Los presidentes de España e Italia, atentos a la crisis argentina

letta y rajoy
El premier italiano, Enrico Letta, junto al mandatario español, Mariano Rajoy, analizaron la situación del mercado cambiario argentino y demostraron su temor de que afecte la economía de sus países.

El presidente español, Mariano Rajoy, junto al premier italiano Enrico Letta hablaron de la crisis argentina, analizaron las últimas medidas económicas del gobierno y sus impactos en los mercados emergentes de la Unión Europea.

Letta afirmó que «hay preocupación» por la situación económica en la Argentina. Pero aseguró que si esta situación «hubiera estallado hace un año, hoy estaríamos en otra situación de precoupación».

Era de esperarse que el temor a que la creciente inflación argentina, sumada a la fuerte devaluación fuera uno de los temas principales de la agenda bilateral en la cumbre Italia-España, debido al impacto que puede generar en ambas naciones.

«Los problemas en Argentina hoy encuentran una Unión Europea que es mucho más sólida, y un euro que es mucho más sólido, y con mucha más habilidad de lidiar con este tipo de preocupación», aseguró por su parte el italiano.

Mientras que el mandatario español señaló la importancia que tiene la Argentina para las empresas españolas que tienen inversiones en el país y buscan quedarse, además dijo que «es un gran país y un gran amigo», según publicó diario La Nación.

Los mandatarios europeos declararon su preocupación en el mismo día en que el gobierno nacional informó el detalle de las nuevas medidas cambiarias.
mdzol.com

Desde La Habana, Cristina acusó a los bancos de realizar maniobras especulativas

cristina y fidel
Desde Cuba, a donde viajó para participar de la cumbre de CELAC, la Presidente Cristina de Kirchner cruzó a los bancos, a los que consideró responsables de «las maniobras especulativas de los mercados».
A de su cuenta en Twitter, que «sólo a través de ellos (los bancos) se pueden hacer todas las maniobras especulativas de los mercados».

En tanto, reveló detalles de la conversación que mantuvo con su par de Brasil, Dilma Rousseff: «Hablamos mucho. Tema principal presiones especulativas sobre los tipos de cambio de los países emergentes. (Te suena?)».

Por otra parte, la jefa de Estado contó detalles del almuerzo que mantuvo con Fidel Castro el domingo y de su encuentro con una niña argentina de vacaciones en La Habana.
Ambito.com

Cayó una banda de secuestradores: uno de los detenidos es ex policía

detenidoFue tras varios allanamientos en la zona norte del Conurbano bonaerense. Otro de sus integrantes se fugó de la cárcel de Devoto en 2002 y era buscado desde entonces.

Los integrantes de una banda dedicada a los secuestros extorsivos fueron detenidos por la Policía Bonaerense en la zona norte del Conurbano bonaerense.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que las detenciones se concretaron tras siete allanamientos llevados a cabo en los partidos de San Isidro, Pilar y Tres de Febrero, por personal a cargo de la DDI San Isidro, el Grupo Halcón y las comisarías de la zona.

De los seis aprehendidos uno fue policía de la Provincia de Buenos Aires pero fue desafectado tiempo atrás por otra causa y otro era un evadido de la Cárcel de Devoto que era buscado desde el 2002.

Además, los investigadores señalaron que fue detenido el jefe de la organización, conocido como “El Negro Pablo”, de 31 años, y casi la totalidad de sus integrantes.

En los allanamientos se secuestraron dos pistolas, una carabina, tizas de cocaína, bagullos de marihuana, gas pimienta, anotaciones con canales de frecuencias policiales y efectos personales del joven secuestrado, dinero en efectivo y llaves codificadas de distintos automóviles, entre otros elementos.

La investigación de la causa comenzó el 28 de diciembre último cuando los detenidos secuestraron a un comerciante de 21 años, que fue liberado tras el pago de un rescate, en la localidad de Del Viso.

Fuente: Online-911

La mitad tiene sobrepeso y un tercio es hipertenso

controlLo reveló un estudio oficial a partir de los controles en las carpas saludables. Los expertos advierten que las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte. Y recomiendan cambiar hábitos.

La mitad de los turistas que veranean en la costa está por encima de su peso ideal. Y de cada cinco con sobrepeso, dos directamente sufren obesidad. Además, casi un tercio (31%) tiene problemas de hipertensión. A esa conclusión llegó un estudio del Ministerio de Salud bonaerense al que accedió Clarín, a partir del análisis de los casos de las 4.800 personas que se atendieron gratis en las “carpas saludables” instaladas por la Provincia en los lugares de veraneo.

El nuevo dato marca un amesetamiento respecto de los controles de años anteriores y también respecto de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, de 2009 (ver El dato). Esto preocupa a las autoridades. El ministro de Salud, Alejandro Collia, explicó cuáles son los riesgos de conformarse: “Los hábitos sedentarios, la mala alimentación y el sobrepeso constituyen un trío peligroso que suele desembocar en diabetes, una enfermedad que mal controlada puede acarrear problemas cardiovasculares, insuficiencia renal, ceguera y trastornos emocionales”. Otra amenaza seria son los trastornos cardíacos y el accidente cerebrovascular (ACV).

Pero a diferencia de otras épocas, ahora la gente se interesa por tener un diagnóstico y hablar del tema.

Clarín recorrió la “carpa saludable” instalada en el Paseo Hermitage en Mar del Plata, que funciona en dos turnos: de 10 a 13 y de 16 a 20. Allí desfilan decenas de personas por día. Hay otra en Villa Gesell. “Es gratis, ¿por qué no me voy a hacer el chequeo?”, le dijeron varios turistas a este cronista mientras recorría la cola. Muchos que llegan con curiosidad terminan descubriendo que, después algunos días de relajo, les subió la presión o les aumentó el azúcar en sangre.

En el recorrido, cada uno pasa por un test de agudeza visual, le miden la presión y la glucemia, se los pesa y se les explica cuánto deberían pesar de acuerdo a su índice de masa corporal. La experiencia termina con los consejos de un nutricionista, que sugiere hábitos saludables. Las recomendaciones constantes son disminuir la sal, los alimentos fritos y con grasas como las comidas rápidas, y aumentar la actividad física, en especial las de bajo impacto, como las caminatas. También, beber más agua. En el lugar, además, al menos dos veces por semana un chef enseña a preparar alimentos saludables.

Norberto, un abogado de Liniers de más de 60 años, salió con un diagnóstico de presión alta aunque no había sentido los síntomas que ya conoce: “Una de las médicas me explicó que de cada cinco casos de hipertensión sólo uno presenta síntomas claros”. Por eso, ya salía mentalizado para volver a la dieta.

¿Por qué tanta preocupación? “La hipertensión y la obesidad son dos factores que se pueden controlar. Otros, como la herencia o el tipo de personalidad, no son tan modificables. Hay que tener en cuenta que las enfermedades coronarias siguen estando entre las principales causas de muerte en Argentina”, explicó Patricia Spinelli, directora de Emergencias Sanitarias bonaerense. Los últimos datos nacionales registran más de 96.000 muertos anuales por algún problema cardiovascular.

Los especialistas saben que no hay nada más difícil que cambiar un hábito. Y más si este tiene raíces culturales ancestrales, como la alimentación. Por eso, el camino de concientización es largo. Al mismo tiempo, surgen nuevos enemigos. La tecnología, que soluciona problemas, también invita a quedarse más tiempo sentado, incluso en vacaciones. Y aunque la salud está de moda y la gente se interesa, la batalla continúa. Porque, si bien sigue vigente aquello de que “hay que desayunar como un rey, almorzar como un príncipe, merendar como un caballero y cenar como un mendigo”, en Mar del Plata casi nadie se priva de una cena fuerte como un buen premio para cerrar el día.

Fuente: Clarín

Mar del Plata: balean a un joven y en represalia matan al presunto autor

policiaUn joven de 21 años fue asesinado a balazos en un barrio suburbano de Mar del Plata y los investigadores creen que se trató de un ajuste de cuentas, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer en calles Williams Morris y Goñi, en el barrio las Heras, a unos nueve kilómetros al sudoeste del centro de la ciudad balnearia.

Fuentes policiales informaron a Télam que todo comenzó cuando un joven llamado Ernesto Lescano (22) recibió un balazo en un brazo y otro en la zona lumbar.
A raíz de las heridas, Lescano fue internado en el Hospital Interzonal General de Agudos, donde esta mañana continuaba hospitalizado.

Según las fuentes, allegados al muchacho decidieron hacer “justicia por mano propia”, por lo que atacaron a tiros al presunto autor material de ese hecho, identificado como Juan Ramón Juárez (21), quien recibió un balazo en el pecho y murió como consecuencia de las lesiones sufridas.

El hecho es investigado por el fiscal Mariano Moyano, del Departamento Judicial Mar del Plata, quien caratuló la causa como “homicidio”.

Fuente: Diario Hoy

Cuevas «resisten»: aunque no venden, mantienen blue a $12,20. Oficial, estable a $ 8,01

DOLAR BLUE
En el mercado paralelo el billete vuelve a ascender aunque sucede en un mercado calmo y en donde se registran pocas operaciones. Los cambistas consultados por ámbito.com sostuvieron que mantienen «el precio alto para realizar una ganancia antes de que se ajusten los sistemas de los bancos, ya que los compradores son sólo los que tienen gran necesidad de divisas, pero el resto prefiere esperar a cómo funcione la compra del billete oficial». Por ello, el blue asciende 50 centavos a $ 12,20 para la venta.

«Muy pocos quieren hacer operaciones. Hay que ver como avanza el día y según la cantidad de rechazos que se registren en el mercado oficial nos va a determinar a nosotros el ritmo del resto de la jornada», comentó un operador.

La jornada es parecida a la del viernes cuando en una recorrida que realizó ámbito.com por la calles de la city porteña pudo comprobar que los clientes ingresaban a las cuevas, preguntan por precios pero se iban con las manos vacías debido a que no cerraban operaciones.

