AND DRUG TRAFFICKING: ARGENTINA UNDER THE SPOTLIGHT

By Jackeline LUISI

Unemployment, poverty, lack of resources, are the breeding ground of the drug.

The absence of decisive actions of the various governments in recent years have allowed Argentina to become the paradise of the drug. It is known that our country plays a very important «transit» of it and mainly in the high consumption of drugs.

The tentacles of the Mexican drug cartels have reached our territory while. Heavy investments in property, horses and polo fields, are part of the game of those who traffic the drug here in all South America.

At the summit of UNASUR Security Minister Nilda Garre urged support for Colombia. This is a clear example of the inability of senior politicians from the government to combat drug trafficking.

In the article entitled «Colombian drug traffickers extend their networks,» posted on the site www.lanueva.com, brings into sharp focus the SOS Nilda Garre to COLOMBIA. Transcribe the passage: «The threat to regional security has reached such a level as Argentina security minister, Nilda Garre, sent an SOS to Colombia last month, the Security Summit in Cartagena UNASUR,» notes the report . (Http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/4/06/2012/c64015.html)

Note that you must find it pleasing to the U.S. Government this request for help. Surely Barack Obama is in a state of absolute happiness with the Argentine Government and toasting with champagne lives from taking cognizance of the news.

According to statistics based on traders within international organizations, as well as private clinics and hospitals, addiction disorders have replaced the mood, be the subject of ongoing consultation.

The so-called mood swings or personality changes, anxiety, depression, and even some phobias, are part of the consequences of drug use.

The Military Base «Humanitarian Aid» is installed in the airport premises Resistencia (Chaco), is the headquarters of Southern Command in Argentina (MERCOSUR).

Was the result of strong investment by the Government of the United States of America. Colonel Edwin Passmore, who is in charge of the base. Edwin Passmore is a specialist in Special Operations and Counter-intelligence. The Southern Command is led by General Douglas Frazes, who will be replaced by John Kelly.

Its function is as its name suggests, of «humanitarian aid», and is activated in the case of drought, epidemics, floods, among others.

This new project is in its first phase of implementation. The initial investment is more than three million dollars for technology application. United States will invest more money to buy specialized technology. Added to this was necessary capital to build drones.

The drones are unmanned, high-tech. Apply in all areas and have been proven to combat insurgencies.

For many, the military base behind its main purpose a clear strategy, given its strategic location very close to the border ARGENTINA-BRAZIL-PARAGUAY. We must emphasize that the TBA is a high risk area due to the growth of the indices related to the advancement of drug trafficking.

It has also installed another military base similar to ours at Fort Aguayo (Chile-5th region), with virtually the same goals.

The Governor of the province of Chaco, Jorge Capitanich, according to what local media have reported, expressed his intention of full cooperation with the U.S. Government to make available when the object of the military base.

Shortly after it came out to deny Capitanich those versions. «We are transmitting Marines as they come, are tanks, helicopters, establishment of a naval base at sea Chaco does not exist. I will categorically deny that because I’m embarrassed by the magnitude that is gaining in social networks the proposals of tremendous lie, «said the Governor of Chaco.

Others worry because the base is also very close to one of the most important water reserves such as the «Guarani Aquifer Reserve.» This aquifer is located in four countries: Brazil, Argentina, Paraguay and Uruguay, with a volume of fresh water and potable important to explode.

High sources of Government Information North make us reach the concerned authorities on the transit of drugs in Argentina and that these bases would have the cloaked object of struggle against drug traffickers.

However, the Chairperson of the Argentine, sent a bill to the cameras, which provides humanitarian aid to our country, it is only by national agencies, and forbade the action of foreign governments.

Under the title «Argentina suspends a military base in the Chaco Southern Command,» you can see the decision of CFK at:

An important role is played by consumers. For lack of economic capacity, often, addicts consume the waste of the drug. This outcrop day to day «kitchens» across the length and breadth of the land so unthinkable.

The President of USA, Barack Obama has been very clear with regard to the fight against drug trafficking, trafficking and international terrorism. However, time is running out, and these scourges afflicting humanity, go.

At the head of Mexico’s cartels, is the Sinaloa Cartel. In recent times «Los Zetas» have arrived at stardom.

The latter, not only drug trafficking but who buy women in our country for sexual exploitation in brothels more than eight thousand, depending on the version of the Mexican writer and journalist Lydia Cacho, in his book, «Servants of Power.»

Work «Servants of Power», is based in one hundred seventy-five nations. 1.39 million people worldwide, mostly women and children are subjected to sexual slavery.

The journalist discusses the mechanisms that reinforce the paralysis of the victim: Stockholm syndrome, acquired helplessness.

Follows through its research, drug trafficking routes, in most of the times coincide with the routes of trafficking in persons, being part of large international networks.

What more could you highlight your work is like it, exposes the corruption of the state and the protection that exists in organized crime syndicates.

For Lydia there names and people to identify. «This savage capitalism that now they call Democrats did much harm in the world. Globalization brought violence on human rights, «said Lydia Cacho.

«POWER ESCALVAS» Lydia Cacho:

Trafficking in persons is currently considered a NEW SLAVERY. The concern at first lay in the children and women. Today in addition to the sexual exploitation of men.

As for the sexual exploitation of children, it is remarkable knowledge, in many cases by the parents.

DRUG TRAFFICKING AND: BIG BUREAU: CAPITAL AWESOME

WHITE WITNESS IS A DIRECT:

Both the Sinaloa Cartel and the Zetas, has strong roots in our country.

The Zetas are just dark, and they kill without mercy and often upload their videos, as a trophy, the Internet.

Military and police trained and highly skilled, form part of these groups. At the General is known as Heriberto Lazcano, alias Lazca.

In Nuevo Leon, in the US-Mexico border, left a very clear message of their actions: 49 people maimed. They were left headless and mutilated limbs.

In Argentina, the backbone of insecurity and of all evil is drug trafficking, and now, the war between cartels.

With regard to the Sinaloa Cartel, reaches Political and senior officials.

While their leader, «Chapo Guzman» is wanted internationally, still remains at large. On Sunday 13 May, a ship crashes into a mountain in Ecuador, were lost, 1.3 million. This ship is attributed to the Sinaloa Cartel.

On December 29, 2011, in Journal «The Nation» published news regarding Chapo and members of his cartel. He had stopped Luis Rodriguez Olivera alias «El Guero». This character is a major cocaine dealer, by which the U.S. offered a reward exceeded $ 5 million. With 39 years of age and originally from Tototlán (Mexico), identified «the blond» with the name of Jose Luis Sanchez Jimenez in the airport in Mexico City.

Together with his brothers Daniel and Miguel Esteban, members of the Group Criminal «The Litte white boys» (1996-2008 for drug trafficking to the U.S.).

On Sunday 25 the Mexican army arrested Sanabria Felipe Cabrera, aka «Inge», supposedly in charge of security Chapo.

According to information from an international organization in charge of fighting drug trafficking, the capture of the leader of the Sinaloa cartel, was very close. By contrast less than an hour and because of a distraction from those in charge of the operation, the Chapo remains free today.
Meanwhile, private firms are extended exchange, particularly in Cordoba. As well as construction companies, supermarket chains, real estate, nationwide, is presumed in order to «financial laundering.»

It was my advancement is creating problems in Argentina Ephedrine. On this subject, we can announce that extended the corresponding complaints pending for justice.

Famous names sound intertwined with these networks, corporations, Holdings, among others.

As Cacho said: «These are real people with names who can relate to. They are concrete human actions who can point to that reality is transformed. »

We concluded that these posters Mexico with a large living hell. And we can ask ourselves: Argentina: is heading to it?.

Argentina should put an end to drug trafficking, to live in a country with SECURITY, JUSTICE and PEACE!
By Jackeline Luisi

Batalla de Niquivil

Don José María de Echegaray, fue nombrado gobernador interino de San Juan en abril de 1829, por influencia del general Facundo Quiroga, con el fin de que lo auxiliase con tropas para combatir al general José María Paz. En efecto, Echegaray envió a Quiroga una división al mando del teniente coronel Manuel Gregorio Quiroga, y estando acampando en la estancia de “Las Quijadas” (jurisdicción de San Luis), el alférez Francisco Pedrozo, de acuerdo con otros (el negro Soler, sargento, natural de Buenos Aires), se sublevó en la noche del 2 al 3 de junio al grito de ¡Viva la Libertad! Tomando en seguida la dirección del pueblo.

Al día siguiente (3 de junio de 1829) la división insurreccionada a favor de los unitarios contramarchó sobre San Juan, de donde en el acto, emigró a Mendoza su gobernador Echegaray, su ministro Bustos y sus afectos.

Se procedió en seguida a elegir un nuevo gobernador que recayó en el ciudadano Juan Aguilar que nombró Jefe de la división en campaña de San Juan al teniente coronel Nicolás Vega, después general de la Nación.

Era de esperar que el Gobierno de Mendoza, aliado de San Juan por el tratado de Guanacache y por la unanimidad de causa política, se prestase con todas sus fuerzas y sus recursos al acto de reponer inmediatamente en el mando de su Provincia al gobernador Echegaray.

En efecto, el coronel José Aldao y su hermano el teniente coronel Francisco, ex jefe del Estado Mayor, se pusieron en marcha con todas las fuerzas, de las tres armas que tenía Mendoza, por orden de su Gobierno, hacia San Juan, el 14 de junio, en consecución de aquel fin.

No fue larga la campaña del ejército invasor. El general Vega, retirándose a Jáchal, villa de la provincia de San Juan, al extremo Norte. Al frente de la división de los unitarios, se vio obligado a presentar batalla a las fuerzas auxiliares mendocinas en Niquivil, lugar situado entre aquella villa y la capital de dicha provincia, en donde fue completamente vencido, reponiéndose en el mando de ella al señor Echegaray.

Cayó en poder de este el “negro” Soler, principal instrumento del movimiento de Las Quijadas y otro de sus cómplices. Ambos fueron ejecutados.

Fuente

Arias, Héctor D. y Ferrá de Bartol, Margarita – Archivo del Brig. Gral. Nazario Benavídez – Tomo I

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Hudson, Damián – Recuerdos históricos sobre la Provincia de Cuyo – Tomo II, páginas 206-207 – Buenos Aires (1898).

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

Usurpación de las Islas Malvinas

El 6 de noviembre de 1820 David Jewett, comandante de la “Heroína”, tomó posesión de las Islas Malvinas en nombre del gobierno de las Provincias Unidas de Sudamérica, y puso el hecho en conocimiento público mediante una circular. (1) Disuelta la unidad nacional, la provincia de Buenos Aires otorgó en 1823 a Jorge Pacheco el usufructo de la isla Soledad o Malvina del Este. El mismo año designó al capitán de milicias Pablo Areguatí comandante de las islas. (2) En 1828 concedió a Luis Vernet –que había sido el promotor de estas gestiones y era socio de Pacheco- “todos los terrenos que en la isla de la Soledad resultaren vacos”, con ciertas excepciones y bajo el compromiso de establecer allí una colonia que gozaría del derecho de pesca en todo el archipiélago. (3) Y el 10 de junio de 1829, por último, el gobierno de Buenos Aires, presidido entonces por Martín Rodríguez, expedía el decreto disponiendo que “las islas Malvinas, serán regidas por un comandante político y militar”, el cual debía residir en la isla de la Soledad y cuidar en esas costas “la ejecución de los reglamentos sobre pesca de anfibios”. (4)

Los fundamentos de este decreto expresaban que España había tenido la posesión material de esas islas, “Hallándose justificada aquella posesión por el derecho de primer ocupante, por el consentimiento de las principales potencias marítimas de Europa, y por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el virreinato de Buenos Aires, de cuyo gobierno dependían. Por esta razón, habiendo entrado el gobierno de la República en la sucesión de todos los derechos que tenía sobre estas provincias la antigua metrópoli, y de que gozaban sus virreyes, ha seguido ejerciendo actos de dominio en dichas islas, sus puertos y costas”.

Entretanto, la empresa dirigida por Luis Vernet, nombrado gobernador el mismo día, había iniciado la colonización de las Malvinas. Varias expediciones llegaron al archipiélago hasta que Vernet se instaló allí en julio de 1829 y –no sin superar enormes dificultades- logró asentar una población de un centenar de personas. (5)

No hemos de detenernos en recordar el desarrollo y las vicisitudes del establecimiento formado por Vernet con autorización del gobierno argentino. Nos interesa más especialmente destacar el proceso que condujo a la usurpación inglesa.

Al conocer el decreto del 10 de junio de 1829, el encargado de negocios de Gran Bretaña, Woodbine Parish, lo comunicó a su gobierno recordando los antecedentes del asunto y los títulos que a su juicio tenía Inglaterra. A los pocos meses, debidamente autorizado, presentó al ministro de Negocios Extranjeros Tomás Guido una nota en la cual sostenía “los derechos de soberanía de S. M. B. sobre las islas. Estos derechos –continuaba diciendo la nota- fundados en el primer descubrimiento y subsiguiente ocupación de dichas islas, fueron sancionados por la restauración del establecimiento británico por S. M. C. en el año 1771…. El retiro de las fuerzas de S. M. en el año 1774 no puede considerarse como una renuncia a los justos derechos de S. M.”.

La nota concluía protestando formalmente contra las pretensiones argentinas y contra todo acto que perjudicara los “derechos de Soberanía que hasta ahora ha ejercitado la corona de Gran Bretaña”. (6)

Pero lo que esa nota calla cuidadosamente es la ocupación simultánea hasta 1774 y exclusiva de España desde entonces, los tratados de 1670 en adelante, y sobre todo el convenio de 1790 que cerró las costas del Atlántico sud a toda instalación inglesa. L anota de Parish –elaborada en Londres- vale más por lo que no dice que por su contenido expreso, y debe juzgarse más por esa ocultación deliberada de circunstancias y de razones que por su osadía manifiesta en pretender una soberanía sin título alguno y una posesión carente de efectividad.

Sostener que Inglaterra había ejercido “hasta ahora” esos derechos, después de 55 años de abandono y de silencio, era una adulteración tan manifiesta de la verdad que sólo podía considerarse una burda ironía, apoyada en la fuerza del imperio más poderoso del mundo en aquel entonces.

Pero debe recordarse que pocos años antes de esa protesta, el 2 de febrero de 1825, Inglaterra había firmado con la Argentina el tratado de amistad y comercio mediante el cual reconoció la independencia de la nueva nación y, naturalmente, la existencia de un ámbito territorial propio de ella. Dentro de ese territorio estaban las Malvinas, de las cuales había tomado posesión en 1820, y ejercido otros actos de soberanía incluyendo el nombramiento y la instalación de autoridades.

La nota de Parish fue contestada de inmediato por el ministro Guido prometiendo estudiar la reclamación. (7) Pero el gobierno argentino, urgido por otros asuntos, no alcanzó a responder ni Parish insistió en conseguir una respuesta que iba a ser necesariamente negativa, puesto que los hechos señalaban la inequívoca voluntad de mantener la colonia ya fundada por Vernet.

