LA SOCIEDAD DE JULIO DE VIDO EN MIAMI…

Es raro porque los que hacen ruido con las cacerolas, muy pocos pueden tener una sociedad en Miami, como la tiene el  Julio De Vido, según los registros de la Florida que accedimos y que mostraremos a continuación.

Observe con atención los documentos y observe que hasta el socio de Julio , tiene 2 DNI:

LO INTERESANTE ESTA EN EL SOCIO QUE TAMBIEN ES ARGENTINO Y CASI UN FANTASMA:

Y ESTA CURIOSIDAD EL SOCIO TIENE 2 DNI CON EL MISMO NUMERO Y DIFERENTES PERSONAS:

Ojala la Justicia investigue el Lavado de dinero del Cajero Mayo de Nestor… que esta desde su orignes , al respecto, talvez no sean tan desprolijos como Fariña, pero es facil saber … el dinero que mueven a traves de extrañas sociedades.

Ah esta Sociedad esta en Miami…

Por Hèctor Alderete

El papa Francisco nombró a un argentino auditor de un tribunal de apelaciones vaticano

Se trata del sacerdote Alejandro Bunge, actual decano de la Facultad de Derecho Canónico de la UCA ;es el primer compatriota que Francisco decide que vaya a Roma para colaborar con él.

El papa Francisco designó auditor del tribunal de la Rota Romana al sacerdote argentino Alejandro Bunge , actual decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica Argentina, confirmó hoy el Vaticano.

El abogado eclesiástico también se desempeñaba como vicario judicial del Tribunal Interdiocesano de Buenos Aires, arquidiócesis que el cardenal Jorge Bergoglio dejó al ser elegido pontífice.

La Rota Romana es el tribunal de apelación de las causas con sentencias de primera instancia en otros tribunales eclesiásticos, gran parte relacionadas con casos de nulidad matrimonial.

Es el primer compatriota que el Papa decide vaya a Roma para colaborar con él.

El nombramiento tiene fecha del 20 de abril, pero recién hoy fue confirmado por el Vaticano.

PERFIL DEL NUEVO COLABORADOR DEL PAPA

Alejandro Bunge nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1951 y fue ordenado sacerdote en la catedral de San Isidro el 23 de diciembre de 1978 por el obispo de entonces, monseñor Antonio María Aguirre.

 

 

Exalumno del colegio Champagnatde Buenos Aires, obtuvo la licenciatura en Teología en la Universidad Católica Argentina (UCA) en 1984 y el doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, de Roma, en 1995. Bunge es autor de los libros «Precisiones jurídicas sobre las funciones de las Conferencias episcopales. Aportes del Magisterio de Juan Pablo II», «El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y sus estatutos» y «Las claves del Código. El libro I del Código de Derecho Canónico».

También escribió numerosos artículos especializados.

En la víspera de la huelga judicial, evacuan tribunales por amenaza de bomba

La amenaza afectó al edificio situado en Lavalle 1171, donde funcionan tribunales orales, fiscalías penales y algunos juzgados de instrucción.
Los funcionarios judiciales, abogados y público que estaban en las instalaciones fueron desolojados y permanecían en la plazoleta ubicada en Roque Saénz Peña.

Una amenaza de bomba por medio de una llamada telefónica anónima obligó esta mañana a evacuar la sede judicial ubicada en la esquina de la avenida Roque Saénz Peña y la calle Lavalle, en el centro porteño, informaron fuentes judiciales.

El hecho se produce en víspera del paro de tres días anunciado por la Unión Empleados de la Justicia de la Nación(UEJN) en rechazo al paquete de leyes de reforma judicial propuesto por el Gobierno y en trámite en el poder legislativo.

Mientras tanto, efectivos de la Unidad Antiexplosivos de la Policía Federal revisaban el interior del edificio.
26noticias.com

SGI necesitó de un banco o un cambista grande para poder sacar los euros del país

«La denuncia por presunto lavado de dinero por parte de Leonardo Fariña y la financiera SGI no sorprendió en la City porteña. Dado que, a principios de 2011, cuando el nombre de Fariña recién empezaba a salir en los programas de chimentos, varios operadores cambiarios de primera línea fueron abordados para sacar 100 millones de euros del país por fuera del circuito oficial.
Cien millones de euros resultaba una cifra exorbitante, aun para el mercado cambiario argentino, habituado a moverse en el circuito informal con cifras millonarias. Entonces, muchos de los grandes cambistas la rechazaron. «No es fácil colocar 100 millones de euros», esgrimieron. Sin embargo, coinciden ahora varias fuentes consultadas por La Nación, es prácticamente imposible que la operación se hubiera llevado sin la colaboración de algún banco o alguna entidad cambiaria de primerísima línea. Ocurre que las operaciones de fuga de divisas que no son declaradas en el circuito oficial requieren de una estructura grande o de una entidad que tenga una cartera de clientes de banca privada importante. Porque, en la práctica, no es que el dinero viaja o sale del país. Sino que se realiza una compensación entre la demanda de clientes que, por algún motivo necesitan traer divisas a la Argentina, y aquellos que quieren sacarlas. En función de la oferta y demanda, se puede cobrar una comisión del 2 y de hasta el 7% para fugar divisas.
«Lo que se hace -explica a LA NACION un operador que pide no ser identificado- es decirle a algún cliente de banca privada que tiene sus dólares en el exterior y necesita traerlos, que los deposite en una cuenta afuera a nombre del cliente que está en la Argentina y quiere, por otro lado, sacar sus divisas. Después acá, en el país, se le dan los dólares correspondientes. Pero el dinero físico no viaja»».
tn.com.ar

Diputados inició el debate por las modificaciones

Con la presencia del ministro de Justicia, Julio Alak, y del secretario de Justicia, Julián Álvarez, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados comenzó a analizar las iniciativas de reforma judicial referidas al Consejo de la Magistratura, a las medidas cautelares y a la creación de tres nuevas cámaras de casación.

El principal foco de atención estará hoy sobre los posibles cambios que se incorporarán al proyecto referido al Consejo de la Magistratura, luego de que el jefe del bloque del FpV, Agustín Rossi, anunciara que la presidente Cristina de Kirchner autorizó modificaciones tras una reunión con el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

Las reuniones de los plenarios de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia con Presupuesto, tratarán Consejo de la Magistratura y Casación, mientras que en el segundo caso, que involucra Constitucionales y Justicia con Legislación General, se abordará el tema de las medidas cautelares.

Los encuentros se llevarán a cabo en el segundo piso del edificio anexo de la Cámara (Bartolomé Mitre 1848), y serán conducidos por la kirchnerista Diana Conti, presidente de Asuntos Constitucionales, comisión cabecera en el giro de los proyectos.

Además de Alak y Álvarez, concurrirán Máximo Fonrouge, del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires; Jorge Rizzo, del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; Luis María Cabral, de la Asociación de Magistrados; y Ricardo De Felipe, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.

También fueron convocados el director ejecutivo de la ONG CIPPEC, Fernando Straface; el titular de la ACIJ, Ezequiel Nino; José Miguel Onaindia, de la ADC; el constitucionalista Roberto Gargarella; el jurista Alberto García Lema; Carlos Balbín, de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Buenos Aires; el fiscal Ricardo Sáenz y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez.

Completan la lista, el titular del gremio de judiciales, Julio Piumato; el presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Mario Fera y el representante del Observatorio de la Justicia Argentina, Beinusz Szmukler.

Más tarde, el oficialismo intentará en un plenario de comisiones del Senado emitir dictamen favorable a tres proyectos de reforma judicial aprobados la semana pasada en Diputados, y que el kirchnerismo aspira a convertir en ley en la sesión del ocho de mayo.

La reunión de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, Asuntos Constitucionales y Legislación General se reunirá a partir de las 15 para analizar estas iniciativas, las que menos polémica han despertado entre el oficialismo y la oposición.

Se trata de una norma que establece el ingreso democrático e igualitario del personal del Poder Judicial, el que dispone el carácter público de las declaraciones juradas patrimoniales de los miembros del Poder Judicial y el que ordena la publicación en Internet de las decisiones judiciales.

El encuentro en el Senado se realizará en el salón Azul del Palacio Legislativo y, en caso de aprobarse dictamen, las propuestas se tratarán en el recinto de sesiones el 8 de mayo, debido al feriado del Día del Trabajador.

