Municipio de Lanús: A 31 años de la guerra del atlántico sur

OTROS CUATRO EX COMBATIENTES DE MALVINAS LANUSENSES VIAJARÁN A LAS ISLAS.

El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez hizo entrega de los tickets aéreos a quienes volverán por primera vez, luego del conflicto armado a nuestras Islas Malvinas.

En el Salón de Encuentros del segundo piso del Palacio Comunal, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, llevo a cabo la emotiva reunión con ex combatientes de Malvinas residentes en Lanús, de los cuales cuatro de ellos viajarán a las islas prontamente en el marco del compromiso permanente asumido desde el inicio de su gestión, para con quienes lucharon en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas en el Atlántico Sur. Este será un nuevo contingente de cuatro veteranos de guerra que partirá hacia las islas solventado desde la comuna con aportes de la comunidad toda.
“Para mí como intendente es muy importante cumplir con esta deuda, que consiste en que puedan viajar para cerrar un círculo cargado de sentimientos y de dolor, lo que hace que esta no sea una visita más, sino un hecho de justicia”, destacó Díaz Pérez.
Por su parte, los integrantes del Centro de Veteranos de Guerra de Lanús que ya viajaron, comentaron las experiencias vividas, mientras que quienes van a realizarlo en esta ocasión, Miguel Chai, José Carrizo, Omar Lavargne y Eduardo Roperto, agradecieron esta oportunidad de retornar a las islas y expresaron sus inquietudes acerca del viaje.
Con respecto a los detalles del mismo, tal como sucedió con el anterior, los ex combatientes pasarán cinco días en el lugar y dispondrán de dos vehículos para movilizarse, de manera que no se realizarán visitas guiadas para que sean ellos quienes tengan la libertad de reencontrarse con aquellos espacios que a cada uno le representa algo importante en lo individual y con sus compañeros por lo vivido durante el conflicto.
Además de los mencionados, participaron del encuentro, el presidente del Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio, el secretario del Centro de Veteranos de Guerra de Lanús, Mario Fracione y el representante de la empresa de viajes Al Clerc, Hernán Cartona, como así también, familiares de veteranos y ex combatientes de Malvinas, entre otros.

Informe 122
10/05/13

«Duele mucho ver a Boca tan abajo», aseguró Walter Erviti

El mediocampista aceptó que «duele mucho» la crisis deportiva del equipo en el torneo Final y verlo «tan abajo» antes de afrontar la revancha ante Corinthians de Brasil, en la serie de octavos de la Copa Libertadores.

El marplatense expresó «mucha bronca» por la racha de 12 partidos sin triunfos en el ámbito local, reconoció que «cada vez que Boca pierde los jugadores restan prestigio» y asumió la obligación de «terminar de manera decorosa» la campaña actual.

«Boca tiene que sumar la mayor cantidad de puntos de acá hasta el final para no tener problemas en el futuro», afirmó Erviti, en relación al promedio, después de la goleada sufrida el sábado ante San Lorenzo, por la 13ra. fecha.

Salvo un derrumbe impensado, Boca no tendrá serio compromiso de permanencia el torneo próximo, pues conservará la base de puntos cosechada con Julio César Falcioni. De todos modos, Erviti lamentó «abrir el diario al día siguiente y ver al equipo tan abajo».

«Duele mucho, no es para lo que estamos trabajando, y más allá de a quien le toque jugar cada partido, somos un plantel y a todos nos afecta. Boca no se merece estar donde está», afirmó el ex futbolista de San Lorenzo y Banfield en diálogo con Fox Sports.

Respecto de la revancha con el último ganador de la Copa Libertadores, Erviti pronosticó «una gran guerra» en la mitad de la cancha como clave para decidir la eliminatoria, que Boca aventaja por 1-0 tras el juego de ida en «La Bombonera».

«Tenemos que aguantar el embate del comienzo y tratar de ganar la mitad de la cancha para que sea un partido favorable a nosotros. Si hacemos las cosas bien, podemos lograr la clasificación», confió el mediocampista.

Luego, aceptó que «está muy fresco» el recuerdo de la final perdida en el mismo estadio Pacaembú «hace menos de un año», por lo que muchos jugadores de Boca del actual plantel, presentes en aquel partido, tienen «una espina clavada».

En virtud de lo observado en los últimos dos entrenamientos, el DT Carlos Bianchi dispondrá para la revancha un esquema táctico 4-4-1-1 con el regreso del capitán, Juan Román Riquelme, como mediapunta tras superar un desgarro en el isquiotibial izquierdo.

Quien saldrá del equipo será el «Burrito» Juan Manuel Martínez, en el único cambio respecto del primer partido.

Agustín Orión; Leandro Marín, Matías Caruzzo, Guillermo Burdisso y Clemente Rodríguez; Cristian Erbes, Leandro Somoza, Walter Erviti y Juan Sánchez Miño; Riquelme; Nicolás Blandi será el equipo titular para la gesta en San Pablo.

Además, D´Angelo, Lisandro Magallán, Claudio Pérez, Nahuel Zárate, Federico Bravo, Lautaro Acosta, Juan Manuel Martínez, Santiago Silva y Lucas Viatri viajará mañana 9.40 desde el aeroparque metropolitano.

Quedó al margen de la delegación el mediocampista uruguayo Ribair Rodríguez, que recibió el alta médica el viernes pasado luego de superar un desgarro.

Boca visitará a Corinthians de Brasil el miércoles próximo a las 22 en el estadio Pacaembú y, tras el partido, regresará de inmediato a Buenos Aires en vuelo charter.

Fuente: Télam

Florencio Varela: mató a su cuñado tras una discusión en medio de una fiesta

Ocurrió ayer en esa localidad bonaerense. Durante los festejos de un casamiento, habrían peleado por el volumen de la música. El agresor fue detenido.

Un joven fue detenido acusado de asesinar a su cuñado de un disparo en medio de un festejo de casamiento, en la localidad bonaerense de Florencio Varela, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió anoche en una casa ubicada en la esquina de las calles Chaco y Primera Junta de esa localidad.

Todo comenzó en medio de los festejos, cuando el detenido y la víctima comenzaron a discutir, presuntamente por el volumen de la música.

Luego del intercambio de palabras, el acusado, de 19 años agarró un revólver calibre 22 y le disparó en el pecho a Gustavo Sittner, de 35 años.

Tras el crimen, el joven huyó de la vivienda pero fue detenido momentos después por personal de la comisaría 1ra de esa localidad.

Fuente: Online-911

En la Ciudad, dos cortes de calle por día como forma de protesta

En el primer trimestre del año los vecinos de la Ciudad tuvieron que soportar casi dos piquetes por día en promedio. El aumento en la cantidad de cortes de calle viene tan en aumento que en marzo la Capital fue el distrito del país donde hubo más piquetes, superando incluso a la provincia de Buenos Aires. Los datos surgen de un informe de la consultora Diagnóstico Político. En el primer trimestre hubo 165 piquetes, de los cuales 74 se dieron en marzo.

Los datos de años anteriores muestran que la tendencia de cortar la calle como forma de protesta se generalizó totalmente y a cualquier tipo de reclamo. En 2009 en la Ciudad hubo 342 piquetes, y en 2010 fueron 340. Pero en 2011 la cantidad de cortes se disparó a 581, y el año pasado se marcó un nuevo récord con 851 piquetes.

Siempre de acuerdo a Diagnóstico Político, el 24% de los cortes los realizaron empleados estatales, seguidos por vecinos y organizaciones sociales.

Fuente: Clarín

Mientras avanza la reforma, Magistratura negocia fondos con el Gobierno

Luego del escándalo por la acumulación de residuos en Tribunales, el Consejo solicitó al Ejecutivo que lo autorice a reasignar partidas para la limpieza. La semana pasada, la Corte Suprema también solicitó destrabar dinero.

El titular del Consejo de la Magistratura, Mario Fera, comenzó a negociar con el gobierno nacional una reasignación de partidas para poder cumplir con la limpieza de los Tribunales. La solicitud se produjo luego de que la semana pasada la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital solicitara a la Corte Suprema que se declarara feriado por la basura que azotaba los pasillos.

Si bien se trata de fondos propios, por ley la Magistratura debe solicitar autorización al Poder Ejecutivo para reasignar partidas y utilizar el dinero sin caer en el delito de malversación de fondos, según consigna el diario Ámbito Financiero.

La solicitud se produjo en momentos en que se espera que el Poder Ejecutivo promulgue la polémica ley que reforma el Consejo de la Magistratura y la elección de sus integrantes, votada la semana pasada por el Congreso de la Nación.

Cuando recibió el pedido para declarar un feriado por la basura, la Corte Suprema aclaró que la limpieza era responsabilidad del Consejo. Como el servicio de recolección está suspendido desde el 2 de mayo, Fera elevó a través del máximo tribunal un pedido al Gobierno para tener los fondos que permitan regularizar el servicio.

Quizás para evitar los burocráticos tiempos, el titular de la Magistratura luego se comunicó personalmente el viernes con la Casa Rosada para solicitar la reasignación de partidas que debe ser autorizada por el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, según Infobae.

Argentina negocia préstamo de China para sumar reservas

Fortalecería la posición externa en medio de una caída de reservas que ya llega a los U$S4.000 millones en los primeros meses de 2013.

La visita del vicepresidente de China, Li Yuanchao, a la Argentina el jueves de la semana pasada fue mucho más importante y trascendente para el país, que la simple manifestación protocolar sobre un “estrechamiento de los vínculos bilaterales”. Según informan hoy medios nacionales, de las reuniones entre el vicepresidente chino y la presidenta Cristina Fernández y con el vicepresidente y presidente del Senado, Amado Boudou, surgió un anunció que puede ser clave para el país en tiempos de crisis, estancamiento y cepo al dólar.

El Gobierno decidió avanzar en las negociaciones con China para cerrar un nuevo swap (o canje) de reservas internacionales. Se avanzaría con un esquema similar al de 2009, alcanzado en medio de la crisis internacional pero que ya estaba vencido. Ahora el directorio del Banco Central ya dio las instrucciones para firmar un nuevo acuerdo por un valor de u$s 10.000 millones. Se trata de un instrumento que, confían, fortalecería la posición externa en medio de una caída de reservas que ya llega a los U$S4.000 millones en los primeros meses de 2013, bajando casi a los U$S39.000 millones, informa el diario Ámbito Financiero.

Un paso decisivo en esta dirección se dio el viernes. Ese día la presidente Cristina de Kirchner mantuvo un encuentro con el vicepresidente de la República Popular de China, Li Yuanchao, para afianzar lazos bilaterales y avanzar hacia una alianza estratégica entre ambos países.

Pero el dato más relevante es que Li Yuanchao fue después al Senado con un grupo de colaboradores. Allí almorzó con el vicepresidente, Amado Boudou, y también con el segundo del Banco Central, Miguel Pesce. Con ellos se avanzó en algunos detalles del funcionamiento de esta línea contingente.

Justamente Pesce conoce en detalle lo que se había negociado hace cuatro años con el Gobierno chino, ya que en ese momento también ocupaba un sillón en el directorio de la autoridad monetaria. En aquel momento fue el titular del BCRA, Martín Redrado, el que avanzó con el acuerdo con los chinos, similar al que habían acordado otros emergentes con el país asiático.

Este swap de tasas que se está negociando con los chinos tendría un efecto relativo en el mercado. No implica aumento de reservas, ya que los fondos sólo se desembolsarían en un caso crítico. Hasta el momento en ningún caso se «gatilló la necesidad de obtener estos recursos. Por otra parte, se considera que estas líneas son en realidad una suerte de reaseguro que es preferible no utilizar para no alterar aún más a los inversores. De hecho, cuando se firmó en 2009 no fue necesario recurrir a esta ayuda ya que rápidamente el Banco Central consiguió recuperar las reservas que se habían perdido durante la peor etapa de la crisis internacional.

En un encuentro que se realizó en el salón Gris del Senado, del que participó también el canciller Héctor Timerman, el vicepresidente chino declaró que su gobierno «renueva el apoyo sobre los reclamos soberanos argentinos sobre las islas Malvinas».

Boudou agradeció el respaldo y le expresó que se trata de un reclamo de «todo el pueblo argentino y no solo de un gobierno».

Li Yuanchao felicitó a la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con quien se reunió este mediodía en Casa Rosada, por «los importantes logros económicos» registrados durante su gestión, informó la semana pasada la agencia Télam.

«Podemos comprobar a través de esta visita la pujanza económica. Mis felicitaciones por estos importantes logros y formulo votos para que la Presidenta conquiste nuevos éxitos en la construcción nacional y en lo económico».

La fuga continúa
La noticia de un posible reaseguro de reservas para el Banco Central por medio de un préstamo de emergencia de China, en el caso de que Argentina lo necesite, llega en momentos en los que la fuga de capitales no sólo se mantiene pese al cepo, sino que se agudiza. La fuga de capitales ascendió en abril a U$S2.150 millones y casi triplicó la del mismo mes del año pasado, según una estimación construida por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. Si se toman los datos acumulados de enero a abril, en 2011 la fuga fue de U$S3.065,5 millones, en 2012 de U$S1.937,7 millones y en lo que va del año de U$S6.360,5 millones, informa el diario El Cronista.com

A pesar que la liquidación de la cosecha de soja era esperada con ansias por el Gobierno para recomponer las reservas internacionales, el objetivo no pudo realizarse y durante abril por cada U$S10 de divisas liquidadas por la agroindustria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sólo pudo hacerse de poco más de U$S2.
mdzol.com

Ficalía italiana pide 15 años de cárcel para Berlusconi

Es debido a su participación en el caso «Ruby», una prostituta menor edad, con quien habría tenido relaciones sexuales.

La Fiscalía en Milán pidió hoy seis años de prisión para el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, en el juicio que enfrenta por abuso de poder en el que se le acusa de haber tenido relaciones sexuales con una prostituta menor de edad.

En su alegato, la fiscal Ilda Boccassini exigió además la prohibición a Berlusconi, de 76 años, de ocupar cargos públicos.

El caso «Ruby» se centra en la marroquí Karima El Marhoug, con quien Berlusconi habría mantenido relaciones sexuales a cambio de dinero cuando sólo tenía 17años, algo que ambos niegan.

Escuchas telefónicas y otras pruebas sugirieron que Berlusconi pagó a «Ruby» más de 4,5 millones de euros (5,8 millones de dólares) por sus servicios.