El gobernador de las Malvinas, en efecto, seguía ejerciendo su cargo y haciendo progresar el establecimiento de Puerto Soledad: Cansado de ver que los balleneros destruían los recursos naturales de las islas, y dispuesto a imponer su autoridad, en agosto de 1831 arrestó a tres buques norteamericanos. En uno de ellos, el “Harriet”, volvió a Buenos Aires para someterlo al tribunal de presas. Intervino entonces el cónsul de los Estados Unidos, George W. Slacum, quien desconoció el derecho argentino a reglamentar la pesca en las Malvinas y logró convencer al comandante de la corbeta “Lexington” que debía defender con energía los intereses de los pescadores de su nación. Ese barco, al mando de Silas Duncan, se dirigió inmediatamente a Puerto Soledad, a donde llegó el 28 de diciembre de 1831 enarbolando bandera francesa. Sólo después de anclar levantó su propio pabellón, e inmediatamente Duncan se dedicó a destruir cuantos bienes existían en el establecimiento, trayendo presos a los principales pobladores. (8)

Este acto de piratería, sin justificativo alguno y llevado a cabo de la manera más violenta y abusiva, provocó la protesta y las reclamaciones del gobierno argentino. Los Estados Unidos, sin embargo, no quisieron reconocer su error. Y aunque esas protestas fueron renovadas en 1841 y en 1884, nunca se dieron las debidas satisfacciones ni la indemnización correspondiente a los daños ocasionados. No puede dejarse de recordar, con relación a este episodio, que si bien el gobierno norteamericano no quiso admitir los argumentos argentinos, la Corte Federal de Massachusetts resolvió que los actos de Silas Duncan eran ilegítimos. En un litigio en el cual se había invocado el incidente de la “Lexington”, esa corte resolvió “that such officer had no right, without express direction from his Government, to enter the territoriality of a country in peace with the United States and seize property found there, claimed by citizens of the United States”. (9)

Las Malvinas volvieron entonces a adquirir notoriedad internacional. Ya hacía tres años que el gobierno inglés les dedicaba una creciente atención, estimulada por los informes de Parish y por quienes sostenían la necesidad de contar con un puerto de escala en la ruta a Australia, cuya colonización estaba entonces en pleno desarrollo. (10) Pero el gabinete británico no se animaba a tomar una decisión sin fundamento, y se limitó a presentar la nota de Parish. Sin embargo, este último llegó de regreso a Londres a principios de 1832, con la noticia del atropello norteamericano y de que ya no existían autoridades argentinas en las islas. Estas razones, y tal vez la creencia de que los Estados Unidos podrían intentar su ocupación, decidieron el envío de una pequeña flotilla.

El capitán John James Onslow, al mando de la corbeta “Clío”, recibió instrucciones de dirigirse a Port Egmont y de restablecer allí el fuerte abandonado en 1774. En caso de encontrar fuerzas extranjeras inferiores a las suyas debía desalojarlas, empleando la violencia en caso necesario. Pero si esas fuerzas eran superiores, se limitaría a presentar una protesta que contenía también una amenaza. (11)

Onslow no se ajustó a esas instrucciones, o bien recibió otras que las contradecían y que permanecieron en secreto. A fines de diciembre de 1832 llegó a Port Egmont, e inmediatamente, siguió rumbo a Puerto Soledad, anclando allí el 2 de enero del siguiente año. En el lugar estaba la goleta “Sarandí” a las órdenes de José María Pinedo, a quien Onslow hizo saber que estaba encargado de afirmar los derechos soberanos de Inglaterra. (12) Al día siguiente la bandera argentina era entregada a bordo de la “Sarandí” por un oficial inglés, y poco después Pinedo –ante la superioridad de las fuerzas británicas- dejaba Puerto Soledad. (13)

La “Clío” sólo quedó unos pocos días en las Malvinas, y dejó a su población en el mayor desamparo y anarquía. Pero un año después, el 9 de enero de 1834, el “Challenger” traía al primer gobernador inglés, Henry Smith, que iniciaba así la ocupación de las islas usurpadas. (14)

Debe señalarse, ante todo, que Inglaterra se instaló en el mismo lugar que había sido poblado sucesivamente por los franceses, los españoles y los argentinos, pero que nunca había estado bajo el dominio inglés. Si alguna pretensión podía sustentar Gran Bretaña, ella se limitaba a Port Egmont, ubicado en el otro extremo del archipiélago. Esta circunstancia tan importante revela que el gobierno británico procedía con absoluto desprecio por el aspecto jurídico de la cuestión, y con el deseo manifiesto de realizar un acto de fuerza, sabiendo que la Argentina no estaba en condiciones de oponerse y de afrontar ese poder enormemente superior.

La segunda instalación inglesa en las Malvinas fue un despojo realizado gracias a esa superioridad. La expulsión de las autoridades argentinas legítimas ni siquiera fue precedida de un aviso o de un ultimátum enviado al gobierno de Buenos Aires. Inglaterra no quería que sus derechos –o sus pretendidos derechos- fueran objeto de una discusión diplomática. Usaba la fuerza, como antes –en 1766- había usado del secreto y de la clandestinidad. (15)

La llegada de Pinedo a Buenos Aires produjo naturalmente una honda conmoción en el sentimiento público, y dio origen a la inmediata protesta del gobierno argentino. (16) El encargado de negocios, que era Philip G. Gore, contestó al día siguiente que no tenía instrucciones de Londres. Entonces Manuel Vicente de Maza resolvió plantear el asunto directamente en Inglaterra, para lo cual comisionó al ministro plenipotenciario Manuel Moreno, encargándole la presentación de una formal protesta. Este lo hizo el 17 de junio de 1833 mediante una larga nota en la cual recordaba los antecedentes históricos de la cuestión, para concluir “que los títulos de la España a las Malvinas fueron, su ocupación formal; su compra a la Francia por precio convenido; y la cesión o abandono que de ellas hizo Inglaterra”. Como las Provincias Unidas sucedieron en los derechos que España tenía, Gran Bretaña no podía adquirir ningún nuevo derecho sobre las islas. La nota concluía protestando “contra la soberanía asumida últimamente, en las islas Malvinas por la corona de la Gran Bretaña, y contra el despojo y eyección del Establecimiento de la República en Puerto Luis, llamado por otro nombre el Puerto de la Soledad”, y pidiendo las reparaciones adecuadas por la lesión y ofensa inferidas. (17)

La contestación inglesa –que tardó más de seis meses en ser presentada- merece ser cuidadosamente analizada. Comienza esa nota recordando la protesta que Parish había entregado al gobierno argentino a fines de 1829 y reproduciendo los mismos argumentos: “esos derechos soberanos, que estaban fundados sobre el descubrimiento original y subsiguiente ocupación de aquellas islas, adquirieron una mayor sanción con el hecho de haber su Majestad Católica restituido el establecimiento inglés de que una fuerza española se había apoderado por violencia en el año 1771”.

Agregaba la nota que el retiro de los ingleses en 1774 no pudo invalidar sus derechos. Y como la protesta de Parish no había sido contestada por el gobierno argentino, este último no podía sorprenderse por el acto realizado en las Malvinas, ni tampoco “suponer que el gobierno británico permitiese que ningún otro Estado ejerciera un derecho, como derivado de España, que la Gran Bretaña le había negado a España misma”.

Lord Palmerston se ocupaba, por último, de negar la existencia de una promesa secreta, acerca de la cual no había constancia alguna en los archivos ingleses. (18)

La respuesta de Palmerston, escueta y carente de fundamentos históricos y jurídicos, sólo revelaba el deseo de eludir la discusión de un enojoso asunto que el gobierno británico no podía defender con argumentos valederos, sin dejar por ello de persistir en su actitud.

No es necesario volver a señalar las falsedades que esa nota contiene. Ya lo hemos hecho al comentar la de Parish; que se transcribe casi literalmente por Palmerston. Los dos únicos argumentos que este último agrega son la falta de contestación argentina a la nota de 1829 y la negativa inglesa a reconocer a otros Estados los derechos que había negado a España.

Aquella falta de contestación, explicable por las circunstancias críticas que vivía el país por esos años, no pudo, desde ningún punto de vista, hacer surgir un título nuevo para Inglaterra. Ese silencio no podía interpretarse como un asentimiento a las pretensiones inglesas, puesto que simultáneamente los hechos afirmaban la voluntad argentina de mantener su soberanía en las Malvinas. Los años 1829-1831 son precisamente los de mayor actividad en el archipiélago, que tiene a su frente al gobernador Vernet y asiste al desarrollo de Puerto Soledad. De modo que esos actos de dominio eran el mejor desmentido que podía darse a la nota de Parish, y la manera más eficaz de asegurar los derechos que la República tenía como sucesora de España. Si Inglaterra aspiraba sinceramente a obtener una contestación, pudo insistir en su nota o presentar otra recabándola, pero nunca hacer derivar de esa falta un fundamento para realizar actos de fuerza en Puerto Soledad. La correcta práctica diplomática entre dos naciones que mantenían relaciones amistosas y cordiales exigía otro tratamiento muy distinto.

El último argumento de Palmerston consistía en sostener que Inglaterra no podía admitir los títulos argentinos porque los había negado a España misma, de la cual derivaban aquéllos. Esta era una evidente falsedad, que al mismo tiempo encerraba un sofisma. Gran Bretaña nunca desconoció, ni hubiera podido hacerlo, los derechos españoles. Estos fueron admitidos en 1749, en 1771 y en 1790, sin que llegara a ser tema de una discusión entre las cancillerías. Y desde 1774, en que España quedó como única dueña del archipiélago, Inglaterra mantuvo un persistente silencio que significaba aceptar la validez de aquella ocupación. Pero ese argumento contiene, además, un sofisma; aun cuando España no hubiera tenido título alguno, o éste hubiera sido desconocido por Inglaterra, no por ello podía esta última crearse unilateralmente un derecho fundado en la inexistencia del que invocaban los españoles. Para adquirir la soberanía de un territorio no basta negar la que otra nación alega, sino que es preciso además que haya actos posesorios indiscutidos y permanentes. Y esto era lo que no podía aducir Inglaterra, que desde 1774 hasta 1829 guardó un profundo silencio respecto del archipiélago.

Manuel Moreno replicó a Palmerston, en nota del 29 de diciembre de 1834, aportando nuevos argumentos y antecedentes en apoyo de la posición argentina. (19) esta segunda nota contiene sin duda un alegato muy orgánico y refleja con mayor acierto los derechos que Moreno defendía. Pero tanto ésta como las ulteriores reclamaciones fueron contestadas siempre con una categórica negativa, por parte de Inglaterra, a discutir lealmente los títulos respectivos. El problema se mantuvo en la misma situación, sin que nada hiciera variar la posición argentina. Esta se funda, históricamente, en las siguientes razones:

1º) La soberanía española de las islas, derivada de la concesión pontificia y de la ocupación de territorios en el Atlántico Meridional. Inglaterra reconoció esa soberanía al comprometerse a no navegar ni comerciar en los mares del Sud (tratados de 1670, 1713 y subsiguientes)

2º) La posesión efectiva de Puerto Soledad desde 1764 –como sucesora de Francia- hasta 1811, la cual, a partir de 1774, fue una ocupación exclusiva de todo el archipiélago, acreditada mediante múltiples actos de soberanía y confirmada por la aceptación de todas las naciones.

3º) El compromiso británico de evacuar Port Egmont –como lo hizo en 1774- y el nuevo acuerdo con España de no establecerse en las costas orientales u occidentales de la América Meridional, ni en las islas adyacentes (octubre de 1790).

4º) La incorporación de las islas Malvinas al gobierno y por lo tanto al territorio de la provincia de Buenos Aires, resuelta por España en 1766 y mantenida luego sin alteración alguna.

5º) La continuidad jurídica de la República Argentina con respecto a todos los derechos y obligaciones heredados de España.

6º) La ocupación pacífica y exclusiva del archipiélago por la Argentina –o la provincia de Buenos Aires- desde 1820 hasta el 2 de enero de 1833, en que sus autoridades fueron desalojadas por la fuerza.

7º) El traspaso hecho por España a la República Argentina, mediante el tratado de 21 de diciembre de 1863, “de todas las provincias mencionadas en su Constitución federal vigente, y de los demás territorios que legítimamente le pertenecen o en adelante le pertenecieren”, renunciando a “la soberanía, derechos y acciones que le correspondían”. (20)

Por su pare Inglaterra no puede invocar ni los derechos de primer ocupante, ni la cesión de su soberanía por España, ni la facultad de navegar y de establecerse en los mares del sud, ni ningún otro título legítimo aceptado por España o por la Argentina. Sólo tiene a su favor la ocupación clandestina de 1766 y el violento despojo de 1833.

Referencias

(1) Caillet-Bois, 179-181: “El Argos de Buenos Ayres, Nº 31, 10 de noviembre de 1821.

(2) Gómez Langenheim, I, 212 y 217.

(3) Decreto del 5 de enero de 1828, en Gómez Langenheim, I, 230.

(4) Pedro de Angelis – Recopilación de las leyes y decretos promulgados en Buenos Aires, segunda parte, 969, Buenos Aires, 1836. El decreto fue publicado y comentado por los dos periódicos más importantes de entonces: “La Gaceta Mercantil”, 17 y 23 de junio de 1829, y el “British Packet”, 20 de junio del mismo año.

(5) Caillet-Bois, 183-208.

(6) Gómez Langenheim, II, 127.

(7) Guido a Parish, 25 de noviembre de 1829 en Gómez Langenheim, II, 128.

(8) Todos los sucesos se encuentran documentados en “Colección de documentos oficiales con que el gobierno instruye al cuerpo legislativo de la provincia del origen y estado de las cuestiones pendientes con la República de los Estados Unidos de Norteamérica sobre las Islas Malvinas”. Buenos Aires, 1832; seguida de “Apéndice a los documentos oficiales publicados sobre el asunto de Malvinas, etc.”, Buenos Aires, 1832.

(9) Groussac, “Les iles Malouines”, 33, quien cita a Francis Wharton, “A Digest of the International Law, 2ª ed., I, 444.

(10) Caillet-Bois, 295-318.

(11) Caillet-Bois, 320-321, quien cita a G. T. Whitington, “The Falkland Islands, compiled from ten years, investigations of the subject”, 12-15, London, 1840.

(12) Onslow a Pinedo, 2 de enero de 1833, V. F. Boyson, “The Falkland Islands”, 97, Oxford, 1924.

(13) Caillet-Bois, 322-327.

(14) Boyson, 103.

(15) No deja de ser curioso destacar la explicación que da un autor moderno sobre los motivos de la llegada de la “Clío”: “The reason of her appearance was very simple. No notice having been taken of the protest made by Woodbine Parish three years previously, the Clio….. had been dispatched to take possession of the colony” (Boyson, 97). Este escritor parece ignorar todos los usos diplomáticos, e incluso la diferencia que existe entre tomar posesión de un lugar abandonado o desierto y expulsar de un establecimiento ya organizado a las autoridades de un país con el cual se mantienen relaciones amistosas.