Estas iniciativas recibieron media sanción de la Cámara de Diputados el miércoles pasado, por lo que quedarán convertidas en ley en caso de aprobarse en el Senado en mayo.
ambito.com

Detenidos en España dos presuntos miembros Al Qaeda Magreb Islámico

La policía española detuvo a dos presuntos miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico cuyo perfil coincide con el de «lobos solitarios» como los terroristas de origen checheno que perpetraron el atentado de Boston, según afirmó hoy el Ministerio del Interior en Madrid. Los detenidos son de origen argelino y marroquí respectivamente y fueron arrestados en las ciudades de Zaragoza y Murcia, indicó el Ministerio dirigido por Jorge Fernández Díaz. Según las informaciones, ambos son presuntos integrantes de una célula radical afín a Al Qaeda en el Magreb Islámico y fueron detenidos en cooperación con las policías de Francia y Marruecos. En declaraciones a la prensa, Fernández Díaz no precisó si los dos detenidos tenían relación, pero aseguró que los arrestos se han producido en el marco de una operación en la que se venía trabajando desde hacía más de un año. Sin entrar en detalles, el ministro dijo que había «indicios fundados» y que la investigación estaba «madura» para proceder a las detenciones. Sin embargo, la Audiencia Nacional en Madrid relativizó las informaciones del Ministerio del Interior y aseguró que, por el momento, no se puede afirmar que los detenidos sean integrantes de una célula de Al Qaeda. El argelino y el marroquí fueron detenidos por orden del juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional tras constatarse, según fuentes citadas por medios españoles, que ambos mostraban un perfil radical y accedían a páginas radicales yihadistas en Internet. Los dos detenidos comparecerán el jueves ante el magistrado.

elcomercio.com

A punta de pistola, le roban el auto al Burrito Ortega en Núñez

Ariel Ortega (39) estaba feliz. Iba manejando el flamante BMW M1 negro que se había comprado el día anterior y charlaba con un amigo. No esperaba ser víctima de los ladrones, pero eso fue exactamente lo que ocurrió el domingo a la noche, en el barrio de Núñez.

Según confirmaron a Clarín fuentes policiales, el ex jugador de River fue interceptado en Guayra y Del Libertador por un auto de alta gama (lo describió como “un Audi o un Volkswagen Passat”) del que se bajaron dos personas armadas.

Bajo amenazas obligaron a Ortega y a su amigo, Antonio Luna (38), a pasarse a los asientos traseros del coche (un modelo exclusivo, valuado en 105.000 dólares) mientras ellos tomaban el control del auto.

“Obviamente lo reconocieron y comenzaron a pedirle dinero. Ante esto Ortega les dijo que vivía cerca, que si lo llevaban hasta su casa les alcanzaría plata”, confiaron las fuentes a Clarín.

Todo ocurrió en una zona reducida. Ortega y su amigo fueron capturados a unas cinco cuadras de la cancha de River y, desde Guayra y Del Libertador, los asaltantes hicieron tres cuadras hasta la esquina de la casa de Ortega, en Iberá y Arribeños.

“Allí Ortega se bajó supuestamente para ir a buscar el dinero y su amigo quedó en el auto con los asaltantes”, agregaron las fuentes consultadas por Clarín.

Sin embargo –coincidieron investigadores policiales y judiciales– el ex futbolista tardó unos minutos en regresar y entonces los asaltantes se cansaron o pensaron que había llamado a la Policía.

Lo cierto es que después de unos minutos los ladrones decidieron no complicarse. Hicieron bajar del flamante BMW a Luna y se fueron con el auto rumbo a la Avenida Cabildo. También se llevaron un teléfono celular de última generación que le habían sacado antes a Ortega. Según el parte de la Comisaría 35a, ni Ortega ni Luna resultaron lastimados.

Fuente: Clarìn

«Debe haber alegría»

Pillud reconoció que el hincha de Racing disfruta del presente de Independiente, pero por su parte compadeció al jugador del Rojo. Además, no le bajó la persiana al Final: “Debemos ganar algunos partidos”.

En Racing todavía dura la amargura por el empate ante Colón. El equipo de Zubeldía dejó escapar una nueva posibilidad de ponerse a tiro del pelotón de arriba, sin embargo sus hinchas están pendientes de lo que ocurre con su clásico rival: Independiente, que cada vez está más complicado con el descenso. Sobre ello, Iván Pillud se compadeció con sus colegas del Rojo, pero reconoció que el público de la Academia disfruta del momento: “Como jugador debe ser complicado y feo, pero por parte de los hinchas de Racing debe haber alegría”.

Igual, en conferencia de prensa, el lateral aclaró que “lo que pasa en Independiente es problema de Independiente”. Y metiéndose de lleno en la intimidad de su plantel, Iván comentó: “Nosotros tenemos que pensar en nosotros, en el partido de Copa Argentina del miércoles frente a Tristán y en la final frente a Newell’s”. Para terminar, no le bajó la persiana al torneo. “Debemos ganar algunos partidos seguidos y luego veremos para qué estamos. Ganar allá sería un gran resultado para recibir a Vélez”, finalizó.

Fuente: Olè

Se aceleró el ingreso de los dólares del campo

INFORME DE CIARA:
En sólo dos semanas, la liquidación de divisas sumó más de US$ 1.500 millones por los pagos a los agricultores.
En las últimas dos semanas, en coincidencia con el avance de la cosecha de granos gruesos, las exportadoras agrícolas ingresaron al país más de 1.500 millones de dólares. La llegada de esos “agrodólares” al circuito financiero era muy esperada por las autoridades económicas, pues otorgan al Banco Central mayor margen de maniobra para controlar el valor de la divisa en el mercado cambiario formal y defender sus reservas.

Según informaron ayer la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en lo que va del año las empresas del sector declararon ante el BCRA divisas por un total de 5.820,5 millones de dólares. Desde 2002, cuando se reimplantaron las retenciones, el sector está obligado a cambiar todos sus dólares por pesos en las ventanillas del Banco Central.

Ahora, al compás de la trilla de la campaña 2012/13, en apenas quince días introdujeron una cuarta parte del total de los dólares que ingresaron al país en todo el año. La semana pasada las cerealeras habían liquidado 816,3 millones de dólares. Una semana antes, otros 716 millones.

La aceleración en el ritmo de liquidación del sector -que representa un tercio de las exportaciones totales de la Argentina- se debe a que los grandes traders agrícolas ingresan dinero al país para comprar los granos a los agricultores. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de soja ya avanzó sobre 38% de la superficie sembrada, en tanto que los chacareros recolectaron además el 31% de los lotes sembrados con maíz.
clarin.com

Boliches: por los precios, se apuesta a listas de invitados

Cada vez más jóvenes prefieren anotarse en listas y entrar antes a bailar para no pagar el valor de la entrada.

Con temas varios en la cabeza, recién salidos de la secundaria y comenzando a pisar el umbral de la etapa de adultez, quizá los adolescentes y jóvenes sean los que menos noción tengan de aspectos económicos. La medición del valor para muchos de ellos se percibe con las salidas nocturnas. Y ahí aparecen los boliches, donde los 50 pesos ya no son sinónimo de entrada y tragos o invitación a alguna dama en la barra. No es suficiente. Por eso mismo, para abaratar costos todos buscan alternativas, que no se limitan a las famosas “previas” en las casas particulares para consumir alcohol a un precio más bajo. Ahora, la movida de ingresar a las discos con las llamadas “listas de invitados” es cada vez mayor.

“Son listas que te permiten entrar al boliche gratis hasta cierta hora, generalmente hasta las 2.30 de la madrugada. Los chicos apuestan cada vez más a esto por algo lógico. Hace unos años, si no pasabas gratis no te preocupabas. Pagabas la entrada y listo. Hoy, antes de desprenderte de 60 ó 70 pesos lo pensás dos veces y preferís entrar un poco antes”, cuenta Adrián Martínez, relaciones públicas del boliche Kravi, en Caballito. Ese lugar, hay noches que tiene casi el 50 por ciento de gente que ingresa por invitación, de un total de unas 1.300 ó 1.400 personas. Unos tres años antes, entraban por lista menos de la mitad que ahora, admiten. “Desde hace mucho tiempo nos manejamos con invitados, más que nada con los que vienen a festejar cumpleaños. Es cierto que ahora tenemos más por listas, aunque la mayoría, como siempre, ingresa tarde a los boliches”, apunta Matías Tortora, del local bailable Honduras, en Palermo. Allí, entre un 30 y 40% entra sin pagar.

