El PRO rechaza el traspaso de la concesión de la luz a la Ciudad

Jorge Capitanich
Luego de que Capitanich adelantara que el traspaso es una de las alternativas si se avanza en la quita de la concesión a Edenor y Edesur, Ritondo advirtió que «no es conveniente» que el gobierno porteño maneje la luz.
El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, rechazó este viernes la posibilidad de que la Ciudad pueda hacerse cargo del servicio de distribución eléctrica que realizan las empresas Edenor y Edesur en la capital.

«Se están sacando un problema de encima. Todo lo que tocan destruyen», aseguró Ritondo.

Ritondo hizo estas declaraciones luego de que esta mañana, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich incluyera al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri y al gobernador Daniel Scioli, como salidas al conflicto con las compañías de electricidad por los cortes.

Ritondo aclaró que»la Ciudad no tiene potestad para manejar la luz y la distribución de energía pero ante la emergencia estamos colocando los generadores a disponibilidad en hospitales y centros de salud». «Es momento de que el Gobierno Nacional se haga cargo de los diez años de su política», aseguró.

«Deberíamos empezar con una autocrítica de lo que pasó en diez años, con la falta de inversión, con el subsidio prolongado y la falta de control y solucionar a los vecinos que no tiene luz hace diez días. Hay un gobierno nacional que todo lo que terminó de destruir quiere pasárselo a otro», dijo Ritondo.

«Todo el mundo avisó de esto, desde informes periodísticos.Ex secretarios de Energía advirtieron que desde 2003 lo que se observa es una “década pérdida” por la falta de un plan energético nacional y el desmanejo del Gobierno que privilegió medidas de corto de plazo y desatendió las soluciones de fondo», dijo el vicepresidente de la legislatura

Finalmente dijo «Es hora de debatir en serio lo de la Autonomía de la Ciudad Desde que desempeñé mi cargo como diputado nacional, entre 2003 y 2007, hemos presentado diferentes proyectos pertinentes a la autonomía plena de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy día el Artículo 129 de la Constitución le ha conferido un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción. No huimos el debate pero queremos toda la autonomía para la Ciudad de Buenos Aires, tanto en los gastos como en los ingresos, porque transferencia de gastos sin recursos es lo que hacía en la década del 90 el ministro de Economía, Domingo Cavallo».
lapoliticaonline.com/

Las contradicciones de Kicillof con el fondo Gramercy

kicillof
El ministro hizo correr sospechas sobre negocios entre Gramercy y Hernán Lorenzino. Con ese argumento, busca correrlo de las negociaciones por la deuda. Pero es el mismo fondo que contactó la Rosada para que intervenga en el acuerdo con Repsol, que firmó el propio Kicillof.
Axel Kicillof incurre por estas horas en una tremenda contradicción respecto al polémico fondo de inversión Gramercy, que hizo fenomenales negocios con operaciones financieras llevadas a cabo por el kirchnerismo, como el canje de deuda y el pago a cinco empresas que litigaban en el Ciadi.

Según reveló el diario Clarín, el ministro de Economía libra una dura batalla con su antecesor Hernán Lorenzino y busca desplazarlo de las gestiones para la renegociación de la deuda. En ese contexto, Kicillof empezó a sembrar sospechas sobre negocios personales entre el ahora embajador ante la Unión Europea y Gramercy.

“Kicillof comentó entre íntimos que el entusiasmo de Lorenzino por las propuestas del Grupo Gramercy esconden intereses y comisiones financieras ocultas que beneficiarían a algunos funcionarios”, sostiene el periodista Marcelo Bonelli. Esas acusaciones salpican a Lorenzino pero también a Amado Boudou y al ex secretario de Finanzas, Adrián Cosentino.

Es que la actuación de Gramercy en el canje de deuda y las negociaciones con el Ciadi es más que sospechosa. En el primer caso, y de acuerdo a una denuncia de Pino Solanas, Gramercy actuó como un fondo buitre y se quedó con los bonos que quedaron fuera del canje del 2005. Luego, presionó a través de la consultora Arcadia para que el Gobierno argentino reabra el canje. “Tuvieron información privilegiada y compraron a precio regalado los títulos argentinos. Obtuvieron ganancias que superaron el 80 por ciento en dólares», indicó el entonces diputado.

Por otro lado, Gramercy operó para cerrar un acuerdo con cinco empresas que mantenían litigios en el Ciadi. En realidad, ese fondo y Blue Ridge habían comprado esos juicios con una enorme quita y ahora terminarán cobrando la indemnización que había determinado el organismo del Banco Mundial.

Pero lo que oculta Kicillof ventilando estas acusaciones es que Gramercy también está implicada en el acuerdo con Repsol para abonar una formidable indemnización. Como reveló LPO el mes pasado, la Casa Rosada contactó a ese fondo para que diagrame la estructura financiera para la emisión de bonos por unos cinco mil millones de dólares.

Kicillof no es inocente en esa negociación. Fue él quien se sentó con las principales autoridades de Repsol y con ministros españoles para definir y firmar el acuerdo para cerrar la disputa judicial. Sería por demás llamativo que el estudioso Axel no estuviese al tanto de la participación de Gramercy en el acuerdo.

La guerra con Lorenzino

Clarín también señala en la mencionada nota que la disputa de Kicillof con el ex ministro se tradujo en la expulsión del Gobierno de Cosentino, hombre de extrema confianza de Lorenzino.

“Cosentino no sólo fue echado de la Secretaría de Finanzas, sino que ya no cuenta con despacho. Para asesorar a Lorenzino, tuvo que refugiarse en su escritorio del banco BICE. También fue desplazado Francisco Eggers de la dirección de Crédito Público”, escribió Bonelli.

Pero según supo LPO, además de ser echado, Cosentino fue víctima de una promesa incumplida por parte de Kicillof. O de un engaño, según como se mire. El flamante ministro le había dicho a Cosentino que estaba confirmado en su cargo, algo que también le anunció a banqueros y representantes del sistema financiero. Pero Cosentino fue desplazado y ahora secunda a Lorenzino en la «Unidad de reestructuración de deuda».

En su lugar fue designado Pablo Julio López, hasta el mes pasado integrante del directorio del Banco Central. Se trata de un joven economista que acompaña a Kicillof desde sus tiempos en la universidad.

Los banqueros y representantes del sistema financiero fueron doblemente por Kicillof: no sólo daban por confirmada la continuidad de Cosentino sino que tampoco conocían a López. En el mundillo financiero aseguran que hasta el mes pasado no conocían la voz del nuevo secretario de Finanzas.
lapoliticaonline.com

Lázaro Báez pagó a los Kirchner $ 4 millones por nueve propiedades

LAZARO Y NESTOR
Entre el 2008 y 2009 Lázaro Báez compró a Nestor Kirchner al menos nueve propiedades en Río Gallegos, por 4 millones de pesos.

Las operaciones aparecieron en la declaración jurada que Cristina presentó ante la Oficina Anticorrupción en 2009 pero allí no aclaran quién fue el comprador. En esa declaración, la mandataria informaba que su incremento anual ascendía a 158% por la venta de 16 propiedades en Santa Cruz.

El vínculo del empresario y el matrimonio Kirchner no es nuevo y las sospechas de corrpución se multiplican. Báez, el gran beneficiario de la obra pública en el sur del país durante el kirchnerismo, compró, sólo en Santa Cruz, 263.200 hectáreas, una superficie equivalente 13 veces a la Capital Federal.

Lázaro Báez desembolsó entre 2008 y 2009 al menos $ 3.952.500 por nueve propiedades que los Kirchner habían adquirido cuenado los Kirchner vivían en Santa Cruz y aún no se dedicaban a la política.

Al mismo tiempo, como parte de la investigación de la ruta del dinero K, la Justicia solicitó que Báez informe sobre las direcciones fiscales de sus empresas en Santa Cruz, por una supuesta maniobra de evasión impositiva para el pago de ganancias. Por eso, hace una semana se llevó a cabo el allanamiento en las oficinas de Carabelas 241, por una orden librada por el juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart, donde también se requirió que se brinde información sobre el conglomerado empresarial de Báez en el Sur.
diariohoy.net

El gobierno confirmó que analizan traspasar Edenor y Edesur a los gobiernos de Macri y Scioli

luz
El jefe de Gabinete nacional confirmó hoy que, entre otras hipótesis, se analiza traspasar la concesión de las empresas Edenor y Edesur a los gobiernos porteño y bonaerense.

Al deslindar cualquier tipo de responsabilidad por parte del Gobierno nacional, culpó a las empresas distribuidoras al decir que “las empresas Edenor y Edesur deben ejecutar los planes correspondientes”.

Así, podrían terminar en manos de las gestiones de Mauricio Macri y Daniel Scioli.

Capitanich culpó a las empresas que “no se comunican con sus clientes” y defendió al ente de control (ENRE) al decir que su responsabilidad es aplicar las multas.

