Primicia: “Escrow account”, la cuenta del escándalo del acuerdo de YPF con Chevrón

cristina

Cristina Kirchner junto a Miguel Galuccio, Julio de Vido y Axel Kicillof, reciben en la Casa Rosada al presidente y CEO de Chevron, John S. Watson y al negociador para la región, Alí Moshiri.

La petrolera estatal se niega a mostrar el acuerdo con Chevrón, que ya motivó la renuncia del director Eduardo Basualdo. LPO averiguó en exclusiva el motivo de tanto secretismo: El contrato prevé una formidable resignación de soberanía con el giro de dólares a una cuenta off shore. El doble discurso oficial.

Ahora se entiende. Miguel Galuccio no puede exhibir el contrato del acuerdo que firmó con la norteamericana Chevrón por una sencilla razón: Es impresentable. El entendimiento que firmó el CEO de YPF con el apoyo pleno de la presidenta Cristina Kirchner y el economista de supuesta orientación nacional Axel Kicillof, contiene una cesión de soberanía sin antecedentes.

El escándalo es de tal magnitud que ni la propia Legislatura de Neuquén pudo acceder a los términos del entendimiento, pese a que es ese cuerpo el que debe aprobar la extracción de los recursos ubicados en un sectores del yacimiento de shale oil de Vaca Muerta, que desde la reforma constitucional de 1994 es de dominio originario de las provincias.

YPF ensayó una torpe acción de prensa filtrando un extenso y aburrido estudio geológico de la zona, como si fuera “El contrato”. Nada más lejos de la realidad. El documento filtrado no contiene ni una coma sobre los términos del joint venture entre la petrolera que nacionalizó Cristina y el coloso norteamericano.

La Política Online supo de fuentes con acceso al contrato, el motivo de tanto hermetismo. El acuerdo incluye una clausula secreta que establece la creación de una “escrow account”, es decir de una cuenta bajo custodia de terceros.

En esa cuenta, ubicada en el exterior y bloqueada, la petrolera argentina se obliga a depositar dólares que quedarán en “garantía” y que sólo Chevrón podrá retirar.

Se trata de un formidable “seguro” ofrendado a la petrolera norteamericana contra la posibilidad de algún inconveniente futuro a la hora de girar al exterior los dividendos que genere la explotación de Vaca Muerta.

Una excepcionalidad, un privilegio, una discrecionalidad que ensambla de manera perfecta con el decreto 929 que firmó la Presidenta a medida de Chevrón y que le permite libre giro de divisas al exterior y cero retenciones.

Bucear con tiburones

Enterados de la desesperada necesidad de la Presidenta por mostrar alguna inversión que empiece a despertar a Vaca Muerta, Chevrón presionó sin piedad y consiguió todo lo que pretendía. Y un poco más.

Los desalentadores resultados de la gestión Galuccio, que hasta ahora está muy lejos de su proclamado objetivo de paliar el déficit energético que está lastrando divisas con la voracidad de un dragón, llevaron a la Presidenta a una capitulación sin antecedentes en su prédica anti imperialista.

Tan brutal fue el giro que el prestigioso economista de Flacso, Daniel Basualdo, que había accedido al directorio de la mano de Axel Kicillof, presentó su renuncia espantado apenas entrevió los términos de lo que se estaba negociando. El viceministro se Economía se ahorró un gesto similar.

Esta “escrow account” de la que Chevrón podrá servirse a gusto dólares generados en la Argentina -aún en posibles escenarios futuros de graves restricciones de divisas-, fue calificada ante LPO como “una claudicación ante poderes económicos, sin antecedentes”.

Si acaso el kirchnerismo hiciera el ejercicio de buscar el modelo ideal de sus demonizadas corporaciones, le costaría encontrar un mejor ejemplo que Chevrón. Esta petrolera es la continuidad de la Standard Oil de Rockefeller, símbolo global de imperialismo empresarial.

Chevrón es la segunda corporación de Estados Unidos –detrás de Wall Mart, pero superándola largamente en ganancias netas- con una facturación anual de 449.000 millones de dólares y ganancias por 44.880 millones. Es decir, no parece que precise dólares, ya que en sólo un año acumula ganancias que superan las reservas del Banco Central de Argentina.

“Los acuerdos de Perón con la Standard Oil son un juego de niños al lado de lo que está cediendo Galuccio a Chevron”, había anticipado a LPO una fuente que estaba al tanto de los detalles de la negociación, cuando se produjo la renuncia de Basualdo.

Tener que depositarle dólares en una cuenta off shore a una compañía para que invierta en el país, es una novedad que prácticamente no registra antecedentes en el mundo. Pero quizás lo más grave es que Chevrón no haya considerado garantía suficiente el decreto ad hoc firmado por la Presidenta. Y que el Gobierno haya aceptado ese desplante.

Esta revelación, confirma dos aspectos muy sensibles, ya anticipados por LPO. Lo difícil que le está resultando a la Presidenta ensayar un giro pro mercado, por la enorme desconfianza que enfrenta, que convierten en poco más que gritos en el desierto sus intentos de seducir capitales.

Y la desconcertante elasticidad ideológica -¿o será desorientación?- de un Gobierno que presume de una épica revolucionaria que les permite pasar de la celebración del chavismo a ofrendar a una de las corporaciones más poderosas del mundo unos “términos de intercambio” poco menos que de vasallaje.

Aunque bien mirado el proceso es lógico. Las reputaciones pesan en el mundo de los negocios y en todo caso se compensan con tasas más altas y garantías de hierro.

lapoliticaonline.com

43300515

Cris y La

No es un teléfono, es la cuenta del Banco Nación usada por Néstor Kirchner para bajarle fondos a Lázaro Báez.

El siguiente informe contiene la ruta del dinero por la cual, desde el gobierno nacional, entre el 2009 y julio de 2013, bajaron más de 2.100 millones de pesos. Año a año “el Grupo” de Báez consumió entre el 70 y el 75% de esos fondos, dirigidos a la construcción vial y acordado sistemáticamente a Austral Construcciones, Kank y Costilla y subsidiarias que han ganado alternativamente las licitaciones, aunque en su mayoría las favorecidas fueron las empresas de Lázaro. Néstor Kirchner ordenó abrir esta cuenta cuando perdió confianza en Peralta. El puente de plata sirvió para solventar campañas políticas y de las obras hay: sobreprecios, repagos, algunas inconclusas y otras que jamás se hicieron pero se rindieron como terminadas.

El año 2009 constituyó un periodo políticamente agitado en Santa Cruz. Recordemos que fue el peor año electoral del FPV y en ese momento Néstor Kirchner, quien desde el 2007 se había tenido que exiliar en Bueno Aires y El Calafate, porque no podía pisar Río Gallegos debido a los conflictos sociales en la provincia, comenzó a profundizar las diferencias con el gobernador Daniel Peralta, aunque esta grieta comenzó su gestación a mediados del año anterior.

Borrón… y cuenta nueva

En varias oportunidades, en aquel momento, informamos sobre estas peleas y discusiones que iban gastando la relación entre ambos, pero había una simbiosis que los hacía permanecer unidos. Uno necesitaba al otro y así ambos transitaban el mes de agosto de 2008, cuando, luego de una recordada pelea entre Peralta y Néstor, éste lo amenazó de que no enviaría más obras a Santa Cruz y que éstas irían a parar directamente a manos del FPV. NK trazó una estrategia para separar los fondos que enviaba nación y que hasta ese momento entraban por la Cuenta Única del Tesoro de la provincia (CUT), principal fuente de discordia con el gobernador, a quien acusaba de retrasar los pagos de Austral Construcciones, desviando esos fondos para el pago de salarios y gastos generales. Quien le reportaba minuto a minuto, cómo y a qué se destinaba el dinero de la obra pública, era el Contador fiel de Néstor y Ministro de Economía de Peralta.

Kirchner, entonces, le ordenó a Juan Manuel Campillo, mano derecha de sus operaciones financieras en estas tierras, que abriera una cuenta en el Banco Nación, con el fin de derivar por allí, en forma directa a la provincia (pero sin pasar por las manos de Peralta) los fondos enviados desde el Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio de Vido, con destino a la obra pública y otros gastos de proveedores y servicios.

Tal como le confiaron las fuentes a OPI, a mediados de octubre de 2008, NK convocó al Contador Campillo a su residencia en El Calafate y lo instruyó para que realizara una ingeniería financiera paralela a la provincia, que les permitiera el drenaje del dinero con ese destino, sin intervención de Peralta, pero bajo el manejo y supervisión del propio Campillo. El 2 de febrero de 2009, Campillo abrió en el Banco Nación Argentina sucursal Río Gallegos, la cuenta Nº 43300515/11, denominada “Cuenta Convenio” y la vinculó con otro canal de exclusiva competencia de Julio de Vido: Vialidad Provincial, sector manejado por Periotti, donde un conjunto de Ingenieros y técnicos armaban los pliegos licitatorios.

Desde entonces y año a año, Julio De Vido ha venido depositando un promedio de 500 millones de pesos anuales, de los cuales entre el 70 y el 75% fue a parar a manos de las empresas constructoras de Báez, tal como lo demuestran sobradamente los registros a los que tuvimos acceso y los expedientes viales consultados y los valores cobrados por las empresas en el Banco de la Nación Argentina.

