Robo piraña: modalidad delictiva que avanza

robo
Cada episodio no dura más de diez segundos y es absolutamente confuso para las víctimas de esta modalidad delictiva, que se transformó en la vedette de los últimos meses en la Capital Federal.

Un robo piraña es así: al menos tres ladrones interceptan a una persona en la vía pública y, en medio de una golpiza que termina en el piso, le sacan la billetera, el celular y cualquier otro objeto personal.

El video de esta nota es un impactante ejemplo. Las cámaras de seguridad de la Policía Metropolitana registraron cómo tres jóvenes atacan a otro en la esquina de Lima y Juan de Garay del barrio porteño de Constitución. A través del seguimiento del Centro de Monitoreo Urbano, un patrullero logró detener a los agresores y trasladarlos a la Comisaría Comuna 4.

Según el letrado de la organización Defendamos Buenos Aires, Javier Miglino, el año pasado recibieron unas 6000 denuncias por robos piraña en la Ciudad de Buenos Aires, que serían alrededor de 500 casos por mes.

 

httpv://youtu.be/8SsEXzAEl4A

 

diariohoy.net

 

Con muchas dudas y muy pocas certezas, Carlos Bianchi enfrentará un torneo atípico

bianchi
Por primera vez desde que es técnico de Boca, el Virrey comenzará un certamen en el que se juega su puesto.
Carlos Bianchi sabe que está en el ojo de la tormenta. Los malos resultados que tuvo durante el 2013 (que se trasladaron al verano 2014), sumado a la poca puntería que tuvo al elegir los refuerzos y el reciente escándalo por la filtración de los números de su contrato lo ponen como nunca en peligro, siempre hablando de su cargo como técnico de Boca.

Es que Bianchi sabe que más que nunca estará en observación a pesar de ser el entrenador más ganador de la historia del fútbol argentino.

Su pobre presente hace que hasta el más fanático hincha de Boca tenga ciertos reparos de lo que pueda llegar a suceder en caso de un mal arranque en el Torneo Final.

Boca tendrá un comienzo para nada fácil: en la primera fecha viaja a Rosario para enfrentar a Newell’s que contará con Ever Banega (jugador que Bianchi rechazó), en la segunda recibe sin público a Belgrano y en la tercera visita a Atlético Rafaela, la gran revelación del certamen anterior.

Recién en la fecha cuatro, frente a Estudiantes en La Bombonera, Boca (y Bianchi) volverán a contar con el público local que pueda demostrarle apoyo. Pero, ¿qué pasa si se da un comienzo fallido en los primeros tres partidos?

Bianchi tiene contrato hasta fines de 2015 pero hay una cláusula que se puede ejecutar a mediados de 2014 en la que la Comisión Directiva de Boca podría renegociar (y hasta rescindir) el vínculo basados en los objetivos (o no) conseguidos.

Ese es el panorama que le espera al Virrey el domingo próximo domingo cuando comience su andar en el Torneo Final frente a Newell’s: incierto y atípico, pero sin dudas un desafío enorme para su vasta carrera.
minutouno.com

Matan a un comerciantes dedicado a la compra-venta de autos en Lanús

agencia
Un comerciante dedicado a la compra y venta de vehículos fue asesinado a balazos dentro de un auto en un galpón de la ciudad bonaerense de Lanús, al sur del conurbano, y los investigadores apuntaba a un móvil económico.

Fuentes policiales identificaron a la víctima como Luis Fernando Masculiate, uruguayo, de 49 años.

El hombre fue encontrado muerto el domingo último, alrededor de las 21.30, en un galpón ubicado en la calle Remedios de Escalada de San Martín al 600, dentro de un Fiat Palio, de color gris, dominio ECK881.

Según los informantes, el comerciante fue hallado recostado en el asiento del conductor -con la puerta abierta y la ventanilla delantera estallada por los disparos-.

En el vehículo se encontraron sus pertenencias, entre ellas un maletín y su billetera.
Sobre el asiento trasero se halló un revólver calibre 32, largo, destacaron los informantes.

Para los investigadores, pese a que no descartaron ninguna hipótesis del hecho, no se trataría de un robo y se inclinan por un posible ajuste de cuentas por cuestiones económicas.

Las primeras pericias determinaron que el cadáver presentaba varias heridas de bala entre la cabeza y el pecho disparadas a corta distancia.

Interviene la comisaría primera de Lanús, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio», con intervención de la UFI 7 de Lomas de Zamora.
diariohoy.net

Jornada con nubosidad variable y temperatura máxima de 29 grados

tiempo

La jornada se presenta con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla especialmente en áreas suburbanas, vientos moderados a leves del noreste, cambiando al sector este y una temperatura máxima 29 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el martes se espera nubosidad variable, probabilidad de chaparrones, vientos moderados a regulares del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 23 y 30 grados.

El jueves, mejorando, con nubosidad variable, vientos moderados del sudeste, rotando al este y marcas térmicas que irán de los 18 a los 26 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, tiempo nuevamente desmejorando, vientos moderados del noreste, rotando al noroeste, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 26.
telam.com

El misterio del náufrago que sobrevivió 13 meses a la deriva

Salvador Jose Alvarenga
Las buenas condiciones de Salvador José Alvarenga ponen en duda su historia en el Pacífico.
Majuro. (Islas Marshall). (Agencias/Redacción).- El náufrago que afirma haber estado durante 13 meses a la deriva en el Pacífico ha relatado a AFP que pensó en el suicidio para acortar su terrible experiencia, pero que la esperanza de ver a su familia e incluso los sueños con una tortilla mexicana le permitieron resistir sus impulsos suicidas. Salvador José Alvarenga, un pescador mexicano de origen salvadoreño, fue recuperado el lunes por una patrulla policial en las Islas Marshall, un remoto atolón al que el pasado jueves llegó su barco de 7 metros de eslora después de una larga deriva de unos 12.500 kilometros.
Su increíble odisea ha hecho que muchas personas se pregunten si semejante historia puede ser verdad, aunque no hay ninguna base firme para ponerla en duda y su historia concuerda con la denuncia de la desaparición de una embarcación en Costa Azul en diciembre de 2012. Expertos en nutrición y supervivencia también confirman que, con una hidratación suficiente, Alvarenga efectivamente podría haber sobrevivido 13 meses en su pequeña embarcación en alta mar.
«No quería morir de hambre», ha señalado Alvarenga. Y es que, el hombre, de 37 años y hospitalizado en Majuro, capital del archipiélago del Pacífico Sur, ha relatado como «hubo momentos en que pensé en suicidarme pero tenía miedo a hacerlo». Devoto católico, habla levantando los brazos al cielo.
Hambriento, en más de una ocasión soñó con sus platos favoritos. «Lo único que veía era el sol, el mar y el cielo. Mi sueño durante un año fue comer una tortilla (a base de maíz, una torta especialidad de la cocina mexicana), pollo y muchas otras cosas», ha relatado.
El pescador, empleado de una compañía llamada Camaronera de la Costa, ha afirmado que salió a pescar tiburones el 24 de diciembre 2012 con un niño de entre 15 y 18 años de compañía, «Xiguel», cuando los vientos le llevaron lejos de la costa Océano adentro mientras el motor había dejado de funcionar.
Ante las posibles dudas de su historia, el oficial de los servicios de rescate de Chiapas, Jaime Marroquín, confirmó a The Guardian esta historia, ya que, según él, un barco tripulado por dos pescadores fue reportado como desaparecido en Costa Azul en esas fechas. Un informe que fue presentado por el propietario de la embarcación, un miembro de la cooperativa Camaroneros de la Costa y que Alvarenga ha mencionado en una entrevista.
Marroquín, que supervisó la operación de búsqueda, dijo que el clima había sido muy malo en aquellas fechas y que era perfectamente posible que el barco desapareciera.
Se estima que para que una persona pueda sobrevivir a condiciones tan extremas, necesita un mínimo de hidratación (los expertos hablan de entre 400 a 600ml al día, unos tres vasos de líquido). Y a ello se suma soportar las inclemencias del sol.
A este respecto, el náufrago ha explicado cómo llegó a beber orina para no morir de sed, y que se alimentó de carne de aves cruda y sangre de tortuga. Además, al recordar a su joven acompañante su mirada se le oscurece: «No podía mantener los alimentos crudos en su estómago y vomitó constantemente». Alvarenga afirma que su compañero murió de hambre y que arrojó su cuerpo por la borda. «¿Qué podía hacer?», ha expresado.
Tal y como ha publicado BBC mundo, la clave está en la hidratación, ya que mientras una persona puede pasar meses sin comer, apenas aguanta unos días si no está hidratado. además, Alvarenga también podría haber recogido como agua de lluvia. Una alimentación en la que las tortugas harían de complemento nutricional
En relativamente buena forma después de este largo viaje, el fornido pescador solo entrevió la solución cuando vio el pequeño atolón del que surgía el techo de una casa. «Corrí y llamé para pedir ayuda», ha explicado. Los dos residentes descubrieron a un hombre vestido sólo con ropa interior, de cabello largo y barba.
lavanguardia.com

