Habría una «victoria limitada» de los Holdouts frente a la Argentina en la Corte de USA

Según la agencia Reuters, durante la audiencia por el caso «discovery mundial», que enfrenta al país con tenedores de deuda en default que no ingresaron al canje, jueces del máximo tribunal comentaron que podrían permitirle a los bonistas el acceso a información sobre activos argentinos fuera de USA, aunque de forma limitada. «Recursos militares y diplomáticos» estarían exentos, según trascendió. Una sentencia definitava sobre el caso llegaría recién en junio.
(Urgente24). La Corte Suprema estadounidense indicó este lunes que los tenedores de deuda en default que no ingresaron a los canjes realizados por la Argentina deberían tener acceso a información limitada sobre los activos argentinos fuera de USA, según informó la agencia Reuters.

De acuerdo a la agencia de noticias, durante la audiencia de una hora a la que concurrieron los abogados que representan al país y al fondo NML Capital, uno de los denominados «fondos buitres», varios jueces del máximo tribunal estadounidense sugirieron que los recursos militares y diplomáticos deben estar fuera de los límites, lo que reduciría el alcance de la sentencia (cabe recordar que ese fondo logró embargar durante más de 2 meses la Fragata Libertad en Ghana).

Reuters señala que los comentarios de los magistrados apuntan a una «victoria limitada» de los bonistas frente a la Argentina y una sentencia definitiva podría llegar recién en junio, como estaba estimado.

No obstante, informó que los jueces no dieron ninguna indicación de cuál es su posición sobre el caso.

La cuestión legal estrecha era si NML, una unidad de Elliott Management Corp del gestor de fondos de cobertura y multimillonario Paul Singer, podría cumplir las citaciones contra Bank of America y el Banco de la Nación Argentina.

«Mientras que la mayoría de los magistrados parecía simpatizar con la idea de NML de poder buscar información, varios han señalado su disposición para limitarla a los bienes comerciales», agrega Reuters.

El presidente del Tribunal Supremo John Roberts describió lo que NML buscaba como «bastante extraordinario.» El juez Anthony Kennedy, voto decisivo ordinario de la Corte de nueve justicia, también parecía ansioso de poner límites, señala la agencia.

Por su parte, la agencia AP señala que la Corte «parece buscar un camino intermedio» en la pelea entre NML y la Argentina.

«El tribunal parecía inclinado a reducir las órdenes de los tribunales inferiores a favor de los tenedores de bonos al excluir recursos diplomáticos, militares y de seguridad nacional pertenecientes a la Argentina. Al mismo tiempo, los jueces indicaron que podrían sostener los pedidos que se aplican a la propiedad comercial fuera de USA», indica AP en coincidencia con Reuters.

«El lunes, los jueces expresaron su malestar con las posiciones tanto de los tenedores de bonos, que quieren información sobre toda propiedad de la Argentina en el mundo, como de la Argentina, que reivindica la protección de la obligación de revelar la información en virtud de una Ley de Inmunidad Soberana Extranjera estadounidense», indica AP.

La reunión, que comenzó a las 11:00, hora argentina, fue a sala llena y el representante de la Argentina Jonathan Blackman, letrado del estudio de abogados Cleary & Gottlieb y el representante de los fondos buitre Theodore Olson, expusieron ante los nueve jueces de la corte suprema estadounidense, en el primer encuentro del caso, señaló la agencia Télam.

Estuvieron presentes el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea, que llegaron a la ciudad de Washington desde Buenos Aires para encabezar la comitiva argentina.

El caso sobre el «discovery mundial» conforma una parte del litigio que Argentina mantiene con el 7% de los tenedores de bonos que optaron por no ingresar a los dos canjes de dueda de 2005 y 2010.

Esta es una causa paralela a la principal disputa que el país mantiene con los holdouts, que se centra en la interpretación dada por las cortes de Nueva York a la cláusula pari passu.

Las órdenes dictaminadas por el juez Griesa y ratificadas por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de la Gran Manzana, pueden llegar a impedir que Argentina cumpla con el pago de sus compromisos a los tenedores que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, asegura la agencia de noticias oficial.

La Justicia neoyorquina dictaminó que Argentina le debe pagar alrededor de US$1.300 millonesa los holdouts y este escenario podría dejar al país frente a un default técnico ante la potencial incapacidad de hacer frente al pago comprometido con los bonistas.

El consejero legal de Argentina en este caso contra los fondos buitre, el ex procurador general de los USA Paul Clement, advirtió que si la interpretación de los tribunales inferiores sobre el pari passu «se mentiene, cambiará radicalmente el balance de poder en favor de los holdouts a tal grado que pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana voluntarias».

En la causa que motiva la audiencia, el Departamento de Justicia de USA, a través del fiscal General, Donald Varrilli, presentó ya dos «amicus curiae» (amigos de la Corte) apoyando la posición de Argentina, en las que hacen foco en que las decisiones del juez Thomas Griesa violan la Ley de Inmunidad Soberana de los USA.

La Argentina recibió asimismo el apoyo regional por parte de Brasil y México, quienes mostraron preocupación ante la posibilidad de que una decisión negativa al interés de Argentina de parte de la Corte Suprema convierta a las reestructuraciones de deuda soberana en más complicadas y costosas.

En la asamblea de primavera (boreal) del FMI y del Banco Mundial llevada adelante hace una semana en Washington, el G-24 (grupo integrado por países en desarrollo de África, América Latina y el Caribe y Asia), alertó también que «cualquier resolución que incentive un comportamiento predatorio de los holdouts podría socavar la arquitectura básica para préstamos soberanos y resolución de deuda».

Este llamado por parte de la comunidad internacional sobre los efectos que podría tener el caso de mantenerse los fallos de la justicia de Manhattan, fue hecho también por Francia, el G-77 más China e instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones mundiales y economistas reconocidos como Jospeh Stiglitz y Nouriel Roubini.

Docentes jubilados percibirán un aumento retroactivo al 1 de marzo

El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Mariano Cascallares, informó que los retirados de la educación percibirán el aumento con retroactividad al 1° de marzo pasado, o sea que este mes cobrarán por los dos meses de mejora salarial juntos.
El titular del IPS informó que con la liquidación de los haberes del presente mes de abril, se pagará la mejora salarial al personal retirado de la educación.

A partir de la movilidad jubilatoria que rige en la Provincia de Buenos Aires, la suba seguirá a la de los docentes en actividad, se explicó.

Según se informó, el cronograma de pago de los haberes de abril a los jubilados y pensionados del IPS será el martes 29 para Pensiones Sociales y jubilados con documentos terminados en 0, 1, 2 y 3.

En tanto que el miércoles 30 harán lo propio los beneficiarios con documentos terminados en 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Aquellos beneficiarios que cobran por cajero automático, se encuentran incluidos en la fechas de pago según terminación del número de documento, se informó y se aclaró que la fecha de vencimiento del pago de abril es el 23 de Mayo.
telam.com

Parrilli defendió a Liuzzi y manifestó su «absoluta confianza»

El secretario general de la Presidencia afirmó que el subsecretario de la Secretaría Legal y Técnica «no ha cometido ningún delito» y desmintió la renuncia de éste, publicada por el diario Clarín.
El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, dijo que le tiene «absoluta confianza» al subsecretario técnico de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Liuzzi, y afirmó que el funcionario «no ha cometido ningún delito».

Durante el fin de semana, Liuzzi debió salir a desmentir su renuncia, luego de que la informara el diario Clarín, y denunció una «virulenta campaña persecutoria» en su contra, «sin más pruebas que simples rumores y trascendidos» por parte del medio.

En declaraciones a radio Splendid, Parrilli también cargó contra Clarín, que «le falta el respeto a sus lectores e inventa todo este escándalo mediático» y ratificó su «absoluta confianza» sobre el funcionario, que «no ha cometido ningún delito».

«Hasta tienen la soberbia y arrogancia de cambiarle la identidad, porque ya no es el doctor Liuzzi sino el segundo de (l secretario Legal y Técnico, Carlos) Zannini», dijo Parrilli, para quien el Grupo Clarín «no tiene límites en su poder de extorsión».