La fiscalía acusa al dirigente de abuso de poder porque en 2010 hizo una llamada en Milán para evitar que tuviera problemas con la Justicia cuando fue detenida. Berlusconi alega que pensaba que era una pariente del entonces presidente egipcio Hosni Mubarak y que con su intervención quiso evitar un conflicto diplomático.

El abogado defensor de Berlusconi, Nicolo Ghedini, dijo que la petición de la fiscal era «muy alta» dadas las acusaciones y se espera que la defensa pida su absolución.

La Defensa tendrá la palabra el 3 de junio y la sentencia podría darse a conocer el 24 de junio.

También el fallo en primera instancia sobre las supuestas fiestas sexuales «bunga-bunga» en la residencia de Berlusconi podría conocerse este mismo mes.

Fuente: Dpa.

Nuevo rechazo a un amparo contra la ley que regula las cautelares


El juez en lo contencioso administrativo federal Enrique Lavie Pico rechazó una medida cautelar «preventiva» en el marco de un amparo para que se declare la nulidad e inconstitucionalidad de la ley que regula las medidas cautelares».

Mediante una resolución de ocho carillas, firmada el 8 de mayo, el magistrado afirmó que «resulta claro que el examen de la tutela pretendida implica examinar de manera anticipada la materia debatida en la causa», motivo por el cual resolvió «rechazar la medida cautelar solicitada».

La causa la entabló la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, que pidió la «nulidad e inconstitucionalidad de la ley 26.584 mediante la cual se limita el dictado de las medidas cautelares».
agenciacna.com

Habrá 4 días de paro en hospitales de la Provincia

Los profesionales médicos del CICOP cumplirán desde mañana un paro por 96 horas en los 77 hospitales de la Provincia, en reclamo de un “urgente” llamado a paritarias para discutir mejoras salariales. Además denuncian la falta de los insumos necesarios para desarrollar su actividad, sobrecarga en los puestos de trabajo y cierres de servicios por falta de especialistas.

La medida, que se extenderá hasta el viernes, afectará la atención en consultorios externos y cirugías programadas. Como en otras medidas de fuerza, la protesta no alcanzará a la asistencia en guardias, emergencias y atención de los pacientes internados.

Esta es la segunda medida dispuesta por la CICOP, que entre el martes y jueves pasado cumplió un paro por 72 horas. Sin una convocatoria de las autoridades, el último viernes un congreso de delegados resolvió profundizar las medidas en los hospitales públicos y centros de salud bonaerenses, explicó la asociación en un comunicado.

Los profesionales exigen discutir mejoras de sueldos en el marco de la ley 10.471 y piden una suba cercana al 40%. Un profesional de la salud ingresante a la planta permanente cobra $ 5.500 de bolsillo por 36 horas semanales de trabajo.

El sector rechazó la decisión oficial dispuesta para los empleados públicos, que incluyó una mejora de entre 22% y 24% –según las categorías– a pagar en tres cuotas.

“ Desde hace meses exigimos al Gobierno discutir salarios dignos y no somos convocados.

Por eso llevamos seis semanas de reclamos”, explicó ayer a Clarín el vice de la CICOP, Fernando Corsiglia.

Desde la asociación dijeron que la trágica inundación que afectó a miles de platenses y sus consecuencias, que se extendieron por varios días, determinaron que la CICOP suspenda una huelga por 48 horas que se iba a realizar a partir del 3 de abril.

Fuente: Clarín

La campaña de Newell’s desmiente a Bianchi

El equipo de Martino es puntero del torneo Final y está en octavos de la Libertadores. El técnico de Boca dice que no se puede afrontar la doble competencia y aunque su equipo y Vélez llegaron a la misma instancia de la Copa están en los últimos puestos del torneo local. En Europa casi todos los que llegaron a cuartos de la Champions, fueron campeones o pelearon el título.

En casi todas sus declaraciones Carlos Bianchi alude a la doble y triple competencia para justificar el mal andar de Boca en el Torneo Final. Para el entrenador la prioridad es la Copa Libertadores y mientras tanto el club lleva 12 encuentros sin ganar en el certamen local y se ubica penúltimo en la tabla. La Copa Argentina, en tanto, no influye de la misma manera en el fixture por implicar partidos más esporádicos.

Al margen de que sea posible o no pelear dos torneos a la vez, lo cierto es que de los cuatro equipos que continúan en carrera en la actual edición de la Libertadores (todos deben jugar sus partidos de revancha de los octavos de final), tres han quedado resignados en el torneo argentino. Vélez tiene apenas una unidad más que Boca en la tabla mientras que Tigre merodea en el lote de los equipos del medio.

La excepción es Newell’s, que marcha puntero en el Final y también apuesta a la Libertadores (aunque para ello deberá revertir en Liniers el 1-0 que Vélez le propinó en Rosario). Cada tanto aparece algún equipo que se mantiene en competencia hasta lo último en más de un frente. El año pasado, el Boca de Falcioni peleó hasta el final en tres torneos, aunque se cayó en el tramo final del certamen local y perdió en la final de la Copa. Pero si nos quedamos únicamente con el resultado final hay que retrotraerse a finales del 97 para ver a un equipo argentino dando dos vueltas olímpicas en un semestre. En aquel momento el River de Ramón Díaz se alzó con el Apertura y la Supercopa.

La lucha por dos frentes en Europa

El panorama de los equipos argentinos, sin embargo, contrasta claramente con lo que ocurre en Europa, en donde los mejores equipos de cada país luchan a la vez en la Liga de Campeones y en los campeonatos locales.

De todas maneras hay que hacer algunas salvedades. Por un lado, es cierto que, como siempre se encarga de aclarar Bianchi, las distancias más cortas entre países del Viejo Continente atenúan el desgaste. Si bien no caben dudas de que los viajes en Europa son más cortos en el plano internacional, también vale decir que la gran mayoría de los equipos argentinos no debe viajar para jugar cada fin de semana en el torneo local, ya que 13 de los 20 clubes se encuentran en la Capital Federal o el Gran Buenos Aires. Algo muy distinto a lo que ocurre en las principales ligas del otro lado del atlántico, claramente más descentralizadas.

Por otro lado, las competencias en Europa, tanto las continentales como las ligas locales, duran una temporada completa, algo que reduce la cantidad de encuentros que disputa cada equipo si se considera que la Liga de Campeones tiene un formato casi idéntico a la Libertadores pero se desarrolla en un tiempo más prolongado. De este lado del mundo, en cambio, cada semestre se puede sumar trofeos.

De todas maneras vale repasar las actuaciones de los principales equipos europeos en esta temporada. En primer lugar, los finalistas de la presente edición de la Liga de Campeones son quienes se reparten los festejos en el fútbol alemán. Este año, Bayern Munich se coronó anticipadamente y le lleva 22 puntos al Borussia Dortmund, campeón del año anterior.

Sus derrotados en semifinales fueron los dos mejores equipos en España. Barcelona se aseguró el campeonato con cuatro partidos por disputar y le lleva 10 puntos al Real Madrid, el otro frande de la península ibérica que además está clasificado para la final de la Copa del Rey.

Si el repaso se extiende a los equipos que perdieron en cuartos de final encontramos que tres de ellos ya se aseguraron el título en sus respectivos países. Juventus ganó su segundo scudetto al hilo y le lleva 9 puntos al Nápoli a una fecha del final. El PSG –que estuvo cerca de eliminar al Barcelona- también festeó anticipadamente al sacarle al Olympique de Marsella 7 puntos con dos encuentros por jugarse. Galatasaray, en Turquía, es campeón y tiene 7 de ventaja sobre el Fenerbache a una fecha del final. El único cuarto finalista que no pelea el título en su país es el Málaga, un equipo de poca tradición en el fútbol español que tiene casi asegurada su clasificación de la Europa League.

Fuente: Clarín

Tras 150 testigos y dos meses de audiencias, fallo por el caso Píparo

Fue un asalto que trascendió las estadísticas policiales de La Plata porque instaló una sensibilidad social extrema y cuestionó en profundidad los mecanismos de seguridad de los bancos. Una salidera que incomprensiblemente apuntó a una embarazada indefensa y a un bebé que no pudo sobrevivir a la bestialidad. Tras dos meses de juicio, se conocerá hoy desde las 11 el veredicto por el caso de Carolina Píparo, la mujer que a mediados de 2010 terminó con un balazo que la tuvo 45 días internada de gravedad. Las heridas que sufrió precipitaron el nacimiento de su primer hijo, Isidro, que no pudo resistir más de una semana de vida.

En el banquillo de los acusados están Carlos Moreno (20), a quien Carolina reconoció como el autor del disparo durante el proceso judicial, Miguel “Pimienta” Silva (43), el “marcador” ubicado dentro del banco cuando la mujer sacó plata, y Luciano López (20), el conductor de la moto con la que siguieron a la embarazada hasta su casa del barrio La Loma. Además, están imputados Juan Manuel Calvimonte (25), encargado de reclutar a los integrantes de la banda, Carlos Jordán Juárez (45) –cabecilla del grupo– y Augusto Claramonte (44), sospechado de dar cobertura al resto.

Carlos Burgos fue detenido y en el principio del proceso fue apuntado como el responsable del disparo que entró por la mandíbula de Carolina y se incrustó en uno de sus pulmones. Pero en la reconstrucción del hecho Píparo no lo reconoció.

El expediente judicial acumuló 23 cuerpos –más de 4.600 fojas– al que se le fueron adicionando otros 10 anexos de 200 fojas cada uno con prueba pericial y documental, como fotografías, estudios médicos e informes bancarios. En el proceso declararon 150 de los 200 testigos ofrecidos por las partes, y más de 20 profesionales médicos que atendieron a Carolina y a su hijo.

Carolina se sentó frente a los jueces en tres ocasiones. La primera declaración se extendió durante una hora y media. Fue un reclamo desesperado por justicia que mantuvo al borde de las lágrimas a la mayoría de los asistentes al juicio. La mujer nunca faltó a las audiencias. Siempre estuvo en la primera fila de la sala, buscando una explicación con miradas firmes y directas a cada uno de los acusados.

“Fue el caso más difícil y más salvaje que tuve que enfrentar en toda mi carrera”, dijo a Clarín el fiscal de juicio, Marcelo Romero, quien pidió reclusión perpetua para cinco de los siete imputados. Para Burgos y Claramonte el pedido fue de 15 años de prisión.

Fuente: Clarín

Cesan los rescates en Bangladesh: 1127 trabajadores muertos

El Ejército Nacional bangladeshí anunció que dejarán de buscar cadáveres a partir del martes. Las autoridades están reviendo el valor salarial ante el reclamo de los obreros. Es la peor masacre industrial de la historia.

Este martes, cuando se cumplan 20 días del derrumbe del edificio Rana Plaza, en Savar, a 30 kilómetros de la capital bengalí, el Ejército Nacional pondrá fin a la búsqueda de cuerpos. Así lo informaron este lunes los altos mandos militares. Es la peor masacre industrial de la historia.

La zona del derrumbe aún es un hueco profundo repleto de escombros y los hierros retorcidos –ya sin cuerpos- dejan al desnudo la estructura fatídica en la que trabajaban poco más de 3500 personas, en 8 pisos cubiertos de fábricas textiles apiladas y apelmazadas. Con el contador parado en 1127 cadáveres, el Gobierno nacional –al que pertenecía el empresario dueño del edificio derruido- anunció que Bangladesh subirá los magros salarios de sus operarios textiles.

Magros.

La mayor parte de los bengalíes cobraba un promedio de 40 dólares al mes. Los más chicos, lógico, no llegaban a 30. La comisión especial que formarán sindicalistas, empresarios y Gobierno, estipula –sin confirmación- que llevarán los salarios hasta los 60 o 70 dólares mensuales. Un incremento notable para los obreros peor pagos del mundo. Los trabajadores piden 100 dólares: la condición de vida no mejorará mucho.

«Las operaciones de rescate del ejército están casi terminadas. Estamos a punto de ceder el mando a la administración local y regresaremos a nuestras guarniciones», consignó el general Sidiqul Alam a la agencia AFP. Los oficiales piensan que ya no hallaran más cuerpos.

La tarea de rescate demandó el esfuerzo de todas las fuerzas de seguridad locales. Llegaron desde Dacca –la capital bengalí- centenares de efectivos. Cuerpo a cuerpo cobraron noción de la masacre, a medida que los familiares y sobrevivientes manifestaban en los alrededores para cobrar sus salarios: el último 1ª de mayo, en el Día del Trabajador, miles de obreros bangladeshíes coparon las calles en señal de protesta.

Hubo, ante el desahucio, un milagro diminuto: el viernes, 16 días después del derrumbe, encontraron con vida a una joven de 18 años. La costurera Reshma Islam fue una de las casi 2400 personas que sobrevivieron inexplicablemente al enjambre de hierros retorcidos y hormigón de baja calidad.

Las autoridades locales, en gesto de preocupación, señalaron que juzgarán a los responsables. El dueño del edificio y una decena de inspectores municipales, así como los propietarios de las fábricas allí instaladas, serán indagados. Bangladesh ostenta los peores salarios del mundo y más de 3 accidentes laborales de magnitud en el último semestre. Derrumbes e incendios han tenido lugar en las textiles locales, que proveen a las marcas de moda en Europa, América e incluso en China.

El aumento salarial es presentado en estos días como un reconocimiento a la mala condición de vida de los trabajadores. En realidad, es resultado de los 1127 muertos, de la presión de los obreros y manifestantes, sumado a las penalidades que prometiera la Unión Europea.

«La comisión tardará tres meses en hacer sus recomendaciones, pero el aumento del salario mínimo entrará en vigor con efecto retroactivo desde el 1 de mayo», señaló Tarek Zahirul, vocero del Ministerio de Textiles de Bangladesh. Además, el Parlamento aprobó una modificación de la ley laboral y permite ahora la sindicalización de los obreros textiles, y obliga a los empresarios con más de 100 empleados a tenerlos asegurados.

Por Brian Majlin
Minutouno.com

Con menos público pero buenas ventas hoy cierra la Feria del Libro

Los editores dicen haber vendido más ejemplares que en 2012. Hubo visitas internacionales, tecnología y política.

Todo concluye al fin, nada puede escapar. Ni siquiera la Feria del Libro más larga del mundo, que hoy cierra las puertas de su 39° edición con resultados variados: desde la Fundación El Libro aseguran que los editores “están contentos porque les fue bien ” y varios stands, con el optimismo de cada año, ratifican esa postura. El público, sin embargo, se redujo un poco: incluyendo tendencialmente a quienes la recorran hoy, la Fundación estima un total de 1.120.000 visitantes; el año pasado habían sido 1.200.000.

