Gestiones del gobierno español frenaron el avance sobre YPF

El ministro de Industria y Energía hizo una visita relámpago para defender los intereses de Repsol.
MADRID.- La rápida y enérgica intervención del gobierno de España en favor de los intereses de una de las empresas más importantes de ese país puso paños fríos a un discurso de Cristina Kirchner que pudo haber significado el principio del fin para la participación de Repsol en YPF.

Así lo entendieron ayer en esta ciudad en el sector empresarial y en los mercados, donde, incluso horas antes de que la Presidenta hablara en el Congreso, ya se percibía una fuerte sensación de alivio. Y el responsable de que los ánimos se distendieran en las oficinas centrales que Repsol posee en el madrileño Paseo de la Castellana fue el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que viajó anteayer con carácter urgente a Buenos Aires para reunirse con funcionarios de la Casa Rosada y frenar, a través de intensas gestiones, cualquier avance del Gobierno para reestatizar o intervenir la «joya estratégica» de la industria petrolera española.

Según confiaron a LA NACION en esta ciudad fuentes del sector energético que siguen de cerca las negociaciones, «lo que más tranquilizó a la empresa», presidida por Antonio Brufau, «no fue» la ausencia de menciones de un cambio de rumbo en el control y la administración de YPF en el discurso presidencial, sino la difusión de las declaraciones del ministro Soria, en las que dijo que «no temía» una nacionalización de la compañía hispano-argentina. En concreto, el alto funcionario del gobierno de Mariano Rajoy, que permaneció 12 horas en la Argentina y regresó el martes a España, manifestó ayer, cerca de la hora de apertura de los mercados, su confianza en «poder limar las diferencias» entre el directorio de Repsol y el gobierno argentino .

GRUPOS DE TRABAJO

En su breve estada en el país, Soria logró acercar posiciones con el Ministerio de Planificación Federal y llegó a un acuerdo con esa cartera para crear dos grupos técnicos de trabajo, uno a cada lado del océano Atlántico, con el propósito de recomponer las relaciones entre la petrolera y la administración kirchnerista.

«Ha habido [siempre] unas relaciones extraordinarias entre YPF, Repsol y el gobierno de la Argentina», dijo el ministro español, aunque luego reconoció la aparición de «algunas diferencias» que precipitaron las gestiones del gobierno de Rajoy, con el fin de evitar el total deterioro de ese vínculo. Y el grado de preocupación fue tan alto que, incluso, el diario español El País mencionó ayer la existencia de una llamada del rey Juan Carlos I a la Presidenta para disuadirla, supuestamente, de llevar adelante cualquier avance intervencionista.

Este cuadro de tensión lo completó esta semana la llegada a la Argentina, por tercera vez en el año, de Brufau, que por ese viaje de urgencia se vio impedido de asistir a la presentación de resultados globales de la empresa.

En la Argentina, los ministerios de Planificación Federal y de Economía buscaron anoche desmentir que la situación de YPF forme parte de la agenda bilateral con España. En un comunicado conjunto, los ministros Julio De Vido y Hernán Lorenzino negaron «la existencia o integración de ningún grupo técnico de trabajo conjunto con el gobierno español sobre temas relativos a la firma Repsol YPF».

No obstante, las oficinas de prensa de los ministros se vieron obligadas a reconocer la existencia de la reunión con el ministro español, de la que hasta ahora no habían informado. «Durante la audiencia realizada el martes en Buenos Aires por pedido expreso de los funcionarios del gobierno de España, se intercambió información general respecto de la situación y la evolución del sector energético», afirmaron.

En cambio, en España, Soria dio ayer claras señales de que el discurso de la Presidenta no incluiría anuncios altisonantes sobre la temida intervención del Estado en la administración de YPF, de la que Repsol tiene el 57,4% del paquete accionario . «YPF es una empresa sumamente importante y estratégica para España», afirmó el ministro de Rajoy, quien así ratificó el interés y la intención de Repsol de mantener el control de su filial argentina, que hoy es la mayor inversión industrial hecha por una empresa española fuera de sus límites territoriales.

Este fuerte respaldo a Brufau tuvo sus consecuencias inmediatas en el índice bursátil de Madrid (IBEX), donde los títulos de Repsol consiguieron rebotar un 2,78% a la hora de cierre de las operaciones, que coincidió con el momento en que la Presidenta promediaba su extenso discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional.

No obstante, los medios españoles destacaron las críticas que Cristina Kirchner hizo a Repsol durante su mensaje, al acusar a la empresa de reducir la producción de petróleo y favorecer el alza de las importaciones de combustible.

CRONOLOGÍA

Denuncian sobreprecios
El Gobierno denunció que YPF y otras cuatro petroleras se cartelizaron para cobrar sobreprecios en el gasoil a granel.
Advertencia presidencial
La Presidenta recordó a las petroleras que «el subsuelo es de los argentinos y está concesionado».
Versiones de estatización
Según el diario Página/12, «la bandera de la renacionalización de YPF vuelve a asomarse».
Seguidilla de medidas
El Gobierno no dejó a YPF comprar dólares para importar, le suspendió las operaciones de comercio exterior y le anuló una reunión de directorio; las provincias amenazaron con quitarle concesiones.
lanacion.com

Basile y el plantel de Racing “aclararon algunas cosas”

El director técnico Alfio Basile mantuvo una reunión con el plantel completo de Racing, tras la llegada de los colombianos Giovanni Moreno y Teófilo Gutiérrez, en la que «se aclararon algunas cosas y se hizo autocrítica», según reconoció el defensor Matías Martínez.

«Estas charlas surgen cuando las cosas no van bien. Fue positiva porque nos dijimos las cosas frente a frente», opinó el marcador chaqueño, después del entrenamiento en el estadio.

Martínez se negó a divulgar el contenido de lo conversado y se esperanzó con que su resultado «se vea reflejado el domingo» en el partido ante Arsenal, en Sarandí, por la cuarta fecha del Clausura.

Sobre ese compromiso, el zaguero anticipó: «Va a ser un partido importante porque no venimos de la mejor manera. Ellos juegan mucho por los costados y tiran centros, van a apuntar a eso».

La autocrítica entre Basile y sus jugadores demoró el inicio de la práctica, que apenas consistió en un ejercicio de fútbol reducido, sin indicios del posible equipo titular para jugar en el Viaducto.

Una de las mayores incertidumbres pasa por la presencia del mediocampista colombiano Giovanni Moreno, de opaco rendimiento en las tres primeras fechas del torneo.

De no jugar, Basile podría inclinarse por un doble cinco o mantener el esquema 4-3-1-2 y ubicar a Patricio Toranzo en la función de enlace.

«Tácticamente el equipo está, aunque `Coco` lo va a confirmar mañana», explicó Martínez, quien adelantó, en relación al dibujo táctico, que «esta semana (el DT) probó con cuatro defensores».

Más allá de las especulaciones, Racing tendrá una baja segura, la del delantero colombiano Teófilo Gutiérrez, que será reemplazado por Mariano Viola, tras la expulsión en el último partido ante Banfield.

Otra de las novedades del entrenamiento fue la presencia del ex capitán Claudio Yacob, que se entrenó diferenciado por un traumatismo en la rodilla izquierda.

El mediocampista, que se negó a integrar el banco de suplentes el último fin de semana, trabajará bajo ese esquema hasta el martes próximo a la espera de un «indulto» de Basile, luego de revertir la actitud asumida para el partido con Banfield.

Al respecto, Martínez aclaró: «No quiero entrar en detalle, es un tema muy personal. Lo que dijo lo hizo delante nuestro y quedó ahí. Hay que apoyarlo en este momento y hacer lo mejor para Racing».

Mañana Basile hará la práctica de pelota parada y definirá el equipo que va a jugar el domingo ante Arsenal, en busca de la primera victoria en el torneo.
Telam

Tolosa: comerciante redujo a delincuente con una cuchilla

Ocurrió en un local de computación de 7 y 520. El dueño del negocio forcejeó con el ladrón, quien lo había amenazado con un revólver de juguete.