«Son especialistas en cambiar la identidad. Sería bueno que nos informaran quiénes son los hijos de la viuda de Noble (por Ernestina Herrera) y qué paso con Papel Prensa», añadió.

Por otra parte, el funcionario también se quejó de la tapa de la última edición de la revista Noticias, que muestra a la presidenta Cristina Kirchner crucificada, y dijo que «no tienen límites en el odio y la venganza».
telam.com

Cayó una banda que tenía en su poder más de 5.000 dosis de éxtasis, lingotes de oro y moneda extranjera

Seis de sus integrantes fueron detenidos en las últimas horas. Además de la droga sintética tenían en su poder cerca de cuatro millones de pesos en lingotes de oro y moneda de distintos países. Operaba en boliches porteños.
Así lo detalló a Télam el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quien dijo que de aquí en más la Justicia buscará establecer cómo el grupo narco obtenía los fármacos para elaborar las pastillas, una de las cuestiones fundamentales para avanzar en la pesquisa.

«Las pastillas son de muy sencilla elaboración, sólo es cuestión de mezclar distintas medidas de distintos fármacos como efedrina, metanfetamina y colocarlos en unas máquinas compactadoras que las hacen. Lo difícil es conseguir esas drogas y ahí apunta ahora la investigación de la Justicia Federal», manifestó Berni en diálogo con Télam.

La investigación comenzó hace cinco meses y derivó en 20 allanamientos -15 en la Ciudad de Buenos Aires y cinco en el conurbano- realizados en las últimas horas, en los que fueron detenidas ocho personas, dos de las cuales recuperaron la libertad.

«En total hay seis detenidos, entre ellos una mujer que era la encargada de la comercialización, el químico y el financista», dijo el secretario de Seguridad.

«En total hay seis detenidos, entre ellos una mujer que era la encargada de la comercialización, el químico y el financista», dijo Berni

En tanto, durante una conferencia de prensa que brindó esta mañana en la sede de la Policía Federal de Azopardo 625, Berni explicó que «la totalidad de la banda era argentina» y que se investiga si contaba con vínculos internacionales.

Es que en poder de la banda se hallaron, además de pesos argentinos, moneda de otros países, aunque la presunción es que el grupo comercializaba la droga a extranjeros de visita en la Ciudad de Buenos Aires y aceptaba cobrarles en su moneda.

Para Berni, el éxito del operativo -que llevó a cabo la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)- radica «no sólo en la cantidad de droga secuestrada sino en el descabezamiento completo de la banda y lo que más le duele: la parte económica. Lo importante no fue solamente obtener la droga sino los importantes dividendos que generaba esta organización».

El funcionario se refirió así a los más de 4 millones de pesos en oro, que la banda adquiría para capitalizarse.
telam.com

Ganancias: presentan un proyecto para deducir los alquileres del impuesto

La iniciativa es del economista Marco Lavagna, que milita en el massismo. Tendría un techo de $ 60 mil anuales.
El economista Marco Lavagna reveló hoy que el Frente Renovador praparó un proyecto para deducir los alquileres del Impuesto a las Ganancias, lo que busca “darles a los trabajadores de clase media una deducción adicional que les permita recuperar un poco de poder adquisitivo”.

Precisó que el proyecto “propone que el gasto de alquiler sea deducible hasta un monto que sea de 60 mil pesos anuales, lo que representa unos $ 5 mil promedio mensuales”.

En diálogo con Radio La Red, señaló que este valor “sería ajustado anualmente de forma automática, para no entrar en la lógica de que el gobierno de turno tenga que actualizarlo o no”.

“Esto busca darle a los trabajadores de clase media una deducción adicional que les permita recuperar un poco el poder aquisitivo, en especial en momentos donde la inflación se va acelerando y va pegando más en el bolsillo”, explicó.

Lavagna, quien al igual que su padre -el ex ministro de Economía Roberto Lavagna- integra las filas de los economistas que trabajan para el partido de Sergio Massa, dijo que el proyecto de ley “ya está redactado” y se presentará en los próximos días.
cronista.com

Robot submarino no encontró rastros del avión malayo desaparecido

El robot submarino enviado para sondar el lecho del Océano Indico en busca de los restos del Boeing 777 de Malaysia Airlines examinó infructuosamente los dos tercios de la superficie delimitada.
El robot submarino enviado para sondar el lecho del Océano Indico en busca de los restos del Boeing 777 de Malaysia Airlines examinó infructuosamente los dos tercios de la superficie delimitada, indicaron este lunes las autoridades australianas.

“Bluefin-21 registró aproximadamente dos tercios de la superficie de la zona delimitada”, indicó el Centro Conjunto de Coordinación de las Agencias (JACC), encargado de organizar la búsqueda del vuelo MH370 que desapareció el 8 de marzo con 239 personas a bordo.

“Por ahora no se ha encontrado nada”, precisó.

El robot “barre” una zona restringida, delimitada gracias a la detección de señales compatibles con las emitidas por las baterías de la caja negra.

La zona se sitúa a unos 1.700 km al noroeste de Perth, la gran ciudad de la costa occidental australiana.

Estas señales fueron captadas hace varios días, por satélites y barcos de operaciones de búsqueda, antes de que llegase el plazo de expiración de las baterías de las cajas negras.

Bluefin-21, que tiene la forma de un torpedo de 5 metros de largo, se sumergió más de ocho veces en casi una semana, durante varias horas en cada oportunidad, y bajó más allá de la profundidad máxima (4.500 metros) recomendada por sus fabricantes.

Este lunes comienza su novena inmersión.

En la superficie, unos diez aviones examinan las olas, con ayuda de once navíos, en busca de restos que pudieran provenir del aparato desaparecido. Pero hasta ahora, su búsqueda no ha dado resultados.

Decenas de restos fueron descubiertos hace unas tres semanas por imágenes de satélites, pero ninguno de los trozos recuperados pertenecía a un avión.

El primer ministro australiano Tony Abbot había indicado la semana pasada que las búsquedas con el robot submarino sólo durarían algunos días, aproximadamente una semana.

El vuelo MH370 realizaba el enlace entre Kuala Lumpur y Pekín el 8 de marzo por la mañana cuando desapareció de las pantallas de radar civiles una hora después de su despegue.

Las circunstancias de su desaparición siguen siendo un misterio. Según los datos obtenidos gracias a los satélites, los expertos piensan que el aparato cayó en el sur del Océano Indico, cerca de la costa occidental australiana.
lacapital.com.ar

En tres meses, Aerolíneas gastó más del 40% de su presupuesto

Son casi 1.150 millones de pesos que le giró el Gobierno. El desembolso equivale a 1,6 millón de dólares por día.
En apenas tres meses, Aerolíneas Argentinas ya gastó el 41 de los fondos que el Estado nacional le asignó en el Presupuesto 2014, con lo que se descuenta que antes de fin de año deberá desembolsar nuevas partidas.

Entre enero y marzo, Aerolíneas y Austral demandaron 1.144 millones de pesos, según datos del ministerio de Economía recogidos por Clarín. El diario agrega que es monto es 15 por ciento superior a igual período del año anterior y equivale a un desembolso de US$ 1,6 millón.

Mariano Recalde había previsto para este año que Aerolíneas y Austral iban a necesitar menos fondos públicos que en 2103, por lo que en el Presupuesto 2014 la asignación de fondos para todo el año es de 2.780 millones de pesos, contra $3.454 millones en 2013, es decir, un 20% menos.

Pero en apenas tres meses ya gastó el 41 por ciento de esos fondos, cuando el resto de los programas de subsidios al transporte (terrestre y ferroviario) acumulan una ejecución promedio del 25%.

Respecto a los números de 2013, Clarín destaca que Recalde asegura que de los casi 3.460 millones de pesos que el Estado le giró en 2013 (US$ 628 millones, al tipo de cambio promedio de 2013), menos de la mitad (US$ 247 millones) correspondió a subsidios. El resto, US$ 381 millones, correspondieron según Recalde a inversiones directas en ambas compañías.