Facebook cumple 10 años

FACEBOOK

El 4 de febrero de 2004 cinco jóvenes estudiantes dieron vida en un dormitorio de la Universidad de Harvard a un proyecto interno -que por aquel entonces se llamó thefacebook.com- y que con el tiempo cambiaría la forma de usar Internet.
Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz, Andrew McCollum y Chris Hughes sabían que la suya no era la primera red social: MySpace, lanzada unos unos meses antes en los Estados Unidos, ya se perfilaba como el lugar de reunión virtual de los jóvenes.

Pero ya en su primer mes de vida su creación se expandiría de la universidad a otras zonas del país y crecería sin pausa hasta alcanzar hoy, 10 años después, unas cifras inauditas: más de 1230 millones de usuarios en todo el mundo -de los cuales 757 la utilizan cada día-, con traducción en más de 100 idiomas, una facturación de 7900 millones de dólares y más de 1500 millones de ganancia.

En 2004 el fundador de Napster, Sean Parker, supo que la flamante empresa tenía un potencial enorme y se sumó para gestionar las primeras inversiones.

Unos 3 años más tarde, Facebook ya era mucho más que una startup, como quedó claro al venderle a Microsoft el 1,6 por ciento de la empresa por 240 millones de dólares.

Los primeros 500 millones de usuarios se alcanzaron en julio de 2010, y la cifra se duplicó en septiembre de 2012, cuatro meses después de comenzar a cotizar en la bolsa con una valuación que superó los 100 mil millones de dólares.
«Fue un viaje increíble, para mí personalmente y para todos los de la empresa», recordó Mark Zuckerberg recientemente, al presentar los resultados de 2013.

El joven de 29 años, cuya fortuna estimada supera los 30.000 millones de dólares, se mantuvo al frente de la compañía, en un camino no exento de controversias.

Los hermanos Cameron y Tyler Winklewoss, y Divya Narendra, acusaron a Zuckerberg de haberles robado su idea y lo llevaron a la Justicia (su historia se hizo famosa con la película “The Social Network”, estrenada a fines de 2012).

El cofundador Eduardo Saverin también demandó a Zuckerberg, por haberlo sacado de la empresa, y ambos casos terminaron con arreglos extrajudiciales cuyos detalles nunca se hicieron públicos.
Telam.com.ar

Habilitaron la autopista Buenos Aires-Rosario luego del corte por el desborde del arroyo Ramallo

AUTOPISTA
La autopista Buenos Aires-Rosario se encuentra «habilitada con precaución» en ambos sentidos de circulación luego de permanecer cerrada al tránsito debido al anegamiento provocado por el desborde de un arroyo tras las intensas lluvias de ayer.

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) precisó a través de un comunicado que «desde las 8.30 de la mañana los vehículos comenzaron a circular en sentido a Capital Federal» y recordó que «en sentido a Rosario la circulación ya estaba habilitada».

La ruta estuvo cortada desde ayer a la altura del kilómetro 254 en la mano que va hacia la ciudad de Buenos Aires debido a que la crecida del arroyo Pavón generó anegamiento en la calzada.

La DNV afirmó que en el lugar trabaja personal de la concesionaria de la ruta y Gendarmería Nacional para asistir al tránsito.

Asimismo, el organismo vial solicitó a los conductores transitar por la zona a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, llevar luces bajas encendidas, respetar las indicaciones del personal presente y utilizar cinturón de seguridad.
Telam.com.ar

Por la devaluación y la inflación, varias provincias comenzaron a realizar fuertes ajustes

GOBERNADORES
En Corrientes, Río Negro, Neuquén, Catamarca, Mendoza y Córdoba se paró la obra pública. Además, congelaron salarios, interrumpieron el ingreso de personal y hay demoras con los pagos. Colombi insiste con las cuasimonedas.

El 27 de diciembre, la Nación suscribió un acuerdo con 18 provincias para refinanciar sus deudas el cual les traerá «un alivio significativo en las cuentas públicas provinciales», según destacó ese día el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Ocurre que los convenios rubricados implican un «ahorro neto para las jurisdicciones provinciales mediante compensaciones por 11 mil millones de pesos», precisó el funcionario.

Sin embargo, el rápido encarecimiento del costo de vida que no cesa -sumado a la devaluación del 20% que convalidó el Gobierno hace 11 días y la cercanía de las paritarias- obligó a varias provincias a reacomodar sus números y planificar ajustes.

En regiones kirchneristas, o aliadas al Ejecutivo, como Río Negro, Catamarca, Neuquén y Mendoza iniciaron el año con anuncios públicos de recortes en sus gastos. Otras jurisdicciones, como Santa Fe, no retocarían en principio su presupuesto, pero se aseguraron un aumento del impuesto inmobiliario.

En Córdoba, luego de la protesta policial de diciembre pasado, que obligó al gobernador José Manuel de la Sota a otorgar enormes aumentos a los agentes, fuentes oficiales anticiparon que habrá una reducción en la obra pública, consigna el diario La Nación.

Por su parte, ayer, el gobernador de Corrientes, el radical Ricardo Colombi, volvió a agitar el fantasma de que las provincias emitan cuasimonedas. «Es una posibilidad la emisión de bonos. Si la Nación sigue tensando la cuerda no nos queda otro camino», sostuvo el mandatario, que indicó que «varios gobernadores» coinciden con él, «pero no pueden decirlo».

En Mendoza, el gobernador oficialista Francisco «Paco» Pérez aún no cuenta con el presupuesto provincial de este año por hallarse frenado en la Legislatura. La UCR objetó el pedido de endeudamiento por 1780 millones de pesos y reclamó una reducción del gasto público.

El mes pasado, Pérez emitió un decreto que congela la planta de personal y acelera las jubilaciones de empleados que estén en edad de retirarse; también elimina el otorgamiento de cualquier tipo de adicionales al sueldo.

De forma similar, la también kirchnerista Lucía Corpacci, gobernadora de Catamarca, dispuso en enero un paquete de medidas de ajuste del gasto provincial, entre ellas el congelamiento de los salarios de todos los ministros y secretarios de Estado; un pedido para que se achique la cantidad de cargos políticos y dispuso un tope en la utilización de los teléfonos corporativos.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag (Movimiento Popular Neuquino), aliado al Gobierno, anunció en diciembre último la suspensión por un año de designaciones de personal en los organismos y empresas del Estado. «Resulta conveniente mantener las medidas de austeridad, racionalidad y lineamientos de gestión destinados a una mejor aplicación del gasto público», justificó.

Mientras tanto, en Río Negro, el gobernador kirchnerista Alberto Weretilneck anunciará hoy un paquete de medidas para reducir el gasto: achique de la planta de funcionarios a la mitad y la baja del 15% de sus sueldos junto con una reestructuración presupuestaria con la quita de un 25% en todas las áreas (sobre todo en la obra pública), excepto en la masa salarial de los estatales.

«No queremos agravar la situación financiera, por eso tomamos estas medidas correctivas para impedir la cesación de pagos o atrasos en los sueldos», explicó Weretilneck al matutino y añadió que existen «algunas demoras en los pagos a proveedores de servicios sanitarios y obra pública».

infobae.com

España: El número de desempleados sube hasta los 4,8 millones

desempleo
El número de personas registradas en las oficinas de desempleo en España volvió a subir en el mes de enero, hasta los 4,8 millones, anunció hoy (martes 4) el ministerio de Empleo español.

La cuarta economía de la eurozona, que vuelve a crecer levemente desde el tercer trimestre, registró un aumento de 113.097 personas en enero con respecto a diciembre (+2,41%).