En promedio, la entrada para ir a bailar cuesta entre 60 y 100 pesos, dejando de lado boliches “vip” de la noche porteña, donde hay que desprenderse de más billetes. Adentro, los tragos se consiguen a partir de los 40 pesos. A eso hay que agregarle que, a la par de otros rubros, las discos ajustan los precios entre un 20 y 35 por ciento por año, según los empresarios del sector. “Nosotros comenzamos el año con un aumento de $10. Los hombres ahora pagan $60 y las damas $50”, reconoce Gonzalo Primo, de Kravi, y atribuye el aumento a la suba de los costos de las bebidas. En Honduras, “actualizan” cada unos seis meses.

“Lo primero que nos fijamos antes de ir a un lugar es si tiene lista o promociones como 2×1 en las barras. Si no, se hace imposible. Si sos hombre y tomás alcohol, no gastás menos de $150 ó $200 por noche. Si salís viernes y sábado, estás muerto”, bromea Mariano Lenga, de 23 años.

Fuente: La Razòn

Escocia perdería libra esterlina si se independiza

LONDRES, 23 (ANSA)- El Tesoro británico advirtió hoy que si Escocia se independiza del Reino Unido podría perder la libra esterlina. El gobierno escocés había detallado planes para mantener la libra si el país se independiza tras el referéndum del próximo año, pero el Tesoro británico advirtió que esa opción no está en el interés de Gran Bretaña.
En un nuevo reporte, el Ministerio de Economía británico indicó que los planes para crear una «zona esterlina» aún no están claros y agregó que existen dudas sobre cómo podría lograrse.
En ese sentido, el «Chancellor» del Tesoro, George Osborne, indicó que dicha zona es improbable que sea apoyada por el resto del Reino Unido.
«Está bien que el Partido Nacionalista escocés (SNP) diga que le gustaría eso, pero creo que es improbable que funcione, y por ende si Escocia quiere mantener la libra esterlina la mejor forma de lograrlo es seguir siendo parte del Reino Unido», declaró Osborne a la BBC.
«Escocia podría seguir utilizando la libra esterlina, de la misma forma que Panamá utiliza el dólar estadounidense, pero no tendría control alguno sobre su moneda o sobre el marco macroeconómico», agregó.
El reporte del Tesoro británico detalló cuatro opciones monetarias en caso que los votantes de Escocia opten por la independencia del país.
Una opción sería que Escocia siga utilizando la libra en un acuerdo formal con el resto del Reino Unido, creando una unión monetaria de la esterlina, o seguir utilizando la moneda de forma unilateral sin acuerdo alguno. También podría adoptar el euro, o introducir una nueva moneda escocesa.
El Tesoro indicó además que el rol del Banco de Inglaterra (Banco Central) deberá ser revisado en caso que Escocia opte por la independencia. (ANSA)

Ralph Lauren y Embraer hablan de más casos de corrupción y ponen al Gobierno a la defensiva

LA AFIP DESESTIMÓ LA DENUNCIA DE LA FIRMA DE INDUMENTARIA Y PIDIÓ A LA JUSTICIA LOCAL QUE INVESTIGUE.

A menos de una semana de la difusión de la investigación periodística que ligó al empresario Lázaro Báez y al fallecido ex presidente Néstor Kirchner en operaciones de lavado de dinero, el surgimiento de otros dos episodios de corrupción en distintos estratos oficiales puso al Gobierno a la defensiva.

La principal novedad provino de la firma Polo Ralph Lauren. Ayer el Departamento de Justicia de EE.UU. informó que esa cadena de indumentaria admitió haber pagado sobornos a funcionarios argentinos entre 2005 y 2009 para ingresar mercadería al país, hecho por el cual aceptó pagar multas por u$s 1,6 millones.

El otro caso tiene como protagonista a la fabricante brasileña de aviones Embraer, que en marzo pasado comunicó al organismo regulador bursátil de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) que amplió la investigación interna para determinar el supuesto pago de coimas por la venta de aeronaves en tres países. Según informó el diario Valor en diciembre de 2011, la reacción de la empresa estuvo motivada por una operación con la argentina Austral (ver nota en pág. 3).

Ralph Lauren dijo ante la SEC que pagó sobornos por más de u$s 560.000 entre 2005 y 2009 y que les hizo “regalos” a tres funcionarios argentinos, a los que no identificó, por hasta u$s 14.000, para asegurarse que sus productos iban a poder ser importados al país.

De acuerdo a los documentos presentados ante la SEC, además de los sobornos a agentes de Aduanas, “el director general de RLC Argentina proporcionó o autorizó directamente varios regalos a los funcionarios para asegurar la correcta importación de productos de RLC en Argentina”.

Los regalos fueron proporcionados a “tres funcionarios entre 2005 y 2009 e incluyen perfumes, vestidos y bolsos por valores que van de u$s 400 a u$s 14.000 cada uno”, admitió la empresa ante la SEC, según se desprende de los documentos publicados en el portal Infobae.com. La firma textil también admitió esas maniobras ante el Departamento de Justicia estadounidense.

La repercusión que tuvo el caso de RLC llevó a las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de la que depende la Aduana, a rechazar la veracidad de la denuncia. El ente que dirige Ricardo Echegaray, que hasta marzo de 2008 era el director de la Aduana, desestimó lo dicho por Ralph Lauren y endilgó “las informaciones tergiversadas por los directivos locales de Polo Ralph Lauren” a un intento por “utilizar a la Aduana para justificar el vaciamiento de la empresa”. Detalló que las operaciones de importación de la firma estaban sujetas a exhaustivos controles, con participación de privados.

“Sin perjuicio de estos exhaustivos controles, cumplimientos normativos y acuerdos de intercambio de información aduanera efectivizados -que descartarían la supuesta maniobra denunciada-, indicó la AFIP, la Aduana presentó una denuncia ante la Justicia en lo Penal Económico, “a los efectos de que investigue los hechos y, complementariamente, se requirió los antecedentes de la denuncia ante la SEC”.

Aviones en la mira

Por su parte, fuentes de Embraer citadas ayer por la agencia EFE dijeron que la empresa “lamentó que nunca fue buscada por los medios responsables para dar su versión de las noticias, que considera inverosímiles”.

“Con respeto a las informaciones publicadas en la prensa argentina que envuelven el nombre de Embraer, la empresa refuta categóricamente las acusaciones sobre cualquier irregularidad en el proceso de venta de aviones a Austral Líneas Aéreas”, declaró a EFE la asesoría de prensa de Embraer.

La fabricante de aviones brasileña no niega la investigación interna por presuntas irregularidades en la venta de aviones, en los que Argentina estaría incluida.

Las fuentes de Embraer citadas por la agencia de noticias española tratan de “inverosímiles” las informaciones difundidas por los diarios La Nación y Clarín, en las que se hablan de sobrevaluación de u$s 4,9 millones por cada uno de los 20 aviones que Embraer le vendió a Austral, en un negocio que involucró al ministro de Planificación, Julio de Vido, y al ex presidente de Aerolíneas y actual ministro de Justicia, Julio Alak.
cronista.com

Quién es quién: los seis protagonistas de las denuncias y sus vínculos con los Kirchner

La investigación periodística en torno a la ruta del dinero K tiene, al menos hasta ahora, seis protagonistas principales, de los cuáles por lo menos cuatro conocieron personalmente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner o al ex presidente Néstor Kirchner y/o tuvieron algún vínculo comercial con la familia presidencial.

Los siguientes son los seis mencionados en la investigación de PPT, que ayer sumó nuevas pruebas tanto sobre los vínculos del empresario con el ex presidente como sobre la operatoria que supuestamente se utilizó para lavar dinero.