Pero lo cierto es que el año pasado las inversiones en la compra de aviones propios fue US$ 70 millones en dos nuevos Embraer y aproximadamente otros US$ 70 millones en cuotas del préstamo a 10 años por la adquisición de los primeros 20 Embraer, con sus correspondientes simuladores de vuelo. El resto de la flota, incluidos los nuevos aviones de Aerolíneas que fueron incorporados en 2013, es alquilada, a través del sistema de “leasing”.
lapoliticaonline.com

Joven está muy grave tras intentar quemar a su novia

El protagonista del hecho terminó con quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo. La mujer recibió quemaduras leves y algunos cortes en el rostro y en los brazos.
Un joven permanecía en estado gravísimo por las quemaduras recibidas al intentar prenderle fuego a su novia y agredir con un cuchillo, para luego incendiar también la vivienda en la que se encontraban, en la localidad cordobesa de Potrero de Garay.

El protagonista del hecho terminó con quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo, por lo que permanecía internado en estado desesperante, informaron fuentes policiales y medios locales.

En tanto, la joven con la que pensaba casarse en septiembre próximo, recibió quemaduras leves y algunos cortes en el rostro y en los brazos.
diario26.com.ar

Venezuela: manifestantes exigieron la “resurrección” de la democracia en Domingo de Pascua

Después de realizar una caminata descalza y una marcha de “Vía Crucis”, jóvenes se enfrentaron violentamente a la policía y quemaron efigies del presidente Nicolás Maduro.
(Reuters).- En las calles de Venezuela, jóvenes encapuchados se enfrentaron a la policía y quemaron efigies del presidente Nicolás Maduro durante el domingo santo.

Aunque millones de venezolanos viajaron a las playas del Caribe durante Semana Santa, los participantes de la marcha exigieron la “resurrección” de la democracia durante un agitado Domingo de Pascua.

Después de realizar una caminata descalza y una marcha de “Vía Crucis” similar a la procesión de un torturado Jesús rumbo a la crucifixión, cientos de manifestantes iniciaron el domingo una protesta denominada “Resurrección de la Democracia”.

“Nos mantendremos firmes en la calle hasta que recuperemos nuestro país, hasta que recuperemos nuestra democracia (…) Es el momento de seguir firme”, dijo el líder estudiantil Djamil Jassir, de 22 años. Los estudiantes buscan mantener vigente el impulso de una protesta de casi tres meses.

Posteriormente, varios cientos de manifestantes encapuchados, muchos usando máscaras de Anonymous, levantaron barricadas en el distrito de Chacao, al este de Caracas, que se ha convertido en escenario de enfrentamientos casi diarios desde mediados de febrero.

Gritando “¡Libertad!”, los jóvenes lanzaron cócteles Mólotov, piedras con resorteras, rompieron carteles publicitarios y colocaron alambres a través de las calles bloqueadas con escombros.

La policía respondió con gas lacrimógeno y cañones lanzagua, mientras los residentes golpeaban ollas y sartenes desde las ventanas como una forma de protesta. Algunos vecinos arrojaron botellas de agua y bolsas de hielo hacia los estudiantes desde los balcones.

En diferentes partes de Venezuela, partidarios de la oposición quemaron muñecos de Maduro, del segundo al mando del Gobierno, Diosdado Cabello, y de otros funcionarios de alto rango.

A pesar de la violencia y las protestas de las últimas semanas, la posición de Maduro no parece amenazada, ya que la cantidad de manifestantes ha disminuido y las Fuerzas Armadas siguen respaldándolo con firmeza.
gestion.pe

Paro y bloqueo de Camioneros en las plantas de Siderar

El gremio de Moyano retoma las protestas contra la empresa de Techint por el despido de 10 trabajadores.
El sindicato de Camioneros reavivó el conflicto con la empresa Siderar por el despido de 10 trabajadores y retomó hoy las medidas de fuerza que incluyen el bloqueo de todas las plantas de la firma y un paro por tiempo indeterminado.
«Iniciamos otra vez un paro por tiempo indeterminado y no levantaremos la medida hasta que reincorporen a todos los trabajadores o paguen las indemnizaciones como corresponde a quienes quieran tomar esa opción», advirtió Marcelo Aparicio, secretario gremial de Camioneros.

El gremio recordó que el conflicto se debe a que la firma Vilaltella y Valls SA -que prestaba servicios para Siderar- despidió a los trabajadores sin el pago de la indemnización. Camioneros considera que la firma de Techint es «solidariamente responsable» de las cesantías por el ser el principal dador de carga de Vilaltella y Valls.

Es por eso que el sindicato bloque desde esta mañana un bloqueo en las plantas situadas en los partidos bonaerenses de Ensenada, San Nicolás y Campana, entre otros puntos del país.

«Pasaron todos los plazos legales, se cumplió la conciliación obligatoria dictada (por el Ministerio de Trabajo) en el conflicto y nunca más hicieron una propuesta para solucionar el tema», concluyó Aparicio en declaraciones a DyN.

«Esta empresa desoye nuestro reclamo que es el de los trabajadores, esta misma empresa fue desplazada y echada en Venezuela, acá se envalentona frente a trabajadores que sólo quieren lo que les corresponde», afirmó el gremio en un comunicado.

Las protestas contra Siderar comenzaron en febrero y se detuvieron por el dictado de la conciliación obligatoria. El mes pasado, el gremio anunció «un plan de lucha a nivel nacional» y adelantó que podría afectar a otras actividades.
lapoliticaonline.com

Capitanich le bajó el pulgar al proyecto antipiquetes: «No es una iniciativa del Ejecutivo»

El Gobierno se despegó de la iniciativa de Kunkel, que se mostró dispuesto a modificarlo por las críticas.
Jorge Capitanich se encargó de dejar en claro que la Casa Rosada no impulsa el proyecto del bloque kirchnerista de Diputados para prohibir los piquetes, pese a que esa iniciativa surgió a partir del pedido que hizo Cristina Kirchner en la apertura de las sesiones ordinarias.
«No constituye una iniciativa del Poder Ejecutivo», afirmó el jefe de Gabinete en conferencia de prensa. «No cabe duda que hay una demanda desde el punto de vista social, un hartazgo de carácter social por la interrupción del tránsito», admitió el funcionario, que culpó a jueces y fiscales porque, según dijo, tienen las herramientas para evitar los piquetes.

«Es un tema extremadamente complejo, porque muchos fiscales presentan sus objeciones a una iniciativa de esta naturaleza en virtud de que, afirman, existe una tipificación en el Código Penal para actuar. Entonces la pregunta inmediata es: ¿por qué si esto está debidamente tipificado, los fiscales no actúan, o los jueces no actúan», planteó.

Además, Capitanich dejó en claro que la intención de la Casa Rosada es que la regulación de las manifestaciones sea debatida en un espacio más amplio que el Congreso, como “un sistema de audiencias públicas”. “Es muy bueno que el Congreso se un espacio para el debate abierto, plural y democrático de este tipo de iniciativas”, detalló.

El funcionario también descartó que el Gobierno haya ordenado retirar o frenar el proyecto que ingresó la semana pasada a la Cámara de Diputados. “No es un proyecto que incumbe directamente al Poder Ejecutivo”, insistió. «Somos respetuosos de todas estas iniciativas de carácter legislativa. Entendemos que el Congreso de la Nación es el ámbito específico para tratarlo», recalcó en su intento de despegue.

En las últimas horas, la iniciativa de los diputados kirchneristas sumó críticas desde todos los sectores, incluidos varios sectores del oficialismo como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), de Horacio Verbitsky, y Carta Abierta.

Ante esto, Carlos Kunkel, el principal impulsor del proyecto, comenzó a poner reparos y se mostró abierto a los cambios. «Estoy dispuesto a modificar el texto de la ley, pero que me digan cómo se soluciona» el problema de los cortes, afirmó.

«Queremos que los partidos de oposición se sinceren: si están de acuerdo con que cincuenta personas corten una autopista, nosotros, desde el oficialismo, no vamos a impulsar la sanción de esta ley», afirmó anoche en el programa ultraoficialista 678.

Apenas conocido el proyecto, la semana pasada, el CELS salió a cuestionar la iniciativa y la calificó como un “retroceso respecto de estándares sobre protesta social que se fueron construyendo durante todos estos años”.