Números que asustan

A continuación vamos a realizar la enumeración del dinero ingresado a la provincia, vía Banco Nación, cuyo destino está acordado previamente por Julio De Vido. Estos fondos tienen un fin determinado y vienen para abonar gastos, insumos y servicios que paga la Nación, pero la mayor parte de ese dinero, está destinado a la obra pública vial. Dentro de estos montos no se incluyen fondos para los planes de viviendas, gimnasios u otra obra de infraestructura que no sean rutas y caminos.

Dado el volumen de la documentación a nuestra disposición, decidimos, en esta entrega, focalizarnos exclusivamente en los fondos que se abonan a la obra pública vial y dejar de lado, los otros ítems que también son liquidados con parte de este dinero y que oportunamente publicaremos con montos detallados y el proveedor que ha cobrado (y cobra) importantísimas cifras, de mano del gobierno nacional.

Año 2009

La Cuenta Convenio Nº 43300515/11 del Banco de la Nación Argentina, sucursal Río Gallegos recibió depósitos desde el Ministerio de Planificación y pagó, durante ese año, la suma de $ 478.597.673,43.

Quienes cobraron con destino a la obra pública nacional ejecutada en Santa Cruz, fueron:

Austral Construcciones SA, que se llevó de este total la suma de $ 254.130.260,07; Petersen y Thiele $ 12.917.175,96; Equimac $ 13.824.795,27; Esuco $ 13.170.974,72 y Contreras Hnos $ 4.445.274,78.

Durante este periodo “el Grupo” de Lázaro Báez se hizo acreedor al 65% de los fondos

Año 2010

Durante este año el total de depósitos y retiros en el BNA fue de $ 383.749.934,53 y el reparto para la obra pública fue el siguiente:

Austral Construcciones y Kank y Costilla $ 259.044.553,60; Esuco $ 87.565.367,13; Equimac $ 1.210.046,14 y Contreras Hnos $ 760.875,52.

Durante este periodo “el Grupo” se adjudicó el 70% de los fondos.

Año 2011

Es el año que mayor cantidad de fondos ingresados registró. No fue casual, fue el año electoral donde la campaña quedó evidenciada que se financiaba desde aquí. Los sobreprecios y el repago de obras, como así también la “ampliación por mayores costos”, fue una constante en la preparatoria de los presupuestos viales para el año 2011, generado a través de las licitaciones previamente acordadas entre las mismas empresas una y otra vez, pero donde “el Grupo” se llevó siempre la mejor parte.

En el 2011 ingresó y egresó de la cuenta Convenio del BNA la suma de $ 730.697.209,49 y se repartió de la siguiente manera:

Austral Construcciones y Kank y Costilla $ 566.009.142,68; Esuco $ 142.699.126,43; Contreras Hnos $ 7.668.621,84; Petersen y Thiele $ 1.941.630,03 y Equimac $ 164.517,00.

Lo cobrado por Lázaro Báez, a través de sus empresas, correspondió al 75% de los fondos girados.

Año 2012

Durante este año la cuenta corriente Nº 43300515/11 del BNA en Río Gallegos, recibió fondos por $ 466.310.165,94 y se aplicó de la siguiente forma:

Austral Construcciones $ 270.065.553,50 y Kank y Costilla $ 82.054.038,97 (en total 352.119.592,47); Fundaciones Especiales SRL $ 24.836.614,63; Esuco $ 13.606.722,54 y Contreras Hnos $ 311.534,81.

En esta oportunidad la afectación del presupuesto para “el Grupo”, fue del 75%.

Año 2013

Este año y hasta el mes de julio último, de acuerdo a los registros bancarios a los que pudimos acceder, la Cuenta Convenio ha tenido el menor movimiento de los últimos 4 años. Se ha recibido una suma total (hasta el momento) de $ 52.443.792,39 y fue distribuido de la siguiente forma:

Fundaciones Especiales SRL $ 13.301.299,79; Austral Construcciones SA $ 7.318.564,12; Petersen y Thiele $ 5.045.883,46 y Kank y Costilla $ 209.238,99.

Observemos que este año es donde ha caído más abajo la obra pública, coincidentemente con los problemas que muestran las empresas de Báez para sostener su estructura, de hecho se vienen produciendo despidos de personal desde hace más de 6 meses a esta parte.

Otro datos revelador, para tener en cuenta la magnitud de la plata que va a parar al bolsillo de los empresarios K, es que de los $ 2.111.254.565,42 que movió la cuenta del BNA a cargo de Julio De Vido entre 2009 y 2013, $ 1.438.831.355,93 los consumió Austral Construcciones y Kank y Costillas; a manos de Esuco fueron a parar $ 258.042.190,82; Fundaciones Especiales SRL cobró en estos años $ 39.057.833,42; Petersen y Thiele embolsó $ 19.130.174,83; Equimac se llevó $ 15.199.359,07 y Contreras Hnos cobró $ 13.186.306,95..

Si bien siempre se habló de la cartelización de la obra pública en Santa Cruz y se dispararon datos generales y cifras globales, es la primera vez que trascienden montos exactos movidos por la única cuenta creada con ese propósito por Néstor Kirchner y de esta manera se establece con precisión cuánto cobraron la sempresas K en concepto de obras viales en esta provincia, independientemente de lo que Báez haya podido facturar en otras partes del país.

Historias que cierran

El 9 de agosto de 2009, el Contador Juan Manuel Campillo le presentó su renuncia al gobernador Daniel Peralta. La relación entre ambos era insostenible. Campillo, visiblemente comprometido con la estrategia de Néstor, mantenía una tensa relación con el gobernador, dado que éste le recriminaba ser un “espía” del gobierno nacional, que contaba y alimentaba toda suerte de suspicacia, reportando lo que ocurría en Santa Cruz “y todos los días, algo llegaba a oídos de Néstor”, nos refirió un empleado del Ministerio de Economía que trabajó con el contador.

Para entonces, el ex presidente había decidido la vuelta a Río Gallegos de su hijo pródigo, Rudy Ulloa Igor, quien en el 2007 se vio en la obligación de emigrar hacia capital Federal, en busca de tranquilidad y prosperidad, ya que el convulsionado ambiente social santacruceño del 2007, no le había caído bien y prefirió cambiar el entorno.

El regreso de Ulloa, era el preludio de una operación brutal, pergeñada por Néstor para “recuperar la provincia”, tal como lo dijimos entonces, señalando que los días políticos de Peralta estaban contados, si no había un acercamiento, un acuerdo con el padre del Frente para la Victoria. Si bien la relación entre ambos se mantenía, la distancia que los separaba era evidente y se aspiraba en el aire, el armado de una operación para poner al gobernador en la opción de aceptar las condiciones del kirchnerismo o renunciar.

El 2 de septiembre de 2009 y por orden de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa, que en su regreso ocupó la casa de Claudio Uberti en calle Avellaneda de Río Gallegos, hizo una convocatoria a los sectores más cercanos y fieles del FPV, los más próximos al kirchnerismo y los reunió en el restaurante “De Vicente”, en las afueras de la ciudad. Allí, OPI realizó una guardia periodística donde pudo fotografiar a los concurrentes y gracias a un infidente que estuvo en la velada, reproducir lo hablado y lo acordado en aquella “cena-trabajo”, que luego publicáramos con resonante éxito. En aquella jornada recordemos que Rudy ordenó intimar al gobierno o a desestabilizarlo.

En ese momento, comenzó a escribirse la otra historia de Santa Cruz. Comenzó la división total del FPV y la escisión del PJ ortodoxo, liderado por el gobernador que en ese momento, ante la fuerte presencia de Néstor Kirchner, no contaba con mayor apoyo para resistir un embate como el ordenado por el ex chofer, en la reunión partidaria.

En 2010, mientras el flujo de dinero ingresaba a la provincia a través del by pass realizado en el Banco Nación y se armaban las reservas para enfrentar la campaña del 2011, Néstor, decidido a retomar las riendas políticas que había aflojado dos años antes, reingresó a la atmósfera social y política de Santa Cruz. Vino, se reunió con gente que hacía mucho no veía, organizó una gran jornada militante en el Boxing Club, donde dijo que regresaba a la provincia para quedarse, volvió a tomar café y sentarse en la clásica mesa del hotel Santa Cruz, caminó por el centro saludando gente junto a Cristina, mientras esperaba ansioso que el personal de Austral Construcciones, terminara de remodelar la casa que habían comprado meses atrás en calle Mascarello al 400 de esta capital.

Como siempre lo hacían, ese fin de semana el matrimonio partió desde Río Gallegos para El Calafate. El 27 de octubre, un domingo apasible, jornada de censo nacional, día en el que la gente se levantaba tarde, en medio de un paisaje luminoso, bajo un clima envidiable, Néstor Kirchner murió en su lugar en el mundo.

Y la historia cambió. (Agencia OPI Santa Cruz)

Con las PASO debuta el voto joven

voto joven

En las PASO debuta el voto joven.
Un total de 30.530.323 de ciudadanos estarán en condiciones de votar este domingo en las primeras elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán para elecciones legislativas nacionales, en las que también se inaugurará el sufragio optativo entre los jóvenes de entre 16 y 18 años.

En estas PASO entrará en vigencia en denominado voto joven, que fue aprobado el año pasado en el Congreso Nacional para habilitar a los jóvenes de entre 16 y 18 años a ir a sufragar de manera voluntaria: un total de 592.334 jóvenes de esa franja de edad podrán hacer su debut en el cuarto oscuro, cifra que alcanza cerca del 2 por ciento del total del padrón nacional.