Desde Random House Mondadori afirman que “fue una Feria espectacular” y estiman que vendieron casi un 30 por ciento más de ejemplares que en 2012. Sus puntas de lanza fueron la trilogía Cincuenta sombras, de E.L. James, La furia de Evita, de Marcos Aguinis, y Agilmente, de Estanislao Bachrach. Y una de las claves del éxito, apuntan, es el éxito de una saga: “Una persona compra la trilogía completa y eso dispara la venta de ejemplares y la facturación”.

En Planeta estiman una suba de alrededor del 10 por ciento en ejemplares respecto de 2012: Gabriel Rolón fue el autor estrella con su libro Encuentros y le siguió Rosa Montero con su novela La ridícula idea de no volver a verte, que en las librerías rompió con la hegemonía de James. En el stand de Grupo Prisa, Un comunista en calzoncillos, de Claudia Piñeiro, Nacida bajo el signo del Toro, de Florencia Bonelli, y El tango de la Guardia Vieja, de Arturo Pérez Reverte, fueron los más vendidos.

En Cúspide, explicó Susana Fernández, encargada de Relaciones Institucionales, se imponen los clásicos: El Principito es de los más vendidos. Allí también se siguen pidiendo masivamente clásicos decimonónicos como Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Se asoma una conclusión: este año, más que en los anteriores, la literatura se impuso no sólo en los lemas y en las intenciones, sino en las cajas.

De las novedades de esta edición, la más importante fue la presencia de una Ciudad Invitada de Honor. La ciudad fue Amsterdam y su stand, el Café Amsterdam, –con escritores holandeses, muestras de ilustradores y de dibujos y cartas de Van Gogh– se convirtió en un punto inevitable: la venta de cerveza también tuvo gran convocatoria. El año próximo, vendrá San Pablo.

Las visitas internacionales engalanaron la Feria: con el sudafricano J. M. Coetzee, el cubano Leonardo Padura, los españoles Rosa Montero y Arturo Pérez Reverte, y el mexicano Juan Villoro desbordaron las salas y en algunos casos hubo que poner pantalla afuera.

Como cada año, la Feria también fue un escenario político: el acto en el que el ex número dos de Montoneros, Roberto Perdía, presentó su libro llenó la sala y la inundó de cantos setentitstas. Y en un mismo día coincidieron dos versiones no sólo diferentes sino opuestas sobre Víctor Hugo Morales: Pablo Sirvén presentó Converso y Julián Capasso hizo lo propio con Víctor Hugo: una historia de coherencia y convicción. Es que los pabellones de La Rural no son impermeables.

Otro punto alto: la Zona Futuro reunió al público joven. Una de las claves fue combinar la literatura con la música o los videojuegos, para ampliar el interés del público. Allí, las editoriales alternativas explicaron que la idea de su producción literaria es “apostar al riesgo y a nuevas formas de circulación”. La presencia de la Feria en las redes sociales –con transmisión de actividades y certámenes de microficción– también resultó atractiva para los más jóvenes.

Pero no todo funcionó como se esperaba: la Noche de la Ciudad esta vez tuvo escasa convocatoria. La lluvia, la pelea de Maravilla Martínez y la suspensión del recital de Toquinho conspiraron contra el evento que cada año mueve a decenas de miles de visitantes. A eso atribuyen desde la organización la disminución en el total del público. Y varios expositores señalaron que haber adelantado el horario de cierre –hasta las 21, en lugar de hasta las 22 –achicó la franja en la que trabajadores y estudiantes pudieron visitar La Rural.

El año que viene no será uno más: la Feria del Libro celebrará su 40ª edición y el número redondo habilita a esperar festejos. La Rural volverá a ser el escenario, dijo Gabriela Adamo, directora de la Feria, en medio de la polémica por la posible mudanza a Tecnópolis fogoneada desde el Poder Ejecutivo. Y en la Feria habrá, de nuevo, literatura, colas, debates polémicos y algún desprevenido celebrando su encuentro anual con los libros y pidiendo, como ocurrió ayer, “lo último de Ludovica Storni”.

Fuente: Clarín

Mónaco fue otra vez víctima de su irregularidad

Juan Mónaco, número 18 del mundo, cayó ante el francés Benoit Paire por 7-6(4), 1-6 y 6-4 en la primera ronda del Masters 1000 de Roma.

Mónaco, que accedió directamente al cuadro principal romano y llegaba a la capital italiana tras perder en segunda ronda en la Caja Mágica de Madrid, se despidió así en su debut del torneo del Foro Itálico, donde nunca ha conseguido pasar de cuartos de final.

Benoite necesitó casi dos horas para derrotar al tandilense, que tras perder el primer set, logró remontar forzando la tercera manga.

El francés se enfrentará ahora en segunda ronda al vencedor del encuentro entre el español Nicolás Almagro, duodécimo favorito del torneo, y el francés Julien Benneteau (32).

Con la marcha de Mónaco, la presencia argentina en Roma queda representada por Juan Martín del Potro, séptimo favorito, que debutará contra el ganador del duelo entre el ruso Andrey Kuznetsov y el belga Xavier Malisse, así como por Horacio Zeballos, que se medirá en primer ronda con el español Fernando Verdasco.

Fuente: Ambito

LAS VIEJAS CARPETAS: QUIEN ES RUDY ULLOA EL CHOFER DE NESTOR QUE QUISO COMPRAR TELEFE

May 29, 2006 0:13

Rudy Ulloa, según dijo alguna vez Elisa Carrio tuvo una causa de droga, narcotráfico, y de allí sale el trascendido de que Máximo Kirchner, tiene problemas con Cocaína”. De hecho los rumores se acrecientan porque el presidente “esconde a su hijo”. Y de allí se entiende su obesidad , (caso similar a Diego Maradona).

Por otra lado seria bueno que Graciela Ocaña aclarase porque, es funcionaria de Kirchner en el PAMI, dejando de investigar la causa de lavado de dinero del Banco de Tierra del Fuego, donde el Hijo de Kirchner saco 1.2 millones de pesos… para esos días para evitar caer en la causa de Lavado… Y referido a este tema, también seria bueno saber si el presidente Kirchner no es dueño del 33% de la empresa Conarpesa…Y sería bueno saber , si no “está implicado en el tráfico de droga España”

Son demasiados detalles y preguntas , pero hay uno mas… ¿Rudy no es hermastro de Kirchner?, sería bueno averiguar , de una tumba del lado de Chile, y si no hubo algún affair hace tiempo…

Rudy Ulloa Igor: el ideólogo de la Plaza

Un ex chofer y cadete es hoy uno de los operadores más influyentes del entorno presidencial. Una de las causas en las que estuvo involucrado Rudy Ulloa Igor fue por supuesto enriquecimiento ilícito. En otra se lo acusó por presunto tráfico de drogas. Pero la justicia –la santacruceña- determinó que era inocente. En una provincia administrada al más puro estilo feudal, Ulloa es dueño de tres medios de comunicación que funcionan- viven gracias a la pauta publicitaria oficial. En una provincia donde cuenta más la supervivencia de los más audaces, la idoneidad no cuenta. Lo que sí es por sospechoso es que si un ex inmigrante chileno, obeso, rengo –de allí su apodo de “Rengo”- y sin estudios persona gana un sueldo de empleado es muy difícil, casi imposible en la Argentina, sobre todo en Santa Cruz, llegar a ostentar un nivel de vida propio de un empresario petrolero. Una de las muestras más claras de esto fue cuando cierta vez, Rudy Ulloa se apareció en la intendencia santacruceña con un auto último modelo inalcanzable para un sueldo de empleado municipal. Dicen que Kirchner le ordenó deshacerse de inmediato para evitar la ostentación: ¿de dónde sacó el dinero para adquirir ese vehículo Rudy Ulloa? Un misterio para algunos, un secreto bien guardado para otros, pero lo que nadie duda es que trabajando, lo que se dice trabajando, no lo hizo.

El background de Rudy también registra la jefatura de la barra brava kirchnerista cuando el actual presidente argentino era intendente y necesitaba manejar los actos a los golpes y empujones. Hoy son más de 300: son los militantes de Compromiso K. Cuatros años atrás, cuando un grupo de caceroleros de Río Gallegos se atrevió a protestar por un decreto del entonces gobernador Kirchner, un grupo de patoteros salió de un edificio y dispersó la manifestación con golpes de palos.

En Río Gallegos el 40% de la población es chilena o tiene o tiene ascendencia directa chilena. Rudy es chileno y pasó a la Argentina sin otro recurso que su habilidad y audacia. La misma audacia que lo llevó a crear la Plaza de la Reelección de Kirchner. Tres décadas atrás conoció a un joven abogado que hoy es el Presidente argentino y con quien comparte un plazo fijo de U$S 1.3 millón en el Banco de Santa Cruz.

Ese plazo fijo fue objeto de toda especie de versiones. El dato fue revelado por un a revista de Río Gallegos. La primera consecuencia fue el despido de dos empleados del banco, perdiéndose el rastro del depósito. El expediente del plazo fijo que investigaba a Rudy Ulloa por enriquecimiento ilícito quedó en la nada, cuando una contadora pública –Liliana Bontempo, hermana de Juan Bontempo, funcionario kirchnerista- fue elegida para auditar la cuenta. La investigación se focalizó en Rudy y sus supuestas actividades como narcotraficante. Pero mágicamente todo quedó en la nada. No obstante, un amigo de Rudy aseguró que el dinero del plazo fijo proviene de 1979, época en que Kirchner ganaba mucho dinero en la financiera Finansud con varias liquidaciones de propiedades.

Este tandem encaramado en un gobierno que acusa a los anteriores de corrupción tiene en su pasado algunos antecedentes tanto o más siniestros. Rudy es hoy uno de los testigos vivientes además de las ambiciones políticas de Kirchner. Sin dudas fue él quien escuchó las confidencias de Kirchner cuando quería iniciarse en la política. A fines de 1981 ya era evidente que el Proceso de Reorganización Nacional carecía de proyecto político, y había que tomar las previsiones del caso. También fue él quién envenenaba el ganado y quemaba las cosechas de deudores a los créditos otorgados por su patrón en la financiera Finansur Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-67284500-5, para poder quedarse con las propiedades inmuebles, lo que acrecentó incalculablemente la fortuna de Kirchner… Las pruebas del enriquecimiento de Kirchner fueron publicadas oportunamente por Seprin.

EL QUE CONTROLARIA EZEIZA : ECHEGARAY

Conarpesa y Pescafina: Debe destacarse que Conarpesa es una empresa estrechamente ligada a Pescafina, que tendría su manejo comercial y sería su controlante. El representante comercial de ésta es Héctor Antonio,

12 Revista Noticias, publicación del día 13 de marzo de 2004, nota de Darío Gallo, p. 24/29.

quien constaba como contacto comercial con Conarpesa en su página web ( www.conarpesa.com.ar) (que al cierre de este informe se encontraba en construcción, encontrándose impedido el acceso).

De acuerdo con un testigo cuya identidad se mantiene en reserva, Pescafina estaba detrás de Conarpesa.

Actualmente, la AFIP se encuentra investigando maniobras de evasión fiscal por parte de Conarpesa y la relación que ésta mantiene con Pescafina.

Al respecto, anexamos investigación llevada adelante por parte de la Dirección Regional Aduanera de Comodoro Rivadavia sobre la empresa Conarpesa. De acuerdo con una nota interna de la División Fiscalización Operativa del 3 de febrero de 2004, «se estaría ante indicios firmes de una operación irregular, que podrían haber provocado (…) un giro no declarado de divisas por un monto superior a los $ 460.000, pudiendo incrementarse dichos valores según se amplíe el universo investigado, con derivaciones tanto en la esfera aduanera como impositiva…».

La firmante de la nota interna transcripta, Beatriz S. Carballal, fue despedida de su cargo como Directora de la Dirección Regional Aduanera de Comodoro Rivadavia luego de suscribir dicha nota. En su reemplazo fue designado Ricardo Daniel Echegaray , ex socio de Rudy Ulloa –recaudador de la campaña de la fórmula Kirchner-Scioli y hombre de extrema confianza del Presidente de la Nación- en la FM Comunitaria del Carmen.

Anexamos, asimismo nota de la División Investigaciones de AFIP Comodoro Rivadavia del año 1999, de donde surge la relación de controlante/controlada existente entre Pescafina y Conarpesa y las posibles maniobras con fines de evasión fiscal.

4.1.2. La evidencia de la participación de la empresa pesquera Conarpesa en la campaña electoral de Kirchner.

Existen evidencias de la participación de Conarpesa en la campaña electoral de la fórmula Kirchner-Scioli.

– Evidencia de aportes en especie:

18

a) El equipo de básquet perteneciente a la empresa pesquera, que participa en competiciones oficiales, ha utilizado durante todo el período de tiempo que duró la campaña electoral del año 2003, camisetas con la inscripción «Kirchner 2003». «El propio apoderado de la empresa (Conarpesa), Ernesto Azpillaga, confirmó en su momento a que él había acordado los detalles de este esponsoreo con un grupo de punteros kirchneristas»13. Ernesto Azpillaga es, de acuerdo con la página web de Conarpesa, su Contacto Institucional.

b) De igual manera, colectivos de la empresa Conarpesa han sido utilizados con fines de traslado en la campaña electoral de Kirchner. Existen evidencias, incluso, de que el propio presidente de la empresa pesquera, Fernando Alvarez, ha acompañado al actual mandatario nacional en la celebración de distintos actos.

c) La logística de la organización de algunos actos de campaña del actual presidente en el sur, ha sido aportada por la empresa Conarpesa.

– Sospechas no comprobadas de aportes financieros:

En una carta dirigida al Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Sergio Acevedo, obreros desocupados del Puerto de Caleta Paula señalan –entre otras cosas- que «Azpillaga y De Vido son muy amigos y que le pagó $ 5.000.000 para la campaña y Conarpesa podía conseguir todos los permisos que quiera en la provincia».

Por otra parte, en la carta dirigida al Gobernador das Neves por CAPEFA, se señala que la comunidad pesquera «está tomando conciencia del grado de corrupción que habría entre algunos funcionarios y algunas empresas gallegas». Allí se solicita que se tomen medidas para suspender «todos los permisos usufructuados por Conarpesa, con prácticas ilegales (coimeando, presionando, extorsionando o asesinando) mediante testaferros y en triangulación con «empresas o empresarios argentinos».