Lázaro Báez

Es el principal señalado en la investigación que hizo pública el programa Periodismo para Todos (PPT), de Jorge Lanata; a pertenecería el dinero que supuestamente se depositaba en cuentas de bancos suizos a través de empresas radicadas en paraísos fiscales como Belice y Panamá. Él mismo reconoce una íntima amistad con el fallecido Néstor Kirchner y es público que se encargó de la construcción del mausoleo en el que descansan los restos del ex presidente en el cementerio de Río Gallegos. Ayer, PPT mostró documentos que prueban que, además de su relación personal, Báez y los Kirchner compartían intereses comerciales. Una oficina que depende de la procuradora Aljenadra Gils Carbó lo sacó del expediente, al menos en una primera instancia, pese a que su nombre figura en la carátula de la causa. Con un comunicado que leyó ante la prensa, negó todas las acusaciones.

Martín Báez

Es uno de los tres hijos del empresario, con participación y firma en las empresas de su padre. Uno de los documentos exhibidos en televisión lo muestra al frente de Teegan INC, una empresa creada en Belice pero con sede en Panamá y una cuenta en el banco suizo Lombar Odier en la que se depositaron un millón y medio de dólares; esa cuenta fue cerrada por el propio banco, que sospechó de los movimientos. Martín es presidente del club Boca Juniors de Río Gallegos, posición desde la cuál compartió un acto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Él mismo confirmó la relación con Fariña.

Daniel Pérez Gadín

Según la denuncia periodística, fue el último nexo de Báez con la financiera SGI de Puerto Madero y el encargado de realizar allí una virtual intervención y luego comprarla. Economista, es señalado como «contador de Báez». En su currículum destaca sus trabajos como consultor y menciona una lista de clientes entre los que figuran Epsur y Austral Construcciones (de Lázaro Báez), y el Hotel Alto Calafate, de la familia Kirchner.

Leonardo Fariña

En una cámara oculta cuyo contenido él intentó desmentir con el extraño argumento de que sabía que lo estaban grabando y entonces había decidido autoimplicarse en una serie de graves delitos y denuncias para después poder limpiar su imagen, él mismo se colocó en el rol de «valijero» de una trama de lavado que comenzaba en Santa Cruz, pasaba por Buenos Aires y Uruguay y recalaba en algún paraíso fiscal antes de terminar en Suiza. Se considera un experto en finanzas, solía hacer ostentación de autos caros y gastos exorbitantes, está casado (y ahora separado) de la modelo Karina Jelinek y, según él mismo, conocía bien a Lázaro Báez y compartió por lo menos un asado y algún partido de fútbol con el ex presidente Néstor Kirchner.

Federico Elaskar

Es el financista que habló frente a cámara en el programa en el que Lanata reveló la investigación. Se autoincriminó, habló de las tareas que realizaba Fariña supuestamente para Lázaro Báez y dijo que vendió su financiera SGI (conocida como «La Rosadita» y allanada en el marco de la causa), instalada en el edificio Madero Center, bajo amenaza de muerte. Mencionó también a Pérez Gadín como representante de Báez y a Fabián Rossi como el encargado de esas operaciones en Panamá. Como Fariña, también intentó desdecirse. Según sus declaraciones, no conocía a Lázaro ni a Kirchner, aunque sí se habría reunido con Martín Báez.

Fabián Rossi

Es el marido de Iliana Calabró; frente a cámaras, él siempre dijo que se dedica a brindar asesoría en marketing, pero según las declaraciones de Fariña y Elaskar era el encargado de las operaciones de SGI en Panamá. En declaraciones a PPT, Jorge Arguindegui, ex embajador argentino en ese país centroamericano, calificó el trabajo de Rossi como «marketing financiero». Por lo menos según las denuncias conocidas hasta ahora, no tenía relación directa con Báez ni ningún vínculo con los Kirchner. También negó las imputaciones en su contra.

Clarin.com

Dos heridos en un atentado con coche bomba contra la embajada francesa en Trípoli

Trípoli, 23 abr (EFE).- Al menos dos personas resultaron heridas hoy en un atentado con coche bomba contra la embajada francesa en Trípoli, la capital libia, informó a Efe una fuente de seguridad.
Los heridos, ambos de nacionalidad francesa, son vigilantes de la embajada y uno de ellos se encuentra en estado grave, precisó la fuente la cual añadió que el atentado causó importantes daños en parte del edificio, situado en el barrio Al Andalus.
Dos viviendas también resultaron afectadas por la explosión que provocó que varios vehículos ardieran.
La Policía y el Ejército libios acordonaron la zona, adonde se desplazó el ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Abdelaziz, y el viceprimer ministro, Awad al Barasi, en nombre del jefe del Gobierno Ali Zidáan, que no se encuentra en el país.
Abdelaziz, que calificó el ataque de «terrorista» según la agencia estatal libia WAL, informó de que se ha formado una comisión franco-libia para investigar lo ocurrido.
El viceministro de Interior libio, Omar al Jadrawi, mostró su pesar y confirmó que las investigaciones han comenzado.
Hasta el momento se desconoce la autoría del ataque y ningún grupo ha asumido su responsabilidad.
Francia confirmó hoy que dos gendarmes franceses han resultado heridos en el atentado y su presidente, François Hollande, condenó «con la mayor firmeza el atentado» y solicitó al ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, que desplace «inmediatamente» un representante a Trípoli para «tomar todas las medidas necesarias».
«Francia espera de las autoridades libias que aclaren este acto inaceptable para que los autores sean identificados y llevados ante la justicia», declaró Hollande, quien agregó que se trata de un ataque «contra toda la comunidad internacional comprometida en la lucha contra el terrorismo».
La situación de inseguridad en Libia, consecuencia de la incapacidad del nuevo Gobierno de extender su autoridad, empujó a varias embajadas occidentales recientemente a alertar a sus ciudadanos sobre los riegos de viajar al país norteafricano.
No obstante, estas advertencias de viaje están centradas especialmente en la ciudad oriental de Bengasi y no en Trípoli.
Desde la caída del régimen de Muamar al Gadafi, en octubre de 2011, varias misiones diplomáticas han sido blanco de ataques o atentados en el país.
El ataque más grave se produjo el pasado 11 de septiembre contra el consulado estadounidense en Bengasi, en el que perdieron la vida el embajador y tres funcionarios norteamericanos.

¿INSEGURIDAD?…NOOO…! ES SÓLO UNA SENSACIÓN «CHICOS»…

ASALTARON A LA FAMILIA DE GABRIEL MARIOTTO EN LOMAS DE ZAMORA.

Un grupo de delincuentes asaltó a la esposa del vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, mientras circulaba con la camioneta de su propiedad por el partido de Lomas de Zamora, al sur del Gran Buenos Aires.

El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 23, cuando la esposa, la suegra y el hijo del vicegobernador bonaerense transitaban por la ciudad de Lomas de Zamora, al sur del Conurbano, y al menos dos ladrones interceptaron a una camioneta Dodge RAM.

En el vehículo viajaban Gabriela Mendeguía, esposa del vicegobernador Mariotto, junto a su hijo de 15 años y su madre.

Los ladrones, tras obligar a las víctimas a descender del vehículo, escaparon en la camioneta seguidos por varios cómplices en un auto Volkswagen Gol.

De acuerdo al informe, ninguno de los familiares de Mariotto fue lastimado y se trató, en principio, de un «robo al voleo»…

Télam

Cristina y Zannini contaron los votos para la reforma judicial

La presidenta se reunió con Domínguez, Rossi y otros diputados de la bancada oficialista para afinar números. Necesita garantizar el quórum y los votos para las tres leyes que envió el Senado. El santafesino evaluaba hacer cambios y devolverlo a la Cámara alta. Analizaron un texto que envió Lorenzetti con duras críticas al proyecto.

Cristina Kirchner recibió el lunes por la noche a las autoridades del bloque oficialista de diputados para evaluar en qué condiciones está para el miércoles, cuando pretende sancionar las tres leyes más importantes de la reforma judicial.

Acompañada por Carlos Zannini, Cristina recibió al presidente de la Cámara, Julián Domínguez, y varios diputados del oficialismo para hacer el conteo de los votos a favor y en contra de la reforma judicial que se tratará en el recinto el próximo miércoles.

En el despacho de Zannini y con la presencia del secretario de Justicia, Julián Alvarez, estuvieron presentes también Agustín Rossi, titular del bloque del Frente para la Victoria, Diana Conti y Juan Carlos Landau, entre otros.

Uno de los rumores en Diputados era que para convencer a los tres diputados del Movimiento Popular Neuquino había que hacer cambios. Si eso ocurre, el texto volvería al Senado.

