BCRA salió a la caza de quienes extraen dólares en el exterior

El Banco Central salió a la caza de quienes extraen grandes montos de dólares en cajeros automáticos del exterior con tarjetas de crédito. Desde el viernes comenzaron a llegar cartas pidiendo comprobantes del gasto de los billetes, enviadas el día anterior. Además, cruzan datos para corroborar que viajaron.

Según pudo corroborar ámbito.com, a partir del jueves la autoridad monetaria, conducida por Mercedes Marcó del Pont, manda requerimientos de información a aquellos que realizan adelantos con sus tarjetas de crédito en cajeros automáticos del exterior por «montos relevantes» o lo hacen en varias ocasiones. Si bien esta operatoria está permitida, busca descubrir a aquellos que compran dólares para atesoramiento, algo no habilitado por el cepo.

Es en esa línea en la que trabaja el Central, que requiere a los notificados información que respalde que el dinero no se destinó al ahorro. Estas cartas son sólo indagaciones, y no intimaciones como las que utilizó AFIP en varias oportunidades cuando se reforzaron las restricciones cambiarias por la compra de dólares en bancos y casas de cambio.

No hay montos que estén estipulados como «relevantes», ya que la mayoría de los límites de los adelantos permitidos por las tarjetas no suelen levantar las alarmas de la entidad monetaria. Es más bien la repetición de la extracción a lo que apunta la entidad que conduce Marcó del Pont.

Entre las acreditaciones de consumo de los billetes que pueden presentarse por pedido de la institución figuran tanto tickets de gastos en el extranjero como recibos que verifiquen el uso de esos dólares dentro del país.

Además, el Banco Central cruza constantemente información con la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del ministerio del Interior y Transporte, para comprobar que en efecto el titular de la tarjeta viajó al exterior. Esto es para evitar que una sola persona utilice más de un plástico para hacerse de dólares y ahorrarle el costo del pasaje a otros.

Esta es una de las pocas maneras de acceder a la divisa de manera legal, y por ello preocupa al Gobierno nacional. Se le denomina «dólar turista» o «tarjeta» debido a la modalidad. La cotización surge de aplicar el 20% de retención al precio oficial y el viernes se negoció a $ 6,22.

Otra alternativa es a través del «contado con liqui», al que se accede a través de la compra de acciones y bonos en la bolsa porteña y su venta en la plaza financiera de Nueva York. Pero este segmento trepó trece centavos a $ 9,14, por lo que los ahorristas e inversores prefieren la operatoria anterior.

El operativo del Banco Central sucede en la misma semana en que la cotización en el mercado informal se disparó 71 centavos y cerró en el máximo histórico de $ 9,34.

Fuente: Ambito

Colegiales: encuentran el cadáver de un hombre dentro de una bolsa

Lo descubrió un cartonero, quien alertó a un vigilador privado. Será trasladado para practicarle la autopsia y poder así determinar las causas de muerte.

Un hombre de entre 30 y 35 años fue encontrado hoy muerto dentro de una bolsa en el barrio porteño de Colegiales, y se investigan las circunstancias del hecho, informaron fuentes policiales.

El hallazgo del cadáver ocurrió esta mañana en la calle Palpa al 3200, entre Conde y Gral. Enrique Martínez, luego de que un vigilador privado de la Clínica Colegiales, ubicada a 100 metros del lugar, fue alertado por un «cartonero».

Fuentes policiales informaron a Télam que el hombre le dijo al custodio que encontró una bolsa con un fuerte olor y de apariencia extraña.

El vigilador llamó al número de emergencias 911 y efectivos de la comisaría 37ma. concurrieron al lugar, donde constataron que había un hombre muerto de entre 30 y 35 años, de tez blanca y cabello corto.

Según las fuentes, personal de la Unidad Criminalística realizaban esta mañana las pericias correspondientes.

Además, los investigadores aguardaban el traslado del cuerpo para realizar la autopsia y determinar fehacientemente las causas de la muerte.

El hecho es investigado por la fiscal Betina Vota, quien también se encontraba en el lugar.Un hombre de entre 30 y 35 años fue encontrado hoy muerto dentro de una bolsa en el barrio porteño de Colegiales, y se investigan las circunstancias del hecho, informaron fuentes policiales.

El hallazgo del cadáver ocurrió esta mañana en la calle Palpa al 3200, entre Conde y Gral. Enrique Martínez, luego de que un vigilador privado de la Clínica Colegiales, ubicada a 100 metros del lugar, fue alertado por un «cartonero».

Fuentes policiales informaron a Télam que el hombre le dijo al custodio que encontró una bolsa con un fuerte olor y de apariencia extraña.

El vigilador llamó al número de emergencias 911 y efectivos de la comisaría 37ma. concurrieron al lugar, donde constataron que había un hombre muerto de entre 30 y 35 años, de tez blanca y cabello corto.

Según las fuentes, personal de la Unidad Criminalística realizaban esta mañana las pericias correspondientes.

Además, los investigadores aguardaban el traslado del cuerpo para realizar la autopsia y determinar fehacientemente las causas de la muerte.

El hecho es investigado por la fiscal Betina Vota, quien también se encontraba en el lugar.

Fuente: Online-911

La Falta de cariño causa obesidad

El Dr. Máximo Ravenna explica desde hace mucho tiempo que la relación entre obesidad o sobrepeso corporal y el malestar psico-emocional es cada vez más recurrente. Los trastornos alimenticios son a la vez causa y consecuencia de numerosos problemas psicológicos; y los problemas del cuerpo y la mente se realimentan mutuamente, en un círculo vicioso, que de no interrumpirse compromete la salud.
Ayer se conoció un informe de un grupo de científicos colombianos del “Programa Peso Saludable” que asegura que la mayoría de los pacientes que asisten a consultas por obesidad y sobrepeso confirman que el problema de fondo es que sufren falta de afecto. Según el trabajo, estas enfermedades están muy relacionadas con falencias espirituales como la falta de amor, compañía, amistades, etc. y eso lo suple la comida.

Germán Piñeres, director científico del relevamiento, anunció que los resultados arrojados muestran también que “los pacientes tienen problemas de relaciones personales con su familia, por lo general, desde la niñez”.

Para Ravenna “descubrir las relaciones entre los alimentos consumidos y el estado de ánimo y viceversa es el primer paso para frenar la costumbre de comer cuando se tienen problemas y de enojarse cuando las consecuencias de la comida se vislumbran en el aspecto físico”. A su vez, el especialista también explicó que no hay dudas de que la gordura modifica el estado de ánimo para mal, generando una relación de ida y vuelta entre estado de ánimo y obesidad que hace una sea causa y al mismo tiempo consecuencia de la otra.

Al respecto, el médico psicoterapeuta destaca que “aquéllos que padecen esta patología naturalmente generan reacciones negativas y desmedidas porque proyectan malas acciones sobre otras personas por haber bloqueado indirectamente el malestar con ellos mismos”. De este modo se observa que si llegaron a comer en forma desmedida para reemplazar la falta de cariño, una vez que alcanzan la obesidad se encuentran en un estado de fastidio y enojo casi permanente que los aleja cada vez más de la gente y, a la vez, del afecto que anhelan.

«Un estado que no es natural como lo es la obesidad siempre genera un cambio negativo con un funcionamiento anómalo que conlleva a la tendencia a personas amargadas o tristes por su realidad corpórea” dijo el creador del método de adelgazamiento más eficaz.

El experto explicó además que en estos casos también surgen sentimientos de vacío y frustración, porque las necesidades de afecto, comunicación, confianza, libertad, éxito o de ser correspondido no se ven satisfechas con la comida, con lo que se crea una nueva tensión y se tiende a volver a comer, retroalimentando el circuito.

Finalmente el Dr. Máximo Ravenna concluyó en que «para recuperarse hay que salir de este círculo vicioso, rompiendo con los cánones de la comida emocional, y así recuperar la libertad de experimentar los verdaderos sentimientos”.

Fuente: http://www.genteba.com.ar/

Susana Giménez: «Que el Gobierno no ignore a la gente, que no nos tomen por estúpidos»

La diva fue entrevistada por Dady Brieva en su programa de Radio América
A poco de comenzar con su programa por al pantalla de Telefe, la diva Susana Giménez habló con Dady Brieva por Radio América y dio su opinión sobre las denuncias de lavado de dinero que revolucionó al país.

«El programa de Lanata me pareció impresionante, una investigación fabulosa ¿Cómo no voy a creer si presentan documentos? Le gente siempre tiende de culpar al inocente en este país», exclamó.

«Es interesante para los argentinos que no sabemos mucho lo que está pasando. Aparte se transformó en una cosa de importancia mediática también», agregó sobre la investigación del periodista que incluye a empresarios, políticos y famosos.

Por su parte la diva se refirió a la última marcha contra el Gobierno realizada el 18 de abril: «La gente necesita expresarse, es un país de gente muy mansa, que acepta lo que le pasa. No me quiero meter en nada. Siento lo que siente el pueblo. Que el Gobierno no ignore a la gente, que no nos tomen por estúpidos».

Y tuvo una particular visión relacionada también, a la ausencia de Marcelo Tinelli en la pantalla: «Ahora la gente en vez de mirar Bailando, mira los programas políticos. Ha cambiado totalmente el ángulo de la información».

Respecto a quiénes serían sus posibles candidatos políticos, Susana prefirió no opinar porque «después me matan», explicó, pero al mismo tiempo dijo: «Mucho, mucho, no me gusta nadie».

Por último, confirmó que intentó comunicarse con Tinelli para saber qué estaba pasando, pero el conductor nunca le devolvió la llamada.

Fuente: InfoBAE.com

Alarmante: el trabajo mata a casi 2 millones y medio de personas al año

La Organización Internacional del Trabajo, denunció que las enfermedades profesionales, es decir, las dolencias causadas en el ambiente laboral por agentes químicos, físicos y biológicos, están creciendo. Además, los cambios tecnológicos, sociales y económicos agravan los peligros existentes para la salud.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), denunció que 2,34 millones de muertes anuales están relacionadas con el trabajo, de las que 2,02 millones son causadas por enfermedades profesionales, como se denomina a las que se contraen como resultado de la exposición a algún factor de riesgo vinculado al ámbito laboral.

