El insólito hallazgo de fajos de billetes en la caja fuerte de Jaime

billetesEn un allanamiento en la casa del ex secretario de Transporte kirchnerista encontraron dinero en una caja fuerte. El procedimiento fue en 2010 y los billetes eran de 2003

El 26 de marzo de 2010, alrededor de las cuatro de la tarde, el juez Norberto Oyarbide había ordenado varios procedimientos simultáneos en la Capital Federal, en el conurbano bonaerense y en Córdoba. Era un paso importante en la investigación por enriquecimiento ilícito de Ricardo Jaime, actualmente prófugo de la Justicia por otro de los casos de corrupción en los que está involucrado.

Actualmente el juez a cargo de ese expediente es Sebastián Casanello, quien le pidió a Jaime que justifique cómo hizo para comprar un yate valuado en 1.000.000 de dólares. En ese caso, un peritaje contable determinó que ni Jaime ni quienes lo rodean pueden justificar los bienes adquiridos en los primeros seis años de la “década ganada”.

Volvamos a 2010. El 22 de marzo de ese año, el fiscal Carlos Rívolo había fundamentado los allanamientos y pedía el secreto del sumario. Con eso garantizaba que los abogados de Jaime no supieran del procedimiento y, además, de esa forma sorprendería al ex funcionario con la guardia baja.

Aquel viernes fresco de marzo Jaime estaba en la provincia de Córdoba y, apenas unas horas antes de que ocurriera, se enteró de que los policías federales iban hacia el country Cuatro Hojas de Mendiolaza a buscar material de interés para la investigación judicial.

La leyenda señala que el ex funcionario guardó en el baúl del auto de una de sus hijas dos bolsos repletos de papeles comprometedores o billetes salvadores. Es decir que en Córdoba, alguien le sopló que era hora de que limpiara bien su casa de fin de semana.

Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires, un grupo de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Gendarmería (Uesprojud) llegó a la vivienda que Jaime alquilaba en el piso 12 de Avenida del Libertador 654. Sólo estaba la mucama, quien ignoraba qué cosas se escondían en el departamento que ella mantenía ordenado. No había nadie más y los investigadores judiciales comenzaron a revisar todo.

Hallaron una enorme cantidad de pruebas de interés para la causa y además, encontraron dinero. Dentro de un maletín negro había 24.820 dólares. En una bolsa verde que tenía un cartelito que decía “Silvia celular” reposaban 10.000 euros. Cuando abrieron la primera de las dos cajas fuertes del departamento vieron pesos y dólares. Un paquete contenía 40.000 pesos, y una pila otros 10.200 y 20.000 dólares. En la segunda de las cajas guardaban el cambio chico: 509 dólares, 20 euros y 300 reales.

Cuando se hizo el arqueo de lo encontrado en el allanamiento las cifras fueron 45.329 dólares, 10.020 euros, 50.200 pesos y 300 reales. Según la cotización de monedas extranjeras de aquel 26 de marzo de 2010, Jaime guardaba en el departamento unos 278.928 pesos. Una suma nada despreciable para alguien que, cuando se retiró de la función pública echado luego de la derrota electoral de oficialismo en junio de 2009, había declarado tener como bienes una moto BMW valuada en 65.400 pesos, una humilde casita de 81 m2 en Caleta Olivia en Santa Cruz y menos de 20.000 pesos en una cuenta sueldo.

Según alegó Jaime en Tribunales, la plata pertenecía a la que por entonces era su esposa Silvia Reyss, quien aportó como prueba tickets de retiros bancarios hechos en 2009. Pero hubo un detalle que no se les escapó a los investigadores: los fajos de billetes tenían sellos que delataban cierta antigüedad en la actividad recaudatoria de Jaime, ya que eran de 2003. Y no le devolvieron el dinero.

El ex secretario de Transporte había atesorado fajos de billetes (de 10.000 pesos cada uno) que tenían más de 7 años. Era dinero que había llegado a la caja de seguridad en los primeros tiempos del gobierno kirchnerista y habían permanecido allí. Intactos, sin necesidad de ser usados por un hombre que tenía como sueldo mensual mientras fue funcionario, el equivalente a uno solo de los fajos de billetes.

Fuente: Infobae

Leguizamón: “El que estuvo en Independiente no fui yo”

LeguizamonEl delantero, integrante del plantel que descendió a la B Nacional, hizo una fuerte autocrítica sobre su nivel. Y desmintió las versiones extrafutbolísticas en su contra.

Luciano Leguizamón venía de ser campeón con Arsenal y llegaba a Independiente como uno de los refuerzos estrella para la temporada más difícil de la historia del club de Avellaneda. Se esperaba mucho de él, pero su rendimiento y las lesiones lejos estuvieron de ponerlo entre los destacadas del equipo que se fue a la B Nacional. El jugador lo sabe y por eso hizo este domingo una fuerte autocrítica.

«El que estuvo en Independiente no fui yo, decididamente. Nunca estuve al 100 por ciento en el aspecto físico y no pude demostrar lo que fui en Arsenal, todo lo que puedo dar», dijo el entrerriano en declaraciones a ESPN Radio en Rivadavia. Leguizamón casi no jugó en el Torneo Final, que marcó el descenso del Rojo.

Uno de los motivos a los que se le puede atribuir su bajo nivel es la ausencia de una pretemporada al momento de llegar a Independiente. El ex River y Arsenal así lo ve. «La verdad que no hacerla me complicó mucho. Y más llegando a un club tan grande y con la necesidad de salvarse del descenso», admitió.

Su lamento a la hora de referirse a los hinchas fue más allá: «Ellos quieren que uno juegue, rinda y haga goles y eso es entendible, porque depositaban esperanzas en mí. Yo no pude demostrarles lo que era como jugador», acotó.

Además, se defendió de las versiones de actitudes poco profesionales y habló de que lo «ensuciaron».

«Dijeron que estaba de joda y hasta que fui al casino. Uno ya es grande y ya pasó por esa etapa. Uno ya sabe en qué momento puede salir y en cual otro no», expresó. Y agregó: «Pueden decir que soy un desastre, que me perdí mil goles, pero ensuciarme así me dolió porque atrás tengo toda una familia», sostuvo.

Por último, con relación al descenso de Independiente, el jugador dijo: «Jugamos bien algunos partidos y no tuvimos la suerte de poder meterla. Después se nos hizo cuesta arriba. Me parece que el plantel que se armó era para pelear campeonatos y no descensos», reconoció.

Fuente: Clarín

A 3 años de la sanción y promulgación de la Ley 26.618

lanus_225
MATRIMONIO IGUALITARIO.

Desde el Municipio de Lanús, celebramos esta Ley que permitió la inclusión e igualdad de derechos a la población gay, lesbiana y bisexual y que conjuntamente con la sanción de la Ley de Identidad de Género, equiparó los derechos para la población travesti y transexual.

Desde el Municipio de Lanús, celebramos los 3 años de la sanción y promulgación de la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario, que permitió la inclusión e igualdad de derechos a la población gay, lesbiana y bisexual y que conjuntamente con la sanción de la Ley de Identidad de Género equiparó los derechos para la población travesti y transexual. Estas medidas permitieron la igualdad ante la ley para muchísimas personas del mismo sexo que deseaban casarse. Es una muestra más de las políticas de inclusión e igualdad que se vienen llevando a cabo desde 2003 con Néstor Kirchner como Presidente primero y Cristina Fernández de Kirchner actualmente ratificando y profundizando las mismas.
A tres años de haber sido sancionada, reglamentada y puesta en vigencia, se han celebrado 7.000 bodas en todo el país y en la provincia de Buenos Aires 2.043, de este tipo, siendo Lanús, una de las ciudades donde más matrimonios igualitarios se realizaron.
Estas medidas, junto a la Ley de Educación Sexual Integral y de Salud Sexual; al DNU de Familias Comaternales, a la inclusión laboral para el colectivo travesti y transexual y a las políticas sociales de inclusión son un hecho concreto y parte fundamental de la década ganada y del compromiso permanente de ampliar los derechos para todos y todas; entendiendo que la población gay, lesbiana, bisexual, travesti, transexual e intersex eran una de las más relegadas por parte del Estado.
En Lanús, el intendente Darío Díaz Pérez, refuerza en lo local este compromiso con la diversidad sexual y las políticas de género. En el año 2008 crea la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual, trabajando fuertemente sobre las situaciones de violencia de género y en la inclusión de la población LGBTI. Previo a la ley de identidad de género, se promulgó una ordenanza para que las personas travestis y transexuales sean nombradas en todas las dependencias públicas por su nombre autopercibido. En el año 2012, se promulgó una nueva ordenanza en este caso, la que declara el 17 de mayo como el «Día Municipal por el Respeto a la Diversidad Sexual e Identidad de Género».
Hoy, a cinco años de aquella decisión tomada por el Intendente de Lanús, se ha trazado un largo camino de esfuerzos, de logros y de igualdades desde las políticas implementadas por la gestión a través de la Coordinación de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación del Municipio de Lanús, contando para llevar adelante las mismas, con un equipo interdisciplinario de profesionales que asesora y orienta ante hechos de discriminación o situaciones de violencia de género, realizando además, acompañamientos en el proceso de tramitación de DNI, y orientando a la inclusión laboral para la población travesti y transexual. Así mismo, se trabaja de forma permanente en la promoción de derechos realizando distintas capacitaciones y talleres en instituciones educativas y organizaciones sociales del Distrito.
Por ello es que celebramos estos primeros tres años de Matrimonio igualitario, pero fundamentalmente desde el Municipio de Lanús, celebramos el haber sido protagonistas de un cambio en la sociedad no solo argentina, si no del mundo, siendo el Estado, el garante de esos derechos igualitarios.
Informe 225
15/07/13

Para viajar a ver al Papa, hay que cuidarse del sarampión

papaQuienes viajen a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud deberán vacunarse. Axel y Soledad cantarán en el encuentro.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó a quienes viajen a Río de Janeiro para participar de la Jornada Mundial de la Juventud, que presidirá el Papa Francisco, tomar precauciones para estar protegidos contra el sarampión, ya que la afluencia de personas de todo el mundo puede exponerlos a estar en contacto con el virus. En Brasil, el sarampión fue eliminado hace 10 años, pero en enero de este año se registró el primer caso importado en San Pablo, y desde ese momento hasta fines de junio se contabilizaron 68 en total.

