Asesinó a la mujer embarazada y forzó a su hijo a limpiar la sangre

La mató a golpes, en una casa de la localidad sanjuanina de Chimbas. Al nene de 11 años le ordenó que dijera que habían sido ladrones. Y le hizo trapear el piso

Un hombre mató a golpes a su mujer, que estaba embarazada de seis meses, y obligó a su hijo de 11 años a limpiar la sangre de su madre, tras lo cual lo amenazó para sostener la excusa de que habían sido ladrones los que perpetraron el crimen, tras ingresar a la casa de la localidad sanjuanina de Chimbas.

El acusado fue detenido poco después por la Policía, cuyas fuentes informaron que tenía antecedentes penales y dos meses antes había salido de la prisión en la que purgó una condena por un robo violento.

El brutal episodio ocurrió el último sábado en el barrio Las Alondras, en la localidad de Chimbas, en el Gran San Juan.

Al parecer, el sujeto identificado como Cristian Fretes, de 37 años, mantuvo una fuerte discusión con su esposa y la mató a golpes, tras lo cual intentó cubrir el ataque bajo el falso argumento de que ladrones habían asesinado a la mujer.

Pero no sólo eso: además amenazó a su hijo de apenas once años para forzarlo a sostener la mentira y hasta lo obligó a limpiar la sangre de su madre que había quedado derramada en el piso de la vivienda a causa de la tremenda golpiza que le propinó.

La víctima se llamaba Estela del Valle Bustos y tenía 34 años.

La mujer, que cursaba el sexto mes de embarazo, era madre además del niño de once años y una nena de 4. Bustos vivía junto a sus hijos y su pareja Cristian Fretes.

Según los datos aportados por los investigadores, el hombre la golpeó hasta matarla e intentó cubrir el crimen lavando el cuerpo, colocándolo en la cama y obligando al hijo mayor a limpiar la sangre que había quedado en el piso.

Y le ordenó al niño que contara ante la policía la versión de los ladrones que habían entrado a la casa con fines de robo y atacado a su madre.

Sin embargo, cuando otros familiares de la mujer fueron a visitarla a la casa, Fretes intentó bloquear la entrada de una hermana a la habitación y le dijo que su esposa dormía.

Los familiares insistieron y pudieron pasar al dormitorio, donde descubrieron el cadáver sobre la cama.

Nancy Bustos, hermana de la víctima, relató al diario de Cuyo que su sobrino de 11 años le contó que el padre «mató a su mamá» y lo hizo «limpiar la sangre».

«Mi sobrino me dijo después que su papá bañó a su mamá, la acostó y luego lo obligó a que limpiara la sangre que había en el comedor», indicó la mujer. Los familiares de la víctima llamaron inmediatamente a la policía y el agresor fue detenido en la misma escena del crimen.

En las próximas horas será indagado por el delito de “homicidio calificado”.

Fuente: Diario Hoy

‘Le Monde’, testigo de la utilización de armas químicas en Siria

Dos periodistas del vespertino francés relatan los efectos de explosivos químicos utilizados por el régimen sirio contra los milicianos rebeldes que luchan en los suburbios de Damasco. Pese a insistentes acusaciones de la rebelión y de países occidentales, el gobierno de Bashar Al Asad niega la utilización de estas armas.

El diario francés Le Monde publica este lunes el relato de sus enviados especiales, el periodista Jean-Philippe Rémy y el fotógrafo Laurent Van der Stockt, quienes estuvieron en abril y mayo entre los combatientes del frente de Jobar, un barrio a la salida de Damasco.

Allí, los reporteros explican cómo fueron testigos varios días seguidos «de la utilización de explosivos químicos y de sus efectos en los rebeldes”, sorprendidos por lo sigilosa de esta guerra química.

“Es como si cayese al piso una lata de Pepsi”, explica el combatiente rebelde Omar Haidar, responsable de la brigada Tahrir Al-Sham desde Jobar, barrio en el que la rebelión entró en enero.

Se trata apenas de “un ruido modesto, un choque metálico”, refiere miliciano. El periodista resume el temor del combatiente: “Sin olor, sin humo, ni siquiera un silbido que indique la inyección de un gas tóxico”.

Y después, los síntomas: “Los hombres tosen violentamente. Los ojos pican, las pupilas se contraen al extremo, la visión se oscurece. Entonces aparecen las primeras dificultades respiratorias, a veces agudas, los vómitos, los desmayos. Hay que evacuar a los combatientes más afectados, antes de que se asfixien”. La misma secuencia vista varios días seguidos, cuentan los periodistas.

El 13 de abril, el fotógrafo Laurent Van der Stockt cuenta cómo observó a los combatientes rebeldes «empezar a toser y ponerse máscaras de gas». «Los hombres se arrodillan, se ahogan, vomitan», describe.

En un video filmado por Van der Stock que se puede ver en la página web del diario, combatientes rebeldes y médicos cuentan los síntomas provocados por esos productos: dificultades respiratorias, dolores de cabeza, pupilas contraídas o náuseas.

“Si no se trata inmediatamente, significa la muerte» de la persona expuesta, indica al periódico, citando a un médico del hospital Al Fateh de Kafer Batna, en el foco rebelde de la región de Ghuta, en las puertas de Damasco.

Mientras tanto, los médicos esperan el resultado de las muestras que han tomado de los pacientes.

«Los gases son utilizados en los frentes de manera puntual, se evita así una dispersión masiva que constituiría fácilmente una prueba irrefutable», analiza Rémy. El periodista, que cita “una fuente occidental bien informada”, añade que el régimen utiliza “mezclas de productos, como gases antidisturbios lacrimógenos, para confundir las pistas y las observaciones de los síntomas”. De todos modos, en Jabar no hay testigos, y mucho menos observadores internacionales, explica Rémy.

El miércoles pasado la ONU pidió una vez más a Damasco que dejara a sus expertos investigar en Siria la utilización de armas químicas. Estados Unidos, Turquía e Israel dijeron estar persuadidos de que el régimen sirio utiliza estas armas químicas, pero sin aportar pruebas ni especificado que el cruzar esta “línea roja” abría la puerta a una intervención militar extranjera.
espanol.rfi.fr

San Carlos al rojo vivo: asesinan a joven en presunto intento de robo

Recibió una cuchillada en 32 y 149, la misma esquina donde motochorros fusilaron a Matías Fiori. Apenas dos horas antes, otro hombre había recibido un puntazo al resistirse a un asalto

En la misma esquina donde hace menos de un mes fue asesinado en un frustrado intento de robo el folclorista Guillermo Matías Fiori (27), otro joven murió de dos cuchilladas en lo que se presume habría sido un asalto con el peor final.

Eran alrededor de las 2 de la mañana de ayer, cuando los empleados que estaban en la remisería de 32 y 149 se sorprendieron al ver a un muchacho que procuraba, con desesperación, abrir la puerta del local. No podía porque estaba con llave (los reiterados episodios de inseguridad los obligan a trabajar de ese modo), pero como gritaba que querían matarlo, le abrieron.

En los segundos siguientes, todo se desarrolló como en una película: el joven alcanzó a mostrarles una herida en el abdomen, mientras la sangre teñía sin pausa su pulóver color azul de escote redondo y fluía hacia el pantalón de jean gastado. No pudo articular ni una palabra más, ya que cayó desvanecido al piso, mientras alguien se apuraba en marcar el 911 en un teléfono.

Minutos después estacionó frente a la remisería el primer patrullero de la subcomisaría La Unión, cuyos efectivos –guiados por los empleados- fueron hasta donde yacía la víctima, en una habitación ubicada detrás del sitio donde realiza sus tareas la radio operadora.

Estaba boca arriba, ya sin vida. Los policías convocaron a una ambulancia, pero los médicos que llegaron un rato más tarde no pudieron hacer otra cosa más que certificar que el joven ya había muerto.

A instancias del fiscal Marcelo Martini acudieron los detectives del gabinete de Homicidios de la DDI La Plata y peritos de Policía Científica, quienes al revisar las pertenencias del muchacho (sus bolsillos y una mochila de nailon color gris) encontraron su celular y un DNI: de ese modo lo identificaron como Ezequiel Córdoba, de 20 años. Luego se enterarían, por los dichos de sus familiares, que vivía en 156 entre 527 y 528 y se ganaba la vida como changarín, dijeron fuentes policiales. También establecieron que tenía antecedentes penales.

Independientemente de esto último, una de las hipótesis más firme es que fue ultimado en un asalto, ya que –salvo el celular- fue despojado de su billetera y no tenía ninguna otra cosa de valor. Otro dato que refuerza esta teoría es que dos horas antes del hecho la policía había acudido a la misma esquina, ya que dos sujetos armados con un cuchillo habían herido de un puntazo a otro hombre en un intento por quitarle sus pertenencias. La víctima sufrió un corte en el muslo, aunque salvó su vida escapando antes de que lo lastimaran más.

En cuanto a Córdoba, el cuchillazo le atravesó la región media del abdomen y es probable que le haya afectado una arteria, por la rapidez con la que se desangró.

Un barrio movilizado por los crímenes del músico y el policía

Los vecinos del barrio San Carlos vienen realizando desde las últimas semanas varias reuniones con las autoridades policiales, conmovidos e indignados por los dos crímenes perpetrados por ladrones. Uno fue el del policía Luis Alberto Ramos (59), quien el 4 de mayo recibió dos balazos al intentar evitar un asalto en un supermercado de 133 entre 49 y 50. El otro es el del músico Guillermo Matías Fiori (27), quien en la madrugada del 5 de mayo iba como acompañante en el Chevrolet Corsa conducido por Hernán Bravo (35), junto a otro amigo que estaba en el asiento trasero. Al reducir la marcha en 149 y 32, para encontrarse con tres chicas, se les acercó una moto con dos sujetos. El que iba atrás bajó bruscamente con la intención de abordarlos, por lo que Bravo aceleró y el ladrón efectuó un disparo que atravesó la luneta e impactó en el asiento del acompañante, hiriendo de muerte a Fiori.

En los dos casos fueron detenidos los supuestos autores materiales de los disparos, aunque los cómplices siguen prófugos. Lo que más preocupa a los vecinos es la imparable seguidilla de asaltos cada vez más violentos, que en menos de un mes ya se cobró tres vidas.

Fuente: Diario Hoy

Tragedia en Santa Fe: 10 muertos tras chocar combi y camioneta

Al menos diez personas murieron esta mañana al chocar en forma frontal una combi y una camioneta en el norte de Santa Fe, informaron fuentes de la Policía provincial.

El hecho ocurrió alrededor de las 7 en la ruta provincial 95, en proximidades de la localidad de Tostado, cuando una combi impactó en forma frontal contra una camioneta Ford F100.

Fuentes policiales señalaron que el hecho se produjo en una línea recta de la carretera, pero en un momento en que había en la zona una densa niebla.

Fuente: Diario Hoy

La semana arranca estable en la Ciudad, pero mañana llegarían las lluvias

Las marcas térmicas rotarán hoy entre los 10 y los 18 grados, con cielo ligeramente despejado y vientos del noreste. En el Conurbano, se esperan nieblas y neblinas

El tiempo lucirá estable y con temperaturas típicas del otoño durante esta semana, a excepción del martes cuando podrían llegar las lluvias, según las previsiones del pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que anuncia algunos chaparrones y tormentas a lo largo de ese día.

Para hoy se espera en la Capital y sus alrededores cielo con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla en el área suburbana y vientos leves de direcciones variables. Las temperaturas rondarán entre los 8 y los 18 grados.

El martes amanecerá gris y desde temprano se prevén lluvias y algunas tormentas aisladas. Los vientos serán leves a moderados del norte y cambiarán por la tarde al sudoeste con algunas ráfagas y nuevamente la probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas estarán entre los 13 y los 17 grados.

Las condiciones meteorológicas volverán a estabilizarse el miércoles, en una jornada que se anticipa con nubosidad variable y vientos moderados a regulares del oeste con algunas ráfagas. Se espera baja sensación térmica y las marcas térmicas oscilarán entre los 10 y los 16 grados.

Fuente: Infobae

BOLSAS DE SOSPECHAS

Periodismo Para Todos reveló extraños movimientos en la excasa del expresidente Néstor Kirchner en la ciudad de Río Gallegos, la misma propiedad que hoy es de Lázaro Báez y que la oposición de Santa Cruz pidió a la Justicia que allane. Ayer, Lanata le ganó en el rating al partido de Boca y Newell’s. El monólogo. El resumen de la ruta del dinero K. El recorrido de las pruebas que involucran a Báez. El mensaje a Lázaro.

Lanata, a Lázaro: «Tiene que agradecerle a Dios que todavía está libre»

En el cierre de Periodismo Para Todos el periodista le habló directamente al empresario kirchnerista. «Usted antes de 2003 era un subnadie», lanzó.

«Estos tipos sin unos caraduras. Lázaro tiene que agradecerle a Dios que estuvo todo este tiempo libre. Ojalá vaya en cana», afirmó Jorge Lanata en el cierre de Periodismo Para Todos.

El periodista habló sobre la carta documento que el empresario Lázaro Báez le envió al conductor. «El tipo exige que presentemos documentos en el juzgado. ¿Con qué autoridad exige usted? Entiendo todo, pero hay cosas que me asombran», comentó Lanata.

«Hoy un periódico dice que se encontró con Cristina. Le pidió que hiciera a Lázaro lo que ella no se animó a hacer. Ella podría haber dejado que el periodismo entrara. Ahora es tarde», opinó.

Y le habló directamente al empresario. «Lázaro, usted antes de 2003 era sub-nadie. Era un cajero del Banco Santa Cruz. Ahora maneja el 93% de la obra pública de la provincia. Usted es un pobre tipo con guita. Ahora mi abogado le está respondiendo», sostuvo Lanata.
Y finalmente se refirió a la competencia con el partido de Newell’s contra Boca. «Le ganamos al fútbol. Mariotto, que ahora querés dedicate al rating, dedicate a otra cosa», cerró.

tn.com.ar

El Gobierno promulgó la reforma de la Magistratura y ya presentan impugnaciones

Cristina Kirchner publicó un decreto en el que convoca a la elección de consejeros junto a las legislativas. La boleta estará encabezada por los académicos, donde el kirchnerismo busca colocar a figuras políticas. La oposición prepara una avalancha de amparos. El Colegio de Abogados presentó la primera impugnación.

Un día antes de que la reforma del Consejo de la Magistratura se promulgue de hecho, el Gobierno lo hizo hoy a través del Boletín Oficial y dispuso que las elecciones de consejeros se realicen conjuntamente con las legislativas del 27 de octubre, luego de votar a los candidatos en las primarias del 11 de agosto.

A través del decreto 576, la presidenta promulgó la ley 26.855, sancionada el 8 de mayo, que entre otras medidas dispone la ampliación del número de miembros del organismo y establece la elección por voto popular de los representantes de abogados, jueces y académicos. Y mediante el decreto 577, publicado en el Boletín Oficial, la Presidenta convocó a las elecciones de consejeros, en conjunto con los comicios legislativos.

Este último establece en su artículo 5 la aplicación del cupo femenino que rige para toda elección y en el 6 que la boleta de consejeros irá adherida “a la derecha de las candidaturas de diputados nacionales de la agrupación por la que son postulados”.