Es por eso que una de las versiones que circuló durante la tarde del lunes es que para garantizarse la aprobación podrían aceptar cambios y devolver el texto al Senado. Con un agravante: la manifestación convocada por la oposición puede complicar la sesión y nada indica que si el debate tiene otro capítulo no se repita.

Otro tema que se discutió ayer fue un mensaje que el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, le hizo llegar a Domínguez con duras críticas al proyecto. El texto fue elaborado por la Junta de Presidentes de Cámaras Federales de Apelaciones y le apunta a la modificación del Consejo de la Magistratura y al «vaciamiento» del máximo tribunal.

Según publicó el martes La Nación, los camaristas federales consideran que la reforma del Consejo producirá un «vaciamiento» de la Corte Suprema y su debilitamiento como cabeza del Poder Judicial. Sobre ese punto, sostienen que se priva a la Corte de toda facultad de administración y de superintendencia, por lo cual no tendrá el manejo de recursos presupuestarios ni del personal ni de los contratos.

Finalmente, la nota elaborada por los 24 presidentes de todas las Cámaras Federales de Apelaciones -sólo se negó a firmar la camarista María Laura Garrigós de Rébori, del movimiento Justicia Legítima- cuestiona que el nuevo Consejo podrá remover jueces con mayoría simple.

Más allá de las críticas puntuales, la nota de los camaristas deja en claro que la reforma del Gobierno tendrá muchas posibilidades de ser declarada inconstitucional en los Tribunales.
lapoliticaonline.com

Longchamps: matan de tres tiros a un comerciante chino

En julio de 2012, su hijo había sido ejecutado de 7 disparos tras salir del casino de Rosario.

El dueño de un supermercado chino de Longchamps, cuyo hijo murió a tiros hace casi un año a la salida del casino de Rosario, fue asesinado en su comercio del sur del conurbano bonaerense por un hombre que no le robó nada y escapó.

Fuentes judiciales identificaron a la víctima como Li Yulin, de 57 años, quien minutos después de las 21 de ayer recibió tres balazos en la cabeza mientras atendía su local comercial ubicado en la calle Perrando 1448 de L|ongchamps, en el partido de Almirante Brown.

Un hombre llegó al supermercado y, sin que mediaran palabras, sacó de entre sus ropas el arma, le disparó al comerciante, quien en ese momento se encontraba sentado detrás de un mostrador charlando con un empleado, y luego se fue sin ser interceptado por nadie.

El delincuente, quien utilizó una pistola calibre 22, desapareció de la zona corriendo, mientras que la víctima permaneció por algunos minutos recostada sobre la silla con vida, hasta que murió antes de la llegada de una ambulancia.

Según pudieron establecer los investigadores del caso, el asesino actuó solo y no tenía rasgos orientales, por lo que creen que podría ser un sicario.

En ese sentido, por las características del hecho, la Policía cree que pudo ser un ajuste de cuentas por motivos que se tratan de determinar.

En ese marco, la comisaría de Longchamps y la Subdelegación Departamental de Investigaciones de Esteban Echeverría trataban de establecer si el asesinato tiene relación con el homicidio del hijo de la víctima, ocurrido el año pasado.

Los informantes confiaron a DyN que el 27 de julio de 2012, un hijo del supermercadista, Li Zhimin Huamg, de 32 años, fue acribillado de cuatro tiros en el tórax y tres en el rostro, tras haber salido del casino de Rosario.

El hombre llevaba 50 mil pesos en fichas de casino y dos compañeros suyos, también de nacionalidad china, fueron atacados con disparos de armas de fuego y resultaron heridos.

El ataque fue perpetrado por dos hombres que se desplazaban en moto contra el auto en el que se viajaban los tres ciudadanos chinos por el barrio Godoy, en la zona oeste de Rosario.

Los tres habían pasado la noche en el casino de la ciudad y fueron baleados a las 2.30 a la altura de la calle Eva Perón al 5800, en proximidades de un supermercado.

La Policía intentó establecer si el grupo viajó a Rosario para cobrar deudas y sospechaba de un crimen de la llamada “mafia china ”. En el caso de Longchamps, las pesquisas también apuntan a un episodio de la misma naturaleza.

Fuente: Clarìn

Entre Ríos: La disputa por una herencia terminó en un doble asesinato

Fue en Victoria. Tres encapuchados apuñalaron a tres personas y les prendieron fuego la casa. Una mujer sobrevivió y acusó del ataque a un sobrino suyo, con quien mantenían un pleito por unos lotes.

Dos personas murieron acuchilladas y calcinadas al incendiarse una casa, y otra resultó con quemaduras en el 70 por ciento de su cuerpo. Los investigadores sospechan que se trató de un ataque feroz motivado por la disputa de una herencia millonaria que enfrenta desde hace años a dos hermanas. El hecho ocurrió en Victoria, una ciudad de 30.000 habitantes situada 120 kilómetros al sur de Paraná. Fue durante la madrugada del domingo pasado.

Las víctimas fatales fueron identificadas como Juan Manuel Cuenca (64) y su amiga Hilda de los Ángeles Castañeda (50). En tanto Delia Brambilla (54), la esposa de Cuenca, fue atendida inicialmente en Victoria y luego derivada en grave estado al Hospital San Martín de Paraná, donde sigue internada.

Después de jugar en el casino local, Cuenca y su mujer regresaron poco después de las 3 de la madrugada a su casa, ubicada en 9 de julio 711, en pleno centro de Victoria. Allí el matrimonio descubrió que Castañeda, una amiga que se había quedado a dormir, había sido asesinada a puñaladas en la cama.

Fue entonces cuando tres personas encapuchadas se abalanzaron sobre Cuenca y su esposa, los golpearon y los apuñalaron.

Enseguida los atacantes comenzaron a prender fuego la casa. La intención fue simular un siniestro para borrar rastros y asegurarse también la muerte del matrimonio. Sin embargo Brambilla, con una herida en el abdomen y otra en el tórax, logró ser escuchada por unos vecinos, que llamaron a la Policía.

Para entonces las llamas se habían apoderado de las dos plantas de la vivienda, dificultando el trabajo de los bomberos.

Mientras recibía los primeros auxilios, Brambilla mencionó que un sobrino suyo formaba parte de la banda de encapuchados. Dijo que lo reconoció por la voz.

Con ese dato y las imágenes de unas cámaras de seguridad, los investigadores comenzaron a buscar un Fiat Palio que fue visto en inmediaciones del lugar. La búsqueda llevó a la Policía hasta José León Súarez, partido de San Martín, en el noroeste del Gran Buenos Aires.

Allí fue capturado el sobrino de Brambilla, un hombre de 36 años. En tanto, durante un allanamiento hecho en Victoria se secuestró ropa, zapatillas y botellas de whisky.

No se descarta que en esa vivienda, ubicada en Perón al 800, los agresores hayan hecho tiempo antes de concretar su plan.

Sobre la medianoche del domingo, el detenido fue trasladado a Victoria y quedó preso en la Jefatura Departamental de Policía, a disposición del juez de Garantías Alejandro Callejas. Hoy el juez lo indagará, una vez que reciba el informe de las autopsias y los resultados de las pericias de los bomberos.

La principal hipótesis de los investigadores está relacionada con un móvil económico: la disputa por unos terrenos que fueron loteados parcialmente enfrentó a las hermanas. Según trascendió, Brambilla decía ser dueña de ese predio, pero su hermana Antonia Pedemonte reclamaba su parte.

Las mujeres habían tenido la misma madre pero diferentes padres. Desde hacía tiempo, la disputa se había vuelto violenta.

Así se reflejó en un expediente iniciado en los Tribunales de Victoria. Lo inició Pedemonte para denunciar a su cuñado por amenazas y lesiones.

Según dijo la mujer, un día el hombre (retirado de Prefectura) la llevó hasta un descampado, le pegó y la amenazó para que dejara de reclamar dinero.

Cuenca, que administraba el loteo, finalmente evitó la condena porque le concedieron una probation (suspensión del juicio a cambio de una prueba de buena voluntad). Pero las cosas estuvieron lejos de calmarse: el único detenido hasta ayer es hijo de Pedemonte y sobrino de Brambilla y Cuenca. Los investigadores dicen que había jurado vengar a su madre tras aquellos golpes del ex prefecto.