Por ese motivo, la cartera sanitaria recomendó a los viajeros verificar si cuentan con las vacunas contra sarampión y rubeola al día. Además, aconsejó la vacunación a todos los chicos de entre 13 meses y 5 años que no acrediten una dosis de vacuna triple viral y a todas las personas de entre 6 y 50 años que no cuenten con dos dosis de vacuna con componente anti-sarampión después del primer año de vida.

Unos 40 mil jóvenes argentinos participarán de este encuentro -que tendrá lugar del 23 al 29 de este mes-, lo que los convertirá en la delegación más numerosa que llegará a Brasil.

Argentina también estará representada por los cantantes Axel (foto) y Soledad Pastorutti, que fueron elegidos para cantar el domingo en el marco de un espectáculo que se montará en el “Campus Fidei”, en Guaratiba, barrio del extremo oeste de Río, donde se realizará la vigilia y la misa de cierre de la jornada.

Fuente: LA Razón

Blanqueo: ordenan a los bancos no reportar sospechas de lavado

blanqueoEl jefe de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, pidió a los bancos que no reporten las sospechas por lavado que acumulen sobre el dinero que ingrese al circuito formal gracias a la polémica ley de blanqueo que hizo aprobar el Gobierno .

Sbattella, jefe del principal organismo de lucha contra el lavado de activos, lanzó la frase, mezcla de pedido y orden, en dos reuniones que mantuvo durante el último mes con altos ejecutivos y oficiales de cumplimiento de las normativas antilavado de los bancos y de las cámaras del sector. Los había convocado para debatir los alcances de la ley de blanqueo y para transmitirles el interés del Gobierno por alentar el ingreso de fondos frescos al país.

La controvertida indicación de Sbattella fue confirmada a LA NACION por tres presidentes de bancos privados de primera línea, dos oficiales de cumplimiento antilavado de otros dos bancos, una técnica del sector bancario y una alta fuente con acceso a lo que ocurre dentro de la UIF.

El deseo del jefe de la unidad antilavado, sin embargo, chocó con la resistencia de los oficiales de cumplimiento. No por razones éticas, sino por una cuestión de autopreservación.

Ante el planteo de Sbattella, los oficiales le dijeron que no. Sostuvieron que afrontarán cargos penales y multas millonarias de la propia UIF si algún día sale a la luz que uno de los beneficiarios del blanqueo lavó dinero del narcotráfico, como ocurrió con el colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff en 2009.

La respuesta de Sbattella ante esos argumentos fue, según uno de los oficiales, la siguiente: «Nos dijo que debemos reportar lo que consideremos que tenemos que reportar como operación sospechosa [de lavado]. Pero que la UIF analizará la buena o mala fe del reportante».

Esa respuesta resultó muy distinta de la que difundió en público en esos mismos días. Ante la prensa, sostuvo que la actual ley de exteriorización de capitales es más estricta que la de 2009. «El único blanqueo que se exculpa [ahora] es el tributario», dijo.

La afirmación pública de Sbattella es correcta, coincidieron los expertos antilavado consultados por LA NACION.

Los expertos consultados señalaron, además, que luego de la reforma de la ley antilavado, a mediados del año 2011, todos los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas (ROS) cuentan con menos margen discrecional para obviar transferencias o inversiones o depósitos dudosos con la actual ley de blanqueo que con la de 2009, que derivó entonces en el reporte de 631 operaciones por 543 millones de pesos.

Sin embargo, Sbattella -al que investiga la justicia penal por presuntas irregularidades, la utilización política de la Unidad de Información Financiera y el cajoneo de legajos del empresario Lázaro Báez, del vicepresidente, Amado Boudou, y, mientras eran aliados del Gobierno, de líder camionero Hugo Moyano y de Sergio Schoklender- trazó a puertas cerradas una visión muy distinta ante los oficiales de cumplimiento antilavado, según las siete fuentes consultadas.

LA NACION intentó comunicarse desde el viernes con Sbattella para consultarlo acerca de sus declaraciones en esas reuniones con los bancos, pero el jefe de la UIF no devolvió las llamadas y mensajes.

PRESIÓN OFICIAL

En rigor, el titular de la unidad antilavado sólo se plegó a la línea política que ya expresaron en público otros funcionarios del Gobierno. Algunos de ellos, como el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, o la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, por tratarse de un proyecto que estaba bajo sus respectivas órbitas de trabajo.

Otros funcionarios, en tanto, como Guillermo Moreno, fueron más lejos y más coloridos. Como cuando el secretario de Comercio conminó a cien empresarios del rubro de la alimentación a plegarse al blanqueo de capitales.

«La próxima los quiero con un Cedin pegado en la frente. Si no, no entran. Van a poder decir: «Cumplí con Moreno». Si no, los busco uno por uno», les adelantó Moreno, según reveló LA NACION el domingo 13 de este mes.

La diferencia entre Moreno y Sbattella, sin embargo, pasa por los cargos públicos que ocupa cada uno. «Lo que hizo fue pedirnos que se reporte lo mínimo, lo cual resulta esquizofrénico porque lo planteó el jefe de la unidad antilavado», indicó el presidente de uno de los bancos consultados.

Los expertos se sienten nerviosos por varios motivos. Entre otros, porque a diferencia del blanqueo que tuvo lugar en 2009, cuando el Banco de Basilea asumió un rol, ahora su ruta ya no pasa por esa entidad. Puede ser del colchón o de sitios y actividades menos explicables. Ahora, además, el autolavado ya no se encuentra exento de la persecución penal.

Pero, al mismo tiempo, la ley de blanqueo sostiene que basta con presentar una declaración jurada -con el formulario F-1205 a través de un aplicativo de la AFIP- sin los documentos que la sostengan, lo que pone aún más nerviosos a los oficiales de cumplimiento.

Así, frente a los riesgos que podrían correr, algunos bancos de primera línea del país ya tomaron una decisión. «Vamos a reportar a todos, salvo «honrosas excepciones» de clientes que conozcamos de años y que ya mostraran movimientos en línea con los que pretendan exteriorizar», indicó ante la consulta de este diario un oficial de cumplimiento.

Sbattella escuchó ese comentario durante sus encuentros con los ejecutivos bancarios. «Todos van a ir a un ROS. No nos dejan otra alternativa», le comunicó al funcionario uno de los presentes.

El titular de la unidad antilavado tampoco se quedó atrás. «No hay problema -les retrucó-. Les pongo el pecho a los ROS.»

Fuente: La Nación

El puesto quedó Flaco

MenottiMenotti al final le dijo no a Colón para el puesto de manager y en Santa Fe cayó por sorpresa porque lo habían visto muy entusiasmado tras la visita de la semana pasada. Los compromisos en Buenos Aires por ahora no le permiten moverse.

Y César Luis Menotti al final le dijo que no a Colón. En Santa Fe lo esperaban con entusiasmo, se habían ilusionado con tenerlo como manager después de la salida de Gabriel Batistuta, y sobre todo después de la visita del Flaco y las fotos con el presidente Germán Lerche, pero a través de un intermediario este fin de semana declinó la propuesta.

Entre las razones que expuso Menotti para no asumir como manager de Colón están los compromisos laborales que lo atan a Buenos Aires y que le impedirían instalarse en Santa y consideró que no correspondía asumir el compromiso si al final sólo podía estar en el club un par de veces por mes. De todas maneras, el Flaco dejó abiertas las puertas para el futuro.

La noticia cayó por sorpresa en Colón, ya que al ex DT de la Selección campeón del mundo en 1978 lo habían visto muy entusiasmado con la tarea y también en la visita al club la semana pasada, donde hasta posó para las fotos con Lerche. E incluso había recomendado a Rubén Forestello. Ahora resta definir si irán o no por otro nombre de peso para asumir el rol de manager que sigue vacante.

Fuente: Olé

Fervor por el Papa: Viajan a Río más de 42.000 argentinos

ACAEn los próximos días, los jóvenes comenzarán su periplo a Brasil para participar de la Jornada Mundial de la Juventud; en todo el país el interés creció explosivamente en las últimas semanas

Falta sólo una semana, pero la emoción ya palpita en miles de corazones que por estos días arman valijas y ajustan detalles. Miles de jóvenes argentinos están a punto de comenzar el peregrinaje hacia Río de Janeiro para ser parte de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que t endrá como protagonista al papa Francisco, en su primera visita al continente.

Para quienes viajen en avión, serán un par de horas. Pero para otros, como los que parten desde Chubut, serán más de 70 horas de viaje en ómnibus. A bordo, se celebrará misa, habrá guitarreadas, obras de teatro y hasta concursos de canto, según anticipan en esa delegación. Lo importante es que los peregrinos se vayan preparando para lo que van a vivir.

Unos 42.500 jóvenes de distintas provincias y congregaciones de todo el país se inscribieron para participar del megaencuentro que reunirá a unos dos millones de personas del mundo entero en la ciudad brasileña, según confirmó a LA NACION el padre Nicolás Marín, coordinador nacional de la Pastoral de Juventud.

Llegar a Brasil no será sencillo. Para poder costear el pasaje y el alojamiento, muchos de los jóvenes que en los próximos días iniciarán su viaje organizaron sorteos, ferias, obras de teatro, recitales, donaciones… todo fue válido para reunir los entre 2500 y 4000 pesos que cuesta la versión más económica.

Hoy, unos 2800 kilómetros separan a los peregrinos porteños de su destino. Unos 4000 kilómetros a los jóvenes de Rawson, Chubut, y más de 5000 kilómetros a los que partirán desde Ushuaia. Aunque muchos viajarán en avión, más de la mitad de los peregrinos argentinos llegará a la JMJ, tras recorrer esa enorme distancia por tierra, en ómnibus.

El próximo lunes, a las 18, los argentinos tendrán su primera cita en Río: se realizará la Misa Nacional en la Catedral de Río, en la que caben 20.000 personas. Aunque no está previsto que participe Francisco, es una posibilidad que tampoco está descartada.

Ayer, en la mayoría de las parroquias de las que en estos días partían delegaciones hubo oraciones, celebración y mucha expectativa por el viaje de esos grupos que partirán en los próximos días. Lo cierto es que cientos de iglesias de todo el país desde marzo último protagonizan, con mucha alegría, un incremento inusual en la afluencia de jóvenes.

Ocurre que en todas las diócesis del país el interés por participar de la Jornada Mundial de la Juventud tuvo un verdadero estallido después de la elección de Francisco. Si en febrero cada parroquia aportaba un par de nombres a la lista de los interesados en viajar, desde marzo los teléfonos de inscripciones no pararon de sonar. El promedio de edad de los peregrinos argentinos es de 25 años, según informaron a LA NACION los distintos coordinadores de las delegaciones locales.