El crecimiento del padrón respecto del utilizado en las elecciones primarias de 2011 es de 5,87 por ciento y habrá 90.690 mesas dispuestas en 13.212 establecimientos en todo el país, se informó oficialmente.

En todo el país habrá 270 listas internas para cargos nacionales de 176 agrupaciones políticas (partidos o alianzas), para definir a los candidatos que competirán las elecciones generales del 27 de octubre en las que se renovará un tercio del cuerpo del Senado nacional (se elegirán 24 senadores de un total de 72) y la mitad de las bancas de Diputados (127 sobre 257 escaños).

De las 176 agrupaciones inscriptas, sólo 42 presentan más de una lista en 21 distritos: no habrá competencia interna en ningún espacio político en Santiago del Estero, Jujuy y La Rioja.

Entre los distritos con mayor cantidad de listas presentadas figuran la Ciudad de Buenos Aires (con 24) y Tucumán y La Pampa (con 17) en el apartado de diputados y, en el caso de senadores, en la Ciudad de Buenos Aires se presentarán 19 listas, mientras que en Neuquén competirán 17.

Además, de los 548 partidos reconocidos en todo el país, el 16 por ciento se presenta individualmente, el 72 por ciento en alianzas (a razón de 88 alianzas en los 24 distritos) y el 12 por ciento restante no participará, por lo que no podrá presentarse en octubre, según datos de la Cámara Nacional Electoral.

En este turno electoral se elegirán diputados en los 24 distritos del país, mientras que en el caso de los senadores será el turno en ocho jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro y Salta.
ambito.com

Sergio Massa: quiso eludir la polarización con Cristina hasta que tuvo que pelear

Por   | LA NACION

«Central» es el adjetivo que, más allá de los posicionamientos, define mejor a la campaña de Sergio Massa. Incluso antes de que oficializara su candidatura, el kirchnerismo, el resto de la oposición y los medios de comunicación ya lo habían ubicado en el centro del cuadrilátero.

Gran parte de esa expectativa, así como la alta intención de voto que las encuestas le otorgaban, surgían de la ambivalencia del intendente de Tigre , que era considerado propio por kirchneristas y opositores. Por eso, el primer gran desafío fue explotar su imagen asociada a la gestión, pero mantener inalterable su ambigüedad ideológica. A gusto con la idea de estar en el centro, apostó a una campaña «light»: no hablar de sus rivales, prometer que iba a responder «cada agravio con una propuesta» y focalizarse en las demandas de los vecinos: inseguridad, inflación y desempleo. No pudo ser. Tuvo que cambiar de eje: se diferenció del Gobierno para apelar al voto opositor. Se quitó el saco y peleó. Por eso su compromiso contra la reforma constitucional y su defensa a la Corte Suprema. Y sus frases contra «los D’Elía, Moreno y La Cámpora«.

Logró instalar sus propuestas sobre inseguridad, justicia y Ganancias. Sus iniciativas sobre transparencia y empleo joven tuvieron menos suerte. Para cuando las presentó, el eje ya era otro: todo giraba en torno al robo que cometió en su casa un suboficial de prefectura que Massa consideró un acto intimidatorio y el Gobierno, una maniobra de campaña. El robo subió a la campaña a su mujer, Malena Galmarini.

 

  • LA FRASE «Querían pelear, vamos a pelear»
  • EL HECHO La denuncia pública del robo a su casa por parte de un suboficial de Prefectura
  • QUÉ PROPONE Cadena perpetua para narcotraficantes y violadores, limitación de excarcelaciones y descentralización de juzgados y fiscalías Baja del Impuesto a las Ganancias para trabajadores, jubilados y pymes que reinviertan sus ganancias, compensado con un tributo a la renta financiera Plan de fomento de empleo joven en pymes a cambio de beneficios fiscales

Congelaron cuentas de Independiente por supuestas irregularidades

El juez Norberto Oyarbide solicitó la suspensión de algunas cuentas relacionadas en las transferencias de Julián Velázquez y Patricio Rodríguez

BUENOS AIRES.-Como si fuera poco estar transitando el peor momento de su historia, disputando el Nacional B, Independiente sumó un nuevo problema. Norberto Oyarbide, juez federal que entiende la causa por lavado de dinero y evasión fiscal en el fútbol, solicitó a España «de inmediato» el congelamiento de algunas cuentas bancarias relacionadas a Independiente, más precisamente en las transferencias de Julián Velázquez y Patricio Rodríguez.

Según informaron fuentes judiciales, la titularidad de las mismas pertenecería a AGR Investments S.A., una de las principales investigadas por esta causa que generó un revuelo impresionante, ante las transferencias de futbolistas y triangulaciones en paraísos fiscales.

Por otro lado, Oyarbide ordenó el «levantamiento del secreto bancario, financiero y fiscal» adherido a esas cuentas que se estudian minuciosamente. Al mismo tiempo consideró «imprescindible determinar las personas y/o empresas que habrían intervenido en la gestión y apertura de las mismas, en tales entidades, como así también conocer el destino que se dio a los fondos allí depositados y las cuentas y las personas que participaron en el retiro del dinero».

La documentación para iniciar esta investigación se encontró tras un allanamiento realizado en una oficina ubicada en Maipú al 900, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese lugar, «con un análisis de los efectos relativos al Club Atlético Independiente se verificaron una serie de cuentas radicadas en el exterior que habrían sido utilizadas para concretas las transferencias de los dos jugadores».

 

Fuente: EL INTRANSIGENTE

YPF puso en marcha el segundo módulo de abastecimiento social de combustibles en Salta

Es en la localidad salteña de Rivadavia Banda Sur, se trata del segundo en la Provincia y el séptimo en el país

SALTA.- La petrolera nacional YPF puso en marcha un Módulo de Abastecimiento Social (MAS) en la localidad de Rivadavia Banda Sur, el segundo en la Provincia de Salta y el séptimo en el país, para proveer combustibles de forma sustentable a una zona que no contaba con una fuente cercana de abastecimiento.

A partir de ahora, contará con un módulo cuya capacidad de almacenaje es de 34.000 litros de combustibles, dividido en partes iguales para poder suministrar tanto nafta súper como gasoil. El módulo se alimentará de una fuente de energía solar, a través paneles fotovoltaicos.
En dicha zona y sus alrededores viven aproximadamente 10.000 habitantes y la estación de servicio más cercana está a 200 kilómetros, explicaron desde la compañía.
El acto de inauguración contó con la presencia del secretario de Obras Públicas de la provincia de Salta, Sergio Zorpudes, el intendente de Rivadavia Banda Sur, Leopoldo Cuenca, y autoridades de YPF.
Con esta inauguración, YPF ya tiene en funcionamiento siete módulos de abastecimiento social, instalados en las ciudades de El Huecú, Las Coloradas y Bajada del Agrio, en la provincia de Neuquén; Mencué, en Río Negro; Canalejas, en Mendoza; y Santa Victoria, en Salta.

 

Gobierno griego pide a ahorristas que repatríen depósitos

EUROS
El gobierno griego pidió a los ciudadanos que vuelvan a confiar sus ahorros a los bancos, y aseguró que no habrá una quita obligatoria como ocurrió con los depósitos en Chipre, según lo expresado por el ministro de Finanzas, Ioannis Stournaras.

«No se corre ese peligro», dijo hoy en declaraciones a la televisión griega, al aludir a la quita obligatoria.

«Los cerca de 20.000 millones de euros, que se esconden en cajones y debajo de los colchones, deberían de volver a ser depositados en los bancos», añadió el ministro.

Stournaras cree que la economía del país comenzará a crecer en 2014 tras seis años de profunda crisis, y que registrará superávit en el presupuesto, si no se tiene en cuenta el pago de intereses.

«Estamos librando una batalla sin precedentes contra la evasión fiscal», subrayó Stournaras.
ambito.com

LA FUERZA AEREA ARGENTINA FESTEJA SU ANIVERSARIO

HOY CUMPLE 101 AÑITOS!!

 

Por Jackeline L. LUISI

Nace con la creación de la Escuela Militar de Aviación, en agosto de 1912.

 

Como precursor o pionero de nuestra aviación podemos mencionar a Jorge Newbery, oficial de la Armada Argentina.

 

Newbery funda la aviación en términos generales, es decir civil y militarmente hablando.

 

Quince años después se crea la Dirección de Aeronáutica perteneciente al glorioso ejército Argentino, y a su vez; en la provincia de Cordoba se funda la fábrica militar de aviones.

 

Nuestra Armada y Ejército , con el tiempo pasó a tener varias unidades aéreas.

 

En la década del cuarenta y precisamente en 1944, se crea el Comando Aeronáutico.

 

Un año después la Dirección General de Aeronáutica se convierte en la actual Fuerza Aérea.

Hoy rendimos homenaje a quienes hicieron posible que la Fuerza Aérea exista en Argentina.

 

También rendimos homenaje y decimos “PRESENTE” a quienes en honor a la defensa por la soberanía de nuestra Patria, en Malvinas, perdieron su vida.

 

Va esta humilde reseña (datos tomados de FAA), para que no perdamos la memoria:

 

Personal
La Fuerza Aérea Argentina sufrió la pérdida de cincuenta y cinco hombres (treinta y seis oficiales, catorce suboficiales y cinco soldados), en su mayoría tripulantes de vuelo. Sumado a éstos, cuarenta y siete combatientes resultaron heridos, totalizando 101 bajas.