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE), que contabiliza a la población que busca activamente un empleo, constató el pasado 23 de enero un nuevo aumento en el último trimestre hasta el 26,03 por ciento de la población activa.

Según el ministerio, España registró un incremento anual de 544.000 desempleados en promedio desde el inicio de la crisis en 2008.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, subrayó que se trata de la menor subida del desempleo desde 2007 en un mes de enero, tradicionalmente malo, por lo que cree que los datos «reafirman la tendencia de estabilización del mercado laboral iniciada en mayo de 2012».

Hidalgo destacó que en términos interanuales, España registró 166.343 desempleados menos (-3,34%), tras el mayor descenso interanual de diciembre desde 1999.

El país se apuntó una subida media anual de 544.000 parados desde el comienzo de la crisis en 2008, según el ministerio.

El desempleo desciende especialmente entre los jóvenes de menos de 25 años: en enero, había 34.753 menos que un año antes en las listas del paro, lo que supone un descenso del 7,5 por ciento.

El INE señaló que el desempleo entre los jóvenes se situó en el 55,06 por ciento en el cuarto de trimestre.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmó recientemente que el crecimiento será «próximo al 1 por ciento» y anticipó «una creación neta de empleo» en 2014.

Doblemente golpeada en 2008 por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el comienzo de la crisis financiera internacional, España está inmersa en un programa histórico de austeridad que prevé unos ahorros de 150.000 millones de euros entre 2012 y 2014 para reducir su déficit público.

El desempleo debería situarse en el 25,9 por ciento a finales de 2014, según el Gobierno, y en el 27 por ciento según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una reactivación muy lenta de España si no aplica más reformas.
gacetamercantil.com

¿Cuánto poder de daño conservará el cristinismo hasta el 2015?

cristina
En las elecciones del 27 de octubre del 2011, el cristinismo perdió en los grandes distritos pero mantuvo con sus aliados el 32 por ciento del electorado y mayoría simple en ambas cámaras. En sólo tres meses posteriores dilapidó gran parte del caudal electoral que tenía, al igual que en el 2011, cuando obtuvo el 54% de los votos, pero un atraso cambiario importante que produjo una fuga de capitales enorme y tuvo que aplicar el cepo. Pues bien, aun manteniendo el cepo o liberándolo mínimamente, el gobierno se vio obligado a devaluar más del 30% después de las últimas elecciones, que originaron una disparada inflacionaria, donde la principal preocupación ciudadana es la economía, aunque la inseguridad también sigue agravada. Esto conforma un cóctel explosivo al que el gobierno responde encima con una reforma del Código Penal, generando mucha más impunidad que la que hoy está vigente.

La licuación del poder

La mayoría oficialista en ambas cámaras, que ni siquiera convocaron a sesiones extraordinarias, no le sirven para detener la desvalorización del peso y la escalada inflacionaria que amenaza, si no se cambian las expectativas, con que la presidente no pueda terminar su mandato. Pero la negación y la desorientación de una presidente ausente en el día a día pero presente en las importantes decisiones hace casi imposible que vuelva a generar confianza nuevamente. Una buena cosecha como la que tuvo en el 2011 la puede salvar de un final muy complejo o de una interrupción de su mandato, ya que es la primera vez en diez años de gobierno que los kirchneristas carecen de la capacidad de resolver los problemas más graves que se tienen que enfrentar. Más teniendo en cuenta que ella recibió de Néstor Kirchner un país con un crecimiento anualizado del 9% y ahora enfrenta una segura recesión que ya la estamos viviendo. Sin embargo, el gobierno sigue manteniendo una importante influencia y censura en los medios de comunicación televisivos y radiales por el manejo de la publicidad oficial y también logra mantener la política del miedo a través de la AFIP. En el espacio del Frente para la Victoria se mantiene todo el apoyo a la organización Unidos y Organizados. También la obediencia debida reina en vastos sectores intelectuales progresistas, que se tragan cualquier sapo ortodoxo, pero las dudas se encuentran entre los gobernadores del peronismo y los dos radicales que apoyan al gobierno, como Maurice Closs de Misiones, que expresó lo que seguramente piensan los demás gobernadores. Es decir, que de seguir por este camino se llegaría a un final semejante al del ‘89 o 2001. La posibilidad de un candidato cristinista que se presente a las próximas elecciones presidenciales, como pueden ser Sergio Urribarri o Juan Manuel Urtubey, sólo garantizaría una módica cosecha de votos y lo más probable es que en la próxima elección presidencial haya tres vueltas, porque primero están las PASO, después la primera vuelta y luego la segunda. Con este contexto económico, el cristinismo corre el riesgo de dejar de existir como fuerza política importante y a los medios que chantajea con la pauta oficial o la AFIP les costará cada vez más hacerlo. El riesgo judicial también aumentará si no se puede completar el mandato y se debe convocar a una asamblea legislativa.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El Gobierno investigará a empresas por no ingresar los dólares de las exportaciones

exportaciones

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció un «proceso muy exhaustivo» que pondrá bajo la lupa a mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias. Reconoció que “preocupa” esta situación.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció hoy que el Gobierno abrió un “proceso de investigación muy exhaustivo” a empresas mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias por “no acreditar” el ingreso de divisas a través de las exportaciones.

El funcionario citó «información” del Banco Central según la cual esa suma asciende a 6.824 millones de dólares y reconoció que al Gobierno esta situación le “preocupa”.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, también apuntó a «importadores que transfirieron dólares al exterior y no registran el ingreso de bienes”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Un mozo le clavó un sacacorchos a un ladrón y evitó el asalto de un restaurante en Palermo

moso
El hecho sucedió en un local ubicado sobre la calle Gorriti, entre Thames y Uriarte, a donde tres delincuentes irrumpieron con fines de robos. El empleado le clavó el sacacorchos en la espalda y terminó detenido. Los cómplices escaparon.

res ladrones intentaron asaltar un restaurante ubicado en el barrio porteño de Palermo, pero un mozo evitó al robo al clavarle un sacacorchos en la espalda a uno de los delincuentes. El hecho sucedió anoche en el local «Crizia», situado en Gorriti 5143, entre Thames y Uriarte, al que irrumpieron los asaltantes cuando había varios comensales.

Sin embargo, la rápida intervención de un mozo, que le clavó un sacacorchos en la espalda a uno de los ladrones, evitó el golpe y puso en fuga a los delincuentes. El caso, caratulado «tentativa de robo», es investigado por personal de la comisaría 25 de la Policía Federal.

Según se detalló, los ladrones comenzaron a robar las pertenencias de los comensales pasada la medianoche, pero uno de los mozos corrió a uno de los malvivientes y lo atacó.

Vecinos de la zona llamaron al 911 y un patrullero de la Policía Federal llegó al lugar, donde detuvo al delincuente herido, en tanto que los otros dos lograron darse a la fuga.
infobae.com

Capitanich culpó a «especuladores» por el precio de la carne y la nafta

capitanich
Sin hacer referencia a la devaluación, el jefe de Gabinete criticó a los grupos que inciden sobre «la mesa de los argentinos».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cargó este martes contra los grupos que «pretenden especular con la mesa de los argentinos» al incrementar los precios de la carne y advirtió que el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, «va a actuar» para que se retrotraigan los valores.

augusto-costa
Augusto Costa

«Trabajamos a través de la Secretaría de Comercio para retrotraer los precios de la carne, pero hay un conjunto de especuladores, intermediarios, que ha establecido un mecanismo de incremento artificial del precio del ganado para presionar por exportaciones del país y obtener una ganancia con el diferencial de cambio», denunció Capitanich.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, añadió: «Estos grupos pretenden especular con la mesa de los argentinos y el secretario de Comercio va actuar».

A la par, acusó a economistas y líderes de la oposición de ser «agentes encubiertos de grupos empresarios que no se animan a dar la cara». «Los economistas que hablan por los medios son agentes encubiertos de grupos empresarios que no dan la cara y de líderes políticos que no tienen el coraje de decir su pensamiento por radio y televisión», lanzó.

Advirtió que en la Argentina «el debate central no es echarle la culpa al Gobierno de los aumentos de precios», sino determinar a los verdaderos «responsables que son los comerciantes inescrupulosos» que remarcan, denunció, indiscriminadamente los productos.

