US yields and dollar up on outlook on Fed tapering

WALL

US stocks mostly rose with the S&P 500 snapping a two-session decline as the materials sector rallied, though the Dow fell on disappointing earnings by three of its components.
The Dow Jones industrial average was down 44.12 points, or 0.27 percent, at 16,414.44. The Standard & Poor’s 500 Index was up 5.10 points, or 0.28 percent, at 1,843.80. The Nasdaq Composite Index was up 28.18 points, or 0.67 percent, at 4,225.76.
The S&P materials index rose 0.6 percent as one of the best performing major S&P indexes, led by a 6.6 percent gain in Dow Chemical to $45.93.
Energy stocks, another group with some correlation to the pace of economic growth, advanced 0.5 percent.
As the Federal Reserve has embarked on its plan to reduce stimulus, investors will closely monitor corporate profits for signs of growth. About eight companies have issued negative outlooks for every positive one, which would mark the lowest ratio on record should it continue.
The benchmark 10-year US Treasury note was down 1/32 in price, with its yield at 2.8286 percent.
The 10-year yield was as high as 2.867 percent overnight after hitting 2.818 percent on Friday, which was its lowest level since Dec. 11, according to Reuters data.
World stocks were flat.
European stocks rose to a 5-1/2-year high after a move by China to inject money into financial markets eased concerns about a credit crunch that could hamper growth.
European shares also were boosted as results from Unilever and Remy Cointreau SA sparked optimism.
Chinese money market rates fell after the country’s central bank injected more than 255 billion yuan ($42 billion) into the financial system, easing concerns that another credit crunch was under way less than a month after a late December squeeze.
The key Euribor lending rate held steady as banks began reducing their reliance on European Central Bank funding as they turn again to the market. The ECB has pledged to intervene should the rise in bank-to-bank lending rates that underpin borrowing costs across the economy become «unwarranted.»
German government bond futures fell 4 ticks.
The euro fell toward Monday’s two-month troughs after the ZEW indicator of German economic sentiment for January unexpectedly fell to 61.7 after surging to 62.0 in December.
The dollar was broadly stronger, bouncing to 104.33 yen on the speculation of another Fed stimulus cut.
The yen was also under pressure after Japan’s central bank began a two-day policy meeting, where it is expected to keep its massive quantitative easing program unchanged.
Among commodities, Brent crude oil settled up 0.4 percent at $106.73 a barrel as the International Energy Agency raised its forecast for global oil demand this year, citing accelerating economic growth.
buenosairesherald.com

Kicillof warns ‘Argentina will not accept conditions’

KICILLOF

Economy Minister Axel Kicillof described the meeting as «positive», but warned «Argentina won»»t accept any condiotions».
Economy Minister Axel Kicillof returned from the meeting with the Paris Club executives, where he offered “the general guidelines” of Argentina’s proposal. He defined the encounter as “positive,” and reaffirmed that the country “won’t accept any conditions.”
During the press conference held at the Economy Ministry, Kicillof told that he met with President Cristina Fernández de Kirchner and briefed her with the results of the encounter.
In that sense, he assured that the head of state was satisfied with the achievements, however he denied releasing further details arguing it may “affect the negotiation process.”
Kicillof affirmed that the Federal Government “will fulfil its commitments,” but he added that Argentina’s proposal “won’t hurt the economic model,” and warned that “we won’t accept any conditions.”
The official emphasized that yesterday’s meeting “was the first step”, and now, the Fernández de Kirchner administration will have to wait for the Paris Club response.
buenosairesherald.com

Mujica: Not even God could keep Uruguay, Argentina apart

MUJICA

President Cristina Fernández de Kirchner appears alongside Uruguayan counterpart José Mujica in August 2013, as the pair inspect a petroleum installation financed by YPF and Ancap
President of Uruguay José Mujica has once more referred to the strained relationship between his nation and Argentina, stating that it was imperative for the countries to mend the dispute.

Continuing Argentine protests over the ex-Botnia plant situated on the Uruguay River, as well as trade disagreements, have caused relations between the traditionally close allies to plummet in recent years.

But Mujica believes that a softening of attitudes is inevitable.

«As governments, at times we see eye to eye and sometimes we do not. But our duty is to make the effort to try and seek an agreement,» the head of state explained.

«At some point we will have to fix this and if we do not, governments change and the people remain. Not even God could keep us apart from the Argentine people, so we will always be together.»
.buenosairesherald.com

More infected in fresh wave of China bird flu

CHIUNA

The UN health agency also said people should be aware of the risk that flu viruses might spread more widely.
Another 23 people in China have been infected with the H7N9 strain of bird flu in recent days, the World Health Organisation (WHO) said, adding to at least 24 new cases last week and confirming a fresh surge in the virus.
With many people travelling within the country for upcoming Chinese New Year celebrations on Jan. 31, the United Nations health agency also said people should be aware of the risk that flu viruses might spread more widely.
Among the new H7N9 cases, reported from several different provinces of China, was a 38-year-old man who died on Jan. 9 and a five year-old girl from Guangdong province who became ill on Jan. 14 and is now stable in hospital.
Many of the other new patients were either in a serious or critical condition in hospitals. Several had reported recent exposure to poultry or poultry markets, but the WHO said the source of infections was still under investigation.
«Given the population movement prior to Chinese New Year and potentially unpredictable behaviour of influenza viruses, continued vigilance and close monitoring are needed,» the WHO’s China office said in a statement on its website.
It advised people «to continue to practice good hygiene and handle food properly» but did not recommend any travel or trade restrictions.
The H7N9 bird flu virus emerged in March last year and has so far infected at least 199 people in China, Taiwan and Hong Kong, killing 52 of them, according to an update on Monday from the WHO’s spokesman Gregory Hartl.
Several clusters of cases in people who had close contact with an infected person have been reported in China, but WHO reiterated on Monday that «so far, there is no evidence of sustained human-to-human transmission».
Hartl told Reuters last week that the United Nations health agency had noted the recent rapid increase in human H7N9 infections and was keeping a watchful eye.
«So far we haven’t seen anything that causes us to change our risk assessment,» he said.
The WHO’s assessment is that «the current likelihood of community-level spread … is considered to be low.»
Experts say the Northern Hemisphere’s winter flu season is probably largely to blame for a significant increase in the number of cases of human H7N9 infection in recent weeks after they dwindled to almost nothing in July and August of 2013.
«This trend is expected to continue through the winter months,» said the WHO’s China office.
Experts have warned public health authorities and doctors to be on alert for any signals that the more widely circulating virus might be adapting or mutating to become easily transmissible between people
buenosairesherald.com

Early US dollar jump halted by Central Bank, rises five cents

dolar pesos

The US dollar experienced a sharp rise today at Buenos Aires City banks, jumping 13 cents at one point before falling back to 6.89 pesos for sellers.
The late intervention of the Central Bank was attributed as the reason for the spike, which led to the dollar briefly being traded at 6.97 before easing. A selling price of 6.89 however, still represents a rise of more than five cents compared to the previous day’s close.
Following yesterday’s sharp fall in the informal market, traders’ expectations were already focused on the so called “blue” dollar that closed at 11.86 pesos, dropping 21 cents.
buenosairesherald.com

Obama to meet Pope during European visit

OBAMA
US President Barack Obama plans to visit with Pope Francis at the Vatican in March during a trip to Europe, the White House has announced.
Obama is scheduled to meet with the pope on March 27 in a trip that will include stops in the Netherlands, Belgium and other parts of Italy, it said in a statement.
It will be the first meeting between the two men, who share a focus on addressing the gap between rich and poor.
«The president looks forward to discussing with Pope Francis their shared commitment to fighting poverty and growing inequality,» the White House said.
Pope Francis, who took the helm of the Roman Catholic Church in March 2013, has led an effort to simplify the church and focus on the needy. Known for being frugal, he has appealed to people to help the poor, offered to drive his own car and chosen cardinals to emphasize his concern for poorer nations.
In December, Obama quoted the pope in a speech and pledged to focus his final term in office to tackling the growing gap between rich and poor in the United States.
The trip also marks Obama first official visit to two European Union bodies – the European Council and the European Commission – the White House added. He will be in Brussels on March 26 to meet with presidents of the two institutions.
In the Netherlands, Obama will attend the Nuclear Security Summit to discuss progress in securing nuclear materials and efforts to prevent nuclear terrorism with other world leaders, the statement said.
The president will also meet with Italian leaders in Rome, it said.
buenosairesherald.com

