Se acercan las fiestas y los juguetes publicitados que piden los chicos superan las expectativas de los padres. Las marcas y modelos preferidos son importados, lo cual hacen que sean más costosos que los nacionales. Este año están 25% más caros.
Comprar los juguetes de moda que los chicos piden es algo que está trayendo dolores de cabeza, a los papás que tienen que presupuestar para más de un niño. El precio de los juguetes en general aumentó un 25%, aunque los más solicitados son los publicitados en televisión con marcar internacionales reconocidas, éstos rondan entre $100 y $1.200.
Lejos de las especulaciones, al salir a recorrer las jugueterías del centro es fácil encontrarse con esta realidad. Los precios de los juguetes importados como: Max steel, Barbie, Pet Shop, Hello Kitty, Monster High, -preferidos de los niños- se cotizan a valores bastantes altos, en relación a los productos nacionales. Sin embargo estos son los más solicitados.
Un claro ejemplo son los ya tradicionales muñecos Max Steel, los cuales están exhibidos a la venta a $529, mientras que las Barbies rondan entre los $400 y $700.
Aunque según comentó Blanca, encargada general de la juguetería el Arca de Noe: “Los juguetes importados son los más pedidos pero tienen un faltante importantísimo. Nosotros estamos esperando que nos entre pero por el precio del dólar vienen más caros”.
Así mismo, la mujer mostró que entre los más solicitados -además de las Barbies y los Max Steel-, se encuentran los muñequitos de Pet Shot que cuestan $159 la unidad y la línea de Hello Kitty que ronda entre $199 y $600 en sus respectivos productos.
Las subas de los precios de los juguetes extranjeros en nuestro país, no son casuales y responden a varios factores determinados. Uno de ellos y el que principalmente afecta, es la devaluación del peso argentino respecto del dólar oficial, tambien la falta de mercancía por la restricción en las importadores hizo que los dueños de los comercios defendieran sus inventarios y mercaderías de reserva, elevando los precios.
Otro punto que afectó, fue la compensación de importaciones con exportaciones de terceros, para lo cual los importadores tuvieron que pagar a los exportadores entre un 7,5% y un 12% de los valores enviados, que agregaron a los costos de los juguetes extranjeros en la ventas minoristas y que, sumados a las utilidades, los encarecieron entre un 16% y un 20% en los último dos trimestres del año.
A pesar de las trabas, las compras externas aumentaron un 61% en el primer semestre del año, en comparación con el mismo período de 2012, según la consultora Juguetes y Negocios (JYN). También, desde la identidad privada alcararon que «los importadores que distribuyen y tienen cadenas de jugueterías, frente a las demoras para ingresar mercaderías, optaron por retener los juguetes que trajeron y venderlos sólo en sus locales propios y a precios más altos».
En tanto, el pasado sábado 7 de diciembre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció nuevos valores de importación de carácter preventivo para diversos juguetes y artículos navideños provenientes de países asiáticos.
A través de la Resolución General 3555, publicada en Boletín Oficial, la Aduana detalla y clasifica los siguientes productos: triciclos, coches y otros juguetes de montar para niños, ya sean a pedal, con motor o para ser impulsado con los pies, coches para muñecas, patinetes o monopatines plásticos, muñecas/os que representen figuras humanas, juguetes con y sin relleno que representen animales o personas, juegos para la construcción de plástico, mobiliarios o panoplias de muñecas, teclados musicales plásticos, autitos a control remoto y fricción, pelotas, bolitas de plástico y de vidrio, inflables “tentempié”, juegos de sociedad de tablero y árboles y demás artículos navideños.
De este modo, la AFIP fija nuevos valores con el objetivo de enfrentar la evasión fiscal, combatir la subfacturación y proteger tanto la industria nacional como los puestos de trabajo de esta industria. Para lograrlo, el organismo trabajó conjuntamente con la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) analizando los valores de los productos en nuestro país y en el mundo.