Aseguró además que el ministro de Economía, Axel Kicillof, «está buscando fórmulas» para «evitar el traslado de precios» al público dispuesto por la petrolera Shell. En el medio de la polémica entre el Gobierno y la petrolera, que ayer fue acusada de tener una actitud «conspirativa y atentatoria contra los intereses del país», el funcionario planteó esta mañana que el titular de la empresa, Juan José Aranguren, «diga lo que quiera decir, nos tiene sin cuidado».

Por lo pronto, Capitanich anunció que el Gobierno abrió un «proceso de investigación muy exhaustivo» a empresas mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias por «no acreditar» el ingreso de divisas a través de las exportaciones. Según el funcionario, por «información» del Banco Central esa suma asciende a 6.824 millones de dólares y reconoció que al Gobierno esta situación le «preocupa».

En otro orden, Capitanich adelantó que el año terminará con un superávit de 500 millones de dólares en materia de pagos y créditos con organismos internacionales. Dijo que las reservas internacionales del Banco Central drenaron ayer «97 millones de dólares por pagos» al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero aclaró que durante el ejercicio habrá «desembolsos» por parte de ese tipo de organismos.

«El balance es, con (esos) organismos de más 500 millones de dólares. Vamos a tener un balance positivo. Hoy pagamos, pero mañana vamos a recibir desembolsos», aseguró.

Por último, cuando un periodista le preguntó sobre el faltante de productos de línea blanca en supermercados y cadenas de electrodomésticos, el jefe de Gabinete aseguró que «no tenía información sobre desabastecimiento», pero que «constataría la información».
perfil.com

Ever Banega: «Newell’s era el club en el que iba a estar más feliz, más cómodo»

banega
Fue presentado ante una multitud en el Coloso del Parque; el equipo rosarino, del que es hincha y donde jugará el torneo y la Libertadores, es la plataforma desde la cual busca lanzarse al Mundial.

un mercado de pases limitado por el reglamento y los contratiempos económicos que sufren los clubes argentinos, la incorporación de Ever Banega a Newell’s resulta una operación que rompe el molde. Una negociación vertiginosa, que se instrumentó a partir de la imposibilidad de tener continuidad en Valencia, dueño del pase y que impuso una opción de compra de 12 millones de euros, y que se aceleró ante la ausencia de acuerdos con Atlético de Madrid, donde jugó en la temporada 2008/2009, y Boca, equipo en el que debutó en 2007 y con el que se consagró campeón de la Copa Libertadores ese mismo año. «Es un sueño que pasó muy rápido», dijo el volante, apenas arribó al aeropuerto de Ezeiza.
Eran las primeras horas de un día agitado. La práctica junto con sus nuevos compañeros en el predio de Bella Vista y la presentación en el Coloso del Parque, donde una multitud de hinchas rojinegros le brindó una ovación por elegir los colores del club del que es hincha, fueron los compromisos con los que terminó la jornada. Así también empezó una aventura que se desarrollará entre el torneo Final y la Copa Libertadores, competencias a las que se aferra Banega para enseñar su jerarquía y asegurarse una plaza en la lista de jugadores argentinos que disputarán el Mundial de Brasil.

La Copa del Mundo es una prioridad para el volante, que en Rosario encontró el espacio ideal para reforzar el sueño. Newell’s le abrió la puerta y ratifica que el sentido de pertenencia de aquellos que fueron forjados en las divisiones inferiores o de los que siempre se reconocieron hinchas ya es una marca registrada. Lucas Bernardi, Ignacio Scocco, Maxi Rodríguez, Gabriel Heinze eligieron volver, aun poniendo en riesgo la condición de ídolos; Banega, que tiene tatuado el escudo rojinegro, dejó traslucir su deseo en un par de frases: «Era el club en el que iba a estar más feliz, más cómodo. Cuando las cosas se desean con el corazón se hacen realidad».

Mi representante habló con Boca, yo sólo con Guillermo (Lorente, presidente de Newell’s), la Fiera (Maxi Rodríguez) y Lucas (Bernardi)
Fueron tiros por elevación para Carlos Bianchi, entrenador de Boca, que desechó el regreso al considerar que el puesto está cubierto. «Mi representante habló con Boca, yo sólo con Guillermo (Lorente, presidente de Newell’s), la Fiera (Maxi Rodríguez) y Lucas (Bernardi). Acá hay jugadores de mucha jerarquía, es un plantel muy bueno, de experiencia. En los últimos años Newell’s hizo las cosas muy bien, demostró que es una entidad de las más grandes de la Argentina», comentó, mientras le entregaban la camiseta con el N° 19, el mismo que lo identifica en cada convocatoria del seleccionado.
canchallena.lanacion.com.ar

Ukraine’s Yanukovich to return, opposition demands change

YanukovichUkraine’s embattled president Viktor Yanukovich announced he would return to work after four days’ sick leave, as protesters filled Kiev’s main square demanding he give up power.

Opposition leaders, addressing the crowd on their return home from meeting European and US officials, said they hoped for international mediation in negotiations with the government and for constitutional change to limit presidential power.
Calling for a complete change of leadership after weeks of crisis that have divided the country and set the West against Yanukovich’s Russian allies, opposition figures who attended a security conference in Munich told supporters they would secure international economic aid if they were able to take power.
Yanukovich, who angered opponents in November by spurning a trade pact with the European Union and turning instead to Moscow for financial support, announced on Thursday he was on sick leave and has not been seen in public since.
Critics saw in that a tactic to deflect pressure for political compromise. On Friday, he signed legislation revoking unpopular new restrictions on protest meetings that has, however, failed to appease opponents who are demanding the release of dozens of people arrested in recent weeks.
A presidential statement said Yanukovich planned to return to work tomorrow after an acute respiratory infection: «After undergoing required treatment, the president of Ukraine feels well and his health is satisfactory,» it quoted a state medical official, Oleksandr Orda, as saying.

Source: Buenos Aires Herald

El Salvador president Funes highlights ‘peaceful’ election

mauricio-funesPresident of El Salvador Mauricio Funes assured today that elections to pick his successor were taking place in a peaceful manner, adding that there had been no «regretful incidents».

«The atmosphere is peaceful, we have not had any regretful incidents… there is no trouble,» Funes told journalists, as he placed his vote in the International Fairs and Conventions Centre in the nation’s capital San Salvador.

The outgoing head of state underlined that voting at this point has been regular,» while stating that the polls had only recently opened.

Funes predicted that participation «is going to be much more massive» than in 2009, when he won the presidency running for the Farabundo Martí National Liberation Front (FMLN), and reiterated that the police and army would guarantee security during the electoral process.

The winner of today’s polls will succeed Funes on June 1, for a mandate that will run from 2014-19.

Out of the five candidates running, the favourites are FLMN’s Salvador Sánchez Cerén, and Norman Quijano, who represents right-wing opposition ARENA. According to opinion polls, the pair are likely to go to a run-off since neither is predicted to gain the 50 percent necessary to win outright.

Source: Buenos Aires Heald

Philip Seymour Hoffman dead after possible overdose

Philip Seymour HoffmanActor Philip Seymour Hoffman, who won an Academy Award for the film «Capote,» was found dead in his New York City apartment in what a police source described as an apparent drug overdose.

Hoffman, 46, was found unresponsive on the bathroom floor of his Greenwich Village apartment by police responding to an emergency 911 call, and Emergency Medical Service workers declared him dead on the scene, the New York City Police Department said in a statement. An investigation was ongoing.
The New York Times, citing a law enforcement official, said investigators found a syringe in Hoffman’s arm and an envelope containing what was believed to be heroin.
A police department source told Reuters that Hoffman had died of an apparent drug overdose.
Hoffman, who is survived by three children with his partner Mimi O’Donnell, had detailed his struggles with substance abuse in the past.
«We are devastated by the loss of our beloved Phil and appreciate the outpouring of love and support we have received from everyone,» Hoffman’s family said in a statement issued through his publicist this afternoon.
«This is a tragic and sudden loss and we ask that you respect our privacy during this time of grieving. Please keep Phil in your thoughts and prayers,» it added. A representative said the family would not make any further statements at this time.
Born in upstate New York near Rochester, Hoffman won the best actor Oscar for the 2005 biographical film «Capote,» in which he played writer Truman Capote. He also received three Academy Award nominations as best supporting actor, for «The Master» in 2013, «Doubt» in 2009 and «Charlie Wilson’s War» in 2008.
After more than a dozen earlier roles, Hoffman burst onto the film scene in 1997’s «Boogie Nights,» in which he played a lovelorn gay man, in the movie about the porn industry that helped make Mark Wahlberg a star.