En las intenciones del Gobierno de nacionalizar y convertir esta elección casi en un plebiscito, será clave el artículo 8, que establece que serán los académicos y científicos quienes encabecen esta parte de la boleta. Luego irán los jueces y abogados.

Como explicó LPO cuando todavía no se había aprobado la ley, el kirchnerismo flexibilizó al máximo los requisitos para los «académicos» y «científicos» de modo tal de poder incluir a políticos en esa lista. A partir de ahora los representantes de esos ámbitos podrán ser quienes tengan «amplia y reconocida trayectoria en alguna de las disciplinas universitarias reconocidas oficialmente”.

Hasta ahora el requisito era ser “representante del ámbito académico y científico que deberá ser profesor regular de cátedra universitaria de facultades de derecho nacionales y contar con una reconocida trayectoria y prestigio, el cual será elegido por el Consejo Interuniversitario Nacional”.

De esta forma, el Gobierno terminó de concretar su intención de cambiar el eje de los próximos comicios. De una elección distrital en la que se elegían legisladores, ahora se le agrega una parte de la boleta que estará en todo el país y con figuras que podrán ser políticos con cualquier título universitario, es decir la gran mayoría.

Para terminar la maniobra, el oficialismo dispuso dos medidas para complicar las alianzas opositoras. En principio se estableció que los candidatos al Consejo no podrán presentarse en más de una boleta. Luego se le agregó a la norma la exigencia de que sólo podrán presentar candidatos las alianzas o partidos con representación en al menos 18 distritos.

Avalancha de impugnaciones

Como se había anunciado desde la aprobación legislativa de la ley, la reforma del Consejo de la Magistratura vendrá acompañada de una avalancha de impugnaciones judiciales en todo el país.

La primera presentación fue realizada apenas unas horas después de la publicación en el Boletín Oficial y la realizó el presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Jorge Rizzo. El abogado explicó que está en Tribunales a la espera de que lo autoricen a presenciar el sorteo de su amparo. «El pedido no es sobre todo el proyecto, sino sobre los artículos que afectan a los abogados», explicó Rizzo en declaraciones radiales. Además, indicó que si la impugnación no avanza, presentaría un pedido de inconstitucionalidad.

En tanto, titular de la Asociación de Magistrados anticipó que hará lo mismo en las próximas horas. «Si no se nos concede la cautelar, vamos a reclamar ante las otras vías la aplicación. No se puede llevar adelante un proceso que la Constitución no prevé. La única que puede prever la elección de autoridades es la Constitución misma», aseguró en radio La Red. «La medida cautelar que vamos a solicitar hoy mismo no es lo sustancial. Acá lo sustancial es el fondo del asunto y debe ser resuelto inmediatamente», completó.

Mientras tanto, la oposición ya prepara sus propios amparos. Como adelantó LPO semanas atrás, opositores realizarán presentaciones simultáneas en todo el país. “Tenemos calculado que el 28 será ley así que ese día la UCR hará presentaciones en los tribunales federales de las 24 provincias. El resto de los partidos, los colegios de abogados y de magistrados intentarán lo mismo”, había dicho a este medio el diputado radical Juan Tunessi.

Esta mañana, la legisladora de Unión Por Todos Patricia Bullrich anunció que mañana a las 10 realizará la presentación de un pedido de incostitucionalidad. Tunessi y Bullrich eran junto a Enrique Thomas (Peronismo Federal) y el denarvaísta Gustavo Ferrari los encargados de articular la estrategia de la oposición.

La estrategia oficial de esperar hasta último momento para promulgar la norma tuvo como objetivo tratar de acortar los tiempos judiciales y juntarlos con las fechas límites para la presentación de alianzas (el 12 de junio) y de candidatos (el 22 de junio).

Si algún juez de primera instancia impugna la norma, el oficialismo tendrá la alternativa de recurrir a los tribunales intermedios o directamente a la Corte Suprema a través de un per saltum. Algunas voces del kirchnerismo sostienen que esta última será la alternativa elegida y hay confianza en que el máximo tribunal la avale.

La confianza surge luego de un acuerdo sellado entre Cristina Kirchner y Ricardo Lorenzetti para modificar varios puntos de la denominada «Reforma de la Justicia». El principal cambio al proyecto original fue que la Corte logró asegurarse el manejo del presupuesto judicial, algo que iba a pasar a manos del Consejo de la Magistratura.
lapoliticaonline.com

Abusos de empresas a los usuarios: la respuesta y proyecto de una joven empresa nacional

DEMANDA_COLECTIVA

Argentina se caracteriza por contar con un mercado concentrado,  en dónde  los consumidores están particularmente indefensos frente a las compañías de servicios, empresas y organizaciones.  Al respecto, este medio entrevistó  a Daniel Hosain, directivo de “Demanda Colectiva”,  primera empresa argentina dedicada específicamente a gestionar reclamos de usuarios frente a los abusos o la inoperancia de las empresas privadas.

Ante esta situación de mercado, que ya llega a puntos de normalización por parte del consumidor promedio, se presenta la propuesta de Demanda Colectiva, una empresa dedicada a gestionar reclamos judiciales llevados adelante por clientes y usuarios damnificados por empresas de diferente índole.

En diálogo con Daniel Hosain, directivo de «Demanda Colectiva«,  pudimos acceder a detalles del novedoso funcionamiento de este proyecto, estructurado como empresa, aspirando a una libertad económica que permita garantizar la libertad de funcionamiento frente al capital corporativo.  De esta forma, se logra una particular independencia, sumamente importante para encarar este tipo de reclamos, siendo que en nuestro país, esta función suele recaer en ONG y en Defensa al consumidor.

«Sabemos perfectamente bien que a veces las ONG a las donaciones y aportes a veces provienen de las propias empresas que ellos deberían estar fiscalizando», «nosotros tenemos una aspiración  comercial, nosotros somos una empresa y queremos tener una permanencia», manifestó Hosain.

Nosotros creemos que tenemos una función a cumplir que tiene que ver con un cambio de cultura» expresó el directivo y agregó » estamos acá para cambiarle un poco la cabeza a la gente y explicarle que se puede quejar e iniciar acciones desde otro lugar, que hay otras instancias, que no es solamente quejarse frente a Defensa al Consumidor» .

Demanda colectiva trabaja, entre otros temas, con los reclamos por la falta de suministro eléctrico y carencias en las prestaciones de servicios en general, con las aseguradoras,  las coberturas de

medicina prepaga, problemas con tarjetas de débito y crédito, accidentes laborales y despidos, etc.  En este sentido, Hosain  lamentó las condiciones del funcionamiento actual del mercado y la relación prácticamente abusiva que muchas empresas mantienen con sus clientes. 

Específicamente, se refirió a uno de los problemas más comunes que es el momento de hacer reclamos y la enorme cantidad de dificultades que los usuarios encuentran para exponer un caso concreto.  Precisamente, con esa burocracia es que las empresas esperan que el usuario desista de su reclamo, ante la cantidad de trabas que encuentra. Sobre esto Hosain explica que el cliente  se termina desgastando «me ponen tantas trabajas que no llego al punto de  reclamo al que yo necesito llegar, ergo, termino cortando la acción, y esto que lo que tenemos que tratar de evitar».

Y agregó otro punto conflictivo que encuentran en el mercado, las tarjetas de créditos y los bancos, que comenten abusos que son increíbles, te llegan cargos que nunca sabés de qué son y pagás sistemáticamente todos los meses y son cargos que muchas veces están basados en que la gente no se queja y que, en la mayoría de los casos, están fuera de lo que la ley les permite hacer». «Nosotros queremos ir un poco más atrás y convencer a la gente de que tiene que empezar a tener una conducta distinta y una exigencia diferente para con esas empresas», puntualizó.

Sobre la metodología de trabajo, destacan que trabajan con varios estudios jurídicos, dependiendo de la especificidad y la necesidad de cada caso en particular, y agregan que no cuentan con abogados en su staff, sino que se abocan a encontrar al mejor representante para cada cliente.

Una de los beneficios que brinda la empresa es la transparencia del proceso de reclamo, permitiendo al usuario/cliente la consulta del estado de las causas de modo que se pueda conocer cada instancia del proceso, visualizar expedientes y realizar las consultas que se le manifiesten al profesional que atienda su caso.

También destacaron que de momento se están dedicando específicamente a la defensa de los reclamos frente a las empresas privadas, debido a lo desgastante que resulta elevar quejas ante el Estado ante la falta de instancias de conciliación.

En cuanto a las tarifas que manejan, Hosain explica que Demanda los costos de las acciones necesarias son absorbidos en su totalidad por la empresa, que asume todos los riesgos y responsabilidad sobre los honorarios de los  abogados, las tasas de justicia y los gastos del juicio. Esa es la garantía que la empresa ofrece para probar el compromiso con el caso, en cualquier caso, «el costo de nuestra inoperancia lo vamos a pagar nosotros y eso va a estar por escrito».  

«Si la causa culmina con un resultado favorable, obtendremos nuestra parte de la resolución. Y si terminase negativamente para todos nosotros, seremos los únicos que perderemos. Nunca tendrás que poner dinero de tu bolsillo» aclaran en el sitio web de la empresa, «nosotros como empresa queremos ganar dinero, por supuesto, pero no a costa del consumidor», destacó Hosain

Finalmente, Hosain hizo hincapié en el valor que le dan a la confianza del cliente, y destacó que pretenden mantener su buena reputación a lo largo del tiempo, basada en sus actos y en la imagen de confianza que ofrecen y esperan poder afianzar, «esto lo va a decir nuestra trayectoria y nuestra conducta a lo largo del tiempo», concluyó.

 

REF: http://www.demandacolectiva.com.ar  

 

TODO AL REVÉS: EN EL MUNDO K LOS DECENTES DAN EXPLICACIONES Y LOS LADRONES ROBAN IMPUNEMENTE

carrio1COMUNICADO DE «LILITA» CARRIÓ, CON TODA LA INFORMACIÓN LEGAL CORRESPONDIENTE. LA MISMA INFORMACIÓN QUE NO PUEDE DAR LA PRESIDENTA Y SUS TESTAFERROS.

Esta noche Sergio Szpolski publicará una revista con fotos mías en la tapa y el título «La Chacra de Carrió». Antes de leer la nota emito este comunicado porque es evidente que esta publicación es el resultado de una decisión política del gobierno nacional de intentar difamarme con la intención de mostrar que somos todos iguales.

Esta revista sale en la semana en la que entregué a la Justicia las fotos de la bóveda de Lázaro Baez y en días en que hora a hora se ratifica la denuncia realizada por mí en 2008 por asociación ilícita contra Néstor Kirchner y empresarios y políticos kirchneristas.

Mi situación patrimonial desde que ingresé a la política es pública desde hace años, aquí está mi resumen de ingresos entre 1995 y 2004 http://www.elisacarrio.com.ar/Declaracion_jurada/ingresos_2005.htm y está on line también todas las declaraciones juradas por año acá http://www.elisacarrio.com.ar/index.asp?seccion=noticias&categoria=6&descripcion=Declaraci%F3n%20Jurada&palabra=&pag=1

Es público y sabido que vivo desde hace 14 años en un departamento alquilado a la familia heredera de Lolita Torres ubicado en Santa Fe 1509 9 piso.

Tuve un departamento de unos 75 metros cuadrados que vendí para comprar el terreno en el Club. El contrato de venta también está on line acáhttp://www.elisacarrio.com.ar/archivos/boleto%20mt%20de%20alvear.pdf y el de compra del terreno en 48 cuotas acá http://www.elisacarrio.com.ar/archivos/Boleto%20Chacra.pdf

También tuve un terreno en Paso de la Patria en Corrientes que vendí hace un tiempo, aquí está el contratohttp://www.elisacarrio.com.ar/archivos/venta_lote.pdf

Osea, la investigación exclusiva de Sergio Szpolzki se hizo en mi sitio web.

Por último, en los últimos días quien dirige la obra me contó que hubo dos helicópteros sobrevolando el terreno que se empezó a construir en diciembre de 2012.

Para ahorrarles el trabajo publico las fotos de la obra en mi perfil de Facebook. La obra se hace con lo generado por la venta del departamento que está a disposición en mi declaración jurada de 2012 que está publicada acá http://www.elisacarrio.com.ar/archivos/declaracion_jurada_2012.pdf y para poder terminarla gestionaré un crédito bancario. También pueden ver en Facebook la caratula de la obra aprobada por el Municipio de Exaltación de la Cruz el 27 de julio de 2012 . Al momento lleva un 25% de avance de obra.

Quien dirige la obra es un militante que no me cobra honorarios y que también me contó que recibió reiteradas visitas de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). Les digo que se pueden quedar tranquilos: hay tres obreros trabajando y todos lo hacen en blanco.

Cuando salga la nota, emitiré otro comunicado en caso de ser necesario.

Le envio un gran saludo a Szpolski y le propongo que en la próxima tapa de la Revista haga un comparativo de mi declaración jurada con el de la Presidente, el Vicepresidente y todos los ministros. También puede incluir al titular de la SIDE, al de Aerolíneas y al Presidente del Bloque de Senadores Nacionales y al Gobernador kirchnerista que él elija.

Buenos Aires, 24 de mayo de 2013.http://www.elisacarrio.com.ar/index.asp?seccion=visor_noticia&id=658&descripcion=Sala%20de%20Prensa%20/%20Comunicados.

 

 

TEMA RELACIONADO:

 

http://seprin.info/2013/05/24/las-carpetas-sucias-de-sergio-bartolome-szpolsky-el-rabino-gay-de-los-k/

 

 

Inaugurarán hoy la estación Hospitales, de la línea H del subterráneo

El acto se realizará a las 11:45. Participará el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. Se trata de una de las cinco obras anunciadas días atrás por el macrismo

La ceremonia de apertura se realizará en el cruce de la calle Los Patos y la avenida Almafuerte, en el barrio de Parque Patricios.»Hospitales» será una de las estaciones cabecera de la línea H, junto con «Corrientes».

Luego de las demoras, la Ciudad anunció que inaugurará cinco nuevas estaciones de subte «de acá a mitad de año» y estimó que más de cien mil personas utilizarán el servicio de transporte.

«Estamos inaugurando de acá a mitad de año cinco estaciones. Una de la línea H, dos de la línea B y dos de la línea A en Flores en agosto», había afirmado a inicios de mes el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en diálogo con Radio 10.

Larreta explicó que el atraso en las obras fue porque «se había demorado la entrega de los vagones» y destacó que «es un avance enorme, las estaciones están demoradas».

«Imaginate la cantidad de gente que vamos a sumar, se calcula en más de cien mil personas. Es un golazo», sintetizó el funcionario porteño.

