El PJ bonaerense elegirá mañana en internas a la nueva conducción

Con una lista de unidad, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, buscará ser coronado con la legitimidad del voto de los afiliados como el nuevo presidente del Consejo del PJ bonaerense, que será integrado en su mayoría por jefes comunales y territoriales en alianza con sectores del sciolismo y el ultrakirchnerismo.
El peronismo bonaerense, la mayor estructura partidaria del país con casi 1,4 millón de afiliados, buscará mañana normalizar su situación legal, al cumplir -tras más de un año de retraso- con las elecciones internas partidarias para elegir autoridades a nivel provincial y en los 135 municipios.

Con una lista de unidad, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, buscará ser coronado con la legitimidad del voto de los afiliados como el nuevo presidente del Consejo del PJ bonaerense, que será integrado en su mayoría por jefes comunales y territoriales en alianza con sectores del sciolismo y el ultrakirchnerismo.

En tanto, el apoderado del PJ, Jorge Landau, explicó que en las internas de mañana podrán votar «1.392.070 afiliados» que figuran en los padrones habilitados por la justicia electoral, en 3.804 mesas que serán ubicadas en 515 escuelas en toda la provincia.

Pero, habrá una sola lista para elegir a los 47 consejeros provinciales por las 8 secciones electorales y las ramas femenina, gremial y juvenil, se elegirá a los presidentes del PJ en los 135 municipios de los cuales, la mayoría de los intendentes K buscarán su reelección al frente del partido.

Solo habrá competencia en una veintena de municipios entre listas del kirchnerismo y el massismo por el control partidario municipal.

Las internas de mañana abrirán las puertas a la normalización definitiva del peronismo bonaerense en medio de un tenso clima por una resolución judicial que había decretado la caducidad de la personería jurídica del partido, a lo que se sumó la derrota del oficialismo a manos del Frente Renovador de Sergio Massa en las elecciones legislativas del 27 de octubre.

Espinoza celebrará su designación al frente del PJ bonaerense con una conferencia de prensa programada para mañana, a las 20, en la sede del PJ nacional (Matheu 130 de esta capital), donde funciona la Junta Electoral partidaria.

Se estima que a esa hora, tras el cierre de los comicios llegarán a la sede del PJ nacional el gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien también es presidente del PJ nacional, intendentes, funcionarios y legisladores del oficialismo.

En tanto, el ex intendente de José C.Paz, Mario Ishii, el único que había presentado una lista alternativa al oficialismo para competir por la presidencia del PJ bonaerense, finalmente deberá conformarse con competir por la presidencia del PJ en su distrito, luego de que la Junta Electoral partidaria denegara su oficialización por no cumplir los requisitos mínimos legales.

También habrá competencia entre massismo y kirchnerismo en Malvinas Argentinas donde el intendente massista Jesús Cariglino enfrentará al dirigente de La Cámpora, Ramiro Ferrau y en Almirante Brown donde Juan José Fabiani (massismo) competirá con Damián Pagano, alineado al dirigente sciolista Mariano Cascallares.

En Tigre finalmente el sciolismo levantó la lista que encabezaba Carlos Gianella padre para competir con el massista Juan Carlos Lima.

En General Alvarado el intendente massista Tomas Hogan enfrentará al kirchnerista Walter Moyano; en Bahía Blanca el massista Héctor Trujillo se medirá con el kirchnerista Juan Bautisa Leiva y en San Miguel Claudio Pérez, quien tiene el apoyo del intendente massista Joaquín De la Torre, enfrentará a dos listas K: Mariano Vrhovski (Kolina) y Bruno Baschetti (FpV). La batalla massismo-kirchnerismo por el control del PJ también se replicará en los distritos de Junin, donde el renovador Julian Enestrosa enfrentará al oficialsita Eduardo Aguilar.

En Marcos Paz, el massista Héctor Aragona competirá con su primo kirchnerista Enrique Aragona y una lista del camporista Maximiliano Sous.

En Mercedes el intendente massista Carlos Selva enfrentará al camporista Juan Carlos Lopez Baggio; en Presidente Perón el kirchnerista Aníbal Regueiro competirá con el massista Carlos Acuña; en San Fernando Gustavo Aguilera (FpV) dará pelea a María Cristina Maderna; mientras que en San Pedro el sciolista Mariano Veira enfrentará al massista Norberto ‘Cachi’ Atrit.

En tanto, dos listas kirchneristas se enfrentarán en los distritos de General Viamonte, Luján, Ramallo, Carlos Pellegrini, Rauch, Pinamar, 25 de Mayo, Zárate y Magdalena.

 

Fuente: www.laprensa.com.ar

Lavagna se despegó de Duhalde y dijo: «No creo en hombres providenciales»

El exministro de Economía Roberto Lavagna rechazó hoy los dichos del expresidente Eduardo Duhalde, quien lo consideró como «un experimentado» que debiera ser convocado por el Gobierno, y aseguró que no cree «en hombres providenciales».

«Entiendo pero NO concuerdo con lo dicho por Duhalde. NO creo en hombres providenciales», manifestó Lavagna a través de su cuenta de Twitter.

Para el licenciado en Economía Política, lo que posibilitó la salida de la crisis del 2001 fue que «se trabajó seriamente y la sociedad hizo un gran esfuerzo».

«Si las cosas resultaron bien cuando salimos del derrumbe de la convertibilidad fue porque se trabajo seriamente y la sociedad hizo un gran esfuerzo», escribió quien fuera ministro de Economía de Duhalde y de Néstor Kirchner.

Lavagna usó la red social de los 140 caracteres para despegarse del exintendente de Lomas de Zamora, luego de leer el reportaje que publicó esta mañana el diario La Nación.

En esa entrevista, el expresidente se refirió a la situación económica actual y, en medio de críticas que al ministro de Economía, Axel Kicillof, candidateó a Lavagna para esa cartera.

«Es un chico con buenas notas, pero que no tiene ninguna experiencia, se va a meter en un quilombo ahora. ¿Por qué no llaman a los experimentados?», consideró Duhalde sobre el reemplazante de Hernán Lorenzino.

Y, ante la consulta del matutino, quien fuera vicepresidente de Carlos Menem planteó que Lavagna «es uno (de los experimentados), de cajón».

«En estos momentos hay que recurrir a los argentinos, no a los amigos, no a las sectas. Hay que enfrentar situaciones dificilísimas», afirmó Duhalde.

Noticias Argentinas

Mandela vuelve a casa

 

8El último funeral de Nelson Mandela, es más íntimo, el que albergará a 5.000 personas en su casa para acabar cerrando la puerta y quedándose sólo con los suyos, se celebrara hoy ente 07:00 horas y las 11:00 hora española.

 

Los restos del ex presidente serán enterrados en su casa de Qunu, futuro lugar de peregrinación de los nostálgicos de la libertad. La ceremonia se dividirá en dos: en una primera parte de dos horas, será abierta a retransmitida a todo el planeta. Una segunda parte, sea ya por primera vez de carácter privado para familia y allegados.

 

Tendrá un marcado carácter africano. Serán los líderes espirituales y los jefes locales los que tendrán esta vez mayor presencia para llevar a Mandela antes sus ancestros. Luego, los pocos políticos internacionales que no han aceptado la invitación a no venir de las autoridades y la plana mayor del CNA harán un último homenaje a la figura del ex presidente en la más absoluta intimidad.

 

Mientras, ayer por la noche se veía aún la hilera de cámaras de televisión de todo el planeta que se han plantado en la cresta del museo de Nelson Mandela donde han sido confinados los medios y la población local. Qunu será el último acto de este largo homenaje.

 

Fuente: www.elmundo.es

 

Creció el rojo de las cuentas públicas

dolar
Las cuentas públicas tuvieron en octubre un déficit de 7.279,9 millones de pesos, que incluye un déficit primario de 2.758,3 millones de pesos, según el Ministerio de Economía. De esta forma, se quebró la tendencia superavitaria en el resultado primario, aunque el acumulado de los primeros 10 meses del año arroja un superávit fiscal primario de 4.097,4 millones de pesos. El acumulado del resultado financiero en los 10 primeros meses arroja un déficit de 29.386,8 millones de pesos.
Octubre del año pasado había arrojado un superávit primario de 660,5 millones de pesos, que este año se transformó en déficit de 2.758,3 millones, mientras que el resultado financiero había sido hace un año atrás deficitario en 4.050,6 millones y ahora el rojo trepó a 7.279,9 millones de pesos. En cuanto a los resultados de octubre de 2013, el resultado económico arrojó un superávit de 2.910,4 millones, producto de la diferencia entre los 66.184,4 millones de pesos de ingresos corrientes y los 63.274 millones de gastos corrientes.
Los recursos de capital en octubre fueron de dos millones de pesos, mientras que los gastos de capital de 10.192,3 millones de pesos, lo que arroja un saldo negativo de 10.190,3 millones que, descontados los 2.910,4 millones de resultado económico, dan los 7.279,9 millones de pesos de déficit fiscal.
En el comunicado del Palacio de Hacienda se indica que “los ingresos corrientes se incrementaron un 31,9 por ciento interanual” y que esa “suba se debe principalmente al desempeño de la recaudación en concepto de Contribuciones a la Seguridad Social”, que tuvo un incremento del 28,7 por ciento.
“Por su parte, los ingresos tributarios se expandieron un 19,9 por ciento anual, destacándose la suba del IVA (31,4 por ciento) y del impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente (41,7)”, expresa el comunicado.
En cuanto a la suba de los gastos corrientes (29,6 por ciento interanual) “se explicó principalmente por las prestaciones de la Seguridad Social (que aumentaron un 33,9 por ciento), debido al aumento de haberes jubilatorios otorgados en septiembre en el marco de la Ley de Movilidad Jubilatoria. Se destaca las mayores transferencias corrientes a las provincias (28,9 por ciento anual de incremento), así como también las realizadas a las universidades nacionales (+31,3%)”, indica la información del Palacio de Hacienda.
Por su parte, “los Gastos de Capital crecieron en octubre un 88,2 por ciento, debido al incremento en la Inversión Real Directa, la cual mostró una suba del 68,8 por ciento anual, las Transferencias de Capital (63,6 por ciento) y los aportes al fondo del Procrear, a través de la Inversión Financiera (1.300 millones de pesos en octubre)”, puntualiza el comunicado.
Lebac dollar-linked
El directorio del Banco Central terminó ayer de confeccionar el instrumento con el que pretenden frenar la caída de reservas, que supera los U$S 12.500 millones en el año. Para incentivar las exportaciones del sector agropecuario y la entrada de divisas resultante, la entidad conducida por Juan Carlos Fábrega diseñó una letra atada al dólar que podrá suscribirse a partir de hoy con pesos resultantes de la liquidación de exportaciones de granos.
Fracasada la estrategia del ahora ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de colocar compulsivamente bonos del blanqueo (los fallidos Baade, que pagaban 4% anual y duraban 3 años) los funcionarios del nuevo Gabinete optaron por una salida negociada, mucho más favorable para las exportadoras. Se calcula que por la escapada del dólar paralelo y la aceleración de la suba del oficial, los productores retuvieron entre U$S 5.700 millones y U$S 6.300 millones de la última cosecha de soja dentro de silobolsas. La velocidad de suba de la divisa indicaba que, cuanto más tiempo conservaran su producción, más pesos recibirían por los dólares que vale.
Para atacar ese problema, que explica buena parte de la crisis de reservas, la comunicación A 3500, publicada ayer, creó las Letras Internas del Banco Central de la República Argentina (Lebac) en pesos liquidables por el Tipo de Cambio de Referencia. La suscripción de los papeles, que salieron a la cancha por primera vez hoy, se podrá suscribir todos los días hábiles entre las 15 y las 16, exactamente luego del cierre de la rueda cambiaria. Sólo podrán usarse pesos resultantes de la liquidación de exportaciones para suscribirlas, y sólo podrán obtenerlas aquellas empresas que figuren simultáneamente en el Registro de Exportadores e Importadores y en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (es decir, quedan afuera mineras y otras exportadoras).
ellitoral.com