Lo que varios comerciantes de la región han soñado realizar al enfrentarse a un ladrón, un joven de 26 años lo llevó a cabo el miércoles pasado a la mañana, cuando un sujeto de 21 años ingresó a su local de informática en 7 entre 519 y 520 y desenfundó un arma para robarle. Pero el propietario del local no se inmutó, sacó una cuchilla y con la ayuda de un cliente lo redujo y lo entregó a la Policía, informaron fuentes de la fuerza.
Todo ocurrió minutos después de las 11 y, al respecto, el protagonista, Juan Pedro Arana, brindó detalles del episodio. “Entró y se levantó la remera para que viéramos un arma, cerró la puerta y dijo que nos quedáramos tranquilos, que era un asalto”, detalló el joven.
El comerciante decidió resistir el atraco y se mantuvo tranquilo. “Agarré la cuchilla que tengo junto a la caja, me acerqué al mostrador simulando que le iba a dar el dinero y en un movimiento rápido le puse el cuchillo en la garganta”, relató Arana.
Pero no fue tan fácil. El delincuente reaccionó y le apuntó con el arma de fuego. El comerciante se abalanzó sobre el intruso y le tomó la mano en la que tenía el revólver. “Cuando toqué el arma, me di cuenta de que era de plástico, así que me embronqué el doble, lo reduje con la ayuda del cliente y le volví a poner la cuchilla en el cuello”.
Justo en ese momento pasó por el lugar un patrullero con dos efectivos de la comisaría Sexta y se acercaron al comercio. Poco después demoraron al ladrón y secuestraron un arma de plástico color negra con vivos rojos con la inscripción “Toys Gun”.
Interviene la UFI de Flagrancia de la fiscal Leyla Aguilar, quien imputó al demorado, oriundo de Ringuelet, por robo calificado en grado de tentativa.
diariohoy.net

Pablo Moyano acusó al gobierno de impulsar causas contra su padre

El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, acusó a «funcionarios del gobierno» nacional de estar «motorizando» la causa contra el líder de la CGT, Hugo Moyano, por presunto lavado de dinero.

El hijo del líder de la CGT enfatizó: «Estamos repodridos que cada vez que (Hugo) Moyano sale a reclamar por los derechos del trabajador, salen con estas causas truchas armadas. Son jueces que le hacen mucho daño a la justicia.Lo hace para intentar silenciar a Moyano».

Además, advirtió que «se equivocan, ya somos grandes, estas cosas están motorizadas por algunos funcionarios del Gobierno. Somos grandes para no darnos cuenta de ello», dijo.

Por otra parte, calificó al juez Norberto Oyarbide de «impresentable» y amenazó con una movilización «a la casa o a la oficina» para «que nos explique a los muchachos las causas del exhorto».

También se refirió a Oyarbide como «el juez que tiene cinco pedidos de juicios politicos, es el juez que defiende a (Ricardo) Jaime, este es el juez que se compró una anillito de 250 mil dólares, este es el juez que seguramente va manejar la causa de (el vicepresidente, Amado) Boudou en el caso Ciccone».

Fuente: http://www.minutouno.com.ar

Diez claves para entender el nuevo régimen monetario

Se derogan dos artículos de la ley de Convertibilidad, lo que en la práctica implica que todas las reservas en adelante van a poder ser consideradas como reservas “de libre disponibilidad” y se van a poder usar para pagar deuda. Aquí las claves.
Se derogan dos artículos de la ley de Convertibilidad y se modifica uno. Se elimina el artículo que estipula que las reservas del Banco Central deben respaldar el 100% de la base monetaria (al tipo de cambio vigente). Se van a poder utilizar las reservas del Banco Central para pagar deuda del Gobierno. En la práctica implica que todas las reservas en adelante van a poder ser consideradas como reservas “de libre disponibilidad”.

A su criterio, además, el proyecto de ley que será enviado al Congreso consigna que el directorio del Central determinará un nivel de reservas mínimas que se consideran adecuado para asegurar la estabilidad de precios, monetaria y cambiario.

En esta nota del diario El Cronista, van diez claves para entender los cambios que se vienen en el Banco Central.

por Cronista.com

«Gio» Moreno: «Teo se hace daño a él y a todos nosotros»

El colombiano fue muy claro respecto a su compatriota. Sin dudarlo, Gio comenzó a marcar diferencias respecto a Teófilo Gutiérrez, quien se hizo expulsar de manera infantil y se ganó la reprobación de la gente. Debido a que saldrá de los titulares -mañana ante Arsenal-, dio su parecer. «Si tengo que ir al banco, voy» y salió al cruce de las declaraciones de Roberto Ayala: «Debería haber dado nombres»
Giovanni Moreno habló con Fox Sports Radio Del Plata marcó diferencias con su compatriota Teófilo Gutiérrez, quien esta fecha ha quedado afuera por la expulsión que tuvo ante Banfield, la cual fue de manera muy infantil y que derivó en muchas críticas, tanto de sus hinchas, como del entrenador Alfio Basile.

Sobre el tema, Giovanni expresó: «A Teo lo quiero mucho, pero sabe que se equivocó y que se hace daño a él mismo y a nosotros. Lo que siento lo digo, para bien o para mal». De esta manera, el talentoso futbolista se distanció del atacante, quien nuevamente tuvo un acto de indisciplina dentro de una cancha.

Luego, Gio se refirió a su salida del once titular. «Si me toca ir al banco, por supuesto que voy». En tanto, cuando le consultaron por su rendimiento, manifestó: «A mi no me pasa nada, solamente que no se dan los resultados», expresó el mediocampista que estuvo entresemana con la Selección de Colombia.

El volante hizo un análisis del inicio en el certamen, donde aún no han ganado. Ante la consulta, respondió: «Lo que manda en el fútbol son los resultados. Si ganamos lo hacemos todos y si perdemos es lo mismo. A la gente que hay que darle victorias y goles y si ellos nos exigen es porque sabemos que podemos dar más. La presión siempre va a estar».

Finalmente, Giovanni salió al cruce de las declaraciones de Roberto Ayala, el Coordinador general del club, quien dijo que a algunos jugadores puede que les «pese la camiseta». Ante esto, el jugador fue tajante y manifestó: «Ayala tendría que haber dado nombres».
infobae.com

Obama no descarta ninguna opción si Irán desarrolla armas nucleares

El presidente de los Estados Unidos dijo que ello significaría una amenaza seria al mundo, pero aconsejó a Israel no realizar ataques preventivos.
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, advirtió hoy a Irán que la opción militar para impedir que se haga con un arma nuclear es una amenaza seria, aunque llamó a Israel a no realizar un ataque unilateral contra el país, afirmando que su estrategia diplomática está funcionando.

«Impedir que Irán se haga con un arma nuclear no va sólo en interés de Israel, es algo que va profundamente en interés de Estados Unidos, y cuando digo que no descartamos ninguna opción, lo decimos en serio», sostuvo Obama en una extensa entrevista que la revista The Atlantic publicó hoy en su página Web.

«Y creo que tanto el gobierno iraní como el israelí reconocen que cuando Estados Unidos dice que es inaceptable que Irán tenga un arma nuclear, lo decimos en serio», insistió el mandatario.

Según Obama, evitar que Irán se haga con un arma atómica es además algo que atañe a todo el mundo no ya sólo por el «gran» riesgo de que «acabe cayendo en manos de una organización terrorista», sino por el peligro de que provoque una carrera armamentística nuclear en la región «más volátil» del planeta.

«La perspectiva de un error de cálculo en una región que ha tenido tantas tensiones y fisuras es profunda. Básicamente, multiplicas por cinco o por diez los desafíos que suponen India o Pakistán», comparó el mandatario.

Por ello, continuó, es un logro el haber conseguido que gran parte de la comunidad internacional se haya unido a la estrategia de sanciones y otras presiones diplomáticas contra un Irán menos cohesionado que hace tres años, cuando asumió la Casa Blanca.

«Cuando llegamos, Irán estaba unido y el mundo estaba dividido sobre la forma como afrontar esta cuestión. Hoy en día, el mundo está más unido de lo que jamás hemos visto respecto a la necesidad de que Irán tome un camino distinto a su programa nuclear, e Irán está aislado y sintiendo los graves efectos de las múltiples sanciones que le han impuesto», señaló.

REUNIÓN CON NETANYAHU

Obama concedió esta entrevista a la prestigiosa publicación estadounidense de cara a la llegada a Washington, este fin de semana, del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para participar en el foro anual del Aipac, un poderoso lobby judío en Estados Unidos donde también hablará, como es tradicional, Obama.

Ambos mandatarios celebrarán además un encuentro bilateral en la Casa Blanca el lunes próximo. Obama no disimuló su incomodidad por las insistentes declaraciones de Israel en los últimos tiempos en las que no descarta realizar un ataque preventivo contra Irán.

«En momentos en que no hay muchas simpatías por Irán y su único aliado real (Siria) está entre la espada y la pared, ¿queremos realmente una distracción en la que Irán de pronto pueda presentarse como víctima?», alertó.

En ese sentido, le recordó a Israel que la «arquitectura de sanciones» en marcha contra Teherán «es mucho más efectiva de lo que nadie había anticipado» y que, en último término, la forma más eficiente para resolver de forma «permanente» un problema como el nuclear iraní no es el uso de la fuerza.

