Pura confusión: Racing, sin juego y sin goles, suma desilusión

Con otra decepcionante actuación, la Academia empató 0 a 0 con Arsenal, en Sarandí; penúltimo en la tabla de posiciones, con apenas un tanto, el resultado aumentó el descontento del público; para completar el flojo panorama, fue expulsado Toranzo.
Síntomas preocupantes presenta Racing. No son nuevas las inquietantes señales que ofrece la Academia: empezaron a observarse en el arranque del torneo y se fueron profundizando partido tras partido, lo que provocó que se encendieran las alarmas cuando todos imaginaban un presente distinto. Hay imágenes que reflejan la desorientación, la confusión en la que está sumido el equipo. También decisiones técnicas que enseñan el aturdimiento, la falta de identidad. Tiene demasiados frentes abiertos y, en lugar de enfrentarlos, en Avellaneda prefieren disimularlos. Los números lo condenan: anteúltimo en la tabla de posiciones, con dos puntos sobre 12 en juego; apenas un gol convertido… En Sarandí, Saja hizo posible que Racing rescatara un empate, porque Arsenal marcó el ritmo y generó las mejores situaciones de riesgo.

Ante situaciones parecidas, todavía no lograron victorias en el campeonato, los equipos salieron a jugar de maneras diferentes. Racing se dejó avasallar, se mareó con facilidad, fue desbordado -principalmente por la franja derecha-, y sin las intervenciones y el compromiso del estratego colombiano Gio Moreno, fue una sombra en ataque; Arsenal, con las banderas de siempre -orden táctico y sacrificio- maniató al rival y con el manejo y la personalidad de Carbonero y Leguizamón protagonizó los mejores instantes de fútbol, esos en los que las atajadas de Saja impidieron algún festejo de gol.

Pero desde el arranque Racing sorprendió por su falta de identidad. Con un dibujo táctico que no tiene el sello del entrenador, línea de tres defensores; sin un atacante de área; con los pelotazos aéreos como único recurso para habilitar a sus dos delanteros, que no se destacan por desequilibrar por su presencia física frente a los defensores, si no por la velocidad; con fallas conceptuales de los zagueros, que nunca anticiparon a sus rivales y cada vez que hicieron el intento padecieron la inteligencia y habilidad de sus oponentes… Entonces, ante tantos problemas estructurales, no causó asombro que antes de los 15 minutos de juego Coco Basile y sus ayudantes Claudio Úbeda y Rubén Díaz saltaran desde el banco de los suplentes para dar indicaciones y corregir tanta desorientación. Lo extraño fue que lo hicieron los tres al mismo tiempo.

No fue efectiva la medida, Racing siguió hundido, sin poder resolver la situación que le presentaba Arsenal. La sociedad que armaron Adrián González -un lateral con oficio, de esos que extraña el DT Sabella en la selección- y el colombiano Carbonero, y las astucia de Leguizamón para aparecer siempre desmarcado para resolver fueron indicando que la Academia estaba sufriendo. Y cuando el tándem no funcionaba, el conjunto de Sarandí recurría al pelotazo de su arquero para que los atacantes pusieran en aprietos a una defensa endeble. Y fue así hasta el final, con Racing corriendo siempre desde atrás, mirando cómo el rival manejaba el desarrollo aún cuando el cansancio -además participa en la Copa Libertadores- hizo que la superioridad no resultara tan evidente.

Muy lejos quedaron aquellas jornadas en donde los hinchas se entusiasmaban con el regreso de Basile, un ídolo que por los resultados dejó de ser intocable; con la conformación de un plantel que ilusionaba con pelear por el título. Los aplausos de antes son ahora murmullo, la alegría y las esperanzas se fueron esfumando en apenas cuatro encuentros. Y para añadirle un poco más de nerviosismo, la tabla de los promedios empieza a tenerlo entre los posibles equipos que deberían esforzarse para no tener que transitar por un camino peligroso, de esos que la Academia ya conoció.

AL FINAL, GIO MORENO TAMPOCO FUE SOLUCIÓN

La convocatoria del colombiano Gio Moreno para jugar con la selección de su país provocó que el técnico Basile demorara la confirmación en el equipo, aunque los ensayos en la semana no conformaron al entrenador. La apuesta por el estratego tampoco le cambió la floja realidad.

TRES NÚMEROS QUE DEJÓ EL EMPATE SIN GOLES

Fue la tercera vez que Toranzo fue expulsado en su carrera, con la particularidad que siempre sucedió en Racing; la Academia, como en el Apertura 2009, arrancó el torneo sin triunfos en cuatro partidos; es la sexta oportunidad que Arsenal y Racing igualan sin goles en un total de 22 encuentros.

TORANZO Y UNA ACCIÓN QUE PROVOCÓ RISPIDECES

A los 23 minutos del primer tiempo, Lluy le cometió una fuerte falta a Leguizamón, y aunque Jorge Ortiz envió la pelota al lateral, Toranzo no la devolvió y provocó la recriminación de los rivales.

DE PRESENCIAS Y AUSENCIAS

Yacob y Teo Gutiérrez, en veredas opuestas

Teo Gutiérrez por su expulsión. Y Claudio Yacob por decisión del cuerpo técnico y una pequeña molestia física en el volante. Ninguno de los dos jugadores podía estar presente frente a Arsenal. Sin embargo, los futbolistas adoptaron medidas diferentes respecto a sus compañeros: el delantero colombiano prefirió no acercarse al estadio de Sarandí, mientras que el ex capitán -ayer la cinta la lució Sebastián Saja- optó por ser parte de la delegación y acompañar al grupo. En la vuelta a las prácticas, los dos estarán a disposición de Coco Basile. ¿Jugarán?
lanacion.com

Cerró el carnaval de Gualeguaychú con una buena temporada turística


El martes a las 21, en el salón del Concejo Deliberante de Gualeguaychú, se abrirán los sobres con el veredicto de los jurados que determinarán quién ganó la edición 2012 del carnaval, donde la comparsa Marí Marí busca retener el título conseguido el año pasado.
Gualeguaychú – Con 16 mil personas que bailaron hasta la madrugada de hoy en el corsódromo, se realizó la última noche del carnaval de Gualeguaychú, que finalizó con una importante afluencia de turistas en la ciudad.
Desfilaron Marí Marí y O Bahía, y el paso de la comparsa Papelitos marcó el final de la décima y última noche.

El martes a las 21, en el salón del Concejo Deliberante de Gualeguaychú, se abrirán los sobres con el veredicto de los jurados que determinarán quién ganó la edición 2012 del carnaval, donde la comparsa Marí Marí busca retener el título conseguido el año pasado.

En tanto, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, destacó que en la temporada que finaliza la actividad turística registró un crecimiento del 20 por ciento respecto al año anterior.

Precisó que en febrero ingresaron más de 200 mil turistas con un gasto per cápita de 241 pesos, por lo cual «ha quedado demostrado que Gualeguaychú está entre las preferencias de los turistas a la hora de vacacionar». El jefe comunal resaltó que el punto más alto se produjo durante el fin de semana largo de los feriados de carnaval, «donde se duplicó la población estable de Gualeguaychú, con la llegada de 100 mil turistas».

En el mismo sentido, subrayó que «durante esos cuatro días, con la ciudad colmada, el trabajo conjunto del municipio, junto a los prestadores turísticos, los comerciantes, las fuerzas de seguridad y los vecinos, hizo que todo funcionara perfectamente, no registrándose situaciones desagradables».

Galería:

«El turismo es cada vez más importante para Gualeguaychú, no sólo por la cantidad de visitantes sino también por la calidad de los servicios, en la diversidad de la oferta, en la generación de empleo, en el aporte al desarrollo económico con una actividad que beneficia a todos los sectores», aseguró.

Nación paga sólo 1 de cada 10 pesos del salario docente

Que los docentes aparezcan entre los sectores de mejor remuneración no debería ser motivo de polémica. Lo que sí merece debate y reforma es que la Nación negocie aumentos salariales que pagan fundamentalmente las provincias.

Que los docentes aparezcan entre los sectores de mejor remuneración no debería ser motivo de polémica. Lo que sí merece debate y reforma es que la Nación negocie aumentos salariales que pagan fundamentalmente las provincias y que los maestros que trabajan, se comprometen y se esfuerzan por el aprendizaje de sus alumnos ganen lo mismo que los que utilizan los múltiples vericuetos legales que ofrecen los estatutos docentes para eludir responsabilidades. Para detener el deterioro en la educación es crucial cambiar esta perversa estructura de incentivos.

Los recursos humanos son decisivos en el sistema educativo, ya que la enseñanza, más allá del apoyo que puedan dar los libros y la tecnología, es un acto eminentemente humano. Por eso, no sólo en la Argentina sino en la mayoría de los países, dentro de los presupuestos educativos el 90% corresponde a costo laboral. Aun así, no deja de ser muy frustrante que una vez más el inicio el ciclo escolar se postergue por los paros.

En la Argentina de los últimos años la negociación salarial docente parte de un piso fijado centralizadamente a nivel nacional. Luego, el piso se complementa con negociaciones a nivel de cada provincia. En paralelo, la Nación envía fondos a las provincias para ayudar a pagar el salario docente. Otorga $215 mensuales a cada maestro con el Fondo de Incentivo Docente (FONID) y en las provincias más pobres paga otros $410 adicionales por maestro.