Socialista Bachelet, muy cerca de ganar las elecciones presidenciales en Chile

Michele Bachelet
SANTIAGO (Reuters) – La ex mandataria socialista Michelle Bachelet se encamina a recuperar el domingo la presidencia de Chile con un audaz programa de reformas para corregir las desigualdades sociales en el mayor exportador de cobre del mundo.

Bachelet obtuvo un 46,6 por ciento de los votos en la primera vuelta disputada hace un mes y según analistas no debería tener problemas para imponerse nuevamente el domingo a su rival conservadora Evelyn Matthei, que logró un 25,01 por ciento de los sufragios.

De estilo afable y cálido, la socialista quiere pasar a la historia como la presidenta que acortó la enorme brecha entre ricos y pobres en Chile mediante una revolución en la educación pública financiada con una millonaria reforma tributaria.

Hasta ahí la parte relativamente fácil. Bachelet podría hallar mucha más resistencia para reescribir la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, que limita la construcción de mayorías en el Congreso y dificulta gobernar.

«Tenemos dos alternativas este domingo: Una que quiere cambios y otra que se opone», dijo Bachelet, una médica de 62 años que gobernó el país entre el 2006 y 2010, en un debate electoral realizado esta semana.

Su promesa de mejoras sociales sedujo a muchos chilenos que no se sienten beneficiados por las riquezas naturales de Chile, una de las naciones más estables de América Latina.

Matthei, confrontacional y de carácter inflamable, corre con la desventaja de haber entrado tarde a la carrera presidencial. Además, la ex ministra de Trabajo no ha logrado convencer a la mayoría de los chilenos de apoyar la continuidad de las políticas liberales del saliente Sebastián Piñera.

Después de la primera vuelta, la candidata derechista rejuveneció su equipo de campaña para intentar seducir a votantes de centro y acortar la brecha con Bachelet en el balotaje.

La mejor de las Regatas

RegatasEl Fantasma le dio una paliza a Olímpico: 99-76 con una gran actuación de Bortolín. Los correntinos estiraron su invicto a 28 partidos en casa y recuperaron la punta con 22 puntos de la joya nacional.

El Fantasma no para. Asusta y asusta. Todos salen perdedores del José Jorge Contte. Hace ya casi un año, el 16/12/2012, que perdió su último y ahora ya suma 28 partidos (quedó a uno del récord del club, logrado en la temporada 2007/2008). Anoche no tuvo dramas en vapulear a Olímpico de La Banda (99-76) y recuperar la punta de la Liga. Lo hizo esta vez con una brillante tarea de Matías Bortolín (20 años), la joya argentina que volvió a la Liga hace algunas semanas (desde Europa) y empezó a descollar.

Esta vez fueron 22 puntos, con ¡10-10 en dobles! Regatas no arrancó cómodo. Impreciso en el juego y en el tiro, sobre todo el perímetro conformado por Hopson y Quinteros (0-9 de campo en el primer tiempo) y Olímpico pudo vivir con cierto predominio de Ricky Sánchez y Martina (12 puntos) para ganar el parcial por 19-18. Pero, en un abrir y cerrar de ojos (2m30), el local mostró toda su categoría, con un parcial de 12-0, con un gran pasaje del pibe Bortolín (cinco para cerrar la etapa con 11), la defensa de Gerlero y la buena tarea general de Sánchez (14).

Regatas no aflojó en el regreso del vestuario y vapuleó al Negro. Se despertó Quinteros (10 puntos), Gerlero siguió aportando en varios rubros (7 tantos) y Martina mantuvo su dominio cerca del aro. Todo para estirar la ventaja a 32 puntos en el final del cuarto: 74-42. Regatas se terminó floreando, lo mismo que los chicos Brussino y Bortolín, autor de 11 tantos en el último parcial. El campeón atraviesa su mejor momento y su casa es inexpugable. ¿Libertad será la próxima victima?

CORRIENTES (CORRESPONSAL).

Segunda fase / Fecha 5

Regatas (99): Phillip Mc Hopson 2, Paolo Quinteros 10, Miguel Gerlero 15, Ricky Sánchez 17 y Fernando Martina 18 (FI); Matías Bortolín 22, Javier Martínez 4, Nicolás Brussino 11, Manuel Buendía 2 y Juan P. Arengo 0. DT: Nicolás Casalánguida.

Olímpico (76): Jonathan Machuca 9, Ariel Pau 3 (x), Jesse Pellot Rosa 9, Cristian Amicucci 15 (x) y De Andre Colleman 12 (FI); Fernando Malara 1, Mariano García 7, Matías Cuello 5, Milton Vittar 12 y Alvaro Alvarez 3. DT: Facundo Müller.

Parciales: 18-19, 42-31 y 74-48.

Arbitros: Juan José Fernández y Oscar Britez.

Estadio: José Jorge Contte (Corrientes).

Fuente: Olé

Brasil y Francia avanzan en acuerdo Mercosur-UE

HOLLANDE Y DILMA

Según Rousseff, «la alianza estratégica entre Brasil y Francia puede, y debe, ser profundizada. Un futuro acuerdo Mercosur-UE contribuirá para la realización de un potencial todavía inexplorado de intercambio de nuestros productos»

EFE – La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresó en Sao Paulo su confianza en que la consolidación de un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) pueda potenciar las relaciones entre Brasil y Francia.

«El avance de las negociaciones comerciales entre Mercosur y la Unión Europea puede cambiar la relación Brasil-Francia», señaló Rousseff durante su participación en el Foro Económico Franco-Brasileño, que contó con la participación de su homólogo francés, François Hollande.

Según Rousseff, «la alianza estratégica entre Brasil y Francia puede, y debe, ser profundizada. Un futuro acuerdo Mercosur-UE contribuirá para la realización de un potencial todavía inexplorado de intercambio de nuestros productos».

«Existe, sin embargo, un desequilibrio en ese intercambio. Brasil acumula déficit y debemos elevar el comercio a un nuevo nivel», agregó la mandataria, quien manifestó que Brasil, junto al Mercosur, está «listo» para presentar en enero las ofertas dentro de las negociaciones que se adelantan.

Los dos bloques se habían comprometido a presentar sus ofertas en diciembre, pero la Unión Europea pidió postergar hasta enero el intercambio de propuestas, según informó esta semana el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo.

El portavoz comunitario de la UE, John Clancy, admitió la víspera que el bloque europeo optó por aplazar el intercambio de ofertas «a principios de 2014», ante la proximidad del parón navideño en las instituciones comunitarias.

La negociación entre el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, a los que el año pasado se sumó Venezuela) y la UE comenzó formalmente en 2000, pero desde entonces se ha prolongado sin éxito e incluso llegó a paralizarse por completo en 2004.

Fue retomada en 2010, pero el proceso quedó nuevamente suspendido por la crisis que significó la suspensión de Paraguay en junio de 2012, tras la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, lo que fue superado en agosto pasado, cuando Horacio Cartes asumió como nuevo jefe de Estado paraguayo.

Rousseff y Hollande, además de ministros, diplomáticos y empresarios de ambos países, participaron hoy del encuentro empresarial en la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), el mayor gremio empresarial.

En la cita, el jefe de Estado francés se refirió también a la crisis mundial.

«El mundo está saliendo de una crisis que vino del sector financiero y luego se transformó en una crisis de confianza en los presupuestos de los países que podrían ser afectados por los terremotos financieros. Pero Europa está terminando su integración monetaria, financiera y bancaria», apuntó.

De acuerdo con Hollande, «Europa es capaz (de salir de la crisis) si consigue movilizar su juventud y aceptar que puede ser la primera potencia en el mundo».

«El desafío es para abrir mercados y no tener miedo unos de los otros. No tenemos miedo de los países emergentes», aseveró.

Rousseff, por su parte, recordó la «importancia» de «fortalecer el sistema de comercio» y enfatizó que «Francia y Brasil están comprometidos con esos objetivos».

Antes del encuentro empresarial, Hollande visitó en el Palacio dos Bandeirantes al gobernador del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin.

