El objetivo es mejorar el nivel educativo y disminuir la repitencia y el abadono escolar. Nuevos nombramientos en el área de apoyo pedagógico.
La consolidación de la calidad de los aprendizajes, la disminución de repitencia y el abandono en las aulas de nuestra provincia. Estos son los objetivos de un paquete de medidas anunciadas hoy para mejorar la educación de Mendoza.
La titular de la Dirección General de Escuelas (DGE), María Inés Abrile de Vollmer, encabezó el anuncio esta mañana en Casa de Gobierno.
En total son 50 medidas divididas en tres líneas de acción: el fortalecimiento del apoyo a las trayectorias escolares de los alumnos en todos los niveles educativos, la capacitación continua para los docentes en diversas áreas de conocimiento y una apuesta a la gestión para mejorar del funcionamiento institucional de las escuelas.
Una novedad es que se harán nuevos nombramientos en el área de apoyo pedagógico. “Racionalizamos y fusionamos programas que nos permitieran liberar los cargos y horas de docentes que necesitábamos para poner en marcha estas medidas”, dijo Vollmer en conferencia de prensa.
“Estas medidas que estamos sustentando están financiadas por el presupuesto provincial, por el de la Dirección General del Ministerio de Educación de la Nación, por el presupuesto de ANSES en el caso de las netbooks de los chicos y en unas pequeñas acciones que tienen financiamiento internacional”, agregó la titular de la DGE.
Abrile de Vollmer agregó que educación sexual en las escuelas sigue siendo un tema prioritario dentro de la agenda de este gobierno. La titular de la DGE expresó: “Estamos fortaleciendo los procesos de educación sexual con el objetivo que los docentes estén preparados para enfrentas problemáticas”.
Tres ejes en 50 medidas
Trayectorias escolares (30 nuevas medidas)
En el primer apartado, el plan de acción prevé un considerable número de nuevos nombramientos docentes en cargos, fundamentalmente de apoyo pedagógico entre los cuales se destacan las funciones de maestros recuperadores en poblaciones de mayor vulnerabilidad, docentes de apoyo para niños discapacitados integrados en escuelas comunes, gabinetes psicopedagógicos de nivel primario y horas cátedras de educación física para jardines de infantes.
Además, se buscará fortalecer las trayectorias a través de un fuerte incentivo a la participación de los jóvenes y el compromiso con su propia escolaridad. Para esto se incrementarán las propuestas en Centros de Actividades Infantiles y Juveniles como así también en los Centros de Estudiantes.
Otro punto muy destacado es el otorgamiento de becas de ingreso para la formación docente, para carreras científicas y tecnológicas y del programa “De la esquina a la Universidad”. También se incorporarán talleres para padres con el fin de mejorar el vínculo entre la escuela y la familia, nuevas escuelas con jornada extendida y la profundización de los procesos de alfabetización y terminalidad para jóvenes y adultos. A esto se le suman recursos pedagógicos y tecnológicos como bibliotecas escolares, mobiliario, netbooks y laboratorios de informática.
Capacitación docente (15 nuevas medidas)
En este segundo apartado, la DGE pondrá a disposición de los docentes programas de capacitación orientados a mejorar las enseñanzas en áreas prioritarias de conocimiento como lengua, matemática, ciencias sociales y naturales.
También se reforzarán capacitaciones para problemáticas específicas de educación especial, escuelas rurales y de jóvenes y adultos. Los cursos y jornadas también incluyen uso de TIC, innovación educativa digital para la implementación de proyectos, uso de netbooks de Conectar Igualdad y talleres virtuales.
Además se incorporan propuestas de gestión directiva y talleres para el cuidado de la salud docente, que buscarán dar recursos para la prevención de enfermedades derivadas del ejercicio de la labor educativa como malas posturas y sobrexigencia de cuerdas vocales, entre otras.
Fortalecimiento Institucional (5 nuevas medidas)
Entre las medidas de este apartado, se subraya un gran avance para la educación especial. Se trata de la implementación de un sistema de doble matriculación que permitirá que los alumnos discapacitados concurran a la escuela especial y también a la de enseñanza común con un acompañamiento específico, que permitirá integrarlos progresivamente.
Por otro lado, el plan de acción comprende medidas para la expansión de la cobertura del sistema educativo en el nivel inicial y secundario con jornada extendida.
Paralelamente, la DGE continuará impulsando la producción de Planes de Mejora Institucional y Jurisdiccional que permiten el acceso a equipamiento, capacitación e infraestructura, con especial importancia en escuelas técnicas e institutos de formación docente.
losandes.com.ar