Vélez derrotó a Unión y se consagró campeón del torneo

Vélez fue el más regular a lo largo del semestre y por eso fue el campeón indiscutido del torneo Inicial. El equipo de Ricardo Gareca ayer se alzó con el título tras vencer de local a Unión por 2 a 0, con un doblete del intratable Facundo Ferreyra, ambos en el complemento, para desatar el festejo en Liniers, ya que en el Monumental River derrotó al escolta Lanús.

Vélez fue el más regular a lo largo del semestre y por eso fue el campeón indiscutido del torneo Inicial. El equipo de Ricardo Gareca ayer se alzó con el título tras vencer de local a Unión por 2 a 0, con un doblete del intratable Facundo Ferreyra, ambos en el complemento, para desatar el festejo en Liniers, ya que en el Monumental River derrotó al escolta Lanús. Así el club más serio del fútbol argentino, con un verdadero proyecto institucional, y que respeta los procesos de cuerpo técnico y jugadores, volvió a escribir su nombres con letras doradas en el historial del fútbol doméstico.

Vélez, con este triunfo, llegó a 38 puntos y se hizo inalcanzable para el resto, a falta de una jornada para la finalización del certamen. Y este es otro dato que ilustra la supremacía del elenco de Liniers.

Claro que hubo cierta incertidumbre porque el primer tiempo terminó cero a cero. Ahí el campeón no fue capaz de imponer su juego y quebrar la defensa rival. Unión, el colista, estuvo cerca de abrir el marcador. Sin embargo, los de Liniers fueron dominadores y, pese a que estuvieron imprecisos en el manejo de la pelota, tuvieron sus chances en el cuarto de hora inicial, a través de Emiliano Papa, Facundo Ferreyra y Francisco Cerro.

Pero pasado ese lapso del partido, Unión se adelantó, emparejó el desarrollo del juego y hasta tuvo sus oportunidades por intermedio de Alejandro Pérez, Diego Jara y Matías Donnet.

A Vélez le costó muchísimo generar fútbol, porque no aparecieron ni Federico Insúa, el enganche, ni Lucas Pratto, el delantero que más juega. Entonces nunca le llegó una pelota limpia a Ferreyra, el goleador.

Unión se mostró sólido atrás y apostó al despliegue de Pérez, por derecha, y de Montero, por izquierda, pero sin peso ofensivo.

En el segundo tiempo, todo cambió. Vélez salió decidido a marcar y, en su segunda llegada, Ferreyra, de cabeza, puso de entrada el 1 a 0. Previamente, Iván Bella había reventado el travesaño.

Pero después del gol, el equipo local se relajó y Unión tuvo el empate en dos ocasiones: Emanuel Moreno y Andrés Franzoia dilapidaron las chances.

Sin embargo, a los 39 minutos, apareció otra vez Ferreyra para convertirse en el goleador del torneo con 11 conquistas (una más que Ignacio Scocco) y establecer el 2 a 0 final. La fiesta quedó en Liniers. ¡Salud campeón!

Fuente: La Naciòn

San Carlos: defendió su casa a los tiros, hirió a ladrón y él terminó con una bala en la cabeza

Un hombre resistió esta madrugada a los tiros un asalto en su casa del barrio de San Carlos, donde resultó herido de un disparo en la cabeza y baleó en el abdomen a uno de los tres ladrones adolescentes.

El hecho ocurrió alrededor de la una de la madrugada cuando tres delincuentes de 13, 15 y 16 años irrumpieron en la vivienda de la calle 44 entre 138 y 139.

Fuentes policiales informaron que el dueño de la propiedad, identificado como Antonio Discenzo, un comerciante italiano de 64 años, se defendió con un pistolón calibre 14 y baleó al mayor de los ladrones en el abdomen, quien fue internado en el hospital de Melchor Romero.

En tanto, la víctima recibió un disparo en la cabeza y la bala quedó alojada entre el cuero cabelludo y el hueso frontal, pero se recuperaba en el Hospital Italiano.

Los otros dos ladrones fueron detenidos y cuando eran transportados a la comisaría de La Unión, el de 15 años se escapó.

Según las fuentes, uno de los sospechosos estaba armado con un revólver calibre 32.

Fuente: Diario Hoy

Degollaron en Quilmes a un joven y detuvieron a su vecino

Un joven fue asesinado de una cuchillada en el cuello durante una pelea registrada en la ciudad bonaerense de Quilmes, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el hecho fue cometido ayer en la esquina de Garibaldi y Rufino Syerra, donde Juan Manuel Cortogazo, de 27 años, fue acuchillado por un vecino.

El joven murió cuando era trasladado a un centro asistencial de la zona.

La policía, con los datos aportados por testigos, realizó varios allanamientos en la zona y detuvo a un joven paraguayo de 22 años, señalado como responsable del crimen.

El detenido fue alojado incomunicado en dependencias de la comisaría primera de Quilmes, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio»

Fuente: Diario Hoy

Qué ganan y qué pierden Chile y Perú en La Haya

Paralela o diagonal. Lo que a ojos de cualquier mortal podría entenderse como una simple línea divisoria hoy enfrenta a dos de las economías más boyantes de Sudamérica: Chile y Perú.
Ambos países se disputan una franja de alrededor de 38.000 kilómetros cuadrados de mar en la región fronteriza.
Este lunes comienza la fase oral de alegatos en la Corte Internacional de La Haya, donde Perú demandó a Chile por la soberanía de esa zona en el Océano Pacífico.
BBC Mundo le explica las claves del conflicto.

La principal demanda peruana reclama que el límite marítimo entre los dos Estados no es el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile (18º 21′ 03» según Chile, 18º 21′ 08» según Perú) y Perú, sino una línea equidistante tomada desde la frontera.
Esta diferencia crea una zona de disputa -o controversia, según señala la demanda- de unos 38.000 kilómetros cuadrados. Estos actualmente están bajo soberanía chilena, pero Perú los reclama como propios.
Según Chile, la frontera actual fue suscrita en una declaración de 1952 y un convenio de 1954, firmados por ambos países y Ecuador.
Perú, por su parte, desconoce dichos tratados.
«No existe un acuerdo de delimitación marítima entre el Perú y Chile», aseguró en noviembre el presidente peruano, Ollanta Humala, en un mensaje a la nación transmitido desde París, cuando el mandatario supervisó en persona el final de la preparación de los alegatos en la oficina de los abogados.

Colombia/Nicaragua: La Haya en la mira
Tildada de salomónica por políticos como el expresidente de Chile, Eduardo Frei, la Corte Internacional de La Haya ha estado en el centro de las noticias. Esto desde que Colombia cuestionara abiertamente su sentencia que le quitó soberanía marítima a favor de Nicaragua.
Colombia decidió salirse del Pacto de Bogotá, acuerdo que en 1948 adoptaron los Estados americanos para someterse al tribunal y acatar sus resoluciones.
Si bien la decisión no tiene efectos retroactivos -por lo tanto, Colombia igual deberá acatar la sentencia ya ejecutada-, la decisión que implica que de ahora en adelante el país no se someterá a la jurisprudencia de esta corte constituye una crítica histórica al tribunal.
En sus 67 años de vida, la corte ha dictado 112 sentencias relativas a distintos ámbitos, desde fronteras terrestres y marítimas hasta derecho humanitario internacional.
Sólo una de ellas no fue acatada, por Estados Unidos. Esta establecía medidas cautelares para un condenado a muerte mexicano, las cuales no se cumplieron y el hombre fue finalmente ejecutado.
Tras el anuncio colombiano, diversas entidades internacionales, como la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas, han advertido que la actitud podría desestabilizar la región.
«El costo político de no acatar un fallo de la Corte Internacional de La Haya es muy alto», le asegura a BBC Mundo Antonio Zapata, doctor en Historia y asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano.

bbc.co.uk

Colombia mata a un líder de las FARC en un bombardeo en plena negociación

El Ejército colombiano ha matado a «decenas» de guerrilleros de la columna móvil «Mariscal Sucre» de las FARC en un bombardeo militar sobre un campamento de los insurgentes, según explicó el portavoz de la Brigada XXIII del Ejército que opera en el convulso departamento de Nariño, el coronel Luis Emilio Cardoso. Medios locales informaron de que el saldo fue de al menos 20 rebeldes muertos, aunque Cardoso explicó que la Fiscalía todavía no ha establecido el número exacto de fallecidos.

El bombardeo tuvo lugar, según el coronel, en la noche del sábado sobre el municipio de Ricaurte, cercano a la frontera con Ecuador, en el suroeste de Colombia.

«Entre los fallecidos sí está confirmado que se encuentra el cabecilla de esta unidad, alias «Guillermo Pequeño»», añadió el portavoz militar, quien señaló que este lunes se ampliaría la información en una rueda de prensa en Tumaco, ciudad cercana a la zona del bombardeo. El brigadier general del Ejército, Jorge Alberto Segura, que dijo a Caracol Radio que los guerrilleros muertos en el bombardeo serían al menos veinte, indicó que Pequeño llevaba dentro de la organización guerrillera 25 años..

«Tropas de la Tercera División [del Ejército], con el apoyo de la Fuerza Aérea, lograron dar un golpe contundente a las FARC, a la estructura Mariscal Sucre, y se habrían dado de baja a 20 guerrilleros», manifestó el brigadier general.

