Riquelme y el pibe Acosta le dieron un poco de aire a Boca

Cuando se encontraron Román y el juvenil se vieron los momentos de lucidez del conjunto local, que en el primer tiempo repitió errores y llegó muy poco al área rival. En la segunda parte abrió el marcador Sánchez Miño y Riquelme cerró el resultado con un gol de penal.

La imagen lo resume todo. El árbitro ya pitó el final del juego en La Bombonera y la cancha festeja el 2 a 0 de Boca sobre Olimpo, en otros tiempo considerado un mero trámite, como algo más que el segundo triunfo del torneo. Hay ilusión por tenerlo otra vez a Riquelme en la cancha pero cautela por el rendimiento del equipo. Hay entusiasmo de pelear por el título pero consciencia de que aún queda mucho por mejorar.

El conjunto de Bianchi saltó a la cancha con una premisa clara e indispensable para mejorar pero que hasta ahora no había ni entendido ni aplicado: Boca salió a tener la pelota. Con el pie de Juan Román Riquelme de regreso, entonces, los otros diez interpretes administraron el juego en torno al ídolo. Un toque o dos y la pelota para él. Control del balón y pum, para Riquelme.

La pelota siempre al Diez. Así arrancó la historia. Con Ledesma como único recuperador, con Erbes por la derecha y Sánchez Miño por la izquierda. ¿Y Riquelme? En todas partes. Porque en la primera media hora el enganche corrió y se movió como ningún otro. Sin embargo, Román pocas veces encontró un botín amigo para construir.

El desgaste, al cabo, fue improductivo. Si hasta el chico Luciano Acosta, pensado como la segunda punta, tuvo que retroceder más de la cuenta.

Entonces Boca tuvo la pelota, sí. ¿Problema resuelto? Para nada.

Boca la tuvo pero nunca la usó como para sacarle provecho.

Errático, falto de sorpresa y de conexiones inestables, los de Bianchi se transformaron en lo que vienen siendo: un equipo previsible, incapaz de asustar a nadie. De hecho, en la primera mitad nunca logró poner a un hombre con camiseta azul y oro mano a mano con Champagne, que sólo se exigió con un disparo desde lejos que aportó Sánchez Miño.

Lo de Olimpo, previsible (y hasta cuestionable por la cantidad de veces que sus hombres se “cayeron” al suelo) fue lo que hace un típico visitante por La Bombonera: esperó bien cerrado, con Musto y Blanco mordiendo en el medio, y apostó al error del rival. Claro, con un Boca como este, sabía que encontraría ofertas. Por eso, lo más peligroso de esa etapa fue un zurdazo cruzado de Gil, que se filtró por la izquierda tras una buena jugada entre Cerutti y Miralles.

A diferencia de lo que le venía ocurriendo, Boca entró en el segundo tiempo más despierto que de costumbre.

Tuvo diez minutos en los que sí se acercó al Boca que se espera por los apellidos del plantel. En ese lapso, tras una pared con Román, Acosta lo tuvo con un buen derechazo que Champagne sacó por sobre el travesaño. Pero al ratito llegó el gol. Y llegó como consecuencia de algo inédito hasta entonces: tanto Erbes (apareció por la derecha tras un pase de Marín) como Sánchez Miño (por la izquierda, bien por el otro carril) pisaron el área rival al mismo tiempo. Y fue gol, claro. Con Sánchez Miño, habilitado, tocando a la red adentro del área chica.

Pareció arrancar Boca. Porque al minuto Gigliotti tuvo el segundo, pero con la punta de su botín derecho no llegó a desviar del todo un buscapié de Insúa. Era otro Boca. Amenazó con serlo. No fue así.

Los de Perazzo, tal vez por ver a Boca tan temeroso, tal vez porque en su pelea por el descenso no sirve no sumar o quizá porque con la pelota en los pies no queda otra que ir hacia el arco rival, adelantaron las líneas. Y tuvieron sus chances. Primero Pérez Guedes, en soledad, definió elevado desde adentro del área. Después Trípodi le sacó un cabezazo a Furios a medio metro de la línea.

El cierre del juego, además del triunfo, puede servir como mensaje para Boca. Porque Insúa pasa al ataque con decisión como para que le cometan penal (Furios debió irse expulsado). Si el chico Acosta inventa un pase milimétrico y Román aporta su cuota de gol, entonces Boca podrá ser otro. Si no, seguirá deambulando como hasta ahora, sobre un laberinto sin salida.

Fuente: Clarín

Storm brings heavy rain, traffic havoc amid end of Carnival holiday

Heavy rains marked the last day of the Carnival holidays with the National Meteorological Service (SMN) issuing a weather alert for Buenos Aires City, La Plata City, the northeastern area of Buenos Aires province and the southeast of the Entre Ríos province.

According to the SMN, total rainfall could reach 80 mm in the hardest hit areas. The strong weather conditions caused traffic havoc in the Panamerica highway, affecting holiday travellers who were returning back home after a 4-day-break.

Meanwhile, earlier this morning, two cars crashed in the intersection of the Congreso and Balbín Avenues in the BA City neighbourhood of Coghlan and a truck hit two cars in the provincial locality of Campana resulting in one person seriously injured.

Source: Buenos Aires Herald

Obama’s 2015 budget proposal prompts clash with Republicans

President Barack Obama proposed new tax credits and job-training programs for US workers today in a 2015 budget that drew instant condemnation from Republicans, who dismissed the document as an election-year campaign pitch.

The $3.9 trillion blueprint for the fiscal year that begins on October 1 also would boost spending on roads and bridges and expand early-childhood education while paying for some of the additional spending by scaling back tax breaks for wealthier Americans.

The proposal has almost no chance of passage in Congress, where Republicans control the House of Representatives, but it lays out Obama’s policy priorities ahead of November congressional elections. Democrats will be fighting to keep control of the US Senate and avoid losing ground in the House.

«Our budget is about choices, it’s about our values,» Obama told reporters during a visit to an elementary school.

«At a time when our deficits are falling at the fastest rate in 60 years, we’ve got to decide if we’re going to keep squeezing the middle class or if we’re going to continue to reduce the deficits responsibly while taking steps to grow and strengthen the middle class.»

While working within the overall cap of $1.014 trillion for discretionary spending that Congress set for 2015, the president proposed $56 billion in additional spending for education, welfare and defense programs, paid for in part by ending a tax break for wealthy retirees.

Republicans objected to the plan’s spending increases and said it did not address larger fiscal challenges related to the Social Security retirement program and Medicare and Medicaid healthcare for the elderly, poor and disabled.

«After years of fiscal and economic mismanagement, the president has offered perhaps his most irresponsible budget yet,» Republican House Speaker John Boehner said in a statement. «Spending too much, borrowing too much, and taxing too much, it would hurt our economy and cost jobs.»

Democrats hope to draw a contrast with the Republicans’ focus on fiscal restraint and portray themselves as better able to deliver jobs and growth.

Obama’s proposal signaled a shift from last year’s emphasis on deficit cutting to a greater focus on fighting poverty, a goal the president is highlighting as he eyes his legacy with fewer than three years left in office.

Republicans, cognizant of Americans’ slow recovery from the 2007-2009 recession, also have focused on poverty-reduction but they favor a dramatically smaller government role.

House Budget Committee Chairman Paul Ryan, a potential Republican presidential contender in 2016, argued in a report on Monday that the government had barely made a dent in combating poverty in the past 50 years despite massive spending. He blasted Obama’s Tuesday proposal.

«This budget isn’t a serious document; it’s a campaign brochure,» said Ryan, who will unveil a Republican budget as a counter to Obama’s in the coming weeks.

Source: Buenos Aires Herald

UN says world powers responsible for failing to stop Syria war crimes

All sides in Syria’s civil war are using shelling and siege tactics to punish civilians and big powers bear responsibility for allowing such war crimes to persist, UN human rights investigators said today.

In their latest report documenting atrocities in Syria, they called again on the UN Security Council to refer grave violations of the rules of war to the International Criminal Court (ICC) for prosecution.

«The Security Council bears responsibility for allowing the warring parties to violate these rules with impunity,» the report by the UN commission of inquiry on Syria said.

«Such inaction has provided the space for the proliferation of actors in the Syrian Arab Republic, each pursuing its own agenda and contributing to the radicalization and escalation of violence.»

Divided world powers have supported both sides in Syria’s three-year-old conflict and a diplomatic deadlock has exacerbated the bloodshed.

The independent investigators, led by Brazilian expert Paulo Pinheiro, said that fighters and their commanders may be held accountable for crimes, but also states which transfer weapons to Syria.

Syrian government forces under President Bashar al-Assad have besieged towns including the Old City of Homs, shelling relentlessly and depriving them of food as part of a «starvation until submission» campaign, the report said.

It said the Syrian air force had dropped barrel bombs on Aleppo with «shocking intensity», killing hundreds of civilians and injuring many more.

Insurgents fighting to topple Assad, especially foreign Islamic fighters including the al-Qaeda affiliated ISIS, have stepped up attacks on civilians, taken hostages, executed prisoners and set off car bombs to spread terror, it said.

The 75-page report, covering July 15-January 20, is the seventh by the United Nations since the inquiry was set up in September 2011, six months after the anti-Assad revolt began.

The investigators have not been allowed into Syria, but their latest findings were based on 563 interviews conducted by Skype or by telephone with victims and witnesses still in the country or in person with refugees in surrounding countries.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina plays Romania with its stars

Argentina and Romania meet in Bucharest this afternoon in what will be the final trial for Argentina before the squad list for the World Cup finals has to be presented. What is expected to be the first starting 11 is likely to take the field today.

BUCHAREST, Romania — Today’s World Cup warm-up match between Argentina and Romania in Bucharest will be far from the usual friendly. It is the last chance for Argentina national team coach Alejandro Sabella to try out his lineup before having to pick the party of 23 to go to the World Cup in Brazil because the deadline for presenting squads is before Argentina’s next friendly games scheduled in June.

Although Romania did not qualify for the World Cup finals, it will nevertheless be a good chance to face European rivals which Argentina seldom plays. The Argentine team however has little new to learn — from tactical moves to the likely first 11 line-up if there are no injury absences.

The attack of Sergio Agüero, Gonzalo Higuaín and Lionel Messi, who continue to stand out in their European clubs, is unmovable. The problem is in defence and it will be worsened if Romania scores a couple, or more, goals against them. Many players have been tried in defence and problems continue, starting with goalkeeper Sergio Romero who has not really failed, but causes a problem because he gets very little first team action with Monaco. The defenders, Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Federico Fernández and Marcos Rojo, also all with European clubs, appear to have their places safe, although they have repeatedly shown that they are the weakest links of the team.

