La comunidad científica aspira a curar el sida

Por primera vez después de 31 años de lucha contra la epidemia de sida, la palabra cura no suena descabellada. De hecho, la XIX Conferencia Internacional de Sida que se celebra en Washington (Estados Unidos) desde el domingo aspira a poner de acuerdo a científicos, médicos, asociaciones y líderes políticos en que esta utopía es hoy más posible que nunca.

De la mano de la premio Nobel Françoise Barré-Sinoussi (codescubridora del virus del VIH), todos los agentes implicados en la lucha contra esta infección han puesto en marcha una estrategia científica mundial bautizada como ‘Towards an HIV Cure’ (Hacia una cura del VIH) en la que también han involucrado a organismos internacionales de financiación, reguladores y representantes sociales. Su objetivo: erradicar el VIH.

Steven Deeks, codirector de la iniciativa, lo expresa con cautela. «No queremos despertar falsas esperanzas. De momento hay muchas barreras científicas a la curación del sida. Podemos tardar años, o décadas, en encontrar una cura efectiva, pero hay evidencias crecientes que demuestran que esa opción llegará», explica a este periódico desde la Universidad de California San Francisco (EEUU).

«A pesar de los logros alcanzados gracias a la terapia antirretroviral no hay que olvidar que el sida se trata, pero no se cura», explica a este periódico Javier Martínez Picado, investigador ICREA de IrsiCaixa (el centro de investigación del sida de La Caixa que participa en la estrategia), que se ha presentado simultáneamente en Barcelona, París y Washington. «El coste económico de ese tratamiento es tremendo, porque obliga a tomar fármacos muy caros de por vida a un número creciente de personas infectadas». El objetivo, señala, es que algún día esa estrategia se pueda sustituir por una alternativa curativa: «Bien eliminando completamente el virus del organismo, o logrando una cura funcional», es decir, que el virus persista de alguna manera en el paciente, pero su propio sistema inmunitario lo mantenga a raya sin causar síntomas.

«Esta aspiración es el objetivo lógico después de toda la evolución que hemos logrado en los tratamientos contra el VIH», explica por su parte a ELMUNDO.es Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, antes de partir hacia Washington. «Primero logramos que los pacientes infectados no muriesen por la enfermedad; luego, que la medicación que les mantenía con vida no fuese tan tóxica. Finalmente, que los tratamientos fuesen más cómodos…», enumera. Y una vez llegados a este punto, admite, la posibilidad de que el virus pueda desaparecer del organismo, o persistir allí sin necesidad de fármacos, es un objetivo más real que nunca. «Soy optimista en que esto va a ocurrir antes o después».

Pistas para seguir investigando

El desencadenante definitivo que despertó la esperanza en la comunidad científica fue el caso de Timothy R. Brown, más conocido como ‘el paciente de Berlín’. En las páginas de la revista ‘The New England Journal of Medicine’ se certificó la curación de Brown gracias a un trasplante de médula que reemplazó todas sus células sanguíneas con otras procedentes de un donante portador de una rara mutación genética capaz de combatir el VIH. «A falta de clarificar mejor qué ha ocurrido, podemos decir que lleva cuatro años sin tratamiento y sin rastro del virus en su sangre», señala el investigador español.

El trasplante de médula no es, hoy por hoy, una opción válida para ‘erradicar’ el VIH, pero dio la pista del camino a seguir. Además, como señala Moreno, «desde entonces se han producido otros avances significativos». En este sentido, Martínez Picado destaca los conocimientos crecientes sobre cómo se comporta el virus en latencia; es decir, cómo se mantiene ‘dormido’ dentro de las células del organismo sin que el sistema inmunitario sea capaz de reconocerlo. En este sentido, añade, dos grupos peculiares de pacientes seropositivos centran toda la atención en busca de nuevas pistas contra el VIH: los llamados controladores de elite (cuyas defensas controlan la infección sin necesidad de antirretrovirales) y los pacientes infectados que, por cualquier circunstancia abandonan la medicación ativiral y, para sorpresa de sus médicos, el virus no reaparece.

Asier Saez Cirión, trabaja con Barré-Sinoussi en el Instituto Pasteur de París, una institución que trabaja con una amplia muestra de pacientes controladores (tanto espontáneos como después de estar en tratamiento). «Todo esto no quiere decir que el VIH se vaya a curar mañana, pero al menos se ha eliminado el tabú de hablar de ello. Esto es sólo el primer peldaño, pero tardaremos aún varios años en conseguirlo», explica a este periódico antes de participar en la Conferencia.

Este foro bianual se celebra por primera vez en su historia en Estados Unidos, con el simbolismo que tiene para un país donde la entrada de seropositivos estaba prohibida hasta hace pocos años. «La parte social y política del evento tiene mucho peso en los medios», señala Moreno, «pero la parte científica es igual de importante». De hecho, el equipo de Françoise Barré-Sinoussi dará a conocer resultados positivos con esa amplia muestra de pacientes capaces de controlar la infección por sí solos; además, la investigadora gala será nombrada presidenta de la Sociedad Internacional de Sida en sustitución del ugandés Elly Katabira.

Precisamente, Uganda sí participa en la estrategia hacia la curación del sida, un paso que aún no ha dado España como reconoce Martínez Picado. «En la estrategia participan los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH) o la agencia pública francesa de investigación sobre sida (ANRS), entre otros; pero España no se ha subido al carro».

Fuente: www.elmundo.es

El «espíritu grande» está al sur

Por Andrés Gabrielli

Paco Pérez fogonea el rumbo de su gestión bajo el lema “espíritu grande”. Es lo que pretende para Mendoza.

No se trata de un impulso fundacional sino refundador. Reparador.

El gobernador pretende que la provincia recupere la autoestima y vuelva a sentir en sus entrañas las cosquillas del liderazgo.

Está harto de que le refrieguen en las narices los avances y el entusiasmo de San Juan, esa hermana “menor” de Cuyo.

Está hasta la coronilla de que comparen a los mandatarios locales con el caudillo vecino, José Luis Gioja.

Se trata, pues, de reflotar aquellas ínfulas que, alguna vez, supo insuflarles a los mendocinos José Octavio Bordón, mentado en la geografía nacional como el Cóndor de los Andes.

No está mal que Paco recoja, para su cometa, aquel hilo de oro que supo tensar el Pilo.

El problema es tener con qué.

Pilo y Paco, dos modelos

Muchos dirán que Pérez corre en desventaja, porque 2012 es un año particularmente crítico, recesivo.

Sin embargo, a Bordón tampoco le tocaron tiempos de bonanza. Debió capear, entre otras tormentas, la hiperinflación de Alfonsín.

Hay, no obstante, una diferencia sustancial entre Paco y Pilo, que nunca será salvada. Bordón emergió como una alternativa al poder dominante, en aquella época, de su partido, encarnado por Carlos Menem.

Pérez es todo lo contrario. Representa la fidelidad absoluta al poder dominante del peronismo siglo XXI, o neoperonismo, ejercido por Cristina Fernández de Kirchner.

Será apasionante, al final del camino, saber cuál de las dos variantes, la contestataria de Pilo o la encuadrada de Paco, resultan, en definitiva, mejores para la provincia en términos absolutos.

Flojo balance de “los leales”

Falta mucho para que concluya el gobierno de Pérez. Aun así, pueden sacarse algunas conclusiones preliminares, teniendo en cuenta que Mendoza viene de cumplir dos gobernaciones al servicio de la impronta kirchnerista. Tanto Julio Cobos, pese a su radicalismo, como Celso Jaque, fueron mandatarios obedientes y rendidos a la presidencia.

¿Y con qué nos hallamos hoy? Con una Provincia exangüe en materia presupuestaria, dependiendo de la Nación no ya para crecer sino tan sólo para subsistir. Y eso que Cobos y Jaque administraron ocho años de crecimiento a tasas chinas.

Nos hallamos, también, con otra extrema necesidad: la de recuperar el “espíritu grande”.

Francisco Pérez intenta poner de pie una provincia arrodillada.

Mirando al Sur

Por ahora, la grandeza a la que aspira Pérez ha contado con pocos recursos.

Apenas si alcanzan para pagar los sueldos, pero postergando obra pública y cualquier otra aspiración de dar un salto hacia adelante.

Pareciera una encerrona.

Afortunadamente, en la semana surgieron nuevos aires, provenientes del Sur. De los lejanos lares sureños de Mendoza.

Cuando, aquí, en el oasis norte, dominan la quietud y la falta de iniciativa para romper un molde agotado, surgió Malargüe como una tierra bravía, combativa, donde algunos sueños son posibles.

Es allí, en el corral de piedra, en el Malal-Hué, donde se está desplegando el Proyecto Potasio Río Colorado, de la brasilera Vale, “el emprendimiento minero más grande del mundo”, según las palabras textuales de la Presidenta, el jueves.

Es a Malargüe donde peregrinó la cúpula del radicalismo mendocino, con Julio Cobos y Alfredo Cornejo a la cabeza, buscando impregnarse, ellos también, de un espíritu grandeza bajo la bandera de Portezuelo del Viento, una obra clave prometida y postergada desde hace años.

Es allí, asimismo, en la frontera con Neuquén, donde mora parte del yacimiento Vaca Muerta, que genera las mayores expectativas petrolíferas del país, hasta el punto de que Pérez se entusiasma con erigir una nueva refinería en la zona.

Como complemento, es en Malargüe, observatorio de rayos cósmicos, donde, se ve, anida hoy el favor de los dioses: Las Leñas es el único centro de esquí importante de la provincia con nieve suficiente para aprovechar la temporada.

Espíritu grande… para otros

Malargüe es, por lo tanto, tierra de oportunidades.

Lo cual no implica, necesariamente, que sea un motor para el espíritu de grandeza de nuestra clase dirigente.

Lo de Río Colorado adquiere brillo y propulsión internacional sólo porque lo vende la Presidenta. Francisco Pérez no puede hacerlo, pues su relación con la minería es culposa y, por ende, se le achica el gesto.

Los radicales tampoco pueden agrandarse con Portezuelo del Viento. Fue Cobos el que compró espejitos de colores, cambiando la promesa de esa obra por un reclamo favorable a Mendoza debido a los perjuicios de la promoción industrial.

De todos modos, si se pusiera en marcha el proyecto, ¿quién se llevará todos los aplausos? Respuesta: vean la cadena nacional.

En cuanto a Vaca Muerta, si hay un logro sustantivo, las medallas se las colgará el jefe de YPF, Miguel Galuccio, no los gobernadores.

Buscando un rumbo y un rostro

Como vemos, Malargüe brinda hoy las mismas oportunidades de ensueño que el Lejano Oeste en tiempos de los vaqueros.

A los líderes locales les falta, todavía, para lucir la estampa de John Wayne o de Clint Eastwood, para ser el muchacho de la película.

Por ahora, son como niños jugando a los cowboys. Dependen de la voluntad de sus mayores.

El más urgido, en ese sentido, es Julio Cobos, quien, para volver al ruedo de la política grande en 2013, debe construir un nuevo estilo Cleto capaz de seducir al electorado.

Lo necesita él, pero más aún el agonizante radicalismo nacional.

¿Cuál es el encanto de Cobos?
Probablemente, su conducta republicana, su carácter dialoguista y amplio en el país agresivo, su costumbres sencillas, sus modos buenos. En fin, su aura de probidad en comparación con la imagen de vivillo y aprovechado que entrega el actual vicepresidente Amado Boudou.

Eso sí, debe tener en cuenta, para ser realista, que hoy no cotiza demasiado en ese rubro esencial para su figura.

Giacobbe & Asociados viene de concluir una encuesta donde delinea quiénes son las personas más honestas para los argentinos.

Encabezan la medición Belgrano, la Madre Teresa, Favaloro y San Martín.

Inmediatamente, en el quinto casillero, figura el primer representante del panteón radical, Arturo Illia. Cerca está Raúl Alfonsín, séptimo. Yrigoyen se ubica en el puesto 25 y Balbín, en el 50.

En la lista, de 102 nombres, no aparece el de Cobos.

Si uno es radical y no califica en el cuadro de honor de la decencia, que es su principal capital, no existe como aspirante a cosas importantes.