(16) Maza a Gore, 16 de enero de 1833, en “Reclamación del Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, contra el de su Majestad Británica, sobre la soberanía y posesión de las islas Malvinas (Falkland), Discusión oficial”, 25, Londres, 1841.

(17) Reclamación cit., 3-24. Se publicó también en inglés y francés en “Protestation du gouvernement des Provinces Unies du Río de la Plata, par son ministre plénipotentiairie a Londres, sur l’arrogation de souveraineté dans les iles Malvines or Falkland, par la Grande Bretagne, et l’éjecution de l’établissement de Buenos Ayres a Port Louis”, Londres, 1833.

(18) Lord Palmerston a Manuel Moreno, 8 de enero de 1834, en “Reclamación” cit., 40-53.

(19) ”Reclamación” cit., 54-66. Manuel Moreno publicó también, sin nombre de autor, un folleto titulado “Observations on the forcible occupation of the Malvinas, or Falkland Islands, by the British Government, in 1833”, London, 1833. Este folleto estaba destinado a ilustrar a la opinion pública, mostrando el carácter violento de la agresión inglesa. Sobre las gestiones de Moreno en Londres, ver Caillet-Bois 347-365.

(20) Tratado de reconocimiento, paz y amistad con España, ratificado por la ley 72.

Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Muñoz Azpiri, José Luis – Historia completa de las Malvinas – Buenos Aires (1966).

www.revisionistas.com.ar

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

“EL FALLO DE OYARBIDE CONTRA MACRI BUSCA DESGASTAR LA IMAGEN DE LA MEJOR ALTERNATIVA PARA 2015”

Diputados del bloque Pro Peronista de Buenos Aires opinaron del fallo contra Macri

Los diputados del bloque Pro Peronismo de la provincia de Buenos Aires, encabezados por el Presidente del Bloque Marcelo Di Pascuales, Nancy Monzón Jorge Alves, Gustavo Ferri, Verónica Couly , y Orlando Yans- Vicepresidente II de la Camara ,se refirieron al nuevo fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal que dejó firme el procesamiento contra el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en la causa por las presuntas escuchas telefónicas ilegales y lo dejó a un paso del juicio oral y público en el que estará imputado como miembro de una asociación ilícita.

“El nuevo fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal alienta la condena mediática del aparato propagandístico del kirchnerismo en sintonía fina con el juez Oyarbide. Una vez más se descartan la pruebas presentadas por la defensa de Macri y se avanza con la difusión de mentiras tendientes a desgastar la imagen pública del mejor liderazgo alternativo para 2015”, expresaron.

Los legisladores provinciales recordaron que “una Comisión Investigadora en la Legislatura Porteña trabajó durante un año y medio sin poder aportar ninguna prueba incriminatoria, ratificando así, por un lado, la inocencia del imputado. Y, por el otro, la tremenda connotación política de la causa direccionada por el kirchnerismo”.

Por último sostuvieron que “un país sin Justicia independiente se convierte en rehén de los prevaricadores. Nosotros bregamos por un Poder Judicial acorde al mandato constitucional y creemos en la inocencia de Mauricio Macri. Porque el juez imparcial solo condena con pruebas fehacientes y no con inventos, porque la verdad siempre triunfa”.

Hollande se cita con la historia

El presidente francés aspira a lograr hoy en los comicios legislativos una mayoría absoluta que complete el triunfo socialista.
Cinco semanas después del arrollador triunfo que reabrió las puertas del Elíseo a los socialistas franceses tras casi dos décadas, François Hollande regresa hoy a la arena electoral con el reto de escribir un nuevo capítulo en la historia de la Quinta República. Impulsado por una ola de popularidad y fiel a su política de crecimiento cuando la tormenta de los recortes sociales y la austeridad arrecia sobre la UE, el recién estrenado presidente persigue revalidar la victoria de los comicios del pasado 6 de mayo en la primera vuelta de unas legislativas que sitúan a la izquierda como la clara favorita.
De los 577 escaños que componen la Asamblea Nacional, 289 son necesarios para conseguir la mayoría absoluta. Un resultado que estaría al alcance del Partido Socialista (PS), que conseguiría entre 290 y 320 asientos, según un sondeo realizado al cierre de la campaña por la empresa Opinion Way y publicado por el rotativo ‘Les Echos’. Otro estudio -elaborado por Ipsos para ‘Le Monde’ y France Télévisions- apunta, sin embargo, a la necesidad de la formación de buscar alianzas con los Verdes (12-16) e incluso con el Frente de Izquierda de Jean Luc Mélenchon (23-26).
En cualquier caso, lo que parece claro es que -salvo sorpresas de última hora- la izquierda desplegará un amplio abanico en el Parlamento frente a una derecha desgastada y dividida tras la marcha de Nicolas Sarkozy. Se abriría así un escenario inédito en la Quinta República al controlar por primera vez los socialistas el Senado, el Elíseo y, casi con toda probabilidad, la Asamblea Nacional.
La Unión por un Movimiento Popular (UMP) que antes encabezaba Sarkozy sufre la falta de un líder capaz de cohesionar sus filas frente al espaldarazo electoral recibido por los socialistas y el avance de una extrema derecha que envenena las opciones de captar un mayor número de votantes. Los pronósticos auguran la pérdida de más de cien escaños por parte de la formación conservadora, que pasaría de los 313 de la Asamblea saliente a unos 209-247.
Poca expectación
Distinto es el panorama para la marea azul de la ultraderechista Marine le Pen, que acaricia la posibilidad de devolver a su partido al Parlamento 15 años después. Según Ipsos, el Frente Nacional cuenta con una intención de voto del 15,5% y podría calificarse para la segunda vuelta en 90-100 circunscripciones. Sin duda, esta tendencia denota la radicalización de una parte importante de la derecha francesa y continúa la estela de los excelentes resultados de la formación ‘ultra’ en las presidenciales, donde obtuvo el respaldo de 6,4 millones de ciudadanos.
En las calles, mientras tanto, se percibe el cansancio por una campaña que ha levantado poca expectación entre la sociedad gala, exhausta tras las intensas presidenciales que tuvieron lugar hace poco más de un mes. La abstención se sitúa en torno al 43 %, superior incluso a la de las anteriores legislativas, en 2007. En opinión del analista Éric Bonnet, del instituto CSA, «cuatro elecciones en tan poco tiempo es demasiado». «Los franceses tienen la sensación de que ya hicieron la elección en abril-mayo pasado», explica. Esa falta de interés afecta sobre todo a los votantes de izquierdas. Por ese motivo, Hollande ha reiterado a sus seguidores la necesidad de no confiarse y acudir masivamente a las urnas para que su programa político no se vea obstaculizado en el Parlamento.
Como incentivo, los ciudadanos franceses recibieron a falta de cinco días para las legislativas lo que las filas conservadoras han denominado un «regalo electoral». Se trata de la reducción de la edad de jubilación a los 60 para aquellos que han cotizado durante 41,5 años. Otra de las medidas adoptadas ha sido una rebaja del 30% en el sueldo del jefe de Estado y su equipo de Gobierno.
Un gesto de gran contenido simbólico y que responde a la filosofía de Hollande de que los presupuestos se pueden ajustar sin recortes sociales y que la crisis económica la deben pagar los que más tienen. ‘Demos una mayoría al cambio’, reza su campaña. La respuesta estará hoy en las urnas.
laverdad.es

El cepo al dólar le pega fuerte a la construcción

«Las restricciones cambiarias, lo que hacen es paralizar totalmente al sector, no solamente inmobiliario, sino también el de la construcción privada», dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten. Los agentes de propiedades temen que, si las restricciones cambiarias persisten, la cantidad de operaciones inmobiliarias caigan este año al nivel de la crisis del 2001/2002.
La trabas impuestas por el Gobierno argentino a la compra de dólares derrumbaron las operaciones en el mercado inmobiliario local y amenazan con golpear al sector clave de la construcción, añadiendo presión a una economía ya en desaceleración.

Los argentinos han estado accediendo a cuentagotas a dólares desde fines de octubre pasado, cuando una fuga de capitales que erosionó las reservas del Banco Central y llevó al Gobierno a cerrar el grifo para la venta de la divisa.

En las últimas semanas, las restricciones se endurecieron y ahora sólo los ahorristas que puedan justificar un viaje al exterior son habilitados por la oficina de impuestos para adquirir dólares.

«Las restricciones cambiarias (…) lo que hacen es paralizar totalmente al sector, no solamente inmobiliario, sino también el de la construcción privada», dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten.

Las transacciones en el mercado inmobiliario local se realizan en dólares, que es el refugio preferido de los argentinos contra los vaivenes de la economía local.
Los agentes de propiedades temen que, si las restricciones cambiarias persisten, la cantidad de operaciones inmobiliarias caigan este año al nivel de la crisis del 2001/2002.

En mayo se registraron en la ciudad de Buenos Aires, un barómetro de la actividad en todo el país, unas 5.600 transferencias de inmuebles, un 30 por ciento menos que en el mismo mes del 2011. En abril cayeron un 22 por ciento interanual.

«Lo que hace esto es que genera un paro en la industria de la construcción y, a partir de ahi, un impacto directo sobre el resto de la economía», dijo Fernando Navajas, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

La construcción, que representa el 15 por ciento del Producto Interno Bruto argentino, se contrajo un 5,9 por ciento en abril contra el mes previo .

Nora Scherma, de la inmobiliaria Latitud NS, dijo que el mercado de propiedades a estrenar está «totalmente paralizado» porque los compradores con dólares en la mano piden fuertes descuentos a las constructoras que hacen imposible recuperar la inversión.

El mercado inmobiliario local se financia con el ahorro doméstico porque los préstamos hipotecarios son escasos debido a que una alta inflación que disparó el costo de los créditos. La tasa de interés de un préstamo a 20 años supera el 20 por ciento anual.

La tercera economía latinoamericana comenzó a desacelerarse en el tercer trimestre del año pasado por la crisis financiera mundial. El Gobierno espera que crezca este año un 5,1 por ciento, que se compara con el 8,9 por ciento del 2011. La inflación minorista ronda el 25 por ciento anual.

Dólar paralelo
Algunos ahorristas han recurrido al mercado negro para adquirir dólares, lo que hizo que la brecha entre la tasa de cambio oficial y la paralela se ampliara hasta un 38 por ciento hace dos semanas.

Los pocos que aceptan pesos por sus propiedades exigen que se tome en cuenta el valor del dólar del mercado negro para realizar la transacción.

«Tenía una operación cerrada y el comprador no quiere pagar el tipo de cambo libre, dice que es excesivo. Ofrece llegar a un acuerdo entre ambas puntas, el oficial y el paralelo, y los vendedores prefieren esperar. Es una parálisis muy grande de operaciones», dijo Horacio Benítez, de la inmobiliaria Inmobicred.

El Gobierno ha dicho que quiere que los consumidores dejen de pensar en dólares.

Medios de comunicación reportaron que la presidenta Cristina Fernández, que en su afán por evitar la salida de dólares del país también impuso estrictos controles a las importaciones, tiene en carpeta una reglamentación para prohibir las transacciones inmobiliarias en moneda extranjera.

Fuente: Reuters

Cirigliano tendrá prisión domiciliaria, pero Ferrari seguirá detenido

El juez Claudio Bonadio, que lleva adelante la causa por la tragedia de Once, resolvió darle ese beneficio al dueño de TBA por padecer una «afección cardíaca». En tanto, rechazó el pedido del presidente de la empresa que tenía la concesión de las líneas Sarmiento y Mitre.
Claudio Cirigliano, presidente de Cometrans, empresa que era controlante de TBA, fue sometido a una revisión por el cuerpo de peritos a raíz de una solicitud realizada por su abogado defensor. La conclusión de los médicos fue que el imputado en la causa necesita atención especial y contar con un centro asistencial cercano.

En los últimos días, Cirigliano estuvo en las instalaciones de la Gendarmería y ayer fue trasladado al hospital de Ezeiza para ser atendido por su problema de salud. Y allí permanecerá hasta que se completen los trámites para concretar su prisión domiciliaria.

El empresario es «un paciente cardíaco» que padeció una fibritis el viernes pasado y estuvo internado en el sanatorio Mater Dei, por lo que una vez que quedó detenido por orden del juez federal Nº 11 por «obstrucción» a la causa, su abogado Juan José Sforza solicitó prisión domiciliaria.

El martes 5, cuando Cirigliano estuvo frente al juez que investiga las causas de la tragedia ferroviaria de Once, dijo: «Ampliaré mi declaración cuando se requiera. Estábamos preparados para responder las preguntas que se me formularan… pero en la condición de salud actual que padezco, sumado a la circunstancia de mi detención, no puedo hacerlo plenamente».

En otro orden, el apoderado de TBA, Carlos Lluch, quedó detenido luego de que el juez entendiera que había ocultado información. El abogado fue la persona que presentó un escrito el mismo martes detallando los movimientos de documentación contable sensible, a entender del juzgado.

Lluch argumentó que, al día siguiente del anuncio en el que el Gobierno le quitaba la concesión de los servicios Mitre y Sarmiento, ellos retiraron los objetos de las instalaciones que pasarían a ocupar las autoridades de la Ugofe II.

En tanto, Carlo Ferrari, titular de TBA, sufrió un revés, ya que su pedido de excarcelación fue rechazado.
infobae.com

Arsenal ganó y le puso presión a Boca

Superó 3-1 a Argentinos en Sarandí. Con este triunfo, alcanzó en la punta a los de Falcioni, que juegan este sábado.
el segundo tiempo, el Bicho se ilusionó con el desucento de J.J. Morales, pero Leguizamón, de penal, sentenció el partido.

Arrollador fue el arranque de Arsenal, en Sarandí, contra Argentinos Juniors. Es que no tardaron más de dos minutos los dirigidos por Gustavo Alfaro en ponerse en ventaja. La jugó corta Leguizamón, le devolvieron la pelota. El delantero, luego de amagar, sacó el centro de zurda para que, en el segundo palo, Lisandro López cruce un cabezazo que Campestrini recién pudo manotear cuando la pelota ya había cruzado la línea. Arsenal, así, comenzaba a cumplir su misión de meterle presión y alcanzar a Boca en la cima del Clausura.

Pura contundencia –y algo de suerte-, Arsenal, a los 20, marcó el 2-0 antes de siquiera merecerlo. Después de un tiro libre en forma de centro desde la derecha, rebote mediante, la pelota derivó en Ortiz. Dentro del área, el ex San Lorenzo atinó a ponerla hacia adentro, con la fortuna de que Sabia, que intentaba cerrar, terminó por meterla dentro del arco de Nereo Fernández.

En el segundo tiempo, Argentinos mejoró con el ingreso de Fabián Bordagaray, quien supo llevar peligro por la derecha y abasteció bien a sus compañeros. Por esta vía, el visitante achicó la distancia a los 15: pase entrelíneas para Morales, que de mediavuelta remató al lado del palo izquierdo de Cristian Campestrini.