Por su parte, el dólar oficial se negoció con una leve baja en el comienzo de una semana en la que la cotización de la divisa volverá a estar en el foco de atención. Desde hoy se permitió la compra de billetes para ahorro y sucede luego de que la semana pasada registró un fuerte aumento. En la city porteña la moneda que se vendió en casas de cambio y bancos operó con una baja de medio centavo a $ 8,01 para la venta.

El Gobierno oficializó el nuevo régimen para la compra de dólares para tenencia mediante el cual podrán adquirir la divisa estadounidense los trabajadores en relación de dependencia con un sueldo mínimo de $ 7.200, autónomos y monotributistas por hasta un 20% de sus ingresos
con un tope máximo de u$s 2.000 mensuales.

La Resolución aclaró que ese porcentaje «no será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera comprendida en la Ley 21.526 y sus modificaciones, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central».

El viernes el dólar registró una ínfima alza de medio centavo a $ 8,015 para la venta luego de que el Banco Central vendió u$s 160 millones. Por su parte, el billete paralelo operó con una fuerte baja de $ 1,36 a $ 11,70 para la venta.

En lo que va del año la divisa estadounidense acumula un alza del 22,8%. Una muestra del acelerador devaluatorio es que en 2013, recién para el 19 de noviembre el alza acumulada era del 22,8% y finalizó el año con un alza del 32%.

Por su parte, el euro oficial ascendió a $ 10,90 para la compra y $ 11,35 para la venta.

Snowden acusa a NSA de espionaje industrial

SNOWDEN
El excontratista de seguridad estadounidense concede su primera entrevista con un canal de TV a la red de radiodifusión pública alemana ARD.

El excontratista estadounidense Edward Snowden, asilado en Rusia, acusó a la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) de operaciones de espionaje industrial.

Snowden hizo la acusación en una entrevista con la red de radiodifusión pública alemana ARD, la primera que concede a un canal de televisión desde que filtró a la prensa programas secretos de la NSA.

En la entrevista el estadounidense dijo que “si un gigante industrial como (la firma alemana) Siemens posee algo que la NSA considera sería beneficioso para los intereses nacionales de EE.UU., no para su seguridad, buscará esa información y la obtendrá”.

Snowden también dijo que ya no posee ninguna otra información de la NSA y que no se verá involucrado en ninguna futura publicación de documentos.

El estadounidense señaló a la ARD que la información secreta que tuvo la filtró a quienes calificó de periodistas confiables, quienes decidirán, dijo, qué hacer público y en qué orden.
voanoticias.com

Llegó el nuevo ranking, con fuertes cambios arriba

Stanislas WawrinkaCon su triunfo en el Abierto de Australia, Wawrinka quedó tercero y es el mejor tenista suizo, por delante de Federer. Del Potro subió un puesto e igualó la mejor ubicación de su carrera.

Con la victoria de Stanislas Wawrinka en el Abierto de Australia, el primer Grand Slam de la temporada, el suizo ascendió del octavo al tercer puesto del ranking mundial y se convirtió en el mejor tenista de su país, desplazando a Roger Federer al octavo lugar tras su derrota en las semifinales de Melbourne frente a Rafael Nadal.

El español amplió su ventaja en la cima del ranking pese a la derrota en la final de Australia ante Wawrinka, ya que sumó completos los 1.200 puntos que obtuvo en el torneo -el año pasado no lo había jugado-. El serbio Novak Djokovic, que defendía el título y en esta ocasión cayó en cuartos ante quien luego sería ganador del torneo, sigue segundo pero a una considerable distancia de la cima.

Juan Martín del Potro, a pesar de haber sido eliminado en segunda ronda de Melbourne por el español Roberto Bautista Agut, escaló una posición y se ubica cuarto, igualando su mejor ranking desde 2010. El español David Ferrer y el escocés Andy Murray, eliminados en cuartos de final, cayeron dos posiciones, y ocupan el quinto y el sexto lugar respectivamente.

Clasificación del ranking mundial:

1. Rafael Nadal (ESP) 14.330 puntos
2. Novak Djokovic (SRB) 10.620
3. Stanislas Wawrinka (SUI) 5.710
4. Juan Martín Del Potro (ARG) 5.370
5. David Ferrer (ESP) 5.280
6. Andy Murray (GBR) 4.720
7. Tomas Berdych (CZE) 4,540
8. Roger Federer (SUI) 4.355
9. Richard Gasquet (FRA) 3.050
10. Jo-Wilfried Tsonga (FRA) 2.885
11. Milos Raonic (CAN) 2.770
12. Tommy Haas (GER) 2.435
13. John Isner (USA) 2.320
14. Mikhail Youzhny (RUS) 2.145
15. Fabio Fognini (ITA) 2.100
16. Tommy Robredo (ESP) 1.980
17. Nicolás Almagro (ESP) 1.930
18. Kei Nishikori (JPN) 1.915
19. Grigor Dimitrov (BUL) 1.810
20. Gilles Simon (FRA) 1.700

Argentinos dentro del Top 100:

40. Juan Mónaco (ARG) 1.015
44. Carlos Berlocq (ARG) 985
60. Federico Delbonis (ARG) 756
66. Horacio Zeballos (ARG) 730
92. Leonardo Mayer (ARG) 614

Fuente: Clarín

Fallo de la Haya delimita frontera marítima entre Perú y Chile por 80 millas desde el paralelo terrestre

Se crea nueva frontera marítima entre ambos países.

Peter Tomka terminó la lectura de las conclusiones del veredicto de la Corte que fijará el límite entre los dos países.

La zona marítima se fijó más allá de las 80 millas.

PERU Y CHILE

La Corte mantiene el Hito 1 como origen del límite y se proyecta 80 millas en paralelo.

El Hito Nº1 es el punto de inicio de la frontera marítima entre Perú y Chile.

La línea de equidistancia provisional va en una dirección suroeste hasta que llega al límite de 200 millas marinas.

Corte de La Haya explica que el objeto de la delimitación es lograr una delimitación equitativa en la frontera marítima entre Chile y Perú.

Fallo de La Haya le otorga a Perú los derechos sobre el triángulo externo.
generaccion.com/

Un nuevo detenido por el intento de asalto al camión blindado en Moreno

blindadoSe trata de un hermano de Mario Bagnera, uno de los trece presos que se fugaron de la cárcel de Ezeiza y que aún permanece prófugo, siendo además buscado por este hecho.

El hermano de uno de los prófugos de la fuga del penal de Ezeiza ocurrida en agosto pasado fue aprehendido hoy como sospechoso de haber participado del asalto al camión blindado ocurrido la semana pasada en la localidad bonaerense de Moreno, por lo que ya son tres los detenidos.

Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que el sospechoso fue identificado como Walter Bagnera (40) y es hermano de Mario Enrique Bagnera, uno de los pocos prófugos que aún quedan de la fuga del penal de Ezeiza, quien a su vez también es buscado por este hecho.

Los voceros explicaron que Bagnera fue apresado por personal policial a pocas cuadras de las fiscalías de Moreno, donde su abogado pensaba presentar un escrito.

Con el arresto de Bagnera, ya son tres los detenidos en la causa que está a cargo del fiscal de Moreno Gabriel Lorenzo y cuya carátula es «homicidio criminis causa, tentativa de robo calificado y tentativa de homicidio».

Los otros dos detenidos son Manuel Gerardo Hernández (33) y su hijastro Iván Adrián Giménez, quienes al declarar ante el fiscal Lorenzo se declararon inocentes.

El asalto ocurrió a las 8.30 del lunes pasado, cuando un grupo de delincuentes armados intentó robar el dinero transportado por un camión blindado de la firma Prosegur detenido en la puerta del banco Supervielle de Nemesio Alvarez 248, de Moreno.

Los asaltantes -que se movilizaban en al menos dos vehículos- se tirotearon con los custodios del blindado y, en medio de los disparos, un jubilado identificado como Francisco Figueroa (75), quien estaba en la cola del banco, recibió un tiro que le provocó la muerte horas después.

También resultaron heridos dos de los portavalores y cuatro clientas de la entidad, tres de ellas embarazadas.

Finalmente, los ladrones escaparon del lugar sin concretar el robo y en la huida abandonaron una camioneta en la que se hallaron rastros de sangre, por lo que se presume que alguno de ellos resultó herido en el enfrentamiento armado.

Fuente: Online-911

Capitanich echó de Medios a un hombre clave de La Cámpora

Capitanich
Es «Rodra» Rodríguez, subsecretario de Comunicación. Estaba a cargo de la pauta, que vuelve a manos de Scoccimarro.
A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial pero con fecha del viernes, el Gobierno confirmó la designación de Rodríguez como Secretario de Organización y Comunicación Comunitaria en el Ministerio de Desarrollo Social.

Aunque el decreto de aceptación de su renuncia no fue publicado, LPO confirmó que Capitanich echó a Rodríguez como parte de una amplia reestructuración del área de Medios, en la que están incluidos los cambios en el Fútbol para Todos.

Su designación en la cartera que dirige Alicia Kirchner no es más que una salida elegante. Se trata de un cargo de tercera línea y con muchísima menor influencia del que tenía. Hasta ahora, esa secretaría estaba ocupada por Inés Páez D’Alessandro, que ahora fue designada en la Unidad Ministro.

Poco conocido en el ámbito público, «Rodra» es un peso pesado en la cúpula de La Cámpora, al punto de ser el Secretario de Organización Nacional de la agrupación. Su momento de fama se dio en 2011, cuando militantes camporistas corearon su apodo en el Congreso de la Nación para burlarse de Victoria Donda, que había sido su pareja.

Pero además de su cargo en la organización, su principal función en el esquema camporista era manejar la fenomenal pauta oficial para disciplinar a los medios.

Rodríguez llegó a la subsecretaría de Comunicación Pública a fines de 2011, cuando Juan Manuel Abal Medina asumió en la Jefatura de Gabinete. Pese a que en los papeles figuraba como el número dos de la Secretaría de Comunicación Pública, «Rodra» nunca respondió a Alfredo Scoccimarro.

De hecho, con el guiño de Abal Medina, el funcionario camporista se convirtió en el número uno del área. Con la caja a disposición, comenzó a imponer la política dura del kirchnerismo hacia los medios opositores y cortó la pauta a todos los que repitieran el discurso oficial. Esa línea dura era incluso más severa que la de Abal Medina, que mantenía el contacto con algunos medios.