Fuente: Infobae

FRANCISCO: LA REALIDAD SE ENTIENDE MEJOR DESDE LA PERIFERIA

VATICANO
Sumario
– FRANCISCO: LA REALIDAD SE ENTIENDE MEJOR DESDE LA PERIFERIA
– NO SEAMOS ESCLAVOS DE LA MAFIA
– EL PAPA : NO HAY PEOR POBREZA QUE LA QUE IMPIDE A LAS PERSONAS GANARSE EL PAN
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

FRANCISCO: LA REALIDAD SE ENTIENDE MEJOR DESDE LA PERIFERIA

Ciudad del Vaticano, 26 de mayo 2013 (VIS).-”La realidad se entiende mejor desde la periferia, no desde el centro”, ha dicho el Papa Francisco a los miles de personas que le esperaban esta mañana en la parroquia de Santa Isabel y San Zacarías en Valle Muricana, en el barrio de Prima Porta, a las afueras de Roma. A su llegada, el Santo Padre, a quien acompañaban el cardenal Agostino Vallini, vicario para la diócesis de Roma y el obispo auxiliar Guerino Di Tora,.ha saludado a las familias de los niños bautizados durante este año y ha confesado a algunos fieles. También acompañaban al Papa sus dos secretarios, uno de los cuales, monseñor Alfred Xuereb, celebraba 29 años de sacerdocio; el pontífice lo ha recordado y ha pedido un aplauso para él.

A las 9,30 ha presidido la Santa Misa, después de escuchar las palabras del párroco el párroco Benoni Ambarus y, en el curso de la celebración eucarística ha dado la Primera Comunión a 16 niños y a otros 28 que la habían recibido por primera vez en las semanas pasadas.

En su homilía, muy coloquial e intercalada de preguntas y respuestas a los niños el Papa ha recordado la visita de María a su prima Isabel, observando que la Virgen, apenas supo la noticia de que también su prima estaba embarazada se fue, como dice el Evangelio “ a toda prisa” sin hacerse esperar, sin pensar que Isabel, “probablemente tendría amigas que la ayudaban” “Es bonito pensar ésto de la Virgen, de nuestra Madre, que va deprisa porque quiere ayudar. Va a ayudar y no a decirle a su prima: «!Ahora yo soy la que manda aquí porque soy la Madre de Dios!» No, no hace eso; va a ayudar. Y la Virgen es siempre así. Es nuestra Madre, que viene siempre deprisa cuando la necesitamos. Estaría bien añadir a las Letanías de la Virgen una que dijese: “Señora que vas deprisa, ruega por nosotros…. Porque ella va siempre deprisa, no se olvida de sus hijos. Y cuando sus hijos tienen problemas y la invocan ella va rápidamente. Y esto nos da una gran seguridad: la seguridad de tener una mamá al lado, siempre a nuestro lado… La Virgen que va siempre deprisa por nosotros”.

“La Virgen también nos ayuda a comprender a Dios… a entender la vida de Jesús”, ha proseguido el pontífice, empezando a dialogar con los niños:

“Os pregunto, a vosotros niños: ¿Quién sabe quién es Dios?». Levantad la mano: ¡El Creador de la Tierra” Y ¿cuantos Dios hay?” . Uno? Pero a mi me han dicho que hay tres: ¡El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo!… Son tres en uno, tres personas en una. Y ¿que hace el Padre? El Padre es el principio, el Padre, el que ha creado todas las cosas, que nos creó a nosotros. ¿Qué hace el Hijo? … Nos ama ¿Y luego qué? ¡Trae la Palabra de Dios! Jesús vino a enseñar la Palabra de Dios .. ¿Y que más ? ¿Qué hizo Jesús en la tierra? Nos ha salvado. Vino a dar su vida por nosotros. El Padre crea el mundo, Jesús nos salva. Y el Espíritu Santo ¿que hace? ¡Nos ama!”.

“Ahora, todos los niños juntos: El Padre crea a todos, crea el mundo, Jesús nos salva, ¿y el Espíritu Santo? ‘Nos ama! Y esta es la vida cristiana: hablar con el Padre, hablar con el Hijo, y hablar con el Espíritu Santo. Jesús nos ha salvado, pero camina con nosotros en la vida..Y ¿que hace cuando camina con nosotros en la vida? Esta es difícil. El que lo sepa gana el campeonato de fútbol… ¿Qué hace Jesús cuando camina con nosotros? En primer lugar: Nos ayuda. Nos guía ¡Muy bien! Camina con nosotros, nos ayuda, nos guía y nos enseña a seguir adelante. Jesús también nos da la fuerza para caminar.. Cuando es difícil, ¿verdad? Y también con los deberes de la escuela!….Jesús nos da fuerza. ¿Sabéis cómo nos da fuerza? … En la Comunión nos da la fuerza, nos ayuda.. Pero cuando decís: “Nos da la Comunión»: Un pedazo de pan ¿nos da tanta fuerza?… ¡Parece pan! En realidad no es pan. ¿Qué es?: Es el cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestros corazones”.

“Vamos a pensar todos en esto; todo el mundo: El Padre nos ha dado la vida, Jesús nos dio la salvación, nos acompaña, nos guía, nos sostiene, nos enseña, y ¿el Espíritu Santo? ¡Nos ama! Nos da el amor. Pensamos en Dios y pidamos a Nuestra Señora, la Virgen María, nuestra Madre, siempre deprisa para ayudarnos, que nos enseñe a entender cómo es Dios: cómo es el Padre, cómo es el Hijo, y cómo es el Espíritu Santo”.

Una vez concluida la Santa Misa, el Papa saludó a los colaboradores parroquiales y regresó al Vaticano para rezar el Ángelus.

NO SEAMOS ESCLAVOS DE LA MAFIA

Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2013 (VIS).-A mediodía del domingo, fiesta de la Santísima Trinidad, el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

“Que la luz del tiempo pascual y de Pentecostés renueve cada año en nosotros la alegría y el asombro de la fe -dijo Papa Francisco- reconozcamos que Dios no es algo ambiguo, nuestro Dios no es un Dios “spray”, es concreto, no es una síntesis y tiene un nombre: Dios es amor. No es un amor sentimental, emotivo, ES el amor del Padre que está en el origen da cada vida, el amor de un Hijo que muere en la cruz y resucita, el amor del Espíritu que renueva al hombre y al mundo. Pensar que Dios es amor nos hace mucho bien, porque nos enseña a amar, a entregarnos a los otros como Jesús se entrega a nosotros, y camina con nosotros”

“La Santísima Trinidad no es el producto de razonamientos humanos; es la cara con la cual Dios mismo se nos ha revelado, no desde una cátedra, sino caminando con la humanidad…El Espíritu Santo nos enseña todo aquello que no sabemos, desde dentro de nosotros nos guía y nos da buenas ideas y buenas inspiraciones”.

Al terminar el rezo mariano el Papa ha recordado al sacerdote Giuseppe Puglisi, mártir asesinado por la mafia en 1993 y proclamado beato el pasado sábado.

“Don Puglisi -ha continuado- fue un sacerdote ejemplar, dedicado a la pastoral juvenil. Educando a los jóvenes según el Evangelio les apartaba de la mala vida y así ésta ha intentado derrotarlo asesinándolo. Pero en realidad, ha sido él quien ha ganado, con Cristo Resucitado. Pienso en los dolores de hombres y mujeres, también de niños, que son explotados por la mafia, explotados y obligados a hacer un trabajo que los convierte en esclavos, con la prostitución, con las muchas presiones sociales. Detrás de estas explotaciones, detrás de esta esclavitud, están las mafias”.

“Recemos -ha pedido el Santo Padre- para que el Señor convierta el corazón de estas personas…que no pueden hacer esto, no pueden convertirnos en esclavos. Alabemos a Dios por el luminoso testimonio del sacerdote Giuseppe Puglisi y atesoremos su ejemplo”.

EL PAPA : NO HAY PEOR POBREZA QUE LA QUE IMPIDE A LAS PERSONAS GANARSE EL PAN

Ciudad del Vaticano, 25 de mayo 2013 (VIS).- La Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, instituida hace veinte años por el beato Juan Pablo II se ha reunido en un congreso internacional dedicado al tema “Replantearse la solidaridad para el trabajo: los retos del siglo XXI” y, con ese motivo el Papa Francisco ha recibido en audiencia a sus miembros.

En el discurso que les ha dirigido el Obispo de Roma ha recordado que esa fundación lleva el mismo nombre de la encíclica publicada por Juan Pablo II en el centenario de la Rerum Novarum y que, por tanto, su ámbito de análisis y de acción es el de la Doctrina Social de la Iglesia. “Replantearse la solidaridad – ha dicho- no significa poner en tela de juicio el magisterio reciente que, en cambio, demuestra cada vez más su amplitud de miras y su actualidad. Creo que “replantearse” significa dos cosas: en primer lugar conjugar el magisterio con la evolución socio-económica que, por ser constante y rápida, presenta siempre aspectos nuevos; en segundo lugar, significa, profundizar, reflexionar para que emerja todavía más la fecundidad de un valor – la solidaridad, en este caso- que procede del evangelio, es decir de Jesucristo y por lo tanto, tiene un potencial inagotable”.

La crisis económica y social hace “todavía más urgente este “replanteamiento” … El fenómeno del desempleo, de la falta y la pérdida del trabajo, se extiende como una mancha de aceite en vastas zonas de occidente y dilata las fronteras de la pobreza. Y no hay peor pobreza material, quiero subrayarlo, de la que no deja ganarse el pan y priva de la dignidad de trabajo. Y esto …ya no afecta sólo al sur del mundo, sino a todo el planeta. De ahí la necesidad de “replantearse la solidaridad”, no como una simple asistencia para los mas pobres, sino como un replanteamiento global de todo el sistema, como búsqueda de caminos para reformarlo y corregirlo siendo coherentes con los derechos fundamentales de todos los seres humanos. A esta palabra “solidaridad”, que no está bien vista por el mundo económico – come si fuera una mala palabra -, hay que devolverle la ciudadanía social que se merece”.

El Santo Padre ha reiterado, al final de su discurso, que la crisis no es sólo económica o financiera, sino que hunde sus raíces en una crisis ética y antropológica. “Seguir a los ídolos del poder, del beneficio, del dinero, por encima del valor de la persona, se ha convertido en una norma fundamental de funcionamiento y en criterio decisivo de organización. Nos hemos olvidado y nos olvidamos todavía que, por encima de los negocios, de la lógica y de los parámetros de mercado, está el ser humano y que hay algo que se le debe en cuanto persona, en virtud de su dignidad profunda: darle la posibilidad de vivir dignamente y de participar en el bien común.”

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 27 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencia:

-Arzobispo Zygmunt Zimowski, presidente del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud).

-Cardenal Velasio De Paolis, C.S., presidente emérito de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

-Monseñor Lúcio Andrice Muandula, obispo de Xai-Xai (Mozambique), presidente de la Conferencia Episcopal de Mozambique.

El sábado, 25 de mayo, el Papa Francisco recibió en audiencia:

-Cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura.

-Su Beatitud el cardenal Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo mayor de Trivandrum de los Siro-malankares (India).

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 25 de mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del cardenal Julio Terrazas Sandoval, C.SS.R., al gobierno pastoral de la archidiócesis de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, por límite de edad. Le sucede el arzobispo Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, hasta ahora coadjutor en la misma archidiócesis.

-Ha nombrado al cardenal Francesco Monterisi como su enviado especial a la clausura del Vi centenario del hallazgo de la imagen de la “Madonna della Libera” en el santuario de Cercemaggiore (Italia) el próximo 2 de julio.

Aumentó la venta de cajas fuertes para hogares

La demanda subió 50% en el último mes, luego de los rumores de que el Gobierno prohibiría el atesoramiento de divisas. Comerciantes aseguran que las denuncias de corrupción en el programa PPT colaboraron en el aumento

Las declaraciones de José Sbatella, titular de la Unidad de Antilavado (UIF) y las denuncias sobre bóvedas en la casa de la presidente Cristina Fernández y el empresario Lázaro Baéz, realizadas en el programa Periodismo Para Todos que conduce Jorge Lanata, fueron los principales disparadores para que la gente compre sus propias cajas fuertes.

Sbatella declaró hace una semana que los dólares guardados en las cajas de seguridad de los bancos eran la “mayor desestabilización que tenía el sistema económico”. Esas palabras dejaron al azar varias interpretaciones, entre las que se destacaba la posibilidad de que el Gobierno fuera en búsqueda de los dólares que se eneuntran en las cajas de seguridad de los bancos.

Con ese escenario, la venta de cajas fuertes para los hogares aumentó un 50% según los profesionales del negocio. “Estamos vendiendo 12 cajas por día cuando era un producto más de nuestra oferta”, le dijo Jorge Aranda, encargado del local Herrajes Veiga, en una entrevista con el diario Perfil.

La empresa, que se encarga del mantenimiento de las puertas blindadas que tiene la AFIP, tuvo que triplicar su stock de cajas debido al aumento de la demanda. De 100 cofres pasaron a 300. “Ahora tengo que reponer todas las semanas, cuando antes lo hacía cadfa veinte o treinta días”, sostuvo Aranda.

Un empresario del rubro que trabaja en la zona de Almagro fue más explícito y contó su experiencia. “El día siguiente del primer programa de Lanata se me llenó el local de gente que quería cajas fuertes para su casa y muchos eran empleados de banco”, resaltó dejando a la luz la repercusión que tuvieron las denuncias del periodista.

“Cada vez que surge un comentario o un rumor sobre cajas de seguridad, se incrementan las ventas”, comentó Daniel Galeano, gerente de PGV Fichet, empresa que realiza cajas fuertes a medida. Por esos rumores que se generaron, el titular de la UIF tuvo que salir a aclarar que el Gobierno no tocaría las cajas de seguridad en los bancos.

“Estamos notando una gran diferencia respecto del primer trimestre, cuando estuvo todo parado; desde abril se empezó a mover la demanda, la gente compra, y también hay más consultas”, resaltó Galeano ejemplificando el aumento de la demanda y el interés.

Las cajas fuertes que más se venden son las que miden 30x20x15 centímetros y tienen llave. Ese estilo de cofre valen entre $480 y $710. Existen cajas camufladas con la forma de un enchufe o de un libro que cuestan $300. Hay para empotrar o abulonar y se puede conseguir una caja de 40×40, de paredes más espesas y resistentes al fuego, por un valor de $3800.

El aumento de las ventas deja a la luz el fenómeno que se originó en la sociedad con el tema de las cajas fuertes en la primera plana de los medios. Las denuncias y los rumores generaron la reacción de la gente, que decidió salir en búsqueda de su propio cofre blindado.

Fuente: Infobae

CONFERENCIA MAGISTRAL DR ARAUJO

El Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas tiene el honor de invitarlo a la Conferencia Magistral «Revisión de Mayo y San Martín» que dictará el prestigioso historiador Dr. Enrique Díaz Araujo.

La disertación, organizada especialmente por el grupo «Los Jóvenes Revisionistas», se llevará a cabo el próximo día lunes 27 de mayo a las 18 hs, en la Sala «Los Caudillos», en la sede del Instituto, Montevideo 641, Ciudad de Buenos Aires.

POR OTRO CABILDO ABIERTO

Buenos Aires, mayo 20 de 2013

Señor Diputados de la Nación

Patricia Bullrich, Alfonso de Prat-Gay, Ricardo Gil Laavedra, Gabriela Michetti Eduardo Amadeo, Gustavo Ferrari y Juan Carlos Zabalza

Presente

Me dirijo a Uds. con referencia al acto protagonizado en el día 16 de mayo junto con otros representantes de los distintos partidos para oponerse a la Ley de blanqueo que impulsa el gobierno nacional, como así también a las diversas declaraciones que efectuaran y que consignaron los distintos medios, con referencia a los supuestos ilícitos cometidos por Lázaro Báez, y sus testaferros, y otras maniobras respecto al enriquecimiento ilícito de esos sujetos, su relación con el ex presidente Kirchner y con la actual Presidenta de la Nación.