Sin embargo, el ministro del Exterior israelí, Avigdor Lieberman, no descartó aún la posibilidad de un ataque militar de su país contra Irán. «Mantenemos todas las opciones sobre la mesa», dijo hoy Lieberman en Sofía, aunque apuntó que Israel espera que la comunidad internacional esté en condiciones de poner freno a la amenaza iraní. «Seguimos esperando», señaló el ministro tras reunirse con su homólogo búlgaro, Nikolai Mladenov.

Agencias AFP, AP y Reuters

Reapareció Chávez y dijo: “Voy levantando vuelo como un cóndor”

El presidente venezolano mandó mensajes por Twitter y habló por teléfono con una televisora. Aseguró que se está recuperando y que ya camina. El lunes lo operaron para extraerle un tumor. Se espera ahora el resultado de la biopsia.
Desde la clínica cubana Cimeq, donde fue operado este lunes de una “lesión” en la pelvis, el presidente Hugo Chávez se ha dirigido dos veces a los venezolanos. La primera, el miércoles por la noche a través de su cuenta de Twitter y, la segunda, ayer al mediodía por la estatal Venezolana de Televisión para afirmar que se estaba recuperando satisfactoriamente.

Muy animado escribió en Twitter: “Muy buenas noches, mis queridos compatriotas. Aquí voy, levantando vuelo como el cóndor. Les mando todo mi amor supremo. Viviremos y venceremos”.

Al día siguiente, habló telefónicamente con el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, cuya conversación transmitió en vivo la televisora estatal. Su voz se sentía un tanto opaca: “Estoy muy feliz y maravillado de cómo avanza la Gran Misión Vivienda”.

Chávez aseguró que se estaba recuperando. “Desde ayer (miércoles) ando caminando, estoy con una dieta muy buena y haciendo caminatas. He conversado con Elías Jaua (vicepresidente), con Jorge Arreaza, designando algunas directivas, he visto muy feliz como han entregado recursos de la Misión en Amor Mayor (programa de pensiones)”.

También agradeció las múltiples manifestaciones de solidaridad que le han brindado por su salud. Pidió que oraran e hicieran plegarias “a Dios, a la Chinita (la Virgen del Estado Zulia), a José Gregorio Hernández (médico venezolano considerado como un santo), a los espíritus de la Sabana y al Lago que nos den vida y salud”.

El mandatario, de 57 años, no hizo alusión a los detalles de su nueva operación, la tercera que se practica en la misma zona pélvica donde le extrajeron hace ocho meses un tumor canceroso del tamaño de una pelota de tenis, lo que requirió después cuatro sesiones de quimioterapia (tres en Cuba y una en Venezuela).

Al finalizar la cuarta quimioterapia en octubre pasado, Chávez afirmó que estaba completamente curado, habiendo superado el cáncer, del que nunca dijo de qué clase era, en qué fase se encontraba ni dónde se había alojado. Sin embargo, la semana pasada reconoció que le había salido una nueva “lesión” de dos centímetros de diámetro en el mismo sitio de la anterior, que necesitaba someterse a otra intervención quirúrgica.

A La Habana viajó el viernes pasado, luego de una calurosa despedida que le prodigaron sus seguidores en Caracas. Su operación estaba prevista para ser realizada entre el lunes o martes. En medio de la incertidumbre y el silencio comenzó a generarse un aluvión de rumores en las redes sociales acerca del agravamiento de su salud y de que el tumor había hecho metástasis en su cuerpo (Ver “Los ‘partes…” ).

Para calmar los rumores, el vicepresidente Elías Jaua leyó el martes en la Asamblea Nacional un comunicado del presidente Chávez en el que afirmaba que la operación había resultado exitosa y que se encontraba en “buena condición física”, le habían extraído la “lesión” y que no había afectado la zona circundante. “Se realizó la extracción total de la lesión pélvica diagnosticada, extirpándose el tejido circundante de la lesión”, dijo.

La falta de información precisa hizo que las alarmas se dispararan otra vez, siempre desde el exterior de Venezuela. Existe el temor de que Chávez no se encuentre tan bien como lo asegura el gobierno. “Lamentablemente las noticias desde la isla no son las más alentadoras”, escribió el periodista venezolano Nelson Bocaranda en su columna de El Universal , el primero en dar la primicia hace quince días.

Por su parte, Jaua informó ayer que están a la espera del resultado de los análisis y se mostró convencido de que puede vencer “cualquier dificultad”.

Por la presión por más información ayer habló nuevamente Jaua. “Vamos a esperar los resultados, pero sea lo que sea nosotros vamos a vencer. Hugo Chávez tiene la fortaleza física y el amor de un pueblo para vencer cualquier dificultad”, sentenció el vicepresidente.

El ministro venezolano de Defensa, Henry Rangel Silva, también salió al cruce de estos rumores e insinuó que las peticiones de información sobre la salud de Chávez por parte de la oposición podrían buscar interrumpir la recuperación del presidente.
clarin.com

Intentó suicidarse el adolescente que denunció haber sido violado en una comisaría

El adolescente de 16 años que denunció que fue violado por un policía bonaerense en un calabozo de la comisaría de Grand Bourg intentó ahorcarse con una sábana en el instituto de menores en el que está alojado, acusado por el supuesto intento de robo de una motocicleta.
Así lo revelaron a DyN fuentes judiciales, quien precisaron que el adolescente debía declarar ayer mediante el sistema de Cámara Gesell, pero por cuestiones burocráticas el trámite se demoró.

Fue así que cuando los agentes penitenciarios fueron a buscarlo a la institución en la que está alojado lo encontraron anudándose una sábana al cuello.

El fiscal de San Martín Mario Marini dispuso medidas especiales de contención para el menor de edad, mientras avanza la investigación sobre lo que habría ocurrido en el interior de la comisaría.

En ese sentido, las fuentes revelaron que después de la supuesta agresión sexual el adolescente habría sido orinado por uno de sus atacantes y ese detalle puede ser clave para la investigación.

La abuela del joven, quien lo tiene bajo su cuidado ya que fue abandonado por su madre cuando era niño, entregó ayer al fiscal Marini las ropas que tenía puestas al momento de la presunta agresión, sin haberlas lavado previamente, por lo que podrían hallarse trazas genéticas en los restos de orina.

Ayer, esta agencia informó que había sido allanada la comisaría de Grand Bourg y clausurado el sector de calabozos donde según la denuncia el adolescente fue violado por un policía mientras otros dos lo retenían por la fuerza. El joven fue detenido el 20 de febrero pasado acusado de haber participado en el robo de una motocicleta y denunció que «lo metieron en un calabozo y mientras dos policías lo maniataban un tercero le bajó los pantalones, se puso un preservativo y lo abusó sexualmente». Las fuentes indicaron que ningún policía de esa comisaría fue separado ni suspendido preventivamente en sus funciones.

Ayer, el jefe de la Departamental de Pilar, comisario mayor Gustavo Reale, manifestó a DyN que «no se constató ninguna violación» en los «informes médicos que se hicieron en el Hospital Municipal de Malvinas Argentinas, en el cuerpo médico policial en La Plata y con un médico dependiente del Departamento Judicial de San Martín».

«La denuncia es falaz. Está denunciado, pero no está acreditado», dijo el jefe policial, aunque admitió que se abrió una investigación por Asuntos Internos para esclarecer la acusación.

Fin de semana con buen tiempo y calor en la Capital Federal

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta hoy con cielo despejado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 30, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).Para el domingo se adelanta cielo despejado, vientos moderados del sector norte, con temperaturas que oscilarán entre los 21 y 31 grados.

En tanto, para el lunes el SMN prevé cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector norte, una temperatura mínima de 21 grados y una máxima de 26.

Para el martes el organismo anuncia nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del norte rotando al este, con marcas térmicas entre 21 y 28 grados.

Fuente: Télam

El Glaciar Perito Moreno continúa su proceso hacia la ruptura

Se estima que en las próximas horas se completará la caída del puente. Cientos de turistas llegaron a El Calafate para presenciar ese momento.Es espectáculo natural único en el mundo que ofrece cada tanto el Glaciar Perito Moreno se completaría hoy. Se espera que el rompimiento finalice en las próximas horas, según cálculos de autoridades del Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz. También para hoy se espera el ingreso de numerosos turistas que llegaron en las últimas horas a la localidad de El Calafate, el centro urbano más cercano, a unos 80 kilómetros.

El flujo de agua entre el Lago Argentino y su Brazo Rico bajo el puente de hielo de la pared norte del glaciar se intensificó en las últimas horas, lo que hace aumentar la erosión y provocar el debilitamiento de sus paredes y techo.

El intendente de ese parque nacional, Carlos «Charly» Corvalán, dijo que el colapso de toneladas de hielo sobre las aguas «es inminente».