Pero todo cambió con la llegada de Jorge Capitanich a la Jefatura de Gabinete. Como adelantó LPO, apenas asumido “Coqui” puso la mira en el área de Comunicación y en La Cámpora empezaron a temer la pérdida de poder. Uno de los señalados era Rodríguez. También se mencionó a Hernán Reibel, vocero de la agrupación y encargado de bajar línea a los medios kirchneristas.

En los primeros análisis realizados por Capitanich encontró un total desmanejo en el área de Medios, por lo que encargó a sus hombres de confianza auditar todos los números de la Secretaría y empezar a racionalizar el manejo de los fondos.

Su primera medida fue avanzar con los números del Fútbol para Todos, que se está convirtiendo en un agujero negro en el Presupuesto y con sospechas de números muy inflados como los costos de producción. Con la excusa de una profesionalización, el jefe de Gabinete le propuso el negocio a Marcelo Tinelli y busca correr a la productora La Corte, ligada al ex vocero Miguel Núñez.

Ahora, Capitanich también busca una “profesionalización” de toda el área de Medios y su primera medida fue correr al encargado de la pauta. Según puso saber LPO, esa caja volverá ahora a manos de Scoccimarro, que ya ha ganado varias posiciones desde la llegada del chaqueño. A diferencia de los funcionarios camporistas, “Corcho” tiene una línea más profesional y menos militante, por lo que su relación con los medios es mucho más cordial.

La salida de Rodríguez es un duro golpe para La Cámpora, que ahora dependerá de lo que pase con Reibel para seguir teniendo influencia en el área de Medios. Pero también genera incertidumbre entre los cientos de contratados que la agrupación de Máximo Kirchner metió en la Jefatura de Gabinete.
lapoliticaonline.com

Chile lamenta «profundamente» fallo de CIJ sobre frontera con Perú

la haya
La Haya — El jefe de la delegación chilena, Alberto van Klaveren Stork, lamentó «profundamente» el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de conceder a Perú la soberanía de una zona del Pacífico que hasta ahora estaba bajo control de su país.
«Lamentamos profundamente esta resolución, que en nuestra opinión, carece de fundamento?, dijo van Klaveren Stork a la prensa al término de la lectura del fallo, que confirmó la frontera reivindicada por Chile hasta las 80 millas, pero más allá de ese punto, y hasta las 200 millas, dio la razón a los reclamos de Perú.
No obstante, dijo que tenía que analizar «en profundidad» el veredicto.
Van Kleverer recordó que ambos países han reiterado que acatarán el fallo, cuya lectura le ha llevado al presidente de la CIJ, Peter Tomka, dos horas.
Su contraparte peruana, el excanciller Alan Wagner, actual embajador en Holanda, se mostró con una sonrisa en los lanios, pero se limitó a agradecer a los magistrados de la CIJ y al equipo jurídico que ha defendido la causa de su país, sin manifestarse sobre el fondo.
Perú presentó el 16 de enero de 2008 la demanda ante la CIJ para que fijara las fronteras marítimas entre los dos países reclamando «los derechos soberanos exclusivos en la zona marítima situada en el límite de las 200 millas de su costa» y un cambio de la líneas fronterizas que prevalecían desde los tratados de 1952 y 1954.
AFP

En la mayoría de los bancos todavía no se pueden comprar dólares ahorro

Bancos

El Gobierno lo anunció hoy oficialmente y la AFIP ya otorga las habilitaciones para la adquisición de divisas para atesoramiento, pero la operación sigue sin poder hacerse efectiva.

Si bien la adquisición de dólares para ahorro personal fue anunciado oficialmente hoy por el Gobierno y ya funciona con éxito la autorización desde la página de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en la mayoría de los bancos aún no se puede completar la operación.

En los bancos Francés, Ciudad, Credicop y ICBC hasta esta mañana se vendían sólo dólares con autorización para viajes al exterior, pero no para «atesoramiento». Según señalaron empleados de atención al público, las entidades aún no habían sido notificada por el Banco Nación para poder vender divisas para atesoramiento (aunque la Comunicación ya estaba disponible en la web del BCRA).

Otra de las opciones, previo al cepo cambiario, eran las operaciones de solicitud de dólares a través de la página de Internet de los bancos, que en teoría deberían estar rehabilitadas tras el nuevo anuncio de hoy. Pero tampoco es posible completar la operación a través de ese medio. Desde la página de Galicia aclaran: “Estamos realizando cambios para adaptar el servicio de acuerdo a lo normado por BCRA en la COMUNICACIÓN “A” 5318. En breve podrá contar nuevamente con esta operación. Lamentamos los inconvenientes que podamos ocasionarle. Provisoriamente, para realizar esta operación deberá concurrir a la sucursal más cercana”.

Hasta el momento solo el banco Macro estaría permitiendo completar la operación para hacerse de dólares con fines de ahorro.
cronista.com

Camión de basura chocó una camioneta y terminó incrustado en una casa

camionEl vehículo recolector que se trasladaba a gran velocidad por Eugenio Garzon al 5000 en el barrio de Mataderos, colisionó con otro vehículo al que empujó por más de 50 metros para detener su marcha en una vivienda. Los tres ocupantes del camión resultaron heridos

Un camión de recolección de basura perdió el control este domingo por la noche en el cruce entre Escalada y Eugenio Garzón y empujó a una camioneta Susuki Grand Vitara estacionada por 50 metros para luego terminar incrustado en una vivienda ubicada en Garzón al 5000 del barrio porteño de Mataderos.

Según relató el dueño de la casa a un canal de noticias, «esto es un desastre. No tengo luz ni gas y tendré que dormir con una silla afuera. Esto pasa todos los días, los camiones pasan siempre a gran velocidad y hoy me tocó a mí. Pudo haber sido una tragedia».

Otra vecina señaló que «con el impacto, se me rajó la pared del living pero ya vino Defensa Civil y la revisaron. Me dijeron que no había peligro.

Como consecuencia de este incidente, los tres ocupantes del camión de basura resultaron heridos y llevados al hospital. El conductor tras ser revisado, está demorado en la Comisaría 48.

Fuente: Infobae

La insólita decisión de Carlos Maglio

MaglioA los 34 del ST, le entregó la tarjeta amarilla al cuarto árbitro y dijo que sólo utilizaría la roja. Y luego expulsó a Damonte.

Carlos Maglio, que tuvo una floja labor durante toda la noche, sorprendió a los 32 minutos del segundo tiempo cuando tras una fuerte infracción de Joaquín Correa a Lucas Licht, cobró el tiro libre pero antes de su ejecución llamó a ambos capitanes y les avisó que no iba a utilizar más la tarjeta amarilla. Inclusive se la sacó del bolsillo y se la entregó al cuarto árbitro.

Quedó claro el insólito mensaje del árbitro: las faltas leves no serían sancionadas y las fuertes valdrían una expulsión. Y le tocó a Israel Damonte (había sido expulsado también en el último clásico platense) por una patada a Mussis. “Ya tenía cuatro amarillas por cada lado. Y había que poner límites”, dijo Maglio.

Fuente: Clarín

La Plata: mató a un hombre tras descubrir que le mandaba SMS a su mujer

policiaOcurrió ayer en la localidad de Abasto. El agresor se hizo pasar por su esposa, lo citó en un lugar, y allí le provocó un corte en el cuello.

Un hombre mató de una puñalada en el cuello al marido de una mujer con la que se enviaba mensajes de texto amorosos, al verse descubierto, en la localidad de Abasto, partido de La Plata, informó hoy una fuente policial.

El episodio ocurrió ayer cuando dos hombres se encontraron en las calles 216 y 517, de Abasto, y comenzaron a discutir.

Según pudo reconstruir la policía, uno de esos hombres, identificado por la policía como Hernán Marcheta, había descubierto que su mujer, de 19 años, intercambiaba sms de contenido amoroso con otro hombre, identificado como Cristian Oviedo.

Con el fin de tenderle una celada, el hombre engañado citó al otro en esa esquina, simulando ser la mujer que enviaba esa invitación.

Una vez en esa arteria, los hombres comenzaron a discutir hasta que Oviedo, al verse descubierto, extrajo un arma blanca y le aplicó un corte en el cuello a Marcheta tras lo cual huyó, según la información suministrada por las fuentes.

Vecinos auxiliaron el herido y dieron aviso a la policía, que al llegar constató el crimen y dio intervención al fiscal penal platense Juan Condomí Alcorta.

Hasta esta mañana, el acusado Marcheta no había sido detenido

Fuente: Online-911

El cepo vive: nace el “dólar ahorro”

cepo cambiario
Finalmente, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reveló los detalles de la nueva normativa que permitirá comprar dólares al tipo de cambio oficial con hasta el 20% de los ingresos mensuales declarados.

Una vez conocidos los pormenores del anuncio, la medida, más que una apertura del cepo, parece una nueva arista de los controles de cambios que puede restarle presión compradora al dólar blue más minorista pero no a las apuestas mayoristas que ponen en jaque al tipo de cambio.

Al amplio menú de cotizaciones del dólar que nacieron del desdoblamiento cambiario de facto producto del cepo impuesto en 2011 se suma hoy uno más: el “dólar ahorro”, a precio de cotización oficial minorista (entre 10 y 30 centavos por encima del mayorista, según el banco o la casa de cambio de que se trate) se suma al dólar tarjeta, el contado con liquidación, el mayorista, el dólar bolsa y otros con los que hemos convivido en los últimos tiempos.

También nació hoy una subespecie de la nueva cotización paralela, el “dólar ahorro para hoy”, que paga un 20% de recargo (la AFIP no aplica recargo a las compras de dólar ahorro si las divisas se depositan durante un año en un banco; si se retira, sí).
cronista.com

No habrá recargo del 20 % si se guardan los dólares

ECHEGARAY
Apareció en el Boletín Oficial de la Nación la resolución que flexibiliza el cepo, pero las dudas persisten. Marcha atrás en la baja del recargo del 35 % al 20 % para compras en el exterior.