Tras la reunión, ambos anunciaron que la Agencia Francesa de Desarrollo financiará con 300 millones de euros (unos 411,6 millones de dólares) el proyecto para la construcción de la línea 13 de los trenes metropolitanos entre el centro de Sao Paulo y el municipio de Guarulhos, donde se encuentra el aeropuerto.

También fueron anunciados un proyecto para aplicar el modelo de descontaminación del río Sena en la limpieza del paulista Tieté y dos acuerdos, uno para la creación de un Grupo de Trabajo que analizará posibilidades de cooperación, y otro entre las regiones de Ile de France, donde está ubicada París, y Sao Paulo.

La jornada en Sao Paulo puso fin a una visita de Estado de dos días a Brasil del mandatario francés, quien el jueves en Brasilia se reunió con Rousseff y se entrevistó con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

En Sao Paulo Hollande condecoró en la noche del jueves al exfutbolista Raí, ídolo del París Saint Germain en la década del noventa, con la Legión de Honor, la más alta distinción otorgada por el Gobierno francés y que fue instaurada en 1802 por Napoleón Bonaparte.

Una llamada para los accionistas

telecom
El Grupo Telecom distribuirá 1000 millones de pesos entre sus accionistas. Lo aprobó el directorio de la compañía, con el acuerdo de los tres directores estatales, Esteban Santa Cruz, Federico Gosman y Mariana González. Esta decisión adquiere relevancia debido a que en las últimas reuniones de la telefónica el Estado había votado en contra de repartir ganancias. Esto llevó a la creación de un fondo de reservas para futuros dividendos, el cual cuenta en la actualidad con 1250 millones de pesos. De esos recursos, 80 por ciento será desafectado para distribuirlos entre propietarios de la firma.

Los accionistas locales recibirán la distribución de dividendos este 27 de diciembre, correspondiendo pagar 1032 pesos por acción. A su vez, los propietarios de ADR (Certificados Americanos de Depósitos) recibirán el pago el próximo 6 de enero a través del JP Morgan Chase Bank. En la jornada de ayer, tras este anuncio, la acción de Telecom aumentó 2,3 por ciento respecto del jueves. En lo que va del año, la telefónica registró un incremento del 104,8 por ciento.

Esta empresa, que concentra la mitad del mercado de telefonía fija en el país, también fue noticia hace algunas semanas cuando se anunció su venta a un grupo de inversiones extranjero. El mexicano radicado en Nueva York David Martínez compró por 960 millones de dólares la filial argentina del holding Telecom Italia. Esta decisión generó ruido en el mercado porque capitales de afuera decidieron invertir en el país, a pesar de las acusaciones del establishment local que aseguraban que la política económica no propiciaba el clima de negocios necesario para atraer a inversores. “Vemos tremendas oportunidades de crecimiento en el mercado argentino y continuaremos comprometidos con un importante programa de inversión para aprovecharlas”, afirmó el dueño de Fintech para justificar la adquisición de la telefónica.
pagina12.com.ar

Kicillof llamó a empresarios a invertir más en petróleo y gas

kicillof

En un encuentro para celebrar el Día del Petróleo y en el que se notaba el entusiasmo entre los empresarios del sector, el ministro de Economía, Axel Kicillof, llamó al sector privado a incrementar sus inversiones a fin de acompañar la curva de crecimiento de la producción de petróleo y gas de YPF y lograr el autoabastecimiento.

Kicillof fue el orador principal del almuerzo que todos los 13 de diciembre organiza el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en conmemoración del día en el que el descubrimiento de un gran depósito de petróleo en Comodoro Rivadavia, en 1907, dio inicio a la historia petrolera del país.

Ante más de 1300 empresarios, Kicillof afirmó que «lograr la soberanía hidrocarburífera es prioridad absoluta en el corto plazo» y que el gobierno «está receptivo a las propuestas de inversión para contribuir al crecimiento sostenido de la economía». «Argentina ha atravesado la fase de mayor crecimiento sostenido de toda la historia al 7% anual acumulado, con capacidad de generar inclusión social», subrayó el ministro y destacó la importancia de avanzar en el autoabastecimiento energético «a precios competitivos, ya que la energía no sólo tiene que ser un negocio para el sector, sino que además es sustancialmente importante para traccionar a la economía en su conjunto».

Tras repasar los datos sobre YPF luego de la expropiación, dejó en claro que es indispensable avanzar para que «el crecimiento de este sector sea crecimiento para todos y promover acuerdos con proveedores para que se produzcan equipos en el país» y adelantó que en 2014, «la ampliación de las importaciones energéticas estarán encuadradas en una medida transitoria hasta que logremos el autoabastecimiento y para ellos necesitamos compromisos de inversión en línea con los que hicieron empresas como Total, Pan American y Chevron». Por su parte, el titular del IAPG, Ernesto López Anadón, pidió acelerar los tiempos de explotación de Vaca Muerta ya que hay fuerte competencia mundial por los equipos. «

Amplían cupos de importación

Ayer, el ministro de Economía anunció también que «para 2014 el gobierno ampliará el cupo de importación con arancel cero a un millón de metros cúbicos de naftas y siete millones de metros cúbicos de gasoil», con el objetivo de «garantizar el normal abastecimiento del mercado interno».

«Hemos escuchado la voz del sector, hemos dispuesto medidas, y ahora esperamos un crecimiento en la producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales para que Argentina alcance el autoabastecimiento en el plazo mas corto posible», puntualizó Kicillof al rclamar más inversiones por parte de las empresas del sector hidrocarburífero.
infonews.com

Las estaciones de servicios no atenderían en Navidad y Año Nuevo

Lo pidieron los empleados para pasar las fiestas con sus familias. La medida ya fue aprobada en Córdoba y advierten que se extenderá al resto del país.En una medida inaudita hasta el momento, las estaciones de servicio no atenderán durante las vísperas de navidad y año nuevo por pedido de sus trabajadores, que plantearon que desean pasar las fiestas junto a sus familias.

 

De esa manera, las expendedoras permanecerán cerradas a partir de las 22 del 24 y 31 de diciembre, hasta las 6 de la mañana del 31 y 1° de enero respectivamente.

 

Así lo decretó el Gobierno de Córdoba tras alcanzar un acuerdo con el Sindicato Petrolero de esa provincia (SinPeCor), y afirman que lo mismo sucederá en el resto del país, una vez que se trate con los distintos gremios.

 

Oscar Díaz, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) dijo al diario El Cronista que «Ya está decidido que en esos horarios para esas fechas las bocas de expendio permanecerán cerradas». Y confirmó que el sindicato lo pidió y «ya están trabajando en el resto del país para que así sea».

 

«La semana que viene se presentará un acta en la cartera laboral de la Nación para homologar el acuerdo», informó el dirigente empresarial. No obstante, aclaró que habrá guardias de emergencia en todas las estaciones para casos de emergencia en los que puedan estar involucrados «ambulancias o la policía, pero no se venderá combustible al público», señaló Díaz.

 

También se informó que se prevé para la semana que viene hacer circular la noticia para que la gente se anticipe a esas fechas y pueda asegurarse el abastecimiento de combustible.

 

«Esta es la primera vez que logramos que los patrones entiendan la problemática, porque los compañeros también tienen derecho a pasar las fiestas con sus familias», sostuvo Carlos González, secretario adjunto de SinPeCor. (Fuente: Infobae)

Scioli: «Vamos a pasar las fiestas en paz y tranquilidad»

El mandatario bonaerense dijo además que se están realizando tareas «preventivas» para evitar futuros ataques a comercios.l gobernador bonaerense, Daniel Scioli, garantizó una «tarea preventiva» en la provincia para evitar posibles ataques a comercios y supermercados y aseguró: «Vamos a atravesar las fiestas en paz y en tranquilidad«.

En diálogo con radio Mitre, Scioli llamó a «que reine la paz social y la convivencia en el marco del respeto» y dijo que desde el Gobierno trabajaban por el «cuidado de la vida y el patrimonio de las personas» pero con un «compromiso de todos los sectores políticos».

Además, con respecto al conflicto policial, el mandatario reveló: «El día lunes lo dije, mi paciencia tiene un límite, con toda responsabilidad hemos implementado con cada uno de los 42 gremios una mejora y cuando se trata de un policía nosotros le hemos confiado que preserve el orden público».

«Por eso pusimos todo el esfuerzo para esa noche del lunes, que era mi mayor preocupación, el día de más tensión de mi carrera política. Veía la dinámica que podía llegar a tomar esa noche el conflicto», dijo.

«Puedo entender los reclamos, pero acá hay un tema superior que es que la policía no podía dejar indefensa a la gente. La amplia mayoría de la policía estaba cumpliendo su responsabilidad», cerró.

 

Fuente: www.tn.com.ar

El cuerpo de Mandela, recibido con júbilo en su aldea, Qunu

mandela
Los restos mortales de Nelson Mandela llegaron hoy a su pueblo de Qunu, en el sureste de Sudáfrica, donde fueron recibidos por cientos de personas y donde el expresidente sudafricano será enterrado mañana.

El cortejo fúnebre -saludado por miles de personas durante el trayecto desde el cercano aeropuerto de Mthatha- arribó a Qunu a las 15:56 hora local (13:56 GMT) escoltado por un largo convoy de efectivos de las fuerzas de seguridad.

El avión con los restos de Nelson Mandela llegó hoy poco después de las 13.30 hora local (11:30 GMT) al aeropuerto de Mthatha, ciudad situada a 30 kilómetros de Qunu, la aldea en la que creció y donde será enterrado mañana.

El avión militar Hércules C-130 que transportó el féretro de Mandela tocó tierra una media hora antes de lo previsto, tras salir a las 11.58 hora local (09:58 GMT) de la base militar aérea de Waterkloof, cerca de Pretoria, donde fue despedido por su partido, el gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA).

La aeronave fue recibida con gritos de júbilo por una multitud que le esperaba en el aeropuerto, donde una guardia de honor dio la bienvenida a los restos de Mandela.

Una procesión con el féretro del expresidente recorrerá la distancia entre Mthatha (Provincia del Cabo Oriental, en el sudeste del país) y Qunu, donde el clan Thembu del expresidente oficiará una ceremonia tradicional.