Iran says won’t join Syria talks if required to accept 2012 deal

IRAN

Iran ambassador to UN, Mohammad Khazaee.
Iran’s UN ambassador issued Tehran’s most unambiguous statement so far on Iranian participation in this week’s peace talks on Syria, saying that Iran will definitely not take part if it is required to accept a June 2012 deal agreed in Geneva.
«If the participation of Iran is conditioned to accept Geneva I communique, Iran will not participate in Geneva II conference,» Iran’s UN. Ambassador Mohammad Khazaee said in a statement after UN. chief Ban Ki-moon suggested he was reconsidering his invitation to Iran to attend the talks.
The Geneva I communique, agreed in June 2012, called for a political transition in Syria that would replace the current government and end the Syrian civil war, which has been raging for nearly three years.
Ban earlier said he was disappointed that Iran had made statements repudiating Geneva I after telling him it could accept the June 2012 deal.
buenosairesherald.com

US begins sanctions relief on Iran

obama

US President Barack Obama speaks about the National Security Agency (NSA) and intelligence agencies surveillance techniques at the US Department of Justice. (AFP)
The United States has followed through on promised sanctions relief for Iran covering oil exports, trade in precious metals and automotive services as part of a nuclear agreement that began taking effect on Monday, US officials said.
In exchange for steps that Tehran had taken to halt its most sensitive nuclear-related activity, the White House said the United States, Britain, France, Germany, Russia, China and the European Union «will today follow through on our commitment to begin to provide the modest relief agreed to with Iran.»
«At the same time, we will continue our aggressive enforcement of the sanctions measures that will remain in place throughout this six-month period,» White House spokesman Jay Carney said in a statement.
The move is the controversial culmination of a promise that President Barack Obama made as a presidential candidate to engage with US adversaries, including Tehran.
However, the effort has tested ties with top US ally Israel and prompted both fellow Democrats and opposition Republicans in Congress to pursue legislation that would ratchet up sanctions against the longtime US foe.
Obama has vowed to veto any such action.
«While the positive economic impact on Iran will go beyond this relief, as foreign investors are rushing in, our leverage over Iran shrinks,» said Representative Ed Royce, the Republican chairman of the House of Representatives’ foreign affairs committee.
«Meanwhile, Iran’s nuclear program continues,» he said.
State Department spokeswoman Jen Psaki said the Iran deal would pave the way for negotiations on a long-term deal to contain Iran’s nuclear program. Those negotiations, she said, «will be even more complex, and we go into it clear-eyed about the difficulties ahead.»
Since Iran had fulfilled its initial nuclear commitments under the deal, the administration had taken «the necessary steps to pause efforts to further reduce Iranian crude oil exports,» the US Treasury Department said.
This will allow the six current customers of Iranian oil to maintain their purchases at current reduced levels for the six-month duration of an interim nuclear deal between Iran and world powers, it said.
A US official said Iran was currently exporting about 60 percent less oil than it was two years ago and would be held to those reduced levels.
The official also said Washington would allow Iran to access, in installments, $4.2 billion of oil revenues frozen overseas in a set schedule across the six-month period. The last installment would be accessible on the final day of the period, he said.
The United States took steps to suspend sanctions on non-US individuals engaged in transactions related to Iran’s petrochemical exports, as well as certain trade with Iran in gold and precious metals and provision of goods and services to the country’s automotive sector.
«This temporary relief will not fix the Iranian economy. It will not come close,» a senior administration official, speaking on condition of anonymity, told reporters on a conference call. The official noted that inflation in Iran remained near 40 percent – one of the highest in the world – and its economy was expected to contract further.
«Iran is not and will not be open for business until it reaches a comprehensive agreement with the international community that addresses all outstanding concerns,» he said.
buenosairesherald.com

Federer reaches major quarters for 41st time

FEDERER

Roger Federer celebrates after defeating Jo-Wilfried Tsonga.
Equals Jimmy Connors’ record
A majestic Roger Federer emphatically returned to the grand slam by trouncing Jo Wilfried-Tsonga 6-3 7-5 6-4 at the Australian Open to book a quarterfinal with Andy Murray. The Swiss equalled Jimmy Connors’ Open-era record with his 41st trip to the last eight in a major.
MELBOURNE, Australia — When the draw for the Australian Open was made, it wasn’t Roger Federer who was being widely touted as the prime contender to claim an 18th major title.
All that hype surrounded Serena Williams, but she was knocked out in the fourth round.
Federer is still three match wins away from that milestone, but after his 6-3 7-5 6-4 demolition of No. 10-seeded Jo-Wilfried Tsonga yesterday, it’s clear he’s up for the challenge.
On a day when No. 3 Maria Sharapova was upset by No. 20 Dominika Cibulkova, following top-ranked Williams out of the tournament and opening up the women’s draw for defending champion Victoria Azarenka, the leading male contenders on the heavily stacked top half advanced to the quarterfinals.
Progressing along with Federer were top-ranked Rafael Nadal, who had a 7-6 (7-3) 7-5 7-6 (7-3) win over Kei Nishikori — though he was broken twice and got a time violation in the third set — and Wimbledon champion Andy Murray, who overcame a racket-smashing, frustrating finish to the third set to beat Stephane Robert 6-1 6-2 6-7 (6-8) 6-2.
Federer is back in the quarterfinals of a Grand Slam for the first time since last year’s French Open — equalling Jimmy Connors’ Open-era record with his 41st trip to the last eight in a major. He next plays Murray, a three-time Australian Open finalist. A win could set up a semifinal against Nadal, who next plays first-time major quarterfinalist Grigor Dimitrov.
A win there for Federer would likely set up a final against three-time defending champion Novak Djokovic — the only other man who has won four Australian titles in the Open era. Djokovic is playing his quarterfinal today against No. 8 Stanislas Wawrinka.
AP

CFK to reappear in public

CFK

CFK adresses the young public in her reuturn to the Government House after 45 days of medical rest. (TÉLAM)
President Cristina Fernández de Kirchner will reappear in public followed almost 40 days of absence in a ceremony to be held at the Government House, City of Buenos Aires.

According to Noticias Argentinas news agency, the head of state will lead a ceremony at 7 pm, at the Salon de las Mujeres hall, citing Governmental sources, however no further details were released.
The president’s last public speech was December 10, when she led the celebrations to commemorate the 30 years of Democracy.
The last time she participated in an official ceremony was December 19 when she led a ceremony to mark the promotion of several armed forces officials, including new head of the Army, César Milani.
buenosairesherald.com

En medio de las negociaciones con el Club de París, Timerman criticó al FMI

TimermanEn una entrevista con el canal venezolano TeleSur, el canciller dijo que tanto el organismo económico como la Organización Mundial del Comercio le han hecho mucho daño a la Argentina y a otras regiones. «Impiden el desarrollo y colonizan», denunció el jefe de la diplomacia

Mientras el gobierno argentino reabría ayer las negociaciones con el Club de París para saldar su deuda con el objetivo de volver a poner pie en los mercados internacionales, el canciller Jacobo Timerman aparecía en la cadena Telesur criticando duramente al FMI, el organismo cuyo aval es indispensable para cerrar el ansiado acuerdo.

Durante un reportaje con el programa «Cruce de palabras» de la señal fundada por el fallecido Hugo Chávez, el jefe de la diplomacia dijo: «Debemos ser éticos en la económico, no podemos pretender que un país avasalle los intereses de otros», y agregó que era necesaria la «defensa de los países en desarrollo en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que tanto daño nos ha hecho a países como la Argentina, a los americanos, africanos, asiáticos, como también lo ha hecho el FMI».

Y añadió: «Son organismos que nacieron en vez de para ayudar a los países a desarrollarse, para continuar con una política que impide el desarrollo de los países y los mantiene económicamente colonizados».