El gobierno nacional oficializó hoy la medida que permite la compra de dólares para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la moneda norteamericana adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año. Así, el gobierno flexibiliza el cepo pero busca que la gente mantenga los dólares en el sistema y contabilizarlos así en las reservas.

«No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera comprendida en la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina», se indica en la Resolución General 3583 publicada en el Boletín Oficial.

Además, y tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35%.

La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, «la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria».

En otro de los tramos de la resolución, publicada en el Boletín Oficial, se lee en relación a los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales: «La percepción que se practique por el presente régimen se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación: a) Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales. b) Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias».

Estas novedades se agregaron a las conocidas ayer, cuando a través de un reportaje en Página 12 el ministro de Economía Axel Kicillof anunció que no habría rebaja del 35 al 20 % para compras en el exterior y divisas para turismo. En medio de una fuerte devaluación del peso, el último viernes el ministro de Economía había asegurado que los consumos realizados con tarjeta en el exterior estaban alcanzados por la baja del 35 al 20% en el pago a cuenta del impuesto a las ganancias que desde hoy rige para la adquisición de dólares para «tenencia».

Si los dólares se guardan por lo menos un año en los banco, no se aplicará el 20 % de recargo a modo de anticipo a las ganancias.

Sin embargo, 48 horas después, el propio Kicillof aseguró que, al menos por ahora, se mantendrá el recargo del 35% para «la compra de divisas por turismo y para los gastos con tarjeta en el exterior».

«El turismo interno este año mejoró mucho y la gente que quiso viajar al exterior viajó. Es gente de alto poder adquisitivo, que pudo gastar dólares sin límites en el exterior a través de su tarjeta de crédito», señaló a modo de justificación del cambio en la medida.

En un par de entrevistas otorgadas al diario Página/12 y al programa 6,7,8 , de la TV Pública, Kicillof no quiso dar mayores precisiones sobre cuál será el mecanismo que empezará a aplicar a partir de hoy la AFIP para autorizar o denegar la compra de dólares al tipo de cambio oficial y con el recargo del 20%, lo que da como resultado una paridad de 9,61 pesos, tomando en cuenta la cotización del último viernes.

«El esquema formal lo va a dar a conocer el lunes [por hoy] el jefe de Gabinete, para no dar lugar con anticipación a la campaña que existe contra todas las medidas del Gobierno», señaló. En este sentido, sólo adelantó que el mecanismo va a beneficiar «a los que menos tienen» y que «va a existir una regla explícita».

«El mecanismo tendrá un sesgo hacia los que menos tienen. Por sus objetivos y las circunstancias en las que se toma, la medida va a impedir que los dólares se los lleven quienes más tienen. El criterio pretende beneficiar a los de abajo», sostuvo. «Va a existir una regla explícita de acceso a la compra. Por la cuestión cultural y coyuntural vinculada con las expectativas, no vamos a hacer nada irresponsable que ponga en juego nuestro proyecto económico. Vamos a implementarlo con muchísima responsabilidad y haremos un monitoreo permanente. El sistema va a ser más transparente», prometió.

En las declaraciones a los medios, el ministro de Economía descartó que el mecanismo que permitirá a las personas físicas acceder a dólares a través de la Web que se implementará desde hoy se vaya a extender a las sociedades y las empresas. Además, tampoco alentó las esperanzas de un cambio en el mercado inmobiliario, que es uno de los más golpeados por el cepo cambiario. «Los parámetros se establecerán sólo en base a los ingresos, pero la persona puede ir accediendo a dólares que podrán tener ese destino [la compra de propiedades]», dijo.

Kicillof además prometió que en el Gobierno serán «durísimos» para evitar que se generalicen los aumentos de precios y asegurar la continuidad del programa Precios Cuidados. Para lograr este objetivo, el jefe del Palacio de Hacienda reiteró la amenaza de recurrir a la importación de alimentos para frenar eventuales aumentos de precios y reclamó la ayuda de otros actores sociales. «El Estado nacional se va a hacer presente para poner las cosas en su lugar, pero también vamos a necesitar que los intendentes, las organizaciones sociales y los sindicatos nos ayuden a controlar que nadie se haga el vivo», sostuvo.
Mdzol.com

De película: un nene de cuatro años se perdió en las Sierras de Córdoba y sobrevivió junto a su perro

arielUn nene de cuatro años se perdió en las Sierras de Córdoba y lo encontraron después de un día de intensa búsqueda. El pequeño salió de su casa junto a su perro y se desorientó en el cerro.

El episodio, repleto de características cinematográficas, ocurrió el viernes al mediodía, en Santa Rosa de Calamuchita, 96 kilómetros al sur de la capital provincial, cuando Ariel Flores se fue de la vivienda familiar sin que sus papás lo notaran.

Los padres Basilio y Alicia, de 37 y 33 años respectivamente, estaban desesperados hasta que una mujer dio con el chico en Athos Pampa, el sábado por la tarde, alrededor de las 5. Más de 200 personas buscaron a Ariel en el monte. Participaron vecinos, policías y bomberos, junto con perros y un helicóptero que sobrevolaba la zona.

«Yo no sé como hizo, estuvo más de un día sin comer, además le tiene miedo a la noche y fue una noche fría», le dijo su madre angustiada a la prensa, y contó que su hijo está “triste”. «El no es así, es travieso y juguetón», afirmó.

Tras la odisea, el padre le preguntó al pequeño por qué se había ido de su casa. «Porque no me has comprado una bicicleta y yo quería una», le respondió. La familia de Ariel, oriunda de Bolivia, vive en una humilde casa, que no tiene servicio de luz ni de agua.

Fuente: TN

Hallan a un ciudadano coreano asesinado en su casa de Floresta

policia federalFue encontrado por su hermano el sábado al mediodía en ese barrio porteño. Tenía dos puñaladas y estaba atado con cintas y sogas.

Un hombre de nacionalidad coreana fue encontrado atado y asesinado en su casa del barrio de Floresta y se investigan las circunstancias del crimen, informaron fuentes policiales.

La víctima, identificada por la Policía como Myung Soo Choi, estaba atado con atado con cintas y sogas, y presentaba dos heridas punzocortantes que se creen fueron la causa de la muerte.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho fue descubierto el sábado, alrededor de las 12.30, en una vivienda situada en Aranguren al 3700, en esta Capital Federal, donde residía el coreano fallecido.

Todo comenzó cuando un hermano de Myung arribó al lugar porque no se podía comunicar con la víctima y tras romper la puerta de ingreso halló el cadáver, por lo que alertó al personal de la comisaría 43ta. que patrullaba la zona.

Los efectivos que se trasladaron hasta la escena del crimen constataron que Myung yacía en posición cúbico ventral con manchas de sangre en la espalda, dijeron los informantes.

De acuerdo a los peritos de la Unidad Criminalística Móvil de la Policía Federal, la víctima presentaba una herida punzocortante en el lado derecho del tórax y una segunda en la parte dorsal izquierda.

El hecho es investigado por el personal de la División Homicidios y el fiscal de Instrucción porteño 48, Eduardo Cubría.

Fuente: Online-911

“Mantengo la ilusión de estar”

CaballeroWilly Caballero evitó una goleada más amplia del Barsa y le confesó a Olé que todavía sueña con la Selección.

Manotazo para acá, manotazo para allá. Le costó al Barsa convertirle un gol al Málaga. Lo tuvo todo el partido dentro de su área, pero Willy Caballero volvió a demostrar por qué es uno de los mejores arqueros de la Liga española. Recién Piqué, de segunda jugada tras una pelota parada pudo vencerlo. En el segundo tiempo fue Pedro (con rebote incluido) y Alexis los que lo batieron, pero la sensación fue que el equipo del Tata hubiera goleado si no hubiese actuado el 13 del Málaga, el argentino que volvió a romperla como en el Bernabéu, cuando frustró a Cristiano.

“Ante los grandes es contra los que más me gusta jugar porque pasé muchos años mirándolos de lejos, desde Segunda División”, le confiesa Caballero a Olé tras el partido, justo antes de volver en el vuelo a Málaga tras una noche ardua. “Estoy contento con mi actuación pero cuando se pierde así no se disfruta. Tuvimos enfrente a un equipo muy superior”, afirma Wilfredo, conforme a medias tras el 0-3.

Pero claro, mientras los dueños del arco de la Selección tienen muy poca continuidad (Sergio Romero y Mariano Andújar, suplentes en Monaco y Catania) o salen por lesión, como Orion, que se perdió el Superclásico, Willy ataja todos los fines de semana contra figuras y les da mucho uso a los guantes, con una defensa endeble del equipo malaguista.

“Mantengo la ilusión de estar en la Selección. Hoy fue un buen partido para seguir pensando en eso”, finaliza el ex Boca. A sus 32 años, nunca estuvo convocado en el ciclo Sabella, de hecho no tuvo minutos en la Selección Mayor (fue suplente en la Copa Confederaciones del 2005) aunque sí tiene la medalla dorada de Atenas 2004 y fue campeón del mundo con el Sub 20 de Pekerman, en el 2001. Los tiempos para ganarse un lugar se agotan, pero si algo le enseñó la vida a Willy es que su pelea y determinación lo llevaron a lugares impensados. Como ayer, al altar de las figuras, aunque su equipo haya caído 3-0.

Fuente: Olé

Chaco, donde se deforesta con más rapidez en el mundo, dice estudio

chaco paraguay
La Universidad de Maryland (EE.UU.) denuncia que el Chaco paraguayo es la región en que la pérdida de bosque avanza con mayor velocidad en el mundo.

Eso refiere el biólogo español y catedrático de Ciencias Naturales Miguel del Pino Luengo, en el sitio noticioso Libertad Digital. Clama por la defensa de la selva.

El citado docente universitario señala que hasta hace apenas dos siglos un cinturón de bosques recorría el Ecuador de nuestro planeta extendiéndose por las zonas tropicales africanas y sudamericanas. Luego, expresa, “primero fue África la que sufrió una progresiva ‘europeización’ al perder por explotación colonial importantes masas verdes”, y que “ahora le toca el turno a la Amazonia y también a otros reductos menos conocidos, como el bosque arbustivo del Chaco paraguayo”.

