Balean a un empresario y a su acompañante a metros de la cancha de Rosario Central

policiaOcurrió en Rosario. Las víctimas viajaban en una camioneta 4×4. Dos motochorros los interceptaron y atacaron a tiros para robarles un maletín con documentación. La hipótesis principal apunta a un intento de robo.

Un empresario y su acompañante fueron baleados en un presunto intento de robo ocurrido en Rosario, a metros de la cancha de Central, informaron fuentes policiales.

El caso ocurrió en un semáforo del Paseo Ribereño, cuando dos sujetos en moto sorprendieron a los ocupantes de una camioneta Toyota Hilux. Según las fuentes, uno de los agresores destrozó la ventanilla e increpó a sus víctimas. Buscaban un maletín con documentación.

Como las víctimas resistieron, el delincuente descargó su arma. Baleó a los dos ocupantes y enseguida se llevó el maletín. Al parecer, los agresores actuaron apoyados por un auto que siguió de cerca el ataque y escapó con ellos.

Según el diario La Capital de Rosario, el empresario -dueño de la empresa de montaje industrial Puerto Verde y Blanco- recibió un disparo en su pierna izquierda, mientras que su acompañante resultó herido en el brazo y la pierna derecha.

Las víctimas fueron trasladadas en ambulancia al Hospital Clemente Alvarez.

Fuente: Online-911

Cancelaciones y demoras por problemas con los maquinistas

onceDe los 360 que fueron sometidos a exámenes similares a los de los pilotos de avión, 110 no los atravesaron con éxito. Con menos conductores habilitados, cada vez se ven afectados más servicios.

En medio de los últimos anuncios de créditos externos destinados a la modernización del Belgrano Cargas y la línea Roca, y de las reiteradas apariciones del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para remarcar que el próximo año llegarán los nuevos trenes chinos del Sarmiento, ha comenzado a asomar en el sector ferroviario un dato inquietante que afecta a los servicios de la región metropolitana.

El 30% de los maquinistas que se sometieron a los nuevos exámenes de aptitud psicofísica –que se basan en los parámetros que tienen los pilotos aéreos– terminaron “bochados” y sin la correspondiente habilitación para seguir operando los trenes urbanos de pasajeros.

Hasta ahora, tanto las autoridades del área de Transporte, como los dirigentes del gremio de La Fraternidad, no quieren sacar este tema a la luz, pese a que ya estaría provocando cancelaciones de servicios en algunas líneas por la menor cantidad de maquinistas habilitados para correr los trenes.

De un total de 360 conductores de distintas líneas que afrontaron las nuevas evaluaciones clínicas y psicológicas desde principios de noviembre, 110 fueron rechazados por registrar problemas de visión, audición, lumbalgia, deformaciones cervicales y trastornos psicológicos.

A esta situación que ha encendido las señales de alerta en el Gobierno, se sumó otra novedad preocupante derivada de los controles diarios que se efectúan a los conductores que toman servicio.

De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, más del 20% de la dotación de maquinistas del Sarmiento quedaron desafectados en las últimas semanas por presentar alteraciones cardíacas y pulsaciones elevadas al momento de iniciar sus tareas.

Sobre un plantel de casi 300 conductores y guardas que tiene la castigada línea eléctrica que une Once con Moreno, ya habría un grupo de 62 trabajadores que no pasaron las pruebas rutinarias por problemas de alta presión y aceleraciones cardíacas.

A todos los que no superaron el filtro de los exámenes periódicos y los controles diarios, las concesionarias privadas y la operadora estatal SOFSE, que se hizo cargo del Sarmiento, les ofrecen cambiar de tareas o aceptar un retiro voluntario que incluiría determinados incentivos económicos.

Por el momento, los que fueron desafectados de prestar servicios siguen cobrando la totalidad de sus sueldos, que se cubren con los subsidios estatales.

Mientras aguardan una definición, muchos de ellos anticiparon que no van a aceptar desplazamientos arbitrarios a otros puestos operativos.

En tanto, desde las empresas operadoras y el gremio de los maquinistas ya habrían comenzado a reclamarle al Gobierno que cubra las vacantes con la incorporación de nuevos conductores.

La decisión de reforzar los controles psicofísicos a los maquinistas con chequeos y análisis similares a los practicados a los pilotos había sido anunciada por Randazzo cuatro días antes de las elecciones legislativas de octubre junto con la “estatización operativa” de los servicios del Sarmiento.

Con esas medidas y otras vinculadas con la seguridad y circulación de los trenes, el Gobierno salió a contrarrestar las fuertes críticas que venía recibiendo de los usuarios y de la oposición por el accidente registrado el 19 de octubre en la estación Once, el tercero de extrema gravedad que acumuló la línea Sarmiento en el último año y medio.

Fuente: Clarín

El Gobierno canjeará 20 mil millones por la inflación

Es el Bocan 2014, que vence en enero. Si bien una parte de la emisión la tiene la ANSeS, los bancos aceptaron canjear $ 4.500 millones que tenían de este título.

inflacion

Inmerso en un escenario que destila cada vez mayor complejidad financiera, el Gobierno ultima los detalles por estas horas para realizar un canje ambicioso. El 30 de enero de 2014 vence el bono en pesos Bocan 2014 (también llamado Bonar 2014) que había sido emitido como parte de un canje voluntario de los bonos Pre9 y Pr12, que vencían en 2009 y 2012.

Ese día se supone que el Gobierno debe desembolsar $ 20.200 millones para cancelar el bono ($19.350 millones de capital y aproximadamente $850 millones de intereses), informó El Cronista.

Esto es porque la emisión original de $12.331 millones se amplió sucesivamente de 2009 para acá, de manera bastante silenciosa. Según datos del ministerio de Economía, gran parte de la emisión está en poder de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), pero también hay una cantidad importante en cartera de los bancos, unos $ 4.500 millones aproximadamente.

La presión por estas horas sobrevuela a los funcionarios del Palacio de Hacienda. La fuerte emisión monetaria por parte del Gobierno nacional hizo que se emitieran casi $ 17.000 millones en la primera semana de diciembre y llevó el crecimiento de la Base Monetaria a un 15,10% en lo que va de 2013 (aún por debajo del 39,4% del año pasado). La combinación de esa emisión y la sostenida merma de las reservas internacionales en poder del Central catapultó a $ 11,61 el llamado «dólar de cobertura»: esos activos de la autoridad monetaria cubren 53,75% de la Base Monetaria.

«Esto puede llegar a implicar una gran expansión monetaria si se decide no refinanciar el bono: a partir de 2008, en la mayoría de los casos el Gobierno ha optado por pagar los bonos en dólares con reservas del BCRA y los bonos en pesos con emisión pura. Es innegable que semejante marea de pesos puede agregar presión sobre los precios y el dólar blue», señaló un distinguido analista de la City.
Por eso, en las últimas semanas, la cartera de Finanzas que conducía Adrián Cosentino había puesto en marcha una serie de reuniones con las entidades bancarias para negociar las condiciones del nuevo título.

Con el cambio de Gabinete, esa negociación quedó en manos de Pablo López, ex director del BCRA, quien en los últimos días se notificó del visto bueno que dieron los bancos al canje. En este sentido, las entidades habrían acercado su intención de que el nuevo título, que se emitiría a 5 años (igual que el anterior), pague una tasa Badlar (la que se paga en el sistema financiero por los plazos fijos mayoristas) + 2,5 puntos porcentuales. En Economía quieren bajar la tasa y que pague 1,75 puntos porcentuales + Badlar. Los Bocan 2014 ya pagaban Badlar + 2,5%.

En este sentido, en la City sostienen que las necesidades financieras del Gobierno podrían incentivar a los bancos a suscribir incluso una mayor cantidad de títulos en una segunda etapa. Además, sostienen que En la City no descartan que, de tener éxito con la reestructuración de los Bocan 14, las conversaciones posteriores podrían ya intentar llevar adelante uba gestión para realizar un canje de los Bocan 2015, cuyo vencimiento opera recién dentro de dos años.

La evolución de los precios a lo largo de 2013 también preocupa: para los analistas privados arrojaría una suba anual superior al 27%, motivada por un aumento en los alimentos que se aceleró desde noviembre y en los bienes de consumo.
mdzol.com

Como en el el gobierno de Alfonsín, Capitanich propone cortes de luz programados

cortes alfonsin

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo esta mañana que el Gobierno no descarta un mecanismo de «cortes programados y rotativos» de energía eléctrica. Así, se retomaría una práctica implementada en la década del 80 por Raúl Alfonsín.
El Gobierno no descarta establecer un mecanismo de «cortes programados y rotativos» de luz, como se implementó durante el gobierno de Raúl Alfonsín, para evitar que los usuarios afectados sean «siempre los mismos».

Así lo aseguró esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien al ser consultado sobre si se analizaba una decisión de ese tipo, contestó: «Tiene que ser evaluado jornada tras jornada en virtud de la temperatura promedio y niveles de funcionamiento. Quizás estrategias de intervención programada permitan establecer un mecanismo rotatorio, que sería una solución».

«La otra, sería el ahorro energético», planteó el funcionario, que subrayó que «podría ser una alternativa» la de cortes programados rotativos, esquema que se utilizó en su momento durante el alfonsinismo.

Capitanich indicó que el Gobierno mantuvo una reunión con las empresas de energía del área metropolitana (Edesur y Edenor), a raíz de los cortes que afectan a miles de usuarios en la zona metropolitana, y que allí se realizó una «proyección de días y picos de consumo» con la intención de «coordinar y establecer sistemas anticipatorios».

«Quizás estrategias de intervención programada permitan establecer un mecanismo rotatorio, que sería una solución», agregó, para señalar que de esta manera los cortes serían «inferiores y los tiempos de interrupción, también».

El funcionario afirmó que «sería una solución» un sistema «rotativo» de cortes, como el implementado durante la gestión de Raúl Alfonsín, aunque seguidamente indicó que debería ser «evaluado jornada tras jornada» en virtud de las temperaturas previstas y «los niveles de funcionamiento».

Capitanich, en su habitual contacto con periodistas en la Casa Rosada, también dijo que «la otra solución» posible sería el «ahorro energético» ya que, sostuvo, «muchos argentinos hacen un uso irracional de la energía», y ejemplificó con la temperatura de los aires acondicionados.

Igualmente, aclaró que «ante una ola de calor y un incremento de la demanda eléctrica de mucho tiempo de duración, se generan problemas en el sistema de distribución» y que «ese problema debe ser resuelto por quien presta el servicio».

«Es necesario establecer un sistema de intervención adecuada para resolver los problemas de suministro», insistió, para informar que están trabajando en «un sistema de cuadrillas que detecten los problemas y los puedan resolver».

Por otra parte, recordó que «en 1998 también colapsó» en sistema energético en la Ciudad y Gran Buenos Aires, «y ahí el problema no era la tarifa», que actualmente está subsidiada, y advirtió que actualmente «se baten récords de consumo en megavatios, en las horas pico».

«Estamos ante una ola de calor con una tremenda demanda de energía», justificó el funcionario, quien insistió en que el tema «debe ser resuelto por quien efectivamente presta el servicio».