El chaqueño señaló que si las concesionarios “no están de acuerdo con la concesión, el Estado puede hacerse cargo del servicios” pero dijo que por los cortes “no puede endilgarse la responsabilidad al Gobierno nacional”.

También insistió con que las empresas «Edesur y Edenor son las únicas responsables del servicio y deben ejecutar los planes de inversión correspondiente».

Y dijo: «Los vecinos cuando no reciben el servicio, protestan con razón. Las empresas deben hacerse cargo e informar a sus clientes», expresó el funcionario durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
diariohoy.net

Final de futsal trágico en Mendoza: asesinan a un hincha

1La víctima tenía 29 años y murió de un balazo en la cabeza en medio de una pelea entre barras; un nene está internado porque le quebraron las piernas

MENDOZA.- Un hincha fue asesinado de un balazo en la cabeza mientras se jugaba la final de la Liga Mendocina de Futsal entre Poliguay de Guaymallén y San Martín, tras un enfrentamiento en el que participaron barras de Independiente Rivadavia y Atlético Argentino.

La víctima fue indentificada como Gustavo Pellegrina, de 29 años, y según fuentes policiales murió al recibir un balazo en la cabeza cuando intentaba escapar de una violenta pelea entre los barras de ambos equipos. Era un jugador de otro equipo que había llegado hasta el lugar para ver la final y recibió el disparo en la cabeza desde una distancia de aproximadamente 20 metros, consignó el diario El Sol.

También fue víctima del enfrentamiento un niño, que fue trasladado a un hospital local con sus dos piernas fracturadas. Cayó de una grada y algunos presentes, que huían de la pelea, lo pisaron.

Según dijeron a DyN fuentes policiales, no se produjo ninguna detención pese a la gravedad de los hechos..

Fuente: La Naciòn

El 45% de empresas subirá sueldos antes de febrero

empleo
Casi la mitad de las empresas que participó de un trabajo privado otorgará aumentos de sueldo antes de febrero. Ese incremento promedio se ubicará en torno al 24%, según un informe difundido ayer por PwC Argentina. La mayoría de las empresas (el 72%) suele dar dos ajustes anuales, mientras que un 17% lo hace una vez al año, generalmente entre abril, julio y octubre.

Según el estudio, en base a 146 importantes compañías que operan en la Argentina, el 45% de las empresas prevé dar aumentos antes de febrero.

De cara a 2014, las empresas argentinas consideran que los 犀利士
principales desafíos son la gestión de compensaciones y beneficios, las relaciones laborales, la alineación del área a los objetivos estratégicos de la empresa, la retención de talentos y el solapamiento salarial.

Entre marzo y agosto de 2013, el 72% de las compañías encuestadas realizó ajustes salariales. De ellas, un 67% aplicó ajustes generales; un 12%, subas puntuales; y un 21% otorgó ambos.

El informe muestra que durante 2013 más de la mitad de las organizaciones que participaron del estudio mantuvo su nivel de dotación (63%), un cuarto (26%) lo aumentó en un 5%, en tanto que el 11% restante lo disminuyó en un 8%.

“Para 2014 se espera un panorama muy parecido: la mayoría de las empresas (72%) conservará un nivel de dotación similar al actual, un 19% lo incrementará en un 6%, y un 9% lo reducirá en un 5%”, destaca el relevamiento.

A su vez, más de la mitad de las compañías (58%) ha registrado casos de solapamiento salarial, un fenómeno por el cual los jefes pasan a ganar lo mismo o menos que sus supervisados, ya sea por la superposición del sueldo base o por los gastos extra recibidos por el personal sindicalizado (horas extra y presentismo, entre otros).
diariohoy.net

Muere ex ministro libanés en ataque con bomba en Beirut

Muere-ministro-libanes-ataque-Beirut
El atentado tenía como objetivo el auto del Mohamad Chatad, opositor de Bashar Al-Assad; la embestida dejó cuatro muertos más.

BEIRUT
El ex ministro libanés Mohamad Chatah, opositor al presidente sirio Bashar al-Assad, y otras cuatro personas murieron el viernes en un ataque con bomba en Beirut que tenía como objetivo el automóvil del político, dijeron fuentes de seguridad.

Chatah, un suní de 62 años, también era crítico del movimiento chií libanés Hezbollah y asesor del ex primer ministro de Líbano Saad al-Hariri.

Su muerte ocurrió tres semanas antes de la apertura de un juicio muy retrasado contra cinco sospechosos de Hezbollah acusados de llevar a cabo un atentado en febrero de 2005 en el que murió el ex primer ministro Rafik al-Hariri, padre de Saad, y otras 21 personas.

Hezbollah ha negado su implicación en el ataque del 2005. Investigaciones preliminares de la ONU implicaron a funcionarios sirios.

Saad al-Hariri acusó a Hezbollah de estar involucrado en el ataque con bomba del viernes en Beirut.

«Por lo que sabemos, los sospechosos (…) son aquellos que están huyendo de la justicia internacional y se están negando a presentarse ante el tribunal internacional», dijo Hariri, refiriéndose a los cinco miembros de Hezbollah a los que se acusa por la muerte de su padre.

Está previsto que el juicio a los cinco sospechosos comience en enero en La Haya. Los acusados están prófugos y Hezbollah se ha negado a cooperar con la corte, a la que considera políticamente motivada.

La explosión del viernes tuvo réplicas entre los residentes y vació las calles del centro de Beirut, donde la gente -que buscaba un respiro tras los últimos disturbios- se había aventurado a disfrutar de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo.

El conflicto en la vecina Siria ha polarizado a Líbano y ha aumentado las tensiones sectarias. Hezbollah ha enviado combatientes a Siria para luchar junto a Assad, que es de la secta alauí, una ramificación heterodoxa del islamismo chií.

Algunos de los grupos rebeldes suníes sirios están vinculados con al Qaeda, que también quiere derrocar a Assad.

El ex ministro Marwan Hamadeh, que sobrevivió a un ataque con bomba en 2004, dijo a la cadena de televisión Al Arabiya: «Hezbollah no podrá gobernar Líbano, no importa cuánta destrucción cause ni cuánta sangre derrame».

COCHE DESTROZADO

Fuentes en el lugar de la explosión dijeron que Chatah se dirigía a una reunión cuando la explosión destrozó su coche. El propio Hariri se ha mantenido alejado de Líbano durante más de dos años, temiendo por su seguridad.

Un testigo de Reuters dijo que el coche de Chatah estaba «totalmente destruido. Está destrozado». El carnet de identidad del ex ministro se encontró en el interior del coche.

En noviembre, dos suicidas atacaron el complejo en Beirut de la embajada de Irán, país que apoya a Hezbollah, y provocaron la muerte de al menos 25 personas.

El grupo libanés con vínculos con al Qaeda llamado Brigadas de Abdulá Azam se atribuyó la responsabilidad de ese atentado y amenazó con más ataques a menos que Irán retirara sus fuerzas de Siria, que han apoyado a Assad en su lucha de casi tres años contra insurgentes.

La explosión del viernes se escuchó en toda la ciudad cerca de las 09:40 horas y podía verse una columna de humo negro surgiendo desde el distrito financiero del centro de Beirut.

«Escuché una gran explosión y vi una bola de fuego y nubes de humo negro. Corrimos desde nuestras oficinas a las calles», dijo Hasan Akawi, que trabaja en una compañía financiera cercana.

Minutos después, ambulancias trasladaban víctimas desde la zona. Un restaurante y una cafetería quedaron destruidos en la explosión y varios coches se incendiaron, según los testigos, que agregaron que había cristales por todas partes y que el olor de los explosivos impregnaba el aire.

En gran parte de Beirut se restringieron los movimientos tras el estallido, y la policía bloqueó carreteras en toda la ciudad.
milenio.com

En vivo: cosmonautas rusos inician una caminata espacial

cosmonautas
Oleg Kótov y Serguéi Riazanski salieron de la Estación Espacial Internacional para colocar nuevas cámaras exteriores de alta resolución.

MOSCU (EFE).- Los cosmonautas rusos Oleg Kótov y Serguéi Riazanski, dos de los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI), iniciaron hoy una caminata espacial con una duración prevista de siete horas, informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.

Los dos cosmonautas, que salieron al espacio exterior a través de la escotilla del puerto de enganche Pirs, tienen previsto montar sobre el módulo ruso «Zvezdá» una plataforma de apoyo denominada «Yakor» (ancla, en ruso), que fija los pies de los astronautas y les deja ambas manos libres para trabajar.

Live streaming video by Ustream

Además, Kótov y Riazanski deberán montar cámaras de video de media y alta resolución, y desmontar en puesto giratorio del módulo «Zvezdá». A su vez, está previsto que los dos cosmonautas desmonten el bloque del experimento científico espacial «Vsplesk» (choque, en ruso) y desecharlo al espacio.

Dicho experimento de los científicos rusos estudia los efectos sísmicos de los choques que producen ciertas partículas de los rayos cósmicos en el espacio exterior próximo a la Tierra.