“El proyecto intenta ampliar los márgenes del control estatal sobre el derecho a la protesta mientras persisten casos de represión violenta de manifestaciones”, indicó el organismo que dirige Horacio Verbitsky, agregando que las protestas son “un componente esencial de la democracia”.

Ayer, el intelectual Ricardo Forster advirtió que «no se debe criminalizar la protesta» y se mostró en contra de “pedir permiso para protestar”. «Le falta algo importantísimo, que es habilitar el derecho a la protesta social», cuestionó el integrante de Carta Abierta.

Hasta el ex piquetero Luis D’Elía salió a criticar el proyecto, al afirmar que «de movida suena feo y contradictorio». Además, dijo que los autores de la iniciativa deberían haber convocado a los movimientos sociales del kirchnerismo “a ver qué pensábamos del tema, si teníamos para hacer algún aporte”.
lapoliticaonline.com

Conductor que mató a dos personas seguirá preso

La Corte Suprema de Justicia ratificó que el conductor del automóvil Audi TT que embistió a gran velocidad y mató a dos jóvenes que se desplazaban en moto por la Avenida Rivadavia, a la altura del barrio de Floresta, en setiembre del año pasado seguirá preso.

El máximo tribunal rechazó intervenir en un planteo de la defensa de Lucas Alberto Trasancos, de 35 años, quien está procesado por el delito de «homicidio simple por dolo eventual». Los hechos ocurrieron el 15 de setiembre pasado a las 5.32 de la madrugada, cuando Trasancos conducía su auto de alta gama «a gran velocidad, luego de pasar el semáforo en rojo de la intersección impactando contra la parte lateral izquierda del moto vehículo».

Como consecuencia del accidente registrado en avenida Rivadavia y Cuenca perdieron la vida Jacobo Ramos, de 21 años, y Viviana Alvarez, de 25.

Todas las instancias judiciales que intervinieron siguieron idéntico criterio, y en diciembre pasado la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal, confirmó que Trasancos debía permanecer detenido a la espera del juicio oral y público.

Pero la defensa del imputado, quien lleva ya más de seis meses en la cárcel, llegó con su reclamo excarcelatorio hasta la Corte Suprema.

En su último acuerdo, el tribunal, con las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos FAyt, Juan Carlos MAqueda y Carmen Argibay, rechazó la última apelación, lo que en los hechos significa que Trasancos continuará detenido hasta que el expediente sea elevado a un tribunal oral.
diario26.com.ar

Encuentran ballena muerta en costas del río de La Plata

El animal fue hallado a la altura de la localidad bonaerense de Berazategui. Se trata de una ballena picuda de Arnoux, una especie que habita zonas oceánicas profundas y cuyos restos fueron donados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Una ballena fue hallada muerta en aguas del Río de la plata, a la altura de la localidad bonaerense de Berazategui, informó el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Se trata de una ballena picuda de Arnoux, una especie que habita zonas oceánicas profundas y cuyos restos fueron donados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

La ballena fue hallada por la Red Oficial de Rescate de Fauna Marina, coordinada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

El ejemplar de Ballena picuda de Arnoux, que pertenece a la especie Berardiusarnuxii, presentó un tamaño de 6,40 metros de longitud y un peso estimado en 6 toneladas.

Fue hallado varado sobre una de los márgenes del Canal Plátanos ubicado en el partido de Berazategui a unos 1.500 metros de la línea de costa del río de La Plata.

Sus restos fueron rescatados por personal profesional de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, cartera ambiental dirigida por Hugo Bilbao, con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina y de personal del Ministerio de Asuntos Agrarios.
diario26.com.ar

Caos de tránsito por protesta y acampe en el Obelisco

Vecinos de diferentes villas porteñas montaron un campamento y sostendrán una huelga de hambre en reclamo por su situación habitacional.
Vecinos de distintas villas de la ciudad de Buenos Aires montarán hoy un campamento junto al Obelisco y sostendrán una huelga de hambre hasta que el gobierno porteño responda a sus reclamos habitacionales.

El reclamo comenzará a las 10 con la instalación del campamento, y a las 13 delegados de distintas villas brindarán una conferencia de prensa.

La Corriente Villera Independiente difundió un comunicado en el que le exige al gobierno de Mauricio Macri que declare la emergencia habitacional, socioambiental, sociosanitaria y socioeducativa en las villas; la urbanización con radicación; una auditoría de las cooperativas y empresas que trabajan en los barrios; la regulación de alquileres y subsidios habitacionales, y que no se criminalice la pobreza.

«Frente al modelo de las dos ciudades que plantea Mauricio Macri donde la ciudad rica excluye a la pobre, frente al lucro inmobiliario de las tierras destinadas para la urbanización mientras los funcionarios del Gobierno de la Ciudad no esconden sus pretensiones de llenarse los bolsillos, se hace evidente la falta de voluntad política para resolver la problemática de la vivienda. !Por todo esto vamos a la huelga de hambre!», sostiene el comunicado.

Un informe sobre la situación socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires destacó que, en los últimos años, las construcciones nuevas crecieron un 94% en barrios en donde el aumento poblacional ha sido el menos significativo.

El documento, elaborado por la Comisión de Vivienda del Consejo Económico y Social, sostiene que «las comunas que registran mayor cantidad de emprendimientos residenciales son precisamente aquellas en donde el aumento poblacional en los últimos diez años ha sido el menos significativo».

En ese sentido, el arquitecto Jaime Sorín, presidente de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, criticó que el presupuesto para el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) «ha sido escandalosamente disminuido desde el 2005 hasta la fecha, aproximadamente un 17% menos».

Sorín destacó que el IVC «tiene que ocuparse de construir viviendas nuevas, de urbanizar las villas, pero no lo hace», porque además «hay una subejecución del presupuesto, ya que no llega a usarse el 70% de lo estipulado».
diario26.com.ar

Tragedia de Once: pidieron que Jaime quede detenido

El abogado Gregorio Dalbón realizó el planteo antes de que declare el ex secretario de Transporte. En la audiencia de hoy está previsto también que hable Juan Pablo Schiavi. Mario Cirigliano se negó a ser indagado.
Durante la audiencia, Jaime pareció distante de los acontecimientos; por el contrario, Schiavi siguió atentamente el desarrollo de la vista oral y pública y escribió en un anotador
Crédito: Nicolás Stulberg 2 de 2
Durante la audiencia, Jaime pareció distante de los acontecimientos; por el contrario, Schiavi siguió atentamente el desarrollo de la vista oral y pública y escribió en un anotadorCrédito: Nicolás Stulberg 1 de 2Durante la audiencia, Jaime pareció distante de los acontecimientos; por el contrario, Schiavi siguió atentamente el desarrollo de la vista oral y pública y escribió en un anotador
Si bien la expectativa está puesta en las declaraciones de ex funcionarios, la audiencia de este lunes en el caso por la tragedia de Once empezó con otras novedades: la querella encabezada por Gregorio Dalbón pidió que Ricardo Jaime quede detenido en virtud de los expedientes que acumula en la Justicia. «Es un coleccionista de causas», ironizó.

El letrado solicitó que le asignen custodia permanente a Jaime para que no intente fugarse de prisión y para que no se suicide en caso de que avance el pedido de detención.

Este lunes está previsto que declaren Jaime y Juan Pablo Schiavi. Antes de ellos fue citado Mario Cirigliano, quien se amparó en la Constitución para no ser indagado. El copropietario de la empresa Trenes de Buenos Aires presentó el mismo escrito que había entregado al juez Claudio Bonadio durante la etapa de instrucción para alegar que no tuvo relación con la administración de los trenes, debido a que se encargaba de los negocios con los colectivos del Grupo Plaza.

Como otros de los acusados, Cirigliano señaló al maquinista Marcos Córdoba como principal responsable del choque de la formación del tren Sarmiento que dejó 51 muertos el 22 de febrero de 2012 debido a que las pericias comprobaron que los frenos funcionaban con normalidad.