El proceso de ruptura se inició ayer al mediodía. Y ayer ya se registró un ingreso mayor de turistas a Los Glaciares, pero para hoy se espera un acceso masivo, ya que «los hoteles de El Calafate están llenos de gente que vino para ver el rompimiento», comentó Corvalán.

La villa turística, ubicada en la margen sur del lago Argentino, está a 50 kilómetros -por la ruta provincial 11- del acceso al parque nacional Los Glaciares y a 80 del Perito Moreno.

Corvalán dijo que el turista podrá disfrutar plenamente del espectáculo aunque la pasarela inferior estará cerrada «por si vuela un pedazo de hielo», en referencia a trozos de cientos de kilogramos que pueden impactar a centenares de metros.

El Perito Moreno tuvo un ciclo de cierres en primavera y rupturas en verano cada cuatro años, pero desde febrero de 1988 pasaron 16 hasta el siguiente, en 2004, oportunidad en que el desnivel del agua fue de 27 metros e inundó grandes áreas contiguas.

Luego rompió en 2006, de noche, y la última vez fue el 9 de julio de 2008, durante el invierno, en ambos casos con desniveles de unos 10 metros entre el lago Argentino y el Brazo Rico.

Con sus 254 kilómetros cuadrados de superficie y 31 kilómetros de largo, el Moreno es famoso por el estremecedor espectáculo de su ruptura, pero no es el más grande: antes están el Viedma (977 km2, 70 km largo) y el Upsala (765 km2, 55 km de largo), otros de los principales atractivos del parque, que cuenta con más de 350 glaciares.

Fuente: http://www.clarin.com/

Macri acusa a CFK de mentir sobre los subtes

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, respondió a las críticas que le hizo la presidente Cristina Kirchner durante la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. En una conferencia de prensa, aseguró que revelaría «siete falsedades» del discurso de la Presidente.

«Voy a tratarla con todo el respeto, pero hubo cosas que dijo que no son verdad. Creo que su gente le miente”, opinó Macri con respecto a los datos aportados por Cristina Kirchner. El jefe de Gobierno porteño hizo énfasis en la necesidad de que “el debate se haga sobre datos ciertos, porque es importante qué información compartimos para poder debatir”.

El funcionario refutó el planteo realizado por la ministro de Seguridad, Nilda Garré, quien aseguró que se necesitan 240 efectivos policiales para cubrir la seguridad en los subtes. Según sus datos, en la actualidad se utilizan “1196” efectivos para las 95 estaciones que tienen las seis líneas del subte y el premetro, y subrayó que es «imposible destinar casi 1200 efectivos» de la Metropolitana para ese destino, dado que el total con el que cuentan es de 3000.

Cristina había dicho, irónica: «Uno no puede revolear concesiones como si fueran pares de zapatos». A ello, Macri primero respondió, sarcástico: «En zapatos y carteras no voy a discutirle porque seguro sabe más que yo». Luego explicó que “la Constitución porteña marca que un jefe de Gobierno no puede firmar acuerdo jurisdiccionales sin aprobación de la Legislatura”. Y remarcó: «Por eso, en el convenio que firmamos, aceptamos potestades que ya por ley en otro momento la Legislatura había aceptado».

“Haciendo un paréntesis, siento hoy más que nunca que la Argentina necesita comenzar un profundo debate entre la importancia del simbolismo y la de la realidad. Hasta dónde puede llegar el relato y hasta dónde los hechos de la vida cotidiana”, reflexionó.

Macri sostuvo: «Es importante que la Presidente lidere el debate y hablemos sobre los hechos reales que están sucediendo. Es increíble que en más de tres horas la Presidente no haya hablado de la inflación, la seguridad. Y que cuando habló del transporte no haya podido hacer una autocrítica».

Además, el jefe de Gobierno le reprochó a Cristina que haya dicho que “no tiene recursos porque tuvo que pagar el Corralito”, y sostuvo: “La importancia que tenemos aquellos que decidimos sobre el presupuesto público es fijar prioridades, con los recursos que el Estado puso en Aerolíneas podríamos haber modernizado el Sarmiento. De cada 100 personas que viajan en tren, viaja sólo una en avión”.

«Nosotros nos queremos ocupar del futuro del subte, pero nos tiene que decir cómo se va a hacer cargo de las deudas que dejó Néstor Kirchner y su propio gobierno en nueve años. Hay un plan de obras, una lista larga de más de mil millones de pesos en obras que debieron hacer y no se hicieron», puntualizó Macri.

También criticó que Cristina hablara de “modernización completa” de la línea A. “Les pregunto a los usuarios: ¿Para ustedes está modernizada? Justamente esa línea es sobre la que asumimos más riesgos porque tiene coches de más de 90 años”, afirmó.

Macri también aseguró haberle pedido por carta una reunión a la mandataria sin haber obtenido respuesta. «No puede ser tan grave tener que reunirse con el jefe de Gobierno por más que tengamos puntos de vista distintos», afirmó

“Creo que vale la pena que todos hagamos nuestro aporte, nosotros estamos dispuestos. La seguridad es responsabilidad suya, si quiere traspasarnos los recursos lo aceptamos. Pero no podemos hacernos cargo de responsabilidades sin recursos”, le dijo a la Presidente, y la acusó de tener “una escucha selectiva”.

Para concluir con las “falsedades” denunciadas, el jefe de Gobierno porteño decidió hablar del tema del federalismo, mencionado en el discurso presidencial. «La Ciudad aporta $25 de cada $100, y se lleva apenitas más de $1 en los recursos», informó Macri, e insistió: “Creo que se debe volver en serio a gobernar desde una política federal, y en ese punto le pido que no nos quiera dividir. La Ciudad es parte de la identidad y del corazón de la Argentina, porque está formada por mucha gente que vino de las provincias, como es el caso suyo”.

Fuente: http://www.minutouno.com.ar/

Maradona le mandó un mensaje a Chávez tras su segunda operación

Diego aseguró que ama al presidente venezolano y contó que reza todos los días por él, luego de que éste fuera nuevamente intervenido a causa del cáncer que padece.
Diego Maradona indicó que sigue de cerca la evolución de Hugo Chávez a través de gente cercana al entorno del presidente venezolano.
«Lo amo, rezo por él todos los días, lo amo por sobre todas las cosas», reiteró el entrenador del Al Wasl desde los Emiratos Árabes.
El pasado 28 de febrero, el mandatario fue intervenido en La Habana, Cuba, por una lesión que se le descubrió en la zona del cáncer que padece.
Diego habló luego de la victoria de su equipo, el pasado a viernes, por 4-3 al Al Jazira, que le valió por la clasificación a las semifinales de la Copa Etisalat.
infobae.com

Qué celebrar, 2 millones de niños aún viven en asentamientos


A pesar de que Unicef destacó, en un reciente informe, que en Argentina se redujo el número de niños y adolescentes que viven en asentamientos; todavía quedan 2.000.000 de menores en estas condiciones y peor aún, se agrandó el número de los adolescentes que no estudia ni trabaja. El norte vuelve a mostrar las mayores deficiencias.

Mientras haya un niño pobre o viviendo en condiciones marginales no hay motivos para festejar. Peor aún cuando ese número asciende a los 2.000.000. Los números que, a priori, fortalecen “el modelo” llevado adelante por Néstor Carlos Kirchner, primero, y Cristina Fernández después, son alarmantes y demuestra que no todo salió bien.

En ocho años de crecimiento sostenido el patrimonio de la pareja K creció más del 800%, mientras tanto que de los 6 millones de niños y adolescentes que vivían en asentamientos precarios instalados en las urbes en el 2003, descendió a 2 millones a fines del 2010. Es decir que en este momento dos de cada diez chicos y adolescentes que habitan en las ciudades del país continúan viviendo en situación crítica.

El dato que fue difundido por Unicef y que corresponde a un relevamiento difundido hace horas, señala la situación de la infancia en la Argentina. De acuerdo al estudio, en 2003, unos seis millones de niños y adolescentes vivían en asentamientos precarios. En la actualidad, son alrededor de dos millones.

Otro dato preocupante en el cual el trabajo de la entidad no gubernamental se posó fue en la situación de la juventud. Según el informe “Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en el mundo urbano”, el 13,6% de los chicos de entre 15 y 24 años no estudia, no trabaja ni busca empleo. En 2003, en cambio, eran el 11,9 por ciento.

Es decir que, a pesar que el Gobierno nacional hable de inclusión social y aumento de puestos de trabajo, el futuro de la argentina, la juventud, se encuentra en una situación alarmante y los números estadísticos revelan que casi el 15% de esta franja etárea se encuentra en un estado preocupante.