Negociaciones de paz
El suceso se produce en pleno diálogo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, que comenzó formalmente el 19 de noviembre en La Habana y la semana pasada concluyó la primera fase con un acuerdo: la decisión de incluir a la sociedad civil en el proceso de paz. El mismo día que comenzaban las negociaciones, la guerrilla anunció un alto el fuego unilateral, al que no se sumaron las fuerzas de seguridad del Estado colombiano, ya que, según el presidente Juan Manuel Santos, sólo cesará la persecución a los rebeldes cuando se haya logrado un acuerdo definitivo.

Las fuerzas de seguridad han decomisado todos los bienes del campamento guerrillero. «El material de guerra, la información militar, todo lo que una infraestructura terrorista necesita», precisó la emisora colombiana Caracol Radio. La Fuerza Pública seguía los pasos al parecer desde hace meses a la columna «Mariscal Sucre» debido a sus numerosos ataques contra policías y militares.

El brigadier general Segura ha adelantado que los uniformados van a seguir con las operaciones contra los grupos armados presentes en el departamento. «En lo que va de año, 80 guerrilleros han sido abatidos, capturados o desmovilizados en Nariño», ha destacado.
abc.es

Tandil: Mató a su mujer y se suicidó de un tiro en la cabeza

Un hombre mató de un balazo a su pareja y luego se suicidó de un tiro en la cabeza en una casa de la ciudad bonaerense de Tandil.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho se produjo anoche, alrededor de las 22.30, en la vivienda de la calle Dinamarca 681, del barrio Villa Italia.

La Policía identificó a la víctima como Stella Maris Allende, de 52 años, y al agresor como José Luis Martínez, de 57.

Investiga lo ocurrido la comisaría de tercera de Tandil, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio y suicidio» con intervención del fiscal Luis Piotti, que ordenó el secuestro de un revólver calibre 32 largo en el lugar del episodio.

Fuente: Diario Hoy

La poderosa agroexportadora que mueve millones y que quiere Moreno

El secretario de Comercio Interior inició gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas forme parte de Capeco, la polémica Cámara Exportadora K. Pero todavía no obtuvo respuesta alguna. De esta manera, el funcionario busca crear un verdadero polo concentrador de las exportaciones agrícolas. Los números, los negocios y el funcionamiento de la gigante cooperativa que integra Coninagro.
Desde hace un tiempo atrás el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, viene realizando intensas gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) integre la polémica Cámara Argentina de Productores y Exportadores (Capeco).

Es que el funcionario está obsesionado con la idea de formar un gran polo concentrador de exportaciones agrícolas en Capeco (dirigido por el dirigente rural ultrakirchnerista Ider Peretti) como una forma de establecer un contrapeso político a Ciara-CEC.

De hecho, sus dos últimas incorporaciones fueron Agricultores Federados Argentinos (AFA) –una cooperativa vinculada a Federación Agraria- y Monsanto –una de las principales empresas de biotecnología, semillas y agroquímicos del mundo-.

Sin embargo, y a pesar de los insistentes pedidos por parte de Moreno, el pase oficial para que ACA forme parte de Capeco y haga efectiva la requisitoria de permisos de exportación (ROEs) a través de la Cámara K aún no se concretó por diversas razones.

En este sentido, fuentes del sector aseguraron a La Política Online que las máximas autoridades de ACA ya evaluaron las ventajas y desventajas de pertenecer a Capeco y que todo indica que en poco tiempo más se inclinarían por sumarse a la Cámara.

“El sistema de exportaciones en la Argentina está muy politizado; por eso en ACA están esperando el momento político más conveniente para concretar el pase a Capeco. No creo que pase mucho tiempo para que eso ocurra”, dijo una de las fuentes consultadas.

ACA es integrante de Coninagro. La entidad –si bien sigue integrando formalmente la Mesa de Enlace junto a CRA, FAA y SRA– es la más alineada con las políticas instrumentadas por el Gobierno nacional.

Vale aclarar que en los últimos tres años, ACA inició una fase de importantes inversiones en almacenaje y transformación de materias primas agrícolas, la cual viene siendo financiada en su mayor parte por fondos públicos, tales como “Créditos del Bicentenario” y diversas facilidades crediticias aportadas por el Banco Nación.

Cómo funciona ACA

El gobierno de ACA está en manos de un Consejo de Administración integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero, protesorero, síndico y seis vocales.

El Consejo de Administración es elegido en una asamblea de delegados integrada por representantes de todas las cooperativas asociadas a ACA. No se trata de una elección propiamente dicha, sino más bien de una distribución de cargos previamente consensuada entre dirigentes que cuentan con experiencia en el ámbito institucional cooperativo.

El actual presidente de ACA, Daniel Biga. Proviene de la Cooperativa Agropecuaria “General Paz” de la localidad cordobesa de Marcos Juárez. Antes de ocupar su actual cargo en ACA, había sido coordinador del Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas.

La tarea del Consejo de Administración es definir la estrategia comercial y de inversiones de ACA y controlar la gestión realizada por los gerentes (empleados), los cuales suelen ser formados desde jóvenes en el ámbito de ACA para que adquieran con mayor ímpetu los valores presentes en la cultura cooperativista.

ACA en números

Actualmente ACA cuenta con una capacidad de almacenaje de 7,10 millones de toneladas de granos en plantas de silos de cooperativas socias, de 856.000 toneladas en los centros de desarrollo cooperativos y de 666.000 toneladas en las terminales portuarias (donde además tiene capacidad para almacenar 51.000 toneladas de aceite).

De la originación total de cereales y semillas oleaginosas de ACA, aproximadamente el 35% se comercializa en el mercado externo atendiendo en forma directa los requerimientos de las industrias y consumidores finales, siendo los principales productos trigo, maíz, soja, sorgo, girasol, arroz, harina de soja, aceite de soja, miel y jugos de frutas.

ACA cuenta con 34 centros de desarrollo cooperativos propios y 156 cooperativas de primer grado asociadas que en conjunto nuclean a unos 50.000 productores localizados fundamentalmente en la región pampeana. Los CDC operan como filiales de ACA dedicadas a originar granos y comercializar agroinsumos y brindar asesoramiento comercial.

Las cooperativas asociadas, que ingresan a ACA luego de realizar un aporte en concepto de capitalización, conservan la autonomía de la gestión de los bienes producidos por sus socios.

Los negocios de ACA

Dos de los proyectos más importantes –financiados con créditos oficiales a tasas subsidiadas– que está llevando adelante ACA son la construcción de una planta de etanol en Villa María (Córdoba) y un criadero de cerdos (Yanquetruz) en Juan Llerena (San Luis). Además tiene en carpeta un proyecto de maltería por realizar en la terminal de Quequén (que se encuentra congelado debido a la elevada conflictividad sindical y transportista presente en esa zona).

La planta de ACA Bio, que está siendo construida por ACA en sociedad con otras 63 cooperativas asociadas, debería comenzar a operar a comienzos de 2014. Será abastecida principalmente con maíz para generar 145.000 m3/año de etanol –que será destinado en un 100% al corte interno de nafta con etanol del 5%– y un volumen considerable de granos destilados de maíz, los cuales serán comercializados fundamentalmente entre los tambos de la cuenca lechera de la zona de influencia de Villa María.

La principal fuente de ingresos de ACA es la comercialización de granos originados en los CDC y las cooperativas asociadas. En el ejercicio 2011/12 ACA comercializó 14,19 millones de toneladas, la cifra más alta en los 90 años de vida de la cooperativa. Con tal volumen, ACA es el mayor originador de granos del país.

Tiene también una planta de producción de agroquímicos y productos veterinarios en la ciudad de Campana (Buenos Aires), una fábrica de alimentos balanceados en San Nicolás (donde se produce el “Ruter” para el destete hiperprecoz del ganado bovino), un frigorífico porcino en Justiniano Posse (que opera las marcas Magret y Trozer) y un criadero de semillas de maíz, girasol, sorgo y soja en Pergamino y otro de trigo en Cabildo (Buenos Aires).

Además, ACA es uno de los principales exportadores argentinos de miel, contando para ello con una planta de homogenización de dicho producto en Pilar (Buenos Aires).
lapoliticaonline.com

Sin acuerdo, el subte cumple el tercer día de paro rotativo

La medida afectará a 300 mil personas que usan las seis líneas. Los metrodelegados reclaman un aumento del 28%. El gremio pide una reunion en el Ministerio de Trabajo porteño.

Por tercer día hábil consecutivo, el subte volverá a presentar hoy un servicio restringido a partir de la huelga escalonada que llevan adelante los metrodelegados en las seis líneas. Se estima que la medida afectará a 300 mil personas.
La Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) confirmó que el cronograma de paros comenzará con la interrupción de la línea D, de 5 a 8; luego la A, de 8 a 11; más tarde la H, de 11 a 14; la C, de 14 a 17; la E y el Premetro, de 17 a 20 y la B cerrará entre las 20 a 23.
Según el gremio, la medida se repetirá ante el fracaso de la negociación paritaria con la empresa Metrovías y el Gobierno porteño. Además, acusan a la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de firmar un convenio sin su “consentimiento”, que incluye una retención del 1% a todos los empleados.
El secretario gremial de los metrodelegados, Néstor Etcheto, reiteró que esperan un llamado de la Subsecretaría de Trabajo porteña, donde ya han iniciado las reuniones el martes pasado: “Lo que más deseamos es solucionar el problema”. Y recordó que reclaman un aumento salarial del 28 por ciento.
Desde la Ciudad, el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, criticó la medida y dio detalles del convenio firmado. “El usuario tiene que ser respetado. Además, está cerrada la paritaria con un número interesante, que es del 23%. Así, un principiante sin antigüedad tiene un sueldo de 7.500 pesos y un motorista con diez años de antigüedad gana $12.000”, reveló el funcionario. “Lo que yo me pregunto es cuánta gente de la que queda varada gana esa plata. Encima quienes hacen la huelga son personas que no pertenecen al gremio”, agregó.