Kótov y Riazanski también montarán un bloque del experimento espacial «Pronóstico sísmico», dirigido a esclarecer el alcance espacio-temporal de los efectos producidos por perturbaciones en la ionosfera y desarrollar un algoritmo para detectar indicios de plasma de terremotos a partir de datos obtenidos en la EEI.

Al mismo tiempo, los cosmonautas rusos retirarán del módulo «Zvezdá» un contenedor con muestras de los materiales con los que está construida la Estación Espacial, que servirán para estudiar los efectos del espacio sobre la propia plataforma internacional.

Además de Kótov y Riazanski, la actual tripulación de la EEI está compuesta por el también ruso Mijail Tyurin, el japonés Koichi Wakata y los astronautas de la NASA Rick Mastracchio y Mike Hopkins.

El tren Mitre no cumple las frecuencias y tiene fallas de seguridad

trenPasa cada 20 o 30 minutos. Y tiene asientos y ventanas rotas. Las estaciones sufren la falta de mantenimiento y el tercer riel no está debidamente cubierto.

Porque descarrilan, porque se cancelan, o porque pasan de largo en las estaciones. O, directamente, porque no respetan el cronograma que publica en cartelera.

Demoras, retrasos, atrasos. De 20 a 30 ó 50 minutos. Las quejas por el estado del ferrocarril Mitre se repiten en cada andén, de cada estación, en todos sus ramales. Lejos de aquella época en la que fue una línea modelo, hoy el tren que une Retiro con Tigre, Olivos y José León Suárez, en la zona Norte del GBA, está, según denuncian los usuarios, cada vez peor. El reclamo que más se repite tiene que ver con el tiempo: largas esperas para servicios que tardan o que no se saben cuándo van a llegar. Mientras esperan los nuevos coches que prometió el Gobierno nacional para el año próximo, la demanda por un mejor servicio crece y toma forma de malestar. Y se suma a la de seguridad y mejoras de coches y estaciones.

Los datos surgen de un relevamiento realizado este mes por el grupo Vías Mitre (que sigue la situación del ferrocarril) y de testimonios de los usuarios. Según denuncia el documento, hoy la frecuencia en el ramal de Tigre es, en promedio, de entre 18 y 20 minutos, un número que está por encima de los cronogramas oficiales. Un ejemplo: ayer al mediodía, de los ocho servicios que permite ver la cartelera principal de Retiro solo figuraban cuatro y uno de ellos sin el horario de partida. Entre los que estaban pendientes habían dos correlativos a Tigre: uno que partía a las 12.48 y otro, el siguiente, a las 13.06: con 18 minutos de espera. Para la noche la diferencia era igual: al tren de las 20.41 le seguía el de 20.58. “Esos horarios son impredecibles. Hoy no se pueden confiar en eso. Nos quieren hacer creer que la frecuencia es cada 15 minutos pero después siempre tienen una excusa: descarrilamientos, tardanzas por puertas abiertas, fallas en los coches, hasta chispazos o cancelaciones por cualquier razón. Así, todos los días pasa algo. La realidad que esconden es que los trenes son pocos y pasan cada 20 o 30 minutos ”, se quejó ayer Raúl San Martín, usuario del Mitre desde hace seis años.

Mariana Longoni, vecina de Núñez, vuelve todos los días de Retiro con su hijo de siete años. Y dice que el servicio es tan malo que está pensando en alternativas. Pero que no las hay. “El tren al norte siempre fue un ejemplo y por eso no se pensaron otros transportes para los que no tenemos auto. El resultado es lo que se ve: corridas, personas apretadas dentro de vagones, chicos chiquitos que son empujados: no hay ni respeto por el otro ”, dijo, enojada. “Y no tenés dónde quejarte; no te devuelven el dinero, te dan vueltas. Hay demoras de 45 minutos y los trenes desbordan.

Pagamos y nos castigan ”, sumó Paula De Volpe, de Béccar.

Para los que usan el ramal a José León Suárez el tiempo real entre cada tren es de entre 20 y 30 minutos, siempre según el estudio de Vías Mitre. Ayer al mediodía la cartelera tenía solo un tren anunciado hacia esa cabecera. No había manera de calcular cuándo llegaría el siguiente.

“Los usuarios demuestran toda su bronca, solo en esta última semana tuvimos un montón de reportes de cancelaciones por falta de luz. Si no hay electricidad, no hay trenes. Y es muy claro que la UGOMS, que administra este ferrocarril, tiene problemas con la energía. En plena semana previa a la Navidad el servicio fue caótico”, resumió Carlos Servetto, coordinador de Vías Mitre, el grupo que hizo la auditoría “social” e “informativa” (similares a las del Vías Sarmiento, de Jorge Ceballos). Y sumó un ejemplo: “La semana pasada en Carupá hubo demoras de 50 minutos: eso generó que los usuarios empezaran a gritar, hasta que por fin avisaron por parlante que había demoras”. Es que, según contó, en las estaciones intermedias aún falta información, “o sea que la gente no sabe a qué hora sale o pasa el próximo servicio ”.

El Mitre fue de vanguardia: tuvo los primeros servicios eléctricos y luego estrenó coches con aire acondicionado. Pero hoy está en el otro extremo: los usuarios padecen falta de seguridad (no se ven gendarmes como prometió el Gobierno), no ven al tercer riel totalmente cubierto y caminan por estaciones sucias. Y, lejos de viajar cómodos, también sufren la falta de vagones: según Vías Mitre, el ramal Tigre tiene apenas diez coches rodando por sus vías.

Fuente: Clarìn

Boca Juniors | Jugadores que no seguirán en el Torneo Final

bocaAdemás de trabajar en las incorporaciones, la dirección deportiva de Boca trabaja en paralelo en la salida de varios jugadores con los que no cuenta El Virrey, y que a continuación pasamos a detallar.

A falta de unos flecos para que Hernán Grana y Juan Forlín se confirmen como nuevos valores del cuadro xeneize, el equipo técnico ya tiene decididos qué jugadores de cada línea deberán marcharse.

En defensa son dos los nombres que se manejan para que abandonen la disciplina del equipo. Éstos son los de Burdisso, el que aparece en todas las quinielas, y el de Caruzzo, con varias ofertas desde México y Chile para abandonar el club.

Jesús Méndez podría dejar Boca para volver a Rosario

En el medio también aparecen dos nombres con el cartel de transferibles, que son los de Ribair Rodríguez y Jesús Méndez, que podría volver a Rosario Central para el próximo semestre.

Blandi apunta a San Lorenzo

En cuanto a los goleadores, tras la rescisión de contrato de Franco Cángele, el punta que podría irse de Boca en los próximos días es Nicolás Blandi, cuyo próximo destino podría ser El Ciclón.

Fuente: http://www.azuldirecta.com/

Un hombre discutió a los tiros con familiares en un hospital de La Plata

peleaOcurrió en la guardia del San Roque; dos mujeres empezaron a pelearse y un hombre se unió a la pelea y disparó al aire; una de ellas resultó herida; hubo corridas y gritos de pacientes y del personal

Un hombre discutió con otros familiares en la guardia de un hospital de la ciudad de La Plata y efectuó varios disparos al aire, lo que generó pánico entre el personal médico y los pacientes, informaron fuentes policiales.

El episodio ocurrió en la guardia del hospital San Roque, de la localidad platense de Gonnet, cuando dos mujeres comenzaron a pelearse y un hombre, familiar de ambas, se unió a la pelea, cuyos motivos se investigan.

Fuera de sí, el hombre extrajo un arma de fuego y efectuó varios disparos al aire en el interior del centro asistencial, lo que motivó corridas y gritos de los médicos, enfermeros y pacientes.

La policía llegó al lugar e inició una investigación por lesiones, debido a las heridas que sufrió una de las mujeres en la pelea con la otra. En hombre que efectuó los disparos, en tanto, no fue localizado por la policía.

La jefa de Emergencias del Hospital San Roque, Graciela Badin, explicó a la prensa que «hay episodios de violencia casi todos los días. Ahora hay cámaras, vigilancia y un botón antipánico que enseguida avisa a la comisaría de Gonnet, pero lamentablemente nada alcanza»..

Fuente: La Naciòn

Con los papás de una escuela, recuperan el histórico Pasaje Discépolo

pasajeEs el Normal 9, que está en esa calle y fue construido en 1884. Pedían más seguridad.

El Pasaje Santos Discépolo ya muestra su cara nueva. La semana pasada se presentaron oficialmente los trabajos de recuperación que se llevaron a cabo sobre esta calle con forma de S que cruza la manzana de Corrientes, Callao, Lavalle y Riobamba en diagona l. Se hicieron en el marco del reacondicionamiento de la Avenida Corrientes, con la participación de la comunidad educativa de la Escuela Normal N° 9 Domingo Faustino Sarmiento, uno de los tesoros que alberga, ya que es una construcción de 1884.

Para renovar este pasaje se colocaron nuevas luminarias y equipamiento urbano.