La cantidad de efectivos argentinos fallecidos durante el conflicto, asciende a 635 hombres, mientras que 1.068 fueron heridos; resultando un total de 1.703 bajas.

 

Aeronaves
Las pérdida de aeronaves de la Fuerza Aérea asciende a cuarenta y siete, distribuidos de la siguiente manera:

Douglas A-4B Skyhawk 10
Douglas A-4C Skyhawk 9
AMD Mirage M-III EA 2
IAI M-5 Dagger 11
BAC BMK-62 Canberra 2
FMA IA-58 Pucará 11
Lockheed C-130H Hercules 1
Gates LR-35A Learjet 1

A estas cifras, deben sumarse aquellos aparatos que se perdieron por accidentes operativos o por haber quedado en las islas, después de ocurrido el cese de fuego:

FMA IA-58 Pucará 13
Bell-212 2

 

Ruego a Dios nuestro señor, por aquellos que han partido y por quienes integran la Institución hoy en día, para que la misma se fortalezca al igual que vuestro espíritu.

FAA4

Muy Feliz Día a todos!

 

Jackeline L. LUISI

«Mauricio Macri ya es una alternativa presidencial», afirmó María Eugenia Vidal

La vicejefa de Gobierno porteño aseguró que el PRO está recorriendo el país para armar un equipo para gobernar en 2015

 

ARGENTINA.- La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, expresó este jueves que «Mauricio Macri ya es una alternativa presidencial» y señaló que «está recorriendo el país para conformar un equipo para gobernar en 2015».

Durante una visita a Pergamino, Tandil y Tres Arroyos para apoyar a los candidatos del PRO para las elecciones primarias, Vidal añadió: «La gente nos pide unidad, por eso estamos poniendo muchos de nuestros dirigentes valiosos en las listas de Sergio Massa».
«Macri está recorriendo el país para conformar un equipo para gobernar en 2015, con una mirada federal que incluya a peronistas, radicales, independientes y a todos aquellos que se quieran sumar para la etapa que se viene en el país», indicó.
De acuerdo con la vicejefa de Gobierno, «el 54% de 2011 ya pasó, no fue un cheque en blanco», en referencia a lo votos cosechados por la presidenta Cristina Kichner en las últimas presidenciales, y agregó que «hay muchos problemas que no están resueltos y la sensación es que el kirchnermismo no sabe cómo resolverlos».
«De a poco la gente empieza a buscar otras alternativas y estamos trabajando para demostrar que tenemos una propuesta mejor y que nosotros sí podemos resolver los problemas que la afectan diariamente, como inseguridad e inflación», sostuvo y agregó: «La gente tiene una opción, en esa opción están nuestros candidatos y nadie puede dudar que  Mauricio Macri está parado en la vereda de la oposición».
Fuente: El Civico

Obama impulsa la transparencia en los programas de vigilancia

OBAMA_
En un claro cambio de estrategia, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió este viernes tomar las riendas de la polémica suscitada por las controvertidas técnicas de espionaje del Gobierno y anunció una serie de medidas para impulsar la transparencia de los programas de vigilancia de la Administración. A punto de iniciar sus vacaciones estivales y atrapado entre la obstrucción del Congreso y los múltiples frentes abiertos en el ámbito internacional, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofreció ayer su primera rueda de prensa en más de tres meses para responder a las cuestiones que han enturbiado los primeros meses de su segundo mandato y lo han obligado a apearse de su agenda política con un claro resentimiento de su popularidad, en los niveles más bajos desde noviembre de 2011.

“Dado el historial de abusos del Gobierno, creo que es legítimo cuestionar los programas de vigilancia”, comenzó Obama. El mandatario anunció una revisión de la Ley Patriótica, una reforma del Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, el organismo secreto que autoriza la captación de datos, o la creación de un equipo independiente que analice la tecnología empleada por las agencias de inteligencia. “No basta con que el presidente tenga confianza en la legalidad de estos programas, es necesario que el pueblo estadounidense también lo tenga”, aseguró Obama.

Este viraje en la actitud de la Administración Obama con respecto a sus mecanismos de inteligencia, cuya legitimidad siempre había defendido de manera firme hasta ahora, es una clara concesión a los grupos de derechos civiles y empresas que han intensificado su presión política durante las reuniones que han mantenido con el presidente en privado en la Casa Blanca en los últimos días.

La filtración de los programas de seguridad por parte de Edward Snowden y su posterior huida de la justicia estadounidense se han convertido en un serio contratiempo para la Administración Obama, no sólo en el ámbito nacional, reavivando el debate entre seguridad y privacidad, sino a nivel internacional, desatando una catarata de consecuencias diplomáticas, la última y más importante, el enfriamiento de la relación bilateral con Rusia, que ha llevado a Obama a cancelar la cumbre bilateral con su homólogo, Vladimir Putin, tras la concesión de asilo al informático estadounidense. “Este último incidente es sólo un ejemplo más del crecimiento en nuestras diferencias», señaló el presidente.

Obama no ocultó su falta de sintonía con el líder ruso -“Putin ha devuelto a la mesa de negociación una retórica antiamericana propia de la Guerra Fría, pero no tengo una mala relación con él”, puntualizó- pero insistió, como ha venido haciendo la Casa Blanca en estos últimos días, en que el caso Snowden no ha sido la causa principal para cancelar la cumbre bilateral. “Francamente, en un amplio abanico de cuestiones en las que creíamos que podíamos hacer progresos, como Siria o los derechos humanos, Rusia no se ha movido y por eso hemos creído que era el momento de revisar nuestra relación”, explicó.

Pese al interés por minimizar el impacto de Snowden, el exanalista centró buena parte de la comparecencia de Obama. El presidente sostuvo que no considera al joven de 30 años “un patriota” e invitó al exanalista a que regresara a EE UU a defender sus convicciones “si cree que lo que hizo es correcto”.

Obama hizo una encendida defensa de la reforma sanitaria y de la migratoria, ambas amenazadas por el Partido Republicano que pretende utilizar la primera como moneda de cambio a cambio de aprobar los presupuestos del año que viene, y que se opone, en la Cámara de Representantes, al actual texto de la segunda, que contó con el apoyo bipartito en el Senado. “Espero que impere el sentido común”, señaló en una declaración de intenciones ante la dura contienda que se avecina para la vuelta de vacaciones.

Desde la última vez que aceptó preguntas de los medios de comunicación, la relación con Rusia ha alcanzado uno de los puntos más bajos desde la Guerra Fría, el caos se ha apoderado del Gobierno y las calles de Egipto, el fin de la guerra en Siria es una entelequia y el temor hacia Al Qaeda, a la que se consideraba agonizante, ha revivido. En el ámbito nacional, el obstruccionismo en el Congreso ha impedido sacar adelante gran parte de su agenda política y la amenaza de que las arcas públicas queden vacías si no se llega a un acuerdo sobre los presupuestos antes del 1 de octubre es cada vez mayor.

El Gobierno da largas a las tecnológicas

Obama recibió el jueves en la Casa Blanca a los responsables de grandes empresas tecnológicas como Apple o AT&T, así como a representantes de agrupaciones de derechos civiles para abordar en una reunión privada los cuestionados programas de vigilancia de la Administración.“Esta es una de las citas que la Administración está manteniendo con empresarios y expertos en respuesta al interés del presidente de tener un diálogo para estudiar cómo proteger mejor nuestra privacidad en plena era digital sin mermar nuestra seguridad nacional”, indicó un funcionario a la web Político.
En esta ocasión, Obama departió con el consejero delegado de Apple, Tim Cook, y el experto en tecnología e Internet de Google, Vint Cerf, entre otros. El martes pasado, el presidente se reunió con responsables de TechNet y Tech America, que representan a firmas como Facebook, Google o Yahoo.
El Gobierno sigue mostrándose reticente a hacer públicas las órdenes del tribunal secreto que autorizan la recopilación datos. Este jueves se amplió el plazo otorgado al Departamento de Justicia para responder a la solicitud de Google y Microsoft de revelar más información sobre su colaboración con la NSA. En los últimos días, solo se ha desvelado parte de la orden referida a Yahoo y la del programa de seguimiento de llamadas telefónicas. Esta misma semana, Ladar Levison el dueño de Lavabit, el proveedor de servicio de correo electrónico encriptado que Edward Snowden empleó para comunicarse con los activistas de derechos humanos rusos que le acompañaron en la rueda de prensa que ofreció en el aeropuerto de Moscú, anunció el cierre de su compañía “para evitar ser cómplice de crímenes contra el pueblo americano”. Levison mostraba así su desacuerdo con la obligación de tener que ceder datos de sus clientes al Gobierno. Silent Circle decidía, días después, hacer lo mismo con su servicio de correo electrónico, aunque sigue manteniendo los de voz y chat.
Muchos de esos asuntos no fueron abordados en el encuentro de ayer. El presidente soslayó la amenaza global desatada por la amenaza indeterminada de Al Qaeda con un lacónico: «No vamos a eliminar por completo el terrorismo, pero podemos debilitarlo», asegurando que la organización tiene “capacidad” para atentar contra las embajadas y que EE UU seguiría “vigilante”.
elpais.com

Francisco de Narváez: un rival inesperado modificó el tablero y la estrategia

Por   | LA NACION

El surgimiento de Sergio Massa lo relegó en la carrera y debilitó sus posibilidades de emerger como el principal referente de la oposición al kirchnerismo. A través de eslogans, siempre apostó a polarizar con la Presidenta, como ocurrió en 2009 con Néstor Kirchner. Pero debió dar un giro: su rival ya no es uno, sino que son dos: el oficialismo y Massa. La situación lo empujó a un cambio: al eslogan «Ella o vos» le agregó «Él es ella», en referencia al intendente de Tigre y a Cristina Kirchner.