Soruce: Buenos Aires Herald

83 killed as Syrian forces bomb Aleppo

SyrianSyrian military helicopters dropped more improvised «barrel bombs» on the northern city of Aleppo today, a monitoring group said, bringing the death toll to at least 83 people in the latest episode of a campaign many consider a war crime.

Most of the victims killed since Friday have been civilians from the city’s eastern districts, including women and children, according to the British-based Syrian Observatory for Human Rights, which has a broad network of sources across Syria.
The use of barrel bombs – oil drums or cylinders packed with explosives and metal fragments – has drawn international condemnation, including from Syria’s opposition delegation and their Western backers at recent peace talks in Switzerland.
The first round of negotiations wound up on Friday without making progress towards ending Syria’s three-year civil war or reducing its violence, which regularly kills more than 100 people every day.
Western powers proposed a UN Security Council resolution in December to express outrage at the use of barrel bombs, which they say indiscriminately target innocent civilians. The weapons have killed well over 700 people in Syria in the past six weeks.
But Russia, a staunch ally of President Bashar al-Assad, has repeatedly blocked such plans in the Security Council.
Syrian authorities say they are battling rebels controlling large portions of Aleppo, once Syria’s business hub and largest city, which is now split between government and rebel forces.
The Observatory said there was «heavy congestion» at a checkpoint in a southwestern neighbourhood after the government closed it to traffic, preventing residents from fleeing the bombardment and related clashes further east.
The military also used barrel bombs in the suburbs of the capital Damascus over the weekend and carried out traditional shelling and air strikes in several other cities and villages around the country, the Observatory and other activists said.
Their reports could not be independently confirmed.

Source: Buenos Aires Herald

‘Farmers did not ask for devaluation’, Etchevehere

EtchevehereRural leader Luis Miguel Etchevehere has denied farmers were fueling a devaluation saying “nobody forced the government to take the dollar to 8 pesos.” The Kirchnerite administration seeks to “blame it on others to not deal with the consequences,” he insisted.

“Farmers did not ask for the currency devaluation. Nobody forced the government to take the dollar from 6 to 8 pesos. They want to blame it on others,” the president of Argentina’s Rural Society assured and responded also to the criticism by Cabinet Chief Jorge Capitanich who accused “agricultural leaders” of causing the sharp drop in the Central Bank’s reserves and hoarding grains of their harvest out of “greed and speculation.”

“He (Capitanich) continues to get it wrong when he puts farmers as the enemy,” Etchevehere considered in statements to a local radio station.

“Producers know it is an act of responsibility and need to sell when it is needed. Grains will be always tied to inputs, salaries and taxes”, he explained.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar higher at 8.06 pesos

dolaresThe official dollar rate rose three cents on the first business day of the week. It was trading at 8.06 pesos per dollar in banks and exchange offices in Buenos Aires City, after remaining roughly unchanged last week when the government relaxed foreign exchange controls.

The US currency rose 23 percent or 1.5 pesos in January.

Meanwhile, in the black market, the dollar was 10 cents lower at 12.55 pesos.

Fuente: Buenos Aires Herald

‘Shell’s price hike is conspirational’

CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich today questioned the hike on gasoline prices announced last weekend by Shell oil company considering the decision a “unilateral attitude”, and regretting that sometimes the Government is fighting economic groups alone.

The company announced a 12 percent hike in gasoline prices to be in effect as of today.

In his daily press conference at the Government House, Capitanich accused Shell of lacking “technical reasons to fix these prices” while it only responds to “greed.”

«Shell’s attitude is not a coincidence; it’s an attitude which goes against the country’s interests. Shell’s attitude is always conspirational,” he fired.

He went on to say the government “was implementing a strategy of dialogue with the parts to generate conditions of suppy and prices” until Shell decided a price hike.

Source: Buenos Aires Herald

«Es verdad que el Gobierno ayudó al campo… al campo uruguayo, chileno y brasileño»

Luis Miguel EtchevehereEl titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, respondió con ironía a los dichos del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y acusó al Poder Ejecutivo por haber provocado que los países vecinos «se quedaran con todos los negocios de Argentina»

Jorge Capitanich señaló esta mañana que las cerealeras deben comenzar a exportar sus productos porque el gobierno nacional «y todo el pueblo argentino» han hecho un «esfuerzo para darle competitividad al sector». Rápidamente, desde el sector agropecuario salieron a responderle con ironía.

«Es verdad que el Gobierno ayudó al campo… al campo uruguayo, chileno y brasileño», apuntó el titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, en diálogo con radio Mitre.

En ese sentido, el dirigente agropecuario sostuvo que el sector «está frenado» y tiene «problemas con todas las producciones del país por la inoperancia» del oficialismo. «De la mano de la intervención perjudicaron la producción», aseguró.

A modo de ejemplo, Etchevere recordó que Néstor Kirchner «cerró las exportaciones de la carne con (Guillermo) Moreno. Esto hizo que comamos carne barata y eso llevó a la pérdida de competitividad del sector». «Se cerraron frigoríficos por las malas políticas», afirmó.

Consultado respecto a la reunión que este lunes mantendrán funcionarios del gobierno nacional con representantes de las principales cerealeras del país para convencerlos de que empiecen a exportar sus productos, el titular de Sociedad Rural señaló: «Con los exportadores el Gobierno se reúne a cada rato, hacen tratos. Con dirigentes agropecuarios no se reúnen».

Por último, Etchevehere recordó que «la devaluación fue el jueves y el viernes ya nadie te vendía nada», mientras que «el martes ya estaba todo remarcado». «El tema es la inflación, deben hacer un plan», concluyó.

Fuente: Infobae

Volverte a ver…

LentiniTemperley y Chacarita regresan a la acción por la Copa y repiten el último duelo del 2013, que el Fune ganó 2-1.

Vuelve el fútbol y los hinchas terminan con la abstinencia. Pasaron 56 días desde el domingo 8 de diciembre, donde Temperley y Chacarita cerraron su participación en la primera rueda de la B Metropolitana. Aquella tarde, en el Alfredo Beranger, se enfrentaron por la última fecha y el Funebrero se impuso 2-1, con un doblete de Ramón Lentini (uno de los tantos mediante un penal), mientras que Fernando Brandán descontó para el Gasolero. Luego de las vacaciones y la pretemporada, ambos equipos regresan a la competencia oficial, en esta ocasión por la tercera ronda de la Copa Argentina, y volverán a verse las caras en el Sur.

¿Qué cambios presentarán? El mercado de pases despojó a Aníbal Biggeri de una de sus piezas predilectas: Matías Bolatti. El volante central fue cedido a Junior de Barranquilla y su lugar será ocupado por Emiliano Gianunzio. Además, contará con las vueltas de Unyicio y Corado por Maggiorini y Jara. Por el lado del conjunto de San Martín, Carlos Leeb no podrá repetir la fórmula ganadora por las lesiones de Matías Nizzo (será preservado luego de una contractura en el gemelo derecho) y Jorge Piris (esguince en un tobillo). Por eso, el Gato eligió a Modula y Rosso para los once iniciales.

Ambos equipos están invictos en la Copa Argentina. En las anteriores ediciones fueron eliminados en los penales. Temperley cayó con Italiano y Excursio. Y Chacarita frente a San Lorenzo (2012) y Godoy Cruz (2013). ¿Se definirá desde los 12 pasos?

Fuente: Olé

Subas de hasta el 50% en la canasta escolar: el Gobierno promete trabajar en un acuerdo de precios

canasta escolarLa semana pasada, las librerías comenzaron a recibir las listas de precios con aumentos que van del 15% y el 30%. Capitanich trabajará esta semana para lanzar una oferta con «precios cuidados»

Como es habitual, con la vuelta a clases también retorna un clásico: las alzas en la canasta escolar. Y este año no será la excepción. Incluso, el panorama que ya se vislumbra es peor que el de años anteriores a causa de la fuerte devaluación del peso y su traslado a los precios, especialmente en los artículos importados.