Consejos antes de comprar
Protectora, Asociación de Defensa al Consumidor, aconseja que antes de realizar una compra de juguetes en las fechas previas a navidad o reyes, es importante tener en cuenta que, debemos buscar que el comercio que vende el juguete, tenga experiencia en el rubro, a fin que ofrezca buena calidad de productos, que tenga vendedores que puedan aconsejar con experiencia y por sobre todo que tenga responsabilidad para el caso que a consecuencia de la compra se produce un daño en la salud del menor ó si se debe reclamar la garantía por el producto contenga defectos o la publicidad sea engañosa.
El juguete que se desea comprar debe cumplir con estos criterios:
* Sin baterías o pilas, para ahorrar $$ y no contaminar. Si debe tener pilas “recargables”·.
* Con menor envoltorio posible.
* Con audio, timbres o ruidos que no sean molestos o dañinos a la salud.
* Con menor cantidad de piezas o piezas que construyen, duran +++, son menos peligrosos y estimulan la creatividad.
* Muchas piezas, como maquetas, que no permiten la creatividad, aburren en forma prematura y de muy poca vida útil.
* Siempre solicitar consejo del juguete que sea para la edad del niño, para que lo divierta y no corra riesgo su salud.
* Usar criterio de protección y enseñanza del medio ambiente, de la integración social, del aprendizaje y no catalogar en forma sexista.
Cómo revisar el paquete identificatorio antes de la compra
Previo a realizar la compra es necesario, verificar que el paquete para saber que el juguete no es una falsificación y que cumple con la Legislación de Seguridad o licencia.
*En forma visible, legible e indeleble sobre el juguete o sobre el embalaje el nombre y/o razón social y/o la marca, así como la dirección del fabricante o su representante autorizado
*Debe especificar, la edad mínima de los usuarios de los juguetes y/o la necesidad de que se usen bajo la vigilancia de un adulto.
*Las etiquetas y/o embalajes que los contienen, así como las instrucciones que lo acompañen, deben alertar, de forma eficaz y completa a los usuarios y/ cuidadores acerca de los riesgos que pueden entrañar su uso y la forma de evitarlos.
*Corroborar la resistencia mecánica, estabilidad y calidad de materiales.
*Los bordes o partes desarmables, no debe presentar riesgos de lesiones corporales.
*Para menores de 3 años deben tener un tamaño tal que impidan ser tragados y/o inhalados;
*No deben ser inflamables; ni existir peligro de asfixia;
*La tensión eléctrica de aquellos que funcionen con electricidad no podrá exceder de 24 voltios y si tiene cargador o transformador, con supervisión de un mayor.
*No deberán contener sustancias o preparados peligrosos que puedan perjudicar a la salud de los niños que los utilicen.
Además, es muy importante que el juguete que se compra o en el caso de las bicicletas de uso infantil, tengan grabado el Sello de Seguridad Certificada, que indica que el producto y su sistema de control de calidad se encuentran efectivamente certificados.
El nombre o la razón social y la marca del producto, así como la dirección del fabricante o de su representante, sobre el juguete o sobre el embalaje.
Las advertencias, indicaciones y precauciones de empleo deben ser claras y redactadas en idioma español.
En el caso de los jueguetes para menores de 3 años, deben tener un tamaño tal que impida que sean tragados o inhalados -hay que buscar en el embalaje o manual si figura la advertencia: “No es conveniente para niños menores de 36 meses”, y verificar que sean lo suficientemente grandes como para que, incluso cuando el bebé los apriete, no puedan llegar a introducirse en la boca-.
La peligrosidad del juguete muchas veces proviene de su facilidad para romperse y generar partes pequeñas, así como por el desprendimiento de ojos, narices, botones y otras partes que no tenían un sistema de fijación suficientemente resistente a los tirones.
¿Por qué es necesario tener en cuenta los pasos anteriores?
Si luego de la compra, el niño sufre lesiones por piezas defectuosas, intoxicación por químicos, o cualquier tipo de daño. Usted debe reclamar, al comercio a la empresa fabricante, con la factura, el envoltorío y todos los gastos y certificaciones médicas de lo que le pasó al niño.
mdzol.com