Consumos en el exterior: en la primera semana del nuevo recargo, cayeron las compras con tarjeta

COMPRAS CON TARJETA

Los argentinos demandaron u$s 63 millones menos en los primeros días de aplicado el recargo del 35% para los consumos con tarjeta de crédito en el exterior.

Dicen que nadie se baja de los viajes antes de tiempo. El nuevo recargo que sumó la AFIP –a cuenta de Ganancias y Bienes Personales– parece haber tenido un efecto inmediato en los consumos que realizaron los argentinos en el exterior con tarjeta de crédito. En la primera semana de diciembre (los días iniciales en los que se aplicó el recargo y la última que ha medido el Banco Central) la demanda de dólares por parte de los bancos para cubrir esos gastos tuvo una caída del 12%. Así, el promedio para los primeros 5 días pasó de u$s 483 millones en noviembre, a u$s 428 millones en diciembre. La caída, borra de una sola vez el avance que había experimentado la demanda de dólares para estas líneas de crédito en los últimos dos meses y podría ser la antesala de una caída aún mayor. En rigor, los u$s 409 millones que registró el Banco Central de stock de consumos con tarjeta el último día de la primera semana de diciembre arrojaría una caída del 15%. De extenderse el efecto torniquete, el Banco Central podría ahorrarse sólo en diciembre una cifra que superaría los u$ 100 millones y que anualizada podría ir arriba de los u$s 1.000 millones.
‘El último ajuste de la AFIP, a mediados de marzo, cuando habían llevado el recargo de 15% al 20%, también el consumo con tarjeta disminuyó 7,6% en la primera semana, pero luego rebotó‘, señalan los analistas para quienes es ‘evidente‘ el impacto de la medida.
Hay que recordar que ayer, el dólar turista cotizó a $ 8,51 lo que redujo la brecha cambiaria con el dólar informal (en $ 9,70) al 14%. ‘Esto hace menos atractivo el consumo o, al menos, pedirle los dólares al Banco Central a través de los plásticos‘, señalan en la city. De todas formas, sostienen que habrá que esperar para ver cómo impacta la medida durante el verano.
El 4 de diciembre, el Gobierno aumentó del 20% al 35% la alícuota para la compra con tarjetas de crédito y débito en el exterior que se podrá computar como adelanto para el pago de Impuestos a las Ganancias y/o Bienes Personales y lo hizo extensivo a la adquisición de moneda extranjera para turismo, para intentar poner un freno al desplome de las reservas que en el año retroceden más de u$s 12.000 millones. De esta manera, a pesar que el Poder Ejecutivo finalmente no optó por realizar un desdoblamiento cambiario, en la práctica la medida encareció el tipo de cambio para quienes viajen al exterior. Con la medida adoptada, el Gobierno elevó por tercera vez la alícuota del anticipo, ya que inicialmente era del 15%, luego pasó al 20% y a partir de ahora será del 35%.
Más allá del freno a la salida de divisas que el Gobierno quiere lograr, el incremento a 35% de la alícuota para la compra con tarjetas de crédito y débito en el exterior y también de moneda extranjera para turismo aumentará la recaudación. De acuerdo a cifras estimadas por el IERAL, el incremento de 75% del anticipo podría generar que los ingresos del Fisco por este concepto lleguen a $ 17.500 millones en 2014, si es que la medida no logra desalentar de forma sustancial el consumo. El incremento de la alícuota también permitirá que la AFIP aumente la recaudación.
Cronista.com