¿Cuánto representa esta contribución de la Nación al salario docente? Según datos del Ministerio de Educación para el primer trimestre del año 2011 en el caso de un maestro con 10 años de antigüedad de jornada simple en nivel primario la situación es la siguiente:

El salario docente promedio de primaria para el total país era de aproximadamente $3.500, de los cuales lo que pagó la Nación representó aproximadamente el 11%.
En las provincias del norte argentino, el salario fue de $3.200, de los cuales lo que pagó la Nación representó el 19%.
En Ciudad de Buenos Aires, las provincias pampeanas, Cuyo y Patagonia el salario promedio fue de $3.600 y lo que pagó la Nación representó el 7%.

Estos datos oficiales señalan que la Nación paga una porción minoritaria del salario docente en las provincias del norte y marginal en las provincias del centro, Patagonia y la Ciudad de Buenos Aires. Como en el norte se concentra aproximadamente un tercio del sistema educativo, para el promedio del país lo que la Nación aporta al salario docente representa apenas 1 de cada 10 pesos del salario que recibe un maestro.

Se trata de una evidente contradicción. La Nación negocia los pisos remuneratorios, hace los anuncios y promueve que los sindicatos soliciten aumentos adicionales; pero las que tienen que pagar esos aumentos son las provincias. Que la Nación se inmiscuya en temas de gestión sólo se explica por voluntarismo, o demagogia, pero sus consecuencias se manifiestan en elevados y complejos niveles de conflictividad laboral docente.

Mientras la Nación y las provincias discuten salarios, se distrae la atención de lo importante: los resultados educativos. Las evaluaciones internacionales (PISA) colocan a la Argentina en muy mala posición. Las autoridades educativas relativizan estos malos resultados. Sin embargo, la propia evaluación nacional (ONE) también arroja que los chicos que concluyen la secundaria tienen serias dificultades para la comprensión de lectura. Ante este desalentador resultado, se esgrime que tan importante como la calidad es la inclusión. Los datos del Ministerio de Educación indican que los egresados de la educación media en el año 2010 fueron 248 mil jóvenes, cuando en el año 2003 eran 280 mil. O sea, en materia de inclusión los resultados tampoco son buenos.

La Presidenta tiene razón cuando señala que los docentes obtienen buenos salarios. Excluyendo a la Ciudad de Buenos Aires y la Patagonia, donde los salarios del sector privado son los más altos del país, en las 18 provincias restantes –que representan el 85% de todos los cargos docentes de primaria– la remuneración de un maestro de primaria es similar al salario del sector privado, cuando las condiciones de jornada, vacaciones y estabilidad laboral de un docente son mucho mejores. Pero esto no amerita ser tema de polémica. El problema es que este promedio esconde injusticias. Los educadores que se esfuerzan y se comprometen con el aprendizaje de sus alumnos cobran a fin de mes el mismo sueldo que los que utilizan los muchos vericuetos legales que permite la legislación para eludir sus responsabilidades. Por eso, una genuina preocupación por la inclusión y la calidad educativa pasa por cambiar esta perversa estructura de incentivos.

Autor de Nota: IDESA

Insúa fue despedido del Deportivo Cali de Colombia

Insúa, de 50 años, ex DT de San Lorenzo y Talleres de Córdoba en Argentina, había asumido en Cali el pasado 16 de octubre y ahora será reemplazado en el cargo por el uruguayo Julio Comesaña.
Insúa, de 50 años, ex DT de San Lorenzo y Talleres de Córdoba en Argentina, había asumido en Cali el pasado 16 de octubre y ahora será reemplazado en el cargo por el uruguayo Julio Comesaña.

Deportivo Cali marcha antepenúltimo con 4 puntos, apenas uno más que Once Caldas y Medellín.

En tanto, Atlético Huila venció Deportes Quindío por 2-0 y comparte la punta con Deportes Tolima, con trece unidades.

Con un gol de Julián Hurtado, Tolima venció por 1-0 a Once Caldas de Manizales, que descendió al último lugar de la tabla con tres puntos.

El tercer puesto en la tabla es para Envigado (11 puntos), que superó por 2-0 a Patriotas de Tunja, mientras que Itagüí está en el cuarto lugar (también con 11 unidades), tras caer por 2-1 ante Atlético Junior de Barranquilla el viernes pasado en el inicio de la sexta fecha.

Resultados de la sexta fecha del Torneo Apertura: Millonarios 1- Real Cartagena 1;Independiente Medellín 0- La Equidad 1; Junior 2- Itagüí 1; Boyacá Chicó 3- Cali 1; Tolima 1-Once Caldas 0; Cúcuta 1- Nacional 0; Quindío 0-Huila 2; Pasto 1-Santa Fe 1; Envigado 2 – Patriotas 0.
mdzol.com

Internan a Lula por una “infección pulmonar”

Es “leve”, informó el hospital, en el que el líder brasileño se trata un cáncer de laringe.
El ex presidente brasileño Lula da Silva fue internado ayer en un hospital paulista con una infección pulmonar. Líder histórico del Partido de los Trabajadores, Lula estuvo bajo tratamiento por un cáncer de laringe descubierto en octubre del año pasado, diez meses después de haberle transferido el poder a su sucesora Dilma Rousseff.

“El ex presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, fue internado hoy en el Hospital Sirio Libanés, en función de haber presentado fiebre baja”, señaló un parte difundido ayer a la tarde por ese centro médico.

“Después de la evaluación fue constatada la presencia de una infección pulmonar de leve intensidad, iniciándose el suministro endovenoso de antibióticos. El paciente deberá permanecer en el hospital en los próximos días ”, completa la nota firmada por los médicos Antonio Carlos Onofre de Lira y Paulo Cesar Ayroza Galvao, directores técnico y clínico, respectivamente, del Sirio Libanés.

En enero, los médicos comenzaron a administrarle radiaciones, la última etapa del tratamiento que se había iniciado con quimioterapia y que concluyó a mediados de febrero, cuando recibió el alta. Sus médicos le habían recomendado, con todo, un período de descanso hasta retomar su actividad política. Eso le impidió participar del carnaval paulista donde la Escola Gavioes da Fiel (del club de fútbol Corinthians) le rindió homenaje.

A fines de enero, Lula tuvo en Brasilia su primera aparición política posterior al diagnóstico de su enfermedad. Fue en el Palacio del Planalto, cuando Dilma lo invitó a copresidir un acto de cambio de ministros, donde su “ahijado”, el ex ministro de Educación Fernando Haddad, dejó esa cartera para postularse como candidato a la intendencia de San Pablo.

Haddad, del PT, cuenta con el respaldo activo del ex presidente para afirmarse en las elecciones municipales que tendrán lugar en todo el país en octubre próximo. La presencia de Lula adquirió la última semana una importancia capital, especialmente luego de que el ex gobernador paulista José Serra, quien fue adversario de Lula en las presidenciales de 2002 y de Dilma en 2010, confirmara su decisión de disputar el gobierno de la capital paulista.

Según la dirigencia opositora, el plan de Lula al promover a Haddad como su candidato apuntaba a controlar el municipio paulistano para luego hacerse del gobierno del estado de San Pablo, donde habitan 42 millones de brasileños y se concentra la mayor fuerza productiva del país.

La infección que sufrió ayer el ex mandatario plantea interrogantes sobre las posibilidades reales que tiene de repetir ese intensivo menú de viajes y tender una mano en la campaña de Haddad.
clarin.com

Los trenes en la mira de los bonaerenses

La consultora reveló un informe en el que sostiene que el 34 por ciento de los encuestados consideró que el peor transporte público es el servicio de trenes urbano e interurbano. En el mismo sentido, solo el 10% consideró que los servicios de transporte urbano «son buenos»… El sondeo fue realizado en La Plata y el Gran Buenos Aires y constó con 1.200 casos.

De acuerdo al último sondeo de opinión de la consultora MB2, sobre 1.200 casos, los bonaerenses consideraron que el mejor servicio público es el de gas. Le siguieron el de energía, telefonía fija, agua, cable, tarjetas de crédito, telefonía celular, colectivos y trenes.

Contrariamente, cuando se le preguntó a la gente cuál es el peor de los servicios, contestó que se trata de los trenes urbanos e interurbanos, seguidos por los colectivos, la energía y la telefonía (celular y fija, en ese orden).

La encuesta de MB2 fue realizada antes de que sucediera el accidente en la estación de Once. Sin embargo, la gente ya elegía como peor transporte al tren. Según el relevamiento, el 34,65% calificó a los trenes como el peor transporte, seguido por los colectivos con el 31,50%

La mitad de los consultados opinó que el servicio de energía eléctrica de su ciudad es “bueno”; el 31% dijo que es “regular”; el 6% consideró que es “muy bueno”; y otro 6%, que es “malo”. En tanto, casi un 40% planteó que el servicio urbano de transporte en su ciudad es “malo”; “regular” el 34% y “muy malo” el 12%. A la vez, el 45% manifestó que el servicio de gas natural de su lugar es “bueno” o “muy bueno” (44%).

En cuanto al servicio de telefonía fija, el 71% de los encuestados aseguró estar conforme, mientras que el 49% expresó lo mismo sobre las empresas de telefonía celular.