Señaló además que se debe prever que «las frecuencias de los cortes» de suministro eléctrico que afectan a distintos barrios de Capital Federal y el Gran Buenos Aires «sean inferiores y los tiempos de interrupción, también».
lapoliticaonline.com

Rusia despliega su sistema de misiles en el sur del país

rusia
La primera división del sistema de misiles Iskander ha llegado al distrito militar del Sur de Rusia. “No violamos acuerdos internacionales”, dicen.

«Se trata del segundo complejo de misiles del Ejército que hemos recibido de la industria», dijo el primer viceministro de Defensa Arkadi Bajin. Según él, las otras dos divisiones llegarán los próximos meses.

El lunes el Ministerio ruso de Defensa confirmó el despliegue de sistemas tácticos de misiles Iskander en el oeste de Rusia, y esgrimió que dicha maniobra no viola los acuerdos internacionales.

En 2011 el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, anunció un conjunto de medidas de carácter técnico-militar y diplomático, en respuesta al despliegue del sistema de defensa antimisil en Europa. Como primer paso anunció la puesta en marcha inmediata del sistema de alerta de misiles en la región de Kaliningrado, medida que se concretó recientemente.

El Iskander-M es considerado un elemento estratégico en las tensiones entre Rusia y EE.UU. por el escudo antimisiles que la OTAN está desplegando en Europa.
Fuente: RT.

Novak Djokovic suma a un grande del tenis a su equipo de trabajo

Novak DjokovicEl serbio, ex número uno del mundo, tendrá en su staff de trabajo al alemán Boris Becker y reconoció que la experiencia del teuton “ayudará a ganar nuevos trofeos del Grand Slam”.

El serbio Novak Djokovic, número dos del ranking mundial de la ATP, anunció hoy que el ex tenista alemán Boris Becker será en la próxima temporada su nuevo entrenador jefe, aunque el formador de jugadores checo Marian Vajda seguirá acompañándolo en el circuito.

«Estoy realmente encantado de tener la oportunidad de trabajar con Boris. Es una leyenda auténtica, alguien que sabe mucho de tenis y su experiencia me ayudará a ganar nuevos trofeos del Grand Slam y otros. También es una gran persona y estoy seguro que reforzará nuestro equipo», señaló Djokovic, según consignó EFE.

El alemán se unirá a Marian Vajda, Miljan Amanovic y Gebhard Phil-Gritsch, y quedó establecido que acompañará a Djokovic a los torneos de Australia, Dubai, Miami, Montecarlo, Roma, Roland Garros, Wimbledon, Cincinnati, US Open, Shanghai, París y Londres.

Vajda, en tanto, quien se desempeña desde 2006 como su entrenador principal, lo asistirá en Indian Wells, Madrid, Toronto y Beijing, según detalló el comunicado emitido por la oficina de prensa del serbio.

«Becker aportará aire nuevo y junto a Vajda hará una combinación ganadora. Mi objetivo para 2014 es jugar mi mejor tenis y tener opciones de ganar torneos del Grand Slam y Masters 1000», añadió Djokovic.

Becker, de 46 años, fue uno de los mejores tenistas de la historia, ya que alcanzó el número uno en 1991, ganó 64 títulos, entre ellos seis de Grand Slam (fue el más joven en ganar Wimbledon, con 17 años) y también lideró a Alemania a ganar la Copa Davis en 1988 y 1989.

Fuente: Télam

Consumos en el exterior: en la primera semana del nuevo recargo, cayeron las compras con tarjeta

COMPRAS CON TARJETA

Los argentinos demandaron u$s 63 millones menos en los primeros días de aplicado el recargo del 35% para los consumos con tarjeta de crédito en el exterior.

Dicen que nadie se baja de los viajes antes de tiempo. El nuevo recargo que sumó la AFIP –a cuenta de Ganancias y Bienes Personales– parece haber tenido un efecto inmediato en los consumos que realizaron los argentinos en el exterior con tarjeta de crédito. En la primera semana de diciembre (los días iniciales en los que se aplicó el recargo y la última que ha medido el Banco Central) la demanda de dólares por parte de los bancos para cubrir esos gastos tuvo una caída del 12%. Así, el promedio para los primeros 5 días pasó de u$s 483 millones en noviembre, a u$s 428 millones en diciembre. La caída, borra de una sola vez el avance que había experimentado la demanda de dólares para estas líneas de crédito en los últimos dos meses y podría ser la antesala de una caída aún mayor. En rigor, los u$s 409 millones que registró el Banco Central de stock de consumos con tarjeta el último día de la primera semana de diciembre arrojaría una caída del 15%. De extenderse el efecto torniquete, el Banco Central podría ahorrarse sólo en diciembre una cifra que superaría los u$ 100 millones y que anualizada podría ir arriba de los u$s 1.000 millones.
‘El último ajuste de la AFIP, a mediados de marzo, cuando habían llevado el recargo de 15% al 20%, también el consumo con tarjeta disminuyó 7,6% en la primera semana, pero luego rebotó‘, señalan los analistas para quienes es ‘evidente‘ el impacto de la medida.
Hay que recordar que ayer, el dólar turista cotizó a $ 8,51 lo que redujo la brecha cambiaria con el dólar informal (en $ 9,70) al 14%. ‘Esto hace menos atractivo el consumo o, al menos, pedirle los dólares al Banco Central a través de los plásticos‘, señalan en la city. De todas formas, sostienen que habrá que esperar para ver cómo impacta la medida durante el verano.
El 4 de diciembre, el Gobierno aumentó del 20% al 35% la alícuota para la compra con tarjetas de crédito y débito en el exterior que se podrá computar como adelanto para el pago de Impuestos a las Ganancias y/o Bienes Personales y lo hizo extensivo a la adquisición de moneda extranjera para turismo, para intentar poner un freno al desplome de las reservas que en el año retroceden más de u$s 12.000 millones. De esta manera, a pesar que el Poder Ejecutivo finalmente no optó por realizar un desdoblamiento cambiario, en la práctica la medida encareció el tipo de cambio para quienes viajen al exterior. Con la medida adoptada, el Gobierno elevó por tercera vez la alícuota del anticipo, ya que inicialmente era del 15%, luego pasó al 20% y a partir de ahora será del 35%.
Más allá del freno a la salida de divisas que el Gobierno quiere lograr, el incremento a 35% de la alícuota para la compra con tarjetas de crédito y débito en el exterior y también de moneda extranjera para turismo aumentará la recaudación. De acuerdo a cifras estimadas por el IERAL, el incremento de 75% del anticipo podría generar que los ingresos del Fisco por este concepto lleguen a $ 17.500 millones en 2014, si es que la medida no logra desalentar de forma sustancial el consumo. El incremento de la alícuota también permitirá que la AFIP aumente la recaudación.
Cronista.com

Sala organiza a militantes para proteger comercios y evitar saqueos

sala
Ante la posibilidad de que se repita una ola de saqueos en Jujuy, la diputada provincial y líder de la agrupación kirchnerista Tupac Amaru Milagro Sala convocó a sus militantes a defender a los locales y empresas.

«Vamos a hacer recorridos y vamos a hacer presencia en distintos lugares y nos vamos a poner a disposición de los comercios», afirmó Sala en un acto partidario. «Si los comercios quieren barricadas vamos a estar, si quieren que estemos al lado vamos a estar en la puerta de los comercios. Va depender de cada comercio», aclaró la legisladora de Unidos & Organizados.

«Nos vamos a identificar con la remera nuestra. Hay miles y miles de jujeños que tienen la remera, hemos repartido cerca de cien mil. Hemos aprovechado que los amigos de La Salada nos las regalaron, así que lo único que tuvimos que hacer nosotros es la impresión nada más», contó Sala, al anunciar los planes de «contención» de su agrupación ante la cercanía del 19 y 20 de diciembre.

«No es que defendamos a los grandes empresarios ni a las multinacionales, acá lo que se está defendiendo son los puestos de trabajo. Nosotros queremos defender los puestos de trabajo del jujeño, porque lamentablemente las organizaciones sociales que hoy existen es porque realmente falta trabajo a muchos jujeños y no queremos ver a estos compañeros que trabajan en el comercio, en las filas de las organizaciones sociales por trabajo o porque tuvieron que cerrar los comercios, porque fueron saqueados», agregó.

En las últimas horas, el empresario ganadero Alberto Samid advirtió que en la provincia de Buenos Aires hay «escuadrones» para evitar robos en banda. «No va a haber saqueos, la provincia está muy ordenada, el primero que salga a saquear le van a dar una paliza, hay escuadrones para darle una paliza al que salga a saquear», afirmó el «Rey de la carne», dueño de la cadena de carnicerías La Lonja.
ambito.com

Para viajar, ahora hay que informar el CUIT o el CUIL

viajeEs obligatorio para todos los argentinos que se trasladen al exterior, incluso para los menores de 18 años

«Les recordamos que para el pago de reservas, los pasajeros residentes argentinos deberán informar el CUIT o CUIL. Agradeceremos que tenga la documentación a mano.»

Una voz grabada en el call center de Aerolíneas Argentina y Austral informa lo que es un nuevo requisito para viajar al exterior y que ha provocado quejas y desconcierto entre aquellos que planean pasar sus vacaciones fuera de la Argentina.

Lo más insólito es que la nueva exigencia rige incluso para los menores de 18 años. «Es una exigencia de la AFIP. Todos, incluso los menores de edad, deben informar el número de CUIL o CUIT para viajar al exterior», fue la explicación de una de las operadoras del call center de la línea aérea de bandera.

El número de CUIT es la clave única de identificación tributaria con la que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) identifica a empresas, comercios y trabajadores autónomos, entre los que se incluyen los monotributistas.

El CUIL (clave única de identificación laboral) es un código con el que la Anses identifica a los trabajadores en relación de dependencia y se puede chequear en la página web de ese organismo (www.anses.gob.ar) ingresando el número de DNI de la persona.

«Aunque los menores no trabajen, también tienen CUIL y deben informarlo. Si no, no puedo emitir los pasajes», explicaron a LA NACION en Aerolíneas Argentinas. En esa oficina también aclararon que no es necesario llevar entre la documentación necesaria para salir del país la tarjeta con la constancia de CUIT o CUIL al momento de viajar.

María Cristina B. (prefiere mantener el anonimato por miedo a «represalias» fiscales) se enteró de estos requisitos cuando quiso comprar los pasajes para ella y su familia en Uruguay en la página web de Buquebus. «Todos los años saco los pasajes y esta vez me encontré con la sorpresa de que debo informar mi número de CUIT o CUIL y el de toda mi familia, incluso el de mi hijo de 5 años. La verdad es que me pregunto con qué fin», se quejó la mujer. LA NACION se comunicó ayer con la AFIP para consultar sobre esta nueva disposición, pero no obtuvo respuesta de ningún funcionario del organismo recaudador.

No es la única sorpresa a la hora de emitir un pasaje. Además de la obligatoriedad de informar el número de CUIT o CUIL, los viajeros argentinos que optan por exterior se quejan del recargo del 35 por ciento que la AFIP impuso incluso en los pasajes que se venden en pesos y son emitidos en la Argentina. «No entiendo por qué, si los tickets los compro en la Argentina y los abono en pesos, tengo que pagar el 35 por ciento», se quejó una clienta de Buquebus.

