El precio de la tierra en zonas productivas se redujo hasta el 17,8%

cosechaEl precio de los departamentos usados en Bs As bajó 32%. Es una de las consecuencias de los inconvenientes generados en el sector inmobiliario por las restricciones cambiarias y el cepo al dólar.

El precio en dólares de departamentos usados registró en el primer trimestre del año un retroceso interanual del 32,6 por ciento en el área metropolitana de Buenos Aires, en medio del cepo cambiario que dispuso el Gobierno para combatir la fuga de divisas, de acuerdo con un relevamiento privado divulgado hoy.

Al mismo tiempo, el valor de la tierra en zonas productivas verificó una caída de hasta el 17,8%, como sucedió en el sur de la región pampeana, entre enero y marzo de este año con respecto a igual período de 2012.

En cambio, los departamentos a estrenar registraron una suba interanual promedio del 27,1% en dólares en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en el primer trimestre de 2013, con picos del 57 por ciento en Puerto Madero y Avellaneda, y del 50,9% en otra localidad bonaerense, Ramos Mejía.

Al presentar el Índice de Inversión y Precio de los Activos Productivos (IPAP) de julio último, los economistas Juan José Llach y Estefania Campaniello, de la escuela de negocios IAE de la Universidad Austral, señalaron que el valor de la tierra en el trimestre inicial de 2013 «presentó una variación negativa interanual del 8%», la que representa la tercera contracción desde el año 2010.

«Específicamente, se registraron bajas en todos los precios, en dólares corrientes, de las zonas bajo análisis: en el oeste de la provincia de Buenos Aires (-13,3% i.a.); en la Cuenca del Salado (-11,8% i.a.); y en la zona sur de la región pampeana (-17,8% i.a.)», sostuvo el informe divulgado este viernes a la prensa por Llach y Campaniello.

En el centro-oeste de la región pampeana, la caída fue del 8,3% interanual (un área mixta de agricultura e invernada) y en la zona núcleo (región maicera) llegó al 7,6% i.a. en el primer trimestre de 2013, agregó el relevamiento.

Los economistas afirmaron que el precio de la tierra «hizo retroceder 2 puntos al crecimiento del indicador» IPAP, que entre enero y marzo de este año «registró un valor de 183 puntos», lo que implica «un decrecimiento del 9,0% con respecto a igual trimestre de 2012».

«Éste es el cuarto trimestre de tasas negativas, y en este caso la caída fue más acentuada. Si se lo compara con el anterior trimestre, el indicador presenta una baja del 5,3%», señaló el informe, y añadió que este comportamiento «puede explicarse tanto por el comportamiento negativo del precio de los departamentos como de los precios de la tierra».

Los precios de los inmuebles a estrenar de origen urbano verificaron aumentos en todos los barrios analizados para la elaboración del IPAP, con un promedio de suba del 27,1%, «un poco por debajo que el promedio del trimestre anterior».

En cambio, «en el caso de los departamentos usados, se observó un retroceso de 32,6%», sostuvo el relevamiento, en momentos en los que el Gobierno busca reanimar el mercado inmobiliario con los bonos CEDIN surgidos del reciente blanqueo de capitales, tras los inconvenientes generados en el sector por las restricciones cambiarias y el cepo al dólar.

Al respecto, los investigadores señalaron que, en el contexto económico actual, «cabría esperar una contracción en el precio de los inmuebles a lo largo del 2013, salvo que cambien las políticas» oficiales.

«En este sentido habrá que observar cuál es el efecto de los CEDIN (Certificados de Depósito de Inversión)», agregaron. Según los economistas de la Universidad Austral, el IPAP «es un indicador que anticipa entre uno y dos trimestres la evolución de la IBIF (Inversión Bruta Interna Fija), uno de los componentes fundamentales del Producto Bruto Interno».

Finalmente, dijeron -en este sentido- que «la inversión bruta interna fija, por su parte, ha mostrado una clara tendencia negativa en todo el transcurso del 2012, con una leve tasa positiva en el primer trimestre» del año.
mdzol.com