Arsenal especuló en demasía y por eso el partido se había tornado parejo. Pero, a los 18, Matías Laba fue expulsado por doble amonestación, tras una innecesaria falta a Carbonero en la mitad de la cancha.

Obligado por el resultado, Argentinos fue a buscar el empate, pero quedó expuesto en defensa ante los contraataques del adversario. En su de ellos, Carbonero, a los 29, escapó por derecha y Nicolás Berardo lo derribó dentro del área. Leguizamón, a los 30, cambió por gol la falta y selló la victoria.

Con estos 3 puntos en el bolsillo, Arsenal, por qué no, se anima a soñar en grande. Y para eso será clave el partido de la semana que viene, en la Bombonera, contra Boca. Argentinos, por su parte, sigue sin salir de la irregularidad.
clarin.com

RITONDO INAUGURÓ LA ASOCIACIÓN CIVIL “JUVENTUD PROTAGONISTA”

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, inauguró este viernes la sede de la Asociación Civil Juventud Protagonista de la Comuna 9. El acto también contó con la presencia del jefe del bloque PRO de la Cámara de Diputados, Federico Pinedo, quien en el discurso de apertura se mostró “orgulloso de abrir un nuevo espacio de participación identificado con el Pro y Propuesta Peronista”.

“Hay que empezar a trabajar para que en tres años haya un hombre, Mauricio Macri, que piense que el diálogo es mejor que el discurso”, sostuvo Ritondo; y agregó “la Argentina necesita diálogo, pacificación y superar las diferencias del pasado”.

Además de funcionarios y jefes comunales de la Ciudad, participó del evento el legislador porteño, Roberto Quattromano, que afirmó “venimos militando hace años en el justicialismo, por eso tenemos en claro que un barrio no se completa si los derechos no se extienden hacia lo social, lo cultural y lo civil”.

Hacia el final del acto, Matías Pantanali, que conduce esta asociación dio a conocer el cronograma de actividades que desarrollarán en la nueva sede. Los pilares serán Cultura, Justicia y Deportes.

Por último, Ritondo resaltó el valor de la juventud que se compromete por la comunidad. “La política necesita de la inquietud de los jóvenes y que estos no olviden nunca la premisa del peronismo que es, la justicia social”, concluyó.

Partido de Florentino Ameghino

Todavía faltaba mucho tiempo para que se estableciera en el noroeste provinciano la localidad de Ameghino, aunque ya pululaban por allí grupos aborígenes que respondían a la jefatura del Gran Gulmen Calfucurá.

También hacia 1870 se intensificaba la lucha armada contra el dominio aborigen, a cargo de batallones militares expedicionarios, en la zona de Ameghino. Los horrores de la lucha dejaron por allí sus rastros, como no podía ser una excepción. La línea de la Frontera Norte pasaba, de esta manera, entre los grupos tribales y las tropas del gobierno nacional, justamente por medio del territorio ameghinense. Esto era la consecuencia de las “avanzadas” militares originadas en toda la historia de luchas anteriores.

La línea de fronteras se mantuvo vigente entre 1869 y 1877, en que se iniciaba la construcción del inocente foso que atravesaba la provincia de Buenos Aires y fue conocido con la denominación de “Zanja de Alsina”, por el creador-inspirador de tal mecanismo defensivo: el Dr. Adolfo Alsina. Aunque provocó un nuevo avance de la frontera.

Por esos días, don George Newbery pobló los campos cercanos de, lo que sería más adelante, Ameghino y que por aquel entonces se referenciaba a través del “Fortín Media Luna”. Newbery había adquirido los campos para utilizarlos en la cría de ganado, en medio de, las no ya tan aguerridas, incursiones de los aborígenes. Es más, el futuro precursor de la aviación argentina, con la ayuda de algunos indios domesticados llevó desde Fuerte Lavalle (luego, General Pinto) troncos de sauces, además de pieles y chorizos de barro con los que construyó la primera vivienda por esos lares, distante tan solo dos leguas de lo que sería la Ciudad de Ameghino.

Hacia 1885, gran parte de las tierras del noroeste de la provincia de Buenos aires, sobre todo en los territorios que actualmente pertenecen a los partidos de General Villegas y General Pinto -que entonces integraban al también actual partido de Florentino Ameghino-, predominaban los propietarios de origen inglés o eran sociedades británicas. Entre ellas figuraban nombres como los de C. M. Randel, G. Newland, B. Gordon, I. M. Duggan de Hope, R. Newbery, J. L. Duggan de Nelson, T. Dowling, Cía. Anglo Argentina de Tierras Limitada.

Precisamente, en 1885 también, Guillermo White, apoderado de Juan P. Wyrley Birch, propone al agrimensor Federico Gómez Molina medir un campo de propiedad de su representado, ubicado -por entonces- en el partido de Lincoln contando con una superficie de tres leguas cuadradas, ciento siete cuadras y fracción. Los títulos que corroboran la anterior afirmación se encuentran en el Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires.

El 20 de abril de aquel año, el Juez Dr. Curutchet nombraba al agrimensor Gómez Molina para que practicara la mensura solicitada por White, librándose por ello un oficio al Banco Hipotecario para la confección de los certificados de los títulos correspondientes. El 23 de abril el Escribano del Banco Hipotecario, Manuel Quiroga, expediría el Certificado dando cuenta sobre la ubicación, superficie y linderos de los títulos de propiedad del nombrado Wyrley Birch. Como se dijo, el campo estaba ubicado en el partido de Lincoln, con una superficie de 8.281 hectáreas, 13 áreas y 36 centiáreas. El 27 de mayo de 1885, el agrimensor Federico Gómez Molina comenzaría los trabajos de mensura en un mojón de tierra que es el punto A del plano, donde se genera la primera curva del actual camino Blaquier-Ameghino. A los 997 metros encontró un mojón de tierra que había puesto el agrimensor L. Revol en 1880.

Cuando midió 11.479 metros desde el mojón A, clavó nuevamente un hierro con las iniciales de su propietario “B.J.P.W.S.” y que en el plano figura con la letra B, coincidiendo este punto con el actual paso a nivel sobre las vías ferroviarias en Blaquier. Y, desde allí, midió 10.332 metros hasta alcanzar al punto C. Gómez Molina anota en su mensura que a los 500 metros del punto B cruzó un cañadón, el cual estaría ubicado justamente a esa distancia sobre el camino que hoy conduce a Villa Saboya, que por supuesto continúa siendo de tierra.

Luego, desde el punto C, mediría hacia el sur 4.396 metros, donde encontró otro mojón de tierra que había sido colocado por Revol, frente al cual colocó otro hierro, siendo éste la letra D del plano. Antes de llegar a este último punto, cruzaría el camino de los Fortines a los 3.650 metros; y a los 3.978 metros encontró el camino de la Galera. El primero de los caminos mencionados corría casi en forma paralela al que conduce hacia Santa Eleodora, desde la primera curva del camino Blaquier-Ameghino. Desde el punto D, continuó midiendo hasta llegar a los 8.430 metros, es decir hasta encontrarse con el Fortín Las Heras, y desde allí siguió, hasta alcanzar los 4.110 metros, donde se encontraba el mojón de arranque con la letra A del plano. La superficie medida llegó a los 83.781.216 metros cuadrados. Los campos linderos pertenecían, por el noroeste, a la Compañía Anglo Argentina de Tierras Limitada y a C. M. Randel; por el sudeste, a Guillermo A. Newland y a Rodolfo Newbery; y, finalmente, por el sur a Carlos M. Cernadas.

Continuando con los orígenes de Ameghino-Blaquier, realizado el trabajo encomendado el agrimensor Federico Gómez Molina firmaría la primera mensura de los terrenos que años más tarde albergarían al pueblo de Blaquier. Lo hizo en la ciudad de La Plata el 13 de junio de 1885, siendo aprobada por el Departamento de Ingenieros de la capital provincial el 23 de junio del mismo año.

En 1892, un joven matrimonio recién arribado de Inglaterra compraría a los longevos terratenientes Carlos M. Cernadas y Tomás Fair, unas quince mil hectáreas en territorio que más tarde estaría integrado dentro de Ameghino. El matrimonio aludido estaba compuesto por James -al que luego no se por qué llamarían “Diego”- Cadwallader Tetley y Clara Carew Corry Smith, lo que denominaron a su Estancia “La Chacra”. De allí en más la unidad productiva estaría irrevocablemente unida a la suerte de los pobladores de la región. Diego y Clara demostraron verdadero apego por el terruño de adopción, echando raíces ya en este lugar, brindándose generosamente a la comunidad y decidiendo morir sobre estos campos a los cuales tanto habían amado. Los Tetley se dedicaron exclusivamente a la producción agropecuaria, a la colonización de la zona y, posteriormente, instalaron una cabaña para la cría de ganado de raza.

En cuanto a la propiedad territorial de los británicos (repárese que dijimos británicos y no “ingleses”) en suelo bonaerense, adquirió una gran importancia, aunque devenía de los tiempos de Rosas. Estancias del tipo familiar tenían en el registro catastral apellidos de esa procedencia: Drabble, Drysdale, Bell, Fair, Gibson, Fox, Casey, Gainor, Duggan, Armstrong, Lynch, Coghland y otros. Algunas de ellas eran: Los Galpones, sobre la desembocadura del Salado; El Espartillar, a 6 leguas de Chascomús; La Germania, que contaba con 13 leguas en Villegas. Precisamente, por aquel lugar, al norte de la Provincia de Buenos Aires, cercanas a Gral. Villegas hay localidades que llevan los particulares nombres de Gahan, Kenny y Duggan, que no son “ingleses” sino irlandeses. También aparecen esos apellidos “extraños”, si nos ponemos a revisar una guía telefónica de Mercedes, Venado Tuerto o Arrecifes, o si recorremos sus cementerios repasando los nombres de pila de las tumbas: Santiagos, Brígidas o Patricios. Nada más que en la zona norte del río Salado, los propietarios irlandeses eran dueños del 16 % del total de la tierra. Se dedicaron a la producción lanar, la cual exportaban profusamente. Tal vez por compartir la misma confesión religiosa, estos hijos del Eire, asentados en la media luna fértil que va de Capilla del Señor a Rojas, pronto se asimilaron a la comunidad nacional.

De la mensura del agrimensor Gómez Molina en las cercanías del futuro Ameghino, podemos establecer que el primer propietario legal de las tierras que hoy pertenecen a la localidad de Blaquier y sus alrededores fue Juan P. Wyrley Birch, del cual sólo podemos afirmar que operaba por intermedio de su apoderado Guillermo White. Es decir, esas 8.378 hectáreas, que antes de la mensura se calculaban en 8.281 hectáreas y fracción, fueron a parar a manos de otro inglés, Henry John Dury, quien a su vez vendería ese mismo campo a Alberto Blaquier, firmándose la Escritura correspondiente el 21 de noviembre de 1895.

Volviendo a los ingleses del futuro Ameghino, digamos que a través del dinamismo del matrimonio Tetley -ya que hacía bastante que Jorge Newbery había abandonado la zona-, fue posible que a aquella remota región llegara en forma relativamente rápida el ferrocarril.

El mismo Diego Tetley, en 1895, comenzaría a subdividir a algunos de sus extensos campos en chacras y quintas. Esta cuestión le permitía ir abriendo calles. Esta circunstancia haría que las carretas, galeras o diligencias comenzaran a llevar al promisorio y pujante territorio a colonos, labriegos y, hasta, a algunos artesanos, los que al disfrutar la facilidad en su estadía comenzarían a radicarse en la región. En el futuro partido de Ameghino, en los primeros días de 1896 se concretaba la llegada del ferrocarril, siendo testigo de las pocas leguas que había hacia el Este como producto de la donación del señor Tetley.

Continuando con Ameghino, precisamente el 24 de marzo, un acriollado mister Tetley donaba al Ferrocarril Oeste 454,478 metros cuadrados para la definitiva instalación de la Estación y las vías. En forma simultánea, el susodicho, por su cuenta y riesgo, realiza el trazado de la zona urbana de lo que sería el pueblo de Ameghino, aunque la burocracia no desdeñó el momento para crearle problemas al pionero. La Dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires no le quiere aprobar los planos pertinentes.

Finalmente, en Ameghino, la Dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires aprueba el trazado realizado algunos años atrás por Tetley, es decir luego que el territorio estaba subdividido y delineado contando con pobladores estables, aunque -a decir verdad- su trazado no obedecía a regla urbanística alguna y que se llamó, en aquellos planos originales, “Las Medias Lunas”.

Esto explica que los planos confeccionados por mister Tetley se ejecutaran abriéndose calles, delineándose manzanas, etc. En ese mismo tiempo, el benefactor pre-ameghinense comunicó a las autoridades provinciales su donación y la reserva de dos manzanas para la plaza pública, el hospital y la Iglesia.

Mientras, en lo que sería -con el tiempo- el Distrito de Ameghino y la localidad de Blaquier y según el Boletín de Servicio Nº 990 del Ferrocarril General San Martín, precisamente Alberto Blaquier, fue el donante de los terrenos sobre los cuales se construyó la Estación del Ferrocarril B.A.P. (Buenos Aires al Pacífico), que “auto homenajeándose” denominó con su apellido.

El Boletín Oficial de la República Argentina, el sábado 1º de julio, ratifica lo mencionado en el Boletín del Ferrocarril, al resolver -con la firma del Ministro Horma- con fecha 3 de julio de 1905, designar las distintas denominaciones de las Estaciones del ramal en construcción del Ferrocarril General San Martín, ubicadas de la Colonia Alberdi hacia el sudoeste, figurando en el Km. 69,933 la Estación Blaquier. También fueron creciendo lentamente la Colonia y Villa Príncipe Di Piemonte, con el aporte invalorable de inmigrantes europeos, hasta que el nombre de la Estación ferroviaria sepultó en el olvido al del pueblo. En el Distrito de Ameghino, como se dijo en el mencionado Boletín de Servicio del F.C.G.S.M., la habilitación concreta de la prestación ferroviaria se efectuó el 1º de diciembre de 1905, registrando, consecuentemente, el arribo del primer tren. La estadística del ramal Colonia Alberdi a Emilio V. Bunge del año 1905, registra para la Estación Blaquier: 28 pasajeros despachados, 17 recibidos, 3 toneladas de carga despachada y 11 toneladas recibidas.

En Ameghino, hemos omitido decir que una vez que quedó construida la Estación de Blaquier, el mismo Alberto Blaquier vendería todas sus tierras a Adolfo E. Casal. En noviembre de 1906, el agrimensor Graciano Ferrero llevaría a cabo la mensura de aquellos terrenos, ahora propiedad de Casal. Este lotea toda la fracción de chacras, dándole el nombre de Colonia y Villa Príncipe di Piemonte, iniciando, recién, la venta de partes del loteo en el próximo 1907.