«Después del aumento del dólar, hubo un incremento del 20% al 30%, sobre todo lo que es escritura, lápices, bolígrafos y correctores que generalmente vienen de Brasil, Perú y China”», precisó Gonzalo Santander, director de e-commerce de las famosas librerías Staples. Y añadió que para esta semana se esperan subas también en cuadernos y repuestos escolares.

En Malí, una distribuidora mayorista de artículos de librería, confirmaron que la semana pasada hubo retoques en todos los productos, publica el diario El Cronista, que también consultó a la librería Papelera, ubicada en la zona de Once, donde aseguraron que se están “reacomodando” los precios y algunos padres están adelantando las compras. “

«Los aumentos van del 15% al 20% y superan el 30% en el caso de los importados, especialmente lápices y marcadores», ejemplificó la librería y agregó que apenas reabrieron, el 6 de enero, «empezó el movimiento de padres con las listas del colegio». «Muchos se juntan para comprar a precios mayoristas que también ofrecemos. La gente ya sabe cómo viene la mano y gasta lo que puede”», relató el encargado.

Idéntica fue la descripción que hicieron en uno de los locales de la cadena de librerías Koruya, donde coincidieron en señalar que las consultas de los padres «se adelantaron».

Para esta semana, se espera que el Gobierno lance una canasta escolar accesible. El 9 de enero pasado, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich aseguró que los útiles escolares se incorporarán al programa de Precios Cuidados, y lo mismo dijo el miércoles pasado. «Estamos trabajando en la canasta escolar», recordó el funcionario en conferencia de prensa, junto con el equipo económico.

«“Lo importante es que después los productos se puedan encontrar, que no sea sólo un anuncio, y que estén identificados. La experiencia del año anterior fue sólo un anuncio y los productos después fueron inubicables”, alertó Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de Argentina.

En 2013, la Secretaría de Comercio Interior, por aquel entonces conducida por el polémico Guillermo Moreno, había aprobado el listado de 54 útiles escolares que presentaron las cámaras de fabricantes. Contó con un aumento promedio del 8% con respecto a la de 2012. La más barata partía de los 54 pesos y las más cara no excedía los 110 pesos.

Fuente: Infobae

Matan a una mujer durante un robo en su casa de Mar del Plata

policiaOcurrió ayer al mediodía cuando la víctima se encontraba sola. Tres jóvenes llamaron a la puerta diciendo que se les había caído una pelota en el terreno. Cuando la mujer abrió la empujaron e ingresaron. La Policía llegó antes de que huyeran con el dinero. La víctima del robo fue encontrada sin vida.

Una mujer de 63 años fue asesinada por tres delincuentes que entraron a robar a su casa de la ciudad bonaerense de Mar del Plata con el ardid de que se les había caído en el inmueble una pelota con la que jugaban, informaron fuentes policiales.

Por el crimen, tres jóvenes fueron detenidos en el interior de la vivienda de la víctima, identificada por la Policía como Delicia Sotelo (63), en momentos en que ya se habían apoderado de dinero en efectivo.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho ocurrió ayer al mediodía, en una casa situada en 12 de Octubre 10932, en el barrio Belgrano de la periferia sudoeste de Mar del Plata, donde Sotelo se encontraba sola ya que su marido había salido a realizar unas diligencias.

En esas circunstancias, tres jóvenes llamaron a la puerta con la excusa de que se les había caído una pelota de fútbol en el terreno, y cuando la mujer abrió, la empujaron y la obligaron a reingresar al domicilio, dijeron los informantes.

Según las fuentes, los delincuentes ataron a Sotelo con el cable de una plancha y le colocaron un pañuelo en el cuello, al tiempo que le exigían la entrega de dinero en efectivo.

La maniobra fue advertida por un vecino que llamó al 911, por lo que efectivos de la comisaría 11ra. de Mar del Plata arribaron al lugar antes de que los asaltantes huyeran con unos 10 mil pesos que le habían robado a su víctima.

En tanto, los policías hallaron a Sotelo muerta en el piso de un lavadero y si bien aguardan los resultados de la autopsia presumen que la mujer murió por ahorcamiento, precisaron los voceros.

Por su parte, un grupo de vecinos del barrio intentó agredir a los detenidos, de 17, 21 y 23 años, cuando eran trasladados desde la escena del crimen y arrojó algunas piedras que lesionaron a unos efectivos que participaban del operativo.

Los manifestantes más exaltados también incendiaron un patrullero, por lo que personal de Infantería y Caballería debió dispersarlos.

El hecho, caratulado como «homicidio en ocasión de robo», es investigado por el fiscal Fernando Berlingeri, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de turno en el Departamento Judicial Mar del Plata.

Fuente: Online-911

Revelan quiénes recibirán la herencia de Nelson Mandela

MandelaEl testamento del líder sudafricano fue dado a conocer hoy; su patrimonio era de unos 4 millones de dólares

JOHANNESBURGO.- El ex presidente sudafricano y líder anti-apartheid Nelson Mandela dejó una herencia valorada en 46 millones de rands (4,1 millones de dólares), anunciaron hoy los custodios de su testamento, en una conferencia de prensa en donde dieron algunos detalles sobre los destinatarios de ese dinero.

Mandela, que falleció el pasado 5 de diciembre a los 95 años, redactó su testamento el 12 de octubre de 2004, e hizo su última enmienda al texto en 2008.

Mandela legó principalmente su patrimonio a su familia, sus colaboradores más cercanos a las escuelas donde estudió y al Congreso Nacional Africano (ANC), su partido, actualmente en el gobierno.

La cifra sobre la herencia de Mandela es estimativa, ya que excluye los beneficios derivados de los derechos de imagen, explicó el juez Dikgang Moseneke, uno de los tres custodios del testamento, de 40 páginas.

El ex abogado y amigo íntimo de Mandela, George Bizos, y el juez Themba Sangoni son los otros dos encargados de administrar el testamento, y comparecieron junto a Moseneke en la conferencia de prensa, celebrada en la sede de la Fundación Mandela.

PARA LA FAMILIA

Moseneke precisó que Mandela estaba casado con su tercera y última esposa, Graça Machel, con quien se casó a los 80 años, en sociedad de bienes gananciales.

Machel tiene, por tanto, derecho a un 50 por ciento de la herencia, y dispone legalmente de un período de 90 días para decidir si ejerce ese derecho, aunque ya confirmó que renuncia a él.

En tanto, sus tres propiedades fueron legadas a la fundación familiar «Nelson Rohlilala Mandela Family Trust», entre ellas la casa en la que está enterrado en Qunu, en el sur de Sudáfrica, y la de Johannesburgo, donde recibió cuidados médicos en el barrio acomodado de Houghton.

«Mi deseo es que sirva también de lugar de reunión de la familia Mandela para mantener su unidad mucho tiempo después de mi muerte», escribió el líder en sus últimas voluntades.

Nelson Mandela, fallecido el 5 de diciembre y enterrado diez días después de su aldea natal, tiene más de 30 hijos, nietos y bisnietos de sus dos primeros matrimonios.

Según Mosoneke, ningún miembro del clan puso objeciones al testamento, que fue sacado a la luz para dotar al proceso de «total transparencia», según el propio juez.

La familia Mandela mostró públicamente sus divisiones en los últimos años, especialmente entre su nieto Mandla, primer heredero varón según la costumbre xhosa, y su hija mayor, Makaziwe.

El legado de Mandela incluye también una poderosa marca política y moral que algunos de sus nietos y bisnietos ya han utilizado para comercializar desde ropa hasta un «reality» de televisión.

Algunos de sus nietos han lanzado una línea de gorras y camisetas con su imagen bajo la marca «Long Walk to Freedom» -como la autobiografía de Mandela- y dos de sus nietas que viven en Estados Unidos protagonizaron un «reality» de televisión llamado «Siendo Mandela».

Agencias EFE, AFP y Reuters.

«Para cuidarlos así, mejor que no los cuiden», dijo Hugo Moyano sobre el acuerdo de precios

MoyanoEl secretario general de la CGT opositora aseguró que «no se puede discutir el salario cada tres meses»; fuertes críticas a Cristina Kirchner

El secretario de la CGT opositora, Hugo Moyano, reiteró esta mañana sus críticas hacia el Gobierno. Cuestionó el plan de precios cuidados impulsado por el Ejecutivo y apuntó contra Cristina Kirchner. «Aparece espontáneamente sin tener en cuenta los problemas de la gente», lanzó.