Los dichos de Timerman llegan en un momento en el que el organismo liderado por la francesa Christine Lagarde se perfila cada vez más como actor clave en el futuro de la Argentina. Según informó ayer la agencia Télam tras la reunión encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof y representantes del Club de París, los acreedores de la deuda de u$s 9.500 millones defaulteada en el 2001 exigieron a la comitiva argentina que el FMI monitoree el pago si es que el gobierno nacional no ofrece un desembolso en un plazo máximo de 18 meses.

Si bien el ministro Kicillof busca evitar la intervención del FMI en la renegociación de la deuda y contempla más de una alternativa de pago para que sus cuentas no deban ser auditadas por el organismo, son mayoría los expertos que creen que este escenario es prácticamente inalcanzable.

En ese sentido se expresaron recientemente el ex titular de la cartera de Economía, Jorge Remes Lenicov, y el ex secretario de Finanzas Daniel Marx, quienes coincidieron en que el gobierno nacional deberá lograr un entendimiento con el FMI.

Cabe recordar que la semana pasada, el Indec difundió por última vez los números de la inflación calculados con el cuestionado IPC (Índice de Precios al Consumidor) impulsado por Guillermo Moreno y presentará en febrero una nueva modalidad de relevamiento, una exigencia del FMI al Gobierno para evitar sanciones o la expulsión del organismo.

En una entrevista a finales de año, Lagarde había pedido a la administración de Cristina Kirchner que continuara con sus progresos para normalizar sus metodologías de cálculo y reclamó «números claros» sobre la inflación.

En defensa de Cuba

Además de criticar al FMI y la OMC, Timerman tuvo palabras de elogio para el régimen cubano y abordó la cuestión de la soberanía de las islas Malvinas durante el reportaje con Telesur.

Hablando sobre la inminente realización de la II Cumbre de la Celac en La Habana el 28 de enero, Timerman dijo: «Es una gran alegría que la cumbre se celebre en Cuba, estamos seguros de que va a ser un gran éxito, muestra la posibilidad de que los países de América Latina y el Caribe trabajemos juntos, es un hecho histórico que nunca había ocurrido antes».

El ministro reveló que uno de los puntos que se tratarán en la reunión es «el rechazo al bloqueo estadounidense que sufre Cuba, que es unánime el rechazo y va a ser uno de los temas que van a ser abordados en la cumbre de la Celac».

Otro de los temas que se discutirán en el encuentro entre Jefes de Estado será el de las islas Malvinas, informó Timerman, quien dijo que habrá un «reconocimiento de que son argentinas y la necesidad de las negociaciones pacíficas».

Fuente: Infobae

La Argentina se convirtió en el país con mayor presión tributaria de América latina

Ricardo EchegarayArgentina logró estar, por fin, al tope de un ranking internacional, aunque no precisamente positivo: alcanzó la mayor presión tributaria de América latina, por encima incluso de los países más desarrollados. Y, encima, conserva una importante estructura regresiva, con el mayor peso de la recaudación sobre los impuestos que paga toda la población, pese a la retórica del Gobierno, que reitera en forma permanente el presunto carácter progresivo de la recaudación.

Así lo revela un estudio conocido ayer de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), que ahora preside el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Según cifras oficiales, la Argentina tenía a fines de 2012 una presión tributaria de 37,3%, frente al promedio de 20,7% de América latina y de 34,1% de los países de la OCDE. El dato llama más la atención si se observa la evolución histórica: en 1990 el cobro de impuestos en el país era de 16,1% del PBI y de 20,1% en la crisis de 2001.

Los tributaristas estimaron, además, que, a fines de 2013, esa presión impositiva finalizó en el 40% del PBI, sin un correlato en la mejora de las prestaciones básicas del Estado hacia los contribuyentes.

Este aumento de 20 puntos desde la última crisis fue el mayor en la región. Segundo, se ubicó Brasil, con 36,3%, también por encima del promedio de la OCDE; del otro lado de la tabla quedaron Guatemala (12,3%) y República Dominicana (13,5 por ciento).

Entre los datos de la OCDE, igualmente, se esconden grandes diferencias también, con el 48% en Dinamarca y el 19,6% en México.

Según el reporte, «en el período 2007-2012, 11 países registraron aumentos. El mayor se dio en la Argentina (8 puntos porcentuales), seguido por Ecuador (7 puntos) y Paraguay (4 puntos)».

Sin embargo, la región sigue presentando una fuerte debilidad, ya que «luego del sólido crecimiento de los últimos 20 años, los impuestos generales sobre el consumo (principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas) representaron 33,8% de los ingresos tributarios de los países de América latina y el Caribe en 2011, frente a 20,3% de los países de la OCDE».

En cambio, los impuestos sobre la renta y las utilidades llegaron al 25,4% a nivel regional y al 17% en la Argentina, frente al 33,5% de la OCDE y por debajo de los niveles alcanzados por países vecinos como Chile, Colombia y Perú.

El tributarista Marcos Torassa, socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, dijo a LA NACION que el «incremento notorio de la presión fiscal se debe a la falta de ajuste de los mínimos no imponibles en el impuesto a la renta, la no aplicación de ajuste por inflación en el mismo impuesto y la falta de ajuste de los mínimos en otros impuestos», entre otros motivos. Tal como suele señalar la presidenta Cristina Kirchner, a nivel nacional no se han creado nuevos impuestos desde 2003, pero, como señaló Torassa, «se incorporaron más contribuyentes, de dudosa capacidad contributiva en algunos impuestos, como en Ganancias y Bienes Personales, aunque también el incremento en la presión fiscal se debe a los notorios incrementos a nivel provincial, como Ingresos Brutos, y las tasas municipales».

Andrés Edelstein, socio de impuestos de la consultora PricewaterhouseCoopers, sostuvo que «no es fácil justificar este nivel de presión fiscal para un país en vías de desarrollo, porque la eficiencia del gasto también es cuestionable, teniendo en cuenta la calidad de los servicios que brinda el Estado. Además la carga no está distribuida muy equitativamente, ya que el sector formal soporta una tremenda presión», señaló el especialista.

Torassa expresó que «esto demuestra que, más allá de la fuerte presión vigente, el sistema tributario argentino requiere un análisis profundo para una reforma impositiva integral, que privilegie la mayor carga sobre el impuesto a la renta y utilidades, que de modo alguno implica gravar a los asalariados de ingresos más bajos, sino trabajar en aspectos técnicos del impuesto, para evitar baches o lagunas que afectan la integridad del mismo, como también seguir atacando el enanismo fiscal».

DISTORSIONES

En tanto, el tributarista Félix Rolando también subrayó que al IVA se suma el peso de los impuestos internos, que aumentaron recientemente para los automóviles, motos y embarcaciones, «lo que genera mayores subas de precios», mientras que en el impuesto a las ganancias la suba resulta muy distorsiva «por el lento aumento del mínimo y por la falta de actualización de las escalas» desde antes del estallido de 2001.

Rolando también destacó que «a todo lo anterior se suma el peso de las contribuciones y los aportes previsionales»..

Fuente: LA Nación

No están pintados

BianchiPor la repentina lluvia, Bianchi cambió el lugar de trabajo y se llevó al plantel al Quinquela Martín para seguir con la pretemporada. Con Riquelme en kinesiología, el Virrey ya madura el 11 para el segundo Súper: ¿el pibe Rodríguez por el Cata?

El martes amaneció pesado, con mucho calor, pero en pocos minutos el cielo se puso negro y se largó la tormenta. Esto hizo que Carlos Bianchi tenga que cambiar la metodología de trabajo y, tras hacer una primera parte de la práctica en el gimnasio, los jugadores de Boca se entrenaron bajo techo en el mini estadio Quinquela Martín.

Sin embargo, no todo el plantel se trasladó hacia el anexo del predio boquense. Riquelme, que el lunes había sido exigido, en esta ocasión sólo hizo algunos ejercicios físicos y trabajó con un kinesiólogo. Como él, todos los jugadores que tuvieron alguna lesión de rodilla no partiparon de los trabajos en el Quinquela. Más vale prevenir…

Tras el 1-1 en Mar del Plata, Bianchi ya tiene la cabeza puesta en el segundo clásico con River, que tendrá lugar el miércoles en Córdoba. Con Orion afuera por una distensión y el Cata Díaz suspendido, se perciben sólo dos cambios obligados. ¿Trípodi y el pibe Joel Rodríguez?