Aunque la denominación dada por Casal no prosperó, debido a su iniciativa el pueblo de Blaquier posee en la actualidad, en su planta urbana, cuarenta y cuatro manzanas que corresponden a la mensura realizada por Graciano Ferrero con motivo del loteo mencionado.

En el partido de Ameghino, específicamente desde la Estación Blaquier -durante 1906- partieron 518 personas y arribaron 499, la mercadería despachada ascendió a 513 toneladas y la recibida fue de 805 toneladas.

En 1907, en el partido de Ameghino, Estación Blaquier, se duplicaron -con respecto a 1906- el número de pasajeros despachados y se triplicó el tonelaje de mercaderías recibidas.

Esta simple estadística demuestra el estado embrionario de un núcleo de población que fue creciendo lentamente, y que desprovisto de los elementos esenciales para subsistir, recibía mayor cantidad de materiales y mercaderías de las que despachaba. En 1909, los habitantes del futuro partido de Ameghino, pero especialmente los de Blaquier, habían aumentado considerablemente, obligando a la Provincia de Buenos Aires a que creara una Escuela que fue bautizada con el nombre de Bernardo de Irigoyen y otorgándole el Nº 10. Fue el 8 de mayo de aquel año. Luego con la creación del partido de Florentino Ameghino pasaría a ser la Nº 2.

En lo que sería Ameghino, por iniciativa del presidente del Concejo Deliberante de General Pinto -Valentín M. Graciano- y por Ordenanza del 22 de septiembre de 1909, se creó la Delegación Municipal en Blaquier, siendo el primer Delegado Jacinto M. Varela. Le sucederían en el cargo: Antonio Véliz, Sebastián Maysonvave, Juan Maysonvave, Taumaturgo Gómez, Maiolo Maioli, Germán Gómez, Hugo Bove, Ramón Vidal, Justo Perata, Carlos Foulkes y Roberto Molina.

Recordemos que en lo que sería el partido de Florentino Ameghino, la llegada del ferrocarril había alcanzado regularidad a partir del 17 de noviembre de 1896, viniendo desde General Pinto y tratando de alcanzar General Villegas. Completemos la información diciendo que, hasta el 17 de septiembre de 1913, el futuro pueblo y la Estación de lo que hoy conocemos por Ameghino se llamaron “Halsey”, en homenaje a don Tomás Halsey, así como lo había determinado el Departamento de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. Esto databa del 28 de mayo de 1896, cuando el gobernador Udaondo firmara el decreto que refrendara el Ministro Emilio Frers, al establecer la denominación de las Estaciones intermedias.

En la Delegación Municipal de Blaquier -luego inscripta en el partido de Ameghino-, el 15 de junio de 1915 registraba su marca José María Laurenzena, inaugurando, precisamente, el registro de Marcas. El día 21 de ese mismo mes registraron las suyas Santiago Lahitte y Francisco Goya, haciendo lo mismo Leonardo Manessi el día 28. También desde ese año, Bruno Salomón se encargaría de la Estafeta Postal, otorgándole al recientemente creado pueblo un nuevo servicio.

En lo que sería el partido de Ameghino, con los años se acrecentaron las necesidades de mantenimiento de comunicaciones postales y el 6 de julio de 1920 se inauguraba la Oficina Postal, a cuyo frente estaría Andrés Corradi, quien se mantendría en el cargo hasta el 16 de febrero de 1925. En la Oficina Postal de Blaquier, más tarde partido de Ameghino, el nuevo jefe sería Antonio Álvarez, quien se mantendría hasta 1932, continuándole Julián Basabe, Antonio Rafael Leone, Braulio L. García, Emilio Bengoa y Eloy Madrid. El primer cartero fue Dionisio Gorosito, llevando correspondencia epistolar desde 1925 hasta 1934, siendo sucedido por Eloy Madrid, Osvaldo García, Luis Ghirardi, Lerman Aggio y Juan Carlos Carossio, entre otros.

En 1927 comenzaría a formarse una Comisión Pro-Cementerio de Blaquier (luego, partido de Ameghino), que registró su primer aporte mediante una donación de cien pesos, proporcionada por el club atlético Peñarol, que también donó el portón de hierro. El 12 de octubre de 1932, como consecuencia de la fusión de distintas instituciones del partido de Ameghino, como el “Centro Recreativo Juventud Unida”, “Atlético Peñarol” y “Boca Juniors” y se fundó el Club Social y Deportivo Blaquier, que en 1945 se fusionaría con el Club B.A.P. (Buenos Aires Pacífico), adoptando el color azulgrana de este último. En dicho Club se practicaban varias disciplinas deportivas. Además de fútbol, tenis, patinaje, bochas, ciclismo. Siendo sus equipos tenidos en una alta reputación en toda la zona. Cabe recordar a un gran deportista, como lo fue Simón Ottazzi.

Un adelanto importante para la localidad de Blaquier, en el partido de Florentino Ameghino, fue la inauguración de la Usina Eléctrica el 29 de septiembre de 1936. En un principio, hasta la llegada de la línea de alta tensión, los motores que generaban la energía eléctrica trabajaban desde las 7 de la mañana hasta las 12 de la noche. Aún hoy (año 2002) se encuentran esos motores y a veces se utilizan, ante un corte prolongado. El Cementerio de Blaquier, en el partido de Ameghino, se construyó sobre una hectárea de terreno donada por la Sucesión Juan B. Lacaze, habilitándose el 21 de mayo de 1939. Esta obra fue costeada por donaciones de todo el pueblo, siendo presidente de la Comisión Jesús Cadenas, el secretario Justo P. Perata y el tesorero Pedro J. Perata. Era ostensible el progreso de la zona de Ameghino, aunque a Blaquier le faltaba un lugar para la práctica del culto católico. El 1º de octubre de 1946 la visita del Obispo de Mercedes, Monseñor Anunciado -parece que hacía mucho tiempo se venía adelantando su visita- Serafini, fue motivo para reunir un gran número de fieles, quienes recibieron con entusiasmo la noticia de que en fecha próxima se construiría una Capilla, al ser colocada y bendecida la piedra fundamental en el terreno en el cual se levantaría el Templo. Años más tarde, Monseñor Serafini regresó para bendecir la Capilla “Asunción de María Santísima”, construida mediante la acción del Cura Párroco de Ameghino, Presbítero José Fuentes y el esfuerzo mancomunado de la Comisión Pro-Templo y vecinos.

En un periódico de Ameghino, el “Stella Maris”, de aquella época podemos leer: “El 3 de noviembre de 1946 ha sido para la localidad de Blaquier una fecha que no olvidará porque en el citado día pudo realizarse la inauguración del mástil que se levanta en la flamante plaza”. En Blaquier, futuro partido de Ameghino, en 1959 se creaba el Club Atlético San Martín.

En el partido de Ameghino, la vida social en las décadas que van de los años ´30 a los ´60, estuvo matizada por frecuentes reuniones bailables, picnics, carreras cuadreras, festejos patrios de la colectividad italiana, cuya actividad fue notoria en estos tiempos, con excelentes puestas en escena de obras de teatro, importantes confrontaciones deportivas. En cuanto, específicamente, a Blaquier, el Teatro Infantil tuvo destacada actuación bajo la dirección artística de la Profesora Ida Zóccola de Milessi, que llevó su talento hasta General Pinto, Germania y Ameghino. También son recordadas las fiestas y donaciones realizadas a beneficio del Hospital de Ameghino. En Blaquier -más adelante partido de Ameghino- se destaca la presencia de la denominada “Peña Palanca Rota”” constituida el 18 de mayo de 1967, realizando varias actividades y acciones para la localidad, entre las que se destaca la erección del Monumento a la Madre en la Plaza. El 17 de junio de 1968, por Resolución Nº 1429 del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, fue creado el Jardín de Infantes de Blaquier (partido de Ameghino). En los considerandos refrendados por el entonces ministro de la Intervención (siendo algo suaves, para no decir “Dictadura”), don Alfredo Tagliabue, se menciona específicamente a la Asociación Peña Palanca Rota como principal responsable de la creación del Jardín de Infantes Nº 905, hoy Nº 902, que fue abierto a la actividad el 12 de agosto de 1968, funcionando en la casa de la Sra. María Gina de Lacaze.

El 11 de mayo de 1973, se inauguraba, en Blaquier, la Delegación del Banco de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Sucursal de Ameghino.

Antes, hablamos de la creación del Jardín de Infantes Nº 905 en la localidad de Blaquier, partido de Florentino Ameghino, aunque éste aún no tenía edificio propio. Con el tiempo comenzaron a recolectarse fondos para la construcción del Kinder, con el esfuerzo exclusivo de la población. El edificio del Jardín de Infantes se inauguraría en octubre de 1985.

El 17 de febrero de 1989, en Blaquier se inauguraban siete viviendas de Autoconstrucción. El 6 de mayo de 1989 se inauguran en Blaquier las obras de remodelación e iluminación de la Plaza pública.

En junio de 1990, se inauguraban en Blaquier las siete primeras cuadras de pavimento.

Fue aprobada la creación del partido de Florentino Ameghino -el número 127º de la provincia de Buenos aires, actualmente son ciento treinta y cuatro-, por Ley provincial Nº 11071 de fecha 21 de marzo de 1991.

Desde ese momento comenzarían a realizarse obras de importancia. Todo el partido contaba con una población aproximada de 7.500 habitantes, y la de Blaquier era de unos ochocientos.

Fuente

Chiarenza, Daniel Alberto

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

• Domingo Pampeano (Huella) – Atilio Reynoso

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

MONSEÑOR FRASSIA LLAMO A LOS PERIODISTAS A NO VENDER BASURA A CAMBIO DE INTERESES ESPUREOS

El pasado 7 de junio, fecha en la que se conmemora el día del periodista, el Obispo de la Diócesis de Avellaneda – Lanús, homenajeó a los periodistas con una misa en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

Por Jackeline L. LUISI

En la homilía, Monseñor Rubén Oscar FRASSIA destacó la buena labor de los periodistas. A aquellos que no se venden. E instó al resto a trasmitir la verdad, como integrantes de una sociedad y para la común – unión de todos.

Exigió bajo juramento de los presentes, decir la verdad y comprometerse con la Comunidad.
Destacó que “informar” no es sobre las malas obras solamente, sino también sobre el buen accionar y las buenas acciones de quienes gobiernan. “Solo con la verdad y el compromiso de todos, se puede trasformar la realidad”, dijo: FRASSIA

Al finalizar la misa, como todos los días 7, en conmemoración a San Cayetano, se entregaron de manera simbólica panes benditos por el Obispo.

Por Jackeline L. LUISI

Tractores y camiones: unidad explosiva para el régimen

“La libertad no es la ausencia de compromisos, sino la habilidad de escogerlos”
-Paulo Coelho

Decía Santo Tomás de Aquino que “cuando el gobierno consigue doblegar la Justicia, el Estado se convierte en latrocinio”. Ese latrocinio que venimos soportando desde el 25 de mayo de 2003, no socaba sólo nuestros derechos humanos sino ha derrochado el “viento de cola” de la “Diosa Soja” (Vicente Massot dixit”) de estos tristes y largos nueve años de mentiras.
Y la cara oscura del régimen la demostró tristemente Daniel Reposo, candidato indefendible a la Procuración General de la Nación por Cristina de Kirchner hasta la audiencia pública que este lamentable personaje debió soportar ante los senadores radicales que destrozaron su mentira. Cuando volvíamos del cacerolazo oligárquico del jueves pasado en nuestra Plaza de Mayo – la plaza de todos los argentinos- supimos ver durante el programa “El juego limpio” que conduce honrada y semanalmente Nelson castro, las temblorosas palabras del sofista oficial Alfredo Scoccimarro, vocero tembloroso que no está acostumbrado a trabajar en público porque el régimen no le autoriza publicitar… sus logros y turbulentos fracasos.

Sucede que cuando Ernesto Sanz y Luís Petcoff Naidenoff (presidente del Bloque U.C.R. de Senadores nacionales) lo acribillaron a preguntas, el candidato de C.F.K. no supo responder y no tuvo la valentía con que Oscar Bonavena supo luchar contra Cassius Marcelus Clay en una honorable “pelea de machos” hasta el final.

Apeló a las miserias humanas que sólo poseen los miserables de espíritu al comparar sus notas facultativas con el presidente electo de la nueva democracia nacida en 1983, Raúl Ricardo Alfonsín, que supo lograr el 52% de los votos el 30 de octubre de ese año frente al impávido Ítalo Argentino Luder, quien desde su impotencia y pusalinimidad no supo evitar el golpe cívico-militar de 1976 al ejercer la primera magistratura en lugar de la “cabaretera en licencia por enfermedad” María Estela Martínez Cartas de Perón, “Isabel” para su clientes.

Todos recordamos desde nuestras edades cronológicas (53 la mía), cuál era el clima de la Argentina desgranada de entonces…

Pero los expulsados por Perón hoy nos gobiernan en su mayoría, ésta es nuestra realidad.

Y para no olvidar esta realidad sería imposible descartar las movilizaciones ciudadanas consagradas mundialmente como “cacerolazos” que nos movilizaron a marchar por el hastío republicano a la inseguridad, la prepotencia, la injusticia, el demérito, la intolerancia republicana, la autovictimización de los cronistas oficiales de “6.7.8.” y “Duro de domar” encaramados por el régimen para demostrarnos como gorilas irreconciliables con la realidad argentina, que en todo difiere con la figuración enfermiza de María Cecilia Pando que sólo representa a su esposo, el Mayor (R.E.) de nuestro Ejército Argentino y a sus siete hijos en común, más nó a una civilidad autoconvovocada que o la desconoce o la descarta.

Si esta Señora aprovecha cualquier noble protesta ciudadana para protestar que se anote en “Soñando por Bailar” de Marcelo Tinelli, pero que no manche las nobles protestas que no son por la imposibilidad de comprar dólares, ya que la mayoría de quienes no llegamos a fin de mes debemos recurrir al “blue” para venderlos, nó para comprarlos.

Señora María Cecilia Pando, no oscurezca nuestras cívicas manifestaciones porque sin quererlo nos afecta. Cuide a su marido y a sus siete hijos, Usted no lidera a NADIE, Usted ensombrece a miles de argentinos que marchamos por la dignidad social.

Su oscura presencia figurativa sólo ensombrece a quienes defendemos la LIBERTAD COMO FORMA DE VIDA, nó al oscurantismo de la desidia de su esposo que utilizó solapadamente su imagen para defenderse del kirchnerato. Eso, no es de buen soldado…

Agregar que en sólo 7 meses de tercer kirchnerato decayó el 30% de la actividad industrial; que huyeron del sistema financiero U$S 1.600 millones de depósitos ciudadanos de la banca oficial respecto a mayo de 2011 que representan una abrupta caída de U$S 5.000 millones desde octubre de 2011, mes en que fuera reelecta C.F.K. por el 54% de los votos, que el Banco Central debió ampliar su encaje monetario en divisas extranjera para evitar que este lunes los depositantes en dólares no se encuentres con billetes para retirar; que el desguace económico surja en la superficie luego de nueve años de mentiras; que los camiones no se unan a los tractores en su lucha…….como no lo fue en la “primera guerra gaucha de 2008”….

