Quitan beneficios fiscales a la producción de petróleo y gas en Tierra del Fuego

Un decreto de la presidenta Cristina Fernández dejó sin efecto desgravaciones tributarias y aduaneras para este sector.
El Gobierno decidió quitar los beneficios impositivos y aduaneros que gozaban las actividades relacionadas con la producción de gas y petróleo en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Así se dispuso a través del Decreto 751/2012 publicado este miércoles en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Industria, Débora Giorgi.

La norma deja «sin efecto los beneficios impositivos y aduaneros, previstos en el Régimen Especial Fiscal y Aduanero de la Ley N 19.640 y sus normas complementarias» para las actividades de «extracción de petróleo crudo y gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección, y servicios geológicos y de prospección».

«La medida -indica el decreto- incluye además a las personas de existencia visible o ideal que se dedican a la exportación» de esos recursos.

También se especifica que las disposiciones del decreto «producirán efectos para los hechos imponibles que se generen y las ganancias que se devenguen» a partir de mañana.

INTERVENCIÓN DE YPF. El Gobierno argentino prorrogó este miércoles por 30 días la intervención de la petrolera YPF y su subsidiaria YPF Gas ante «la magnitud y complejidad» de la gestión de esas empresas, expropiadas a la española Repsol a comienzos de mes. El ministro de Planificación, Julio De Vido, seguirá a cargo de la empresa, secundado por el viceministro de Economía, Axel Kicillof.

En los considerando se afirma que es «indiscutible que el petróleo y el gas como recursos naturales no renovables se encuentran entre aquellos imprescindibles para el desarrollo, habiendo constituido una de las bases históricas del crecimiento del país».

La norma señala que «deviene imperativo revertir, acompañando las políticas económicas implementadas por el Estado Nacional, el carácter de país importador de recursos naturales -como el petróleo y el gas- y lograr el autoabastecimiento, generando de tal modo las condiciones para asegurar la satisfacción de la demanda interna de una manera sustentable y con precios adecuados, para el presente y para el futuro».

DyN

Farmacias no pueden vender medicamentos de «venta libre» con exhibición en góndolas

La Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal determinó que las cadenas de farmacias no pueden vender los medicamentos denominados de «venta libre» mediante la exhibición en góndolas en las que el cliente los toma directamente y luego los abona en caja.

El tribunal reivindicó el artículo 1º de la ley 26.567, que regula el ejercicio de la actividad farmacéutica y establece que «los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o persona autorizada para el expendio».

La medida fue adoptada ante una acción de amparo de la Asociación Protección Consumidores del Mercado Común del Sur (Proconsumer) contra la cadena de farmacias “Farmacity”.

La entidad recordó que la ley ley 26.567 “instituyó un nuevo sistema de comercialización de los medicamentos de venta libre que establecía que los mismos debían ser expedidos personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas”.

En ese sentido, recordó que “la venta libre de esos medicamentos es una actividad que conlleva riesgos para la salud de los ciudadanos”, a tal punto que “por consecuencia del uso indiscriminado que realiza de la medicación de venta libre se han llegado a producir más de 10.000 muertes anuales”.

La Sala Quinta de la Cámara, integrada por los jueces Guillermo Treacy y Jorge Alemany, consideró “evidente que el fármaco no puede estar al alcance del usuario en una góndola, dado que si ello ocurriese la función de la farmacia de limitaría a exponer medicamentos y luego cobrar el precio, sin mayores diferencias con cualquier otra actividad comercial”.

El fallo, que es apelable ante la Corte Suprema de Justicia, emplaza a Farmacity a adecuar su sistema de venta en el plazo de 20 días
diariohoy.net

Juegos Olímpicos: Londres con el mayor despliegue militar de los últimos 50 años

Según algunos expertos, las medidas de protección necesarias se confunden con uno de los negocios a los que la crisis no afecta. Los Juegos Olímpicos, objetivo central.

Wenlock y Mandeville, las mascotas de los Juegos de Londres 2012 que todo lo ven a través de su único ojo, ‘The all seeing eye’, el ojo de Horus, no bastan para proteger y purificar todo lo que sucederá entre el 27 de julio y el 12 de agosto en la capital inglesa, 17 días en los que sus residentes y visitantes asistirán al mayor despliegue militar desde la Segunda Guerra Mundial.

Según un artículo publicado hoy por el diario español El Mundo, en la cita olímpica, como en el resto del mundo, manda el miedo. El último mensaje disuasorio difundido desde el Ministerio de Defensa anuncia que durante los JJOO los responsables de seguridad contarán con un Dispositivo Acústico de Largo Alcance (LRAD, del inglés Long Range Acoustic Device), un arma acústica no letal de invención estadounidense y utilizada en Iraq que puede llegar a convertir en tortura la emisión de un sonido capaz de alcanzar los 151 decibelios en una distancia de un metro.

En principio, según un vocero del Gobierno, su uso principal se dedicará a transmitir advertencias a cualquier barco que navegue por el Támesis causando algún desorden, pero a su máxima potencia posee la capacidad de reducir a grandes concentraciones de personas, a las que según algunos estudios podrían causar daños permanentes en el oído y la vista, sin recurrir al cuerpo a cuerpo. Este dispositivo, por otra parte, no resulta demasiado efectivo como arma, pues puede combatirse con unos buenos tapones.

Tal como lo publica El Mundo, baterías de misiles tierra-aire en tejados de residencias familiares , un portaviones acoplado en el Támesis, naves no tripuladas vigilando el cielo además de aviones de caza Typhoon Eurofighters y unos 13.500 soldados, una cifra mayor que el destacamento británico destinado en Afganistán, completan el dispositivo de seguridad en marcha para velar por los Juegos. Se calcula que entre 24.000 y 49.000 efectivos, sumando policías, agentes de seguridad y servicios de Inteligencia fortificarán la ciudad apoyados por 55 equipos de perros. Todo esto en tiempos de austeridad.

La ‘London Olympic Games Act 2006’ legitimiza el uso de la fuerza, potencialmente incluso por medio de compañía de seguridad privadas, contra cualquier protesta incómoda al estilo del 15-M u Occupy Wall Street y contra aquellos que amenacen los intereses de los principales patrocinadores de los JJOO como McDonald’s, Visa o Dow Chemical. Scanners de reconocimiento facial, identificaciones electrónicas o controles de policía especiales son otras de la inversiones en esta materia.

Algunos, como el ‘Daily Telegraph’, defienden esta fortificación como «clave» para favorecer la recuperación económica del Reino Unido en tiempos de crisis. Pero, «¿tiene esto sentido?», se pregunta en ‘The Guardian’ el sociólogo y profesor de la Universidad de Newcastle Stephen Graham. «En medio de este ‘crash’ económico global», explica, las industrias de la llamada ‘homeland security’, o seguridad interna, «círculo dominado principalmente por firmas estadounidenses e israelís», se encuentran en un periodo de bonanza y entre 2010 y 2020 se calcula que «su crecimiento anual variará entre el 5% y el 20%».

La crisis global, concluye Graham, no afecta a esta industria sino que más bien la alimenta, «pues la élite mundial busca en estos momentos un tipo de vida aún más fortificado.

Esencialmente, se trata de corporaciones de Defensa y seguridad que explotan tres situaciones: las lucrativas posibilidades originadas tras el 11-S, el aumento de la privatización del sector en un contexto de austeridad y recortes del gasto público y, por último, el deseo de las grandes ciudades y los gobiernos nacionales de mostrarse al mundo como un destino seguro para la celebración de grandes acontecimientos».

Recuerda Graham que como apunta Naomi Klein en su libro ‘La Doctrina del Shock’, este ‘boom’ de los sistemas de seguridad incluye un intento por trasladar a Occidente y a Asia tecnologías aplicadas en actos de «contrainsurgencia y guerras coloniales» de lugares como Gaza, Kabul o Bagdad. Como ejemplo pone a Leo Gleser, presidente de ISDS, una compañía «que proclama orgullosa el hecho de haber sido fundada por ex agentes del Mosad y que firmó contratos por valor de 200 millones de dólares durante los JJOO de Atenas en 2004. Para Gleser, tras el 11-S, «Occidente finalmente ha comprendido que era necesario tomar medidas debido al incremento de tsunamis de violencia, actos criminales y una inseguridad global».
mdzol.com

Angola: La Salada asegura que «puede competir con China»

La descomunal feria de ropa de Lomas de Zamora forma parte de la comitiva que visitará por segunda vez Angola junto a Guillermo Moreno. Su dueño, Jorge Castillo, señaló a LPO que están en condiciones de competir con la potencia asiática, cuya ropa «no es de calidad». Y volvió a cruzar al titular de la Came, Osvaldo Cornide.
La Salada se ha sumado con todo a la iniciativa de Guillermo Moreno por conquistar Angola. En el primer viaje, participaron cerca de 370 empresarios, en su mayor parte pequeños y medianos, y “unos 20 grandes”. Regresaron con casi ninguna venta –a excepción de unos 3.000 pares de calzado-, pero con muchos contactos para negocios futuros.