Fuente: Olé

Otra clásica pelea

penarolLos muchachos de Nacional y Peñarol se dieron de lo lindo sobre el final del derby uruguayo. Nuñez y Estoyanoff, ambos del Aurinegro, fueron los que comenzaron la pelea con un planchazo y una trompada al mentón. Después, volvió el fútbol, y con dos expulsados por equipo, ganó Nacional 1-0.

La hecatombe, la debacle total… En Uruguay volvió Deportes en el Recuerdo de la mano de los jugadores de Nacional y Peñarol que repartieron trompadas y patadas a todo lo que se movía. Para variar…

La historia comenzó en el minuto 80 cuando Carlos Nuñez le metió un planchazo a Guillermo de Los Santos en sus partes nobles. Por esto, Scotti salió en defensa de su compañero y fue a increpar al jugador Aurinegro. Hasta ese momento, la pelea se basaba en insultos y empujones entre los jugadores. Hasta que llegó Estoyanoff a escena. Al historico jugador de Peñarol no le importó nada y con la bronca de ir abajo 1-0 en el marcador le dio a Pablo Alvarez un derechazo a la mandibula que desató el bochorno.

Ya con la policia, los técnicos y suplentes en la cancha, se calmaron un poco las aguas y antes de continuar el partido el arbitro decidió echar a dos jugadores por equipo: Santiago Garcia y Nacho González para Nacional y Nuñez y Estoyanoff para Peñarol.

Finalmente, el partido pudo terminar y la victoria fue para Nacional por 1-0 gracias al tanto que marcó Alonso -de penal- un rato antes de los incidentes. De esta forma, el equipo de Gerardo Pelusso se clasificó a la final de la Copa Antel, que será disputada ante Atlético de Rafaela. Por otro lado, el vice presidente de Peñaro, Egdar Walker, declaró que este martes se reunirá con el presidente y el director deportivo del club para evaluar alguna sanción para sus jugadores por la actitud demostrada en el clásico.

Fuente: Olé

Rigen desde hoy nuevos controles de la AFIP para las compras por Internet

compras internetEl Gobierno publicó en el Boletín Oficial, la resolución que indica que quienes quieran adquirir productos vía on line deberán completar una declaración jurada

Con el objetivo de contener la salida de dólares del país, a partir de hoy quienes compren mercancías en el exterior por Internet deberán completar previamente una declaración jurada.

La medida que fue publicada hoy en el Boletín Oficial bajo la Resolución General 3579 y que lleva la firma del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos( AFIP), Ricardo Echegaray, busca además controlar y rastrear las direcciones de Internet donde se venden los distintos productos.

«Por razones de administración tributaria, corresponde establecer un procedimiento de presentación de declaración jurada a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas», se afirma en los considerandos de la resolución.

La fuga de dólares bajo cualquier vía preocupa al Gobierno: las reservas ya perforaron la barrera de los 30 mil millones de dólares. Bajo ese precepto, desde la Aduana ya había reforzado los controles a las compras de exterior por Internet. Desde diciembre pasado, tal como informó LA NACION, se revisan casi todos los paquetes que llegan, algo que antes hacía de modo aleatorio.

De tener apenas un par de oficiales dedicados al control de mercaderías, en los últimos tiempos se habría creado en Ezeiza hasta una comisión con más de 18 personas.

Debido a los escasos controles, hasta ahora, los argentinos ingresaban textiles o incluso electrónica que compraban por Internet sin inconvenientes. Con la nueva medida el Gobierno busca revertir la situación.

ECHEGARAY: LA MIRA EN LAS COMPRAS POR LA WEB

En noviembre pasado , el administrador federal de ingresos públicos, Ricardo Echegaray, advirtió que las compras por Internet representaban «un desafío mundial», argumento con el que justificó el despacho de inspectores para monitorear, en primera instancia, y amedrentar, en definitiva, las compras en los portales.

Fuente: La Nación

PRESENTACIÓN DE LOS CORDEROS EN LA FIESTA DE SANTA INÉS

VATICANO
Sumario
– PRESENTACIÓN DE LOS CORDEROS EN LA FIESTA DE SANTA INÉS
– APOSTOLADO DEL MAR: REFORZAR LA SOLIDARIDAD ENTRE LAS NACIONES
– ACTOS PONTIFICIOS

PRESENTACIÓN DE LOS CORDEROS EN LA FIESTA DE SANTA INÉS

Ciudad del Vaticano, 21 enero 2013 (VIS).-Hoy, memoria litúrgica de Santa Inés, han sido presentados al Papa en la Casa de Santa Marta los corderos bendecidos esta mañana en la basílica donde está enterrada la santa en la Vía Nomentana en Roma. La lana de estos animales se utilizará para confeccionar los palios de los nuevos arzobispos metropolitanos.

El palio -una estola blanca con seis cruces negras- es una enseña litúrgica de honor y de jurisdicción que llevan el Papa y los arzobispos metropolitanos en sus Iglesias y en las de sus Provincias. Se custodia en una urna ante la Confesión de San Pedro y el pontífice la impone en la solemnidad de los santos Pedro y Pablo a los nuevos arzobispos, en señal de comunión con la sede apostólica.

Las religiosas del convento romano de San Lorenzo en Panisperna crían estos corderos que son ofrecidos al Santo Padre por los Canónigos Regulares Lateranenses en la memoria litúrgica de Santa Inés, martirizada alrededor del año 305 y representada en la iconografía tradicional con un cordero.

APOSTOLADO DEL MAR: REFORZAR LA SOLIDARIDAD ENTRE LAS NACIONES

Ciudad del Vaticano, 21 enero 2014 (VIS).-”No podemos ignorar la situación penosa que atraviesan muchos pescadores y sus familias…Y también nos acordamos de los marinos que son todavía rehenes de los piratas y de sus familias que los esperan”. Con estas palabras el cardenal Antonio Maria Veglió, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes inauguró ayer en Roma el Encuentro Anual de los Coordinadores del Apostolado del Mar en curso hasta el 24 de enero. Los participantes asistirán a la audiencia general del Papa, mañana, 22 de enero.

En su intervención el purpurado pidió también a los capellanes y a cuantos se ocupan de la asistencia de los marinos que estuvieran lo más posible al lado de aquellos que viven el drama de los secuestros en el mar y que mostrasen a sus familiares “el rostro amoroso de la Iglesia” y recordó que el beato Juan Pablo II había solicitado la promoción de un espíritu ecuménico en el mundo marítimo para fomentar la cooperación y la coordinación recíproca de los proyectos entre las conferencias episcopales y los ordinarios locales adecuándolas al escenario actual. Frente al fenómeno de la apertura de nuevas rutas comerciales y la fusión de empresas para obtener los máximos beneficios, el cardenal ha insistido en la necesidad de reforzar la solidaridad entre las naciones y en la división de recursos.

El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, para dirigir mejor la actividad del Apostolado del Mar ha dividido el mundo en nueve regiones: América del Norte y Caribe, América Latina, África Océano Indico, África Occidental, Europa, Asia del Sur, Asia Oriental y del Sur, Estados Árabes del Golfo y Gibuti.