Fuente: Clarín

El taxista que mató a una chica en la avenida Santa Fe seguirá en libertad

Lo determinó la Sala Sexta de la Cámara del Crimen, que rechazó un planteo de la fiscal María Paula Assaro para que le fuera revocada la excarcelación. Rubén Botta está acusado de homicidio culposo y se someterá a juicio oral

El taxista atropelló a seis personas y mató a Leonela Noble, de 22 años, en Santa Fe y Montevideo, esperará el juicio oral y público en libertad.

Es de destacar que Assaro sostuvo que Botta debía ser nuevamente encarcelado ya que “no puede descartarse, como hipótesis de máxima, la aplicación de la figura del homicidio doloso, cuya escala penal impediría que el chofer accediera a una condena de ejecución condicional”.

En su escrito,agregó la “existencia del peligro procesal de fuga». Ilustra que «ha pretendido eludir una eventual detención luego de atropellar al motociclista” y “las múltiples infracciones de tránsito que registra el conductor mostrarían, siempre bajo un posible actuar con dolo eventual, un absoluto desapego a las normas reguladoras de comportamiento”.

Para no revocar la excarcelación, el tribunal subrayó que la fiscal no apeló el procesamiento por homicidio culposo y los camaristas, Marcelo Lucini y Mario Filozof, señalaron que el taxista “carece de antecedentes penales, vive con su pareja y una hija menor de edad y que, tras haber obtenido su libertad, el pasado 13 de febrero, se presentó frente a los estrados de la manera en que fue exigido” según informa el diario Clarín.

Cabe recordar que Botta luego del choque permaneció varios días internado y aseguró que sufrió un cuadro de hipoglucemia, y que así manejó unas quince cuadras hasta causar el accidente que terminó con la vida de la joven Noble.

Fuente: Infobae

El servicio del tren Sarmiento: Con arreglos superficiales, sigue colapsado

Un estudio reveló que la frecuencia de horarios es aleatoria y que, aún en coches reparados, faltan ventanas y circulan con las puertas abiertas.

Uno: frecuencias aleatorias. Esperar un tren hoy puede demandar, con suerte, 10 minutos; pero también puede llevar más de media hora. No hay rigor ni cronograma que se cumpla con fidelidad. Dos: pantallas nuevas pero que no están bien programadas. Son de tecnología LED y no siempre están coordinadas: a veces ni siquiera avisan si el servicio que está por llegar para en todas las estaciones o solo es un rápido que une cabeceras. Tres: maquillaje. Por fuera hay trenes que parecen nuevos, pero son los mismos coches que tienen apenas un lavado de cara y pintura. Y hay más. En vez de acondicionar los vagones dañados con asientos nuevos, alguien pensó que bastaba con adaptar butacas de colectivos. De plástico.

A 14 meses de la tragedia de Once, ese símbolo de la unión entre la corrupción empresarial y estatal que dejó 51 muertos y 700 heridos, la organización Vías Sarmiento, que nuclea a usuarios de ese tren, dio a conocer ayer un duro informe que insiste en denunciar que la línea padece “los problemas estructurales que no se resuelven con maquillaje o medidas menores”. Aún, y pese a los pedidos de esta organización, faltan los carteles indicativos con el protocolo de evacuación para casos como el de febrero de 2012, o cualquier accidente de menor gravedad.

El informe se centró sobre todo en las estaciones Once, Liniers, Ramos Mejía, Morón, Ituzaingó y Merlo. En todos los casos fueron recorridos en horas pico y abarcó tanto estaciones como andenes y formaciones.

El relevamiento concluye que “el servicio está gravemente colapsado ”. Comprueba que la demorada obra de soterramiento –varias veces anunciada por el Gobierno– está paralizada por falta de presupuesto y que además tampoco hay evidencia de un interés “por preservar las instalaciones ya construidas”. Las máquinas, según detectaron los voluntarios de Vías Sarmiento, están a la intemperie, “juntando óxido”.

Las estaciones tienen algunas mejoras pero ineficientes: se arreglaron algunos baños pero no se mantienen limpios. Y algunos están en estado deplorable. “La situación es peor para los trabajadores, que tienen que pedir el uso de los baños en los comercios”, advierte el texto. Como punto positivo se marcó la presencia de banderilleros en los pasos a nivel. Pero, en cambio, la ausencia de efectivos de seguridad en los trenes es notoria: si bien se ven gendarmes en algunas estaciones, no recorren los vagones durante los viajes. “De noche es más peligroso porque ya no hay vigilancia”, aseguran.

Las formaciones también tienen falencias. El estudio abarcó 45 auditorías a 17 formaciones del Sarmiento y las conclusiones son alarmantes: 264 puertas rotas o abiertas, un promedio de tres ventanas rotas o inexistentes por cada coche, y la sorpresa: “Muchos de los coches reacondicionados tienen como asientos una adaptación de butacas de colectivos, lo que representa un exceso de precariedad ”, denuncian en Vías Sarmiento. A eso hay que agregarle apoyabrazos rotos en nuevas formaciones (quedan pedazos de plástico afilados), y el estado de los furgones no cumple con lo mínimo: el 90% no tiene ventanas, están sucios y los pisos están rotos. “Esto puede, como ya ocurrió en otras oportunidades, provocar accidentes graves”, detalla el informe. Y agrega que el 50% circula con las puertas abiertas.

Las frecuencias siguen siendo una gran deuda para los usuarios del Sarmiento. Las pantallas LED, la gran innovación de este año, no siempre anuncian los horarios correctos, y en algunas estaciones ya las robaron. “El promedio es de 14 minutos, pero el problema es la irregularidad”. A veces hay servicios con tres minutos entre trenes pero otras veces, incluso en horas pico, hay que esperar hasta 33 minutos para poder viajar. Para Jorge Ceballos, jefe del equipo de Vías Sarmiento, esto “no hace más que ocultar el verdadero problema: la ausencia de planificación y de formaciones en condiciones ”. Lo mínimo que debe haber para dar un servicio acorde a lo que piden los usuarios.

Fuente: Clarìn

Familiares de Once pidieron una “Justicia independiente”

Criticaron muy duro al Gobierno y rechazaron la reforma judicial. “El 46% que no los votó no fue escuchado”.

Como ya es costumbre el 22 de cada mes, familiares de las víctimas de la tragedia de Once reclamaron “jueces independientes y sin presiones políticas” y rechazaron la reforma judicial que impulsa el Gobierno, durante un acto realizado a 14 meses del accidente que provocó 51 muertos.

“El 46 por ciento que no votó a este Gobierno no fue escuchado. Se basaron, implícitamente, en el concepto del somos más y con eso alcanza. Pero ser más no significa ser todos”, advirtieron los familiares en un documento leído por los padres de Lucas Menghini Rey, el joven hallado muerto dos días después de la tragedia.

En el andén 2 del accidente, la madre del joven, María Luján Rey, advirtió: “A 14 meses de aquella trágica mañana nos encontramos viviendo momentos muy particulares. Mientras nuestro dolor, lejos de aplacarse, se agiganta cada día, somos parte de una sociedad inmersa en un debate imprescindible”.

“Necesitamos a los responsables de habernos destruido la vida juzgados y condenados dentro de un sistema sano y sin presiones políticas”, expresó con total indignación.

El texto hizo hincapié en la reforma del Consejo de la Magistratura, al considerar “la propuesta de aumentar su número como una clara intención de intervenirlo políticamente”.

Fuente: Clarìn

Conciliación obligatoria ante la amenaza de paro docente

Las gremios habían anunciado una huelga por 96 horas, pero el gobierno provincial abrió una instancia de negociación. Ahora habrá 15 días para resolver la cuestión de fondo. El conflicto afecta a 4,7 millones de chicos.

Después de casi un mes de tregua por el temporal en La Plata, los docentes bonaerenses volvieron a plantear un escenario conflictivo. Los gremialistas habían anunciado una huelga por 96 horas, que iba a comenzar a cumplirse mañana y el jueves. Y que continuaría el 7 y 8 de mayo. Ante el anuncio de ayer, el gobernador Daniel Scioli dictó la conciliación obligatoria. Y abrió una instancia de negociación que durará 15 días. Si en ese lapso no hay acuerdo salarial, los problemas seguirán.