En el informe que publicó la entidad, titulado «La prevención de las enfermedades profesionales», explican que las muertes provocadas por enfermedades profesionales, son seis veces más que las causadas por accidentes laborales.

Cifra que implica que cada día mueren 5.500 personas a causa de dichas dolencias, que son causadas por agentes químicos, físicos y biológicos. Por ejemplo, las enfermedades de origen respiratorio y de la piel, los trastornos del sistema osteomuscular y el cáncer originado en el lugar de trabajo.

Además, a los desencadenantes de las enfermedades ya mencionados, se suman los cambios tecnológicos y sociales, junto con las condiciones económicas mundiales, todos agravantes de los peligros ya existentes para la salud y que generan nuevos riesgos.

Pero eso no es todo, el documento destaca también que cada año se registran 160 millones de casos de enfermedades profesionales no mortales, entre ellas afecciones en la piel, pérdida de audición inducida por el ruido y patologías respiratorias, mencionadas como las más habituales.

En este marco, el director de la OIT, Guy Ryder, añadió que «las enfermedades relativamente nuevas, reconocidas en 2010 como enfermedades profesionales, como los trastornos mentales y musculoesqueléticos, han aumentado».

Como «cura», Ryder hizo un llamado a favor de la prevención, como posible solución ante el avance de las enfermedades profesionales, en lugar de «sólo centrarse en los accidentes laborales». Por último, manifestó que «la prevención es más eficaz y menos costosa que los tratamientos y la rehabilitación».

Fuente: LA RAZON

Se agrava un paro de petroleros en Santa Cruz

Piden el fin de la intervención en un sindicato; expectativa por un acto de la Presidenta en la provincia

Por Mariela Arias | LA NACION

RÍO GALLEGOS.- Los trabajadores petroleros del norte de Santa Cruz lanzaron ayer un paro por tiempo indeterminado reclamando el fin de la intervención en el sindicato petrolero, que se encuentra inactivo en la provincia desde el año 2011. Mientras tanto, desde la Casa Rosada siguen con atención el conflicto que envuelve la zona norte santacruceña, dado que la presidenta Cristina Kirchner tiene previsto viajar a Las Heras para acompañar a Miguel Galuccio, el CEO de YPF.

Desde el jueves pasado, trabajadores petroleros de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras hacen una huelga por tiempo indeterminado. Según los voceros de la protesta, YPF y Sinopec Argentina «decidieron paralizar la producción» en el marco de este conflicto.

La jefa del Estado, quien se encuentra en Santa Cruz, tiene previsto el lunes al mediodía viajar a Las Heras y participar junto a Galuccio de un acto en un gimnasio, en el cual el número uno de YPF anunciaría acciones en beneficio de la ciudad, entre las que se encuentra Wi-Fi gratis para toda la localidad, la puesta en funcionamiento de la terminal de ómnibus y el anuncio de equipamiento para el hospital local, entre otras.

Desde la Casa Rosada reconocieron a LA NACION que el acto del lunes estaba sujeto a la evolución del conflicto petrolero que se desató luego de que la Federación Argentina Sindical del Petróleo y Gas Privados decidiera días pasados continuar con la intervención que se iniciara el 22 de abril de 2011, luego de que un conflicto salarial y gremial paralizara la producción durante 21 días en la provincia. Ayer, el jefe de Gabinete de Santa Cruz, Ariel Ivovich, advirtió que desde que se inició el conflicto se estimaba la pérdida de producción de 4000 m3 de petróleo, lo cual implicaba, según sus cálculos, cerca de 1,5 millones de dólares.

«De ese monto, la provincia tendrá una pérdida sólo en concepto de regalías de 250 mil dólares», afirmó ayer en conferencia de prensa. Ivovich aclaró que, en este nuevo conflicto, «Santa Cruz es la más perjudicada»; sin embargo, aclaró que por ahora la baja de producción no va a afectar en forma directa la economía de Santa Cruz, dado que la pérdida se ve compensada por ahora con la cuotas de canon que ingresan a partir de la renegociación petrolera de octubre pasado. Sin embargo, desde el gobierno provincial siguen con preocupación el conflicto desatado en el norte de la provincia.

Si bien Ivovich aclaró que el gobierno santacruceño no había intervenido hasta el momento para destrabar el conflicto, adelantaron que el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Federación Petrolera buscarán un acuerdo para llamar a elecciones en el sindicato y destrabar el conflicto.

Por su parte, el vicegobernador santacruceño, Fernando Cotillo, y el intendente de Caleta Olivia, José Manuel Córdoba, -ambos enfrentados con Peralta- afirmaron ayer que autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación «recibirán a los trabajadores el próximo martes y se analizará el pedido de fin de la intervención, con un cronograma electoral para definir la conducción gremial».

La decisión de los operarios de continuar con la medida de fuerza fue ratificada en asambleas realizadas en Cañadón Seco y Caleta Olivia. «Unos 1500 trabajadores estamos de vigilia al costado de la ruta, pero sin acceder a los yacimientos. La zona norte de Santa Cruz tiene parada la producción», puntualizó Rubén Retamozo, ex delegado normalizador del gremio santacruceño..

Fuente: LA NACION

Confundió el salero con nitrito de potasio mientras hacía hamburguesas e intoxicó a ocho personas

SAN JUAN–El hecho ocurrió en una comunidad terapéutica que alberga a personas de la calle y con problemas de drogadicción, cuando el cocinero confundió el salero con el nitrito que se utiliza para la elaboración de embutidos. Tres de las personas intoxicadas están en terapia intensiva.

Según se informó oficialmente, ocho internos de una de las dos sedes que la Comunidad Beraca tiene en la provincia de San Juan, sufrieron la intoxicación debido a que “el cocinero confundió el salero y condimentó la comida con nitrito de potasio, un elemento usado en embutidos”.

Según la información oficial, los intoxicados son Agustín tapia de 14 años, que está internado en Terapia Intensiva Pediátrica en el Hospital de Niños Juan Carlos Navarro, mientras que en la Terapia Intensiva de adultos se encuentran internados Nelson Brizuela de 28 y José Gordillo de 34.

Además en internación común de niños, están también Nelson Ortega de 15 años y Rodrigo Castro de 16 y en sala común de adultos, se encuentra Martín Manrique de 40 años, mientras que Omar Lima y Nicolás Noval, ambos de 30 años, fueron trasladados a una clínica privada.

Fuente: Tèlam

Diario uruguayo reveló sospechosos vuelos de Fariña a Punta del Este


El presunto “valijero” de Lázaro Báez realizaba viajes privados y utilizaba aeropuertos más pequeños y sin control aduanero.

Sigue el escándalo por el presunto lavado de dinero K, en el que están vinculados el empresario y socio de Néstor Kirchner, Lázaro Báez, y su supuesto “valijero”, Leonardo Fariña. Ahora, un diario uruguayo aseguró que el esposo de Karina Jelinek, que fue captado en una cámara oculta en el programa PPT, de Jorge Lanata, solía viajar con frecuencia a Punta del Este, en vuelos privados y nocturnos, haciendo escala en aeropuertos pequeños y sin control aduanero.

Además, se reveló la existencia de un campo que habría comprado a 14 millones de dólares, según la escritura, pero que su costo real había sido de 4 millones de dólares, según agentes inmobiliarios, maniobras que también habrían sido realizadas para lavar dinero.

Según informó hoy el diario uruguayo El Observador, Fariña “llegó varias veces a Punta del Este en distintos aviones particulares”, un dato que lo atribuyen a “fuentes del sector aeronáutico”. La nota indica que estas fuentes aseguraron que Fariña viajaba de noche y que no utilizaba el aeropuerto internacional de Laguna del Sauce, sino la terminal de El Jagüel, en Punta del Este. Y que para esquivar la aduana, supuestamente hacía los trámites en un aeródromo pequeño, ubicado en Melilla, cerca de Montevideo.

“La aeronave aterriza en Melilla y allí realiza el papeleo”, un lugar donde “puede ser revisado o no”, y luego sigue viaje al este. Sucede que, según las fuentes consultadas por el diario, se trata de un aeródromo donde “no se suelen hacer controles estrictos”. Y agrega que Fariña “siempre llegaba y se iba tarde en la noche”.

Por otro lado, un programa de la televisión local, llamado En la mira, reveló que Fariña había comprado para Báez un campo en el este uruguayo por 14 millones de dólares, según la escritura, pero que según operadores inmobiliarios de la zona tendría un costo de unos 4 millones. Una operación por la que Fariña habría engañado a Báez, para quedarse con el resto, pero que también podría ser para lavar dinero.

Se trata de un campo llamado “El Entrevero”, cuyo vendedor, el agente inmobiliario Alejandro Perazzo, contó en la nota que el negocio fue por 14 millones, pero dijo no recordar a quién se lo había vendido.
perfil.com

Un intendente oficialista afirmó que la información del INDEC es “incorrecta”

LA RIOJA–Por Julio Aiub Morales
Ricardo Quintela dijo que “es falso” que la indigencia allí sea 0,1%.
El intendente de la capital riojana, Ricardo Quintela rechazó el anuncio oficial del INDEC de que en La Rioja no hay indigentes. “Es falso que hay 0 ,1 % de indigencia en La Rioja como dice el INDEC, eso quiere decir que serían en capital 200 personas o unas 360 personas en toda la provincia y eso me parece irreal”, dijo Quintela a distintos medios radiales locales y nacionales.

Quintela, que se ubica dentro del kirchnerismo pero enfrentado al gobernador, también kirchnerista, Luis Beder Herrera, dijo que tomó las cifras “asombrado, porque lo grave es que lo anunció la Presidenta. Me parece que le están informando mal porque basta recorrer un par de barrios de la capital”. La Presidenta Cristina Fernández de Kircher había anticipado la baja de la pobreza en La Rioja durante una teleconferencia días atrás para inaugurar un albergue estudiantil en Chepes. El 11 de abril, durante una videoconferencia desde la Casa Rosada a la localidad riojana de Chepes, la Presidenta aseveró que La Rioja está en “un 2,7 de pobreza y 0,1 en indigencia”.

El jefe comunal argumentó que “yo mismo, cuando salgo a la puerta de mi casa, desde las siete de la mañana, tengo 40 o 50 personas todos los días esperándome” para solicitarle algún tipo de ayuda. “Lo mismo pasa en mi despacho: hay muchísima gente que necesita mucho”.