En la Dirección Nacional de Migraciones informaron que entre la documentación válida para viajar al exterior se encuentran el DNI verde, celeste, tarjeta y bordó (de extranjeros), pasaporte (indispensable para los países no limítrofes) y cédula de identidad del Mercosur.

Desde 2012 no pueden ser utilizados como documentos de viaje la vieja cédula de identidad emitida por la Policía Federal que no posee la inscripción «Mercosur» ni fecha de vencimiento; Libreta Cívica o de Enrolamiento y cédulas emitidas por los gobiernos provinciales.

Si se viaja al exterior con un menor, la legislación exige, además de los documentos que acrediten la identidad, la partida de nacimiento, la libreta de matrimonio o la autorización de viaje originales, con el fin de demostrar la filiación. Cuando el menor viaja solo o en compañía de solo uno de sus padres es necesario, además, un permiso de viaje del padre faltante.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA SALIR DEL PAÍS

Dentro del Mercosur o países asociados
DNI, cédula de identidad del Mercosur o pasaporte (todos deben estar vigentes).

Fuera del Mercosur
Pasaporte vigente.

Con menores
Si viaja con sus dos padres, además de un documento que acredite su identidad, se necesita la libreta de matrimonio o la partida de nacimiento. En caso de viajar con uno de los dos, se necesita un permiso de viaje firmado ante escribano por el padre que no viaja con ellos.

Fuente: La Nación

San Justo: una joven fue abusada y golpeada en una obra en construcción

policiaFue a dos cuadras de la plaza principal de esa localidad. La víctima fue encontrada por la Policía y luego trasladada a un hospital de la zona. Un hombre fue detenido.

Una chica de 18 años se encuentra internada luego de ser abusada y golpeada por un hombre en una obra en construcción en San Justo, partido bonaerense de La Matanza, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

La víctima fue hallada a pocas cuadras de la plaza de esa localidad, por una persona que alertó rápidamente al 911. Al llegar, los efectivos la trasladaron a un centro médico.

Luego, los efectivos detuvieron a un sospechoso e intentan determinar las circunstancias del hecho.

Fuente: Online-911

Amnistía Internacional pide a Brasil que estudie conceder asilo a Snowden

Snowden
“Vamos a intentar conversar con el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. Esta es una cuestión humanitaria”, dijeron.

Senadores brasileños que integran una comisión que investiga las denuncias de espionaje por parte de Estados Unidos en Brasil defendieron hoy que el gobierno conceda asilo político al ex informante de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden, quien filtró la información.

«Vamos a intentar conversar con el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. Esta es una cuestión humanitaria», dijo la presidenta de la comisión, Vanessa Grazziotin, del Partido Comunista de Brasil (PCdoB, aliado del gobierno).

Las declaraciones tuvieron lugar después de que el diario «Folha de Sao Paulo» publicara hoy una carta abierta de Snowden, en la que explica a los senadores brasileños que está dispuesto a colaborar con las investigaciones, pero que para hacerlo necesita obtener asilo político permanente.

El ex informante se encuentra en Moscú, donde tiene asilo provisorio hasta mayo de 2014.

La propuesta de conceder asilo al ex técnico de los servicios secretos estadounidense fue apoyada por el relator de la comisión parlamentaria, senador Ricardo Ferraço, del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, principal aliado del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff).

«Con Snowden aquí en Brasil seguramente estaremos revelando, desnudando, toda esa situación a perplejidad no solo de Brasil, sino de las mayores naciones del mundo», dijo el legislador.

Por su parte, el senador Eduardo Requiao, también del PMDB, apeló a que la «presidenta Dilma abra las puertas de Brasil para Edward Snowden».

«La libertad de todos los pueblos del mundo precisa de ese gesto», afirmó.

El parlamentario consideró que las revelaciones de Snowden «fueron un poderosísimo alerta para que el país se prepara contra la filtración de sus informaciones y secretos».

La carta abierta de Snowden «al pueblo brasileño» fue interpretada por la prensa como una oferta de intercambio de información por asilo político, pero esto fue rotundamente rechazo por el periodista británico Gleen Greenawald, quien sostuvo que existe un pedido de asilo para Snowden que data de julio pasado, el cual fue hecho a varios países, entre ellos Brasil.

Sin embargo, la Cancillería brasileña negó que haya un pedido formal de asilo político, y que, en caso de que lo haya, será evaluado según los elementos de los que se disponga.

Fuente: Dpa.

La crisis de Atenas

Mario MilanesioMario Milanesio, el DT, fue echado y Marcelo Milanesio, el emblema, hacía rato que no era el asesor deportivo.

Si bien el momento de Atenas a nivel resultados dista mucho de ser negativo en la Liga Nacional, la realidad del ambiente que rodea al equipo más ganador del basquetbol argentino no es la que todos esperaban. La irregularidad por la que navega en el rendimiento desembocó en la salida del entrenador Mario Milanesio, quien fue despedido por la dirigencia encabezada por Felipe Lábaque (el verdadero dueño de las decisiones, más allá de la figura del presidente Luis Schenone), luego de la derrota del domingo en Córdoba ante Quilmes. Para colmo, Milanesio fue ratificado en su cargo luego de terminado aquel partido aunque horas después se enteró sin un aviso oficial que había sido echado. Por lo pronto, el interinato es de Martín Polo López, quien era su asistente técnico.

El tema siguió sumando capítulos en cuanto a Marcelo Milanesio. Felipe Lábaque afirmó que el ex asesor deportivo y emblema del club cordobés ya estaba bastante alejado de lo que era su función y no participaba demasiado en las decisiones. De esta manera la temperatura se siguió caldeando nada menos que con el ídolo, a quien no le gusta confrontar.

Ayer, en la presentación del Súper 8 en Mendoza, el que habló y se refirió al tema fue el base Bruno Lábaque, uno de los referentes del equipo que volvió a la actividad hace dos partidos tras recuperarse de un desgarro en el gemelo de la pierna derecha. “Esto ya se venía hablando. Yo, como capitán del equipo, sabía de las reuniones que tenían. Además hablábamos con el cuerpo técnico. Yo he charlado con Mario. Esto quizá se precipitó también desde la derrota con Sionista en Paraná. La preocupación estaba en que la línea de juego no se encontraba”, aseguró. Y también dejó en claro el buen trato que hubo con el entrenador y asumió las culpas de los jugadores: “La relación con Mario fue perfecta porque es un tipazo, una gran persona. La relación siempre fue buena. Quizá los jugadores confundimos eso y no fuimos lo obedientes que teníamos que ser”.

Por otro lado, se refirió a Marcelo Milanesio diciendo que “yo creo que terminó todo bien. Se tiene que entender que esto, además de ser un deporte, es un negocio. En definitiva no se cuál era su rol porque no fue muchas veces a las prácticas y cuando lo hacía, iba a ver. Pero yo creo que la relación es buena y Marcelo entiende más que nadie cómo es esto”.

-¿Lo calificarías de crisis el tiempo por el que transitan?

-Yo no lo veo así. Nos preocupa desde el primer juego de la temporada esto de no encontrar el funcionamiento, más allá de tener un 70 por ciento de victorias.

Se sabe que Atenas no forma parte de los 13 clubes que apoyaron los cambios de la Liga Nacional, como la quita de los descensos por dos temporadas. “Atenas no está de acuerdo con eso. Vestir la camiseta de Atenas es obligación de ganar. Por más cambios que haya en la Liga, se opta por ganar. Como veníamos, nuestra situación no estaba siendo para campeonar y por eso se busca lo mejor para salir campeón”, dijo Lábaque.

La búsqueda del nuevo técnico está en marcha. “No se sabe quién será; hoy es Polo López. Nos manifestaron que es un interinato y por lo que tenemos entendido, por un tema reglamentario no puede ser el entrenador. Estamos a la predisposicion del que venga para que seamos claros a la hora de jugar”, declaró.

La dirigencia busca al Huevo Oscar Sánchez, aunque una operación que debe realizarse por una hernia de disco lo alejaría del cargo. Por eso el más viable sería Marcelo Richotti.

Todo para cambiar la cara de un Atenas que busca mejorar.

Fuente: Clarín

Guillermo Nielsen: «La inflación en diciembre se va a acercar al 4%»

Guillermo_Nielsen

El ex secretario de Finanzas K aseguró que “hay que bajar la presión impositiva en forma muy drástica” y que “necesitamos aumentar las tarifas eléctricas”.

La economía argentina se encuentra en estado «grave». En términos médicos es como un enfermo al que «hay que practicarle una cirugía cardíaca y cuanto antes llevemos al paciente al quirófano, más rápida va a ser la recuperación». Así lo señaló el economista y ex secretario de Finanzas K, Guillermo Nielsen, en un reportaje realizado hoy por el programa Mercado por Expertos, que emite el canal Metro.

Contundente el economista subrayó que se debe realizar «un recorte realmente importante en el gasto público, una baja de los impuestos -que están elevadísimos- y un aumento de las tarifas». Y a su entender, la baja de los tributos es necesaria para compensar «el imprescindible aumento de las tarifas».

Nielsen, que tuvo a su cargo la renegociación de la deuda externa durante la gestión de Roberto Lavagna al frente del Ministerio de Economía, consideró que «si el Gobierno no hace nada, la situación empeora».

«Se va a acelerar la inflación y que va a caer la demanda de manera abrupta», advirtió el economista. Y aseguró: «El primero que tiene que hacer las cosas para evitar una devaluación salvaje es el gobierno, tiene la obligación de anticiparse a los mercados y no lo está haciendo».

En relación a los impuestos a los autos que hoy podría concretar el Senado, el ex funcionario de la era K advirtió que «si llegan a poner este impuesto, va a haber una contracción muy fuerte en toda la industria automotriz, va a haber pérdida de empleos».

Por último, dijo que «la devaluación es una parte del reequilibrio que necesita la economía».
cronista.com

Jorge Capitanich se despegó de Lázaro Báez

lazaro baez
Jorge Capitanich se despegó este miércoles del pedido de censura a los medios que impulsa el empresario kirchnerista Lázaro Báez para que no investiguen sus empresas. «Estoy a favor de la libertad de prensa sin restricciones», dijo Capitanich en su habitual exposición oficial matinal.

En su habitual exposición de cada mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la medida cautelar presentada por el empresario kirchnerista Lázaro Báez es una conducta «privada» que no le incumbe al Gobierno, aunque al mismo tiempo se manifestó en contra de los límites a la actividad periodística.

«No incumbe al Jefe de Gabinete opinar sobre las conductas privadas de las personas. Esa una cuestión concreta de un empresario y de la Justicia. Yo estoy a favor de la libertad de expresión sin restricciones. Y eso que fui objeto de difamaciones y agravios, pero la avalo porque puedo defender mi buen nombre y honor», resaltó Jorge Capitanich en su conferencia diaria en Casa Rosada.

De ese modo, el jefe de Gabinete respondió a una consulta sobre la medida cautelar planteada por el abogado Lázaro Baéz, que solicitó que la Justicia le prohíba a los medios de comunicación publicar información sobre los negocios de sus empresas con los de la familia Kirchner.