The most used midfielders have been Angel Di Maria, who joins the strong attack whenever possible, Javier Mascherano and Fernando Gago, the only player at home, but showing poor form lately with Boca Juniors.

At the moment, Sabella thinks that this will be the first 11 that also lines up today. He added however that he will have a talk with Agüero before to see how he feels after his recent injury layoff and that this will depend on whether he takes the field from the start.

“To form a group which understands each other is very important. The basis and the group exist. Soccer is changeable. I don’t like changing much. I prefer selecting a group, a real team,” Sabella said.

Such a group is similar to the one Carlos Bilardo coached prior to the World Cup in Mexico in 1986 which Argentina won with Diego Maradona the star — a path Messi is hoping to follow.

Romania’s coach, Victor Piturca meanwhile is trying to prepare a team for the 2016 European Championship — dominated by players from the Steaua Bucharest Club which currently tops the league — which should give them a semblance of teamwork also.

The last time the two countries met was in the 1994 World Cup played in the United States. Romania won 3-2 in the last 16 on that occasion against a team, coached by Alfio Basile and which had lost its will to win as Maradona had just been suspended for failing a drug test.

Sabella spoke yesterday about how difficult it is to manage the anxiety of reaching the World Cup debut. “It’s difficult to manage and gets more difficult as the time gets nearer. We get more nervous all the time.”

Argentina will make its World Cup debut on June 15 in Rio de Janeiro against Bosnia-Herzogovina. Their four-team first round group is completed by Nigeria and Iran with the top two, after round robin play, advancing to the knock-out round of 16.

Fuente: Buenos Aires Herald

Maduro struggling to fill Chavez’s big shoes

CARACAS — The president of Venezuela, Nicolás Maduro, was young once too. He played guitar and worked as a roadie for a rock band, Enigma, leaving his hair long in the back, mullet-style.

The skinny, rebellious young man looked not too different from the student protesters and angry teens now challenging his government in the streets. For these youths, who grew up during the 14-year rule of his predecessor, Hugo Chávez, it is Maduro who has become the face of a rotten establishment.

After more than two weeks of daily protests that have left at least 14 dead and 150 injured, Maduro is stumbling toward today’s anniversary of Chávez’s death, saddled by doubts about his ability to keep his mentor’s “Bolivarian” revolution running. The problems Chávez passed along when he died last year, including rampant crime and a cratering economy, have gotten worse.

But the man who calls himself “a son of Chávez” has also inherited a silver spoon of immense, centralized state power. Maduro and the United Socialist Party founded by Chávez control 20 of Venezuela’s 23 state governments, as well as the Supreme Court, Parliament and, the most important, the military and the national oil company, PDVSA. In the poor and working-class barrios where Chávez provided new schools, medical clinics and subsidized housing, loyalty to the government remains strong.

Venezuela is not Ukraine, analysts say, where a weak president wobbled, then fled.

“There is no reason to believe Maduro is in an unstable situation,” said Gregory Weeks, a Latin America scholar at the University of North Carolina. “The military has declared itself behind him and has not wavered in that regard. Unless they were called in for intense repressive measures, it is hard to imagine any scenario where military leaders would revolt.”

Maduro, 51, long ago gave up the rock career, working as a bus driver and union leader before ascending into the ranks of Chávez’s inner circle through steadfast loyalty.

Despite getting Chávez’s death-bed endorsement, Maduro was elected in April by a margin of only 1.5 percentage points, narrowly beating opposition candidate Henrique Capriles.

It was a weak start to his six-year term, which stretches to 2019, and critics say he has been trying to overcompensate for it ever since.

The chosen one

As president, Maduro often dresses like Chávez, talks like Chávez and has even told Venezuelans that he has slept in Chávez’s tomb. Today’s anniversary events will give him the chance to remind Chavista loyalists that he’s the late commandante’s chosen one.

“Chávez sets the route, Maduro takes the wheel,” was the campaign slogan he ran on, playing up his blue-collar bus-driver background.

Chávez, too, confronted periodic waves of protest, and even a short-lived coup in 2002. He often responded by marshalling supporters into huge public rallies, reminding opponents that the masses were on his side. But faced with the worst unrest in a decade, Maduro has relied more on brute force.

His national guardsmen club protesters in the streets, spray shotgun pellets and rough up TV cameramen. He has tossed opposition leader Leopoldo López in jail on charges of “conspiracy” and other crimes. He has censored unflattering news coverage of the violence but done little, critics say, to rein in the pro-government motorcycle gangs that have opened fire on demonstrators.

In his near-nightly public speeches, he deploys a kind of reverse-McCarthyism, seeing “fascists” behind every protest sign and student march, even though the frustrated university kids bear no resemblance to the goose-stepping armies of 20th-century Europe.

The hot rhetoric only seems to goad the demonstrators further. Maduro’s opponents have articulated few concrete political demands other than his resignation and the release of several dozen activists who have been jailed. In some wealthier districts of Caracas and in flash points such as the western border city of San Cristóbal, clashes erupt almost nightly and streets remain choked by makeshift barricades and clouds of tear gas.

The protests have started to show signs of burn-out but continued this week through the annual Carnaval holidays. Maduro and his aides have posted photos of Venezuelan beaches packed with tourists to push back at the perception that the unrest was spreading throughout the country.

Analysts say it’s not the mostly middle-class student protesters Maduro worries about anyway. It’s the Chávez support base: the working-class and impoverished Venezuelans who have benefited from years of big-spending Bolivarian socialism and stand to lose the most without it.

In that regard, Maduro’s real enemy is not imaginary fascists but the bread-and-butter economic problems of soaring inflation and spreading scarcity. Despite having the world’s biggest oil reserves, Venezuela literally lacks bread and butter, not to mention milk, paper products, sugar and other basics.

According to Caracas-based political analyst Carlos Romero, Maduro’s government is stable but not necessarily strong.

“So far what we’ve seen are outbreaks of social unrest and selective repression,” Romero said. “But if the scarcities and inflation continue, the broader population could begin to mobilize and heed the opposition’s calls for protest.”

In some strongholds of Chávez support, backing for Maduro has begun to soften.

Chavez’s signature

Chávez’s signature, etched in red paint, stretches five stories high on a government-funded apartment building opposite the highway in the Caracas neighborhood of La Paz.

Outside, Erika Salazar, 26, and her sister Doris, 25, sat near a playground with bags of toilet paper that they’d waited 20 minutes in line to buy — a wait they called short. The sisters live in a housing development comprising two massive buildings that are home to more than 900 families. Before that, they lived in a shelter after losing their home in a 2010 flood.

Doris said Maduro “is a good president, but he doesn’t have as much character” as Chávez.

Erika was quick to come to Maduro’s defence. “Of course he lacks a lot of experience, but we are with him,” she said.

Nearby, a construction worker, Javier Sánchez, said Venezuela’s “socialist revolution” is bigger than the person occupying the presidential office.

“We are fighting for the revolution,” he said. “If it’s Maduro, if it’s Chávez, if it’s whatever revolutionary, we are going to be there, even without a representative.”

But even in the government’s public housing, there were signs of sympathy for the demonstrators. Gladis Jiménez, a nurse at a public hospital, says she voted for Maduro but has been frustrated with him since the opposition protests began. She doesn’t have time to march, she said, but she supports the student-led movement.

“They have to fight for their future,” Jiménez said.

Opposition leaders have said they want to force Maduro out through legal means, but the Venezuelan Constitution doesn’t allow for a recall process until 2016.

Source: Buenos Aires Herald

Russia says can’t control Crimea troops; NATO, Moscow to hold talks

Russian forces remain in control of Crimea, where Interfax reported they seized control of two Ukrainian missile defence sites overnight, and Putin gave no sign of backing down.

«What he wants above all is a new empire, like the USSR but called Russia,» former Ukrainian President Viktor Yushchenko told France’s Europe 1 radio.

In Washington, US President Barack Obama acknowledged that Russia had legitimate interests in Ukraine but said that did not give Putin the right to intervene militarily.

«President Putin seems to have a different set of lawyers making a different set of interpretations,» Obama said. «But I don’t think that’s fooling anybody.»

A senior administration official said Obama spoke to German Chancellor Angela Merkel yesterday and discussed a potential resolution to the crisis. The Russian-speaking German leader has good relations with the German-speaking Putin, and Berlin is Russia’s biggest economic partner.

The official said Obama, in his phone call with Putin last Saturday, had discussed what officials called an «off-ramp» to the crisis in which Russia would pull its forces in Crimea back to their bases and allow international monitors to ensure that the rights of ethnic Russians are protected.

The US president will stay away from a G8 summit scheduled for Sochi, Russia, in June unless there is a Russian reversal in the Ukraine crisis, the official added.

Russia said today it could not order «self-defence» forces in Crimea back to their bases ahead of the first face-to-face talks with the United States on easing tensions over Ukraine and averting the risk of war.

NATO and Russia will hold parallel talks in Brussels amid concerns that a standoff between Russian and Ukrainian forces in Crimea could still spark violence, or that Moscow could also intervene in Russian-speaking eastern Ukraine.

France said European Union leaders meeting in Brussels tomorrow could decide on sanctions against Russia if there is no «de-escalation» by then. Other EU countries, including Germany, are more reticent about sanctions.

Source: Buenos Aires Herald

Teachers vow to ignore conciliation

In a clear act of defiance toward the national government, the country’s teachers yesterday took their latest failed attempt to negotiate a pay increase to a new level, dimissing the CFK administration’s threats of a mandatory conciliation, and ignoring warnings their unions could face sanctions if they go ahead with confirmed strikes scheduled to last 48 to 72 hours affecting almost all of the country.

The teachers’ move to dig in their heels was not limited to traditional anti-government labour representatives. The pro-government branches of the CTA and CGT umbrella unions backed the decision, with the latter announcing its own stike action would last 72 hours.
By today, the country’s classrooms were expected to be full to the brim with excited — and some not so excited — children, returning to school for another academic year. But instead, they’ll mostly remain shut in 19 districts (including Buenos Aires City), after the unsuccessful salary negotiations that took place yesterday between the government and the national teachers’ unions.
Teachers will strike for 48 hours in protest of the 31-percent pay increase offer over 18 months made to them yesterday by the government, which said it would order teachers back to work immediately, threatening sanctions against the labour organizations that failed to fulfill an announced mandatory conciliation.
In Buenos Aires province, unions said they would push their strike activity out until Friday.