En el encuentro intervendrán, entre otros, el presidente de la compañía Vships -líder mundial en el ámbito de los servicios marítimos que cubre el comercio, los cruceros, la energía y la defensa-, que trazará el mapa de las tendencias y los problemas del sector en los próximos años. Monseñor Giacomo Martino, consultor del dicasterio y John Green (Apostolado del Mar en Gran Bretaña) hablarán de la crisis económica actual y de cómo el networking y la compartición de experiencias pastorales puedan contribuir a afrontarla. Monseñor Martino abordará también el trágico argumento de la esclavitud moderna que afecta a un número creciente de pescadores obligándoles al trabajo forzado en naves sin seguridad en las que se juegan la vida, de la trata de seres humanos y de la explotación sexual. La abogado Deirdre Fiztpatrick, directora del Seafarers’ Right International (SRI), que se ocupa de la defensa de los marinos hablará de las numerosas violaciones de derechos a los que se ven sometidos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 21 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado a monseñor Joseph de Metz-Noblat, hasta ahora vicario general de Verdun (Francia), como obispo de Langres (superficie 6.211, población194.100, católicos 142.500, sacerdotes 44, religiosos, sacerdotes 85, diáconos permanentes 16) en Francia. El obispo electo nació en 1959 en Cherbourg (Francia) y fue ordenado sacerdote en 1987. Es licenciado en Derecho Civil y en Derecho Canónico. En su ministerio sacerdotal ha sido vicario en Saint-Michel y en Commercy (1987-1995); párroco de Triaucourt et Rembercourt, y de Verdun (1995-2005); capellán del Mouvement Eucharistique des Jeunes (1987-2005), Responsable del servicio diocesano para las vocaciones (1990-2001), Responsable diocesano de la pastoral juvenil (1999-2005); Superior del Seminario propedeutico interdiocesano “Saint Jean-Baptiste” de Nancy (2005-2011). Ha sido también miembro del Tribunal interdiocesano, primero come defensor del vínculo y desde 2003 como vicario judicial adjunto De 2006 a 2012 fue director nacional de la Unión Apostólica del Clero. Sucede al obispo Philippe Gueneley,cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis ha sido aceptada por límite de edad

-Ha aceptado la renuncia del obispo Jean-Louis GIasson, P.M.E., al gobierno pastoral de la diócesis de Yoro (Honduras), en conformidad con el can. 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico.

Messi podría celebrar mañana su partido 400 como azulgrana

MessiEl astro argentino debutó oficialmente como culé en la temporada 2004-2005 a las órdenes de Rijkaard. Desde entonces ha acumulado 331 goles.

El delantero, Lionel Messi, podría cumplir mañana su partido 400 como jugador del Barcelona, siempre y cuando su actual entrenador, Gerardo ‘Tata’ Martino, decida contar con él para el partido de ida de cuartos de final de la Copa de Rey contra el Levante en el estadio Ciutat de València (22:00, Antena 3). Entraría de ese modo en el Top-10 de la historia del Barça, empatado a partidos con José Ramón Alexanco en la décima posición.

El astro argentino debutó como azulgrana hace ya más de 10 años. Concretamente, el 16 de noviembre de 2003, en un amistoso contra el Oporto en el estadio de O Dragao. A falta de 15 minutos para finalizar el encuentro, la ‘Pulga’ salió al campo sustituyendo al actual lateral del Sevilla, Fernando Navarro, convirtiéndose en el tercer debutante más joven de la historia del club.

Pero será un año y un mes después, el 16 de noviembre de 2004, cuando Messi luzca por primera vez la camiseta blaugrana en competición oficial. Fue en un derbi contra el Espanyol en Montjuïc. El Barça lograría la victoria por 0-1 gracias a un gol de Deco, el cual dejaría su lugar en el campo al argentino en el minuto 82.

Su primer gol llegaría en la jornada 34 de ese mismo curso contra el Albacete (2-0). A día de hoy, el argentino ha logrado 331 tantos (18 dianas en lo que llevamos de temporada) y se ha situado como segundo máximo artillero de la Campions League (65), a sólo seis del exmadridista, Raúl González.

Messi ha ido coleccionado premio tanto individuales (cuatro Balones de Oro y tres Botas de Oro) como colectivos (seis Ligas, dos Copas del Rey, seis Supercopas de España, tres Champions League, dos Supercopas de Europa y dos Mundiales de Clubes) con tan sólo 26 años de edad y ha sido indiscutible para todos los entrenadores que han pasado por el banquillo del Camp Nou desde ese momento.

Fuente: http://futbol.as.com/

El Central vuelve a subir las tasas para absorber pesos y bajar presión sobre el dólar

tarjetasLa entidad anunció que en la próxima licitación de Lebac tendrán un nuevo incremento de 1,8 puntos porcentuales, quedando en 19,6% a 77 días

En la tercera licitación de Lebac del año, el Banco Central (BCRA) continúa dando señales que lleven, al menos indirectamente, algo de tranquilidad al mercado cambiario. Puntualmente, el lunes a última hora anunció que volverá a incrementar las tasas de interés, lo cual persigue un doble objetivo: absorber más pesos para disminuír la presión sobre el dólar pero, al mismo tiempo, darle un atractivo adicional a aquellos que decidan efectuar colocaciones en pesos en vez de salir a comprar divisas.
Según comunicó la entidad que preside Juan Carlos Fábrega, las tasas de esta licitación tendrán un nuevo incremento de 1,8 puntos porcentuales (180 puntos básicos), similar a la suba de la semana anterior. De esta forma, el rendimiento de una Lebac a 77 días quedará en el 19,61% anual.
Para tener dimensión del movimiento, hace dos semanas -en lo que fue la primera colocación del año- la tasa era de apenas un 16%. Por lo tanto, el incremento en apenas 14 días es de 3,6 puntos porcentuales, una suba sustancial, consigna Ambito Financiero este martes.
Ahora el principal interrogante pasa por el monto que el BCRA sacará esta semana de circulación, luego de la megaemisión de pesos de diciembre. Ante las fuertes necesidades del Tesoro, el BCRA tuvo que salir a socorrer con adelantos transitorios y la base monetaria aumentó $37.000 millones en un solo mes.
Algunos cálculos del sector privado, como el del economista Nicolás Dujovne, sostienen que como mínimo se deberían quitar unos $18.000 millones para equilibrar la situación y evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio.
Hasta ahora, se actuó en cámara lenta, ya que en las dos primeras licitaciones de 2014 se absorbieron en total $ 4.200 millones, por lo que a partir de la actual colocación semanal el ritmo debería incrementarse en forma significativa. Esta semana vencen $ 2.840 millones. Claro que la señal bastante contundente relacionada con la suba de la tasa en pesos debería ayudar para que la absorción resulte muy significativa.
De esta forma, el Central comienza a acomodar las tasas a lo que está sucediendo con la suba del dólar oficial, ya que la propia entidad fue aumentando significativamente el ritmo de suba. Con una devaluación que se acelera, es lógico que la tasa de interés para quedarse en pesos también debería aumentar, si no es al mismo nivel al menos a un ritmo más o menos parecido.
De la misma forma, como el BCRA remunera con mayores tasas a los bancos por colocar en pesos, también le estaría dando el visto bueno a las entidades para que aumenten las tasas de plazos fijos. Será clave en los próximos meses que los bancos aumenten al menos gradualmente las tasas que pagan a los ahorristas para tratar de seducir a aquellos que se sienten tentados en comprar dólares, aunque sea en el mercado informal.
Actualmente, las tasas de plazo fijo oscilan niveles del 21-22% para las empresas, pero el economista Miguel Bein ha estimado que esos rendimientos subirán por lo menos al 27% en los próximos meses. La dirección marcada por el BCRA en las últimas semanas parece darle la razón.
El equilibrio es delicado, ya que al aumentar la tasa de captación, los bancos también deberían incrementar el costo del crédito, algo que se va notando hasta ahora marginalmente en las líneas de financiamiento de corto plazo. Es de esperar que a lo largo de enero, en la medida que vayan subiendo las tasas de plazo fijo, también se vaya incrementando el costo del financiamiento, lo que podría reducir la expansión crediticia esperada para 2014, según consigna Ambito Financiero.

Fuente: iProfesional

Un gobernador peronista sorprendió al recibir a Cobos en su provincia

gobernadorEl salteño Juan Manuel Urtubey mantuvo un encuentro con el ex vicepresidente, quien se encontraba de visita en la provincia. El radical pidió abrir conversaciones con dirigentes del PJ

Dentro del kirchnerismo, el nombre de Julio Cobos suele ir acompañado del adjetivo «traidor» desde aquella noche en que el ahora ex vicepresidente votó en contra de la Resolución 125 para aumentar las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Sin embargo, dentro del peronismo no todos parecen pensar lo mismo: este lunes, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, mantuvo un cordial encuentro con el radical en su provincia.