De acuerdo a una investigación periodística, el empresario patagónico alquiló habitaciones en los hoteles de los Kirchner a cambio de ingresos millonarios. Esos fondos no figuran en las declaraciones juradas del ex presidente Néstor Kirchner y de la actual mandataria, Cristina Kirchner.

Su ex pareja la golpeó y subió las fotos a Facebook

violenciaUna cordobesa de 32 años fue víctima de una brutal agresión; la denuncia revolucionó la red social; el hombre fue detenido

Una mujer de 32 años, oriunda de Córdoba, publicó en su cuenta de Facebook el resultado de una violenta golpiza, supuestamente provocada por su ex pareja, quien según una denuncia irrumpió en una fiesta y, sin mediar palabras, la tomó a golpes de puño.

Según lo relatado por Vanesa, un médico que trabaja en la ciudad de Villa María, con quien había mantenido una relación tiempo atrás, comenzó a hostigarla por mensajes de texto el domingo por la madrugada. Al no recibir respuesta, el hombre fue hasta donde se encontraba la víctima, junto con amigos, y tras irrumpir en el lugar comenzó a golpearla.

«Sin decir nada, al verme se abalanzo sobre mí con puño cerrado, tirándome un golpe hacia mi rostro desfigurándomelo. Perdiendo mucha sangre por la nariz, este no se detuvo y siguió su golpiza en el piso, en la forma que me quiebra dos dientes, y me provoca raspones en mi hombro y espalda», contó la mujer en su cuenta de Facebook.

Según publica el diario La Voz del Interior, el supuesto agresor fue detenido el lunes por la noche e imputado por «lesiones leves y amenazas». Varios de los presentes en el lugar ya declararon como testigos.

La publicación de Vanesa se viralizó rápidamente por la red social. Hasta el momento, las imágenes de la brutal agresión, junto con la denuncia (en la que se nombra al agresor y se dan todos sus datos), fue compartida por más de 15.000 personas..

Fuente: La Nación

Diego Armando Maradona, seguro: «Argentina va a ser campeona en Brasil»

MaradonaA pocos meses del inicio del Mundial, el ex entrenador de la Selección mostró todo su optimismo para con Alejandro Sabella y sus muchachos en Brasil 2014. Igualmente, avisó: «Va a haber que luchar contra los ‘morochos’. Están terribles». Además, luego de ponderar a Cristiano Ronaldo, elogió a Lionel Messi

Si bien en un momento estuvo distanciado y dolido con la Selección argentina tras su salida luego de la eliminación en Sudáfrica 2010, Diego Maradona no puede traicionar a sus colores y le auguró un exitoso Mundial al elenco comandado por Alejandro Sabella.

«Lo del ’86 se va a repetir y será en Brasil. Argentina será campeón del mundo», tiró, sin dudarlo, el ex futbolista en diálogo con De Selección, programa que se emite por TyC Sports. Igualmente, luego avisó: «Va a haber que luchar contra los ‘morochos’. Están terribles».

También el «Diego» describió los momentos de los otros candidatos al título: «Alemania y Holanda están muy bien, Italia no tanto y España se está aburriendo de su propio toque. Llega y llega, pero no define». Los «Albicelestes» compartirán grupo con Bosnia, Irán y Nigeria.

Por otra parte, volvió a ponderar su decisión frente al equipo «teutón» pese a la bochornosa caída en cuartos de final: «No me arrepiento del equipo que puse. Era ése. No era para poner a (Juan Sebastián) Verón ni a (Javier) Pastore. Yo era el que estaba con el grupo y sabía que esos eran los mejores». En ese cotejo, Argentina cayó por 4 a 0.

Para finalizar, y pese a que hace unos días ponderó a Cristiano Ronaldo en la lucha por el Balón de Oro, Maradona elogió a Lionel Messi: «Los argentinos no sabemos disfrutar de lo que tenemos, no sólo en lo futbolístico sino en la vida en general. Siempre hay algo para decir o comparar. Déjenlo a Messi tranquilo, no lo comparen más».

Fuente: Infobae

¿Viernes violento?

viernes violento

Si hubiese que dar fe a cuanto se dice, con énfasis dogmático, en los más reputados mentideros políticos de la Capital Federal, el próximo viernes existirían fundados motivos para esperar el recrudecimiento de los saqueos y de una nueva ola de desorden y de vandalismo, esta vez con epicentro en el Gran Buenos Aires. El run, run no ha parado de sonar después del caos generado en Córdoba, hace ya dos semanas. Si tiene algún asidero, más allá de la imaginación febril de los eternos catastrofistas, o si resulta pura acción psicológica, es materia sujeta a discusión.

Por supuesto que, dadas las actuales circunstancias, negarse a considerar la posibilidad de un rebrote de la violencia social —semejante al que azotó, pocos días atrás, a varias provincias— sería insensato. Pero fogonear el anuncio con base en el hecho de que hay inquietud y que ese día se cumplen doce años de la crisis de 2001, que terminó haciendo añicos el sueño gubernamental de la Alianza, presidida por Fernando De la Rúa, suena exagerado.

El momento más propicio para que algo así se hubiese producido en el conurbano bonaerense o en el distrito metropolitano, parece haber pasado. En sintonía con los estallidos de
Córdoba, Tucumán y otros estados provinciales, a nadie le habría sorprendido que semejante metodología se hubiera repetido —inclusive corregida y aumentada— en estos pagos. Sin embargo, las algaradas de la capital mediterránea no se propagaron hacia Buenos Aires y ahora la tensión claramente ha decrecido.

No significa que hayan desaparecido, como por arte de magia, las causas generadoras de aquellos males. En absoluto. Sólo que —por ineficiente que sea— todo el aparato de seguridad porteño y bonaerense, está sobre aviso de que algo, eventualmente, podría pasar. Con lo cual no existiría efecto sorpresa y sería muy difícil que, aun en el caso de que se desatase la violencia, la misma pudiera pasar a mayores.

En punto a contagios, crispación y tensiones de índole económica y social, todo hace pensar que la temperatura volverá a crecer pasado el mes de enero. ¿Por qué? —Básicamente en razón de los conflictos que, sin lugar a dudas, generarán los reclamos sociales de los gremios estatales en su conjunto, sumados a los de otros sindicatos decisivos —camioneros, por ejemplo— cuando se abran las paritarias, se reinicien las clases y se de por terminado el verano.

Con sólo recordar que, antes de los incidentes que desataron el caos en Córdoba, el gobierno pensaba seriamente lanzar un acuerdo de precios y salarios con un tope de 18 % de aumento, cualquiera puede darse una idea de cuánto ha cambiado el panorama y cuán irreal es hoy el porcentaje en el cual habían pensado Jorge Capitanich y Alex Kicillof.

El problema reside en que, si con anterioridad a los autoacuartelamientos y los saqueos, aquél número ya lucía superado por la inflación, luego de los aumentos extendidos a los cuerpos policiales de las provincias, el piso de los reclamos será de 30 %. Se dice fácil pero significa, si se homologase, una sangría de proporciones para las arcas fiscales.

No se necesita ser un economista ni un fino analista político para darse por enterado de que los aumentos que —con más o menos maquillaje— inevitablemente deberán otorgarse en el primer trimestre del año próximo terminarán incrementando la inflación hasta límites peligrosos.
El Estado deberá recurrir a la máquina de hacer dinero. Después, claro, tendrá que asumir las consecuencias.

El kirchnerismo se halla, pues, ante un dilema de hierro: no puede hacerse el distraído frente a unos pedidos de alzas salariales en masa, después de los que le concedió a las fuerzas de seguridad. Pero, si las convalidase, podría tener que vérselas con una espiralización del flagelo inflacionario de consecuencias impredecibles.

La impresión que, al respecto, dan los dos principales responsables tácticos del elenco gobernante —el jefe de Gabinete y el ministro de Economía— es que saben dónde están parados y, al mismo tiempo, son tantos los frentes abiertos que no saben bien para qué lado agarrar. Ello al margen de las rencillas y zancadillas que ya son la comidilla de quienes conocen las intimidades del poder.

Con una presidente lejos del escenario donde se deciden a diario los movimientos tácticos —la estrategia sigue siendo patrimonio exclusivo de ella—, Capitanich y Kiciloff no las tienen todas consigo. No ha pasado desapercibido el poco —por no decir ningún— afecto que el chaqueño genera en los integrantes de La Cámpora. Deben tolerarlo en silencio porque carecen de alternativa, cuando menos de momento. Pero ello no supone ni amistad política ni siquiera alianza de compromiso. Los camporistas interpretan —con algo de razón— que el cargo se le subió a la cabeza.
Como quiera que sea, nadie está en condiciones de pronosticar con certeza qué sucederá en el curso del verano. El congelamiento de casi 200 productos que acaba de anunciar el gobierno y la intención de cerrarle la puerta a las paritarias hasta marzo, resultan un salvavidas de plomo. O —si se prefiere— es algo así como tratar de tapar el cielo con un harnero. Puede que el libreto —que revela la pobreza del equipo económico— ofrezca algún resultado. Pero dentro de dos meses nada habrá cambiado. Los problemas serán los mismos, sólo que la gravedad de la situación irá en aumento.

Mientras tanto, las encuestas siguen transparentando cuán grande es el rechazo de buena parte del país respecto de las políticas públicas de la administración kirchnerista, de Cristina Fernández y del hasta hace poco incombustible gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Casi 40 % de los consultados en un relevamiento hecho a nivel nacional piensa que la mayor responsabilidad, en cuanto a los desmanes de las últimas semanas, le corresponde al gobierno federal. Al mismo tiempo, la imagen de la presidente —que se había recuperado luego de las elecciones, en correspondencia con su enfermedad— ha vuelto a descender 10 puntos.

La novedad mayor, con todo, la trajo una encuesta hecha por los especialistas que, en la materia, asisten al gobernador de Buenos Aires y, de ordinario, publican sus trabajos en uno de los principales matutinos del país. Las cifras son elocuentes. La intención de voto a presidente en el principal distrito electoral, dice esto: Massa, 33 %; Macri, 16 %, y Scioli, 15 %. Creer o reventar. Hasta la próxima semana.
vicente-massot
Fuente: Massot / Monteverde & Asoc.