Decenas de personas esperan entre danzas tradicionales el féretro del héroe sudafricano en Qunu.

«He venido desde cerca de la ciudad de East London, a unas tres horas, porque quiero rendir mi último tributo a Nelson Mandela», dijo a Efe la joven Lungelo Magengelwa, enfundada en una camiseta amarilla con el rostro del expresidente.

«Es un momento muy emocionante, estoy a punto de llorar», añadió Magengelwa.

Junto a ella, mujeres vestidas con atuendos tradicionales xhosa -la etnia mayoritaria en la zona y a la que pertenecía también Mandela- bailan y cantan canciones en su idioma en recuerdo de su vecino más ilustre.

Mientras tanto, los organizadores del funeral de Estado que se oficiará mañana en Qunu reparten banderas a quienes ocupan, a la altura de la localidad, los márgenes a ambos lados de la carretera N2, por la que llegará el cortejo fúnebre.

Unos 4.000 personas, entre ellas una veintena de mandatarios internacionales y dignatarios como el Príncipe de Gales, asistirán este domingo al funeral del expresidente sudafricano.

Nelson Mandela falleció el pasado 5 de diciembre a los 95 años rodeado de su familia en su casa de Johannesburgo, tras una larga convalecencia por problemas respiratorios.

La aldea de Qunu, donde mañana será enterrado Nelson Mandela, se prepara para recibir el féretro de su vecino más ilustre en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que no permite a los foráneos adentrarse en el poblado. El cuerpo del expresidente sudafricano se espera que llegue en torno a las 14.00 hora local (12.00 GMT) al aeropuerto de Mthatha, ciudad situada a 30 kilómetros de la aldea en la que Madiba (como se conoce popularmente a Mandela) pasó su infancia y en la que pidió ser enterrado.

En esta ciudad habrá un cortejo fúnebre que recorrerá las principales avenidas, que se encuentran cortadas al tráfico desde primera hora de la mañana, y donde miles de jóvenes están preparando una cadena humana que bordeará todo el recorrido, según los organizadores.

«Estamos aquí para honrar a nuestro gran padre», dijo orgullosamente a Efe Akona Bantom, uno de los voluntarios que formarán parte de esta cadena por la ciudad, donde el sepelio se ha convertido en un lucrativo negocio para el sector hotelero, con precios que quintuplican las tarifas habituales y alojamientos ilegales.

El camino entre Mthatha y Qunu es un continuo tránsito de vehículos policiales y oficiales.

También hay decenas de personas haciendo autoestop y centenares de periodistas apostados en la cunetas para grabar el paso del vehículo que transportará el féretro del líder sudafricano.

Los carteles con el rostro de Mandela y el emocionado agradecimiento de un pueblo son una constante

Una vez llegado a Qunu, la Policía impide adentrarse en el poblado o continuar por la carretera que pasa junto a los terrenos donde será enterrado, funeral al que ni siquiera muchos de los vecinos podrán asistir.

«No podemos ir al entierro, no estamos invitados, pero queremos que Mandela descanse en paz, y desde aquí mandamos todo nuestro apoyo a su familia», cuenta a Efe Cynthia Xala.

Sobre Qunu vuelan tres helicópteros y seis aviones militares en perfecta formación esperando la llegada de Madiba, que mañana ya descansará en paz.
larazon.es

Cayó banda de piratas del asfalto y recuperan 82 mil cajas de vino robadas

vinoHay cinco detenidos. El operativo fue realizado por la Policía Bonaerense en Derqui. Los vino en envase tetra brick habían sido robados en el partido de Luján.

Una banda de piratas del asfalto, que comercializaba los productos que robaba a través de una distribuidora de Derqui, fue desbaratada en las últimas horas luego de un allanamiento que realizaron efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, informaron fuentes policiales a Online-911.

Durante el operativo, que se llevó a cabo en un local ubicado en avenida Juan Domingo Perón al 4436 del partido de Pilar, se detuvo a cinco integrantes de la organización.

Además se recuperaron 82 mil cajas de vino en envase tetra brick de una conocida marca que habían sido sustraídas en el partido de Luján.

El procedimiento lo efectuó la DDI Mercedes y a los delincuentes –que tienen entre 18 y 59 años- también les incautaron tres revólveres (uno calibre 38 especial, un 38 con la numeración suprimida y un 32), una gran cantidad de municiones y un cuatriciclo que había sido robado en la ciudad balnearia de Pinamar.

Interviene en la causa la UFI Nro. 9 del Departamento Judicial Mercedes

Fuente: Online-911

Crismanich perdió en su regreso al taekwondo

CrismanichInglaterra. Sebastián Crismanich perdió hoy en su retorno a la actividad oficial ante el ruso Anton Kotkov en el Grand Prix de Manchester, Inglaterra.

El correntino, de 27 años, fue superado por 13 a 6 por el ruso, en su regreso a la competencia luego de superar la rehabilitación de la fractura de tibia derecha que sufrió en la definición de la cita de Londres, el 10 de agosto de 2012.

Ahora en la próxima instancia Kotkov combatira ante el italiano Mauro Sarmiento (bronce en Londres 2012), señaló la página oficial de la World Taekwondo Grand Prix.

Crismanich tiene también en sus palmarés una medalla dorada en los Juegos Panamericanos 2011 y dos títulos Panamericanos (2005 y 2007) y un Sudamericano (Chile 2008), en su especialidad.

La caída de Crismanich en manchester se suma a la de Carola López, en la categoría de hasta 49 kilogramos, ante la canadiense Yvette Yongen por 2 a 1, en la jornada inaugural.

No obstante, la canadiense no avanzó mucho más, ya que perdió en segunda ronda con la egipcia Nour Ahmed Husse Abdelsalam por 9 a 7, que a su vez fue derrotada por la española Brigitte Yagüe (triple campeona mundial y subcampeona olímpica), en cuartos de final en punto de desempate tras igualar 1 a 1.

Fuente: Olé

China reclamó a Argentina que proteja a sus ciudadanos de saqueos

Ante los robos y amenazas que sufrieron
muchos supermercadistas orientales por segundo año consecutivo, el país asiático
instó al Ejecutivo nacional a preservar la vida y los bienes de los afectados.
La preocupación crece porque esta situación se repite en las fiestas

 

El gobierno de China instó a su par argentino a garantizar la seguridad de sus ciudadanos residentes en el país, tras la muerte de uno de ellos en los saqueos de los últimos días y los más de 50 puntos de venta que resultaron afectados por los hechos vandálicos.
De este modo, el gobierno Chino se sumó a los reclamos de seguridad exigidos por la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la República Argentina, presidida por Miguel Calvete, que mantiene un estrecho vínculo con el gobierno del gigante asiático y que viene reiterando desde hace más de veinte días su pedido al estado para que brinde mayores medidas de seguridad y prevención en los autoservicios.
El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hong Lei, indicó que su país «siguió con atención los acontecimientos» en Argentina ante los disturbios y saqueos de establecimientos de propiedad de ciudadanos de origen chino, en diversas provincias del país”.
En tanto, también anunció que «el departamento de Asuntos Consulares y la Embajada china en Buenos Aires continuará instando a Argentina a adoptar medidas concretas para proteger la seguridad y los intereses de los ciudadanos chinos», afirmó Hong. Un comerciante chino murió por asfixia durante el asalto a un comercio la semana pasada en la localidad de Glew. Tras conocerse la noticia la Embajada de la República Popular ha instado a Argentina a resolver el caso tan pronto como sea posible, agregó el funcionario asiático.
Ante la situación, el viceministro chino de Seguridad Pública, Li Wei, viajó a Argentina por estas horas para abordar la cooperación contra la delincuencia dirigida contra ciudadanos chinos y los saqueos.

 Fuente: www.rosario3.com

Advierten que Gils Carbó también podría desplazar al fiscal Marijuán

El senador radical Mario Jorge Cimadevilla advirtió hoy que la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, podría «avanzar» sobre el fiscal federal Guillermo Marijuán luego de promover el jury contra José María Campagnoli por su investigación contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez.

«Era previsible que con Campagnoli pasara esto y es muy probable que eso que pasó hoy con Campagnoli, se extienda a otros fiscales. Por eso, hay que estar muy atento a ver qué hacen con Marijuán, que justo está investigando a la procuradora Gils Carbó», remarcó.

Marijuán investiga una denuncia penal que Cimadevilla presentó contra la procuradora por el presunto delito de nombrar a fiscales sin cumplir con los procedimientos establecidos por la Constitución y que, según afirmó el senador radical, «pasaban a intervenir en determinadas causas desplazando a los fiscales naturales».

«Hay que ver qué pasa con el fiscal Marijuán en los próximos días, que ha pedido, por estas designaciones ilegítimas, la indagatoria de Gils Carbó», amplió.

En declaraciones a radio América, Cimadevilla intensificó sus críticas contra la jefa de los fiscales al denunciar que «actúa no como manda la Constitución» sino que hace «todo lo contrario» porque «firma actos ilegales y encubre al poder de las investigaciones que se hacen».

«No me cabe absolutamente ninguna duda que todos estos procederes no hay que analizarlos aisladamente, sino que, creo, que es toda una estrategia del poder para generar impunidad. Y si nosotros estos episodios los analizamos aisladamente, lo que vamos a perder de vista es la dimensión que está tomando esta necesidad de impunidad del poder y la complicidad que tiene en algunos magistrados», evaluó.

En tal sentido, el referente del radicalismo remarcó que «en la Argentina hace muchísimos años que viene funcionando un pacto judicial-kirchnerista».

«Hay algunos indicios de que van a ir por Marijuán. Mucho me temo que avancen sobre Marijuán», lamentó.

Las declaraciones del chubutense Cimadevilla se produjeron luego que el Tribunal de Enjuiciamiento del Consejo de la Magistratura suspendiera a Campagnoli, ante un pedido que realizó Gils Carbó por el presunto «abuso de poder» del fiscal federal en la investigación contra Lázaro Báez.