Meanwhile, the pro-government CTA umbrella union led by Hugo Yasky confirmed its “solidarity” with the largest national union, the CTERA, whose leader, Stella Maldonado, yesterday seemed to scoff at the suggestion the Education Ministry would order striking teachers back to work with a mandatory conciliation measure. She said teacher “would reject it as unfair.”

Cabinet Chief Jorge Capitanich had alluded to the measure yesterday when he announced an agreement “had not yet been reached.”

On yesterday’s negotiating table at the Education Ministry in the City was a three-stage 22-percent pay increase during 2014 with an additional nine percent to be added in March next year, as well as a 3,000-peso bonus for perfect attendance by 2015.

By June next year, the basic salary floor for teachers would have reached 4,475 pesos per month, a level teachers dismissed as far too low, particularly considering the government’s official inflation rate in January of 3.7 percent.

The Cabinet leader was at pains to defend the government’s decision, which he said “did not involve a unilateral decision nor a decision by decree,” as in previous years’ negotiations — something that teachers had said last week would push them to strike — and underscored the “continuity of negotiations,” which a mandatory conciliation measure would allow for. (Teachers would in theory be required to return to classes for at least 15 days).

From the Labour Ministry, Deputy Minister Noemí Rial threatened publicly that if teachers do not heed the conciliation order “we’re going to apply economic sanctions and, eventually, we’ll ask the court to suspend union status.”

No deal

Teachers, who spent much of last month at loggerheads with the government over pay, rejected yesterday’s offer unilaterally, and had their own proposals rejected by the national government on the grounds these ranged from “more than 41 to 61 percent,” Cabinet Chief Jorge Capitanich explained.

“There’s no going back,” said Maldonado, who confirmed her group’s intentions to strike from today for 48 hours and labelled the offer as “absolutely insufficient given the needs of teachers and citizens right across the country.”

The CTERA leader, as well as her counterparts in other unions, took particular issue with the absenteeism bonus, which the government yesterday offered to increase from 2,000 to 3,000 pesos.

“Attendance is not pay, (and) it’s a fallacy to think it possible to reach an agreement with money that’s not guaranteed,” she said, of a bonus the government has said would seek to improve teacher presence in schools.

Notwithinstanding, the unions continued decrying the offer for not going far enough, one by one confirming their intentions to strike, some for up to 72 hours.

For his part, the head of the UDA union Sergio Romero considered that the “offer was practically the same” in relation to the 22 percent offered a week ago, and confirmed his unions plans to strike for 72 hours along with other pro-government groupings within Antonio Caló CGT umbrella — the SADAP, AMET and CEA.

Teachers strike in most provinces

The national panorama for the start of classes was yesterday summed up by the Education Minister himself, who confirmed that teachers in most provinces will strike from today for 48 hours.

As of press time strikes had been confirmed in at least 18 provinces plus Buenos Aires City, although union leaders said other districts could also be affected.

In Buenos Aires province, teachers went further, confirming they would strike until Friday.

“Until there’s a dignified proposal, we won’t return to schools,” said Mirta Petrocini, head of the Buenos Aires Educators Federation (FEB), as she left a meeting hours after meeting with representatives of the Governor Daniel Scioli administration in La Plata, who have maintained their original offer of a 25.5-percent pay hike in three stages.

“The strike action will take place if and when there’s a better offer. Today we came and received the same proposal as last time,” said Roberto Baradel, head of the SUTEBA union.

Source: Buenos Aires HErald

Argentina hits back at drug report: ‘US is the world’s largest consumer’

The federal government has responded to a report by the US State Department that denounces drug-trafficking in Argentina as a “growing problem.” Washington has no authority to «grade» other countries, Foreign Minister Héctor Timerman affirmed.

In a radio interview he granted from Caracas where he is attending the commemorative ceremonies in honour of late president Hugo Chávez on the first anniversary of his death, Timerman accused the United States of “no authority to become that who decides how a country behaves.»

«It can not issue grading bulletins over different issues. The US has its own problems and it should try to resolve them,” the minister assured and added the Cristina Fernández de Kirchner administration “does not recognize the right of the US to judge other governments.”

“The US is the first drug consumer in the world and the country that produces black money the most because of that consumption.”

The head of Argentina’s diplomatic affairs went on to question the smuggling of arms into Mexico quoting ex Mexican president Felipe Calderón who had said that “90 percent of the guns that drug traffickers use in Mexico is produced in US factories.”

“Arms, consumption and money laundering, there we have the main problem. Argentina would be a victim of it,” Timerman stated and defended the government’s agenda to combat drug-trafficking.

In a recent report, the US State Department warned about money laundering, drug-trafficking, corruption and smuggling in Argentina, considering the South American nation a “transit” country with an “increasing production” of cocaine. Washington criticized the alleged failure to thrive legal strategies against traffickers and said that “many Argentineans think crime tied to drug-trafficking has increased.”

Source: Buenos Aires Herald

Escándalos, política y negocios entre el chavismo y el kirchnerismo

Cómo fue la relación política y los acuerdos económicos entre líder bolivariano y el matrimonio K. La misa de la que participará Cristina

Hoy se cumple un año de la muerte del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. La presidenta Cristina Fernández participará esta tarde de una misa en la Villa 21, del barrio porteño de Barracas donde se recordará al ex mandatario caribeño, quien falleció poco después de haber sido reelecto.

El 26 de mayo de 2003, cuando Kirchner llevaba un día a cargo del gobierno argentino, Chávez propuso la creación de un bloque sudamericano que, años más tarde, se iba a consolidar en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

En julio de 2004, Kirchner y Chávez anunciaron en Ensenada que el Astillero Naval de Río Santiago se iba a dedicar a la construcción y refacción de buques petroleros para la empresa venezolana PDVSA.

La gran prueba de esta relación tuvo su punto más alto en noviembre de 2005 en un acto en Mar del Plata contra la creación de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), donde además de Chávez participó, entre otros, Diego Maradona. «Alca… ¡al carajo!», fue la consigna impulsada con su personal estilo y pasión por el líder bolivariano.

En marzo de 2007, Chávez habló en un acto en el estadio de Ferro Carril Oeste en el que celebró los acuerdos alcanzados con Kirchner y calificó de «cadaver político» al entonces presidente de EEUU, George Bush. En diciembre de ese mismo año, avanzó en sus planes y en una reunión con intelectuales argentinos en Buenos Aires llamó a convocar «una Internacional de la resistencia», desde la que pueda «recuperarse el rumbo, iluminar con antorchas y retomar el camino hacia la utopía».

En 2008, Chávez llegó al punto de declarar que «Soy peronista» y en marzo de 2011 se realizó un convenio que dio inicio a la construcción de 16 barcazas en el astillero naval Tandanor destinadas a la petrolera estatal venezolana, PDVSA. El bolivariano fue el único presidente extranjero que acompañó a la presidenta Cristina Fernández hasta Río Gallegos para trasladar los restos de su esposo, en octubre de 2010.

El mayo escándalo de esta relación se dio cuando el 27 de junio de 2008 el empresario Guido Antonini Wilson intentó entrar al país con una valija con 800 mil dólares. Según la investigación, Chávez habría estado directamente involucrado en los esfuerzos por ocultar la participación de Venezuela en ​el caso.

Pocos meses después, se acordó la estatización de Sidor en Venezuela. La empresa era parte del grupo argentino Techint y provocó que los representantes argentinos pidan explicaciones y resarcimiento económico al gobierno venezolano.

Fuente: Perfil

Muerte en Saavedra: piden investigar a la cúpula de una comisaría

La abogada de la familia de Gonzalo Crespo (24), el joven acribillado en un presunto tiroteo con la Policía en el barrio de Saavedra, aseguró que solicitará a la Justicia que investigue a la cúpula de la comisaría 49ª, al considerar que se trató de un caso de “gatillo fácil”.

“Gonzalo no estaba armado y el arma secuestrada fue plantada por la Policía. Las heridas que tiene el policía detenido fueron provocadas por un balazo disparado por él mismo que rebotó en un adoquín”, dijo la abogada Débora Hambo.

El hecho ocurrió el sábado pasado a las 0.50 en la esquina de calle Estomba y Correa, en proximidades del barrio Mitre. Tras la muerte de Crespo permanece internado, en calidad de detenido, el cabo Javier Almirón, que trabaja en la comisaría 49ª.

“Para nosotros es un nuevo caso de gatillo fácil policial. Creemos que no existió ningún caso de robo en la zona. Gonzalo no iba armado y no era un delincuente, tal como lo quiere hacer pasar la Policía. Hacía tres o cuatro días que estaba en el barrio. Eran nuevos porque se habían construido una habitación en la casa de familiares. Esa noche, cuando Gonzalo escuchó a la Policía, se detuvo y levantó sus manos. Ahí mismo recibió un primer disparo en la pierna. Después recibió otros dos en el cuello y otro en la espalda ”, dijo la abogada.

El joven murió cuando era asistido en el Hospital Pirovano, el mismo lugar al que había sido trasladado el policía Almirón.

La versión policial señala que la Policía estaba intentando identificar a los sospechosos de un robo y, en medio de un forcejeo con Almirón, se produjeron disparos en los que Gonzalo terminó muerto. Y que él disparó primero.

Tras la muerte de Crespo, vecinos del barrio Mitre protagonizaron serios incidentes al enfrentarse con policías. Luego incendiaron una garita de la Policía Metropolitana y prendieron fuego y rompieron varios autos. Por estos episodios no hubo detenidos.

“Vamos a pedir la imputación directa del policía y pedir que se investigue a toda la cúpula de la comisaría 49ª. Sabemos quién fue el autor material, pero aún no sabemos quién es el responsable directo de que se haya producido tal ataque”, expresó Hambo.

Por su parte, fuentes policiales aseguraron a Clarín que Crespo tenía un nutrido prontuario. En 2009 había sido apresado dos veces por robo a mano armada. En 2010 y 2011 volvieron a detenerlo por otros asaltos. Finalmente, en 2012 fue condenado a tres años de prisión pero sólo cumplió dos de condena. “El año pasado fue vuelto a detener por tenencia de arma y de drogas”, recordó un investigador.

Almirón sigue en el Hospital Churruca. “Tiene un disparo que le arruinó la pierna y otro en un testículo”, explicó la fuente.

Fuente: Clarín

Fin de un enigma: los soldados de Obligado fueron sepultados en el campo de batalla

En 1845, 250 patriotas murieron en pelea y nadie sabía qué había pasado con sus cadáveres.