En la Vicaría de Jóvenes del Arzobispado porteño lo ilustran claramente. De recibir diez correos electrónicos por semana comenzaron a recibir diez por hora. Tanto fue el interés que tuvieron que organizar una comisión especial, a cargo del padre Mario Miceli, que fue el encargado de coordinar el viaje de la delegación de la diócesis que dio origen al primer papa argentino.

El grupo más grande partirá de la Catedral Metropolitana el viernes próximo, a las 21. Son siete ómnibus que transportarán a unos 400 peregrinos. Pero no son los únicos.

Según relató el padre Miceli, en total unos 2000 jóvenes se inscribieron en el Arzobispado de Buenos Aires para viajar a Brasil: la mitad de ellos viajará por tierra y la otra mitad irá en avión. Desde hace varios días, el cupo de inscriptos está cubierto. «En realidad, no tenemos más disponibilidad para los ómnibus ni alojamiento. Pero si la persona consigue esas dos cosas, puede tramitar a través de nosotros la inscripción a la jornada», explica el sacerdote. Lo que hay que hacer es acercarse hasta la Catedral porteña y consultar.

Otros grupos partirán directamente de las terminales de ómnibus y también de las parroquias de los barrios. Lo mismo ocurrirá con los peregrinos del Gran Buenos Aires, ya que distintas congregaciones y colegios religiosos se encargaron de organizar la partida de las delegaciones.

La mayoría de los peregrinos se alojará en casas de familia, en iglesias y en gimnasios. Algunos estarán hospedados en localidades de las afueras de Río de Janeiro, distantes, en algunos casos, 30 kilómetros de la ciudad. Durante la semana que durarán los encuentros, están previstas desde catequesis individuales para las delegaciones hasta ferias con espectáculos, obras de teatro y talleres.

Pero también hay toda una organización de actividades para el mismo viaje. Judith Baksic tiene 22 años, estudia el profesorado de música y está organizando el viaje de los peregrinos que el viernes próximo partirán de Chubut. Son unas 200 personas, entre las que se cuentan grupos de exploradores, neocatecómenos y católicos carismáticos. Por delante tendrán 70 horas de viaje hasta llegar a Río.

«Por eso, supimos que teníamos que organizarnos muy bien. A cada grupo le tocó una parte. Durante el viaje vamos a celebrar misa, tendremos cine debate, guitarreada. Hasta va a haber teatro a bordo y un concurso de canto», cuenta Judith. En febrero último, los inscriptos para la jornada eran sólo tres: ella y dos personas más de la parroquia María Auxiliadora de Rawson. Pero desde que se conoció que Jorge Mario Bergoglio iba a ser el papa de la jornada, los interesados aparecieron de todas las ciudades vecinas.

Juan Diego All tiene 28 años y la misión de coordinar junto con otros el viaje de unos 700 peregrinos que en los próximos días partirán de la ciudad de Rosario con destino a Río. Juan cursa la Tecnicatura en Química y es docente.

Para atender a los argentinos, la Pastoral de Juventud tendrá una guardia en el consulado. También se imprimieron folletos con indicaciones de qué hacer y a dónde dirigirse en caso de pérdida de documentos o inconvenientes, que se entregarán a los peregrinos en las terminales de ómnibus y en los aeropuertos del país, también está disponible en www.pastoraldejuventud.org.ar ..

Fuente: La Nación

Muertes por violencia en Irak sobrepasan cota de 370 este mes

violenciaLos atentados durante los primeros 14 días de julio en Irak han causado más de 370 víctimas fatales para un total de dos mil 600 este año, según cifras coincidentes.

Este domingo 35 personas murieron en atentados y ataques que tienen todos los visos de haber sido coordinados para ser realizados en medio del Ramadán, el mes islámico del ayuno.

En la ciudad central de Kut una bomba escondida en un vehículo aparcado cerca de una panadería cobró nueve víctimas fatales y causó heridas de diverso pronóstico a 42 personas, algunas de las cuales están en peligro de muerte, según el comunicado del Ministerio del Interior.

De nuevo los miembros de la comunidad chiíta fueron blanco de una explosión, esta vez en la ciudad de Kerbala, al suroeste de esta capital, la cual causó la pérdida de cuatro vidas y 19 lesionados.

En la ciudad meridional de Basora, en la cual reside gran parte de la mayoritaria comunidad musulmana chiíta, tres ingenios dinamiteros explotaron al borde de una carretera dejando una estela de ocho muertes y 35 lesionados.

Poco antes otra carga dinamitera de alto poder explotó en la ciudad suroriental de Nasisiya con saldo de dos fallecidos y 25 lesionados.

En Nínive, al norte franco, cinco civiles perdieron la vida en otro atentado con explosivos, mientras en Mosul, en el mismo punto cardinal, el presidente del Concejo Provincial, Saad Alí Shuwait, resultó herido en un atentado que costó la vida a cuatro de sus guardaespaldas.

Peor suerte corrió uno de los miembros de ese órgano de gobierno, Mohamed Obaid Sultan, quien murió al igual que uno de sus hijos por la metralla de una bomba colocada al borde de la carretera por la cual transitaba

El jefe de la Policía en esa provincia, general Khaled al Hamdani, escapó sin daños al estallido de una bomba, cuyos fragmentos hirieron a tres de sus guardaespaldas. En el sur de Mosul, dos soldados murieron en un ataque armado contra un punto de control, al igual que un policía.

Dos parroquianos de un restaurante en Diyala, capital de Baquba, fueron despedazados por un las esquirlas de un ingenio explosivo casero que además hirieron a tres.

Otra baja en las filas oficiales fue el teniente coronel Iyad al Samarraie, muerto a balazos cerca de una mezquita por desconocidos que además hirieron a dos de sus escoltas.

La diversidad de zonas abarcadas por las acciones de este domingo indica una ampliación de las acciones de entidades a las cuales se vincula con la red Al Qaeda, las cuales combaten al gobierno del primer ministro chiíta Nuri al Maliki en una guerra que cada vez más se convierte en una conflagración sectaria.

La mayor parte de las víctimas de los ataques y atentados dinamiteros son musulmanes chiítas, reedición del estallido sectario de los años 2006 y 2008, en el apogeo de la ocupación militar estadounidense de Irak.

Antes de la invasión militar estadounidense de 2003, los conflictos confesionales eran desconocidos en este vasto y milenario país del Levante.

Fuente: Prensa Latina

Rosario: el negocio narco ya dejó 1000 muertos y mueve $ 2000 millones al año

rosarioLas cifras son de un estudio de la Universidad de esa ciudad, que analizó la situación de violencia desde el año 2004. El promedio anul aumenta considerablemente.

Más de 1.000 muertes es la cantidad de víctimas que dejó como saldo el problema del narcotráfico en la ciudad santafesina de Rosario, informó hoy el diario La Nación.

La cifra fue revelada por un estudio realizado por investigadores de la Universidad de esa ciudad (UNR), que especifica que es la cantidad de víctimas desde el año 2004.

Según el análisis, en el año 2004, esos crímenes no pasaban de los 70 casos anuales. Pero el año pasado, superaron los 160 y este año, ya se contabilizan 116 homicidios.

Del total de víctimas, el 90% de los asesinados son jóvenes de entre 18 y 25 años. En cuanto a las características de los homicidios, aparecen vínculos de acción y reacción entre casos, ya que a un crimen le sucede, poco tiempo después, otro homicidio de similar perfil a pocas cuadras del primero. Signo de una guerra narco de constantes ajustes de cuentas y venganzas.

Esos chicos son denominados «soldados», mano de obra que ejecuta las directivas de violencia de jefes narcos. Reciben un pago diario mínimo de 300 pesos por custodiar los negocios de los traficantes, llegando a contabilizar unos 10 mil pesos por mes.

En cuanto a los números del negocio, el análisis de los técnicos de la UNR señala que en Rosario operan más de 400 quioscos minoristas de drogas. Un negocio que mueve allí unos 2000 millones de pesos al año.

Fuente: Online-911

La defensa del portero pedirá al juez el ADN de la familia de Ángeles

PierriAsí lo anunció hoy Miguel Ángel Pierri. Solicitará las muestras para futuros cotejos. Además, le pedirá que cite a declarar a un cartonero que habría sido testigo del hecho.

La defensa de Jorge Mangeri, el único detenido por el crimen de Angeles Rawson, anunció hoy que solicitará al juez de la causa que tome muestra de ADN a todos los integrantes de la familia de la víctima y que cite a declarar a un cartonero que presuntamente fue testigo presencial del hecho.

Así lo anunció esta mañana el abogado Miguel Angel Pierri a la salida de su casa en el barrio porteño de Recoleta, donde retomó el contacto con la prensa luego de un viaje que realizó a Miami por motivos laborales.

Una de las medidas que Pierri anticipó que le pedirá al juez de instrucción Javier Ríos, es que se le extraigan muestras al círculo familiar de Angeles para futuros cotejos de ADN.

«Nosotros lo vamos a ayudar al magistrado porque vemos que no hay una decisión judicial de pedir un registro de ADN. Vamos a colaborar con la investigación y vamos a ver si en el día de mañana elaboro el bendito escrito que nadie se atreve a firmar. Voy a pedir que se extraigan muestras de todo el grupo familiar», dijo el letrado.

Pierri explicó que el pedido de ADN que incluirá al padrastro, la madre y los hermanos de Angeles, es necesario «a los efectos de dar nominación a aquellas pequeñas muestras que no han sido identificadas y para los futuros exámenes que hay».

Además, el defensor anunció que solicitará también que se le tome declaración testimonial a un cartonero que habría sido «testigo presencial» de alguna de las instancias del crimen cometido el pasado 10 de junio y que aporta a la causa el ex juez de instrucción porteño Héctor Yrimia, actual integrante de la ONG Abogados Sin Fronteras.

«Es una aporte que está haciendo el doctor Yrimia. El estaría en condiciones de aportar a la causa un sujeto. Yrimia me comentó que es un testigo presencial. Estamos expectantes», señaló Pierri.

Respecto al posible arañazo que la querella detectó en la ingle de Mangeri, Pierri dijo hoy que, según sus médicos, «no hay ninguna» herida de esa características y comentó que hay colegas suyos interesados en instalar la teoría de un móvil sexual, para que él abandone la causa.