Las candidaturas, como las represas, se construyen.

http://www.diariouno.com.ar/afondo/El-espiritu-grande-esta-al-sur-20120722-0003.html

En las encuestas, Scioli quedó un poco mejor parado

Los consultores sostienen que, ante la disputa, es más la gente que cuestiona a la Presidenta

na pelea cuerpo a cuerpo con el gobernador bonaerense Daniel Scioli traerá consigo más magullones que beneficios, aunque su rival en la lucha frontal sea nada menos que la presidenta Cristina Kirchner.

Es esta la mayoritaria conclusión de los principales encuestadores del país, que siguen atentamente una disputa que terminó con una tregua después de semanas de alta tensión por los fondos necesarios para pagar los aguinaldos bonaerenses.

Con matices, los expertos aseguraron a LA NACION que la opinión pública tiende a culpabilizar a la Presidenta y no a Scioli ni a ningún otro mandatario provincial cuando de pagar aguinaldos o cumplir con servicios básicos se trate.

«La gente tomó partido por Scioli. Molesta el discurso confrontativo de la Presidenta y la manera en la que se dio la pelea. Se dieron cuenta de que fue para perjudicarlo», afirmó a LA NACION Mariel Fornoni, de Management & Fit. Según sus datos, Scioli alcanza una imagen positiva de 44,8 puntos, 6 más que la Presidenta, que triplica la imagen negativa de Scioli. ¿Y la gestión? «La gente no lo ve como un mal gestor», agrega Fornoni.

Jorge Giacobbe, de Giaccobe & Asociados, tiene una perspectiva similar. «El combate favorecía a Scioli, y más luego del ataque de Gabriel Mariotto, que lo comparó con De la Rúa. Scioli está de 8 a 10 puntos por arriba de Cristina, que está levemente por debajo de los 40».

Carlos Fara, de Fara y Asociados, tiene otra perspectiva. «En una pelea entre el fuerte y el débil, pierde más el débil, que en este caso es Scioli». Para el especialista, «la mitad de los consultados no sabe si el gobernador es opositor u oficialista». Según sus estudios de campo, Cristina «vive un proceso de lento deterioro» en su imagen, pero sostiene un 44% de adhesión, contra 42 de Scioli.

«Están parejos, más allá de la suba de uno o de otro. Y ahora hay una tregua, por lo que el resultado final de la pelea es incierto», afirmó Manuel Mora y Araujo. Para el consultor y académico, «es evidente que la pelea los desgasta a ambos, habrá que ver en qué medida». Y aseguró que «la Presidenta no gana nada» marcando sus diferencias con Scioli.

Analía del Franco y Carlos Germano perciben más perjuicios a largo plazo para el gobernador, convertido en enemigo íntimo del cristinismo. «Que no haya clases y que se demore el aguinaldo va a tener un efecto. A nadie le sorprende que Cristina confronte, pero sí es nuevo que Scioli quede en evidencia con fallas en su gestión», afirmó Del Franco, directora de Analogías. Germano cree que «Scioli rompió una ecuación histórica, que era surfear la política. Puede subir ahora un poco y bajar Cristina, pero a largo plazo terminará pagando lo que le pasó con su imagen».

UN GESTO DE APOYO A DÍAZ PÉREZ

Estuvo dos semanas en capilla por decir que Cristina Kirchner quería sacar a Daniel Scioli de la provincia de Buenos Aires. Pero el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, tuvo anteanoche una muestra de cariño del kirchnerismo duro: recibió en su distrito al vicepresidente Amado Boudou y al secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque.

Ellos tres y el diputado Edgardo Depetri, del Frente Transversal, encabezaron un acto en Remedios de Escalada, en el que expresaron su compromiso con la conducción nacional de Cristina Kirchner.

Fue un acto atípico. No sólo por el apoyo a Díaz Pérez después de su exabrupto sobre Scioli. Sino también por el hecho de que una figura central de La Cámpora como es Larroque compartiera un acto con Boudou, que nunca fue bien visto por la agrupación juvenil del kirchnerismo.

«Solo hay dos caminos posibles, el que llevamos desde 2003 o la vuelta en U a 2001. Nadie se puede confundir ni mirar para otro lado; hay un solo liderazgo, que es el de Cristina Fernández de Kirchner», dijo Boudou.

Díaz Pérez tuvo su momento de elogiar a la Presidenta: «Ella sabe que en este pueblo tiene a quienes de verdad profesamos la lealtad por la dignidad que nos dio».

No habló de Scioli en todo el acto, pero dejó una sugestiva frase para el final de su discurso: «Nosotros no tenemos doble discurso, no mentimos». ¿Sería una referencia a sus palabras de hace dos semanas, cuando dijo que la Presidenta consideraba a Scioli un vegetal y quería que le dejara la provincia a ella?.

Fuente: Por Jaime Rosemberg | LA NACION

Una patota asesinó a un joven de 10 puñaladas a la salida de una fiesta

El hecho ocurrió esta madrugada en la provincia de Catamarca. La víctima salía de un festejo familiar cuando fue sorprendido por unos cinco o seis personas que lo atacaron. Varios de los agresores fueron detenidos.

Un joven de 22 años fue asesinado esta mañana de más de 10 puñaladas, al ser atacado por una patota a la salida de una fiesta en la zona sur de la capital provincial, y por el hecho fueron detenidos varios jóvenes, informaron fuentes policiales.

La agresión ocurrió a las 7 cuando la víctima, Exequiel Sengel, se retiraba de una vivienda entre los Barrios 120 y 105 luego estar en una fiesta familiar, y a los pocos metros fue atacado por entre cinco y seis sujetos que luego de golpearlo le propinaron más de 10 puñaladas que le provocaron la muerte en el acto.

Tomó intervención en el caso el fiscal en feria, Marcelo Sago, quién ordenó varias diligencias judiciales, entre ellas, la aprehensión de varias personas presuntamente involucradas en el hecho, agregó una fuente del caso.

Durante la mañana trabajan en el lugar, personal de la División Investigaciones de la División Homicidios, y efectivos de la Comisaría Novena.

Algunos de los testimonios recogido en la vivienda indicaron que en el fiesta la víctima y los agresores habían bebido alcohol y que se habían agredido de manera verbal en varias oportunidades, agregó el informe policial.

Fuente: Online-911

Mónaco ganó un partido muy duro, está en la final y sueña con el top ten

Tras un tercer set a puro nervio, se impuso al español Almagro, número 10 del mundo y máximo favorito en Alemania. Mirá qué resultados deben darse para que Pico se meta entre los diez mejores del ranking

Juan Mónaco vive el mejor momento de su carrera. En un año en el que su tenis sacrificado parece haber encontrado además la tranquilidad necesaria para llevar adelante los partidos difíciles, alcanzó este sábado la final del ATP 500 de Hamburgo. Y sueña con más: la posibilidad de ser top ten desde el lunes. La historia en la semifinal en Alemania, que empezó difícil, le entregó después una sonrisa y finalmente se quedó con una victoria trabajosa para meterse en el encuentro decisivo.

En el comienzo, Mónaco llevaba en buen nivel el partido y había dispuesto de chances con el servicio de Nicolás Almagro, número 10 del ranking y primer preclasificado en Hamburgo. Pero no las pudo aprovechar. En cambio, cuando tuvo que sacar en el octavo game cometió algunos errores, que aprovechó el español para conseguir el quiebre decisivo. Fue un bajón muy caro, ya que el español aprovechó en el juego siguiente para cerrar el set en 6-3.

Se ponía cuesta arriba la historia, pero Pico entregó ahí uno de sus habituales valores: no se desalentó. Mantuvo el partido parejo y le devolvió al español la dosis que él había sufrido en el primer set: quiebre en el octavo game y cierre en el noveno con el saque propio para 6-3. Había que definir en el tercer parcial.

Los nervios, o acaso un bajón físico de los dos -Mónaco tuvo que ser atendido por molestias musculares y ampollas-, determinaron que el set decisivo fuera mucho más irregular que los anteriores. Y eso se manifestó sobre todo en los games de saque: se quebraron nada menos que en siete de los diez juegos. En ese concierto de breaks prevaleció el argentino, que puso todo el resto en el momento decisivo: desde que sacó 3-4, ganó tres games al hilo para celebrar con todo una victoria trascendental.

El rival de Mónaco en la final será el inoxidable Tommy Haas, quien es especialmente local en Hamburgo por haber nacido en esa ciudad. A los 34 años, buscará el título luego de haber superado en la semifinal a Marin Cilic por 7-6 y 6-0.

Con los triunfos de esta semana, Mónaco (14° del mundo) ya se garantizó subir al menos hasta el 12° escalón del ranking, la mejor ubicación de su carrera; si se consagra en Hamburgo, será al menos undécimo. Pero si además John Isner no gana el ATP de Atlanta, Pico se meterá en el top ten, un logro brillante y probablemente inesperado a esta altura de su carrera. Aunque él demuestre que a los 28 años está mejor que nunca.

Fuente: Clarín

Las dos CGT definirán los detalles ante la Justicia

BUENOS AIRES.- Tras la fractura de la CGT, ambos bandos de la central sindical darán batalla en los pasillos de Tribunales. Ante la justicia definirán los «detalles» para legitimar el dominio de la conducción que va más allá de lo político. Comienza la batalla entre Moyano y sus opositores.

«Es un tema político. Va a seguir en manos nuestras». La afirmación, en referencia al histórico edificio de la calle Azopardo, pertenece a Hugo Moyano, quien el miércoles último dio un anticipo de una de las batallas judiciales que se vienen entre los dos sectores de la CGT, dispuestos a ir a fondo en la búsqueda de legitimidad en la disputa por el control de la central sindical.

Más allá de lo político, que la última semana también dio un fuerte gesto con la reunión que mantuvieron antimoyanistas con la presidente Cristina Kirchner, hay cuestiones que se dirimirán, irremediablemente, en la Justicia.

El fondo de la cuestión es hacerse con el sello y con el manejo de las millonarias cuentas de la CGT, algo que tanto Moyano como sus opositores no están dispuestos a negociar.

Precisamente el dirigente camionero ya dio el primer paso. Su equipo de abogados, encabezado por el «ecléctico» Héctor Recalde, activó una réplica legal contra la impugnación de la elección de la CGT que dictaminó el ministerio de Trabajo. Lo que buscan demostrar es que algunos de los dirigentes que pidieron la anulación por falta de quórum, avalaron antes con su voto la convocatoria.

Cuando la disputa caiga definitivamente en la Justicia, será la Cámara Laboral la que tenga a su cargo el dictamen final. Allí actuará el fiscal general Eduardo Oscar Álvarez, el mismo que intervino en la fractura de la CTA.

Pero en aquel caso, los dos sectores enfrentados acordaron evitar la intromisión del ministerio de Trabajo, y recurrieron directamente a la Justicia. Aún esperan una resolución del Procurador general de la Nación.

Desde el antimoyanismo también aceleran su estrategia judicial. La idea es insistir con que el Congreso que reeligió a Moyano fue ilegal. Luego, plantearan irregularidades en la conformación del actual consejo y de la reelección. Y, claro, por último apuntarán al edificio de Azopardo y al manejo de las cuentas.

«De acá no nos mueven ni loco», fue la afirmación de un moyanista de la primera hora. Y más allá de lo simbólico, el manejo de la histórica sede tiene un indisimulable valor político: es supervisar el patrimonio de la central sindical y de las sedes regionales de todo el país, así como administrar el aporte mensual de cada uno de los sindicatos afiliados, la documentación oficial, el sello y la personería gremial.

Tal como ocurrió hace dos años con la CTA, la CGT también se encamina a una disputa judicial que, seguramente, durará meses. Una pelea que es consecuencia de los intereses políticos de cada sector, y de su relación con el gobierno nacional. Aunque, claro, poco o nada tiene que ver con la defensa de los derechos de los trabajadores que, en la mayoría de los casos, miran impávidos el devenir casi tragicómico de la contienda.

Fuente: El Intransigente

Ricardo Zielinski: Siempre los segundos años son más difíciles

Palabra de entrenador. El técnico del Pirata hizo un balance de la pretemporada y dejó en claro que nuevamente el objetivo es la permanencia y la consolidación del Pirata en Primera.