Fuente: La Razòn

Gobierno decidido a endurecer relación bilateral con Argentina

Ante la falta de resultados, Mujica deja atrás los abrazos y le muestra los dientes a Cristina.
El gobierno uruguayo vio que pasan los meses y su estrategia de cercanía en la relación con Argentina no da los frutos que esperaba. Al inicio de la administración de José Mujica, la política del abrazo y los gestos animosos de cercanía dieron sus frutos cuando se levantó el piquete al puente General San Martín, realizado por parte de activistas de Gualeguaychú en protesta por la instalación y puesta en marcha de la fábrica de pasta de celulosa de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos. Ese gesto pareció iniciar un camino que traería buenos resultados al segundo gobierno del Frente Amplio. Pero los meses pasaron y lo que se acumularon fueron palos en la rueda.

Ahora, al presidente Mujica le cayó la ficha y, de a poco, comienza a endurecer su discurso frente al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En varias oportunidades de las últimas semanas se lo ha podido ver al mandatario en una postura más lejana a Argentina.Según dijeron a El Observador fuentes oficiales la actitud cambiará. “Nos dimos cuenta de que no estamos consiguiendo nada haciéndonos los buenos, y que sobre todo quedamos pegados”, dijo uno de los jerarcas del gobierno consultados.

Las muestras están a la vista y parten de Mujica y su esposa, la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Lucía Topolansky.

El jueves 22, en medio del conflicto con el sindicato de la bebida por el aumento salarial por encima de las previsiones oficiales, el presidente se descolgó en declaraciones al semanario Búsqueda con una crítica a la política argentina en uno de sus puntos más débiles. “(Al kirchnerismo) se le escapó la inflación (y eso) los condujo a un toqueteo por todos lados” para encauzar los equilibrios, aseguró Mujica.

“Les puedo garantizar una cosa, los argentinos son campeones para sacar los dólares. ¡Son campeones mundiales! Los argentinos tienen desconfianza de su moneda y guardan en dólares. De alguna manera, se la ingenian para moverse”, disparó semanas atrás, y aludió a otro de los asuntos polémicos de la gestión de Fernández como el cepo cambiario.

Con el tema del turismo, una actividad afectada por las acciones de la política económica de Buenos Aires, fue Topolansky la que cruzó declaraciones con la presidenta argentina. Cristina Fernández había dicho a comienzos de noviembre que cayó la cantidad de turistas extranjeros que visitaron su país, y pasó factura a Uruguay: “Cayó un poquito, 1,7%, y deberían venir un poquito más porque con los argentinos que van a Punta del Este… podrían venir un poquito más, pero bueno…”.

La esposa del presidente no dudó y salió a retrucar: “Más o menos en términos económicos lo que los argentinos nos dejan en el verano nosotros lo retornamos en el invierno. Estamos interesados en que los argentinos vengan a nuestro país porque tenemos una cantidad de gente que trabaja en relación a eso. Ahora, después, durante el invierno, hay una compensación porque hay una cantidad de uruguayos a los que les encanta ir a pasar el fin de semana en Buenos Aires”, dijo.

Otra muestra, pero en acciones concretas, se dio cuando al presidente Mujica no le tembló el pulso para descalificar a Electroingeniería, vinculada al kirchnerismo, en una licitación de UTE.

Para el senador de la Vertiente Artiguista e integrante de la comisión de Asuntos Internacionales del Senado, Enrique Rubio, la relación bilateral con Argentina siempre ha tenido momentos distintos desde 2005. “Ha habido aproximaciones y tensiones. El tema es saber administrar los acercamientos y también las tensiones, de tal manera que se obtengan determinados objetivos. Y el Uruguay desde ese punto de vista ha tenido flexibilidad”, dijo a El Observador. Desde su óptica, está “claro” que Uruguay no ha logrado todos los objetivos trazados en su vínculo con Argentina.

“No me extrañaría que el presidente utilice distintas estrategias en el vínculo con Argentina para lograr sus objetivos en materia regional, fundamentalmente en el intercambio comercial, turismo, en las cuestiones del dragado y en toda la agenda relevante”, agregó.

De la mano de Dilma

Al mismo tiempo, desde mitad de año Mujica decidió cambiar de frente y mirar más a Brasil. Al participar en la cumbre Río+20 en Río de Janeiro, el mandatario uruguayo aprovechó un encuentro bilateral con Dilma Rousseff para plantar la semilla de un acuerdo que ambos calificaron de paradigmático.

Se trata de hacer lo que no cumple el Mercosur en la práctica, pero de a dos. Cuando El Observador lo consultó por sus pretensiones con Brasil en su habitación del hotel en Río, el presidente respondió: “Ahora es un mano a mano con Brasil. Si contigo no puedo bailar, bailo con otro”.

La última parte de la frase aludía claramente a Argentina, quien en ese momento había endurecido sus medidas proteccionistas al comercio, y trancado varios de los puntos de la agenda, como el necesario (para Uruguay) dragado del canal Martín García.
elobservador.com.uy

Miles de corredores coparon los Bosques de Palermo

Bajo la consigna “El que corre, vuela”, unas 12.000 personas se reunieron en los Bosques de Palermo para participar de la competencia.

Buenos Aires fue el escenario de la tercera y última carrera LANPASS 10K de 2012. Bajo la consigna “El que corre, vuela”, unas 12.000 personas se reunieron en los Bosques de Palermo para participar de la competencia, que contó con tres categorías: competitiva (10K), participativa (3K) y Running Kids (1K para chicos menores de 12 años).

Con el objeto de transmitir la importancia de tener hábitos de consumo sustentable, la compañía dispuso de una Brigada Ambiental que se encargó de la recolección de los residuos reciclables e instaló 15 puestos de separación de basura. Lo recolectado será donado a la Cooperativa El Ceibo.

Fuente: La Razòn

Aceleran los tiempos de atención al público para evitar “abusos”

Se creó la figura de “trato indigno” y ahora, si no hay asientos, los vecinos no podrán estar en la espera de una fila más de 30 minutos. En caso de que haya butacas, el cliente tendrá que ser atendido en menos de 90 minutos.

A partir de ahora, los vecinos y los consumidores tendrán un aval más para hacer valer sus derechos. La Legislatura porteña convirtió en ley el proyecto que crea la figura de “trato indigno” para situaciones que son más que habituales en la Ciudad, como tener que esperar durante mucho tiempo en una fila para ser atendido en un banco, comercio u organismo, que en la mayoría de los casos ni siquiera tienen sanitarios públicos.

La iniciativa contempla multas y hasta quita de habilitación para los lugares que tengan un trato abusivo con sus clientes. Así, en un establecimiento que no cuente con asientos, una persona deberá ser atendida en menos de 30 minutos para no tener que soportar largas colas; 90 minutos será el límite para que el usuario tenga resuelto el trámite en cuestión, aún en aquellos sitios que haya instalaciones acordes para aguardar o un sistema numerado de tickets. También queda prohibido tener que esperar a la intemperie.

La nueva norma busca reforzar el derecho a condiciones de trato equitativo y digno en las relaciones de consumo que ya figura en el artículo 42 de la Constitución Nacional, como así también en la Ley de Defensa del Consumidor. Esto, se sabe, no se cumple. “En nuestra opinión, todas las garantías y derechos de trato equitativo y digno vienen siendo vulneradas“, reconoció el legislador macrista Oscar Moscariello, autor del proyecto.

Según las estadísticas actuales de las asociaciones que protegen al público, hay unas 200 quejas diarias por “trato indigno”. “Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los clientes en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias”, apunta el proyecto en uno de sus tantos fundamentos.

Actualmente, la Secretaría de Atención Ciudadana atiende reclamos de esta índole por Internet o por el número gratuito de la Ciudad (147). Así, el ente llama a las empresas privadas a una mediación con el denunciante: en 8 de cada 10 casos se llega a un acuerdo.

Fuente: La Razòn

Belgrano, como si fuera un campeón

A rabiar. La «B» le ganó a Tigre, llegó a los 33 puntos y está redondeando su mejor campaña en Primera. Su gente lo festejó como un título.

Todo, pero todo lo que pasó ayer en la tórrida tarde de Alberdi fue gratitud. Ni los goles de Vélez que cantaba la portátil dieron lugar a una mueca de disgusto, siquiera. Ganó Belgrano y eso bastaría, pero hubo muchas más razones para festejar.
El 1-0 a Tigre dejó a la “B” con 33 puntos en las 18 fechas que se llevan disputadas por el Torneo Inicial, que ayer coronó al Fortín. Y esa marca, que todavía puede ser mejorada, es la mejor de su historia en Primera División.
Pero, ante todo, la alegría tiene que ver con el orgullo. No es caprichoso decir que este Belgrano es el que hoy lleva la bandera de Córdoba y el que devolvió al fútbol de esta provincia a los puestos de vanguardia del fútbol argentino.
Este Belgrano del “Ruso” Zielinski no cayó parado; no es producto ni del azar ni está bendecido por la AFA. Ya había estado en el lote de arriba en el Apertura 2011, su primer torneo tras el regreso a Primera, y ahora repite. Sin embargo, su presupuesto no está a la altura de quienes se convirtieron en “rivales directos” en la lucha por el campeonato (Vélez, Lanús, Racing, Newell’s y Boca).