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

 

Con Manu y Parker como guías, los Spurs le ganaron a Minnesota

ManuLe hicieron frente a los 42 puntos de Kevin Love y en el último cuarto lo dieron vuelta para evitar la segunda derrota de San Antonio en casa esta temporada.

Tony Parker y Emanuel Ginóbili se vistieron de generales para comandar a los Spurs hacia un nuevo triunfo. Pese a que por momentos San Antonio vio cómo Minnesota podía llevarse la victoria de Texas -lo que daría como resultado la segunda caída en casa esta temporada-, ellos fueron con sus 29 y 20 puntos los que le hicieron frente a los 42 conseguidos por Kevin Love, la gran figura de los Timberwolves, para imponerse por 111 a 108.

El base francés, que le ganó el duelo individual al español Ricky Rubio, anotó 13 de 24 tiros de campo, incluidos 2 de 4 triples, y repartió seis asistencias. Y fue el acierto de Parker lo que permitió a los Spurs conseguir la tercera victoria consecutiva, a pesar que el ala-pívot estrella de los Timberwolves Kevin Love anotó 42 puntos, la mejor marca individual en lo que va de temporada.

También las genialidades de Ginóbili, en el cuarto periodo, fueron las que ayudaron a completar la remontada de los Spurs tras conseguir un parcial de 37-21, que evitó lo que hubiera sido la segunda derrota de los Spurs en el AT&T Center, de San Antonio. Manu aportó 20 puntos, incluidos 16 en el cuarto periodo, al anotar 6 de 10 tiros de campo, 2 de 4 triples, y 6-8 desde la línea de personal. Además, repartió nueve asistencias, capturó cuatro rebotes y recuperó un balón en sus 25 minutos en cancha.

En tanto, en otro de los partidos jugados anoche, el ala-pivote Luis Scola aportó 11 puntos en el triunfo de Indiana Pacers (20-3) ante Charlotte Bobcats (10-13), por 99-94 en el Bankers Life Fieldhouse de Indianápolis. El argentino jugó 16 minutos y tres segundos, concretó 11 puntos (con 5-8 en dobles y 1-3 en libres), conformando su tarea con dos rebotes y dos faltas. En Pacers, el equipo con mejor record en la temporada, Lance Stephenson sumó 10 puntos y 11 rebotes y Roy Hibbert 18 y 11 rebotes, mientras que en los Bobcats Al Jefferson terminó la noche con 21 puntos.

Por su parte, Pablo Prigioni fue titular y marcó cinco puntos en la derrota New York Knicks (6-16), ante Boston Celtics (11-14), por 90 a 86. El base cordobés jugó 38 minutos y concretó 1-3 en triples y 2-2 en libres. Además, marró tres dobles, sumó ocho asistencias y tomó cuatro rebotes. El goleador de Knicks fue el alero Carmelo Anthony con 26 tantos seguido por el pivote italiano Andrea Bargnani con 22. En el ganador el máximo anotador fue el pívot Jared Sullinger con 19.

Fuente: Télam y EFE

Fallo sobre litigio entre Perú y Chile saldrá el 27 de enero

Corte. La CIJ emitirá sentencia inapelable en el diferendo marítimo.

El esperado fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el máximo órgano de Justicia de las Naciones Unidas, para zanjar un diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú, será entregado el 27 de enero.

peru y chile

La sentencia inapelable será leída en una audiencia pública por el presidente de la Corte, Peter Tomka, el 27 de enero de 2014 en La Haya, informó la Cancillería chilena. El fallo pondría fin a un caso que data de 2008, cuando Perú demandó a Chile ante la CIJ alegando la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países.

Chile rechaza la demanda y afirma que dos acuerdos, firmados en 1952 y 1954, fijaron la frontera. En visión de Perú, esos acuerdos sólo regularon cuestiones de pesca, pero no marcaron el límite marítimo. No obstante, la frontera fijada en los acuerdos que Chile menciona es la que respetan ambos países al día de hoy. “Esperamos este fallo con tranquilidad, pero sin triunfalismo”, señaló ayer el presidente chileno, Sebastián Piñera.

“Hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance, usando todos los argumentos de hecho y de derecho, para defender la posición chilena. Pero sin triunfalismo, porque la decisión está en manos de la Corte”, explicó.

En Perú, el presidente Ollanta Humala expresó su confianza en que la CIJ le dará la razón a su país y ratificó el compromiso de ambas naciones en acatar el fallo. “Tenemos toda la confianza y el optimismo en que será un fallo que responderá a las expectativas de la demanda peruana”. Ambos países deben “acatar y ejecutar el fallo, que es lo que hemos quedado los gobiernos, tanto Chile como Perú”, dijo.

El próximo fallo es inapelable y podría modificar la actual delimitación marítima de ambos países en la frontera norte de Chile. La CIJ debe decidir si ratifica los límites de los acuerdos existentes trazados en base a un paralelo o propone una delimitación en base a una línea equidistante y bisectriz que emerge desde la frontera terrestre, que es lo que reclama Perú.Lima reclama más de 60.000 km2 de territorio marítimo, que actualmente se consideran aguas chilenas, y una zona de 27.700 km2 de alta mar.

Al proyectar la frontera marítima como pide Perú, se podría modificar levemente el inicio del límite terrestre entre ambos países. La fecha escogida por La Haya cae en medio de las vacaciones en ambos países, en una época, además, de baja intensidad política. En el caso de Chile, la sentencia se conocerá en plena transición entre el saliente gobierno del derechista Sebastián Piñera y quien gane el balotaje de mañana, que según todos los pronósticos sería la exmandataria socialista Michelle Bachelet. Para analistas, la antelación con la que la CIJ ha notificado la fecha de la sentencia, permitiría rebajar la ansiedad en ambas partes y preparar una mejor estrategia para enfrentarlo ante la opinión pública.

Eventualmente, ambos países deberían concordar la forma de implementar el fallo en caso de que éste plantee modificaciones a la actual delimitación. “Lo que está acordado por los países es que el fallo se acepta, se acata, y lo que viene después es establecer la manera en que se va a implementar. Y es ahí donde probablemente va a tener un acuerdo una vez que se sepa el fallo”, aseguró el politólogo Guillermo Holzmann. “Eso supone crear una comisión binacional para establecer los procesos de implementación con los cambios que haya que hacer”.

Las partes aceptarán el veredicto

-Lima y Santiago anticiparon que aceptarán el fallo que dictaminará la CIJ a comienzos del próximo año.

-La decisión del tribunal internacional, que es inapelable, se conocerá luego de seis años de deliberaciones.

Bolivia espera avance en pacto de Ilo

Luis Mealla

Legisladores bolivianos esperan que tras el fallo del diferendo Chile-Perú, en enero del próximo año, el Congreso peruano pueda ratificar el pacto de Ilo. Este acuerdo le otorga al Estado Plurinacional beneficios tributarios, aduaneros, turísticos, de inversión y acceso al Pacífico por 99 años. El documento, firmado hace tres años, replica esas facilidades para Perú en Puerto Suárez, Santa Cruz, pero aún espera su aprobación congresal en Lima.

“No estamos obligando ni presionando al Congreso peruano. Entendemos que ellos están esperando otro escenario como el fallo de La Haya sobre la demanda que sostienen contra Chile. Parece que fuese un cálculo político para relegar la aprobación, pero respetamos sus normas, pedimos que cumplan con prontitud sus compromisos”, afirmó ayer el diputado oficialista Galo Bonifaz.

Según el legislador, tras una visita al Perú que hizo la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, se llegó a un compromiso de que el Protocolo sería aprobado en 2014. El Congreso peruano ingresará en receso el próximo año para volver en marzo.

El diputado opositor Fabián Yaksic (MSM) manifestó que se debe esperar el alcance de la decisión de La Haya para asumir acciones de representación y luego analizar en qué medida puede afectar o beneficiar a las demandas que tiene Bolivia. “El problema es que hay un freno en el propio Congreso peruano, algo está pasando y creo que hay una deficiencia desde la Cancillería boliviana de hacer gestiones”, apuntó.
la-razon.com

Drama en La Plata: prendió fuego su casa cuando su mujer le dijo que quería separarse

incendioEl caso ocurrió anoche en una casa ubicada en la calle 526, entre 29 y 30. El hombre enfureció, tomó un recipiente con nafta, roció distintas partes de la casa y le prendió fuego.

Un hombre fue detenido en La Plata, luego de que incendiara la casa que habitaba junto a su esposa porque aparentemente ésta le había pedido el divorcio, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, cuando un matrimonio de alrededor de 50 años mantenía una fuerte discusión en la casa en la que convivían junto a dos hijos, ubicada en la calle 526 entre 29 y 30, de la localidad platense de Tolosa.

Según dijeron los voceros, cuando la mujer le planteó su deseo de separarse, el hombre enfureció, tomó un recipiente con nafta, roció distintas partes de la casa y le prendió fuego.

Tanto la mujer como los dos hijos de la pareja lograron escapar a salvo del interior de la vivienda y dieron aviso de lo sucedido a la policía, por lo que poco después llegaron al lugar las autoridades y detuvieron al hombre.

El cuerpo de Bomberos sofocó las llamas, aunque la casa sufrió importantes daños.

Fuente: Online-911

Max-Barrick recortará 1.500 empleos en proyecto Pascua-Lama en Argentina: Gobierno provincial

Pascua Lama
(Reuters/EP) – La minera canadiense Barrick Gold Corp recortará 1.500 de los 5.000 empleos en su proyecto Pascua-Lama en Argentina a partir del 2014, debido a una reprogramación de obras en el país, dijo el sábado un funcionario de la provincia argentina de San Juan.

Barrick anunció a fines de octubre la suspensión del proyecto aurífero de unos 8.500 millones de dólares que incluye también operaciones en Chile, aduciendo exigencias para la gestión de aguas de parte del regulador ambiental chileno.

Pero la minera mantuvo a los empleados contratados en la provincia argentina de San Juan con el objetivo de realizar tareas de mantenimiento y algunas obras que, en principio, no iban a ser paralizadas.