Durante la campaña, intentó siempre mostrarse activo y optimista. Recorrió barrios de a pie, se movilizó por tierra y en su avión privado. Apostó a la intensidad. Siguió así, incluso, tras conocer las encuestas, cuyos resultados lo ubicaron lejos de la cima, entre el 3er y 4to lugar.

Rápido de reflejos, quiso recuperar la iniciativa e invitó a sus principales adversarios a un debate televisivo. Aceptaron Martín Insaurralde y Margarita Stolbizer. Lo rechazó Massa.

El sitio que más veces visitó fue La Matanza, el distrito más populoso de la provincia. Allí escenificó por primera vez su alianza electoral con Hugo Moyano, que se mantuvo ajeno a la campaña, con bajo perfil y casi sin protagonismo. Aún entre ellos hierven ánimos de desconfianza y la incomodidad, a veces, se percibe apenas con un vistazo. Sucede, sobre todo, cuando se revuelve en el archivo y salen a flote viejas rencillas que parecían irreconciliables. Así y todo, anudaron un acuerdo que exhibe su mejor rostro en el territorio, con el ejército de fiscales en las calles.

 

  • LA FRASE «Ella o vos»
  • EL HECHO Reconoció públicamente que desde el Grupo Clarín le insinuaron que bajara su candidatura para así unificar el voto opositor detrás de Sergio Massa
  • QUÉ PROPONE Programa integral de seguridad, justicia y sistema carcelario con fuerte combate al narcotráfico y a la tenencia ilegal de armas Adecuación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y derogación de las excepciones del gravamen La aplicación del 82% móvil para los jubilados y pensionados

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

 

La obesidad predispone a la diabetes

Según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad predispone en un 44 % a padecer esa enfermedad, debido a la acumulación de grasa excesiva, generalmente como consecuencia del consumo de «comida chatarra».

Al respecto, el Dr. Máximo Ravenna explicó que esto se debe a que «el alto contenido calórico proveniente de carbohidratos y grasas saturadas, está directamente relacionado con el exceso de grasa corporal que con el tiempo altera la respuesta de la insulina en el organismo originando la diabetes.

Como advierte permanentemente, el especialista explicó que «existen otras complicaciones originadas por la obesidad, se sabe que el 23 % de cardiopatías isquémicas y entre el 7 % y 41 % de algunos cánceres y otras morbilidades son asociadas al desmedido exceso de peso, incluyendo las enfermedades de la vesícula biliar, hígado graso, apnea del sueño y osteoartritis».

En el caso puntual de la diabetes el psicoterapeuta explica que «si uno tiene más de 90 centímetros de obesidad abdominal debe preocuparse, porque ese es un síntoma de padecer dicha patología.

Finalmente, el Dr. Ravenna afirmó que el gran desafío de los obesos es «reconocer el problema, querer abordarlo y, a partir de allí, seguir una dieta adecuada y realizar actividad física, algo que contribuirá a esquivar los trastornos destructivos que traen aparejados los kilos de más porque, de lo contrario, una vez que se declaran enfermedades tales como la diabetes, ya no hay retroceso».

 

Fuente: SM

La lactancia materna en fotos

Empleados del hospital de Niños Orlando Alassia participaron de un concurso fotográfico, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. “El lema de este año es apoyar a la mamá que amamanta. Entonces se nos ocurrió hacer un concurso fotográfico en el que se presentaron 52 fotos traídas por los trabajadores del hospital. Son imágenes caseras, de sus familias, sacadas por ellos mismos y referidas a la lactancia materna”, contó la pediatra Gabriela Arribas, una de las impulsoras de la iniciativa y miembro del Comité de Lactancia del Hospital de Niños.

Las fotografías fueron exhibidas en el sector por donde ingresa el personal, para que todos puedan verlas y, de esta forma, concientizar sobre la importancia de la leche materna. El jueves pasado se realizó la elección, de la que participaron 532 votantes. La foto ganadora resultó ser la de Virginia de Cáceres, con 125 votos. Soledad Clementín recibió la mención especial del segundo puesto, con 78 votos; y en tercer lugar fue elegida la foto de Cecilia Arangio, con 57 votos.

La imagen más votada será utilizada como logo del comité de lactancia en lo que resta del año. “Esa foto nos va a representar en todas las actividades de lactancia que organicemos”, indicó Arribas.

Además del concurso, el comité organizó charlas en el hospital con las mamás, donde se mostraron videos y se repartieron folletos sobre los beneficios de la lactancia materna.

Apoyar a las madres

El lema de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2013 es “Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno”. Se busca remarcar la importancia del apoyo de la lactancia durante el embarazo y los días o semanas críticos después del parto.

Una fuente de este apoyo son las consejeras, que pueden ser cualquier persona de la comunidad capacitada para apoyar a las madres en su decisión de amamantar. En el hospital Iturraspe, por ejemplo, el grupo de voluntarias “Mamás corazón” lleva adelante esta tarea, junto al personal de la salud capacitado para promocionar la lactancia materna. Por esto, el Iturraspe es considerado un “hospital amigo de la madre y del niño”, de acuerdo a las pautas establecidas por Unicef.

El apoyo familiar es otra pata fundamental en el acompañamiento de la madre que amamanta. Una de las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud es que el resto de los integrantes de la familia -padre, tíos y abuelos- se ocupen de las tareas de la casa y del cuidado de los otros hijos, para que la mujer pueda dedicarse a dar el pecho con tranquilidad.

Por otra parte, se brega para que el ámbito laboral contemple a la madre que amamanta. Otorgar licencias de maternidad prolongadas y contar con espacios de privacidad, para que las empleadas puedan dar el pecho o sacarse leche en el horario de trabajo son algunas propuestas de la OMS.

(Área Metropolitana
El Litoral)

Conocé cuáles son los documentos habilitantes para votar

En esta nota, Tandil Diario te muestra en detalle cuáles son los documentos habilitantes para emitir voto.
Los documentos habilitantes son:

Libreta de enrolamiento/libreta cívica
DNI libreta verde
DNI libreta celeste
Tarjeta del DNI libreta celeste
Nuevo DNI tarjeta

No se permitirá el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Si se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento que figura registrado en el padrón.

El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o libreta cívica siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el padrón figura que se le otorgó un duplicado. No podrá hacerlo, cuando se presente a votar con un DNI libreta verde, habiendo gestionado el nuevo DNI tarjeta.

Para las elecciones primarias y nacionales, NO es obligatorio el cambio del DNI, deberá utilizar el que tiene actualmente, siempre y cuando el estado del mismo sea bueno.

 

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/

El precio de la tierra en zonas productivas se redujo hasta el 17,8%

cosechaEl precio de los departamentos usados en Bs As bajó 32%. Es una de las consecuencias de los inconvenientes generados en el sector inmobiliario por las restricciones cambiarias y el cepo al dólar.

El precio en dólares de departamentos usados registró en el primer trimestre del año un retroceso interanual del 32,6 por ciento en el área metropolitana de Buenos Aires, en medio del cepo cambiario que dispuso el Gobierno para combatir la fuga de divisas, de acuerdo con un relevamiento privado divulgado hoy.

Al mismo tiempo, el valor de la tierra en zonas productivas verificó una caída de hasta el 17,8%, como sucedió en el sur de la región pampeana, entre enero y marzo de este año con respecto a igual período de 2012.

En cambio, los departamentos a estrenar registraron una suba interanual promedio del 27,1% en dólares en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en el primer trimestre de 2013, con picos del 57 por ciento en Puerto Madero y Avellaneda, y del 50,9% en otra localidad bonaerense, Ramos Mejía.

Al presentar el Índice de Inversión y Precio de los Activos Productivos (IPAP) de julio último, los economistas Juan José Llach y Estefania Campaniello, de la escuela de negocios IAE de la Universidad Austral, señalaron que el valor de la tierra en el trimestre inicial de 2013 «presentó una variación negativa interanual del 8%», la que representa la tercera contracción desde el año 2010.

«Específicamente, se registraron bajas en todos los precios, en dólares corrientes, de las zonas bajo análisis: en el oeste de la provincia de Buenos Aires (-13,3% i.a.); en la Cuenca del Salado (-11,8% i.a.); y en la zona sur de la región pampeana (-17,8% i.a.)», sostuvo el informe divulgado este viernes a la prensa por Llach y Campaniello.

En el centro-oeste de la región pampeana, la caída fue del 8,3% interanual (un área mixta de agricultura e invernada) y en la zona núcleo (región maicera) llegó al 7,6% i.a. en el primer trimestre de 2013, agregó el relevamiento.

Los economistas afirmaron que el precio de la tierra «hizo retroceder 2 puntos al crecimiento del indicador» IPAP, que entre enero y marzo de este año «registró un valor de 183 puntos», lo que implica «un decrecimiento del 9,0% con respecto a igual trimestre de 2012».