Un acertijo que se extendió por casi 170 años y apenas una línea en un manuscrito que vino a develar el misterio. Respecto del destino de los cuerpos de los más de 250 combatientes muertos en Vuelta de Obligado, los investigadores trabajaban en tres hipótesis. Que sus cuerpos fueron incinerados, arrojados al Paraná o enterrados. La última terminó de confirmarse con apenas estas palabras, escritas en tinta, en una carta de 1845: “Si estaban bien sepultados los cadáveres” . Los soldados caídos en Obligado fueron sepultados por las tropas anglofrancesas en el campo de batalla. La Universidad de Luján, que tiene permiso de excavación en la zona, ya fue notificada.

El próximo objetivo es encontrar el punto exacto de la fosa común.

El Grupo Conservacionista de Fósiles de San Pedro encontró la respuesta a un gran interrogante histórico argentino. De acuerdo con una carta firmada por un edecán de Juan Manuel de Rosas (entonces gobernador de Buenos Aires) y dirigida a Lucio Mancilla (con “c” y no con “s”, dado que Mancilla firmaba así los documentos), determinaron que los cadáveres de los 250 soldados de la Confederación Argentina que combatieron a las tropas anglo-francesas fueron enterrados en el mismo lugar donde pelearon, el 20 de noviembre de 1845, a la vera del río Paraná, al norte de Buenos Aires, hoy localidad de San Pedro. “Si estaban bien sepultados los cadáveres”, fue la línea que terminó con el acertijo. La interpretación del Grupo es que los comandantes anglofranceses se deshicieron de los cuerpos por temor a las epidemias y posibles enfermedades que podían ocasionar en los marinos que se quedaron varios días a recomponer sus naves.

“Había indicios de enterramientos, pero ninguna confirmación. De aquella época, tenemos cartas de familiares de los caídos pidiendo permiso para retirar los cuerpos. Esa era nuestra pista de que hubo enterramientos. Entonces fuimos al Archivo General de la Nación y digitalizamos unas 200 cartas de la gestión de Rosas. Entre ellas estaba ésta”, cuenta todavía sorprendido José Luis Aguilar, director de Cultura de San Pedro. El Grupo ya le envió la documentación a la Universidad de Luján, institución que tiene permiso de excavación en la zona. La intención es determinar en qué lugar del campo de batalla fueron sepultados los cuerpos. “Es posible que se trate de una fosa común”, analizó Aguilar.

Fuente: Clarín

Maravilla y Cotto no vienen a presentar la pelea al país

Sergio Martínez, campeón mediano del CMB, y el puertorriqueño Miguel Ángel Cotto no vendrán a nuestro país en la gira promocional de la pelea por título que disputarán el sábado 7 de junio en el Madison Square Garden de Nueva York.

«No visitaremos Argentina, ya que Sampson Lewkowicz (asesor de Martínez) nos ha informado que es muy difícil hacerla allá. Nosotros nos encargamos de organizar la visita a Puerto Rico y Top Rank se encargó de las paradas en Nueva York y Los Ángeles. Sampson tenía Argentina», informó prensa de Top Rank.
El 10 de marzo, Martínez y Cotto se presentarán en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot; un día después lo harán en el Chase Square del Madison Square Garden de Nueva York, mientras que el 12 asistirán al Crystal Ballroom del hotel Beverly Hills, de Los Ángeles, California.
Martínez expondrá por segunda vez el cinturón de los medianos del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante el boricua Cotto, tres veces campeón mundial (superligero, welter y superwelter).
El reconocido y querido boxeador argentino quería presentar la importante pelea en el país, pero confirmó que esto no será posible por diversos motivos.

Fuente: http://www.edicionnacional.com/

Crece el alerta: cayó fuerte la venta de 0Km y anticipan que el impuestazo «pegará» a siete de cada diez modelos

En febrero, los patentamientos bajaron más del 15%, producto del incremento de precios, que llega al 30% en los más vendidos. Para algunos vehículos, el «dólar auto» es de $12,8, superando al blue. Ranking de subas y la propuesta enviada por el sector al Gobierno para amortiguar la caída

De a poco, el efecto combinado de la devaluación y del impuestazo -que provocaron una disparada de los precios de los 0Km, tanto importados como nacionales- se está haciendo sentir en el mercado.
Tras un enero que arrancó «tibio», con una caída leve del 2% en el nivel de ventas, febrero comenzó a mostrar la peor cara del cambio de escenario para el negocio automotor, de no mediar cambios por el lado del Gobierno.

Desde la Asociación de Concesionarios (ACARA), estiman que en este último mes se vendieron unas 10.000 unidades menos respecto al mismo período del año pasado, lo que implica una contracción superior al 15 por ciento.

Si bien no parece ser una cifra dramática -considerando que desde algunas consultoras vienen planteando un derrumbe generalizado de los patentamientos para 2014, de entre el 20% y el 40%, la realidad es que en febrero hubo algunos «amortiguadores» que evitaron el desplome.

Sucede que, explicaron desde ACARA, los autos que salieron a rodar en ese mes, en líneas generales corresponden a ventas cerradas con varias semanas de antelación, de modo tal que las estadísticas de patentamientos todavía no están reflejando en su verdadera dimensión la crisis que está pegando de lleno en el sector.

Sin embargo, desde la entidad ya advierten que marzo marcará un punto de inflexión, dado que será a partir de este mes cuando se note con más fuerza el impacto de la devaluación y del impuestazo.

El Ejecutivo tomó nota del nuevo escenario que enfrentan las automotrices. Es así que Cristina Kirchner, en su reciente discurso en el Congreso, señaló que se analizarán las problemáticas que afectan a esta actividad.

«Se dice que se cayó la venta por este impuesto a autos importados, pero vamos a juntarnos con las automotrices porque los números que tenemos no son estos», señaló la jefa de Estado.
«El principal factor que afecta a la industria automotriz es la caída de las exportaciones y especialmente la demanda desde Brasil», remarcó, aunque también admitió que «si tenemos que corregir algo lo vamos a corregir».
Nuevas cotizaciones
Tras los incrementos, hoy día para llegar a un auto de entrada de gama hay que disponer, en promedio, de unos $100.000. Es decir, por menos de ese valor, prácticamente no hay alternativas de llegar a un 0Km.

Si se trata de un auto del segmento medio hay que contar con casi $200.000 y para uno de alta gama, como mínimo, con unos 300.000 pesos.

Uno de los primeros problemas que alteró el ánimo de la industria fue el nuevo tributo para autos cuyo precio de fábrica o de importación (antes de impuestos) superan los $170.000. El gravamen afectó especialmente a las marcas premium, que debieron incrementar los valores más de un 100%,
Así, hay unidades que se fueron «por las nubes»: modelos que hasta hace poco tiempo se compraban por $400.000, hoy superan cómodamente el millón.
Pero la medida también impactó entre las nacionales, que además sufrieron el efecto de la devaluación, que pegó de lleno en toda la industria.

Es así como las marcas llamadas masivas (Ford, Volkswagen, Peugeot, General Motors, por ejemplo) tuvieron que modificar los precios, aplicando fuertes incrementos «de un solo saque».

Los incrementos están a la orden del día. Para ver que sucedió con los modelos masivos basta analizar la dinámica de precios que experimentaron los 10 autos más vendidos del mercado, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro:

1

En el caso de los importados, los repuntes son aun más notables.

Honda, Audi, Mitsubishi y Mercedes Benz son algunas de las automotrices que ya presentaron los nuevos precios, con fuertes alzas, especialmente en los modelos del segmento medio y las SUV.

En el caso de Mitsubishi, el cambio de escenario dio lugar al punto final en la comercialización de la SUV Outlander, producto del nuevo valor que alcanzaría en los concesionarios.

Los cambios más llamativos, porque se trata de modelos muy importantes para las marcas y los compradores, se dan en Honda y Toyota.

En el primer caso, el Accord pasó de $309.000 a casi $700.000, mientras que el valor de la CRV -una de las SUV líderes en ventas- se disparó desde los $322.000 a los $800.000.

En Toyota, uno de los modelos más golpeados es la SW4, que pasó de $353.000 a los casi $650.000. También el GT86 subió de u$s69.000 a los u$s108.000.

Así, muchas marcas tuvieron que modificar sus precios y hasta duplicarlos. En Mercedes Benz, la GLK que cotizaba a u$s69.000 ahora supera los 100.000 dólares.

Luz de alerta
Desde los concesionarios endurecieron las proyecciones para el sector y anticipan una caída del 20% al 30% para el año (considerando marcas masivas e importadas).

«El sector automotriz ha sido el blanco de una serie de medidas orientadas a racionar el mercado y reducir la demanda de divisas, en el contexto de apreciación cambiaria y de una amplia brecha con el mercado paralelo, que incentivaban el consumo de vehículos y las importaciones», señalan desde la consultora Abeceb.
Destacan que «primero se incrementó el impuesto a los autos de alta gama. Luego, se aplicó una cuota de importaciones a las automotrices del 20% de reducción interanual en promedio, llegando en algunos casos al 27,5%».
«Y, finalmente -agregan- la crisis cambiaria impuso una abrupta devaluación y su traslado a los precios de los autos, que se han incrementado en torno al 20% en el primer bimestre», explicaron desde Abeceb.com

Al mismo tiempo, la combinación del nuevo esquema de impuestos internos y la fuerte suba del dólar -que viene impulsando los precios al alza- hará que un mayor número de modelos y versiones se vean alcanzados por el impuesto, incluyendo posiblemente a varios nacionales.

Para aquellos afectados por la alícuota mayor el «dólar auto» equivale a $12,8, cifra que incluso supera al valor del blue.

El panorama en el sector es muy desalentador. Al respecto, desde ACARA advirtieron que para el mes de abril, el 70% de los modelos que estén a la venta en los concesionarios de la Argentina «van a estar alcanzados por el impuestazo», de no mediar cambios oficiales.

Directivos de la entidad aseguran que este escenario tan negativo para la industria lo estaban estimando recién para fines de 2014. Sin embargo, «la devaluación, que terminó disparando los precios, aceleró los tiempos. En pocos meses, una gran cantidad de modelos pasará a estar afectado por este tributo».
Frente a este escenario, desde la entidad le presentaron al Gobierno una propuesta para modificar la normativa.

La idea que manejan los empresarios es que la alícuota se considere en función de la evolución de los precios en dólares y no en pesos, para evitar así que cada vez más modelos se vean impactados por la medida.

«Esto permitiría que el impuesto se aplique exclusivamente a los vehículos que provienen por fuera del Mercosur, que fue la idea con la que se planteó este tributo», explicaron fuentes de ACARA.