«En esta causa pasan cosas raras. Van a ver que van a empezar el móvil sexual. Me contaron que ayer hubo un reunión muy interesante en un café de Libertad y Lavalle, donde tenemos el nombre de algunos colegas que tienen ganas de estar en esta causa, y hablaban de insistir con el móvil sexual porque es la condición con la cual yo me bajo de la causa», dijo.

«Quiero decir que se queden tranquilos, que si hay un móvil sexual yo me voy de la causa. Pero si Mangeri es inocente de este móvil, no lo voy a dejar», agregó.

Además, Pierri anunció que también le pedirá al juez Ríos que «se decida a extraer testimonios del taxista» que aseguró haber llevado el día del crimen a su cliente hasta la CEAMSE de Colegiales con dos bolsas de residuos.

«Que lo investigue por falso testimonio. No tengo nada contra el taxista pero quiero saber quién lo mandó», afirmó.

Por último, Pierri reconoció que no tiene esperanzas en que el juez Ríos acepte su planteo de nulidad, pero adelantó que insistirán con este pedido hasta llegar «a la Corte» Suprema de Justicia de la Nación.

«Son irregularidades importantes. El juez Ríos seguramente no va a abonar el criterio nuestro porque es lo que él actuó. Se han cometido errores en la cadena de custodia que para mí marcan nulidades. Tenemos que decidir si investigamos con el código en la mano y la Constitución o investigamos de otra manera», manifestó.

Respecto a su viaje a Miami, Pierri señaló que tomó contacto con especialistas de la división «CSI» (la sigla en inglés de Investigación de la Escena del Crimen) con quienes corroboró el protocolo internacional de la cadena de custodia de la prueba, y afirmó que en este caso, «no se cumplió».

Por último, el abogado insistió en que hasta el momento a la defensa «no le favorece» que declare Mangeri y que su cliente recién hablará ante la Justicia cuando esté «más avanzada la investigación y el juez tenga otras piezas de convicción».

Fuente: Online-911

Jorge Lanata presentó más pruebas sobre el rol de César Milani en el Operativo Independencia, de 1976

Jorge LanataSegún un informe de Periodismo Para Todos, el jefe del Ejército está mencionado en el Nunca Más de la Rioja; además, cuestionaron su presunto crecimiento patrimonial

menos de un mes del relevamiento por parte del Gobierno de la cúpula militar , tras el cual César Milani se convirtió en jefe del Ejército, ayer Jorge Lanata presentó, en Periodismo Para Todos (PPT), más pruebas sobre el rol del funcionario en el Operativo Independencia, de 1976.

En esa línea, el ex director de Página/12 presentó un informe en el cual reveló que el titular a cargo de las Fuerzas Armadas -designado por la Presidenta en junio pasado- aparece mencionado en el informe final de la comisión provincial de DD.HH. de 1984 de la Rioja, a través del testimonio de Ramón Olivera, quien relató que en aquel momento, Milani, en ese entonces teniente, lo transportó en un auto de la Policía Federal a un juzgado y una vez allí lo acusó de pertenecer al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Asimismo, según PPT, Milani está involucrado en el caso de un soldado desaparecido. Así lo denunció el ex conscripto, Álvaro Illañez, quien cargó contra el jefe del Ejército por la desaparición de Alberto Ledo . Consultado por el programa periodístico, el hombre apuntó: «Se van muriendo las madres y los hijos no aparecen. Y esto es doloroso, por eso sigo adelante, quiero que se sepa, yo no voy a abandonar la lucha».

El ex conscripto aseguró que Ledo era asistente de Milani y que en medio del Operativo Independencia, en 1976, fue llevado a Tucumán para un supuesto operativo, en el que iban oficiales y suboficiales, y tras el cual, nunca apareció. «Nunca supimos si lo mataron ese día, o al día siguiente. Sé que al otro día, en formación, estando Milani, anunciaron que Ledo había desertado», dijo. Y agregó que al mes siguiente desaparecieron dos amigos íntimos del soldado.

«Nos llegan versiones desde Tucumán que dan cuenta de que la a responsabilidad que tenía Milani era realizar inteligencia, que eran los que preparaban todas las condiciones para la desaparición de personas y limpiar elementos de prueba que pudieran ser utilizados en un futuro para incriminar a la fuerza por la desaparición de personas», denunció el senador radical Gerardo Morales, tras vincular a Milani en el Operativo Independencia. Y reclamó: «La fiscalía no investigó nada».

En tanto, según informó PPT, Olivera habría ratificado su declaración, mientras que la familia del soldado desaparecido, estaría organizando una marcha para el jueves, en rechazo al nombramiento de Milani. A su vez, según el programa periodístico, el Senado le habría pedido al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) una ampliación del informe sobre el pasado del jefe del Ejército.

CRECIMIENTO PATRIMONIAL

Por otra parte, Milani estaría sospechado por su incremento patrimonial, según PPT, imposible de justificar, tras la compra en 2010 de un inmueble valuado en más de dos millones de pesos en el exclusivo barrio de La Horqueta, en San Isidro, que el jefe del Ejército justificó sólo con un sueldo de 14 mil pesos..

Fuente: LA Nación

Bariloche se llena de gente y no quieren más malas noticias

barilocheEn Bariloche nadie está para pálidas. Por eso ayer pocos querían recordar que el viernes en el cerro Catedral tres sillas cuádruples rebotaron contra la nieve y dejaron 9 heridos. Después de soportar una cadena de malas noticias como la gripe A y las cenizas del volcán Puyehue, los barilochenses tienen amplias expectativas apostadas en este invierno. El sábado comenzó oficialmente la temporada alta con la llegada de miles de turistas, la mayoría de Buenos Aires y Brasil.

El fin de semana arribaron a la ciudad cerca de 60 vuelos. Según estadísticas oficiales Bariloche está al 100% de su ocupación hotelera, lo que en números significa unas 35 mil personas extra viviendo temporalmente aquí.

Sólo de Brasil llegarán este invierno más de 20 mil visitantes.

Ayer los medios de elevación en el cerro volvieron a la normalidad. La cuádruple se mantendrá suspendida mientras se realiza la investigación judicial para saber qué causó el accidente.

En el centro comercial, y en especial en el histórico Centro Cívico, el drástico aumento de la población se hace sentir. Adultos, jóvenes y chicos pasean y aprovechan a sacarse fotos con los San Bernardo. “Las mañanas estuvieron tranquilas, pero después de las 5 se llena.

La temporada viene bien, por fin una buena…”, dice Ariel, que hace fotos familiares con estos enormes y tiernos perros de origen suizo.

Bariloche no es ajena a la inflación que afecta al país. Días atrás la propia intendenta K María Eugenia Martini encendió la polémica al quejarse de los precios en los comercios. Sin embargo, los restaurantes de comidas tradicionales que ofrecen platos de $ 70 en adelante pasan por sus mejores horas. Ayer se los veía repletos de turistas disfrutando de los típicos sabores del Sur –ciervo, jabalí, salmón– acompañado por cervezas regionales. Las tarifas de alojamiento que permanecieron inalterables el invierno pasado para atraer turismo nacional también sufrieron cambios. Hasta mediados de agosto la cabaña más económica, sin lujos, para cuatro personas, irá de los $ 300 a los $ 500 diarios.

“La gente quiere olvidar pronto lo que pasó con las sillas. Imaginate que uno compra un pase de una semana para usarlo”, explica con lógica brutal Maxi, que atiende uno de los comercios de ropa de invierno más concurridos en el Catedral. Después de un sábado bajo en gente, el domingo el cerro comenzó a recuperar su ritmo. Algunos visitantes poblaron el café del shopping, mientras los esquiadores hacían cola para subir a las canchas. El pase diario para esquiar es de $ 455 para adultos y $ 375 para chicos.

Sigue siendo obligada la visita al Cerro Otto. Cada día 200 autos estacionan frente al teleférico con patentes de Argentina, Chile y, cada más, Uruguay. El paisaje que rodea Bariloche conserva su belleza inalterable. Aún con temperatura bajo cero se puede ver turistas trotando junto al Nahuel Huapi.

Fuente: Clarín

Revelaron cómo será el fin de la vida en la Tierra

TierraCientíficos escoceses prevén que sucederá dentro de 2 mil millones de años. ¿Quiénes serán los últimos en sobrevivir?

Según investigadores escoceses, la vida en la Tierra desaparecerá en el año 2.000.002.013. A través de un modelo informático, estos científicos de la Universidad de Saint Andrews determinaron además cómo será este final y quiénes serán las últimas criaturas en sobrevivir.

De acuerdo al astrobiólogo Jack O’Malley-James, de la citada universidad, el final será una reacción en cadena, producto del avance del efecto invernadero. A medida que el Sol se torne cada vez más caliente, sólo los microbios que viven en las profundidades del planeta serán capaces de enfrentar estas condiciones.

En diálogo con el diario ‘The Telegraph’, O’Malley-James afirmó que primero se extinguirán las plantas y, luego, los animales, cuya desaparición dejará a una especie de diminutos microbios como los únicos que resistirán hasta los últimos días.

El proceso “va a ser muy hostil”, pronosticó el investigador. Sin embargo, no tendremos que soportarlo: el estudio aclara que el mundo acabará recién dentro de dos mil millones de años.

A medida que aumenta la temperatura del Sol por su creciente edad, más agua se evapora en la superficie terrestre. Esto provocará reacciones químicas que harán disminuir el dióxido de carbono. De continuar esta tendencia, dentro de mil millones de años los niveles de este gas serán muy bajos como para que las plantas puedan hacer la fotosíntesis, por lo que estas dejarán de existir. Una vez que esto ocurra, nada será igual para la vida en la Tierra.

Aunque la lejanía de este evento en un punto nos alivia, no puede negarse el problema que supone desde ahora el aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. Actualmente, los expertos trabajan para encontrar formas de reducir los niveles de gases producto del efecto invernadero, para así evitar el calentamiento que podría llevar al fatal desenlace pronosticado por los escoceses.

Fuente: LA Razón

La camiseta de Icardi es la más vendida del Inter

Mauro IcardiEl delantero, proveniente de la Sampdoria, vestirá la número 9 y en Italia es la más demandada por los hinchas.

Mauro Icardi es la sensación del momento del fútbol italiano y su llegada a Milán causó una revolución. El joven delantero ya es ídolo del Inter sin siquiera jugar un partido oficial. Este respeto se lo ganó al ser una de las revelaciones de la temporada 2012/13 de la Serie A con la Sampdoria, donde disputó 31 partidos y marcó 10 goles, y además fue elegido como el ‘Mejor Futbolista Joven’ del campeonato italiano.