El Frente Gremial Docente, que ya lleva ocho paros en el año y rechazó la suba salarial del 22,6 por ciento propuesta por la Provincia, convocó al frustrado paro mediante un comunicado, en el que le pidió a la administración de Scioli que “convoque en forma urgente a las comisiones técnicas paritarias” y reclamó “el pago de sueldos adeudados y la solución de las irregularidades en las liquidaciones”.

La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, sostuvo ayer que “nos decían que querían negociar (salarios) con los chicos y los docentes en las escuelas, y el llamado a discutir nunca llegó”. La dirigente anticipó que seguirán con la protesta “hasta la últimas consecuencias”.

El Ministerio de Trabajo provincial resaltó por su parte que el dictado de conciliación obligatoria tiene “el objetivo de dar cumplimiento al derecho de los alumnos de tener clases e instar a las partes al cese inmediato de las medidas de acción directa o indirecta que puedan impedir la prestación del servicio educativo y quedar fuera de la ley”.

El Frente Gremial, integrado por Suteba, FEB, Uda, Amet y Sadop, ya había suspendido anteriores medidas de fuerza por demandas salariales, debido al temporal en La Plata el pasado 2 de abril, que dejó más de 50 muertos. Desde el inicio del ciclo lectivo hasta el fin de semana largo, hubo sólo 14 días de clases. El temporal obligó a suspender actividades por otros tres días. Recién el 8 de abril, el dictado de clases volvió a la normalidad.

Fuente: La Razòn

Gago tampoco jugará ante Newell’s

Vélez seguirá sin contar con el volante de la Selección en su visita a Newell’s por la Libertadores. Chucky Ferreyra es otro lesionado cuya vuelta deberá continuar en espera.

La llegada de Fernando Gago a Vélez despertó muchas expectativas. Sacudió el mercado de pases, al ser un refuerzo de nivel y categoría internacional que llegaba para reforzar al campeón argentino. Sin embargo una lesión que no termina de archivarse, está privando al volante de actuar en el club donde firmó a préstamo hasta el 30 de junio. Este miércoles, cuando Vélez visite a Newell’s abriendo los octavos de final de la Copa Libertadores, Gago tampoco estará. En total lleva jugados 298 minutos con la casaca fortinera: 3 partidos completos, uno por el Torneo Final y dos por Copa Libertadores; y uno incompleto, por Libertadores. Debutó el 12 de febrero en la visita a Emelec en Guayaquil, se estrenó en el certamen doméstico cuatro días después ante Independiente. Luego jugó ante Iquique, el 20 de febrero, en Liniers y ante Peñarol, en Montevideo, saliendo lesionado a los 28 minutos del primer tiempo, por un desgarro en el recto de su pierna derecha. Ese 26 de febrero fue su último partido en Vélez. Jugó para Argentina, ante Venezuela por las eliminatorias, y fue reemplazado por una fatiga muscular al promediar el segundo tiempo. Inició el camino de la recuperación en la Villa Olímpica de Vélez y en los últimos días sufrió el desprendimiento de la cicatriz de esa lesión. Por eso viene haciendo un trabajo diferenciado.

No será el único ausente: el desgarro de Facundo Ferreyra también viene complicado y demora el retorno del goleador. Y a la lista de la enfermería se agregan Ariel Cabral (fractura de tibia, en el último día de la pretemporada), Fernando Tobio (operado de meniscos; ya está haciendo trabajos de campo en su última etapa), y recientemente se agregaron Lucas Romero (desgarro), Gino Peruzzi (distensión de rodilla) e Iván Bella (traumatismo craneal). La buena noticia es que Agustín Allione se recuperó del esguince de tobillo.

Descontando estas ausencias obligadas, Ricardo Gareca prepara el equipo para visitar a Newell’s. La formación que probó en la primer práctica de la semana y que seguramente iniciará el partido en Rosario: Sebastián Sosa; Fabián Cubero, Juan Sabia, Sebastián Dominguez, Emiliano Papa; Agustín Allione, Francisco Cerro, Franco Razzotti, Federico Insúa; Lucas Pratto y Jonathan Copete. En el banco estarán: Germán Montoya, Juan Sills, Gastón Díaz (regresa a los 18 convocados tras mucho tiempo: su último partido en Vélez fue en noviembre de 2011, luego fue a préstamo a Lanús y regresó a principios de este año), Leandro Desábato, Federico Freire, Brian Ferreira y Ezequiel Rescaldani.

Fuente: Clarìn

UPCN dio vuelta un partido emocionante y gritó tricampeón

Derrotó en 5 parciales de BAU y se llevó la final en tres partidos. Es el segundo equipo en conseguir tres títulos al hilo.

La liga argentina de vóleibol tiene un nuevo tricampeón. UPCN dio vuelta un partido emocionante en cinco parciales ante Buenos Aires Unidos ysentenció así la final por 3-0. El resultado final fue 28-30, 20-25, 25-20, 25-22 y 15-10 en un Aldo Cantoni repleto con 8.000 sanjuaninos en las tribunas.

A pesar de haber perdido en los dos duelos en Mar delPlata, quedaba claro que BAU iba a vender muy cara su derrota. Así, el primer set estuvo signado por la paridad: fue punto a punto, hasta que un tanto de Romanutti permitió a los bonaerenses cerrar el primer capítulo.

En el segundo parcial, tras otro comienzo parejo, los visitantes lograron despegarse por 19-14 gracias a errores de su rival y cerraron el parcial con comodidad.

Sin embargo, en el tercer set UPCN sacó a relucir su estirpe de campeón. El local ajustó los desacoples en la defensa y se llevó con autoridad los dos sets siguientes a pesar de la paridad inicial. Y con semejante envión, el equipo de Fabián Armoa también dominó en el set decisivo. Nuevamente, resultó determinante en la remontada el aporte de Evandro Guerra, el máximo anotador del encuentro con 29 puntos.

Con la victoria, UPCN se convirtió en el segundo equipo argentino en lograr un tricampeonato después de que Bolívar hilvanara cuatro títulos entre 2007 y 2010.

Fuente: Clarìn

River: Ramón, entre Catamarca y Quilmes

River Plate no tiene mucho espacio para el descanso, ya que ayer bajó del avión que lo trajo desde Mendoza y hoy se subirá a otro para viajar a Catamarca, donde jugará por la Copa Argentina ante Estudiantes de Caseros, pero pensando en el partido del domingo ante Quilmes.

River Plate no tiene mucho espacio para el descanso, ya que ayer bajó del avión que lo trajo desde Mendoza y hoy se subirá a otro para viajar a Catamarca, donde jugará por la Copa Argentina ante Estudiantes de Caseros, pero pensando en el partido del domingo ante Quilmes.

Claro que a ese partido copero Ramón Díaz irá acompañado por muchos juveniles, ya que el entrenador millonario apuesta todas sus fichas al torneo Final, en el que quedó a dos puntos de los líderes Newell’s y Lanús, que ayer igualó con Unión en Santa Fe (ver página 7).

No obstante, el técnico de River viene enfrentando muchos inconvenientes para delinear la formación titular debido a las sucesivas lesiones de varios de sus dirigidos.

En Mendoza, en el partido de reserva, se concretó el regreso de Jonatan Maidana tras la rotura de ligamentos cruzados que lo mantuvo alejado de las canchas durante casi siete meses, pero su retorno terminó a los 23 minutos porque tuvo un choque de cabezas con un jugador rival que lo obligó a salir del campo de juego por un profundo corte, el que resolvieron con varios puntos de sutura.

River, tras vencer a Godoy Cruz en Mendoza, hoy viajará a Catamarca con un equipo alternativo y el domingo recibirá a Quilmes a las 20.15.

Fuente: La Capital

FIFA President Blatter’s Twitter account hacked

FIFA President Sepp Blatter’s Twitter account was hacked today with a series of bizarre tweets saying he was stepping down and was involved in corruption.

A statement from FIFA confirmed the account had been hacked, saying: «Some FIFA accounts, incl. @SeppBlatter and @fifaworldcup, have been hacked. If in doubt, please verify any info with FIFA office.»

The bogus messages on Blatter’s account included a retweet from FIFA World Cup saying: «It was decided that the president Sepp Blatter is to step down due to corruption charges.

Another tweet on Blatter’s page said: «So what if I took money from Qatari prince? I am the family’s bread earner,» before declaring himself unrepentant.

«His excellency the Emir of Qatar has been the most generous figure I have ever met,» and «I do not apologize for my decision. I have done the best for Fifa. For almost 15 years I have toiled for this organization.»