En todas las exposiciones que he leído, hay una permanente denuncia de la corrupción, de los variados actos ilícitos que son materia de distintas acciones penales, y de la matriz delincuencial que pareciera haberse instalado en el país, mediante la cual los funcionarios del gobierno gozan de una impunidad, que les permite blindarse ante la justicia. Eso lo han sostenido Uds. en forma reiterada, planteando que debe terminarse con este sistema de ilegalidades, que afecta gravemente a las instituciones del país.

Dejando de lado ciertas expresiones apocalípticas, que parecieran mostrar que lo que a diario informan algunos medios y programas televisivos son cuestiones inéditas en la Argentina, no puedo como ciudadano, sino estar de acuerdo que no se beneficie a los evasores, a través de disposiciones legales, que les permitan regularizar los distintos fraudes cometidos, y que en consecuencia q Uds. se opongan a la Ley de blanqueo. También debo acordar que resulta fundamental que se combata el fraude, el enriquecimiento ilícito, la corrupción estructural y se termine con la impunidad de los funcionarios, a los que la justicia federal investiga morosamente hasta que las causas prescriban. No creo que algún habitante de la Argentina pueda no estar de acuerdo con terminar con esas actividades delictivas.

Lo que si me llama poderosamente la atención, es que el énfasis en realizar tales denuncias tenga un alcance muy limitado a los recientemente denunciados actos de corrupción, que si bien resultan extremadamente graves por las supuestas vinculaciones con el poder, están reducidos a un núcleo muy limitado de sujetos, y su volumen, aunque tenga alguna significación, son operaciones fraudulentas que debiendo ser investigadas, en modo alguno afectan la estructura económica de la Nación.

También me sorprende la diferencia que existe entre estas repentinas y estentóreas denuncias, y el silencio guardado por Uds. que ejercieron la función pública en distintos gobiernos, sobre aquellos actos fraudulentos y de manifiesta ilegalidad, que sí afectaron la estructura económica del país y la siguen condicionando, habiendo ignorado sistemáticamente las investigaciones realizadas por la justicia federal en torno al endeudamiento público, el endeudamiento privado, los delitos tributarios amnistiados en 1985, y la fuga de capitales realizado durante los distintos gobiernos de la democracia.

Los supuestos actos delictivos de Báez, Cristóbal López, Boudou, y demás personajes que son materia de las últimas denuncias, han motivado que Uds. se pronunciaran para terminar con la impunidad en caso de alcanzar la mayoría en las elecciones de octubre. Estas expresiones también me llaman la atención, debido a que la impunidad en la Argentina es muy anterior a esas personas, alcanzando dimensiones colosales durante la década del 90, sin ignorar lo ocurrido durante la presidencia del Alfonsín, de Fernando la Rúa y de Duhalde, lo que Uds. parecieran haber sepultado en el olvido, por razones que desconozco y estimo prudente no calificar. Los delitos de acción pública que perjudicaron al país durante esos gobiernos, tienen una entidad absolutamente mayor, que los actos que ahora se denuncian.

Quiero recordarles, que a pesar de la investigación existente en la justicia federal sobre el endeudamiento externo, que llevara al Juez Martín Anzoátegui a solicitar la intervención del Congreso de la Nación en el mes de enero de 1984, el gobierno del Dr. Alfonsín, negoció con los distintos acreedores externos la deuda probadamente fraudulenta. Además de ello, y después de la renuncia del Dr. Bernardo Grinspun, que había ordenado una investigación de la deuda privada en el Banco Central, se ordenó archivar la misma, a pesar de que en el poco tiempo en el cual pudieron trabajar los investigadores, se probaron actos ilícitos realizados por un conjunto de empresas como Renault Argentina S. A., Sideco Americana, Bridas S. A., Cogasco S. A., Ford Motor Argentina, Cargill S. A., Textil Castelar, Sudamtex, Suchard, Fiat Concord, Petrolera Pérez Companc, Selva Oil, Techint. Socma. Papelera Río Paraná, Loma Negra, entre otras de enorme significación. Debo aclarar, que el conjunto de todo ese endeudamiento, significó casi la mitad de la deuda externa total del país, en ese momento o sea casi 23.000 millones de dólares. Tampoco esta gigantesca defraudación al Estado, llevó a Uds. a ocuparse del asunto, efectuar alguna declaración, o hacer alguna presentación a la justicia.

Continuando con la zaga de ilegalidades e impunidad, una enorme cantidad de evasores fueron premiados por el gobierno de la Unión Cívica Radical, que a través del ministro de Economía Juan Vital Sourrouille el 29 de agosto de 1985 propició dejar sin efecto: «toda acción penal cambiaría por infracciones cometidas en relación con los conceptos que se normalicen, que hubiesen constituido en la disposición o utilización indebida de divisas obtenidas en el mercado de cambios o en la omisión de operaciones, así como en las transferencias de divisas al exterior realizadas sin intervención de entidad autorizada al efecto». Por medio de esta resolución, se premió a lo que ellos mismos calificaban como un «incremento desmesurado de la actividad especulativa, fuga de capitales al exterior y desarrollo de una economía subterránea de gran magnitud dedicada a la especulación financiera en desmedro de la inversión productiva».

En el año 1986, y desconociendo la investigación realizada por los auditores del Banco Central, que demostraron la fraudulencia de las obligaciones y el dictamen impugnando el reclamo, se reconoció la deuda mantenida con el Amro Bank de Holanda, que fue incorporada en 1987 a las obligaciones mantenidas con el Club de París. Y esto no son los cincuenta o cien millones de euros de Báez, las operaciones especulativas de Fariña y Elaskar o algunas valijas con varios millones, sino más de 1.000 millones de dólares originales, significando esa deuda con más sus intereses una sangría constante de divisas, que aun hoy se encuentran pendiente de pago.

La llegada de Menem al poder, significó, no solo la enajenación de patrimonio nacional en bloque, sino la aceptación incondicional de las obligaciones externas, legales e ilegales, llevando el endeudamiento a casi 150.000 millones de dólares, sin que ninguno de Uds. hubiera realizado el más mínimo gesto para oponerse a este fraude, ni por lo menos solicitar alguna investigación para ver qué es lo que se estaba renegociando, cuáles eran las condiciones, que podía ser discutido. Tampoco era necesario ser legislador en ese momento, sino simplemente ejercer la responsabilidad política de un dirigente preocupado por las cosas del país

En el año 1991 se inició una investigación ante el Juzgado en lo Penal Económico a cargo del Dr. Miguel García Reynoso, por infracción a la ley penal cambiaria; este juez se excusó de seguir interviniendo por entender que había conexidad con la que se llevaba adelante en la justicia federal, por el endeudamiento.

La fiscal interviniente Dra. Fátima Ruiz López emitió su dictamen el 21 de julio de 1991, en el que sostuvo que «atento a las manifestaciones de los gerentes del Banco Central, es obvio que la materia investigada es una defraudación al Fisco. El Banco Central señala nada más que la existencia de treinta y nueve sumarios, lo que no es proporcional con los miles de implicados que aparecen en las investigaciones realizadas. Ello demuestra que el Banco no ha arbitrado los medios para controlar las divisas».

En agosto del mismo año el Dr. García Reynoso se declaró incompetente y en su resolución manifestó: «A través de la investigación de personal especializado de la Dirección Nacional de Aduanas y del Banco de la Nación Argentina, se detectaron cientos de casos de violaciones a las normas del artículo 1 del régimen penal cambiario, cuya investigación y juzgamiento corresponde al Banco Central que no la ejecutó. Con respecto a la deuda externa, se ha comprobado que un volumen del relevamiento que se expuso no tiene un correlato con los indicadores que expresan un aumento de la actividad económica, por una inversión productiva en esas condiciones. Para decirlo de otra manera, el dinero que se prestó al país no se ve en la calle. El problema para obtener datos confiables sobre el ingreso de divisas y la posterior fuga de capitales, consiste en que en nuestro país fueron desmontados paulatinamente todos los organismos destinados al control de este tipo de movimientos, y es así que la autoridad monetaria llegó a ignorar el volumen de las divisas que se encontraban pendientes de ingreso». El juez concluyó afirmando que «se habría cometido el delito previsto por el artículo 148 del Código Penal» y considerando que el directorio del Banco Central era penalmente responsable de la violación a las normas del Código citado. En esa denuncia había más de 20.000 entre personas y sociedades que habían infringido la Ley, y terminó como tantas otras en los archivos de Comodoro Py.

El gobierno de Fernando de la Rúa, además de continuar con los mismos procesos de reconocer el fraude, endeudó al país a través de un mega canje, paradigma de lo ilícito, y tampoco eso a Uds. les significo intentar alguna acción o denunciarlo ante la justicia, aunque se comprometía gravemente el patrimonio nacional, y no a través de negociados espurios hechos por testaferros de funcionarios, aventureros de diversa denominación o delincuentes comunes con alguna vinculación gubernamental; sino a través de negociaciones efectuadas por las más altas autoridades de la Nación y convalidadas por el Parlamento. Solo Elisa Carrió, Alfredo Bravo, Graciela Ocaña y Mario Cafiero, hicieron la correspondiente acción judicial, que tiene hoy como procesado al ex Ministro Domingo Cavallo.

Podría señalar también, que tanto el Dr. Martín Anzoátegui, como el Dr. Jorge Ballestero, ambos titulares del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, enviaron comunicaciones al Congreso Nacional desde 1984, hasta la remisión de la sentencia sobre la deuda de la dictadura, en julio de 2000, para que el Congreso se hiciera cargo de lo que constitucionalmente le correspondía ante los ilícitos probados en la causa sobre defraudación a la Administración Pública. Esa nota del Juez federal fue enviada al archivo, donde seguramente continúa, sin que ninguno de Uds. se hubiera preocupado en algún momento de su gestión, por tomar conocimiento de una estafa de casi 45.000 millones de dólares

Cabe agregar que en todas las operaciones investigadas sobre el endeudamiento público desde 1976 hasta 2005 por la Justicia Federal a través de tres causas penales, donde existen miles de fojas con pericias, testimonios, declaraciones, informes está probada la comisión de diversos delitos de acción pública y hasta algunos cometidos por la Procuración del Estado, que tampoco parece haberlos preocupado mucho, a pesar de su extrema gravedad institucional.

No puede alegarse ignorancia alguna sobre estos procesos que vengo consignando, debido, a que la justicia federal envío reiterados oficios a todas las instituciones del Estado desde 1982, hasta el año 2004, haciendo saber lo que se investigaba, sin perjuicio de notas en los diversos medios, reuniones organizadas en la Cámara de Diputados por los diputados Mario Cafiero y Alfredo Bravo entre otros, y la intervención que tuvo en su momento la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas.

A toda esta descomunal defraudación que a Uds. pretendidos defensores actuales de la legalidad y de las instituciones, parece no haberles llamado la atención se suma, la Investigación llevada a cabo en el año 2002, por la Comisión de Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados, que probó documentadamente, como se habían ido del país más de 30.000 millones dólares, estando involucradas 520 empresas, entre las que se encuentran las más importantes del país, y 27.700, personas físicas, de las cuales 237 habían fugado 2.676.297.641 millones de dólares. Acabada la investigación y fuera de una edición con las conclusiones efectuada por la Editorial Siglo XXI en el año 2005, a nadie se le ocurrió hacer la denuncia sobre los posibles delitos de evasión, que surgían claramente de la investigación. Personalmente solicité informes a la Unidad de Información de Delitos Tributarios y Contrabando y a la justicia federal, informándose en esta última, que el Ministerio Público Fiscal había efectuado una denuncia, que a los pocos meses fue desistida. Ello llevó al diputado Fernando Solanas a denunciar penalmente a los responsables de la investigación por no haber cumplido con su deber de denunciar los actos ilícitos, y a los que los habían cometido, en una causa, que también duerme en los archivos de Comodoro Py, a pesar del compromiso del Juez de llegar hasta sus últimas consecuencias.

Tampoco parece haberles resultado importante, cuestionar el fraudulento canje del año 2010, efectuado por bancos que actuaron en representación de gobierno y de los acreedores, y que importó 12.000 millones de dólares y también fue denunciado por el diputado Solanas en la Justicia Federal. En este caso, además hubo una clara aceptación de Uds. al haber aceptado suspender la llamada Ley cerrojo que permitió la referida operación.

No está demás agregar que todas las operaciones manifiestamente ilegales que mencionara, donde existió una concertación de complicidades entre un conjunto de bancos liderados por JP Morgan y el Citibank y los más altos funcionarios del Estado, tampoco significaron preocupación alguna para Uds. que ni las denunciaron, ni tampoco hicieron mención alguna al enorme perjuicio que las mismas, significaban para la economía de la Nación, consintiendo con ese silencio un nuevo atropello al patrimonio público.

Me parece inaceptable, que la dirigencia política que tiene la obligación de velar por los intereses de la comunidad, y dar ejemplo de lo que es la representación parlamentaria tenga una visión tan torcida del significado de la corrupción y de los actos delictivos. Que Uds. omitan los actos de corrupción estructural que han comprometido desde hace más de treinta años la economía del país, afectando grandemente su desarrollo, y que ahora con el solo propósito de enfrentar al gobierno, se ocupen en montar escenografías de protesta, por cuestiones que ni remotamente guardan relación con los actos cometidos por los grandes defraudadores del Estado, me parece algo extremadamente cuestionable. Además, no solo me refiero a los funcionarios públicos, sino a las empresas privadas que se enriquecieron, transfiriendo sus deudas a un pueblo empobrecido, que se ha visto privado de canalizar sus rentas hacia la producción y el desarrollo, para privilegiar el pago de obligaciones productos de una descomunal estafa a las finanzas de la República.

No se puede tener una visión tan sesgada de lo que es el delito y de tal manera escandalizarse por unos, y guardar silencio por otros, pero lo que resulta más grave, es que Uds. se están ocupando de denunciar y publicitar a diario supuestos delitos cometidos por delincuentes comunes, habiendo guardado un silencio cómplice sobre todos aquellos actos probadamente delictivos que significaron el saqueo del país durante décadas, la violación del orden constitucional a través de facultades extraordinarias otorgadas en su momento a un ministro de Economía, y la aceptación de negociaciones que comprometieron el patrimonio público, todas las cuales se encuentran debidamente documentadas en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 2°.

Debo aclarar, que en ningún caso pretendo minimizar las acciones supuestamente cometidas por los personajes denunciados por Uds., ni la gravedad que supone, que en tales negocios espurios, exista vinculación con el ex presidente Néstor Kirchner, y ahora con la Presidenta de la Nación; lo que sí me interesa precisar, es que tales, son como tantas otras infractoras de la ley que llevan a cabo los que hacen del delito una forma de incrementar sus patrimonios, pero en modo alguno afectan estructuralmente la economía del país. Estimo que no existe comparación alguna entre los hechos denunciados por Uds. y una defraudación al Estado de miles de millones de dólares, realizada a través de distintos gobiernos constitucionales, con el consentimiento expreso de la Procuración del Tesoro, la aprobación reiterada del poder legislativo y el silencio cómplice de la dirigencia política, que salvo excepciones que he mencionado, jamás le interesó saber que pasaba con las finanzas públicas, la naturaleza ilegal de los pactos contractuales que se firmaban con los acreedores extranjeros, y el hecho inconcebible, que durante tres años por los menos (1992-1995) la deuda pública del país no fuera manejada por las autoridades de la Nación sino por un conjunto de Bancos Extranjeros, al punto que dos de esos bancos (JP Morgan y Citibank) fueron los que diseñaron, contrato mediante, la política económica de la década del 90.