Dijo que cuando escuchó la información de que no hay indigentes en La Rioja, “quedé azorado, porque no me gusta que me digan en mi cara lo que no corresponde y tampoco le gusta al ciudadano. No sólo es incorrecta la información, es abusamente incorrecta”.

En la ciudad capital de La Rioja, viven poco más de 180.000 habitantes, alrededor de un 60 por ciento de la población total de la provincia. El INDEC difundió anteayer datos sobre la pobreza que asombraron hasta los propios beneficiados Lo más llamativo fue que La Rioja ya no tenía indigentes y apenas un 2,5% de pobres, menos de la mitad del promedio nacional.

En Jujuy, la indigencia sería de sólo el 0,2%, en Tucumán del 0,3%, en Salta del 0,5% y en Formosa o Santiago del Estero del 0,7%. Habría que llegar hasta Resistencia (Chaco) para encontrar un 1% de indigencia.

El intendente riojano, señaló además, que “dibujar una “realidad” de manera exagerada no contribuye a solucionar los problemas que tiene nuestra sociedad, nuestra provincia”.

Fuente: Clarìn

La EPOC es la única gran enfermedad cuya mortalidad continúa en aumento

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se corresponde a día de hoy con la tercera causa de mortalidad en todo el planeta. Además, y como ha recordado el profesor Bartolomé Celli, especialista mundial en EPOC de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en el marco del el XX Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología celebrado en Peñíscola (Castellón), “la EPOC es la única de las grandes enfermedades cuya mortalidad sigue en aumento”.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en torno a 300 millones de personas de todo el mundo padecen EPOC, enfermedad que, solo en nuestro país, genera un gasto sanitario de más de 3.000 millones de euros anuales. Y como refiere el profesor Celli, “mientras las tasas de mortalidad en el resto de enfermedades de similar riesgo, caso de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, están disminuyendo, la de la EPOC siguen en alza”.
La elevada mortalidad de la EPOC podría explicarse, si bien parcialmente, por la estrecha relación que guarda con el cáncer de pulmón. Como explica el profesor Celli, “los datos muestran mientras en la población de fumadores la prevalencia del cáncer de pulmón es de un 1,5% o un 1,7%, entre los pacientes con EPOC los índices de desarrollo de esta enfermedad oncológica se triplican, llegando hasta casi el 4,5%”.

Importancia de la espirometría

Las primeras manifestaciones de la EPOC son la tos y la expectoración, signos que el fumador percibe como una consecuencia normal del hábito tabáquico. El resultado es, lamenta el profesor Celli, “que los pacientes con EPOC que acuden a su médico llegan con la enfermedad ya muy avanzada”.

Así, el especialista ha incidido en la importancia de la práctica de espirometrías, “una prueba sencilla para valorar la capacidad pulmonar en las personas fumadoras y ex fumadoras mayores de 40 años, presenten o no los síntomas, puesto que la detección precoz es actualmente el mejor procedimiento contra esta enfermedad”. No en vano, el diagnóstico precoz de la enfermedad no solo permite frenar su evolución, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes.

– A día de hoy, la Asociación Malagueña de EPOC (AMALEPOC), asociación de pacientes dedicada a la EPOC, ya es miembro activo de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?

Fuente: http://www.somospacientes.com/

Dengue: Sugieren extremar las medidas de precaución

El ministro de Salud de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad indicó que la preocupación con las enfermedades vectoriales debe ser constante. “Tenemos que estar alerta y extremar las medidas durante los 365 días del año, en todo lo que tenga que ver en la acumulación de la agua y mantener la limpieza». Precisó que hasta el momento hay 6 casos confirmados y hay más pacientes sospechosos. Los barrios hasta ahora afectados son Parque Adam, Prosol II y Chacras 28, 29 y 253.
En esa línea dijo que “hay que tener en cuenta que este tipo de enfermedades se desarrollan a través de la proliferación de larvas a través de la acumulación de agua y otros de los temas es el clima subtropical que tenemos”.

Asimismo señaló que hay que tener en cuanta la situación fronteriza de la provincia. “Brasil tiene casi un millón de casos de Dengue, y Paraguay unos 200 mil casos” detalló.

Por otra parte manifestó que más allá de la contención sanitaria que se haga, durante semana santa por ejemplo, muchas personas ingresaron y salieron hacia los países limítrofes.

Explicó que “cuando hay circulación viral, los pacientes que tengan un cuadro febril, y se descarte otra enfermedad, puede tener dengue, sobre todo si vive en un barrio donde está el virus. En esos casos nosotros enviamos las muestras para analizar y esperamos los resultados para confirmar los casos».

Precisó que hasta el momento hay 6 casos confirmados, pero por la circulación viral, en diferentes barrios de Posadas, hay más pacientes sospechosos. Los barrios hasta ahora afectados son Parque Adam, Prosol II y Chacras 28, 29 y 253.

Por este motivo el ministro sostuvo que “no hay que subvalorar ningún caso, no necesariamente el dengue debe ser hemorrágico para ser grave»

Parte Epidemiológico sobre dengue- 26/04/2013.

Debido al anuncio realizado por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones de la existencia de circulación viral para el virus del Dengue en la ciudad de Posadas, se refuerza la solicitud de sostener la Vigilancia epidemiológica en toda la Provincia.

Con respecto a la ciudad de Posadas se ha encontrado una acumulación de casos con Síndrome Febril Inespecífico en los Barrios Prosol II, Parque Adam y Villa Dolores.

Como ya se ha expresado esta situación tiene su origen en primer lugar en la persistencia de días calurosos y húmedos que favorece la aparición de criaderos de larvas, además de la gran movilización de personas hacia muchas localidades del Paraguay (sobre todo a Asunción) motivados por la semana Santa ya que alrededor del 50% de los pacientes con SFI sostienen haber viajado.

Se está trabajando activamente en los barrios de Posadas, con búsqueda intensa de pacientes febriles, bloqueos domiciliarios, peridomiciliarios y focales y descacharrización , en un trabajo conjunto de Vigilancia Epidemiológica, Dirección de Saneamiento Ambiental y el Departamento de Vectores del Ministerio y la Secretaría de Calidad de Vida de la Municipalidad de Posadas.

Con respecto a la estudiante de un Instituto de nuestra capital se encuentra en su domicilio afebril y recuperándose. Se comunica también la internación de un hombre de 47 años del Barrio Residencial Sur internado en el Hospital Escuela de Agudos Doctor Ramón Madariaga, y su evolución es favorable.

Fuente: http://www.misionesonline.net/

También en Brasil hay revuelo por un proyecto de reforma judicial

Similitudes con el país vecino.

Un proyecto que propone limitar las atribuciones del Tribunal Supremo Federal, máxima autoridad judicial en Brasil, avanza en el Congreso y generó una fuerte reacción del presidente de la corte, Joaquim Barbosa, quien alertó de que puede «debilitar» la democracia.

La propuesta que desató la controversia plantea imponer diversos límites al Supremo, que entre otros puntos sería obligado a someter al Congreso decisiones sobre la inconstitucionalidad de alguna ley.

El proyecto, aprobado en varias comisiones, establece además que las directrices del Supremo para el funcionamiento de los tribunales de instancias inferiores también deberían ser aprobadas por las cámaras legislativas antes de entrar en vigor.

«Hace más de 80 años que existe la tradición de que el Supremo es el que declara la
inviabilidad jurídica de una ley» si comprueba una «violación de una cláusula constitucional» y no hay «por qué alterar eso ahora», declaró Barbosa desde Estados Unidos, donde está en un viaje oficial.

Según Barbosa, si se aprobase ese proyecto se «debilitarían la democracia» y el principio de separación de poderes, que no es «un concepto abstracto», apuntó el magistrado según consignó la agencia EFE.

«La separación de poderes forma parte del derecho de todos los ciudadanos e integra un conjunto de mecanismos constitucionales con los cuales un poder neutraliza los abusos de otros», apuntó.

Una opinión similar manifestó el magistrado Gilmar Mendes, quien aseguró que si ese proyecto fuese aprobado, «lo mejor sería entonces cerrar el Tribunal Supremo».

El autor de la propuesta es el diputado Nazareno Fonteles, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), quien sostiene que «se debe rescatar el valor de la representación política, la soberanía popular y la dignidad de las leyes aprobadas por los legítimos representantes del pueblo».

Según el legislador, el proyecto apunta a contener unas alegadas «posturas activistas del Poder Judicial», que se enfrascaron en varios conflictos con el Congreso por decisiones adoptadas en el pleno del Supremo.

En los últimos meses, entre el Congreso y el Tribunal Supremo existieron diversas polémicas, agitadas por decisiones de la corte que, para algunos parlamentarios, significaron una «intromisión» de un poder en otro.

La más reciente surgió esta semana, cuando el Tribunal Supremo trató un pedido de fuerzas políticas minoritarias y ordenó al Senado suspender el debate de un proyecto de ley que intenta imponer nuevas reglas para la creación de partidos políticos.

El presidente del Senado, Renán Calheiros, afirmó que la corte «invadía» con esa decisión la jurisdicción del Parlamento y exigió que el fallo del tribunal sea anulado.
La demanda de Calheiros contra la decisión de la corte deberá ser analizada la semana próxima, pero el presidente del Senado dijo que no «permitirá» que el Supremo «interfiera» en las cámaras.

Según el magistrado Dias Toffoli, uno de los once miembros del Supremo, las polémicas no suponen una «crisis» y responden sólo a la existencia de una «democracia efervescente» en el país.

«El Congreso tiene todo el derecho a deliberar y el Supremo debe actuar dentro de los parámetros de la Constitución siempre que se lo pidan. Eso es democracia», aseguró Dias Toffoli.

El BCRA intima a los que sacan dólares con tarjeta y pide a los bancos limitar las extracciones

Envió un requirimiento de información a quienes usan esta opción en el exterior; a las entidades les exigió reducir el tope que aplicaban

Por Florencia Donovan | LA NACION

Quienes sacaban dólares con sus tarjetas de crédito de cajeros automáticos en el extranjero probablemente ahora lo piensen dos veces antes de volver a hacerlo. Y es que el Banco Central (BCRA) empezó a enviar cartas intimando a todos aquellos individuos que registraron fuertes extracciones en los últimos meses y que, en muchos casos, ni siquiera viajaron en persona para hacer la operación.