La nueva comitiva sale mañana y volverá a contar con la presencia de puesteros de La Salada, lo que generó resquemores dentro de la Came, que decidió bajarse a pesar de estar de acuerdo con la movida.

En diálogo con LPO, Jorge Castillo, titular de la feria de Lomas de Zamora contó que la mayor parte de las Pymes que la componen “no están en condiciones” de exportar. Es que actualmente la mercadería que venden en el mercado local les dura aproximadamente cuatro días. “Nosotros vivimos con el día a día, todavía no sé cómo vamos a hacer para cumplir con esa demanda externa”, aseguró, intrigado pero optimista. “No tenemos mercadería”, dice, para mostrar el éxito de su emprendimiento.

Según Castillo, La Salada “está en condiciones de competir con China”. La potencia asiática ya desembarcó en el país africano, en donde vende –como en todo el mundo- a precios muy competitivos. Sin embargo, el empresario acota que esa mercadería “no es de calidad”, ante lo cual los puesteros argentinos tendrían un mercado por ganar.

Castillo señala que la experiencia previa en Angola y Brasil les permitió aprender algunas cuestiones sobre el negocio. Por ejemplo, en los viajes anteriores fueron “con las bolsas de residuos como la que usamos en La Salada”, pero cuando vieron que los empresarios brasileños tenían una presentación “de primer nivel” decidieron llevar de ahí en más sus productos en valijas y perchas.

El crecimiento que ha tenido la feria es impresionante. En 2011 aumentó su tamaño en un 50%. Y para este año planean empezar a abrir los sábados con puestos de comida incluida, una jugada que Castillo catalogó como “asignatura pendiente”, pero que se retrasó por la baja en el consumo del verano.

La relación con Moreno

Castillo se identifica como “radical”, aunque asegura que ni él ni su gente “hacemos política”.

“Me veo muy parecido a él”, dice, en referencia a Guillermo Moreno. “Es el primer funcionario que no quiere cortar boleta”, comenta. El Secretario de Comercio parece haberse convertido en un aliado imprescindible para que la venta de ropa informal continúe sin problemas en el Conurbano.

Castillo destaca que Moreno le recomendó: “vos decí que sos mi amigo”, como para que no queden dudas de su relación con el funcionario. Pero él prefiere no hacerlo, ya que “amigo es una palabra muy grande”.

La pelea con la Came

La semana pasada, LPO anticipó que la central empresaria se bajaba del próximo viaje a Angola por la presencia de La Salada, a quien acusan de evadir impuestos. Castillo lanzó un comunicado en el que acusó a su titular, Osvaldo Cornide, de “corrupto” y “golpista”. En el diálogo con este medio, no volvió a ahorrar dardos. “Es una tortilla traidora, dijo que Videla era el mejor presidente y Martínez de Hoz el mejor ministro de economía; con Alfonsin hizo lo mismo, y con Menem, Duhalde y los que vinieron”, criticó.

“La Came es un sello de goma, ellos hablan pero no llevan gente ni mercadería”, dispara Castillo.

¿Por qué la preocupación por llevar a las Pymes? Movidas de este tipo serían mucho más fácil de concretar para las grandes empresas. Pero los emprendimientos de menor tamaño cumplen un rol fundamental en la creación de empleo. Es decir que a pesar de que aportan menos en la producción del país, su importancia radica en la cantidad de puestos de trabajo que generan para la población argentina.
lapoliticaonline.com

Macri volvió a culpar a Cristina por la causa de las escuchas

El jefe de Gobierno insistió con que la causa “es un invento del kirchnerismo” para complicar su gestión. Además, vinculó al juez Oyarbide, que lo dejó a un paso del juicio oral, de trabajar para el oficialismo. Desde el macrismo aseguran que todavía no fueron notificados.

Esta mañana se supo que el juez federal Norberto Oyarbide dio por clausurada la etapa de investigación y dio «vista» a todas las partes implicadas en la causa de las escuchas ilegales, lo cual significa un paso previo a elevar la causa a la instancia oral y pública.

«No es ninguna noticia para mi, la semana pasada anuncié que dentro de este esquema de trabar y hundir a la Ciudad no me extrañaría que vuelvan con los jueces, que ellos pueden controlar», dijo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en una conferencia de prensa brindada luego de su habitual reunión semanal de Gabinete.

El líder del PRO recordó que «Oyarbide es el que los salvó [a Néstor y Cristina Kirchner] del enriquecimiento ilícito y estos camaristas son los que separaron a Rafecas por un mensajito cuando estaba investigando a Boudou”. Y consideró que «todo este tema de las escuchas telefónicas es un invento del kirchnerismo para complicar el día a día de la gestión de la Ciudad, un lugar donde la gente piensa distinto de lo que el Gobierno Nacional está impulsando».

“El 64 por ciento que me votó sabe que las escuchas es un invento. Lamento que la Presidenta crea que esta es la forma para manejarse con la oposición y los que piensan distintos. Igualmente, nadie me notificó nada”, insistió Macri, y agregó: «Si alguien hubiese creído lo que hicieron Oyarbide, Farah, Freiler o Ballestero, no me hubiesen votado».

Macri descartó pedir licencia para afrontar el posible juicio oral por las escuchas ilegales, y aseguró que lo esperará trabajando en su cargo. «Todos los argentinos tenemos que hacernos cargo de defender el funcionamiento democrático de nuestro país, con conferencias de prensa, con la Presidenta contestando preguntas, con justicia independiente. Que nadie tenga todas las bolitas del tablero y haga lo que se le ocurra», pidió.

Fuentes del macrismo confirmaron a LPO que los abogados de Macri no recibieron ningún tipo de notificación y que recién cuando eso ocurra, «de ahí en más ser verá que estrategia judicial que se tomará «. «No tenemos ningún fallo, papel o nada. Sólo están los trascendidos periodísticos y la respuesta política de Mauricio», contaron.
lapoliticaonline.com

Presentan la primera demanda colectiva contra Argentina por YPF en tribunales de EEUU

El grupo petrolero español Repsol presentó junto a una firma financiera estadounidense una demanda colectiva contra la República Argentina ante un juzgado de Nueva York por la expropiación de YPF, informó este miércoles un portavoz de la empresa.

Repsol y la firma de asesoramiento financiero estadounidense Texas Yale Capital , -accionista de YPF- presentaron una demanda colectiva ante un tribunal de Nueva York abierta a otros inversores afectados en contra del Gobierno de Argentina por la expropiación de YPF.

Según la agencia Europa Press, en la demanda presentada en el tribunal neoyorquino reclaman que se reconozca la obligación del Gobierno argentino de lanzar una OPA por YPF en los términos previstos, así como una compensación por los daños causados, informa hoy el portal de noticias Fortunaweb.com

Los demandantes también piden que, hasta que Argentina lance la OPA, se impida a las acciones expropiadas ejercer derechos de voto, ingresar dividendos o sumarse a los mecanismos de constitución de quórum en las juntas generales de accionistas.

Repsol y Texas Yale fundamentan su recursos en cinco causas, entre las que figuran la ruptura de compromisos contractuales por parte del Gobierno argentino, la vulneración de los puntos 7 y 28 de los estatuos de YPF que obligan a lanzar una OPA, el incumplimiento de las promesas ofrecidas a los inversores internacionales con el objeto de animarles a entrar en YPF y la ausencia de buena fe en la conducta del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner.

Los estatutos de YPF no sólo obligan a Argentina a lanzar una OPA si quiere retomar el control de la empresa, sino que también especifican el mecanismo para calcular el precio de la oferta.
Los demandantes también denuncian la campaña emprendida por el Estado argentino para “hundir” las acciones de YPF en las semanas anteriores a la expropiación de la petrolera.

«Los querellantes piden por consiguiente compensación por los daños producidos por la ruptura de contrato de Argentina», agrega la demanda presentada por el gabinete de abogados neoyorquino Davis Polk and Wardwell ante un tribunal de Manhattan.

Repsol y Texas Yale Capital exigen asimismo que se reconozcan la obligación de la República Argentina a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por YPF.

Fuente: NA y Fortunaweb

Entre Ríos: investigan a bioquímico que usaba la misma jeringa para extraer sangre a distintas personas

Un bioquímico que trabaja en una dependencia pública de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue apartado de su puesto mientras se lo investiga porque habría utilizado la misma aguja para extraer sangre a varias personas.

Se trata de un profesional que presta servicios en el Centro de Especialidades Médicas de la ciudad entrerriana, donde realizaba «extracciones para determinar el grupo de factor (sanguíneo) para las personas que requerían el carnet de conductor», precisó el secretario de Salud comunal, Mario Imaz.

El especialista fue denunciado por la propia jefa del laboratorio en el que trabaja y luego la Secretaría de Salud presentó una denuncia penal e inició un sumario administrativo.

En ese marco se produjo «la separación del cargo» por parte del bioquímico acusado, manifestó Imaz, en declaraciones al canal Todo Noticias. El funcionario manifestó que las personas que habrían sufrido la supuesta mala práxis «son cuatro pacientes que ya han sido identificados, están bajo protocolo y con asistencia psicológica».