Ahora tendrá el desafío de jugar en un equipo grande de Italia y utilizará la camisenta número 9 que en su momento supieron vestir Ronaldo o Zamorano, entre otras figuras. Hay grandes expectativas por parte de los hinchas que ya comenzaron a comprar la casaca con el nombre del delantero, e incluso fue la más vendida por delante de las de Javier Zanetti, Diego Milito, o Rodrigo Palacio, otros de los argentinos del conjunto de Walter Mazzarri.

Icardi firmó por las próximas cinco temporadas y mañana será presentado oficilamente como jugador ‘nerazzurro’.

Fuente: Clarín

Acuerdo con Chevron: el Ejecutivo libera dólares para las inversiones energéticas

ChevronEl gobierno nacional anunció la creación de un nuevo régimen de facilidades para las empresas que incrementen sus desembolsos en dicho sector

A sólo horas de que YPF informe el dinero que la norteamericana Chevron desembolsará en el país para la producción de combustibles, el gobierno nacional anunció la creación de un nuevo régimen de facilidades para las empresas que incrementen sus inversiones en el sector.
A través del Decreto 923 publicado este lunes en el Boletín Oficial, la administración de Cristina Kirchner estableció el nuevo «Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos», que permitirá saltar uno de los mayores cuestionamientos de las compañías extranjeras para instalarse en el país: el acceso a los dólares.
La nueva normativa establece que todas las empresas que inviertan una cifra mayor a mil millones de dólares en cinco años podrán exportar después de ese plazo «el 20% de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en dichos proyectos».
Ese porcentaje no sufrirá retenciones impositivas debido a que el texto establece «una alícuota del 0% de derechos de exportación».
Además, el decreto dispone que las compañías «tendrán la libre disponibilidad del 100% de las divisas provenientes de la exportación de los hidrocarburos menciones» siempre y cuando hayan cumplido las condiciones anteriormente nombradas.
En el caso de que en ese momento se obligase a las empresas a vender sus productos en el mercado interno por un riesgo de abastecimiento, el nuevo régimen compromete al Gobierno a abonar la diferencia que exista entre el precio local e internacional para evitar que las empresas vean afectada su rentabilidad.
El pago será definido a través de «un mecanismo de compensación pagadero en pesos», según establece el artículo 7º del texto, al mismo tiempo que se les otorgará a los afectados un «derecho prioritario a obtener divisas de libre disponibilidad a través del Mercado Unico y Libre de Cambios por hasta un 100% del precio obtenido por la comercialización interna del porcentaje de hidrocarburos susceptibles de exportación».
La normativa crea además la figura de la «Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos», caracterizada por «la extracción de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos mediante técnicas de estimulación no convencionales aplicadas en yacimientos ubicados en formaciones geológicas de rocas esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands, tight gas, tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en general, por la presencia de rocas de baja permeabilidad».
La misma se estima que aplicará al yacimiento de Vaca Muerta, uno de las mayores fuentes potencias de shale oil y shale gas en el mundo. El pozo es el principal objetivo de la norteamericana Chevron, que se estima podría invertir u$s1.500 millones en el país para su explotación.

Fuente: iProfesional

Primer guiño de EE.UU. al gobierno de transición en Egipto

BurnsEl subsecretario de Estado fue el primer funcionario de Occidente en viajar a El Cairo después del golpe de Estado

EL CAIRO.- Después de casi dos semanas sin pronunciamientos contundentes, Estados Unidos dio hoy un claro guiño al gobierno de transición en Egipto tras el golpe de Estado promovido por el Ejército. El subsecretario de Estado del gobierno de Barack Obama, William Burns, se reunió hoy en El Cairo con el primer ministro egipcio, Hazem al Beblaui.

Burns es el primer responsable estadounidense que visita Egipto después de que las Fuerzas Armadas depusieran al primer presidente electo de ese país, Mohammed Morsi, el pasado 3 de julio.

Durante el encuentro con Al Beblaui, Burns analizó el período de transición en el país, la situación regional e internacional, informó un comunicado oficial, publicado en la agencia de noticias estatal egipcia, Mena.

Burns llegó ayer a Egipto en una visita de tres días en la que tiene intención de reunirse con las nuevas autoridades, representantes de la sociedad civil y empresarios.

Antes de iniciar el viaje, el Departamento de Estado estadounidense explicó que durante sus conversaciones Burns «hará hincapié en el apoyo de Estados Unidos al pueblo egipcio, al fin de toda violencia, y a una transición que conduzca a una sociedad inclusiva y a un gobierno civil elegido democráticamente».

La Casa Blanca aún no ha decidido si considera el derrocamiento de Morsi como un golpe de Estado. En casi que así sea, estaría obligado por ley a suspender la ayuda a Egipto, que asciende a 1500 millones de dólares anuales, de los cuales 1300 van al Ejército.

Washington ya había pedido que Morsi, actualmente detenido por las fuerzas armadas, sea puesto en libertad. La demanda no encontró respuesta en El Cairo, donde una gran parte de los manifestantes y de la prensa hostiles al ex presidente acusan a Estados Unidos de mostrarse indulgente con él cuando era presidente de Egipto.

UN NUEVO GABINETE

Por otro lado, el economista liberal Al Beblaui, primer ministro del gobierno del jurista Adly Mandur, recibió hoy a más candidatos a ministro, en sus consultas para formar un Gobierno de transición.

El nuevo ministro de Planificación es Ashraf al-Arabi, un economista educado en Estados Unidos que ya había ocupado ese puesto bajo el depuesto Morsi hasta mayo pasado. El titular de esa cartera dijo que la asistencia económica de los países árabes ayudará a Egipto a superar el período de transición, por lo que «el momento no es apropiado para comenzar nuevas negociaciones con el FMI».

Además, Al Beblaui recibió hoy al ex ministro de Telecomunicaciones Atef Helmy, que se mantendría en la misma cartera; al ex gobernador de la provincia de Qena Adel Labib, candidato a ministro de Desarrollo Local, y a Ahmed Daruish, al frente del Ministerio de Desarrollo Administrativo en la época del presidente Hosni Mubarak, que repetiría en el cargo.

Ayer, Beblaui se entrevistó con el ex embajador de Egipto en EEUU Nabil Fahmi, que dijo haber aceptado el puesto de titular de Exteriores; y el ex ministro de Turismo Munir Fajri Abdelnur, que ocupará una cartera de Inversiones, entre otros.

La formación de este Ejecutivo es uno de los pasos del período de transición que comenzó después de que el Ejército egipcio destituyera a Morsi tras protestas masivas el 30 de junio que pedían la celebración de elecciones presidenciales anticipadas.

Hace una semana, Mansur emitió una declaración constitucional, que sienta las bases del periodo transitorio. Ese texto, de 33 artículos, contempla una reforma de la actual Constitución -suspendida por los militares-, que será sometida a referéndum antes de las legislativas.

Asimismo, concede al presidente provisional y a su Gobierno todo el poder legislativo, y estipula un calendario para la celebración de comicios parlamentarios y presidenciales a comienzos del año que viene.

VIOLENCIA

Por otro lado, al menos tres personas murieron y 17 resultaron heridas esta mañana cuando hombres armados atacaron un colectivo que transportaba trabajadores de una fábrica de cemento en Al Arish, en el norte de la península del Sinaí, donde se incrementó la tensión en las dos últimas semanas.

Ayer, el ex jefe de Estado y otros miembros de los Hermanos Musulmanes fueron interrogados sobre las circunstancias de su evasión de la cárcel de Wadi Natrun, al noroeste de El Cairo, durante la revuelta contra Hosni Mubarak a principios de 2011.

Además, el fiscal general ordenó congelar los activos de 14 altos responsables islamistas, entre los cuales se encuentra el Guía Supremo Mohamed Badie y otros ocho dirigentes de los Hermanos Musulmanes.

Agencias EFE, Reuters y AFP.

La herida racial se reabre en EE UU

1Miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades estadounidenses tras la absolución de George Zimmerman, el vigilante vecinal que en febrero de 2012 acababa de un tiro en el corazón a quemarropa con la vida de Trayvon Martin, un joven negro de 17 años desarmado que volvía a casa de su padre tras comprar golosinas en una noche de lluvia.

La principal manifestación tuvo lugar en la noche de este domingo en Nueva York, en Times Square, donde miles de personas se concentraron para protestar contra la sentencia. La policía ha detenido a al menos cinco personas tras desplegar un extenso dispositivo de seguridad. En Los Ángeles, los manifestantes cortaron el tráfico en varias calles. Las fuerzas de seguridad señalaron que si la mayoría de ellos mantuvieron una actitud pacífica, algunos se mostraron agresivos, lanzando piedras contra los agentes. En Boston, unas 500 personas se sumaron a la protesta. También hubieron concentraciones y marchas en San Francisco, Chicago, Filadelfia y Atlanta, entre otras ciudades.

El país estaba en guardia ante los disturbios que se especulaban podían suceder si un hombre blanco resultaba inocente de haber acabado con la vida de un joven negro. Ante lo que no sucedió pero como una medida más de la contención hasta ahora demostrada en un caso que hace supurar la herida de la segregación nunca cerrada, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que Barack Obama llamaba a la calma y pedía respeto para la decisión judicial en un estado de derecho.»La muerte de Trayvon Martín es una tragedia», escribió el presidente. «Sé que este caso ha levantado pasiones», prosigue, «pero un jurado ha hablado». A continuación, Obama pide a sus conciudadanos mantener la calma y reflexionar sobre la cultura de la violencia armada que tantas vidas se cobra.

No ha sido esta la única vez que el mandatario se pronuncia sobre un caso que tiene la raza en el epicentro de su debate por mucho que se ignore. Casi un mes después de la muerte de Martín -con Zimmerman todavía en libertad- el presidente Barack Obama declaró que si él tuviera un hijo “sería como Trayvon”. No hacía falta decir más.

A las puertas del tribunal de Sanford, fuertemente custodiado, donde Zimmerman, 29 años y con chaleco antibalas bajo su traje, escuchaba sereno y contenido el veredicto que le convertía en un hombre libre, varios centenares de personas levantaron sus puños al cielo y clamaron por la justicia que consideraron denegada a Martin a la vez que portaban pancartas en las que se leía “Opresión racial”. Pero la noche y la madrugada transcurrieron sin disturbios, sin incidentes graves ni levantamientos como en las épocas de lucha racial en EE UU en las calles de ciudades como Chicago, Washington o Los Ángeles. Tan solo en Oakland (California) se produjeron incidentes que acabaron con ventanas de comercios rotas y hogueras callejeras.