El frío de Necochea, que le había dado una tregua al plantel de Belgrano en sus trabajos de pretemporada en los últimos días, decidió despedir a jugadores y cuerpo técnico azotándolos con viento sudeste y haciendo que el termómetro marcara algunos grados por encima del cero a la hora de la partida.

Después de haber trabajado duro en el parque Lillo y en el complejo Poulsen, los dirigidos por Ricardo Zielinski descansarán un par de días y volverán a pleno para afrontar la última semana antes del inicio del torneo, porque en el camino estará el amistoso con Talleres y después llega River.

“El Ruso” le dijo ayer a Mundo D antes de su partida que “el objetivo es la permanencia y no será sencilla, porque siempre los segundos años son más difíciles. Belgrano debe mejorar y hacer un mejor campeonato para seguir consolidándose”.

Mientras las calles se vieron invadidas de jóvenes y de adultos que festejaron el día del amigo, los bultos de la utilería del Pirata y los bolsos de los jugadores llenaron las bodegas de los colectivos para buscar el regresa a casa después de dos semanas alejados de ellas.

–¿Estás conforme con el plantel armado hasta el momento?
–Lo estoy, porque entiendo que hemos traído buenos jugadores dentro de las posibilidades que teníamos. Pero en especial sumamos buenas personas. Ahora en la estadía en Córdoba tendremos que armar el equipo que jugará con River.

–¿Se lograron los objetivos planteados al venir a Necochea?
–Fundamentalmente hemos conseguido que los nuevos se sumen al grupo y se conozcan con sus nuevos compañeros. Generalmente este lugar, donde hay poco para salir o para ir, permite que los jugadores estén más tiempo juntos y fortalezcan el grupo.

–¿Valió la pena venir, si se pudo jugar sólo un amistoso?
–No fue una cuestión de no tener alternativas, sino de comprometerse y después no cumplir. El partido con San Martín estaba acordado hace 10 días y un día antes nos dijeron que no lo podían jugar.

–¿Qué le está faltando en materia de refuerzos?
–Entiendo que debemos buscar un lateral con salida, como era (Hernán) Grana, porque no tenemos en el plantel jugadores de esas características. Pero lo más importante es el delantero de área que nos garantice un caudal de goles que el año pasado nos costó conseguir. Cuando se lesionó “el Picante” Pereyra, se fue Franco Vázquez y tuvimos la mala suerte que Silvera también se lastimara, nos quedamos sin potencia arriba… Lo que derivó en que nuestro goleador fuera “Chiqui” Pérez.

–¿Se verá algo distinto?
–Hemos mejorado el pie. Porque los jugadores que incorporamos manejan bien la pelota y nos dan algunas alternativas que no teníamos. Espero que podamos tener futbolistas que puedan hacer un mejor control del balón, entiendo que la forma final de jugar la darán los que nos faltan incorporar.

–¿Es corto el plantel?
–Pasa que nosotros no tenemos presupuesto para armar un plantel largo. Con un defensor más estaríamos, después nos la rebuscamos, como lo hicimos la temporada pasada. Estamos cortitos, pero siempre nos arreglamos… Este año, por ejemplo, tenemos un solo volante por izquierda y antes, tres.

–¿Qué tal los juveniles?
–La mayoría llevan un año con nosotros. Son chicos que le estamos dando una continuidad y espero que tengan la evolución que queremos. Estoy seguro que en el futuro Belgrano tendrá jugadores propios de gran jerarquía y con varios para vender. Pero debemos ser pacientes y llevarlos con calma.

–¿Pero pueden considerarse como alternativas?
–Los tiempos no los maneja el entrenador, sino que los maneja el jugador, porque si tiene evoluciones importantes y en la competencia demuestra que son mejor que los otros, no hay problemas. Lo que no quiero es apresurarlos y que luego terminen como otras camadas de jugadores que se fueron libres.

–¿La base se respeta?
–Siempre me gusta que así sea. Pero debe sustentarse en el día a día, ellos son el ejemplo y demuestran con su actitud y su trabajo que deben estar, cuando otro lo haga, seguramente será quien ocupará un lugar en esa base.

–¿Está convencido que quedarse fue lo mejor?
–Me pareció que era lo correcto y espero que podamos consolidar a Belgrano en Primera. Este grupo lleva un año y medio de trabajo y entendimos que nos merecíamos, al menos este año, seguir y sostener al equipo arriba, porque en el fútbol lo más difícil no es ganar un juego, sino sostener cosas. Espero que no seamos un equipo que suba y baje, porque muchos le apuntan a salir campeón, pero entiendo que Belgrano debe hacer el camino que hicieron Lanús o Arsenal, por ejemplo. Equipos que después de la firmeza en la categoría van por otra cosa. Aquí hay que tener los conceptos claros y lo que hoy se busca es la permanencia.

–¿Qué campeonato jugará Belgrano?
–Será con seis o siete equipos y de los cuales tres se irán al descenso. Pero además hay en ese lote tres o cuatro que tienen cinco o seis veces más el presupuesto nuestro. No va a ser sencillo. Lo que hicimos se hizo y ya está, ahora hay que buscar mejorar y conseguir el objetivo planteado para esta temporada.

Fuente: Mundo D

Para el Gobierno, la suba del dólar paralelo no tiene “impacto en la macroeconomía”

Así minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «blue». Es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
El gobierno nacional minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «blue» que se ofrece en el mercado paralelo, al afirmar que «es una cuestión absolutamente marginal que no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».
«Es una actividad absolutamente ilícita que debe reducirse a eso, es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a radio Continental. El funcionario nacional se refirió así a la suba que registró el dólar en el mercado informal, donde se ofrece a 6,60 en su punta vendedora, con una diferencia mayor al 40 por ciento respecto a la cotización oficial.
Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó el pago del Boden 2012 que el Gobierno tiene previsto concretar el 3 de agosto próximo y aseguró que se trata de «la última cuota del corralito».
«Lo vemos como un hito muy importante. Terminar con el corralito implica terminar con una etapa muy dura para el país», afirmó Lorenzino. Al respecto, advirtió que «los períodos previos al pago de esa cuota tan importante y pesada para el Estado han sido coincidente con los pronósticos más agoreros, que este caso se potencian con el hecho de que el mundo no ayuda».
«A los que hoy hablan, que fueron los que nos llevaron a eso, les queremos recordar que este no es el pago de un bono, un evento que queda en el mercado financiero y que rápidamente pasa de largo, lo queremos poner rápidamente como un hito que nos permita recordar por qué estamos pagando para devolverle los ahorros a la gente que fue defraudada en el año 2002», amplió.
lavoz.com.ar

Fuego en Constitución: un incendio arrasó con el paseo de compras «La Saladita»

Se inició anoche a las 21 y recién pudo ser controlado a las 4 de la madrugada. Diez dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar. Los primeros indicios indican que el fuego se habría iniciado a raíz de un cortocircuito.

Varias dotaciones de bomberos combatieron anoche un voraz incendio en el paseo de compras «La Saladita», en el barrio porteño de Constitución.

El siniestro se inició pasadas las 21 en la feria que posee locales de ropa, electrónica y otros rubros, y que está a metros de la estación de trenes de Constitución.

El fuego habría comenzado en un horario en el que habitualmente los comercios ya están cerrados -y por lo tanto sin personal ni clientes en el lugar- y los primeros indicios apuntarían a un cortocircuito como posible iniciador del siniestro.

Según fuentes de bomberos en el lugar trabajaron unas 10 dotaciones de diferentes cuarteles de la Capital Federal y el sur del Conurbano.

Casi la totalidad de los locales resultaron dañados, se perdió una gran cantidad de mercadería como ropa y artículos de electrónica, y varios sectores del techo del predio corren peligro de derrumbe por lo cual, según se informó, se realizan las tareas de apuntalamiento.

Los comerciantes deberán esperar la finalización de la labor de los bomberos para ingresar a sus locales y evaluar el estado de sus negocios y las pérdidas ocasionadas por el incendio.

Fuente: Online-911

Fallo que reduce pena a grupo paramilitar favorecería a Fujimori

LIMA — El fallo que el viernes determinó la reducción de la pena al ex asesor Vladimiro Montesinos y a los miembros del grupo paramilitar Colina, por considerar que las matanzas que cometieron no son de lesa humanidad, favorecería al condenado ex presidente peruano Alberto Fujimori, según especialistas consultados por la AFP.
«La sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema, presidida por el juez Javier Villa Stein, abre un camino político para otorgar beneficio al ex presidente Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por el delito de crímenes de lesa humanidad», dijo a la AFP Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal.
Señaló que, de acuerdo con ese fallo, en la sentencia contra el ex presidente Fujimori (1990-2000) podría quedar de lado el agravante de lesa humanidad que fue atribuido por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, donde fueron asesinadas 25 personas.
«Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que se anule esa sentencia», agregó.
El viernes la Sala Penal de la Corte Suprema resolvió disminuir las condenas por varias matanzas a Vladimiro Montesinos, ex asesor del ex presidente Alberto Fujimori, y a los miembros del grupo Colina, un escuadrón de la muerte encargado de aniquilar a supuestos terroristas.
Además, el fallo considera que no constituyen delitos de lesa humanidad «las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, donde murieron 25 personas, la muerte de nueve campesinos al norte de Lima, y la desaparición del periodista Pedro Yauri.
Montesinos y los ex generales Nicolás Hermosa, Julio Salazar y Juan Rivero vieron su pena rebajada de 25 a 20 años de cárcel, los militares Santiago Martin Rivas y Carlos Pichilingue, que encabezaron el escuadrón de la muerte, de 25 a 22 años y otros miembros de esa organización de 20 a 17 años.
Javier Vila Stein, presidente de la sala, explicó que lo crímenes de Colina, «no se cometieron en el marco de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, tal como lo establece el Estatuto de Roma» que tipifica los delitos de lesa humanidad.
Gloria Cano, de la Asociación Pro Derechos Humanos, precisó que, según la Corte Penal Internacional, el fallo olvida que los crímenes de lesa humanidad no solo se cometen cuando son generalizados si no cuando son planificados.
El ministro de Justicia, Juan Jiménez, tras catalogar el fallo de «vergüenza para el país» y afirmar que no contribuye a la construcción de la democracia, indicó que los procuradores estudian el caso para apelar.
Avelino Guillén, el ahora ex fiscal que acusó a Fujimori del delito de lesa humanidad durante el proceso en su contra, dijo este sábado «que los asesinatos se cometieron en el marco de una política estatal».
«Los defensores legales de Fujimori van a desarrollar alguna estrategia en base a este fallo para lograr su liberación», advirtió.
Por su parte, el legislador fujimorista Alejandro Aguinaga, médico de cabecera de Fujimori, dijo a la AFP que los abogados del ex mandatario analizarán la sentencia.
«El fallo tipifica que los crímenes son homicidios calificados y no de lesa humanidad. Entonces, si los autores no tiene esa tipificación, con mayor razón el presidente Fujimori, condenado por autoría mediata de esos crímenes», dijo.
En la masacre del grupo Colina en la Universidad La Cantuta en julio de 1992, bajo la presidencia de Fujimori, murieron nueve estudiantes y un profesor. En noviembre de 1991, en Barrios Altos, en el cercado de Lima, mataron a 15 pobladores, un niño entre ellos.
Fujimori, de 73 años, está preso desde 2007 en una base policial en Lima, a la que llegó extraditado de Chile. En 2009 un tribunal lo condenó a 25 años por el asesinato de 25 personas a manos de un escuadrón de la muerte del Ejército en el marco del combate a la guerrilla izquierdista Sendero Luminoso.
Por Roberto Cortijo (AFP)

Pobreza que persiste: por qué es tan difícil de erradicar

Contra lo que dice el Indec y pese al crecimiento a «tasas chinas» de los últimos años, casi el 22% de la población, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, vive aun bajo la línea de pobreza, con un «núcleo duro» de indigencia del 5,4%. La opinión de los expertos, el rol de la educación y la necesidad de consensuar políticas de largo plazo

A fines de abril, el aparato de medios afines al Gobierno multiplicó los titulares en los que se leía una noticia digna de ese país de ensueño llamado Argentina Año Verde. «La pobreza se redujo al nivel más bajo en los últimos treinta años», titulaba Tiempo Argentino, citando cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hace menos días, esta misma semana, el Observatorio de la Deuda Social (un centro de estudios e investigación dependiente de la Universidad Católica Argentina), aportaba su granito de arena al debate con la presentación de su nuevo informe sobre la realidad social nacional.