Lampedusa vuelve a sacar los colores a Italia y la UE amenaza con sanciones

Lampedusa
Roma, 18 dic (EFE).- La isla italiana de Lampedusa vuelve a estar en el centro de la polémica por la cuestión de la inmigración ilegal tras conocerse el trato dado a algunos inmigrantes en su centro de primera acogida, un asunto por el que la Comisión Europea (CE) amenazó hoy con sanciones a Italia.
La difusión en la cadena pública de televisión Rai2 el pasado lunes por la noche de un vídeo en el que se puede ver cómo un grupo de inmigrantes desnudos es puesto en fila a la intemperie para ser desinfectado de la sarna ha vuelto a sacar los colores a Italia, después del naufragio de una barcaza en la isla italiana hace dos meses, en el que murieron 366 indocumentados.
Justo cuando se celebra el Día Internacional del Migrante, la Fiscalía de Agrigento (Sicilia), cabecera judicial a la que pertenece Lampedusa, informó hoy de que ha abierto una investigación por lo que muestran las imágenes difundidas, que fueron grabadas con un teléfono móvil por un inmigrante sirio del centro de acogida.
La Fiscalía investiga ya bajo la hipótesis de un supuesto delito de violencia privada y de maltrato contra las personas bajo cuidado y custodia, pero, por el momento, no figura ninguna persona en el registro de los investigados.
Las imágenes grabadas, que la Fiscalía pretende pedir en su integridad para llevar a cabo la investigación, muestran las complicadas condiciones en las que están los inmigrantes en el centro de primera acogida, que es gestionado por la cooperativa «Lampedusa, acogida», con una capacidad para 250 personas, pero en el que se hacinan actualmente casi 500.
Esta cooperativa recibió en 2012 del Estado italiano algo más de 3 millones de euros para la gestión del centro de primera acogida, por el que recibe entre 30 y 50 euros por día por cada inmigrante, quienes se ven obligados a comer y dormir en el suelo ante la falta de espacio.
El diario romano «La Repubblica» recoge hoy el testimonio telefónico de uno de los supuestos protagonistas del vídeo, el sirio Ahmed, quien compara esa «desinfección» a la que fueron sometidos el pasado 13 de diciembre con una especie de túnel de lavado de coches de gasolinera.
«Reían, nos gritaban algo. Nos hicieron desnudarnos porque ellos no se acercaban, tenían miedo de la sarna. Descargaban agua muy fuerte sobre nuestros cuerpos. Nos dolía», indica Ahmed.
El periódico asegura además que el inmigrante sirio que grabó el vídeo ha recibido amenazas por parte de algunos trabajadores de la cooperativa por el miedo a ser despedidos por las imágenes que han dado, de nuevo, la vuelta al mundo y hecho sonrojar a los dirigentes italianos.
La Comisión Europea fue hoy muy tajante con la cuestión y exigió a Italia que investigue las condiciones en que viven los inmigrantes en Lampedusa, al tiempo que amenazó a las autoridades italianas con un procedimiento de infracción si no cumplen las reglas comunitarias.
«Las imágenes que hemos visto del centro de detención en Lampedusa son terribles e inaceptables», dijo en un comunicado la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, que el pasado 9 de octubre acompañó al presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, en su visita a la isla italiana tras el naufragio de la barcaza.
Malsmtröm expresó su «seria preocupación» por las condiciones de detención de los inmigrantes en esa isla y aseguró que «contactará con las autoridades italianas para pedirles más información al respecto y que expliquen plenamente lo sucedido».
«Hemos iniciado una investigación sobre las condiciones deplorables en muchos centros de detención italianos, incluido Lampedusa, y no dudaremos en iniciar un procedimiento de infracción para garantizar que se cumplen plenamente los estándares de la UE, al igual que todas las obligaciones», añadió.
Ya ayer el primer ministro italiano, Enrico Letta, tildó de «graves» las imágenes del centro de acogida de Lampedusa y anunció una «profunda investigación» por parte del Gobierno, con las consiguientes sanciones por aquellas responsabilidades que se puedan desprender de los hechos.
El naufragio del pasado octubre en Lampedusa, isla en la que de enero a noviembre han desembarcado 14.088 indocumentados, ha devuelto a la agenda de la UE el control de los flujos migratorios, aunque el asunto no se abordará hasta junio de 2014, una vez se hayan celebrado las elecciones al Parlamento Europeo de mayo.

Por primera vez, reemplazan una válvula pulmonar por cateterismo

BrendaDesde que tuvo uso de razón, Brenda Mazar supo que sufría de insuficiencia pulmonar (un trastorno caracterizado por el reflujo sanguíneo del pulmón al ventrículo derecho del corazón) por una cardiopatía congénita.

Intentando resolver ese problema que deterioraba seriamente su calidad de vida, a los 12 años fue sometida a una operación «a corazón abierto». Sin embargo, pasado algún tiempo, el trastorno volvió.

En 2009, le pusieron un stent (un dispositivo endovascular en forma de cánula), pero se le obstruyó y tuvo que someterse a repetidos procedimientos de dilatación en 2010 y 2011.

«Estaba cansada, no podía caminar ni hacer actividad normal», cuenta Brenda, que hoy tiene 18 años, desde su casa en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Cuando ya parecía que no le quedaban alternativas, los doctores Germán Henestrosa, Diego Antoni y Oscar Méndiz, de la Fundación Favaloro, obtuvieron un permiso especial de la Anmat para colocarle una válvula pulmonar biológica por cateterismo. Es la primera intervención en su tipo que se realizó en el país.

«Fue el 16 de agosto y resultó todo «rebién» -cuenta Brenda, ya recuperada-. Me tocaron unos doctores divinos, que me ayudaron mucho. No me dolió nada. Me interné un jueves para hacerme estudios, la cirugía fue el viernes a primera hora y ya el sábado volví a mi casa y empecé a caminar.»

Brenda, la segunda de tres hermanos, está terminando el séptimo año de la escuela técnica San Andrés de Giles y quiere seguir Kinesiología o Comunicación. «Ahora cambió todo, puedo hacer una vida normal -dice-. Tengo que seguir controlándome, pero esto fue una bendición.»

La válvula cardíaca que le implantaron a través de una punción en la vena tiene un diámetro de entre 20 y 24 mm, se fabrica a partir de tejido bovino y va montada sobre un stent gigante que actúa como soporte.

«Ingresa «colapsada» [plegada] como el stent coronario, y cuando uno infla el balón, la válvula se expande -describe Méndiz, que tuvo a su cargo la operación-. Se adhiere a la pared del vaso y el stent la sostiene; es decir que no es necesario suturar.»

La válvula pulmonar comunica el ventrículo derecho del corazón, que recibió la sangre sin oxígeno que llega del organismo, y la manda al pulmón para que se oxigene. «Es decir que esta válvula sería algo así como la puerta de salida de la parte derecha del corazón», ilustra.

Según explica el especialista, cuando existen patologías obstructivas de esta válvula, los cirujanos intervencionistas intentan dilatarla con un balón (un pequeño «globo» que va en la punta del stent), pero aun así muchos pacientes necesitan operarse. Entonces se les coloca un tubo que reemplaza la válvula. «Sin embargo, con el paso del tiempo se degenera -afirma Méndiz-: pasa sangre, pero vuelve la mayor parte. Al principio, el corazón lo soporta, pero termina dilatándose y se transforma en una bolsa que no puede eyectar el fluido.»

Los efectos de este cuadro son evidentes. Se congestionan las piernas, el hígado, los intestinos, se asimilan mal los medicamentos y los alimentos, se altera la función hepática, la coagulación. En síntesis, empieza a manifestarse disfunción grave en muchos órganos. «Los pacientes no tienen falta de aire, pero sí edemas, mala absorción y cansancio -subraya el médico-. Casi no pueden andar.»

Aunque todavía la primera opción es la cirugía convencional («hasta que las intervenciones mínimamente invasivas demuestren que son igual de efectivas a largo plazo», dice Méndiz), esta nueva modalidad se introdujo para tratar pacientes con patologías congénitas, que ya tuvieron múltiples intervenciones o son muy mayores.

También, para reemplazar las de pacientes que ya recibieron válvulas cadavéricas y cuya función se deteriora después de un número de años, o que ya tuvieron varias intervenciones, cirugía coronaria, enfermedades pulmonares, irradiación u otras cirugías en el tórax.

«El intervencionismo tiene que probar resultados que se están obteniendo -subraya el especialista-: en el caso de las válvulas pulmonares, son iguales que los de la cirugía tradicional con peores pacientes, pero la intervención mínimamente invasiva es un poco más costosa. Resta probar la durabilidad.»

El procedimiento no duele, pero se utiliza anestesia general porque se realiza bajo guía radioscópica con sonda transesofágica y es necesario que el paciente esté quieto. Para poder trabajar dentro del corazón, se coloca un marcapasos transitorio que lo hace latir 240 veces por minuto.

«Va tan rápido que se queda quietito, y nos da unos segundos para que nosotros trabajemos como si estuviera parado -cuenta Méndiz-. Luego, apagamos el marcapasos y el corazón retoma su ritmo normal.»

A pesar de que la válvula se fabrica con tejido bovino, no es necesaria medicación inmunosupresora y sólo se indican fármacos antitrombolíticos. «Esto abre un nuevo panorama -dice el médico-. Ni siquiera necesitamos suturar el lugar por donde ingresa el catéter en la vena femoral; hacemos un agujerito, tiramos del hilito y se cierra. Desde hace algún tiempo, también cambiamos por medio del cateterismo la válvula aórtica. Ahora, logramos hacer lo mismo con la pulmonar y en poco tiempo lo haremos con la mitral. Así, todas las válvulas cardíacas podrán cambiarse por técnicas mínimamente invasivas.»

Según el especialista, esta nueva modalidad de intervención les ofrece la opción de tratarse a entre el 30 y el 40% de los pacientes que no se cambiaban una válvula cardíaca por padecer otros factores de riesgo..

Fuente: LA Nación

Otra vez los countries: ladrones irrumpieron en varias casas y robaron en Moreno y Pilar

countryEn el primer asalto, se llevaron dinero y objetos de valor; en el segundo, fingieron ser carteros y amenazaron al personal de seguridad

Una vez más los countries se convirtieron en un blanco de ataque fácil para los delincuentes. Primero, una banda de ladrones robó en una casa ubicada en Haras María Elena, en Moreno. Luego, trascendió, que otro grupo amenazó al personal de seguridad y saqueó tres casas en Las Praderas, en Pilar.

El primero hecho ocurrió en la localidad de La Reja, donde un empleado de 48 años fue sorprendido y maniatado. Los ladrones se llevaron dinero y objetos de valor y escaparon sin ser vistos por los vigiladores del predio.

Un jefe policial indicó que el hecho se registró en la tarde de ayer, en el cruce de las calles Cortejarena y Estados Unidos.

La denuncia fue radicada en la comisaría primera de Moreno, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego».

Por otro lado, en las últimas horas, varios ladrones fingieron ser carteros e irrumpieron en el country Las Praderas, de la localidad de Villa Rosa, en Pilar. Allí, amenazaron al personal de seguridad y luego saquearon tres casas.

Fuente: LA Nación

Guillermo Elizalde será el Ministro de Tierra, Ambiente y Recursos Naturales

elizalde
Una de las primeras medidas: Avanzar en la creación de un banco de tierras. En tanto, Marcos Zandomeni ocupará un nuevo ministerio, el de Energía.

Francisco García, secretario legal y técnico brindó en conferencia de prensa los cambios efectuados en el gabinete provincial. Entre las piezas que se movieron se encuentras las áreas de Desarrollo Social y Medio Ambiente.

Guillermo Elizalde, hasta entonces ministro de Desarrollo Social, se hará cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, cartera que estaba a cargo de Marcos Zandomeni, quien ocupará el Ministerio de Energía, nueva entidad creada. Cristian Bacín será el hombre que reemplazará a Elizalde en el área social de Mendoza.

Tras los anuncios, todos los cambios deberán ser ratificados por la Legislatura.

Elizalde adelantó en conferencia de prensa que “una de las primeras acciones que me encomendó el Gobernador fue la creación de un banco de tierras”.