The official World Cup Twitter account also fell victim to the hackers with several fake messages, including: «Sepp Blatter has been investigated for multiple charges of bribery.»

A group calling themselves the Syrian Electronic Army, supportive of the country’s leader, Bashar Al-Assad, claimed responsibility for hacking the accounts, tweeting: «Syrian Electronic Army Was Here» and «Twitter #Failure… You can’t stop us!»

Blatter, 77, has been president of FIFA since 1998 and has not yet announced whether he will be standing for a fifth term when his current mandate ends in 2015.

Source: Buenos Aires Herald

Spain’s population falls as immigrants flee crisis

Spain’s official population fell last year for the first time since the 1940s as immigrants fled a five-year on-and-off recession that has sent unemployment soaring.

The number of residents fell by 206,000 to 47.1 million, the National Statistics Institute said on Monday, a figure entirely accounted for by the fall in the number of registered foreign residents.

It was the first time a population drop had been recorded in official statistics since 1946, in the aftermath of Spain’s civil war – although until 1998 figures were published roughly every decade, rather than annually.

Spain and the rest of Southern Europe are suffering twin economic and fiscal crises.

During a long economic boom that ended abruptly in 2008, Spanish-speaking immigrants from Ecuador, Colombia and Bolivia flocked to Spain to work in construction. Between 2000 and 2010, the immigrant population swelled from 924,000 to 5.7 million.

But building has come to a standstill since a housing bubble burst, and a government spending squeeze to try to meet strict deficit cutting targets imposed by Brussels has further strained the economy. As the unemployment rate has soared to 26 percent, many immigrants have returned home.

The biggest fall in registered foreign residents was among South Americans, especially Ecuadoreans and Colombians, the statistics agency said.

«There was extraordinary growth (in immigrants) from 2000 to 2009, which is reversing quickly due to the economic crisis,» demographer Albert Esteve of the Barcelona Centre for Demographic Studies told Spain National Radio.

«Spain is less attractive because there are no jobs.»

Spain’s two largest groups of immigrants, Romanians and Moroccans, both shrank last year.

Not only are immigrants returning home; many Spaniards are also leaving to look for work abroad. The youth unemployment rate is higher than 50 percent.

The population of native Spaniards grew last year by 10,000, a smaller increase than in recent years, only minimally offsetting a fell of 216,000 in the number of registered foreigners.

Source: Buenos Aires Herald

Boston bombing suspect charged in hospital bed

Federal prosecutors charged badly wounded Boston Marathon bombing suspect Dzhokhar Tsarnaev in his hospital bed today with using a weapon of mass destruction, a charge that could result in the death penalty, officials said.

A court spokesman said a magistrate judge was present when Tsarnaev was charged at Boston’s Beth Israel Deaconess Hospital, where Tsarnaev was listed in serious condition.

«Although our investigation is ongoing, today’s charges bring a successful end to a tragic week for the city of Boston, and for our country,» US Attorney General Eric Holder said in a statement.

Tsarnaev, 19, was also charged with malicious destruction of property resulting in death.

Tsarnaev, an ethnic Chechen college student suspected of carrying out the attacks with his older brother, was unable to speak after he was captured with throat injuries sustained during shootouts with police.

The fact that he was charged indicated the previously sedated defendant was communicative because the magistrate judge would have to be satisfied he was aware of the proceedings.

Police previously declined to comment on media reports he was communicating with authorities in writing.

«There have been widely published reports that he is (communicating silently). I wouldn’t dispute that, but I don’t have any specific information on that myself,» Boston Police Commissioner Ed Davis told CNN. «We’re very anxious to talk to him and the investigators will be doing that as soon as possible.»

Around the time the announcement of charges was made, White House spokesman Jay Carney ruled out treating Tsarnaev, a naturalized US citizen, as an enemy combatant in the legal process.

«We will prosecute this terrorist through our civilian system of justice. Under US law, United States citizens cannot be tried in military commissions,» Carnet told a news briefing.

Police captured Tsarnaev on Friday night to cap a violent week of blasts, shootouts, lockdowns and one of the largest manhunts in US history.

His older brother, Tamerlan Tsarnaev, 26, died after a gunfight with police early Friday morning.

The city of Boston crawled back to normal today, a week after twin bombs exploded at the crowded finish line of the city’s famous marathon road race, killing three people and wounding 176. Ten of the injured lost limbs.

The crime scene around the blasts was still closed but was expected to reopen within a day or two. Signs declaring «Boston Strong» hung about the city.

Memorial services were set today for two of those killed in the bombings: Krystle Campbell, a 29-year-old restaurant manager, and Chinese graduate student Lingzi Lu.

An 8-year-old boy, Martin Richard, was also killed.

Source: Buenos Aires Herald

Obama celebrates young inventors at White House science fair

President Barack Obama hopped on a mountain bike that was mounted on blocks and pedaled away, taking part in a science experiment on how to filter unsafe drinking water during an emergency.

The invention was the brainchild of Kiona Elliott, 18, and Payton Kaar, 16, two participants in the White House Science Fair, which Obama considers one of his favorite events of the year.

Struck by the devastation after Haiti’s 2010 earthquake, Elliot and Kaar, from Oakland Park, Florida, came up with the collapsible pump system, winning a grant from the Massachusetts Institute of Technology, and scholarships from the Gates Foundation.

«This is outstanding!» Obama told the beaming inventors, part of a group of about 100 students from across the country who set up their inventions at the White House Science Fair on Monday.

The fair stood in sharp contrast to events of the past week.

As Obama toured the exhibits, listening to well-rehearsed explanation about inventions that could improve the world, the Justice Department formally charged another young man, 19-year-old Dzhokhar Tsarnaev, for helping to create bombs that killed and injured people at the finish line of the Boston marathon a week earlier.

Shortly after Obama left the science fair, he observed a moment of silence for victims of the Boston bombing, in private.

At the science fair, Obama told students he was proud of them, listened to their earnest speeches, and asked questions about what they planned to do next.

He praised Sara Volz for breeding new types of algae, stored in her bedroom. «You have very supportive parents,» Obama quipped.

Obama encouraged 10-year-old Evan Jackson as well as Alec Jackson and Caleb Robinson, both 8, to keep pursuing science. The boys came up with a cooling system for football equipment, and sensors that help detect overheating.

And he lauded Jack Andraka, a high school student, who invented a faster, cheaper way to detect pancreatic cancer.

«Young people like these have to make you hopeful about the future of our country,» Obama said.

«We’ve got to do everything we can to make sure that we are giving these young people opportunity to pursue their studies and discover new ways of doing things.»

Source: Buenos Aires Herald

Canada thwarts ‘al Qaeda-supported’ passenger train plot

Canadian police said they had arrested and charged two men with an «al Qaeda-supported» plot to derail a passenger train.

«Had this plot been carried out, it would have resulted in innocent people being killed or seriously injured,» Royal Canadian Mounted Police official James Malizia told reporters in Toronto.

The RCMP said it had arrested Chiheb Esseghaier, 30, of Montreal, and Raed Jaser, 35, of Toronto in connection with the plot, which authorities said was not linked to the Boston Marathon bombings, but likely had connections to al-Qaeda.

Neither is a Canadian citizen.

«The RCMP is alleging that Chiheb Esseghaier and Raed Jaser were conspiring to carry out an al Qaeda-supported attack against a VIA passenger train,» Malizia said.

VIA is Canada’s equivalent of Amtrak, operating passenger rail services in Canada.

U.S. officials said the attack would have targeted a rail line between New York and Toronto, but Canadian police did not confirm that.

Police said various Canadian security forces had conducted joint operations in the two cities.

The arrests follow not only last Monday’s Boston Marathon bombings in which three people were killed and more than 200 injured but revelations that Canadians took part in an attack by militants on a gas plant in Algeria in January.

It also recalls the arrests in 2006 of a group of more than a dozen Toronto-area men accused of planning to plant bombs at various Canadian targets. Eleven men were eventually convicted of taking part on the plot.

«Today’s arrests demonstrate that terrorism continues to be a real threat to Canada,» Public Safety Minister Vic Toews told reporters in Ottawa.

«Canada will not tolerate terrorist activity and we will not be used as a safe haven for terrorists or those who support terrorist activities.»

Source: Buenos Aires Herald