Un grano bastante más oscuro, por cierto. Pero no ya sólo porque cada cifra allí consignada multiplica varias veces la cantidad de personas y hogares en situación de pobreza, sino también porque pone el foco en un dato que todos los gobiernos (éste, ése y aquél de más allá también) se han encargado de escamotear: la persistencia de un núcleo irreductible de pobreza, aquí donde el mito cuenta que todo se da solo y a granel. Aquí donde las vacas y las mieses (corrección: los porotos de soja) abundan y podrían dar de comer a 320 millones de personas, no sólo hay quienes comen poco y salteado; hay también otros que -superada la instancia de la mera supervivencia- enfrentan males igual de letales. Se «enferman» de otras cosas: de falta de expectativas, de abandono, de hospitales sin medicamentos, de ausencia de sueños que vayan más allá de pasado mañana. Son los «excedentes», esos que el sistema no sabe -nunca ha sabido- bien dónde acomodar. Los pobres crónicos, estructurales, esos que (más allá del nombre que se les dé) permanecen.

El Indec decidió que en junio de 2012 una familia de cuatro miembros comió, se vistió, se educó y hasta paseó por 1507 pesos para quedar del lado de arriba de la línea de la pobreza. De este lado de la realidad, en cambio, organismos no oficiales sostienen que se necesita casi el doble de ese dinero para hacer esas mismas cosas. Pero -y tal vez sea ésta la cuestión central- diseñar un ingenioso mecanismo contable para que los pobres sumen cero no es terminar con la pobreza. Es borrar la evidencia, no a las personas. Y la gente, dicho sea de paso, es bastante: 4.000.000 de personas según datos del Barómetro de la Deuda Social Argentina.

¿Por qué entonces -más allá de la reactivación del sistema productivo, del alegado crecimiento a «tasas chinas» durante varios años, más allá de los planes de transferencia de recursos y hasta de un insistente discurso a favor de «la equidad»- la marea de desplazados sociales persiste? Cuatro décadas atrás, el mexicano Oscar Lewis hablaba de una «cultura dela pobreza». Hoy, demasiados compatriotas se ven forzados a sobrevivir en ella. ¿Por qué nada de todo lo hecho ha logrado repatriarlos del infierno en donde están?

Si lo que se mide es el ingreso de las familias y se constata que éste aumenta (aún cuando la inflación termine licuando ese incremento), hasta el concepto de pobreza se vuelve raquítico. Adelgaza, a tal punto de hacer de la pobreza la mera carencia económica que -si bien no es un dato menor- no da verdadera cuenta de un fenómeno multidimensional como éste. Comer todos los días no implica no ser pobre; es, como mucho, ser un sobreviviente. Y tal vez lo más alarmante del caso sea que -al ritmo que según la estadística oficial caen las tasas de pobreza e indigencia- dentro de poco asistiremos al surgimiento de un fenómeno asombroso: los pobres sin pobreza.

Gente que, de generación en generación, ha logrado subsistir con lo mínimo, sin haber accedido nunca a las herramientas necesarias para desarrollar una vida plena. Desaparecerán de la estadística pero seguirán allá afuera, haciendo -sin hacerla- la madre de todas las preguntas: ¿por qué, mientras el aparato productivo funciona y el consumo se recupera, la mejora no es para todos? En esa persistencia de la pobreza estructural hay quienes -como Eduardo Amadeo, ex ministro de Desarrollo Social de la Nación y actual titular del Observatorio Social- ven «un desafío, especialmente si consideramos que han pasado cinco años de fuerte crecimiento económico». El mensaje que parece desprenderse de esta situación, dice, «es que es necesaria una definición más compleja de de las razones de esa pobreza, con el consecuente impacto sobre las maneras como se ha de trabajar el problema».

En el mismo sentido, Agustín Salvia (coordinador de la Encuesta sobre la Deuda Social Argentina) apunta que «la pobreza estructural no cede y esa persistencia tiene que ver, en parte, con el mercado de trabajo en tanto el modelo económico no ha logrado generar un proceso de inclusión del sector informal de la economía». Pero agrega, además, que «para una parte importante de esta población ya hay una cultura de la marginalidad y de la pobreza, instalada desde hace años y que hace muy difícil su incorporación a los formatos de empleo tradicionales: la economía argentina no ha sido capaz, hasta ahora, de general nuevos empleos o formas de empleo alternativas para que los sectores informales se puedan incorporar a una actividad regular y productiva».

Algo parecido es lo que sucede con el déficit habitacional: los pobres crónicos están muy lejos de acceder a una casa digna, con todo lo que ello implica. En el capítulo del estudio especialmente dedicado al tema, Dan Adazsko explica que «la problemática de la vivienda digna y el acceso a ella no ha encontrado una solución [?]. Por más que se hayan construido cientos de miles de viviendas sociales, la oferta no llega a compensar nunca la demanda». Y ahí está el crecimiento de los asentamientos irregulares para demostralo: los «invisibles» se vuelven visibles con sólo mirar las villas. Así, según un estudio coordinado por el sociólogo Eduardo Lépore, «la participación de la población en villas sobre la población total de la ciudad se triplicó entre 1991 y 2010». En la emblemática villa 31, el crecimiento poblacional no cesa. Las construcciones ganaron en altura y surgió, en su ampliación hacia el otro lado de la autopista Illia, un segundo sector: la 31 bis. En la zona sur de la ciudad, en tanto, uno de cada cuatro habitantes vive en un asentamiento precario.

Gris de ausencia

Gimena es profesora de educación media y cuenta la última escena del último día como docente en un colegio de Lomas de Zamora, antes de pedir el pase. «Cuando entré, había dos chicos sentados en la ventana, que no tenía vidrios. Uno le depilaba las cejas al otro. Había una parejita besándose abajo de una campera. Los demás miraban por la ventana. Me di cuenta, en ese instante, que yo no tenía nada más que hacer ahí. No se puede enseñar así», dice. Pero la postal que pinta no sólo no es original, ni novedosa: los chicos pobres van a escuelas pobres, donde se les enseña pobremente. Según Ianina Tuñón, responsable del estudio Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, «hoy ya no hay igualdad en términos de qué logra un chico con una credencial de secundario completo cuando es pobre o cuando es de clase media. Unos cuentan con bibliotecas y computadoras en su casa, y hasta con padres que los pueden ayudar con sus tareas. Los otros, no. Los chicos pobres quizá están más educados que sus padres, pero no logran un empleo que no sea precario. Y eso siempre y cuando terminen, porque 35% de los adolescentes de entre 18 y 25 años no lo hacen».

Aquello que alguna vez fue certeza, el trabajo, la casa, la salud, el progreso a fuerza de esfuerzo y de estudio, hoy es incierto. De la educación, que fue pasaporte a un buen trabajo, Juan Llach, ex ministro del área, resume el fin de la quimera al decir que «la educación es un factor determinante en la superación de la pobreza y como mínimo en los sectores más vulnerables debería haber escuelas de la misma calidad que en los sectores más pudientes. Pero la realidad es muy distinta, porque lo que tenemos en la Argentina es una situación se segregación educativa aún dentro de las escuelas de gestión estatal. Lo que faltó fue voluntad política, porque recursos han habido», dice.

Los chicos que conviven con sus mamás en prisión suelen dibujar lunas enrejadas, porque la cárcel se les vuelve catalejo. Con la pobreza sucede igual: cuando persiste, modifica brutalmente la mirada de quienes la viven. Los empobrece enteros. «Hay un autor que habla de las «ventanas de expectativas» y dice que si yo miro a mi alrededor y veo que todo es pobreza, mi expectativa será más pobreza», señala Amadeo. «Tomemos el embarazo adolescente, que hoy es una pandemia. En el conurbano hay zonas donde 30% de los partos son de chicas menores de 18 años, y está probado que el hijo va a reproducir o a empeorar las condiciones de la mamá». Gris sobre gris, ayer y ahora.

Plan B

B, de Brasil. B, la primera letra de una sigla, BRIC, que es como se denomina al bloque de creciente poder económico, político y cultural integrado además por Rusia, India y China. Brasil, el país que logró sacar de la pobreza nada menos que a 28 millones de personas. El caso es inspirador pero, ¿cómo lo lograron? Digamos, para comenzar, que no fue cuestión de programas sino de políticas. De políticas públicas, de decisiones consensuadas, sostenidas y complejizadas a lo largo de algo bastante parecido a » o período mais largo do mundo «: 25 años. Tres presidentes, cinco mandatos y una estrategia múltiple para atacar a la vez y desde múltiples ángulos un problema que, como la pobreza, va mucho más allá de cuánto se gana por mes.

Así, por ejemplo, «mientras aquí se piensa sólo en términos de subsistencia, allí se dotó a los hogares pobres de capacidad de consumo», explica Salvia. «Junto con la política de transferencia de ingresos hubo además un fuerte componente de articulación intersectorial. Se avanzó con mejoras en el hábitat urbano, en las condiciones de acceso a la vivienda, a la salud y a la educación. Fue una política integral de desarrollo social, porque la erradicación de la pobreza en Brasil es política de Estado. Nosotros, en cambio, somos erráticos, y se llevan adelante programas en función de cada coyuntura. De integral, nada».

El punto es, otra vez, el mismo: la mirada. El alcance es eso que, o se mira a los ojos, o bien se oculta bajo la alfombra estadística. La superación eficaz de pobreza implica ideas, diálogo, decisión política y pensamiento estratégico. Implica, además, algo que también brilla por su ausencia: la medición de impacto. Ver cómo un determinado programa actuó sobre la vida de las personas y, llegado el caso, corregir el rumbo. Por lo demás, la acción real contra la pobreza no corta cintas ni recibe aplausos. El día (si es que algún día) en que el último pobre argentino deje de serlo, no habrá fotógrafos ni aplaudidores. Pero para eso aún falta. ¿Cuánto? El tiempo que tome animarse a mirar la realidad a la cara, y admitir que no se parece en nada a su retrato de campaña.

LAS CONCLUSIONES

21,9 %

de argentinos pobres

En el último año. El total de indigentes asciende al 5,4%.

12 %

de viviendas precarias

La deficiencia habitacional afecta especialmente a las familias con niños.

25 %

de hogares sin asistencia

El dato se refiere al total de familias con problemas severos para afrontar los gastos básicos de alimentación..

Fuente: Por Fernanda Sandez | Para LA NACION

Tu horóscopo para hoy

Aries
La Luna en oposición generará un estado de ánimo muy susceptible; trata de no perder el timón y dejar pasar cuestiones menores. Los nuevos conocimientos pueden ser muy útiles en un futuro próximo; no descartes la posibilidad de iniciar nuevos estudios para capacitarte. Para bajar la ansiedad, será ideal tomar un baño de inmersión con hojas de pino.

Tauro
Una gran armonía en lo emocional te dará la oportunidad de actuar como contención de tus seres queridos; tu conducta protectora te acercará al corazón de quienes más te necesitan. Especial atención requerirá el presupuesto familiar, es un buen momento para definir estrategias que mejoren la estabilidad. Busca relajarte a través de ejercicios de respiración o meditación.

Géminis
Las armonías astrales ofrecerán un Domingo de reencuentros y placeres amorosos; habrá invitaciones sugestivas y paseos reparadores, la estabilidad emocional recuperada gratifica. Es momento para actuar con prudencia y controlar de cerca el manejo del presupuesto. Dedícate a actividades recreativas, y procura relajarte, te sentirás mejor.

Cáncer
Un predominio astral favorable ayuda a levantar el ánimo y a disfrutar del amor y de los seres queridos. Para quienes están en pareja, se recupera la magia del vínculo. La lucidez característica del signo será de enorme ayuda para los comerciantes y personas que trabajan de manera independiente: la economía puede dar un vínculo trascendente. Salud y bienestar.