«Se les pide información que permita comprobar los consumos en el exterior, porque en algunos casos son montos abultados, por lo que se presume una operación de lavado de dinero o que se está usando la tarjeta para eludir la regulación cambiaria», admitieron desde el Banco Central a LA NACION.

De acuerdo con la copia de la carta a la que accedió este diario, los clientes de los bancos que extrajeron fuertes sumas de divisas, o que lo hicieron de forma recurrente en los últimos meses, deberán presentar ante el BCRA los resúmenes de cuenta de la tarjeta con la que se efectuaron las operaciones; la copia de los comprobantes que acrediten la forma de cancelación de los consumos correspondientes; una declaración jurada respecto de la cantidad y destino de los fondos en moneda extranjera, y la copia de los comprobantes demostrativos del reingreso de los dólares al mercado local. De no brindar la información solicitada, el BCRA anticipa que suspenderá a los individuos del mercado de cambios, de acuerdo con los términos del art. 17 de la ley 19.359.

Según el penalista Nicolás Durrieu, socio del Estudio Durrieu, no obstante, es discutible que la extracción de divisas en el extranjero, aun en los que se hizo en forma recurrente y sin un fin de turismo, pueda ser considerada delito.

«Creemos que incluso en los casos en los que el BCRA presuma que la operación no se hizo por «turismo y viajes», la maniobra tampoco sería típica [delito], ya que no estamos ante una operación de cambio técnicamente», detalla Durrieu. «Similar discusión se ha planteado en el fuero en lo penal económico con las maniobras de contado con liquidación [como se conoce en la City la operación por la cual se fugan divisas a través de la compra de bonos o acciones].»

Además, agrega el penalista, las normas tienen que ser «precisas y claras» para que una persona promedio pueda entender que está cometiendo o no un delito. «Dicha situación no se da en el presente caso, por la cantidad de comunicaciones del BCRA que se superponen entre sí y no son claras de interpretar, violando así principios básicos del derecho penal como el de la culpabilidad», sentencia.

Presión a los bancos
En cualquier caso, el BCRA no sólo estaría buscando intimidar a los clientes bancarios que hacen uso de sus tarjetas de crédito en el extranjero, sino que también estaría intentando aplacar la operatoria apelando a los bancos.

Según confirmaron a LA NACION desde la autoridad monetaria, el BCRA les estará enviando en los próximos días a los bancos una nota para que éstos informen «los niveles de extracción de sus clientes y la consiguiente cancelación de los saldos con divisas».

En principio, tras apercibimiento informal del BCRA a comienzos de año, los bancos se habían comprometido a que este mecanismo para extraer divisas iba a ser monitoreado para que no hubiera excesos. Entonces, muchas entidades habían optado directamente por reducir los límites de extracción de sus clientes de un máximo del 30% del límite de compra de la tarjeta al 20%, en el caso de los plásticos platinum , y a un 10%, para los plásticos gold .

Pero, a juzgar por los montos operados con tarjeta en el extranjero en los últimos meses, en el Central aseveran que hace falta mayor control. Desde que el Gobierno prohibió en julio del año pasado la compra de dólares en el mercado oficial para atesoramiento, muchos empezaron a usar la tarjeta de crédito para hacerse de divisas. Con la brecha de casi 80% que existe entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, para los consumidores sigue siendo atractiva la extracción de dólares con tarjeta, aun a pesar del impuesto del 20% que estableció la AFIP.

En las últimas semanas, de hecho, en el mercado confiaron que hubo nuevas llamadas a aquellos bancos que todavía permitían montos de extracción altos para sus clientes premium, para que los bajen al 20% del límite de consumo, cosa que la mayoría ya cumplió.

Desde el Gobierno existe gran preocupación por la fuga de divisas. Según confiaron varias fuentes del mercado, la presidenta Cristina Kirchner suele llamar a los miembros de su gabinete económico para apercibirlos cada vez que lee en los medios sobre el llamado «dólar tarjeta».

En 2012, de los US$ 13.884 millones que egresaron por el mercado de cambios oficial, el 53% respondió a operaciones de viajes y turismo, además de pasajes, de acuerdo con el último balance cambiario publicado por el BCRA.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

La AFIP allanó 27 cerealeras investigadas por usar empresas «fantasma»

El objetivo era desarticular una banda que creaba firmas «pantalla» e ingresaba granos no declarados en el circuito formal. En el noreste, secuestraron 214 toneladas de soja.

Con procedimientos en Mendoza, Córdoba, Mercedes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, la Asociación Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 27 domicilios para desarticular una banda dedicada a crear empresas “pantalla” para ingresar granos no declarados en el circuito formal.

A través del procedimiento de desbaratar la red, se secuestraron 214 toneladas de soja no declaradas en el norte de Argentina. “El valor de los granos asciende a $570.000 y producto del ilícito, se calcula una evasión fiscal superior a los 200.000 pesos”, aseguró la AFIP en un comunicado.

En la autopista Córdoba-Rosario, se detectaron dos camiones con maíz y uno con soja que no tenían la documentación de carga necesaria. Una de las organizaciones allanadas creaba empresas “fantasma” para realizar un “blanqueo” de granos, a través de documentación falsa. Se secuestraron “importantes pruebas que demostrarían el ilícito”.

El blanqueo responde a la necesidad de clientes exportadores o empresas que trabajan en el mercado interno, con el objetivo de cumplir con los requisitos establecidos por las normas y controles vigentes.

La causa quedó radicada en el Juzgado Federal Número 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Ferreiro Pella, Secretaría N° 4, quien procedió a librar órdenes de allanamiento a 27 domicilios de diversas localidades en las provincias de Mendoza, Córdoba, Mercedes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires). Participaron de los procedimientos 135 agentes de esta Administración Federal y lograron valerse de documentación importante de validez para la causa.

En paralelo a esta investigación, en diversos procedimientos realizados por la AFIP en el noreste del país, se incautaron aproximadamente 214 toneladas de soja –con un valor estimado de $570.000– que se encontraban disimuladas en diferentes envases para ocultar control aduanero e impositivo, para evitar así el pago de derechos de exportación producto de estas ventas ilegales en el exterior.

La soja era transportada en carga disimulada en bolsas de envases de harina, fertilizantes y alpiste. Se calcula que la carga fue traída en aproximadamente 10 camiones y se acopiaba en depósitos clandestinos lindantes a zonas fronterizas, con la finalidad de no ser detectados en los controles habituales.
infobae.com

Francella: “A la inseguridad no le encuentran la vuelta y es una pena”

“La inseguridad es un flagelo al que no le encuentran la vuelta.

Llegó para quedarse, y es una pena.

Si de golpe hay gente de la oposición que sabe más de seguridad, que se junte con gente del gobierno y hallen alguna pauta. Se trata del bien común”, fue una de las tantas cosas que dijo el actor Guillermo Francella, en una entrevista que brindó a la revista Clase Ejecutiva y que fue publicada ayer.

Francella abordó distintos aspectos de la actualidad, como la política o la economía, y en este contexto destacó que la educación y la inseguridad son, según su mirada, “prioritarios”.

“Es muy feo lo que estamos viviendo. Creo que tiene que haber medidas importantes”, sostuvo el actor.

Ante la pregunta sobre la necesidad o no de sancionar nuevas leyes, respondió: “ Y sí, para protegernos, para proteger a la gente, sin duda.

La inseguridad llegó para quedarse, y es una pena”.

Guillermo Francella también se refirió a la violencia en el fútbol: “Está muy feo, peor que antes.

Hay todo un negocio atrás de los barrabravas, a los que no pueden sacar. El presidente de Independiente, Javier Cantero, luchó a brazo partido y no tuvo apoyo: lo acompañaron de la boca para afuera”.

Fuente: Clarìn

River tiene todo listo para recibir a Quilmes

Ramón Díaz ya tiene a los 11 titulares que el domingo a las 20.15 recibirán a Quilmes en el Monumental y buscarán hacer olvidar a los hinchas de la dura derrota sufrida en la Copa Argentina. Con respecto a la formación que la fecha pasada venció 2-1 a Godoy Cruz en Mendoza, el DT realizará dos variantes. Ingresarán Leonel Vangioni y Rogelio Funes Mori por Diego Martínez y Carlos Luna.

Vangioni reemplazará a Martínez tras cumplir su fecha de suspensión, mientras que Funes Mori entrará por Luna, sancionado con una fecha por la roja que vio el fin de semana pasado.

Así, los titulares para enfrentar a Quilmes el domingo a las 20.15 en el estadio Monumental serán: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Leandro González Pirez, Eder Alvarez Balanta, Martínez; Carlos Sánchez, Cristian Ledesma, Ariel Rojas; Manuel Lanzini; Juan Manuel Iturbe y Funes Mori.

En el entrenamiento a puertas cerradas realizado hoy en el predio que el club de Núñez posee en Ezeiza, Ramón Díaz volvió a ensayar con esos once jugadores, con lo que ratificó que las variantes para el domingo serán dos.

River, que está a dos puntos de los líderes Newell’s y Lanús en el torneo Final, viene de sufrir el miércoles una histórica eliminación en su debut en la Copa Argentina a manos de Estudiantes de Buenos Aires, un equipo que milita en la Primera B Metropolitana.

Además de los titulares, también fueron citados para concentrarse Leandro Chichizola, Martínez, Jonathan Bottinelli, Matías Kranevitter, Ezequiel Cirigliano, Augusto Solari, Tomás Martínez, Nicolás Gómez y Rodrigo Mora.

Fuente: Clarìn

Se entregó el hombre acusado de matar a un empresario inmobiliario en Florida

Es socio de la víctima, quien apareció asesinado el miércoles de un tiro en la boca. Ambos se dedicaban a ese negocio. Los investigadores creen que la venta de una propiedad habría sido el detonante del asesinato.

Un hombre dedicado a los negocios inmobiliarios fue asesinado de un disparo en la boca en su casa de la localidad de Florida, y por el crimen se entregó un socio suyo considerado como el principal sospechoso del crimen, ya que la propia víctima alcanzó a decir su nombre antes de morir.

Fuentes policiales y judiciales informaron que una deuda o un reclamo de dinero vinculado a los negocios de los socios -que se dedicaban a comprar, reciclar y vender propiedades-, es la principal línea investigativa relacionada al móvil del crimen.