Esto incluye lugares de descanso que habían pedido especialmente las autoridades de la escuela, para que los padres puedan esperar a los chicos en el horario de salida. Ellos participaron activamente de la planificación del espacio y los alumnos del Nivel Inicial presentaron un número de expresión corporal con elementos durante la inauguración.

“Recuperamos un pasaje emblemático de la Ciudad para que los vecinos y especialmente los alumnos de la escuela Sarmiento puedan utilizar un lugar más cómodo, iluminado y seguro”, dijo el Jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta.

De noche, el suelo del pasaje se llena de lunares blancos que marcan un sendero para los que eligen este paseo para llegar desde Callao y Lavalle hasta Riobamba y Corrientes. Se suma a los nuevos paisajes iluminados, como la cima del Obelisco, que se convirtió en un faro con cuatro rayos blancos que giran y titilan. O la plaza Constitución, con leds en los árboles que simulan ser una lluvia de luces fugaces de color rojo, lila y azul.

A mediados de 1800 pasaba por lo que hoy es el pasaje Discépolo –durante muchos años el nombre era Rauch– el primer servicio de ferrocarril que comunicaba con el Oeste. Allí también está el edificio del ex Banco Mercantil Argentino, proyectado por el arquitecto Andrés Kalnay. En 2003 se peatonalizó para preservar su valor arquitectónico, histórico y cultural. Y el año pasado se reabrió el Teatro Picadero, que fue sede del emblemático Teatro Abierto, un ciclo de resistencia durante la Dictadura. El teatro fue incendiado en 1981 y estuvo a punto de ser demolido en 2007.

Fuente: Clarìn

Enzo Francescoli vuelve a River: será presentado como secretario técnico

Enzo FrancescoliEl uruguayo asumirá hoy en su nuevo cargo, donde estará a cargo del fútbol profesional; con él, Ortega también regresa

Se termina el 2013 para River, un año donde pasó de la ilusión de pelear un torneo a terminar con las manos vacías, un nuevo presidente y los planteos de siempre. Las nuevas caras llegan con otras muy reconocidas en Núñez y eso sucederá hoy. La nueva dirigencia presentará hoy a Enzo Francescoli como secretario técnico del club, pero no llegará sólo.

Con Francescoli, tal como él anunció ayer, volverá Ariel Ortega, quien trabajará junto a Gustavo Zapata, entrenador de las divisiones inferiores, para «ayudar en la reserva», según el uruguayo anunció.

El rol de Francescoli será ocuparse del fútbol profesional. Trabajará junto a Leonel Gancedo y Mario Argenta, uno de los vocales de la nueva dirigencia.

El uruguayo estará en permanente contacto con Ramón Díaz, será él, junto a un dirigente, quien defina con el riojano los nuevos refuerzos y ya comenzó a ejercer sus funciones. «Cavenaghi debe saber que es importante volver a River, el club hoy no está para hacer erogaciones importantes», dijo Francescoli, luego de que el delantero le haya puesto pausa a la negociación por su contrato. Sobre lo que será su contacto con el entrenador, Enzo fue claro: «Cada uno decidirá lo que le corresponde, aunque como parte de un equipo debemos consensuar», dijo..

Fuente: Canchallena

«No es imposible llegar a ser N°1»

PaulaPaula abrirá el 2014 argentino con su gran ilusión a cuestas: “Es un sueño fuerte que nunca lo cambié”.

Mientras en la mañana del miércoles la mayoría se despertaba con la llenazón y la fiaca post Nochebuena, ella llegaba con su valija al aeropuerto de Ezeiza. Le sobran ganas a Paula Ormaechea, tiene grandes expectativas después de lo que fue su explosión esta temporada y de haberse establecido entre las 100 mejores del mundo. El año argentino en el calendario 2014 lo abrirá la sunchalense, quien dentro de cuatro días, el lunes 30, disputará el WTA de Auckland, en Nueva Zelanda. El nuevo año, claro está, lo pasará con la raqueta en mano, ya metida en la rueda del circuito y lejos de los suyos: “No me cambia nada, desde chica me ha tocado pasar muchas navidades y fines de año en otros lugares. Me lo tomo muy tranquila y con la motivación por lo que estoy jugando”, le contó la joven de 21 años a Olé .

-¿Cuál es el objetivo para el 2014?

-No me gusta ponerme ningún tipo de número. Esto lo hablaba con mi coach, porque si después esa meta no se me da, me puedo llegar a frustrar. En mi cabeza está la idea de mejorar lo realizado, esa es la clave. El 2013 fue un gran año, la luché desde atrás (en marzo llegó a estar 198º) y sabía que los resultados iban a llegar. Arrancó el año con un buen número (62ª) -¿Y con qué soñás? -Mi sueño siempre fue llegar a ser número 1 y nunca lo cambié. Es un sueño muy fuerte. Sé que no es imposible. No es fácil, pero voy a trabajar mucho para lograrlo. Y si no se puede, me iré a dormir tranquila porque di todo. No digo que lo quiera lograr ahora, urgente, porque sé que hay mucho por recorrer. Siento que no tengo apuro y puedo seguir aprendiendo.

-¿Qué se necesita para alcanzar el Nº 1?

-Ser Serena Williams. Je. No, mentira. Hay que tener un juego muy completo, más que nada mentalidad de roca, como nombrarte un Nadal, Djokovic, Federer; obviamente que una mujer nunca se va a poder comparar, pero esa es una cualidad importante.

-¿Cómo es ser el espejo del tenis femenino en la Argentina?

-Es algo lindo. Te da una motivación extra, porque no sólo jugás para vos, sino para tratar de lograr que haya muchas más chicas y nuestro tenis pueda crecer. Muchas chicas me han mostrado su apoyo y es gracioso escuchar cosas nuevas como “te admiro” o “sos mi ídola”.

-¿Qué cuestiones creés que tenés que pulir en tu juego?

-Es un poco de todo, no son cosas grandes, parecen más detalles. Estuve trabajando muchísimo los puntos con el saque, que creo que lo padecí durante el año por un tema mental. Me repercutía, y necesitaba estar concentrada y suelta. En los entrenamientos me salía bárbaro y en la cancha no se me daba de la misma manera. No sé si fueron situaciones de presión por lo cual no salía. Tienen que ver también las experiencias nuevas que fui viviendo este año. Igualmente, no fue nada grave. Estoy con confianza.

Fuente: Olè

La Plata: asaltó una juguetería a metros de la Departamental y lo detuvieron

policiaOcurrió ayer a la tarde en La Plata. Amenazó a la empleada y se llevó su celular, dos notebook y la recaudación. Cuando se fue, la mujer alertó a la Policía detuvieron al delincuente minutos después.

Un delincuente que asaltó una juguetería fue detenido ayer a metros de la Jefatura Departamental La Plata, informó hoy el diario El Día.

El hecho ocurrió ayer a la tarde, alrededor de las 15 horas cuando un hombre de 30 años ingresó al local «Play Kids» ubicado en 60 entre 11 y 12.

Amenazándo con sacar un arma le ordenó a la empleada que le diera su celular, dos notebook, el dinero que ella tenía encima y la totalidad de la recaudación.

La empleada, de 26 años, cumplió con lo pedido y alertó al 911 luego de que el asaltante se fuera del local. Inmediatamente, personal de la comisaría nueve lo detuvo en el cruce de 13 y 60.

En su poder secuestraron el dinero que había sustraído, unos 350 pesos, y el resto de los elementos robados, además de no haberle encontrado armas.

La Unidad Fiscal de Flagrancia en turno dispuso que el acusado quedara aprehendido por el delito de “tentativa de robo”, por el que en las próximas horas será indagado, señaló ese diario.

Fuente: Online-911

Las colonias de vacaciones llegan con subas de hasta 30%

coloniasEl precio promedio es de 2.200 pesos por mes, aunque puede variar por la contratación de comidas y micro.

Empiezan las vacaciones de verano, muy esperadas por todos, y la principal pregunta que se repiten los papás es cómo entretener a los chicos. Las colonias de vacaciones, se sabe, es la opción más elegida. Pero, claro, mandar a los nenes a la pileta y a hacer deporte con profes tiene precio: en las privadas, los aumentos oscilan entre un 20 y 30 por ciento en relación al año pasado.

Así las cosas, mandar a un nene a la colonia un mes en doble turno cuesta en promedio $2.200, pero puede llegar a $4 mil en los predios más exclusivos. Si la opción es medio turno, el arancel baja a $1.200, según un relevamiento realizado por Clarín, que incluyó clubes y centros recreativos de Capital y Provincia.

No obstante, los precios pueden variar en caso de que los chicos lleven su vianda o no contraten el servicio de colectivo.

Otra de las alternativas, también muy elegida por los porteños, tiene relación con las colonias públicas, aunque este año la demanda fue récord (se inscribieron cerca de 15 mil chicos) y hasta hay listas de espera, explicaron las autoridades.