Ser representantes del pueblo de la Nación, supone actuar claramente en defensa de sus intereses, no limitando la acción a cuestionar políticas gubernamentales, a denunciar a presuntos delincuentes vinculados con el oficialismo y a sobreactuaciones permanentes en defensa de una vulnerada legalidad. Es tener conciencia de la responsabilidad que se ejerce más allá de situaciones de coyuntura, para luchar en serio por la defensa de la patria.

Saludo a Uds. atentamente

ALEJANDRO OLMOS GAONA

Cristina tiene $ 100.000 millones en la caja

Por Alcadio Oña

Un clima de preocupación se ha instalado por debajo de las primeras líneas del Gobierno. Así sea silenciosamente, como cuadra en un universo penetrado por el temor, muchos funcionarios son conscientes de que abundan errores de diagnóstico en la política económica que luego se propagan a la calidad de las decisiones. Pero acatan, porque la puerta de salida está clausurada.

Afuera, el panorama no pinta muy diferente. Quienes suelen frecuentar el mundo empresario, advierten que allí “es muchísima la incertidumbre” y grande la sensación de que en los tiempos que vienen “habrá más presiones y mayores controles”.

“Mejor no asomar la cabeza, porque te la pueden cortar”, es la consigna que baja aún entre los amigos del poder. Saben, sencillamente, que en el momento menos pensado la Casa Rosada puede arrojarlos a la banquina.

Salvo contadas excepciones, en la Argentina los empresarios son tímidos para el coraje. Y sobran ejemplos, en el pasado lejano, en el reciente y hoy mismo.

Salta a la vista de unos y otros lo que pasa con la economía. La actividad, el consumo y la creación de empleo están empantanados, el congelamiento a lo Moreno no detuvo la suba de precios, las reservas vienen en pendiente desde hace tiempo, la crisis energética come divisas escasas en cantidades impresionantes y la inversión, que podría garantizar trabajo, duerme en el freezer.

El listado podría continuar, pero lo que existe alcanza como para mellar las chances electorales del cristinismo. El después es otro fantasma que se agita en las segundas líneas del Gobierno.

“Sacar un blanqueo de apuro prueba que se han quedado sin instrumentos de política económica”, dicen en ese espacio. Y, también, lo obvio: que vino empujado por la urgencia de divisas.

Pese al cepo cambiario y a la interminable batería de controles y restricciones, en lo que va del año las reservas del Banco Central cayeron un 10%, y 17% durante los últimos doce meses. Y eso que, al menos hasta el 7 de mayo, no se le ha sacado un solo dólar de todos los que hay previstos para pagar la deuda.

Sin embargo, el momento llegará más pronto que tarde, porque existen vencimientos por alrededor de US$ 7.800 millones.

La caja del BCRA es una de las que será exprimida en grande, durante la epopeya cristinista por mantenerse en el poder.

Con las reservas adentro, más adelantos transitorios ya permanentes y utilidades contables que son transformadas en pesos contantes y sonantes, la montaña de plata que el Gobierno puede tomar de allí da escalofrío. Equivale a $ 124.600 millones, de aquí a fin de año.

Descontadas las reservas, que terminarán en el bolsillo de los acreedores, sólo por adelantos y utilidades habrá $ 82.650 millones disponibles para manejar en el camino a las elecciones.

Existe otro ejercicio posible, que arroja números igualmente considerables.

Las elecciones primarias y obligatorias, en las que el oficialismo empezará a jugarse su destino, son el 11 de agosto. Hasta ese momento, nuevamente sin computar las reservas, habrá unos 55.000 millones a tiro del Gobierno.

Para que se tenga una idea de las magnitudes en juego, los 82.650 millones equivalen a casi siete presupuestos del Ministerio de Salud. Y los 55.000 millones, a más de cuatro.

Otra bóveda cargada de plata, por usar términos últimamente de moda, es la de la ANSeS. Aquel “hecho histórico” que en palabras de Néstor Kirchner significó la estatización del sistema previsional, tenía en su interior una enorme fuente de recursos que el Gobierno también explota a destajo.

Según las estimaciones privadas, este año sólo del Fondo de Garantía hay a mano $ 16.000 millones. Brotarán nada menos que de la caja que, presuntamente, debería garantizar el pago de las jubilaciones.

Y en ese vale todo, bajo el paraguas de la estatización, entra el superávit de la ANSeS. Aunque no queda claro cómo será computada esa cuenta.

Poco importa, para el plan cristinista, que la deuda del Tesoro Nacional con el BCRA ya represente más de la mitad de los activos de la entidad o que haya tomado la forma de un pagadiós. Tampoco, que esté desinflándose el colchón del sistema previsional.

Seguramente, tanto número junto abruma. Hay más para el mismo boletín, pero basta uno final: entre los adelantos y las utilidades del Banco Central y lo que puede venir de la ANSeS, el poder político tendrá al alcance unos de 100.000 millones de pesos.

Esa es, justamente, la cifra que el Gobierno puede desparramar en planes sociales, probablemente adelantar el aumento a los jubilados, como el miércoles hizo con la asignación por hijo, distribuir entre los intendentes, mostrar obras públicas en movimiento, capturar aliados y, al fin, aceitar la maquinaria electoral. La caja que siempre valoró Kirchner.

Todo, acompañado por la emisión que bombeará Mercedes Marcó del Pont, la jefa del Central.

Como remacha una consigna de la Presidenta, se trata de llegar a octubre o a las primarias de agosto con los motores a fondo. Aún así, nada garantiza que la actividad económica y el consumo vayan a remontar en la magnitud que el operativo cristinista necesita, menos que mejore la oferta de trabajo y sea despejada la incertidumbre a corto plazo. Porque la gestión hace agua en varios frentes.

Es lo que prueba el fracaso del congelamiento y de los ensayos de Moreno, ahora emparchados con las brigadas militantes de La Cámpora. Mejor dicho, con la presión directa sobre empresas y comerciantes. Se trata, claramente, de una apuesta riesgosa y de apuro o lo que cada cual piense, nunca un plan elaborado: igual que el cepo montado para frenar ese dólar que al ministro Hernán Lorenzino le provoca risa.

Suena a demasiado evidente que si fuese tan sencillo arreglar todo a pura presión, no habría tantos desajustes acumulados. Pero la economía tiene complejidades y necesita mejores intérpretes que una orquesta desafinada.

El problema, ahora, es que el champagne luce de baja calidad. Y, encima, está enturbiado por las denuncias de corrupción que avanzan sobre las propias colinas del poder, por más empeño que el Gobierno ponga en ignorarlas.

Foto: Piropo. Ministro Lorenzino y jefa del Central, Marcó del Pont, el día del blanqueo. /DYN
Fuente: Clarín

Inicio del Ciclo Lectivo 2013 de la segunda Promoción de Policías de la escuela “Juan Vucetich” sede La Matanza

La Matanza, 24 de mayo de 2013
Información Nº 116

Inicio del Ciclo Lectivo 2013 de la segunda Promoción de Policías de la escuela “Juan Vucetich” sede La Matanza

El Intendente Fernando Espinoza, junto al Gobernador Daniel Scioli, encabezarán el acto que se llevará a cabo el lunes 27 de mayo, a las 11hs, en el Patio de las Américas de la Universidad Nacional de La Matanza, Florencio Varela 1903, San Justo.

Este acto de inicio de clases significa un hecho relevante dentro del historial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, con sus 133 años de vida, ya que no existen casos anteriores similares relacionados con el funcionamiento de una escuela de Policía en una Universidad Nacional y que los Policías sean formados por profesores que en su gran mayoría pertenecen a esta Alta Casa de Estudios.

Esta sede de la escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires comenzó a dictar clases el 28 de mayo del 2012 a alrededor de 250 alumnos que fueron los postulantes que aprobaron los exámenes médicos, físicos, intelectuales y psicológicos, cuyo apto era requerido para el ingreso. Los exámenes se habían realizado en la sede Central de la Escuela de Policía “Juan Vucetich”.

Nuestra web: www.lamatanza.gob.ar
……………………………………………………………
AZ-

25 de MAYO, POR OTRO CABILDO ABIERTO

Todos los días los argentinos escuchamos en las radios y apreciamos en los medios de comunicación masivos, sean los periódicos o la televisión, la información sobre los acontecimientos que día a día van ocurriendo en nuestra sociedad, con actos de inseguridad, muertes ,robos, fraudes, engaños, mentiras, es decir la corrupción está instalada en todos los estamentos de la Sociedad, pero lo que es peor aún, que desde donde se tiene que ORDENAR e impartir LA JUSTICIA , es decir el ESTADO NACIONAL con sus tres PODERES, el EJECUTIVO, EL LEGISLATIVO y EL JUDICIAL es donde está el foco principal de semejante estado de corrupción, que en lugar de aplicar los correctivos, para que estos actos no se propaguen, se multiplican de manera muy preocupantes para la continuidad de la Nación, PORQUE UN PAÍS QUE NO TIENE JUSTICIA NO SE PUEDE LLAMAR NACIÓN.

Si nos detenemos y nos paramos hipotéticamente a ver desde las alturas lo que está sucediendo y apreciáramos sin ningún tipo de connotación ideológica lo que estamos haciendo con nuestra Patria, nos tendría que provocar lastima, tristeza, bronca, amargura, no sé qué más adjetivos expresar, porque considero que no alcanzan para calificarnos, por semejante despropósito en el que nosotros mismos nos hemos metido, ya que no es cuestión de echarle la culpa solamente a esta CORPORCIÓN MAFIOSA DE POLITICOS CORRUPTOS, que ellos estén allí, es porque nosotros algo hemos tenido que ver y no solo los elegimos, sino que todavía les permitimos que hagan los desastres que podemos apreciar constantemente, que como decía, ahora todos miramos absortos y no comprendemos porque lo hacen. También es nuestra responsabilidad como ciudadanos que ello ocurra, porque por ACCIÓN u OMISIÓN todos los argentinos somos culpables de haberlo permitido, basta de creernos el cuento de esta DEMOCRACIA CORRUPTA y OBSOLETA que el Pueblo Gobierna a través de sus representantes en el CONGRESO de la NACIÓN, ese es el engaño y la mentira más cruel y vil a la que nos han sometido, NOSOTROS SOMOS UNOS PEREJILES QUE ESTA MAFIA NOS LLEVA DE LA NARIZ, con mentiras y engaños y como ejemplo podemos citar y adjuntar el escrito que el hijo de ese gran Patriota, que fue ALEJANDRO OLMOS les envió a nuestros representantes en el Congreso, para saber porque todavía la DEUDA EXTERNA o mejor dicho ETERNA no ha sido investigada por ellos y nos distraen haciendo márquetin con causas policiales.

El 25 de Mayo de 1810 hace apenas 203 años, los integrantes de la ciudad de Buenos Aires se reunieron en un Cabildo Abierto, para decidir el destino de estas tierras y sus habitantes y que nunca más dependiéramos de la Corona Española, pero las pujas internas para ser libres, no han llevado a desencuentros y peleas, entre los que queremos ser SOBERANOS y los que quieren pertenecer a la CORONA ANGLO SIONISTA, por desgracia hoy estamos todavía en esta disyuntiva.

Ya llego la hora de decir BASTA, volvamos a reunirnos en otro 25 de Mayo en un CABILDO ABIERTO, FUNDEMOS UNA NUEV NACIÓN ARGENTINA y definitivamente consigamos la SOBERANIA POLÍTICA, LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA y LA JUSTICIA SOCIAL que hoy no tenemos.

Que Dios fuente de toda razón y justicia nos ayude junto con el PAPA FRANCISCO a producir el CAMBIO en la argentina y desde la argentina al mundo.

M. U. N. I.

Carlos A. Díaz Busti

Presidente

Reconocimiento del Club de Leones a instituciones y personas destacadas

Recibió una plaqueta de reconocimiento el Presidente de la Fundación Marambio

Los Clubes de Leones de la Región Metropolitana Norte, realizaron una importante reunión el día 11 de mayo de 2013 en la sede del Club de Leones de Villa Adelina, donde reconocieron a instituciones y personas de trayectoria destacada en las localidades de cada uno de los clubes, de la nuestra, recibió una distinción el señor Presidente de la Fundación Marambio.

Estuvieron presentes el señor Gobernador del Distrito O-4, León Jorge CASSIERI, el Vicegobernador 1º León Ricardo PEREZ, el Jefe de la Región D, León Jesús VARELA, los Presidentes y Vicepresidentes de los Clubes participantes, funcionarios de las Municipalidades de Vicente López y San Isidro, Leones, vecinos y amigos de la institución.En el transcurso de la emotiva ceremonia, se le hizo entrega de la plaqueta «Premio León del Norte» a quienes fueron distinguidos con la misma, después de haberse leído los fundamentos para dicho otorgamiento.

Las Instituciones o Personalidades Destacadas reconocidos, fueron las siguientes:

POR EL

INSTITUCIÓN o PERSONA:

Club de Leones BECCAR

Profesor Andrés A. PARODI

Club de Leones BENAVÍDEZ

Bombero Voluntario de Reserva 1 Pedro PEGORARO

Club de Leones DON TORCUATO

Organización Tía Sociedad San Cayetano

Club de Leones GENERAL PACHECO

Señora Rosario GRACIA de FERRAGGI

Club de Leones EL TALAR

Periodista Ernesto GARCÍA

Club de Leones MARTÍNEZ

Escuela Municipal de Enfermería Sor Camila ROLÓN

Club de Leones SAN ISIDRO

Veteranos de Malvinas del Partido de San Isidro

Club de Leones TIGRE

Presbítero Edel TORRIERI

Club de Leones VICENTE LÓPEZ Siglo XXI

Señor Martín BALDASSARRE

Club de Leones VILLA ADELINA

Doctor Juan Carlos LUJAN

Club de Leones VILLA MARTELLI

Señor Hugo PANE

Bienvenida Martina

Por fin llegaste, mi princesa, mi vida, mi locura, mi hija. Hoy ya es domingo y es un buen día para que vayas entendiendo en dónde has caído y con qué te vas a encontrar.

Antes que nada quiero decirte que la Argentina es un país bellísimo. Si naciste acá, este es tu mejor lugar para vivir, aunque haya algunas dificultades que te iré contando. En principio, tenemos un problemita de emisión monetaria que provoca alta inflación lo que, sumado a la pobreza institucional, ha generado una falta de inversiones, una fuga de capitales y una fuerte caída de reservas, pero nada que te vaya a complicar tu primer semestre fiscal, muñequita mía. Tranquila, chiquitita de mi corazón.

A medida que vayas creciendo recorreremos los lugares más lindos del país. A mí me gustan Iguazú, Mendoza, San Luis, Salta, La Angostura, Ushuaia y sobre todo El Calafate. No sabes lo fabuloso que es el glaciar.