Se anexan ambas cartas.

13 Véase Revista TXT del día 11 de marzo de 2004, nota de María Fernanda Villosio.

19

4.1.3. Evidencia de la relación entre la empresa San Isidro y la campaña electoral de la fórmula Kirchner-Scioli

Respecto de la empresa San Isidro, que perteneció al asesinado Raúl «Cacho» Espinosa, un testigo que se mantiene en reserva aseguró que aquél aportó $ 60.000 para la campaña electoral de la fórmula presidencial Kirchner-Scioli, que «se hicieron tres pagos». El recaudador de los fondos de campaña habría sido Rudy Fernando Ulloa. De acuerdo con el testimonio , Rudy Ulloa le preguntó a «Cacho» Espinosa «si podía colaborar» y le dijo que, a cambio «él le podía dar unos permisos de pesca. Después le ofreció como un negocio chiquito en una línea urbana de Río Gallegos». El testigo aclaró a posteriori que los tres pagos de $ 60.000 se hicieron «a Rudy una vez y después a Uberti (…) el último pago, que llamaba Uberti y llamaba y llamaba, Cacho había viajado a España el 5 de diciembre, creo que se lo hizo a Uberti que vino a Buenos Aires a buscarlo».

Por último, debe destacarse que, según lo declarado por el testigo cuya identidad se mantiene en reserva, De Vido utilizó información que conocía sobre las actividades ilícitas en que incurría Conarpesa cuando «Cacho» Espinosa la integraba, para solicitarle a éste –a modo de extorsión-colaboración financiera para la campaña electoral de Nestor Kirchner: «Cuando fuimos a pasear con De Vido y Cacho le contó todo lo que le había pasado a él con Conarpesa, las quiebras fraudulentas, cómo robaban en la provincia con el pescado, los permisos truchos, a su vez cómo hacían quebrar a los proveedores que venían de España. Nosotros pensábamos con Cacho que De Vido utilizó todo esa información en exceso que le dio Cacho para pedirle ayuda en la campaña«.

¿ Quién es Rudy Ulloa ?

Rudy Fernando Ulloa fue secretario en el estudio privado de Kirchner y luego, al asumir éste como gobernador de Santa Cruz, su secretario privado. Estuvo a argo de la Dirección General Técnica y Administrativa de la Provincia de Santa Cruz. Luego fue Director del Centro Comunitario del Carmen, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia de Santa Cruz. Creó una FM comunitaria con Ricardo Daniel Echegaray, que actualmente se

desempeña como Director Regional Aduanero en reemplazo de la Dra. Carballal , signataria de una nota interna tendiente a la investigación de Conarpesa por varios ilícitos aduaneros e impositivos. Ulloa es hoy Director General del diario Austral de Río Gallegos.Se trata de una persona de máxima confianza del Presidente de la Nación. En el año 2001 fue denunciado por tráfico de estupefacientes14. Asimismo, Rudy Ulloa tendría un plazo fijo en dólares por $ 1.302.055,60 en el Banco de Santa Cruz, fondos que, en atención al dinero que este hombre cobró como salario a lo largo de toda su carrera, presumiblemente se habrían originado en actividades ilícitas15.

 


Lo cierto es que Rudy ahora alterna el sur con Buenos Aires donde sigue sus andanzas junto al poder para hacer nuevos negocios. Hace poco ayudó a la empresa española CIRSA –dueña del casino flotante de Puerto Madero- a conseguir una ayuda de Lotería Nacional, a cargo del ex radical Roberto López, un amigo de Rudy, para poder seguir funcionando.
Estos datos son sólo una muestra de lo que es capaz la sociedad Kirchner/Rudy, una sociedad que comenzó su raid en el sur y que ahora quiere copar la Plaza de Mayo, como tantos otros ex presidentes argentinos que quisieron perpetuarse en el poder con una reelección.

 

LA COMPRA DE TELEFE :

 

23 Jun 2008-9:05

Rudy Igor Ulloa: Y la trama secreta del intento de compra de TELEFE…

 

Tuvo que intervenir el embajador de España en la Argentina: Rafael Estrella: La emisora Telefé «no está en venta» y su propietaria, Telefónica de España, «no tiene ninguna intención de venderlo»

 


 Partida de nacimiento

 

 

( Esta partida es parte de los documentos que Secuestro la SIDE y Arroyo Salgado de SEPRIN)

 

El canal de televisión soportó el embate del empresario , ex chofer, de Néstor Kirchner y compañero de Máximo Kirchner, quien dicen fue uno de los que lo llevo por el mal camino en su momento a Máximo, cuando le mostró, la blanca nieve de las montañas de Colombia…

No importa es un tema privado: “Según dicen en los metideros, Rudy, seria “medio Hermano” de Néstor,  Chileno de nacimiento Rudy, sin la característica de sonrojarse, nadie explica su fortuna personal…

Ocaña antes de ser directora del Pami, investigaba a Máximo y A Rudy, para después ser una Kirchnerista acérrima y traicionar a Elisa Carriò.

 

El temor del canal es que le hagan lo mismo que a Aerolíneas… Por eso podemos ver hasta Pergolini, criticando a los K…

Nada es por que sí.

 

 

 La trama secreta:

 

Las informaciones, de nuestras fuentes, dicen que Slim efectivamente se reunió con la presidentA, y allí se acordó avanzar sobre TELEFE, y no fueron 320 millones, sino 500, ya que el canal tiene déficit… Pero el dinero seria del magnate mexicano…

 

 

La reunión fue el 19 de mayo y para la prensa se dijo: el magnate mexicano – y segundo hombre mas rico del mundo- Carlos Slim, se reunió con la presidenta Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (o mejor conocida como la Señora K.) para hablar de temas económicos e inversiones. El empresario mexicano ratificó su interés por mantener y acrecentar sus inversiones en el país como una muestra de confianza ante las políticas que este gobierno lleva a cabo

 

Rudy, compra medios y nadie investiga a los K, ni de donde saca el dinero… Las Jugosas pautas publicarías… Y el dinero que la justicia no investiga.

 

El sitio Opi Santacruz,  también aporta su granito de arena: Según relató, en una reunión “ultrasecreta” que se habría concertado hace algunas semanas, el empresario periodístico, que un día vino del sur junto a los últimos dos presidentes, le ofreció a los españoles, que llegaron a Buenos Aires para hacer la revisión anual de los números del canal, la módica suma de 320 millones.

“Pero la felicidad no podía ser completa. De pronto, como en los culebrones latinos, apareció un tercero en discordia al que la operación le caía como una docena de huevos fritos en el hígado. El grupo Clarín. Imposible. Terrible. Increíble. Evitable. Y todo lo que se le ocurra se escucho por la calle Piedras y en la casa de la viudísima.

Justo, justo, la oferta coincidió con el paro del campo. Justo, justo como para empezar a darle micrófono a los chacareros que sólo tenían un lugar en Todo Noticias, en el programa del Cholo Castañón y detrás de una guitarra o un mate. Y los 320 millones volvieron al maletín en el preciso momento en que Cristina hablaba de los generales mediáticos.

Exactamente, también, cuando la carne comenzó a subir más rápido por el lado del canal Constitución que en las carnicerías. Así se frustró un nuevo intento de un gobierno por neutralizar el poder y el crecimiento del conglomerado de comunicaciones más fuerte del país. Porque los presidentes pasan, pero Clarín siempre está.

Ningún mandatario se resistió a pactar con el multimedio. Ninguno tampoco pudo evitar la confrontación directa. En ninguno de los casos pudieron ganar. Es imposible. Será imposible. Una historia que pudo cambiar el rumbo de los medios de comunicación en el país. Una historia que todos se van a apurar a desmentir. Una historia absolutamente verdadera. Como la verdadera razón del enojo de Canal 13 con el ministro bonaerense Carlos Stornelli. Un programa de televisión. Pero esa es otra historia que merece ser contada en otro capítulo.” ///

 

DE LOS ARCHIVOS DE SEPRIN RUDY:

 

Un ex chofer y cadete es hoy uno de los operadores más influyentes del entorno presidencial. Una de las causas en las que estuvo involucrado Rudy Ulloa Igor fue por supuesto enriquecimiento ilícito. En otra se lo acusó por presunto tráfico de drogas. Pero la justicia –la santacruceña- determinó que era inocente. En una provincia administrada al más puro estilo feudal, Ulloa es dueño de tres medios de comunicación que funcionan- viven gracias a la pauta publicitaria oficial. En una provincia donde cuenta más la supervivencia de los más audaces, la idoneidad no cuenta. Lo que sí es por sospechoso es que si un ex inmigrante chileno, obeso, rengo –de allí su apodo de “Rengo”- y sin estudios persona gana un sueldo de empleado es muy difícil, casi imposible en la Argentina, sobre todo en Santa Cruz, llegar a ostentar un nivel de vida propio de un empresario petrolero. Una de las muestras más claras de esto fue cuando cierta vez, Rudy Ulloa se apareció en la intendencia santacruceña con un auto último modelo inalcanzable para un sueldo de empleado municipal. Dicen que Kirchner le ordenó deshacerse de inmediato para evitar la ostentación: ¿de dónde sacó el dinero para adquirir ese vehículo Rudy Ulloa? Un misterio para algunos, un secreto bien guardado para otros, pero lo que nadie duda es que trabajando, lo que se dice trabajando, no lo hizo.

 

El background de Rudy también registra la jefatura de la barra brava kirchnerista cuando el actual presidente argentino era intendente y necesitaba manejar los actos a los golpes y empujones. Hoy son más de 300: son los militantes de Compromiso K. Cuatros años atrás, cuando un grupo de caceroleros de Río Gallegos se atrevió a protestar por un decreto del entonces gobernador Kirchner, un grupo de patoteros salió de un edificio y dispersó la manifestación con golpes de palos. Tiempo después, Mario Oyarzo, funcionario santacruceño, aseguró ante la justicia que fue el mismo Rudy Ulloa quien dio la orden de reprimir.

 

En Río Gallegos el 40% de la población es chilena o tiene o tiene ascendencia directa chilena. Rudy es chileno y pasó a la Argentina sin otro recurso que su habilidad y audacia. La misma audacia que lo llevó a crear la Plaza de la Reelección de Kirchner. Tres décadas atrás conoció a un joven abogado que hoy es el Presidente argentino y con quien comparte un plazo fijo de U$S 1.3 millón en el Banco de Santa Cruz.

Ese plazo fijo fue objeto de toda especie de versiones. El dato fue revelado por un a revista de Río Gallegos. La primera consecuencia fue el despido de dos empleados del banco, perdiéndose el rastro del depósito.

 

 

El expediente del plazo fijo que investigaba a Rudy Ulloa por enriquecimiento ilícito quedó en la nada, cuando una contadora pública –Liliana Bontempo, hermana de Juan Bontempo, funcionario kirchnerista- fue elegida para auditar la cuenta. La investigación se focalizó en Rudy y sus supuestas actividades como narcotraficante. Pero mágicamente todo quedó en la nada. No obstante, un amigo de Rudy aseguró que el dinero del plazo fijo proviene de 1979, época en que Kirchner ganaba mucho dinero en la financiera Finansud con varias liquidaciones de propiedades.

 

 

Este tandem encaramado en un gobierno que acusa a los anteriores de corrupción tiene en su pasado algunos antecedentes tanto o más siniestros. Rudy es hoy uno de los testigos vivientes además de las ambiciones políticas de Kirchner. Sin dudas fue él quien escuchó las confidencias de Kirchner cuando quería iniciarse en la política. A fines de 1981 ya era evidente que el Proceso de Reorganización Nacional carecía de proyecto político, y había que tomar las previsiones del caso. También fue él quién envenenaba el ganado y quemaba las cosechas de deudores a los créditos otorgados por su patrón en la financiera Finansur Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-67284500-5, para poder quedarse con las propiedades inmuebles, lo que acrecentó incalculablemente la fortuna de Kirchner… Las pruebas del enriquecimiento de Kirchner fueron publicadas oportunamente por Seprin

 

Evidencia de la relación entre la empresa San Isidro y la campaña electoral de la fórmula Kirchner-Scioli

Respecto de la empresa San Isidro, que perteneció al asesinado Raúl «Cacho» Espinosa, un testigo que se mantiene en reserva aseguró que aquél aportó $ 60.000 para la campaña electoral de la fórmula presidencial Kirchner-Scioli, que «se hicieron tres pagos». El recaudador de los fondos de campaña habría sido Rudy Fernando Ulloa. De acuerdo con el testimoni , Rudy Ulloa le preguntó a «Cacho» Espinosa «si podía colaborar» y le dijo que, a cambio «él le podía dar unos permisos de pesca. Después le ofreció como un negocio chiquito en una línea urbana de Río Gallegos». El testigo aclaró a posteriori que los tres pagos de $ 60.000 se hicieron «a Rudy una vez y después a Uberti (…) el último pago, que llamaba Uberti y llamaba y llamaba, Cacho había viajado a España el 5 de diciembre, creo que se lo hizo a Uberti que vino a Buenos Aires a buscarlo».

Por último, debe destacarse que, según lo declarado por el testigo cuya identidad se mantiene en reserva, De Vido utilizó información que conocía sobre las actividades ilícitas en que incurría Conarpesa cuando «Cacho» Espinosa la integraba, para solicitarle a éste –a modo de extorsión-colaboración financiera para la campaña electoral de Nestor Kirchner: «Cuando fuimos a pasear con De Vido y Cacho le contó todo lo que le había pasado a él con Conarpesa, las quiebras fraudulentas, cómo robaban en la provincia con el pescado, los permisos truchos, a su vez cómo hacían quebrar a los proveedores que venían de España. Nosotros pensábamos con Cacho que De Vido utilizó todo esa información en exceso que le dio Cacho para pedirle ayuda en la campaña».

 

¿ Quién es Rudy Ulloa ?