Manifiesta que es cierto que los bosques producen oxígeno, pero que su influencia sobre el clima global es aún más trascendente. “Los bosques atraen la humedad y provocan la lluvia en un verdadero efecto esponja”, asegura.

Seguidamente, Miguel del Pino indica que para las organizaciones preocupadas por los derechos de los últimos indígenas aún no contactados del planeta, como Survival, la más terrible consecuencia de la deforestación es que, en algunos rincones inexplorados, acarrea la extinción de esas poblaciones humanas.

Y “en el Chaco paraguayo son los indios ayoreos quienes se ven acorralados por la tala del bosque arbustivo del Chaco paraguayo, el récord del mundo de velocidad de destrucción del manto vegetal que constituye el único hogar que conocen”, dice el escrito del biólogo y catedrático español en Libertad Digital.

Seguidamente, recuerda que una de las series documentales del divulgador ambientalista español, pionero en la defensa de la naturaleza, Félix Rodríguez de la Fuente, reflejaba la vida, a veces paradisíaca y a veces terriblemente dura de los habitantes de los bosques ibéricos, pues “el reducto del bosque es a la vez prisión, pues sus habitantes dependen de su abrigo y recursos”.

Lluvias ácidas

Del Pino indica después que también las masas forestales europeas se enfrentan a amenazas muy preocupantes. “El macizo forestal de la Selva Negra alemana es presa del fenómeno de la lluvia ácida, que arrastra al suelo las partículas de azufre procedentes de la contaminación industrial, y nuestros propios bosques ibéricos deben soportar cada año la terrible amenaza de los incendios”.

Afirma, además, que “verdaderamente resultan inexplicables tantas políticas cortas de miras que no optimizan los recursos naturales y llevan al bosque, y a los hombres del bosque, al borde de la extinción”.

Entonces, agrega, “hay que defender los bosques”, y menciona que ya en la primera Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992, se fijó la lucha contra la deforestación como uno de los objetivos fundamentales de la protección de la naturaleza a nivel global.

Lamentablemente, dice, el arrollador alarde informativo en torno al llamado cambio climático se impuso de tal manera en la movilización de la opinión pública que todo lo demás, incluida la protección de los bosques, “quedó relegado a un segundo plano”.

DESTRUCCIÓN E IMPUNIDAD

Son constantes las denuncias realizadas sobre destrucción indiscriminada de bosques en el Paraguay, tanto en el Chaco como en la Región Oriental, incluso de los que son reservas naturales, pero no se conoce que haya algún tipo de castigo para los responsables.

Además, el Decreto Nº 453, que reglamenta la Ley 294/93, “De evaluación de impacto ambiental”, emitido por el presidente de la República Horacio Cartes en octubre de 2013, hizo que aumente notablemente la tala de árboles. Establece que en propiedades de hasta 499 hectáreas en la Región Oriental y hasta 1999 ha en el Chaco no se requiere de licencia ambiental para deforestar.

abc.py

Oficializan los cambios para la compra de dólares

dolares
Una resolución publicada en el Boletín Oficial establece que a partir de ahora se cobrará el 20% para adquirir moneda extranjera. Quienes depositen el dinero por un año en una cuenta, no sufrirán ese recargo en el momento.

ravés de una resolución de la AFIP publicada en el Boletín Oficial el Gobierno le dio forma a los cambios para que los ahorristas adquieran dólares en el mercado oficial, algo que había anunciado el viernes y tema del que dará mayores detalles el Jefe de Gabinete en su conferencia de la mañana.

A partir de ahora quedó establecido el 20 por ciento de recargo que se aplicará sobre las operaciones que se hagan para adquirir moneda extranjera. La novedad es que para aquel que deposite el dinero en una entidad financiera ese recargo no se ejecutará en el momento.

«No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera», apunta el texto. Y agrega: «En el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de 365 días, la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria respectiva».

Además la resolución 3583 firmada por Ricardo Echegaray afirma que «la percepción que se practique por el presente régimen se considerará pago a cuenta de» impuesto a las Ganancias» o de «Bienes personales».
tn.com.ar

Capitanich: abrirán importaciones contra los que suban precios

CAPITANICH

• APUESTA DEL GOBIERNO HOY A AGENDA LOCAL E INTERNACIONAL. DETALLES DEL PLAN. NO HABRÁ VENTA DE DÓLARES PARA VIVIENDAS

• El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló en una entrevista con Ámbito Financiero y ámbito.com que el Gobierno tomará medidas concretas para detener el traslado a precios de la devaluación del peso. Habló de liberar las importaciones en aquellos sectores en que haya remarcaciones. “La energía está subsidiada, si dolarizan los precios, nosotros también y ahí veremos quién es quién”, advirtió. En paralelo, dejó entrever que habrá una mayor suba a las tasas de interés en pesos (a la ya anunciada por el BCRA) de ser necesario para calmar al mercado cambiario. Ante la incertidumbre existente sobre las perspectivas fiscales en 2014, aseguró que en enero habrá superávit primario y que se tenderá a un equilibrio en el primer trimestre. Abrió la puerta para una emisión de deuda en los mercados, pero limitada a una tasa de un dígito. Descartó un retorno de las misiones del FMI bajo el artículo IV.

Jorge Capitanich: Bien temprano vamos a dar las condiciones de acceso a la tenencia para personas físicas. Quiero señalar que el Gobierno tiene una agenda económica de carácter internacional y nacional. La internacional ha marcado un sendero respecto a decisiones económicas. Por un lado, el impulso de acuerdo en el CIADI respecto a la instrumentación de los pagos de juicio que tenía la Argentina; una estrategia para la normalización del funcionamiento del acceso al financiamiento del Banco Mundial para desembolsos en 2014 y 2015; la negociación con Repsol, que está en su fase de negociación; el acuerdo con el FMI respecto a la instrumentación de un índice de precios y su divulgación; la presentación de lineamientos al staff del Club de París con el objeto de que se los comuniquen a los directores y que se convierta en una propuesta definitiva para iniciar los procesos de negociación; las estrategias de financiamiento externo en el contexto de un equilibrio macroeconómico de carácter expansivo. En este último caso, para obras de infraestructura que se consideran estratégicas, como con Rusia y China; con Kuwait para el financiamiento en Santa Fe y San Juan en obras de infraestructura como acueductos, y Arabia Saudita para el programa de riego que incremente productividad agrícola ganadera. La agenda nacional está determinada desde el punto de vista fiscal, monetario y cambiario. Es congruente y consistente desde la perspectiva heterodoxa, de la flexibilización de las decisiones para cumplir los objetivos de propender al sostenimiento y la expansión de la actividad económica, la sostenibilidad e incremento del empleo y el sostenimiento de los niveles de empleabilidad y los niveles de informalidad. Consideramos que la agenda económica interna está subordinada a objetivos estratégicos: lograr el autoabastecimiento energético; es necesario propiciar a través de las 38 cadenas de valor la industrialización acelerada y el programa de aumento y diversificación de exportaciones que genera una selección de 24 países con 264 partidas parciales para llegar a u$s 94 mil millones este año y u$s 101 mil millones en 2015 con el objetivo de generar un resultado en la balanza comercial que se traduzca en balance de Cuenta Corriente. En esa concepción consideramos que existe un plan integral.

P.: Quien tenga un cupo, si tiene que viajar, ¿se va a vender dólares para viajes y además para ahorro?

J.C.: Es solamente para tenencia. Usted después con la tenencia puede hacer lo que quiera.

P.: ¿Irán después a una mayor normalización en el mercado cambiario?

J.C.: La definición que di es lo que en definitiva marca la política cambiaria. Dar certidumbre y previsibilidad.

P.: ¿Habrá posibilidad de acceso a dólares para la adquisición de viviendas?

J.C.: No hay ninguna decisión en ese sentido, pero me parece importante remarcar que el sistema financiero es líquido y solvente. Tiene 81 entidades que han incrementado su patrimonio, que tienen un índice de incobrabilidad del 1,8%. El volumen de préstamos aumentó de casi un 8% a un 17% de PBI en los últimos 10 años. En ese contexto los créditos hipotecarios superan los 200 mil en volumen. Nosotros vamos a trabajar en un acuerdo para los precios de la cadena de valor para que en la construcción de nuevas viviendas haya precios acordados.

P.: El campo salió a decir que el Gobierno podría aplicar una retención más alta…

J.C.: No hemos dicho ni una sola palabra en ese sentido.

P.: Sobre las reservas, ¿cuándo espera que se revierta el proceso de baja?

J.C.: Están dadas las condiciones para que se liquiden dólares de cosecha retenida y de nueva cosecha y de la comercialización de nuevos productos. La agresividad en el programa de exportaciones nos va a dar el flujo de divisas. Y a su vez, también, inversión extranjera directa. Hay una operatoria destinada al financiamiento de u$s 4.500 millones por parte de YPF en asociación para la exploración y explotación de industria hidrocarburífera. En minería tenemos una agenda de u$s 3.850 millones para 2014. Si esta agenda se cumple, vamos a tener distintos emprendimientos de carácter industrial y también la posibilidad de un influjo importante de dólares, provenientes no solamente de la exportación, sino de la inversión extranjera o de la inversión nacional. A su vez, entiendo que muchos argentinos que han guardado dólares debajo del colchón podrán observar una excelente oportunidad para la adquisición de determinados tipos de activos con precios competitivos.

P.: ¿Cree que con estas medidas el mercado paralelo va a tender a reducirse?

J.C.: Nosotros así como no opinamos del mercado paralelo, tampoco lo hacemos en esta circunstancia. Vamos a inducir a propiciar instrumentos de ahorro en pesos. Se van a ir dando las condiciones para que la demanda de pesos se incremente.

P.: La intención es que la brecha se achique.

J.C.: Eso es lo que ha ocurrido. Lo más importante es que están dadas las condiciones para que la perspectiva de la economía argentina tienda a generar un aumento de las exportaciones, un incremento de la inversión y la sostenibilidad del consumo a los efectos de lograr que la tasa de empleo se sostenga y aumente. Por lo tanto, que el desempleo baje más. Esa es una estrategia que hay que sostener con mucho énfasis ahora.

P.: El temor pasa por las reservas también y que a fin de año el BCRA se quedará sin dólares para pagar la deuda.