Una parte de EE UU considera que el veredicto de inocencia de Zimmerman es un ejemplo de que sigue existiendo una doble justicia para los ciudadanos, aquella que se aplica dependiendo del color de la piel y que retrotrae a las épocas de la segregación racial, cuando un hombre blanco no sufría las consecuencias legales de matar a un hombre negro.

El caso tiene, además, un componente que refiere a otra lucha distinta de derechos civiles, la que posibilita, según las permisivas leyes de Florida, a una persona a defenderse con la máxima fuerza cuando considera que su vida corre peligro y le otorga el beneficio de la duda ante un juez.

Ese beneficio es el que ha pesado en la decisión de las seis mujeres del jurado, que pasadas las diez de la noche del sábado entraban en la sala del juicio y confirmaban cada una con un tímido sí la pregunta de la juez de si consideraban no culpable a Zimmerman. Este escuchó estoico las palabras que le devolvían de nuevo al mundo de los hombres libres y, si acaso, se intuyó una tímida sonrisa de alivio. Su mujer lloraba y los padres del vigilante —él un hombre blanco y ella una mujer hispana de Perú—, lo que ha situado la identidad racial del acusado también en el plano de la discusión, se abrazaban entre lágrimas. Los padres de Martin no estaban presentes en el momento de la lectura del veredicto.

El caso comenzó el 26 de febrero de 2012 con un bajo perfil y fue escalando posiciones hasta convertirse en un nuevo referente para el debate —tabú— sobre la raza que pervive en este país. Zimmerman no fue detenido hasta seis semanas después de la muerte de Martin y lo fue tras la brutal presión social que forzó a la fiscalía de Florida a apartar a los procuradores locales y nombrar a la fiscal general de Jacksonville.

Nadie cuestionaba el sábado que la sentencia no fuera judicialmente aceptable. El jurado hizo lo que tenía que hacer y no pudo constatar, ante las escasas pruebas, “sin una duda razonable”, que Zimmerman no actuase en defensa propia cuando disparó contra Martin. Según la defensa, el vigilante de la urbanización donde vivía el padre de Martin solo se defendió del ataque del joven negro y como prueba presentó —cada vez que tuvo la oportunidad a lo largo de las tres semanas de testimonios con más de 50 testigos— las fotografías de su nariz partida y los cortes en la cabeza producidos durante la pelea contra el suelo de cemento de la acera.

El fiscal dibujó un escenario muy distinto, aquel en el que Zimmerman actuó movido por sus prejuicios al considerar un criminal al joven negro que caminaba bajo la lluvia en la noche cubierto por la capucha de su sudadera y algo en sus manos (una bolsa de Lacasitos). El fiscal calificó a Zimmerman como alguien que se creía un policía sin serlo y que se tomó la justicia por su mano movido por la convicción de que el chico “no era bueno”.

Si la sentencia es aceptable judicialmente, socialmente es un capítulo aparte. Desde el reverendo Jesse Jackson a la NAACP (la asociación para el avance de las personas de color y principal grupo de lucha de derechos civiles de los negros en EE UU) se calificaba como “descarrilamiento de la justicia” el veredicto de inocencia. “El más fundamental de los derechos civiles —el derecho a la vida— fue violado la noche que George Zimmerman persiguió y acabó con la vida de Trayvon Martin”, se lee en la petición hecha por la NAACP al Departamento de Justicia para que presente cargos federales contra el vigilante.

La juez despachó a Zimmerman con una frase: “Puede irse, no tiene asuntos pendientes con este tribunal”. La opinión pública dictaba su juicio paralelo: no culpable, pero no inocente. Robert Zimmerman, hermano del acusado, proclamó la libertad condicional en la que desde la noche del sábado vivirá el exvigilante: “Pasará el resto de su vida guardándose las espaldas”.

Fuente: El País

Tras convertirse en abuela, Cristina Kirchner encabezará un acto junto con Paolo Rocca

CristinaLa Presidenta permanece en la quinta de Olivos, pero por la tarde participará de una inauguración en la planta de Ternium Siderar

pocas horas de haberse convertido en abuela, la presidenta Cristina Kirchner encabezará esta tarde un acto en la ciudad de Ramallo junto con el presidente de Techint, Paolo Rocca.

Mientras tanto, la mandataria permanecía esta mañana en la quinta presidencial de Olivos, donde mantenía reuniones con su gabinete de trabajo luego de que naciera Néstor Iván, el primer nieto de la jefa del Estado, en el sanatorio Otamendi, de Barrio Norte.

Las últimas horas fueron agitadas para la Presidenta. Anoche se trasladó hasta la clínica para acompañar a su nuera, Rocío García y su hijo, Máximo Kirchner.

Por la tarde, la mandataria viajará a Ramallo para inaugurar una nueva estación de desgasificado al vacío, que demandó una inversión de 63 millones de dólares, en la planta de Ternium Siderar, según se informó de manera oficial.

La Presidenta se volverá a encontrar con Rocca luego del intercambio de críticas que protagonizaron el año pasado. También participarán de la ceremonia la ministra de Industria, Débora Giorgi, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el jefe comunal de Ramallo, Walter Santalla, entre otros dirigentes.

Tras el corte de cintas por parte de Cristina Kirchner y Rocca, el obispo de San Nicolás, monseñor Hector Cardelli, bendecirá las instalaciones en la sede del establecimiento industrial «General Manuel Savio». La ceremonia está prevista para las 16.30, según consignó Télam..

Fuente: La Nación

La increíble fuga de Shiva, el preso que era un estudiante ejemplar

devotoLe faltaba un año para ser abogado y más de diez para cumplir su condena por robos y secuestros exprés. Cuatro guardias armados lo llevaron a la facultad, en Recoleta. Entró y ya no lo vieron más.

Era viernes y –como ocurría tres veces por semana a esa misma hora– el penitenciario de guardia se acercó a la puerta y lo llamó por su nombre. Shiva Narada Benítez Díaz dejó de mirar el noticiero y salió del pabellón 50 del penal de Devoto. Ya tenía lista la mochila con los libros y apuntes. Fue identificado y pasó hacia el sector de la División Traslados. Como debían llevarlo a la Facultad de Derecho de la UBA, dos de los cuatro penitenciarios que lo acompañaban estaban de civil. Igual, los cuatro llevaban armas.

Llegaron a Recoleta en el mismo tipo de camión en el que se traslada a cualquier preso. Entraron por una puerta interna de Figueroa Alcorta y le quitaron las esposas para que pudiera tomar notas, como siempre. Y ya no volvieron a verlo.

A partir de ahí, lo sucedido es un misterio. El preso se fugó. Al día siguiente hubo un allanamiento en su pabellón de Devoto. Un juez quiso incautar sus pertenencias, pero sus compañeros, apenas enterados de la noticia, habían agarrado todas sus cosas. Desde el viernes 28 de junio a la tarde –hace 17 días– Shiva, como lo conocían todos en el Penal, está prófugo.

Pocos presos escapan en su situación: el porcentaje de fugas es ínfimo comparado a la cantidad de internos que salen a cursar materias y regresan a sus celdas cada noche. Pero Shiva no volvió.

“Los penitenciarios te dejan en la puerta y te avisan a qué hora te pasan a buscar, no te custodian nada”, dice a Clarín un ex interno que gozaba de salidas por estudio. Pero otro, que conocía a Benítez Díaz, sostiene que sin ayuda es imposible fugarse: “Shiva movía buen dinero. La tiene que haber pagado. Es imposible que (los guardias) no te custodien, porque con una fuga se les abre un proceso penal”.

Benítez Díaz había nacido en Bolivia y desde chico se crió en un barrio porteño de clase media. Tiene 30 años y llevaba 5 en prisión. En 2010 había cursado el CBC de Derecho y desde 2011 estudiaba en el Centro Universitario de Devoto (CUD). Hacía un año y medio que, por sus buenas notas, salía a la facultad a cursar materias que no se dictaban en el CUD. Estaba en la última etapa de la carrera.

Le faltaba un año para recibirse, dos para irse expulsado como extranjero, y más de diez para cumplir su condena por secuestro y robo. En esa causa también estaba acusado de abuso, pero por ese delito terminó absuelto.

“Era una luz. Tenía una gran capacidad”, dice un ex profesor suyo. Por ejemplo, había rendido libre Derecho Tributario .

Sacó un 9, y el profesor lo puso como ejemplo ante los demás estudiantes. El docente comentó que no entendía cómo “un alumno que está en la cárcel y estudia con material viejo saca la nota más alta de la clase”.

En el CUD dicen que Benítez Díaz se pasaba el día con los apuntes en la mano. De los 25 presos de su pabellón, era el único que no tenía salidas transitorias. El pabellón 50, donde pasó sus últimos días, es de régimen abierto y de autodisciplina. Muchos salen a estudiar sin seguridad, o a pasar los fines de semana en sus casas.

Antes de ir a Devoto, Shiva estuvo en la cárcel de Ezeiza. Había caído por secuestrar transas (vendedores de droga) del Bajo Flores. Los compañeros eran del Barrio Illia. Hacían secuestros exprés al voleo y llevaban a sus víctimas a la villa 1-11-14. “Gastaba todo en un cabaret de Recoleta. Ahí conoció a su mujer”, cuenta otro de sus allegados.

Para obtener las salidas de la cárcel, el Servicio Penitenciario lo había calificado con excelentes puntajes en “conducta” y “concepto”. Fueron consultados el fiscal de su causa y el juzgado. El dictamen fue la orden judicial para que, custodiado, pudiera salir a estudiar.

Shiva decía conocer todo el país y algunos limítrofes. Había declarado ser comerciante, y les decía a sus compañeros de la cárcel que tenía negocios en barrios de clase alta y autos de alta gama. Le gusta la música electrónica. Y leer. Concurría a la biblioteca del pabellón asiduamente. Y había sacado, días antes de la fuga, El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. “Está muy por afuera del imaginario colectivo que puede tener la sociedad de un preso que se fuga. Por la pilcha, por el vocabulario. Es un señor”, cuenta alguien que lo cruzaba en las aulas.

Fuente: Clarín

Berlocq pegó el salto en el ranking: subió 28 puestos

BerlocqEl tenista argentino quedó 46º luego de ganar el título en Bastad y se acercó a su mejor posición histórica.