El hecho ocurrió el último miércoles alrededor de las 23.30, cuando la víctima, identificada como Osvaldo Vigarelli (70), comenzó a pedir auxilio a los gritos desde su casa situada en la calle Agustín Alvarez al 2400 de Florida, en el partido de Vicente López.

«¡Auxilio, me quieren matar!», fue la frase que los vecinos de Vigarelli llegaron a escuchar, por lo que de inmediato se comunicaron con el 911.

Efectivos de la comisaría de Florida, la 2da. de Vicente López, llegaron al lugar y constataron que el hombre yacía en el piso ensangrentado y con una herida de bala en el boca, contaron los voceros.

«La víctima aún estaba consciente y es quien a los gritos les da autorización a los policías para que ingresen a asistirlo», explicó una fuente judicial.

Además del balazo que presentaba en la boca, Vigarelli sufrió varios cortes en distintas partes del cuerpo, pero principalmente una mano, ya que en la lucha con su asesino, en un intento de fuga o al momento de recibir el disparo, cayó sobre una mesa de vidrio.

Vigarelli fue trasladado inmediatamente a un hospital de la zona, donde falleció a pesar de la asistencia médica recibida.

Sin embargo, las fuentes explicaron que en el breve lapso que estuvo consciente entre que fue asistido y luego llevado de emergencia al centro asistencial, Vigarelli alcanzó a decir algunas palabras, entre las que señaló como atacante a su propio socio, identificado como Osvaldo Roberto Matas (55).

Además, los peritos científicos que estudiaron la escena del crimen no hallaron signos de robo ni de que el ingreso a la vivienda haya sido forzado, por lo que los expertos suponen que Vigarelli conocía a su agresor y fue él mismo quien le permitió pasar.

Ayer, Matas se presentó en la sede de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro, para consultar si lo estaban buscando y allí mismo quedó aprehendido de urgencia por orden de la fiscal.

Matas fue trasladado esta tarde a la UFI de Vicente López Este para ser indagado por Molinelli, acusado del delito de homicidio.

Fuente: Online-911

Advierten sobre las consecuencias de las inundaciones

Según Salud Mental bonaerense, si persisten el dolor, la angustia, la falta de sueño y el miedo, hay que consultar a un especialistaEl Ministerio de Salud bonaerense informó que se acompañó psicológicamente a 9.000 personas en las semanas posteriores al temporal que afectó a la ciudad de La Plata el 2 de abril y que actualmente 34 de ellas continúan siendo atendidos por estrés postraumático.

La coordinadora de la Red Provincial de Salud Mental en Incidente Crítico (PROSAMIC), Silvia Bentolila, aclaró que “el estrés postraumático que se está detectando actualmente tiene que ver particularmente no sólo con la inundación sino con población que ya tenía situaciones muy críticas, lo que las hacía más vulnerables”.

Destacó que es normal que en los primeros 15 días después de las inundaciones aparezcan “falta de sueño, irritabilidad, inquietud, ansiedad, angustia, miedo” y advirtió que “es ahora cuando la gente tiene que estar atenta de si se mantienen estas reacciones para hacer una consulta a especialistas”.

Por Radio Provincia señaló que la Red Provincial que coordina “trabaja para acompañar a que estas situaciones no se transformen en una psiquiátrica, sino para que uno pueda elaborar el duelo, el sufrimiento, el dolor que producen las situaciones dramáticas de la vida sin encima tener que enfermarse psíquicamente con esto, porque el dolor y la tristeza son inevitables”.

Por último, Silvia Bentolila dijo que para conocer los lugares de atención, se puede llamar al 0800-222-5462 de la Secretaríade Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Buenos Aires.

Despabilados, lunes a viernes 7 a 10 AM 1270

Fuente: http://www.amprovincia.com.ar/

La mayoría de los muertos del psiquiátrico incendiado en Moscú estaban muy sedados

30 de los 38 cadáveres estaban totalmente carbonizados en la misma cama porque el efecto de los fuertes tranquilizantes no permitió a los internos reaccionar y salir a la calle.
Los bomberos tardaron una hora en llegar.

Todas las fatalidades posibles se aliaron en la madrugada de ayer para dar como resultado una nueva y espeluznante tragedia en un centro sanitario ruso paradrogadictos y desequilibrados mentales. Un voraz incendio acabó con la vida de 38 personas en el psiquiátrico del poblado de Rámenski, en las afueras de Moscú. El enorme retraso con el que acudieron los bomberos, los materiales altamente inflamables del edificio y la potencia de los sedantes administrados a los internos contribuyeron a agravar las consecuencias del siniestro. Se sospecha que el autor del desastre pudo ser un drogadicto recién ingresado que, en contra de las normas, se fumó un cigarrillo y tiró la colilla encendida encima de un sofá.

Según Yuri Deshióvij, responsable del departamento de vigilancia del Ministerio de Protección Civil, «todas las víctimas fueron halladas en sus camas». En declaraciones a la agencia RIA-Nóvosti, Deshióvij asegura que casi 30 de los 38 cadáveres estaban carbonizados. Los demás perecieron al inhalar el humo. Fuentes de otros centros psiquiátricos creen que los pacientes no pudieron reaccionar debido a los fuertes medicamentos que se les administra.

Murat Sharov, director del centro, se justificó señalando que «eran enfermos psiquiátricos muy difíciles con patologías crónicas y cuadros agravados por el alcohol y las drogas». Las ventanas están provistas de gruesos barrotes, aunque, según la ministra de Sanidad, Verónica Skvortsova, «no se empleó ningún tipo de atadura con los enfermos». Al mismo tiempo, Sharov dijo no poder comprender cómo algo así pudo suceder dado que, según sus palabras, «los dispositivos antiincendios funcionaron correctamente».

Dos supervivientes
El incendio se declaró hacia la una y media de la madrugada (dos horas menos en España) y en ese momento en el psiquiátrico había 41 personas. Deshióvij relata que una de las enfermeras, Victoria Vólkova, de 30 años de edad, intentó apagar el fuego con un extintor, pero la intensidad de las llamas la hizo comprender que había que salir de allí sin pérdida de tiempo. Vólkova abandonó el edificio y puso también a salvo a dos pacientes, una joven de 26 años y un hombre de 68. Fueron los únicos supervivientes. Las otras dos enfermeras de guardia murieron. En total, perdieron la vida 9 mujeres y 29 hombres.

Los bomberos tardaron una hora en llegar por culpa del rodeo que tuvieron que dar al haber en el camino un puente cerrado por obras. De no ser por este percance, sostienen las autoridades locales, el trayecto no hubiese durado más de veinte minutos. La encargada del centro regional de Protección Civil, Julia Skoroshévskaya, recordó que el inmueble fue construido hace 20 años y muchos de los recubrimientos del techo y paredes son de madera. Según Deshióvij, en enero de 2012 fue llevada a cabo una inspección de seguridad y «se hallaron fallos en el sistema antiincendios que fueron subsanados ocho meses después». Según Vólkova, la enfermera que logró escapar de las llamas, «la alarma se escuchó perfectamente».

El presidente Vladímir Putin ha ordenado que se realice una investigación mientras que el Gobernador de la región de Moscú, Andréi Vorobiov, ha informado que serán comprobadas las medidas de seguridad de todos los psiquiátricos de la zona. Los incendios en residencias de ancianos, psiquiátricos, orfanatos y centros de acogida son muy frecuentes en Rusia en los últimos años.
abc.es

YPF consiguió colocar $ 3.000 millones

Lo hizo con la ayuda de las aseguradoras y el nuevo Fondo de Hidrocarburos.

YPF sigue aspirando pesos del mercado local. La petrolera YPF, que captó el 70% de los fondos que se emitieron en obligaciones negociables durante el primer trimestre del año, colocó hoy otros 3.000 millones de pesos en tres series de Obligaciones Negociables (ON), en moneda local y en dólares (bajo la modalidad «dollar-linked»), según informó a la Bolsa de Comercio porteña y a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La liquidez que hay en el mercado hicieron que, esta vez, el Estado apenas aportara unos $ 200 millones, menos del 10% del total, a través del flamante Fondo Argentino de Hidrocarburos (FAH), el nuevo mecanismo ideado para apuntalar el plan de inversiones de YPF con recursos estatales, que el Gobierno ya nutrió con $ 1.500 millones esta semana. Así, el fondo reemplaza a la ANSeS, que había sido la tradicional aportante de fondos estatales a la petrolera.

La empresa colocó, por un lado, 2.250 millones de pesos en la ON a tasa variable -con una tasa de Badlar más 2,25%- (aquí participó el FAH y también hubo una importante presencia de las aseguradoras) y 150 millones de dólares en dos emisiones complementarias bajo el sistema «dollar-linked» a un tipo de cambio inicial de 5,1731 pesos. Las aseguradoras están obligadas por una reciente regulación a invertir parte de sus fondos en proyectos productivos, una norma conocida como «inciso k».

La colocación en pesos correspondió a la ON XVII, y la petrolera decidió ampliarla hasta el límite máximo previsto de 2.250 millones de pesos, con vencimiento a siete años y pago trimestral de intereses y amortización en dos cuotas (72 y 84). La tasa BADLAR Bancos Privados -la que pagan estas entidades financieras por depósitos a plazo fijo mayoristas- se ubica en torno de 15,15%, con lo que la tasa conseguida por YPF para la ON Clase XVIII ascendía a 17,5%, por debajo de la inflación anual estimada por consultoras.

Las dos restantes ON, clases XVIII a 24 meses y XIX a 48 meses, fueron colocadas por montos de 61 millones de dólares y 89 millones, respectivamente. Ambas -con pago trimestral de intereses y amortización íntegra al vencimiento- fueron emitidas bajo el sistema dollar-linked a tasas fijas de 0,10% la de 24 meses y a 1,29% la de 48 meses.

El sistema dollar-linked permite a los inversores cubrirse de los efectos de la devaluación del peso en el mercado formal, ya que abona los servicios en moneda local pero al tipo de cambio oficial, más una tasa fija.

El tipo de cambio inicial para las ON XVIII y XIX fue de 5,1731 pesos por dólar, es decir que los 150 millones de dólares equivalen hoy a 775,96 millones de pesos.