J.C.: A ver, es muy importante ver, por ejemplo, el incremento de exportaciones, que creció prácticamente cuatro veces en el transcurso de esta década. Recordemos que en promedio el volumen de reservas es superior al nivel de la convertibilidad. En el funcionamiento de las reservas de los 90 había una lógica de convertibilidad que hay que destacarla. Esta lógica decía que había una relación entre reservas y base monetaria.

P.: ¿Y esto no es así?

J.C.:La convertibilidad funcionó en el país, desde el punto de vista de la política antiinflacionaria, hasta hubo deflación y esa deflación destruyó industrias, generó una desocupación del 25%. Los argentinos tienen que optar entre instrumentos de deflación que generen desempleo y distribución regresiva del ingreso con exclusión social o generar las condiciones para ir acompañando procesos de cambio que permitan inclusión, mayor empleo.

P.: Entonces, ¿cómo van a resolver el problema de las reservas?

J.C.: Resolver claramente los problemas de insuficiencia de reservas en el corto plazo es a través de lo que estamos haciendo: incremento de exportaciones, industrialización acelerada sustitutiva de importaciones. Estas son las cuestiones que van a generar las condiciones para la sostenibilidad macroeconómica en el largo plazo. La percepción del analista financiero es una percepción muy acotada a la cuestión estrictamente financiera. Yo miro el balance fiscal, el balance de divisas, el balance monetario, cuánto es la evolución del gasto, todos los días.

P.: Otra de las grandes preocupaciones existentes en el mercado, casi podría decirse el origen de las dudas sobre el valor del dólar, es por situación fiscal del Tesoro. ¿Qué estimaciones tienen ahora para 2014?

J.C.: El resultado fiscal primario de 2013 es -0,8% a -0,9%, es prácticamente una tendencia al equilibrio. Sobre 2014 ya tenemos una recaudación muy positiva en enero, y las perspectivas son una tendencia al equilibrio en el primer trimestre. Pretendemos que sea una norma de comportamiento, buscar que las erogaciones alcancen al resultado fiscal primario y financiero. También el programa monetario ha tenido una disminución de 2013 respecto a 2012 y pretendemos que sea compatible con el incremento en la demanda de pesos, para lo cual una de las variables que se utiliza es la tasa de interés.

P.: ¿Y en cuanto a las tasas de interés?

J.C.: El BCRA ha establecido un incremento de la tasa de corte. Casi un 26% para depósitos en plazo fijo. La política cambiaria es lo que hemos planteado, ha alcanzado un nivel de convergencia razonable con los objetivos de política económica. El gasto público de la Argentina es inflexible porque está subordinado a la seguridad social e inclusión social, que es 12 puntos del producto. Eso tiene una actualización, pero uno prevé que la evolución de los recursos es compatible con el gasto. Progresar, Netbooks, son factores de inclusión social. En segundo lugar el aumento sistemático en ciencia y tecnología, supera 7 puntos del PBI, porque si queremos innovación, necesitamos tiempo. Cuando se toman los países más desarrollados, como Finlandia, estamos hablando de inversiones serias desde 1965 y la Argentina recién comienza, desde 2005. En cuanto a inversión pública, antes la Argentina no podía acceder a financiamiento porque tenía un sobreendeudamiento. Entonces hubo un desendeudamiento en forma drástica y se han abierto canales de financiamiento. BID, BM, Corporación Andina de Fomento; estamos trabajando un flujo neto de fondos para 2014, no menos de u$s 500 millones. Teníamos una meta inicialmente de u$s 365 millones, pasamos a u$s 500 millones y pretendemos expandirlo aún más con otras fuentes. A su vez, la inversión extranjera directa que equivale a u$s 3.500 millones. Si uno toma que casi el 60% o 65% del comercio exterior de la Argentina se da a través de multinacionales, y si se toma ese parámetro en reinversión de utilidades, la inversión extranjera directa entre el influjo directo de divisas más la reinversión de utilidades alcanza entre u$s 10 mil y u$s 12 mil millones.

P.: ¿Cuánto va a crecer el gasto público este año?

J.C.: Estamos proyectado el crecimiento del gasto en términos del 23%, 24%, y la recaudación va a ser compatible con la capacidad de financiamiento. Esto lo vamos a ir monitoreando mes a mes, depende de una serie de medidas, pero en definitiva cuando uno analiza el gasto público 12 puntos del PBI es seguridad social, 5 puntos subsidios, 7 puntos educación, 4,5 puntos inversión pública.

P.: Como existen trabas para la libre transferencia de dólares al exterior, las inversiones nuevas se frenaron. De hecho la oferta de divisas en la plaza mayorista está en su mayor parte concentrada en el BCRA…

J.C.: Queremos generar condiciones para que la Argentina tenga el mayor crecimiento, tasa empleo y salarios. Creemos que los empresarios deben invertir y tener rentabilidad. No generamos restricciones para que la inversión no exista, la estimulamos. La exportación, la estimulamos. Hoy el sendero de crecimiento podría ser más promisorio. Capturar mercados externos no es fácil porque los países más grandes son los que mayores políticas proteccionistas imponen. Pretendemos generar que los empresarios puedan invertir, que los trabajadores tengan empleo y salario justo, que el Estado obtenga la recaudación impositiva para financiar la inversión pública y el gasto para la inclusión. Este es un modelo ganar-ganar.

P.: Algunos empresarios ya han dicho que no se podrá mantener el acuerdo de precios.

J.C: Debemos terminar conductas funestas que han perjudicado al pueblo. Las especulaciones. Muchas veces los precios aumentan en la Argentina por deporte. Los países más avanzados tienen una legislación antitrust. La formación de precios que incide en los consumidores se resuelve incentivando la inversión. No hay duda de que la Argentina tiene energía más barata que el resto de los países, y eso es muy bueno porque induce a la generación de valor. La inversión privada está asociada al financiamiento y a la rentabilidad. Por eso creemos que un acuerdo con el Club de París permitirá generar financiamiento para las grandes empresas. Para las pymes están los créditos regulados. Creemos que el esfuerzo es generar condiciones para un sistema cooperativo y no destructivo.

P.: ¿Y cómo van a hacer para que se cumpla el acuerdo de precios?

J.C.: La Presidenta también ha marcado firmeza en la estructura de precios, una regulación desde el tribunal de defensa de la competencia hasta la apertura de importaciones. Ésa es una decisión tomada. Sector que no acompañe tendrá apertura urgente de importaciones. Estas decisiones tienden a eliminar perspectivas desfavorables.

P.: Entonces, ¿el acuerdo de precios no se murió con la devaluación?

J.C.: Continúa. El secretario Augusto Costa mantuvo reuniones el viernes, no solamente para garantizar la continuidad del programa, sino también la extensión a todo el territorio del país. Todo eso tiende a consolidarse. El programa va avanzando, va a cumplir buenas referencias. Lo mismo con electrodomésticos y autos y el resto de los bienes durables. También vamos a poner mucho énfasis en los bienes difundidos por el impacto que tienen. También lo vamos a hacer para la industria de la construcción. Cuando planteamos el análisis con estos sectores, les decimos que ellos tienen la energía subsidiada. Si ellos dolarizan los precios, nosotros también y ahí vemos quién es quién.

P.: ¿Con electrodomésticos y autos piensan reunirse? Remarcaciones ya hubo en cadenas.

J.C.: Sí, ya lo estamos haciendo. Con la industria automotriz estamos trabajando con una legislación de carácter integral que implica ver cómo planteamos un programa gradual de reducción y eliminación del déficit de balanza comercial del complejo automotor integrado que tiene casi 150 mil empleos y a su vez tiene un déficit proyectado en casi u$s 8.000 millones donde tenemos saldo favorable en las unidades terminadas, pero un déficit en autopartes. Para eso tenemos varias negociaciones: una con Brasil, en condiciones de negociación «Flex» (sistema de compensación) que vence el 30 de junio. Tenemos perspectivas para abrir mercados con Venezuela, Colombia, Ecuador, México. Hemos exportado más de 400.000 unidades. De las 950.200 unidades comercializadas, cerca de 800.000 se produjeron localmente y más de la mitad se exportaron. La relación con Brasil tiene un factor determinante.

P.: ¿Y por qué hubo aumentos?

J.C.: Los empresarios encuentran justificaciones en cualquier lado para el aumento de precios. Si los empresarios hubieran reinvertido utilidades conforme a la tasa de ganancias, la inversión bruta interna de acuerdo con el PBI no debería ser de 23,6 puntos sino de 28 puntos. No es posible pensar que en los últimos 10 años hubo u$s 143 mil millones de atesoramiento y u$s 62 mil millones en ataques especulativos. Siempre el argumento es que no hay formas de ahorrar. Siempre recuerdo cuando le pregunté a Roberto Lavagna su pensamiento en 2002 porque siempre dicen desde la ortodoxia lo mismo. Todos sabemos quién les paga a los economistas y en qué forma. Siempre dicen que no hay un plan económico de carácter integral. Lavagna dijo que se iba a ocupar de corregir el coeficiente de variación salarial para sustituir el coeficiente de los deudores hipotecarios; del bono que compense el pasivo del sistema financiero y de las cuasi monedas. Finalmente, la economía empezó a crecer a partir del segundo semestre. Los fundamentos macroeconómicos son sólidos en la Argentina.

P.: Entonces el ruido cambiario, ¿a qué lo adjudica?