¿Cuál de estos servicios públicos considera usted que brinda mejores prestaciones?
Gas natural 33,07%
Energía eléctrica 16,54%
Teléfono fijo 12,60%
Agua potable 11,81%
Televisión por cable 7,87%
Tarjeta de crédito 7,09%
Teléfono celular 5,51%
Ns/Nc 3,15%
Col. urbanos e interurbanos 1,57%
Trenes urbanos e interurbanos 0,79%
Total 100%

¿Cuál considera que es el peor de los servicios públicos que utiliza habitualmente?
Trenes urbanos e interurbanos 34,65%
Colect. urbanos e interurbanos 31,50%
Energía eléctrica 11,02%
Teléfono celular 7,87%
Teléfono fijo 6,30%
Gas natural 0,79%
Agua potable 3,94%
Ns/Nc 2,36%
Televisión por cable 1,57%
Total 100%

¿Cómo evalúa usted el servicio urbano de transporte que utiliza en su ciudad?
Malo 39,06%
Regular 34,37%
Muy malo 12,50%
Bueno 10,16%
Ns/Nc 3,13%
Muy bueno 0,78%
Total 100%

www.agenciacna.com

Crisis energética: Bonfatti le ganó un round a De Vido en la pelea por las tarifas

La distribuidora eléctrica que maneja el gobierno de Bonfatti aumentó tarifas y por eso la Secretaría de Energía la jultó en 36 millones de pesos, na manera rápida de eliminarle los subsidios. La Cámara Federal le dio la razón a los santafesinos y bloqueó las multas de Planificación.
Antonio Bonfatti tuvo algo parecido a una revancha, luego de la silbatina que debió soportar de parte de las barras kirchneristas en el acto del lunes por el bicentenario de la creación de la Bandera, en esta Ciudad.

La Cámara Federal de Rosario le dio la razón al gobierno de Santa Fe e invalidó la multa de 36 millones de pesos que la Secretaría de Energía de la Nación había ordenado a la Compañía Mayorista del Mercado Eléctrico (Cammesa) aplicarle a la EPE, la distribuidora eléctrica estatal de Santa Fe.

Estas multas son en rigor la vía rápida que ideó el ministerio de Planificación que conduce Julio de Vido para quitarle los subsidios a aquellas provincias que aumenten las tarifas. De hecho, las multas suelen replicar el monto exacto de los subsidios que recibe la provincia en cuestión. Es en definitiva, una manera de ajustar que encontró la Nación que por esta vía se queda con el aumento.

La EPE anunció en noviembre pasado un aumento escalonado del 13 por ciento en diciembre y 8 por ciento en marzo. Cammesa advirtió por escrito que si la empresa provincial no retrotraía el incremento, modificaría el precio de la energía para Santa Fe.

El gobierno del Frente Progresista presentó un amparo ante la Justicia Federal, que perdió en primera instancia pero que esta semana tuvo curso favorable en la Cámara Federal, cuyos miembros Edgardo Bello, José Toledo y Élida Vidal –en disidencia– interpretaron que la tarifa del servicio eléctrico es potestad de la Provincia y no de la Nación.

“Esta resolución nos permitirá seguir adelante con el plan de obras previsto”, explicó el ministro de Servicios Públicos, Antonio Ciancio, quien se enteró de la resolución del tribunal de alzada segundos después de que la diputada María Eugenia Bielsa le hiciera pasar un mal trago al revelar en público que él metió a trabajar dentro de la EPE a parientes suyos y de otros funcionarios, entre ellos la esposa actual del ex gobernador Hermes Binner.

Bonfatti ya había abierto el paraguas y avisado que si la EPE tenía que pagar 36 millones más por la energía que compra, las obras de infraestructura eléctrica que necesitan Rosario y Santa Fe se verían comprometidas este año. A eso, Ciancio analizó como una cierta contradicción la actitud del gobierno nacional con su sanción.

“Por un lado, la Nación tiene una política de quita progresiva de subsidios a los costos de energía. Nosotros apoyamos eso porque es importante que la población vaya sabiendo cuánto cuesta realmente el servicio que recibe. Pero al aplicar la multa a la EPE, el mensaje era que la empresa quedaba privada de recursos para inversiones y sólo tendría para pagar sueldos y comprar energía. Entonces, la obligaba a la EPE a pedirle al gobierno provincial que le subsidie el plan de obras. Ese es el contrasentido: que la Nación quita subsidios, y provoca que en las provincias se subsidie”, cotejó el ministro de Bonfatti que de todos modos, por el escarnio sufrido en Diputados, no pudo disfrutar a pleno el trinfo judicial

La resolución de los camaristas rosarinos sienta además un precedente que podría neutralizar la actitud de castigo exhibida por la Secretaría de Energía, aunque se descuenta que habrá apelación ante Casación. Por caso, los cordobeses de la Epec tomaron nota: es que hace veinte días Cammesa les notificó que por la misma razón multaba a esa distribuidora con 20 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

Moreno: detienen a acusado de varios homicidios en Villa 31

Un ciudadano peruano de 34 años que era buscado por varios asesinatos cometidos el año pasado en la villa 31, del barrio porteño de Retiro, fue detenido en el partido bonaerense de Moreno, informaron hoy fuentes policiales.

La detención fue realizada por efectivos de la División Homicidios de la Superintendencia de Investigaciones Federales en la localidad de La Reja, en momentos en que el sospechoso ingresaba a una vivienda que había alquilado y desde donde, presuntamente, dirigía operaciones vinculadas con el narcotráfico.

El operativo para arrestar al acusado, de quien solo se dio a conocer el apodo de El loco César, fue ordenado por el Juzgado en lo Criminal de Instrucción 16, a cargo de Laura Bruniard.

La causa que dio origen a la investigación fue el homicidio de un joven de 19 años, ocurrido el 31 de julio de 2011 en la villa 31, cuando el imputado increpó a la víctima porque se negó a entregarle su casa para que vendiera droga.

Tras una discusión, el imputado regresó más tarde al domicilio del muchacho y, encapuchado y frente a su familia, le efectuó cinco disparos que terminaron con su vida y luego escapó.

Al detenido también se le imputan otros crímenes en el asentamiento ocurridos el 4 de enero, el 27 de abril y el 5 de agosto de 2011.

El sospechoso fue trasladado a la Alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales, desde donde fue puesto a disposición del jugado interventor.
diariohoy.net

Argentina en Haití: Prohuerta, un programa social de exportación

La intención da comida, crea redes y fortalece al Estado. El programa argentino Prohuerta lleva siete años creciendo en el devastado Haití, donde además de proveer comida a miles de familias, enhebra redes comunitarias y facilita la presencia estatal para otras acciones.
“Lo novedoso no es la idea de las huertas, que muchas ONG las pueden promover, sino que es una política de estado; intervenimos junto al Estado Haitiano”, explicó el argentino José Francisco Zelaya, supervisor técnico del Prohuerta en el país caribeño.

Entrevistado por Télam en Buenos Aires a punto de emprender su enésimo viaje a Puerto Príncipe, Zelaya explicó que “la cooperación tradicional manda cooperantes que hacen su trabajo y listo; en cambio nosotros generamos redes en la comunidad” “En esto el rol imprescindible es el del promotor, la figura que se compromete a organizar el grupo. Es central encontrar a esas personas”, afirmó.

Describió que «esa figura comunitaria lleva las demandas al programa y el programa actúa a través de él; es el representante de la comunidad en el programa y no al revés”. De ese modo se establece un canal con cada grupo que se organiza, que puede ser aprovechado para otras políticas de estado.

“Cuando fue la epidemia de cólera pudimos capacitar a cientos de promotores en la prevención. En la inundación de 2008, con 700 muertos, el Prohuerta detectó lugares aislados para que llegara la asistencia y se organizó la ayuda humanitaria”, ejemplificó.

Según Zelaya, de este modo “la Argentina aporta a que la solución de los problemas de Haití sea social y política, y no que sea mandar tropas”, como prefieren otros países.

“Esto es un ejemplo de cooperación sur-sur. No fuimos como portadores de la idea salvadora sino a aportar, aprovechando la riqueza argentina en recursos humanos y nivel educativo”, remarcó.

Relató que cierta vez, alguien dijo que tenían las semillas y preguntó cuándo podrían empezar, y la respuesta fue que de inmediato, solo había que preparar la tierra. “Por fin alguien nos dice que podemos hacer lo que sabemos que podemos hacer”, dijo el interlocutor.

Esa actitud facilitó también vencer cierto escepticismo.

“Como la organización del Prohuerta tiene su corazón en los promotores voluntarios, en Haití nos decían `no va a andar, acá todo se paga`. Bueno, en la Argentina esta experiencia no funcionó por decreto sino por convicción de la sociedad civil, y en Haití se fue logrando también”, explicó.

“Hemos ido a lugares donde debe respetarse la cultura local, el cura, el pastor, el vudú. Vamos trabajando sobre la organización existente y vamos capacitando. Ya es muy poco lo que hacemos en forma directa porque ya tomaron la posta los técnicos haitianos», comentó.

Cada escalón alcanzado habilita nuevas metas, no solo en cantidad. «Vamos incorporando nuevos componentes, como el mejor aprovechamiento del agua, construir las herramientas en forma local; buscamos también que autoproduzcan sus semillas, las que permita el ambiente local», propuso.

«Los 23 coordinadores son haitianos, el coordinador general es haitiano, un ingeniero agrónomo; también hay técnicos locales.

Eso significa que si un día nos tenemos que retirar, no se produce el vacío. Queda esa organización del pueblo haitiano», resumió

Fuente: Raúl Queimaliños, para Télam.

Tabacaleros advierten dificultades por clima y comercialización

Productores tabacaleros del norte del país advirtieron dificultades en la producción, debido a las inclemencias climáticas y problemas de comercialización que afectan al sector.

La Federación Argentina de Productores Tabacaleros informó en un comunicado que el sector está en «estado de alerta y movilización» por las dificultades que afectan a «miles de productores, trabajadores y familias».

El presidente la Federación, Pedro Pascuttini, agregó además que “la falta de transferencia de varios meses de los recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET) agravó la crisis que atraviesan los tabacaleros”.