A continuación prestó testimonio el ex interventor de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Pedro Ochoa Romero, quien optó por recordar que renunció a su cargo en 2007. Por eso, alegó que no entiende por qué lo vinculan con la tragedia que sucedió cinco años más tarde: «El accidente ocurrió 1.500 días después de que me fui del cargo». Incluso aseguró que el juicio le causó un «principio de Parkinson».
infobae.com

Siria celebrará elecciones presidenciales el 3 de junio

El presidente del Parlamento sirio ha anunciado que las elecciones presidenciales se celebrarán el próximo 3 de junio, según ha informado la prensa estatal. Esta cita con las urnas puede hacer que el presidente Bashar Asad acceda a su tercer mandato al frente de un país que lleva más de tres años inmerso en una guerra fraticida.

«El 3 de junio es la fecha para las elecciones», ha asegurado la televisión estatal, citando al presidente del Parlamento. Sin embargo, algunos de los países que apoyan a la oposición siria han calificado estos comicios como una «parodia de la democracia» y han denunciado que la convocatoria puede arruinar los esfuerzos para negociar un acuerdo de paz.

Las conversaciones respaldadas la ONU en Ginebra concluyeron el pasado mes de febrero sin avances significativos y con ambas partes alejadas de acuerdo.

La Coalición Nacional Siria (CNFROS), que monopoliza la delegación disidente, exige una transición política en Siria sin Asad.

Monzer Akbik, representante de la Coalición Nacional Siria, ha señalado que la celebración de elecciones es señal de que el presidente Asad no está dispuesto a buscar una solución política al conflicto. «Este es un estado desvinculado de la realidad, un estado de negación. [Asad] No tenía ninguna legitimidad ante de esta elección teatral y no la tendrá después», ha enfatizado Akbik . «No sabemos qué figurante está usando como adversario, pero no nos tomamos esto en serio», ha agregado.

Las luchas internas han fragmentado las fuerzas rebeldes y varias figuras importantes de la oposición a Asad no asistieron a las mencionadas conversaciones de Ginebra.

En tres años de enfrentamiento civil han muerto más de 150.000 sirios y millones de ciudadanos se han visto obligados a a abandonar sus hogares.

Desde la toma de poder por parte del partido Baaz, hace medio siglo, un candidato único era el que se presentaba a las elecciones. Así lo hizo Hafez Asad y, en 2000, su hijo Bashar Asad. Los mandatos son de siete años y, según la Constitución adoptada en febrero de 2012, el actual jefe de Estado tiene derecho a presentarse dos veces a partir de 2014.

Aunque Asad no ha dicho explícitamente que se postulará para el cargo de nuevo, los preparativos para su candidatura ya han comenzado en algunas zonas de la capital controladas por el régimen.

Al anunciarse la fecha de las elecciones, el portavoz parlamentario Mohamed Jihad al- Laham ha precisado que las solicitudes de candidaturas se aceptarán hasta el 1 de mayo. Los ciudadanos sirios que vivan fuera del país podrán votar en las embajadas sirias el 28 de mayo.

El Parlamento establece ciertas normas de residencia para los candidatos presidenciales, una medida que no permitirá presentarse a muchos de los rivales de Asad que viven en el exilio.
elmundo.es

Lavrov acusa a las autoridades ucranias de violar los acuerdos de Ginebra

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha acusado este lunes al Gobierno de Kiev de incumplir los acuerdos alcanzados en Ginebra la semana pasada para reconducir la crisis ucrania. Tras los enfrentamientos de ayer domingo en la ciudad de Slaviansk, en los que murieron al menos tres personas, Ucrania ha amanecido en calma, el mismo día en que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aterrizado en la capital del país en una visita en la que tiene previsto mostrar su apoyo a las nuevas autoridades ucranias.

La diplomacia rusa sigue defendiendo su dura y sólida postura respecto la situación en Ucrania. Lavrov, acusó al Gobierno de Kiev de violar brutalmente los acuerdos de Ginebra el pasado 17 de abril. El ministro se refirió al enfrentamiento del domingo en la ciudad de Slaviansk -«excede todos los límites», dijo- y al arresto de activistas prorrusos en varias ciudades del sureste del país, pese a la amnistía anunciada. «Esto no puede dejar de causar indignación», subrayó. «No pueden o, quizás, no quieren controlar a los extremistas, que siguen mandando», dijo en alusión a la supuesta incapacidad del Gobierno de Kiev de contener a los ultranacionalistas ucranios.

“Lo más importante ahora es no permitir ningún tipo de violencia. Es la primera exigencia a todas las partes enfrentadas en Ucrania. Pero en este sentido, y en otros, los acuerdos de Ginebra no se respetan, aún mas, los que han tomado el poder en Kiev actúan violando bruscamente los acuerdos alcanzados en Ginebra”, aseguró Lavrov.

Entre las medidas acordadas en Ginebra para estabilizar la situación en Ucrania figura el desarme de las milicias y el desalojo de los establecimientos ocupados por los manifestantes -plazas, calles y edificios administrativos-. Pero Kiev ya ha declarado que esos acuerdos no abarcan el Maidán, la céntrica plaza de Kiev donde siguen acampados decenas de manifestantes. Al jefe de la diplomacia rusa esto le parece «absolutamente inaceptable», «porque la legitimidad se define por las leyes, y ni en las propias leyes de Ucrania se prevé tal situación”, explicó Lavrov.

A juicio del ministro ruso, las autoridades ucranias no hacen nada para mejorar la situación. «No han movido un dedo para eliminar las causas de fondo de esta profunda crisis», afirmó. «Uno de los puntos del acuerdo de Ginebra exige la amnistía a los presos políticos y la gente que participó en las protestas. Sin embargo, en vez de liberar a los detenidos, en particular al gobernador popular de Donetsk, Pavel Gubarev, las autoridades de Kiev siguen arrestando a los activistas políticos del sureste», afirmó Lavrov. Añadió que «no dejan entrar a Ucrania a los periodistas, no solo rusos sino también extranjeros».

Por otra parte, en mitad de la crisis en Ucrania, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha aprobado este lunes enmiendas legales para facilitar a los rusohablantes de la antiguas república soviéticas la adquisición de la ciudadanía rusa, según informó el Kremlin. La ley facilita el acceso a la ciudadanía a aquellos que hablen ruso de forma fluida y que vivan o hayan vivido en la Unión Soviética. La medida afecta a los tártaros de Crimea y otros pueblos de la península, entre ellos armenios, griegos, búlgaros y alemanes, que fueron sojuzgados y reprimidos durante el estalinismo, en los años cuarenta del siglo pasado.

“El decreto firmado prevé también medidas de mejora de la situación económica y social de algunos territorios que en los últimos años, hasta en las últimas décadas estaban prácticamente abandonados, no tenían ningún status jurídico, no se desarrollaban del punto de vista social, solo degradaban”, concretó Putin.

Actualmente en la península con una población de 2,2 millones de habitantes viven alrededor de 300.000 tártaros, procedentes de familias que fueron deportadas por Stalin a Asia Central en 1944 como colaboradores de los nazis durante la ocupación de Crimea en la Segunda Guerra Mundial y han podido regresar a su patria sólo en los años ochenta y noventa del siglo pasado.

El texto del decreto incluye un vasto programa de desarrollo económico de Crimea para el período hasta el año 2020, que prevé el renacimiento nacional, cultural y espiritual de la minorías étnicas de la península. Se planea crear varias autonomías nacionales y culturales, poner en marcha la enseñanza en las lenguas nacionales y desarrollar diversas formas de sociedad civil, basada en los intereses nacionales.
elpais.com

Budge: asesinaron de un tiro en la cabeza a un joven durante un asalto

Un joven de 22 años fue asesinado de un balazo en la cabeza por delincuentes que intentaron robarle la mochila que llevaba cuando caminaba por las calles de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora.

El crimen fue cometido en la intersección de las calles Azamor y Montiel, de esa localidad de la zona sur del Gran Buenos Aires, y tuvo como víctima a Daniel Lucyk.

Según indicaron fuentes policiales, todo ocurrió en horas de la madrugada del sábado pasado cuando el joven regresaba a su casa tras haber asistido a un santuario el Gauchito Gil.

En esa oportunidad, fue sorprendido por al menos dos delincuentes que le exigieron la entrega de la mochila.

Aparentemente, el joven se resistió al atraco y uno de los delincuentes le efectuó un disparo en la cabeza.