Caso contrario, desde la entidad vienen alertando que, cuanto más se tarde en tomar medidas, más perjudicadas se verán las empresas del sector, especialmente aquellas cuya oferta depende de manera exclusiva de lo importado.

Esto, lógicamente, generará efectos en lo comercial, con un fuerte achicamiento de estructuras y pérdidas de puestos de trabajo, principalmente en lo que respecta a concesionarios.

«Algunas marcas de autos Premium, ante el freno que experimentaron sus ventas, van a achicarse de tal manera que su presencia en el país va a ser meramente simbólica, no van a tener operatividad», recalcaron

La mirada también está puesta en Brasil
El escenario también complica la relación con Brasil, ya que las sucesivas restricciones a las importaciones impuestas sobre el sector automotriz provocan cada vez más descontento del país vecino, y podrían tener consecuencias negativas sobre la industria local.

«Los cupos a la importación de autos ya despiertan preocupación en nuestro principal socio comercial, en la medida en que comienzan a afectar la actividad de sus fábricas», explican desde Abeceb.

«El descontento del otro lado de la frontera es fácil de imaginar. Las demoras y complicaciones por las DJAI bajo la gestión de Moreno ya eran objeto de quejas de los empresarios y funcionarios brasileños. Pero la sucesión de medidas cada vez más restrictivas, orientadas a pisar las importaciones, y los continuos cambios en las reglas de juego de los últimos dos meses, no hacen más que incrementar las rispideces», aclaran los economistas.

En el corto plazo, las restricciones a las compras del exterior podrían terminar ocasionando también mayores complicaciones para exportar vehículos a Brasil.
Y el desempeño de los envíos a este mercado será clave para amortiguar la caída en ventas que se espera en el plano local y evitar los pronósticos que dan cuenta de niveles de producción por debajo de las 700 mil unidades, una cifra que genera alerta, considerando que 2013 cerró con 955.000 autos producidos. Esto, siempre que el Gobierno no de marcha atrás con la medida.
A mediano plazo, quien tiene más para perder es la Argentina, dado que a medida que se fijan antecedentes de imprevisibilidad para comerciar libremente en el bloque, las inversiones y asignaciones de nuevos modelos tenderán cada vez más a dirigirse a Brasil, para asegurarse el acceso al mercado más grande de la región.

Fuente: iProfesional

Salarios: advierten que con pagos de sumas puente, empresas pueden «comprarse» un problema a futuro

salariosPor la pérdida del poder adquisitivo en los últimos meses, una gran cantidad de compañías comenzó a otorgar un monto fijo a sus empleados para atenuar el impacto inflacionario. Expertos advierten qué requisitos deberán cumplir para que no se conviertan en un «efecto boomerang»

En medio de un contexto inflacionario, hay algo que pocos discuten: lo que un empleado compraba en diciembre con un sueldo promedio, ahora en marzo no puede adquirirlo. La pérdida del poder adquisitivo se encamina a ser la más grande de los últimos años, por lo que las negociaciones paritarias en curso prometen ser una de las más complicadas de la década kirchnerista.
Anticipándose a este problema, algunos gremios lograron establecer sumas denominadas «puente» -que sirven para disminuir los efectos de la inflación- hasta que se lleven a cabo las negociaciones colectivas. Según sus cálculos, en los últimos tres meses, hubo una caída del salario real que superó el 10%.
Por ese motivo, estas negociaciones no se hicieron esperar. Es así como proliferan las llamadas «sumas puente», que se pactan por montos fijos mensuales, que pueden ir de los $1.200 hasta los $3.000, según la actividad y se abonan como una suerte de adelanto hasta que se termine de definir el incremento remunerativo que regirá para el año.
Se trata de una estrategia defensiva que ya adoptaron a principio de año los bancarios, aceiteros, petroleros y choferes de colectivo. Ahora los ferroviarios están avanzando en este tipo de tipo de tratativas, a los que luego se sumarían empleados de comercio.
A muchas firmas, el adelanto les sirvió para calmar el clima laboral. Sin embargo, desde el punto de vista legal, los expertos recomiendan a las empresas tomar precauciones a la hora de otorgar estos montos para evitar reclamos.
Es que en estos casos, el empleador decide aumentar, por cuenta propia, el sueldo del empleado sin estar amparada dicha medida por el convenio colectivo. Es decir que aún no está homologado ese incremento, pero lo hace bajo una denominación específica, como es el rubro “a cuenta de futuros aumentos”.
Es decir, cuando haya efectivamente un acuerdo de mejora salarial fijado por convenio o una norma legal que lo contemple, se compensará el incremento ya otorgado por cuenta propia de la empresa, con la nueva disposición.
Los especialistas consultados señalaron que la Corte Suprema declaró inconstitucionales todas las prestaciones no remunerativas, aunque hayan surgido por normas legales, decretos o por la voluntad de gremios y empresarios en negociaciones avaladas por el Ministerio de Trabajo.
De todos modos, remarcaron que, si bien estas atribuciones fueron cuestionadas, la coyuntura crítica actual ameritó que se dispusieran aumentos por vías de emergencia.
¿Un peligroso boomerang?
El uso de este rubro por un tiempo prolongado y de una manera sistemática y habitual no responde a una lógica de excepción. En realidad, muchas empresas lo usan durante un largo tiempo y, por lo tanto, al transformarse en un rubro más del recibo, no podría ser tomado en cuenta como un mecanismo para compensar con lo que resulte de la próxima mejora.
Haciendo esa salvedad, los abogados de empresa recomiendan que todo lo que se liquide por ese concepto debe ser “a cuenta” y con una cláusula de absorción para evitar el riesgo de tener que pagar dos veces, o que resulten castigados quienes realizaron compensaciones al personal.
En este sentido, Julián de Diego, titular del estudio que lleva su apellido, señaló que «los aumentos dispuestos por las empresas en forma unilateral vuelven a ser imputados a cuenta de futuros aumentos o con cláusulas de absorción para cubrirse de sumas puente, sumas de pago único, prestaciones no remunerativas, y otros paleativos frente a posibles pagos fuera del cómputo de las paritarias».
“Es real que algunas empresas han analizado anticiparse, con salarios o ajustes que necesariamente deberán ser a cuenta y absorbibles frente a los aumentos legales, por vía de un decreto o por vía convencional”, agregó el experto.
Sin embargo, alertó que “sin esas cláusulas de absorción se corre el riesgo de que las mismas no puedan ser computables a ningún efecto”.
En tanto, Enrique Caviglia, integrante del Departamento Técnico Legal Laboral de Arizmendi, explicó que «este aumento es siempre remunerativo, forma parte del salario del trabajador y por ende está sujeto a aportes y contribuciones e integra la base de cálculo de las eventuales indemnizaciones por despido y de los rubros que toman al sueldo como base de la determinación de su importe».
Por ese motivo, si la empresa quisiera evitar la posibilidad de esta consecuencia, debería absorber el incremento eventual de la remuneración dispuesto por un acuerdo colectivo que lo permitiera, sin perjuicio de otorgar después un nuevo ajuste bajo la referida denominación de «a cuenta de futuros aumentos» para mantener la función acordada bajo este nombre.
Puente corto
Pese al alivio que traen las sumas al personal, “la faz negativa de los paliativos es que son considerados por los sindicatos y por los trabajadores como un plus, ajeno a los básicos y atado a la coyuntura”, indicó de Diego.
Por ello, considera razonable «esperar una aclaración definitiva de cómo se dispondrán los aumentos salariales del 2014 para evitar la actual confusión».
«El rubro ´a cuenta de futuros aumentos´ sólo debería tener validez como tal por un corto lapso, si el mismo responde efectivamente a la intención de otorgar al empleado una suma de dinero anticipándole el incremento salarial que se pactará en las paritarias o con su empleador. Por ejemplo, si la negociación colectiva se llevará a cabo en mayo y se decide otorgar la suma en enero», explicó el consultor Alejandro Chamatrópulos.
En otras palabras, en esas situaciones irregulares, debería ser considerado como un complemento del salario básico o como un adicional remunerativo independiente, pero de ninguna manera como un modo de retacear una futura suba de sueldos.
Caviglia, en tanto, destacó que “cuando a un empleado le colocan en su recibo de haberes dicho rubro y luego, al otorgarse incrementos a través de convenios colectivos no se deduce el importe correspondiente, entonces la realidad indica que aquello era un aumento de sueldo real y no uno que se descontaría a futuro, por lo que se transforma en un derecho adquirido”.
Esta compensación o absorción que operará ante el aumento dispuesto por las paritarias tendrá efectos hasta la concurrencia del aumento otorgado por el empleador bajo ese rubro.
Asimismo, el especialista advirtió que el anticipo es siempre remunerativo, forma parte del salario del trabajador y por ende está sujeto a aportes y contribuciones e integra la base de cálculo de las eventuales indemnizaciones por despido y de los rubros que toman al salario como base de la determinación de su importe.
«Si el aumento posterior fuera otorgado bajo un concepto no remunerativo, el empresario podrá ejecutar la absorción, pero el importe deberá mantener su carácter remunerativo sin que pueda trocarse a no remunerativo por la disposición de la nueva norma», agregó Caviglia.
Por lo tanto, la posibilidad de absorber el aumento dependerá de la normativa que lo establezca. El acuerdo colectivo o la norma estatal pueden permitir esa posibilidad, negarla en absoluto, o disponer que la compensación solamente será posible con relación a los aumentos que haya otorgado el empleador a partir de una fecha determinada. En tal caso, si la suma mencionada hubiera sido brindada anteriormente, la absorción no podrá efectuarse.

Fuente: iProfesional

Córdoba: alerta en Bell Ville por la crecida histórica de un río

La ciudad de Bell Ville, ubicada a 200 kilómetros al sudeste de Córdoba, padece la peor inundación en los últimos 35 años por el desborde del río Ctalamochita.

Esta ciudad agroindustrial de casi 40 mil habitantes es la tercera ciudad cordobesa –después de Villa María y Villa Nueva– que se inunda esta semana por la crecida del Ctalamochita, el río más caudaloso de la provincia.

Ayer a la tarde, la situación era de calma en Bell Ville, y el agua sólo había anegado el barrio Fátima, donde funciona la planta procesadora de líquidos cloacales. Hasta anoche, en la ciudad cabecera del departamento Unión, no había servicio de agua potable, ni cloacas; y algunos barrios estaban sin energía eléctrica.

Desde ayer a las 3 de la madrugada, cuando llegó el alerta, el número de evacuados que se alojó en el Polideportivo del Club Bell rondó las 100 personas. Los vecinos llegaban o partían del lugar de acuerdo a la situación de sus viviendas.