«Efectivamente a partir del 2014 los empleados serán 3.500 (desde los 5.000 actuales)», dijo a Reuters el secretario de Prensa del Ministerio de Minería de San Juan, Alejandro Flores.

«Se han reprogramado todos los trabajos del lado argentino, ya que la empresa priorizó obras del lado chileno. Por lo tanto, el grueso de la gente que trabajaba en la planta no va a ser necesaria por dos años», agregó.

Representantes de Barrick no estuvieron inmediatamente disponibles para comentar sobre los recortes.

Antes de la suspensión de la construcción de la mina, Barrick llegó a emplear a unos 10.000 trabajadores en su proyecto Pascua-Lama en Argentina.

El regulador ambiental de Chile obligó a Barrick a detener sus obras en la primera mitad del año debido a daños ambientales «significantes» y ordenó medidas para evitar contaminación de aguas.

El gobierno de la presidenta argentina de Cristina Fernández atribuyó la suspensión de Pascua-Lama a problemas judiciales de Barrick en Chile.

Un delincuente chocó contra su cómplice mientras huían y fue detenido

policiaEl raid delictivo ocurrió el anteanoche cuando una familia de Altos de San Lorenzo, La Plata, fue víctima de una «entradera» en su casa. Se llevaron billetes antiguos que creyeron moneda extranjeta y subieron a dos motos con las cuales habían llegado y el auto del dueño. En ese momento se produjo el choque.

Un delincuente resultó detenido tras chocar con un cómplice con el cual habían asaltado la casa de una familia en Altos de San Lorenzo, La Plata.

El hecho ocurrió el miércoles pasado a la noche, en una casa de 21 entre 73 y 74 cuando el dueño conversaba en la puerta con el padre de una amiga de su hija, según informó hoy el diaro El Día de La Plata.

En ese momento, cuatro delincuentes a bordo de dos motocicletas le pegaron un culatazo y los abligaron a entrar en la vivienda.

Una vez dentro, tomaron más de 2 mil pesos y varios objetos de valor, entre ellos, billetas argentinos fuera de circulación que confundieron con moneda extranjera.

Con el botín, los delincuentes se subieron a las motos, menos uno, que entró a la camioneta Renault Sandero del dueño y huyó junto a los demás.

En la esquina de 7 y 81, el delincuente que iba al volante del Sandero chocó con una moto Honda Fan 125 gris, en la que iba uno de sus cómplices. Por las heridas sufridas, este último, de 20 años, tuvo que ser asistido y derivado a un hospital, donde quedó bajo custodia de personal de la comisaría octava, señala ese diario.

Fuente: Online-911

Kim Jong-un afianza su reino con el terror

Kim Jong-un
La ejecución del tío del joven líder dispara las alarmas sobre la deriva del régimen de Corea del Norte.
Kim ha purgado gran parte de la cúpula heredada de su padre.
La ejecución fulminante el jueves de Jang Song-thaek, tío del líder norcoreano Kim Jong-un, apenas tres días después de que fuera confirmada su purga, ha vuelto a poner de manifiesto el poder absoluto y el reinado de terror que ejerce la dinastía Kim desde hace tres generaciones.

Jang, de 67 años, fue un hombre muy cercano a Kim Jong-il —padre de Kim Jong-un— y era considerado hasta hace poco la segunda persona más poderosa del país y mentor del joven líder desde que este accedió al trono comunista de Pyongyang tras la muerte de su padre por un infarto en diciembre de 2011. Todavía están frescas en la memoria las imágenes de un Jang hierático caminando detrás del joven Kim junto al coche que paseó el ataúd con el cadáver de su padre por el centro de Pyongyang en los funerales del llamado Querido Líder. Kim Jong-un y Jang parecían unidos en aquel cortejo fúnebre, en el que las muestras de dolor de la muchedumbre, mezcla de pena sincera, tensión emocional y actos plañideros, sorprendieron al mundo.

Quizás durante aquel recorrido por las calles frías y sin alma de Pyongyang, la mente y las ambiciones del hombre fuerte del régimen y marido de Kim Kyong-hui —hermana de Kim Jong-il— volaban ya mucho más alto que la labor de regente que le había sido encomendada. Según ha asegurado el Gobierno, Jang maniobró para tomar el control del país, fue descubierto, y el jueves fue ejecutado por traición. La agencia oficial norcoreana KCNA ha afirmado que cometió “crímenes horrorosos como intentar derrocar al Estado mediante todo tipo de intrigas y métodos despreciables, con la salvaje ambición de hacerse con el poder supremo de nuestro partido y nuestro Estado”.

“Desde hace mucho tiempo, Jang tenía una sucia ambición política. No se atrevió a levantar la cabeza cuando Kim Il-sung [fundador de Corea del Norte y abuelo de Kim Jong-un] y Kim Jong-il estaban vivos”, dijo KCNA. “Comenzó a revelar su verdadero color y a pensar que había llegado el momento de realizar su ambición salvaje en el periodo de cambio histórico en el que la generación de la revolución fue sustituida”.

La convulsión generada por su defenestración es de gran alcance y su impacto es difícil de calibrar aún en toda su amplitud. Según la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, “Corea del Norte está llevando a cabo un reinado del terror, y ha emprendido una purga a gran escala para reforzar el poder de Kim Jong-un”. “A partir de ahora, las relaciones Sur-Norte pueden hacerse más inestables”, dijo en una reunión de su gabinete el martes pasado, al día siguiente de que fuera anunciada la caída de Jang.

Se cree que varias personas cercanas al poderoso tío han sido eliminadas. Los servicios de espionaje surcoreanos aseguraron la semana pasada que dos de sus aliados habían sido ejecutados por corrupción y dos de sus parientes que trabajaban en embajadas extranjeras habían recibido órdenes de regresar a Corea del Norte. La política norcoreana es casi impenetrable, y las razones de la fulminación de Jang podrían ser las diferencias con su sobrino o con su esposa, como han especulado desertores de la élite norcoreana asentados en Corea del Sur.

“Cualquiera que se atreva a desafiar la autoridad absoluta y la dirección única de nuestro querido mariscal Kim Jong-un acabará con un castigo mortal imperdonable, no importa quién sea ni dónde se esconda”, ha afirmado KCNA, según la agencia de noticias china Xinhua.

La caída de Jang contribuye a las evidencias crecientes de que un Kim Jong-un cada vez más maduro —ronda los 30 años— continúa el proceso para desembarazarse de los guardianes ancianos designados por su padre para erigirse en mandatario único y absoluto. El año pasado, destituyó a Ri Yong-ho, que era jefe de la Junta de Estado Mayor del Ejército Popular de Corea y uno de sus principales consejeros. En los dos años que lleva en el poder, cinco de los siete altos dirigentes que le acompañaron a pie junto al coche fúnebre en el funeral de Kim Jong-il han sido marginados.

“Cada vez que un régimen ejecuta a un alto funcionario indica un caos potencial o real en el centro. También puede revelar alguna enemistad generacional en el régimen de los Kim”, explica Peter Hayes, cofundador y director de Nautilus Institute for Security and Sustainability, un centro de estudios no gubernamental con sede en Berkeley (California), especializado en Asia, y en particular en Corea del Norte. “Es un mal presagio para los esfuerzos de influencia tranquila de China sobre las acciones de Corea del Norte y las [posibles] reformas de estilo chino [de las cuales se cree que Jang era partidario]”, dice Hayes. Pekín ha calificado la ejecución de asunto interno, pero ha enfatizado también la necesidad de estabilidad.

Miembros del Parlamento en Seúl aseguran que Kim Jong-un está recurriendo al miedo para afianzar su posición. “Está fortaleciendo el reinado del terror […] El año pasado fueron ejecutadas en público 17 personas, pero este año han sido unas 40”, afirmó la semana pasada el legislador Cho Won-jin después de una reunión con la agencia de inteligencia, informa Reuters.

Los temores a un periodo de inestabilidad también laten en Tokio. El jueves, el ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera, dijo que la purga del número dos podría presagiar un periodo de turbulencias comparable a la Revolución Cultural (1966-1976) en China. “Las imágenes de Jang Song-thaek siendo arrestado me recordaron las escenas que uno puede haber visto durante la época de la Revolución Cultural”, declaró en Tokio, informa France Presse. “Corea del Norte podría radicalizarse más en el futuro […] Ese es mi temor”. Los analistas surcoreanos creen que la defenestración de Jang será seguida de una amplia purga de personas de su entorno, que dejará a Kim como líder indiscutible. De momento, no hay señales de que se estén produciendo castigos en masa.

En los años que estuvo en el poder al lado de Kim Jong-il y luego de Kim Jong-un, Jang fue, sin duda, ejecutor e impulsor de condenas, purgas y desapariciones de enemigos del régimen. La máquina que contribuyó a alimentar se ha vuelto ahora contra él. A los Kim no les ha temblado el pulso cuando ha hecho falta para mantener el gobierno absoluto. Primero lo demostró durante su reinado Kim Il-sung, el fundador de Corea del Norte, conocido como el Gran Líder; luego, su hijo, Kim Jong-il, el Querido Líder, y ahora su nieto, Kim Jong-un, el Brillante Camarada. La dinastía Kim continúa. Y el terror con ella.
elpais.com

Manchester City goleó al Arsenal pero perdió a Agüero

arsenalLe ganó al líder 6 a 3 y quedó a tres puntos de la cima. En el arranque del complemento, el Kun se fue lesionado.

Es un partido entre verdaderos protagonistas de la Liga Inglesa y eso se nota en la cancha. En Manchester, al término del primer tiempo, el City le gana 2 a 1 al líder Arsenal. El local pegó de entrada, a los 13 minutos, por un golazo de volea de Sergio Agüero (titular junto a los argentinos Pablo Zabaleta y Martín Demichelis) y, pese a que Walcott puso el empate parcial, el español Negredo consiguió el segundo antes del entretiempo. Televisa DirecTV (Canal 613).

El City fue ampliamente superior en los 45 minutos iniciales. Por eso no causó sorpresa que a los 13 minutos, tras un córner, el Kun apareciera por el segundo palo para darle a la pelota de volea y anotar el 1-0 para ratificar su gran momento, siendo el goleador del equipo del chileno Manuel Pellegrini con 19 tantos.