Los asaltantes escaparon sin concretar el robo y permanecían hasta el momento prófugos. En tanto, el muchacho herido fue trasladado al Hospital Gandulfo donde murió mientras era asistido por personal de la guardia del centro asistencial.

En el hecho tomó intervención personal de la comisaría décima de Lomas de Zamora, que tiene jurisdicción en la zona.

Noticias Argentinas

Román le dio una alegría a Boca

Con un golazo de Riquelme, el Xeneize derrotó a Tigre y cortó una racha de tres juegos sin ganar.
Juan Román Riquelme desde afuera del área. El “10” fue lo mejor del conjunto de Carlos Bianchi, aunque sin hacer demasiado a lo largo de los 90 minutos. Sin embargo, un zapatazo sobre el cierre le permitió al equipo del Virrey triunfar de visitante, meterse en zona de Copa Sudamericana y volver a festejar. En tanto, los de Fabián Alegre no se alejan de la zona de descenso.

El visitante mostró dos caras: generó peligro cuando Riquelme manejó la pelota y se asoció con el juvenil, pero se desprotegió atrás. Precisamente de una buena combinación entre el enganche y Acosta se gestó la jugada más peligrosa, en la que el propio Acosta remató en la puerta del área y el balón pegó en el palo derecho. Minutos más tarde el propio Riaño tuvo su oportunidad pero su remate fue tapado sin problemas por el arquero.

Sin embargo, de a poco los locales comenzaron a asfixiar la salida de Boca y a crearle varios problemas en defensa, principalmente gracias a la movilidad de Pérez García. Orión tuvo dos buenas intervenciones, una ante Nahuelpán y otra ante el volante, que bien pudieron haber significado la ventaja para Tigre. El partido se moría sin llegadas ni emoción. Hasta que Riquelme sacó un derechazo fortísimo y sorprendió a todos. Un golazo para un triunfo que parecía muy lejano.

¿Boca va por Martino?

El empresario Eduardo Gamarnik, amigo de Mauricio Macri y Daniel Angelici, viaja a Barcelona para conversar con el Tata. En un principio, se espera que en el transcurso de la próxima semana se pueda encontrar con el Tata. ¿Qué responderá Martino? ¿Será el reemplazante de un Bianchi que ya no tiene el ‘apoyo’ de los dirigentes para seguir en Boca?
losandes.com.ar

Pablo Aimar no seguirá en Malasia porque «no puede contribuir al 100%»: ¿vuelve a River?

El volante rescindirá su contrato con el club Johor Darul Takzim, quien le pagaba el sueldo más alto en la historia de la Liga local; debate sobre un posible regreso al club millonario.
oco duró el paso de Pablo Aimar por el fútbol de Malasia: apenas siete meses y sólo cuatro partidos. Según anunciaron desde el club Johor Darul Takzim, el volante rescindirá su contrato porque nunca se pudo recuperar de los problemas físicos.

«A día de hoy, Pablo Aimar no se ha recuperado completamente de su lesión y no puede contribuir al 100% en los partidos», aseguró el presidente del club, Tunku Ismail Ibni Sultan Ibrahim, príncipe del estado de Johor, en un comunicado publicado en el sitio web de la entidad.

Aimar, de 34 años, firmó en septiembre pasado un contrato de dos años por el equipo malasio, con el salario más alto jamás pagado por un club de esa nacionalidad, según la prensa del país, aunque no se precisaron cifras.

Minutos después de conocerse la noticia, las redes sociales pidieron por el regreso del Payaso a River, el club que lo vio nacer. Sin embargo, con las carencias físicas del jugador, ¿es un refuerzo a tener en cuenta?

Debate tuitero
Aimar? DE RIVER. Si está suelto que venga. Siempre. Volvió Cavenaghi en este estado muchachos…SBEN&? Javier Hernán Garcia (@javierhgarcia) April 21, 2014

Roman hoy es un combo de inteligencia+asistencia+pegada. No tiene estado físico. Y le alcanza para ayudar a Boca a ganar partidos. O no?&? Javier Hernán Garcia (@javierhgarcia) April 21, 2014

Este es justo el #Aimar que no queríamos,TODO ROTO!!! Ahora que te rescinden el contrato de un equipo de MALASIA,queres volver a #River&? Nicolas ? (@nmolina91) April 21, 2014.
canchallena.lanacion.com.ar

Para cortar la dependencia argentina, Brasil planta más trigo

Los brasileños anunciaron que apuntan a la mayor producción de cereal de su historia para la campaña 2014/15. Quieren comenzar a reducir la importación.
El último informe de coyuntura de trigo, elaborado por el organismo oficial brasileño Companhia Nacional de Abastecimento (Conab), indicó que ese país “podría obtener en 2014/15 la mayor producción de trigo de su historia, con una cosecha prevista en 6,7 millones de toneladas”. La intención de las autoridades es comenzar a reducir la dependencia del cereal importado, en especial, del argentino.

Los datos surgen de un relevamiento de la Conab sobre la intención de siembra de los productores brasileños, informó el sitio web Valor Soja.

El resultado al que se arribó se fundamenta en el crecimiento esperado del área de cultivo que el trigo experimentará este año: de 2,20 millones de hectáreas en 2013 se pasará a 2,52 millones, bajo condiciones climáticas normales.

El informe señaló que “con esa cosecha estimada, las importaciones en 2014/15 podrían ser de 5,7 millones de toneladas, una cifra un millón de toneladas inferior a la del ciclo 2013/14″.

Según otro documento, esta vez elaborado por la división de Gestión Territorial de Embrapa (organismo brasileño equivalente al INTA), Brasil tiene las condiciones necesarias para autoabastecerse de trigo.

El documento de Embrapa afirmó que el país vecino cuenta con las condiciones agronómicas para producir más de 23 millones de toneladas de ese cereal, a pesar de que en la mayor parte de las regiones contempladas no existen, hasta el momento, condiciones económicas o culturales que impulsen el desarrollo de su cultivo.
perfil.com

Moyano denunció que el Gobierno promovió un millonario embargo a camioneros

El jefe de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros dijo que fue para “castigar y condicionar en su derecho de huelga a los trabajadores”.
El jefe de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros (FEDCAM), Hugo Moyano, acusó al Gobierno de haber promovido un embargo de casi $ 5 millones contra esa entidad, dispuesto finalmente por la Justicia, para “castigar y condicionar en su derecho de huelga a los trabajadores”.
El también líder de la CGT Azopardo lo hizo a través de una solicitada publicada esta mañana en el diario Clarín, titulada: “El poder en manos de miserables es corrupción”.
“El ministro de Trabajo (Carlos) Tomada, abusando una vez más del poder que el Estado le otorga, en forma arbitraria, ordena se disponga el día 09/04/2014 un ilegítimo embargo contra la Federación Nacional de Camioneros por $ 4.800.000 “, denunció Moyano.
“Esto es un nuevo y claro intento de castigar y condicionar en su derecho de huelga a los trabajadores, los que habían decidido realizar el formidable paro al día siguiente, 10/04/2014″, añadió en alusión a la huelga convocada por la central obrera que encabeza y la CGT Azul y Blanca.
El jefe sindical consideró que “lo grave de esta patraña está en el bastardeo que el Poder Ejecutivo hace de la Justicia, utilizando al juez del Juzgado Nacional del Trabajo Nº 72, Dr Raúl Horacio Ojeda, puesto por Tomada, para ordenar un embargo sumario de multa”.
“Que se encuentra en trámite y aún sin resolver ante la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) por la apelación hecha por el MTEySS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) contra un fallo de la Sala X de la Cámara Nacional (de Apelaciones) del Trabajo (CNAT)”, agregó Moyano. Precisó que la CNAT “consideró que en el sumario el MTEySS, donde se multaba la huelga, no se habían resguardado para los trabajadores las garantías ‘del debido proceso y de las formas legales’”.
“El juez Ojeda resultó buen pagador de favores aunque sea un escándalo ya que, no obstante a tener acabado conocimiento del estado del sumario ante la SCJN, donde ya lo han tratado cuatro ministros, ordena por pedido de su ex jefe en el MTEySS Dr. Tomada un embargo, sin importarle el fallo de su superior, la Sala X de la CNAT, ni el tratamiento que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le está dando al tema”, concluyó.
perfil.com/DyN

¿Qué se debate hoy en la Corte de EE.UU. sobre la Argentina?