El intendente Nelson Ipérico decretó asueto administrativo para hoy, además no funcionarán Tribunales ni comenzarán las clases.

Ayer, la crecida se mantuvo estable, a medio metro sobre la superficie. Sólo se produjo el desborde en un terraplén contenedor, “de lo contrario hubiéramos tenido un tercio de Bell Ville anegada”, detalló el jefe del Bomberos de Bell Ville, Cristian Gallo.

”El río está estable, presenta el pico máximo al que puede llegar. Quizá sube un poco, pero no es significativo”, dijo el jefe de los bomberos, tratando de llevar tranquilidad. Ayer a media mañana, bomberos, policías y patrullas del Ejercito reforzaron dos terraplenes en el barrio Jardín y la avenida Raúl Alfonsín para evitar el avance de las aguas.

Fuente: Clarín

“Yo sé que Mostaza va a protegerse…”

Guillermo dice que conoce a Merlo y prevé un Racing preocupado por el cero propio, que buscará la contra rápida y la pelota parada.

Los rivales que esperan retrasados el avance de Lanús son los que mayor daño terminan causándole. Basta con decir que el Grana en el torneo local sólo ha vencido a Vélez, un equipo que intenta tener la iniciativa del juego. Mientras que cayó contra conjuntos que asumen otro estilo, de más precauciones, como Estudiantes u Olimpo. Claro que Guillermo Barros Schelotto es conocedor de esto. ¿Ese habrá sido el motivo por el cual le tiró un palito a Reinaldo Merlo? “Conociéndolo a Mostaza sé que va a protegerse, que tratará de aprovechar la pelota parada y la velocidad de sus delanteros. No creo que se meta tan atrás como Olimpo, pero seguramente va a tomar recaudos por venir a jugar contra Lanús“, soltó el Mellizo, que rápidamente intento bajar el tono a sus declaraciones. “Ha jugado así en La Plata contra Gimnasia y ha ganado. Igualmente no es un planteo mejor que el otro. Uno elige en determinadas circunstancias el que cree que lo va a beneficiar por los jugadores que tiene y el rival al que enfrenta, pero todos jugamos para ganar. Nosotros trataremos de imponer nuestro juego y ganar”, explicó Guillermo.

Respecto a la complicación que significa para su conjunto que el rival de turno no intente controlar el juego y atacarlo, sino más bien resguardarse cerca de su área, el entrenador apuntó a sus dirigidos. “No nos han superado en lo futbolístico. Hemos cometido errores individuales que nos llevaron a la derrota. Cuando se meten todos atrás es difícil, y a veces no te salen las cosas en la ofensiva, pero cuando eso pasa hay que apelar a la inteligencia, tenemos que empatar y no perder”, sostuvo el Melli.

Por otra parte, el DT renovó su enojo por el cronograma que le vienen imponiendo a los del Sur. “Sin dudas hubiese preferido que se juegue el jueves contra Racing. El hincha de Lanús debe saber que jugamos cada tres días y no cada cuatro o cinco como los demás que disputan la Copa Libertadores”.

Fuente: Olé

Balean a un custodio del Ministerio de Economía durante un asalto en La Matanza

Se trata de un efectivo de la Policía Federal. Fue sorprendido por delincuentes cuando salía de una casa. Se produjo un enfrentamiento armado y terminó herido. Los asaltantes huyeron.

Un efectivo de la Policía Federal asignado a la División Custodia del Ministerio de Economía de la Nación fue baleado durante un intento de asalto en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió esta mañana cuando el efectivo, identificado como Héctor Castillo, salía de una vivienda de esa localidad.

En ese momento fue abordado por cuatro delincuentes que se bajaron de un auto. Al bajarse, se produjo un tiroteo que culminó con el policía herido de un disparo en el abdomen.

En tanto, los delincuentes tomaron el arma reglamentaria de Castillo y huyeron.

El efectivo herido fue trasladado al hospital Paroissien de Isidro Casanova donde fue intervenido quirúgicamente, tras lo que cual recupera lentamente.

Fuente: Online-911

Dura respuesta de Héctor Timerman a EE.UU.: «Son el principal problema del narcotráfico»

Luego de que el Departamento de Estado alertara sobre el avance de las drogas en la Argentina, el canciller dijo que la Casa Blanca «no tiene derecho a emitir juicios de valor» sobre otros gobiernos

El canciller Héctor Timerman aseguró hoy que la administración de Barack Obama «no tiene derecho a emitir juicio de valor» sobre otros gobiernos, luego de que el Departamento de Estado alertara sobre el avance del narcotráfico en el país.

«La Argentina no reconoce el derecho de los Estados Unidos de emitir juicios de valor sobre otros gobiernos. No tiene autoridad como para convertirse en quién decida qué país se comporta de qué manera. No puede estar emitiendo boletines de calificaciones sobre distintos temas. Tiene que resolver primero sus propios problemas», afirmó Timerman, en diálogo con Radio Del Plata.

En un nuevo informe del Departamento de Estado norteamericano sobre la situación del narcotráfico en el mundo, reveló que la producción local de cocaína en la Argentina es «pequeña, pero resulta ser un problema creciente» en el país.

A la vez, el documento sostiene que en la Argentina el aumento del consumo de drogas estaría relacionado con el incremento de crímenes violentos. Y al hacer una evaluación del combate contra el narcotráfico pone sobre relieve la necesidad de una mayor coordinación de tareas entre las fuerzas de seguridad nacionales y las provinciales.

Al ser consultado sobre el informe del gobierno de Obama, el canciller Timerman advirtió que Estados Unidos «es el principal consumidor de droga del mundo y el que más dinero negro produce por ese consumo». «Siendo embajador de la Argentina en EE.UU., fui al Congreso norteamericano a una sesión especial en la que habló Calderón [ex presidente de México] y dijo que el 90 por ciento de las armas que utilizan las bandas narcotraficantes son producidas en los Estados Unidos. Entre las armas, el lavado de dinero y el consumo, tenemos el principal problema. De última, la Argentina sería un víctima de todo eso», agregó el funcionario.

Luego, Timerman insistió: «No creo que EE.UU. tenga derecho de emitir un juicio de valor sobre otros países cuando son el principal problema del narcotráfico»..

Fuente: La Nación

Israel intercepta un barco cargado de misiles procedente de Irán

El cargamento es de fabricación siria y se dirigía a la Franja de Gaza, según han informado las autoridades israelíes

La Marina israelí ha interceptado durante la madrugada del martes un barco procedente de Irán con bandera panameña, llamado Klos C, que iba cargado con arsenal sofisticado de fabricación siria. El barco ha sido interceptado en el Mar Rojo, en la frontera marítima entre Sudán y Eritrea, cuando iba de camino a la Franja de Gaza transportando docenas de misiles de largo alcance iguales a los que se lanzaron desde el sur del Líbano a Israel en 2006.

La operación, llamada “Revelación completa”, ha sido realizada por el comando de élite de la Marina llamado Flotilla 13, después de hacer un seguimiento durante varios meses de este cargamento de arsenal sofisticado. Según ha comentado el ejército israelí a la prensa este miércoles, ninguno de los 17 tripulantes sabía que llevaban misiles a bordo, ya que iban escondidos entre el cargamento normal y se había recubierto cada misil con una capa de cemento para hacerlos pasar desapercibidos.

El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, que se encuentra de visita oficial en Estados Unidos, aprovechó para recordar al mundo que a pesar de la reciente (y frágil) reconciliación entre Irán y las potencias occidentales, el país persa continúa atacando a Israel a través de terceros países.

“En un momento en el que está acercándose a las grandes potencias, Irán sonríe y dice toda clase de cosas amables, el mismo Irán que está enviando armas mortales a organizaciones terroristas y lo está haciendo a través de una red de operaciones secretas para enviar cohetes y misiles,” comentó Netanyahu en un comunicado a los medios través de su oficina en Jerusalén.

Irán intenta atacarnos
El tipo de armamento que ha sido interceptado habría dado a Hamás en Gaza mucha más capacidad armamentística, ya que se trata de misiles capaces de alcanzar objetivos hasta 200 kilómetros. “No es la primera vez que Irán intenta esto, desde luego, en ocasiones anteriores también interceptamos otros navíos con armamento,” comentó durante una conferencia telefónica el ex comandante de la Marina israelí, el vicealmirante Eliezer Marom.

“Irán continúa intentando atacar Israel a través de terceros países como Siria y el Líbano, o como hemos visto hoy, Hamás en Gaza, pero desde hace varios años tanto la Marina, como el ejército de tierra y aire colaboran para evitar que este tipo de armamento llegue a manos de terroristas. Algunas veces no hemos conseguido llegar a evitar el envío y es por esta razón por la que Hezbolá acumula un arsenal de más de 100 mil misiles,” comentó Marom.

Fuente: ABC

Asteroide pasará hoy entre la Tierra y la Luna Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/ciencia/asteroide-tierra-Luna-astronomia-ciencia_0_1096090496.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Un asteroide descubierto hace menos de una semana pasará hoy cerca de nuestro planeta y aunque los científicos aclararon que no existe riesgo de impacto, se indicó que la roca espacial estaría pasando más cerca que la distancia Tierra-Luna.

La Unión Astronómica Internacional informó que el asteroide, que ha sido denominado como 2014 DX110, fue descubierto el 28 de febrero desde el Telescopio Pan-STARRS en Hawaii. La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) indicó que el asteroide de 98 pies de diámetro tendrá su mayor acercamiento de la roca espacial cerca de las 5:00 p.m. y de haber sido de noche requeriría un telescopio de buen tamaño para intentar avistarlo. «Aunque algunos observatorios en otros países intentarán captarlo, no será fácil debido a que se estima que se estará desplazando a más de 33,000 millas por hora», señaló la entidad educativa. La SAC indicó que entre marzo y abril otros cuatro asteroides aún más grandes se acercarán un poco a nuestro planeta. «Se trata de 4 enormes rocas espaciales, cuyo diámetro es de entre 1.3 y 1.8 kilómetros», indicó la entidad educativa a la vez que aclaró que los asteroides denominados 2000 EE14, 2003 QQ47, 1995 SA, y el 2000 HD24 estarían pasando bastante más distantes que la distancia Tierra – Luna. Sobre el asteroide que estará acercándose hoy a la Tierra, se informó que varios astrónomos intentarán captar al «2014 DX110» utilizando un telescopio robótico en las Islas Canarias, al noroeste de África. Aunque se anticipa que será difícil captar la roca espacial debido a su rápido movimiento, el intento será transmitido cerca de las 5:00 p.m.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/ciencia/asteroide-tierra-Luna-astronomia-ciencia_0_1096090496.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

Fuente: ElComercio.com

El Gobierno niega que su cohete industria nacional haya explotado

A través de un comunicado de la Comisión de Actividades Especiales aseguraron que el procedimiento fue exitoso. “No explotó, simplemente cayó”, dijeron. Sus explicaciones.