«Éste es el cuarto trimestre de tasas negativas, y en este caso la caída fue más acentuada. Si se lo compara con el anterior trimestre, el indicador presenta una baja del 5,3%», señaló el informe, y añadió que este comportamiento «puede explicarse tanto por el comportamiento negativo del precio de los departamentos como de los precios de la tierra».

Los precios de los inmuebles a estrenar de origen urbano verificaron aumentos en todos los barrios analizados para la elaboración del IPAP, con un promedio de suba del 27,1%, «un poco por debajo que el promedio del trimestre anterior».

En cambio, «en el caso de los departamentos usados, se observó un retroceso de 32,6%», sostuvo el relevamiento, en momentos en los que el Gobierno busca reanimar el mercado inmobiliario con los bonos CEDIN surgidos del reciente blanqueo de capitales, tras los inconvenientes generados en el sector por las restricciones cambiarias y el cepo al dólar.

Al respecto, los investigadores señalaron que, en el contexto económico actual, «cabría esperar una contracción en el precio de los inmuebles a lo largo del 2013, salvo que cambien las políticas» oficiales.

«En este sentido habrá que observar cuál es el efecto de los CEDIN (Certificados de Depósito de Inversión)», agregaron. Según los economistas de la Universidad Austral, el IPAP «es un indicador que anticipa entre uno y dos trimestres la evolución de la IBIF (Inversión Bruta Interna Fija), uno de los componentes fundamentales del Producto Bruto Interno».

Finalmente, dijeron -en este sentido- que «la inversión bruta interna fija, por su parte, ha mostrado una clara tendencia negativa en todo el transcurso del 2012, con una leve tasa positiva en el primer trimestre» del año.
mdzol.com

Arrestan a cuatro narcos y secuestran más de 900 dosis de cocaína en Lanús

cocaEstán acusados de ser parte de una banda que vendía droga en una villa de emergencia denominada «El Morro», ubicada en el partido bonaerense de Lanús. Allí secuestraron más de 900 envoltorios de cocaína listos para su distribución, además de elementos para el corte, un arma y dinero.

Cuatro personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de formar parte de una organización dedicada a la venta de cocaína en una villa de emergencia de Lanús, informaron fuentes policiales a Online-911.

Como resultado de las tareas investigativas se pudo establecer que la organización se dedicaba a la comercialización y venta de estupefacientes al menudeo, más precisamente cocaína en la villa de emergencia denominada “El Morro”, de la localidad de Villa Obrera, partido de Lanús.

En ese marco, personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) del Tráfico de Drogas Ilícitas de Lomas de Zamora, llevó a cabo cuatro allanamientos y procedió a detener a cuatro personas que estaban siendo investigadas por ser los presuntos narcos.

Durante los procedimientos, realizados en cuatro domicilios del mencionado barrio, los uniformados hallaron un total de nacionalidad argentina, a quienes se les logra incautar un total de 920 envoltorios con cocaína listos para su distribución, por un peso total de 1.346 gramos.

Además encontraron en los lugares allanados, una balanza de precisión, elementos para el corte de la sustancia, un arma de fuego, más de mil pesos en billetes de baja denominación

Fuente: Online-911

La ausencia de Messi, entre la lesión y un guiño para Sabella

messiTras una pretemproada con varios partidos, Tata Martino dejó afuera a la Pulga por una sobrecarga; quiere estar el miércoles en el partido de la selección

KUALA LUMPUR, Malasia.- Apenas unos minutos antes de que comience el amistoso entre Barcelona y Malasia XI, el último antes del debut oficial del Tata Martino en el club, Lionel Messi fue dado de baja y ni siquiera integró el banco de suplentes.

El sitio catalán informó que la ausencia de Messi se debe a «una sobrecarga en el cuadriceps de la pierna izquierda», pero la Pulga decidió parar luego de la gran cantidad de partidos que disputó en esta pretemporada, y además, no quiere perderse el choque del miércoles ante Italia, con la selección argentina.

Por eso, y para que la Pulga pueda estar con Sabella y el equipo la próxima semana, Martino decidió dejarlo afuera y ni siquiera se sentó en el banco de los suplentes..

Fuente: Cancha Llena

Reino Unido confirma el envío de un buque de guerra a Gibraltar

resizer
Según el Ministerio de Defensa, la fuerza naval británica compuesta por nueve barcos ha solicitado ir a Rota.

El ministerio británico de Defensa ha anunciado este jueves que un buque de guerra de su Fuerza Naval visitará Gibraltar a finales de este mes como parte de unas operaciones «regulares de rutina».

Un portavoz del ministerio ha dicho a Efe que la fragata HMS Westminster y dos barcos auxiliares partirán el próximo lunes y se espera que visiten las aguas del Peñón «a finales de mes» como parte de «una serie de despliegues militares regulares y rutinarios» que se realizan cada año.

Según ha informado el diario «The Telegraph», el despliegue naval será liderado por su buque insigna: el portaaeronaves HMS Illustrious, botado en 1978. Además, participarán dos fragatas, entre ellas la HMS Westminster, en la fuerza de reacción rápida compuesta por nueve barcos en total. En concreto, en la fuerza naval son cuatro buques de guerra y otros cinco barcos auxiliares, además de una tripulación de miles de marineros e infantes de marina.

Según informa el diario británico, la llegada de los buques se produce después de que Fabián Picardo, el ministro principal de Gibraltar, pidiera a Gran Bretaña buques de guerra para parar las «incursiones españolas», según contó al rotativo.

Sin embargo, los jefes navales británicos consultados por «The Telegrahp» han asegurado que no se trata de una respuesta a la disputa diplomática, sino de un ejercicio naval planeado hace tiempo.

Base de Rota
Por su parte, según fuentes del Ministerio de Defensa han confirmado a EP, la fuerza naval británica no va a Gibraltar, sino que ha pedido permiso para atracar en la base española de Rota (Cádiz) para hacer escala.

Así, Reino Unido ha solicitado que sus barcos hagan escala en el puerto de Rota y España así lo ha autorizado, como corresponde entre «países aliados», han asegurado las fuentes de Defensa. Por ello, si los buques británicos atracan en Rota, no podrán hacerlo inmediatamente después en Gibraltar ya que existe un convenio que prohíbe que un barco que atraque en un puerto español tenga como su siguiente escala el Peñón, y viceversa.

Si los buques británicos hubieran querido ir a Gibraltar no habrían necesitado solicitar permiso a las autoridades españolas, más allá del denominado aviso de «paso inocente» que no tiene que comunicarse con mucha antelación.

Fuentes de Defensa han recalcado que es habitual que los países aliados de España hagan escala en Rota en sus tránsitos por el Mediterráneo. En este caso, la fecha se solicitó con la antelación correspondiente, ya que «las maniobras no se planifican de un día para otro».

Maniobras en 2012
El anuncio de la llegada de estos buques a Gibraltar se produce después de que ayer el primer ministro británico, David Cameron, llamara al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Durante esa llamada, Rajoy aseguró que las últimas acciones unilaterales de Gibraltar son «inaceptables», aunque Cameron aseguró que el presidente español se había comprometido a rebajar la tensión.

Un portavoz de Downing Street, residencia y despacho oficial del primer ministro, ha indicado este jueves que Cameron informó a Rajoy, del despliegue durante la conversación telefónica.

El mismo portavoz de Downing Street ha asegurado que en 2012 la flota británica visitó también las aguas que rodean al Peñón y este año lo hará el HMS Westminster junto a los barcos auxiliares de suministro Lyme Bay y Mounts Bay como «parte del trabajo de rutina».

El ministerio de Defensa ha explicado que dentro de estas operaciones militares se incluirán asimismo «visitas a puertos de Portugal y a lo largo del Mediterráneo hacia España, Turquía y Malta, antes de transitar hacia Oriente Medio».
abc.es

Scioli, tras el insulto: «Soy un caballero, respetuoso, especialmente con las mujeres»

El Gobernador se refirió a los insultos que recibió de parte de Malena Galmarini, esposa del Intendente de Tigre

ARGENTINA.- El gobernador bonaerense Daniel Scioli salió a responder tras los insultos de Malena Galmarini, esposa de Sergio Massa, al afirmar que es «un caballero, respetuoso de todo el mundo, especialmente con las mujeres».

Así, evitó profundizar la polémica cuando en un estudio de televisión se cruzaron la mujer del Candidato y el mandatario bonaerense, momento en que Malena le indicó: «Con vos todo mal, pedazo de forro».

Scioli señaló que «me interesa buscar la tolerancia, la convivencia, defendiendo siempre lo mejor para la Provincia».

Esta mañana, Massa formuló declaraciones radiales en las que reconoció los insultos y dijo que «Malena le pedirá disculpas (a Scioli) cuando se lo cruce».

Fuente: EL INTRANSIGENTE

Hubo protestas contra el Gobierno a 3 días de

A tres días de las elecciones, pese a que algunos sectores de la oposición desalentaron la marcha por

la tragedia de Rosario, ayer hubo concentraciones en el Obelisco, Plaza de Mayo, Olivos y distintas

ciudades del interior, contra algunas políticas del Gobierno

 

 

Portando una larga bandera celeste y blanca, los manifestantes porteños esta vez no se concentraron

en la tradicional esquina de Santa Fe y Callao, sino que directamente marcharon hacia la avenida 9 de Julio.