Imaz puntualizó que el denunciado «es un hombre experimentado, de muchos años de trabajo», quien «niega haber utilizado una aguja» para varios pacientes.

Además, el secretario de Salud garantizó que el laboratorio donde ocurrió el incidente «contaba con absolutamente todos los materiales descartables» para cumplir con los procedimientos.

En cuanto a las personas supuestamente damnificadas, Imaz precisó que «están identificados» y fueron citados personalmente por él para introducirlos «dentro de lo que se llama un protocolo para accidentes con aguja», puntualizó.

De esta forma, los presuntos afectados fueron sometidos a «determinaciones serológicas, análisis de laboratorio» en el Servicio de Enfermedades Transmisibles del Hospital «Felipe Heras» de Concordia, que «quedó a cargo de los pacientes», dijo. «Se les realizaron los análisis, sobre todo de HIV, hepatitis B, hepatitis C y se comenzó con el tratamiento preventivo para HIV», manifestó, a fin de prevenir posibles contagios.
diariohoy.net

Ginóbili marcó 22 puntos en el triunfo de los Spurs ante los Clippers

El escolta argentino anotó 22 tantos en el triunfo logrado por San Antonio contra Los Angeles Clippers 108 a 92 y se colocó 1 a 0 en la serie al mejor de siete juegos, de las semifinales de la Conferencia Oeste de la NBA. Entrá y mirá el resumen del partido.

El escolta argentino Emanuel Ginóbili anotó anoche 22 tantos en el triunfo logrado por San Antonio Spurs contra Los Angeles Clippers, por 108 a 92 y se colocó 1 a 0 en la serie al mejor de siete juegos, de las semifinales de la Conferencia Oeste de la liga norteamericana de básquetbol (NBA).

El bahiense, que ingresó desde el banco y estuvo en cancha 28 minutos encestó 3 de 5 en dobles, 3 de 8 en triples y 7 de 8 en libres, y además contribuyó con 3 rebotes, 3 asistencias y perdió 2 balones.

El goleador de los Spurs fue el pivote Tin Duncam, con 26 puntos y 10 rebotes, mientras que en los Clippers sobresalió el base reserva Eric Bledsoe, con 22 unidades y 4 asistencias.

El partido era equilibrado en el segundo cuarto, pero un triple de Ginóbili, lo abrió y San Antonio se despegó para ganarlo, por 57 a 49.

En el tercer segmento `Manu` jugó en gran nivel, anotando 11 puntos y tomando 1 rebote y su equipo sacó la máxima: 81 a 64, para cerrarlo 87 a 72.

En el último periodo jugó los primeros dos minutos y luego fue al banco, pero Popovich lo tuvo que enviar de vuelta a la cancha, ya que los Clippers se acercaron a 8 tantos(90-82).

Y nuevamente fue factor importante para que con un doble y dos libres, los Spurs se escaparán a 14 y llegarán a un final sin sobresaltos.

El segundo encuentro se jugará mañana a las 22.30 (hora Argentina), también en el AT&TCenter.

Los parciales del partido jugado en el AT&T Center, fueron los siguientes: Spurs 29-29, 57-49, 87-72 y 108-92.

Por la Conferencia Este, Indiana Pacers, con 16 puntos y 10 rebotes del pivote Doug West sorprendió al vencer a Miami Heat (LeBron James 28 tantos, 9 rebotes y 4 asistencias), por 78 a 75 e igualó la serie 1 a 1.
telam.com

España: nuevo cacerolazo de los «indignados» a pesar de las prohibiciones

Hoy hubo una asamblea general y una manifestación, a pesar de la continua acción policial. Se cumple un año desde que nació el movimiento. La concentración, de cinco horas, concluyó con un cacerolazo y una protesta frente a la sede de la Bolsa.
Los «indignados» españoles concluyeron este miércoles la asamblea general en la que analizaron los cuatro días de movilizaciones con motivo del primer aniversario del 15M, y la finalizaron con un sonoro cacerolazo en la Puerta del Sol, para posteriormente dirigirse a la Bolsa de Comercio donde continuarán con las protestas.

En la asamblea, que se realizó pasada la medianoche española en conmemoración del 15M y tuvo más de cinco horas de duración, se abordaron las conclusiones provenientes de las distintas comisiones de trabajo, se analizaron las movilizaciones y se debatieron las acciones que se desarrollarán en los futuros meses, según despacho de Europa Press.

La asamblea concluyó con un cacerolazo, acción reivindicativa que ya se había realizado el sábado y se dirigieron a la sede de la Bolsa para seguir con las protestas.

Fuente: Télam.

Telefónica y Movistar lanzan simulador de negocios

Telefónica Midas, es el primer simulador de negocios online dirigido exclusivamente a pymes, profesionales y emprendedores de todo el país. Los interesados ya pueden inscribirse en www.telefonica.com.ar/midas y podrán competir para acceder a un Programa de Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa en el IAE Business School y equipos informáticos para sus Pymes.

Telefónica y Movistar lanzaron Telefónica Midas, el primer simulador de negocios online dirigido exclusivamente a pymes, profesionales y emprendedores de todo el país.

Telefónica Midas invita a pequeñas y medianas empresas, profesionales y emprendedores a inscribirse en el sitio www.telefonica.com.ar/midas de manera totalmente gratuita y poner a prueba de una manera lúdica sus conocimientos de negocios.

Los interesados ya pueden inscribirse en www.telefonica.com.ar/midas y podrán competir para acceder a un Programa de Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa en el IAE Business School y equipos informáticos para sus Pymes.

A través de Telefónica Midas, la compañía busca desarrollar la capacidad gerencial en pequeños y medianos negocios, brindar a los participantes una experiencia simulada de la gestión de una empresa y perfeccionar los conocimientos del área de negocios de todos los participantes, independientemente de los estudios que hayan realizado.

Midas es un simulador de negocios online, en el cual cada participante es responsable por la gerencia virtual de una empresa, dentro de un mercado determinado y específico.

El juego está dividido en dos etapas:

-Clasificación: cada participante compite en un mercado con otras tres empresas automáticas del Sistema. Los participantes que acumulen mayor puntaje a lo largo de esta etapa acceden a la Final Nacional.

-Final: compiten entre sí únicamente las 6 empresas mejor clasificadas.

El objetivo planteado a los participantes es obtener los mejores resultados en la gestión de su “compañía virtual”. Atravesarán complejos escenarios económicos que exigen la toma de decisiones rápidas y precisas, y que colocan a prueba el conocimiento conceptual y sus habilidades para gerenciar un negocio.

Como parte del trabajo a realizar durante la participación en el certamen, los participantes deberán realizar un análisis de variables relacionadas con su propia empresa, la industria y el contexto en general, entre ellas el balance de la compañía, el flujo de caja, los indicadores de la empresa y los informes de empresas competidoras.

En base a esos grupos de información, deberán tomar decisiones sobre distintos aspectos de su empresa, como por ejemplo la instalación del local, las condiciones de compra y venta, el precio de venta de los productos y la administración de los Recursos Humanos.

Los resultados llegarán una vez por semana, y con esa información los equipos deberán tomar las nuevas decisiones para iniciar el nuevo ciclo.

Luego de varias semanas, las seis empresas virtuales que obtengan el mejor puntaje competirán en la Final.
mdzol.com

Un violador se escapó de una comisaría y echan a cinco policías

Un joven acusado de violar a una chica en la ciudad de Santa Fe se fugó de la comisaría en la que estaba detenido. Aunque varias horas después fue recapturado, por el hecho fueron pasados a disponibilidad cinco policías . El ministro de Seguridad de la provincia, Leandro Corti, dijo ayer que, a su criterio, la fuga del detenido “fue un hecho de corrupción policial” , ya que el preso logró acceder a una llave para salir del calabozo.

El episodio se inició con la fuga del detenido, de 21 años, de una dependencia policial ubicada en el barrio Las Flores. El joven estaba preso desde el 11 de abril, acusado de haber violado a una chica en un local de venta de ropa. Varias horas después, fue recapturado en un colectivo, mientras viajaba hacia el interior de la Provincia.

Tras conocer que el detenido se había fugado, autoridades del ministerio de Seguridad santafesino ordenaron el pase a disponibilidad de un comisario principal, un subcomisario, una sargento ayudante y dos cabos .

Según las primeras investigaciones, el detenido accedió a las llaves de su calabozo y, tras abrir la puerta, se escapó corriendo.

El ministro Corti manifestó a una radio local que la fuga “fue un hecho de corrupción” y mencionó a “determinados sectores de la policía que entienden que este tipo de hechos genera un enorme grado de exposición”.

“No tienen ningún tipo de miramiento hacia la víctima ni a la sociedad en general”, dijo, y consideró que “acá hubo una persona que directamente le dio la llave en la mano para facilitarle la fuga”.