Este banco de tierras se realizará a partir del trabajo conjunto con distintas organizaciones sociales, según amplió el funcionario en la rueda de prensa.

“El eje central de la cartera tiene que ver con la tierra y con la función social, por eso vamos a tener un trabajo directo con los municipios para la confección de un plan de desarrollo local”, sostuvo.

En tanto, Marcos Zandomeni se pondrá al frente del recientemente creado Ministerio de Energía, que hasta entonces era una secretaría que se desprendía del Ministerio de Infraestructura.
mdzol.com

Cómo fue el encuentro privado entre el papa Francisco y la delegación de San Lorenzo

papaEstuvieron reunidos en Santa Marta, la residencia del Sumo Pontífice, cerca de 30 minutos; ¿dónde pondrá la Copa y los guantes de Torrico?

«Nunca olvidaré este encuentro», se regocija, con el rostro de un niño que acaba de cumplir su sueño, Sebastián Torrico, el héroe del San Lorenzo campeón. Ya pasaron algunas horas de la reunión privada con el papa Francisco, pero el arquero del Ciclón disfruta de la gracia de Dios, incluso más que de esa atajada en el último minuto ante Vélez que valió un título.

Están locos. ¿Cómo van a venir hasta acá sólo para darme el trofeo? (Francisco)
Como estaba previsto, y gracias a la gestión de la Embajada argentina ante la Santa Sede, la delegación de San Lorenzo, encabezada por Marcelo Tinelli, pudo concretar un rápido encuentro con el Papa. Un día después de su cumpleaños número 77, y antes de la tradicional audiencia pública de los miércoles, Fracisco estuvo reunido durante 40 minutos en Santa Marta, donde reside.

«Están locos. ¿Cómo van a venir hasta acá sólo para darme el trofeo?». Con un tono amable, y dueño de una virtud para demostrar que su cuerpo, mente y alma siempre están en el mismo lugar, pese a todas las preocupaciones que acarrea, el Papa recibió a Tinelli, a Matías Lammens -presidente del club-, Torrico, Mauro Cetto y Bernando Romeo -mánager-.

-¿Cómo lleva el desgaste del poder?- le preguntaron a Francisco.

-No perdí la paz- respondió él, con templanza en sus palabras.

La reunión privada duró alrededor de 40 minutos. Según contó Tinelli, se aprovechó la mayoría del tiempo para «recordar anécdotas familiares». Además, le regalaron la camiseta de San Lorenzo, el trofeo original del campeón (y no un réplica, como había trascendido) y los guantes que utilizó Torrico ante Vélez. Estos últimos dos obsequios irán al museo del Vaticano, donde Francisco guarda los regalos futbolísticos.

Para nosotros, hubo mano de Dios, mano del Papa (Tinelli)
Luego del encuentro privado, Francisco se mostró en público con la delegación del Ciclón y hasta les agradeció en la audiencia pública. «Saludo de manera especial al equipo de fútbol de San Lorenzo, que acaba de salir campeón el domingo pasado y vino a traer la copa», dijo el Sumo Pontífice, ante los miles de fieles que se acercaron a verlo.

San Lorenzo cumplió con su promesa: le agradeció a Francisco. ¿Por qué? Como explicó Tinelli, «para nosotros, hubo mano de Dios, mano del Papa».

Fuente: Cancha Llena

El Banco Central frena el giro de dividendos de empresas para no caer por debajo de los U$S 30 mil millones

bcra
Fábrega retrasa el envío al exterior de dólares para empresas internacionales, desconociendo los arreglos informales que tenía con las compañías. Quiere evitar atravesar la barrera psicológica que representa esa cifra, lo que el gobierno consideraría una derrota política.
Las cifras de reservas que publica día a día el Banco Central revelan una verdad incómoda: ninguna medida tomada por el gobierno alcanzó hasta ahora para frenar la fuga de dólares.

Acercándose peligrosamente a la barrera psicológica de los 30 mil millones de dólares, el organismo conducido por Juan Carlos Fábrega respondió con una medida controversial: comenzó a restringir la venta de dólares a empresas internacionales que quieren girar sus dividendos al exterior.

Se trata del desconocimiento de un cronograma informal que el Central había arreglado con las multinacionales desde antes de la llegada del ex director del Banco Nación. Según revelaron fuentes del mercado, la estrategia de Fábrega es espaciar los pagos lo más posible, posponer algunos que estaban arreglados e incluso frenarlos por completo.

El director de la institución es consciente que no puede darse el lujo de dejar caer las reservas por debajo de los 30 mil millones antes de fin de año, ya que significaría una durísima derrota política del gobierno, en un momento en que no le escasean los problemas.

Pero la nueva actitud del Banco Central desató la paranoia en el mundo de los negocios. Los empresarios temen que la medida de Fábrega signifique la prohibición absoluta de la salida de dividendos al exterior.

Si bien la pérdida de las reservas fue unos de los problemas que el gobierno decidió enfrentar tras el último recambio de gabinete, ninguna de las medidas tomadas llegó a resolver la cuestión de fondo.

Desde la llegada de Capitanich, Frábega y el paso de Axel Kicillof a Economía se estableció el impuesto a los bienes suntuosos -para frenar la salida de dólares por la compra de autos de alta gama-, se aumentó el recargo para los pagos con tarjeta en el exterior al 35 por ciento y se les impuso una reducción del 20 por ciento en las importaciones de autopartes a las automotrices.

El gobierno salió también a la caza de dólares, especialmente con los fondos que tiene prometidos Chevron en su acuerdo con YPF y los que puede aportar el sector agroexportador. Con las cerealeras y aceiteras se arregló un adelanto de divisas traídas desde el exterior a cambio de Letras del Banco Central con una tasa que desde el mercado consideraron «un regalo» para las empresas, lo que muestra la desesperación del gobierno por pasar el verano.

A pesar de que en los últimos días comenzaron a entrar pequeñas cantidades de dólares, lo cierto es que la prohibición de hecho de Frábega al giro de divisas marca la delicadísma situación que atraviesa el Banco Central.

lapoliticaonline.com

Amnistía de Rusia a Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi: podrán volver al país

Camila y HernanLos 30 activistas de Greenpeace regresarán a sus casas cuando regularicen su visado

Los ambientalistas argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi junto a los otros 28 activistas de Greenpeace procesados en Rusia por protestar contra una plataforma petrolera en el Ártico, están más cerca de volver a sus países, tras haber sido incluidos en una amnistía del Ejecutivo ruso.

Los activistas podrán regresar a sus casas una vez que se regularice su visado.

El Parlamento ruso (Duma) aprobó ayer el texto de un proyecto de ley elaborado por la oficina del presidente Vladimir Putin, en conmemoración por el 20 aniversario de la Constitución rusa, que propone la liberación de los condenados socialmente más desfavorecidos y de aquellos presos que hayan aportado una destacada contribución al país.

Pese a la expectativa, el proyecto no incluía a los activistas de Greenpeace detenidos en septiembre pasado, pero se propusieron enmiendas y hoy se realizó la votación final para incluir a los ecologistas.

En diálogo con Radio La Red esta mañana, antes de la decisión sobre la amnistía, Pérez Orsi se había mostrado confiado en conseguirla, aunque admitió que los activistas estuvieron «muy nerviosos» ante la inminente definición.

Además, contó que demorarán «un par de semanas» en volver a sus hogares. «Va a haber una serie de procedimientos. Estamos en una situación migratoria complicada porque no tenemos entrada al país. Va a haber que hacer trámites migratorios ad hoc», explicó.

Por su parte, Speziale expresó: «Este proceso está por terminar, pero no es una razón para festejar. No siento que tengamos a salir a celebrar porque estuvimos dos meses en la cárcel por un crimen que no cometimos. Estoy contenta de poder volver a casa, pero no estaré feliz del todo hasta que podamos asegurar la protección del Ártico».

Después de que el buque Arctic Sunrise fue capturado en aguas internacionales, los 30 activistas pasaron dos meses en la cárcel antes de ser liberados bajo fianza, pero aún están acusados de vandalismo en virtud del artículo 213 del código penal de Rusia – un delito que conlleva una pena máxima de siete años de cárcel .

Fuente: LA Nación

El Papa recibió el trofeo, una camiseta y los guantes de San Lorenzo campeón

PAPA
El papa Francisco se entrevistó en el Vaticano con la delegación de San Lorenzo liderada por el vicepresidente del club, Marcelo Tinelli, y recibió el trofeo que el club de Boedo conquistó el domingo último, entre otros obsequios.

El Sumo Pontífice argentino, fanático de San Lorenzo, ofreció una audiencia general en el Vaticano y entre los visitantes sobresalió la delegación `azulgrana` que le regaló también una camiseta del club con la inscripción «Francisco Campeón del torneo Inicial 2013» y los guantes del arquero mendocino Sebastián Torrico.

«El Papa no vio el partido, se enteró del resultado a través de un asistente suizo. Se mostró muy amable y se divirtió mucho con Torrico, prometió guardar los guantes que le regaló en un lugar de privilegio», comentó Tinelli en diálogo telefónico con La Red.

Tinelli lideró la delegación sanlorencista que completaron el presidente del club, Matías Lammens, el entrenador Juan Antonio Pizzi, el manager deportivo Bernardo Romeo y los futbolistas Torrico y Mauro Cetto.

El Papa Francisco, quien ayer cumplió 77 años, es el hincha más famoso de San Lorenzo y felicitó a la delegación y también al resto del plantel por el título obtenido el domingo pasado en el fútbol doméstico.

El Sumo Pontífice recibió gustoso los guantes del arquero mendocino, que a los 33 años se convirtió en un símbolo del equipo campeón del fútbol argentino, ya que fue figura decisiva el domingo en el empate sin goles ante Vélez en Liniers, que permitió asegurar el campeonato.

Torrico atajó en forma magistral, a puro reflejo, un remate fortísimo del mediocampista velezano Agustín Allione que, a los 43 minutos del segundo tiempo, hubiera decretado la derrota del equipo `azulgrana`.

Luego de haber visitado al Papa, una promesa que Tinelli y Lammens se habían hecho en el caso de consagrarse campeones, los dirigentes regresarán a la Argentina junto a la delegación y luego de las Fiestas de Fin de Año comenzarán a diseñar la próxima temporada, en la que sobresale la participación en la Copa Libertadores.

«En San Juan y Boedo, en medio de los festejos por el título, la gente cantaba la Copa Libertadores es mi obsesión. La mía también lo es y por eso vamos a reforzar el equipo para intentar ganarla», añadió Tinelli.

San Lorenzo compartirá grupo con Independiente José Terán de Ecuador, Unión Española de Chile y Botafogo de Brasil o Deportivo Quito, el que gane el partido de la fase preliminar a jugarse en enero próximo.

«Le propuse a (Daniel) Angelici comprarle el 50 por ciento de Nicolás Blandi, un delantero que me gusta mucho», reveló el empresario televisivo en alusión al jugador de Boca Juniors que desea cambiar de aires al no tener demasiada continuidad, relegado por Emmanuel Gigliotti.