Las emisiones tuvieron una sobresuscripción de entre 1,6 y 2 veces lo ofertado. Este dato, más la baja participación del Estado con respecto a otras emisiones (en algunos casos llegó a 70%) y las tasas competitivas hicieron que en YPF describieran ésta como una de las más exitosas colocaciones de las últimas que hicieron.

Estas emisiones se realizaron luego de que el directorio de YPF autorizó la emisión y colocación de nueva deuda por 3.700 millones de pesos, en la reunión que celebró el último 26 de marzo, y bajo el Programa Global de Obligaciones Negociables (ON) a Mediano Plazo por 3.000 millones de dólares.

La compañía procurará ampliar en 2.000 millones de dólares el mencionado programa de deuda, en la próxima asamblea de accionistas que se celebrará el 30 de abril.
ieco.clarin.com

Secuestran 339 dosis de cocaína en un operativo en el barrio porteño de Bajo Flores

El procedimiento fue realizado por un escuadrón de Gendarmería Nacional. Un hombre fue apresado en los pasillos de la villa 1.11.14 por tener una bolsa con 196,1 gramos de cocaína acondicionados en 339 envoltorios fraccionados y listos para su comercialización

Un escuadrón perteneciente a la Gendarmería Nacional secuestró en las últimas horas un total de 339 dosis de cocaína y detuvo a un hombre a cargo de la distribución en el barrio porteño de Bajo Flores, informan fuentes del Ministerio de seguridad.

El procedimiento estuvo a cargo de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales “Cinturón Sur” mientras realizaban tareas de control en los pasillos del Complejo Habitacional 1.11.14 los que observaron un grupo de personas que se encontraban en actitud sospechosa, lo que hacia suponer estar ante presencia de una actividad ilícita.

Ante esa situación, los gendarmes dieron la voz de alto y detuvieron a un ciudadano de nacionalidad argentina que llevaba entre sus pertenencias una bolsa de nylon con 196,1 gramos de clorhidrato de cocaína acondicionados en 339 envoltorios fraccionados y listos para su comercialización, un teléfono celular y una billetera con dinero en efectivo.

Tomó intervención el Juzgado Nacional en lo Criminal Correccional Federal Nº 4 a cargo de la doctora María Servini de Cubría quien orientó el decomiso del estupefaciente y la detención del involucrado.

El Plan «Unidad Cinturón Sur», dispuesto por la ministra de Seguridad Nilda Garré, reforzó la seguridad ciudadana en los barrios más vulnerables de la ciudad de Buenos Aires con el aporte de 3000 gendarmes y prefectos, según agrega un comunicado.

Fuente: Online-911

La otra pelea que no hay que perderse: Abregú va por todos

«Soy el mejor welter de la Argentina», dijo el campeón sudamericano del CMB a TN.com.ar. Será su carta de presentación al gran público.

Carlos «El Potro» Abregú no se siente del todo cómodo con el show que implica la pelea de Maravilla Martínez. Él, que tendrá un lugar importante dentro de la velada, se mantiene serio e inexpresivo ante los movimientos de estrella de Hollywood de su compatriota en la conferencia de prensa, el gran protagonista del sábado en el estadio de Vélez.

La del Potro Abregú será la otra gran pelea que el público no debería perderse. Se medirá en el combate anterior al de Martínez-Murray, alrededor de las 21.30, ante el canadiense Antonin Decarie (27-1-0, 8 KO) por el campeonato mundial plata del Consejo Mundial de Boxeo. Será el semifondo, un combate que mirará todo el mundo.

Vestido con una camisa de jean y peinado prolijamente, Abregú, de 29 años, abandona un poco de su timidez cuando habla de boxeo. «Soy el mejor welter de la Argentina y quiero ganar por KO», dice en un diálogo con TN.com.ar poco después de la conferencia de prensa. Cuando se le consulta por el Chino Maidana, otro exponente argentino en la categoría, no duda: «Te repito, soy el mejor welter de la Argentina». Abregú va por todos.

Abregú se ganó un lugar grande en el boxeo cuando el 27 de octubre del año pasado, en Nueva York, venció al puertorriqueño Thomas Dulorme, un rival que llegaba con un invicto de 16 combates. En esa pelea, el Potro sacó a relucir lo mejor de su repertorio y pisó fuerte, tras conseguir una victoria por nocaut técnico en el séptimo round. A partir de ese momento, se ganó el derecho a pelear por cosas importantes. Hoy tendrá su primera gran prueba. Se trata de un boxeador aguerrido, con técnica prolija y gran potencia para la categoría.
«Sé que no puedo guardarme nada. Hay que demostrar el trabajo, creo que por eso estoy donde estoy y hoy llego a este lugar. Espero que el rival se venga y tenga ganas de ganar. Si el rival se la pasa corriendo, es más complicado», dijo Abregú. El historial de «El Potro» marca 34 victorias (28 por KO) y una sola derrota, ante Timothy Bradley, en 2010.
El propio tucumano, que tendrá una buena cantidad de público que vendrá exclusivamente para apoyarlo, se encarga de aclararle al público grande, que todavía no lo conoce, qué tipo de pelea y boxeador se verá: «Van a ir a ver a un tipo que tiene ganas de ser campeón del mundo, que va a demostrar el trabajo arriba del ring. Vamos a ser victoriosos para pelear por el título mundial». Admite que quiere la revancha con Bradley, que se encuentra en plenas negociaciones con el filipino Manny Pacquiao. Antes, tendrá una parada brava. De carácter, principalmente. Abregú debe demostrar que su pelea es la otra que nadie debe perderse.

Fuente: TN

OTRA VEZ ROBO EN EL BANCO SANTANDER

La Plata: un muerto tras intento de robo a un banco Santander
Un delincuente murió tras un enfrentamiento armado con un comisario de Llavallol, luego de intentar asaltar con un cómplice un banco cerca del centro de La Plata, informaron fuentes policiales.

El robo se produjo en una sucursal del banco Río, ubicado en calle 44, entre 26 y 27 y tras una persecución y posterior choque del auto en el que huían, uno de los ladrones terminó muerto en calle 45 entre 44 Y 45.

El Comisario Néstor Larrauri, señaló en declaraciones al canal de noticias TN que «tras darse a la fuga el automóvil en el que viajaba pierde el control». Larrauri agregó que uno de los delincuentes fue detenido en el lugar, mientras que el otro «fue abatido tras un tiroteo».

El oficial aseguró que los delincuentes «no llegaron a sustraer ningún elemento» ya que «fueron sorprendidos por la presencia de un efectivo dentro de la entidad».
ambito.com

El Banco Central comenzó a enviar cartas a quienes retiraron dólares en el exterior

El Banco Central empezó a enviar cartas a los usuarios de tarjetas de crédito que realizaron extracciones de dólares en el exterior y deberán explicar el destino que le dieron a los fondos.

A raíz del cepo cambiario, muchos turistas argentinos que viajaban al exterior comenzaron a retirar dólares de los cajeros para hacerse de los billetes a menor precio que en el mercado local.

Por lo general, las entidades financieras colocan límites de entre 400 y 500 dólares o hasta un 20 por ciento de los consumos permitidos.

Es que mediante este mecanismo, el usuario paga el dólar a 6,20 pesos aproximadamente, cuando en el mercado paralelo local ya se ubica cerca de los diez pesos.

Una de las maniobras típicas de los últimos días era el denominado dólar Colonia, en referencia a la gente que viajaba al país vecino con varias tarjetas para retirar divisas a través de estas extracciones.

Para evitar estas maniobras, el Central decidió enviar cartas a los usuarios para que solicitarles resúmenes de cuenta de la tarjeta de crédito; comprobantes de la cancelación de los consumos y el tipo de moneda utilizado y una declaración jurada de la cantidad y el destino de los fondos extraídos por cajeros automáticos en el exterior.

Noticias Argentinas

Estos restos serían de uno de los aviones usados el 11-S

Parte del tren de aterrizaje fue hallado por la Policía cerca de la Zona Cero en Nueva York. Tras más de 11 años, aún se puede ver grabado el número de identificación del Boeing.

Según confirmó un vocero de la Policía de Nueva York, el hallazgo sería parte de un tren de aterrizaje que podría pertenecer a uno de los aviones del 11-S. Los restos aparecieron entre dos edificios en el sur de Manhattan.

El policía también explicó que llegaron al lugar tras recibir una llamada de los propietarios de un edificio situado en la calle Park Place. La zona ya está acordonada.

No se sabía que aún podían encontrarse restos de alguna de las dos naves utilizadas para el ataque. Hasta ahora, sólo se trabajaba en la búsqueda de restos humanos. Es que sólo los despojos de 1.630 personas pudieron ser reconocidos entre los escombros de las Torres Gemelas. Las familias de 1.100 víctimas esperan aún la identificación de sus seres queridos.

Los ataques del 11 de septiembre causaron la muerte de cerca de 3.000 personas, tras colisionar dos aviones contra las Torres Gemelas en Nueva York, uno contra el Pentágono en Washington y al estrellarse otro en Pensilvania.
america.infobae.com

El Colegio de Abogados marchó contra la reforma judicial

Fue en rechazo a las leyes que ayer aprobó Diputados. «Espero que la Justicia no pierda la independencia», dijo el titular del colegio profesional en Córdoba, Alejandro Tejerina a Cadena 3. El Colegio de Abogados de Córdoba marchó en rechazo al paquete de leyes que se trató y aprobó el jueves en la Cámara de Diputados referidas a las reforma judicial impulsada por el Poder Ejecutivo.

«Estamos convocando a la ciudadanía para la protesta que haremos en calle Caseros», dijo Alejandro Tejerina, presidente del Colegio, en diálogo con Cadena 3

«Es una especie de protesa sobre cómo quedará conformada la selección del Consejo de la Magistratura», explicó.

Consultado sobre la posición que la Corte Suprema adoptó en este tema, Tejerina dijo: «Si la Corte adelanta una opinión cuando tiene que fallar se tiene que inhibir y no podrían tratar ningún pedido de inconstitucionalidad que planteen».

«Espero que la Justicia no pierda la independencia», agregó.

Tejerina consideró asimismo que hay jueces «que son indefendibles, eso es una realidad».

El dirigente consideró que los cambios en el Consejo de la Magistratura no le hacen daño «a los abogados sino a toda la ciudadanía».

