Fin de un enigma: los soldados de Obligado fueron sepultados en el campo de batalla

En 1845, 250 patriotas murieron en pelea y nadie sabía qué había pasado con sus cadáveres.

Un acertijo que se extendió por casi 170 años y apenas una línea en un manuscrito que vino a develar el misterio. Respecto del destino de los cuerpos de los más de 250 combatientes muertos en Vuelta de Obligado, los investigadores trabajaban en tres hipótesis. Que sus cuerpos fueron incinerados, arrojados al Paraná o enterrados. La última terminó de confirmarse con apenas estas palabras, escritas en tinta, en una carta de 1845: “Si estaban bien sepultados los cadáveres” . Los soldados caídos en Obligado fueron sepultados por las tropas anglofrancesas en el campo de batalla. La Universidad de Luján, que tiene permiso de excavación en la zona, ya fue notificada.

El próximo objetivo es encontrar el punto exacto de la fosa común.

El Grupo Conservacionista de Fósiles de San Pedro encontró la respuesta a un gran interrogante histórico argentino. De acuerdo con una carta firmada por un edecán de Juan Manuel de Rosas (entonces gobernador de Buenos Aires) y dirigida a Lucio Mancilla (con “c” y no con “s”, dado que Mancilla firmaba así los documentos), determinaron que los cadáveres de los 250 soldados de la Confederación Argentina que combatieron a las tropas anglo-francesas fueron enterrados en el mismo lugar donde pelearon, el 20 de noviembre de 1845, a la vera del río Paraná, al norte de Buenos Aires, hoy localidad de San Pedro. “Si estaban bien sepultados los cadáveres”, fue la línea que terminó con el acertijo. La interpretación del Grupo es que los comandantes anglofranceses se deshicieron de los cuerpos por temor a las epidemias y posibles enfermedades que podían ocasionar en los marinos que se quedaron varios días a recomponer sus naves.

“Había indicios de enterramientos, pero ninguna confirmación. De aquella época, tenemos cartas de familiares de los caídos pidiendo permiso para retirar los cuerpos. Esa era nuestra pista de que hubo enterramientos. Entonces fuimos al Archivo General de la Nación y digitalizamos unas 200 cartas de la gestión de Rosas. Entre ellas estaba ésta”, cuenta todavía sorprendido José Luis Aguilar, director de Cultura de San Pedro. El Grupo ya le envió la documentación a la Universidad de Luján, institución que tiene permiso de excavación en la zona. La intención es determinar en qué lugar del campo de batalla fueron sepultados los cuerpos. “Es posible que se trate de una fosa común”, analizó Aguilar.

Fuente: Clarín