El Gobierno negó hoy que el cohete industria nacional que se lanzó el pasado 26 de febrero haya explotado. Tras la publicación del caso en Clarín, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) sostuvo que el lanzamiento del vehículo VEX 1A fue el primero de seis ensayos y que “el resultado ha sido positivo”.

“Se ha verificado el funcionamiento correcto de todos los sistemas del VEX1A tomados por separado”, señalaron, aunque aclararon que “por motivos que aún se están determinando el despegue no terminó de concretarse”.

El organismo, que depende del ministerio de Planificación de Julio De Vido, manifestó que “a pesar de lo que indican las versiones periodísticas, en ningún momento el vehículo explotó, simplemente cayó sin afectar la estructura de lanzamiento y sus partes ya han sido recuperadas casi totalmente, para poder realizar un minucioso análisis que nos proporcionará información valiosa para realizar las correcciones necesarias en los próximos ensayos”.

“La metodología elegida por la CONAE para el desarrollo del lanzador satelital Tronador II es hacerlo a partir de una serie de vehículos experimentales, denominados VEX, que permiten probar varios subsistemas a costo reducido, antes de incorporarlos al lanzador final”, informaron.

Ningún momento el vehículo explotó, simplemente cayó, aseguró el Gobierno.

Sobre el fallido despegue, explicaron que son ensayos para adquirir experiencia. “Aún para agencias espaciales y empresas con amplia experiencia en lanzadores, es habitual que para nuevos desarrollos de vehículos, los primeros lanzamientos no se realicen de la manera esperada, por eso son experimentales”, argumentaron.

El lanzamiento del cohete se mantuvo en extrema reserva y contó con la participación de autoridades nacionales. Hasta allí llegaron De Vido, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el titular de la SIGEN, Daniel Reposo. “Siempre nos visitan distintos funcionarios que acompañan este proceso de desarrollo tecnológico soberano que lleva adelante el Gobierno Nacional”, señaló la CONAE, que no respondió a las consultas de Clarín previas a la publicación de la nota de hoy.

“El único fracaso pasible es abandonar los proyectos de desarrollo tecnológico soberano que permitan profundizar el proceso de industrialización de nuestro país, especialmente en estos sectores de alto desarrollo tecnológico y valor agregado, del que participan decenas de ingenieros jóvenes que son la garantía a futuro de que vamos a completar nuestro propio lanzador satelital, convirtiéndonos en el único país de la región que puede realizar una misión satelital completa con su propia tecnología: construcción de satélites y puesta en órbita”, concluyó la CONAE.

Fuente: Clarín

El dólar oficial sube un centavo y retrocede el paralelo

El dólar paralelo abría la semana cambiaria con nuevas bajas, esta vez de 10 centavos, para venderse por $11,15. En el mercado oficial, la divisa suma un centavo y opera en $7,89.

El blue se desplomó 55 centavos durante la semana pasada y terminó el viernes cotizado a $11,25. Fue una victoria de la política monetaria contractiva y de altas tasas de interés inaugurada este año.

Con los bancos pagando intereses del 23% al 28% por los plazos fijos de uno a seis meses, el negocio financiero vuelve a ser la antigua bicicleta. Los que vendieron los dólares hace un mes y depositaron los pesos a plazo fijo, podrán recomprar más dólares en el futuro cuando recuperen el capital y los intereses.

Por ahora, la mayoría de los ahorristas está apostando mes a mes. El 60% de los depósitos a plazo fijo se concentra en el plazo de 30 días. Pero la tranquilidad cambiaria de las últimas semanas puede convertirse en tasa-dependiente. Cualquier relajamiento de la política monetaria traería consigo nuevas tensiones en el mercado de cambios, si los pesos que están acumulándose en los bancos deciden cambiar de destino y dirigirse nuevamente al dólar.

Las autoridades parecen estar actuando bajo el supuesto de que habrá tasas de interés altas por algún tiempo. En este contexto se explica que hayan arrojado un salvavidas a las pymes, permitiendo que parte de los cupos de financiamiento a tasas subsidiadas se dirija al descuento de cheques de pago diferido. El costo de estos instrumentos se disparó hasta un 40% anual después de la fuerte alza de las tasas impulsada por el BCRA. Pero ahora debería caer al 17,5%.

El derrumbe del dólar paralelo de los últimos días también refleja la apertura parcial del cepo cambiario. En el primer mes de vigencia, entre el 27 de enero y el 27 de febrero, la AFIP autorizó compras “hormiga”, o de pequeños ahorristas, por un total de 253 millones de dólares.

Se trata de un hormiguero de tamaño considerable: los informes de la AFIP contabilizan 466.000 operaciones. Entre retirar los dólares del banco pagando un sobrecosto del 20% de impuesto a las Ganancias y dejarlos depositados durante un año sin pagar nada, el 90% eligió la primera opción. Este dólar “ahorro” se cotizó el viernes a $9,42, un valor que todavía permite una jugosa ganancia cuando en una nueva pedaleada se venden en el paralelo a $11,25.

Fuente: iEco

Varios vuelos cancelados por un paro en algunos aeropuertos del país

Trabajadores enrolados en ATE iniciaron una medida de fuerza por 24 horas, desde las 0 de hoy

Trabajadores de distintos aeropuertos enrolados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) iniciaron una medida de fuerza desde las 0 de hoy, y por 24 horas.

Entre algunos de los reclamos, los gremialistas reclaman la inmediata creación de un organismo estatal para la aviación civil, actualmente, en poder de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

El paro afecta a vuelos comerciales y privados, aunque los trabajadores aclaran que brindarán servicio a los vuelos esenciales (vuelos sanitarios, humanitarios, presidenciales y oficiales).

Además de en Aeroparque, ya hay demoras y cancelaciones en el servicio aéreo de Tucumán, Jujuy, Cuyo, Resistencia, Pasadas y Rosario, entre otros.

Fuente: La Nación

Asesinato y misterio: Buscan a “El Diablo” por el crimen mafioso en Palermo

Sería un sicario de origen colombiano. Es el hombre que el lunes estaba junto a Carlos Gutiérrez Camacho y su novia minutos antes de que los balearan. Sospechan que podría haber sido el entregador.

El foco de la investigación está puesto en encontrar a “El Diablo”. Así se hace llamar el misterioso “tercer hombre” que estaba el lunes en Palermo en la escena del crimen del colombiano Carlos Alberto Gutiérrez Camacho (40), acribillado por sicarios que también hirieron a su novia, Solange Kive Trujillo (22), mientras andaban en bicicleta por la ciclovía de la avenida Figueroa Alcorta.

“El Diablo” sería un sicario –o “gatillero”– colombiano que se había reunido esa tarde de feriado con la pareja atacada y que huyó tras el asesinato, según revelaron fuentes del caso a Clarín. De acuerdo al testimonio de personas allegadas a Trujillo, la chica herida les habría contado previamente a sus amigos que su pareja estaba en contacto con “El Diablo”, aunque todavía no se sabe con qué fin.

Por eso, tampoco queda claro aún si “El Diablo” estaba junto a Gutiérrez Camacho y Trujillo en Palermo para entregarlos a otro “gatillero”, como le dicen a los sicarios en Colombia, o si quien terminó acribillado esa misma tarde con tres tiros recibidos por la espalda buscaba contratar sus servicios.

“Una hipótesis es que Gutiérrez Camacho estuviera por contratar a ‘El Diablo’ para ejecutar a alguien. Y otra es que justamente este sicario lo haya traicionado”, reveló una fuente de la investigación. Algunos investigadores también especulaban ayer con que incluso la propia víctima fuera un sicario “refugiado” en Argentina.

Es por eso que es tan importante la declaración testimonial que anoche, al cierre de esta edición, le tomaba la fiscal Cristina Caamaño a Solange Trujillo en una habitación del quinto piso del Hospital Fernández. Allí es donde la joven colombiana se recupera de los dos balazos que recibió el lunes.

También será trascendental la información que aporte la Policía Nacional de Colombia a Caamaño para determinar si efectivamente Gutiérrez Camacho se llama realmente así o si en algún momento se cambió la identidad. “Es un trámite que dura unos días porque requiere de un proceso diplomático a través de Interpol, así que hay que esperar”, explicó una fuente policial a Clarín.

El caso de Gutiérrez Camacho podría ser parecido al de Jairo “Mojarro” Saldarriaga, asesinado en abril de 2012 en pleno Barrio Norte, quien era jefe de sicarios de Daniel “El Loco” Barrera Barrera, un capo narco colombiano. Cuando lo mataron, estaba en la Argentina con un nombre falso.
Según determinó Clarín, la Policía obtuvo los datos sobre “El Diablo” cuando ayer sonó uno de los teléfonos celulares de la pareja atacada y atendió un oficial. Del otro lado, una voz femenina reveló que Trujillo le había contado que estaban en contacto con este “gatillero”. Pero, según fuentes del caso, la mujer aclaró que no sabía más.

Gutiérrez Camacho había aterrizado en Argentina por primera vez en 1997, según se supo ayer. Recién en 2011 se instaló en Buenos Aires de manera permanente. En los últimos tres años, este colombiano que decía trabajar como fotógrafo freelance, y que actualmente vivía en un moderno departamento de Vicente López, viajó unas cuatro o cinco veces a Uruguay. En una de esas oportunidades fue a ver el partido de fútbol entre Colombia y Uruguay por las Eliminatorias para el Mundial de Brasil, en septiembre del año pasado. Unos meses antes, en junio, había tramitado su DNI de extranjero.

Trujillo habría llegado a la Argentina seis meses atrás para vivir con Gutiérrez Camacho en el departamento de zona norte, y que se dedicaba a estudiar inglés.
Anoche aún no había pistas firmes sobre el móvil del crimen. “Tiene todos los rasgos de un asesinato narco, pero no habría que descartar que haya sido un asesinato motivado por despecho, pero entre gente del ambiente narco”, explicó una fuente. Gutiérrez Camacho habría dejado en Colombia a una esposa y dos hijos.

“Todo nos lleva a pensar que, como era colombiano y hubo un ajuste de cuentas, el motivo sería el narcotráfico. Eso es lo más lineal. Tal vez tenía una deuda, tal vez. El estaba, dicen, separado de una mujer en Colombia; por ahí, lo mandó a matar la mujer. Todavía no lo sé, puedo pensar cualquier cosa”, dijo ayer Caamaño a la prensa.