Destacó que la «abogacía organizada defiende la Constitución y la República».

Fuente: www.cadena3.com

Un menor de 15 años fue abusado en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata

El caso ocurrió en la madrugada de ayer. La víctima fue internada en el Bosque y sometida por un hombre de 40 años que después escapó en dirección a la estación de trenes. Fue detenido en las calles 3 y 45.

Un chico de 15 años fue sometido sexualmente en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata y por el caso fue detenido un hombre de 40 años.

El ataque ocurrió durante la madrugada de ayer y fue denunciado por un joven de 15 años, quien se encontraba en la zona de calle 1 y 50 y fue abordado por un sospechoso que lo intimidó con un arma blanca y lo condujo por la fuerza hasta el Bosque.

Una vez que el acusado violó al adolescente, escapó del Bosque hacia la zona la zona de la Estación de Trenes local, según lo informado por testigos del caso, quienes rápidamente dieron aviso a la policía.

Pocos minutos más tarde arribaron al lugar móviles con efectivos de la comisaría primera, quienes luego de dar con la víctima, recabaron datos sobre las características físicas y la vestimenta del atacante.

En ese marco, los efectivos montaron un operativo cerrojo en la zona, y dieron con el presunto abusador en las calles 3 y 45.

El hombre que se resistió a ser detenido, se encuentra a disposición de la fiscalía Nº 4 a cargo de Fernando Cartasegna, del Departamento Judicial de La Plata, en una causa por “abuso sexual”.

Por otra parte, los efectivos llevaron al menor al Gabinete de Delitos Sexuales, donde fue atendido por los profesionales, que le dieron contención y realizaron los análisis de rigor.

Fuente: Online-911

Martínez-Murray: así será la pelea por el título

El campeón mundial nacido en Argentina defiende su título por primera vez después de la épica batalla contra Chávez Jr. Se hará en el estadio de Vélez, en Buenos Aires

En un megaevento poco habitual en la capital argentina, el quilmeño defenderá la corona que recuperó en Las Vegas el 15 de septiembre, cuando doblegó al mexicano Julio César Chávez Junior.

«Me siento grande, rápido, fuerte y con una personalidad aplastante. Comienzo a ser profeta en mi propia tierra y estoy mejor que nunca para ganar por nocaut. No todos los días tengo la posibilidad de pelear en un estadio de fútbol lleno por cuarenta mil argentinos. Va a ser maravilloso», expresó Martínez.

Las lesiones que sufrió el estilista en aquel combate generan dudas acerca de su condición física actual, pero al menos no perdió el sentido del humor: «Enero fue fatídico por cómo me dolían el tobillo y la rodilla. También me quedaron mal las manos y sobre todo la cabeza; estoy un poco loco, pero voy a llegar igual», dijo en la presentación del combate.

«Maravilla», nacido en Quilmes hace 38 años, tiene un récord que incluye 50 peleas ganadas, 28 de ellas por nocaut, dos perdidas y dos empatadas.

En tanto, Murray, de 30 años, acumuló 25 triunfos, once por la vía rápida, y un empate.

El británico es el monarca ecuménico AMB interino de la categoría y está bajo la dirección técnica del ex campeón mundial Ricky Hatton.

«Me preparé intensamente en espera del momento en que estemos frente a frente arriba del ring, y el sábado le demostraré al mundo que estoy listo», avisó.

Los organizadores adelantaron que la pelea no se suspenderá por lluvia, pero avisaron que el combate de fondo, previsto para las 22.30, podría adelantarse si las condiciones climáticas no ayudan.

El resto del show

La previa de la pelea de ‘Maravilla’ tendrá muchos condimentos especiales con grandes grupos, como Calle 13, Bajofondo, y el famoso DJ Zuker, fuegos artificiales y luces, similar a las grandes veladas de Las Vegas, y contará con la animación de Horacio Cabak y Mariano Iúdica.

Tanto es así que Michael Buffer, el anunciador de las grandes veladas en el MGM y el Mandalay Bay, famoso por su frase previa a un combate («Let`s get ready to rumble! – Prepárense para luchar!»), presentará a los boxeadores.

Dos escenarios, 10 pantallas Led, 400 luces móviles y 14 mil watts de sonido serán parte del despliegue escenográfico que animará a las más de 40 mil almas que colmarán el estadio de Vélez.

Todos los que concurran a la pelea podrán acercar útiles escolares, alimentos no perecederos, agua mineral y elementos de limpieza y tocador, que luego serán donados a las personas que fueron víctimas de las últimas inundaciones en la capital porteña y el Gran Buenos Aires.

Fuente: Infobae

Se aprobó una nueva opción terapéutica para el cáncer de mama HER2-Positivo Metastásico

Prometedora terapia para uno de los tumores malignos más agresivos en la mujer

Se trata del uso de pertuzumab, el nuevo anticuerpo monoclonal de Roche que se administra en combinación con la terapia estándar (trastuzumab más quimioterapia con docetaxel) en pacientes con un tipo de cáncer de mama metastásico muy agresivo, que hasta el momento no tiene cura.

La nueva combinación “cambia la historia natural de la enfermedad”

Los resultados obtenidos en estudios clínicos no tienen antecedentes, en las pacientes tratadas con el nuevo esquema de tratamiento, el riesgo de muerte disminuyó en un 34%, el período libre de enfermedad se extendió por 6,1 meses, un 50% más que con la terapia estándar, alcanzando una media de Sobrevida Libre de Progresión de 18,5 meses.

Alrededor de una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de mama presenta un tipo de tumor denominado HER2-positivo[1][1], una variante agresiva de la enfermedad que suele progresar más rápidamente.1,[2][2] Este tipo de cáncer ocurre cuando las células cancerígenas de la mama poseen demasiadas copias de la proteína HER2 que proliferan y sobreviven erráticamente. Hasta el momento no hay posibilidad de cura para el cáncer de mama HER2-positivo avanzado o metastásico.

Hoy el tratamiento inicial estándar para intentar frenar el avance de la enfermedad avanzada se basa en la combinación de quimioterapia y trastuzumab, el primer anticuerpo monoclonal aprobado para tratar cánceres HER2-positivo. Si bien trastuzumab revolucionó el tratamiento de este tipo de tumores hace más de 10 años, lo cierto es que en el 50% de las pacientes la enfermedad igual progresa, lo que implica que para intentar prolongar sus vidas deberán recurrir a otra terapia. El nuevo tratamiento ofrece avances significativos para las pacientes, que revierten la historia de la enfermedad: “En los estudios clínicos pivotales la combinación de pertuzumab, trastuzumab y docetaxel aumento la tasa de respuesta clínica (disminución de la carga tumoral), prologó el control de la enfermedad (sobrevida libre de progresión) y más importantemente aún prolongo la sobrevida global de estos pacientes comparados al tratamiento estándar. Esta combinación cambia la historia natural de esta enfermedad “, afirmó el doctor Vicente Valero, M.D, uno de los investigadores principales del estudio CLEOPATRA y Director Clínico del Programa de Cáncer de Mama del prestigioso Instituto MD Anderson de los EEUU y agregó: “De aquí en adelante debería constituirse en el nuevo estándar de tratamiento”.

Reinaldo Chacón, principal referente en oncología de la Argentina y Director Médico del Instituto Fleming

El nuevo tratamiento ya está disponible en nuestro país. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente el uso de pertuzumab, en combinación con trastuzumab y la quimioterapia docetaxel (terapia estándar) en primera línea de tratamiento para pacientes con cáncer de mama HER2-positivo metastásico que no hayan recibido tratamientos previos o en las cuales su enfermedad haya progresado después de recibir el tratamiento adyuvante.

La decisión de la ANMAT sigue los pasos de la FDA (el organismo regulador de los medicamentos en los Estados Unidos) y de la EMA (su par Europeo) que basándose en los resultados del estudio CLEOPATRA, autorizaron pertuzumab en combinación con trastuzumab y el quimioterápico docetaxel en esas pacientes.

Vicente Valero, M.D, uno de los investigadores principales del estudio CLEOPATRA y Director Clínico del Programa de Cáncer de Mama del prestigioso Instituto MD Anderson de los EEUU

Las innovaciones ofrecen esperanzas a las pacientes con cáncer metastásico cuyo pronóstico ha cambiado en los últimos años. Al respecto uno de los principales referentes en cáncer de mama en la Argentina, el doctor Reinaldo Chacón, Director Médico del Instituto Fleming, opina: “Las curvas muestran que ya en los últimos años hay una sobrevida mayor en las pacientes con cáncer de mama metastásico. Yo creo sin duda que esto está fundamentado en el uso de nuevos agentes antitumorales, nuevos agentes quimioterápicos, nuevas formas de combinación y el agregado de anticuerpos monoclonales, y todo esto acompañado de un mejor control sobre la condición general de la paciente” y reflexiona “Creo también que el mejor conocimiento biológico del cáncer de mama y su comportamiento hace que la estrategia médica haya mejorado, de forma tal que los pacientes utilicen la medicación que necesitan en el momento adecuado. Hoy se pueden guardar distintas o diferentes agentes para momentos posteriores de la enfermedad. En el caso particular de pacientes con HER2 positivo, el uso del trastuzumab luego de haberlo combinado con un agente quimioterápico, y ver que las pacientes responden y pueden volver a progresar, existe la chance de cambiar el agente quimioterápico sin modificar el anticuerpo monoclonal, y ahora también existen otros anti HER que se pueden utilizar”.

Mayor beneficio clínico, mejor calidad de vida
En el principal estudio clínico realizado con la nueva droga, el estudio CLEOPATRA, se evaluó la eficacia y el perfil de seguridad de pertuzumab combinado con trastuzumab y el quimioterápico docetaxel en comparación con trastuzumab y docetaxel más placebo, en 808 pacientes con cáncer de mama HER2-positivo metastásico no tratadas previamente o que habían recaído después de haber recibido tratamiento adyuvante o neoadyuvante. Centros argentinos participaron del estudio.

Los principales hallazgos del estudio fueron los siguientes:
• Las pacientes tratadas con la nueva terapia presentaron una reducción estadísticamente significativa del 38% del riesgo de empeoramiento o muerte en comparación con las que recibieron la terapia estándar.[3][3]

• La mediana de la sobrevida libre de progresión (períodos libres de enfermedad) se extendió un 50% más, a 6,1 meses: de 12,4 meses con la terapia estándar a 18,5 meses con pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia.4

• El perfil de seguridad del tratamiento no se vio alterado por la adición de la nueva terapia.