Hace cuatro años los camiones no pudieron frenar los tractores; ahora marcharán juntos…

Así nos llevaron a estar.

Revivieron las antinomias… y eso es grave.-

P. D: Día de la Soberanía sobre nuestros derechos sobre las Islas Malvinas y del Atlántico Sur, tan mal defendidos durante este régimen.

Canciller Dr. Miguel Ángel Zabala Ortiz….IN MEMORIAM….

Humberto Bonanata

Buenos Aires, Junio 10 de 2012

Por Humberto Bonanata

Suman adhesiones los proyectos de pesificación

Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, dio su respaldo al proyecto de pesificación de variables económicas presentado por su colega Edmundo Depetri pero advirtió que primero debe ser consultado con el Poder Ejecutivo.
El jefe del bloque K en Diputados dijo que primero debe ser consultado y estudiado con el área económica del Poder Ejecutivo

«El proyecto que presentó Depetri va en el sentido de lo que nosotros venimos hablando», aseguró Rossi.

«El proyecto que presentó Depetri va en el sentido de lo que nosotros venimos hablando de la necesidad de que la Argentina piense más en pesos y menos en moneda extranjera, pero hay que estudiarlo y consultarlo con el área económica del Poder Ejecutivo para ver cuáles son los efectos que va a generar», sostuvo.

Depetri presentó el jueves una iniciativa para pesificar «todos los contratos, acuerdos y convenciones» para el alquiler, compra y venta de bienes muebles e inmuebles.

El jefe de la bancada kirchnerista dijo por FM Blue que «el objetivo de que en la Argentina se piense más en pesos que en dólares es absolutamente viable y lo ponderamos positivamente».

Rossi insistió en que «la decisión no está tomada aún» y anticipó que el tema «recién empieza».

El legislador santafecino dijo además que «el modelo es Brasil, donde está claro que tiene una economía pensada en reales y no en dólares». (Fuente La Nacion)

La Juan Domingo impulsó candidatura presidencial de Scioli

Desde Avellaneda, uno de los máximos referentes de la agrupación sciolista, Baldomero Alvarez de Olivera, aprovechó la realización de un Encuentro de Militantes de la Tercera Sección electoral para lanzar la candidatura del Gobernador de cara a las elecciones de 2015. «Para nosotros, los bonaerenses, sería un honor que fuera Presidente», dijo el Senador.

El legislador Alvarez de Olivera aclaró en la reunión con militantes de la tercera que sería de su agrado la postulación de Scioli a la Rosada siempre y cuando la Presidenta Cristina Kirchner no compita por un nuevo mandato, tal cual lo había formulado el propio Gobernador.

«La Provincia tiene al compañero Scioli, como un gran Gobernador que siempre ha sido leal, hasta en los peores momentos. Para nosotros, los bonaerenses, sería un honor que Daniel Scioli fuera Presidente, en el caso que no haya una reforma constitucional que habilite la reelección de la Presidenta», aseveró el exministro de Desarrollo Social.

Por otro lado, destacó: «Desde la Juan Domingo, queremos más peronismo unido, porque es la única garantía que tiene el pueblo para seguir adelante».

Y avaló la creación del espacio afirmando que «había una necesidad de los peronistas de encontrar un ámbito de participación y de debate, para pensar juntos el futuro de la Provincia y del país. Somos parte del 54% que votó a nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, y queremos que a la Argentina le vaya bien».

Por su parte, el Presidente del Banco Provincia Gustavo Marangoni aseguró: «Entre la alcahuetería y los cacerolazos, hay un gran espacio para hacer política».

Mientras que el Ministro de Trabajo Oscar Cuartango afirmó: «El Gobernador Daniel Scioli destila peronismo a través de su gestión y de su trabajo diario».

Durante el encuentro, se hizo un minuto de silencio por los 56 años de la masacre de José León Suárez.

Estuvieron presentes el Secretario de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Navarro, los senadores provinciales (FPV-PJ) Osvaldo Goicochea, Nora De Lucía, Alberto De Fazio, María Azucena Ehcosor, Ricardo Bozzani, el diputado provincial Jorge Scipioni, la Directora del Banco Provincia, Marta Helguero, el Secretario General de Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús y Avellaneda (SECLA), Orlando Machado y demás funcionarios provinciales y municipales.

Fuente: http://www.lanoticia1.com/

Eurocopa 2012: Alemania venció a Portugal

En el segundo partido del Grupo B, los germanos se impusieron por 1 a 0 al equipo de Cristiano Ronaldo. El gol lo marcó Mario Gómez, a los 27 del segundo tiempo.
Mario Gómez respondió a la confianza de su entrenador y marcó de cabeza el gol con el que Alemania venció el sábado a Portugal en el Grupo B de la Eurocopa.

La presencia del artillero del Bayern Munich fue inesperada y estaba a punto de ser reemplazado por Miroslav Klose cuando a los 72 minutos se elevó para cabecear un centro de Sami Khedira.

Klose ingresó a los 80 y pudo jugar en el día de su cumpleaños 34.

Nani estrelló una pelota en el travesaño a a los 84, una de las dos ocasiones en el partido que el grito de gol del conjunto luso fue ahogado por culpa de los palos.

A primera hora en la llave, Dinamarca sorprendió al vencer 1-0 a Holanda.
lavoz.com.ar

En mayo salieron de los Bancos 1.600 millones de dólares

Casi el 40% de fue la última semana del mes. El viernes primero los clientes sacaron 178 millones. En siete meses de restricciones los Bancos perdieron 4.411 y hoy tienen el 30% menos de depósitos que en octubre.

Con un bloqueo casi total para comprar dólares provocó una creciente fuga de depósitos de esa divisa de los Bancos: sólo en mayo se fueron 1.600 millones, casi el 40% en la última semana, entre el lunes 28 y el 31 de mayo.

El 1 de junio las extracciones fueron compulsivas: los clientes llegaron a alcanzar 178 millones de dólares. El ritmo promedio en el resto de las semanas fue de 120 millones y recién en la última semana la fuga se tranquilizó.

Pero el balance desde el octubre, cuando empezaron los primeros cepos cambiaros es preocupante: los bancos perdieron 4.411 millones de dólares, un 30% de sus depósitos, que el 27 de octubre eran de US$ 14.836 millones.

Es que este mes, a la par del cierre casi total del grifo, se disparó el dólar paralelo, o dólar blue, que llegó a cotizar a $ 6,15. Recién cuando llegó a ese tope el gobierno puso manos a la obra para bajar la cotización y logró que descienda unos centavos.

Pero no logró evitar que las complicaciones cambiarias frenaran la actividad de construcción y entorpecieran el mercado inmobiliario.

Para esto último el gobierno prepara una ofensiva en el Congreso con un proyecto del diputado Edgardo Depetri que apunta a pesificar las operaciones inmobiliarias, para que los compradores no requieran dólares.
lapoliticaonline.com

Un joven murió al caer en un cerro de Mendoza

Fue en el circuito turístico de Valle Grande, ubicado al sur de provincia, mientras el chico escalaba.
Un joven de 19 años murió al caer unos 200 metros mientras escalaba un cerro en el circuito turístico de Valle Grande, ubicado al sur de Mendoza. Se trata de Brian Vidal, de 19 años, quien escalaba un cerro del circuito turístico de Valle Grande junto a unos amigos y, «por causas que se investigan, cayó en una canaleta de unos 200 metros de profundidad”, indicó la policía.
Los amigos fueron quienes dieron aviso a la policía del lugar, tras lo cual un grupo de rescatistas logró identificar y recuperar el cuerpo. Según manifestaron sus amigos, el joven perdió el equilibrio y se cayó. Según informaron desde el Ministerio de Seguridad, los chicos se habían reunido en el camping Ayum Elum y decidieron iniciar a las 8 la caminata hacia el cerro para escalar una de las laderas.
El lugar donde cayó Brian es una zona de difícil acceso por la humedad de las piedras, lo cual dificultó el descenso de los rescatistas. En la emergencia intervino personal del destacamento policial de Rama Caída y Bomberos que trabajaron tres horas hasta lograr recuperar el cuerpo sin vida del muchacho.

Fuente: TN

Aparecen muertos los ocupantes de un helicóptero desaparecido en Perú

El rastro del aparato se perdió el pasado miércoles día 6. A bordo viajaban 14 turistas y dos miembros de la tripulación.
Los restos del helicóptero que desapareció el pasado miércoles 6 de junio en la región peruana de Cuzco han sido localizados por la Policía de Perú. Los 14 ocupantes que lo ocupaban – 12 turistas y dos miembros de la tripulación- han fallecido en el accidente.

«Nos dirigimos hacia el lugar del accidente, donde se encuentan el helicóptero y los cadáveres», ha declarado el procurador César Guevara a la emisora de Radio Programas de Perú (RPP). También añadió que se han encontrado cadáveres, pero añadió que aún no se puede ofrecer una información completa.

A bordo del helicóptero viajaban catorce personas: ocho coreanos, un holandés, un sueco, un checo y tres peruanos, entre ellos los dos pilotos.

El rastro del helicóptero se perdió el pasado miércoles después de que la nave partiera de Mazuco, en Madre de Dios – en la región del Amazonas – en dirección a Cuzco. Como no aterrizó a la hora que estaba prevista, los servicios de rescate comenzaron las labores de búsqueda.

El helicóptero «ya ha sido encontrado por la Policía, la información la está manejando el general a cargo de la patrulla de rescate, que se está comunicado con un teléfono satelital, pero ya se ha solicitado la intervención de los fiscales», precisó el portavoz.

El lugar en el que se han localizado los restos es conocido como montaña Mama Rosa y se encuentra sobre los 4.900 metros sobre el nivel del mar. El jueves y el viernes se produjeron fuertes tormentas de nieve en la zona que obligaron a suspender las labores de búsqueda.
elpais.com

NARCOTRAFICO Y TRATA DE PERSONAS: ARGENTINA BAJO LA LUPA

Por Jackeline LUISI

Desempleo, pobreza, falta de recursos, son el caldo de cultivo de la droga.

La ausencia de acciones contundentes de los distintos gobiernos en los últimos años, han permitido a la Argentina convertirse en el paraíso de la droga. Es sabido que nuestro país ocupa un lugar muy importante de “transito” de la misma y fundamentalmente en el alto consumo de estupefacientes.

Los tentáculos de los carteles de droga mexicanos, han llegado a nuestro territorio hace tiempo. Fuertes inversiones en propiedades, caballos de polo y campos, son parte del juego de quienes trafican la droga aquí en toda Sud América.

En la Cumbre de UNASUR la Ministra de Seguridad, Nilda Garrè pidió apoyo a Colombia. Este es un ejemplo claro de la incapacidad de los altos mandos políticos del Gobierno, de combatir el narcotráfico.

En el artículo titulado “Narcos Colombianos extienden sus redes”, publicado en el sitio www.lanueva.com , pone sobre el tapete el SOS de Nilda Garré a COLOMBIA. Trascribimos el párrafo: «La amenaza para la seguridad regional ha llegado a tal nivel que la ministra de seguridad de Argentina, Nilda Garre, lanzó un S.O.S. a Colombia hace un mes, en la Cumbre de Seguridad de Unasur en Cartagena», destaca el informe. (http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/4/06/2012/c64015.html), o bien lea: http://www.mundo-oriental.com.ve/Det.aspx?Id=5125

Fíjense que grato debe resultarle al Gobierno Norteamericano este pedido de auxilio. Seguramente Barack Obama se encuentra en un estado de felicidad absoluto con el Gobierno Argentino y vive brindando con champagne a partir de la toma de conocimiento de la noticia.

Segùn estadísticas basadas en profesionales dependientes de Organismos Internacionales, como asì también de clínicas privadas y hospitales; los trastornos por adicciòn han reemplazado a los afectivos, siendo materia de consulta permanente.

Los llamados cambios de carácter o de personalidad, ansiedad, depresión, y hasta algunas fobias; son parte de las consecuencias del consumo de estupefacientes.

La Base Militar de “Ayuda Humanitaria” que se ha instalado en el predio del aeropuerto de Resistencia (Chaco), es el centro de operaciones del Comando Sur en Argentina (COSUR).

Fue producto de una fuerte inversión por parte del Gobierno de los Estados Unidos de Amèrica. El Coronel Edwin Passmore, es quien se encuentra a cargo de la base. Edwin Passmore es especialista en Operaciones Especiales y en Contra-inteligencia. El Comando Sur es liderado por el General Douglas Frazes, quien será reemplazado por John Kelly.

Su función es como su nombre lo indica, de “ayuda humanitaria”, y se activa en el caso de sequías, epidemias, inundaciones, entre otros.

Este Proyecto recién se encuentra en su primera fase de ejecución. La inversión inicial es de más de tres millones de dólares, para aplicación en tecnología. Estados Unidos invertirá más dinero para la compra de tecnología especializada. A esto debe sumarse el capital que fue necesario para la construcción de los drones.

Los drones son naves no tripuladas, de alta tecnología. Se aplican en todos los terrenos y ya han sido probadas la lucha contra los movimientos insurgentes.

Para muchos, la base militar esconde tras su objeto principal una estrategia bien definida, dada su ubicación estratégica muy cerquita de la frontera ARGENTINA-BRASIL- PARAGUAY. Debemos destacar que la Triple Frontera es una zona de altísimo riesgo debido al crecimiento de los índices vinculados al avance del Narcotràfico.

Además se ha instalado otra base militar similar a la nuestra en Fuerte Aguayo (Chile- 5ta región), prácticamente con los mismos objetivos.

El Gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, según lo que han informado los medios locales, manifestó su intención de absoluta colaboración con el Gobierno de EE.UU al momento de dar difusión del objeto de la base militar.

Poco tiempo después el mismo Capitanich salió a desmentir dichas versiones. “Ya están trasmitiendo como que vienen marines, vienen tanques de guerra, helicópteros, asentamiento de una base naval en el mar chaqueño que no existe. Voy a desmentir categóricamente eso porque estoy azorado por la magnitud que va adquiriendo en las redes sociales los planteos de tremenda mentira”, dijo: el Gobernador de Chaco.

A otros les preocupa la base porque también se encuentra muy cerca de una de las Reservas de agua más importantes como es el caso de la “Reserva Acuìfera Guaranì”. Este Acuífero está ubicado en cuatro países: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, con un volumen de agua dulce y potable importante a explotar.

Altas fuentes de Información del Gobierno del Norte nos hacen llegar la preocupación por parte de las autoridades sobre el tránsito de drogas en Argentina y que éstas bases tendrían como objeto encubierto de lucha contra los narcos.

No obstante, la Sra. Presidente de los argentinos, envió un Proyecto de Ley a las cámaras, que establece que la Ayuda Humanitaria en nuestro país, solo será por parte de Organismos Nacionales y prohibió la acción de Gobiernos Extranjeros.