En esa estadística, las provincias del Norte argentino vuelven a mostrar sus mayores déficits. Chaco (27,5%), Corrientes (25%) y Formosa (22,7%) son los distritos con más altos valores.

Por eso, según los datos, queda claro que “no hay motivos para festejar” por la reducción de los niños que viven en asentamientos porque en este momento que se leen estos caracteres 2 millones de niños se enfrentan a las adversidades climáticas en medio de viviendas precarias y propensos a cualquier enfermedad.
www.agenciacna.com

El dramático escape de Javier Espinosa de la asediada Homs

El español Javier Espinosa fue uno de los cuatro periodistas atrapados durante días en la ciudad de Homs mientras las tropas sirias intentaban desplazar a los rebeldes de la zona.
En entrevista con la BBC, Espinosa, quien trabaja para el periódico español El Mundo, describió su dramática huida del distrito de Baba Amr:
Contenido relacionado
Cuando la autoridad decide bombardear a su propio pueblo
Homs: revés para una dividida oposición siria
Dos muertes que explican la tragedia de Homs
«La gente de Baba Amr nos ayudó a salir de allí: organizaron un convoy de unas 50 personas. No era sólo para nosotros, los periodistas, sino también para los heridos y los civiles que querían escapar.
Teníamos que atravesar las líneas del ejército – por el mismo camino por el que habíamos entrado.
Cuanto más grande el grupo, más arriesgada era la operación.
Lo tienes que hacer por la noche, sin luces, y tienes que caminar a través de posiciones del ejército.
Las posiciones militares están a veces a tan sólo 200 metros de donde estás tú. Si hay algún ruido, detectan tu presencia y empiezan a disparar.
Y eso es lo que nos pasó a nosotros. Había un grupo de niños que estaban aterrorizados y decían: «¡Mamá, mamá!». Intentamos decirles que se mantuvieran callados pero fue demasiado tarde y los soldados comenzaron a disparar.
Teníamos que correr para salvar nuestras vidas y escondernos. Supongo que algunas personas murieron, porque eran heridos que no podían moverse muy rápidamente.
Perdimos contacto con ellos.
Entonces nos escondimos en un bosque durante una hora y después continuamos caminando hasta que encontramos una casa segura.»
«Cuestión de suerte»
«Simplemente esperas durante el día y te mueves durante la noche, que es el único momento en que puedes salir»
Javier Espinosa, periodista de El Mundo
«El panorama era verdaderamente duro en Baba Amr: entre 200-300 proyectiles caían cada día en un pequeño enclave. Era muy difícil esconderse ya que las casas estaban dañadas. Nuestra casa también fue alcanzada varias veces.
Empezaban a bombardear a las 6 de la mañana y terminaban a las 6 de la tarde.
Era muy arriesgado caminar al aire libre durante el día. Tenías que correr y esconderte cuando oías el ruido de un bombardeo aproximándose.
Era cuestión de suerte: bombardeaban al azar de una esquina a otra – 10 minutos aquí, 10 minutos allá y volvían otra vez al punto anterior.
Así que simplemente esperas durante el día y te mueves durante la noche, que es el único momento en que puedes salir.
Y esto es lo que los residentes locales hacían para intentar conseguir comida y provisiones para aquellos que no podían moverse. Había muchos heridos».
«Enterrados vivos»
«Había cerca de 20.000 personas viviendo en Baba Amr y los rebeldes del Ejército de Liberación Siria se podían contar por cientos.
Muchos de los civiles eran ancianos, niños, mujeres.
En un restaurante subterráneo, que lo llamaban búnker, había alrededor de 300 personas, la mayor parte mujeres y niños. No podían salir a causa de los francotiradores. La mayoría permaneció dentro durante 20 días.
Un hombre dijo: «Me siento como si estuviera enterrado vivo».
Sólo comían arroz básico y bebían té.
Algunos residentes decían: «Preferimos quedarnos aquí y morir que vivir como vivíamos antes».
Otros estaban aterrorizados ante lo que les podía pasar sin el Ejército de Liberación Sirio, sin los periodistas.
Ahora que los rebeldes y los reporteros se han ido, no sabemos lo que está pasando en Baba Amr.»
bbc.co.uk

Buena leche: Moreno autorizó un aumento de los lácteos del 7%


A PARTIR DE ESTE MES LA LECHE SUBIRÁ SU PRECIO…
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con empresarios de la cadena láctea y propuso un aumento del 7 por ciento en la materia prima para este mes.

«Desde el Gobierno vamos a apoyar al sector lácteo para que siga creciendo como lo viene haciendo hasta el momento», señaló Moreno, durante el encuentro del que también participó el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, en representación del Ministerio de Agricultura.
Durante la reunión, Moreno propuso que el aumento rija a partir del 1 de marzo, luego de destacar que en 2011 se alcanzó un «récord de producción». Según las cifras oficiales, la producción alcanzó los 11.600 millones de litros anuales, con una facturación de 1.717 millones de dólares de exportaciones y 440.000 toneladas de productos lácteos exportados.
Por su parte, el presidente del Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), Miguel Paulon, se mostró satisfecho con la propuesta de los funcionarios del Estado Nacional y afirmó que «nosotros vamos a poner todo el esmero para seguir trabajando en conjunto ya que creemos que es una propuesta muy razonable».
«Nos sentimos acompañados por el gobierno debido a que nos prometieron respaldo sea cual fuere el panorama del mercado internacional», enfatizó Paulon. Del mismo modo, Ricardo Garnero, productor lácteo santafesino, manifestó que «el Gobierno ya intervino a favor de los tamberos en el 2009 en un contexto de sequia histórica, crisis mundial y con los valores de los commodities en baja».
«Esta definición dada por el Gobierno Nacional, nos invita a seguir creciendo en la producción lechera para este 2012», consideró Garnero.
NA

Tandil: secuestran más de 200 plantas de marihuana

Unas 200 plantas de marihuana fueron incautadas durante un allanamiento efectuado en el partido bonaerense de Tandil, en el que también fueron detenidos dos hombres y una mujer, informaron hoy fuentes policiales.

El hallazgo de la droga ocurrió ayer cuando, luego de una investigación de varios meses, efectivos de las comisarías 1ra., 2da. y 3ra. de Tandil allanaron una quinta ubicada en la intersección de Buenos Aires y un camino vecinal que dirige a la ruta provincial 30.

Según informaron los voceros, al ingresar a la chacra el personal policial encontró un total de 202 plantas de marihuana de diferentes tamaños ocultas por un perímetro de postes, alambrado y mediasombras.

Además de las plantas, muchas de las cuales promediaban los 3,30 metros de altura, los pesquisas hallaron un motor con ventilador para el proceso de secado de las plantas, un sistema de iluminación nocturna para acelerar el crecimiento, fertilizantes y bolsas de nylon.

También secuestraron cilindros de acero utilizados para la compactación de la droga, 400 envases de plásticos pequeños para colocar plantines que una vez crecidos serían trasplantados a la tierra y documentación útil para la investigación.
diariohoy.net

“No podemos importar insumos para elaborar vinos”

En una entrevista con MDZ radio, la directora de la Bodega Dominio del Plata y vicepresidenta de Wines of Argentina, Susana Balbo, alertó por el impacto que está teniendo para la industria vitivinícola las trabas impuestas a la importación. Faltan insumos como corchos, barricas o levaduras que no se producen en el país y no se pueden importar. Ventiló que «debo importar casi el 10% de lo que exporto».
“Realmente hay problemas con la importación, yo personalmente los estoy sufriendo. No podemos importar insumos que son esenciales para producir y exportar”, advierte Susana Balbo, presidenta de la Bodega Dominio del Plata y vicepresidenta de Wines of Argentina (WA), antes de explicar que desde su empresa exportan el 98% de su producción, por lo que “yo sería el ideal del modelo kirchnerista”. En este contexto, asegura, “debo importar aproximadamente el 10% de lo que exporto. Y en todos los casos se trata de insumos que en la Argentina no se producen, por ejemplo el corcho. En la Argentina no hay sustitución de corchos importados”.

También están faltando insumos enológicos como barricas, levaduras seleccionadas, y agrológicos.

por MDZ

La nueva Ferrari es la más rápida del mundo

Definido por la automotriz como el modelo más rápido jamás construido, la F12berlinetta es un bólido de 4.61 mts de largo 1.94 de ancho y 1.27 de alto, ha sido confeccionado por Ferrari y el Centro Pininfarina con unas líneas elegantes y agresivas.

En el frontal cuenta con una generosa parrilla y un perfil con trazos bien marcados desde las ruedas delanteras hacia las traseras. La parte trasera presenta un difusor que se complementa con las cuatro salidas de escape cromadas.