La entidad detalló que los tabacaleros de Misiones están mayormente afectados por la sequía, mientras que en Salta y Jujuy «el granizo diezmó una parte de la producción».

“Los productores venimos haciendo enormes sacrificios para seguir adelante, más allá de la limitante que constituyen los costos de producción que afrontamos sin otra alternativa, las inclemencias climáticas y las dificultades en la comercialización”, concluyó el dirigente.
diariohoy.net

Un chef platense hace historia en Francia

Mauro Colagreco obtuvo su segunda estrella Michelin, lo que jamás logró ningún argentino ni latinoamericano. Dirige su restaurante en la Costa Azul.

Mauro Colagreco nació en La Plata hace 35 años, pero desde hace doce vive en Francia, a donde viajó para especializarse en lo que sabe hacer: cocinar. Los resultados fueron superlativos. En 2006 abrió su propio restaurante y un año después obtuvo una estrella de la guía Michelin. Ahora acaba de obtener la segunda, un hecho inédito no sólo para cualquier argentino si no en toda Latinoamérica. Esa reconocida publicación consagra a los mejores chefs del mundo y es una especie de libro sagrado en el mundillo gourmet.
Mauro se recibió de chef en la escuela del “Gato” Dumas y continuó luego con Beatriz Chomnalez. Desde el año 2000, ya en Francia, hizo cursos de gastronomía y hotelería y empezó a rozarse con grandes exponentes de su disciplina. Luego abrió “Mirazur” en Menton, un rincón de la Costa Azul francesa, pegado a la frontera italiana. “Ya se llamaba así, pero decidí dejarle ese nombre, ya que para mí representaba mirando a mi sur”, dice Mauro.
Con vista al Mediterráneo, el local gastronómico es, ahora, uno de los mejores del mundo. Tiene
jardines, terrazas y una huerta propia, y pasan por allí turistas y personajes reconocidos como el príncipe de Mónaco o la actriz Mónica Belucci.
Colagreco, hincha del Lobo, dice que “el bosque” es su plato más querido y exitoso.
Este año figura entre las 83 personalidades que tienen dos estrellas en el mundo, y Mauro va por la tercera, el máximo número que otorga la guía Michelin.
diariohoy.net

«Para los legisladores sí hay plata»

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, ratificó el paro nacional de los docentes para mañana: «No pueden explicar por qué no hay 200 pesos para maestros cuando le aprobaron un aumento de 15 mil pesos a los legisladores».
El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, ratificó esta mañana el paro nacional de los docentes para mañana, una medida adoptada ante la falta de diálogo en la negociación salarial, según publicó el diario La Nación.

Baradel, quien justificó la huelga «porque no hubo ninguna convocatoria del Gobierno», precisó que están reclamando un sueldo de $3000 por jornada simple y $6.000 para el docente de jornada completa. Asimismo recordó que desde noviembre de 2011 están reclamando «diálogo» y la apertura de paritarias al gobierno bonaerense.

En tanto, un día antes de la convocatoria de los sindicatos en todo el país, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), el gremio que agrupa a los docentes de todo el país, advirtió ayer a la presidenta Cristina Kirchner que el paro nacional que realizará mañana tendrá un acatamiento «total» y «altísimo» porque dejó de estar «directamente relacionado» con la frustrada paritaria del sector y pasó a ser por la «defensa de la identidad docente», tras la dura crítica de la jefa del Estado a los educadores.

La Ctera, en una solicitada publicada ayer en algunos diarios, insistió en que «nunca un docente trabajó sólo cuatro horas y las vacaciones tienen como máximo 45 días», y reiteró su reclamo de «3000 pesos para el salario inicial del maestro de grado de jornada simple».

Por su parte, Roberto Baradel aprovechó para volver a criticar al ministro de Educación, Alberto Sileoni, quien sostuvo que los maestros harían paro «aunque ganen 10.000 pesos», y consideró que las protestas respondían a razones políticas más que salariales. «Lamentablemente las declaraciones de Sileoni no son alentadoras», advirtió.

«Pasa que no pueden explicarle a la sociedad por qué no hay 200 pesos para los maestros cuando le aprobaron un aumento de 15.000 pesos a los legisladores», agregó.

lapoliticaonline.com

«No puedo ver al seleccionado; me duele el corazón»

Diego Maradona, actual director técnico del equipo de Al Wasl, de Emiratos Arabes, dijo que no puede ver al seleccionado «porque me duele el corazón», en recuerdo por su paso como conductor del equipo nacional albiceleste.

En una larga entrevista con la agencia DPA el crack también mostró su voluntad de renovar su contrato con el club árabe Al Wasl, que el viernes pasado se clasificó a las semifinales de la Copa Etisalat. En liga, el equipo es quinto a 12 puntos del líder a falta de ocho jornadas.

Maradona, ex DT de Argentina en el Mundial de Sudáfrica 2010 señaló que «no la veo (a la selección). No puedo, es más fuerte que yo. Después de que me fui no vi nunca más un partido de la selección, porque me duele el corazón».

El ex campeón del mundo en México ´86 como jugador condujo a la Argentina desde octubre de 2008, tras la renuncia de Alfio Basile, y hasta julio de 2010, después de la eliminación en cuartos de final del Mundial de Sudáfrica por 4-0 ante Alemania.

La Asociación del Fútbol Argentino decidió no renovar su contrato porque Maradona no aceptó los cambios en el cuerpo técnico que le proponían.

Diego también se refirió a su controversia con el volante de Boca Juan Román Riquelme: «Yo no soy amigo de Riquelme ni Riquelme es amigo mío, es un tema de que quiero que juegue 15 metros más adelante para que él pueda o romperle al arco o dar un pase a gol o ser definitorio», explicó el ex futbolista, de 51 años.

Maradona también expresó su deseo de renovar su contrato como técnico del Al Wasl de Dubai, donde dijo «estar bárbaro», y ser como el francés Arsene Wenger, entrenador con plenos poderes del Arsenal inglés desde hace más de 15 años.

«Me encantaría cumplir mi contrato y volver a renovar y ser una especie de Arsene Wenger en el Al Wasl», aseguró el ex jugador de Argentinos, Boca, Newell´s; Napoli de Italia y Barcelona y Sevilla, de España.
diariohoy.net

EL MICRO LLEVABA 90 PERSONAS…

Ruta 9: el micro escolar tenía multas recientes
En febrero, el conductor había sido apercibido por «sobrepasar la cantidad de ocupantes» o «menores ocupando el asiento del acompañante».

El micro escolar que chocó con un tren de carga en la ruta 9 cerca del partido de Campana, tiene una multa reciente por no cumplir con ciertas normas reglamentarias, según publicó la agendia DyN.

Hace diez días, el conductor había sido apercibido por «sobrepasar el límite en cantidad de ocupantes del vehículo o menores de 10 años ocupando el asiento del acompañante». La infracción fue labrada el 24 de febrero último con el número de acta 01-999-00364053-1. A su vez figura que el chofer conducía «sin portar su licencia estando habilitado». El valor de la multa es de $476,90 y la patente del micro es TJT 477.

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, afirmó que «aparentemente» el micro llevaba «más chicos de lo que podía trasladar». En el lugar del choque, el fiscal de la causa Juan José Maraggi coincidió con el funcionario sobre el exceso de pasajeros en la unidad, habló de «imprudencia» del chofer, pero aclaró que la verificación técnica del vehículo estaba en regla.
Maraggi detalló que el juez de Garantías del caso deberá evaluar si ordena la detención del colectivero luego de su declaración, prevista para mañana, mientras precisó que ya se había ordenado «una pericia de alcoholemia» para el conductor de la formación.
Por otro lado, los padres de los alumnos aseguraron que el vehículo no estaba en condiciones. La mamá de uno de los estudiantes denunció que el colectivo circulaba «con la puerta abierta y lagente colgada». Además, sostuvo que eran «deplorables» las condiciones del ómnibus escolar y ejemplificó que se desplazaba con ruedas «prácticamente lisas».
La mujer, identificada como Malvina, dijo que los alumnos estudian en una escuela agropecuaria dependiente del INTA.

Quilmes: desbaratan «banda del Gran Hermano» y secuestran 6000 dosis de paco

Al menos seis personas fueron detenidas acusadas de integrar una organización delictiva conocida como «La Banda del Gran Hermano», durante cinco allanamientos realizados en la villa Los Eucaliptos, en el partido de Quilmes, donde se secuestraron entre 6000 y 7000 dosis de paco.

Fuentes policiales aseguraron que los allanamientos fueron realizados durante la madrugada por personal de la División Quilmes de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Droga Ilícitas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Según los investigadores, durante los procedimientos fueron secuestradas en una de las viviendas más de 6000 dosis de paco que eran distribuidos en la zona.

Además, se halló una importante suma de dinero producto de la venta de las drogas y elementos de corte, informaron las fuentes policiales.

Los pesquisas determinaron que en los allanamientos se logró la detención de seis personas que se las acusó de integrar la «Banda del Gran Hermano», dedicada a la venta de drogas en esa villa de Quilmes.

Los detenidos y la droga secuestrada quedó a disposición de un juez de instrucción de turno del departamento judicial de Quilmes.
diariohoy.net

En diez días, el oficialismo quiere sacar rápido la reforma del Banco Central en el Congreso

Todo está preparado para recibir el miércoles a Mercedes Marcó del Pont en un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Finanzas y Legislación General, las tres a las que se giró el proyecto al Congreso.
No existe escollo alguno que pueda interponerse entre el proyecto oficial de reforma de la carta orgánica del Banco Central y los recintos de Diputados y el Senado. La discusión de esa iniciativa que presentó Cristina de Kirchner ante la Asamblea Legislativa y que luego el Gobierno ingresó como proyecto por mesa de entradas será corta o prácticamente nula, lo que asegura que en 10 días pase por el recinto de Diputados y una semana después, por el Senado.