Otro nombre por el cual se lo consultó a Tinelli es el de Ignacio Scocco, también sin continuidad pero en un mercado caro como el brasileño, ya que juega en el Inter de Porto Alegre.

«Me encanta Scocco, pero no veo tan sencilla su salida del Inter», reveló Tinelli.

El mandamás del club de Boedo se refirió finalmente a la continuidad del entrenador Juan Antonio Pizzi, pretendido desde España por el Valencia, que despidió en las últimas horas al serbio Miroslav Djukic.

«Pizzi tiene muy buenos valores de vida, se queda con nosotros, no se va a ningún lado», sentenció Tinelli.

San Lorenzo se consagró campeón del torneo Inicial con apenas 33 puntos, los suficientes para relegar a Lanús, Velez y Newell`s Old Boys, que sumaron 31.
Telam.com

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ JUNTO A INSTITUCIONES DEPORTIVAS DEL DISTRITO

LANUS449
Los Clubes Atlético Lanús y Victoriano Arenas fueron los lugares a los que el Jefe Comunal asistió invitado especialmente por sus comisiones directivas, haciendo entrega en el lugar de sendos reconocimientos a la labor destacada de sus deportistas.
El Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez fue invitado especialmente al Club Atlético Lanús a compartir la entrega de los tradicionales Premios Granates en el estadio que la institución posee en las intersecciones de las calles Héctor Guidi y Arias, en Lanús Este.
Fiel a su costumbre de galardonar a los distintos deportistas de la institución en todas sus variantes y categorías, se vivió en el estadio Ciudad de Lanús una jornada de reconocimiento al trabajo, constancia, valores y capacidad.
El acto dio inicio a las 18 horas con un desfile de todas las disciplinas que se desarrollan en el club y contó con la interacción de todos los directivos y dirigentes de la Institución.
Luego del discurso de bienvenida a las autoridades municipales y delegaciones deportivas de parte del Presidente del club anfitrión, Alejandro Marón, el intendente Darío Díaz Pérez junto al director de deportes del municipio, Alberto Monge y al presidente del ANSES Lanús, Gustavo Magnaghi procedió a la entrega de reconocimientos por la labor destacada durante el 2013 tanto a las actividades amateurs como profesionales.
Estos premios abarcaron a 13 deportes en conjunto, con sus respectivas ramas Masculino y Femenino, 8 deportes individuales, y 9 actividades de distinto tenor en los que se destacaron muy especialmente los logros obtenidos en el Torneo Nacional de Básquet y la reciente Copa Sudamericana de futbol.
Posteriormente el Intendente Darío Díaz Pérez se dirigió a la sede del Club Atlético Victoriano Arenas, en Paso de Burgos 88 de Valentín Alsina, en donde entregó una medalla y una copia del decreto 2114/13 que declaró Deportista Destacado del Municipio de Lanús, al campeón internacional de judo Ariel Sganga.
Al respecto el mandatario local destacó: “Me siento orgulloso de representar en este acto al pueblo de Lanús en el reconocimiento a un gran deportista que ha dejado a lo largo de toda su trayectoria y en escenarios de gran nivel internacional, muy alto el nombre de la Argentina y de nuestra ciudad. Creo que Ariel representa un verdadero ejemplo para todos nosotros, sobre todo por su humildad y por la capacidad de transmitir sus conocimientos y experiencia a los jóvenes del distrito”.
Así también el jefe comunal recibió de manos del presidente de la Institución, Domingo Sganga, un escudo artesanal en el que con la frase “Gracias” sintetizando el agradecimiento del Club por la ayuda permanente que recibió a lo largo de la gestión que lleva adelante Darío Díaz Pérez.
Más tarde el Intendente acudió a saludar a los pibes del fútbol infantil del Club Sportivo Campos que realizaban su fiesta de fin de año, donde recibió como obsequio una camiseta de la institución y el cariño de los chicos que saludaron con gran alegría la visita del jefe comunal.
Se encontraban presentes además de los mencionados, el director de Abordaje Territorial, Juan Pablo Ragonese, el subdirector de Deportes, Diego Martirián; el concejal Gabriel Sandoval, vecinos del distrito y socios de las instituciones mencionadas, entre otros.
Informe 449
16/12/13

Uruguay aclara a los argentinos que “no habrá canilla libre de marihuana”

mujica

El secretario de la Junta Nacional de Drogas uruguayo, Julio Calzada, aclaró que la ley de marihuana «no es una ley para promover el consumo». También apuntó contras las críticas de la ONU

Al gobierno no le gustó como algunos medios trataron la nueva ley que regula el mercado y envió al titular de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, a explicar los alcances

Entre molesto y preocupado por el tratamiento que algunos medios argentinos le dieron a la nueva ley que regula la producción y venta de marihuana, y sobre todo teniendo en cuenta el peso del turismo argentino, el gobierno de Uruguay dispuso una visita relámpago a Buenos Aires del secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, para aclarar, entre otros puntos, que la ley alcanza sólo a residentes.

“Queremos ir contra esta idea de que este año hay que ir a las costas de Rocha que va a haber canilla libre de marihuana. Y sentimos que teníamos el deber de explicarla de primera mano por los lazos con la Argentina”, sostuvo Calzada ayer en una conferencia de prensa brindada en la embajada de Uruguay en Buenos Aires.

“La ley está habilitada sólo para residentes en Uruguay. Esa es la condición para cuadrar en la legalidad y poder adquirir hasta 40 gramos mensuales en las farmacias para consumo personal, a un precio de un dólar el gramo”, agregó.

“Si un argentino o un no residente anda con medio kilo de marihuana, que es evidente que supera el consumo personal, se verá expuesto a las penas previstas por la ley del año ‘74 bajo la tipificación de un acto criminal”, aclaró. Esa misma ley, no obstante (la 14.294), no pena ni el consumo ni la tenencia personal, algo que según Calzada “tiene que ver con la matriz liberal de Uruguay”.

La visita del funcionario, quien tuvo un rol clave en la redacción del proyecto de ley, se enmarca en el intento de Uruguay de contrarrestar la idea –que empezó a sonar en varios países de la región y fue sostenida por la oposición uruguaya– de que el país va ahora camino a convertirse en “la Holanda de Sudamérica”, en alusión al país europeo por excelencia para hacer turismo cannábico.

“Esta ley no promueve el consumo de un producto que, como el tabaco, se sabe que es perjudicial para la salud. Se trata de regular un mercado que ya existe y es una herramienta más para desarticular el narcotráfico”, dijo Calzada. “Venimos hace 50 años con políticas que no han dado los resultados esperados. Probaremos con esto y, si vamos mal, cambiaremos. Pero lo que tenemos claro es que no vamos a seguir 50 años haciendo lo mismo que hasta ahora”, argumentó. El tiempo previsto para evaluar si la nueva ley funciona es de 1 a 5 años.

En Uruguay hay actualmente entre 120.000 y 150.000 usuarios de marihuana y el mercado mueve entre u$s 30 y 40 millones al año.

Al igual que ya lo ha hecho el presidente José Mujica al referirse a la ley como un “experimento”, consultado sobre la posibilidad de que en otros países de la región prosperen iniciativas similares Calzada fue tajante: “No queremos ser un modelo para nadie”. “No obstante, sí entendemos que debe haber un debate global sobre qué hacer con este mercado y esta realidad que existe”, agregó.

Cómo se gestó la ley

La ley comenzó a tomar forma en 2012, cuando la tasa de criminalidad (muertes violentas) saltó a 7 cada 100.000 habitantes, frente a 5 en 2009. “Puede sonar irrisorio para América latina, donde la tasa promedio es de 23, pero es un crecimiento de 30%. Y las investigaciones nos dan que son muertes vinculadas al narcotráfico, disputa de territorios y hasta sicariatos, algo totalmente desconocido en el Uruguay hasta hace cinco años”, relató Calzada.

“Desde la izquierda teníamos la mirada de que cuando cambiaran los niveles de pobreza, la situación cambiaría. Pero la realidad fue que la criminalidad aumentó pese a que la pobreza cayó de 34% en 2005 a 12% en 2012 y la indigencia pasó de 3% a 0,5%”, argumentó.

diariohoy.net

La Corte tucumana revocó la absolución de los acusados por el secuestro de Marita Verón

marita veronEl máximo tribunal de Tucumán cambió la sentencia de primera instancia y determinó que diez sospechosos fueron responsables de la desaparición de la joven, en abril de 2002; otros jueces definirán las penas de los condenados

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- A poco más de un año de la absolución de los 13 imputados por el secuestro de María de los Ángeles Verón, la Corte Suprema provincial revocó parcialmente el fallo y condenó a diez de los acusados. La decisión fue girada al tribunal de origen, que deberá resolver la nueva pena que se le impondrá a cada condenado.

Los vocales Antonio Gandur, Antonio Estofán y Claudia Sbdar, por su parte, confirmaron el fallo del 11 de diciembre de 2012 respecto de los hermanos María Jesús y Víctor Ángel Rivero. De ese modo, parece aliviarse la situación judicial del denominado «clan Ale», a quien Susana Trimarco vinculó con la desaparición de su hija y con negocios vinculados a la trata de personas y a la venta de drogas en esta provincia.

El tribunal también dejó fuera del fallo a Irma Medina, madre de dos acusados, ya que falleció en febrero último. Precisamente la Corte declaró la responsabilidad penal de los hermanos riojanos José «Chenga» y Gonzalo «Chenguita» Gómez como coautores de la retención y ocultamiento agravado para el ejercicio de la prostitución de Marita Verón.

El fallo, de 178 fojas, también declaró la responsabilidad penal de Carlos Alberto Luna, Cynthia Paola Gaitán, María Azucena Márquez, Juan Humberto Derobertis, Domingo Pascual Andrada y Mariana Natalia Bustos, como participes necesarios. Ellos están incluidos en lo que se denominó «la pista La Rioja».

El fallo fue girado al tribunal de origen, que con otra integración ahora deberá resolver «sobre las penas, la modalidad de ejecución y la existencia, o no, de responsabilidad civil», agrega el fallo.

No todos los tucumanos fueron beneficiados por el fallo de la Corte tucumana, que responsabilizó a Andrés Alejandro González y a Daniela Natalia Milhein, la ex pareja de Rubén «La Chancha Ale», como coautores de la retención y ocultamiento agravado para el ejercicio de la prostitución.

La Corte entendió en este caso por las apelaciones presentadas por los fiscales Carlos Sale y Manuel Rougés y por los abogados de Trimarco, que cuestionaron la sentencia de la Sala II de la Cámara Penal. El máximo tribunal les dio importancia a los testimonios brindados en el juicio.

El fallo del año pasado, emitido por los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano, había concluido que los riojanos «integraban una verdadera organización de red de captación con conexiones nacionales e internacionales cuya finalidad era explotar la prostitución de mujeres», pero que en el caso puntual de Marita Verón no estaba probado y por eso decidieron la absolución de los acusados. Prevaleció la presunción de inocencia, sostuvieron.

El tribunal indicó que, como la actividad fue llevada en La Rioja, «serán los órganos competentes de dicha jurisdicción los encargados de estos efectos». Para eso, la justicia local iba a remitir copia de las denuncias de las jóvenes que habían declarado como testigos en el debate que se prolongó durante 10 meses.