«Estas medidas no sirven para nada. Para cuidarlos y que sigan así, más vale que no los cuiden», señaló el líder de los camioneros en diálogo con radio Mitre. «A nivel salario hay una desorientación muy grande y el Gobierno no sabe cómo encarar este tema», agregó.

Moyano criticó también las apariciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. «Habla mucho y se entiende poco. Las conclusiones que hacen no son las que la gente espera», indicó.

En el mismo sentido fueron las críticas hacia Cristina Kirchner tras su reaparición en público. «Es preocupante lo de la Presidenta. Aparece espontáneamente sin tener en cuenta los problemas de la gente. Así estamos». «Ni siquiera tuvo la humildad de pedir disculpas por la gente que no tenía luz. Ni se acordó de esos temas», añadió.

Respecto de las negociaciones salariales, y ante la posibilidad de «acuerdos cortos» para compensar los deterioros producidos por la inflación y la devaluación, el jefe sindical sostuvo que «Se está distorsionando todo de tal forma que ya trae más preocupación. No se puede estar discutiendo salario cada tres meses porque genera tensión»…

Fuente: LA Nación

Un nene fue asesinado de un balazo tras quedar en medio de un enfrentamiento

policia mendozaFue ayer a la tarde en la localidad mendocina de Guaymallén. La víctima, de cuatro años, jugaba en la vereda de su casa. El disparo impactó en el pecho del nene, quien murió en un hospital.

Un niño de cuatro años murió hoy tras recibir un balazo al quedar en medio de un enfrentamiento armado en la localidad mendocina de Guaymallén, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió alrededor de las 17.30, cuando la víctima, de nombre Agustín, jugaba en la vereda de su casa, ubicada en el barrio Cooperativa Bermejo, en dicha localidad de Mendoza.

Fuentes policiales informaron a Télam que en esas circunstancias se produjo un tiroteo entre dos grupos de personas, aparentemente vecinos del lindante barrio El Carmen.

A raíz del enfrentamiento, uno de los balazos impactó en el pecho de Agustín, quien fue trasladado por sus padres al Hospital Pediátrico Humberto Notti, donde murió a las 18.10.

El hecho es investigado por el personal de la Oficina Fiscal 9 mendocina.

Fuente: Online-911

Construirán un centro comercial ecológico con 57 contenedores

proyectoTendrá locales comerciales y gastronómicos. Utilizará energía sustentable y una planta para tratar efluentes.

Una iniciativa que surgió en Londres en 2001 y ya se extendió a otros países también se repetirá en la Argentina. Se trata de un centro comercial totalmente sustentable, realizado íntegramente con contenedores.

El complejo estará en la calle Mendoza, a la altura del kilómetro 44 de la Panamericana, en la localidad de Ingeniero Maschwitz, en Escobar, una zona que se ha convertido en un atractivo polo de comercios y restoranes. “A fines de mayo estaremos inaugurando”, anticipó Juan Pablo Rudoni, director y desarrollador del proyecto que lleva adelante la empresa Ecosan.

Para esta obra, actualmente se están reciclando 57 contenedores marítimos de 12 metros de largo que estaban varados en el Puerto. La iniciativa, que demanda una inversión privada de US$ 2,5 millones, “busca optimizar los recursos naturales y usa un sistema de edificación que minimiza el impacto ambiental”. Por eso, según explican, usarán energía alternativa mediante paneles fotovoltaicos, iluminación de bajo consumo con artefactos de LED para mayor durabilidad y bajar la emisión de calor; y aislación térmica natural con techos y muros verdes. “Además, el complejo contará con su propia planta de tratamiento de efluentes”, aseguran.

Sobre la elección de Maschwitz para llevar a cabo este proyecto, Rudoni precisó: “Es una zona de características muy particulares, porque ya está posicionada y hay toda una movida artística y cultural relacionada con el cuidado del medio ambiente. Compartimos esos valores y creemos que este complejo terminará reforzando Maschwitz como una zona turística”. En la calle Mendoza están el Mercado de Maschwitz, el Paseo Mendoza y varios locales de diferentes rubros.

El centro comercial tendrá tres pisos formados por los contenedores pintados de distintos colores, donde habrá 34 locales. Aunque se mantienen en reserva las empresas que piensan convocar, Rudoni aseguró: “Serán primeras marcas que comparten los mismos criterios sustentables”. En total, Quo Container Center tendrá una superficie de 2.200 metros cubiertos y semicubiertos; y se construirán 300 metros de techos verdes.

La decoración del espacio estará a cargo de la artista Magui Delfino. “Está haciendo un mural con materiales reciclados y ambientando los tres containers verticales que se destinarán al ascensor y los baños. También habrá esculturas didácticas para que los chicos jueguen”, detalló Rudoni. Y agregó: “La idea es atraer al público por los colores, los materiales usados y la distribución de los containers cruzados. Uno, incluso, va a estar flotando como un espejo de agua”.

Esta iniciativa está inspirada en la “container architecture”, movida surgida en la zona portuaria de Londres en 2001. Desde entonces, la idea se extendió a los Países Bajos, Australia, Brasil y México, con usos como polo de oficinas, departamentos para estudiantes y artistas, y shoppings.

Fuente: Clarín

Estos son los 10 fallos que en materia tributaria ya empezaron a marcar la agenda de 2014

fallosEntre las miles de causas que se tramitaron ante la Justicia en 2013, expertos indicaron cuáles fueron aquellas cuyas sentencias marcaron un precedente clave y servirán de referencia para litigios de índole impositiva que se resuelvan este año. Ganancias e Ingresos Brutos ocuparon un lugar central

Como todos los años, miles de causas que tienen como eje central a los reclamos por impuestos se inician en los distintos juzgados del país.
Así, las salas del Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), la de las Cámaras en lo Contencioso Administrativo y la misma Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) tuvieron en sus manos el poder de convertir simples fallos en los más importantes de 2013.

Cuestiones como el pago del Impuesto a las Ganancias sobre algunos rubros indemnizatorios o la posibilidad de aplicar el ajuste por inflación a la hora de confeccionar las declaraciones juradas de este gravamen y las siempre conflictivas retenciones o percepciones de Ingresos Brutos fueron algunos de los temas que sobresalieron.

En este escenario, los especialistas consultados por iProfesional dieron cuenta de diez sentencias que -según su criterio- marcan la agenda de 2014 a la hora de hacer frente a las obligaciones tributarias.

1. Las indemnizaciones por despido no pagan Ganancias
En estos últimos años, se consolidó la tendencia en los tribunales de considerar que toda suma abonada como consecuencia de un despido no debe ser objeto de Ganancias.

En este sentido, Jorge Lapenta, socio de la división Impuestos de EY, eligió a la causa «Quaranta Duffy» como una de las más importantes del 2013 que permiten ilustrar esta situación.

En la sentencia, la Corte convalidó el criterio de la Cámara. En esa etapa procesal, la Justicia se había pronunciado por la no gravabilidad de un «plus» adicional al despido que el contribuyente (un ejecutivo con funciones jerárquicas) había percibido tras su desvinculación laboral.

«Los argumentos que se habían invocado tienen plena sintonía con los propios que empleó la Corte en causas anteriores («De Lorenzo» y «Cuevas»), por lo que es hora de que las autoridades fiscales terminen de alinear definitivamente su posición respecto de este tema», destacó el experto.

2. La Corte avaló la aplicación del ajuste por inflación
Adoptando el criterio de las sentencias «Candy» y «Swanco», el máximo tribunal permitió -una vez más- la aplicación del ajuste por inflación para evitar así la «no confiscatoriedad» del gravamen.

Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, recordó que en la causa «Banco Francés» la Corte tuvo en cuenta como factor determinante la pericia contable desarrollada durante el proceso, ya que fue ésta la que determinó la existencia de la confiscatoriedad.

«Adopta nuevamente su postura imperativa asumida en la causa Banco Bradesco Argentina SA respecto de las facultades de fiscalización y control en instancias administrativas, por parte del fisco, frente a un inminente pedido de repetición por parte del contribuyente en virtud de lo previsto en la Ley de Procedimientos Administrativos», remarcó el experto.

3. Freno a las retenciones y percepciones de Ingresos Brutos
Resulta recurrente que las provincias incluyan, sin ningún tipo de procedimiento previo, a supuestos contribuyentes en padrones de retenciones o percepciones sobre acreditaciones bancarias por supuestas obligaciones en Ingresos Brutos.