Sin vueltas, hay que buscar el secreto de la “B” en el trabajo, el sacrificio y el orden que son parte de un proceso. Y eso es lo que, en buena medida, festeja su gente, más allá de los 33 puntos, que todavía pueden ser 36 (ver La campaña ya entró en la historia por varias razones): la convicción de que lo que está sucediendo no es casual.
Es cierto: no llena los ojos, “pero te llena el corazón”, como declaró Juan Carlos Olave.
No menos cierto es que estos números son, en sí mismos, un mensaje que Belgrano debe interpretar: se puede. La idea de que, en Primera, lo que vale es mantenerse, pasará a tener un sentido relativo de aquí en más. No porque deba desviarse del camino de la mesura y el bajo perfil que lo llevó hasta este lugar, sino porque están dadas las condiciones (y Belgrano se lo ha demostrado a sí mismo) como para pensar en otra cosa.
Todo está en la memoria
“Mirá si le hubiéramos ganado a Lanús y Argentinos. Y aquél empate maldito con San Lorenzo, ¿cuánto nos costó?”. Las reflexiones de ese tenor, seguramente, serán tema de conversación durante la semana que se inicia. Ayer, por lo pronto, se diluyeron entre el griterío ensordecedor que despidió a los jugadores y en la ovación que, una vez más, tuvo a Zielinski como destinatario.
El DT, fiel a su estilo, dijo que el mérito era todo de los jugadores, minimizando que cuando asumió, hace dos veranos, el equipo se debatía en los últimos puestos de la B Nacional.
Pero Belgrano también tiene memoria reciente. El miércoles último pasado, una gran habilitación de César Pereyra le dio a Lucas Melano la chance de desnivelar ante Independiente. Y ayer, como si fuera cosa del destino, el juvenil tuvo la chance de devolver el gesto y no lo dudó: cara a cara con Damián Albil, le cedió el gol al “Picante”.
El partido ante Estudiantes, por la 19ª y última fecha, marcará la despedida de la “B” y será ante su público. Algo se está gestando para que sea inolvidable, a la altura de una campaña histórica.

Fuente: Mundo D

La era Palermo está en marcha

Godoy Cruz con el nuevo DT apenas pudo igualar ante Quilmes con un equipo similar a los anteriores y sin variantes ofensivas. Deberá replantear el funcionamiento para salir de la racha de 9 partidos sin ganar.

El camino a recorrer en los próximos cinco días, más una pretemporada que se avecina, serán los días más productivos para Martín Palermo. Porque recién después de esa estadía y convivencia con el plantel, se podrá ver el esquema que pretende el nuevo entrenador de Godoy Cruz.

Ante Quilmes apenas fue un esbozo tras unos días de trabajo con los jugadores. Les puede haber inculcado partículas del optimismo que siempre tuvo el DT en sus tiempos recientes de jugador y puede haber largado algunas indicaciones previas y durante el partido. Pero se sabe, que con tan poco trabajo, entra a mediar la motivación y el entusiasmo.

Porque un equipo que hacía ocho fechas que no ganaba y además arrastraba una racha negativa de cuatro derrotas en cadena, no podía variar demasiado. Ni aun cuando los conceptos tácticos del DT fueran distintos a los que imponía Omar Asad o Daniel Oldrá en el interinato.

No se puede cambiar en un lapso corto lo que se arrastra de seis meses de trabajo. Las decisiones técnicas, los titulares de un proceso o los números “puestos” para conformar el plantel de 18 han sido una regularidad que pocas veces varió. Salvo lesiones
o sanciones, cada técnico dispone de sus jugadores favoritos.

Palermo respetó el plantel con muy pocas variantes, presentó a su primera formación del Tomba. Se puede decir que jugaron los mismos de Asad y que el ingreso de Rodrigo Salinas, como suplente, fue la novedad en este proceso de Palermo.

Frente a Quilmes, uno de los equipos más flojos del torneo, al menos, no perdió. Cortó la racha de cuatro derrotas seguidas, pero también los visitantes pudieron reponerse de tres caídas consecutivas.

Godoy Cruz mostró un planteo similar a los que dispuso Asad varias veces, no todas. Se notó que Palermo no quería tocar mucho el esquema y además, se notó que trató de no perder.

Era evidente que buscaba no caer en su debut, de local y frente a un adversario que no venía bien. Sólo Emanuel Insúa dispuso de libertades para encarar por la banda izquierda para adelante. Los demás integrantes de la defensa compusieron un bloque que no alteró los planes del DT. Priorizaron cuidar sus espacios cerca del arquero Ibáñez.

Federico Lértora y Nicolás Olmedo no fueron exploradores de sectores de ataque y se los vio cumplir los dispositivos en defensa sin arriesgar para adelante.

Por la derecha Ledesma activó sus desplazamientos en el primer tiempo para bajar su rendimiento después y ser el indicado para un cambio.

Tampoco Nicolás Castro mostró sus condiciones, que tan buenos conceptos despertó en las primeras fechas. Y con tan pobre presencia de volantes en los metros cercanos al arco de Quilmes, es muy poco lo que pueden demostrar los dos hombres de punta.

La masividad en ataque, con variantes y subidas sorpresivas, es lo que anunció Palermo que pretende. Quilmes atacó poco y nada, y quedó demostrado con la pobre producción de tres intentos de pegarle al arco, que se fueron desviados. Ante un planteo así no se pueden sacar muchas conclusiones positivas.

Palermo sí lo aprovechó y ahora tendrá otro panorama más cercano y real de lo que pueden dar los jugadores. La primera prueba la pasó. Con todas las precauciones lógicas del debut y de ahora en más podrá armar el Tomba a su gusto y medida.

Positivo/negativo

+ Motivación. En la primera parte y en algunos pasajes del ST se notó el buen ánimo que les dio a los jugadores la presencia del nuevo DT.

+ Orden. Ubicados como línea de cuatro, los defensores respetaron sus puestos sin arriesgar en ofensiva. Podrían haberlo hecho.

– Muy distantes. Entre los volantes y los dos de arriba hubo un espacio enorme. Se vio poca presencia de volantes en la ofensiva. Así no se gana.

– Sin gol. Ya son cuatro los partidos que lleva Godoy Cruz sin convertir. Justo un gran goleador como DT, tendrá que explicar cómo se hace.

Fuente: Diario Uno

Gareca: Un ganador de bajo perfil

Con un estilo de conducción simple y un sello ofensivo en el juego, el entrenador marcó su huella en Liniers.

El 15 de diciembre de 2008, Ricardo Gareca se convirtió en el nuevo entrenador de Vélez. Llegó por un año. Ya lleva cuatro. En el recorrido, logró tres títulos locales, un subcampeonato y llegó dos veces a semifinales de Copa en 2011: Libertadores y Sudamericana. Por eso el ciclo del Tigre en Vélez es el más exitoso de los últimos cuatro años del fútbol argentino. Siempre con el bajo perfil como sello. Es el que más partidos ganó, el que más puntos sacó y el equipo que más goles convirtió. Y el que apostó a jugar teniendo como objetivo el arco rival. Un axioma del fútbol que muchos olvidaron.

El martes 16 fue presentado y habló por primera vez como entrenador de Vélez. De traje gris, camisa blanca, el pelo un poco más corto que ahora pero siempre prodigioso, el Tigre afirmó: “La presión es permanente; las presiones siempre existen en el fútbol. Me gusta esta profesión, es lo que sé hacer. Tomo esto como una etapa para gozar; de esa manera voy a encarar mi trabajo en Vélez. Prometo trabajar y dedicarme a full; me considero un profesional”. Y enseguida tiró una frase que pareció de ocasión, pero el tiempo la puso en su lugar: “Quiero un equipo como los de la década del 90”. A su lado estaban Christian Bassedas, manager del club y el gran responsable de la llegada del técnico, Fernando Raffaini, ex presidente, Miguel Calello, entonces vice y ahora presidente, y Julio Baldomar, también vicepresidente, cargo que aún mantiene.

El debut oficial se concretó el 8 de febrero de 2005, en cancha de Huracán ante Independiente. El partido finalizó 0 a 0 y el uruguayo Rodrigo López desvió un penal. Vélez formó con Montoya; Cubero, Domínguez, Waldo Ponce, Papa; Nicolás Cabrera, Razzotti, Zapata; Darío Ocampo, Maxi Moralez y Rodrigo López. Luego ingresaron Roberto Nanni, Alejandro Cabral y Héctor Canteros. En el banco quedaron Barovero, Gastón Díaz, Otamendi y Leonardo Piris. De los 18 jugadores, cuatro de la última línea sumaron ayer un nuevo título: Montoya, Cubero, Domínguez y Papa. Y los tres defensores, además, integran el podio de los que más jugaron en la era Gareca: Domínguez 171 de los 199 partidos, Papa, 166, y Cubero, 146.

En total, el Tigre utilizó 76 jugadores, de los que actuaron 67 y 9 fueron al banco y nunca ingresaron. De los 67 futbolistas, 22 debutaron en Primera durante la era Gareca. Todos de la divisiones inferiores del club, como los 9 que fueron al banco y todavía no debutaron. Además, otros 21 nombres también surgieron de la cantera velezana. Es decir que 52 de los 76 jugadores (el 68 %) fueron formados en Liniers.