Los datos del estudio CLEOPATRA se publicaron en 2012 en la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine y se actualizaron en diciembre de ese año, durante el San Antonio Breast Cancer Symposium, uno de los encuentros más importantes de la especialidad

Por otro lado, en diciembre de 2012, Roche presentó durante el San Antonio Breast Cancer Symposium los últimos resultados actualizados sobre sobrevida global obtenidos en el estudio CLEOPATRA, según los cuales la combinación de pertuzumab, trastuzumab y el quimioterápico docetaxel prolongó significativamente la vida de pacientes con cáncer de mama HER2-positivo metastásico en comparación con la combinación de trastuzumab, quimioterapia y placebo. Entre otros datos, el riesgo de muerte disminuyó en un 34% en las pacientes tratadas con la combinación que incluía pertuzumab. Al momento del análisis no se había alcanzado la mediana de la sobrevida global, ya que más de la mitad de las pacientes permanecían con vida, superando la mediana de sobrevida global obtenida por la terapia estándar (3 años). A partir de estos datos, a las mujeres tratadas con trastuzumab y quimioterapia del estudio CLEOPATRA se les ha ofrecido la opción de recibir pertuzumab para mejorar sus posibilidades de sobrevida. No se observaron nuevos signos de toxicidad en este estudio.[4][4]

También se realizaron análisis vinculados con calidad de vida de los pacientes. “En enfermedades como el cáncer de mama metastásico (CMm), donde el tratamiento no es curativo, es importante no sólo demostrar que la nueva terapia ofrece beneficios clínicos, sino también que no produce un impacto negativo en la calidad de la vida de los pacientes en relación a la salud.” afirma el doctor Javier Cortés del Instituto de Oncología de la Universidad de Vall d’Hebron de Barcelona, autor del análisis presentado en la última Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO 2012) donde el nuevo medicamento fue protagonista. Con este fin, durante el estudio CLEOPATRA se evaluó también el impacto de la inclusión de la droga en la calidad de la vida de los pacientes. Las conclusiones fueron que la adición de pertuzumab a la terapia estándar además de la mejoría en la eficacia no produjo un deterioro de la calidad de vida (HRQoL). A su vez, se evidenció un retraso en la aparición de los síntomas propios de la enfermedad de un 47%[5][5]: mientras que en el grupo que se administró la terapia estándar los primeros síntomas de la enfermedad se presentaron alrededor de las 18,3 semanas en el grupo de pertuzumab se presentaron a las 26,7 semanas. “Esta observación, probablemente, esté relacionada con la mejoría significativa observada en la SLP en el régimen que contenía pertuzumab”5 afirma Cortés en su análisis.

Por su lado, el doctor Ricardo Álvarez M.D., médico argentino que reside en los EEUU y se desempeña como Profesor Adjunto del Programa de Cáncer de Mama del Instituto MD Anderson, de Texas, destaca el aspecto positivo a la hora de dar un mensaje esperanzador a las pacientes: “Como médico oncólogo es siempre importante cuando se aprueban nuevas drogas contra el cáncer, ya que representan nuevas opciones para los pacientes. En el caso de pertuzumab el impacto es muy positivo ya que es una droga que, en uso combinado con trastuzumab y docetaxel, incrementa la sobrevida libre de enfermedad en aproximadamente 6 meses sin deteriorar la calidad de vida de las pacientes”.

Acerca del cáncer de mama
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres en todo el mundo[6][6]. Cada año se diagnostican aproximadamente 1,4 millones de nuevos casos y mueren más de 450.000 mujeres de esta enfermedad3.

Cuando la superficie de las células tumorales presenta cantidades elevadas de HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano), se habla de «positividad para HER2», la cual se detecta en el 15%-25% de las mujeres con cáncer de mama.[7][7] El tipo HER2-positivo es una forma especialmente agresiva del cáncer de mama 2.

En la Argentina, cada año se diagnostican 18.000 nuevos casos de cáncer de mama[8][8]. Cada año mueren cerca de 6.000 mujeres por cáncer de mama.8

1. Wolff AC, et al. Arch Pathol Lab Med, 2007; 131:18-43.
2. Slamon D, et al. N Engl J Med, 2011; 365: 1273-83.

[3][3] Baselga J, Cortes J, Sung-Bae K, et al. Pertuzumab plus trastuzumab plus docetaxel for metastatic breast cancer. N Engl J Med 2012; 366:109-19.
[4][4] Swain S, et al. Confirmatory overall survival analysis of CLEOPATRA: A randomized, double-blind, placebo-controlled Phase III study with pertuzumab, trastuzumab, and docetaxel in patients with HER2-positive first-line metastatic breast cancer. Poster presentation at the 2012 CTRC-AACR San Antonio Breast Cancer Symposium. Abstract # P5-18-26.
[5][5] Cortés J,1 Baselga J,2 Im Y-H,3 Ross G,4 Clark E,4 Knott A,4 Swain SM5. Evaluación de la calidad de vida en CLEOPATRA, un estudio fase III combina pertuzumab con trastuzumab y docetaxel para cáncer de mama metastásico

6. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM GLOBOCAN 2008, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC Cancer Base No. 10 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2010. Available from: http://globocan.iarc.fr.
7 Wolff A.C et al. American Society of Clinical Oncology/ College of American Pathologists Guideline Recommendations for Human Epidermal Growth Factor Receptor 2 Testing in Breast Cancer. Arch Pathol Lab Med 2007; 131: 18-34.
[8][8] INC, Instituto Nacional del Cáncer 2013. Disponible en http://www.msal.gov.ar/inc/ciudadanos_cancer_mama_que_es.php

Fuente: http://www.genteba.com.ar/

Una «epidemia devastadora» de cáncer amenaza a América Latina

bbc.co.uk- No importa si eres hombre o mujer. Si vives en América Latina, tienes un 60% más de probabilidad de morir de algún cáncer que si lo haces en Estados Unidos o Europa.
Esto se debe principalmente a las desigualdades económicas, la falta de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de salud que la región está adoptando.

Un grupo de expertos advierte que esta combinación de factores puede llevar a la región a caer en una «epidemia devastadora» de cáncer si no se toman medidas urgentes.

El informe recomienda destinar más dinero en campañas de control y prevención.

Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology, por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en EE.UU. o Europa. Pero el problema está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos países desarrollados.
Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
«Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco», le dijo a BBC Mundo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.

Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. «La mortalidad está aumentado debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física».

No obstante, Ullrich prefiere no hablar de «epidemia» sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.
Desigualdad
De acuerdo con el informe, el 54% de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.
«También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra», agregó. «Para la gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo satisfactoria».

Por ejemplo, en Brasil, el 70% del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20% de la población.
«Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud»
Paul Goss, jefe del informe Goss señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.

«Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud», que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer.

Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o Canadá.

Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado EE.UU. hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
«Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recursos ni es igual para toda la población», agregó.
El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. «Lo que deja poco dinero para la prevención».

Goss agrega que la idea no es dejar de lado a los pacientes terminales, sino crear clínicas y entrenar al personal para brindar esta asistencia durante la fase final de la enfermedad en los hogares. Esto a largo plazo no sólo significaría una reducción de gastos, pues la hospitalización es de lo más costoso, sino que brindaría un mejor ambiente a los pacientes para que estén a lado de sus seres queridos.

Diagnóstico

Una de las principales razones por el aumento sostenido de la mortalidad por cáncer es el diagnóstico tardío de tipos de esta enfermedad que son curables.

«Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%» Felicia Knaul, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard.

Al respecto, la doctora Felicia Knaul, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard quien fue diagnosticada de cáncer de mama en México hace seis años y dirige una ONG en ese país para la concientización de la enfermedad, advierte que si no se hace algo pronto, «el panorama puede ser apocalíptico».

«Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%», le dijo a BBC Mundo.
«El 90% de os casos de niños con leucemia podrían curarse si se detecta a tiempo. En los países pobres, esta tendencia es inversa», agregó.

Uno de los factores más importantes por el que el diagnóstico es tardío en la región se debe -según el informe- a la falta de acceso sanitario de las poblaciones indígenas y rurales.
«Es un problema exacerbado por la escasa y muy poca equitativa inversión», reza el estudio.

La edad y hábitos

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que otro factor que agrava la situación en la región es el envejecimiento de la población. Se estima que para 2020, más de 100 millones de personas tendrán más de 60 años. A partir de esta edad es donde hay más incidencia de cáncer.
Si a esto se añade la adopción de hábitos de países desarrollados -más consumo de comida rápida con alto contenido calórico, menos ejercicios y más sedentarismo- los especialistas prevén un incremento de pacientes con cáncer.

Las campañas contra el tabaco también sirven para disminuir los casos de cáncer por el cigarro.
La obesidad está relacionada al cáncer de mama, mientras que el tabaco al de pulmón, entre otros.
Pero no todo es negativo. Cada vez más la región está adoptando medidas para invertir esta tendencia con campañas contra el tabaco en espacios públicos y de inmunización contra el Virus de Papiloma Humano, causante de cáncer cervical, y de hepatitis, causante de cáncer de hígado.

«Pero lo que queremos es que se expandan estas iniciativas de prevención», señaló Goss.
Por ejemplo, la OMS recomienda realizar citologías ginecológicas con regularidad para descartar cáncer cervical.
En general, la comisión que realizó el informe insiste en la necesidad de atacar estos problemas, porque de lo contrario, «sólo empeorará».

«(Si no se hace nada) de aquí a 20 años será absolutamente horrible y amenaza a la economía de los países y a la sociedad. Los casos de cáncer van a desangrar la economía», advirtió Goss.
Por su parte, Felicia Knaul advierte que si bien hoy en día el cáncer es una enfermedad de pobres y ricos, en el futuro -si no se hace algo- será una enfermedad de pobres.

Sin embargo, la doctora Knaul se muestra optimista. «Si estamos viendo opciones en la región. Colombia, Perú, República Dominicana, Brasil y Costa Rica tienen sistemas muy incluyentes y hay iniciativas de hermanamiento en Centroamérica».
www.bbc.co.uk