En la colonia Aqua, que funciona en Parque Norte, contratar un mes cotiza $3.150, una semana $1.000 y un día, $250. Los precios incluyen almuerzo, merienda y transporte. Y están un 30% más caros que el año pasado. Según informaron los responsables, el micro fue uno de los ítems que más encareció los costos.

Estos lugares de recreación ofrecen una gran cantidad de actividades para los chicos, quienes además están divididos por grupos de acuerdo con las edades. Tienen piletas, deporte y actividades junto a sus profesores. En la colonia del Banco Provincia, por ejemplo, pasan por iniciación en natación, vóley y hockey.

Fuente: La Razòn

El malo del año: Guillermo Moreno

moreno

8 AÑOS DE GRITOS Y GOLPES…

La inesperada renuncia de Guillermo Moreno fue la mayor movida de Cristina Fernández en su estructura de Gobierno. Por años, fue ministro de Economía en las sombras y a la luz del día. «La próxima vez, vengan con sus mujeres. Ya estoy cansado de cogérmelos a ustedes», así puede resumirse su gestión, así hablaba y así se movía Moreno. El 2 de diciembre dejó su cargo a pedido de una Cristina que lo defendió con uñas y dientes, pero necesitada de oxígeno para transitar los 2 años que restan tras la derrota electoral de octubre. Este 2013, el país debió decirle adiós a las formas de Moreno, pero no al fondo de lo que sembró. Aunque sólo haya sembrado derrotas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Guillermo Moreno fue uno de los funcionarios más repudiados de los últimos años. Alcanzó su pico máximo en 2011, pero fue este año el que se ganó el protagonismo, justamente, por el fin de su gestión.

Ministro de Economía en las sombras y a la luz del día, formalmente, secretario de Comercio Interior desde 2005, en 2007 intervino el INdEC para manipular sus estadísticas, al igual que Cristina Fernández (reelecta con su 54%) alcanzó su pico máximo en 2011, cuando la Presidente no sólo lo confirmó, sino que además le dio el manejo de amplias áreas de Comercio exterior.
Pero tras la derrota de este octubre, la propia Presidente se vio obligada a echar a su principal alfil en materia económica, y a la vez, a su funcionario más polémico.
«La próxima vez, vengan con sus mujeres. Ya estoy cansado de cogérmelos a ustedes«, así recordó como hablaba Moreno uno de sus principales enemigos, ‘Clarín’, en el día del anuncio de su partida. Frase que resume bien cómo manejó durante 8 años la economía argentina, a los gritos y con insultos.
Fue con su estilo patotero que cosechó tantas resistencias y repudios, inclusive, más allá del mundo empresario.  «Les voy a explicar una cosa: esta nueva gestión se va a manejar con pelotas y el que tiene las pelotas más grandes soy yo. ¿Me escucharon?«, fue otra de sus célebres oraciones.
Este economista de la UADE (los que no lo quieren dicen que allí ganó su única elección, una del Centro de Estudiantes) y ferretero, militó en el PJ en la década del 70′ y desde la llegada del kirchnerismo al poder se convirtió en un peso pesado del peronismo porteño, con su unidad básica ‘Pueblo Peronista’, como centro de operaciones.
Acumuló más de una decena de fracasos. Los más recordados de los últimos años fueron los precios congelados, los planes para todos, la Moreno-card, su ultimátum al dólar paralelo, los Cedin, el INdEC, las consechadoras en Angola, la lluvia de gasoil para el campo, su gerencia en la papelera Massuh y el informe “Papel Prensa – La verdad”.
Amante del boxeo, se entrenó en un gimnasio de Saavedra, bajo las órdenes de José Gabriel Benítez, conocido como el ‘Tigre’ Sosa, quien en varias oportunidades confesó que Moreno tenía la mano pesada.
Otra de sus pasiones fue cambiarle la cara al Mercado Central. Allí instaló un gimnasio último modelo, mejoró las instalaciones deportivas y hasta convirtió al Mercado Concentrador en un set de filmación. Llevó hasta allí a Haydée Padilla, mejor conocida como “La Chona”, que se convirtió en su cronista de guerra contra la inflación, promocionando los precios bajos del Mercado Central, controlados por él.
En los actos públicos siempre dio que hablar. La militancia K aprendió a sentir fanatismo por Moreno y su particular estilo. Rodeado por patovicas, funcionarios de la intervención del INdEC y hasta el ex campeón de Kickboxing Jorge ‘Acero’ Cali fue a movilizarse contra los caceroleros.
Amado por sus colaboradores de la secretaría de Comercio, a la que supo empapelar con su cotillón anti-Clarín, y odiado por sus enemigos, como el ex ministro de Economía Martín Lousteau, que siempre lo califica como un inútil, Moreno fue uno de los reyes de la arbitrariedad en la aplicación de una política caracterizada por la falta de normas, papeles firmados o resoluciones. Todo en su gestión formó parte de un apriete constante, con amenazas no veladas y resultados de escasa efectividad.
Como otros funcionarios de otros gobiernos, pero con una puesta en escena mayor que resaltó su fracaso, intentó controlar el precio del dólar con inspecciones en las casas de cambio y prometió recaudar US$4.000 millones por un amplísimo blanqueo de divisas que no consiguió ni el 25% de aquella cifra.
Pero ante cada crítica de empresarios, políticos del PJ o de la oposición, Moreno se sentía más respaldado en su accionar patoteril, amparado por el poder que le daban el cargo y sus guardaespaldas.
Luego la Presidenta debería desprenderse de su brazo ejecutor, el que mejor interpretó su forma de hacer política en materia económica. Un desprendimiento de altísimo impacto que fue presentado por el Gobierno como una renuncia, con fecha diferida y partida a una suerte de “exilio dorado” a Italia.
La renuncia de Moreno fue la mayor movida de la Presidenta en su estructura de gobierno como consecuencia de la derrota en las legislativas del 27 de octubre y de la necesidad de un rediseño que le permita transitar los dos años que le quedan de poder.
Para todos era inamovible porque la Presidenta lo «bancaba».  En efecto, «no hay cuestiones personales», reconocen en el ámbito oficial… La salida de Moreno, de sus gritos e insultos, es casi un final de época.
Al ex funcionario, por ahora, la esperan algunas batallas judiciales, entre ellas, un pedido para que vaya a juicio oral y público en una causa por el delito de abuso de autoridad a raíz de una multa que impuso a la consultora económica Finsoport, propiedad de Jorge Todesca, por haber difundido los índices de inflación diferentes a los que emite el Indec. Es una causa que avanzó a paso acelerado este año.
Por esta causa, ya había sido procesado por el juez federal Claudio Bonadío, quien ahora deberá definir si clausura la instrucción y remite la causa a juicio.
Al momento de confirmar el procesamiento, la Cámara Federal consideró «arbitraria» la multa de $500.000 que Moreno había impuesto en 2011 a Finsoport.
«Se les imputa a los nombrados el haberse atribuido una competencia no asignada por la ley para dictar órdenes o resoluciones en perjuicio de Finsoport SA por motivaciones distintas a las alegadas, con conocimiento y voluntad de actuar de esa manera», dijo el fiscal federal Ramiro González en su requerimiento de juicio.
# Su arribo
Moreno había llegado a la secretaría de Comercio Interior en abril de 2006, de la mano de Néstor Kirchner. A fuerza de aprietes y modales de compadrito, poco a poco fue ganando espacio en el áspero territorio kirchnerista. Además de dominar su cartera, en poco tiempo se convirtió en mandamás sin título del INdEC -al que le quitó buena parte de su credibilidad- y el Mercado Central, entre otras áreas. Los empresarios que lo visitaban, en riguroso off, contaban que los recibía con un revólver sobre el escritorio. Y que a continuación, les solicitaba sus números teléfonicos personales. Los llamados en tono imperativo se convirtieron en un clásico de su gestión.
Su paso, de menor a mayor, deja una larga lista de episodios polémicos y porciones abrumadoras de fracasos en el balance final. Desde el cruce con Martín Lousteau -por entonces ministro de Economía- a quien le dedicó un gesto de «cortar la cabeza» en un acto realizado el 1º de abril de 2008; sus impotentes arrebatos para contener la escalada de precios, hasta los pintorescos viajes a Angola y Vietnam, repletos de escenas ridículas pero que poco aportaron en la carrera por obtener dólares frescos para la economía.
En el medio, una cruzada fanática contra el Grupo Clarín -de la que fue uno de los principales impulsores- y una colección de nombres pomposos que ya tienen un espacio en el archivo: Carne para todos, Congelamiento de precios, Supercard, las promesas de un dólar blue a 6 pesos, el blanqueo de capitales, los cupos agropecuarios, los CEDIN y BAADE; y quizás su última e insólita movida: el proyecto para vender pan a 10 pesos hasta las 10 de la mañana.
# Grandes fracasos
El indec: El Instituto estadístico fue su primer gran intervención, a principios de 2007. A partir de allí, los índices de precios fueron intervenidos, y dejaron de reflejar las subas de precios que registraban otros indicadores similares. Luego las dudas se extendieron a otros índices (crecimiento, pobreza), a tal punto que hubo cuestionamientos hasta del Fondo Monetario, que amenazó con sanciones. Ahora el Gobierno promete un nuevo índice de precios, supervisado precisamente por el FMI.
Precios congelados: Fue su plan para «frenar» la inflación que el propio Gobierno desconoce, a principios de este año. Primero «congeló» todos los precios; luego los acotó a una lista de 500 productos. Los faltantes fueron la primera expresión de que el sistema no funcionaba. Los aumentos siguieron y decretaron la partida de defunción del régimen.
La carne, el trigo y la leche: Apuntando a reducir el impacto de la inflación en el bolsillo, Moreno bloqueó las exportaciones de algunos de los principales productos del campo. ¿El resultado? Paraguay exporta más carne que la Argentina, falta harina y el pan llegó a $30 el kilo, y los lácteos no paran de subir. Buscó suplir el problema con «Carne para todos» y similares.
La supercard: En marzo, Moreno buscó que los súper mantuvieran el congelamiento de precios prometiéndoles una tarjeta de crédito que cobrase menos comisiones. Se llamó Supercard. Se anunció y se demoró una y otra vez. Hoy existe, pero sólo la usan un par de centenares de consumidores, contra las decenas de millones de plásticos convencionales.
La inflación: La intervención del IndEC sólo ocultó algo que los consumidores viven día a día: la disparada de la inflación. El país vive ya a un ritmo de alza de precios del 25% anual, que los congelamientos no lograron controlar. Y ahora se ha establecido a un nivel del 2 por ciento mensual, impulsada sobre todo por los alimentos.
Clarín: Los ataques permanentes al Grupo Clarín en general, y sobre todo a la empresa Papel Prensa, fueron otro caballito de batalla del ex funcionario. Las irrupciones en asambleas de accionistas fueron uno de los puntos más altos en la política del patoterismo que desplegó Moreno desde su cargo.
La misión a Angola: Guillermo Moreno convenció a Cristina de que el futuro del comercio exterior estaba en el Africa, y más precisamente en Angola. Organizó dos misiones comerciales que resultaron un completo fracaso. Cosechadoras que nunca se entregaron, vacas lecheras que fueron y volvieron al país y no mucho más. Se recordará el merchandisin anti Clarín.
Cepo y controles al dólar: Moreno le presentó la solución a la Presidenta ni bien Cristina logró la reelección. El 31 de octubre de 2011 arrancó el cepo cambiario, la solución del ahora ex secretario de Comercio para frenar la caída de reservas. No logró eso, sino que además provocó un desdoblamiento cambiario de facto. El dólar que se puede comprar hoy está en 10 pesos. «Esa fue una idea de la  pelotuda de Marcó del Pont, él estaba en contra, pero los medios dicen cualquier cosa», se enojan cerca suyo.
Blanqueo: En medio de denuncias de lavado de dinero y con el dólar a $10, el Gobierno lanzó un blanqueo de capitales para repatriar divisas debajo del colchón o fuera del sistema, y presentó en sociedad el Cedin. Dos absolutos fracasos. Las operaciones inmobiliarias cayeron a pique y se cuentan con los dedos de una mano las que se pagaron con Cedin.