De los restantes 24 futbolistas, 9 ya estaban en el club antes de la llegada de Gareca y 16 fueron las incorporaciones en los últimos cuatro años: Domínguez, Larrivey, Moralez, Caruso, Lima, Augusto Fernández, Ortiz, Franco, David Ramírez, Cerro, Jonathan Ramírez, Pratto, Ferreyra, Copete y Sosa. Además, hay que contabilizar el retorno de Silva y de otros 10 hombres del club que estaban a préstamo, volvieron y el Tigre les dio un lugar. La política del club fue vender poco y comprar poco. Pero bien. Así, se fueron en sumas millonarias que sostienen gran parte de la estructura que tiene Vélez actualmente: Alejandro Cabral (luego volvió), Nicolás Otamendi, Marco Torsiglieri, Jonatan Cristaldo, Ricardo Alvarez, Maximiliano Moralez, Santiago Silva, Héctor Canteros, Augusto Fernández y Juan Manuel Martínez.

Pocos clubes en el fútbol argentino tuvieron un ciclo tan exitoso en dos décadas. Los mejores 20 años de Boca fueron desde 1992 a 2011: logró 22 títulos. Y entre 1919 y 1928 sumó 17 trofeos. En cambio, River sumó 17 títulos entre 1931 y 1952, mientras que desde 1975 a 1994 dio 15 vueltas olímpicas. Independiente fue 17 veces campeón entre 1965 y 1984, mientras que Racing en la época amateur (1912-1931) sumó 21 títulos. Después, aparece Vélez con estos 13 títulos en 20 años.

La era Gareca incluye los últimos tres títulos en estos cuatro años. Una época inolvidable y un estilo simple que dejará su huella.

Fuente: Clarìn

Mayoría de resultados positivos a SIDA provienen de hombres

En las más de cuatro mil 300 pruebas rápidas
El Heraldo de Tabasco

Humberto Santos

Villahermosa, Tabasco.- El dirigente del «Grupo Ciudadanos en Movimiento», Carlos Sánchez Sánchez informó que en las más de cuatro mil 300 pruebas rápidas de VIH-SIDA que se han aplicado por parte de esta asociación en lo que va del año alrededor de 200 personas han salido positivas, siendo en su mayoría hombres jóvenes de 18 a 25 años.

Durante la aplicación de 500 pruebas rápidas este sábado en el Parque Juárez en el marco del Día mundial contra el VIH- SIDA, Sánchez Sánchez comentó que se contó con el apoyo de las asociaciones civiles, «Macuco por la Vida» «Red de jóvenes católicos por el respeto a decidir y católicos por el derecho a decidir», quienes son procedentes de Macuspana, Cárdenas y Comalcalco.

No obstante, aunque hubo una buena participación de la ciudadanía lamentó que ya no cuentan con el apoyo de las autoridades municipales de Centro, para continuar con su labor en el Parque Juárez «para que una persona lleve el tratamiento adecuado se les pregunta si cuentan con servicio médico y en caso de tener alguno se les canaliza al instituto respectivo, de lo contrario, se les apoya para inscribirlos en el seguro popular para que pueda iniciar sus estudios, análisis y todo lo que conlleva a su tratamiento de manera gratuita».

Aunque es una obligación de la institución sanitaria, dijo, Grupo en Movimiento les lleva el control de la enfermedad a quienes se les hacen las pruebas, aunque platican con ellos para que acudan a sus centros.

«lamentablemente que entre el uno y dos por ciento de quienes salen reactivos a las pruebas ponen nombres y direcciones falsas por lo cual, en ocasiones es difícil dar con ellos para pedirles que lleven su tratamiento, pues además no cuentan con los medios económicos para buscarlos en todos los rincones del estado», indicó.

Carlos Sánchez apuntó que se ha estado trabajando uno de los factores por lo que se ha incrementado entre la población esta enfermedad se debe al consumo de drogas, «hasta señoras nos dicen en los cuestionarios que se les aplican que consumen cocaína, marihuana o alcohol y allí es donde muchas de las veces drogados o alcoholizados tienen relaciones sexuales sin protección y es donde se presenta el contagio».

Fuente: http://www.oem.com.mx/

La mitad de los argentinos tiene algún problema para dormir

Especialistas dicen que las obligaciones cotidianas y el ritmo que imponen afectan el reloj biológico y generan trastornos. Recomiendan un buen descanso y hasta una siesta de hasta 40 minutos durante el día. Nunca fue tan necesario dormir la siesta como ahora. «Vivimos en un jet lag social porque nuestro reloj interno no está de acuerdo con el horario que nos imponen en el trabajo o la escuela», destacó Daniel Cardinali, director de docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Médicas UCA y especialista en cronobiología del CONICET.

El sueño ocupa cerca de un tercio de la vida y resulta imprescindible para la restauración y recuperación física, psíquica y sobre todo neuronal.

En el marco de la Semana del Sueño 2012, que comienza mañana y se extiende hasta el viernes en la UCA, los expertos alertan a Tiempo Argentino que luego de seis horas de haber iniciado el día, dormir un máximo de 40 minutos puede servir como nuevo comienzo para el cuerpo y la cabeza. Sin embargo, en la actualidad lejos de cumplir con el impasse necesario de la siesta, se duermen entre tres y cuatro horas menos que hace 40 años. Además,informaron que el 25% de los argentinos padece algún tipo de trastorno del sueño y que el 50% tiene «algún inconveniente» para dormir.

Además de ser saludable, la siesta mejora la productividad. «En el mundo, las áreas de Recursos Humanos de muchas empresas buscan que sus empleados tomen una siesta», dijo Daniel Leytaud, organizador de la Semana del sueño , y responsable de Selfishness «siestario», el primer espacio porteño para el descanso de media tarde.

Leé la nota completa en el sitio de Tiempo Argentino – La mitad de los argentinos, problemas para dormir

Fuente: http://www.infonews.com/

Ya no venden alcohol en trenes

La medida, por reclamos de seguridad, alcanza a formaciones y estaciones de todo el país.Por resolución de la Comisión Nacional de Regulación en el Transporte (CNRT), desde ayer quedaron prohibidos la venta y el consumo de alcohol en todo el ámbito de la red ferroviaria nacional.

La medida abarca tanto las formaciones, como las estaciones de trenes. La Resolución 629/2012, firmada por el interventor en la CNRT, Ariel Franetovich, fue publicada ayer en el Boletín Oficial.

Los numerosos fundamentos de la medida hacen alusión, en primer lugar, a la seguridad , y a los numerosos reclamos formulados por los usuarios de los servicios de transporte ferroviario. “Muchos de esos reclamos consisten en la adopción por parte del Estado Nacional de acciones tendientes a prevenir hechos de inseguridad en los servicios de transporte público bajo su jurisdicción”, admite la CNRT.

La resolución alude además a la Ley 2.873 de Ferrocarriles Nacionales y al Reglamento General de Ferrocarriles, que prohíben “la presencia de vendedores ambulantes en terrenos de jurisdicción del ferrocarril, playas, estaciones y en los coches de pasajeros”, que no estuvieran autorizados por los responsables de la empresa.

La decisión también se apoya en la ley nacional N° 24.788 de Lucha contra el Alcoholismo, que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública.

Se cita, además, normativa en el mismo sentido de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires.

Por otra parte, la CNRT recordó que por disposición del Estado Nacional, los contratos de concesión de servicios en el área metropolitana establecen que “no se admitirán las actividades que deterioren el ambiente de las estaciones por la producción de humos, olores, calor excesivo, suciedad, residuos o exceso de ruidos”. Esto implica que no se permite actividades comerciales los andenes de las estaciones.

La Gerencia de Concesiones Ferroviarias de la CNRT se encargará de fiscalizar el cumplimiento de la norma, así como la existencia de contratos firmados por los operadores ferroviarios que infrinjan la resolución.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/

La Plata: Baleó a su ex esposa y luego se suicidó

Ocurrió ayer en la localidad de Punta Lara. Tuvieron una discusión porque el hombre quería retomar la relación, a lo que ella se negó. Le disparó tres veces, dos en la espalda y una en la frente. El agresor se escapó y al ver un móvil policial se disparó en la cabeza. La mujer sobrevivió y se encuentra internada.

Un hombre hirió a su ex esposa de tres balazos tras una discusión en una casa de la localidad bonaerense de Punta Lara, partido de Ensenada, y luego se suicidó, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer, en una casa de la calle 29, entre 3 y 5 de Punta Lara, donde una mujer de 41 años, cuya identidad no trascendió, vivía junto a varios hijos menores de edad, de cuyo padre se había separado hace un mes.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hombre, de 44 años, concurrió a la vivienda y comenzó a discutir con su ex mujer, debido a que insistía en retomar la relación, algo a lo que ella se negaba.

La pelea culminó cuando el hombre extrajo un arma de fuego y efectuó dos disparos, que alcanzaron a la mujer en la espalda, y luego gatilló por tercera vez, hiriéndola en la frente.

La mujer cayó al suelo malherida, en tanto el hombre escapó de la casa pero al caminar unos pasos en la vereda y ver acercarse un móvil policial que había sido alertado por vecinos, se pegó un disparo en la cabeza.

Ambos heridos fueron trasladados al hospital Cestino de Ensenada, donde poco después murió el agresor, mientras que la mujer permanecía esta mañana internada fuera de peligro.