Dentro del habitáculo, el Ferrari F12berlinetta posee una cabina orientada al conductor que ofrece elementos revestidos en cuero junto a otros detalles realizados a mano. Además, añade terminaciones en fibra de carbono al igual que inserciones en aluminio.

La parte más importante de la Ferrari es sin dudas el motor V12 que eroga unos 740 CV y al cual se asocia una caja de velocidades de doble embrague con las paletas en el volante. Asimismo, el vehículo logra acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 3.1 segundos y alcanza una velocidad final de 340 km/h. Con este conjunto mecánico acusa en la balanza 1.525 kg, lo que resulta una relación peso-potencia de 2,1 kg/CV.

La nueva Ferrari F12berlinetta llega con el objetivo de ser un superdeportivo que haga historia.

Fuente: autos.infobae.com

A fuego lento

Sionista, sin Cequeira y Sandes, se aprovechó de la corta rotación de Estudiantes y lo liquidó con un cierre perfecto. Sionista debió luchar pero tuvo criterio en el cierre y se quedó con un valioso triunfo ante Weber por 79 a 68. El equipo de Svetliza, sin Cequeira ni Sandes (lesionados), mostró ímpetu y convicción para ganar. Para el Albo, una nueva derrota fuera de casa que alimenta más su pésimo rendimiento como visitante (1-13 es su récord en la segunda fase).

El partido arrancó favorable para el local, que con una buena efectividad de la línea de tres puntos (6-14 en el PT) tomó el dominio del marcador y supo aprovechar las falencias de la defensa zonal de Estudiantes, permisiva y con algunos huecos explícitos en el segundo cuarto.

Tras el descanso, despertó el equipo de Pisani. Ajustó su defensa, permitió apenas 13 puntos (ningún triple) y creció en ofensiva con buenas apariciones de trío de extranjeros. Pintaba para final cerrado, pero los bahienses se nublaron, sintieron el desgaste de su corta rotación (no estuvieron Espil y Zago, también por diversas lesiones) y dejaron escapar su oportunidad. Un parcial de 15-2 a favor del local (bien Rollins y Villegas) que se extendió luego a 20-7 sentenció la historia.

Síntesis:

Segunda fase / Fecha 20

Sionista (79): Iglesias 7, Villegas 17, Hure 13, Zilli 6 y Rollins 17 (fi) Pérez 0, Ferrini 4, Vay 12, Agasse 3. DT: S. Svetliza.

Weber Bahía Estudiantes (68): J.Sánchez 10, Ruiz 8, Stanton 11, R.Sánchez 13 y Meyinsse 15. Suplentes: Faggiano 8, Aguerre 3, Ressia 0. DT: J.L. Pisani.

Arbitros: Chiti-Aluz.

Parciales: 22-20, 42-37 y 55-56.

Estadio: Moises Flesler.

Fuente: Olé

Encuentran una nueva especie de dinosaurio con sus huevos

Si el hallazgo de huevos fósiles de dinosaurios es de por sí un acontecimiento infrecuente, encontrarlos asociados con restos de alguno de sus progenitores lo es mucho más.

Por eso, el descubrimiento realizado por investigadores de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto Miguel Lillo de Tucumán y la Universidad de Upsala, en Suecia, es un premio mayor en paleontología: los científicos encontraron, estudiaron y describieron los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio claramente asociado con su camada de huevos. Uno de los ejemplares se aloja en el Museo de Paleontología y Geología de la ciudad de General Roca, en Río Negro.

«En el pasado ha habido varios descubrimientos de nidos y huevos de dinosaurios herbívoros, pero esto ha sido mucho menos común para los carnívoros -cuenta Fernando Novas, uno de los autores del trabajo, que se publica en la revista Cretaceous Research y que también firman Federico Agnolin, Jaime Powell y Martin Kundrat-. De hecho, es la primera vez en el mundo que se descubre esa asociación en el grupo de dinosaurios carnívoros llamado alvarezsaurios.»

Como es la norma, los investigadores pudieron ponerle el nombre al nuevo ejemplar. Lo llamaron Bonapartenykus ultimus .

» Bonapartenykus , en honor al doctor José Bonaparte, que fue quien bautizó a los alvarezsaurios en honor de Augusto Alvarez, un historiador neuquino -explica Novas-, y ultimus , porque vivió hacia el final de la era de los grandes saurios, en el Cretácico.»

El Bonapartenykus, una especie de mediano porte, fue hallado en el centro de la provincia de Río Negro. No habría superado los tres metros de largo y, como todos los de su grupo, era bípedo, relativamente delgado y dotado de un cuello largo que culminaba en una pequeña cabeza de hocico agudo y pequeños dientes.

Probablemente su principal alimentación hayan sido los insectos y otros pequeños animales. Poseía el cuerpo cubierto totalmente de plumas (igual que las aves actuales) y su mano se encontraba muy reducida: tenía dedos cortos, con excepción del pulgar, que se encontraba agrandado, y poseía una enorme y pesada garra cuya función aún se desconoce.
Temibles cazadores

Los alvarezsaurios se distribuyeron por la Patagonia durante el último período de la era de los reptiles gigantes.

Ese tiempo, científicamente denominado Cretácico, se extiende entre los 100 y los 65 millones de años antes del presente, justo el momento previo a la desaparición de la mayor parte de los grandes saurios.

En esas épocas, la Patagonia era muy distinta de lo que conocemos hoy. Verdes bosques se distribuían a lo largo y a lo ancho de lo que actualmente es una estepa, y numerosos brazos del mar habían penetrado bien adentro del territorio.

Actualmente, existen pruebas que sugieren que los dinosaurios cuidaban activamente de sus pichones, tal como ocurre con las aves actuales, y no los dejaban abandonados, como sí hacen muchos reptiles de hoy, como las tortugas y lagartijas.

En efecto, los dinosaurios como el Bonapartenykus preparaban prolijamente su nido, empollaban sus huevos y luego de que éstos eclosionaran, alimentaban y protegían a sus pichones recién nacidos de los numerosos depredadores que abundaban en aquellas épocas lejanas.

Así, el hallazgo del Bonapartenykus ofrece nuevas pistas y evidencias acerca del comportamiento, reproducción, desarrollo y relaciones de parentesco de estos particulares dinosaurios bípedos.

El de los alvarezsaurios es un grupo de terópodos descripto por Bonaparte en 1991. Fueron los cazadores terrestres dominantes hasta su extinción (hace 65 millones de años) junto con el resto de los dinosaurios y de gran cantidad de la fauna y flora de esa época. Su tamaño iba desde no más de un metro, como el Eoraptor luneisis , hasta los 15 metros de largo..

Fuente: La Nación

Una embarazada recibió una paliza en un robo

Delincuentes quisieron robarle y no tuvieron contemplación: le dieron una golpiza, pese a que lleva siete meses de gestación. La mujer sufrió politraumatismos y debió ser internada en un servicio de urgencias

Un hecho aberrante se produjo en el departamento de Chimbas (San Juan), donde dos malvivientes agredieron salvajemente a una embarazada para asaltarla.

La víctima fue identificada como Marisa Romero, de 29 años, quien a dos meses de dar a luz vivió un momento horrible cuando fue sorprendida en el barrio Güemes y recibió una paliza.

El lunes por la noche, la joven se dirigía hacia su domicilio cuando dos hombres la abordaron e intentaron robarle sus pertenencias. Como no pudieron arrebatarle la cartera, la patearon y la arrastraron.

La mujer fue internada en el Hospital Rawson, adonde ingresó con politraumatismos, y en un principio se temió que corriera peligro la vida de su bebé.

Sin embargo, desde el nosocomio informaron que la mujer y el niño en gestación se encuentran fuera de peligro.

Por estas horas, personal policial lleva adelante las investigaciones y busca a los responsables del hecho.

Fuente: Infobae

Sobreseen al dueño del boliche La Casona por el crimen de un joven en Lanús

La decisión fue tomada por la Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires. Se trata de Atilio Amadeo, dueño del boliche «La Casona», donde en 2006 fue asesinado a golpes Martín Castellucci.

La Cámara de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires confirmó ayer el sobreseimiento del dueño de un boliche de Lanús, acusado por la muerte de un joven ocurrida en 2006, informaron fuentes judiciales a Online-911.

La Sala II del Tribunal de Casación bonaerense ratificó el sobreseimiento al dueño del boliche «La Casona» de Lanús, Atilio Amado, de su responsabilidad en el asesinato de Martín Castellucci, el joven estudiante de veterinaria que murió tras ser golpeado por patovicas en la puerta del local bailable.