J.C.: Existe una operación permanente que se identifica desde determinado tipo de agente financiero, actividades claramente ilegales, mecanismos de propagación comunicacional para instalar un sistema de presión al Gobierno, y en ese sentido al poder económico más concentrado siempre le conviene un esquema de depreciación, de activos financieros irreales en términos de moneda doméstica, con el objetivo de hacer diferencia desde el punto de vista del capital. Si uno toma los últimos 10 años en la República Argentina, los dólares de atesoramiento fueron el equivalente al 30% del PBI de un país. El país es el segundo en el mundo, después de EE.UU., con atesoramiento en dólares. Además, existen más de 700.000 cajas de seguridad con atesoramiento en dólares. En consecuencia, claramente la devaluación tiene algún tipo de variables: primero, el tipo de cambio ha tenido una estrategia del punto de vista de la flotación. Ésta se comporta en función de la evolución de las economías regionales y los estímulos naturales para el desenvolvimiento de las exportaciones. Luego, el tema de reservas, en promedio durante la convertibilidad eran de u$s 22.000 M, mientras que durante esta década que pasó fue en promedio de u$s 36.000 M. Y a su vez también, cerca de u$s 43.000 M registrados de pagos de deuda. Entonces es necesario ver el enfoque global de la Argentina porque ha sido un país «pagador serial». La Argentina está en un proceso de encauzamiento de sus relaciones a nivel internacional a partir de su efectiva y real capacidad de pago. Por ejemplo, en primer lugar, cancelamos en forma anticipada la deuda con el FMI y recuerdo que toda la oposición estaba en contra de esa medida, porque decía que el deterioro en el nivel de reservas iba a generar un gran daño para el desenvolvimiento de la economía.

P.: Se espera que emitan un bono, aprovechando lo del CIADI, lo del Club de París, para volver al mercado internacional voluntario. ¿Esto está en análisis?

J.C.: Cualquier colocación de un instrumento financiero tiene que ser compatible con una tasa de interés que sea razonable para la Argentina.

P.: ¿Cuál sería una tasa razonable?

J.C.: Un dígito. Eso implica que la Argentina tiene las condiciones efectivas para afrontar los compromisos de la emisión. Y aparte creo que estamos todo el tiempo en una coyuntura de carácter especulativo.

P.: En base a eso, respecto a la relación con el FMI, ¿se analiza permitir o volver a hacer la clásica revisión (artículo 4)?

J.C.: Consideramos que se trabaja con los organismos multilaterales de crédito en programas de financiamiento y, a su vez, se trabaja para el diseño del índice de precios federal que será publicado próximamente.

P.: ¿Qué estimaciones hay en cuanto al número?

J.C.: No se pueden tener expectativas.

P.: Y las próximas paritarias, ¿van a tener que estar atadas más a este primer número?

J.C.: Lo que es importante reconocer es que primero, se crearon seis millones de puestos de trabajo. Segundo, tomando el peor índice de precios, el nivel de recuperación del poder adquisitivo del salario real fue del 72% el promedio de los últimos 10 años. Tercero, las paritarias en la Argentina se suscriben a través de esta meta que para este año son 1.650 convenios colectivos de trabajo, hay 25 de los cuales van marcando un sendero del punto de vista de las negociaciones. El sector público arranca este proceso con los trabajadores docentes a partir del mes de febrero, y a partir de eso, implica toda una negociación entre partes

P.: ¿Apuntan a un número? Se hablaba del 18%.

J.C.: Nosotros no decimos ningún número, vamos a empezar una estrategia de negociación que sea compatible con la capacidad de pago de cada sector.

P.: ¿Quedó archivado el plan para subir las tarifas de electricidad en Capital y GBA?

J.C.: Es una decisión de la Presidenta. Hay varios temas para analizar. Primero, hay fuertes asimetrías en los niveles de tarifas en diferentes jurisdicciones. Segundo, es necesario observar estrategias de nivelación en términos de promedio. Tercero, los niveles tarifarios tienen que ser compatibles con el subsidio neto que reciben las empresas a partir del subsidio a la generación. Entonces desde esa perspectiva, hay múltiples alternativas, pero reitero, es una decisión de la Presidenta.

P.: Respecto al tema de bonistas, fondos buitre, ahí hay una suerte de espada de Damocles, que es el fallo de la Corte de Apelaciones de EE.UU., en caso de que sea negativo, hay algún plan para seguir cumpliendo con los compromisos de deuda argentina?

J.C.: Hay algunos países que serán «amicus» de la Argentina. Y a su vez creo también que es importante observar que en uno de los juicios hay reconocimiento de la inmunidad soberana de EE.UU., y en definitiva creemos que esto es un leading case desde el punto de vista del proceso de la reestructuración financiera de naciones soberanas. La Argentina lo que ha hecho es cumplir con la Constitución y con la ley, ha cumplido con el artículo 35, inciso 8 de la Constitución nacional, que dice que es atribución del Congreso el arreglo de la deuda interior y exterior de la Nación. Eso es lo que hizo el presidente Néstor Kirchner, promoviendo un proyecto de ley para establecer las condiciones para el proceso de adhesión voluntaria del canje. Hubo dos reaperturas correspondientes y el 93% de bonistas adheridos. Están obviamente los denominados buitres que hacen lobby permanente y atacan duramente la posición argentina, que es tener igualdad de trato para los acreedores respecto a la Constitución de la Nación.

P.: Regresando al tema del dólar, volvieron los operativos sobre cuevas. Y también queremos saber su opinión respecto a quienes informamos sobre el dólar «blue».

J.C.: Creo que es un tema remanido en la discusión pública argentina, pero vale la pena su profundización. Los mercados para el funcionamiento adecuado tienen que ser transparentes y la transparencia del mercado tiene que ver con un marco regulatorio, a partir del cual la oferta y la demanda tienen que ser exhibidas. Respecto a ustedes que informan la cotización del dólar «blue», ¿quiénes les proveen la información?

P.: Se hace de la misma manera que se hace en las casas de cambio, se hace una serie de llamados y se hace un promedio.

J.C.: ¿Pero es información transparente?

P.: El público recurre a ese mercado porque el otro estaba limitado, cerrado.

J.C.: Puede haber una transacción en un mercado informal por dinero no declarado, ese dinero no declarado puede ser proveniente de evasión fiscal, por narcotráfico, por lavado de dinero o por otras operaciones. A mi modo de ver, existen factores de poder económicos y financieros, o grupos de acción política tendientes a generar las condiciones de acción psicológica para propiciar ciertas tendencias desde el punto de vista económico. Cuando uno promueve una estrategia de devaluación, lo que quiere en realidad es depreciar los activos financieros irreales de modo absolutamente incompatible con la capacidad de transacción económica, porque en definitiva la flotación del tipo de cambio está asociada a un conjunto de variables e indicadores. En definitiva, lo que quieren es lograr pagar un menor valor relativo por un activo financiero irreal de compra a los efectos de concentrar el ingreso y la tasa de rentabilidad en detrimento de la población en general.

Entrevista de Guillermo Laborda y Pablo Jiménez/ambito.com

Maduro anunció la creación de «territorios de paz»

mADURO
El Presidente denunció plan de la «ultraderecha» para aumentar homicidios.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció ayer la creación de territorios de paz para atender los problemas de delincuencia que existen en el país.

Durante la «Gran Jornada Nacional por la Paz», en la avenida Bolívar de Caracas, Maduro dio a entender que dichos territorios serían sitios donde, con el apoyo de las instituciones y la ciudadanía, se garantizará la seguridad. Dijo que serán territorios de paz los espacios públicos, las autopistas, las carreteras, los hospitales, escuelas y universidades.

Maduro, quien llamó en días pasados a no politizar el asunto de la inseguridad, comentó que hacía el anuncio del plan de territorios de paz con «temor a una ultraderecha peligrosa».

Agregó que más que sospechas, tiene «informaciones» que dará en el transcurso de esta semana de «los planes que se están haciendo para pagar con droga la conducta de algunas bandas delictivas, para que actúen violentamente e incrementen los asesinatos y la violencia, y reviertan estas fuerzas que se están levantando para la paz».

El mandatario indicó que ayer se recibieron más de 100 mil propuestas para la pacificación del país y que el 8 de febrero anunciará el plan al cual llamó a todos, chavistas y oposición, «me reconozcan o no», a integrarse.

«Veamos las causas verdaderas que han generado la proliferación de la violencia criminal y cómo se ha convertido en un espectáculo para la prensa amarillista y para toda la industria de la cultura y el espectáculo hollywoodense», acotó.

Aseguró que él no ha dicho que las novelas son las culpables de la situación. «Lo que digo es que hay un modelo cultural de valores antihumanos que es responsable de la descomposición moral, ética y espiritual de la sociedad en el aspecto de la violencia criminal».

También planteó el tema de la información de las estadísticas de inseguridad. «Desenganchémonos de la estadísticas de la muerte, se hicieron para el gozo del morbo de la burguesía mediática mundial y nacional».

«Subió o bajo el homicidio. Ellos disfrutan con eso, venden más o menos periódicos o ven más o menos personas el noticiero. Las estadísticas las convirtieron en una deformación para el amarillismo», dijo.
eluniversal.com

Hallan otros tres cuerpos y aún hay 12 desaparecidos en Catamarca

destrozosPor el alud hay 50 evacuados que no pueden volver a sus casas. Calculan que llevará un año remover todas las piedras

Hay policías, bomberos, rescatistas, enfermeras, médicos y el fiscal en feria, que no duermen desde hace 3 días. Desde el jueves 23 a las 22.30, cuando el alud de barro y piedras arrasó con la villa veraniega de El Rodeo, no pararon de trabajar, de caminar de punta a punta la localidad, de ir y venir con un botellón de agua, con un termo de café o con la noticia del hallazgo de una nueva víctima. Hasta ayer, según el Comité de Emergencia, sumaban 11 los muertos y por lo menos 12 desaparecidos por el alud que focalizó el horror en la tranquilidad rodeína.

La violencia del agua y las piedras, de unos 3 metros de diámetro, cegó la vida de familias enteras. Adrián Alvarez (54), su esposa Graciela Contreras (51) y Emiliano (21) iban juntos en un Fiat Palio cuando los arrastró la crecida. También viajaba Darío (13), que sigue en la nómina de desaparecidos, con pocas probabilidades de ser hallado con vida. También murieron las pequeñas hermanas Agostina y Dahiana Ahumada, de 5 y 7 años (su padre fue rescatado con lesiones muy graves); María Luisa Castiglione (52) y Dora González, familiares de los ex dueños del diario El Liberal de Santiago del Estero; María Zulma Mendibe (39) y su hija Candelaria (5); Romina Julieta Silva (25); y hay un cadáver que aún no fue identificado. Varios de los cuerpos fueron hallados hasta 20 kilómetros río abajo por la bravura de la crecida.