 

Rudy Fernando Ulloa fue secretario en el estudio privado de Kirchner y luego, al asumir éste como gobernador de Santa Cruz, su secretario privado. Estuvo a argo de la Dirección General Técnica y Administrativa de la Provincia de Santa Cruz. Luego fue Director del Centro Comunitario del Carmen, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia de Santa Cruz. Creó una FM comunitaria con Ricardo Daniel Echegaray, que actualmente se

desempeña como Director Regional Aduanero en reemplazo de la Dra. Carballal , signataria de una nota interna tendiente a la investigación de Conarpesa por varios ilícitos aduaneros e impositivos. Ulloa es hoy Director General del diario Austral de Río Gallegos.Se trata de una persona de máxima confianza del Presidente de la Nación. En el año 2001 fue denunciado por tráfico de estupefacientes14. Asimismo, Rudy Ulloa tendría un plazo fijo en dólares por $ 1.302.055,60 en el Banco de Santa Cruz, fondos que, en atención al dinero que este hombre cobró como salario a lo largo de toda su carrera, presumiblemente se habrían originado en actividades ilícitas15.

 

 

UBERTI Y ULLOA… Y EL GORDO ANTONINI

 

 

 

El venezolano Antonini Wilson, tiene 46 años, posee pasaporte venezolano y está inscripto como votante en el registro electoral del Consulado de Venezuela en Miami, en donde posee una casa de un millón de dólares.

Antonini Wilson, Kaufman y otros ejecutivos de Venoco son fanáticos de las carreras de autos. Tanto que Kaufman, el titular de la petrolera, llevó a tres de los principales socios y ejecutivos de la empresa (Wilson, Duran y Pardo) a correr este año el Rally Gumball de Rumania. Las dos parejas largaron en los puestos 25 y 26 en un Porsche Carrera GT y en un SLR de McLaren, con el Venoco 1 y el Venoco 2.

Más allá de sus hobbies, fuentes venezolanas relacionan a Antonini Wilson con Pedro Guerrero, residente en Miami, quien tendría más que buenos contactos con la empresa Armor Holding, especializada en la fabricación y comercialización de armamento militar. Armor Holding es subsidiaria de Global BAE Systems, una compañía de primera línea de tecnología armamentística.

Guido Alejandro Antonini Wilson, el empresario de Venezuela que está en el centro de un escándalo en Argentina por la incautación de una valija con $800,000 en efectivo no declarados y que fue transportada en un vuelo de una delegación oficial de ambos países, tiene a Miami como segundo hogar y plataforma de prósperos negocios, según documentos y testimonios de conocidos suyos.

Al empresario de 46 años, se le conoce como un residente habitual de Key Biscayne, aficionado a las carreras de carros y a los automóviles de lujo, y quien logró un despeje meteórico en sus negocios en los últimos diez años al pasar de ser un vendedor al detalle de repuestos para tractores agrícolas a un empresario dueño de propiedades que cuestan millones de dólares en la acogedora isla del condado.

»Yo recuerdo que vendía repuestos y no daba crédito, había que pagarlos en efectivo», dijo uno de sus clientes que pidió no ser identificado.

Según los registros de la Florida, Antonini, quien tendría la ciudadanía estadounidense, posee un apartamento en el elegante condominio de Ocean Club de Key Biscayne, dirección bajo la cual ha registrado en los últimos años una flota de automóviles de lujo entre los cuales figuran dos Porsches, uno de ellos modelo 2007, y un Hummer.

Como dirección de una de sus empresas en Miami, Foxdelta Investments, registró la de una amplia casa moderna de la Avenida Mashta de Key Biscayne evaluada en $3 millones 960 mil con vista a uno de los canales del cayo.

Su socio en esta firma es Abad Wladimir, cuyo nombre coincide con el del secretario de American Food Grain, una filial de una importante holding privada de Venezuela (Proarepa) que ha sido favorecida por el gobierno venezolano con millonarios contratos para programas de distribución de alimentos subsidiados.

El Nuevo Herald visitó la casa y el condominio de Key Biscayne en la tarde del jueves, pero en la residencia nadie salió a la puerta y en la recepción externa del edificio los porteros informaron que no respondían sus llamadas. Antonini comparte el apartamento del tercer piso de Ocean Club con su esposa Jacqueline Regnault.

El nombre de Antonini aparece además ligado a otras empresas del sur de la Florida tales como Venuz Supply Inc en Intertel Telecom y Techmilk Inc. Se registró en el patrón electrónico de votantes del consulado de Venezuela, aunque su afiliación política ayer era motivo de toda clase de especulaciones.

Mientras algunos sostenían que Antonini ha multiplicado su patrimonio gracias a contratos obtenidos por sus conexiones con asesores y funcionarios cercanos al presidente venezolano Hugo Chávez, el programa oficialista de televisión La Hojilla lo señalaba como un empresario antichavista.

Esto último ha sido a su vez rechazado con el argumento de que no se concibe que un empresario opositor al gobierno viaje en un vuelo privado junto con funcionarios de la oficial petrolera venezolana PDVSA, como de hecho ocurrió el pasado sábado, cuando se desató el escándalo que hoy tiene a los presidente Chávez y Néstor Kirchner ofreciendo explicaciones

El avión ejecutivo aterrizó en la madrugada del sábado en el Aeroparque metropolitano de Buenos Aires procedente de Venezuela. Además de Antonini iban a bordo Claudio Uberti, titular del Órgano de Control de Concesiones Viales, el director de la empresa estatal de energía Argentina ENARSA, Exequiel Espinosa, tres ejecutivos de PDVSA y el hijo de un funcionario de esa compañía en Argentina.

Antonini portaba una valija con $800,000 que no declaró, lo cual produjo la intervención de funcionarios de Aduanas que confiscaron su contenido, pero dejaron libre al empresario ya que su falta es considerada una infracción y no un delito.

Kirchner anunció el despido de Uberti el jueves con el argumento de que el funcionario cometió el »error» de haber transportado desde Venezuela a personas ajenas a la delegación oficial en un avión contratado por el gobierno argentino.

»Cuando algo pasa, que el pueblo se entere como corresponde y tomamos las medidas como corresponde», señaló el mandatario en un acto público en el municipio de Moreno, a 30 kilómetros al oeste. »Eso es porque uno no está comprometido con nada si tiene las manos absolutamente limpias». El jueves se desconcía el paradero de Antonini.

La prensa Argentina informó que viajó a Uruguay donde el presidente Chávez continuó su gira después de visitar a Argentina. Otras versiones indicaron que había volado a Aruba y de allí a Venezuela.

Representantes del gobierno venezolano rechazaron categóricamente versiones iniciales que apuntaban a que Antonini integraba la delegación de Chávez.

Las fiscal argentina María Luz Rivas Diez inició una investigación sobre el incidente que emsombreció la gira del presidente venezolano y que ha sido usado como artillería preelectoral en Buenos Aires.

Esta información fue complementada con servicios cablegráficos (greyes@herald.com)

 

UNA RUBIA EN EL AVION:

 

 

 

INFORMACIÓN LOCAL:

El avión habría hecho escala en Santa Cruz de la Sierra

La jueza de la causa habría hablado con el director de aduanas el domingo al mediodía … Según consta en el entrecruzamiento de llamadas .

Chavez quiere “limpiar” a la presidente de Chile Bchelet en el amplio sentido , porque presiona para que Bolivia tenga la salida al mar . ( “Info de Icia DICE EN RIGOR QUE QUIERE ATENTAR CONTRA LA PRESIDENTE CHILENA ”)

El venezolano al menos instaló 8 bases militares en Bolivia.

La jueza se entero el domingo al mediodía a través de una comunicación telefónica con el director de Aduanas. Lo que contradice la información de la fiscal que dice que se enteró por los medios.

El presidente Chávez debería dar explicaciones de sus acciones de financiamiento a la revolución bolivariana en la Argentina

El vuelo particular PRV-N5113S, con ocho pasajeros a bordo y dos tripulantes, salió del aeropuerto venezolano de Maiquetía el 3 de Agosto y llegó a la Argentina el 4 de Agosto aproximadamente a las 2.30 horas.

Tripulantes:

Gerardo Sánchez y Daniel Pucciarelli.

Pasajeros:

 

1) Victoria Bereziuk, nacida el 23 de marzo de 1978, argentina, pasaporte oficial Nº 73.987. Relaciones Publicas e intima del presidente Nestro Kirchner ( versiones hablan de ser amante K)

2) Claudio Uberti, nacido el 3 de diciembre de 1957, argentino, pasaporte oficial Nº 74.431.

3) Exequiel Omar Espinosa, nacido el 14 de septiembre de 1948, argentino, pasaporte oficial Nº 74.313.

4) Nelly Esperanza Cardozo Sánchez, nacida el 1º de agosto de 1950, venezolana, pasaporte Nº 1.392.959.

5) Guido Alejandro Antonini Wilson, nacido el 8 de abril de 1961, venezolano, empresario, pasaporte Nº 8.579.325.

6) Wilfredo José Avila Driet, nacido el 5 de enero de 1968, venezolano, pasaporte DO212.093.

7) Ruth Beherends Ramírez, nacida el 27 de agosto de 1975, venezolana, pasaporte DO388.927.

8) Daniel Uzcátegui, nacido el 27 de octubre de 1988, venezolano, pasaporte C1.588.138.

Guido Alejandro Antonini Wilson dio como domicilio en Buenos Aires el siguiente: Viamonte 392, piso 9º. Con anterioridad registra dos “salidas” de Argentina, el 31 de marzo de 2006 por Aerolíneas Argentinas hacia Brasil y tres días antes, el 28 de marzo de 2006, también por Aerolíneas Argentinas, hacia Chile. Sin embargo no registra las correspondientes entradas anteriores. Cabe preguntar entonces: ¿cuándo y por dónde entró?

Claudio Uberti, director ejecutivo de OCCOVI (Organo de Control de Concesiones Viales) y persona de estrecha confianza del ministro Julio De Vido, tiene DNI 13.178.794, y fija domicilio en Pasteur 1025, Río Gallegos, Santa Cruz. Casado con Patricia Mónica Palacios, DNI 12.174.540. Uberti se desempeña en OCCOVI desde junio de 2003.

Es además un funcionario muy viajero. En lo que va del año 2007, registra 14 salidas y 14 regresos vía aérea, destacándose dos viajes a Brasil, cinco a Venezuela, tres a Bolivia y uno a España, México, Estados Unidos y Australia. En 2006 registra un total de 33 vuelos de salida o entrada a Argentina. Sus destinos o procedencias fueron: Chile, Panamá, Brasil, Venezuela, Austria, Francia, Italia, Bolivia, Perú, Ecuador y Uruguay.

En 2005 realizó 32 vuelos de entrada y salida de Argentina, hacia Venezuela, Perú, Uruguay, Francia, Alemania, Estados Unidos, Brasil, España y Bolivia. En 2004, 18 vuelos hacia o desde Chile, Brasil, España, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Perú. Y en el año 2003, sólo dos vuelos a Venezuela, país que es una destacada constante en todos sus viajes.

Más allá de estos escandalosos datos, hay algunas cuestiones que aún nadie ha respondido:

1-El Cessna de la discordia tenía Matricula «N»: norteamericana.

2-El Aeropuerto Jorge Newbery no opera a esas horas, debiendo pedirse una extensión de servicios especial que obliga a dejar personal fuera de horario, encender las luces de aterrizaje -que no representa precisamente un bajo costo de energía- y pedir permiso a Migraciones y la Aduana.

3-Dicho aeropuerto no es destino “Internacional”, sólo lo es para aeronaves que proceden de Montevideo.

Cabe preguntar al Comando de Regiones Aéreas (Ministerio de Defensa): ¿Quién pidió la extensión del servicio? ¿Por qué motivo? ¿Vuelo sanitario, apoyo a emergencias o simplemente tomar desprevenidos al personal de Migraciones y Aduanas? ¿Quién autorizo un aterrizaje que debe ser hecho en Ezeiza, violando la reglamentación vigente?

El escándalo del dinero negro que traía un venezolano , y que rapidamtne fue sacado del pais para evitar la detención, es la punta de iceberg de la corrupción de Julio de Vido, según la oposición.

Por supuesto en el Archivo de Seprin Claudio Uberti, goza de un “ excelente” prontuario – curriculum, vinculado a Julio de Vido , Rudy Ulloa hasta la muerte de Cacho Espinosa.

Lo que continua es la denuncia de la fiscalía y los informes de Seprin y Julio de Vido que comprometen a Uberti, De Vido y Rudy Ulloa

 

Por Héctor Alderete

 

 

TEMA RELACIONADO:

 

Dicen que las cusas por Narcotráfico, fuero «allanadas» porque le proveía de cocaína a Máximo Kirchner.

 

MAXIMO GOLPISTA MAXIMO EXCESO…

  • septiembre 21, 2012

maximo_borracho La vida nos da sorpresas y cosas que decir, como esta foto de Máximo un poco borracho en San Telmo… Lo interesante de esto es que el Custodia de Máximo estaba más borracho que él … La fuente que nos dio la foto hace ya un par de años , nos confirmó que vio a […]

El saqueo

La larga lista de robos para la corona sigue en pleno aumento. Lingotes de oro aportados por mineras, los negocios de Lázaro Báez y de Hebe de Bonafini, el juego y distintos entramados K dejaron al país vaciado

Hoy es lunes 13 de mayo y gran parte de los asalariados de la Argentina están contando las monedas. Saben que no llegarán a fin de mes, producto de la inflación y de las nefastas políticas económicas que lleva adelante el gobierno K.
Al mismo tiempo, mientras los bolsillos de la mayoría de los ciudadanos se quedan vacíos, las arcas de funcionarios y amigos del poder están saturadas de recursos. ¿El motivo? La corrupción no solamente mata, sino que también genera cada vez más pobres e indigentes a costa de puñado de privilegiados que se hacen millonarios.

El saqueo es tal que hasta existen sospechas de que la familia Kirchner viene abarrotando lingotes de oro (así lo denunció públicamente la exsecretaria de Néstor Kirchner, Myriam Quiroga), que salen desde Catamarca a partir de los negocios oscuros que tienes los K con las multinacionales mineras. Estas empresas, gracias a los favores del poder político, se llevan las riquezas del país, dejando a su paso muerte, destrucción y contaminación con cianuro.

La magnitud del saqueo no tiene antecedentes. El último fin de semana se conoció el testimonio de un piloto que viajo con el exsecretario privado de Néstor Kirchner. Dijo que realizó varios viajes entre Buenos Aires y Río Gallegos, y que trasladó en un avión privado más de 3 mil millones de euros, que equivale a la friolera suma de 20 mil millones de pesos. Con esta suma de dinero, por ejemplo, se podría hacer todas las obras que necesita La Plata para no volver a inundarse. Y hasta sobrarían varios millones.

Tapar todos estos movimientos oscuros, generados en negociados infames, es el verdadero motivo que llevó a la administración K a impulsar el proyecto de blanqueo de dólares no registrados.