Fuente: Clarín

Preocupa la inseguridad en la Provincia


En Moreno, Sergio Pera, fue sorprendido por al menos tres delincuentes cuando llegaba a su casa; recibió seis balazos y continuaba internado en terapia intensiva. En tanto, en Ramos Mejía, un piloto de Aerolíneas, secuestrado y golpeado hasta que pagaron su rescate.

(Urgente24) La inseguridad es un tema del que Cristina Fernández evita referirse, sin embargo complicados hechos suceden día a día.

Un empleado de Aerolineas Argentinas fue interceptado por delincuentes que lo subieron a su auto en Ramos Mejía; lo llevaron a su casa y hasta que su hermano pagó, no lo liberaron. El caso ocurrió esta semana en Ramos Mejía, partido bonaerense de La Matanza, y estaría vinculado a una serie de eventos delictivos en el oeste del conurbano cometidos por una sola banda de malvivientes que operarían en la zona. A Fabio Del Castro, de 38 años, lo interceptaron en la puerta de la casa de sus padres con un auto conducido con cinco delincuentes a bordo. La historia de terror duró al menos cinco horas, según el propio relato de la víctima, y terminó en una villa de emergencia de la localidad de José León Suárez, en el partido de San Martín.

El hecho se inició en la esquina de las calles José Mármol y Cardoso, de Ramos Mejía, partido de a Matanza, donde tres delincuentes interceptaron a De Castro y lo llevaron hasta su casa de Oro al 1300.

«Me empezaron a pegar culatazos, trompadas para amedentrarme y causar un pánico. Querían una plata, que yo no la tenía y empezaron a pegar peor y me preguntaron de la casa que había salido que era de mis padres», relató De Castro.

El piloto reveló que luego los llevó a su propia casa, les dio dinero «para ver si podía zafar de ellos, pero no zafé y tuve que llamar a mi hermano que arregló un pago de rescate».

De Castro indicó, por el canal TN, que su odisea duró cuatro horas y los delincuentes querían «plata grande, no cajeros ni lo que uno puede tener guardado en la casa».

«Yo creo que fue al voleo. Hay cinco casos (de asaltos) más de esta banda», aseveró.

Los ladrones, tras apoderarse del dinero y objetos de valor, se fugaron llevando cautivo al piloto aéreo al que abandonaron ileso en inmediaciones de una villa de emergencia ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez.

Investiga lo ocurrido la Jefatura Distrital Noroeste de La Matanza donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda y privación ilegal de la libertad»..

En tanto, en Moreno, un hombre fue gravemente herido de seis balazos en las últimas horas al intentar resistirse a un asalto en su casa.

Un jefe policial informó a la agencia DyN que la víctima, Sergio Pera, de 36 años, fue trasladado al Hospital De La Vega de Moreno donde esta mañana -tras ser sometido a una delicada intervención quirúrgica- continuaba internado en terapia intensiva.

El hecho fue cometido anoche cuando el herido llegó a su casa de Goleta Palacios 2036, al oeste del conurbano, y fue sorprendido por al menos tres delincuentes con fines de robo.

Noel, la mujer del hombre baleado, embarazada de dos meses, dijo que en su casa «no hay nada de valor» y que los ladrones solo se llevaron una netbook vieja. «Mi papá se descompensó y mi marido se puso nervioso y comenzó a forcejear con uno y se produjo una balacera. Ahora está grave».

La mujer remarcó que ninguno de los dos hombres de la casa estaban armados y que su marido, a quien definió como «un trabajador común y corriente», tiene seis tiros en el pecho. «Esto no tendría que pasar», señaló Noel, quien pidió 20 dadores de sangre para su marido.

Un argentino, convocado para la Selección de Italia

Ezequiel Schelotto juega en el Atalanta y fue incluido en la lista preliminar para la Eurocopa.
Luego de la convocatoria hace ya algunos años de Mauro Camoranesi, que jugó durante varios años para el seleccionado de Italia y llegó a coronarse como campeón del Mundo en Alemania 2006, otros argentinos siguieron el mismo camino, primero fue el delantero Daniel Osvaldo quien se sumó a la Azurra y ahora es el turno de Ezequiel Schelotto.

El mediocampista de 22 años surgió de las inferiores de Banfield, pero rápidamente emigró al fútbol italiano. Primero pasó por el Catania y después por el Cesena. Finalmente Schelotto llegó al Atalanta, donde es compañero de Maxi Moralez y Germán Denis.

A fuerza de buenas actuaciones, el joven argentino se ganó la titularidad en el equipo y llamó la atención de César Prandelli, entrenador del seleccionado italiano, quien lo incluyó en la lista preliminar para la Eurocopa.

Esta lista previa está compuesta por 31 jugadores que comenzarán los entrenamientos y disputarán algunos amistosos previos a la Euro. El 29 de este mes, Prandelli confirmará la lista definitiva de 23 jugadores.
minutouno.com

SIN ATRACTIVO PARA LOS INVERSORES EXTRANJEROS


Y CON DEMANDA LABORAL PEOR QUE EN EL 2002…

Si alguna virtud se le debería pedir a una política económica es la de generar un flujo de inversiones creciente que mejore la productividad de la economía, cree más puestos de trabajo y, en consecuencia, mejore el salario real.

Más allá del discurso oficial sobre las supuestas bondades del modelo de inclusión social, la realidad es que en los últimos días se han conocido dos datos que muestran que efectivamente Argentina está fuera del mundo en materia económica y que la inclusión social vía el trabajo ya está en niveles similares al peor momento de la crisis del 2002.
Como primer dato a tener en cuenta, la CEPAL acaba de informar el monto de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe durante 2011. De los U$S 153.000 millones que recibió la región, solo el 4,7% tuvo como destino la Argentina. Quedamos en sexto lugar luego de Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.
Si se compara la IED de 2011 con la de 2010 para toda la región, el aumento fue de U$S 36.363 millones. De esa cifra que se incrementó la IED en América Latina y el Caribe, Argentina consiguió solo U$S 188 millones. Es decir, del aumento de la IED entre 2011 y 2010 captamos solamente el 0,5% del incremento.
Estos datos muestran que, por más que el gobierno se esmere en presentar el modelo como un éxito, la realidad es que a la hora de invertir, los capitales prefirieron ir a otros países como Brasil, Chile, México, en tanto que Argentina prácticamente fue ignorada.
Hay dos datos que son indiscutibles, no solo los capitales se fugan de Argentina, por eso las restricciones a las compras de divisas, sino que, además, nadie parece querer venir a un país en el cual las reglas de juego son imprevisibles y el derecho de propiedad está constantemente amenazado por un fuerte populismo.
Pero el otro dato que realmente muestra un claro fracaso del modelo a la hora de generar inclusión social es la evolución de la demanda laboral. De acuerdo al Índice de Demanda Laboral que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, la demanda laboral en Capital Federal y el Gran Buenos Aires cayó el 6,8% en abril respecto a marzo y acumula una caída del 35,8% con relación a abril del año pasado.
Pero lo más preocupante es que el nivel de demanda laboral está un 10,6% por debajo del promedio de demanda laboral del 2002. Puesto en otros términos, hoy la demanda laboral es menor a la que había en 2002 cuando se produjo una de la crisis económicas más violentas en décadas. Y, como dato adicional, la demanda laboral está solamente un 3% por encima del mínimo de toda la serie histórica que fue en abril del 2002. Es más, la demanda laboral está por debajo del peor momento del 2001. Estos datos de demanda de trabajo muestran que el modelo ha fracasado en generar la tan mentada inclusión social, ya que si la demanda de trabajo está por debajo del promedio del 2002, es estrepitoso el fracaso a la hora de generar inclusión social creando puestos de trabajo. Tener una demanda laboral menor al promedio del 2002 no es, justamente, lo que uno puede llamar un modelo exitoso.
Si los argentinos quieren fugar sus capitales por miedo al débil derecho de propiedad y a la incertidumbre reinante. Si además estamos fuera del mundo en materia de inversiones como lo muestran los datos de la CEPAL y si la demanda laboral ya está igual que en el peor momento del país en el 2002 y, encima, la inflación derrite los ingresos reales, hay que hacer un gran esfuerzo de imaginación para afirmar que el modelo ha sido exitoso.

Roberto Cachanosky
Economía para Todos

Argentina, líder en uso de teléfonos inteligentes

La Argentina es el país de Latinoamérica que concentra mayor cantidad de usuarios de teléfonos celulares inteligentes y se ubica por encima de Brasil y México.

Según un estudio realizado por Google en más de 36 países, un 24 por ciento de los argentinos prefieren los smartphones y los utilizan para casi todas las situaciones de la vida cotidiana e, inclusive, prefieren prescindir de la televisión pero no del teléfono, publicó este miércoles el diario El Cronista.

“En la Argentina nos destacamos por tomar la tecnología rápidamente y cada vez más usuarios van a poder tener un celular inteligente debido a que ya se consiguen aparatos por 400 pesos y en los próximos meses el precio seguirá bajando”, analizó la especialista en publicidad en móviles y redes sociales para Hispanoamérica de Google, Carolina Bertoni.