Entre los desaparecidos figuran turistas de Chile, Buenos Aires y de la propia Catamarca.

La angustia y el dolor se ven en los rostros. Ya se movilizaron hacia El Rodeo unos 600 efectivos de las fuerzas de seguridad, todos bajo las órdenes del comité de emergencia que centraliza las acciones.

“Tenemos que respetar el cauce natural del río, no importa la cantidad de murallones que pongamos, porque el río siempre buscará su cauce original”, expresó dentro del Hospital de Campaña la gobernadora Lucía Corpacci. Aún hay 50 evacuados que no pueden volver a sus casas. Y más de 25 vehículos quedaron totalmente destruidos.

Un piloto aficionado tomó fotos del sitio de la catástrofe en las que se ve con claridad cómo las construcciones le ganaron terreno al río y lo hicieron torcer su curso. La devastación es tal que el ingeniero Alberto Kosicki cree que remover las rocas del lugar donde quedaron demandará por lo menos un año.

La misma tormenta también provocó un aluvión, de menor envergadura, en la villa de Siján, hacia la otra ladera del mismo cordón montañoso, y mató a un hombre de 72 años. En tanto, ayer un aluvión de barro afectó a la ruta 60, en Fiambalá, aunque no hubo víctimas.

Fuente: Clarín

Su propio cuarto

QuinterosRegatas fue superado por tres períodos, pero metió un parcial de 36-22 en el último contra Atenas y se llevó la victoria por 89-82 en el Cerutti. Los correntinos siguen firmes en lo más alto de la tabla.

Fue uno de los mejores partidos de Atenas en la temporada. Pero durante tres cuartos. Atenas defendió, tuvo el liderazgo de Lábaque (11 asistencias), la gran noche de Elsener (7-12 de campo) y otro buen rendimiento de Covile (15 más 8 rebotes), pero el campeón le mostró su chapa y jerarquía en el último parcial (lo ganó 36-22) para llevarse el triunfo por 90-82. Así mantuvo la punta de la Liga y ratificó su paternidad ante los cordobeses. Atenas, que sigue pensando en cambios, negocia con Kyle Lamonte, ex Peñarol y La Unión.

Regatas, con tantos cordobeses como Atenas en el plantel (5), arrancó algo mejor, pero la dupla Elsener-Coville, más una buena agresividad, le permitieron al local igualar en 41. En el tercer cuarto se vio lo mejor del Griego. Su defensa sacó de la comodidad a los correntinos (Quinteros, la figura, no podía anotar de campo) y aumentó la dinámica de su ataque para sacar la máxima: 60-54.

Pero, claro, faltaba el cuarto final. Y Regatas sacó su calidad individual y oficio como equipo. Primero fue Quinteros, con tres triples (11 puntos en el período) para provocar un parcial de 20-6 en cinco minutos. Luego se sumaron al concierto otros tres titulares, Martina bajo el aro (9), Ricky Sánchez (7) y Nico Romano (7) con un juego versátil, para volcar el partido y cerrar sin dramas. Fue su propio cuarto.

Segunda fase / Fecha 13

Atenas (82): Bruno Lábaque 16, Alexis Elsener 23 (x), Walter Herrmann 10, Ryvon Covile 15, Diego Guaita (x) 7 (FI); Juan Brussino 11, Nicolás Zurschmitten 0 y Mariano Fierro 0. DT: Marcelo Arrigoni.

Regatas (89): Phillip Mc Hopson 2, Paolo Quinteros 17, Nicolás Romano 19, Ricky Sánchez 19, Fernando Martina (x) 16 (FI); Miguel Gerlero 8, Javier Martínez 3, Pedro Calderón 0, Matías Bortolín (X) 2 y Nicolás Brussino 3. DT: Nicolás Casalánguida.

Parciales: 17-22, 41-41 y 60-54.
Arbitros: Fernando Sampietro y Fabio Alaniz.
Estadio: Carlos Cerutti (Córdoba).

Fuente: Olé

Tras la renuncia de su presidente, Barcelona goleó a Málaga y alcanzó la cima de la Liga

MessiEl equipo de Martino, con Messi y Mascherano de titulares, se impuso por 3 a 0 e igualó la línea del Atlético Madrid en la punta del certamen. El jueves pasado Sandro Rosell renunció por el escándalo del pase Neymar

Con goles de Gerard Piqué, en la primera parte, Pedro y Alexis Sánchez, en el complemento, el elenco catalán sigue con su racha triunfal como local en el torneo español. Barcelona dejó atrás una semana de crisis, tras la renuncia de su presidente Sandro Rosell, investigado por el pase de Neymar, y con una goleada por 3 a 0 ante Málaga continúa en la cima de la tabla de posiciones junto con Atlético Madrid.

Tardó 40 minutos el equipo «Culé» en vencer la resistencia de «Willy» Caballero y ponerse en ventaja. Una vez que encontró la ventaja todo fue mucho más fácil y así redondeó una buena victoria en la fecha 21 de la Liga.

Martino dispuso para este encuentro lo mejor que tiene en la plantilla (Iniesta está lesionado) con Messi, Mascherano, Xavi, Cesc, Pedro y Alexis Sánchez desde el arranque. Enfrente apareció un rival irregular, que lucha por despegar del fondo de la tabla con varios argentinos en cancha: «Willy» Caballero, Marcos Angeleri, Pablo Pérez y Fernando Tissone, fueron titulares.

Barcelona se hizo dueño de la pelota y los espacios, y fue el protagonista estelar del encuentro desde el pitazo inicial. Málaga, en tanto, planteó una defensa con 3 marcadores, que ni bien el Barça se hizo dueño del encuentro se convirtió en una línea de 5. Su apuesta era aguantar, juntar gente en defensa y salir rápido de contra.

Antes de los 10 minutos del primer tiempo el local ya había incomodado en cuatro ocasiones al rival: dos despejes de la defensa dentro del área menor, un remate de Alexis Sánchez en el palo y una atajada de Caballero tras un tiro libre de Xavi. Sin embargo no podía romper el cero.

La visita también contaba con sus oportunidades, tuvo dos tiros libres en campo rival, ambos con buenas intervenciones de Valdés, pero nunca se animó atacar en velocidad a pesar de contar con ventaja numérica.

Con el correr de los minutos Barcelona fue juntando méritos para irse al descanso en ventaja. Generó en total 15 chances en la primera parte y Caballero tuvo cinco intervenciones para evitar la caída de su arco. Pero a los 39′ Piqué quedó solo tras un corner y marcó el tanto que abrió el marcador y el encuentro.

En la segunda parte todo se mantuvo igual. Los «Culé» buscaban por todos lados, mientras Málaga aguantaba y, si bien el arco de Valdés quedaba muy lejos, cuando llegaba lo hacía con peligro: el arquero despejó un par de remates y Jordi Alba evitó el empate con un cierre oportuno antes de los 5′ del complemento.

A los 10′, Pedro recibió de Messi y con un remate esquinado estiró la diferencia. Cinco minutos después, una sucesión de pases, con «La Pulga» como protagonista, terminó con Alexis Sánchez empujando la pelota ante el arco vacío. Nuevamente el argentino fue clave con sus pases y asistencias.

A partir de allí el partido entró en una meseta con el local haciendo circular la pelota pero sin profundidad y la visita sin ofrecer respuesta. Barcelona redondeó una buena actuación colectiva, con la presión, la tenencia y la verticalidad que los caracteriza como banderas, y consiguió una goleada a pesar de la buena actuación del arquero rival.

Así dejó atrás una semana marcada por el escándalo que supuso la salida de su presidente, Sandro Rosell, y alcanzó las 54 unidades igualando a Atlético Madrid en la cima de la Liga. Real Madrid quedó como escolta con 53 puntos.

Partidos del día en la Liga de España:

Almería 1 – Getafe 0

Osasuna 1 – Athletic Bilbao 5

Rayo Vallecano 2 – Atlético Madrid 4

Principales posiciones:

Barcelona 54

Atlético Madrid 54

Real Madrid 53
Athletic Bilbao 42

Villarreal 37

Fuente: Infobae

Internaron a Jorge Obeid, ex gobernador de Santa Fe

Jorge Obeid
El dirigente fue hospitalizado el viernes tras sufrir una descompensación en el marco de algunos problemas de salud que afronta desde hace unos años. Su estado sería delicado, según allegados.

El ex gobernador santafesino y diputado nacional del kirchnerismo Jorge Obeid fue internado en una clínica en la capital de Santa Fe, según allegados, su estado sería delicado.

Obeid, de 66 años, ingresó el viernes por la tarde al sanatorio San Jerónimo de la c luego de manifestar algunas dolencias tras dar una entrevista a una canal de televisión.

El histórico dirigente del justicialismo santafesino sufrió una descompensación en la tarde del viernes en su domicilio particular de esta capital, informaron fuentes partidarias, tras lo cual fue llevado a la clínica. Obeid, quien afronta desde hace algunos años problemas de salud fue acompañdo por su esposa a la consulta médica y los profesionales decidieron dejarlo internado.

Fuentes cercanas al dirigente dijeron que hace una semana había tenido otra descompensación y debió ser internado en el mismo centro asistencial donde se encuentra ahora. De todas formas, el dirigente recibió la visita de políticos locales y amigos.
mdzol.com

Piden que Obama cierre Guantánamo antes de dejar su gobierno

guantanamo
La Cancillería rusa considera que la cárcel norteamericana en Cuba debería cerrarse prontamente.
Rusia buscará la liberación anticipada del último preso ruso en Guantánamo Ravil Mingázov, declaró el comisionado especial para los Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Konstantín Dolgov. Recordó que el ruso lleva preso muchos años sin cargos.

El ciudadano ruso Ravil Mingázov acabó en prisión en Guantánamo en 2002 después de ser arrestado por los servicios de inteligencia de EE.UU. en Pakistán.

EE.UU. sospechaba que el ruso estaba entrenándose en campamentos terroristas en Afganistán. El mismo Mingázov negó estas acusaciones.

Por otra parte, el diplomático sostuvo que la cárcel ubicada en Cuba debería cerrarse antes de que se terminen los poderes presidenciales de Barack Obama.

Fuente: RT.