La reunión tuvo lugar en la localidad de Metán, en medio de los festejos por el bicentenario del encuentro entre Manuel Belgrano y José de San Martín en La Posta de Yatasto. Luego, a través de un comunicado, el mendocino pidió que la Unión Cívica Radical (UCR) establezca «una agenda legislativa común» con otros partidos políticos para avanzar en temas como «vivienda, salud y economía».

A su vez, en una entrevista publicada este martes por el diario Clarín, Cobos abogó por un acercamiento a dirigentes de distintas extracciones del peronismo: «Con (Sergio) Massa hemos tenido siempre una buena relación y creo que hay que dialogar con Massa y con la gente del Peronismo Federal, porque si queremos establecer una agenda legislativa con posibilidades de llevar algún despacho a la sesión tenemos que hablar con todos los sectores».

En ese sentido, el electo diputado nacional ratificó su intención de presentarse como precandidato presidencial en las elecciones de 2015: «Estoy decidido a participar en las primarias en un espacio como este, con un plan con el que me sienta identificado. Por eso voy a participar primero en esto, en la generación de ideas y propuestas y después creo que le va a hacer bien a este espacio la mayor participación posible, como ocurrió con UNEN en la Capital Federal, cuando se presentaron tres listas. Yo creo que el resultado de esa experiencia fue bueno».

En su visita a Salta, Cobos pidió «reconstruir» y «normalizar» la UCR salteña para que pueda presentarse «una propuesta superadora» el año próximo y así «mejorar los resultados obtenidos en las últimas elecciones».

«Reconstruir el partido no es una tarea sencilla y esto se logra abriendo las puertas. Hay que devolver la institucionalidad al radicalismo salteño para brindar a la sociedad una propuesta superadora para el año entrante y así mejorar los resultados obtenidos en las últimas elecciones», sostuvo.

Fuente: Infobae

En la era K el peso se devaluó 130%, pero las monedas de la región ganaron hasta 24%

banco centralMientras que en el país la disparada del dólar es un dolor de cabeza para el gobierno, tanto Brasil,Uruguay y Chile batallan en otro frente, ya que sus monedas se apreciaron en los últimos años ante el billete verde.

Tal como señaló un informe de IDESA, entre 2003 y 2014 -período kirchnerista- la moneda de Estados Unidos creció de $ 2,9 a $ 6,8 en el terreno oficial, es decir más de un 130%, en tanto que en el mercado informal se catapultó un 300%.
Sin embargo, en el mismo plazo en Chile el dólar pasó de 593 a 538 pesos por cada dólar, un valor 9% inferior; en Brasil pasó de 2,91 a 2,42 reales por dólar, una baja de 17%; y en Uruguay pasó de 28,2 a 21,4 pesos por dólar, una quita del 24%, afirma El Cronista.
Si bien el Banco Central (BCRA) sigue de cerca la evolución del dólar en el mercado mayorista, la falta de oferta hace que el monitoreo sea más difícil de llevar a cabo. De todas formas, es el despegue del mercado paralelo lo que más inquieta al organismo y, en definitiva, a la adminsitración de Cristina Kirchner.
Según IDESA, la inestabilidad cambiaria es producto de la “acumulación de desaciertos en el manejo del gasto público”. En pocas palabras, “el déficit induce una ascendente emisión monetaria que produce inflación y lleva a la gente a comprar dólares como protección”.
Más allá de destacar un mejor manejo del gasto público, sostiene que Brasil, Chile y Uruguay recibieron un “masivo” ingreso de dólares que hicieron que sus respectivas monedas se apreciaran. “Los altos precios de los commodities más tasas de interés internacionales históricamente bajas provocaron un masivo ingreso de dólares a la región”, subraya el informe.
No obstante Juan Carnevale, director del Programa Ejecutivo en Mercado de Capitales de la Universidad del Salvador, prefiere analizar este escenario en términos reales, es decir, teniendo en cuenta la inflación de cada país, ya que si la devaluación del peso tuviera esta magnitud el país contaría con ventajas competitivas, algo que no se refleja en la balanza comercial, que está cada vez más deteriorada.
Por otro lado, aunque Carnevale reconoce el ingreso de capitales que tuvieron tanto Brasil como Chile y Uruguay recordó que desde que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, anunció a medidados del año pasado que la política expansiva de Estados Unidos iba a comenzar a reducirse, se desató una fuga de capitales en la región que continuará.
Para Fasuto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres, también hay que tener en cuenta en qué situación económica se encontraba cada país en 2003, dado que mientras que las monedas de Brasil, Chile y Uruguay tenían ya muy devaluadas sus monedas, el peso argentino recién comenzaba a depreciarse.

Fuente: iProfesional

El Gobierno a la UIA: “En vez de pensar en el dólar, que inviertan más”

CapitanichEl jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, le respondió a Héctor Méndez, quien ayer reclamó un tipo de cambio más alto.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó hoy a los industriales que «en vez de preocuparse por el dólar, inviertan más y produzcan más», en respuesta a un supuesto pedido de la UIA para que se acelere la devaluación.

«Me parece que los industriales en la Argentina, en vez de preocuparse por el dólar como transacción, deberían preocuparse por invertir más, por producir más», señaló Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

El funcionario subrayó también que «los industriales deberían defender enfáticamente los resultados de la conducción política y económica de esta última década», porque, dijo, «desde el Gobierno de (Juan Domingo) Perón ningún otro gobierno tomó medidas a favor de la producción industrial como éste».

Así, Capitanich le respondió al titular de la UIA, Héctor Méndez, quien ayer reclamó un tipo de cambio más alto, al afirmar que «si uno tiene un dólar que vale de 8 a 9 pesos, de 9 a 10 de 10 a 11 y de 11 a 12, es confianza».

El jefe de Gabinete recordó que «cuando uno toma la década del ’90, el crecimiento fue de 1,6 por ciento a 1,8 por ciento acumulativo. Mientras que del 2003 al 2013 ha tenido un crecimiento del 7,5 por ciento».

«Ha habido un incremento del empleo industrial y la participación de la manufactura de origen industrial, y a su vez tiene una meta de crecimiento del 32 por ciento para el año 2015, y una participación del 34 por ciento en la composición de las exportaciones actuales», agregó.

Capitanich reclamó también a los industriales «convicción política y coraje para defender la administración del comercio», y aseguró que «eso se defiende con medidas y gestión».
«Muchos hablan, pero pocos han tenido el coraje de hacer. Ideas tenemos todo, pero el tema central es transformar las ideas en acción», agregó.

Al respecto, dijo que «nosotros defendemos a la industria nacional», y le reclamó a «los industriales y a los dirigentes que representan a la industria tienen que defender no sólo a la industria nacional sino también al país».

«Hay que defenderlo respecto a los embates de aquellos especuladores de turno que creen que la economía argentina se tiene que circunscribir a la paridad de un tipo de cambio de carácter ilegal», aseguró.

Fuente: PErfil

Djokovic: «No puedo ganar siempre»

DjokovicEl serbio perdió con Wawrinka en cuartos de final y se le cortó una racha de 25 victorias seguidas en el primer Grand Slam del año.

«Estoy desilusionado». Novak Djokovic no pudo ocultar sus sentimientos en la conferencia posterior a la derrota que sufrió esta mañana ante el suizo Stanislas Wawrinka. Atrás quedó esa genial racha de 25 partidos sin derrotas en el Abierto de Australia. «Tengo que aceptar que no puedes ganar todos los partidos que juegas», dijo el número dos del mundo tras caer por 9-7 en el quinto set.

Djokovic admitió que Wawrinka fue mejor. «Di lo mejor de mí pero no fue suficiente. Pero, otra vez: sé que luché todo el tiempo y dejé mi corazón allí. Es una batalla, uno de los dos debe perderla. Fue, como dije, el mejor jugador. Lo buscó y ganó el partido», explicó. Un año atrás, los mismos protagonistas se habían enfrentado por los octavos de final del mismo torneo y el ganador había sido Nole, por 12-10, también en el quinto set.