Todo está preparado para recibir el miércoles a Mercedes Marcó del Pont en un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Finanzas y Legislación General, las tres a las que se giró el proyecto. La elección de esas comisiones garantiza lealtad absoluta y la seguridad de que no se le cambiará una coma a la reforma a la carta orgánica del BCRA y la modificación parcial a la Ley de Convertibilidad, que finalmente no será derogada definitivamente, como había anticipado Cristina de Kirchner ante la Asamblea Legislativa. Luis Cigogna preside Legislación General; Carlos Heller, Finanzas; y Roberto Feletti está a cargo de Presupuesto y Hacienda: entre los tres llevarán adelante el corto debate, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Todo indica, entonces, que el miércoles hablará allí Marcó del Pont para explicar el proyecto. No bien se retire, los diputados pasarán a firmar el dictamen de mayoría, ya que esta vez no habrá apoyo de la oposición, y una semana después bajará al recinto.

Así de simple será el trámite y sin despertar un solo resquemor dentro del oficialismo. Ni siquiera de Heller, que tenía su propio proyecto de reforma a la Ley de Entidades Financieras que Cristina de Kirchner sepultó en su discurso ante la Asamblea Legislativa el jueves pasado.

De hecho, Heller se pasó el fin de semana alabando el proyecto oficial que le da «la facultad al Banco Central para regular las condiciones del crédito en términos de plazos, tasas de interés y comisiones, encajes diferenciales u otros medios aprobados», según sus palabras.

Cristina Fernandez junto a Amado Boudou en la
apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
El proyecto ingresó a Diputados pocas horas después del anuncio presidencial con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

La redacción indica que se amplían a ocho las facultades listadas para el BCRA, por lo que podrá «ejecutar la política cambiaria», «regular los sistemas de pago», las «empresas transportadoras de caudales» y todas las actividades «que guarden relación con la actividad financiera y cambiaria».

El Banco tendrá como responsabilidad también ahora no sólo «regular la cantidad de dinero», sino también «orientar el crédito» a los sectores de la economía que se consideren prioritarios.

Así, el directorio será responsable de fijar el nivel mínimo de reservas para garantizar la base monetaria sobre la base de los niveles de cuenta corriente, cuenta

de capital y las tendencias de la economía mundial, pero fundamentalmente la situación de la balanza comercial, todo esto en función de liberar la mayor cantidad de reservas para aplicarlas a la promoción de inversiones, producción y asistencia.

Desaparece así el concepto de reservas excedentes de libre disponibilidad que se utilizó hasta ahora para calcular el nivel mínimo en que debía mantenerse en el BCRA para garantizar el circulante y proceder a cancelar deuda al mismo tiempo.
mdzol.com

Vandenbroele: «No fui ni soy amigo de Boudou»

«Es absolutamente falso que sea testaferro del señor vicepresidente de la Nación. No fui, ni soy amigo, ni conocido y mucho menos cierto que tenga con él relación comercial alguna», afirma el abogado monostributista en el aviso publicado en el diario El Cronista Comercial.
Alejandro Vandenbroele, acusado por su ex mujer, Laura Muñoz, de ser testaferro de Amado Boudou, publica hoy una solicitada en la que rechaza tener vinculación con el vicepresidente, aunque admite que el ex ministro de Economía le alquila un departamento a un amigo suyo.

«Es absolutamente falso que sea testaferro del señor vicepresidente de la Nación. No fui, ni soy amigo, ni conocido y mucho menos cierto que tenga con él relación comercial alguna», afirma el abogado monostributista en el aviso publicado en el diario El Cronista Comercial.

Según investiga la Justicia, Boudou se interesó en levantar la quiebra de la imprenta Ciccone -de la cual Vandenbroele es director con cargo de presidente- y posibilitar que fuera controlada por el fondo de inversión The Old Fund SA, donde su amigo se desempeña como director.

La Nación recoge hoy el texto de la solicitada y señala que Vandenbroele reconoce trabajar en dichas empresas, pero acusa a su esposa, Laura Muñoz, de inventar ante el fiscal federal Carlos Rívolo la amistad con el vicepresidente. «Tal supuesta relación [con Boudou] no es más que el producto de la inventiva de mi esposa», declara.

En la publicación, Vandenbroele también ratifica haber tenido una relación «profesional» con José Núñez Carmona -amigo íntimo de Boudou- quien le pidió asesoramiento para comprar un canal de televisión en 2009.

Al año siguiente, Vandenbroele le pidió a Núñez Carmona que le alquile un departamento a su amigo Fabián Carosso Donatiello. «De esa conversación surgió la posibilidad de concretar el arrendamiento, el que terminó concluyéndose entre ausentes, en el mes de junio de 2010, suscribiendo el licenciado Boudou el contrato aquí en Buenos Aires, y Fabián Carosso Donatiello hizo días después, en Madrid, España, de modo tal que ni siquiera se conocieron», subraya la solicitada..

Al menos 16 muertos en un choque frontal entre dos trenes de pasajeros en Polonia

Un grupo de «erasmus» españoles viajaba en uno de los convoyes l Entre ellos había una asturiana, que está sana y salva.
Al menos dieciséis personas perdieron la vida y 58 resultaron heridas en un accidente producido al chocar frontalmente dos trenes en Polonia. Entre los 350 pasajeros había 16 estudiantes españoles, de los cuales al menos uno es asturiano. Todos ellos resultaron ilesos y a última hora de ayer descansaban en un hotel de Cracovia, según la información facilitada a LA NUEVA ESPAÑA por fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores. Los jóvenes, que disfrutan de una beca «Erasmus» en Florencia (Italia), se encontraban pasando unos días en Polonia para hacer turismo. En este grupo de españoles hay chicas y chicos de 21 a 27 años, procedentes de Andalucía, Canarias, Asturias, Madrid y la Comunidad Valenciana.

El balance de fallecidos no es definitivo. Algunos de los heridos en el accidente se encuentran en estado grave y al menos dos de ellos están en coma. Además, al cierre de esta edición los servicios de rescate aún buscaban posibles víctimas entre los amasijos de los trenes. De los dieciséis fallecidos, han sido identificados seis, uno de los cuales es de nacionalidad estadounidense y el resto polacos.

El accidente se produjo alrededor de las 21.00 hora local del sábado (20.00 GMT), cerca de la ciudad de Zawiercie (al sur del país), en la línea entre Varsovia y Cracovia, una de las principales del país ya que une las dos ciudades polacas más importantes. En los dos trenes viajaban, además del grupo de estudiantes españoles que iba a Cracovia, varios ciudadanos franceses y ucranianos. Los pasajeros ilesos fueron alojados en una escuela cercana al lugar del siniestro y posteriormente se los trasladó en autobús a Cracovia. El propio presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, indicó ayer que las causas apuntan a un error humano, ya que la línea donde ocurrió la colisión estaba parcialmente cerrada debido a unas obras de ingeniería y uno de los trenes debería haberse movido en un tramo a una tercera línea para permitir pasar al tren que viajaba en la dirección opuesta, aunque esto no sucedió.

En un primer momento, el Ministerio del Interior polaco informó de que en uno de los trenes viajaba un grupo de 19 españoles, aunque posteriormente, tras un nuevo recuento, se confirmó que se trataba de 16 jóvenes estudiantes que disfrutan de una beca «Erasmus». Uno de estos estudiantes, el granadino Pablo Aguilar, explicó que apenas notaron el impacto, ya que viajaban en uno de los últimos vagones y sólo fueron realmente conscientes de la gravedad de la situación cuando llegaron los servicios de emergencia. «Estamos todos bien. Gracias a Dios todo ha quedado en un mal susto», explicó el joven.

Varsovia / Oviedo,
Agencias / F. VALLINA
lne.es

Tumor era cancerígeno, confirma Hugo Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó ayer que el tumor extirpado el lunes pasado en La Habana “era una recurrencia del cáncer” eliminado en junio de 2011, pero dijo que las investigaciones que siguieron a esta operación en ocho meses determinaron que no hay nuevas metástasis, por lo que deberá someterse a radioterapia. Esto a escasos 200 días de los comicios presidenciales en su país, donde por primera vez la oposición de centro-derecha se presentará unida.

“Me siento muy bien”, dijo Chávez en reunión con miembros de su gabinete. El 10 de junio, Chávez fue operado de un “absceso pélvico” en el mismo hospital de La Habana y diez días después de un tumor canceroso.

En un programa grabado el sábado y transmitido ayer por televisoras oficiales de Venezuela y Cuba, Chávez dijo que mantiene las riendas del gobierno y lidera la campaña por su reelección en las presidenciales del 7 de octubre .

Reveló incluso que recibió recomendaciones de la gobernante brasileña Dilma Rousseff sobre cómo dirigir la campaña desde su convalecencia.

Frente a una mesa de trabajo, con buen semblante, Chávez agregó que los estudios determinaron que no hay nuevas lesiones cancerosas en ningún órgano y negó que sufriera infección o hemorragia interna, como han dicho sectores antichavistas.

En la reunión estaban, entre otros, el canciller Nicolás Maduro y su hermano Adán Chávez, gobernador del departamento de Barinas.

Maduro y Adán son dos de los seis candidatos que se manejan en Venezuela para sustituir a Chávez en caso de que su estado de salud le impida competir en las urnas.