El estudio destaca que un 70 por ciento de los usuarios declara no salir de su casa sin llevar su teléfono. Un 25 por ciento está dispuesto a vivir sin televisión pero no sin su celular, como así también, 7 de cada 10 argentinos consultaron indicaron que utilizan el Smartphone para acceder a Internet todos los días.

Además, el 82 por ciento de los encuestados aseguró que investiga productos y servicios desde su celular y el 20 por ciento admitió haber cambiado de opinión sobre la compra de un producto dentro de un local, luego de la información que obtuvo al usar su teléfono.

“Es muy común que, una vez dentro de un negocio, el cliente chequee con el celular cuánto cuesta el mismo producto que está por comprar en otra cadena”, explicó Bertoni.

Asimismo, un 25 por ciento de los usuarios realiza transacciones desde su teléfono inteligente: “Es un porcentaje que podría ser más alto, si hubiera sitios más desarrollados para utilizar esta aplicación”, dijo la especialista.

En tanto, del 67 por ciento de los usuarios que utilizan internet desde el celular, un 73 por ciento lo aprovecha para acceder al correo electrónico, un igual porcentaje se registra en el ingreso a las redes sociales, un 67 por ciento para ver motores de búsqueda y un 45 por ciento para sitios de uso compartido de video.
minutouno.com

Cristina admitió que los fondos de Santa Cruz se evaporaron


ESCANDALOSA CONFESIÓN (Y MENTIRAS DE OCASIÓN) – Finalmente se supo, ya no hay lugar para dudas ni malentendidos, Cristina Fernández blanqueó de una vez y para siempre que los fondos de las regalías depositados en el exterior ya no existen. Fueron. Se evaporaron como una nube ingrávida y sutil.

“(Él) dejó 650 millones de dólares cuando se fue de esa provincia (se refiere a Santa Cruz) en efectivo”… “Y realmente durante…bueno los posteriores gobiernos no voy a decir nombres, todos saben quiénes fueron gobernadores, pero los fondos se evaporaron con aumentos, que bueno sí aumentos que los sindicatos lograron maravillosamente, pero que hoy no hay plata para pagarlos”.
Con la declaración oficial del paso a la inmortalidad de los fondos la presidenta no solo anuncia lo que Peralta predica sin ser escuchado “no hay un peso más para los estatales de Santa Cruz”, sino también decreta la prescripción de 15 años de impunidad en el manejo de esos dineros que el entonces gobernador Néstor Kirchner gestionó a comienzo de los noventa a cambio de su apoyo a la privatización de YPF, y luego administró por cuenta propia sin fiscalización de los contralores y bajo el amparo de una justicia cómplice que sepultó todo intento de investigación sobre el destino de los fondos. Con sus dichos la presidenta redime su pasado y anuncia sin miramientos que hoy en Santa Cruz no se pueden pagar sueldos por culpa de los aumentos que irresponsablemente reclamaron los gremios estatales, e irresponsablemente otorgaron gobernadores innombrables.
Según Cristina Fernández se trata de 650 millones de dólares y no de 1.200 como ella misma contaba con autosuficiencia en sus tiempos de diputada provincial cuando explicaba cómo su esposo gobernador había operado maniobras financieras de compra venta de acciones de YPF que multiplicaron por dos la suma original recibida del gobierno de Menem.
¿Qué ocurrió con los restantes 550 millones de dólares? Según Cristina, ”se gastaban apenas el 40 por ciento en gastos corrientes, el resto se destinaba a obra pública, una obra pública que gestionábamos con nuestro dinero”. Lástima que en Santa Cruz nunca nadie avisó de tan pródiga distribución de la riqueza, toda vez que el dinero viajó por plazas financieras mundiales sin dejar rastros, o peor, dando pistas engañosas como cuando Cristina Fernández en la sesión de Diputados del 21 de Octubre de 1993 aseguraba “hasta el habitante del último pueblito de Santa Cruz debe saber que la Provincia tiene doscientos millones de dólares depositados en la reserva federal de los Estados Unidos, la única entidad que puede garantizar un monto de esta envergadura con riesgo cero” respondiendo de este modo a un pedido de informes de la oposición. “¿Cómo se pude ocultar el manejo de 630 millones de dólares?” desafiaba Cristina a sus pares quienes recién se enterarían por las vías institucionales del destino de esos fondos diez años después, cuando por primera vez la información fue remitida a la legislatura tal como ordena la constitución. Néstor ya era candidato a Presidente y había que cuidar las formas. Sobre todo después que la Reserva Federal hizo público que jamás en su historia había tomado en depósito fondos de Santa Cruz.
La presidenta dijo sin sonrojarse que el descalabro de la economía provincial es culpa de la política salarial errática de los sucesores de Néstor Kirchner en la gobernación, sugiriendo que Acevedo y Peralta no tendrían que haber blanqueado salarios vergonzantes con 50 pesos de básico, regularizado a cerca de 10 mil trabajadores en negro, y convocado a paritarias después de 16 años de aumentos por decreto.
Lo cierto es que las señales de alerta para el gobernador Peralta se intensificaron en los últimos días y le llegan de todos lados. Apenas pudo comenzar a cumplir con el pago de salarios escalonados y fuera de término; los servicios esenciales están en crisis, y el marco interno le es insoportablemente hostil. Mientras el intendente de la Capital Raúl Cantín lo deja en evidencia pagando salarios en tiempo y forma “y sin ayuda de la provincia” como dijo un funcionario municipal por el canal oficial de tv, el intendente de Caleta Olivia José Córdoba anuncia la absorción en el presupuesto municipal de mil subsidios para desocupados declarando que en la provincia hay 5 mil personas en esta condición, y radicando una denuncia penal en contra de su antecesor, el vicegobernador Fernando Cotillo por el pago millonario de obra pública inconclusa.
Paradójicamente y contrariamente a lo que vocifera la propaganda oficial la estatización de YPF dejó al gobernador Peralta sin los auxilios habituales que don Enrique Eskenazi habilitaba a través de los adelantos de regalías, ni los 600 millones de pesos que el gobierno esperaba como maná del cielo tras la firma de los cánones por producción que YPF Repsol, previsor y visionario, nunca llegó a firmar.
El discurso k escrito en Olivos y amplificado en la provincia por un sector de la UCR y por los enemigos internos de Peralta reza que Néstor y Cristina dejaron una provincia ordenada y con numerosos recursos, y quienes vinieron después echaron por la borda tanta bonanza. Una versión de manual para el turista y para el consumo de incautos u oportunistas, que intenta despegar al gobierno nacional de cada una de las decisiones que tomó el actual gobernador Daniel Peralta.
Nadie que se haya anoticiado de las movilizaciones de 2007 puede ignorar que la revolución salarial que se produjo por presión de los estatales fue ordenada por un Néstor Kirchner urgido por los tiempos electorales.
De todas maneras la peor noticia para el gobernador le llegó a través de una resolución del Tribunal Superior de Justicia que no admite ”los pagos parciales” y lo intima a que envíe los fondos comprometidos advirtiendo que el incumplimiento de dicha remisión “afecta la autarquía del poder judicial alterando seriamente el servicio de Justicia que debe prestar el estado”. Para algunos extremistas una de las causales de juicio político al gobernador por “falta de cumplimiento de los deberes de su cargo”.
Mientras acusa recibo el gobernador Peralta cuenta los días que restan para llegar a Junio, nunca estuvo tan lejos.

Héctor Barabino
OPI Santa Cruz

Golpearon a otra chica porque le envidiaban su belleza

La joven de 14 años sufrió agresiones por parte de otras ocho chicas que la conocían por Facebook porque es «linda».
Una adolescente de 14 años fue agredida por otras ocho chicas. Ocurrió este lunes por la noche en Catamarca y los padres de la víctima denunciaron que le pegaron por ser linda.

«La conocían por Facebook y le tenían envidia porque mi hija es linda», aseguró Miguel, el padre de la chica duramente golpeada en la Plaza 25 de Mayo.

El hombre aclaró que su hija conoce «por Facebook a dos o cuatro de sus agresoras y de ahí viene la historia, pues por Facebook se insultan».

El padre de la víctima se entrevistó este martes con el Juez de Menores, Rodrigo Morabito quien luego le tomó declaración a la adolescente que fue atendida por el médico de la policía, quien certificó las heridas.

Miguel aclaró: “A mi hija la golpearon anoche (por el lunes) en la plaza 25 de Mayo y estuvo internada hasta esta mañana por las heridas en la cabeza, en la columna, en el cuello y en la cara».

Este no es el primer caso que se conoce de disputas entre adolescentes que interactúan a través de las redes sociales.

Siete días atrás, una joven estudiante de Fiambalá fue agredida por un grupo de la ciudad de Tinogasta, a unos 280 kilómetros al oeste de la capital, y aparentemente la habrían golpeado por los mismos motivos.
minutouno.com

Gremialistas pararán el subte por unas 36 horas

La huelga comenzará al mediodía y se extiende durante todo el jueves. Sindicalistas de la UTA y metrodelegados se unieron por las paritarias.
El subte dejará de funcionar este miércoles al mediodía por una medida de fuerza que logró unir a los gremios que viven en constante puja. Tanto la Unión Tranviaria Automotor (UTA) como la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro reclamarán aumentos salariales para sus trabajadores.