Leo
El Sol en Leo augura una jornada para disfrutar del amor, descollar en la vida social, y alegrarse con gratos anuncios. Dominar tu ansiedad permitirá superar algunas fisuras en torno a asuntos económicos; la tendencia a la previsión te ayudará a equilibrar las finanzas, y también, a hacer frente a los imprevistos de manera más ordenada. Salud en equilibrio.

Virgo
Alegrías, satisfacciones, y el disfrute de la compañía de la pareja y los afectos, en un Domingo ideal para compartir con los seres queridos. La mente estará muy activa, surgirán muchos proyectos y un afán de movimiento que te llevará a estudiar, iniciar nuevos proyectos, o incursionar en nuevos asuntos, ahora ahora no explorados. Bienestar en aumento.

Libra
Un Domingo ameno y agradable para convivir y destacarse en el plano social; los astros favorecen el bienestar anímico, disfrutar de actividades recreativas y de encuentros con los amigos será un remanso antes de retomar a las obligaciones semanales. Comienza una etapa positiva para la economía, el panorama tendrá una tendencia positiva hacia la prosperidad. Buena salud.

Escorpio
Un Domingo de festejos entre amigos, gratos encuentros y perspectivas de divertirse alegremente con los seres queridos. Momento ideal para comenzar alguna nueva actividad comercial, relacionada con tu creatividad, y que te permita estar en contacto con la gente. Trata de mantener una conducta alimenticia moderada y saludable.

Sagitario
Una jornada positiva, en favor de los diálogos y el entendimiento; si había problemas previos en la pareja, lograrán llegar a acuerdos apelando a una conducta espontánea e inteligente. Una jornada ideal para disfrutar de actividades intelectuales y artísticas, aprovecha el Domingo para asistir a espectáculos o a centros de interés. Buena salud.

Capricornio
El hogar, la familia y los hijos te darán muchas satisfacciones y harán de este Domingo, una jornada amena y llena de ocupaciones. Los amigos, los seres queridos, se transformarán en tu interés central. Comienza una etapa de cambios positivos en el área profesional, que te dará la oportunidad de crecer económicamente. Tu salud, muy buena.

Acuario
El Sol en Leo incrementa la tendencia a la terquedad; será prudente asumir una actitud más abierta y conciliadora, para disfrutar de un Domingo tranquilo en el plano amoroso y en la vida social. La marcada intuición del signo ayudará a descubrir nuevas rutas y explorar nuevos caminos en el plano de las actividades, con buenas perspectivas. Caminatas y deportes.

Piscis
La influencia de Júpiter-Urano recreará un clima generador de bienestar en el escenario afectivo. Si estás solo, tu seductora personalidad generará buenos contactos amorosos en reuniones sociales, ¡as oportunidades aparecen cuando uno menos lo espera! Aprovecha el fin de semana para salir de la ciudad y relajarte con el contacto con la naturaleza.

Fuente: http://www.contexto.com.ar/nota/81236/tu-horoscopo-para-hoy.html

La Rioja: un policía se hizo suplantar por un amigo civil para ir a bailar

El efectivo le prestó el arma y el uniforme a su compañero de pelo largo y piercing. Al descubrirlo, le iniciaron un sumario administrativo y lo echaron de la fuerza.

Un agente de la Policía de la provincia de La Rioja fue echado de la fuerza al descubrir que se hizo suplantar por un amigo civil, a quien entregó el uniforme y el arma reglamentaria, para poder ir a bailar.

El uniformado, recién egresado, prestaba servicios en la comisaría séptima de la capital y le prestó sus elementos al joven a pesar de que usaba pelo largo y piercing.

El agente sería oriundo de la localidad de Vinchina y como debía estar de guardia cuando quería salir a bailar, le pidió a su amigo que lo cubra prestándole el uniforme y el arma de fuego reglamentaria.

El amigo fue descubierto por un oficial debido a su aspecto poco común. Inmediatamente, al agente le iniciaron un sumario administrativo y lo echaron de la fuerza. En tanto su reemplazante permaneció varias horas detenido.

Fuente: Online-911

Ya son fuertes las señales de caída en la actividad económica

Si alguna duda quedaba sobre el parate económico que está viviendo la Argentina, ésta quedó despejada ayer con la publicación de informes oficiales que dan cuenta del deterioro en la producción y en las cuentas públicas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reconoció que en mayo la actividad económica registró una caída interanual de 0,5 por ciento. Esta es la primera baja desde julio de 2009, año en el que, según las consultoras privadas, la Argentina registró una caída en su PBI que no fue reconocida por el Gobierno.

La publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que registra un crecimiento de 3% para el acumulado de los primeros cinco meses del año, estuvo acompañada por la del anticipo del Estimador Mensual Industrial (EMI). Los resultados para el sector manufacturero, que corresponden al mes de junio, tampoco son alentadores, pues el Indec verificó una caída interanual del 4,7%, la más pronunciada en lo que va del año y la tercera consecutiva.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Economía informó que el déficit de las cuentas públicas se agudizó el mes pasado, cuando llegó a $ 726 millones, cifra que marca un claro contraste frente al superávit primario de $ 933 millones registrado un año atrás.

En lo que respecta a la actividad, los datos del Indec confirman el parate económico que los analistas privados han venido anunciando en las últimas semanas y que el Gobierno se resiste a admitir. Mientras las consultoras esperan que el crecimiento para el año completo no supere el 2%, hasta ahora el Gobierno no ha corregido la previsión de 5,1% que incluyó en el presupuesto público de 2012.

Por otro lado, la caída de 0,5% en mayo parece confirmar lo que el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella había anunciado semanas atrás, basándose en la evolución de su Indice Líder, a saber, que las posibilidades de que la economía argentina entre en recesión en la segunda mitad del año llegan al 99%.

No sólo el mal desempeño del sector industrial explica el resultado negativo de la actividad económica en su conjunto. Entre marzo y principios de junio se levantó el grueso de la cosecha de soja que este año, como consecuencia de la sequía que afectó al país, fue 12 millones de toneladas menor que la de 2011. La cosecha de maíz también fue inferior a la del año pasado. Otro sector importante que registra resultados negativos es la construcción. Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) señala: «El sector de la construcción ha mostrado signos de recesión en los últimos meses. En efecto, el acumulado hasta mayo del corriente del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción presentó una variación interanual negativa del 1,68 por ciento».

Respecto del sector manufacturero, según los últimos resultados del EMI, con la caída interanual de 4,7% registrada en junio, en el acumulado del primer semestre el sector presenta una disminución de 0,6% frente al mismo período de 2011, siempre en la medición con estacionalidad.

Como en los meses anteriores, en junio el resultado negativo del sector industrial estuvo influido, en gran medida, por la menor producción del sector automotor. Para el Indec, la caída interanual de la producción de vehículos fue de 30,9%. Semanas atrás, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) había informado que en junio se produjeron 52.983 vehículos, es decir, 34,4% menos que en el mismo mes de 2011.

Esa contracción del 34,4% es la que utilizó la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) para calcular su Indice de Producción Industrial (IPI). Según las estimaciones de esa consultora, la caída interanual del sector fabril en junio llegó a 6,9%, dos puntos más grave que la reportada por el Indec.

En junio y en la primera quincena de julio se recuperaron las ventas de automóviles en Brasil, cuya caída en los meses previos explica, en gran parte, la contracción en la producción local de vehículos. Si bien ese repunte podría ayudar a que el sector automotor argentino arroje mejores resultados en los próximos meses, el efecto no sería inmediato. La economista jefe de OJF, Milagros Gismondi, resaltó que dentro del repunte de las ventas en Brasil, las de autos importados crecieron apenas 3 por ciento. Por otro lado, según el Indec, en junio el resto de la industria metalmecánica registró una caída de 7,6 por ciento. También las estimaciones de la consultora OJF muestran resultados negativos en ese sector. El informe de la firma destaca «una merma en la producción de maquinaria agrícola, destacándose la reducción interanual del 66,2% en tractores y de 65,2% en cosechadoras». El reporte añade que también el sector de electrodomésticos «registró menores niveles de producción».

Sectores que anticipan el comportamiento de la construcción, como el del cemento, el acero y el aluminio, también presentaron caídas interanuales en junio, según el Indec.

Sin embargo, hubo sectores que crecieron en el último año, como la industria alimenticia (4,2%), la textil (4,5%) y la de productos de caucho y plástico (7%).

OJF resaltó en su informe (que exhibe diferencias con el Indec en algunos sectores) que «los rubros más vinculados al consumo» muestran resultados positivos, mientras que «los sectores más asociados con la inversión registran caídas interanuales significativas».

En este contexto, el rojo fiscal informado ayer hace difícil que el Gobierno pueda tomar medidas para fomentar la actividad. La directora del Programa de Política Fiscal del Cippec, Luciana Díaz Frers, dijo: «Al no ahorrar en las épocas de vacas gordas, la desaceleración de 2012 obliga al sector público a moderar el gasto, como se intentó hacer con los subsidios, y a impedir nuevas caídas en la recaudación, como se demuestra en la reticencia a bajar el impuesto a las ganancias».

El déficit de junio se dio pese a que el Tesoro recibió $ 7285 millones de parte del Banco Central ($ 1944 millones) y de la Anses ($ 5138 millones). Sin estas contribuciones extraordinarias, el déficit habría llegado a los $ 8000 millones. En el acumulado del primer semestre, el déficit primario (excluyendo transferencias) llegó a $ 8267 millones.

ESPERAN UN TERCER TRIMESTRE SIN SOBRESALTOS
Las empresas no prevén demasiados cambios en el mercado interno en el tercer trimestre de este año con respecto a lo que se vio en igual período de 2011. Según se desprende de la encuesta cualitativa industrial que publica el Indec, el 74,7% de las firmas anticipa un ritmo estable en la demanda interna para el tercer trimestre de 2012 con relación a igual período de 2011, el 13,8% prevé una suba y el 11,5% vislumbra una disminución. En tanto, el 65,6% aguarda un ritmo estable en sus exportaciones totales, el 17,7% anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 16,7% opina que disminuirán, mientras que el 71,3% vaticina un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos.
lanacion.com

Boca se va de gira con un triunfo

Con goles de Viatri y Erviti, los titulares le ganaron 2-0 a los suplentes. En otros amistosos, Vélez no pudo con Tristán Suárez y Newell’s venció a Unión.

En el último entrenamiento en el predio de Ezeiza previo a la gira por Colombia, los titulares de Boca vencieron por 2 a 0 a una formación de juveniles con goles de Lucas Viatri y Walter Erviti.

El encuentro amistoso le sirvió a Julio Falcioni para empezar a probar el equipo que jugará ante Millonarios de Bogotá el próximo miércoles. El esquema fue el habitual 4-3-1-2 , con Cristian Chávez ocupando la posición de enganche que heredó de Juan Román Riquelme, en tanto que Viatri y Santiago Silva compusieron la dupla de ataque.

La formación titular que probó el técnico fue: Sebastián D’Angelo; Franco Sosa, Rolando Schiavi, Matías Caruzzo, Clemente Rodríguez; Pablo Ledesma, Leandro Somoza, Erviti; Chávez; Viatri y Silva.

Sequía en la Villa Olímpica. Por su parte, Vélez no pudo superar a Tristán Suárez y volvió a empatar sin goles, tal como lo había hecho con Defensa y Justicia hace dos días.

Ricardo Gareca paró a Germán Montoya; Gino Peruzzi, Sebastián Domínguez, Fernando Tobio, Emiliano Papa; Augusto Fernández, Francisco Cerro, Alejandro Cabral, Federico Insúa; Lucas Pratto y Mauro Obolo.

Newell’s, más que el Tatengue. En el estadio Marcelo Bielsa, los dirigidos por Gerardo Martino vencieron 2-0 a Unión con goles de Leandro Torres y Fabián Muñoz. Por su parte, Maximiliano Rodríguez jugó en el segundo encuentro, en el que el equipo de Frank Kudelka ganó por 2-0.