13

 

Para la ocasión, las agrupaciones civiles y políticas convocantes colocaron una pantalla gigante frente

al Teatro Colón, sobre la avenida 9 de Julio, donde se proyectaron imágenes y consignas en contra del

vicepresidente Amado Boudou y el hijo de la Presidente, Máximo Kirchner. También hubo un minuto de

silencio por las víctimas de la tragedia de Rosario.

 

 

Si bien algunos manifestantes marcharon hacia la Plaza de Mayo, las cámaras aéreas mostraron

que la convocatoria fue mínima frente a la Casa del Gobierno.

20

 

En una de las esquinas, cerca del Cabildo, se pudo ver a Raúl Castells con megáfono en mano y

 

consignas de campaña.

 

La protesta tuvo réplicas de los caceroleros más duros en distintos puntos de la ciudad de Buenos

 

Aires, como en Caballito o Belgrano, en donde sonaban cacerolas y bocinas.22

 

 

En el Gran Buenos Aires, con banderas argentinas y pancartas, un grupo de manifestantes también

 

se concentró frente a la Residencia de Olivos, en la entrada de la avenida Maipú, y otro en Ramos Mejía.

567

 

 

La convocatoria también se sintió en el interior del país. En Mendoza, se concentraron en Garibaldi

 

y San Martín. En Córdoba, cientos de manifestantes se reunieron en la ex Plaza Vélez Sársfield.

 

Y en Tucumán, hubo protestas en la Plaza Independencia.

7000000

 

 

Más temprano, desde algunos sectores se desalentó la protesta. La diputada Mónica López, del

 

Frente Renovador de Sergio Massa, llamó a frenar la convocatoria. Lo mismo hizo Ricardo Gil

 

Lavedra, precandidato a diputado por UNEN.

 

Otros, en cambio, la defendieron. Tal el caso de Rodolfo Terragno, también precandidato por UNEN,

 

o Elisa Carrió, quien escribió en su cuenta de Twitter: «8A lamento no poder acompañarlos, estoy

 

en Rosario».56789

En Rosario, tres días después de la explosión que causó diez muertos y once desaparecidos,

 

el 8-A se vivió de una manera diferente. Lo que iba a ser un cacerolazo devino en una

 

«marcha de velas» Los familiares de las víctimas asistieron con una cinta negra en señal de duelo.

 

El leitmotiv de la convocatoria cambió y los rosarinos se juntaron al pie del monumento con velas,

 

pancartas y en silencio. No hubo cánticos ni insultos: sólo el Himno Nacional a las 20.30.

 

Se alentó a desistir de la convocatoria, dado el luto que estaba viviendo la ciudad. Para muchos,

 

ganas no faltaban, pero golpear una cacerola no era el medio adecuado tras la tragedia.

67890

 

 

En la ciudad de Buenos Aires salió a la calle el núcleo duro de los caceroleros.

 

Se hicieron presentes solo un 20% de los que habían salido en las anteriores protestas, desafiando

 

el clima adverso (se le solicitó a los integrantes de mesas electorales no asistir para cuidar su salud

 

y asegurar la fiscalización de los comicios, lo mismo ocurrió con las organizaciones de jubilados pues

 

la noche se presentó muy fría)4000000000000000000Entre las consignas más repetidas, en carteles y cantos, estaba la corrupción y la inseguridad.

 

3456789000000000000000000000

Dos amigas sostenían un cartel que rechazaba la reforma de la Constitución y la posibilidad de

un nuevo mandato presidencial. «Este cartel es de las anteriores, porque ya esta claro que la

re-re se acabó», aclaró una de ellas.

Minutos antes de las 19, la concentración comenzó en Callao y Santa Fe, al ritmo del camión de

La Solano Lima, una organización de jóvenes cercanos a Pro. Su vehículo encabezó el primer

grupo que, antes de las 20, comenzó la peregrinación hacia el Obelisco. Llevaban una pantalla

gigante y personas con caretas de la presidenta Cristina Kircher y sus funcionarios más polémicos

vestidos de presidiarios.securedownload

Un grupo similar se concentró en Corrientes y Pueyrredón. Sobre la 9 de Julio, los manifestantes

 

ocuparon la vía central hacia Cerrito. Durante toda la protesta quedó libre para la circulación la

 

calle Carlos Pellegrini y la vía del Metrobus. En anteriores ocasiones la interrupción del tránsito

 

había sido total.6789

En el Obelisco, antes de las 21, ya se había dado la mayor concentración de la noche, que ocupó

 

el sector norte de la Plaza de la República. De a poco, fueron avanzando por Diagonal Norte hacia

 

Plaza de Mayo, donde los manifestantes alcanzaron a ocupar la calle Bolívar entre la Catedral y el

 

Cabildo. En anteriores ocasiones, los manifestantes se extendieron más allá de la mitad de la plaza,

 

dividida por un vallado desde 2001.securedownload

A diferencia del 18-A, hace cuatro meses, los políticos decidieron no participar del acto. Las excepciones

 

fueron Gerónimo Venegas, del Partido Fe y secretario general de Uatre, y Gustavo Vera, de la

 

organización La Alameda y candidato de Coalición Sur en la primaria de UNEN. Elisa Carrió, Rodolfo

 

Terragno y Ricardo Gil Lavedra, entre otros candidatos, expresaron su apoyo pero decidieron no concurrir

 

por el duelo.

 

La proximidad de las elecciones, permitirá expresar el descontento con el voto.

El kirchnerismo anticipó el cierre de campaña por la protesta del 8-A

 

 

 

 

Carrió y Gil Lavedra mostraron sus diferencias por el 8A

Una apoyó la marcha y se lamentó de no ir por estar en Rosario y el otro consideró que no tendría que haberse hecho la protesta en medio de un duelo nacional.

Al cierre de las campañas para las PASO, el ex radical Ricardo Gil Lavedra, candidato de la lista Unen, y la también ex radical Elisa Carrió volvieron a mostrar sus diferencias en lo que fue el 8A, la protesta de ayer.

El cacerolazo denominado «8A» despertó hoy diferencias entre los dirigentes de la oposición, ya que algunos respaldaron la convocatoria y otros consideraron que no era oportuna, en medio del duelo nacional por la explosión de Rosario.   La diputada y precandidata el frente Coalición Sur en el espacio Unen, Elisa Carrió, apoyó la manifestación y lamentó no poder participar.    «8A lamento no poder acompañarlos, estoy en Rosario», señaló Carrió en su cuenta de la red social Twitter y agregó: «Necesito estar acá, bendiciones».
Por su parte, el diputado y precandidato del espacio Juntos, Ricardo Gil Lavedra, consideró que «no debería hacerse la protesta del 8A».
El radical evaluó que el cacerolazo debería suspenderse «por las mismas razones que no hubo actos de cierre de campaña», como consecuencia del duelo nacional por las víctimas de la explosión de Rosario.
En declaraciones a radio Nacional, Gil Lavedra expresó: «¿Qué mejor manera de expresarse que las urnas del domingo?».

A su turno, el precandidato a senador del espacio Suma+ en Unen, Rodolfo Terragno, aseguró que «es bueno que el político, como ciudadano, marche para reclamar».
«Un acto político es festivo pero la marcha no viola el duelo», consideró el dirigente radical en un comunicado.

“Todos conocemos a Carrió. Le cuesta mucho la posibilidad de trabajar en equipo pero confío en que la vamos a poder domesticar, hay que darle poco micrófono», dijo hace seis días el ex ministro de Justicia de Fernando De la Rúa, Ricardo Gil Lavedra.

Elisa Carrió había criticado a Gil Lavedra porque él «jamás» le «firmó una denuncia por corrupción».

“La hora exige otro tipo de comportamientos. No hay que hacer un concurso de denuncias», fue la respuesta del ex funcionario de Justicia.

 

Fuente: http://www.mdzol.com/nota

 

El Parque Nacional Iguazú fue distinguido por la Unesco

El parque fue nombrado Valor Universal Excepcional. Se alimenta la idea de crear un Parque Binacional entre Argentina y Brasil

ARGENTINA.- El Parque Nacional Iguazú, una de las nuevas siete maravillas del mundo, fue distinguido por la UNESCO al ser nombrado Valor Universal Excepcional, es decir, un territorio de importancia cultural y natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales

En la Conferencia General de la UNESCO, los Estados Parte, a través del Comité del Patrimonio Mundial, presentaron un estudio con los resultados del Segundo Ciclo del Informe Periódico para América Latina y el Caribe, en el que se analiza la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural en sus respectivos territorios.
En este informe, se determinaron los fundamentos para certificar al Parque Nacional Iguazú como Valor Universal Excepcional, es decir, “un territorio de importancia cultural y natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad”.
La decisión se basó en distintos fundamentos relacionados a la enorme importancia del Parque Nacional Iguazú, sumado al vecino Parque Nacional Iguaçu en Brasil, como resguardo de una significativa muestra de la Selva Paranaense, parte del Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial.
Ambos parques conservan uno de los más grandes y espectaculares sistemas de cascadas y rápidos a nivel mundial, sumado a casi 3 kilómetros a lo ancho de bosque subtropical.
Esto significa que en estas tierras se resguardan más de 2000 especies distintas de plantas, más de 400 especies de aves, y alrededor de 80 especies de mamíferos, así como incontables especies invertebradas.
De acuerdo al informe presentado a la UNESCO, la administración efectiva de estas áreas protegidas ayudó a mitigar los posibles efectos negativos del uso de las tierras circundantes y contribuye a pensar que se trata de un área que mantendrá su valor como protectora de innumerables especies de la fauna y flora típicas de la zona.
Del informe se desprende que, para que esto se sostenga y se profundice en el futuro, sería de gran utilidad trabajar en la idea de la creación de un Parque Binacional entre Argentina y Brasil, proceso que comenzó a gestarse en reuniones que meses atrás ha sostenido el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales,  Carlos Corvalán, con el Jefe del Parque Nacional Iguaçu, Jorge Pegoraro.