Tras el fallo, Susana Trimarco recibió el apoyo del gobierno nacional y provincial para impulsar la destitución de los magistrados, en el marco del proceso de democratización de la Justicia. Alperovich había señalado, al día siguiente de conocerse el fallo, que haría «todo lo que Trimarco le pidiera». Así empezó la embestida del poder político sobre la Justicia.

La Comisión de Juicio Político de la Legislatura, con mayoría oficialista, decidió impulsar la destitución de los jueces en una reunión que duró apenas diez minutos. Los jueces cuestionaron la actitud de la comisión legislativa porque no tenían el tiempo para examinar las más de 600 fojas que demandó el fallo. Además, ningún legislador había presenciado el juicio.

Actualmente, los jueces Herrera Molina y Piedrabuena -fue el presidente del tribunal- iniciaron los trámites para jubilarse. Al principio, el gobernador José Alperovich había rechazado la renuncia de los magistrados, pero la Justicia resolvió que correspondía aceptársela.

Marita Verón desapareció el 3 de abril de 2002 cuando iba desde la casa de su madre, Susana Trimarco, a un sanatorio. Según la acusación, en una esquina la secuestró un vehículo y luego fue entregada a redes de trata de personas para su explotación sexual. Tres días más tarde de su desaparición, la policía la descubrió en la localidad de La Ramada. Los uniformados la subieron a un colectivo para que regresara a la capital tucumana, pero nunca más se supo de ella.

En Córdoba y en La Rioja se realizaron diversos rastrillajes para dar con Marita Verón, cuyo paradero todavía sigue siendo incierto.

LA LUCHA DE UNA MADRE PARA LOGRAR JUSTICIA

Susana Trimarco – Madre de Marita Verón

«No le pienso agradecer a la Justicia porque ésta es su obligación. Para eso están ahí y para eso les pagan»
«No quiero la muerte de nadie, pero necesito que paguen lo que hicieron»

Fuente: La Nación

Finalmente Bellini recibió domiciliaria por el mal de Parkinson

BelliniEl dueño de Pinar de Rocha de Ramos Mejía fue condenado a 15 años de prisión por el crimen de su mujer, Morena Pearson.

Tras una audiencia del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Morón, se resolvió que Daniel Bellini sea beneficiado con prisión domiciliaria con pulsera electrónica por el mal de Parkinson que padece.

El empresario, dueño del boliche Pinar de Rocha en Ramos Mejía, fue condenado a 15 años de prisión por el asesinato de su mujer, la bailarina Morena Pearson.

La defensa logró comprobar que la enfermedad del paciente avanza y que el Servicio Penitenciario Bonaerense no tiene los recursos suficientes para tratarlo. En el debate, el SPB no descartó trasladar al condenado varias veces por semana para su tratamiento a un hospital público, pero la defensa señaló que requiere de una atención personalizada y específica.

De esta forma, los magistrados habilitaron el pedido. Bellini, de 63 años, cumplirá la sentencia en su domicilio ubicado en Parque Leloir, de donde no podrá salir.

El hombre fue condenado a 16 años de prisión, pero al año siguiente Casación le redujo la pena a 15. Por su parte, la Suprema Corte Bonaerense todavía debe expedirse sobre la apelación también presentada en esa instancia.

Fuente: TN

PARRILLI Y PORCARO ASUSTADOS POR «EL LAVADO-ALQUILER» DE HOTELES A LOS K

  TAPA_FACSIMIL

La DEA,  en el manual basico del «lavador», Habla de que el lavado de dinero se hace fácilmente en hoteles, micros de larga distancia, y  casinos por supuesto.

El mecanismo es simple, se » registran huéspedes apócrifos» y  se paga por ello o se alquilan  cientos de habitaciones para nada.. de esa Manera se blanquea dinero , que se puede meter al circuito legalmente.

Los últimos detalles de la investigación señalan que, entre 2010 y 2011, el matrimonio Kirchner recibió más de $ 14,5 millones de Valle Mitre, la sociedad que gerencia sus hoteles y que controla Lázaro Báez, el gran beneficiario de la obra pública en la Patagonia, según consta en los registros internos contables de esa firma que pudo ver el periodista Hugo Alconada Mon.

Según La Nación, los Kirchner recibieron cheques de Valle Mitre cada mes por el hotel Alto Calafate, con el que siete empresas de Báez firmaron acuerdos confidenciales y retroactivos. Pero también por la hostería Las Dunas (que en los papeles es de Báez) e incluso por el hotel Los Sauces, cuya gestión se encuentra en manos de la familia Relats. Aun así, Báez también hizo pagos millonarios por ese establecimiento.

Porcaro, es un operador de origen radical que realiza todas las opersciones encubiertas del Gobierno entre estas se lo acusa de operar contra la camporta en los saqueos.

Segun la version , es un hombre de Parrilli… que opera en las sombras, mas oculto de Zanini.

Oscar-Parrilli y cristina

Larry, como le dicen a Parrilli, salio a defender las desproligidades de Baez y el gobienro a Bjar al Fiscal Capagnoli de la logia los Centauros. Este temor implica un escandalo de proporciones en la justicia.

Los Kirchner recibieron cheques de Valle Mitre cada mes por el hotel Alto Calafate, con el que siete empresas de Báez firmaron acuerdos confidenciales y retroactivos. Pero también por la hostería Las Dunas (que en los papeles es de Báez) e incluso por el hotel Los Sauces, cuya gestión se encuentra en manos de la familia Relats. Aun así, Báez también hizo pagos millonarios por ese establecimiento.

Sólo por el «alquiler» del Alto Calafate, el matrimonio presidencial recaudó más de $ 10,1 millones a través de Hotesur SA, la sociedad con la que controlan el hotel. De ese monto, más de $ 6,3 millones correspondieron a 2010 y $ 3,7 millones, al año siguiente, cuando ya había muerto el ex presidente.

 

·         HOTESUR SA Se hace saber que en virtud de lo resuelto en la asamblea general ordinaria y extraordinaria y reunión de directorio del 26.01.07, el directorio quedó integrado de la siguiente manera: presidente: JOSE CARLOS AMIL LOPEZ ; vicepresidente: JORGE NORBERTO MARCOS director titular: JORGE ANTONIO GIOVANAKIS ; directores suplentes: GUSTAVO JOSE AMIL ; SUSANA ROSARIO RODRIGUEZ DE MARCOS y MARIA VALENTINA ROIZ ; todos con domicilio constituido en Lavalle 975, Piso 4º, Departamento A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los directores con vencimiento del cargo el 31/10/2007. Asimismo, se hace saber que en virtud de lo resuelto en la asamblea general ordinaria y reunión de directorio del 21.02.08, el directorio quedó integrado de la siguiente manera: presidente: José Carlos Amil López; vicepresidente: Jorge Norberto Marcos; director titular: Jorge Antonio Giovanakis; directores suplentes: MARTIN ALEJANDRO AMIL ; Susana Rosario Rodríguez de Marcos y María Valentina Roiz; todos con domicilio constituido en Lavalle 975, Piso 4º, Departamento A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los directores con vencimiento del cargo el 31/10/2008. Autorizada por poder general para trámites administrativos pasado al Folio 685, Registro 1671 de la matrícula 4090 a cargo de la escriban María Alejandra Bulubasich. Abogada Paula M. A. Fernández Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 16/10/2009. Tomo: 61. Folio: 882. e. 21/10/2009 Nº 91966/09 v. 21/10/2009
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31763 del 21/10/09

 

lazaro_baez_farina_elaskar

A esos desembolsos se sumaron más cheques de Valle Mitre por algo más de $ 4,3 millones durante esos dos años para Néstor y Cristina Kirchner. En sus registros contables los anotó por separado, en dos rubros a los que identificó como «Los Sauces -La Aldea» y «NCK -Las Dunas».

Todos esos desembolsos de Valle Mitre constan en una planilla de Excel  Titulada «Pagos Alquileres Unidades», durante años fue manejada por el equipo contable de Báez.

ROBERTO PORCARO, OPERADOR DE PARRILLI TAMBIEN IMPLICADO EN LA INVESTIGACION DE LAVADO

El complejo recorrido de los fondos sospechados

La ruta registrada incluye operaciones en diversos países y bancos

Compleja y por momentos difícil de seguir y entender es la presunta operatoria ilícita que instrumentaron los colaboradores del empresario Lázaro Báez y que el equipo de investigadores del fiscal José María Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela logró reconstruir con los rastros documentales que dejó el circuito del presunto lavado de activos.

Así, la fiscalía detectó “una larga serie de notas irregulares”, como la firma de documentos en momentos en que uno de los signatarios no estaba en el país. También, el armado de una cadena de créditos sucesivos, con nueve eslabones intermedios “donde se hace evidente el inteligente fraccionamiento -incluida la negociación alternada de tres tipos de bonos distintos-, de lo que no constituye sino una sola operación de liquidación de títulos y consecuente blanqueo de activos”.

En la práctica, eso implicó que los colaboradores de Báez convirtieron el dinero físico depositado en el exterior en títulos de la deuda pública argentina -los bonos Boden 2015, Bonar X y Bonar VII-, con la ayuda de cuatro sociedades bursátiles: Financial Net, Global Equity, Mariva y Facimex. Esta última se encuentra vinculada al dueño del Banco Macro, Jorge Brito, y ya aparece en las investigaciones penales por el presunto manejo irregular del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, y el ingreso de fondos desde el Uruguay en el “caso Ciccone”.

Una vez en el país, los títulos se liquidaron entre diciembre de 2012 y abril de 2013. Y el saldo resultante “fue depositado en la cuenta del Banco Nación, sucursal Plaza de Mayo, de Austral Construcciones”, precisó Campagnoli, por medio de nueve cheques librados por la sociedad bursátil Financial Net desde sus cuentas en los bancos HSBC y Macro. Sin embargo, durante la pesquisa, la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE), que depende de Campagnoli, detectó que la cuenta de Financial Net registró apenas un movimiento que no fue a parar a las manos de Báez. Fue por un millón de dólares y terminó en una cuenta que sería del operador político kirchnerista bonaerense, Roberto Porcaro, y de su esposa, Patricia Sirvente.

porcaro1

P_tapa

En cualquier caso, toda la repatriación de fondos de Báez incluyó un trasfondo, al decir del fiscal, ilícito. “El mismo grupo de imputados que transfirió los fondos desde Suiza se habría ocupado de simular también su compra en la plaza local, destinando a tales operaciones tenencias de dinero en negro en la Argentina o bien sumas ingresas al país por fuera de los canales legales”, indicó.

¿Por qué sería dinero negro y luego blanqueado? Serían el resultado de “maniobras delictivas”, según Campagnoli, “como los posibles pagos por actos infieles en la contratación de la obra pública, o bien la evasión impositiva o «contabilidad creativa»”, lo que de todos modos aclaró que debe investigarse en la justicia federal.

Pero en cuestión de días, y tras un largo recorrido por el Caribe y Europa, el dinero volvió al país. Y llegó a las arcas de Austral Construcciones. Frente a la Plaza de Mayo.

p1

p1 p2 p4

fuentes : lanacion, Clarin y Seprin