Los abogados del Gobierno exponen argumentos para que el tribunal revise un fallo que obliga el pago de u$s 1300 millones.
El caso que llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos se trata de una de las varias demandas que acreedores, que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010, le realizan a la Argentina.

En la instancia jurídica anterior el juez Thomas Griesa favoreció a los denominados fondos buitres y ordenó a los bancos informar sobre los activos que el país tiene en el exterior para que los acreedores embarguen a la Argentina y cobren su deuda. Sin embargo, esta medida de Griesa no está determinada sino que se debatirá hoy a las 11 (hora argentina).

Por eso los representantes del Gobierno argentino deben convencer a los jueces de la corte de por qué es injusto que se abonen los 1.300 millones de dólares en un pago que piden los fondos buitres.

El argumento argentino se basa en el principio de «inmunidad soberana» utilizado internacionalmente en cuestiones financieras. Éste permite al país reestructurar su deuda e imponer las condiciones.

Por otro lado, el gobierno de Barack Obama apoya a la Argentina por eso el procurador general adjunto de EEUU, Edwin Kneedler, representante del Ejecutivo estadounidense intervendrá a favor del país como amicus curiae (es una figura que aconseja a los jueces).

Este caso es conocido con el nombre de «Discovery Mundial».
diarioveloz.com

¿Gerardo el «Tata» Martino reemplaza a Carlos Bianchi en Boca?

Un empresario amigo del presidente Angelici quiere al entrenador de Barcelona en el banco de suplentes del club «Xeneize».
El empresario Eduardo Gamarnik, amigo de Mauricio Macri y Daniel Angelici, viaja a Barcelona para conversar con Gerardo Martino de que sea el entrenador de Boca para la próxima temporada. ¿Qué dirá el «Tata»?

La mala campaña del equipo de Bianchi y la cláusula contractual que le permite a la institución prescindir de los servicios del técnico, generan incertidumbre. Un empresario cercano a Angelici, presidente de Boca, viaja a España para convencer al entrenador del equipo catalán, según contaron ayer en el programa «El show del Fútbol».

Más allá que Gamarnik no tiene ningún cargo en la institución, fue Angelici el que lo autorizó y le dio vía libre para ir a Barcelona y negociar en nombre de Boca. En un principio, se espera que en el transcurso de la próxima semana se pueda encontrar con el «Tata».

¿Será el «Tata» el reemplazante de un Bianchi que ya no tiene el ‘apoyo’ de los dirigentes para seguir en Boca?
diarioveloz.com

Motochorros, enemigos públicos número uno

Es la modalidad delictiva que más creció en los últimos años. Un informe de 70.20.HOY muestra cómo actúan en las calles.
Los motochorros se convirtieron en los enemigos públicos número uno de la sociedad. Estos delincuentes actúan siempre de a dos: mientras uno ataca las víctimas desprevenidas el otro lo espera en la moto.

La modalidad de este tipo de robos cambió ya que antes arrebataban carteras y relojes, pero hoy el nivel de violencia subió y en la mayoría de los casos los delincuentes están armados. Ya no roban solo carteras por la calle sino que además entran a comercios y realizan salideras bancarias.
diarioveloz.com

El giro económico del gobierno cambia el escenario electoral

Los tiempos marcan inexorablemente la reconfiguración del escenario político. El equipo económico de Sergio Massa evalúa, por ejemplo, que a partir del tercer trimestre se hará sentir la escasez de dólares y recrudecerían las tensiones cambiarias junto con las sociales. Pero esta etapa de riesgo para el gobierno estaría compensada por la inminencia de la campaña electoral. A partir de enero, el país estaría en campaña y la evolución de la economía tendría un rol condicionado por la disputa electoral. Sutilmente, el grueso de la comunicación social esta dando un giro en la definición del escenario político. Una buena parte del periodismo político -y sobre todo del Grupo Clarín- empieza a plantear que la opción en las urnas en el 2015 no sería entre dos candidatos peronistas sino entre uno de este origen y una gran coalición de centro izquierda, el Frente Amplio-UNEN que podría tal vez acordar que Mauricio Macri sea su candidato a presidente. Coincidentemente, la última encuesta de Poliarquía, sumando de un lado los votos de Scioli y Massa y del otro los de Macri, Carrió, Binner y Cobos, pone en evidencia que el voto peronista ya estaría debajo del 50% del total. Un cuadro muy distinto al del 2011, cuando entre el Frente para la Victoria, Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá sumaban alrededor del 65% de los votos.

Estos indicadores son seguidos muy de cerca por sectores del establishment y de la comunidad financiera internacional que empiezan a tener seriamente en cuenta que cada vez es más factible un gobierno no peronista, sobre todo teniendo en cuenta que, en los últimos 25 años el PJ gobernó 23 y la UCR apenas dos años.

Este cambio de clima es acompañado por el brusco descenso en las encuestas de Dilma Rousseff para las presidenciales del 5 de octubre, un rumbo que podrá cambiar si el seleccionado de ese país se queda con el título en el Mundial.

Los problemas del peronismo van mucho más allá de las fronteras del kirchnerismo. El único dirigente que planteó la renovación como bandera, Sergio Massa, se encuentra atrapado en un problema de doble legitimidad. Por un lado representa, en forma similar a Macri, a los que aspiran a una nueva política, menos dependiente de los aparatos de poder del PJ, incluyendo obviamente a la CGT. Pero por el otro Massa no puede evitar que Luis Barrionuevo, Alberto Fernández, Raúl Othacehé y Felipe Solá, se proclamen a diario como sus adláteres. Esto le abre un flanco que, explotado mediáticamente en el momento oportuno, le puede costar unos cuantos puntos. Podrían atacarlo acusándolo de dirigir una mega operación de blanqueo de la vieja dirigencia kirchnerista. Lo más fresco de Massa son sus intendentes, pero a estos les cuesta manejar los hilos de la política nacional. Si el no peronismo crece, el massismo puede sufrir las consecuencias en la medida en que no privilegie su ruptura con el pasado kirchnerista.

Los juegos abiertos

Este deslizamiento de las clases medias urbanas y el opacamiento político del peronismo parece marcarle el camino a CFK. No es casual que Domingo Cavallo haya salido a bendecir el proyecto de reducción de los aportes patronales y a señalar que, en general, el rumbo económico del gobierno es correcto. La agitación del frente gremial liderado por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli no parece exponerlo al gobierno a graves riesgos. Ni Scioli ni Massa estarían dispuestos a ocupar el rol de aliados de una ofensiva gremial que choca contra una corrección del rumbo económico bendecida por los mercados internacionales.

Asi es que el sindicalismo anti K parece semiaislado y corrido por izquierda por el avance del Partido Obrero, que se proyecta como la nueva gran fuerza de izquierda, a medida que el gobierno va arriando las banderas guevaristas y se sumerge en la realpolitik.

Los hechos van entonces delineándole a la presidente sus posibilidades, las de ser jefa de la oposición a partir del 2015 si consigue retener el control de una masa importante de legisladores, gobernadores e intendentes peronistas y el Frente para la Victoria arrima a un ballotage.

Que haya segunda vuelta parece seguro pero de ningún modo lo es. Si en las primarias, algún candidato consiguiera una diferencia importante sobre el resto, por ejemplo 12 a 15 puntos, podría ocurrir que la primera vuelta se convierta en una segunda vuelta. De ser así, el electorado podría volcarse masivamente al ganador de las PASO llevándolo por encima del 40% y cerrando la posibilidad del ballotage. Para evitar esto, el gobierno, dueño de las reglas de juego electorales, debería tratar de asegurarse una enorme fragmentación del voto en las PASO. Esto se lograría a través del montaje de varias primarias altamente atractivas como Scioli vs. Urribarri, Macri vs. Cobos y Binner, Massa vs. De La Sota, etc. Todo esto más algún candidato peronista disidente más (¿Rodríguez Saá?) y la primaria del Partido Obrero Con semejante variedad de oferta, el cristinismo confía en que nadie pasará del 22-24 por ciento y que el Frente para la Victoria, podría llegar en buenas condiciones a la primera vuelta. Allí doblegaría a las demás formulas haciendo uso de su principal ventaja: su enorme capacidad económica y el uso indiscriminado del aparato del Estado. Encima y como ya lo anticipamos, CFK podría colarse en la elección encabezando la boleta para parlamentarios del Mercosur.