En el programa de poco más de hora y media, Chávez dijo estar “muy pendiente de la situación (política) nacional” y también “de las conspiraciones” antichavistas, pero no dijo cuándo regresaría a Caracas.

Agradeció la atención que le brindan Fidel Castro y su hermano Raúl Castro, así como los mensajes de sus pares de Bolivia, Evo Morales; Colombia, Juan Manuel Santos; Ecuador, Rafael Correa; Argentina, Cristina Fernández; y Brasil, Dilma Rousseff.

En la Catedral de La Habana se celebró una misa para pedir por su pronta recuperación.

En la homilía se elevaron oraciones y se hicieron rezos para pedir por su salud y la rápida recuperación para que pueda “incorporarse cuanto antes a sus funciones de gobierno”.
milenio.com

Siete sismos durante la madrugada en diferentes provincias

El de mayor magnitud fue de 6,1º en Santiago del Estero. No fue percibido debido a su profundidad.
Una serie de siete sismos se produjo esta madrugada en las provincias de San Juan, Tucumán y Santiago del Estero, en esta última, de seis grados de magnitud en la escala de Richter, sin que se registren heridos, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
El sismo de mayor magnitud, en Santiago del Estero, tuvo lugar a las 4.46, a una profundidad de 583 kilómetros, unos 47 kilómetros al noroeste de la ciudad de Añatuya.
En Tucumán, se produjo un sismo de 2.6 grados en la escala de Richter a las 3.57, en el oeste de la provincia, a 41 kilómetros de profundidad.
La provincia de San Juan, en tanto, fue epicentro de cinco sismos, «todos eventos únicos».
«Ninguno fue una réplica, sino eventos en sí mismos», según dijeron desde el organismo con sede en la capital de ese distrito.
Los eventos en la provincia cuyana tuvieron lugar a las 0.28, 1.03, 2.42, 4.42 y 6.15, con una magnitud de 2.1, 2.6, 2.4., 2.5 y 2.8 en la escala de Richter.
lavoz.com.ar

ROGER WATERS LLEGÓ A LA ARGENTINA Y SE PREPARA PARA SUS NUEVE RECITALES

El músico británico ya está instalado en el Faena Hotel, del barrio de Puerto Madero.
El bajista, cantante y compositor británico Roger Waters llegó a nuestro país acompañado de su esposa Laurie Durning y su hijo Harry, tecladista de la banda que lo secundan en «The Wall Live».

El músico presentará el primero de sus espectáculos el miércoles en el Estadio de River Plate.

En total serán 9 shows, que se llevarán a cabo los días 7, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 18 y 20 de marzo.

Aunque el ex Pink Floyd batió récords en la venta de entradas, todavía quedan algunos remanentes de las funciones en el marco de la gira que hasta el momento fueron vistos 1.600.000 personas.

El fin de semana Waters brindó un recital en el Estadio Nacional de Chile, ante 50 mil personas.
infobae.com

Ginóbili volvió, pero no pudo evitar la derrota de los Spurs

Reapareció tras el desgarro, jugó 23 minutos e hizo ocho puntos en la caída ante Nuggets por 99-94. También perdieron los Rockets de Scola.
Finalmente, Emanuel Ginóbili hizo su reaparición tras el desgarro abdominal que lo tuvo dos semanas fuera de las canchas. Pero Denver amargó su regreso, y también frustró a San Antonio, que no pudo arrimarse a los Oklahoma City en lo más alto de la Conferencia Oeste. Fue 99-94 para los Nuggets como visitante.

Manu, que no arrancó como titular, disputó 23.42 minutos, en los que anotó 8 puntos, dio cinco cinco asistencias y aportó cuatro rebotes. El máximo anotador de los Spurs, y también del partido, fue el francés Tony Parker, con 25. Así, San Antonio se mantiene en la segunda posición con 25 victorias y 12 derrotas.

Los Nuggets, por su parte, lograron su tercera victoria consecutiva y tienen un record de 21-17 que lo ubican en la octava posición. Su mejor jugador fue Ty Lawson: 22 puntos, 11 asistencias y, para coronar una noche bárbara, metió el tiro para sellar el partido con 11,9 segundos por jugarse.

Por su parte, Luis Scola tuvo una destacada actuación pero no pudo evitar la derrota de Houston ante Los Angeles Clippers por 105-103 en tiempo suplementario. Fue la tercera derrota consecutiva de los Rockets. El capitán de la Selección sumó 16 puntos y 12 rebotes en 40 minutos.
clarin.com

La oposición rusa convoca una manifestación masiva contra la elección de Putin

MOSCÚ — La oposición rusa convocó para este lunes una importante manifestación de sus simpatizantes, que tachan de fraudulenta la victoria de Vladimir Putin en las presidenciales con casi el 64% de los votos.
Desde el domingo, importantes fuerzas de policía fueron movilizadas en el centro de la capital rusa para evitar toda contestación, lo que en algunos sectores dio a la capital el aspecto de un campamento en pie de guerra.
Unos 36.500 hombres, incluyendo soldados de las tropas del Ministerio del Interior, fueron movilizados en la ciudad, indicaron las autoridades. El primer ministro y hombre fuerte del país, que ya fue presidente de 2000 a 2008, obtuvo el 63,9% de los votos, tras escrutarse un 98,47% de las oficinas de votación, según datos de la comisión electoral central.
El comunista Guennadi Ziuganov obtuvo 17,18% de los sufragios, el liberal Mijail Projorov 7,7%, el populista Vladimir Jirinovski 6,24% y el centrista Serguei Mironov 3,84%. La participación fue de un 64%. «Terminó el recreo» era el título este lunes del diario de oposición Novaya Gazeta, que en los últimos meses fue uno de los principales medios de contestación contra el poder del ex agente del KGB.
Alexeï Navalny, uno de los líderes de la coalición de oposición, predijo la continuación de las protestas, y al fin y al cabo la victoria sobre el poder de Putin. «No se produjo nada inesperado. Cada cual comprendía que Putin iba a organizarse una victoria en la primera vuelta y se declararía presidente», dijo Navalny en la radio Eco de Moscú. «La protesta pacífica continuará (…) estoy seguro que culminará en un futuro más o menos cercano con la caída del régimen de Putin tal como lo conocemos», agregó.
Al mismo tiempo, varios líderes de la oposición, entre ellos Serguei Udaltsov (Frente de izquierda) e Ilia Yachin (liberal) indicaron a Eco de Moscú que fueron convocados por la policía para el lunes, igual que Alexei Navalny, en relación a la manifestación prevista este mismo día. Al respecto, dijeron no tener la intención de responder a esta convocación «ilegal».
El ex primer ministro Mijail Kasianov, co-presidente del partido de oposición Parnas, llamó a la oposición a «continuar exigiendo del poder el respeto de la constitución» y «elecciones libres» durante la manifestación prevista para este lunes en la noche en el centro de la capital. El domingo, representantes de algunos candidatos, opositores, organización de vigilancia electoral y medios independientes afirmaron haber contabilizado cantidad de fraudes.
El poder había afirmado que el comicio sería democrático, después de que en las elecciones legislativas de diciembre, la oposición y observadores independientes denunciaran falsificaciones, provocando una ola de protesta sin precedente desde el 2000.
Putin había dicho que solucionaría el problema con la instalación de 180.000 cámaras de vigilancia en las oficinas de voto, pero el sistema estaba lejos de ser eficaz, según observaciones hechas el domingo por la AFP.
La misión de observación electoral de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ya había cuestionado la eficacia del sistema. Por otra parte, la campaña electoral estuvo marcada por el empleo masivo de recursos del Estado en favor de Putin, presiones e intimidaciones contra la oposición y los medios independientes, según la ONG Golos.

Por Nicolas Miletitch (AFP)

Docentes renuevan la amenaza de paro antes de la reunión con la Provincia

«Nosotros vamos a ir a la reunión técnica paritaria. Vamos con la expectativa de siempre, para ver si podemos cambiar la historia y después de la reunión se verá si hay una propuesta seria, si no seguiremos con el plan de lucha», manifestó el referente sindical.

El secretario general de Udocba, Miguel Díaz, confirmó por Radio 10 que hoy se presentarán en el cónclave con las autoridades bonaerenses, con la expectativa de recibir una oferta salarial superadora que lleve el sueldo básico a $3.100. Advirtió que de no acordar, mañana y el miércoles volverán a parar

Díaz concurrirá al encuentro junto al resto de los representantes del denominado frente gremial de la provincia de Buenos Aires.

«No se quiere resolver», lamentó el sindicalista de Udocba al referirse en declaraciones a Radio 10 a la postura del gobierno provincial, que criticó las renovadas amenazas de paro de los docentes en medio de la negociación paritaria.

Díaz advirtió que los maestros «no quieren llegar» al recurso de paro, pero aseguró que «lo tenemos que utilizar igual» para negociar una oferta salarial superadora.

Los gremios docentes ya realizaron la semana pasada medidas de fuerza que incluyeron paros de 72 horas, por lo que el ciclo lectivo en algunas escuelas de la provincia de Buenos Aires comenzó el viernes.

LA TRAICIÓN DE SUS LACAYOS POR LA CAJA


El día que sentaron a Néstor Kirchner con la mafia pesquera, y se quedó.

¿Cuáles son los nexos entre el gobierno nacional y los negocios pesqueros? Quienes tienen llegada directo al núcleo de poder, cuentan el negocio para que los funcionarios los viabilicen. A partir de la investigación a Panati, se develaron los intereses españoles en los recursos argentinos y el estado de explotación del caladero nacional de Malvinas.