El paro afectará a las seis líneas de subterráneo y el premetro a partir de las 12 y recién comenzará a funcionar el viernes por la mañana, en su horario habitual.

Los sindicalistas coincidieron en que existe una «falta de voluntad» negociadora por parte de la concesionaria Metrovías, dado que a las últimas reuniones concurrieron sin ninguna oferta concreta para ajustar los salarios.

Según explicó el secretario adjunto de los metrodelegados, Néstor Segovia, “no hubo ninguna propuesta de la empresa, por lo que tuvimos otra alternativa. Algunos compañeros querían realizar un paro por tiempo indeterminado, pero finalmente acordamos que sea por 36 horas».
minutouno.com

El pliego de Reposo está en el Senado

El pliego de Daniel Reposo propuesto por el oficialismo para ocupar la Procuración General de la Nación en reemplazo de Esteban Righi ingresó este martes en el Senado.

Hasta el momento el pliego del actual síndico de la Nación se encontraba en la órbita del Ministerio de Justicia para posibilitar la presentación de impugnaciones o adhesiones a la decisión oficial.

La Cámara alta convocó a una audiencia pública para el 31 de mayo con el fin de tratar el pliego.
minutouno.com

Miércoles con buen tiempo y una temperatura máxima de 22 grados

La jornada se presentará con neblinas y bancos de niebla en áreas suburbanas, cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves del sector norte, y una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 22, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Mañana habrá cielo algo o parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 23.

El viernes, cielo nublado, probabilidad de chaparrones y algunas tormentas, vientos moderados del sector norte, cambiando a regulares a moderados del sector sur, una marca mínima estimada en 14 grados y una máxima en 18.

Para el sábado, el SMN adelantó nubosidad variable, vientos leves del sector este, cambiando al sector norte, con temperaturas que oscilarán entre los 12 y los 22 grados.

diariohoy.net

Brasil se comprometió a disminuir el superávit comercial con la Argentina en 120 días

Brasil se comprometió a resolver en un plazo máximo de 120 días las trabas comerciales que pesan en ese país para el ingreso de medicamentos, langostinos, cítricos y derivados de la uva argentinos.

Según anticiparon a Télam el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, el compromiso, que incluye una contraparte argentina en igual plazo como gesto para destrabar los inconvenientes existentes, fue acordado durante una reunión celebrada en Brasilia, capital del vecino país.

Del encuentro participaron Timerman y Moreno por Argentina y por Brasil lo hicieron el canciller Antonio Patriota, el ministro de Agricultura, Méndez Rivero; el titular de la cartera de Desarrollo y Comercio Exterior, Fernando Pimentel; y el asesor de la presidenta Dilma Rousseff, Marco Aurelio García.
diariohoy.net

Hallan cadáver de periodista secuestrado en Honduras

Alfredo Villatoro Rivera había sido capturado el 9 de mayo y fue encontrado tirado a la orilla de una calle en residencial Las Uvas.
TEGUCIGALPA.- El cadáver del periodista hondureño Alfredo Villatoro Rivera, secuestrado el 9 de mayo cuando se dirigía a sus labores, fue encontrado la noche del martes en la periferia sur de la capital, confirmaron las autoridades.

El ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, confirmó a medios locales que el cuerpo del periodista, vestido con un uniforme de la policía, fue encontrado tirado a la orilla de una calle en residencial Las Uvas, al sur de la capital, lo que causó una fuerte conmoción en radioemisoras y canales de televisión.

Villatoro que conducía el noticiero radial Matutino, que se difunde por HRN, fue interceptado en la colonia Florencia, al este de Tegucigalpa, cuando se transportaba en su vehículo a abrir el noticiero.

Honduras es considerado uno de los países más violentos del mundo, según estadísticas de Naciones Unidas, ya que al año se registran más de 86 homicidios por cada 100.000 habitantes.
emol.com

Caruso Lombardi decidió que no hablará más con la prensa hasta que finalice el campeonato

El entrenador de San Lorenzo, Ricardo Caruso Lombardi, anunció que no dará más declaraciones a la prensa «hasta que termine el torneo», disgustado por cómo «trataron los medios» la pelea que protagonizó con Fabián García, ayudante de Leonardo Madelón.

«No voy hablar más con la prensa hasta que termine el torneo, pase lo que pase, porque no me gustó cómo trataron los medios la situación», manifestó Caruso Lombardi en la conferencia de prensa posterior al entrenamiento matutino.

«De ahora en más van a tener que hablar con los jugadores y las noticias mías las van a tener que inventar porque yo no voy a hablar», agregó con tono molesto el entrenador.

Durante la tarde del lunes, el ex DT de Quilmes fue agredido por Fabián García, ayudante de campo de Madelón, mientras se retiraba del canal de televisión TyC Sports.

Ambos estuvieron demorados en la comisaría 16, donde Caruso radicó la denuncia correspondiente contra el ex futbolista.

«Lo que hizo no es de una persona lógica y me parece una actitud cobarde. Realmente me sorprendió lo que pasó», declaró el técnico de San Lorenzo sobre la actitud de García.

«Es mentira que iba al colegio a buscar a su hijo -agregó-.

Primero dijo que era una hija y después un hijo. Además eran las15.15y a esa hora no salen los chicos del colegio», dijo el ex entrenador de Racing Club y Quilmes, entre otros equipos.

Con respecto a su relación con los dirigentes de San Lorenzo tras la pelea que lo tuvo como protagonista, el entrenador aseguró que habló «con Abdo y otros integrantes de la comisión».

«Está todo bien. San Lorenzo no tiene nada que ver con lo que pasó conmigo, que es un hecho aislado», se explayó.

Para darle un cierre al tema referido a la pelea con Fabián García, aseguró: «Hay un video casero en el que se vio todo, fue todo preparado y no tiene nada que ver Madelón, que es una buena persona. Esto le hace mal a él, que es un buen tipo».

En el orden puramente futbolístico, y más allá del plantel que designó para jugar mañana ante River en Salta, por los cuartos de final dela Copa Argentinade fútbol, Caruso Lombardi comenzó a diagramar el trabajo que hará en la 15ª fecha del torneo Clausura, el próximo fin de semana contra Unión en Santa Fe.

“De este partido contra Unión depende el futuro del club y vamos a afrontarlo como se merece. Es un partido que estamos obligados a ganar”. aseguró el arquero Pablo Migliore, que será titular en el trascendental encuentro con el «Tatengue».
diariohoy.net

Piloto aéreo fue asaltado en su casa de La Matanza, llevado cautivo y luego liberado tras pago de rescate

Un piloto de una empresa de aeronavegación fue asaltado en las últimas horas en su casa en el partido bonaerense de La Matanza y llevado cautivo hasta que lo liberaron en la localidad bonaerense de José León Suárez, tras el pago de un rescate.

La policía identificó a la víctima como Fabián De Castro, de 38 años.

El hecho se inició en la esquina de las calles José Mármol y Cardoso, de Ramos Mejía, partido de a Matanza, donde tres delincuentes interceptaron a De Castro y lo llevaron hasta su casa de Oro al 1300.

«Me empezaron a pegar culatazos, trompadas para amedentrarme y causar un pánico. Querían una plata, que yo no la tenía y empezaron a pegar peor y me preguntaron de la casa que había salido que era de mis padres», relató De Castro.

El piloto reveló que luego los llevó a su propia casa, les dio dinero «para ver si podía zafar de ellos, pero no zafé y tuve que llamar a mi hermano que arregló un pago de rescate».

De Castro indicó, por el canal TN, que su odisea duró cuatro horas y los delincuentes querían «plata grande, no cajeros ni lo que uno puede tener guardado en la casa».

«Yo creo que fue al voleo. Hay cinco casos (de asaltos) más de esta banda», aseveró.

Los ladrones, tras apoderarse del dinero y objetos de valor, se fugaron llevando cautivo al piloto aéreo al que abandonaron ileso en inmediaciones de una villa de emergencia ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez.

Investiga lo ocurrido la Jefatura Distrital Noroeste de La Matanza donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda y privación ilegal de la libertad».
diariohoy.net

La ANSeS pide bajar jubilaciones a los jueces, diplomáticos y obispos

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio, se presentó ayer ante la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social y pidió que el Congreso derogue el remanente de regímenes jubilatorios especiales que tienen los jueces, los diplomáticos y los obispos; La UCR afirmó que si la Presidenta envía un proyecto de ley para eliminarlos, apoyarán la medida sin objeciones.

Pocos minutos después de las 16, Bossio ingresó al Salón de Lectura del Senado de la Nación. Expuso ante los legisladores nacionales por más de dos horas y media y luego respondió algunas preguntas, en su ran mayoría a senadores y diputados del arco opositor.