Los que viven atormentados por las sospechas son Scioli, los gobernadores del PJ y los principales intendentes del conurbano. Piensan que la presidente puede preferir que su sucesor no sea peronista -si Macri- para ella conservar el mando e intentar volver en el 2019. Si el massismo les resta votos, la mayor parte de los gobernadores e intendentes del PJ corren el riesgo de perder las elecciones locales. Su válvula de escape, en la mayoría de los casos, sería desdoblar las elecciones locales de las nacionales, para asegurarse su triunfo en el pago chico. De ocurrir esto, el damnificado sería Scioli, que iría a las urnas acompañado por gobernadores cuyos aparatos políticos ya definieron sus intereses y, por lo tanto, no harían mayor esfuerzo por asegurarle el triunfo al bonaerense. Por lo pronto, el 9 del mes entrante, el Congreso Nacional del PJ no lo incluiría a Scioli en la integración del Consejo Nacional y este saldría del paso diciendo que ya tiene bastante con ser gobernador y candidato, no quedándole tiempo para ocuparse del PJ.

Bajo la amenaza de que se desencadene un mani pulite contra la década de corrupción K, la interna peronista ingresó en la etapa del sálvese quien pueda y Cristina, hoy menos que nunca, no parece sentirse obligada en lo más mínimo a jugar el poder que le queda para que el peronismo siga en la Casa Rosada.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Berni, sobre los piquetes: «El Código Penal es claro y la Justicia debe aplicarlo»

El secretario de Seguridad de la Nación recordó que los cortes de tránsito ya están prohibidos, aunque se mostró abierto a discutir el proyecto de ley que impulsan diputados oficialistas.
«Hay que debatirlo, discutirlo y dar los diferentes aportes de cada uno de los legisladores, y recién una vez que sea aprobado trataremos su implementación» expresó Berni en Radio 10 abriéndose a las propuestas que pretenden reglamentar los piquetes y las manifestaciones.

Sin embargo en la mimsa línea agregó que en su opinión «el codigo penal es muy claro, y más alla de los diferentes proyectos para reglamentarlo tenemos que pedirle a la justicia que lo aplique», refiriéndose claramente al artículo 194 del Código, que prohíbe sin reservas este tipo de accionar.

Las declaraciones las dio a través de un móvil con Radio 10 en el marco de un operativo que ya tuvo más de 10 allanamientos en busca de las llamadas «drogas de diseño» y que el secretario de Seguridad encabeza en la Capital Federal y en la provinica de Buenos Aires.

Por su parte esta mañana el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich puntualizó esta mañana sobre Ley sobre Convivencia en Espacios Públicos, que «no constituye una iniciativa del Poder Ejecutivo», aunque entendió que el Congreso es el espacio propicio «para el debate abierto, plural y democrático de este tipo de propuestas».
minutouno.com

Alexis Zárate no va a ir preso

El juez que investiga el presunto caso de abuso sexual de la novia Martín Benítez, dijo que el delito no está probado y desestimó el pedido de la joven que realizó la denuncia para que el deportista de Independiente sea detenido.
El fiscal Guillermo Castro se había sumado a lo planteado por Omar Daer, abogado de la denunciante, y pidió la detención de Zárate porque consideraba que había suficientes elementos en contra del futbolista y riesgo de fuga.

Sin embargo, el magistrado Luis Carzoglio consideró que el abuso no está probado y resolvió que, por el momento, el joven no sea detenido.

El hecho investigado ocurrió la madrugada del 16 de marzo, cuando la denunciante, de 21 años, fue a bailar a un boliche de Quilmes, donde se encontró con Benítez, quien se hallaba en el lugar junto a sus compañeros Zárate y Pérez.

A determinada hora, la joven y Benítez se retiraron del boliche y concurrieron al departamento de Zárate, en Wilde, donde mantuvieron relaciones sexuales.

Según la denuncia de la joven ante la Justicia, luego de las relaciones sexuales se quedó dormida junto a su novio, pero al rato fue despertada por Zárate, quien abusó de ella en la misma cama en la que dormía con Benítez.
minutouno.com

Más del 60% de los argentinos no están satisfechos con su situación económica

El índice de Situación Económica Personal que procesa Poliarquía cayó en marzo por segundo mes consecutivo y está en su nivel más bajo desde noviembre de 2012.
Más del 60% de los argentinos no está satisfecho con su situación económica y la percepción sobre la coyuntura personal volvió a deteriorarse por segundo mes consecutivo, según se desprende de la última encuesta nacional elaborada por Poliarquía Consultores y que publica en exclusiva El Cronista.

En particular, apenas un 38% de los argentinos cree que su situación económica es positiva mientras que un 45% la califica como regular y un 17% directamente como negativa, informó la consultora.

La encuesta que mensualmente realiza Poliarquía Consultores se llevó a cabo en marzo y relevó la opinión de 1000 argentinos mayores de edad residentes en centros urbanos de más de 10.000 habitantes.

“El indicador de Situación Económica Personal manifiesta en los últimos meses un comportamiento similar al de la mayoría de los indicadores de opinión pública y refleja la preocupación social que existe sobre el rumbo general de la economía y sobre su impacto puntual en la economía familiar”, aseguró Alejandro Catterberg, director de Poliarquía.

El índice que mide la percepción que tienen los argentinos sobre su situación económica registró una caída de un punto respecto a febrero y acumula una baja de seis puntos con respecto a marzo de 2013. De esta manera, el mes pasado el índice se ubicó en su nivel más bajo desde noviembre de 2012.

En los resultados del sondeo también se refleja el declive registrado en los últimos meses en la percepción de los encuestados sobre su situación económica. Mientras que durante todo el año pasado el indicador cayó dos puntos, sólo desde enero retrocedió cuatro, lo que coincide con el fuerte deterioro macroeconómico que se registra desde principios de 2014 con la aceleración de la inflación, la caída del consumo y la pérdida del poder adquisitivo tanto de salarios como de jubilaciones.

“Con el descenso experimentado este mes, el indicador de economía personal se acerca a valores similares a los que se registraron durante 2009, cuando la economía local se vio afectada por la crisis internacional y el enfrentamiento entre el Gobierno y el campo”, recalcó Catterberg.

El sondeo también da cuenta que seis de cada diez encuestados perciben que actualmente hay pocas ofertas laborales en el mercado mientras que sólo uno cree que hay muchas y dos observan sólo algunas.

“Como es lógico, hay una alta correlación entre la evaluación que los entrevistados hacen de su economía personal y las cuestiones de índole laboral. Quienes creen que el mercado laboral ofrece pocas oportunidades tienden a ser pesimistas y manifestarse insatisfechos con su situación económica”, explicó el director de Poliarquía.

En efecto, entre quienes observan muchas ofertas de empleo, un 67% evalúa como positiva su situación económica personal, un 28% la ve regular y un 5% negativa. En tanto, entre quienes vislumbran sólo algunas ofertas laborales el 55% percibe como positiva su situación económica, un 40% la cree regular y un 5% negativa. Por el otro lado, entre quienes ven pocas posibilidades de empleo, sólo un 27% está satisfecho con su coyuntura económica, un 51% la evalúa como regular y un 23% la piensa como negativa.
cronista.com

Secuestran más de 100 motos durante el fin de semana en La Plata

Unas 120 motos fueron secuestradas por inspectores de la municipalidad de La Plata durante Semana Santa por irregularidades y controles positivos de alcoholemia, informó hoy la oficina de Control Urbano de la ciudad.

El subsecretario de Control Urbano platense, Gustavo Luzardo, explicó que las principales irregularidades detectadas fueron la falta de elementos de seguridad reglamentarios (casco, luces y espejos) y no exhibir papeles de los rodado y chapa patente».

«Además, se retuvieron 50 licencias de conducir», precisó el funcionario.
Las motos secuestradas fueron depositadas en la sede de la Dirección de Tránsito, ubicada en las calles 20 y 50.
diariohoy.net