Otro escándalo que se buscaría tapar definitivamente es el que involucra al vicepresidente Amado Boudou, que llegó a ese puesto luego de ser puesto a dedo en la lista por parte de la propia CFK. Desde su rol de funcionario, Boudou habría tejido el negocio para quedarse con el millonario negocio de la impresión de papel moneda a través de la compra, con presuntos testaferros, de la ex Ciccone. Luego de estallar el escándalo, la empresa fue expropiada.

Asimismo, otros que buscarían blanquearse son los que mordieron de los 700 millones de pesos despilfarrados por la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Estos recursos salieron de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos (como los trabajadores que ganan más de $6.745 y deben pagar Ganancias), y terminaron en las arcas de Hebe de Bonafini y del parricida Sergio Schoklender. Deberían haber construido casas para sectores sociales postergados que, obviamente, nun­ca se hicieron.

Los millones de Lázaro

De todas maneras, uno de los ro­bos K más descarados, salió a la luz hace poco tiempo e involucró al enigmático empresario amigo del poder, Lázaro Báez, al financista Federico Elaskar y al presunto contador Jorge Leonardo Fariña, entre otros cómplices del saqueo. En este caso, los anteriormente nombrados es­tán en la mira por el presunto lavado de dinero en el exterior: la escandalosa cifra del blanqueo, según los propios acusados, sería de, por lo menos, 50 millones de euros.

Además, Báez -que a esta altura ya se convirtió en la cara de los turbios negocios del kirchnerismo- está señalado por haber sido parte de otro entramado oscuro diagramado por el Gobierno para montar empresas en Venezuela que sirven en áreas estratégicas del sector energético de aquél país. Uno de los ejemplos concretos es la petrolera EPSUR SA, creada en el 2005, firma testigo que cimentó varios acuerdos para desarrollar los nefastos negociados K, no sólo en territorio venezolano, sino también en otros estados latinoamericanos.

Por otra parte, cabe señalar que uno de los que denunció en reiteradas ocasiones los desmanejos de Báez en el mundo empresarial, el exgobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, también sugirió que el incremento patrimonial del matrimonio presidencial responde a “una tasa de ganancias que solamente tienen actividades no lícitas”, como el narcotráfico, la venta de armas o el tráfico de órganos, una acusación que sigue levantando polvareda en los pasillos de la Casa Rosada.

Tragamonedas

Gracias a los favores otorgados por el kirchnerismo, el empresario del juego, Cristóbal López, logró llenar de tragamonedas el país. Y hasta se quedó con el casino flotante de Puerto Madero, y con las maquinitas del hipódromo de Palermo.

Las fabulosas ganancias obtenidas, le permitieron incursionar en otros rubros ya que este presunto testaferro de los K en los últimos años compró petroleras, medios de comunicación, empresas alimenticias y hasta ingresó en concesionarios
viales.

Los K convirtieron a la Argentina en una suerte de meca del juego de Sudamérica, al punto que cada tragamoneda tiene una recaudación media diaria ampliamente superior a la que otorgan las maquinitas de Las Vegas. Solamente, en la provincia de Buenos Aires, el juego mueve $12 mil millones por año.

Estos recursos se obtienen, principalmente, a partir de lo que aportan los sectores socialmente mas postergados. Las tragamonedas terminan esquilmando economías regionales y
familiares.

La Anses, otra de las cajas negras del kirchnerismo

A la hora de saquear, Cristina y sus secuaces no hacen distinciones. En la actualidad, no son pocos los jubilados que ven cómo el kirchnerismo mete la mano en sus bolsillos vaciando aquella caja negra llamada Anses.

Exprimido hasta el final, el organismo a cargo de Diego Bossio (foto) es visto hoy como una billetera sin fondo cuyo dinero se deriva a destinos diferentes al pago de haberes directos. En concreto, unos $ 60.000 millones de los fondos de la Anses hacer clientelismo político y cubrir baches fiscales del Estado. Con fondos de la Anses, por ejemplo, se le otorgaron prestamos a la multinacional General Motors y se financió el polémico plan de computadoras Conectar para las escuelas primarias y secundarias.

En este contexto, las estadísticas son más que reveladoras: el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses apenas alcanza a cubrir 33% menos de las jubilaciones mínimas que hace tres años, una cifra totalmente irrisoria.

La OEA pone la mira en la falta de controles contra la corrupción

La Convención Interamericana contra la Corrupción, que depende de la OEA, difundió en marzo último un duro informe sobre la Argentina en el que advierte las graves deficiencias del Estado para luchar contra los negocios ilícitos.

Según se supo, el documento cuestiona el rol de los principales órganos de control del Estado, como la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), el Poder Judicial, la Auditoría General de la Nación (AGN), la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción (OA).

En este marco, algunas de las falencias señaladas son la falta de coordinación para investigar casos de corrupción, las demoras en el nombramiento de jueces y fiscales idóneos en la materia, y un incremento en la cantidad de causas que prescriben.

Llamativamente, la información salió a la luz en un momento crítico para el kirchnerismo, jaqueado por las denuncias sobre lavado de dinero y la polémica reforma de la Justicia impulsada por el oficialismo.
diariohoy.net

A partir del lunes, ARBA publicará un padrón de 1.200 deudores de Ingresos Brutos

El director de la agencia recaudadora, Martín Di Bella, aseguró que se trata de personas físicas y empresas que deben más de 50 mil pesos.
“Al difundir sus nombres por internet buscamos que cambien de actitud y cumplan con sus obligaciones tributarias”, explicó.
La Agencia de Recaudación bonaerense difundirá mañana en su página web un listado con los nombres de 1.200 contribuyentes que, en conjunto, acumulan deudas por 177 millones de pesos en concepto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

La medida, que apunta a regularizar la situación fiscal de estos morosos, abarca a personas físicas y jurídicas que se encuentran en instancia prejudicial y deben, en promedio, una suma cercana a los $148 mil.

El director de Arba, Martín Di Bella, afirmó que se trata de empresas y contribuyentes con importantes deudas de Ingresos Brutos, que fueron intimados innumerables veces.

En todos los casos, los deudores de la lista deben más de 50 mil pesos y, al difundir sus nombres por internet, buscamos que cambien de actitud y cumplan con sus obligaciones tributarias.

Además, sostuvo que «la publicación marca una primera etapa, ya que en forma paulatina iremos sumando otros morosos al listado y, al mismo tiempo, informaremos en la web de Arba si los contribuyentes incluidos en la nómina van regularizando o no su situación».

Di Bella explicó que «la lista tendrá una actualización periódica, a través de la cual se especificará quiénes fueron los morosos que pagaron su deuda y, paralelamente, cuáles son los que irán a juicio por incumplimiento».

Respecto de las acciones de cobro judicial, enfatizó que «de manera gradual enviaremos a la Justicia a aquellos morosos del listado que no muestren voluntad de pago».

La nómina podrá consultarse desde www.arba.gov.ar e incluirá, además de nombre o razón social del contribuyente, CUIT, rubro de actividad, localidad donde tiene radicado el domicilio fiscal, cantidad de períodos mensuales que adeuda y número de declaraciones juradas impagas o no presentadas, entre otros datos de interés.

También se puntualizará cuántas veces los agentes de Arba contactaron a los deudores para intimarlos a que regularicen su situación en Ingresos Brutos.

En la lista no estarán comprendidos aquellos deudores que fueron damnificados por las inundaciones que, a principios de abril, afectaron a los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada, San Martín, Vicente López y La Matanza, dado que la Provincia, entre otros paliativos fiscales, dispuso una suspensión por 180 días de intimaciones y juicios de apremio para los contribuyentes que enfrentaron dificultades.

La difusión de esta lista forma parte de una serie de acciones impulsadas por Martín Di Bella a comienzos de este año, orientadas a combatir el incumplimiento y reducir los nichos de evasión que todavía persisten en la jurisdicción provincial.

Con ese objetivo, Arba creó un cuerpo especial de inspectores para fiscalizar intensivamente la operatoria de las mil empresas bonaerenses de mayor facturación, denunció penalmente por «apropiación indebida de tributos» a diez grandes firmas que evadieron Ingresos Brutos e intensificó sus operativos en comercios.

Al mismo tiempo, la Provincia puso en funciones a la Policía Tributaria, una nueva fuerza que funciona en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad y colabora con la Agencia de Recaudación en la lucha contra los delitos impositivos.

26noticias.com.ar

Presidente Ahmadineyad podría recibir 74 latigazos por una violación a la ley electoral iraní

El Consejo de Guardianes lo acusa de infrigir la ley al acompañar a su asesor, Esfandiar Rahim Mashaei, a inscribirse como candidato a la Presidencia.

El acusado le restó importancia a la denuncia.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, podría ser condenado a recibir 74 latigazos si prospera la denuncia del Consejo de Guardianes, que lo acusa de infrigir la ley al acompañar a su asesor, Esfandiar Rahim Mashaei, a inscribirse como candidato a la Presidencia.

El portavoz del consejo, Abas Ali Kadjodaei, afirmó que «todos los miembros de la Junta de Inspección Electoral creen que la presencia de Ahmadineyad en el ministerio del Interior para presentar a uno de los candidatos es ilegal, por eso lo denunciará al Poder Judicial», señaló el vocero citado.

Ahmadineyad respondió restándole importancia al cuestionamiento. Señaló que se trata de «palabrería» y volvió a apoyar a su asesor: «Mashaei es Ahmadineyad y Ahmadineyad es Mashaei», proclamó.

Por su parte, el vicepresidente, Hamid Bacai, y el portavoz del Gobierno, Gholam Husein Elham, defendieron el derecho de Ahmadineyad de acompañar a Mashaei a inscribirse y subrayaron que no hubo ilegalidad.

La cadena de televisión Al Arabiya dijo que la condena para el presidente por violar las leyes electorales podría ser de seis meses de cárcel a 74 latigazos.

Los ultraconservadores ven la candidatura de Mashaei como un reto al líder supremo, ayatola Ali Jamenei, ya que es considerado un «hereje» dentro del régimen teocrático musulmán chiita de la República Islámica de Irán.

Mashaei tiene posiciones más abiertas que las del clero conservador. Por eso algunos de los miembros del Consejo de Guardianes criticaron su postura y hay posibilidades de que su candidatura sea rechazada.

El Consejo de Guardianes está integrado por seis religiosos y seis juristas elegidos por el Líder Supremo y por el Poder Judicial, respectivamente, por un mandato de seis años que se renueva por mitades.

Es la institución de mayor influencia en Irán y tiene el poder de vetar a los candidatos de las elecciones parlamentarias, presidenciales y de la Asamblea de Expertos. Si la candidatura de Mashaei es rechazada, Ahmadineyad se quedaría sin un candidato destacado para ocupar la Presidencia.

El portavoz del Consejo señaló ayer que el organismo tiene que revisar 686 expedientes de los aspirantes a candidatos que se inscribieron en el Ministerio del Interior y que el 21 de mayo estarán en condiciones de afirmar cuantos de ese total son aptos.

A partir de esa fecha, los candidatos tendrán tres semanas para la campaña política que finalizará el 23 de junio, 24 horas antes de las elecciones.
26noticias.com.ar

LA BOVEDA K

Estos son los informes sobre la Bóveda K, tanto en la casa de CFK como en el Mausoleo.

·         El Primer Informe corresponde al año 2010

·         La Segunda nota corresponde a la Confirmación del ex vicegobernador de Néstor Kirchner sobre la Bóveda.

·         Y la tercera un sospechoso Allanamiento en el Mausoleo de Kirchner  donde denuncian que salían bolsas con dinero …

VER LOS INFORMES:

BOVEDA K . INFORME DEL 2010


Fue el inventor del pago en euros que generó el conflicto con el GAFI. En ediciones anteriores señalamos que Ernesto “Cabezón” Clarence era un importante recaudador kirchnerista de los centenares de millones de euros que están guardados en la provincia de Santa Cruz. La mayor parte de esta fortuna estaría guardada en Río Gallegos y sus alrededores, adonde fue trasladada varios años atrás la vieja bóveda del Banco hipotecario. Allí descansaría la fortuna que acumuló NCK con las comisiones de negocios de obras públicas, telecomunicaciones, energía, además de las operaciones financieras y bursátiles realizadas gracias a la información privilegiada del poder. En realidad, Clarence fue específicamente el cajero K de Vialidad Nacional, que no es poca cosa, pero sí apenas una parte de la fortuna acumulada por Kirchner durante los ocho años como gobernador y los más de siete años en los que fue el personaje central de la política argentina.

 

 

 

 

 

EL EX -VICE GOBERNADOR DE NESTOR KIRCHNER CONFIRMA LA BOVEDA EN LA CASA DE NESTOR- CFK Y OTRA BOVEDA TAMBIEN EN EL MAUSOLEO

1026-mausoleo-ml_130221

Así lo dio a conocer en una entrevista realizada al diario el Observador de Uruguay. “Cristina me dijo que ahí iban a colocar las cajas de seguridad” El ex vicegobernador de Santa Cruz relató a El Observador el momento en que vio la construcción Por @CaroBellocq     Los datos son muy categóricos, son ciertos, simples […]

 

 

 

 

¿OPERATIVO ANTIDROGAS O SACABAN EL DINERO DEL MAUSOLEO DE KIRCHNER?

1026-mausoleo-ml_130221

·         Dice la gente: Sta Cruz : Armaron un allanamiento trucho en el cementerio para confundir. Sacan BOLSOS del mausoleo. Están desalojando Mansiones de Río Gallegos el Calafate. Los K en acción. Cristina prohibió difundir el plan d vuelo de sus aviones !     Mas de un centenar de policías “allanaron el cementerio” de […]

 

Como Delfino en el agua…

Más allá de algunas protestas, el árbitro dirigió muy bien: acertó en las rojas a Pizarro y a Tula.

Fue muy discutido. Algunos, en Independiente, protestaron la roja a Tula. Los de Lanús, muchos más, el raje tempranero a Pizarro. Algunos jugadores también bufaron. Y un plateísta hasta le tiró desde la platea local ¡un par de zapatillas! Pero ladren lo que ladren, el arbitraje de Germán Delfino no fue bueno, sino muy bueno. Más allá de su tendencia a veces exagerada por dejar seguir y no cortar el juego, el juez no falló en ninguna de las decisiones más trascendentes que tuvo que tomar ayer en el Sur. Primero, no falló en la roja a Guido Pizarro por la patada a Morel Rodríguez. Y luego, amonestó correctamente a Cristian Tula ambas veces: primero el central interrumpe una contra de Lanús agarrando a Maxi Velázquez, y después el central del Rojo lo baja a Romero cuando se alejaba del área: bien las dos tarjetas.