Fuente: Online-911

El cáncer, el enemigo interno

El cáncer ataca hoy más que nunca, y el aumento de los casos plantea un duro reto al quebrado sistema de salud colombiano. Por eso, la clave está en prevenirlo y en detectarlo a tiempo. Para ello es necesario el esfuerzo de todos.En los últimos tiempos ha hecho carrera la idea de que hay una epidemia de cáncer. Ante cada nuevo caso, los comentarios de la gente siempre llevan a hablar de otros familiares o conocidos que también viven con esta enfermedad. Paula Correa, una joven abogada de 23 años, por ejemplo, perdió padre y madre en diez meses debido a este mal. Pero para no ir más lejos, las historias de los cinco líderes latinoamericanos a quienes en cuestión de dos años los médicos les encontraron tumores cancerosos, se ha vuelto la referencia obligada del tema. El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva tuvo un tumor en la laringe, mientras la actual mandataria Dilma Rousseff fue diagnosticada con un cáncer linfático. El mandatario de Paraguay Fernando Lugo, destituido en junio, también tuvo que ser sometido a tratamiento por un linfoma. El más preocupante de todos, el venezolano Hugo Chávez, cumple un año y medio con un cáncer no especificado que le ha hecho someterse a varias rondas de quimioterapias y cirugías. Y el más reciente diagnóstico fue en la propia casa, cuando en octubre al presidente Juan Manuel Santos se le encontró un tumor maligno en la próstata. Solo 20 días después, el vicepresidente Angelino Garzón recibió un dictamen parecido. Los casos de estas personalidades son tan impactantes, que no han faltado mentes conspiracionales que alegan, por supuesto sin fundamento alguno, que se produjeron gracias a armas biológicas enviadas por Washington Es cierto que el cáncer está aumentando en la población y lo seguirá haciendo en los próximos años, no solo en Colombia sino en el mundo. Según datos del Instituto Nacional de Cancerología, cada año resultan 70.000 nuevos pacientes en el país. En el 2020 esa cifra incrementará a 120.000. Según cálculos del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, para 2030 en el planeta anualmente habrá 26 millones nuevos pacientes de cáncer. Según Fernando Ramírez, subdirector de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Protección Social, este es el mal crónico que ha crecido a mayor velocidad en los últimos años.

Pero a pesar de las percepciones generalizadas, los expertos consultados por SEMANA señalan que la principal razón es que la gente está envejeciendo más. «La edad es uno de los más importantes factores de riesgo para este mal», dice Luis Eduardo Bravo, patólogo y epidemiólogo de la Universidad del Valle. La enfermedad coronaria sigue siendo el coco, pues mata a una de cada tres personas en el país mientras que una de cada cinco muere de cáncer. » Hoy tenemos más posibilidades de desarrollarlo porque no nos morimos antes de otras enfermedades que ya se controlan y que en otras épocas cobraban vidas prematuramente», explica Ramírez. Resulta una paradoja pero, «nos morimos de cáncer porque vivimos más», agrega.

Las cifras de esta enfermedad también han aumentado porque se están detectando más casos gracias a mejores métodos de diagnósticos, y a que más gente está informada sobre la prevención y se somete a exámenes periódicamente.

Otro factor son los cambios en el estilo de vida. Según explica Raúl Murillo, director del Instituto Nacional de Cancerología, solo el 5 por ciento de los tumores tiene que ver con causas hereditarias. La gran mayoría se desarrolla por factores medioambientales como exponerse a radiación ultravioleta, un agente físico que favorece el cáncer de piel. O también por agentes químicos como el tabaco, considerado un factor de riesgo para varios tipos de tumores, en especial el de pulmón. El alcohol, otro químico, ha sido asociado con el cáncer de mama. Las infecciones también inciden. El virus del papiloma humano, por ejemplo, es determinante en el cáncer de cuello uterino.

La dieta alta en grasas y el sedentarismo, hábitos que causan obesidad, aumentan el riesgo de cáncer, pues la grasa corporal libera estrógenos, hormonas que intervienen en la división celular. El cáncer de próstata, de mama y de ovario están ligados a dicha exposición. «Es duro decirle a la gente que le da cáncer por su culpa, pero lo cierto es que hay estilos de vida asociados a esta enfermedad», señala Murillo.

Problema mundial

El aumento de la incidencia también se ve en el mundo. Sin embargo, debido al estilo de vida de cada país y al nivel socioeconómico, los tumores varían. «El cáncer de hígado y de vejiga es de los más pobres porque no se hacen controles para detectarlo, pero el cáncer de mama es de sociedades industrializadas porque en estos países las mujeres están más expuestas a hormonas», dice Murillo.

El problema de Colombia, así como de otros países en vías de desarrollo, es que tiene ambas cargas, tanto la de los tumores de los ricos como los de los pobres, lo que complica el desafío del cáncer a futuro si se tiene en cuenta que las arcas de salud no son muy boyantes. En los países desarrollados como Estados Unidos, los más frecuentes son próstata, pulmón, colorrectal y mama. En Colombia, los más comunes son próstata, mama, estómago, pulmón y cuello uterino, que tienen una alta mortalidad. Ya se empieza a notar un aumento en el de cáncer colorrectal debido, según los expertos, a cambios en la dieta, así como el de tiroides, cuya causa de aumento todavía es un enigma.

El panorama es complejo pues un determinado cambio en el estilo de vida puede favorecer a un tipo de cáncer pero empeorar otro. «El control de la fecundidad protege del cáncer de cuello uterino pero ese mismo factor es un riesgo para cáncer de mama», dice Bravo. Y aunque parezca inocuo, también incide qué tanto los pacientes se movilicen para hacer consciente a la sociedad sobre este tema. «El cáncer de mama tiene muchos padrinos y está en la agenda de todos pero el de cuello uterino no», dice Murillo.

Aquí se mueren más

Está claro que el cáncer no respeta condición ni estrato. Pero es muy diferente padecerlo en Colombia que en un país desarrollado. El estudio Concord, realizado en 2009 por un grupo de expertos liderado por Michel Coleman y publicado en The Lancet, comparó la supervivencia de cáncer en países de alto y bajo ingreso. El trabajo reveló la gran brecha que existe entre ambos grupos, pues sobrevivir cinco años luego del diagnóstico es mucho más común en Norteamérica, Japón y Europa que en Argelia, Brasil y Europa oriental.

En un trabajo realizado por Bravo en el que se comparan las cifras de cáncer de Cali en un periodo de cinco años con el resultado de Concord, se estableció que la gente con este mal muere más en esa ciudad que en los países nórdicos. Por ejemplo, en cáncer de próstata, la supervivencia a cinco años en Cali es de 58 por ciento, mientras que en países como Suiza, Austria, Islandia, Finlandia, Bélgica y Alemania es de 80 por ciento.

En los niños se ve más la diferencia, pues en los países nórdicos casi el 90 por ciento vive más de cinco años, pero en Cali, según el estudio de Bravo, esa tasa es de apenas 50 por ciento.

Los obstáculos

La razón que explica esa diferencia es el diagnóstico. «Aquí se hace tardíamente porque hay barreras en el acceso a buenos métodos», dice Bravo. De hecho, la brecha entre países ricos y pobres es más alta mientras mayor sea la disponibilidad de tratamiento efectivo.

También marca una diferencia el tipo de seguridad social. «Las personas que están en el régimen contributivo tienen un mejor pronóstico en Colombia que las del sistema subsidiado», asegura. Esto impacta porque el cáncer debe tratarse cuanto antes y muchos pacientes del régimen subsidiado -y aun del contributivo- sufren por la tramitología y la desorganización del sistema. «Alguien del Sisbén tiene su diagnóstico de cáncer 10 meses después de que empiezan los síntomas», señala Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, cuando lo óptimo sería que fueran prioritarios.

Otro obstáculo, según Ramiro Sánchez, experto de la Clínica del Seno en Bogotá, es que a pesar de que el cáncer está aumentando, aún los estudiantes de medicina no tienen en su currículo una cátedra especializada. «Esto es grave porque la primera barrera de un paciente es el médico general y si éste no sabe detectarlo, es posible que el tumor siga avanzando sin tratamiento», señala.

La falta de información, los obstáculos administrativos y las ganas de vivir hacen que con frecuencia los pacientes acudan a fórmulas milagrosas de dudosa efectividad o que interfieren con el tratamiento médico. Sin embargo, esto no significa que haya que satanizar a la terapias alternativas pues según varios estudios médicos el yoga, la acupuntura y la espiritualidad, entre otras, son herramientas útiles contra la enfermedad.

Los retos

Algunos expertos consideran que la situación, a pesar de todo, es mejor ahora que años atrás. No solo hay más tecnología sino que cada vez más gente tiene acceso a métodos modernos de diagnóstico y tratamiento, lo cual hace que «la gente viva hoy más tiempo con la enfermedad que hace 30 años», señala Bravo.

No obstante, hay muchos desafíos pendientes. Con el Plan Nacional de Cáncer, el Ministerio de Protección Social está enfocando sus esfuerzos en prevenir cuatro factores de riesgo: el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo, con lo cual espera reducir en 30 por ciento las muertes por cáncer.

Pero no es suficiente. Es necesario refinar más el sistema de diagnóstico para que se haga oportunamente, y procurar que la atención sea integral y continua. Esto es crucial sobre todo en el cáncer infantil, pues la interrupción del tratamiento afecta el resultado.

Casi todos los tipos de cáncer se pueden curar si se detectan a tiempo. Murillo lo tiene claro cuando dice que «en los países desarrollados la mortalidad se ha reducido gracias más a la detección temprana que a nuevos tratamientos».

Fuente: http://www.semana.com/

Llega el jueves la misión de la SIP

Evaluará el grado de libertad de expresión; verá a legisladores opositores y periodistasUna misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) llegará el próximo jueves a la Argentina para evaluar la situación de la libertad de expresión en el país.

«El viaje se decidió a partir de la preocupación que varios de nuestros socios argentinos expresaron respecto de lo que podría pasar a partir del 7-D», dijo a LA NACION Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP y jefe de la misión.