Con el título: “Argentina suspende una base militar del comando sur en el Chaco” , usted puede constatar la decisión de CFK en el sitio: http://www.taringa.net/posts/noticias/14964386/Cristina-Kirchner-le-Dice-No-a-Marines-Yankis_-Base-Chaco.html

Un papel importante lo juegan los consumidores. Por falta de capacidad económica, muchas veces, los adictos consumen los desechos de la droga. De esta forma afloran día a día las “cocinas” a lo largo y a lo ancho del territorio de forma impensable.

El Presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, ha sido muy claro en lo que respecta a la lucha contra el Narcotráfico, la Trata y el Terrorismo Internacional. Sin embargo, el tiempo corre, y estos flagelos que azotan a la humanidad entera, avanzan.

A la cabeza de los carteles de México, se encuentra el Cartel de Sinaloa. En los últimos tiempos “Los Zetas”, han llegado al estrellato.

Los últimos, no solo trafican drogas, sino que compran mujeres en nuestro país para explotarlas sexualmente en más de ocho mil prostíbulos, según la versión de la periodista y escritora mexicana LYDIA CACHO, en su libro: “Esclavas del Poder”.

La Obra “Esclavas del poder”, está basada en ciento setenta y cinco naciones. 1,39 millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres y niños son sometidos a esclavitud sexual.

La periodista analiza los mecanismos que refuerzan la parálisis en la víctima: síndrome de Estocolmo, indefensión adquirida.

Deduce a través de su investigación, que las rutas del Narcotráfico, en la gran mayoría de las veces coinciden con las rutas de la TRATA DE PERSONAS, siendo parte de las grandes Redes Internacionales.

Lo que más se puede destacar de su obra es como la misma, deja al descubierto, la corrupción del Estado, y la protección que existe en Organizaciones del Crímen Organizado.

Para Lydia existen nombres, apellidos y personas a identificar. “Este Capitalismo salvaje al que ahora le llaman Democracia hizo mucho daño en el mundo. La Globalización trajo violencia en los Derechos Humanos”, dijo Lydia Cacho.

“ESCALVAS DEL PODER”, Lydia CACHO:

La Trata de personas es considerada en la actualidad una NUEVA ESCLAVITUD. La preocupación al principio radicaba en los niños y mujeres. Hoy se suman a la explotación sexual a los hombres.

En cuanto a la explotación sexual de niños, es llamativo el conocimiento, en muchas ocasiones, por parte de los padres.

TRATA DE PERSONAS Y NARCOTRAFICO: GRAN NEGOCIADO: CAPITALES IMPRESIONANTES

TRATA DE BLANCAS TESTIGO DIRECTO:

Tanto el Cartel de Sinaloa, como los Zetas, tienen un fuerte arraigo en nuestro país.

Los Zetas son más que tenebrosos, ya que matan sin piedad y suelen subir sus videos, como un trofeo, por Internet.

Militares y policías altamente entrenados y capacitados, formarían parte de estos grupos. A su General se lo conoce como HERIBERTO LAZCANO, alias el LAZCA.

En Nueva León, en la frontera de México con EE.UU, dejaron un mensaje muy claro de su accionar: 49 personas mutiladas. Los dejaron sin cabeza y mutilaron extremidades .

En Argentina, la columna vertebral de la Inseguridad y de todos los males es el NARCOTRAFICO, y en este momento, LA GUERRA ENTRE CARTELES.

Con respecto al Cartel de Sinaloa, alcanza a Políticos, y altos Funcionarios.

Si bien su líder, el “Chapo Guzmán”, es buscado internacionalmente, aún sigue prófugo. El domingo 13 de mayo una nave choca contra un cerro en Ecuador, se perdieron, 1,3 millones de dólares. Se le atribuye esta nave al Cartel de Sinaloa.

El 29 de diciembre de 2011, en Diario “La nación”, se publicaron noticias con respecto al Chapo e integrantes de su cartel. Se había detenido a Luis Rodríguez Olivera alias, “El Güero”. Este personaje es un gran traficante de cocaína, por el cual EE.UU ofrecía una recompensa que superaba los 5 millones de dólares. Con 39 años de edad, y originario de Tototlán (México), se identificaba “el güero” con el nombre de José Luis Sánchez Jiménez, en el Aeropuerto de la Ciudad de México.

Junto a sus hermanos Esteban Daniel y Miguel, integraban el Grupo Criminal “Los Güeritos” (1996-2008 por tráfico de droga a EE.UU).

El domingo 25 el Ejército Mexicano detuvo a Felipe Cabrera Sanabria, alias “El Inge” , supuesto encargado de Seguridad del Chapo.

Según información proveniente de un Organismo Internacional, encargado de Combatir el Narcotráfico, la captura del líder del cartel de Sinaloa, estuvo muy cerquita. Por diferencia de menos de una hora y a causa de una distracción de quienes estaban a cargo del operativo, el Chapo hoy sigue libre.
Mientras tanto, se amplian las firmas privadas de cambio, particularmente en Cordoba. Como así también constructoras, cadenas de supermercados, inmobiliarias, en todo el país; presumiéndose con el objeto de “lavado de activos financieros”.

Fue adelanto mío los problemas que está generando la Efedrina en Argentina. Con respecto a este tema, podemos anunciar que se amplían las denuncias correspondientes a la espera que se haga justicia.

Suenan nombres de famosos entrelazados con estas redes, sociedades anónimas, Holdings, entre otros.

Como dijo Lydia CACHO: “Son personas concretas, con nombres y apellidos a quienes podemos identificar. Son acciones humanas concretas a quienes podemos señalar para que la realidad sea TRANSFORMADA”.

Podemos concluir diciendo que México junto a estos carteles vive en un gran infierno. Y nosotros podemos preguntarnos lo siguiente: ¿Argentina: va camino a ello?.

¡¡Argentina debe ponerle FIN al NARCOTRAFICO, para poder vivir en un país con SEGURIDAD, JUSTICIA y en PAZ!!
Por Jackeline Luisi

La UCR buscará sacar a Reposo de la Sigén

La iniciativa surgió de los diputados Manuel Garrido y Ricardo Alfonsín al advertir que los antecedentes y la actitud de Reposo frente a la fallida candidatura a procurador también constituyen motivos.El radicalismo iniciará una nueva embestida contra Daniel Reposo, esta vez para intentar removerlo de su puesto al frente de la Sindicatura General de la Nación (Sigén), mientras que el oficialismo manifestó su confianza en lograr la aprobación de la candidatura de Alejandra Gils Carbó como procuradora general.

La iniciativa radical surgió de los diputados Manuel Garrido y Ricardo Alfonsín, quienes coincidieron en advertir que los antecedentes y la actitud de Reposo frente a la fallida candidatura a procurador también constituyen motivos para que abandone su actual cargo.

“Vamos a pedir que le hagan un sumario administrativo y que lo saquen de la Sigén porque entendemos que alguien que falsea sus antecedentes, intenta engañar al Senado y al pueblo argentino no tiene la integridad para seguir ocupando un cargo de esa importancia”, explicó Garrido.

Asimismo, elogió a Gils Carbó al remarcar que desde “el punto de vista técnico y sus antecedentes, (la fiscal) es el día y la noche respecto del candidato anterior”, en referencia a Reposo, quien declinó su postulación a la Procuraduría acorralado por las críticas de la oposición.

Por su parte, Alfonsín insistió en que “Reposo no goza de la confianza suficiente para estar donde está; si fuera la presidenta también le pediría la renuncia a su cargo porque no despierta ninguna confianza a los argentinos, y consideró que la declinación de Reposo a su postulación como procurador es “un triunfo de las instituciones y de la República”.

Confianza en Gils Carbó

Desde el oficialismo, el presidente de la bancada kirchnerista de la Cámara baja, Agustín Rossi, dijo que estaba esperanzado en una rápida aprobación del pliego de la nueva candidata.

“Tenemos confianza de que puede ser un trámite que permite con resultado positivo. Escuché declaraciones de la oposición que opinan favorablemente. Esperemos que termine positivamente para que la Argentina tenga un procurador”, acotó.

También se integró a la discusión el senador radical Gerardo Morales, quien advirtió que “así como se cayó la mentira de Reposo, pronto van a caer las mentiras del Indec y la inflación”.

El radical señaló que la dimisión de Reposo a su nominación oficial era “una buena señal” y, en ese marco, analizó que “el resultado electoral (en referencia al 52% logrado por Cristina Fernández en los comicios pasados) no da crédito para hacer cualquier cosa”.

Por su parte, Reposo justificó su renuncia porque era “lo mejor para la República”, confirmó que seguirá al frente de la Sindicatura General de la Nación y destacó la trayectoria de la fiscal Alejandra Gils Carbó.

Hostigamiento

El frustrado aspirante a procurador señaló además que se había sentido hostigado “totalmente desde el primer momento” en que se conoció su nominación por parte de la Casa Rosada y dijo que el jueves por la tarde le comunicó a la presidenta su intención de renunciar a la postulación.

Ella “comprendió, me dio su apoyo incondicional, reconoció el gesto que había tenido y entendió que sería lo mejor para la República”, indicó.

Además, en una entrevista que publicó ayer el diario La Gaceta, el funcionario explicó que “por encima de los hombres están las instituciones; el sistema republicano, que con este gobierno se ha visto fortalecido”.

El PRO de Mauricio Macri también se sumó al rechazo de Reposo y a través del diputado nacional Pablo Tonelli opinó que “no tenía otra alternativa, luego del triste papel que protagonizó en la audiencia pública en la cual los senadores analizaron sus antecedentes y su idoneidad”.

Fuente: http://www.notife.com/noticia/

Moyano se muestra con Scioli y renueva el apoyo a su eventual candidatura

El jefe de la CGT presenció este mediodía un partido de fútbol entre el equipo que integra el gobernador bonaerense y el plantel del gremio de Camioneros, confirmaron a Infobae.com. «Gran parte del movimiento obrero lo va a apoyar si se candidatea» para 2015, ratificó Pablo Moyano.
Hugo Moyano se mostró públicamente hoy con el gobernador bonaerense Daniel Scioli, en medio de las reiteradas declaraciones de apoyo a la eventual candidatura presidencial del mandatario provincial.

Fuentes cercanas a la Gobernación indicaron a Infobae.com que el jefe de la CGT y su hijo Pablo Moyano, titular del gremio de Camioneros, presenciaron este mediodía un partido de fútbol entre el equipo que integra Scioli y otro que representa a los trabajadores camioneros, que se realizó en Villa La Ñata.

Asimismo, Pablo Moyano reiteró esta mañana su voluntad de respaldar la posible postulación de Scioli para sumarse a la carrera por la Casa Rosada en 2015.

El sindicalista Camionero estimó que «gran parte del movimiento obrero va a apoyar» al mandatario provincial «si se candidatea» para ocupar el Poder Ejecutivo nacional «en 2015» y lo definió como «compañero» de los trabajadores.

«Siempre tuvimos buena relación con el compañero Scioli», subrayó Pablo Moyano, en declaraciones a radio Mitre, y deslizó: «Hasta 2015 pueden pasar muchas cosas, también puede salir un candidato del movimiento obrero».

Por otra parte, el gremialista de Camioneros indicó que los trabajadores del sector seguirán «adelante con nuestro pedido» y con las «medidas de fuerza que sean necesarias» para lograr subas salariales.

Fuente: InfoBAE.com

España: evitan hablar de rescate y lo califican como «un préstamo en condiciones muy favorables»

«Las condiciones se les van a imponer a los bancos, no a la sociedad española. Las condiciones se van a imponer al sector financiero», dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, evitó utilizar la palabra rescate y aclaró que «el Gobierno español aceptará un préstamo en condiciones muy favorables, pero no hay el más mínimo rescate». La cantidad, que es «lo suficientemente elevada», estará dedicada a la recapitalización del sistema financiero español.

La cantidad prestada por las entidades europeas debe satisfacer las necesidades del sector financiero y solo para él, aseguró De Guindos en la conferencia ante la prensa tras la reunión del Eurogrupo.

El ministro de Economía explicó que no habrá más exigencias de recortes a España, aunque sí habrá endurecimiento de condiciones a los bancos españoles.

Fuentes comunitarias dieron a entender que el eurogrupo estaría dispuesto a aportar hasta 100.000 millones de euros (US$125.000 millones) sin exigir cambios macroeconómicos al gobierno de Mariano Rajoy.

«Las condiciones se les van a imponer a los bancos, no a la sociedad española. Las condiciones se van a imponer al sector financiero», dijo el ministro de Economía.

De Guindos no especificó a cuánto ascenderá el monto del rescate, y se dio a entender que para esto se esperará hasta conocer los resultados de las auditorías de Oliver Wyman y Roland Berger, dos consultoras independientes que tienen previsto presentar su evaluación de las necesidades de capital antes del 21 de junio.

El Fondo de Restructuración Ordenada (FROB) actuará como intermediario entre las instituciones europeas y as instituciones financieras españolas.

Fuente: BBC y Cuatro.com

Mar del Plata: motochorros asesinan a balazos a almacenero que se resitió a un robo

Un almacenero de 51 años murió asesinado de un disparo en una pierna durante un asalto en la puerta de su vivienda del barrio marplatense El Martillo, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Jorge Mariescurrena, quien fue atacado en la tarde de ayer cuando salía de su vivienda en calle Fruili al 2200 para dirigirse al almacén familiar, ubicado al lado de la casa.

El almacenero fue asesinado por dos hombres armados con una pistola 9 milímetros que se desplazaban en una moto, a tan solo diez cuadras del sitio donde varios vecinos realizaban un «cacerolazo» en reclamo de seguridad.

Además, indicaron que se averigua por qué los atacantes realizaron dos disparos contra el comerciante.

Uno de los disparos impactó en la pierna derecha y le perforó la arteria femoral para luego darse a la fuga.

Inmediatamente uno de los hijos de Mariescurrena salió de su vivienda al escuchar las detonaciones y observó en la puerta misma a su padre tirado en la vereda herido.

El almacenero fue trasladado de urgencia el hospital Interzonal de Agudos de esta ciudad donde falleció cuando se lo intervenía quirúrgicamente.

Personal policial de la Distrital Sur y la fiscal Andrea Gómez implementaron un operativo para dar con los atacantes.

En tanto, vecinos de Mar del Plata realizaron anoche en avenida Fortunato de la Plaza y Peralta Ramos un cacerolazo en reclamo de seguridad para el barrio.
diariohoy.net

Cavallo y Lavagna culparon al Gobierno por la desaceleración de la economía


El ex ministro de Duhalde y Kirchner dijo hay un problema de conducción de la economía, en el que “emergen todos los desajustes”. Para Cavallo el gobierno es “a-económico” y anticipó un nuevo “Rodrigazo”.
Los ex ministros de Economía Roberto Lavagna y Domingo Cavallo cuestionaron hoy el «cierre» y la «desaceleración» de la actividad económica del país generada, según coincidieron, por las políticas implementadas por la administración de Cristina Fernández.