Más valorable aún la tarea de Delfino (que no dirigía a Independiente desde la sexta fecha del torneo pasado, en un 1-1 con Quilmes en el que el pito expulsó mal al pibe Martín Benítez) si se considera que el juez venía de dirigir otro partido de alto voltaje como fue el superclásico y, sobre todo, que arrastra un problema en su rodilla que hizo que hasta se dudara de si salía a dirigir el ST en la Bombonera el domingo pasado. Con todo ese contexto sobre sus espaldas, Delfino dirigió muy bien.

Fuente: Olé

Docentes pararán a fin de mes si Provincia «no mejora» el aumento decretado

Así lo advirtió el secretario del gremio Suteba, Roberto Baradel.
«A partir del 27 de mayo estaríamos en condiciones de llevar adelante medidas de acción”, explicó.

El sindicato mayoritario de docentes bonaerenses, Suteba, declarará una nueva huelga a fines de este mes si el gobierno provincial «no mejora» al aumento salarial del 22,6 por ciento establecido por decreto.

Así lo advirtió esta mañana el secretario del gremio, Roberto Baradel, quien recordó que la conciliación obligatoria declarada en el conflicto vencerá «el 20 de mayo, pero el gobierno provincial tienen la facultad de prorrogarla cinco días hábiles».

«A partir del 27 de mayo, estaríamos en condiciones de llevar adelante medidas de acción en caso de que no haya una propuesta superadora del gobierno bonaerense», alertó Baradel en una conferencia de prensa brindada en la sede porteña de Suteba, de la calle Piedras 740.

26noticias.com.ar

Un apostador ganó más de $8 millones en el Quini 6

El ganador de la provincia de Mendoza, se llevó $8.130.781 luego de acertar los números 43, 06, 04, 17, 02 y 37 de la jugada 2.044 en la modalidad La Segunda

La boleta vencedora fue confeccionada en la agencia 53/00 de la Terminal de Ómnibus de Rivadavia, en la provincia de Mendoza.

La Lotería de Santa Fe comunicó que para el próximo sorteo, previsto para el miércoles 15 de mayo, se contará con un pozo estimado en 24.000.000 pesos.

Fuente: Infobae

Juzgan a un dentista por el abuso de una nena de 7 años

Según la denuncia, el hombre se ofreció a hacerle un tratamiento gratis. Así, la hacía entrar sola al consultorio para abusar de ella. La niña se lo contó a una compañera de escuela y lo descubrieron.

“No sé por qué, será por la perversidad de esta persona que mi hija nunca nos pudo contar qué le hizo. Pero se lo dijo a una compañera de escuela, y ésta a su vez a su madre, que al enterarse me vino a ver”. El relato corresponde a la mamá de una nena de 7 años, víctima de una violación de la que está acusado un odontólogo, quien desde hoy será juzgado en la ciudad de Neuquén.

El profesional –identificado como David Narváez– está imputado por “abuso sexual gravemente ultrajante”. Atendía a familias de barrios periféricos de la capital neuquina, mediante un sistema de prepago en cuotas mensuales.

De acuerdo a la información judicial, el acusado, hoy de 47 años, ofreció a los padres de la nena realizarle en forma gratuita un tratamiento de ortodoncia y, como contrapartida, propuso que el caso se presentara como material de campo para el doctorado que estaba haciendo.

“La denuncia la hicimos en noviembre de 2011, pero el abuso empezó en el 2010 cuando comenzó su tratamiento de ortodoncia y la nena tenía 7 años y medio ”, dijo Graciela, madre de la víctima, a Télam. Además, sostuvo que “todo esto fue muy difícil porque uno no está preparado”.

La mujer recordó que el dentista atendió a su esposo, a sus hijos mayores y a ella, pero la niña nunca le contó lo que había sucedido. A partir de que conoció lo que ocurría comenzó su peregrinar por la Justicia para llegar al juicio que comienza hoy en la Cámara Criminal Primera de Neuquén.

La víctima fue entrevistada a través de la Cámara Gesell, donde dio un relato preciso de los abusos. La niña aseguró que las situaciones comenzaban cuando entraba sola al consultorio y que el propio dentista se encargaba de decirle a su madre que se quedara afuera. También comentó que “no podía reaccionar porque no tenía fuerzas”.

Dolida por lo ocurrido, la mamá de la nena deseó “que se haga justicia y que lo condenen” al imputado. “ Espero el apoyo de toda la sociedad para una condena social, que es lo más valioso que puede haber; que a una persona la señalen por lo que hizo y no vuelva a trabajar con chicos”, proclamó.

Una vez que se conoció lo que ocurrió intervino el Juzgado de Instrucción N° 2, a cargo de Marcelo Muñoz, que en agosto del año pasado elevó la causa a juicio. Mientras tanto, la niña recibió atención médica y psicológica.

Por otro lado, en abril de 2012 el Colectivo Feminista “La Revuelta” de Neuquén, que acompañó en todo su peregrinar a Graciela, realizó un escrache público en el consultorio del odontólogo, ubicado en el barrio Cumelén.

Gracias a esto una joven de 20 años se contactó con la organización y reveló que también había sido abusada por el mismo profesional cuando tenía 9 años.

El juez Muñoz consideró que el relato de la nena resulta “verosímil ante todo el personal que intervino en la investigación” y que no observó contradicciones.

Fuente: Clarín

Moreno redobla la apuesta y ahora amenaza con intervenir ACA si Garetto no renuncia

El secretario de Comercio tiene en mente una serie de alternativas para concretar la intervención de hecho de la Asociación de Cooperativas Argentinas. Con esta jugada, el funcionario pretende garantizarse la colocación de un dirigente afín en Coninagro y concentrar parte de las exportaciones agrícolas en Capeco. El apoyo a Garetto en las redes sociales y el funcionamiento interno de ACA.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pareciera ir a todo o nada en su jugada política para forzar la renuncia del presidente de Coninagro, Carlos Garetto, e impulsar así una nueva fase en su intento por partir la Mesa de Enlace.

Es que, según pudo averiguar La Política Online con diversas fuentes del sector agropecuario, el funcionario amenazó con intervenir la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)- una entidad que pertenece a Coninagro- si es que Garetto no da un paso al costado.

Al parecer, según cuentan las fuentes consultadas, Moreno tiene en mente una serie de alternativas para concretar la intervención de hecho de ACA, algo que, por estas horas, está causando un alto grado de incertidumbre en las cooperativas agropecuarias.

La primera de las ideas del secretario de Comercio sería “sugerir” a las máximas autoridades de ACA que se sumen a la Cámara Argentina de Productores y Exportadores (Capeco), que lidera el dirigente ultra-kirchnerista Ider Peretti, si es que quieren continuar en el negocio agroexportador.

Otro de los planes, vinculado a la idea anterior, sería restringir al máximo los permisos de exportación (ROEs) que distribuye de manera discrecional el Gobierno nacional para lograr el desfinanciamiento de ACA en unos pocos meses.

Para tener una idea de la importancia de los negocios que maneja ACA, cabe aclarar que en el ejercicio 2011/12 comercializó 14,19 millones de toneladas, la cifra más alta en los 90 años de vida de la cooperativa (con tal volumen, se convirtió en el mayor originador de granos del país).

En este contexto, lo que genera dudas en el campo, y también en Coninagro, es que aparentemente Moreno cuenta con hombres de confianza dentro de ACA y hasta se menciona la presencia de algunos directivos que le responden directamente.

“Esto es una verdadera prueba de fuego para los dirigentes y productores de ACA; se comprobará de qué lado están los soldados que Moreno dice tener”, comentó a este medio un integrante de la entidad que prefirió no revelar su nombre.

Los que entienden del tema señalan que aquí se juega el round más importante de la pelea: es decir, si Moreno logra intervenir ACA con apoyo (o complicidad) de sus dirigentes, o bien, su intento queda en la nada ante la resistencia de los representantes de la entidad.

Como sea, con esta jugada Moreno quiere garantizarse, por un lado, la colocación de un dirigente afín en Coninagro de manera tal de generar grietas en la Mesa de Enlace, y por otro, formar un gran polo concentrador de exportaciones agrícolas en Capeco.

Apoyo a Garetto

El presidente de Coninagro y ex intendente radical de la localidad de Leones no se quedó de brazos cruzados: ni bien se enteró que Moreno pidió su renuncia, recorrió varias cooperativas en busca de apoyo de dirigentes y productores y aseguró que no piensa dar un paso al costado.

De esta manera, en las redes sociales varios cooperativistas salieron a respaldar a Garetto. Tal es el caso, por ejemplo, de Víctor Cesano. “Como lo hicimos con la 125, defenderemos la unión de la Mesa de Enlace y a Carlos principalmente”, aseguró.

En tanto, el productor Gustavo Repetto Marini, publicó en Facebook, “Garetto fue elegido democráticamente para desempeñarse como presidente de Coninagro, en representación de muchos productores, me gustaría saber cuántos votaron a Moreno”.

Asimismo, el diputado nacional (UCR/Formosa) y ex vicepresidente de CRA, Ricardo Buryaile, escribió: “Mi absoluta solidaridad con Carlos y su familia. Recién llego del campo y me enteré lo que está sucediendo. Conozco a Garetto y sé de su hombría de bien y lo banco a muerte”.

Por su lado, la esposa de Garetto, Vanesa Padullés Igoillo, también salió a defender a su marido: “Fuerza Carlos; nos animamos en 2008, pudimos en 2009, y ahora cada día que pasa hay más condiciones para no claudicar”, escribió en su cuenta oficial de Facebook.

Cómo funciona ACA

El gobierno de ACA está en manos de un Consejo de Administración integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero, protesorero, síndico y seis vocales.

El Consejo de Administración es elegido en una asamblea de delegados integrada por representantes de todas las cooperativas asociadas a ACA. No se trata de una elección propiamente dicha, sino más bien de una distribución de cargos previamente consensuada entre dirigentes que cuentan con experiencia en el ámbito institucional cooperativo.

El actual presidente de ACA, Daniel Biga. Proviene de la Cooperativa Agropecuaria “General Paz” de la localidad cordobesa de Marcos Juárez. Antes de ocupar su actual cargo en ACA, había sido coordinador del Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas.

La tarea del Consejo de Administración es definir la estrategia comercial y de inversiones de ACA y controlar la gestión realizada por los gerentes (empleados), los cuales suelen ser formados desde jóvenes en el ámbito de ACA para que adquieran con mayor ímpetu los valores presentes en la cultura cooperativista.
lapoliticaonline.com

La UIF evitó denunciar a dos empresas de Lázaro Báez

El organismo que dirige José Sbatella ocultó a la Justicia las operaciones sospechosas de dos firmas del empresario santacruceño: la petrolera Epsur y Austral Construcciones. El fiscal Marijuán ya había cuestionado a la unidad antilavado.

La Unidad de Información Financiera (UIF) evitó denunciar ante la Justicia durante los últimos dos años y medio a dos empresas de Lázaro Báez que habían sido reportadas por «actividades sospechosas» y que arrastraban serias anomalías societarias, según reveló el diario La Nación.

Se trata de la petrolera Epsur SA y la firma Austral Construcciones SA. Ambas figuran en la cartera de clientes que mostraba el contador y dueño de la financiera «La Rosadita», Daniel Pérez Gadín.

La alerta sobre estas dos empresas no es la única vinculada con Báez dentro del organismo que conduce Sbatella. Ya contaba con una, de 2006, proveniente de Liechtenstein, y varias de 2005, por las firmas Kank y Costilla SA y Gotti Hermanos SA, dos empresas del socio del ex presidente Néstor Kirchner.

En el caso de Epsur y Austral Construcciones, la UIF comenzó a moverse tras recibir el reporte de operación sospechosa (ROS) 2418/2010 y solicitó la colaboración de la Inspección General de Justicia (IGJ), que debe controlar a las sociedades comerciales en la ciudad de Buenos Aires.

El pedido de colaboración de la UIF llegó el 9 de agosto de 2010 a la IGJ, que apenas 15 días después envió la respuesta requerida por Epsur SA, en tanto que la información sobre Austral Construcciones fue demorada otros 15 días. Se fechó el 9 de septiembre de ese mismo año. Los datos dentro de la IGJ sobre ambas empresas resultan contundentes, para empezar, porque la empresa Austral Construcciones nunca presentó sus balances.

Según La Nación, Austral Construcciones, que a su vez figuró como accionista de Epsur cuando se constituyó, contaba a su vez con un capital social de apenas $ 12.000 y elevó en agosto de 2003 a $ 500.000, un monto con el cual debería afrontar cualquier juicio que se le haya iniciado o se le inicie en el futuro por reclamos laborales o eventuales incumplimientos en los contratos de obra pública que ganó por al menos $ 3000 millones a nivel nacional.

Por aquel entonces, la IGJ se encontraba bajo el mando de Marcelo Mamberti, un estrecho colaborador del ex jefe de Gabinete y actual senador nacional Aníbal Fernández, que cobró protagonismo con el «caso Ciccone» por el extravío o robo de los legajos de las sociedades The Old Fund, London Supply y la propia imprenta Ciccone Calcográfica.

La requisitoria de la UIF sobre Epsur y Austral Construcciones, en tanto, no fueron las únicas que recibió la IGJ por entonces. También la Justicia pidió datos sobre la constructora de Báez mediante un oficio que, de inmediato, se elevó a la «secretaría privada», según confiaron desde el organismo.

Sin embargo, la respuesta a ese oficio arrastra ya varios meses de demora. Al punto de que aún hoy -con Mamberti ya fuera de la IGJ y reemplazado por el camporista Norberto Berner- figura bajo «proceso de análisis» en el registro oficial del organismo que se encuentra disponible en Internet.

El fiscal federal Guillermo Marijuan ya cuestionó a Sbatella por su actuación frente a estas denuncias. «No quiero dejar de expresar también mi profundo malestar por advertir que los reportes de operaciones sospechosas son judicializados cuando ya el suceso es de público conocimiento por difusión mediática y o de cualquier otro tipo, todo lo cual, obviamente, conspira con el éxito de cualquier investigación», se quejó.

lapoliticaonline.com

Cameron dice que sus ministros apoyan su estrategia con vistas al referéndum sobre la UE

Estas declaraciones se producen después de que dos de sus ministros comunicasen públicamente sus deseos de que Reino Unido abandone la UE.