«Queremos ver sobre el terreno si esa preocupación es justificada», agregó el también director del semanario uruguayo Búsqueda.

El pedido de envío de una misión al país lo había hecho el presidente de la Asociación de Empresas Periodísticas Argentinas (ADEPA), Carlos Jornet, director del diario La Voz del Interior (del Grupo Clarín), de Córdoba, durante la asamblea general de la SIP que se reunió en San Pablo, en octubre.

La solicitud se concretó después de que los diarios argentinos presentaran en ese ámbito un duro informe sobre la situación de la prensa independiente en el país. Uno de los ejes del documento fue la ofensiva del Gobierno contra el Grupo Clarín para que se adecue a la ley de medios.

«La amenaza a la prensa independiente puede tener un capítulo oscuro en diciembre, cuando el Gobierno pretende avanzar sobre los medios audiovisuales del Grupo Clarín desconociendo fallos judiciales y normas legales. Esos medios son los pocos que hoy informan con independencia del relato oficial», había resaltado entonces la SIP en su informe final.

La misión que preside Paolillo llegará a Buenos Aires el miércoles y, entre el jueves y el viernes, tendrá agenda cargada.

Los enviados se entrevistarán con los miembros no kirchneristas del Consejo de la Magistratura. Los consejeros oficialistas desistieron de participar.

Además visitarán el Senado para una audiencia pública de la que participarán los periodistas Jorge Fontevecchia, Joaquín Morales Solá, Nelson Castro, Alfredo Leuco y Marcelo Longobardi, entre otros, además de legisladores de la oposición. «Nos hubiera gustado que se sumarán representantes del oficialismo, pero no han aceptado la invitación», afirmó Paolillo.

La idea es que la audiencia funcione como un intercambio directo entre los enviados y los periodistas. «Vamos a preguntar y escuchar como si bajáramos de Marte para interiorizarnos in situ de la situación», dijo Paolillo sobre esa cita.

La misión también se reunirá, por separado, con representantes de sus socios en la Argentina: los diarios LA NACION, Clarín, Perfil, La Voz del Interior, Los Andes y Buenos Aires Herald, entre otros.

Los representantes de la SIP pidieron una entrevista con Cristina Kirchner, que no los recibirá, y con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, que tampoco aceptó la solicitud.

La visita concluirá el viernes por la tarde, cuando se leerán las conclusiones del relevamiento.

La delegación que dejará el país el mismo viernes, día en que vence la medida cautelar que beneficia a Clarín, está integrada por el director ejecutivo de la SIP, Julio Muñoz; el subdirector del diario La Prensa de Panamá, Fernán Molinos; Elizabeth Ballantine, de The Durango Herald, de Estados Unidos; Miguel Henrique Otero, director de El Nacional, de Venezuela, y Ed McCullough, de Associated Press..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

El cáncer colorrectal se puede prevenir y curar

El Instituto Nacional del Cáncer recomienda exámenes periódicos después de los 50 años para la detección de adenomas y tumores en etapas tempranas, cuando la probabilidad de curación supera el 90 por ciento.

En Argentina, se producen 11 mil nuevos casos de cáncer colorrectal cada año, de los cuales aproximadamente 5.800 afectan a hombres y 5.200 a mujeres. Este tipo de tumor se desarrolla en la última porción del tubo digestivo y, cuando se detecta a tiempo, la chance de curación supera el 90 por ciento, informó el Instituto Nacional del Cáncer (INC).
“En más del 80 ó 90 por ciento de los casos se produce primero un pólipo o crecimiento anormal de las células de la pared interna del intestino grueso, denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años”, indicó a la Agencia CyTA el doctor Ubaldo Gualdrini, responsable del Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal del INC, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.
“Por eso, los exámenes de control son importantes porque permiten detectar y extirpar (mediante endoscopía) los pólipos que son precursores del cáncer”, añadió Gualdrini.

Nueve de cada diez cánceres colorrectales ocurren en personas mayores de 50 años. Por eso, a partir de esa edad y hasta los 75 años se recomienda consultar a un profesional para efectuar chequeos regulares que permitan detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana, “cuando la probabilidad de curarse es superior al 90 por ciento”, destacó el especialista.

En el caso de que los pacientes ya presenten síntomas, como sangrado, cambios en la forma habitual de evacuar el intestino, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso, es más habitual que las lesiones estén más avanzadas y la perspectiva de cura disminuye al 60 por ciento, aproximadamente.
Por otra parte, cuando existen antecedentes familiares o personales de cáncer de colon, pólipos o enfermedades inflamatorias del intestino, como colitis ulcerosa, puede ser necesaria la realización de exámenes a más temprana edad o con mayor frecuencia, destacó Gualdrini.
En la génesis del cáncer colorrectal confluyen factores hereditarios y otros ambientales, como consumo de tabaco, alcohol en exceso, sobrepeso, sedentarismo y una dieta rica en carnes rojas y grasas.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

Moreno: «Para hacer una tortilla hay que romper los huevos»

El secretario de Comercio Interior dio esa respuesta al preguntarse, ante empresarios de pymes, si «¿alguien conoce la manera de tener un salario real alto sin conflicto con la oligarquía?»
Fueron 90 minutos, en una exposición ante empresarios pymes, en la que el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no ahorró elogios al modelo económico del Gobierno y sostuvo que «sólo se puede conseguir pleno empleo si regula el precio de bienes que se consideran sistemáticos a la competitividad», aunque ello suponga pagar un «costo en términos de conflictos sociales».

«¿Alguien conoce la manera de tener un salario real alto sin conflicto con la oligarquía?», se preguntó Moreno, para de inmediato responder: «Señores, para hacer una tortilla, hay que romper los huevos».

La disertación, convocada bajo el lema «Condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenido», y organizada en Tecnópolis por su Secretaría, el ministro rescató el logro del superávit comercial alcanzado «para hacer frente a los compromisos externos asumidos».

En ese marco, Moreno, según consigna Página 12 , dijo que «hasta el 2 o 3 % de desocupación» no pueden «parar», y explicó que para ello el Gobierno debe modificar la señal de precios internacionales y de la propia estructura económica nacional.
lanacion.com.ar

El Príncipe ofrece al presidente de México la colaboración de España en materia de seguridad

El Principe de Asturias ha mantenido un encuentro en la tarde de este sábado (madrugada del domingo en España) con el nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, que horas antes tomó posesión de su cargo. Don Felipe fue recibido por el presidente mexicano tras el almuerzo que éste ofreció en el Castillo de Chapultepec a los mandatarios que han asistido al relevo presidencial.

En la reunión bilateral el Príncipe ha ofrecido a Peña Nieto la colaboración de España en materia de seguridad, ya que México aspira a crear un cuerpo de policía nacional, con competencia en todo el país.

Como es habitual, el Príncipe ha entregado al nuevo presidente de México una carta del Rey, en la que Don Juan Carlos le invita a visitar España. Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto que Peña Nieto conoce muy bien la realidad española y la calidad de las empresas españolas.

El encuentro bilateral con Don Felipe ha sido el segundo que ha mantenido Peña Nieto, que ha recibido en primer lugar al primer ministro de Corea, después al Príncipe de Asturias, a continuación al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y posteriormente a los representantes de Francia, Rusia, China, OEA, ONU y Japón. Tras el encuentro, el Príncipe ha emprendido regreso a España, donde está previsto que llegue al mediodía de este domingo.

Para Binner, la Nación fue «la que provocó la tasa vial»

«La coparticipación es del 34%, si desde la Nación se disminuyen los fondos, se unitarizan los giros de dinero, estamos muy complicados», dijo a Cadena 3 el ex gobernador de Santa Fe.

El ex gobernador de Santa Fe y líder del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, en diálogo con Cadena 3 se sumó a la polémica por la tasa vial y sostuvo que fue el Gobierno nacional quien la provocó con su incumplimiento en el giro de la coparticipación a las provincias.

“La Ley dice que la coparticipación es del 34%, si desde la Nación se disminuyen los fondos, se unitarizan los giros de dinero, estamos muy complicados. Decir: ‘Háganse cargo de todo y yo de la caja’, estamos mal, no es así”, señaló.

“Este -por la tasa vial- es un escape porque incidimos siempre sobre las mismas personas. Esta es una situación provocada íntegramente por el Gobierno nacional”, agregó.

Binner hizo hincapié en el discurso que la Presidenta formuló el pasado jueves en el que calificó de “caranchos” a quienes “se lanzan contra el Estado”, y le recomendó “descanso”.

“Ella es abogada, sabe de qué se trata el tema y si compara a los fondos buitre con los jubilados, necesita un descanso”, señaló.

Al ser consultado sobre el escándalo que sacude a la provincia de Santa Fe por supuestos vínculos narco de altos mandos de la Policía, el ex gobernador se justificó y apuntó contra las fuerzas federales.

“Qué podemos hacer, si no tenemos los elementos necesarios para actuar que los tiene la Federal y Gendarmería”, dijo.

“Quedó demostrado que cuando notamos hechos vinculados al narcotráfico, lo que hacemos es separar al hombre de la fuerza y lo sometemos a la Justicia Federal”, agregó Binner.

Entrevista de Pablo Rossi.

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/

Después de las fuertes críticas, la Presidenta recibirá a los obispos

Finalmente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibirá a la cúpula de la Iglesia el 18 de este mes, informó ayer oficialmente la Conferencia Episcopal, luego de que el miércoles le enviara 24 horas antes de su difusión su duro documento sobre la realidad nacional y le solicitara por carta una audiencia para exponerle sus inquietudes y saludarla con motivo de la Navidad.