Mercados suben hasta 0,7% en cierre de semana

MERCADOS
Tras el feriado en Europa, inversores recuperan parte de las subas anotadas ayer en Wall Street. En Asia, Tokio subió 0,03%.
Las acciones europeas avanzan para extender su repunte de final de año, con los mercados de la región siguiendo las ganancias en Wall Street y Asia. Sucede luego del feriado bursátil de ayer en el continente europeo.

Madrid mejora 0,1%; Fráncfort 0,7%; Milán 0,7%; París 0,6% y Londres 0,7%.

La mayoría de las bolsas de Asia avanzaba el viernes después de otro poderoso salto en Wall Street, mientras que unos datos económicos japoneses optimistas llevaron a que el dólar superara brevemente la barrera de 105 yenes por primera vez en cinco años.

Shanghái trepó un 1,7% luego de que las tasas del mercado de dinero cedieron y China fijó su moneda yuan en un máximo histórico.

Además, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio anotó una leve ganancia el viernes, alcanzando su nivel más alto en seis años.

Fuente | ambito.com

Dólar oficial avanza un centavo a $ 6,49

dolar
El dólar oficial asciende un centavo en casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,44 para la compra y a $ 6,49 para la venta. Ayer el billete aumentó tres centavos y se suman a los dos centavos del lunes.

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa cotiza a $ 6,478 comprador y $ 6,485 vendedor. Ayer el Banco Central finalizó la jornada con un saldo vendedor de u$s 100 millones.

Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana 427,73 millones de dólares, casi lo mismo que en el mismo período de hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta manera, los exportadores se encaminan a cerrar el año con el mismo nivel de liquidación divisas, aun cuando la cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4 por ciento mayor a la anterior.

A tan sólo una semana de terminar 2013, los exportadores liquidaron 22.932,03 millones de dólares, o sea, menos de 200 millones de diferencia con los 22.741,65 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

Así, las cerealeras concluirán el año liquidando a un ritmo inferior al del año pasado, y quedarán lejos de los 25.133,3 millones de dólares de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas, similar a la de la última campaña.

Por su parte, el dólar informal ayer escaló 20 centavos a $ 9,85 comprador y a $ 9,90 para la venta en las cuevas relevadas por ámbito.com.

Por último, el euro oficial opera sin variaciones a $ 8,72 para la compra y a $ 8,90 para la venta.

Venezuela sufre 2000 muertes violentas por mes

Maduro
Según una prestigiosa ONG, hubo más de 24.000 víctimas en lo que va del año, el más sangriento de su historia.

La morgue de Caracas repite todos los días parecidas lágrimas en distintas historias. A Arelis Rojas ya no le quedan: la violencia salvaje que sufre Venezuela se las ha secado. La mujer volvió al depósito de cadáveres de la capital antes de Nochebuena y se encontró con los periodistas que allí hacen guardia. Acababan de matar a su hermano Leonel cuando acompañaba a su jefe a hacer un ingreso al banco.

La historia de la familia Rojas pone rostros a los números de la violencia, que cerrará 2013 con un nuevo récord que nadie celebrará: 24.763 muertes, según las investigaciones y proyecciones realizadas por el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV).

La sentencia de la organización más prestigiosa del país en esta materia, dirigida por el profesor Roberto León Briceño, es todo un reto al oficialismo: “Diez años después de censura oficial, la situación de violencia interpersonal no ha mejorado y las muertes violentas continúan aumentando”.

Una década en la que la familia Rojas también fue perdiendo a parte de los suyos. En 2010 fue asesinado uno de los hermanos mayores, de 31 años, cuando pretendían robarle en Ocumare. Al año siguiente cayó el más pequeño, de sólo 19. Pero la violencia ciega, siempre voraz, siguió disparando contra los Rojas: una bala perdida acabó con la vida de uno de los pequeños de Arelis, de sólo siete años.

Poco consuelo encontrará la mujer cuando escuche las estadísticas oficiales adelantadas por el ministro Miguel Rodríguez-Torres: “Los dos delitos más duros, secuestro y homicidio, se han reducido en 51,7% y 17%”.

Cifras que contrastan con las de OVV y que son simultáneas a la penúltima acción gubernamental para tapar la realidad que devora al país: dos fiscales solicitaron a un juez que prohíba al diario El Universal publicar informaciones de policiales tras la tapa del diario caraqueño con la fotografía de un joven ingeniero secuestrado y asesinado en Caracas.

Fue en diciembre de 2003 cuando el gobierno de Hugo Chávez, superado por la violencia, prohibió la difusión de información. Aquel año murieron 11.342 personas, según la OVV. Una década después la cifra se ha duplicado, pese a todas las trabas diarias con las que el gobierno dificulta el trabajo de periodistas e investigadores.

Según la OVV, Venezuela lucha con Honduras, El Salvador, Jamaica y Costa de Marfil por encabezar el ranking del país más salvaje del planeta. En sus cálculos no incluyen la violencia de países en guerra como Siria, que este año encabezará las estadísticas. Pero Venezuela ha visto cómo se disparaban sus cifras a lo largo de los 15 años del chavismo, durante los cuales superó incluso los conflictos de Irak y del este europeo. La tasa “conservadora” de la organización para este año se dispara hasta 79 fallecidos por cada 100.000 habitantes.
Baile de cifras

¿Quién tiene razón, la OVV o el gobierno? En 2012 se repitieron parecidas circunstancias: la organización no gubernamental calculó 21.692 homicidios para un nuevo récord anual, pero el ejecutivo bajó la cifra hasta 16.000. Provea, organización de derechos humanos de corte progresista, los puso de acuerdo: “Si a los reconocidos por el gobierno se les suman los correspondientes a enfrentamientos y resistencia a la autoridad el total asciende a 23.000, entre ellos 155 policías en todo el país”. Uniformados como los cuatro guardias nacionales asesinados ayer en una emboscada en un barrio de Caracas cuando viajaban en dos motos vestidos de civil. Les robaron las armas.