Carlos Berlocq logró el domingo el primer título ATP de su carrera al consagrarse en Bastad, y hoy subió 28 posiciones en el ranking.

El tenista argentino quedó en el puesto 46º y se acercó mucho a su mejor ubicación histórica (fue 37º el 19/3/2012).

Los tandilenses Juan Martín Del Potro y Juan Mónaco, por su parte, mantuvieron el 7º y 20º lugar, respectivamente.

El marplatense Horacio Zeballos retrocedió tres posiciones y quedó 57º; el correntino Leonardo Mayer subió del puesto 81 al 77 y el bahiense Guido Pella conservó el 80.

Fuente: TN

Llamas de 7 metros por un incendio en una papelera

bernalUn enorme incendio se desencadenó esta madrugada en una papelera de Bernal, en el partido de Quilmes, donde unas 20 dotaciones de bomberos trabajaron por más de seis horas para sofocar las llamas que llegaron a más de 7 metros de altura.

El fuego comenzó en los primeros minutos de hoy en los depósitos de la papelera Prieto, en el cruce del Camino General Belgrano y la calle 803, al sur del conurbano.

Fuentes del Cuartel central de Bomberos de Quilmes informaron que como medida de prevención fueron evacuadas las casas linderas a la papelera y si bien el fuego ya había sido controlado, continuaban trabajando en el lugar.

«Intervinieron dotaciones de los cuarteles de Bernal; Berazategui; Solano; Varela; El Pato; La Florida; Ensenada; Quilmes; Domínico; Lanús; Lomas; Avellaneda; Ezeiza; y Almirante Brown», informaron fuentes de Bomberos.

El establecimiento se encuentra en el kilómetro 11 del Camino General Belgrano y los galpones funcionaban como depósito de bobinas y fardos de papel.

Fuente: Clarín

El subte B inaugurará dos estaciones a fin de mes

subteSe trata de las paradas Echeverría y Juan Manuel de Rosas, en Villa Urquiza, que sumarán 50 mil pasajeros al recorrido.

En dos semanas, casi en simultáneo con la llegada del Metrobús a la avenida 9 de Julio, el Gobierno porteño inaugurará dos estaciones de la línea B de subterráneos.

Las paradas Echeverría y Juan Manuel de Rosas están construidas desde hace un largo tiempo, pero la Ciudad necesitaba adquirir nuevas formaciones para habilitar los tramos sin perjudicar la frecuencia habitual del servicio. Por eso, con la incorporación de seis formaciones a las 21 que funcionan actualmente, la línea continuará su extensión hacia Villa Urquiza. Hoy, el trayecto une las avenidas Leandro N. Alem y Los Incas, a lo largo de Corrientes.

Los nuevos coches, que cuentan con seis vagones cada uno, fueron comprados por el Gobierno macrista al metro de Madrid. Cada uno tuvo un costo promedio de 200 mil dólares.

Una vez inauguradas las terminales, se estima que la línea B sumará alrededor de 50.000 pasajeros al recorrido. Además, conectará con la estación Villa Urquiza del ramal José León Suárez del ferrocarril Mitre.

En tanto, para mediados de agosto, la Ciudad habilitará las estaciones San José de Flores y San Pedrito, correspondientes al subte A. La empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) consideró que unos 35.000 nuevos pasajeros viajarán en la línea que se extiende entre Plaza de Mayo y Carabobo, bajo la avenida Rivadavia.

Fuente: La Razón

El dólar blue se mantiene a $8,35, luego de la fuerte suba de la semana anterior

cedin dolarLa divisa ganó 40 centavos en los últimos cuatro días hábiles, tras casi un mes y medio de calma, y llevó la brecha con el oficial a 54%

Luego de que en la última semana el blue se despertara de su letargo y retomara su tendencia ascendente, el lunes cotizaba estable a $8,35 para la venta.
En tanto, el dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operaba sin variantes a $ 5,37 para la compra y a $ 5,43 para la venta. Ello en un contexto de notable aceleración en su ritmo de depreciación diaria, que es impuesto por el Banco Central. Tal es así, que ya se prevé que a fin de año superará la barrera de los $6 que a principios de año fijara Guillermo Moreno.
Finalmente, la moneda estadounidense cotizaba a $ 5,423 para la compra y a $ 5,428 para la venta en el segmento mayorista.

Fuente: iProfesional

Riquelme: «Ojalá que Boca pueda pelear el torneo»

BocaEl enganche le colgó la chapa de candidato al Xeneize para el segundo semestre. Remarcó la importancia de hacer una pretemporada y reclamó por refuerzos.

Tras un inicio de año para el olvido, Boca enterró en el pasado la crisis de malos resultados que lo mantuvo lejos de conseguir algún título. Pero como el fútbol siempre ofrece revanchas, ayer el elenco de Carlos Bianchi puso primera a la segunda parte de la temporada con una victoria frente a Estudiantes de La Plata por 2 a 1, en la jornada inaugural de la Copa de Invierno. Por eso, Juan Román Riquelme ya se ilusiona y se anima a ponerle la chapa de candidato al Xeneize: “Ojalá seamos un equipo fuerte y podamos luchar por el Torneo Inicial”.

“El torneo pasado jugué sin hacer la pretemporada. Nos tocaron partidos difíciles en la Copa (Libertadores) como Corinthians (Brasil) o Newell’s y me sentí bien. Quiero disfrutar este momento. Ojalá seamos un equipo fuerte y podamos pelear el campeonato», resaltó el capitán Xeneize, tras el triunfo en el Estadio Ciudad de La Plata que dio rodaje a la segunda parte del año, donde Boca intentará lavar la mala imagen que dejó en la parte inicial.
En relación al espectáculo, el enlace aseguró que el conjunto Xeneize realizó una buena primera mitad del encuentro, al tiempo que en el segundo período «se sintió el cansancio de los días de pretemporada».
Con respecto al grupo que se está formando, Román consideró que «seguramente el que se sume va a venir a aportar lo que tiene», pero que por el momento está conforme con la unión en el vestuario.

Fuente: http://elgraficodiario.infonews.com/

Está grave un odontólogo que balearon en Paso del Rey

crimenBalearon a un odontólogo en un intento de robo en Paso del Rey y su estado de salud es delicado.

El hombre de 50 años, identificado como Rubén Pérez, fue interceptado por un grupo de delincuentes en la puerta de su casa ayer por la noche.

Los ladrones forcejearon con la víctima, quien quiso impedir que ingresaran a su casa o se robaran su camioneta Renault Duster, y le dispararon cuatro balazos. Dos de los tiros lo hirieron gravemente.

Tras el hecho, que ocurrió en calle Alcorta al 1300, los asaltantes se fugaron.

Fuente: TN

Aníbal F. sobre Jaime: «No es el Gobierno el que tiene que opinar»

f«Tengo una relación afectiva, de cruzarnos de jugar al fútbol, pero no puedo hablar de su conducta como funcionario», dijo.

El exjefe de Gabinete y senador Aníbal Fernández dijo que no puede hablar de la conducta como funcionario de Ricardo Jaime, que sigue prófugo de la Justicia. Y advirtió: “No es el Gobierno el que tiene que opinar” sobre la orden de detención.
“Si ha habido una investigación y hay una semiprueba de un delito es correcto (que haya ordenado su detención)”, dijo en declaraciones a Telefé. “Si (el juez) lo mandó a detener lo mandó a detener, nosotros nunca hemos frenado ninguna investigación. Si él tiene razón, no pasará nada, si la Justicia tiene razón dará las explicaciones”, señaló.
Sobre su vínculo con el exfuncionario kirchnerista, indicó: “Tengo una relación afectiva, de cruzarnos de jugar al fútbol, pero no puedo hablar de su conducta como funcionario”.

Fuente: TN

India da por muertas a casi 6.000 personas desaparecidas en las inundaciones

indiaCasi 6.000 personas desaparecidas tras las inundaciones que azotaron el norte de India el mes pasado serán consideradas muertas, anunciaron las autoridades este lunes.

«5.748 personas siguen desaparecidas y el proceso de compensación financiera para sus familias comenzará mañana [martes], al considerar que fallecieron», declaró Vijay Bahuguna, el jefe de gobierno de Uttarakhand, el estado más afectado.

Las lluvias torrenciales del monzón, que este año llegaron antes de tiempo, atraparon a miles de turistas y peregrinos que habían acudido a los templos, mausoleos y lugares sagrados hindúes de este Estado.

El gobierno prometió dar 500.000 rupias (alrededor de 6.300 euros) a las familias de cada víctima fatal de las inundaciones y deslizamientos de tierra del 15 de junio.

Fuente: http://globovision.com/

El Gobierno va por renta financiera: apuntaría a gravar las ganancias obtenidas con plazos fijos, acciones y bonos

gananciasEl arco kirchnerista de la Cámara de Diputados puso en marcha la elaboración de un proyecto para alcanzar con impuestos las operaciones de este tipo. Si bien hay un gran hermetismo sobre la iniciativa, muchos son los indicios que muestran hacia dónde puede apuntar el Ejecutivo

En medio de los reclamos que realizan distintos sectores de la sociedad en relación al peso que tiene el Impuesto a las Ganancias sobre el salario de bolsillo, la falta de una adecuada actualización de los montos correspondientes a cargas de familia, mínimo no imponible y la inequidad respecto de los trabajadores y autónomos, entre otras cuestiones, el Gobierno vuelve a avanzar en su vieja intención de gravar la renta financiera.
Así lo aseguró el diputado por el Frente para la Victoria (FpV) Héctor Recalde, quién confirmó que le pidieron evaluar una iniciativa en esa línea.

El ex asesor de la CGT que conduce Hugo Moyano sostuvo: «Juliana di Tullio (jefa de la bancada kirchnerista en la Cámara baja) me encargó coordinar con los compañeros del bloque un proyecto (de ley) para gravar a la renta financiera».

Y no sólo eso, sino que disparó: «Estamos trabajando en eso hace una semana».
En líneas general, el proyecto podría proponer revocar las exenciones que la ley del Impuesto a las Ganancias otorga a algunos instrumentos financieros y gravar con el 80,75% las “ganancias derivadas de títulos, acciones, cédulas, letras, obligaciones y demás valores”; y con el 50% a las “operaciones de compraventa, cambio, permuta, o disposición de acciones, títulos, bonos y demás títulos valores”. En tanto, seguirían exentos los intereses por depósitos en cajas de ahorro o plazos fijos menores a 300.000 pesos.