«Es rara y extraña la decisión tomada por los jueces Carlos Alberto Mahiques y Fernando Mancini», dijo a Online-911 Oscar, el padre de la víctima. «Nos parece terrible. Es un retroceso en todo lo que vinimos haciendo, es inexplicable. Habrá que seguir adelante después de todo», expresó el hombre, aún asombrado por la decisión de la Cámara.

Luego de que la Justicia confirmara el juicio oral por homicidio contra Amado, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Lomas de Zamora, resolvió el año pasado sobreseer al empresario de la causa. “No es habitual que una sala vaya en contra de la decisión de un fiscal y un juez. Es todo muy raro», señaló Oscar.

Con la decisión de Casación, los familiares de Martín están evaluando recurrir a la Corte Suprema. «Aún no estamos decidios a ir. Acá hay otros intereses. Y no nos queremos exponer a otra situación como esta. Por eso lo estamos evaluando», adelantó el hombre.

Martín tenía 20 años y fue asesinado a golpes el 3 de diciembre de 2006 en la puerta del boliche «La Casona», ubicado en la calle 25 de Mayo y Aristóbulo del Valle, a dos cuadras de la estación de Lanús.

Por el hecho, fueron detenidos en ese momento dos patovicas. Jorge Luis Romano quedó libre luego de que el juez a cargo de la causa, Daniel Viggiano, manifestara que no había elementos suficientes para comprobar su participación en el crimen.

En cambio, José Segundo Catalán se encuentra cumpliendo, en un penal de la provincia de Buenos Aires, la condena a 11 años y 9 meses de prisión que le fuera impuesta por el homicidio.

Fuente: Online-911

En Acapulco, Berlocq no supo aprovechar sus momentos y se despidió

Cayó por los cuartos de final ante el colombiano Santiago Giraldo, quien se impuso por 7-5, 3-6 y -6-4; el argentino estuvo 5-2 arriba en el parcial inicial con su saque

ACAPULCO, México.- Era el último argentino que quedaba en carrera en el ATP 500 de Acapulco, en el polvo de ladrillo mexicano. Carlos Berlocq se quedó en las puertas de las semifinales al perder en un extenuante partido ante el colombiano Santiago Giraldo, quien se impuso de 7-5, 3-6 y 6-4.

Pese a la derrota, Berlocq volvió a redondear una buena semana, como la fue la anterior en Buenos Aires, cuando cayó también en cuartos de final ante David Nalbandian. Quizá su mayor lamento pase por el hecho de que ante Giraldo estuvo arriba 5-2 en el set inicial y lo terminó cediendo.

Giraldo será rival en las semifinales del certamen mexicano de David Ferrer. En el otro partido por un lugar en la definición, se enfrentarán el suizo Stanislas Wawrinka y Fernando Verdasco.

Fuente: canchallena.com

Pase de facturas en el kirchnerismo por los billetes de Boudou en la Asamblea

En el ingreso de Cristina al recinto para la apertura de las sesiones legislativas, se arrojaron billetes de 100 con la cara de Amado Boudou, en alusión a las denuncias por su vinculación con la ex Ciccone Calcográfica. En el Gobierno consideran que tuvo que haber complicidad del algún sector del kirchnerismo y ya hay acusaciones cruzadas. Florencio Randazzo, acusado de filtrar información a Clarín.
La Presidenta ingresó al recinto de Diputado para dar inicio a las sesiones legislativas en medio de aplusos, cantos y una lluvia de papelitos. Pero entre toda esa algarabía, alguien consiguió arrojar unos billetes -fasos- de 100 pesos que hacían referencia a la denuncia contra el vicepresidente Amado Boudou y su vinculación con la ex Ciccone Calcográfica, a quien habría intentado favorecer para la impresión de moneda de curso legal.

Estos billetes, a los que llamaron «Boudues», fueron arrojados desde algún palco del segundo piso, justo detrás del escritorio presidencial. Se trataba de una fotocopia con la foto del vice, la inscripción «100 pesos inconvertibles de curso legal» y aclaraba que fueron emitidos por el «Banco Central de la Guitarrita Argentina». En el dorso, aclaraba: «Boudou Miente».

Lo que más desconcertó al kirchnerismo es la facilidad, la «impunidad» con la que se realizó esta broma, que llegó a manos de Cristina Kirchner, pues los panfletos cayeron directamente en el escritorio desde donde brindó el discurso de más de tres horas.

En el Gobierno intuyen que tuvo que haber complicidad de algún sector del kirchnerismo, porque fueron arrojados desde un sector que está controlado por personal de seguridad de Diputados, que responde al presidente del cuerpo, Julián Domínguez -algo que generó suspicacia en su contra-. Lo cierto es que el operativo oficialista para colmar Diputados con militantes propios no garantizó que no haya un papelón de este calibre. Algo falló sorpresivamente, o acaso premeditadamente.
Ampliar imagen »

Distintos sectores del oficialismo ya comienzan a acusarse por lo bajo. Uno de los principales sospechosos es nada menos que Florencio Randazzo, quien tiene una vieja interna con Boudou. Se sabe, además, que el ministro del Interior compite abiertamente con todos los que aspiren a la gobernación bonaerense, más allá de su supuesta vinculación con Boldt -despojados de la planta de impresión ante la llegada de Alejandro Vandenbroele-.

A Randazzo lo acusan de filtrar información a Clarín, específicamente lo señalan como el responsable de haber confirmado que las boletas de Cristina Kirchner para las últimas elecciones fueron imprimidas en Ciccone. Esta situación lo dejaría mal parado frente a la Presidenta. «Por más internas que tenga con Boudou, no puede complicarla así pasando información al principal enemigo», señalan.

Por otro lado, quienes estuvieron en los palcos, relatan que cuando comenzaron a caer los panfletos, los militantes de La Cámpora quedaron asombrados pero sin reacción: pensaron que era una chicana más de Guillermo Moreno, quien no pierde oportunidad para pegarle al ex ministro de Economía, al que acusa de liberal. En las reuniones con empresarios, suele repetir: «Conmigo no se jode, yo no toco la guitarrita».

Oscar Parrilli, secretario general de la Presidencia, quien salió caminando junto a Cristina del Congreso, le repetía que había sido una operación armada por Boldt. Mientras tantos, los allegados a Boudou insistían en que Máximo seguramente estuvo implicado. Es que el hijo de la Presidente arrastra un encono personal con el vice.

En rigor a la verdad, Máximo y Cristina mantuvieron una discusión por el escándalo de Ciccones, una causa que hace que el círculo íntimo de Cristina vea fantasmas y traiciones por todos lados. Unos panfletos generaron un revuelo importante, lo que demuestra el nivel de internas en el kirchnerismo, que en ningún momento presumió que esta pudo haber sido generada por algún militante de la oposición más frontal al Gobierno. La silenciosa guerra por los «Boudues» ya está abierta.
lapoliticaonline.com

Medios: para Correa, la censura previa la aplican los dueños de los medios

El presidente ecuatoriano afirmó que quienes aplican censura previa en los medios son los propietarios, y no su gobierno. En su país, hay un fuerte debate respecto de los alcances de los dichos de los medios y de la intervención estatal en ellos.
Durante una entrevista con el canal GamaTV, Correa aseguró que “de parte del gobierno velamos porque haya una verdadera libertad».

«Creo que la clave de la libertad de expresión es la existencia de censura previa, pregunte a cualquier periodista en este país si alguna vez ha recibido un intento de censura de parte del gobierno”, planteó durante la charla, recogida por la agencia noticiosa estatal Andes.

Dijo que desde hace cinco años, en que asumió el gobierno, la prensa lo ha acosado por no someterse al poder mediático. «Bastaría revisar los titulares: somos el gobierno más insultado de la historia de este país, el más criticado, el más escrutado”.

«Cuando esta gente persigue, sistemáticamente, cuatro, cinco años a un Presidente, tan sólo porque no ha logrado someterlo, le dicen criminal de lesa humanidad, asesino, corrupto, ¿acaso no están atentando contra los derechos humanos de esa persona?», abundó.

Fuente: Télam

por Agencias

Dio a luz en la calle y los parteros fueron policías

Sucedió en Billinghust, partido de San Martín. Los uniformados llegaron al lugar cuando la chica estaba en pleno trabajo de parto. En la vía pública, la ayudaron a tener a su bebé que nació en perfecto estado. Luego la transportaron en el móvil a un hospital.

Una joven de 21 años dio a luz a su hijo en una calle de la ciudad bonaerense de Billinghurst. A esa insólita situación, se le agregó la rareza de que los parteros fueron dos policías de la Comisaría quinta de San Martín.

El hecho sucedió ayer por la mañana, cuando personal policial acudió ante un llamado al 911 a la calle Las Petunias 5308 de Billinghurst, donde una chica se encontraba en trabajo de parto.