Colombia pidió investigación por muerte de grafitero en Miami

HernandezA través del consulado de Colombia en Miami, la Cancillería colombiana pidió que se investigue la muerte del grafitero Israel Hernández, para que sea posible esclarecer los hechos en los que el joven perdió la vida.
Además, el Ministerio solicitó el trámite de la visa de carácter humanitario para el hermano de la víctima de modo que pueda asistir a sus honras fúnebres.

De acuerdo con lo que informó la Cancillería en un comunicado, este organismo le ha hecho permanente seguimiento al caso a tal punto que el Cónsul de Colombia en Miami acompañó a los familiares de Hernández a Medicina Legal para reunirse allí con el director de este organismo y los médicos forenses.

Fuera de esto, la Cónsul acudió a la Alcaldía de Miami Beach para avanzar con las gestiones de este caso ante las autoridades locales y ha subministrado asistencia social, jurídica y consular a los familiares de la víctima.

Con el pedido para esclarecer la muerte de este colombiano, la Cancillería se suma a otras dependencias como la Unión Americana de Libertades de Florida (Acluf) quienes también han hecho un llamado para que se investigue este caso.

Según informes preliminares, el joven colombiano recibió, en la madrugada del pasado martes, un disparo de una pistola eléctrica que portaba un agente de policía de Miami Beach (Estados Unidos).
radiosantafe.com

Precio oscilante ahuyentó a compradores del mercado marginal

dolarEn el cierre de la semana financiera la incertidumbre invadió a los compradores del mercado paralelo lo que provocó que muchos se alejen y comiencen a bajar, de a poco, los precios. El dólar cueva se negoció en baja a $ 8,78 para la venta.

Los cambistas consultados por ámbito.com indicaron que las puntas tan abiertas de los precios del billete generó dudas entre los demandantes y algunos decidieron no comprar. Ante esto, «los cueveros están bajando sus precios porque prefieren vender», indicó un operador. «No nos conviene que la gente se retire con las manos vacías, cuando se te fueron tres sin comprar, ahí decidís bajar el precio», comentó.

Por su parte, el dólar blue que venden los operadores informales más importantes del mercado se negoció sin variaciones a $ 8,62 para la venta. Este segmento se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización.

El contado con liquidación disminuyó a $ 8,50. Sin embargo, la operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior operó por momentos debajo de este valor debido a las presiones por parte del gobierno, lo que hizo que el billete informal deje de ser negocio y disminuyera la demanda que tuvo en ruedas anteriores.

Por otra parte, la divisa estadounidense que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones aunque en lo que va del año mantiene una clara tendencia ascendente. El dólar oficial operó sin cambios a $ 5,49 para la compra y a $ 5,55 para la venta. En lo que va del año acumula una mejora de 12,7%.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,54 para la compra y a $ 5,545 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

Finalmente, el euro oficial cotizó a $ 7,28 para punta compradora y a $ 7,44 para la vendedora.
Ambito.com

«Teo será habilitado»

TeoTurnes salió al cruce del comunicado del Cruz Azul: “Mandaremos la plata y que se termine esta novela mexicana”.

«Teo será habilitado”.

Diego Turnes fue tan contundente como el comunicado oficial que ayer emitió el Cruz Azul.

El club mexicano aseguró que “habiéndose vencido” el plazo de pago por los derechos de Teo Gutiérrez “e incluso las prórrogas adicionales”, el colombiano “debe presentarse a entrenar… a inicios de la siguiente semana, para cumplir con el contrato”.

Sorprendido por este modo de reclamar, el vicepresidente primero aclaró que “asumimos el pago del porcentaje del pase con el jugador y la deuda con los empresarios. Sólo falta la transferencia, donde hay mucha documentación. Pero Cruz Azul recién envió el contrato el lunes 5 a las 21.30 y el trámite está en curso en la AFIP. Se lo comuniqué al abogado mexicano y él conoce las normas que existen en nuestro país para girar dinero al exterior”, le dijo Turnes a Olé muy molesto por lo que considera un pataleo sin ningún sustento.

En River juran que en el contrato no hay fecha de vencimiento para enviar el u$s 1.700.000 y que si existiera, hubiese correspondido una intimación y no un comunicado. En la misma línea, el representante de Teo, Efraín Pachón, aseguró que ni a él ni al futbolista le notificaron que debían volver a México. “Cruz Azul dio su consentimiento para la negociación y para que Teo se entrenara en River. El, incluso, ya firmó su contrato con River. Lo único que le resta firmar es el finiquito con su ex club y no lo hizo porque aún existe una deuda”, describió el empresario antes de aclarar que TG no se moverá de Baires.

Anoche, la nueva figura de Ramón vio el partido en el Monumental. El riojano confió que “en la semana van a solucionar todo” y, feliz porque Pekerman no convocó al 29 para el amistoso ante Serbia, ya lo cuenta para jugar ante Godoy Cruz. Turnes, más fastidioso que el Pelado, puso como ejemplo de que están embarrando la cancha que fue River el único que llenó el TMS en la FIFA. “Vamos a mandarles la plata y que se termine esta novela mexicana”, dijo. ¿Fin?

Fuente: Olé

Ofrecen 20 mil pesos de recompensa para esclarecer el crimen del defensor oficial

crimenMarcos Derpich, de 46 años, fue asesinado en Mendoza cuando circulaba en su camioneta 4×4. Dos testigos aportaron datos sobre el presunto tirador: dijeron que tenía una gorrita. Lo que no está claro es si viajaba con él o le tiró desde la calle.

Las autoridades judiciales y el gobierno de Mendoza ofrecen una recompensa de 20 mil pesos a quien aporte datos fehacientes para el esclarecimientl del crimen de Marcos Derpich, el defensor oficial que el viernes pasado fue asesinado de un disparo cuando conducía su camioneta 4×4.

Según publicó el diario Uno, el fiscal especial Santiago Garay cuenta la declaración de dos testigos. Uno de ellos pasaba por el lugar y el otro iba en un vehículo atrás de la Grand Vitara de la víctima.

Las versiones brindadas por ambos testigos son muy similares. Uno de ellos contó que observó a un joven, con gorrita, parado al lado de la camioneta y que tras escuchar una detonación de arma de fuego se alejó por Gorriti.

El otro testigo dijo que iban en un vehículo atrás de la víctima y que ese joven con gorrita descendió de la Vitara. Segundos después, el rodado tomó velocidad y se estrelló contra el árbol.

La diferencia es que un testigo dijo que lo vio bajar y el otro solo lo vio al lado de la puerta del acompañante.

Evidentemente, el atacante le disparó adentro del vehículo o desde la puerta, pero con la ventanilla baja, porque la vaina servida del proyectil de la pistola 9 milímetros con la que fue asesinado Derpich fue encontrada en el interior del rodado. Además, el disparo fue a la altura de la axila derecha.

Fuente: Online-911

Subtes funcionarán mañana desde las 7

Los subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires y el premetro mañana prestarán servicio desde las 7 con motivo de la jornada electoral, anunció la empresa Metrovías.

La concesionaria indicó, a través de un comunicado, que este cronograma especial adelanta el inicio del servicio dominical una hora para facilitar el desplazamiento de autoridades de mesa y votantes.

 

Fuente: www.ambito.com

Sergio Massa desmintió un ataque contra su camioneta

Habrían baleado el vehículo del intendente de Tigre; no hubo denuncia penal; el precandidato ordenó una pericia vehicular para desmentirlo

El precandidato a diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa, salió a desmentir un supuesto ataque a su camioneta, y ordenó una pericia vehicular para probar la falsedad de hecho.

Según publica el diario Perfil, el vehículo Volkswagen Touareg, en el que suele moverse el intendente, habría sido baleado. El postulante nunca lo denunció.

«Desmiento categóricamente la versión de haber sido víctima en ninguno de los dos vehículos de semejante situación durante la campaña», sentenció Massa, en declaraciones reproducidas por el medio.

El tigrense certificó a su vez frente a escribano público la situación del vehículo, y ordenó una revisión especializada para probar que no hay orificios de bala. Según relata Perfil, cuando «la información había comenzado a desperdigarse por círculos políticos y periodísticos, Massa se encargó también de exhibir los vehículos a un grupo de periodistas para demostrar que no tenían balazos».

La noticia habría sido revelada por el entorno del ex jefe de Gabinete. Según estas fuentes, los incidentes habrían sido dos, uno de los cuales habría ocurrido después del robo a su casa en el country Isla del Sol. En éste, le habrían pegado dos tiros a la camioneta de Massa en los alrededores del restaurant La Calesita. Esta situación habría desencadenado la cancelación de actividades proselitistas en el Conurbano. Se habrían levantado recorridas por González Catán y Rafael castillo, en La Matanza, por ejemplo. Además, habría habido otro grave incidente en el partido Tres de Febrero..

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/