Aunque a los 30, en una jugada aislada pero muy bien armada y aprovechándose del desajuste defensivo local, Özil desbordó por izquierda y puso la pelota al medio para Walcott, quien anotó el 1-1, Manchester City merecía más y a los 38, después de una muy buena intervención de Zabaleta, llegó el segundo a través de Negredo.

Fuente: Clarín

Encuentran el cadáver de un hombre en el techo de un kiosco de drogas

cadaverEl macabro hallazgo fue en la ciudad de Rosario. La víctima tenía 36 años. Lo mataron a balazos en medio de una guerra entre bandas.

El cadáver de un hombre de 36 años que presentaba dos impactos de bala fue hallado ayer en el techo de una precaria vivienda de la ciudad de Rosario, donde según testigos y vecinos funciona un «kiosco» de drogas, informaron fuentes policiales.

El cuerpo del hombre, del que aún no se dio a conocer su identidad, fue hallado por la policía en el techo de una humilde casa situada en Lima al 2500, en la zona oeste de Rosario, luego de que varios vecinos llamaran al teléfono de emergencias policiales 911, advirtiendo sobre la presencia del cadáver en el lugar.

Cuando los efectivos arribaron a la casa, constataron que el cuerpo del hombre presentaba varios impactos de bala, en la zona de la axila, y que su muerte databa de varias horas, presumiblemente, luego de un enfrentamiento entre bandas rivales.

Una segunda hipótesis sobre la que trabaja la policía, es que el hombre pudo haber muerto al intentar asaltar el kiosco, lo que derivó en un tiroteo con los denominados «soldaditos» (adictos contratados por los narcos para custodiar los lugares de venta de drogas), señaló una fuente policial.

El cuerpo del fallecido fue retirado por personal del cuerpo de Bomberos Zapadores de Rosario, y trasladado al Instituto Médico Legal para su correspondiente autopsia.

La Policía informó que entre las ropas del hombre se encontró su documento y que en el lugar del hecho no se secuestró drogas ni armas.

Fuente: Online-911

La nafta subió más del 30% en el año y la premium ya se acerca a los $10 el litro

NAFTAS
El incremento no se detiene y cada vez golpea más el bolsillo de la gente. La «culpa», como en otros sectores, también la tiene el dólar.
El incremento del precio de las naftas en lo que va de 2013 ha sido continuo y acelerado, lo que significa un duro golpe al bolsillo de la gente.
En algunos establecimientos del conurbano bonaerense, donde las bocas de expendio suelen tener precios más caros que en la Capital Federal pero por debajo del resto del país, la nafta premium alcanzó la barrera psicológica de los 10 pesos el litro.
El cartel de una estación Esso (pertenece a Axion) de Ituzaingó, ubicada en la avenida Juan Perón, muestra que la 8000, la nafta más selecta de la compañía, cuesta $ 9,999. A media cuadra, su competidora con la bandera YPF vende la Fangio a $9,699.
Aunque la empresa estatizada tiene en promedio los combustibles más baratos del país, aplicó en el año un fuerte ajuste, que fue replicado por el resto de las marcas.
De acuerdo con números oficiales, el litro de nafta súper de la compañía costaba en enero en una gran cantidad de estaciones de servicio de Capital Federal $6,349. El mes pasado, el último del cual hay registros oficiales, se ubicó a $ 8,340; es decir, un 24% más. Un camino más empinado siguió la premium, que cuesta $9,290 y acumula una suba de un 33% (en enero el litro valía 6,989 pesos).
El encarecimiento de los combustibles puso en un brete a la tecnología. En poco tiempo más, los surtidores no podrán mostrar los valores de las naftas y el gasoil con tres decimales, como ocurre ahora. El motivo: las máquinas expendedoras están preparadas para mostrar sólo cuatro dígitos, según explica La Nación.
De manera que cuando el litro sobrepase los $ 10, tendrán que dedicarle una nueva cifra al entero y restársela a los que están a la derecha de la coma.
El tema, que es más una evidencia del encarecimiento de los combustibles que un problema concreto para las estaciones y las petroleras, disparó diversas conversaciones, planteos y dudas entre Rosario Sica, la presidenta de la Fecra (reúne a bocas de expendio de todo el país) y funcionarios de la Secretaría de Energía, que no pudieron responder concretamente a todas sus preguntas. Y algunas petroleras comenzaron a preparar el terreno: hoy sólo usan dos decimales para no aplicar el cambio cuando su precio se exprese en dos números enteros.
Aunque en términos nominales el incremento de precios obliga a destinar más billetes para llenar el tanque, las petroleras -además de YPF y Esso, entre las principales se encuentran Shell, Oil y Petrobras- dicen que no se llevan una tajada más suculenta.
La culpa, como casi con todas las variables importantes de la macroeconomía, la tiene el dólar. Mejor dicho: los efectos de su cotización sobre sus precios.
La compraventa de petróleo local, principal insumo para la producción de combustibles, se hace en dólares, y la de combustibles, en pesos. Por eso en los despachos de las petroleras radicadas en el país tienen en mente la devaluación del peso con tanta o más precisión que un especialista en finanzas.
En noviembre, en términos anualizados, fue del 58%, equivalente a 3,9% mensual, mientras que en los primeros ocho días hábiles de diciembre esos números fueron 98% y 5,6% en cada caso.
Infobae.com

Reorganizan Economía y le dan más poder a Costa, el sucesor de Guillermo Moreno

augusto-costa
A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, la presidenta Cristina Kirchner y el titular el Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, modificaron el organigrama del Ministerio de Economía para unificar en una nueva Secretaría de Comercio las funciones que tenían hasta ahora las de Comercio Interior y Comercio Exterior.

Con otro decreto, Augusto Costa, hasta hoy secretario de Comercio Interior, fue designado como secretario de Comercio.

Así Costa quedará oficialmente a cargo de las funciones que tenían hasta hace poco Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, el primero enviado como agregado económico de la embajada en Roma y la segunda designada como número dos de la Aduana en un cargo creado casi ad hoc tras el desplazamiento de Siomara Ayerán y su reemplazo por Carlos Sánchez.

En los hechos, ya Moreno tallaba fuerte a través de Paglieri, una de sus principales espadas, en la ahora desaparecida secretaría de Comercio Exterior. Pero el cambio en el organigrama de Economía formaliza la unificación de ambos cargo en la figura de Costa y le da más poder a éste aliado de Kicillof.

Ahora la secretaría de Comercio tendrá una subsecretaría de Comercio Interior y otra de Comercio Exterior.
cronista.com

Los sudafricanos se apelotonan para ver a Mandela el último día del funeral

Sudafricanos
Decenas de personas se saltan el cerco policial para despedirse de Madiba en la capilla ardiente.
Pretoria (Reuters/EP).- Decenas de sudafricanos se han saltado el perímetro establecido por agentes de Policía para impedir la entrada de más personas en el recinto que lleva al anfiteatro del complejo gubernamental Union Buildings que alberga la capilla ardiente del expresidente y premio Nobel de la Paz Nelson Mandela.
El Gobierno ha hecho un llamamiento para que no vayan más ciudadanos a la capilla ardiente, toda vez que el elevado número de asistentes hace muy difícil que se pueda gestionar el traslado de más personas hasta el anfiteatro Mandela, donde está situado el féretro con los restos mortales del expresidente.
La asistencia a este último día de capilla ardiente ha sobrepasado con creces las previsiones del Gobierno, con unas 50.000 personas esperando para entrar en el complejo gubernamental a las 7.30 horas (6.30 hora peninsular española), cuando el féretro aún estaba en procesión de camino a Union Buildings. La última estimación de asistentes es de más de 90.000 personas, según han informado las cadenas SABC y News 24.
El Gobierno ha advertido, en un comunicado, de que no puede gestionar el traslado de más personas al interior del complejo, por lo que ha pedido a los ciudadanos que no se acerquen a la capilla ardiente y que rindan su homenaje de otro modo. «No podemos garantizar que todas las personas que están ahora en las colas en los diferentes centros tengan acceso a Union Buildings», ha afirmado, en un comunicado, el Gobierno.
La Policía ha vivido momentos de tensión con las personas que han querido acceder a las inmediaciones del complejo gubernamental de Pretoria tras el cierre de las entradas. En uno de los aparcamientos, varias decenas de sudafricanos han conseguido abrir la puerta metálica y superar a los agentes que intentaban impedirles el acceso al recinto. En otro de los accesos, los agentes han logrado contener a las personas que querían saltarse el cerco y acceder al camino hacia Union Buildings.
«Estoy realmente enfadado, hemos intentado ver a Mandela los dos días anteriores para agradecerle que cambiara el país y nos uniera. Ahora tenemos que irnos a casa con gran tristeza», ha afirmado Ilse Steyn, de Pretoria. Las largas colas para acceder a la capilla ardiente de ‘Madiba’ se alargan durante varios kilómetros desde el complejo gubernamental.
«No me importa esperar, hoy es el último día y tengo que decirle gracias. Yo soy quien soy y estoy aquí gracias a este hombre», ha afirmado Elsie Nkuna, una vecina de Johannesburgo que ha pedido dos días libres en el trabajo para ver a Mandela.

Los juguetes de moda cuestan hasta $1.200

Se acercan las fiestas y los juguetes publicitados que piden los chicos superan las expectativas de los padres. Las marcas y modelos preferidos son importados, lo cual hacen que sean más costosos que los nacionales. Este año están 25% más caros.

Comprar los juguetes de moda que los chicos piden es algo que está trayendo dolores de cabeza, a los papás que tienen que presupuestar para más de un niño. El precio de los juguetes en general aumentó un 25%, aunque los más solicitados son los publicitados en televisión con marcar internacionales reconocidas, éstos rondan entre $100 y $1.200.

Lejos de las especulaciones, al salir a recorrer las jugueterías del centro es fácil encontrarse con esta realidad. Los precios de los juguetes importados como: Max steel, Barbie, Pet Shop, Hello Kitty, Monster High, -preferidos de los niños- se cotizan a valores bastantes altos, en relación a los productos nacionales. Sin embargo estos son los más solicitados.