Para graficar este caso, Esteban Aguirre Saravia, socio del estudio Aguirre Saravia & Gebhardt, destacó la causa «Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA», donde la Corte Suprema hizo lugar a una medida cautelar con el objeto de que la Dirección General de Rentas de Misiones se abstenga de ordenar y efectuar percepciones y retenciones sobre acreditaciones bancarias.

«Este precedente resulta relevante toda vez que se asignó un coto a las medidas de hecho dispuestas por los fiscos locales que, sin fundamento legal, perjudican la situación financiera de los contribuyentes y pretenden prescindir de la obligación de iniciar un procedimiento determinativo a los fines que los administrados presenten pruebas y recursos, entre otros», resaltó el especialista.

4. Límite a las deducciones en Ganancias
Sergio Toledo, Gerente del Departamento de Impuestos de S&A, señaló como clave un fallo en el que la Corte declaró inadmisible el planteo de Carlos Pedro Tadeo Blaquier. En razón del mismo, el tribunal dejó firme la sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que convalidó la posición del fisco de no admitir la deducción del pago de Bienes Personales en la determinación de Ganancias del accionista.

«Recordamos que los gastos deducibles en Ganancias son aquellos que, admitidos por la Ley, se vinculan con rentas gravadas. En la causa, Blaquier computó el importe pagado por Bienes Personales sobre tenencias accionarias», explicó el experto.

Y agregó: «Para ello, consideró que los dividendos generados por tales tenencias, si bien son ingresos ‘no computables’, tienen el carácter de gravados, ya que tampoco están taxativamente exentos. Dicho criterio no fue compartido por la AFIP».

Si bien el TFN avaló la postura del contribuyente, la Cámara considero que no resultaba procedente la deducción ya que el artículo 46 de la Ley del gravamen excluye a los dividendos generados por acciones. De esta manera, si se excluye el ingreso, también se debe seguir ese criterio respecto del gasto.

5. La Corte «liberó» del pago de Ganancias a la compra de empresas
La adquisición de una compañía por parte de otra, generaba muchos inconvenientes a la hora de determinar si la operación estaba alcanzada por Ganancias.
Por este motivo, Juan Pablo Scalone, socio del estudio Enrique Scalone& Asociados, destacó la importancia de la causa «International Engines South America SA», donde el máximo tribunal se encargó de establecer la no gravabilidad de dichas transacciones.

Al respecto, el experto selaló que «se pone fin a la discusión considerándose que una fusión por absorción es susceptible de ser enmarcada dentro de una reorganización de un conjunto económico, ante lo cual no resulta exigible el requisito de desarrollo de actividades iguales o vinculadas a las que se reordenan durante los doce meses anteriores a la fecha de la referida reorganización».

6. ¿Fuente argentina o extranjera?
A la hora de definir qué personas deben tributar Ganancias, definir si la fuente generadora de renta es argentina o extranjera se presentan muchos inconvenientes.

Desde el estudio Aguirre Saravia & Gebhardt, recordaron que la Cámara de Apelaciones -en la causa «Cabrol, Oscar Armando c/DGI»- rechazó la pretensión fiscal respecto del pago de una comisión por parte del contribuyente local a una empresa paraguaya, que realizaba gestiones de representación fuera de la Argentina del sujeto residente.

«El tribunal concluyó que los servicios de representación eran realizados únicamente en el exterior, por lo que la renta era de fuente extranjera. En consecuencia, no correspondía efectuar una retención en concepto de Ganancias por los pagos efectuados», sostuvo.

Aguirre Saravia indicó que «en el expediente se había controvertido el carácter de la renta (si era de fuente argentina o extranjera) de una empresa paraguaya que hacía la representación de una firma local en otro país».

«En consecuencia, el fallo esclarece la calificación del carácter de renta de fuente extranjera de los servicios prestados en (y desde) el exterior», concluyó.

7. Un precedente importante en «salidas no documentadas»
El instituto de «salidas no documentadas» de la Ley de Ganancias fue creado para garantizar que aquellos que realicen un pago a un contribuyente que «no tiene todos los papeles al día» abonen el gravamen, ante la probabilidad de que ello no suceda.

En este contexto, muchas veces es discutible la posición que el organismo de recaudación adopta en beneficio de las arcas fiscales.

Para graficar esta situación, Scalone rescató el fallo «Bolland & Cía. SA», donde «la Corte sentó el criterio de que, aunque haya determinados aspectos de una operación que pueden ser cuestionados, no resulta procedente el Impuesto a las Ganancias (salidas no documentadas) si se ha identificado a los beneficiarios de los pagos».

8. Ganancias: comisiones con «polémicas»
La sentencia «Hidroeléctrica el Chocón» avivó el debate luego de ser emitida. Al menos así lo afirmó Lapenta, al destacar que «la conclusión de la Corte en esta causa es verdaderamente polémica».

La misma se desarrolló en torno a unas comisiones abonadas a empresas del exterior por gestiones de intermediación para la obtención de financiamiento bancario para una compañía local.

«Al no calificar como asesoramiento técnico, el hecho de que tales servicios hayan sido desarrollados en el exterior inhabilitaba la posibilidad de entender que los pagos efectuados desde el país debían llevar la retención de Ganancias prevista para beneficiarios fuera de la Argentina», indicó Lapenta.

Y resaltó: «Sin embargo, la Corte opinó lo contrario, haciendo hincapié en que la norma general de definición de fuente argentina contiene expresa referencia a la ‘colocación’ de bienes en el país».

9. Punto final a los abusos de las presunciones
Las presunciones fueron siempre un verdadero punto de conflicto entre los contribuyentes y la AFIP. Por este motivo, Sasovsky destacó como clave la causa «Ulloa».

El especialista indicó que «en el caso particular, el fisco no hizo otra cosa que basarse en datos y documentación real pero que no resultaban representativas y suficientemente sustentables, como disparador del instituto de la presunción, reforzando la tesis residual de su utilización».

«La sentencia es más que elocuente y no hace otra cosa más que confirmar una cuestión básica, que radica en fortalecer la tesis de la utilización efectiva de los derechos y obligaciones que posee el contribuyente como mecanismo de amortiguación del avasallamiento fiscal», aclaró Sasovsky.

Y concluyó: «No se debe perder de vista que las presunciones son instrumentos a partir de los cuales, basándose exclusivamente en hechos reales, se puede reconstruir el status y el quantum de la obligación de un contribuyente a un determinado momento».

10. Ganancias: la retención sobre dividendos
La Ley de Ganancias prevé retener el 35% sobre aquella porción de dividendos que exceda las rentas impositivas acumuladas del ejercicio anterior.

Lapenta explicó que «se trata de la figura usualmente denominada como ‘impuesto de igualación’ y que, desde su misma instauración, se han puesto en evidencia las imperfecciones con las cuales la misma fue concebida».

En la causa «White Martins Cilindros Ltda. Sucursal Argentina», el contribuyente había efectuado pagos anticipados de dividendos y la redacción de la disposición aplicable (artículo 69 bis de la norma) llevó al fisco a reclamar la retención presuntamente omitida, por inexistencia de «utilidades impositivas acumuladas», en el ejercicio anterior al de los pagos.

«La Corte, con buen criterio, falló en contra de la AFIP reforzando la idea de que lo que esta figura pretende es evitar que se distribuyan utilidades libres de impuesto a los accionistas, cuando las mismas no han estado alcanzadas con el tributo en cabeza de la sociedad pagadora», resaltó el experto.

Bonus track
Además de los mencionados fallos, los especialistas consultados por este medio también remarcaron otros que consideraron importantes.

Tal es el caso de la sentencia «Iogha, José H. y Otros», que fue destacada por Aguirre Saravia ya que la Cámara en lo Contencioso de Mar del Plata declaró inconstitucional los requisitos fijados para ser excluidos del régimen de retención y percepción del Ingresos Brutos en Buenos Aires.

En tanto, Sasovksy consideró como relevante la causa «Dantur SRL», que hace referencia al instituto presuntivo del «Incremento Patrimonial no justificado» y advierte sobre el peligro de la arbitrariedad del accionar del fisco en su instrumentación y en la utilización de presunciones para reconstruir los hechos imponibles.

Fuente: iProfesional