Triunfo Pincha en City Bell. En su segundo amistoso, Estudiantes derrotó por 1-0 al Aragua de Venezuela con un tanto de penal de Gastón Fernández.

El conjunto de Diego Cagna, con Marcos Angeleri como titular desde su retorno del Sunderland inglés, formó con: Justo Villar; Angeleri, Leandro Desábato, Matías Sarulyte, Jonathan Silva; Leonardo Jara, Rodrigo Braña, Roman Martínez, Mariano González; Fernández y Carrillo.

En otros amistosos, el campeón Arsenal empató sin goles ante el seleccionado Sub-20 de Venezuela al igual que Colón y Atlético de Rafaela.

Fuente: DyN

El régimen bombardea Damasco y más de 60 mueren por la violencia en Siria

El Cairo (EFE).- El régimen sirio continuó hoy sus bombardeos sobre el centro y la periferia de Damasco, donde se registraron la mayor parte de los más de 60 muertos de todo el país, donde también castigó los bastiones opositores de Idleb y Homs (centro).
Los grupos opositores registraron hoy decenas de víctimas de la violencia en distintos puntos del país. El Observatorio señaló que hubo 64 muertos, mientras que los Comités de Coordinación Local apuntaron que fueron 65 y la Comisión, 84.

La segunda ciudad del país, Alepo, y su provincia homónima se convirtieron en escenario de choques entre las fuerzas leales al presidente Bachar al Asad y los rebeldes el Ejército Libre Sirio (ELS), que anunciaron que habían tomado el control de varias zonas.

Las fuerzas del régimen sirio reanudaron los ataques después del mediodía en el céntrico barrio de Al Midan, cuyo dominio afirman que recuperaron el viernes, tras expulsar a «terroristas y mercenarios».

Un portavoz del ELS dentro de Siria, Sami Kurdi, explicó a Efe por internet que el viernes efectuaron una retirada táctica de Al Midan para evitar «una masacre de civiles» porque el régimen lo bombardeaba de forma indiscriminada.

El combatiente lamentó que hoy todavía proseguían los bombardeos de los partidarios de Al Asad contra algunos barrios de la capital, lanzados desde la cercana montaña de Qasiun y desde cuarteles castrenses situados en las afueras.

En un comunicado, la llamada Brigada de Muawiya bin Abi Sufian del ELS afirmó que los choques persisten hoy en Al Mezzeh, en el suroeste de la capital, donde los rebeldes «limpiaron» un cuartel de las Fuerzas Especiales del Ejército, próximo a la sede del Consejo de Ministros, en la zona de Al Ijlas.

Según la nota, el cuartel, donde se entrenaban las fuerzas de Al Asad, fue incendiado.

En las afueras de Damasco, los suburbios de Barze, Qalamun, Al Qadam y Madaiya fueron bombardeados por la artillería y los helicópteros gubernamentales, denunció la Comisión General de la Revolución Siria.

Aparte de la capital y sus alrededores, las provincias que más sufrieron la represión fueron Idleb y Homs.

En la ciudad de Homs, los barrios de Jalediya, Al Qarabes y Yuret al Sheij fueron atacados por las fuerzas del régimen, así como la localidad de Al Rastan, donde la Comisión apuntó que llegaron a caer hoy hasta cinco cohetes por minuto.

El activista de la red opositora Sham Abdelsalam al Homsi, residente en Homs, dijo a Efe por teléfono que entre el 50 y el 60 % de la localidad estaba cercada por las fuerzas de Al Asad y que sus vecinos sufrían la escasez de alimentos y medicamentos.

Por su parte, los rebeldes anunciaron que se apoderaron hoy de más de veinte puestos de control militares en las inmediaciones de Homs, desde los que los efectivos del régimen lanzaban ataques.

«Hay algunas zonas liberadas dentro de Homs y estamos intentando hacerlo en las afueras de la ciudad», aseguró Kurdi.

También se desarrollaron hoy enfrentamientos entre el ELS y las fuerzas armadas en los distritos de Salahedin y Haidaria, en Alepo, y los combatientes opositores aseguraron haber tomado el control de algunas zonas de la provincia.

Kurdi dijo a Efe que sus hombres se hicieron con el dominio de la localidad de Dir Hafer en los alrededores de Alepo.

Asimismo, el portavoz apuntó que los insurgentes lograron dominar el 80 % de los municipios de Manbech y Azaz, próximos a Turquía, aunque el «número dos» del ELS, Malek Kurdi, indicó a Efe por teléfono desde territorio turco que controlaban la totalidad de esas localidades y de la vecina Yerablus desde hacía tres días.

Asimismo, los insurgentes afirman que hoy se hicieron con el único paso fronterizo entre Siria y la provincia iraquí de Nínive (norte), después de que el jueves pasado tomaran el control del cruce de Al Bukamal, limítrofe con la provincia de Al Anbar, en Irak, y de siete puestos militares a lo largo de la línea divisoria.

Estas informaciones no han podido ser verificadas de forma independiente por las restricciones impuestas por el régimen sirio a los periodistas para trabajar.
ultimahora.com

El tirador de Denver había planeado otra matanza simultánea

Los explosivos hallados en la casa de James Eagan Holmes, detenido por la masacre, habrían volado su edificio.
El responsable de la masacre en un cine de Colorado, en la que fallecieron 12 personas en la madrugada del viernes, llevaba meses acumulando todo un arsenal de armas, y, según las primeras investigaciones de la policía, buscaba provocar otra matanza casi simultánea, al plagar su apartamento de explosivos, que podrían haber sido detonados de forma involuntaria por cualquier vecino. El viernes, James Holmes, de 24 años, seguía sin colaborar con la policía, aunque disponía ya de representación legal. Lo único que reveló a los agentes fue lo que les dijo en el momento de su arresto, poco después de la matanza: que era el Joker, un villano de la saga de Batman, y que su casa estaba plagada de explosivos, ya desactivados por la policía.

A medianoche del jueves, cuando Holmes se dirigía al cine Century XVI, en la localidad de Aurora, donde se estrenaba El caballero oscuro: la leyenda renace, la última entrega de Batman, los altavoces de su apartamento comenzaron a emitir una música machacona y de elevado volumen. A diversos vecinos les molestó. Al menos dos de ellos contaron a la policía que llegaron a golpear en la puerta, para que bajara la música. Kaitlyn Fonzi, de 20 años, llegó a intentar abrirla. Vio que el cerrojo no estaba echado, y decidió no entrar. Si es cierto, como sospecha policía, que el apartamento estaba preparado para estallar cuando alguien abriera la puerta, la decisión de Fonzi le salvó la vida a ella y, probablemente, a otros vecinos del edificio.

MÁS INFORMACIÓN
El tirador de Denver se creyó el papel del malo
Las peores matanzas en Estados Unidos
«No parecía real, parecía una película”
Obama: «Esta violencia y este mal no tienen ningún sentido”
Michael Bloomberg pide abrir un debate sobre la posesión de armas
A la una de la madrugada dejó de sonar la música, programada de forma automática. Holmes estaba ya bajo custodia policial entonces, después de haber matado a 12 personas -entre ellas una niña de seis años- y herido a 58 en el cine, y haber sido arrestado en el aparcamiento del cine. Los agentes del FBI se unieron pronto a los de la policía local de Aurora, y fueron a inspeccionar el apartamento. Allí, desde la ventana, vieron jarras repletas de líquidos no identificados, con munición y con lo que parecían proyectiles de mortero. Los tarros estaban unidos por un complejo tendido de cables, que según los agentes, había sido diseñado para estallar ante cualquier contacto.

A lo largo de toda la mañana del sábado miembros de la policía y de la Unidad de Explosivos lograron penetrar en la vivienda del sospechoso y desactivar los 80 explosivos que había dispuesto para que fueran detonados. Para los agentes es crucial llegar hasta el ordenador y los documentos personales de Holmes, para emplearlos como pruebas en la investigación, dado, sobre todo, el hecho de que el sospechoso ha decidido no colaborar con los agentes. Holmes, natural de San Diego, se había licenciado en Neurociencia, con matrícula de honor, por la Universidad de California en Riverside en 2010. Posteriormente había iniciado los estudios de doctorado en la Universidad de Colorado en Denver, pero abandonó el programa en junio. El edificio donde residía antes de la matanza es una residencia de estudiantes, pacientes y empleados del Centro Médico de la Universidad de Colorado.

Enviar vídeo

Desde mayo, Holmes se afanó en acumular todo un arsenal armamentístico. Al cine llevó cuatro armas: dos pistolas de calibre 40 con más de 1.000 balas para ellas; una escopeta Remington 870, con 300 cartuchos, y un fusil semiautomático Smith & Wesson AR-15, de calibre 223 con con un cargador especial que podía almacenar más de 100 proyectiles, que podía efectuar 50 ó 60 disparos es un solo minuto, para el que llevaba unas 3.000 balas. En total, según la policía, Holmes compró 6.000 proyectiles a través de Internet y en diversas tiendas. Las armas las adquirió de forma legal en dos tiendas: Gander Mountain Guns y Bass Pro Shops.

En otros comercios compró el atuendo que llevó al cine, y con el que pasó desapercibido porque muchos fanáticos de Batman acudieron a las salas vestidos como los héroes o villanos de la saga de cómic. “Lucía un casco balístico, un chaleco antibalas, mallas balísticas, un protector de cuello y un protector de ingles, además de una máscara de gas y guantes negros de combate”, explicó en rueda de prensa el jefe de policía de Aurora, Dan Oates. Según la policía de Nueva York, que recibió información de la de Aurora, Holmes se había teñido el pelo de rojo, y le había dicho a los agentes que era el Joker, el archienemigo de Batman.

Siete personas siguen este sábado en estado crítico. La policía de Aurora ha contactado con los familiares de las 12 víctimas. Estos se han quejado en las redes sociales de Internet de las demoras en el proceso de notificación. Algunos no supieron que sus seres queridos habían muerto hasta que no visitaron los seis hospitales que habían acogido a heridos, enseñando fotos a los médicos. A los agentes les llevó casi toda la jornada del viernes identificar los cadáveres y trasladarlos a la morgue. En la noche del viernes, centenares de personas, convocadas por diversos pastores de las iglesias del área metropolitana de Denver, se concentraron en el aparcamiento enfrente del cine donde ocurrió la matanza, para tomar parte en una vigilia en la que homenajearon a los 12 fallecidos.
elpais.com

Beneficiarios del primer sorteo de Procrear recibirán un mail con los pasos a seguir


Cada uno de los favorecidos podrá verificar los resultados ingresando su número de CUIL en la página Web del ANSES.
Los primeros beneficiarios del Programa Crédito Argentino (Procrear) que ayer resultaron sorteados, deberán presentarse a partir del martes en el Banco Hipotecario para iniciar la aplicación del crédito.

La ANSES informó que los seleccionados del sorteo recibirán un correo electrónico, donde se les informará los pasos a seguir, tras formalizar el paso inicial para la adjudicación de 11.659 créditos.

Cada uno de los favorecidos por el sorteo podrá verificar los resultados ingresando su número de CUIL en la página Web del organismo www.anses.gob.ar. De esta forma, quienes hayan sido beneficiados durante el sorteo adquirieron el derecho a presentar la documentación correspondiente en el Banco Hipotecario para aplicar al crédito.

La ANSES informó oportunamente que el hecho de haber sido elegido en el sorteo, no garantiza la efectiva obtención del crédito, el cual estará sujeto al cumplimiento de las políticas crediticias del Programa en un plazo de 90 días corridos desde la publicación de los resultados

En tanto, todos los que no lograron acceder al crédito en el primer sorteo, podrán anotarse para el próximo que se realizará el 24 de agosto, mientras la ANSES continuará otorgando turnos informativos del Banco Hipotecario.

De acuerdo a las inscripciones realizadas se conformaron 251 grupos, acorde a una serie de características que incluía la región (provincia o subdivisión geográfica) en la que poseen el terreno, su nivel de ingresos y las características socio demográficas del hogar.
losandes.com.ar

Massa no ve a Riquelme cerca de Tigre

BUENOS AIRES — El intendente de Tigre y hombre fuerte del club de Victoria, Sergio Massa, aseguró el sábado que las versiones que dan cuenta del posible arribo de Juan Román Riquelme son toda «una especulación», porque no se lo imagina «con otra camiseta» que no sea la de Boca.