Un claro ejemplo son los ya tradicionales muñecos Max Steel, los cuales están exhibidos a la venta a $529, mientras que las Barbies rondan entre los $400 y $700.

barbie

Aunque según comentó Blanca, encargada general de la juguetería el Arca de Noe: “Los juguetes importados son los más pedidos pero tienen un faltante importantísimo. Nosotros estamos esperando que nos entre pero por el precio del dólar vienen más caros”.

Así mismo, la mujer mostró que entre los más solicitados -además de las Barbies y los Max Steel-, se encuentran los muñequitos de Pet Shot que cuestan $159 la unidad y la línea de Hello Kitty que ronda entre $199 y $600 en sus respectivos productos.

kitty

Las subas de los precios de los juguetes extranjeros en nuestro país, no son casuales y responden a varios factores determinados. Uno de ellos y el que principalmente afecta, es la devaluación del peso argentino respecto del dólar oficial, tambien la falta de mercancía por la restricción en las importadores hizo que los dueños de los comercios defendieran sus inventarios y mercaderías de reserva, elevando los precios.

Otro punto que afectó, fue la compensación de importaciones con exportaciones de terceros, para lo cual los importadores tuvieron que pagar a los exportadores entre un 7,5% y un 12% de los valores enviados, que agregaron a los costos de los juguetes extranjeros en la ventas minoristas y que, sumados a las utilidades, los encarecieron entre un 16% y un 20% en los último dos trimestres del año.

A pesar de las trabas, las compras externas aumentaron un 61% en el primer semestre del año, en comparación con el mismo período de 2012, según la consultora Juguetes y Negocios (JYN). También, desde la identidad privada alcararon que «los importadores que distribuyen y tienen cadenas de jugueterías, frente a las demoras para ingresar mercaderías, optaron por retener los juguetes que trajeron y venderlos sólo en sus locales propios y a precios más altos».

En tanto, el pasado sábado 7 de diciembre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció nuevos valores de importación de carácter preventivo para diversos juguetes y artículos navideños provenientes de países asiáticos.

A través de la Resolución General 3555, publicada en Boletín Oficial, la Aduana detalla y clasifica los siguientes productos: triciclos, coches y otros juguetes de montar para niños, ya sean a pedal, con motor o para ser impulsado con los pies, coches para muñecas, patinetes o monopatines plásticos, muñecas/os que representen figuras humanas, juguetes con y sin relleno que representen animales o personas, juegos para la construcción de plástico, mobiliarios o panoplias de muñecas, teclados musicales plásticos, autitos a control remoto y fricción, pelotas, bolitas de plástico y de vidrio, inflables “tentempié”, juegos de sociedad de tablero y árboles y demás artículos navideños.

De este modo, la AFIP fija nuevos valores con el objetivo de enfrentar la evasión fiscal, combatir la subfacturación y proteger tanto la industria nacional como los puestos de trabajo de esta industria. Para lograrlo, el organismo trabajó conjuntamente con la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) analizando los valores de los productos en nuestro país y en el mundo.

Consejos antes de comprar

Protectora, Asociación de Defensa al Consumidor, aconseja que antes de realizar una compra de juguetes en las fechas previas a navidad o reyes, es importante tener en cuenta que, debemos buscar que el comercio que vende el juguete, tenga experiencia en el rubro, a fin que ofrezca buena calidad de productos, que tenga vendedores que puedan aconsejar con experiencia y por sobre todo que tenga responsabilidad para el caso que a consecuencia de la compra se produce un daño en la salud del menor ó si se debe reclamar la garantía por el producto contenga defectos o la publicidad sea engañosa.

El juguete que se desea comprar debe cumplir con estos criterios:

* Sin baterías o pilas, para ahorrar $$ y no contaminar. Si debe tener pilas “recargables”·.

* Con menor envoltorio posible.

* Con audio, timbres o ruidos que no sean molestos o dañinos a la salud.

* Con menor cantidad de piezas o piezas que construyen, duran +++, son menos peligrosos y estimulan la creatividad.

* Muchas piezas, como maquetas, que no permiten la creatividad, aburren en forma prematura y de muy poca vida útil.

* Siempre solicitar consejo del juguete que sea para la edad del niño, para que lo divierta y no corra riesgo su salud.

* Usar criterio de protección y enseñanza del medio ambiente, de la integración social, del aprendizaje y no catalogar en forma sexista.

Cómo revisar el paquete identificatorio antes de la compra

Previo a realizar la compra es necesario, verificar que el paquete para saber que el juguete no es una falsificación y que cumple con la Legislación de Seguridad o licencia.

*En forma visible, legible e indeleble sobre el juguete o sobre el embalaje el nombre y/o razón social y/o la marca, así como la dirección del fabricante o su representante autorizado

*Debe especificar, la edad mínima de los usuarios de los juguetes y/o la necesidad de que se usen bajo la vigilancia de un adulto.

*Las etiquetas y/o embalajes que los contienen, así como las instrucciones que lo acompañen, deben alertar, de forma eficaz y completa a los usuarios y/ cuidadores acerca de los riesgos que pueden entrañar su uso y la forma de evitarlos.

*Corroborar la resistencia mecánica, estabilidad y calidad de materiales.

*Los bordes o partes desarmables, no debe presentar riesgos de lesiones corporales.

*Para menores de 3 años deben tener un tamaño tal que impidan ser tragados y/o inhalados;

*No deben ser inflamables; ni existir peligro de asfixia;

*La tensión eléctrica de aquellos que funcionen con electricidad no podrá exceder de 24 voltios y si tiene cargador o transformador, con supervisión de un mayor.

*No deberán contener sustancias o preparados peligrosos que puedan perjudicar a la salud de los niños que los utilicen.

Además, es muy importante que el juguete que se compra o en el caso de las bicicletas de uso infantil, tengan grabado el Sello de Seguridad Certificada, que indica que el producto y su sistema de control de calidad se encuentran efectivamente certificados.

El nombre o la razón social y la marca del producto, así como la dirección del fabricante o de su representante, sobre el juguete o sobre el embalaje.

Las advertencias, indicaciones y precauciones de empleo deben ser claras y redactadas en idioma español.

En el caso de los jueguetes para menores de 3 años, deben tener un tamaño tal que impida que sean tragados o inhalados -hay que buscar en el embalaje o manual si figura la advertencia: “No es conveniente para niños menores de 36 meses”, y verificar que sean lo suficientemente grandes como para que, incluso cuando el bebé los apriete, no puedan llegar a introducirse en la boca-.

La peligrosidad del juguete muchas veces proviene de su facilidad para romperse y generar partes pequeñas, así como por el desprendimiento de ojos, narices, botones y otras partes que no tenían un sistema de fijación suficientemente resistente a los tirones.

¿Por qué es necesario tener en cuenta los pasos anteriores?

Si luego de la compra, el niño sufre lesiones por piezas defectuosas, intoxicación por químicos, o cualquier tipo de daño. Usted debe reclamar, al comercio a la empresa fabricante, con la factura, el envoltorío y todos los gastos y certificaciones médicas de lo que le pasó al niño.
mdzol.com

Gobierno: La crisis termina favoreciendo a la línea dura

crisis
La jornada de violencia protagonizada ayer por la hinchada de Boca frente al Obelisco ratificó que en el país ingresó en un ciclo de violencia social cuya evolución es impredecible. Con el conflicto salarial de las policías provinciales aún abierto y los temores de saqueos que recorren casi todas las grandes ciudades, la actividad política está prácticamente paralizada. Es obvio que el gobierno, mientras va negociando con las policías provinciales, apuesta a que el paso del tiempo y la cercanía de las fiestas diluyan las protestas -y sobre todo los saqueos. Con la crisis abierta, tampoco en el oficialismo se puede realizar un control de daños más o menos aceptable. Pero sí es obvio que detrás del endurecimiento del discurso de CFK en los 30 años del aniversario de la democracia, el núcleo duro del cristinismo está tomando la iniciativa. Aumenta la importancia en Olivos del general César Milani y de Sergio Berni, los mariscales de la inteligencia y la represión, así como también de Fernando Chino Navarro, Diana Conti y Carlos Kunkel. En suma, la tibia primavera planteada por Jorge Capitanich habría sido sólo un amague postelectoral. En Olivos nadie cree ni quiere una liga de gobernadores que tarde o temprano limitaría a La Cámpora y al círculo presidencial. O sea -y como suele ocurrir-, la crisis está siendo capitalizada por los halcones. Y las palomas, que renacieron con la derrota electoral del oficialismo, ahora se baten en retirada.

Frenado

Uno de los dirigentes más perjudicados por el conflicto policial y los saqueos es Sergio Massa. Necesitado de construir en el primer semestre del 2014 una estructura territorial nacional, Massa se lanzó a recorrer las provincias para otorgar franquicias locales. Pero esta difícil empresa se topó con la parálisis que esta situación provoca y que puede prolongarse aún más tiempo. Ante semejante convulsión y con gobernadores seriamente jaqueados, como por ejemplo José Alperovich, en las filas del PJ reina la especulación y nadie quiere tomar la iniciativa. El problema de Massa es evitar el riesgo de denarvaizarse, es decir, quedar circunscrito a la posesión de un aparato provincial sin alianzas ni proyección nacional. El carisma del tigrense puede servirle para superar éste y otros peligros. Pero la realidad es que el huracán que el pasado 27 de octubre amenazaba con llevarse puesta a casi toda la política nacional se fue convirtiendo en una suave brisa. El massismo crece pero moderadamente y en algunos aspectos su expansión está prácticamente detenida. Esto no quiere decir que los otros protagonistas avancen demasiado. Daniel Scioli, maestro de la escuela ajedrecística rusa, descubrió su nuevo juego: esperar que Jorge Capitanich se desgaste para que haya un candidato presidencial menos y lo mismo con el que lo siga como hombre fuerte del gobierno. El gobernador estaría convencido de que todos los esfuerzos del cristinismo para revitalizarse terminarán en serios fracasos que fortalecerían su candidatura.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com