Pese a que cada año que pasa la cifra de muertes violentas crece en Venezuela, la OVV observa un rayo de esperanza, incluso habla de desaceleración. En medio del análisis de los sociólogos, aparece el Plan Patria Segura, la gran apuesta del presidente Nicolás Maduro criticada por la oposición y las ONG por utilizar a militares en la lucha contra la inseguridad.

“Es posible que sin el Plan Patria Segura, los resultados hubiesen sido peores, no tanto por la eficiencia que la presencia militar en las calles hubiese podido tener como por la expresión de una voluntad de hacer cumplir la ley”, concluye el informe, que no elude críticas a los militares: “Eficiencia real muy limitada, efectos a corto plazo y se presta a excesos y abusos, que afectan fundamentalmente a la población de bajos recursos y vulnerable”.

La tasa de inflación, una incógnita

La inflación de noviembre en Venezuela, que en octubre cerró en 54,3% en tasa anualizada, la mayor en América latina, sigue sin conocerse dos semanas después de que venciera el plazo para su difusión establecido por el Banco Central (BCV). La tasa anualizada en octubre marcó un récord en los 14 años de gobiernos chavistas.

El presidente Nicolás Maduro, que en noviembre emprendió una agresiva campaña para rebajar precios de distintos productos, desde electrodomésticos a tornillos, pasando por ropa, calzado, muebles y juguetes, había anticipado que se esperaba una baja importante en la inflación, pero no se ha vuelto a pronunciar sobre el asunto.

Según un estudio de la firma Finanzas Digital, Venezuela es el único país de América latina que no ha publicado aún la tasa de noviembre. Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, consideró que el atraso en la publicación de la inflación en noviembre constituye una “manipulación inaceptable”.
Fuente: La Nación

Dilma interrumpe sus vacaciones y sobrevuela zonas afectadas por las lluvias

Dilma-Rousseff-Espiritu-Santo
La presidenta registra en helicóptero el estado de Minas Gerais. Partió desde Salvador, donde ayer había comenzado su período de descanso.
Por la envergadura de las inundaciones y los hasta el momento 45 muertos que provocaron las lluvias en el sudeste de brasil, la presidenta Dilma Rousseff decidió hacer un impasse en sus vacaciones en el estado de Salvador y partió esta mañana rumbo a Minas Gerais, donde sobrevolará las zonas afectadas.

Rousseff estaba en una playa cercana a Salvador desde este jueves, cuando inició un período de descanso que se prolongará hasta el próximo 6 de enero, pero decidió interrumpirlo para visitar hoy algunas zonas de Minas Gerais y discutir la ayuda que se puede brindar a los damnificados.

En Minas Gerais, Estado natal de la jefa de Estado, hasta ahora las lluvias han causado 18 muertos y han obligado a unas 10.000 personas a abandonar sus casas. Los otros muertos y el resto de los damnificados, que en total superan los 65.000, se han registrado en Espíritu Santo, Estado que la presidenta visitó el pasado martes.

En las últimas horas, las precipitaciones han perdido intensidad, pero en esos dos estados aún existen zonas completamente inundadas en las que los equipos de rescate trabajan tanto en la evacuación de personas de casas en peligro como en la búsqueda de posibles víctimas.

Para facilitar la atención de las víctimas, Rousseff estableció ayer unas nuevas normas que reducen la burocracia y permiten actuar en forma más rápida en las regiones afectadas por desastres naturales. La nueva legislación agiliza la liberación de recursos financieros destinados a obras de reconstrucción de viviendas e infraestructuras afectados por fenómenos naturales.

Según portavoces de la Presidencia, Rousseff viajó con su hija Paula y su nieto Gabriel, de tres años, hacia la playa de Aratu, en ese estado nororiental del país, donde descansará, hasta el 5 de enero, en dependencias de la Marina. La mandataria tiene previsto retomar sus actividades habituales en Brasilia el próximo 6 de enero, aunque, según fuentes oficiales, mantendrá un “contacto permanente” con los miembros de su equipo de Gobierno y estará “muy atenta” a las lluvias que castigan parte del sureste del país.

Fuente: Agencias

Encontraron a una persona ahorcada en el Parque Ecológico de La Plata

parqueUn hombre vio al joven que se ahorcó en un arco de la cancha de fútbol del Parque Ecologico
Hoy por la mañana, un hombre que circulaba por la zona, pudo observar el cuerpo de una persona, que estaba colgado sobre el Parque Ecológico. Más precisamente, se encontraba sobre un arco de fútbol.

Según informaron fuentes policiales, el cuerpo se encontraba colgando de un arco de fútbol ubicado en el predio, a la altura de las calles 18 y 460. A las seis de la mañana, fue un hombre quien dio aviso al 911.

Las primeras investigaciones, se trataría de un suicidio, aunque la policía científica, trabajaron buscando más evidencias.

Este hecho quedó a cargo de Virginia Bravo, fiscal de turno, quien tomó declaraciones del testigo que alertó al 911 de la presencia en el Parque Ecológico del cuerpo sin vida.

Fuente: Diario Hoy

Conmemora China 120 años del nacimiento de Mao

Mao Zedong
Beijing— Los líderes de china se inclinaron ayer veces ante una estatua de Mao Zedong en el 120 aniversario de su nacimiento, en una celebración cuidadosamente planeada que también trató de afirmar las reformas de libre mercado a las que se hubiera opuesto.

Este enfoque subraya el delicado acto de equilibrio que el liderazgo del Partido Comunista, que llegó al poder el año pasado_ tiene que realizar para manejar las percepciones sobre el legado de Mao. Como herederos del sistema unipartidista y autoritario impuesto por Mao y sus compañeros de partido, el liderazgo de estos días tiene un fuerte interés en venerar su memoria, en un intento por fortalecer su propia legitimidad.

Pero también han prometido realizar necesarias reformas de libre mercado para impulsar la economía, algo que hubiera sido anatema para Mao. Xi Jinping, presidente y jefe del Partido Comunista, y otros altos líderes, rindieron homenaje al fundador del estado comunista chino en una visita a su mausoleo en la Plaza Tiananmen, en el corazón de la capital, Beijing, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

Los líderes “veneraron” el cuerpo embalsamado de Mao, que está en un mausoleo, y “recordaron los gloriosos logros de Mao Zedong”, reportó Xinhua. En una señal del enfoque relativamente discreto del partido sobre el aniversario, no se mencionó el cumpleaños de Mao en la primera plan del periódico del partido, el Diario del Pueblo.

En página número siete, el diario alabó a Mao, calificándolo de un brillante “revolucionario proletario, estratega y teórico”, en una columna de opinión a página completa. Pero un editorial adjunto expresó que “la mejor conmemoración” sería seguir avanzando en las reformas económicas lanzadas por su sucesor.
AP

Detuvieron a más de 80 personas por los saqueos en Tucumán

saqueos83 personas fueron detenidas por los ataques a los comercios

Más de 80 personas fueron detenidas y alrededor de 5.500 elementos fueron recuperados como parte de la investigación que se lleva adelante por los saqueos a comerciantes y viviendas ocurridos a comienzo de mes en Tucumán.

El jefe de la policía, Dante Bustamante, precisó que ya suman 83 las personas detenidas por estar vinculadas a los saqueos que se cometieron durante dos días en Tucumán, cuando el personal de la Policía realizó medidas de fuerza.

El funcionario policial indicó que se han cursado más de 150 medidas de procedimiento, con el resultado de alrededor de 5.500 artículos recuperados, que fueron sustraídos en distintos puntos de la provincia.

Bustamante aclaró que por disposición judicial no se pueden brindar demasiados detalles sobre las medidas dispuestas, ya que la investigación continúa.

En el grupo de los detenidos hay varios policías y un empleado judicial que fue filmado durante los ataques a comercios. Los hechos se produjeron entre el 9 y el 10 de diciembre, cuando integrantes de la fuerza policial se autoacuartelaron por un pedido de suba salarial y no brindaron servicios, y paralelamente grupos de vándalos robaron en comercios y casas.

Fuente: Diario Hoy

Las palometas atacaron en Misiones

palometa
Cinco personas resultaron heridas. El ataque de los peces se produjo en una playa de Villa Lanús, en la costa del río Paraná.
Cinco personas resultaron heridas el jueves en una playa de Posadas por mordeduras de palometas, todas fueron atendidas y dadas de alta.

El ataque de los peces se produjo en una playa de Villa Lanús, en la costa del río Paraná, en el gran Posadas, confirmó el ministro de Salud Pública provincial, Oscar Herrera Ahuad.