«A Román le tenemos mucho cariño, es un vecino ilustre. Me encantaría pero me cuesta imaginar a Román con otra camiseta en el futbol argentino», dijo Massa en una entrevista con radio Concepto y aseguró que «es todo una especulación».

Sin embargo, el ex jefe de gabinete nacional reconoció que «sería un mentiroso» si dijera que no le gustaría ver a Riquelme con la camiseta del Matador.

«Si te digo que no, sería un mentiroso. Es muy fuerte ver a ese tipo de jugadores que logró tantas cosas vistiendo la camiseta de tu equipo», concluyó Massa.

El ídolo xeneize aún no definió su futuro, aunque el presidente Daniel Angelici avisó que no rescindirán el contrato, por lo que de continuar en otro club deberá ser a préstamo, sin costo y sin opción de compra.

Las versiones sobre el posible acercamiento de Riquelme a Tigre tomaron fuerza por la muy buena relación entre el jugador y Massa, y sobre todo por la amistad que une al enlace con Rodolfo Arruabarrena y Diego Markic, entrenador y ayudante de campo del equipo del norte del conurbano bonaerense.

Fuente: DyN

Dos hombres fueron detenidos acusados de vender repuestos de autos robados

Fue un operativo realizado esta mañana en una feria en el partido bonaerense de Esteban Echeverría. Los dos detenidos vendían a pie y al público de la feria las autopartes.

Dos hombres fueron detenidos en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, acusados de vender en la vía pública repuestos de automóviles presuntamente robados, informaron fuentes policiales.

Las detenciones se concretaron hoy por la mañana, cuando efectivos de la Jefatura Distrital Esteban Echeverría realizaron un operativo junto con personal de Protección Ciudadana de dicho municipio en una feria de venta de indumentaria ubicada en la intersección de Olimpo y Ruta 4.

Según dijeron los voceros, los pesquisas detuvieron a dos hombres mayores de edad que vendían, a pie y al público que se acercaba a la feria, distintos repuestos automotrices sin la documentación correspondiente que acredite su procedencia.

En total, los policías secuestraron seis autoestéreos, cuatro llantas, seis volantes, tres burros de arranque, tres cajas con piezas de electricidad y varios juegos de luces.

Los dos hombres detenidos quedaron a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de turno para ser interrogados en las próximas horas.

Fuente: Online-911

Evita en los billetes de $ 100

El próximo jueves 26 se conmemorará el 60º aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, para el que el Gobierno está preparando el lanzamiento de un nuevo billete de $ 100 en homenaje a la líder del peronismo.

El Banco Central confirmó a que para esta emisión especial se imprimirán unos 20 millones de billetes con la cara de Evita, aunque no especificaron cuándo comenzarán a circular. Los papeles se sumarán así a los más de 1.400 millones de esa denominación que hoy se encuentran en el sistema.

Según había anticipado el diario Clarín, el diseño estaría basado en un boceto de un billete de 5 pesos que comenzó a elaborarse en 1952 –luego de la muerte de Evita– pero que luego fue rechazado por la dictadura militar de 1955. La impresión de los billetes estaría a cargo de la Casa de Moneda, aunque en ese organismo aseguran que todavía no tienen la orden para comenzar.

Por otra parte, una fuente del BCRA desestimó los rumores sobre una posible emisión de billetes de $ 500, que se dijo llevarían la imagen de Perón o Yrigoyen. “Las propuestas son muchísimas, particularmente las que provienen del Congreso. Pero sólo trabajamos en esta emisión”, señaló.

Actualmente existen dos monedas en homenaje a Evita: la primera de 1997 por el aniversario de la Ley de Voto Femenino; y la segunda de 2002, en conmemoración a los cincuenta años de su muerte.

Fuente: http://www.perfil.com/ediciones/

Tuvo cáncer, preservó sus óvulos y fue mamá

Un equipo médico español logró el primer nacimiento en España de un bebé fruto de la vitrificación de ovocitos de una mujer víctima de un cáncer de ovarios que ponía en riesgo su capacidad reproductiva“Es un caso excepcional en el que, además, el procedimiento usado era la única vía de preservar la maternidad de la paciente”, explicó en una conferencia de prensa Pedro Barri, presidente de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, donde se realizó el tratamiento, en Barcelona.

La vitrificación es una nueva técnica de congelación de óvulos de manera súbita, a una velocidad de 23.000 grados por minuto, con lo que no se daña irremediablemente la célula.

En agosto de 2009, Vanessa, que entonces tenía 28 años, fue diagnosticada de un tumor en el ovario izquierdo y le extirparon este órgano en una operación quirúrgica.

Tras la biopsia, los doctores le comunicaron que el tratamiento afectaría a su capacidad reproductiva, por lo que la joven optó por buscar una segunda opinión médica en la Fundación Dexeus Salud de la Mujer de Barcelona.

El equipo de este centro la sometió a dos ciclos de estimulación ovárica con el fin de obtener ovocitos para su congelación y, tras culminar este proceso, se sometió a una segunda intervención quirúrgica en julio de 2010 para extirpar el otro ovario.

Un año y medio después, tras superar el cáncer, se le implantaron parte de los embriones resultantes de los ovocitos vitrificados y, 39 semanas después -el pasado 12 de junio-, nació su hijo Mario.

“Cuando me dijeron que tenían que extirparme los ovarios me derrumbé, pero surgió esta posibilidad y me siento muy feliz, porque ser madre era mi gran deseo“, relató hoy Vanessa, que ahora tiene 31 años de edad.

Fuente: Efe

Desarman un piquete contra la minería en Catamarca

San Fernando, Catamarca.- En un clima tenso, levantaron ayer el piquete que mantenían desde hace 12 días en el cruce de las rutas nacionales 40 y 60, en Catamarca, en el camino que lleva al yacimiento Bajo de la Alumbrera.

La justicia catamarqueña había ordenado el desalojo de la ruta, lo que fue notificado ayer a los manifestantes de la Asamblea Nacional Cerro Negro, que lucha contra la megaminería a cielo abierto en la zona. Pero, según denunciaron los manifestantes, la situación se descontroló cuando llegaron al lugar patotas que los agredieron, ante la inacción policial.

«Nos atacaron con piedras, palos y bombas de estruendo. Fue una patota de La Alumbrera [la empresa que opera el yacimiento]. Actuaron con el permiso de la policía, que nos apuntaba a nosotros mientras ellos nos atacaban», señaló Juan José Rodríguez, miembro de la asamblea ecologista.

Según Rodríguez, los ambientalistas ya habían decidido abandonar el corte de ruta ante una primera avanzada de la policía y los grupos pro mineros. «Decidimos quedarnos abajo de la ruta cuando empezaron las agresiones y arrasaron con nuestro campamento», agregó, para señalar que entre los agresores había barrabravas llegados desde Tucumán.

Los denunciantes dicen que aparecieron en Cerro Negro, donde estaba el piquete y el campamento antiminero, 20 autos con unas 80 personas, seguidos por la Infanteria de la policía provincial.

Una mujer resultó herida por una bomba de estruendo, pero su caso no reviste ninguna gravedad.»Sumado a todo esto, desde la prensa local se ha difundido que la patota al servicio de la megaminera Bajo La Alumbrera volverían a irrumpir en nuestro acampe pacífico, hecho confirmado por pobladores de Belén, Tinogasta y Andalgalá», dijo el grupo ecologista en un comunicado.

Los hechos de violencia en Cerro Negro despertaron un repudio de agrupaciones políticas, como Proyecto Sur y Libres del Sur, además de una condena pública del premio Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel.

Fuente: El Intransigente

Científicos afirman que una prueba sanguínea podría ayudar a predecir el Alzheimer

Los niveles altos en sangre de una sustancia relacionada con la muerte celular y la inflamación parecen indicar un mayor riesgo .

Investigadores afirman haber identificado un indicador, o biomarcador, en la sangre que podría ayudar a predecir el riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Para el estudio, investigadores evaluaron la sangre de 99 mujeres de 70 a 79 años de edad en búsqueda de un compuesto graso llamado ceramida, que se asocia con la inflamación y la muerte celular. Entonces, se dio seguimiento a las mujeres durante hasta nueve años, y 27 de ellas desarrollaron demencia, incluso 18 que fueron diagnosticadas con enfermedad de Alzheimer probable.

En comparación con las mujeres con los niveles más bajos de ceramidas, las que tenían los niveles más altos presentaban diez veces más probabilidades de desarrollar Alzheimer, y las que tenían niveles medianos del biomarcador presentaban casi ocho veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad que acaba con la memoria, según los hallazgos que aparecen en la edición en línea del 18 de julio de la revista «Neurology».

«Nuestro estudio identifica este biomarcador como un nuevo objetivo potencial para tratar o prevenir la enfermedad de Alzheimer», señaló en un comunicado de prensa de la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology) Michelle Mielke, epidemióloga de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. En el momento en que realizó la investigación, trabajaba en la Universidad de Johns Hopkins.

«Estos hallazgos son importantes porque identificar un biomarcador preciso para el Alzheimer inicial que requiera poco costo e inconvenientes para el paciente podría ayudar a cambiar nuestro enfoque de tratar la enfermedad a prevenirla o retrasarla», escribió en un editorial acompañante Valory Pavlik, del Centro de la Enfermedad de Alzheimer y los Trastornos de la Memoria del Colegio de Medicina Baylor, en Houston.

«Aunque se necesita un estudio más grande y más diverso para confirmar estos hallazgos, las proyecciones de que la prevalencia global de la enfermedad de Alzheimer se duplicará cada veinte años durante el futuro previsible ciertamente han aumentado la sensación de urgencia entre los investigadores y las agencias de atención de salud por identificar estrategias de evaluación, prevención y tratamiento más eficaces», anotó Pavlik.

Fuente: Health Day

El Gobierno se queda con la APE

Disolvió el organismo clave que administraba millones de pesos de las obras sociales sindicales; la CGT reclama una deuda

Por Nicolas Balinotti | LA NACION
a Casa Rosada tomó el control total de una caja millonaria que supieron administrar los gremios y que hace un año estaba colonizada por hombres del jefe de la CGT, Hugo Moyano.

Se disolvió ayer la estratégica Administración de Programas Especiales (APE), un organismo que manejaba un presupuesto anual de 1157 millones de pesos y que estaba destinado a cubrir los gastos de tratamientos médicos de alta complejidad que prestan las obras sociales sindicales.

Así lo dispuso la presidenta Cristina Kirchner a través de los decretos 1196, 1197 y 1198, publicados ayer en el Boletín Oficial.

En todos los gremios, tanto los moyanistas como los más afines al Gobierno, hay malestar por la demora en el pago de reintegros por parte de la APE, un ente que quedó bajo sospecha cuando estalló la causa denominada mafia de los medicamentos.

Desde hoy, la APE quedará absorbida dentro de la estructura de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a cargo desde marzo pasado de la santacruceña Liliana Beatriz Korenfeld.

Con la excusa de una reestructuración profunda y de una vigilancia estricta del manejo de fondos de las obras sociales, el desembarco de Korenfeld fue un golpe al poder de Moyano. Su primera medida fue echar del área de sistemas a Christian Asorey, yerno del camionero. Unos meses antes ya había sido removido el gerente Daniel Colombo Russell, ex asesor legal de la Federación de Camioneros.

Pero Korenfeld no se quedó atrás y en los últimos días empujó a la renuncia al jefe de la SSS Ricardo Bellagio y a su equipo de colaboradores, todos de buena relación con los gremios. La disolución de la APE afectó, también, a un equipo de funcionarios tucumanos que había ubicado el ministro de Salud, Juan Manzur.

En su rosario de reclamos a la Casa Rosada, Moyano incluyó su disgusto por lo que considera «retenciones indebidas» y «demoras injustificadas en la distribución de los recursos». Es más, tildó de «bestia burocrática perversa» al sistema, según definió en la carta que le envió a la Presidenta el 31 de enero pasado. Exige el pago de una deuda de 15.000 millones de pesos.