Además, allí vive tía Cristina. Tiene una casa muy linda con muchas habitaciones, un hermoso jardín y algunas otras cositas más según andan diciendo por ahí, pero de eso vamos hablar otro día. Es una buena construcción. Sólida. La debe haber hecho tío Lázaro porque en esa zona todo lo hace él: casas, rutas, represas, bodeguitas. Ya la vas a conocer. Seguramente hoy mismo, a la noche. Por Canal 13.

Tía Cristina es nuestra Presidenta. Entre ella y su esposo, el tío Caja Fuerte, hace 10 años que nos gobiernan. Ella trabaja mucho y cuida de todos nosotros. Ahora convocó a las organizaciones sociales y a los militantes para que salgan a la calle a controlar los precios. Por las dudas, nosotros ya nos reservamos dos pibes de La Cámpora para que nos acompañen a comprar tus pañales así no nos curra el chino de la esquina. Debe ser un sistema que se usa en todo el mundo porque afuera las cosas aumentan muy poquito; en cambio acá, por no haber controlado con la militancia, tenemos una inflación de la gran flauta.

Después está el famoso tío Amado, siempre sonriendo. Algo así como un Guasón de medio pelo del kirchnerismo. Es muy ingenioso y siempre aparece con algo nuevo: casas nuevas, causas nuevas, amigos nuevos. Una fuente inagotable de novedades. Te vas a divertir.

Por la otra rama de la familia están tía Lilita, tío Binner, tío Ricardo, tío Pino, tío Lavagna, tío De la Sota, tía Margarita y muchos más. Es una gran familia, pero cuando sea tu cumple no los vamos a poder invitar a todos juntos porque se llevan como el orto. Mientras no se amiguen, tía Cristina va a seguir siendo tía Cristina y la única invitada de la fiesta.

También está tío Mauricio. Seguro que vas a ir a jugar a su casa porque él también tiene una beba. Eso sí, te vas a tener que portar bien porque si haces lío o rompés algo te manda la Metropolitana.

En cambio el que es buenísimo es el tío Daniel. El vive en la provincia de Buenos Aires, pero ya avisó que va a venir a cuidarte cada vez que papi y mami quieran salir a cenar. A él le vas a poder hacer lo que quieras: ico ico caballito por toda la casa, tirarle la papilla en la camisa, mearle la corbata. No te va a decir nada. Se banca todo. Se estira, se dobla, se agranda, se achica, se llena de agua, le regulan los recursos, le absorben las nutrientes. Es como una gran placenta peronista rodeada por un montón de tipos esperando que rompa bolsa.

Después está Moreno, al que a partir de ahora vamos a llamar tío Guille. Con él hay que portarse bien, sonreírle y hacerle todas las monerías que puedas porque es tu única posibilidad de conseguir una Barbie. Y de paso evitamos que venga a intervenirte el moisés.

Papá te ama, belleza mía, y va a hacer todo lo posible para que puedas cumplir con tu principal obligación: ser feliz. El único consejo que te voy a dar es el mismo que me daba mi viejo: “Lo esencial es darse cuenta”. O sea, darte cuenta de cómo son las cosas más allá de que puedas o no cambiarlas.

Y hay mucha gente que se está dando cuenta. El gobierno de la tía Cristina hizo de todo. Por un lado la Asignación Universal o las reestatizaciones de YPF y Aerolíneas que son, entre otras, todas medidas buenísimas pero que van a andar fenómeno cuando las aplique un gobierno serio.

Por otro lado están las medidas “huevo kinder”, lindo por fuera, recubierto de chocolate para que les guste a los chicos, pero que adentro viene con sorpresita: el muñequito chiquitito chiquitito del enanito fascista. Por ejemplo, estatizaron las AFJP (buenísimo) pero sin control parlamentario de los fondos para poder hacer lo que se les antoje (enanito). Ley de medios, para regularlos (fundamental), pero armada para eliminar a los medios que no obedecen (enanito). Ley de reforma política (perfecto), pero prohibiendo la publicidad política fuera de lo regulado mientras el gobierno hace propaganda todo el día (enanito) y encima sin boleta única o voto electrónico para poder perpetrar cositas raras (otro enanito en el mismo huevito). Reforma judicial para modernizar y transparentar la Justicia (genial), pero cuando abrís el huevito está todo lo necesario para designar a jueces amigos y extorsionar a los jueces desobedientes (enanito). ¿Entendés, diosa?

Muchos no se dan cuenta y siguen creyéndose el cuentito, como los intelectuales K de Carta Abierta, que publicaron un ameno y sencillo delirio sobre las denuncias de corrupción al que se le traspapeló este párrafo: “Nos importa un carajo lo que digan. Para hacer la revolución hace falta encanutar mucha mosca; además roban pero hacen.” Bueno, por hoy ya es suficiente, cosita de mi corazón. Ahora mamita le va a dar una buena tetota, papi le va a cambiar el pañalcito y a dormir sin chistar, porque si no lo llamamos a Timerman, ok? ¡¡Nooooo!!! ¡¡Era un chiste, mi vida!!

No mi amor, no me haga ese puchero, Nooooo Timerman noooo, feo, malo, caca… tranquila mi vida, ya pasó, ya pasó.

Locura mía, has llegado a una familia llena de amor. Tu mami es la mejor de todas. La más linda y la más polenta. Y tenés dos hermanos adorables. Uno nació cuando asumió tío Menem, pobre. El otro nació en Uruguay, un país muy parecido a la Argentina, pero civilizado.

Me hubiera gustado recibirte con algo mejor, pero esto es lo que tenemos, mamita. No son tiempos fáciles. Sombras sin sentido cruzan estas tierras, pero vos llegaste justo, bomboncito, para iluminar nuestras vidas, el presente y el futuro, y para mirarme con ojos con los que ninguna otra mujer me habrá mirado jamás. Bienvenida Martina, me temo que has llegado para enloquecer mi corazón.

Fuente: http://www.clarin.com/

Celebraciones con milicias populares

Por Joaquín Morales Solá | LA NACION

Diez años después de un poder casi absoluto, el kirchnerismo acaba de depositar en manos de La Cámpora la solución del problema inflacionario. Sería una versión irónica de las decisiones presidenciales si no fuera una verdad ominosa de la realidad que gobierna Cristina Kirchner. Una década de poder termina también encumbrando a Amado Boudou, uno de los políticos más devaluados, como probable sucesor de la Presidenta. Sería un síntoma alarmante de impotencia si no fuera más que eso: Boudou podría convertirse en la última carta de Cristina para jugar en las elecciones en la provincia de Buenos Aires. La década kirchnerista es una refutación constante entre relato y realidad, un combate en el que el discurso es siempre derrotado por la tenacidad del contexto.

Ayer, en medio de una deslumbrante movilización del aparato político-sindical (que no dejó solo al núcleo duro del kirchnerismo), la Presidenta volvió a apelar a sus retoños camporistas. En un discurso invertebrado y carente de estructura, la Presidenta fue clara sólo cuando convocó al temor, al propio y al ajeno.

Llamó a su juventud a organizarse. ¿Para qué? ¿Por qué? No lo precisó. Sólo repitió la consigna del jefe camporista Andrés Larroque, que antes también habló de la necesidad de que la juventud cristinista se organice con miras a una resistencia innominada. Cristina les advirtió que podrían venir por ellos. ¿Será para sacarles los sueldos del Estado? No hay otra persecución a la vista.

Cerca de elecciones, Cristina siempre se acuerda de que el peronismo existe. Habló de Perón y de Eva por primera vez en mucho tiempo. Sintió seguramente los efectos de ese discurso recurrente y devastador de sus opositores peronistas: no gobierna el peronismo, sino un cristinismo con aderezos propios y excluyentes, dicen éstos. Sólo aludió a problemas concretos (la inflación, por ejemplo) para echarles la culpa a otros.

La inflación es el problema que ha destruido los pergaminos reales o falsos del cristinismo. Devaluó el salario, amplió el núcleo estructural de la pobreza, destruyó el valor de la moneda nacional, empujó un déficit cada vez más grande de las cuentas públicas y obligó a la economía argentina a una vetusta autarquía.

Podrá decirse que Cristina Kirchner usará a sus jóvenes camporistas para agravar la sensación de miedo que ya existe en algunos sectores sociales. Muchos empresarios no necesitan de La Cámpora para sentir miedo; con Guillermo Moreno les sobra y les basta. Resulta extraño, por otro lado, que la Presidenta haya reducido la militancia política, de la que ella se ufana, a la antipática tarea de atemorizar con violencias simbólicas o prácticas. De todos modos, ¿qué podrán hacer esos jóvenes cuando se encuentren ante una presunta alteración de los precios? ¿Qué herramientas del Estado tendrán en sus manos? ¿A qué otra acción que no sea la delación podrán recurrir? ¿Acaso, la delación podría ser una gestión militante en una democracia con derechos y garantías?

Una parte importante del relato está dedicado a enfatizar sobre la reconstrucción de un Estado que estaba vacío. Sin embargo, una década después el Estado no sirve ni siquiera para controlar los precios de 500 artículos, que significan apenas el 2 por ciento del total de productos que circulan en un hipermercado. El control de precios es siempre una perversión de la vieja ley de la oferta y la demanda. Pero aun ese error requiere de cierta capacidad técnica para implementarlo. ¿En qué universidad estudiaron los jóvenes cristinistas esos conocimientos como para aplicarlos en el almacén de la esquina? ¿O toda la estrategia se limita a la amenaza y la coacción?

El régimen venezolano ha copiado del cubano algunas prácticas similares de control y delación civiles. Cristina Kirchner se siente tan identificada con el gobierno venezolano que en la reunión de la Unasur, en Lima, poco después de las elecciones que Nicolás Maduro habría ganado por un puñado de votos, denunció un golpe de Estado en Caracas. Lo argumentó sosteniendo que la oposición al chavismo se atribuía la victoria. ¿Cómo? ¿Perder una elección es ahora un golpe de Estado? La presidenta argentina quedó aislada en Lima con su extravagante teoría, sobre todo después de que la brasileña Dilma Rousseff volcara la balanza hacia una posición más racional.

En Lima hubo un esbozo del discurso oficial que se desplegará dentro de la Argentina. Cristina está acorralada por denuncias de corrupción que ella no responde, pero que la Justicia investiga. Los fiscales parecen haberse revelado contra su jefa, Alejandra Gils Carbó, y hacen más de lo que hubieran hecho en épocas normales. Los jueces pueden ser comprensivos con el cristinismo durante un tiempo, pero no todo el tiempo. No pueden, en síntesis, cajonear todos los pedidos de los fiscales, que generalmente están bien fundamentados. Los fiscales están tirando anzuelos en la pecera presidencial: Lázaro Báez conduce directamente a la Presidenta y su familia.

Un espectáculo de dólares y euros estalla como fuegos artificiales desde propiedades que son o fueron de los Kirchner. La Presidenta está ingresando en una galaxia desconocida para ella. Las denuncias de corrupción de la era kirchnerista habían manchado a viejos colaboradores de su marido (Julio De Vido o Ricardo Jaime, entre varios más) y hasta al propio Néstor Kirchner. Nunca habían rozado personalmente a la Presidenta. Pero ¿podrá Cristina decir que ignoraba ese trasiego de dinero a pocos metros de ella o dentro de sus propias casas? Ella, como acusada o sospechada, es una situación nueva que cambia radicalmente su estado político y emocional. La próxima estación consistirá en la enfurecida denuncia de maniobras destituyentes.

Las denuncias de corrupción coinciden con una clara y acelerada declinación de la Presidenta en las encuestas. Perdió unos 10 puntos de aceptación social en apenas un mes, según distintas mediciones de opinión pública. Su problema consiste en que la corrupción presunta, el autoritarismo y el golpe a la Justicia son contemporáneos con la decadencia económica. Gran parte de la sociedad dice no sentirse mal económicamente, pero es mayoritariamente pesimista sobre los próximos meses de la economía. El pesimismo es, en este caso, un sinónimo de desconfianza. Una mayoría notable de argentinos no confía en la Presidenta ni en su pobre equipo económico para resolver los problemas cotidianos. Cristina le contestó a ese peligroso pesimismo con el control de precios a cargo de las milicias de La Cámpora. La Presidenta es, por lo que se ve, la única argentina optimista.

Se necesita mucho optimismo, realmente, para creer que Boudou podría ser una solución electoral. Barrido hacia el fondo del favor popular por una marea propia de denuncias de corrupción, el cristinismo más disciplinado (Diana Conti y Edgardo Depetri) empinó al vicepresidente a la condición de sucesor de Cristina en 2015. La estrategia sería más corta, casi agónica: Boudou podría ser el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires si fracasara, como está fracasando, el intento de instalar la candidatura de Alicia Kirchner. Siempre será preferible que el que pierda no sea un Kirchner.

La política se trasladará aún más al despacho de los jueces. El cristinismo decidió, por lo tanto, meterles miedo a los almaceneros y a los jueces. Una de las reformas menos mencionadas del Consejo de la Magistratura es la que estipula que una mayoría absoluta (la mitad más uno del pleno de los consejeros) podrá abrir una investigación sobre un juez y suspenderlo en el acto. En la ley actual esa decisión puede tomarla una mayoría calificada, los dos tercios de los consejeros, que es lo que obstruyó siempre los proyectos vengativos del oficialismo.

Desde la semana que se inicia, cuando quede automáticamente promulgada la reforma del Consejo, una catarata de planteos de inconstitucionalidad caerá sobre los tribunales federales de todo el país. Pedirán la inconstitucionalidad de la elección popular y partidaria de los consejeros, de la decisión de cambiar las mayorías para premiar y castigar a los jueces y de la propia composición del Consejo. Un juez podrá decidir de una manera y otro juez, de otra. Para frenar la elección popular, cuyos plazos inminentes comenzarán a vencer el 12 de junio, los jueces necesitarán dictar cautelares, que han sido virtualmente eliminadas por la reforma judicial. Deberán, por lo tanto, resolver antes la constitucionalidad -o no- de la reforma de las cautelares.

Los jueces deben hurgar ahora, conmovidos por ese clima de precariedad laboral, sobre las fortunas de Lázaro Báez y los Kirchner. La reforma judicial y las milicias populares cuentan más que nada de la desesperación de un cristinismo exhausto.

Fuente: LA NACION

Mató a su esposa, denunció su desaparición y cuando encontraron el cuerpo se quitó la vida

Ocurrió en Tandil. La mujer asesinada tenía 33 años. Su cuerpo apareció en un descampado cercano al aeroclub. Acorralado por las pruebas en su contra, su pareja se ahorcó en el baño de su casa, cuando estaba a punto de ser detenido.

Una joven madre de 33 años fue asesinada a golpes por su pareja, quien acorralado por la Policía finalmente decidió quitarse la vida, informaron fuentes policiales a Online-911.

El crimen habría ocurrido la semana pasada pero el cuerpo de Romina Anastasio Prituluk fue hallado ayer al mediodía en un descampado cercano al aeroclub, y en avanzado estado de descomposición.

Su pareja, identificada como Enrique Flores, de 37 años, había realizado una denuncia por desaparición de persona el miércoles pasado. Según manifestó, su esposa había desaparecido el lunes pasado.

Ayer un hombre alertó sobre el hallazgo de un cuerpo que estaba oculto debajo de ramas y matorrales. Se trataba de Romina Prituluk.