WASHINGTON, 13 May. (Reuters/EP) – El primer ministro británico, David Cameron, ha asegurado que todos sus ministros apoyan la estrategia marcada con respecto a la pertenencia del país a la Unión Europea, que aboga por renegociar la relación de Reino Unido con Bruselas y luego someter la permanencia en los Ventisiete a una consulta popular.

«Lo importante es garantizar que hemos hecho todo lo posible para reformar la Unión Europea. De este modo, cuando celebremos el referéndum de pertenencia, previsto para finales de 2017, podremos ofrecer al pueblo británico una opción real», ha declarado Cameron mientras volaba hacia Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse con el presidente norteamericano, Barack Obama.

«Todos los miembros conservadores de mi gabinete están convencidos de que lograremos sacar adelante los cambios. Todos confiamos en nuestro éxito», ha añadido.

Con estas declaraciones, Cameron, que actualmente está al frente de un Gobierno de coalición formado por los conservadores y los liberaldemócratas, pretende poner fin al debate surgido en los últimos días en torno a la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea después de que este domingo dos de sus ministros aseguraran públicamente sus deseos de que Reino Unido abandonase la UE.

REFERÉNDUM TRAS LAS ELECCIONES GENERALES

El pasado mes de enero, el primer ministro británico anunció que, en el caso de que los conservadores ganen las próximas elecciones legislativas, previstas para 2015, celebrará un referéndum sobre la permanencia del país en la UE; una consulta que tendría lugar en la primera mitad de la próxima legislatura, entre 2015 y finales de 2017.

Sin embargo, tras la pérdida de votos sufrida por los conservadores en los comicios locales, celebrados a principios de mayo, algunos de los sectores más influyentes del partido de Cameron han comenzado a dudar de su victoria en las elecciones generales de 2015.

En las pasadas elecciones locales, el partido euroescéptico británico UKIP, que quiere que Reino Unido salga de la UE y tiene una postura contraria a la inmigración, hizo grandes avances, arrancando votos al Partido Conservador de Cameron en una votación que puso en evidencia la amenaza que esta formación supone para su reelección.

Según los analistas, estos resultados demuestran que el UKIP podría dividir el electorado del centro-derecha en las próximas elecciones, complicando a Cameron derrotar al Partido Laborista, que supera a los conservadores en hasta diez puntos en los sondeos ante la persistencia de la crisis económica.

LAS DECLARACIONES DE LOS MINISTROS

Este domingo, el ministro de Educación británico, Michael Gove, aseguró que votaría ahora mismo por la salida de Reino Unido de la Unión Europea si se celebrara un referéndum sobre ese tema, aunque dejó claro que ha aceptado la estrategia del primer ministro para abordar esa consulta cuando su país haya negociado con Bruselas la relación que mantienen.

En declaraciones a la cadena de televisión pública británica BBC, Gove afirmó que la vida fuera del club comunitario sería «perfectamente tolerable» e incluso tendría «algunas ventajas» para Reino Unido; unos comentarios que, apenas unas horas después, fueron respaldados por el ministro de Defensa británico, Philip Hammond.

Sin embargo, el titular de Educación quiso dejar claro que, a pesar de sus convicciones, estaba dispuesto a asumir la estrategia marcada por Cameron.
europapress.es

Francisco canonizó a los primeros santos de su pontificado

Dos monjas latinoamericanas y 800 mártires italianos fueron elevados a la santidad. Récord para este tipo de ceremonias.

El papa Francisco elevó ayer a la gloria de los altares a los primeros santos de su pontificado, al canonizar en una ceremonia solemne en la plaza de San Pedro a dos monjas latinoamericanas -la colombiana Laura Montoya y la mexicana María Guadalupe García Zavala- así como a 800 mártires italianos que se negaron a convertirse al islam en el siglo XV.

El sumo Pontífice aprovechó la ocasión para lanzar un firme llamado a favor de la pacificación de México y Colombia, contra el «aburguesamiento del corazón que nos paraliza» dijo, y las persecuciones religiosas que sufren los católicos en todo el mundo.

En la homilía, bajo un sol primaveral, ante miles de asistentes y delegaciones oficiales, en particular de Colombia y México, el Papa invitó a los fieles a seguir el ejemplo de las nuevas santas, que dedicaron sus vidas a los pobres, a los enfermos, a los marginados y a los indígenas.

Frente a la fachada de la basílica colgaban los enormes retratos de las monjas latinoamericanas y un tapiz que representaba a los mártires italianos, encabezados por el humilde zapatero Antonio Primaldo, todos cruelmente decapitados por los musulmanes y emblema de la iglesia perseguida de todas las épocas, al negarse a abjurar de su fe.

«Los incluimos en el libro de los santos y establecemos que en toda la Iglesia sean devotamente honrados entre los santos», dijo el Papa tras pronunciar la tradicional fórmula en latín.

La monja colombiana Laura Montoya y Upegui (1874-1949) y la mexicana Guadalupe García Zavala (1878-1963) son dos ejemplos de «caridad» que se oponían «al aburguesamiento del corazón», dijo el Papa improvisando. «No hay que tener vergüenza, ni miedo ni disgusto de tocar ?la carne de Cristo'», agregó Francisco, que repasó la vida de las dos religiosas.

De la primera santa colombiana, considerada «la madre espiritual de los indígenas», Francisco elogió su eficaz pedagogía, el respeto por la cultura indígena y el «no haberse contrapuesto a ella», como ocurría al inicio del siglo XX, cuando los indígenas eran despreciados y discriminados.

La religiosa era «una especie de vanguardia de la Iglesia», explicó el Papa, quien la propuso a los colombianos como ejemplo de «concordia y reconciliación» al invitarlos con un firme llamado a seguir «trabajando por la paz y el justo desarrollo» del país durante la oración dominical.

«Madre Laura nos deja un legado muy oportuno, la reconciliación y su permanente interés por la justicia social», comentó a la prensa por su parte el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, al término de la ceremonia.

El presidente sudamericano, empeñado desde hace varios meses en un complejo diálogo de paz con la guerrilla marxista de las FARC, será recibido el lunes por el papa Francisco para una audiencia privada en el palacio apostólico.

«La canonización de la madre Laura es una invitación a todos nosotros (los colombianos, ndr ) porque, si nos lo proponemos, somos capaces de transformar nuestra sociedad y el mundo de injusticias y violencia que vivimos», subrayó por su parte el cardenal colombiano, Rubén Salazar, primado de ese país.

De la religiosa mexicana, Santa Guadalupe García Zavala, el Papa dijo que «renunciando a una vida cómoda para seguir la llamada de Jesús, enseñaba a amar la pobreza, para poder amar más a los pobres y los enfermos».

«La Madre Lupita se arrodillaba en el suelo del hospital ante los enfermos y los abandonados para servirles con ternura y compasión», comentó el Papa, aplaudido por grupos de mexicanos, entre ellos varias monjas con el sombrero de mariachis.

«En México hay sólo dos mujeres santas pese que allá, las mujeres son más santas que los hombres», comentó el cardenal mexicano Juan Sandoval Iñíguez.

Francisco encomendó a la segunda santa mexicana que «interceda» para que México «destierre toda violencia e inseguridad» , generando emoción entre los peregrinos que asistían.

La segunda santa mexicana, después de María de Jesús Sacamentado, vivió la persecución religiosa en México, durante la llamada «guerra cristera» en el siglo pasado, que se intensificó entre 1926 y 1929.

La fundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María de los Pobres, enteramente dedicada a curar a los enfermos, cuenta ahora con 22 fundaciones en México, Perú, Grecia e Italia.

El Papa argentino, que desde su elección en marzo rompe moldes, por su estilo directo y sencillo, permaneció más de una hora entre la muchedumbre que se congregó en la explanada para apretar manos, acariciar bebés y minusválidos.

No se sabe si el pontífice jesuita, que desea una iglesia de «los pobres para los pobres», seguirá el camino de uno de sus predecesores más populares, Juan Pablo II, considerado el mayor fabricante de santos de la historia de la Iglesia al haber canonizado a 482 personas en 27 años de papado.
losandes.com.ar

Afirman que los Kirchner hicieron una bóveda en su casa de Calafate

Lo dijo en TV el arquitecto que diseñó y construyó la mansión del matrimonio presidencial. Mostró los planos.

La planta baja de la casa de los Kirchner en El Calafate tiene pocos ambientes. Uno está ocupado por l as cintas de correr que suele usar la Presidenta mientras mira cinco plasmas sintonizados en los canales de noticias. Otro espacio está destinado a una sala de máquinas. Y hay uno más, algo escondido. Se trata de una habitación de dos metros de ancho por uno de profundidad y dos con cincuenta de altura: es un recinto seguro en el que la familia presidencial guarda el dinero y documentos de valor, confirmó anoche el programa Periodismo Para Todos (PPT), de Jorge Lanata.

Tras el escándalo político y judicial por la ruta del dinero K, y con una causa judicial en marcha por esta cuestión, corrieron las versiones que indicaban que los Kirchner tenían en su casa una “bóveda” en la que guardan plata en efectivo.

El programa PPT mostró en televisión que efectivamente la casa presidencial de El Calafate tiene un ambiente destinado a ese fin.

Lo construyó el arquitecto que planeó la residencia presidencial, Antonio Cañas, por orden de Néstor Kirchner.

En los planos originales de la obra no existía la “bóveda”. Fue por eso que el santacruceño les hizo una sola corrección.

Le avisó a Cañas, mediante uno de sus secretarios, Ricardo Barreiro, que iba a necesitar “un lugar para guardar documentos”.

El arquitecto debió modificar una escalera para construir en ese espacio una habitación en la que el ex presidente entraba parado. Corría el 2002. Kirchner ya era candidato a Presidente.

Según contó Cañas a PPT, Barreiro le dijo que en el lugar destinado a guardar objetos de valor se iba a instalar una puerta blindada de 13 mil dólares. Cañas nunca vio esa puerta, pero le quedó claro que en ese ambiente la familia presidencial iba a guardar cosas sensibles y costosas.

El programa PPT accedió a los planos modificados de la casa de los Kirchner en los que pueden verse las medidas y el lugar en el que está ubicada la “bóveda”.

La información coincide con la versión que dio sobre esta cuestión uno de los políticos que conoció la intimidad presidencial, el ex vicegobernador de Santa Cruz, Eduardo Arnold, quien había asegurado que había visto ese ambiente: “Cada bóveda debe ser como media habitación grande”, especificó.

La ex secretaria de Kirchner, Miriam Quiroga, también contó que escuchó al ex presidente pidiendo por teléfono que se apure la llegada de una puerta blindada como las que se usan en los tesoros de los bancos. “Hay puertas grandes, puertas blindadas”, agregó ella sobre la “bóveda”.

El abogado Alejandro Fargosi, integrante del Consejo de la Magistratura, se basó en esos dichos para pedirle a la Justicia que allane la casa de los Kirchner en El Calafate: “Si existe la bóveda, habrá que ver que hay en su interior. Si hay bienes habidos ilegalmente, la ley tendrá que proceder como corresponde”, dijo.

El arquitecto Cañas dejó de trabajar para los Kirchner en 2005. Su lugar fue ocupado por el cordobés Pablo Grippo, quien construyó para la familia presidencial el hotel “Los Sauces”, ubicado en el terreno de al lado de la casa.

Cañas aseguró a PPT que escuchó versiones en el mercado de la construcción de El Calafate que indicaban que la casa de los Kirchner había sido modificada por Grippo: los rumores dicen que hay una nueva bóveda, contó Cañas.

Cañas fue secretario de obras públicas de El Calafate durante la gestión del intendente Salvador Lara. A mediados de los ‘90 firmó el decreto de adjudicación del terreno en el que los Kirchner levantaron después su casa: “Me dijeron que la doctora (por Cristina), quería un terreno arbolado. Lo pagaron 56 mil dólares. Nadie pagaba eso en ese momento”, dijo Cañas.

Los Kirchner primero le pidieron que construya en el lugar solamente un quincho, pero después, a meses de estallar el crack de 2001, lo contrataron para hacer una casa. “No quiero que esto sea como Anillaco”, le pidió Cristina cuando debatieron sobre cómo sería la residencia. La casa tiene alrededor de 350 metros cuadrados y fue construida sobre una modificación del terreno, que se elevó para evitar las inundaciones por lluvia o deshielo de un arroyo cercano. Fue por esa razón que se construyó sobre pilares de hormigón. Ese espacio fue aprovechado después por Cañas para hacer los ambientes de la planta baja. El lugar donde la Presidenta se ejercita en las cintas. La sala de máquinas. Y después, por orden de Kirchner, la “bóveda”.
Clarin.com

Encontró a su violador en Facebook y lo denunció

Una mujer denunció a la pareja de su mamá por un abuso, en 2009. Está prófugo desde entonces. Ella lo rastreó en internet.

Una chica que había sido violada en su casa de Merlo por la pareja de su mamá, hace cuatro años, rastreó al hombre en Facebook y lo denunció ante la Justicia. Sin embargo, el sospechoso sigue sin orden de detención. El hombre, que se profugó en 2009 cuando la policía iba a buscarlo para detenerlo por el abuso, se mudó a Paraguay, según informa en su cuenta de la red social.

El caso, publicado por Diario Popular, fue revelado por Alicia Angiono, titular de la asociación Madres y Familiares de Víctimas (MAFAVI), que sigue la historia desde la primera denuncia. “Este hombre era pareja de la madre de la chica. Un día la sometió sexualmente, con golpes y amenazas. A ella le costó muchísimo romper el silencio para denunciar y cuando lo hizo su relato fue prácticamente ignorado. Lamentablemente, es lo que ocurre con la justicia respecto a los hechos de violencia de género. Hay muchísimo machismo y las víctimas son expuestas a esa doble victimización”, explicó Angiono.

Como la investigación estaba estancada, la mujer decidió ponerse a trabajar para dar con el supuesto abusador. “Ella se creó una falsa identidad para tener acceso al perfil de esta persona. De esa manera pudo saber que vive en Paraguay y se presenta como preparador físico de atletas de alto rendimiento”, relató la presidenta de MAFAVI, quien además agregó que el acusado tiene vínculos con adolescentes en internet. “El 80% de sus contactos son jovencitas”, dijo.

Fuente: La Razón