Cómo llega Vito Panati, un criminal internacional, a Néstor Kirchner, es una historia que Cristina Fernández y Máximo desconocen.
Cuando Néstor Kirchner llegó al Ejecutivo, Vito Panati conocía perfectamente el sector pesquero argentino y a sus actores corruptos. Había logrado instalarse en la Argentina luego del desastre de muerte y pobreza que generó en Somalia. Su objetivo era llegar al presidente de “la África blanca”, así llamaba al país este personaje capaz hasta de arrojar desechos tóxicos al mar.
En el año 2004, Vito Panati se contactó con Darío Baroli, presidente de Calapa (Cámara Langostinera Patagónica). Este hábil lacayo del poder experto en traficar influencias, encantó al mafioso. Panati le propuso contratarlo por una suma cercana a los 750.000 dólares al año. Esta propuesta hizo que el mago Baroli renunciara a la vicepresidencia de la pesquera Arbumasa, empresa pesquera española que se autoexporta pescado argentino como commodity.
Baroli le presentó a Panati su amigo Ernesto Aspillaga, con llegada directa a Néstor y su entorno patagónico. Aspillaga fue vicepresidente de Conarpesa, otra empresa española, que pertenece a Fernando Álvarez Castellanos. Esta empresa fue llevada a la Justicia “sospechada” por nexos en tráfico de drogas. Tanto Álvarez Castellanos como su mano derecha Aspillaga, fueron investigados por el asesinato de Raúl “Cacho” Espinosa, de Pesquera San Isidro, ocurrido el 29 de enero el 2001. Por Conarpesa también fue investigado Ricardo Echegaray, por entonces director de Aduana Zona Sur —luego premiado como Director de Aduana Nacional para coronar como administrador de la AFIP— por el cobro de millonarios reintegros aduaneros ilegales. Mientras se investigaba a Echegaray como director de Aduana Zona Sur, el director de Aduana Nacional era José Sbatella, hoy presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación.
Este tándem, Baroli-Aspillaga, llevaron a Vito Panti hacia Néstor Kirchner por el proyecto Kaleu Kaleu. Para el 2005, Vito Panati era el presidente de Kaleu Kaleu SA y Baroli era director suplente.
Panati, en el año 2000, se interesó por un buque, el Kaleu Kaleu. Este buque marisquero pertenecía a Cono Austral y a un empresario argentino, Alejandro Freire, quien lo había recibido como parte de pago de una deuda. El buque era una ruina y una oportunidad para que Panati pudiera afianzar su negocio de lavado en la Argentina. Freire no era del sector y carecía de financiación para hacer producir el buque abandonado en un astillero patagónico, por el que había formado la empresa Kaleu Kaleu SA.
La cuestión, es que por la reparación del buque Panati a través Panapesca se generó un balance con quebranto para la Kaleu Kaleu, ya que se la amortizó en tres años.
Sin embargo, las mareas desde el 2001 al 2004 fueron excelentes para el buque por el tamaño del langostino, la gran cantidad de capturas y los precios que acompañaban el valor del producto como consecuencia de un euro fuerte que se distanciaba del dólar americano. Los destinos de la empresa argentina estaban ya unidos a Panati. Tal como sucedió con la Shifco africana, Panati se deshizo del empresario local y tomó el directorio con su abre puertas Baroli.
Panati repitió con la Kaleu Kaleu las mismas maniobras que utilizaba con las empresas Il Sole y Santa Elena. Con el parte del último día de captura y la bodega llena del Kaleu Kaleu, ordenaba llamar a despachantes de Puerto Deseado para obtener los precios más bajos de exportación del langostino, es decir los precios para producto de segunda, roto o que presenta algún problema organoléptico. Con los valores mínimos de exportación, Panati hacía armar la factura de exportación de Kaleu Kaleu SA sobre las uruguayas fantasmas Deltamar y Onega. En ese momento, existía comunicación directa con Montevideo, en donde se indicaban los precios que tendrían las facturas de cada empresa. Estas facturaban a Malcrown Limited, con domicilio en Canadá y cuenta corriente bancaria en Uruguay, manejada por el Grupo Guyer y Regulles.
Al pie de este artículo figura la copia del poder certificado por notario, en donde Vito Panati libera de todo problema, civil, comercial o penal y se obliga a mantener inmunes a los directores de la Malcrown, Nicolás Juan y Diego Licio, ambos contadores, hoy socios de Guyer y Regulles, Pza. Independencia 811, Montevideo, Uruguay. También la orden de pago de Panati para cerrar el ejercicio contable 2003 de Deltamar.
Malcrown existía para sobre facturar la mercadería a la Panapesca Italia de Panati. Se cerraba la triangulación con el objetivo de llegar a un valor más alto a la Panapesca Italia, ya que Panapesca disminuye sus ganancias pagando menos impuesto defraudando al fisco. Por otro lado, al sobre facturar a Malcrown de Vito Panati, guarda en sus arcas uruguayas la moneda que le roba al estado argentino, al italiano, a los socios argentinos y a los socios Italianos. El buque Kaleu Kaleu deja 7,5 millones de dólares de ganancia no declarada en bancos del Uruguay en su primera campaña de pesca.
Además del dinero proveniente del entierro de somalíes por arrojar containers al mar llenos de desechos radiactivos y tóxicos, venta de armas, droga, vinculaciones con Monzer Al Kazar, asesinato de los colegas periodistas Iliara Alpi Miram Hrovatin el día que emitirían en Cadena 3 la investigación sobre este criminal, Panati obtuvo millones del lavado en la Argentina por la explotación pesquera y la triangulación de las ventas.
Una empresa que surge de una bola de óxido, como era el Kaleu Kaleu en el año 1999, escorado en el muelle de Torrecin en Puerto Deseado, pasó por el impulso de Panati y la mano de Néstor Kirchner para ser una de las pesqueras más fuertes del país, llegando a un total de 10 embarcaciones, planta en Madryn mas grande que el Estadio de River Plate, Proyecto presentado para Planta en Caleta Paula, planta en Mar del Plata.
En la inauguración de la planta en Puerto Madryn, el 26 de noviembre de 2004, en lo discursivo de Panapesca, Néstor Kirchner invitó a su palco a Vito Panati. Entre las palabras que le dirige al mafioso se encuentra esta frase: “Esto para nosotros le digo que es un profundo agradecimiento del Gobierno nacional hacia su empresa, hacia usted, hacia su señora, realmente le agradecemos que esté apostando aquí”.
Panati también operó en España. Unos meses antes de ser elogiado por Néstor, en abril de 2004 mandó a quemar una planta que se había construido a expensas de créditos comunitarios a fondo perdido para la generación de empleos. La planta era de Panatrade de Panati. Luego del incendio paso a ser de Cabomar, pesquera española de Panati.
Dos años más tarde, ardió la planta inaugurada por Néstor, de 800 m2, con una inversión de 5,5 millones de dólares y generación de empleo para 400 personas. La prensa especializada del momento nada dijo sobre que la planta era de Panapesca. Se borró la presencia de Néstor en su inauguración y se informó: “La moderna planta pesquera de la firma Kaleu Kaleu de Puerto Madryn quedó reducida a cenizas luego que un devastador incendio la consumiera íntegramente, en un siniestro que se produjo este martes 24 de octubre. El peritaje realizado por los bomberos al día siguiente determinó que el fuego se inició por un cortocircuito en el depósito de cargas”.
Pero no todo se puede borrar: “La empresa Kaleu Kaleu es propiedad del grupo de capitales italianos Panapesca y el día de su apertura el primer mandatario nacional llegó a Puerto Madryn junto a varios ministros de su gabinete, para inaugurar una planta de 8.000 metros cuadrados, cuya construcción había costado alrededor de 5 millones y medio de dólares”.
Así opera Panati, quema todo cuando tiene que borrar sus ilegalidades, hunde buques o asesina.
La moderna empresa inaugurada por Néstor, se quemó luego del escándalo del tsunami del 2005, que mostró el horror por los desechos tóxicos que Panati dejó en Somalia y, por ello, la reapertura de la investigación de la muerte de los colegas Ilaria Alpi y Miram Hrovatin .
Quienes presentaron a Néstor Kirchner semejante asesino, Darío Baroli y Ernesto Aspillaga, en el 2007 formaron la consultora DyE con oficinas en la Galería Jardín. Esta consultora operaba como filtro para los negocios del poder kirchnerista. Frecuentada por Rudy Ulloa, millonario ex chofer de Néstor, Julio De Vido y Ricardo Jaime. Hasta Claudio Uberti y los armadores de la colonia pesquera radicada en el país operaban con DyE. ¿Cómo es posible que quienes sentaron a un asesino con el presidente de la Nación sean favorecidos aun hoy en los negocios del propio poder kirchnerista?
En agosto de 2007, se descubrió que Aspillaga estaba dentro de la camioneta de Daniel Varizat el día que este aplastó a un grupo de docentes Santa Cruz.
Baroli ya no está en el directorio de Kaleu Kaleu, pero volvió a Calapa. Siguió operando como si nada hubiera pasado. En esos días, Baroli negociaba para las empresas pesqueras españolas radicadas en el país con Peralta, gobernador de Santa Cruz. Mientras, el gobierno argentino adelantaba a su par español que habría ayuda para la reconstrucción de las plantas españolas en la Patagonia. El objetivo negociado por Baroli era la de financiar a los españoles para que sigan exportando materia prima a su país, que se transformó en mano de obra europea.
Aspillaga, a comienzos del 2011, hacía lobby en el Senado de la Nación para lograr consenso respecto al cobro de reintegros de las pesqueras españolas y ayuda para la reconstrucción de sus plantas. El senador de Santa Cruz, Nicolás Fernández, primo de Cristina oficiaba de anfitrión. La Banelco pesquera todo lo pagó.
Se colaborará desde el sector pesquero langostinero extranjero radicado aquí a paliar su crisis de Europa. Las empresas españolas triangulan para exportar el pescado del caladero nacional a sus casas matrices europeas. Se les paga reintegros y gas oil a precio preferencial. Habría que preguntarse por qué el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a las pesqueras españolas no las insta a diversificarse en el país y a las electrónicas y automotrices sí.
Luego del incendio, Vito Panati desapareció de la Argentina y dejó su séquito de italianos mafiosos. Franco Lisi pasó a ser el presiente de Kaleu Kaleu. El hijo de Franco, Daniele Lisi, es hoy el presidente de Cabomar, empresa pesquera española de Panati. Cabomar hoy opera en Malvinas, como tantas empresas españolas radicadas en la Argentina.
Las empresas de la madre patria que votaron en contra de la Argentina sobre el tema Malvinas en el Tratado de Lisboa del 2007, tienen barcos operando en el continente y las propias Malvinas. España, solo en el 2010, ingresó 68 buques a pescar en las islas, violando la soberanía, la Ley de Sociedades, la Ley Federal de Pesca. En conclusión, llevan el pescado argentino como un commodity, triangulan ventas, subdeclaran capturas (pescan con el 10% del 100% de un permiso de pesca) y lo hacen en Malvinas.
Lo que aquí se demuestra con Panati, que también opera en España y no es investigado, es aplicable a los españoles con pesqueras radicadas en el país. El gobierno ayuda a las empresas españolas de la mano de Baroli y Aspillaga para que no se vayan. ¿Cuánto trabajo generan con personal en relación de dependencia? ¿Cuál es la opinión de los trabajadores patagónicos en referencia a estas empresas extranjeras?
La UIF de Sbatella no informa nada al respecto y desde el Gobierno no se impulsa la captura internacional de Panati por lavado de dinero. El caso Panati muestra cómo se gobierna en el país. Desde el poder político se avalan conductas que rigen a toda la administración pública asociados a los sectores privados. El Gobierno es ley, ordena la justicia sustentado en el poder mayoritario del Congreso Nacional, que desconoce cada auditoria emanada del a AGN con informes sobre la destrucción pesquera y la gravísima corrupción imperante en el sector.
Con la información que tienen Baroli y Aspillaga de Panati y de las empresas españolas, el gobierno nacional podría aunar esfuerzos con el gobierno español y el gobierno italiano en la lucha contra el lavado de dinero. El gobierno uruguayo seguro colaborará como han colaborado sus ex de inteligencia en esta investigación.
Ahora que Cristina ha enarbolado la bandera de Malvinas, el momento político no podría ser más oportuno. El GAFI ya cuenta con esta información, la Interpol también.
En la próxima nota se tratará la operatoria del tráfico de permisos de pesca de Panati, triangulación en la compra y venta de buques, frigoríficos, nombraremos más lacayos del poder, que facilitan impunes la destrucción de la Argentina. Se desnudará la corrupción estructural de los administradores pesqueros y empresarios argentinos.