Del dinero reclamado por la CGT, unos 13.000 millones de pesos provienen del aporte obligatorio que se les retiene a los trabajadores de sus respectivos salarios. El resto del monto surge de los reintegros de prestación de servicios que se brindan a través de la APE. La Casa Rosada se había comprometido a pagar $ 1000 millones durante 2011, pero apenas abonó $ 259 millones.

Más de una vez, Moyano instó a las 302 obras sociales a optar por la vía judicial para exigir que se les abone. El gremio de los camioneros ya tomó este camino a través de sus abogados.

Korenfeld analiza emitir un bono de garantía de pago para los gremios. Ya hubo contactos con especialistas de la Universidad de Buenos Aires para debatir el operativo.

«Los gremios van a tener que rezar si quieren cobrar un peso», contó ayer un ex funcionario de la APE.

Desde los gremios no son optimistas en cuanto a cobrar la deuda que reclaman. La sensación es unánime.

«La disolución de la APE nos sería útil si nos pagaran el dinero que nos deben», dijo ayer un sindicalista de buena llegada a la Casa Rosada y que estuvo reunido con Korenfeld.

«La APE funciona un desastre. Desde que llegó la santacruceña están inspeccionando todos los gremios porque quieren regular todo ellos [por el Gobierno]», confió un moyanista al que ayer le investigaron los despachos de la obra social de su sindicato.

UNA CAJA QUE MOYANO CONTROLABA COMO PROPIA

Durante los años que duró su luna de miel con el kirchnerismo, Hugo Moyano logró colonizar la Administración de Programas Especiales (APE), un ente clave que administraba el dinero de las obras sociales sindicales.

El jefe de la CGT designó en este estratégico organismo desde un gerente hasta un hombre de confianza que supo diseñar el software que digitaba el recorrido de los fondos por los reintegros de dinero a las obras sociales sindicales. El avance judicial en la causa de la «mafia de los medicamentos» y el distanciamiento con la Casa Rosada impulsaron la embestida oficial contra Moyano.

Pasaron por la APE dos gerentes generales vinculados a Moyano. El primero fue Hugo Sola, que quedó bajo sospecha por el tráfico de troqueles truchos. Luego fue el turno de la caída de Daniel Colombo Russell, ex asesor legal de la Federación de Camioneros.

Ambos administraron un presupuesto anual de 1157 millones de pesos. La APE cubría los costos de las prácticas de alta complejidad o de los tratamientos de enfermos crónicos.

Después de la abrupta salida de ambos funcionarios, Moyano conservó por un tiempo más a dos hombres de máxima confianza en el organismo. Se trataba del abogado Abel Sergio Beroiz, el hijo del ex tesorero de la Federación Nacional de Camioneros que fue asesinado en noviembre de 2007, y de Christian Asorey, que se desempeñaba en el área de seguridad informática.

Pero el ocaso de su influencia comenzó a evidenciarse este año. Sergio Beroiz falleció hace seis meses y fue reemplazado por gente del Ministerio de Salud. Y Asorey, que es yerno de Moyano, fue echado por Liliana Korenfeld no bien asumió en la Superintendencia de Servicios de Salud. Una vez abierta la disputa entre Moyano y la Casa Rosada, el camionero demandó una deuda de $ 2000 millones al Estado por el retraso de los reintegros. Detrás de este pedido se encolumnan todos los gremios, los moyanistas y sus rivales.

Fuente: www.lanacion.com.ar

Una polipíldora contra el colesterol y la hipertensión

Cuatro fármacos en uno para tratar el colesterol y la hipertensión. Una polipíldora que combina tres medicamentos para regular la tensión y estatinas para bajar el colesterol ha mostrado sus primeros resultados positivos. Los estudios de investigadores británicos de la Universidad de Londres, que han analizado los efectos del fármaco en un grupo de mayores de 50 años sin problemas cardiovasculares conocidos, muestran que esta polipíldora podría ser eficaz para prevenir miles de infartos y accidentes cardiovasculares. La idea sigue la estela de otras píldoras que combinan fármacos, como las combinaciones de antibióticos o los cócteles antivirales.

Los 84 participantes en el ensayo, realizado en el Hospital Queen Mary de Londres, mostraron una reducción del 12% en la presión arterial y del 39% del colesterol dañino; niveles, según los investigadores “más propios de una persona de 20 años”. Si la mitad de los ciudadanos mayores de 50 años de Reino Unido tomaran a diario el fármaco, afirman los autores del estudio —publicado en PLoS One— se podrían prevenir 94.000 ataques y accidentes vasculares cada año.

Sin embargo, la idea de una polipíldora preventiva para una población a priori sana no satisface a otros que creen que un fármaco no puede sustituir otras medidas, como la adopción de una vida más sana a través de ejercicio físico y una dieta saludable.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/20/actualidad/1342810832_830041.html

La importancia de la amistad en la salud

Las personas que están solas, o quienes se sienten así aunque estén rodeadas de gente, tienen mayores probabilidades de sufrir depresión, adicciones, desórdenes alimentarios y deterioro cognitivo. “Quien tiene la posibilidad de hablar y de compartir, se va a sentir mejor consigo mismo, con sus sensaciones, con su cuerpo y con el entorno en general. La soledad hace que la persona se sienta baja en autoestima, triste, y hay más posibilidades de depresión, así como de abuso de alcohol y de drogas por la necesidad de anestesiar esa sensación”, señala la doctora Juana Poulisis, médica psiquiatra especialista en trastornos alimentarios.

Por su parte, el doctor Blas Couto, investigador del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias de INECO, explica: “Hay estudios que demuestran que los vínculos sociales son uno de los pilares de la reserva cognitiva, en tanto forman parte y contribuyen a ella, y sabemos que la reserva cognitiva es un factor de protección contra las demencias, enfermedades degenerativas y progresivas”.
“Las personas que están en soledad no suelen conectarse con el hábito de la comida, y es frecuente que coman con la televisión, el teléfono o la computadora, por su necesidad de conectarse con otra cosa. Eso los lleva a no estar en el aquí y ahora, generando que pierdan el control y la noción sobre lo que ingieren, tendiendo a consumir más”, observa Poulisis. Por eso, resalta el valor de reunirse en familia o con un amigo o amiga.

Como contrapartida, hay grupos de amigos que tienen la costumbre de reunirse para comer. “En esto se tendría que hacer prevención, para que el centro no sea ni el alcohol, ni los alimentos, sino divertirse, charlar, jugar. Volver a aquello que verdaderamente nutre la relación”, sugiere Poulisis.

Está comprobado que las actividades sociales desencadenan cambios funcionales en el cerebro que son muy importantes. Además, es la interacción con otras personas lo que activa ciertas áreas cerebrales relacionadas con la cognición social, diferentes a las que se activan con otras tareas, aunque están relacionadas”, sostiene Couto.

En la amistad, el cariño fluye sin buscar recompensa y, en esa falta de utilitarismo, reside su mayor valor agregado. Es que, como lo demuestran los especialistas y la experiencia diaria, necesitamos de los afectos profundos para vivir mejor.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Reconocimiento: La crisis afectará a la Argentina

Buenos Aires.- Además, consideró que «es privatista, noventista y reaccionario» pedir que los fondos del sistema de seguridad social sólo se destinen a jubilaciones y no se invierta también en el sistema productivo.

«El sistema es solidario… Es mezquino decir que los fondos deben ser para una sola persona. Más cuando ese sistema privado (de las AFJP) no funcionó… No hay autoridad moral y además es mentira», sentenció Kicillof.

Tras señalar que «hay una profunda desaceleración, que azota con violencia a los países centrales», Kicillof expresó que «el mundo está experimentando una catástrofe económica y no se sabe cuándo va a terminar».»Hemos pagado y vamos a pagar todos nuestros compromisos» y «no dependemos de los condicionamientos de más deuda» subrayó, luego de lo cual remarcó que las políticas activas del Estado «nos han servido y nos van a seguir sirviendo».

El funcionario subrayó las medidas que está tomando la Argentina para enfrentarla, entre las cuales mencionó el lanzamiento de PROCREAR, como una alternativa contracíclica, destinada a «paliar los efectos» de la crisis.En ese sentido, señaló que las proyecciones internacionales de evolución del producto bruto interno (PBI) en los principales países y bloques del mundo marcan cuanto menos una contracción y mencionó que los Estados Unidos prevé crecer al 2%, Brasil al 0,8% y China al 8,1%, casi cuatro puntos porcentuales menos que en años anteriores, en tanto que la Unión Europea experimentará una caída de su PBI.

El viceministro de Economía puntualizó que ante un escenario de crisis existen dos opciones: la que se aplica en Europa y que fue instrumentada en la Argentina en el 2001, que «es salvar a los poderosos, a los recursos financieros, y ajustar a la gente» y la otra es utilizar «una política fiscal expansiva, con medidas de gasto público que aseguren la reactivación económica».En ese sentido, mencionó que el programa PROCREAR se orienta como una medida contracíclica ante la crisis, ya que «hacer una vivienda, no sólo tiene efecto para el que la recibe, sino también sobre la cadena de valor», es decir «sobre la actividad de la construcción y sobre el empleo».

Fuente: El Intransigente

Salud Pública convocará la semana que viene a los Médicos Residentes

Autoridades sanitarias retomarán la mesa de diálogo luego que los residentes interrumpieran las negociaciones realizando un paro por tiempo indeterminado. El aumento anunciado por el Gobierno Provincial se cobrará con el sueldo de agosto, durante la reunión se tratarán diversos puntos entre los que incluye las sanciones a quienes abandonaros las guardias. Cabe destacar que los residentes de la Provincia tienen el seguro de la obra social IOSCOR.

A pocos días de levantarse la medida de fuerza autoridades sanitarias confirmaron la convocatoria que será en la semana próxima. Los médicos residentes serán convocados para retomar el dialogo. Aun no precisaron si será el Ministro el que los recibirá, quien el viernes mantuvo una reunión con su equipo técnico para tratar diversos puntos.

Fuente: http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=110695

Por primera vez en 33 meses, cayó la actividad económica según anuncia el Indec

ARGENTINA.- Finalmente, luego de mucho tiempo de un sostén económico importante, la actividad económica cayó un 0,5% interanual en mayo, es decir, la primera contracción desde julio del 2009, golpeada por una baja de la producción industrial y una menor cosecha.

Los datos fueron vertidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), donde el ente oficial de estadísticas también informó que la producción industrial argentina cayó un 4,7% interanual en junio, su tercera baja consecutiva según la medición con estacionalidad, y retrocedió un 0,1% en comparación con mayo.

La economía de Argentina está desacelerándose tras varios años de crecimiento a tasas comparables a las de China debido a la debilidad de Brasil, su principal socio comercial, y a una caída en la cosecha de granos y soja por la sequía del verano.

Respecto de abril, la economía, medida por el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), creció un 0,2 por ciento.

El Gobierno prevé un crecimiento económico del 5,1% este año, comparado con un 8,9% del 2011. Sin embargo, analistas prevén una expansión anual en torno a un 2 por ciento.

El EMAE anticipa el desempeño trimestral del Producto Interior Bruto (PIB).

En mayo, la economía, creció un 0,2% respecto a abril. La inflación oficial para los últimos doce meses a junio fue de un 9,9%, según el Indec, pero mediciones privadas estiman que supera el 20 por ciento.

A pesar de la desaceleración de la economía, la expectativa promedio de inflación de los argentinos para los próximos 12 meses subió en julio a un 35,7%, desde el 34,9% de junio, según un reporte del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.

«La estanflación (estancamiento con inflación) llegó con fuerza. Argentina tiene ahora la economía más débil y la inflación más alta del continente», dijo a Reuters el analista Alberto Ramos, de Goldman Sachs.

El Gobierno prevé un crecimiento económico del 5,1% este año, comparado con un 8,9% del 2011. Sin embargo, analistas prevén una expansión en torno a un 2 por ciento.

Pero el viernes, el viceministro de Economía Axel Kicillof rechazó las predicciones negativas y afirmó que el país está tomando las medidas preventivas para protegerse contra la crisis mundial. (

Fuente: El Intransigente