«Sacó extremadamente bien desde el principio y hasta el final. Cada vez que estuvo en problemas apareció con grandes servicios», resaltó el serbio. «Aprovechó sus oportunidades, mereció ganar hoy, no hay nada que pueda decir. Intenté luchar hasta el último punto tal como lo hice en un partido muy similar el año pasado en la misma cancha, pero esta vez no era la mía». Y cerró: «Puedo decir que tuve suerte con algunos tiros el año pasado en nuestro partido. Esta vez le tocó a él ser un poco afortunado en el 30-30, esa devolución errada. Y luego una volea fácil mía en el match point».

Fuente: Clarín

El Gobierno pidió «no especular» con la salud de Cristina Kirchner

Cristina KirchnerEl jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que la Presidenta «cumple sus funciones con el mismo entusiasmo de siempre»

jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió hoy que «no haya especulaciones» sobre la salud de Cristina Kirchner. Durante la conferencia de prensa que brindó esta mañana en la Casa Rosada, el funcionario aseguró que la Presidenta «cumple sus funciones con el mismo entusiasmo de siempre».

«La Presidenta todos los días desempeña sus respectivas funciones en el lugar en el que se encuentre. Lo hace con el mismo espíritu, con el mismo entusiasmo. No hay que hacer ninguna especulación en ese sentido», afirmó Capitanich, quien contó que ayer mantuvo una reunión con la jefa del Estado en la Casa Rosada.

Ayer, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, se mostró preocupado por la ausencia de la Presidenta. «Quiero saber cómo está de salud, y me preocupa porque la Argentina es una república que necesita de su Presidenta», señaló.

Hace más de un mes que Cristina Kirchner no participa de un acto público. Su última aparición hasta el momento fue cuando le entregó el diploma de teniente general al jefe del Ejército, César Milani, en Casa Rosada. Durante las últimas semanas, la mandataria asistió a Balcarce 50 para encabezar diversas reuniones con los ministros que integran su gabinete.

En octubre pasado, la Presidenta fue operada con éxito de un hematoma craneal que le habían detectado durante un chequeo de rutina. Tras permanecer 45 días en reposo médico, la mandataria reapareció con un video grabado por su hija Florencia en la quinta de Olivos. Luego participó de un puñado de actos públicos y, en diciembre pasado, viajó a Santa Cruz para pasar las fiestas con sus familiares más íntimos. Su último discurso se produjo en los festejos por los 30 años de democracia que organizó el Gobierno en la Plaza de Mayo. Allí Cristina Kirchner dio un duro mensaje contra las fuerzas de seguridad que tenían en vilo al país con su reclamo salarial.

Fuente: LA Nación

Japón se lanza un año más a la brutal caza del delfín

cazaAgencia ATLAS Acorralados en esta cala japonesa, decenas de delfines luchan por volver a la vida en libertad. Un año más, los pescadores locales cumplen con una tradición que choca frontalmente con los grupos ecologistas.

Los delfines son seleccionados. Unos para la venta a zoos y otros sacrificados para consumo humano. De cerca, un grupo para la conservación de la fauna marina denuncia la crueldad de esta práctica. «Las crías son separadas de las madres. Los delfines mueren tras ser golpeados con una barra metálica».

Este año, la nueva embajadora de los Estados Unidos en Japón se ha sumado a las condenas. En nombre de su gobierno, Caroline Kennedy aseguraba en Twitter estar profundamente preocupada por la falta de humanidad en esta caza de delfines. Japón se defiende: no hay una ley internacional que lo prohiba.

Fuente: http://www.lne.es/

Para evitar los ataques, 83 espacios verdes ya fueron enrejados

ataqueEl constante vandalismo en los espacios verdes obligó a la Ciudad a enrejarlos para protegerlos de noche, pero esa decisión provocó varios conflictos con vecinos que se oponen a que las plazas y parques no tengan el acceso libre.

En Buenos Aires hay 250 plazas y 45 parques, de los cuales 83 ya fueron enrejados. En muchos casos, a pedido de los propios vecinos, como sucedió con la Plaza de la Misericordia, en Directorio al 2000, Flores, luego de que en junio del año pasado fueran envenenadas 130 palomas.

Otro caso emblemático fue el de la Plaza Irlanda, también en Flores. A mediados de 2006 fue reparada integralmente pero no se le puso un enrejado porque algunos vecinos no quisieron. A los pocos días, varias de las nuevas instalaciones ya estaban rotas, por lo que la Ciudad se decidió por poner el cerco perimetral.

Algo similar ocurre con el Parque Lezama, uno de los que más sufre el vandalismo. El Gobierno porteño tenía un plan para recuperarlo y ponerle un enrejado, tal como tenía en el diseño original ideado por Carlos Thays. Pero la fuerte oposición de asambleas vecinales de la zona obligó a desechar la idea de la reja.

Distinto fue el caso del Parque Centenario. El anillo central de este espacio verde fue enrejado en 2006, y hace un año la Ciudad comenzó a repararlo. El problema es que decidió poner un cerco perimetral, lo que era rechazado por algunos vecinos y especialmente por los manteros que ocupaban la zona. El choque terminó incluso con un enfrentamiento e incidentes con la Policía Metropolitana. En este caso, el Gobierno porteño se mantuvo en su decisión, puso la reja y hoy el parque muestra una mejor imagen.

Fuente: Clarín

Precios: el Gobierno llamó a los proveedores por los faltantes

preciosFuncionarios de la secretaría de Comercio Interior se reunieron ayer con proveedores de supermercados para preguntarles sobre faltantes y limitaciones en los “precios cuidados”.

Allí se habló, entre otros temas, de los “escraches” de Coto a los proveedores que no le entregan, algo que adelantó Clarín en su edición del viernes pasado.

En el Gobierno vieron con buenos ojos esa actitud de Coto y empezaron a llamar proveedores desde la semana pasada.

En los últimos días Coto marcó por “incumplimientos” a Quilmes, Mondeléz (la ex Kraft), Quickfood, Ledesma,Swift, La Salteña y Milkaut entre otras. Durante el pasado fin de semana, también le estampó el cartel con “este producto no se encuentra a la venta x (sic) falta de entrega del proveedor”, a marcas de Alicorp, Unilever, Arcor, Molinos y Nidera.

Algunos representantes de esas firmas estuvieron ayer con funcionarios de Augusto Costa, el secretario de Comercio, y trataron de deslindarse de responsabilidades. “Hay productos que no están en las góndolas porque los supermercados no hacen los pedidos correspondientes”, se defendieron algunos proveedores frente a los interrogantes del Gobierno.

En los súper insisten que los faltantes son responsabilidad de los proveedores. “La entrega por parte de los empresas que abastecen está en el orden del 50%”, explicó un ejecutivo del sector que pidió no ser identificado.

Daniel Funes de Rioja, titular de la cámara Copal –que reúne a la industria alimenticia– dice que “ el abastecimiento es normal, en función del verano.

Hay un tema de rotación vacacional y mantenimiento de las empresas propia de la temporada”. Los “precios cuidados” fueron firmados por las empresas y los súper. Funes de Rioja, como representante del sector, fue parte de la negociación con el Gobierno. “No hay información de ninguna empresa que tenga problemas para cubrir con el abastecimiento”, señaló. “Igual, no todo lo que hacen las empresas me lo informan”, agregó a Clarín.

Las cadenas de supermercados del interior presentaron el viernes la lista de “precios cuidados” que se firmaría entre mañana y el viernes. Los precios serán los mismos que en Buenos Aires, pero no incluyen frutas, verduras ni cortes de carne.

Tampoco la leche fluída y casi no hay presencia de Mastellone (la principal láctea del país), salvo en dulce de leche. Hay arroz, harina, jugos, atún, aceite, conservas, leche en polvo. Los productos que se conseguirán en el interior tendrán más cantidad de primeras marcas que los de los autoservicios chinos, en cuyo acuerdo proliferan las segundas marcas y son más caros que en la lista de los súper.

Fuente: iEco

Villa confirmó que «Pitón» Ardiles está «bien»

villaAmbos exfutbolistas sufrieron un vuelco en las Islas Malvinas, donde filmaban un documental para ESPN.

Osvaldo Ardiles, campeón mundial con la selección argentina en 1978, se encuentra en buen estado de salud, tras protagonizar un siniestro automovilístico en las Islas Malvinas, donde estaba filmando un documental con la cadena internacional ESPN.