Una modificación de este tipo le permitiría al Gobierno atender un doble propósito. Por un lado, de cara a las elecciones, poner paños fríos frente a las quejas de que Ganancias no afecta a los que más tienen sino que grava hasta el sueldo de empleados que lejos están de «ganar fortunas». Y, por el otro, permitiría aportar «caja» a las arcas del Estado.
Y esto sería posible, simplemente y tal como explicaron expertos consultados por iProfesional, eliminando algunas exenciones del artículo 20 del impuesto.

Esta no es la primera vez que el kirchnerismo busca introducir una reforma de este estilo. Por el contrario, aliados al Gobierno habían presentado anteriormente otras propuestas en esta línea y, tal como diera cuenta iProfesional, hasta la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elaboró oportunamente una reforma impositiva que incluía gravar con Ganancias el resultado de operaciones financieras.

Por eso, no es casual que la mira esté puesta nuevamente en esta clase de rentas.
Así, pese al gran hermetismo reinante, se cree que el proyecto de ley contemplará lineamientos de sus predecesores.

Hacia dónde pueden apuntar los «cañones»
Para que prospere un cambio de esta naturaleza, resultará necesario modificar algunos aspectos del régimen de Ganancias.

Sucede que el artículo 20 de la Ley del gravamen establece en la actualidad la exención de:
Los intereses por los depósitos efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras originados en:
Cajas de ahorro.
Cuentas especiales de ahorro.
Plazo fijo.
Depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público, según lo determine el Banco Central en virtud de la legislación.
Las ganancias derivadas de títulos, acciones, cédulas, letras, obligaciones y demás valores emitidos o que se emitan en el futuro por entidades oficiales -cuando exista una ley general o especial que así lo disponga o cuando lo resuelva el Poder Ejecutivo-.
Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta, o disposición de acciones, títulos, bonos y demás títulos valores, obtenidos por personas físicas y sucesiones indivisas.
Por lo tanto, la propuesta de gravar la renta financiera podría sustentarse en la simple eliminación del primer inciso (el «h») para que todos los intereses generados en cajas de ahorro, plazos fijos y cuentas corrientes estén alcanzados por el gravamen.

Del mismo modo, de cancelar los otros dos incisos del artículo 20 (el «k» y el «w») también se pagaría impuesto sobre las rentas que se generen por el cambio de cotización o por la venta de cualquier título, bono o acción.

Así, salvo que se estipule directamente la creación de un nuevo tributo que recaiga en esas ganancias, todo indica que la iniciativa oficialista propondrá la eliminación de las mencionadas exenciones.

Un «nuevo espacio» para grabar la renta
En la actualidad, existen varias propuestas que aún tienen estado parlamentario, que podrían «inspirar» la nueva iniciativa del oficialismo y que también tienen por objetivo lograr que las rentas financieras paguen el Impuesto a las Ganancias.

Uno de los proyectos que más fuerte resonó en el Congreso fue el que presentó el titular del Banco Credicoop y diputado por el Nuevo Espacio, Carlos Heller, que contaba con la firma de Carlos Raimundi, Juan Carlos Junio y Gastón Harispe.

La propuesta consiste en eliminar aquellos incisos y artículos de la Ley del Impuesto a las Ganancias que eximen del pago del gravamen a la renta financiera.

La iniciativa busca que las empresas siempre abonen por las ganancias obtenidas por estos conceptos. En cambio, fija un mínimo de $100.000 para el caso de personas. Es decir, superado ese importe, los particulares comenzarían a tributar por la diferencia.
También, el proyecto elimina totalmente las exenciones que en diferentes leyes -además de la de Ganancias- gozan las rentas y los resultados de operaciones financieras a favor de sujetos extranjeros.

El Plan Antievasión III
Otra de las propuestas que se dieron a conocer oportunamente fue el Plan Antievasión III -adelantado por iProfesional-, que si bien es una verdadera reforma impositiva que afectaba a distintos impuestos, busca convalidar la gravabilidad de las ganancias producto de la compraventa de títulos valores y de bienes muebles amortizables.

En este caso, se trató de un proyecto que fue confeccionado por la AFIP y que recorrió los pasillos de la Casa Rosada en busca de su aprobación.

Además de eliminar los incisos que eximen la renta financiera, la iniciativa también borraba la exención para los resultados de transacciones de títulos valores con cotización pública.

Por lo tanto, la AFIP apuntaba al «resultado de la compraventa de paquetes accionarios de empresas no cotizantes por parte de particulares y sucesiones indivisas».

Vale recordar que si se trata de compraventas celebradas por empresas, la operación seguiría alcanzada en Ganancias, tal como sucede actualmente.

Al respecto, el consultor previsional e impositivo Alberto Romero señaló a iProfesional que «este punto tiene como objetivo terminar con el desastre jurídico que se llevó adelante en 2001».

«En tal oportunidad, el Ejecutivo había modificado Ganancias a través de la misma ley que otorgaba los polémicos superpoderes», explicó.

«Una vez caído el Gobierno de Fernando de la Rúa, en el apuro de derogar la norma, también se eliminaron los cambios en el impuesto», agregó.

En tanto, Gustavo Carreño, gerente del estudio Enrique Scalone & Asociados, advirtió que en este artículo «se reemplaza la palabra ‘resultados’ por ‘beneficios’, lo que podría dar lugar a pensar que las pérdidas por ventas de acciones no serán deducibles».

El borrador también propone la eliminación de la franquicia para los beneficiarios del exterior. Hoy por hoy, los no residentes en el país no pagan el impuesto por la renta financiera obtenida.

De aprobarse la reforma, éstos comenzarían a tributar Ganancias bajo una presunción que puede ir del 43% al 90% del monto de la operación.

Al respecto, Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), destacó que «a través del Artículo 19 del Plan Antievasión III, se propone derogar el artículo 78 del decreto 2284/1991, con lo cual quedarían gravados los beneficios por la compraventa de acciones obtenidos por los residentes del exterior (personas físicas y jurídicas)».

Otras propuestas, las mismas «armas»
La idea de alcanzar con algún impuesto a la renta financiera no es exclusiva del Frente para la Victoria, sino que otros bloques también presentaron iniciativas en ese sentido.

Una de las más importante es la del diputado Alfonso Prat Gay, que contó con el apoyo del radical Ricardo Gil Lavedra.

La fórmula es la misma: eliminar las exenciones que en la actualidad no permiten que el Estado cobre impuestos sobre los intereses y las ventas de los títulos, bonos y acciones. La diferencia principal es que el proyecto también establece la eliminación de Ganancias sobre los sueldos.

Otro radical que también busca alcanzar con el gravamen a la renta financiera es Juan Casañas. Sin ser demasiado extensa, la propuesta apunta a dejar sin efecto los incisos h), k) y w) del artículo 20 de la Ley del gravamen.

En definitiva, todo indica que si el Gobierno quiere modificar la situación actual no tendrá la necesidad de hacer uso de la originalidad. La eliminación de estos tres aspectos le allanará el camino para lograr el objetivo de hacerse de esa caja «tan añorada».

Fuente: iProfesional

Al final, Vargas no jugará en Racing

VargasEl colombiano decidió no pasar de Independiente a su clásico rival «por seguridad personal», tras las amenazas que recibió en las redes sociales. Se lo comunicó su representante a la dirigencia de la Academia.

Finalmente ganaron los violentos. Ya no sólo suspenden partidos, matan, roban y destruyen al fútbol argentino. Ahora también frustran pases y cambian los destinos de los jugadores, la esencia del deporte. Luego de las amenazas recibidas en las redes sociales por su salto de vereda en Avellaneda, el colombiano Fabián Vargas decidió no ir a Racing, según le comunicó este domingo a la dirigencia de la Academia por una cuestión de seguridad.

El ex Independiente, equipo con el que descendió a la B Nacional, le envió su negativa a los dirigentes de Racing, a través de su representante Daniel Comba, según le confió una fuente del club a Clarín. El equipo de Avellaneda le había hecho una muy buena oferta al jugador, según anunció el propio Vargas días atrás, pero la decisión final terminó siendo negativa por cuestión de «seguridad personal».

La semana pasada, después de conocerse la intención de ambas partes de firmar un contrato, el jugador recibió amenazas de barras de Independiente vía Facebook y muchos insultos a través de Twitter.

Vargas, además, decidió también postergar su viaje a Buenos Aires que tenía previsto para mañana. Durante la tarde del domingo, medios colombiano anunciaron que el ex Boca se decidió a firmar con Rosario Central, pero el propio jugador desmintió en su cuenta de la red social del pajarito que haya tomado decisión alguna sobre a qué equipo irá a parar. Lo que sí se sabe es que en no se lo verá con la camiseta celeste y blanca.

Fuente: Clarín

Volver a empezar

MessiCon Messi a la cabeza, el plantel del Barcelona terminó las vacaciones y se reencontró en la Ciudad Deportiva para realizar las pruebas médicas de rutina. Se preparan para los amistosos de verano.

Las vacaciones son parte del pasado para los jugadores del Barcelona y este lunes, con Lionel Messi a la cabeza, retornaron a la Ciudad Deportiva para comenzar a encarar lo que será la temporada 2013/14. No hubo fútbol ni entrenamientos, sólo pasaron para llevar a cabo algunas pruebas médicas de rutina. Además de Leo y Mascherano la lista de los 15 que dijeron presente en esta primera cita fueron Afellay, Puyol, Cuenca, Pinto, Oier Olazabal, Montoya, Marc Bartra, Adriano, Song, S. Roberto, Dos Santos, Tello y Alexis Sánchez.

La revisión consistió en análisis de sangre y orina. También fueron exigidos en una prueba de esfuerzo, ecocardiograma, estudio podológico, ecografía muscoesquelética y una encuesta nutricional. Además, el equipo aprovechó para despedir a Thiago, el volante que pasó por el Sant Joan Despi para saludar a sus compañeros previo a su viaje a Alemania, donde se sumará a las filas del Bayern Munich, el equipo de Pep Guardiola.

Por su parte, el equipo dirigido por Tito Vilanova comenzará desde este martes con sesiones doble de entrenamiento. Y es que se le viene un trajín importante de partidos. Arranca el 20 de julio en Polonia ante el Lechia Gdansk. Y no para: el 24 frente al Bayern Munich en Alemania, el 27 en Noruega ante el Valerenga, el 7 de agosto frente la selección de Tailandia en Bangkok y el 10, contra la de Malasia.

fuente: Olé