Fuente: Clarín

Uruguay considera «política» e «infundada» la postura de la JIFE sobre la marihuana

Las autoridades uruguayas consideraron «política» e «infundada» la postura de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de cuestionar, en su último informe anual, la legalización de la producción y venta de marihuana aprobada en Uruguay.

Según informó hoy el portal de la emisora estatal Radio Uruguay, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND) uruguaya, Julio Calzada, consideró que la JIFE ha hecho una «interpretación política y no técnica» de la norma aprobada en la nación sudamericana a fines de 2013.
Además, Calzada recalcó que es «previsible» que la entidad tenga «una interpretación» de la Convención de 1961 sobre drogas, pero que se trata de una «interpretación peligrosa».
Al presentar en Londres su informe mundial correspondiente al año 2013, el presidente de la JIFE, Raymond Yans, afirmó que «esa ley contraviene lo dispuesto en la Convención de 1961 y recuerda al Uruguay la necesidad de respetar los tratados».
Yans explicó que «la JIFE sigue preocupada por algunas iniciativas que tienen por objeto la legalización del uso del cannabis sin fines médicos ni científicos» y advirtió que el caso de Uruguay «marca una tendencia peligrosa».
Por ello, instó «a las autoridades del Uruguay a que velen por que su país siga cumpliendo plenamente el derecho internacional, y que restrinja el consumo de estupefacientes, incluido el cannabis, a fines exclusivamente médicos y científicos».
La Convención de 1961 sobre drogas -adoptada por 186 países, incluido Uruguay- solo contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos, no para los recreativos.
La JIFE se presenta como un órgano independiente, formado por 13 miembros, con el cometido de vigilar y promover la aplicación de los tratados de Naciones Unidas sobre fiscalización de drogas.
También en alusión al informe, el representante permanente de Uruguay ante la OEA en Washington, Milton Romani, publicó un texto de respuesta a Yans en su cuenta de Twitter en el que considera que la JIFE «parece obsesionada por las iniciativas» de «cambio en los modelo de regulación de las drogas».
Romani agrega que el organismo «hace afirmaciones infundadas sobre los supuestos perjuicios y hasta la insania de los mismos», y tiene «una visión muy restringida no solo de los modelos de fiscalización, sino de las políticas actuales».
Además, lo acusa de convertirse en «juez y parte en un tema que hoy es un gran movimiento mundial basado en un enfoque de derechos humanos».
Para Romani, la JIFE «tiene mandato para vigilar las Convenciones» pero no «para emitir juicios sobre las políticas soberanas, dictadas por parlamentos o referendos populares».
Pese a la dureza del informe, Yans mostró su disposición a renovar la «estrecha cooperación» con Uruguay para abordar su ley de legalización del cannabis, respecto a la que ahora mantienen un «diálogo difícil», reconoció.

Fuente: EFE

Sin Verón, Estudiantes visitará a Belgrano en un duelo de ‘elite’, entre equipos ‘encumbrados’

Luego de dos partidos sin ganar, el «Pincha» intentará retomar la senda del triunfo y compartir la punta con Colón; aunque lo deberá conseguir sin Verón, quien se ausentaría tres semanas. Igualmente, la tarea no será sencilla, ya que en el estadio ‘Gigante de Alberdi’, se medirá con el complicado y entonado conjunto cordobés. Será desde las 18, con el arbitraje de Juan Pablo Pompei y la televisación de Canal 9. HISTORIAL: Belgrano ganó 8; Estudiantes, 8 y empataron 11

Belgrano y Estudiantes son dos de los mejores equipos de la temporada. De hecho, si hoy terminara el campeonato, ambos se estarían clasificando a la próxima Copa Sudamericana. Además, luego de haber tenido un buen Torneo ‘Inicial 2013’, están desarrollando un muy buen comienzo del ‘Final 2014’, por lo que se ilusionan con ser protagonistas de un campeonato que sigue marcando una enorme irregularidad en sus 20 componentes.

Para este compromiso, y teniendo como referencia la última fecha (triunfo 2-1 ante Atlético de Rafaela, en el estadio de la «Crema»), Ricardo Zielinski dispondrá los regresos de Juan Quiroga y Esteban González, quienes se perdieron ese compromiso por sendas molestias musculares. Ante esto, los que dejarán la titularidad serán Sergio Rodríguez y Fernando Márquez; por lo que el esquema táctico será nuevamente el 4-4-2, dejando de lado el 3-5-2 que usó en Santa Fe.

Por su parte, Estudiantes no contará con Juan Sebastián Verón, quien se quedó en La Plata como consecuencia de una lesión muscular, que lo mantendrá parado tres semanas, por lo que tampoco disputaría el clásico platense.

En el lugar del capitán «pincha» estará Román Martínez. Igualmente, éste no será el único cambio, ya que tampoco podrá jugar Franco Jara, quien en el empate 0-0 con Newell’s sufrió una contractura en el bíceps izquierdo. Así, el compañero de Guido Carrillo en la ofensiva, sería Álvaro Klusener.

HISTORIAL GENERAL:
Ganó Belgrano: 8
Ganó Estudiantes: 8
Empataron: 11

Probables formaciones:

Belgrano: Juan Carlos Olave; Pier Barrios, Luciano Lollo, Lucas Aveldaño, Juan Quiroga; Lucas Pittinari, Guillermo Farré, Esteban González, Jorge Velázquez; César Pereyra y Carlos Bueno. DT: Ricardo Zielinski.

Estudiantes: Gerónimo Rulli; Leonardo Jara, Jonathan Schunke, Leandro Desábato, Jonathan Silva; Carlos Auzqui, Gastón Gil Romero, Román Martínez, Joaquín Correa; Guido Carrillo y Álvaro Klusener. DT: Mauricio Pellegrino.

Estadio: Gigante de Alberdi

Árbitro: Juan Pablo Pompei

Hora: 18.00

Televisará: Canal 9

Fuente: Infobae

La consultora que coincidió con INDEC en enero, ahora dice que en febrero los precios subieron 6,2%

PriceStats acertó con el 3,7% que marcó la medición de enero del Indec. Su estimación ahora para el segundo mes del año casi duplica esos guarismos

Según PriceStats -la primera consultora privada que calcula índices de inflación diaria en el mundo y que fue creada por profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)- los precios de los bienes y servicios se dispararon un 6,2% en la Argentina durante febrero.
«Febrero tuvo una inflación mensual del 6,2%. Es la tasa mensual más alta que hemos registrado desde que comenzamos a recolectar precios a fines de 2007. La tasa de inflación anual también marcó un récord en nuestras estadísticas: llegó al 32% anual y continúa subiendo fuertemente», señala el último informe de «inflaciónverdadera.com».
La particularidad es que el reporte de enero de esta compañía, que tiene un capítulo dedicado por completo a la Argentina, había calculado un costo de vida del 3,7%, antes de que lo difundiese el INDEC, que arrojó el mismo resultado.
Las estadísticas de PriceStats se actualizan a diario con datos de 10 días atrás y el sitio en castellano de Pricestats enteramente dedicado a la Argentina se llama www.inflacionverdadera.com, afirma Infobae.
El relevamiento lo realizan dos profesores del MIT. Uno de ellos, Alberto, es el hijo del exministro de Economía Domingo Cavallo, el otro un economista venezolano Roberto Rigobon. En el mismo se destaca que la inflación que reportó el Gobierno de Cristina de Kirchner en enero fue por primera vez idéntica a la de PriceStats.
«Si lo hace de nuevo para febrero, la tasa oficial de inflación anual pasaría del 13,7% al 20,3% en un solo mes», sostiene.
A la espera de conocer el dato oficial algunos plantean la disyuntiva de si el INDEC convalidará una inflación del orden del 3% según relevamientos privados en momentos en que se plantean paritarias por sobre el 30%.

Fuente: iProfesional

Francisco, candidato al Nobel de la Paz

El Papa Francisco está entre los candidatos al premio Nobel de la Paz, según anunció hoy el director del Instituto Nobel de Oslo, Geir Lundestad, al presentar la lista de 278 nombres elegidos.

La cifra es un auténtico récord de candidatos, según admitió Lundestad.

“El número de propuestas aumenta cada año, lo que ilustra el interés creciente por el premio”, declaró. “Recibimos nombramientos absolutamente de todas partes en el mundo”, agregó.

El comité Noble se reunió ayer -su primera cita del año- para examinar las candidaturas que, para ser válidas, deben ser enviadas antes de la fecha límite del primero de febrero.

Fuente: Clarín

Vladímir Putin, entre los 278 candidatos al Nobel de la Paz

El premio de este año cuenta con una cifra récord en el número de nominados. Además del presidente ruso, entre los candidatos se encuentran nombres como el de el exanalista de la CIA Edward Snowden o el papa Francisco

El Nobel de la Paz contará este año con la cifra récord de 278 nominados al premio, según ha informado el Comité Nobel noruego, institución encargada de fallar el galardón. Entre ellos se encuentra el presidente ruso Vladímir Putin.

La candidatura de Putin llega en un momento de máxima tensión bélica por la situación que se vive en Ucrania. El presidente llamó hoy «a no trasladar el componente político a los asuntos relativos a la cooperación económica» ante las posibles sanciones por su intervención en Crimea. Esto ocurre después de que advirtiera ayer que aún contempla la posibilidad de emplear a las fuerzas armadas en el país para garantizar la seguridad de los rusos y rusohablantes que residen allí.

De los 278 candidatos de este año, 47 son organizaciones y el resto, individuos.

Según el testamento del magnate sueco Alfred Nobel, creador de los centenarios premios, pueden nominar candidatos al galardón de la Paz, el único que no se otorga ni entrega en Estocolmo, catedráticos de Universidad en Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados.

Sólo si quienes nominan lo hacen público se puede conocer la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego no confirma nombres, sólo el número total de aspirantes.

Se sabe que entre los nominados al premio de este año figuran el exanalista de la CIA Edward Snowden, el papa Francisco, la activista paquistaní Malala Yousafzai, el ginecólogo congoleño Denis Mukwege, el presidente ruso Vladímir Putin, y la jefa de la diplomacia de la UE Catherine Ashton.

El anterior récord se había alcanzado el año pasado, cuando hubo 259 candidatos y al final ganó la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), distinguida por sus «amplios esfuerzos» para eliminar esos arsenales, una labor que ganó visibilidad con la crisis siria.

Fuente: http://www.publico.es/