El cuerpo estaba en un monte, entre altos pastizales, a pocos metros de la tranquera de acceso del establecimiento rural «dos hermanas», cercano a las vías de ferrocarril.

En base a los datos recolectados, y las dudas que dejó la denuncia de la pareja de la mujer, la justicia ordenó allanar la casa donde vivía la pareja, ubicada en las calles Primera Junta y Pío XII, en la ciudad de Tandil.

Los voceros dijeron que, entre otras cosas, encontraron manchas de sangre. Más tarde descubrieron más evidencias en el coche que utilizaba Flores.

Acorralado por las pruebas en su contra, y cuando estaba a punto de ser detenido, el esposo de Romina decidió quitarse la vida. Se anudó una soga al cuello y se colgó en el baño de la casa. En el comedor quedó su hijito, de apenas 2 años, y testigo de un drama que lo marcará para toda la vida.

fuente: Online-911

Moreno aplicará multas en 24 horas a quienes no respeten el acuerdo de precios

La Secretaría de Comercio se tomará ese tiempo para resolver y sancionar a los supermercados y comercios, en aquellos casos donde se denuncien incumplimientos, luego de realizarse los controles «populares» de precios máximos

Los supermercados y comercios que no respeten el acuerdo de precios establecidos por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, serán multados apenas 24 horas después de que reciban las denuncias por parte de las organizaciones juveniles que harán los «controles populares» de precios.
«Luego de cada reporte realizado por las organizaciones que participen de los controles populares de precios máximos en las grandes cadenas, la Secretaría de Comercio se tomará 24 horas para resolver y aplicar las sanciones correspondientes, en aquellos casos donde se denuncien los incumplimientos», informó Telam.
La secretaria de Comercio dio a conocer este viernes más detalles sobre el sistema de sanciones a partir de los controles que harán las organizaciones populares para que se cumplan los precios de los 500 productos consensuados con supermercados y productores. Se espera que el organismo que conduce Guillermo Moreno aplique multas 24 horas después de cada denuncia.
Se explicó también que los autoservicios chinos también adhieren a la iniciativa oficial, en forma no obligatoria. Yolanda Durán, la titular de CEDEAPSA, una de las cámaras del sector, explicó que «a diferencia de los hipermercados, serán los dueños de los comercios quienes decidan si permiten esos controles».
Asimismo, se aclara que «en las cadenas de supermercados que cuentan con variaciones de precios de los productos en sus diferentes sucursales, el precio que se tomará como válido para el acuerdo siempre será el mínimo».
En este marco, la convocatoria de la Presidenta a las organizaciones sociales, políticas y de consumidores, servirá «no solo para que se cumplan los precios acordados en los 500 productos, sino también para garantizar el abastecimiento en las góndolas», afirmaron los funcionarios consultados por Télam.
En relación a los militantes que llevarán adelante los controles, el diputado y referente de la agrupación kirchnerista La Cámpora, Andrés Larroque, habló de la necesidad de «organizarse y tomar conciencia». Larroque pidió «no tenerle miedo a la gente organizada porque no son monstruos» y negó que se vaya a accionar en forma violenta cuando se hagan las auditorías, según Clarín.
Por otro lado Héctor Polino, de Consumidores Libres, explicó que «al no existir nada escrito no hay posibilidad de penar aumentos de precios. Tampoco hay una ley que permita establecer precios fijos», tal como informa la agencia DyN.
«Podría aplicar multas si hubiera acuerdo donde se establecen las sanciones en caso de incumplimientos». Polino indicó que la única ley que está vigente es la de Defensa de la Competencia que puede penar la cartelización de precios. «Para ello se tiene que crear un Tribunal de Defensa de la Competencia, que por desidia del Gobierno no se creó», el ex legislador socialista.
Por su lado, Fernando Blanco Muiño de la Union Consumidores de Argentina (UCA) coincidió en que «no hay un acto administrativo que le otorgue un marco jurídico al acuerdo de precios, ya que Moreno se sienta con la Asociación de Supemercados Unidos y acuerda.
«No hay nadie, ningún comerciante, obligado formalmente a congelar precios», explicó el representante de los usuarios.

Fuente: iPRofesional

Santos pide a FARC que sea su aliado contra los narcos

El presidente de Colombia invitó a la guerrilla a unirse al Estado para acabar con el narcotráfico luego que se firme el acuerdo de paz. «Vengan y resolvemos ese problema», expresó

El presidente colombiano Juan Manuel Santos pidió a las FARC que se unan al Estado en la lucha contra el narcotráfico una vez alcanzado el acuerdo de paz y aseguró que no bajará la guardia en el combate a “cualquier tipo de criminalidad”.

“Imagínense ustedes, si el día de mañana las FARC en lugar de estar cuidando los cultivos y los laboratorios de coca, están del otro lado. ¡Lo que significa para el país!”, dijo el mandatario colombiano en un acto celebrado en Florencia.

Santos invitó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a aclarar el “papel que van a jugar frente al narcotráfico” en caso que lleguen a un acuerdo de paz en La Habana, donde negocian desde noviembre de 2012.

Según el presidente de Colombia, si las FARC se unen al Estado en la lucha contra este flagelo “eso cambiaría la ecuación en buena parte del territorio nacional en materia de narcotráfico y de violencia”.

“Ustedes no son narcotraficantes, no. Entonces vengan y resolvemos ese problema”, sugirió Santos a la guerrilla.

En abril, las FARC habían rechazado que las autoridades colombianas los marquen de narcotraficantes cada vez que se incautan de un cargamento y denunciaron una supuesta “connivencia” de agentes del Ejército y la Policía con los carteles de la droga.

Fuente: EFE

Nárvaez expondrá su título mundial ante Felipe Orucuta en el Luna Park

El argentino combatirá con el mexicano por el título mundial supermosca OMB. Será la octava defensa del cetro que el hombre de Trelew conquistó el 15 de mayo de 2010 al batir al nicaragüense Everth Briceño

Omar Narváez expondrá el título mundial supermosca OMB ante el mexicano Felipe Orucuta en el Luna Park. Será la octava defensa del cetro que Narváez conquistó el 15 de mayo de 2010 al batir al nicaragüense Everth Briceño por puntos en el mismo escenario. La pelea comenzará a las 22 y será transmitida por Tyc Sports.

Será el vigésimo sexto combate mundialista del argentino, algunos de los cuales afrontó en cuadriláteros de Italia, Francia, España y Estados Unidos.»El Huracán», nacido en Trelew hace 37 años, posee un récord que incluye 38 peleas ganadas, 20 de ellas por nocaut, una perdida y dos empatadas.

Reinó en la división inferior desde 2002 hasta 2010, año en el que subió de categoría, y posteriormente fue distinguido como supercampeón por la Organización Mundial de Boxeo.

Por su parte, Orucuta llegará a su primera oportunidad mundialista en reemplazo del número uno del ránking, su compatriota Daniel Rosas, lesionado. «El Gallito», de 27 años, tiene un palmarés conformado por 27 triunfos, 23 de ellos antes del límite, y un solo revés, el que sufrió justamente a manos de Rosas en 2010, por puntos.

Hizo la gran parte de su campaña en México y este sábado combatirá por segunda vez fuera de su país, teniendo en cuenta que en2008 venció al azteca Alvaro Muro en Estados Unidos.

Fuente: Infobae

Tedeum en Luján: “El sueño de una patria más inclusiva debe ser posible”

Luján (Buenos Aires), 25 May 2013 (AICA): El arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani, presidió hoy el tedeum por el 25 de Mayo en la basílica de Nuestra Señora de Luján, al que acudieron la presidenta Cristina Fernández y buena parte del gabinete nacional.

En su homilía, apeló al espíritu del famoso discurso “Tengo un sueño” que Martin Luther King pronunció en 1963 en el Lincoln Memorial y también en frases del papa Francisco, sobre todo referidos a los tres “amores” del pontífice argentino: pobreza evangélica, a la paz y por la creación.

El prelado recordó que el entonces cardenal Jorge Bergoglio advertía que la Argentina “tiene demasiados pobres y excluidos, los cuente quien los contare … Lo que hay detrás de los números son personas, hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños. No se trata sólo de un problema económico o estadístico. ‘Es primariamente un problema moral que nos afecta en nuestra dignidad más esencial’… No podemos admitir que se consolide una sociedad dual. Más allá de los esfuerzos que se realizan, debemos reconocer que somos una sociedad injusta e insolidaria que ha permitido, o al menos consentido, que un pueblo otrora con altos índices de equidad sea hoy uno de los más desiguales e injustos de la región”.

“Sueño, y creo que todos los hombres de buena voluntad comparten este sueño, con una patria más equilibrada socialmente, donde quien tiene comparta y no solo acumule y quien no tiene pueda ser aliviado en su necesidad dignamente: pudiendo encontrar un trabajo que le dé bienestar para él y su familia; una educación que lo saque del aislamiento y lo haga capaz de abrirse horizontes justos y liberadores; un acceso a la salud que le permita desarrollarse en igualdad de condiciones; una inclusión social que lo haga protagonista y no solo receptor de ayudas. Es mucho lo que se viene haciendo, pero es mucho todavía lo que falta para crecer en justicia y hermandad”, advirtió.

Tras señalar que Bergoglio lamentaba en su último mensaje de Cuaresma que los argentinos se acostumbren a convivir con “la violencia que mata, que destruye familias, aviva guerras y conflictos”, afirmó que “la paz es un don de Dios, brota de la reconciliación y de la derrota del pecado en todas sus formas conseguida por la muerte y resurrección de Cristo: sólo en El encontramos la verdadera paz”.

“Sueño con que esa paz brote de corazones renovados por el amor de Dios, corazones humildes que sepan perdonar para poder ser perdonados y así podamos recomenzar con la esperanza que el Señor nos regala”, sostuvo delante de las autoridades.

El arzobispo se refirió también, con palabras del Papa, al necesario cuidado de la creación y recordó que obispos de la Patagonia en su declaración sobre la minería a cielo abierto manifestaron la necesidad de un compromiso serio para “garantizar que los pueblos y zonas cercanas a los emprendimientos mineros puedan mantener: su forma de vida, sus trabajos, sus costumbres productivas, su agua, sus cerros, sus bosques•” y reclamaron “voluntad política” para un “efectivo control social sobre tales emprendimientos”.

“Por esto sueño con una nación donde se multipliquen las fuentes de trabajo aquí y en el interior de nuestra Patria, pero nunca el afán de ganancias debe ir en desmedro de lo que Dios nos dio en esta maravillosa tierra argentina”, precisó con sus palabras.

Monseñor Radrizzani agradeció, en la persona de la Presidenta, al Estado Nacional que “destinó aportes importantes para hacer realidad el compromiso asumido en su primer decreto por el entonces presidente de la República, el doctor Néstor Kirchner” y consideró que “sin esta asistencia no hubiera sido posible regalarles a los argentinos la renovada belleza de esta casa que nos cobija a todos”.

En otro momento, volvió sobre palabras del papa Francisco dirigidas en una comunicación telefónica desde Roma a los jóvenes que hacían una vigilia de oración en la catedral de Buenos Aires el 19 de marzo a la madrugada: “Les quiero pedir un favor, que caminemos juntos todos. Cuidémonos los unos a los otros. Cuídense entre ustedes. No se hagan daño. Cuídense…cuiden a los niños, cuiden a los viejos. Que no haya odios, que no haya peleas. Dejen de lado la envidia. No le saquen el cuero a nadie. Dialoguen. Que entre ustedes este deseo de cuidarse vaya creciendo en el corazón”.

“Caminemos con esperanza, con fe y vivamos el amor fraterno desde una solidaridad cada vez mayor. No lo hacemos solos o meramente desde nuestra voluntad. El Señor camina con nosotros, está vivo, nos espera, nos busca, nos perdona y nos impulsa a formar una verdadera familia. El papa Francisco el día 8 de mayo pasado, fiesta de la Virgen de Luján, decía en la plaza de San Pedro en Roma: ‘Deseo hacer llegar a todos los hijos de esas queridas tierras argentinas mi sincero afecto, a la vez que pongo en manos de la Santísima Virgen todas sus alegrías y preocupaciones’. Que ella interceda ante su hijo Jesucristo, Señor de la historia, para que nos conceda la alegría de vivir en este querido suelo argentino con justicia, libertad y amor”, pidió.

Por último, monseñor Radrizzani rezó: “Señor, aquí estamos ante ti para ser agradecidos por nuestra Patria, por los que habitan este suelo argentino, por tener en el cura Brochero, próximo beato, un hombre de Dios y de su pueblo, por habernos regalado un papa de nuestra tierra y por los millones de hermanos que creen en vos y luchan por una Argentina mejor. Concédenos seguir caminando hacia este cielo nuevo y tierra nueva donde todos podrán participar en la nueva creación”.+

Fuente: AICA

La década kirchnerista: de las promesas de apertura a la búsqueda del poder absoluto

Por Eduardo Aulicino

En 2003, el kirchnerismo generó expectativas de cambio. Con la sucesión, en 2007, dio un giro y avanzó sobre las instituciones. Hoy busca perpetuarse mediante el control de los medios y la Justicia.
Los historiadores, algunos por veleidad y otros por el rigor que reclama el oficio, suelen contradecir el almanaque a la hora de definir épocas, procesos, edades: rechazan ajustar las referencias que abren y cierran períodos históricos al exacto comienzo y final de décadas o siglos. Con mirada optimista, podía pensarse que el siglo XX de la política argentina no terminaba en el mismo momento que lo indicaba el calendario, sino tal vez en la brutal crisis de 2001 o en el intento de recuperación iniciado en 2003. Podía pensarse en un reencuentro con la política y a la vez, en un replanteo profundo de su papel, con partidos licuados y campo abierto para reconsiderar su relación con la sociedad y también con el poder. Podía pensarse, pero las señales de estos días hablan de otra cosa. El kirchnerismo remite al pasado más de lo que se supone: celebra diez años en Olivos, pero no puede decirse en un sentido profundo que sea una década inaugural.

La experiencia kirchnerista y su actual versión cristinista exponen más continuidades que rupturas con lo que decían dejar atrás. Podría graficarlo un simple juego de imágenes: de aquel Néstor Kirchner inicial, tratando de abrazarse a la gente y con la frente herida por una cámara de fotos en uno de esos remolinos, al gesto patético de manipular el fútbol para tratar de tapar las denuncias de corrupción de un programa de TV. Pero hay bastante más que eso: aunque las formas, los gestos y los ruidos dicen bastante, mucho más expresa la estructura de la concepción K del poder.

Un ejemplo para desarmar y analizar su interior es la reforma judicial, convertida en una obsesión de Olivos en paralelo con la eterna escalada sobre los medios. El eje de ese paquete de leyes es la desvirtuación final del Consejo de la Magistratura. Y esa movida tiene al menos tres costados elocuentes. Uno es el objetivo central de manejar la Justicia con el control absoluto del organismo decisivo para coronar o destituir jueces.

Otro, resolver la integración del Consejo mediante un mecanismo electoral viejo y regresivo, que le concede la mayoría absoluta a la primera fuerza electoral, un tercio a la segunda y nada a las restantes minorías. Y en tercer lugar, se destaca la esperanza de jugar este poder en función del plan reeleccionista.