Las personas heridas son un niño y cuatro adolescentes, de entre 12 y 20 años, que fueron atendidos en el hospital de Fátima, el Madariaga y el de Pediatría, todos de Posadas, y luego de recibir las curaciones fueron dados de alta.
lavoz.com.ar

Entrega Voluntaria de Armas de Fuego: en 2013 se destruyeron 61.693 armas

armasEl Registro Nacional de Armas (Renar) recolectó y destruyó 61.693 armas durante el 2013, año en el que recibió el premio «Política del Futuro 2013» otorgado por la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, el Consejo Mundial del Futuro y la Unión Interparlamentaria, informó el organismo que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Desde el 20074, el programa nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego recolectó «151.174 armas y 1.201.086 municiones», las cuales fueron entregadas de manera anónima y voluntaria por sus propietarios a cambio de un incentivo económico que varía entre los 200 y 600 pesos.

Para profundizar esta política, este año el Renar instaló 78 puestos móviles en diversas ciudades del país, además de las 20 bocas fijas de recepción de armas ubicadas en las delegaciones del organismo.

El trabajo del Renar recibió la distinción «Política del Futuro 2013», otorgado por la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU, el Consejo Mundial del Futuro y la Unión Interparlamentaria.

La ONU reconoció el plan argentino de desarme como «una política sostenible que demuestra que el cambio positivo es posible cuando hay voluntad política». También, destacó el objetivo «de crear una conciencia global de estas políticas y acelerar la acción para la construcción de sociedades menos violentas, más justas, sostenibles y pacíficas».

Este año, el organismo sumó otro sistema de control denominado Procedimiento de Participación Ciudadana por Oposición para la Autorización de Tenencia o Portación de Armas de Fuego.

De esta manera, los ciudadanos pueden oponerse a que se le extienda un permiso de tenencia o portación de arma de fuego a un solicitante, con el fin de evitar que quienes tengan antecedentes de conducta violenta o imprudente tengan acceso a las mismas.

Los datos se publican los viernes en el sitio web del Renar, donde puede consultarse la lista completa de las solicitudes de autorizaciones de tenencia y portación de armas por un período de 15 días.

“El mejor control es el que hacemos entre todos: Estado, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos” resaltó Matías Molle, director del Registro.

Fuente: TN

Cacho Castaña pudo ser estabilizado

CachoEl cantante popular Cacho Castaña continúa internado con «asistencia respiratoria mecánica, con sedación farmacológica, en tratamiento antibiótico y con discreta mejoría del requerimiento del aporte de oxígeno», informaron ayer los especialistas que lo asisten en el Sanatorio de los Arcos de esta ciudad.

Castaña, además, «experimenta también una evolución favorable de su deficiencia renal. Se destaca que su estado sigue siendo crítico y el pronóstico aún es reservado», indicó el último parte médico.

«La situación es crítica todavía, pero gracias a Dios lo veo más estable», señaló, por su parte, el doctor Alfredo Cahe, médico personal de Castaña, en una improvisada conferencia de prensa en la puerta del Sanatorio de los Arcos, luego de reunirse con el equipo médico.

«La parte renal y cardiovascular han mejorado -precisó-. El estado es delicado, pero entre ayer [por anteayer] y hoy [por ayer] se nota una diferencia. Es muy bueno que haya recibido menos oxígeno. Tenía un pulmón muy tapado.»

El doctor Cahe, que también ha sido médico personal de Diego Maradona, entre otros famosos, afirmó que Castaña «sigue sedado con somníferos, pero dentro de la gravedad del cuadro ha habido una estabilidad. Si seguimos así, vamos bien».

El parte médico oficial brindado por Los Arcos explicó que el cantautor fue internado el martes en la unidad de terapia intensiva de ese sanatorio «por presentar un cuadro de neumopatía aguda en el contexto de su enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cardiopatía isquémica como enfermedades previas, con insuficiencia respiratoria, shock circulatorio y falla renal aguda».

El creador de temas como «Garganta con arena» y «Café la humedad», entre muchos otros, fue internado el día de Nochebuena, tras desvanecerse repentinamente.

La última actuación en vivo de Castaña ocurrió a principios de noviembre, cuando brindó dos shows en el Teatro Gran Rex. El espectáculo, Cacho Castaña, aquellos viejos amores, contó durante esas funciones con invitados especiales, entre ellos la cantante Adriana Varela. Anteriormente, este año, Castaña coprotagonizó el programa Buenos muchachos , que emite la señal de cable C5N..

Fuente: La Naciòn

Me gusta ese Pratto

PrattoLos dirigentes quieren complacer a Merlo, obsesionado con el delantero de Vélez. Harán una nueva oferta y llegarían a 3 millones de dólares por el 50% de la ficha.

Las palabras de Reinaldo Merlo tiene rigor de dogma en Racing. “Si no vienen refuerzos de jerarquía, me quedo con lo tengo”, les dijo a los dirigentes antes de irse de vacaciones. Y al regreso del breve descanso, de apenas una semana, ratificó su postura, pero a la vez les expuso los motivos por los cuales pretende un punta de real valor: no hay, en el plantel que conduce, quien provea de gol con frecuencia. En el primer lugar de sus pretensiones, Mostaza colocó a Lucas Pratto, delantero que llega a con frecuencia a zona de definición y, a la vez, tiene capacidad para retroceder y abastecer a otros hombres de ataque. Es, para Merlo, la síntesis perfecta, ya que el DT también busca una incorporación con atributos para darle fluidez a la circulación.

La CD que encabeza Víctor Blanco no se quedó en amagos. A poco de cerrado el Inicial (Vélez, involucrado en la resolución del título, terminó una semana después), tomó contacto con sus pares de Vélez, que pusieron la vara muy alta. Pero en Racing renovaron la oferta: ahora, según voceros que siguen de cerca las negociaciones, desde Avellaneda llegaría una propuesta de 3.000.000 de dólares por la mitad de la ficha del ex Genoa. Miguel Calello, máxima autoridad de Vélez, admitió el contacto, aunque insistió en que las posibilidades de que Pratto se mueva en el mercado doméstico son más que remotas. En Racing no se asustaron. “Ahora que se fue Gareca, Pratto se acerca otra vez. Queremos un salto de calidad”, reconoció ayer Blanco, decidido a que el equipo sume calidad. “Merlo quiere un jugador que marque la diferencia. Si no es posible, nos quedamos con lo que tenemos”, añadió el sucesor de Gastón Cogorno, en armonía con Mostaza.

Pratto fue el primer nombre de la actual gestión, cuando Cogorno llevaba unos días como presidente, pensado como eventual reemplazo de Teo Gutiérrez. El costo del préstamo y de la opción desinflaron el entusiasmo inicial (Vélez, luego, arregló en los mismos términos con Genoa). Y en Racing apareció Federico Santander. El refrán se cumplió con rigor: Lo barato sale caro…

Fuente: Olè

El chico de 9 años que hizo cumbre en el Aconcagua llega a Los Penitentes

Tyler ArsmtrongTyler Arsmtrong, de 9 años, termina hoy el descenso tras adelantar la expedición y llegar a la cima del Aconcagua en Navidad

Tyler Armstrong, el nene estadounidense de 9 años que hizo cumbre en el cerro Aconcagua, terminará hoy el descenso y llegará al hotel de Los Petinentes. El chico se convirtió, esta Navidad, en el andinista más joven en llegar a la cima del Coloso de América.

El niño, quien iba acompañado de su padre, Kevin Armstrong, y el sherpa Lhawang Dhondup, llegó a los 6.962 metros de altura el miércoles en buenas condiciones físicas y a través de la ruta Falsos Polacos, que es la que habían elegido para escalar.

La expedición descansó ayer en un campamento intermedio, por lo que no se pudo tener contacto directo con ellos, pero estimaban que hoy llegaría a Penitentes. “Estaba contento, festejando y fresco como una lechuguita”, confiaron quienes tuvieron acceso a saber cómo fue el momento de algarabía del niño tras haber hecho cumbre.

Daniel Gómez, director de Recursos Naturales Renovables, comentó que –según la información a la que habían podido acceder– el joven andinista había llegado en buen estado de salud. “No hemos hecho un seguimiento personalizado y puntual sólo de este caso. Ellos habían planificado hacer (la ruta) Falsos Polacos y fue la que siguieron. Parece que anduvo todo bien y que no tuvieron problemas”, comentó Gómez.

La traza que eligieron no tiene mayor complejidad técnica, pero –como en toda travesía de ese tipo– lo que influye en el esfuerzo físico son el clima y la altura. La expedición, que tuvo punto de partida en Punta de Vacas, comenzó el domingo 15 y llegó a la cima diez días después.

La última publicación en la página de Facebook de Tyler fue el 24, un día antes de hacer cumbre. Allí escribieron que, “debido a las inclemencias del tiempo inminentes y después de una cuidadosa consideración, Tyler ha decidido con confianza cambiar y adelantar el cronograma de ascenso a la cumbre. Estén atentos para más detalles”, por lo que puede concluirse que quizás hayan decidido adelantar los tiempos.

Fuente: Diario Uno