Cifra tras cifra, fue lo que Bossio se encargó de difundir. En una exposición muy técnica, el titular de la ANSeS defendió su gestión frente a la administración del fondo de jubilaciones y pensiones. “Nuestra misión fue recomponer el haber míimo de los jubilados, es una prioridad de este Gobierno. También lo fue aumentar la cobertura previsional, que se llevó del 75% al 95%. Por su parte, la Asignación Universal por Hijo fue un acto de Justicia”, destacó.

Bossio les pidio a los legisladores el fin de las jubilaciones que calificó “de privilegio” que aún siguen vigentes. “Vean de qué modo se puede terminar con los regímenes de privilegio del Poder Judicial, el Servicio Exterior de la Nación y de los haberes producto de sentencias judiciales”, destacó.

Según los números que Bossio presentó ayer, se llegan a pagar jubilaciones de 112 mil pesos por mes . “El tema no es menor. Me tomo el atrevimiento de pedirle a los legisladores que lo vean y estoy a disposición para aportar todos los datos que sean necesarios”, agregó. Según dijo, en el sistema están vigentes “más de 7 mil jubilaciones de privilegio” y desglosó que 4.135 de esos beneficios corresponden al Poder Judicial y 481 son del Servicio Exterior de la Nación. Según esas cifras, 7.007 jubilaciones son producto de litigios judiciales que determinan un pago por encima del tope . “El haber jubilatorio más alto es de 112 mil pesos mensuales y es producto de una sentencia judicial”, informó.

También explicó que un jubilado del Poder Judicial puede llegar a cobrar 67.937 pesos por mes y que existe el caso del haber de un ex docente no universitario que recibe 58 mil pesos mensuales.

En el caso de los obispos, Bossio mencionó que cobran, en promedio, “el 70 por ciento de la jubilación de los jueces” .

El senador radical, Gerardo Morales, le pidió al Gobierno Nacional que elimine esas jubilaciones: “Si el Gobierno quiere terminar con los privilegios solo tiene que mandar un proyecto de Ley.Nosotros lo vamos a apoyar ”, ofreció.

Sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, Bossio dijo que creció un 113% desde 2008 y que cuenta con $ 209.042 millones: “El Fondo tiene capacidad de hacer frente a los 12 millones de pagos de haberes todos los meses”.

Fuente:RADIO LA VOZ

Los trabajadores de la salud de Mendoza realizan un paro de actividades por 48 horas

Trabajadores de la salud pública mendocina iniciaron este miércoles un paro de actividades por 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo conservando sólo las guardias de emergencia en hospitales y centros de salud, en demanda de mejoras salariales, informaron fuentes sindicales.

Por su parte el ministro de Gobierno, Felix González, ratificó este miércoles que a quienes adhieran a la medida se les descontará la jornada laboral.

El paro es convocado por los gremios de profesionales de la salud AMPROS y enfermeros y administrativos adheridos a ATE Mendoza.
Telam

Roberval a las piñas y afuera

El punta se peleó con Canteros y la CD, harta de su mala conducta, rescindirá hoy su contrato. Ay.

Y un día, en San Juan dijeron basta. Cansados de las malas actitudes de Emilson Roberval (fueron varios los llamados de atención por mala conducta), el episodio de ayer fue la gota que rebasó el vaso y la Comisión Directiva decidió rescindirle el contrato al jugador. ¿Qué pasó? En un trabajo liviano, en espacios reducidos, el brasileño y Pablo Canteros fueron muy fuerte abajo y chocaron feo. El delantero se llevó la peor parte ya que el volante fue con los pies para adelante. Y sí, se armó. ¡Y cómo! Roberval, desde el piso, pateó a Cantero mientras éste se levantaba, y empezaron las piñas. Sus compañeros tardaron pocos segundos en separarlos, pero la bronca no terminó ahí. El punta se quitó la pechera, se fue a las duchas y luego a su casa; mientras que Canteros fue apartado por Facundo Sava algunos minutos para después reintegrarse a la práctica. “No es la primera vez que pasa esto con Roberval. Tiene un carácter muy especial”, dijo Canteros. ¿Por qué explotaron los directivos? Les sobran razones. No es la primera vez que Roberval tiene esta clase de comportamientos: varias veces se trenzó con sus compañeros (sin llegar a pelearse) e hizo desplantes varios con los entrenadores. Además, fuera de sus problemas en el club, a principio de año fue detenido luego de que su mujer lo denunciara por violencia de género. La CD le informó que hoy no vaya al entrenamiento matutino y que, por la tarde, se acerque al club a firmar su desvinculación
ole.com.ar

Bogotá se sacudió por el ataque con explosivos a un ex ministro

La detonación causó cinco muertos, 39 heridos y numerosos vehículos destrozados. El derechista Londoño sólo sufrió lesiones en el rostro y en el tórax. Santos repudió el hecho. Rige el libre comercio con EEUU

BOGOTÁ.- Cinco personas fallecieron y 39 resultaron heridas ayer, con un atentado explosivo en una esquina del norte de Bogotá, cerca del centro financiero de la capital de Colombia. La bomba destruyó ocho vehículos, entre ellos un colectivo que no llevaba pasajeros,.

Las autoridades acordonaron la zona para descartar la presencia de otras cargas explosivas y tratan de controlar varias manifestaciones que encapuchados protagonizan en la ciudad.

La principal hipótesis es que el ataque está relacionado con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, que es operativo desde ayer. De inmediato se vinculó su autoría a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

«Quiero condenar este atentado. No entendemos cuál es el propósito pero tengan la plena seguridad que el Gobierno no se va a descarrilar por estos actos terroristas», sostuvo el presidente, Juan Manuel Santos. También el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, repudió la explosión, y la atribuyó a la «política del odio y de la venganza, que busca paralizar la sociedad». El intendente dispuso medidas de alerta máxima, al tiempo que se conoció una recompensa oficial de $ 100 millones (unos U$S 56.000) para quien proporcione datos útiles para la investigación penal.

Entre los heridos figura el ex ministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño, de 78 años, quien se desplazaba en un vehículo blindado por el lugar de la detonación, en la concurrida avenida Caracas. Según el Presidente, el ex funcionario está estable, pero fallecieron su chofer y su custodio.

Todavía no se determinó si el explosivo detonó dentro del ómnibus; si fue puesto en un recolector de basura, o si una persona, que se movilizaba en una moto o de a pie, puso la bomba encima de la camioneta del ex ministro, quien pasaría a ser entonces el blanco del ataque, como es la sospecha de Santos.

Londoño integra el Partido de Conservador, tiene fuertes posturas de derecha y es un duro crítico de la guerrilla de las FARC. Fue titular del Ministerio del Interior y Justicia entre 2002 y 2004, en los primeros años del Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). El diario El Espectador publicó en Internet una foto en la que el herido aparece de pie; tiene lesiones en el rostro y el tórax (con un pulmón perforado), pero su vida no corre peligro.

Bogotá ya había sido conmovida a primera hora, cuando se conoció que se había podido desactivar un coche bomba listo para ser detonado frente al comando de la Policía Metropolitana, en un barrio populoso de la capital.

En su interior encontraron 146 barras del poderoso explosivo indugel. El comandante de la Policía, general Luis Eduardo Martínez, confirmó que se ubicó el coche bomba por informaciones de inteligencia. «Habrían podido causar un daño enorme, incalculable», afirmó. Las autoridades investigan si ambos hechos están relacionados. (DPA-AFP-Télam-Reuters)

La Presidente se mostró con Scioli y llamó a defender empleo y consumo

La presidente, Cristina de Kirchner, confesó que le gusta mucho el chocolate aunque luego haya que tomar algún remedio, así y con humor, rodeada de trabajadores que le manifestaban su cariño, la jefa de Estado volvió a ratificar que su Gobierno está decidido a mantener la demanda y defender los puestos de trabajo. Para garantizar que no esto no es solamente un concepto, les habló directamente a los trabajadores «ustedes saben que soy su compañera y yo sé que son los míos», aseveró.

Los empresarios en esta oportunidad también recibieron un «dulce» mensaje: la promesa que «sostener la inversión va a ser tan importante como sostener la demanda agregada, esas son las claves de la política que vamos a llevar adelante a rajatabla». Reiteró el compromiso de la ampliación de los créditos del Bicentenario por un monto total de 8 mil millones de pesos.

El marco fue la inauguración de una de las plantas de Kraft Food. «Es un orgullo haber cumplido el desafío de volver a producir el chocolate Milka en Argentina después de doce años», dijo su presidente, Juan Garibaldi, a quien la Presidente en broma lo rebautizó Giuseppe Garibaldi. Las autoridades de Kraft no salían de su asombro ante el entusiasmo con la jefa de Estado habló de sus productos. «A mí las que más me gustan son las Oreo, las Cerealitas y el chocolate Milka» y repitió «las Cerealitas me encantan».

Todas las miradas en realidad estaban más puestas en cómo sería el trato de Cristina hacia el gobernador Daniel Scioli días después que el bonaerense confesara sus aspiraciones presidenciales y creara un cruce de declaraciones entre cristinistas y sciolistas. El trato de parte de Cristina hacia Scioli fue formal, lo trató de Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, pero casi no habló con él.