Poder legislativo vertical, Justicia controlada, prensa alineada y Poder Ejecutivo ilimitado: la proyección del modelo santacruceño, que algunos consideraban intransferible a escala nacional, no está consagrado pero ha avanzado de manera visible, junto con el fenómeno degradante de la corrupción. Lejos queda la imagen o juego de imágenes inicial de Néstor Kirchner, que sugería consolidar su poder para salvar un problema de origen –la deserción de Carlos Menem en la segunda vuelta electoral, que le impidió una convalidación mayor en las urnas–, con promesas de apertura como la transversalidad y el impulso a una nueva Corte Suprema, hoy colocada en el territorio de los enemigos.

El esfuerzo por la perpetuación en el Gobierno se asocia al pasado de manera directa, acompañado por la concepción de poder absoluto. Es bastante más que la idea del presidencialismo plebiscitario: se vincula con el mecanismo inicial del sistema presidencial argentino, con impronta casi monárquica, que cedió luego y en alguna medida a los avances democráticos con incorporaciones como el sistema proporcional para distribuir legisladores nacionales, pero que mantiene mecanismos, reforzados, de centralismo nacional y dominio creciente sobre los poderes provinciales y municipales.

En paralelo, el modelo político kirchnerista profundizó la crisis de los partidos, por práctica directa y por propias debilidades de las fuerzas opositoras frente a un esquema de poder excluyente y extendido. No se trató de recrear formas de organización ni de alentar confluencias, como sugería en sus inicios, sino que se montó sobre la vieja estructura de jefes territoriales, que amalgama cada vez más organización partidaria con Estado, y utiliza la estructura estatal para imponer políticas y alineamientos. Ni siquiera las fuerzas “nuevas” creadas o alentadas desde el poder son ajenas a ese sistema, que conlleva la trampa de la subordinación como modo de supervivencia.

Con ese entramado interno como sustento, se montó además un discurso que condena cualquier modo de cuestionamiento a la espera y la prueba de los turnos electorales. Cristina Fernández y su cadena de repetidores suelen descalificar a cualquier crítico con el desafío a formar un partido y competir en las elecciones. Es una chicana, pero describe concepciones regresivas. Curioso progresismo: ¿qué deberían hacer las organizaciones intermedias de la sociedad? ¿que debería hacer cualquiera en los dos años que median entre un turno electoral y otro? ¿por qué no alentar, en cambio, formas de democracia semidirecta para someter a la voluntad popular decisiones trascendentes? Olivos prefiere anquilosar el sistema electoral tradicional, que cristaliza resultados al menos por dos años frente a realidades sociales dinámicas y cambiantes.

Las aguas siempre se mueven. Hay quienes ven síntomas de agotamiento, de final de ciclo político. Puede ser, pero aún en ese caso, el interrogante es si se tratará de un final de época.

Fuente: Clarín

Sergio Massa, el político con mejor imagen del país, juega con todos y con nadie

El Intendente de Tigre, junto a Scioli, son los políticos de mejor imagen en todo el territorio. ¿Qué van a hacer?ARGENTINA.- El mapa político argentino está plagado de incertidumbres, pero tiene al menos muy pocas cosas claras, como por ejemplo la imagen de algunos dirigentes de peso.

Y no son muchos. Uno de ellos es el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien con el 54 por ciento de imagen positiva, casi no pierde puntos de apoyo, no suma en imagen negativa, y mantiene un caudal de votos muy importante.

Con menos exposición pero con más apoyo aún, se ubica Sergio Massa, el intendente de Tigre, quien alcanzó el 56 por ciento de apoyo con apenas un 14 por ciento de imagen negativa.

Ambos, incluso, son pretendidos por todo el arco opositor, en momentos en que éste comenzó a gestar un frente que con Scioli cerraría un espacio político muy importante para competir las elecciones presidenciales del 2015 ante el Kirchnerismo.

Hoy, Massa apareció fotografiado con el ex Ministro Lavagna, éste último aliado a Hugo Moyano, José Manuel De la Sota y Francisco De Narváez.

El escenario político es de total incertidumbre, pero algo es claro: Massa y Scioli vislumbran como los candidatos más apetecibles. ¿Serán para el Kirchnerismo o para la oposición?

Fuente: EL INTRANSIGENTE

Confirman prisión preventiva a penitenciarios acusados de violar a una maestra

Entre ellos se encuentra un ex director de la cárcel de Ezeiza. Según el expediente, la víctima fue drogada con una sustancia que le colocaron en un mate y luego la violaron.

Un ex director de la cárcel de Ezeiza y otros cuatro penitenciarios quedaron al borde del juicio oral en un expediente en el que se los acusa de haber violado a una maestra que trabajaba con ellos en 2008 en el penal federal de esa localidad bonaerense.

La sala III de la Cámara Federal de La Plata confirmó la prisión preventiva dictada por el juez Carlos Ferreiro Pella por «abuso sexual agravado por haber causado un grave daño en la salud mental de la víctima y por la intervención de dos o más personas».

Por ese delito, continuarán detenidos como coautores el alcaide mayor Edgardo Santos Lazo, que era jefe del Módulo II; los ayudantes Pedro Simón y César García Barcos, y como partícipes necesarios el subprefecto Francisco Branca, director del mismo módulo, y el médico Gustavo Martínez.

Los jueces Carlos Vallefin, Carlos Nogueira y Antonio Pacilio además dictaron la falta de mérito de Walter Insaurralde.

Al momento de la detención en noviembre pasado, a pedido del fiscal Sergio Mola, Branca era jefe de la Unidad 14 de Esquel y fue apresado en ese penal, en tanto el resto fue encontrado en la cárcel de Ezeiza y sus domicilios.El hecho ocurrió el 24 de noviembre de 2008, entre las 13.15 y 17.25, cuando la víctima, a la que Télam identificará como

«Claudia» (39), fue obligada a ingerir mate con una sustancia conocida como «Burundanga», una mezcla de ansiolíticos.

Luego, según el fallo al que accedió esta agencia, le hicieron un interrogatorio de su vida privada y costumbres sexuales, intentaron que hiciera un strip tease ante internos de un pabellón, a lo cual se negó y terminó desplomada en el suelo por efecto de lo que le habían colocado en el mate.

La mujer, describió en su testimonio, fue llevada al baño y allí apareció el médico Martínez, quien le preguntó a Simón cómo se encontraba y le entregó dos termos para que le diera, en tanto que Branca también se acercó a ver qué ocurría.

Después, García Barcos, Lazo y Simón le sacaron el pantalón, colocaron un colchón sobre la tarima del recinto de control del Módulo II, y mientras le pegaban la violaron sin utilizar preservativos.

Según la víctima, García Barcos le dijo que iba a tener un hijo y no iba a saber de quién era, todo el tiempo que la obligaron a limpiar todo y un empleado tomaba fotos.

Una fuente ligada a la causa explicó a Télam que «esta es una práctica habitual al punto que hubo al menos seis o siete suicidios en el Servicio Penitenciario atribuídos a otras circunstancias, pero que tenían que ver con violaciones».

La víctima se animó a hacer la denuncia penal recién al año siguiente e inmediatamente fue dada de baja.

La mujer atribuyó el ataque sexual a que en junio del mismo año se negó a trabajar con un alcaide porque anteriormente lo había hecho y terminó con un cuadro de estrés que desembocó en un síndrome vertiginoso.

Entonces, éste le dijo que si algo no le gustaba que renunciara, en tanto que otro alcaide le decía que le iba a tirar ácido en la cara y le planteó «¿Y si yo te mato acá dentro del penal?».

Respecto de García Barcos aseguró que desde 2003 solía decirle «yo a vos te violo», a modo de broma y, ante su respuesta «vas a ir preso», él le contestaba que simularía ser loco, como ya lo habría hecho en otras ocasiones.

Del resto de los imputados, contó que solían interrogarla sobre los lugares a los que iba a bailar, la dirección del gimnasio que frecuentaba y adónde salía.

En la semana del hecho y en la anterior, «Claudia» relató que tuvo enrojecimiento en la vista, irritabilidad de carácter, iba frecuentemente a orinar y defecar, tenía dolor de cabeza, las uñas amoratadas, mareos y ocasionales risas involuntarias.

De esto concluyó que varios jefes que muchas veces se le habían insinuado amorosamente obtuvieron apoyo externo a la sección para suministrarle jugos y mate con droga para después violarla.

Peritos del Cuerpo Médico Forense informaron al juez que no se puede descartar que «Claudia» haya estado bajo los efectos de «escopolamina», que actúa bloqueando el sistema nervioso, la cual asociada al diazepam se la suele llamar «Burundanga».

También indicaron que tras la violación «la identidad femenina (de la denunciante) fue lacerada en su intimidad, lo que le generaba angustia y crisis depresivas».

Fuente: Online-911

Mónaco se consagró en Düsseldorf y tomó envión para Roland Garros

El tenista argentino Juan Mónaco se alzó con el título del ATP 250 de Düsseldorf, al superar este sábado en la final al finlandés Jarkko Nieminem por 6-4 y 6-3.

El actual número 17 del ranking mundial se impuso al cabo de 70 minutos de juego y logró su octava consagración en el circuito profesional y primera en lo que va de 2013, justo en la antesala del inicio de Roland Garros, segundo Grand Slam de la temporada. Pico había llegado a la primera edición de este certamen alemán por invitación, ya que no estaba previsto en su calendario, pero terminó festejando un nuevo lauro para su carrera y dejando atrás una racha muy negativa de debuts y despedidas en primeras rondas. De esta forma, el oriundo de Tandil llegará envalentonado a su debut ante el español Gimeno Traver en París.
Entró a último momento, casi de improviso. Gracias a una invitación, Juan Mónaco se presentó en la primera edición del ATP 250 de Düsseldorf, aunque el torneo germano no estaba originalmente en su calendario. Y allí logró el mejor envión de cara a Roland Garros: ganó su primer título este año, el octavo de su carrera, al vencer en la final al finlandés Jarkko Nieminem, por 6-4 y 6-3 en solo 70 minutos.

En su primera final de este año, Mónaco de 29 años, se consagró campeón en este torneo que precede al segundo Grand Slam de la temporada, donde el de Tandil es uno de los seis argentinos que participan este año, y el único que parte como favorito (17), tras la baja de Juan Martín del Potro, consigna Cancha llena.

En París, donde abrirá contra el español Daniel Gimeno Traver, Mónaco se presentará con un balance en lo que va de 2013 de 14 victorias y 11 derrotas, que incluyen el título en el Rochusclub alemán y las semifinales de Houston, también sobre polvo de ladrillo, como mejores resultados. La victoria en Düsseldorf supone una inyección de moral para Pico, que el pasado año ganó cuatro torneos ATP, tres de ellos en esa misma superficie.

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/

El Papa defiende a los ateos y llama a erradicar la intolerancia

En dos homilías afirmó que “no sólo los creyentes se salvan”. Su prédica contrasta con una tradición crítica hacia los que no creen. “Los discípulos de Jesús eran un poco intolerantes”, dijo Francisco.

El Papa defiende a los ateos con su estilo de predicación “simple, profunda y eficaz que hace brecha en tantos fieles y también en quien no cree”, según afirma un vaticanista italiano admirado con Francisco. Ayer Jorge Bergoglio, en su homilia cotidiana de la misa en la Casa de Santa Marta en el Vaticano, donde se aloja, recordó: “No sólo los creyentes se salvan”.

El pontífice argentino enfatiza continuamente que “hacer el bien es un principio que une a toda la humanidad”. Y en ese marco se ubica su alusión a los ateos y su llamado a erradicar la intolerancia.

Este enfoque está revolucionando a la misma Iglesia, cuya tradición cultural histórica era de intolerancia hacia los que no creen. Hace unos días, como informó Clarín, el Papa contó una anécdota familiar también en la misa diaria de Santa Marta. “Recuerdo cuando era chico (en Buenos Aires) lo que se sentía decir en las familias católicas. En la mía, por ejemplo: ‘No, a casa de ellos no podemos ir porque no están casados por la Iglesia, eh’. Era como una exclusión. No, no podías ir. O porque eran socialistas o ateos no podíamos ir. Ahora, gracias a Dios no se dice aquello ¿no? No se dice”.

Lo que contó como experiencia personal Bergoglio recordando su casa y familia en el barrio de Flores, se multiplicaba en muchos lados. En Italia era y es igual y por eso las prédicas y el carisma personal del Papa argentino tienen un impacto enorme. “Yo no creo, pero vine porque quería verlo y escucharlo”, dijo un milanés a Clarín en la plaza de San Pedro, mientras aplaudía a Francisco con su mujer y tres hijos. “El cristiano que quiere llevar el Evangelio debe ir por este camino: escuchar a todos. Ahora es un buen tiempo para la vida de la Iglesia. Antes había una defensa de la fe con muros. Pero el Señor ha construído los puentes”, comentó Bergoglio.

En la misa del miércoles en Santa Marta, Francisco recordó un pasaje del Evangelio de Marcos, cuando los discípulos se quejaron a Jesús porque un grupo externo estaba haciendo el bien en su nombre. “No se lo impidan”, respondió Jesús. “Dejen que hagan el bien”. El Papa dijo: “Los discípulos eran un poco intolerantes, cerrados en la idea de ser dueños de la verdad, en la creencia de que los que no tienen la verdad no pueden hacer el bien. Y eso estaba mal. Jesús amplió el horizonte”.

Francisco adoctrina en nombre de la lucha contra la intolerancia. “El Señor nos ha redimido a todos con la sangre de Cristo. ¡A todos, no sólo a los católicos! ¡A todos!”.

“Pero padre ¿y los ateos?”, se preguntó. “A estos también ¡A todos! Esta sangre de Cristo nos hace hijos de Dios de primera clase, nos ha redimido a todos y todos tenemos que hacer el bien”.

Hacer el bien es la clave de las prédicas de Francisco en las últimas dos semanas. “Si nosotros, cada uno por su parte, hace el bien a los demás, nos encontraremos allá, haciendo el bien. Y así, lentamente, realizamos esa cultura del encuentro ”, sostuvo. “Pero yo no creo, padre, yo soy un ateo”, agregó enseguida para responderse: “No importa, haz el bien, nos encontramos allá”.

A los obispos italianos, a quienes recibió por primera vez el jueves, les dijo que la misión principal de los pastores “es estar siempre cerca de las personas, del que sufre, del que tiene necesidad de ser alentado”, no importa lo que piense. Les reiteró que deben ser “pastores con olor a ovejas, no funcionarios, clérigos de estado”.

En su catequésis del miércoles en la plaza de San Pedro, durante la audiencia general, el Papa argentino reiteró la universalidad del deber de hacer el bien, que “nos debe reunir a todos, sobre todo en el mundo actual”. Francisco afirmó que todos deben preguntarse: “ ¿Qué quiero hacer con mi vida?

Saber si quiero hacer unidad en torno a mí o dividir”. El nuevo Papa hace un ejercicio de apertura “en la lengua del Evangelio, que es de comunión y nos invita a superar clausuras e indiferencia, división y contraposiciones”. Cada uno debe ser un evangelizador, sobre todo con la vida”, dedicándola a hacer el bien a todos, por encima de las diferencias. Entre ellos a los ateos, que también son hijos de Dios, proclama Francisco.

Fuente: CLarín