Copia del poder certificado por notario.

Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-InvestigadoR

Un tren embistió a un micro escolar

Sucedió en Campana. No hay muertos pero sí chicos heridos. Qué dijo el ministro de Salud bonaerense.
A menos de dos semanas de la tragedia de Once, un tren embistió esta mañana a un micro escolar en el partido bonaerense de Campana. El colectivo llevaba alumnos y docentes a una escuela de la zona.

El accidente ocurrió a las 8 en las vías del ferrocarril Mitre, cerca de la estación Ingeniero Otamendi, a la altura del kilómetro 69 de la ruta nacional 9.

De acuerdo a la información brindada por el jefe de bomberos, Miguel Sánchez, no hubo víctimas fatales, aunque sí 8 menores heridos «que están siendo trasladados al hospital con politraumatismos y uno de ellos con una fractura».

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, afirmó que «aparentemente» el micro llevaba «más chicos de lo que podía trasladar». Además, sostuvo que hay «siete chicos con heridas leves y tres adultas -la maestra, la preceptora y la portera- una de ellas con fractura de húmero, cerrada».

En diálogo con el canal C5N, Collia dijo que «el tren arrastró» al colectivo, «no es que tuvieron una colisión frontal ni mucho menos».

En noviembre de 2011 un tren chocó un colectivo escolar en la localidad de Zanjitas, San Luis. Hubo, aquella vez al menos 8 muertos.
perfil.com

Paso a paso: así rompió el glaciar Perito Moreno

El glaciar Perito Moreno, que ayer fue visitado por casi cinco mil personas, finalmente completó su ruptura esta madrugada, en medio de una tormenta y cuando la oscuridad y la lluvia intensa habían ahuyentado a los espectadores. La parte del proceso que sí se pudo ver, lo podés apreciar aquí.
«El estruendo fue muy grande, fue alrededor de las cuatro, cuando `llovía a baldes´ y cuando no quedaba gente en el mirador. Solamente estaban nuestros compañeros del parque que lo seguían desde el refugio», contó hoy a Télam Carlos Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares.

«El glaciar rompió otra vez de noche, como en el 2006. Fue de madrugada y en medio de la tormenta. Sin embargo, esta mañana amaneció totalmente despejado. Pasó la oscuridad y hoy ya se ve el canal. Más tarde acomodaremos la cámara que lo transmite en directo por Internet, que pertenece a la Cotecal (Cooperativa Telefónica de El Calafate), agregó.

El intendente del Parque recordó que «hasta ayer el sitio de Internet que lo transmite por la web fue visitado por un 1.800.000 personas».

Corvalán remarcó durante el diálogo con Télam que tras el rompimiento «el hielo quedó muy cerca de la costa, por lo que estimamos que para fin de año podría estar cerrado nuevamente».
telam

OTRO CENSO PARA UN NUEVO IPC


El Indec prepara un verdadero interrogatorio para conocer qué consumen las familias…
Tal como se adelantó en este medio el 2 de febrero pasado, dentro de 12 días comenzará a llevarse adelante la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2012, lanzada por el Indec.

La ENGHO, estará a cargo de 500 encuestadores que visitarán viviendas en todo el país a efectos de conocer qué consumen las familias, es decir, en qué gastan sus ingresos y de dónde provienen éstos.
Para tal fin, el mencionado organismo ha elaborado cinco cuestionarios a través de los cuales procura indagar acerca de la composición de ingresos y gastos de los ciudadanos.
El “interrogatorio” —en realidad de eso se trata, pese a que se encuentre amparado por el secreto estadístico— versará sobre todos los conceptos de ingresos, provengan de donde provengan, y de gastos, vayan hacia donde vayan.
Asimismo, contendrá preguntas referidas al nivel de instrucción, tipo de trabajo, características habitacionales, y otras más que ya fueron hechas en el último censo.
El Indec averiguará así con mayor precisión qué marcas usa la población para vestirse, calzarse, higienizarse, cuál es su cobertura en salud, con qué mobiliario cuenta su vivienda, cuánto consume en servicios, con qué calidad de productos se alimenta, si tiene o no personal doméstico, qué medio de transporte usa, cuál es su esparcimiento y cuánto cuesta, cuánto dinero recibe (salario, jubilación, pensión, cuentapropistas planes sociales, cuotas alimentarias, intereses por inversiones, cobro de juicios, dividendos de sociedades, seguro de desempleo, etc.), y de qué manera le llega, si tiene propiedades en alquiler, qué otros bienes posee, etc.
Habrá además, un cuestionario sobre los ingresos corrientes, monetarios y no monetarios, percibidos el año o el semestre anterior a la encuesta.
La muestra a ser tomada para el relevamiento, será de 37.000 viviendas de todo el país, seleccionadas de la MMUVRA (Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina) elaborada a partir del último Censo Nacional hecho en 2010.
La versión oficial, es que el relevamiento busca elementos de análisis que permitan crear un nuevo IPC (Índice de Precios al Consumidor) y unificarlo en todo el país.
¿Alguien sinceramente lo cree, pese a que el FMI le ha exigido al Gobierno Nacional dejar de falsificar las estadísticas?
Según parece, todo esto forma parte del “Vamos por todo”, expresado por la presidente en el último acto en Rosario. Si no, ¿Cómo leer el empecinamiento por reformar la Carta Orgánica del BCRA y avanzar sobre las reservas propiamente dichas?

Nidia OsimanI/periodicotribuna.com.ar

Bob Dylan adds date to Argentine leg of April tour

Musician Bob Dylan onstage during the 17th Annual Critics` Choice Movie Awards held at The Hollywood Palladium on January 12, 2012 in Los Angeles, California.
State-side singer and composer Bob Dylan, one of the most influential musicians in the second half of the 20th century, added a third date to the Argentine leg of his tour, which takes place next month in Buenos Aires.
Dylan had already planned concerts on April 26 and 27 at the Gran Rex theatre in Buenos Aires, but as announced today, an additional date for the 28th was added. Tickets for the newly added gig are to go on sale on Monday.
The singer from the US will take to the stage located along Corrientes at 857 in his fourth stopover in Argentina. His previous gigs took place at Obras in 1991, River Stadium in 1998 and Vélez Stadium in 2008.
Dylan, writer of songs such as “Blowin’ in the Wind” and “Don’t think twice, it’s Alright,” has a long and extensive repertoire.
In 2008 he received a honorary Pulitzer Prize for his “profound impact on popular music in North American culture, standing out for his compositions and poetic power.”
buenosairesherald.com