Los economistas, que ejercieron diversos cargos en gobiernos del justicialismo e intentaron carreras presidenciales, separaron la crisis internacional del contexto local y apuntaron a la forma en que el kirchnerismo intenta manejar la economía.

En ese marco, Lavagna observó «una etapa de desaceleración» con un «25 por ciento» de la población bajo la línea de pobreza, mientras Cavallo dijo que «nos hemos transformado en una economía cerrada» y pidió al gobierno «no jugar con fuego».

Lavagna, ex ministro de Néstor Kirchner, sostuvo que «lo que nos pasa, no empezó hoy. Desde 2007 se fueron perdiendo el superávit de la caja en pesos, en dólares, bajó la inversión y se creó menos empleo».

«Hay un problema de conducción» en la política económica del Gobierno nacional, «que empieza en la cabeza del Estado», acotó en alusión a la presidenta Fernández y advirtió que «ese mecanismo de conducción económica es absolutamente inviable».

En ese marco, dijo que Argentina entró en «una etapa de desaceleración y lo que preocupa es que van emergiendo todos los desajustes que se fueron acumulando a lo largo de los últimos cuatro o cinco años» y la «sociedad empieza a advertir que hay cosas que no están bien» en la economía nacional.

Cavallo, en tanto, sostuvo que «estamos ante un gobierno a-económico, para quien la economía como disciplina y como fuente de conocimiento acumulado por grandes pensadores y experiencias no es tenida en cuenta para nada».

«Este es un gobierno que no cuenta con un equipo económico», insistió y advirtió que «todos los problemas que tenemos en Argentina se originan en las políticas que se aplican en nuestro país».

Por eso, sostuvo que «decir como hizo la presidenta que se nos ha caído el mundo encima es elaborar un relato que no tiene nada que ver con la realidad».

«Todo lo tratan de inventar incluso en cosas sobre las cuales hay grandes experiencias y las inventan en un dirección que produce los efectos contrario a lo que ellos buscan», añadió.

Cavallo lamentó que «nos hemos transformado en una económica cerrada por el lado de las importaciones y exportaciones, ponemos impuestos a las exportaciones y eso no pasa en ningún país del mundo».

Tras aclarar que la situación económica no estaba cerca del escenario que generó la crisis conocida como «Rodrigazo», Cavallo advirtió que «si la brecha cambiaria se va a ampliando y el gobierno sigue emitiendo dinero descontroladamente y el déficit fiscal aumenta y la inflación reprimida en muchos precios que están artificialmente contenidos también se acentúa va a llegar un momento en que corremos riesgo de enfrentar un Rodrigazo».

«No hay que jugar con fuego, hay que buscar la forma en que se desacentúen todos estos desequilibrios», pidió.
lapoliticaonline.com

Ilusión recargada: Newell’s le ganó al Rojo y quedó a dos puntos de Boca

La Lepra perdía ante Independiente en el Coloso Marcelo Bielsa pero lo dio vuelta, se impuso 2-1 y aprovechó el empate del Xeneize. Farías abrió la cuenta a los 35 para la visita. Igualó Pablo Pérez a los 45 con el muslo izquierdo. En el complemento apareció Aquino para poner al equipo del Tata de nuevo en la lucha con 31 unidades y uno de los objetivos cumplidos.
Newell`s aprovechó el empate de Boca, le ganó a Independiente y volvió a la pelea por el campeonato. El equipo del Tata Martino caía 1-0 en su cancha por un gol de Farías en el primer tiempo pero pudo darlo vuelta, primero a través de Pablo Pérez y después con el paraguayo Aquino. Fue triunfo 2-1 lo que le permite al rojinegro llegar a los 31 puntos y quedar a sólo dos del Xeneize.

La Lepra no controló el partido ni tuvo el manejo de la pelota que lo caracteriza en la mitad de la cancha y enfrente se topó con un Rojo sólido. A los 10 minutos el Patito Rodríguez marcaba el 1-0 pero le cobraron una posición adelantada que no existió.

Pasaba poco cerca de los arcos cuando a los 35 minutos llegó un centro al área, Pellerano se quedó habilitando a todos tras un primer cabezazo y ante la pasividad de Peratta, Farías se elevó y también de cabeza -la segunda en el área…- marcó el 1-0.

Newell´s reaccionó sobre el final. A los 45 Urruti metió un cabezazo bárbaro que entre Gabbarini y el palo evitaron que se meta en el arco. Pero la jugada siguió, un centro devolvió la pelota al área y Pablo Pérez le dio con el muslo izquierdo.

Tan inexplicable fue esa definición como la defensa del Uno rojo, que venía de volar por los aires y en esta ocasión se cayó de manera torpe. Después acusó una lesión pero los rojinegros ya habían festejado el empate.

El inicio del complemento confirmó que lo de Gabbarini iba en serio ya que Navarro saltó a la cancha desde los vestuarios.

La Lepra salió a buscar la victoria pero siguió sin conseguir claridad. A los 20 Martino decidió arriesgar: sacó a Villalba y puso al paraguayo Aquino.

El tiempo le daría la razón al DT, como casi siempre en este regreso al Parque. Es que fue el delantero que el Tata bancó de arranque quien paró un centro en el punto del penal, giró y clavó el 2-1 para el delirio del Coloso.

A los 40, en el mejor momento de Newell´s el partido se detuvo por la fiesta en las tribunas, que incluía vengalas. Por eso se jugó hasta los 50 y el pueblo leproso debió sufrir pero al final festejó.

Con esta victoria y a pesar de las dos derrotas contra Tigre y San Lorenzo, la euforia rojinegra vuelve a instalarse. Es que tras el empate 1-1 de Boca con Banfield, los de Martino quedaron a dos puntos de la cima. El escolta es Arsenal con uno menos que el Xeneize pero ambos chocan la próxima fecha y quizás La Lepra puede aprovechar ese duelo.

Hay además una segunda buena noticia, quizás la más importante a mediano plazo, y es que Newell’s superó la línea de los 30 puntos –llegó a 31-, la primera y principal meta propuesta tras el arribo del transformador Gerardo Martino. Como contrapartida, el Rojo no sumó y será otro de los que arrancará muy abajo en los promedios la temporada que viene, en la que peleará con Newell’s y de ahí la importancia extra de estos tres puntos.
rosario3.com

Con una actuación consagratoria de Messi, Argentina derrotó 4 a 3 a Brasil en un agónico partido

Con tres golazos de Messi y otro de Federico Fernández, Argentina le ganó 4 a 3 frente a Brasil. Romulo, Oscar y Hulk anotaron para los brasileños. Jugaron en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.

El primer tiempo dejó muchas cosas para el análisis: por un lado mostró a un equipo argentino endeble y falto de conceptos de juego en defensa y, a la vez, lento y errático en la mitad de la cancha; pero por el otro explosivo y contundente en ataque con un Messi extraordinario.

Quizá tuvo que ver con que el entrenador Alejandro Sabella invirtió a los laterales Pablo Zabaleta y Clemente Rodríguez, respecto del partido del sábado pasado contra Ecuador (4-0) en el estadio Monumental de Núñez, por las Eliminatorias Sudamericanas y que José Sosa arrancó por la izquierda y Angel Di María por la derecha. El equipo lució confundido.

En ese tramo del encuentro, los primeros 25 minutos, Brasil con un 4-3-3, tuvo las mejores chances y hasta abrió el marcador con un tanto de Rómulo, a los 22 minutos, en posición adelantada.

Luego Sabella cambió: el 4-4-2 inicial mutó a un 3-5-2 o 5-3-2, de acuerdo a quién tenía la posesión de la pelota, y el seleccionado mejoró levemente.

Pese a eso, Brasil era superior, más por prolijidad que por fútbol, aunque Argentina tenía guardado el «ancho de espadas»: un tal Lionel Messi.

El mejor jugador del mundo, a los 31 y 34 minutos, marcó dos golazos y dio vuelta el marcador.

En el primer tanto definió cruzado, tras un pase bárbaro de Gonzalo Higuaín, y en el segundo eludió al arquero, luego de una precisa pared con Di María.

Antes y después de esos tres minutos electrizantes de la «Pulga», Sergio Romero, el arquero argentino, tuvo tres grandes intervenciones ante Hulk (15m. y 36m.) y Neymar (42m.).

Los cinco minutos iniciales del complemento fueron de lo mejor del equipo de Sabella: Di María (6m.) y Higuaín (8m.) tuvieron el tercero, pero fallaron en la definición.

Ese lapso fue un espejismo, ya que el equipo, más allá de defender con 4 o 5, nunca lució sólido.

Entonces, Brasil, con mucho orden pero con fútbol, lo dio vuelta con los tantos de Oscar y Hulk, a los 10 y 26 minutos, respectivamente, con la complicidad de la zaga nacional y de Romero, en el tercer gol.

Argentina era pura confusión. Pero en ese mal momento, el peor del juego, hubo un cambio de actitud. Y a los 30 minutos, Federico Fernández, de cabeza, puso el 3-3.

Y el final fue de película: primero lo tuvo Neymar (35m.), pero Federico Fernández evitó el gol sobre la línea. Después Messi (37m.), pero Rafael Cabral se lució en el tiro libre.

Y en la última apareció, por tercera vez en el marcador, el mejor jugador del mundo: Messi encaró de derecha al centro y antes de llegar a la media luna del área sacó un remate que se clavó en el ángulo superior derecho. Una verdadera obra de arte que le puso punto final a un partido memorable.

= Síntesis =

Argentina: Sergio Romero; Clemente Rodríguez, Federico Fernández, Ezequiel Garay y Pablo Zabaleta; José Sosa, Fernando Gago, Javier Mascherano y Angel Di María; Lionel Messi y Gonzalo Higuaín. DT: Alejandro Sabella.

Brasil: Rafael Cabral; Rafael, Bruno Uvini, Juan y Marcelo; Sandro, Rómulo y Oscar; Neymar, Hulk y Leandro Damiao. DT: Mano Menezes.

Goles en el primer tiempo: 22m. Rómulo (B); 31m. y 34m. Messi (A).

Goles: en el segundo tiempo: 10m. Oscar (B), 26m. Hulk (B), 30m. F. Fernández (A) y 39m. Messi (A).

Cambios: en el segundo tiempo; 11m. Pablo Guiñazú por Sosa (A); 14m. Giuliano por Oscar (B); 22m. Alexandre Pato por Damiao (B); 28m. Casemiro por Rómulo (B) y Sergio Agüero por Di María (A); 34m. Danilo por Rafael (B); 37m. Lucas por Hulk (B); 42m. Ezequiel Lavezzi por Higuaín y Hugo Campagnaro por Clemente Rodríguez (A)

Amonestados: Gago, Higuaín y Mascherano (A). Rafael (B).

Incidencias en el segundo tiempo; 45m. expulsados Lavezzi (A) y Marcelo (B).

Arbitro: Ulises Jair Marrufo (Estados Unidos).

Estadio: MetLife, de Nueva Jersey.

Espectadores: 82.500.

diariohoy.net

Cristina frena las reformas laborales que hay en Diputados


El kirchnerismo tiene cajoneados unos 30 dictámenes que mejoran las condiciones del empleado sin ningún costo para empleador, como las suspensiones injuriosas o la imposibilidad de embargar sueldos. Todas tienen dictamen pero son frenadas en labor parlamentaria. La comisión la preside Recalde y la inspeccionan varios “cristinistas”.

Más de 30 proyectos destinados a mejorar las condiciones del empleador tienen dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo pero son bloqueados en la reunión de labor parlamentaria, donde el kirchnerismo tiene mayoría para definir que temas van a recinto.

Lo extraño es que ninguna de esas iniciativas significa un costo para el empleador, como lo era el reparto de ganancias impulsado por Hugo Moyano hace dos años, frenado en la propia comisión que ya era presidida por Héctor Recalde, abogado de la CGT.

Hace mucho que Recalde no está en una situación cómoda. Su hijo integra la conducción de La Cámpora y preside Aerolíneas Argentinas, pero su jefe político y quien le dio la banca es Hugo Moyano, enemistado con la Casa Rosada.

Su desorientación quedó a las claras el lunes, cuando asistió a la conferencia de los diputados nacionales bonaerenses para repudiar a Daniel Scioli y a la policía bonaerense por la muerte de Lautaro Bugatto. Ayer Pablo Moyano respaldó al gobernador y hasta lo ungió como candidato en 2015.

En la Comisión de Legislación del Trabajo Recalde tiene una sólida relación con los diputados oficialistas que provienen de los gremios, como el propio Facundo Moyano, el moyanista Omar Plaini, el chubutense Juan Pais y el mendocino Juan González.

Pero también con los de otras fuerzas, como el ex ministro de Trabajo bonaerense Roberto Mouillerón (aliado a Felipe Solá), el petrolero Alberto Roberti (peronismo federal) y el recién asumido Víctor De Gennaro, fundador de la CTA y ahora en las filas del Frente Amplio Progresita.

El cristinismo puro tiene sus principales exponentes en esta Comisión, pero ninguno puede reunir votos para frenar expedientes y son simples espectadores que ven pasar proyectos por sus narices.

Es el caso de Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro, Mayra Mendoza y el tucumano Marcelo Santillán, exponentes de la agrupación juvenil La Cámpora.

Recalde desarrolla su propia agenda al margen de los telefonazos de la Casa Rosada. Y los resultados quedaron a la vista: este año se emitieron 33 dictámenes y hubo reuniones de asesores casi semanalmente, con más de 30 personas en la mesa.

Pero los dictámenes son ignorados en la reunión de labor parlamentaria, donde los jefes de bloque definen que temas a tratar. Con amplia mayoría, el kirchnerismo es quien decide que proyectos va a avalar en el recinto y por lo tanto el que demora las reformas laborales.

“Siempre las dejan de lado. No deben estar habilitados”, confió a LPO un miembro de otra bancada y testigo de cómo los temas laborales son desechados por Julián Domínguez y Agustín Rossi, presidente de la Cámara y titular del bloque oficialista.

Lo extraño es que ninguno altera la rentabilidad inmediata de las empresas, por lo que se presume que en la Casa Rosada ni se molestan en repasarlos.

Por ejemplo, uno de los dictámenes pendientes es el que permiten a los empleados considerarse en situación de despido en caso de haber sido suspendido injustamente. Otro traslada al empleador los embargos de salarios en vez de hacerlos sobre la cuenta sueldo y otro castiga con intereses los haberes pagados con mora.

“Hay muchos proyectos que buscan actualizar la terminología de la ley de Contrato de Trabajo, que es de 1974, tomando la jurisprudencia de estos años. No pueden traer aparejado ningún conflicto”, se lamenta un miembro de la Comisión.

La bronca crece porque sólo en los primeros tres meses del año hubo siete sesiones, por lo que, a diferencia de los años electorales, el cuerpo estuvo reunidos muchas veces como para aprovechar a sancionar leyes. Claro que para eso el Gobierno, que tiene mayoría, debe dar su beneplácito. Y no siempre ocurre.
lapoliticaonline.com