En principio, los policías solicitaron una ambulancia con inmediatez, pero la joven se hallaba en el suelo a punto de dar a luz. Por lo tanto, la asistieron de urgencia y la ayudaron a tener su bebé en plena vía pública.

Luego de tomar las medidas de higiene necesarias y debido a la demora de la ambulancia, los efectivos trasladaron en el móvil policial a la mamá con su niño hasta el hospital Thompson. Allí, los médicos constataron que la mamá y el pequeño se encontraban en buen estado de salud.

Fuente: www.infonews.com

Aún sin entrenador, Banfield recibe a Godoy Cruz

Banfield, que aún busca reemplazante para el DT renunciante Jorge Da Silva, recibirá a Godoy Cruz de Mendoza, en uno de los dos partidos que abrirán la cuarta fecha del torneo Clausura de fútbol.

El cotejo se jugará en el estadio Florencio Sola del la ciudad de Sur del Gran Buenos Aires, a partir de las 21.30, será arbitrado por Germán Delfino y lo televisará la TV Pública.

Banfield, que sumó sus primeros tres puntos la fecha pasada al vencer a Racing por 2 a 1, de visitante, afrontará este compromiso tras la inesperada renuncia del uruguayo Jorge `Polilla` Da Silva, quien luego del triunfo en Avellaneda dejó el equipo para asumir al frente de Peñarol, de Uruguay.

Así, la conducción técnica estará provisoriamente a cargo de Raúl Wensel (ex jugador de la entidad y Deportivo Armenio), quien habitualmente se desempeña en las divisiones menores del club.

En tanto, los directivos de la entidad negocian en la contratación de un nuevo entrenador y los nombres que suenan con más fuerza son los de Diego Cagna (también codiciado como DT por Argentinos Juniors) y Fernando Gamboa, entre otros.

En el equipo «albiverde», reaparecerán Roberto Brum, Jonathan Gómez y Facundo Ferreyra, quienes cumplieron sus suspensiones e ingresarán por Walter Acevedo, Jorge Achucarro y Marcelo Bustamante (expulsado), respectivamente.

Por su parte, en Godoy Cruz (4 puntos), que viene de perder en Mendoza por 2 a 0 ante Tigre, la principal duda del DT Nery Pumpido es quién ocupará el arco entre Sebastián Torrico, titular en la Libertadores -máximo objetivo del club en este semestre-, o Nelson Ibáñez, quien atajó en los últimos dos partidos del Clausura.

No obstante, la formación tendrá dos variantes obligadas pues Rubén Ramírez está suspendido y su lugar sería ocupado por Alvaro Navarro o Leandro Caruso, mientras que Nicolás Olmedo se encuentra lesionado y será reemplazado por Juan Carlos Falcón, quien ya cumplió su sanción.

Por último, en el historial, ambos equipos se enfrentaron en nueve ocasiones con dos triunfos de Banfield, cuatro de los mendocinos y tres empates.

Probables formaciones

Banfield: Cristian Lucchetti; Santiago Ladino, Agustín Alayes, Mauro Dos Santos y Nicolás Tagliafico; Marcelo Quinteros, Julián Guillermo, Roberto Brum y Jonathan Gómez; Facundo Ferreyra y Andrés Chávez. DT: Raúl Wensel.

Godoy Cruz de Mendoza: Nelson Ibáñez o Nicolás Torrico; Roberto Russo, Leonardo Sigali, Nicolás Sánchez y Zelmar García; Diego Villar, Juan Carlos Falcón, Gonzalo Cabrera y Ariel Rojas; Facundo Castillón y Leandro Caruso o Alvaro Navarro. DT: Nery Pumpido.

Estadio: Banfield.

Arbitro: Germán Delfino.

Hora de inicio: 21.30.

Televisa: Canal 7.

Fuente: ambito.com

Salta: dos turistas denuncian que fueron violadas

Una joven norteamericana reveló que sufrió un abuso sexual luego de concurrir a un boliche ubicado en la capital provincial. Otra mujer de origen japonés se presentó ante la Policía y contó que fue sometida por un guía de turismo cuando realizaba una excursión. En julio de 2011, dos francesas fueron asesinadas

Nuevamente dos casos de abuso sexual causan conmoción en la provincia salteña, luego del precedente de las dos turistas francesas que fueron violadas y asesinadas en la Quebrada San Lorenzo, en julio del año pasado y que tuvo una gran repercusión en el país y a nivel internacional. Incluso, el presidente Nicolas Sarkozy siguió la investigación.

El primero de los dos hechos se trata de una ciudadana de origen japonés, identificada como Uchiki Risako, que fue violada por un guía durante una excursión en Cafayate. De acuerdo con la denuncia, el abusador le dijo que tenía que quitarse la ropa para cruzar un río y luego abusó de la turista nipona.

El hecho ocurrió el lunes, cuando la mujer oriental decidió conocer un lugar llamado el Divisadero, ubicado en el Valle Calchaquí. Los entes turísticos de la provincia siempre advierten sobre la inseguridad del lugar y de la presencia de guías turísticos no autorizados.

El segundo caso trata de una mujer norteamericana, identificada como Lauren Frances, quien denunció que estaba en un boliche de la capital provincial, y que no recuerda nada hasta despertarse junto a un hombre en la cama de un hotel. Según aseguró el ministro de Seguridad de Salta, Maximiliano Troyano, la mujer realizó una falsa denuncia, ya que no se encontraron pruebas del hecho hasta ahora.

Si bien el funcionario confirmó el abuso de la turista japonesa, dijo que se trató de un «un exceso de confianza». «Si voy a Japón y me dicen que para escalar el volcán de ahí me tengo que poner desnudo, optaré por hacerlo o no. Son cuestiones en las que por ahí la gente tiene un poquito de exceso de confianza cuando va a un país distinto».

En julio del año pasado, las francesas Cassandre Bouvier y Houria Mounmi, fueron abusadas y asesinadas en un paseo ecológico ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Salta. Por el caso hay tres imputados como autores del hecho, mientras que hay otras dos pesonas acusadas de complicidad en el hecho.

Fuente: Infobae

Con la llegada de $24 millones de la Nación, se terminó la protesta que amenazaba la Vendimia

El Gobierno de la provincia logró desactivar las protestas anunciadas para la Vendimia por parte de los productores vitivinícolas del Este, que amenazaban con reclamar por los bajos precios de la uva y el vino. Con este dinero, se crearán líneas de créditos y subsidios para el sostenimiento del precio de la uva y el vino.
Lo anunció hoy el gobernador Paco Pérez en distintas radios y lo confirmaron desde el Ministerio de Agroindustria de la provincia: la Nación envió $24 millones correspondientes a la devolución de 2,5 puntos del 5% que cobra en concepto de retenciones a las exportaciones de vino. Con este dinero, desde el Gobierno prometieron asistencia directa a productores vitivinícolas. Así se logró desactivar al menos una de las protestas que pesaban sobre la celebración de la Vendimia, y que amenazaba con aguar los festejos tanto en la Vía Blanca como en el Carrusel, como era la de los productores del Este que esta semana cortaron la ruta 7 en reclamo por asistencia económica para compensar los bajos precios de la uva y el vino.

Con este dinero, que si bien viene recibiendo tanto Mendoza como el resto de las provincias vitivinícolas del país desde hace cuatro años, desde el Gobierno adelantaron que financiarán durante todo el 2012 la integración de bodegas para contratistas de viñas, se creará un fondo de sostenimiento de precios para la uva y el vino, con subsidios directos, y un programa de asistencia y recuperación productiva para productores viticultores que hayan sufrido daños por granizo, explicó Cristian Correa, subsecretario de Agricultura, Ganadería y Alimentos.

El dinero de la Nación llegó justo un día antes, como ya viene ocurriendo en años anteriores, de la Vendimia, y le permitió al Gobierno prometer ayuda directa a los productores que, conducidos por José María Llaver, amenazaban con manifestarse durante los actos de la fiesta mayor de Mendoza. Ahora, ya calmos, los productores del Este se replegaron y anticiparon que las conversaciones con el Gobierno seguirán después e Vendimia para acordar cómo se pondrá en marcha la ayuda prometida.

Al ser consultado sobre el momento en el que se hizo el anuncio y la llegada del dinero desde la Nación, Correa explicó que se hace en Vendimia por una cuestión lógica. “Es la fiesta más importante de la provincia y el momento en el que se hacen visibles los problemas”, afirma el funcionario antes de señalar que “el reintegro que hace la Nación de parte de lo que cobra por retenciones a las exportaciones vitivinícolas es un modelo de distribución de la riqueza, porque se le retiene al gran exportador para luego distribuir recursos para los primeros eslabones de la cadena como son los productores primarios y los elaboradores de vino”.

por MDZ