En medio de las reacciones por ese pronunciamiento, en la que voces de ambos lados se atacaron mutuamente, la jefa de Estado y el mandatario provincial volvieron a coincidir en una ceremonia. Como era lógico suponer Cristina no pronunció ninguna palabra respecto de las aspiraciones presidenciales del gobernador. En su lugar exhortó a que «cada uno ponga el hombro y su cuota de responsabilidad, la responsabilidad de un compromiso fuerte con este país que estamos construyendo».

Cristina volvió a referirse a la crisis internacional y repitió que Argentina está comenzando a tener consecuencias. «El mundo se nos cayó encima nuestro», y se asombro que «se siga creyendo que las recetas de ajuste van a llevar a buen puerto a economías maltrechas, no hay sentido común. Las economías no pueden crecer a partir de la restricción del consumo», aseveró. .

Contenta con los buenos resultados que tiene el modelo, antes escucho de parte de otras dos importantes empresas el anuncio de inversiones, se permitió hacer un llamado a sus «colegas de otras partes del mundo» para que entiendan que es necesario «poner al consumo y la producción en el eje de todas las políticas globales para remontar esta crisis que se inició en 2008 y que parece no tener fin».

Miles de militantes de las diferentes agrupaciones kirchneristas, como jóvenes de La Cámpora, La Kolina, mezclados con trabajadores de la empresa e invitados especiales se agolparon en un depósito que no contaba con ventilación. El acto se ve que desbordó a los organizadores provocando situaciones molestas y de enojo de empresarios, que no acostumbrados a los apretujones y los empujones fueron impedidos de retirarse una vez finalizado el acto. Así, pudo verse el titular de la UIA; José Ignacio de Mendiguren intentando poder salir sin éxito. En este contexto, y preguntado respecto a las limitaciones para la adquisición de dólares, dijo que estimaba que las restricciones serían temporales. De hecho, durante esta jornada, algunos pocos afortunados pudieron hacerse de la autorización oficial para comprar dólares a diferencia del lunes.

Las autoridades de Kraft le comentaron a Cristina que para poder producir Milka nuevamente en el país fue necesario que técnicos argentinos llevaron a cabo un desarrollo innovador que permitió convertir a la planta industrial inaugurada por la jefa de Estado en la primera planta de Kraft Foods en el mundo que puede fabricar productos Milka y Cadbury.

Esto fue lo que llevó a la primera mandataria a destacar que con los Estados Unidos tenemos déficit en la balanza comercial pero por una buena causa, es que de este mercado se importan tecnología para industrializar el país.

En este contexto se refirió a YPF. Destacó la «fuerte inversión» en ciencia y tecnología que experimenta el país y agregó que «estamos apostando mucho al desarrollo de los proveedores» para la producción de Shale Gas, a partir de la expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol-YPF. Y anticipo que el sector industrial está muy entusiasmado ante esta perspectiva.

«Estamos muy contentos con las inversiones de todas las empresas nacionales y extranjeras y queremos que vengan más», invito la primera mandataria. Explicó que las inversiones vienen porque el «modelo» permitió incorporar 5 millones de trabajadores y además los trabajadores argentinos tienen «el mejor salario básico de la región que nos permite sostener el consumo», aseveró.

Al termino del acto, numerosos micros escolares esperaban a los militantes kirchneristas para llevarlos a sus hogares aunque en esta oportunidad se fueron comiendo el chocolate preferido de su jefa.
ambito.com

River-San Lorenzo: un clásico de Primera, por las semis de Copa Argentina

Se medirán desde las 19:45 en Salta. Por la situación definitoria que viven en sus torneos ambos van con suplentes, aunque «el millonario» contará con «Chori» Domínguez, quien tuvo un duro cruce con Caruso Lombardi cuando éste dirigía a Quilmes.
River Plate, que afronta la temporada más dura de su historia por su inédito paso por la B Nacional, se medirá esta noche en Salta ante San Lorenzo, cuya prioridad es no descender de Primera División, en el primer clásico de grandes de la Copa Argentina, que será válido por los cuartos de final.

El encuentro, en el que ambos equipos presentarán mayoría de suplentes, se disputará en el estadio Padre Ernesto Martearena de Salta, desde las 19:45, con el arbitraje de Federico Beligoy y la televisación de la TV Pública.

El ganador de esta llave se enfrentará en semifinales contra Racing Club, que en cuartos de final se impuso por 1 a 0 a Atlético Tucumán, de la B Nacional.

River y San Lorenzo cargan con grandes antecedentes en épocas de mayores alegrías para sendas instituciones y uno de los más recientes fue el 8 de mayo de 2008, cuando los de Boedo eliminaron a los de Núñez en los octavos de final de la Copa Libertadores, tras igualar 2 a 2 en el Monumental jugando con dos hombres menos.

No obstante, por el descenso «millonario» a la B Nacional, en esta temporada no se pudo disputar este duelo que cuenta con 177 partidos en su historial y que es favorable a River, pues suma 68 victorias contra 48 de San Lorenzo, además de 61 empates.

La última edición en Primera División fue empate 1 a 1 en el Torneo Clausura 2011 y tuvo un hecho llamativo, ya que Jonathan Ferrari alcanzó la igualdad para el «Santo» con un remate desde media distancia que se le escapó de las manos al arquero Juan Pablo Carrizo, ante la atónita mirada del estadio Monumental.

Por otra parte, el encuentro de hoy tendrá como condimento especial la presencia del polémico técnico «cuervo», Ricardo Caruso Lombardi, quien en el empate 0 a 0 de la 23ra. fecha de la B Nacional, dirigiendo a Quilmes, tuvo un duro enfrentamiento con el delantero Alejandro Domínguez y su colega Matías Almeyda.

River llega a este duelo en un gran momento en lo que respecta a resultados ya que luego de la victoria por 4 a 2 sobre Atlético Tucumán y la derrota de Instituto de Córdoba ante Boca Unidos por 3 a 2, pasó a comandar las posiciones junto a Rosario Central.

Por eso, como restan cinco fechas para el final del campeonato, Almeyda sabe que no puede regalar nada y así decidió alinear una formación alternativa para la Copa Argentina y guardar a los titulares para el partido del sábado próximo, a las 18:15, ante Guillermo Brown, de local, por la 34ta. fecha de la B Nacional.

De todas maneras, «El Chori» Domínguez, quien perdió su lugar en el once inicial a manos de David Trezeguet, estará desde el arranque junto a otros experimentados como Cristian Ledesma, Nicolás Domingo y Rogelio Funes Mori, al tiempo que Diego Martínez hará su debut oficial en el primer equipo.

Por su parte, San Lorenzo, que figura en zona de Promoción con San Martín de San Juan a cinco partidos para la finalización del Clausura, también presentará un equipo con mayoría de suplentes, según decidió Caruso Lombardi, quien ayer protagonizó una pelea con Fabián García, ayudante de Leonardo Madelón, ex DT del conjunto de Boedo.

Es que «El Ciclón», invicto desde la llegada de Caruso en seis partidos (dos victorias y cuatro empates), viene de igualar agónicamente como local 1 a 1 ante Olimpo de Bahía Blanca y permanece a dos unidades del descenso directo, por lo cual, el fin de semana jugará un partido decisivo ante Unión de Santa Fe.

Igualmente, en Salta estarán desde el arranque algunos nombres importantes como el del delantero Bernardo Romeo, quien busca llegar al gol 100 con la camiseta «azulgrana», y el mediocampista Enzo Kalinski, quien se recuperó de un esguince en el antepie derecho que sufrió frente a Banfield el 22 de abril.

Por último, en cuanto al camino que debieron recorrer para inmiscuirse entre los ocho mejores de la Copa Argentina, River eliminó a Defensores de Belgrano (1-0), Sportivo Belgrano de Córdoba (2-0) y Quilmes (2-1).

En tanto, San Lorenzo sorteó a Villa Dálmine (2-1), Chacarita Juniors (1-1 y 3-1 por penales) y Barracas Central (1-1 y 5-4 por penales).

Probables formaciones:
San Lorenzo: Nereo Champagne; Matías Catalán, Damián Martínez, Abel Luciatti y José Luis Palomino; Gonzalo Ramírez, Enzo Kalinski, Emiliano Telechea y Gabriel Méndez; Cristian Chávez y Bernardo Romeo. DT: Ricardo Caruso Lombardi.

River: Leandro Chichizola; Luciano Abecasis, Germán Pezzella, Leandro González Pirez y Damián Martínez; Martín Aguirre, Nicolás Domingo, Cristian Ledesma y Daniel Villalva; Alejandro
Domínguez y Rogelio Funes Mori. DT: Matías Almeyda.

Estadio: Padre Ernesto Martearena, de Salta.
Arbitro: Federico Beligoy.
Hora de inicio: 19:45.
Televisa: TV Pública.
playfutbol.infobae.com