“Gracias a Dios estamos todos bien. Osvaldo fue el más perjudicado, tuvo un corte en su cabeza, pero gracias a Dios sin consecuencias mayores”, confirmó a Mitre Córdoba Julio Ricardo Villa, compañero suyo en la selección que ganó el Mundial de Fútbol de Argentina ‘78 y en el club inglés Tottenham.

“Quedaron también hospitalizados el camarógrafo, que tiene un corte. El sonidista, una fisura de las vértebras, y los otros cuatro nada. Un final feliz gracias a Dios”, agregó.

Villa precisó que a Ardiles le hicieron “20 puntos”. “Nos asustamos mucho. Fue un momento feo, pero nadie estuvo realmente comprometido”, añadió.

“Simplemente tengo un golpecito, un raspón nada más. El ripio y las piedras hacen que uno no tenga la estabilidad a la que está acostumbrado. Era un lugar llano”, respondió Villa al ser consultado sobre su estado.

“No tiene ninguna consecuencia, el corte impresionaba, pero imagino que Osvaldo al mediodía ya estará por aquí”, estimó Villa.

Según el sitio Merco Press, el choque del automóvil se produjo anoche, alrededor de las 21, hora local (igual uso horario en Argentina), mientras se trasladaban desde Darwin a Puerto Argentino y, como consecuencia del siniestro, Ardiles fue hospitalizado, tras ser rescatado luego de una pronta intervención de los servicios médicos de la isla y de militares británicos, que actuaron con helicópteros de emergencia.

Documental
Ardiles y Villa, juntos a otros exfutbolistas, estrellas e ídolos del club inglés, estaban participando de la filmación de la serie “30 for 30”, una producción de ESPN Films destinada a promocionar el Mundial de Brasil 2014 a través de largometrajes y seis documentales de media hora.

Ardiles, de 61 años, quien durante el conflicto de 1982 jugaba en Inglaterra, perdió un primo durante la guerra y decidió abandonar las Islas Británicas en previsión de algún conflicto por la tensión entre Argentina e Inglaterra.

En ese momento pasó a jugar al Paris Saint Germain de la Liga Francesa.

El documental pretende enfocar, entre otras cosas, la difícil encrucijada en la que se encontraban los jugadores argentinos durante el conflicto bélico de 1982.

Fuente: LA Vanguardia

Las dos nuevas de la AFIP: declaraciones diarias de los súper y 50% extra para compras en el exterior

Ya lo venimos anunciando, el Estado del «Modelo» es cada vez más grande y más caro, y como la balanza financiera de exportaciones no arroja resultados favorables constantes, laúnica que le queda al Gobierno para mantener en funcionamiento la máquina es recurrir a la presión tributaria. Una medida muy fantasiosa que puede fracasar en cualquier momento, tan pronto como baje (aún más y más rápido) el nivel adquisitivo de la población, parece que la burbuja está a punto de explotar.

Las reservas del BCRA continúan cayendo despiadadamente y el Estado necesita recaudar a la par que limita al máximo el uso de moneda extrajera. Las nuevas medidas de la AFIP  apuntan, claramente,  a  llenar las arcas públicas para mantener en funcionamiento la máquina y a frenar la inflación,  como si la culpa de los descalabros económicos argentinos recayera en los consumidores   irresponsables  y en los empresarios y comerciantes avariciosos.

Más cargas para las compras en el exterior

La primera medida está en la línea de control férreo a todas las operaciones en el exterior. Se trata de una declaración jurada para retirar envíos desde páginas web extranjeras y a través de la misma  pagar un arancel que, si bien se encontraba vigente, no siempre aplicaba a cada una de las compras.
Por supuesto que no van a faltas  fanáticos que consideren que es una medida perfecta que sólo afecta a «la clase media oligarca y gorila», pero la realidad es que muchos consumidores se volcaban, de tanto en tanto, a las compras online en el extranjero atraídos por sus precios baratos, envío gratuito y acceso a productos difíciles de conseguir en el mercado local.
Con la nueva modalidad todos los consumidores contarán con una franquisia anual de u$s25 para realizar este tipo de compras. En caso de sobrepasarse se deberá abonar un recargo del 50% del costo del producto más sus gastos de envío. Y a ese monto hay que añadir el 35% extra que corresponde al uso de dólares y que puede deducirse de Ganancias y Bienes Personales.

Para pagar el gravamen se deberá acceder a una declaración jurada dónde detallen qué producto compraron y generar un Volante Electrónico de Pago (VEP) para abonar el recargo del 50% por ingresar mercadería extrajera al país, en caso de corresponder.

Claro está que no está mal que el Gobierno controle qué productos ingresan al país y que se cobre una cuota impositiva acorde, pero en este caso es irrisorio que haya gravámenes que carguen una compra con 85% extra de su valor (el 50% más el 35%), ya que esto es una prohibición encubierta.

Las declaraciones diarias de los supermercados

Es es otra nueva medida de la AFIP que apunta, en teoría, a reforzar el «acuerdo de precios» y controlar los stock para no caer en desabasteciendo. Mediante la misma ocho cadenas de supermercados deberán presentar al ente recaudador un formulario en el que se detalle la cantidad y el monto de los productos vendidos durante la jornada. El incumplimiento de la medida incluye multas y hasta la cárcel en casos extremos.
En efecto, se trata del «Régimen de Información de Operaciones Comerciales Minoristas», oficializado mediante la Resolución General 3580 publicada hoy en el ‘Boletín Oficial’ , dónde se estableció que todos los comercios que sean notificados deberán realizar estos informes diarios correspondientes a las ventas minoristas
La disposición indica que los alcanzados por la misma «deberán informar respecto de las operaciones efectivizadas mediante controladores fiscales, las cantidades vendidas y el precio unitario facturado, correspondientes a cada día». La normativa precisa además que «los productos alcanzados que no registren ventas en el período que se informa, deberán ser identificados ingresando «cero» (0) en el campo correspondiente a cantidad».

Según el portal de noticias Urgente 24, la AFIP difundió que entre las cadenas obligadas por la medida se encuentran  Disco, Jumbo, Wal-Mart, Día, Coto, Inc S.A. (Carrefour), Josimar e Importadora y Exportadora de La Patagonia (La Anónima), aunque el listado puede aumentar con el tiempo. Las mismas podrán consultarse en el sitio web www.afip.gob.ar/operacionesminoristas.

De esta forma, la AFIP continúa sorprendiendo con el aumento de la presión a los contribuyentes y lo peor es que este tipo de medidas parecen ser las únicas soluciones para la inflación, la caída en las reservas, la baja en las exportaciones, etc. ¿Se aproxima el colapso del «modelo? Es muy probable.

Harán reservorios en el Parque Sarmiento

parque sarmientoRecibirán parte del agua que desborde del arroyo Medrano cuando haya tormentas fuertes. La obra finalizará en marzo.

Para aliviar las habituales inundaciones que afectan a Saavedra, desde marzo el parque Sarmiento tendrá enormes reservorios que recibirán el agua excedente del arroyo Medrano ante tormentas fuertes. Así, una parte importante del agua que desborda del arroyo terminará allí y no en las calles del barrio.

Actualmente, un grupo de excavadoras y una flota de varios camiones trabajan en el sector del parque cercano a la calle Andonaegui, retirando tierra de lo que será el lecho del llamado “cuenco regulador” del arroyo. La obra no fue licitada, sino que se encargó a la empresa Automat, adjudicataria del mantenimiento y ampliación de la red pluvial porteña.

Si bien las tareas ocupan varios puntos del espacio verde, que perjudican momentáneamente a los usuarios, voceros del parque avisaron que las depresiones no alterarán las actividades del predio.

Cuando el cuenco regulador esté seco será una superficie parquizada donde se podrá, por ejemplo, jugar al fútbol o andar en bicicleta. También está previsto construir pasarelas para pasear sobre los reservorios cuando estén llenos con el agua del arroyo Medrano, que nace en la provincia de Buenos Aires y surca entubado los barrios de Saavedra y Núñez.

Fuente: La Razón