El anuncio de la concesión de la audiencia –que sugestivamente no corrió por cuenta de la presidencia, que es quien la otorga– se produjo al día siguiente de que una alta fuente gubernamental dijera a Clarín que todavía no había fecha para el encuentro, dado que la presidenta tenía una agenda muy cargada, pero que seguramente se concretaría antes de fin de año.

La demora en otorgar la audiencia se leyó como un síntoma de que el documento no cayó bien en el Gobierno.

Sin embargo, en el breve comunicado del Episcopado se aclara que la respuesta de la mandataria fue “inmediata”.

Y que incluso Presidencia ofreció como fecha el 12 de diciembre, pero que, como el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, estará ese día en Roma, “de común acuerdo, se trasladó al martes 18 de diciembre”.

En un evidente intento de distender el vínculo con el Gobierno, la cúpula del Episcopado concluye el comunicado diciendo que aprovechan la ocasión “para agradecer la pronta disponibilidad al pedido de audiencia de parte de la señora presidenta”.

De todas formas, cuando hace un año Arancedo asumió la presidencia del Episcopado en reemplazo del cardenal Bergoglio y le solicitó una audiencia a la presidenta, ésta se concretó a las 24 horas.

En el documento, los obispos afirman que “a casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el riesgo de dividirnos nuevamente en dos bandos irreconciliables”. Y se señalan que “se extiende el temor de que se acentúen estas divisiones” y que “se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica”.

También denuncian el caudillismo, tanto “en el orden nacional como en el provincial”, el riesgo de adoctrinamiento partidario en las escuelas –en una implícita referencia a las incursiones de La Cámpora–, la cantidad de jóvenes que no trabajan ni estudian y el avance del narcotráfico, y señalan la necesidad de que el trabajo reemplaza a la dádiva, en una elíptica crítica a la perpetuación de los planes sociales.

El vicepresidente Amado Boudou había dicho que el documento “no le importa a nadie” y el senador oficialista Aníbal Fernández había asegurado que el texto de los obispos sólo contiene “verdades de Perogrullo”.

Fuente: Clarìn

Una prueba de sangre detecta y controla el cáncer

Científicos del Centro de Cáncer Kimmel de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos), han desarrollado una prueba de sangre capaz de detectar el cáncer y monitorizar el progreso de la enfermedad sin necesidad de realizar biopsias, gracias a que el análisis combina la secuenciación del genoma del paciente para detectar en la sangre los cambios en el ADN que indican la presencia de la enfermedad.El hallazgo ha sido publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’ y, aunque los investigadores subrayan que la técnica todavía es muy cara, con los rápidos avances en la tecnología de secuenciación genómica quizás en un futuro cercano pueda llegar a ofrecerse de forma rutinaria.

El mismo equipo de científicos ya había desarrollado una técnica de secuenciación genómica con el que era posible seguir la progresión del cáncer de una persona detectando cambios en el material genético de su tumor. Ahora lo que han hecho ha sido combinar esa técnica de secuenciación con la creación de una prueba que puede detectar esos cambios en la sangre.

Los investigadores tomaron muestras de sangre de 10 pacientes en la última etapa de cáncer colorrectal y de mama y de otro grupo de individuos sanos para analizar el ADN de tumores que se libera en la sangre.

Posteriormente, y según informa la BBC, aplicaron su técnica de secuenciación de genoma en el ADN, comparando las secuencias de los pacientes con cáncer con las de los individuos sanos.

De este modo, encontraron que en el ADN de los pacientes con cáncer había «una reestructuración drástica de los cromosomas» o cambios en el número de cromosomas que sólo se encuentran en las células cancerosas. Por contra, en los pacientes sanos no se encontró ningún cambio.

Posteriormente lograron detectar esas alteraciones en una fracción pequeña de los millones de secuencias de ADN en las muestras de sangre.

El proceso, explican los investigadores, es similar a la técnica que se usa para identificar la copia adicional del cromosoma 21 que provoca síndrome de Down, excepto que con la nueva prueba se buscan todos los cromosomas y no sólo uno.

AYUDA A ELEGIR EL MEJOR TRATAMIENTO EN CADA CASO

La prueba también puede utilizarse para monitorizar la progresión del tumor y decidir cuál es el mejor tratamiento para el paciente.

Como todos los pacientes involucrados en el estudio tenían cáncer avanzado, los científicos afirman que la prueba quizás podría ser menos precisa para detectar el ADN de tumores en sus primeras etapas. Pero con una secuenciación más amplia podría superarse ese problema, han apuntado los autores.

Otro obstáculo de momento podría ser el coste de la prueba, principalmente porque la secuenciación actualmente puede valer cientos de miles de dólares.

No obstante, insisten en que con la rápida reducción del precio de la tecnología pronto podrá ser asequible.

«La secuenciación del genoma para identificar alteraciones cromosómicas puede acabar siendo una herramienta poderosa en la detección de ADN de cáncer en la sangre y, potencialmente, de otros fluidos corporales», ha explicado la doctora Rebecca Leary, quien dirigió el estudio.

Fuente http://www.telecinco.es/

Moyano intenta reflotar viejas alianzas

Luis Tarullo DyN
El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, intenta resucitar viejas alianzas para recuperar una mayoría de dirigentes sindicales y cobijarlos bajo un mismo techo.
Por caso, el gastronómico José Luis Barrionuevo habría ordenado a un importante número de sus organizaciones que se pongan al día con cuotas y cuestiones estatutarias para quedar en condiciones de reintegrarse legalmente a las estructuras de aquella central sindical.
Como el ministerio de Trabajo sólo reconoció al sector encabezado por Antonio Caló, el de Moyano fue, en los papeles, un congreso «fantasma». Ahora, con más gremios, el histórico líder camionero podría volver a convocar a los cuerpos orgánicos, solicitar veedores nuevamente y, en todo caso, certificar las diligencias ante escribano público.
Más allá de las formalidades, Moyano y Barrionuevo se imaginan, en un futuro inmediato, superando a sus rivales en cantidad de adherentes.
Volviendo al «compañero Hugo», viene ampliando su radio de acción y, ahora, amén de ser codiciado por políticos y prensa, se erige en un hombre de consulta para sectores preocupados por las circunstancias del país.
Ante pedidos de audiencia, Moyano dispuso recibir por separado a representantes de capitales españoles y japoneses con inversiones e intereses en la Argentina. Le solicitaron la reunión para tener un panorama lo más claro posible sobre el futuro.

Fuente: http://www.lanueva.com/edicion_impresa/

Ante una multitud, un Fórmula 1 recorrió las calles de Buenos Aires

El piloto australiano Daniel Ricciardo manejó un monoplaza de Red Bull, la escudería flamante campeona del mundial de Fórmula 1 junto al alemán Sebastián Vettel. Corrió en una pista de 720 metros en Libertador.

El auto monoplaza de la escudería Red Bull que fue campeón de la temporada 2011 (RB7) de Fórmula 1 dio este sábado una exhibición por las calles de Buenos Aires.

El piloto australiano Daniel Ricciardo fue quien se hizo cargo de manejar el auto y hasta sorprendió al acompañar con el ruido del motor la entonación del himno argentino.

Este auto, el RB7, lo utilizó el alemán Sebastián Vettel, el actual tricampeón del Mundial de Fórmula 1, para ganar su segunda corona.

El circuito tuvo una extensión de 720 metros y estuvo comprendido entre el monumento de Los Españoles y siguió por la avenida del Libertador hasta el puente de la avenida Infanta Isabel.

El auto este domingo girará como prueba en el Autódromo Roberto Mouras, en La Plata, en la última fecha del año del Turismo Carretera.

Fuente: La Razòn

Anticipan una máxima de 33 ºC

La Ciudad vivirá un domingo caluroso y con cielo algo nublado. El tiempo para los próximos días
La jornada de hoy se presentará calurosa en la ciudad de Buenos Aires y alrededores; con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noroeste, con una temperatura mínima estimada en 19 grados y una máxima en 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se anuncia nubosidad en aumento con tiempo desmejorando y probabilidad de precipitaciones hacia la noche, vientos leves del norte cambiando al este y marcas térmicas que oscilarán entre los 21 y 34 grados.

El martes el cielo estará nublado, con probabilidad de lluvias y tormentas por la mañana, mejorando temporariamente, y tiempo inestable hacia la noche, con una mínima de 22 grados y una máxima de 27.

Para el miércoles, el SMN anticipa, nubosidad variable con tiempo inestable, vientos moderados del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 23 y 27 grados

Fuente: www.eldia.com.ar

Más de 700 mujeres y niñas son buscadas por la trata de personas

Una estadística del Programa Nacional del Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, informa también que entre enero y septiembre de este año, se rescataron a 572 mujeres. Más de 700 mujeres y niñas son buscadas en todo el país luego de haber sido secuestradas y convertidas en víctimas de trata.

A su vez, unas 572 personas que fueron sometidas a explotación sexual fueron rescatadas durante los primeros nueve meses de este año, de acuerdo a las estadísticas del Programa Nacional del Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia.

El proyecto de modificación de la Ley 26.364 de «Prevención y sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus víctimas», fue aprobado el año pasado por el Senado. Esto logró el aumento de las penas a los proxenetas y la confiscación de sus bienes.

De todas formas, el proyecto perdió estado parlamentario ya que la Cámara de Diputados, que debía facilitar al Estado nuevas herramientas, como también a los juzgados y fiscalías que persiguen a los mafiosos del negocio de la prostitución, no terminó de ocuparse del tema.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar