Los hinchas de San Lorenzo marcharán a Plaza de Mayo por la Ley de Restitución

Luego de las primeras manifestaciones que reunieron 20 mil y 40 mil simpatizantes en la Legislatura, el pueblo sanlorencista se convocará nuevamente para brindar un espaldarazo más fuerte al proyecto que tiene como objetivo la devolución de los terrenos de avenida La Plata para la vuelta del estadio y demás emprendimientos que favorecerán a Boedo. La caravana partirá desde las 17:30 y se esperan 100 mil adherentes frente a la Casa Rosada

La tarde de hoy promete ser histórica y fundamental para la causa que encabeza San Lorenzo desde sus bases populares, es decir, su propia gente, motivada por el sentimiento y una reivindicación única con la historia. El Proyecto de Restitución Histórica avanza a pasos agigantados en la Legislatura porteña y los simpatizantes del «Ciclón» serán los protagonistas de un marcha sin precedentes entre los clubes de fútbol y prometen reunir 100 mil personas en la Plaza de Mayo.

¿Cuál es el objetivo? Respaldar y darle aún más fuerza desde la militancia al notable trabajo que viene realizando principalmente la Subcomisión del Hincha para lograr la devolución de los terrenos de avenida La Plata, para instaurar nuevamente el estadio del club en el sitio que lo vio nacer y que merece.

Los socios, simpatizantes, vecinos y adherentes de otros equipos reclamarán por una causa justa, noble y que requiere de la atención y del buen trabajo de los representantes de los ciudadanos, para reparar a una entidad «azulgrana» que fue coaccionada, engañada y estafada durante los años de la última Dictadura Militar que gobernó el país. De la mano del Brigadier Osvaldo Cacciatore, las autoridades obligaron a San Lorenzo a vender sus instalaciones con la explicación de que se llevarían a cabo obras importantes como la apertura de calles por el medio del predio. Finalmente eso nunca sucedió y se cambiaron ordenanzas con el fin de concretar un negocio inmobiliario y cederle el espacio al hipermercado Carrefour, cuya sede está cerrada desde hace seis meses.

Los «cuervos» no solamente buscan tener otra vez el «Gasómetro» sobre avenida La Plata al 1700, sino que también presentarán la idea de levantar un centro comercial, una biblioteca popular, una escuela que Boedo necesita y distintos salones para uso público de los habitantes de la zona.

Los organizadores convocan a la gente a presentarse a partir de las 15:30 en la sede social de su barrio de origen, para comenzar una gran fiesta social y popular. A partir de las 17:30 empezará la caravana rumbo al centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con más de 200 micros confirmados, camiones, autos y motos para toda la familia. El recorrido será por avenida San Juan, 9 de Julio y luego será momento de penetrar por todos los rincones la Plaza de Mayo.

Desde todos los sectores se solicita a la gente que se arrime para participar de una jornada que quedará grabada a fuego en la mente de los hinchas del «Ciclón», que desde hace tiempo vienen difundiendo el acto que será inolvidable y que contará con shows de música hasta que arranque desde las 19 lo central: oradores como Adolfo Res y Claudio De Simone arriba del escenario junto a varios legisladores que apoyan la iniciativa. Además, hubo acuerdo con Caritas para juntar alimentos no perecederos y útiles que serán donados a los más necesitados.

«Y te juro que no voy a parar hasta volver a Boedo», reza uno de los temas más entonados por los sanlorencistas. Y lo dejarán bien en claro con una movilización nacida desde el sentimiento y la pasión porque para ellos no existen sueños imposibles.

Fuente: Infobae

Ya hay un 60% menos de vehículos en el Microcentro

A un mes de la veda para los autos particulares. Desde el 6 de febrero sólo pueden entrar colectivos, taxis, motos y móviles de emergencia los días hábiles de 11 a 16. Y circulan mucho mejor. Se quejan los garajistas, que perdieron mucha clientela.

Circula menos de la mitad de vehículos que antes , los colectivos avanzan mejor y hay menos ruido. Pero los garages de la zona están vacíos y hay más movimiento de taxis. Este es el balance a un mes de la restricción en el Microcentro para los autos particulares, que no pueden entrar al área de lunes a viernes, de 11 a 16.

Desde el 6 de febrero, sólo colectivos, taxis, motos y vehículos de emergencias pueden circular a toda hora por las 90 cuadras ubicadas entre Córdoba, Alem, Avenida de Mayo y Carlos Pellegrini. Según el Ejecutivo, durante el horario de la veda en el área circula un 60% menos de vehículos que antes . De 15.000 bajaron a 6.150, que incluyen 4.181 taxis, 801 colectivos y 1.168 autos particulares. “Los resultados superaron nuestras expectativas –dice Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte porteño–. El tránsito en la zona bajó mucho de 11 a 16, pero también bajó fuera de esa franja horaria ”.

Los únicos autos particulares que pueden entrar al Microcentro son los que se guardan en cocheras de la zona. Pero sus dueños deben sacar un permiso anual que sale $ 127. Desde el 10 de enero, el Gobierno porteño entregó 3.800 y hay mil en trámite. También hay otros 1.900 permisos vigentes otorgados por gestiones anteriores porque, aunque no se controlaba, la restricción regía desde 1976.

“No sabía que no se podía entrar”. Los agentes de tránsito del Microcentro escuchan esta excusa varias veces al día. Ya labraron 1.388 multas de $ 180 cada una . Por miedo a la sanción, muchos automovilistas evitan acercarse al área. Y ni siquiera circulan por donde sí pueden hacerlo: las avenidas Corrientes y Diagonal Norte y las calles Viamonte y San Martín, entre Corrientes y Córdoba; Bartolomé Mitre, entre Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, y Piedras, entre Avenida de Mayo y Rivadavia.

En una recorrida por la zona, Clarín observó que los colectivos avanzan mejor y que pueden arrimarse a la vereda en las paradas . Hay menos ruido y menos autos, pero más taxis, porque pueden circular sin limitaciones. “El Centro está más amigable. Antes, con el caos de autos, era peligroso caminar por estas veredas tan angostas”, contó Diego Paz, un peatón.

Los dueños de garages protestan. “La facturación en la zona cayó hasta un 70% –sostiene Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Garages y Estacionamientos–. El 80% de los autos que entraban estacionaban por hora. Hay garages que necesitan echar gente: está en riesgo la fuente de ingresos de 400 familias. La recaudación no alcanza para afrontar los gastos”.

“Esta calle está fuera de la restricción, pero como la gente no lo sabe, no viene . Tenemos el garage casi vacío”, cuenta Juan, encargado de un estacionamiento de Viamonte al 600. En la Cámara confirman: “En las paralelas, por donde sí se puede pasar, la facturación cayó un 40%.

No hay información clara sobre cómo entrar y salir del Centro. Los carteles de Libertador sólo dicen que hay una restricción en el Microcentro de 11 a 16. Y la gente evita la zona. Al mismo tiempo, los garages de los alrededores no pueden absorber el desborde de coches”, cuenta Sánchez.

En las remiserías también se quejan. “El permiso que hay que tramitar se superpone con la habilitación del RUREM del remise, que sale $ 300 y lo autoriza a circular por toda la Ciudad –dice Alberto Coppari, de la Cámara Argentina de Agencias de Remises–. Esta imposición suma un trámite y un costo extra de $ 127. Su fin solapado es recaudar. El Gobierno porteño no previó la demanda abrupta de permisos, y hay remiseros que todavía no recibieron el suyo”.

La viveza criolla ya encontró la trampa. Un comerciante: “El permiso es un cartón sin código de barras o elementos de seguridad. Mis empleados fotocopiaron el mío, cambiaron mi número de patente por el suyo y ya tienen su permiso.

Es igual al auténtico ”.

Fuente: Clarín

Un comerciante mató a dos delincuentes en una pollería de Merlo

Ocurrió en un local de Arenales y Pericón. La víctima del robo es un miembro de una fuerza de seguridad que resistió y disparó contra los delincuentes. Lo demoraron preventivamente.

Dos delincuentes murieron en un trágico robo ocurrido en una pollería del partido bonaerense de Merlo, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió en un local ubicado en las calles Arenales y Pericón, propiedad de un integrante de una fuerza de seguridad.

Las fuentes indicaron que dos sujetos armados irrumpìeron en el negocio con intenciones de robo. Sin embargo, el comerciante no entregó el dinero que buscaban y los enfrentó con su pistola. ¿Resultado? Los dos delincuentes fueron heridos a balazos y murieron prácticamente en el acto.

De acuerdo con los voceros, los autores tenían un frondoso prontuario. En el lugar, los efectivos secuestraron una moto Smash con pedido de secuestro activo.

Las fuentes indicaron que el comerciante fue demorado por orden de la Justicia, hasta pueda determinarse que actuó bajo legítima defensa.

Fuente: online-911

Asaltaron el banco Río de Acassuso donde ocurrió el Robo del Siglo

Tres delincuentes se llevaron alrededor de 100 mil pesos de dos cajas. Fue este mediodía en la famosa sucursal ubicada en avenida Del Libertador y Perú. Escaparon a bordo de un auto verde. FUE ANTICIPO DE ONLINE-911.

Una banda integrada por al menos tres delincuentes asaltó este mediodía la sucursal bancaria de Acassuso donde ocurrió el Robo del Siglo y se llevaron alrededor de 100 mil pesos de dos cajas, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió en la sucursal del Santader Río, ubicado en la avenida Del Libertador y Perú. Según las fuentes, cuatro hombres armados irrumpieron y arremetieron contra el sector de cajas.

Además, los voceros precisaron que los delincuentes exhibieron un arma en el sector detrás de las mamparas reglamentarias, una empleada optó por abrir la puerta y los ladrones se llevaron 10.000 pesos de una caja y más de 90.000 de otra

Los autores del robo escaparon del lugar a bordo de un auto de color verde que está siendo buscado por la Policía.

El «Robo del Siglo» ocurrió el 13 de enero de 2006, cuando un grupo de al menos ocho delincuentes ingresó a esta misma sucursal.

Vaciaron 145 cajas de seguridad y, con el local rodeado por la policía, escaparon por las cañerías casi sin dejar rastros. Sólo tres de los ladrones permanecen detenidos. Hasta ahora, sólo se recuperó una pequeña parte del botín.

Fuente: Online-911

Importantes demoras en el Acceso Norte por un choque en General Pacheco

Ocurrió en el kilómetro 30 de la Autopista Panamericana, mano a la Capital. Dos carriles están reducidos y personal de la concesionaria vial trabaja en el lugar. En el barrio de Balvanera, un camión chocó con una camioneta de Gendarmería

Un choque en el kilómetro 30 de la Autopista Panamericana genera esta mañana importantes demoras en el ingreso a la Ciudad de Buenos Aires.

Según informó C5N, un vehículo perdió el control, impactó contra el guardrail y quedó cruzado sobre el camino a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco.

En el lugar se encuentra trabajando personal médico y de la concesionaria vial. Dos carriles están interrumpidos, lo que provoca un importante congestionamiento en el ingreso a la Capital Federal en un horario pico.

Otro accidente se registró en el barrio porteño de Balvanera, donde cuatro personas resultaron heridas como consecuencia del choque entre un camión de reparto de lácteos y una camioneta de la Gendarmería Nacional.

Según se informó, uno de los vehículos habría cruzado el semáforo con luz roja en el cruce de Azcuénaga y Perón, y los dos rodados terminaron impactando violentamente contra el mobiliario.

Testigos del choque relataron que los dos vehículos transitaban a gran velocidad. «De milagro no había gente caminando», señaló un peatón que circulaba por el lugar en el momento del siniestro.

Fuente: Infobae

Ginóbili aportó en el triunfo de San Antonio ante New York

El bahiense marcó 18 puntos en la victoria de su equipo frente a los Knicks por 118-115. Luis Scola tuvo un discreto rendimiento en la derrota de Houston Rockets ante Toronto Raptors.

Emanuel Ginóbili marcó 18 tantos en el triunfo logrado por San Antonio Spurs ante New York Knicks, por 118 a 115, en uno de los partidos jugados el miércoles por la noche por la temporada regular de la NBA.

El bahiense, quien esta temporada sufrió dos lesiones, una fractura en la mano izquierda y una distensión muscular, jugó 25 minutos y 35 segundos, y convirtió 4-5 en dobles y 3-5 triples, con dos libres errados.

Ginóbili también aportó cuatro rebotes, seis asistencias, cuatro pelotas perdidas, un robo y dos faltas, consignó el sitio oficial de NBA.

Para los Spurs (26-12), el base francés Tony Parker fue el goleador con 32 puntos, mientras que Tim Duncan señaló 18, en tanto en los Knicks (18-21) sobresalieron Carmelo Anthony con 27 y Jeremy Lin 20.

Luis Scola tuvo un discreto rendimiento con nueve tantos en la derrota de Houston Rockets como visita ante Toronto Raptors, por 116 a 98.

El ala pivote fue titular y actuó 21 minutos y 59 segundos en el Air Canadá Centre de la ciudad de Toronto.

El bonaerense encestó 2 de los 8 tiros de dos puntos que ensayó al aro, mientras que mostró mayor eficacia en los lanzamientos libres, al anotar 5 de los 6 que ejecutó. Además, capturó 6 rebotes (todos en el tablero propio) y entregó una asistencia.

El máximo anotador de los Rockets (record de 21 triunfos y 19 derrotas en la temporada) resultó el pivote Chandler Parsons, con 19 unidades.

Por su lado, los perimetrales de los Raptors (13-26) se erigieron en los principales valores: el base español José Calderón acumuló 17 tantos y repartió 12 asistencias, mientras que el escolta Demar DeRozan contribuyó con 23 puntos.

El santafesino Carlos Delfino jugó 25 minutos y dos segundos en la caída como local de Milwaukee Bucks (15-24) ante Chicago Bulls (33-8), por 106-104.

Delfino hizo ocho puntos, con 4-10 en dobles y un triple marrado. El escolta aportó además cuatro rebotes, cinco asistencias, dos robos y como saldo negativo sumó una falta y tres balones perdidos.

El turco Ersan LLysova marcó 32 puntos para Milwaukee, seguido por Drew Gooden 27 tantos; mientras que para los Bulls Derrick Rose hizo 30 (11 asistencias) y Joakim Noah 20 810 rebotes).

El alero santafesino Andrés Nocioni al menos tuvo una fugaz acción en el triunfo de Philadelphia Sixers (23-17) ante Boston Celtics (20-18) por 103-71.

Nocioni estuvo tres minutos y 34 segundos en el rectángulo de juego con un aporte de un punto (0-1 en dobles y 1-2 en libres).

Fuente: Télam

Concurso: Mundo D sortea entradas para ver el debut de Talleres en el undecagonal

Este domingo, «la T» abre la segunda fase del Torneo Argentino A, ante Douglas Haig de Pergamino. Tenemos tickets para vos. ¿Vas a participar?

Ahora, no te la podés perder. Este domingo, Talleres inicia su camino en la segunda fase del Torneo Argentino A, recibiendo a Douglas Haig de Pergamino y vos tenés que estar ahí.

Es por eso que, este jueves, Mundo D inicia el concurso para participar por cinco pares de tickets para presenciar el partido en el Kempes.

Para formar parte del sorteo sólo tenés que tildar la casilla que aparece debajo de esta nota, y esperar la publicación de los ganadores, tanto en la web como en el papel, el próximo viernes, a las 22.

¡Sumate!

Importante: Habrá cinco ganadores, de dos entradas cada uno, que deberán pasar a retirar sus premios el sábado, de 10 a 20 por la sede integral del diario, en Avenida La Voz del Interior 6080 y con su DNI en mano. Sin excepción.

Fuente: Mundo D

La Facultad de Derecho de la UBA homenajea a las mujeres con música

La casa de altos estudios realizará un concierto con la presentación de la Banda de la Municipalidad de General San Martín. El espectáculo tendrá lugar a las 19 en las escalinatas del edificio ubicado en la avenida Figueroa Alcorta

Con motivo de homenajear a las mujeres en su día, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos organiza, en la jornada de hoy, un espectáculo musical al aire libre.

Bajo el nombre “Derecho celebra el Día de la Mujer”, y con motivo de la fecha del 8 de marzo, se realizará una nueva edición del ciclo «Grandes Conciertos», con la presentación de la Banda de la Municipalidad de General San Martín.

El espectáculo se realizará hoy a las 19 en las escalinatas de la Facultad de Derecho, ubicada en la avenida Figueroa Alcorta 2263. En caso de lluvia, el concierto se hará en el Salón de Actos.

Fuente: Infobae

«Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad…

Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar.

Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer compañera ocasional y colaboradora ínfima.

Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico de la vida moderna.»

(María Eva Duarte -12 de marzo de 1947)

Aprobaron en comisión la reforma del BCRA

En la Cámara baja, un plenario de comisiones discutió el proyecto que pretende modificar la Carta Orgánica del Banco Central; podrá tratarse en el recinto la semana próxima.
El oficialismo consiguió hoy emitir dictamen del proyecto de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA) en plenario de las comisiones de Finanzas, de Presupuesto y de Legislación General de la Cámara de Diputados.

La iniciativa del Poder Ejecutivo quedó así habilitada para ser tratada en el recinto la semana próxima.

La Coalición Cívica, la UCR y el Movimiento Popular Fueguino suscribieron un dictamen de minoría. También lo hicieron el Pro y el diputado del Frente Amplio Progresista Claudio Lozano.

Más temprano, al inicio de la reunión, Carlos Heller informó que seis modificaciones fueron hechas al proyecto en respuesta a pedidos de legisladores de la oposición.

La iniciativa busca ampliar el mandato que hoy tiene el directorio del BCRA al incluir la promoción «del desarrollo económico con equidad social». Atento a esta premisa, se barre con el límite legal que fija la ley de convertibilidad para permitir el libre uso de reservas, ya que se elimina la relación entre éstas y la base monetaria.

Ayer , durante más de cuatro horas, la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, dio detalles del alcance de la reforma y defendió la iniciativa de las críticas.
lanacion.com

La contradicción de Boudou: tuvo que reconocer que intervino a favor de Ciccone

El vicepresidente había negado su actuación en el trámite de quiebra de la imprenta; en diarios y radios lo había desmentido, pero después reconoció que presentó «una nota».
Por la mañana de ayer, en varias entrevistas, Boudou había negado en forma terminante cualquier intervención en el trámite de quiebra de la ex Ciccone. En el reportaje que el vicepresidente dio al diario Página 12 , los periodistas Fernando Cibeira y Nicolás Lantos le preguntan específicamente sobre el tema y esto respondió:

Periodistas-¿Cómo ve la operación que involucró a Ciccone Calcográfica, en la que la AFIP había pedido su quiebra y luego se levantó para que la adquiriera el grupo The Old Fund?
Amado Boudou-Es una operación en la que no influí ni tuve ninguna participación directa. Además, hay un juez comercial interviniendo -que no conozco tampoco- y que habrá tomado resoluciones conforme a derecho. Por lo que he leído del caso tengo entendido que incluso hubo resoluciones que fueron recurridas a tribunales superiores y han tenido su avance en la causa.

P-¿Por lo que sabe del tema le parece una operación transparente o puede haber irregularidades?
AB-Es una operación con trámite judicial donde se define una cuestión comercial. Yo desconozco el expediente, no lo he seguido, pero debe tener un trámite normal, no tengo por qué pensar una cosa distinta.

Esas palabras también se habían pronunciado en los reportajes que dio a los periodistas Jorge Rial, en radio La Red, y Víctor Hugo Morales, en radio Continental. «No tengo nada que ver», afirmaba el vicepresidente Boudou.

Por la noche, las preguntas fueron las mismas, pero las respuestas, por algún motivo, fueron distintas. En el programa Con Voz Propia, que conduce Gustavo Sylvestre, por el canal A24, el ex ministro cambió completamente de libreto:

Gustavo Sylvestre: ¿Como ministro de Economía usted tuvo alguna participación por Ciccone para salvarla de la quiebra?
Amado Boudou: Yo tengo una sola nota, en miles y miles de hojas, en la cual, justamente, pongo estos criterios. Por un lado, que es política del Gobierno preservar el empleo, pero por otro lado, que debe ser todo en el marco de las competencias del director de la AFIP y del funcionamiento de la AFIP y que debe tenerse mucho cuidado que no haya mengua en la recaudación fiscal. Esto ha sido una política permanente del Gobierno: el sostenimiento del empleo en muchas causas.

GS: ¿Usted no tuvo una participación como para intentar favorecer o salvar a Ciccone para hacer este negocio?
AB: Cuando desde la Anses impulsamos un préstamo para General Motors en la crisis. Es un hecho positivo para sostener el empleo. Eso no tiene nada que ver con que yo tenga algo que ver con General Motors. En toda mi gestión he trabajado muy fuerte para que las empresas puedan sostener el empleo y puedan seguir funcionando y, por sobre todo preservar los puestos de trabajo. Repito: solo hay una sola nota en un trámite que tiene expediente judicial de quiebra, expediente judicial de quiebra en la Cámara Federal, en la Cámara Comercial, esto es un disparate. Creo que el eje es otro.

GS: Dicen que Boudou puso a Katya Daura en la Casa de Moneda, a Beningo Vélez en el Banco Central salvó a Ciccone y después iban con el negocio de la impresión de billetes. todo cerraba.
AB: Es un absurdo. Hay un juez de una quiebra, una cámara, otra cámara. Es realmente absurdo, porque nosotros además en el Poder Judicial no tenemos nada que ver. No es ni siquiera que la AFIP hizo algo, sino que el juez dio consentimiento al funcionamiento que se llevó adelante.
Estas respuestas son absolutamente diferentes de las que había dado a la mañana, por ejemplo, en el programa Ciudad GotiK, en la Red, donde a las preguntas, respondió:

Jorge Rial: En este caso de Ciccone y todo esto, ¿sentís que tenes alguna responsabilidad, tal vez por omisión, sentís algo, algo tenés que ver en esto?
Boudou: ¿Sabés lo que siento? Que a mí me critican y encararon el tema Ciccone, pero en realidad mi problema es no haber ayudado a Boldt. Si yo hubiera ayudado a Boldt, no habría ningún problema.
Rial: ¿Pero te pidieron ayuda directamente?
Boudou: Mirá, hubo muchos intentos de que Boldt se quedara con todo y que se avanzara en este sentido. Pero bueno, son cosas que van a ir dilucidándose a partir de todo esto. Cuando hay un Gobierno que no arruga frente a las corporaciones, que no es empleado de empresarios, las cosas se van conociendo todas.

El diario Clarín, en su edición de hoy, publicó la nota textual , que lleva el número 2578899-2010, dirigida al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, en la que Boudou, como ministro de Economía, advierte que la compañía Ciccone Calcográfica es apoyada «por las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica». Sin lugar a otras interpretaciones, la nota recomienda «la continuación de la empresa concursada».

NOTA TEXTUAL

En el documento, Boudou señaló que la AFIP podía avalar la continuidad de Ciccone porque eso respondía a “los lineamientos generales de este Gobierno, dadas las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica”.

La nota del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas firmada por Boudou y dirigida a Ricardo Echegaray es, según la foliatura de ese ministerio, la número 154/10. Está incluida en el expediente 1-257899-2010 de la AFIP y dice textualmente: “Señor Administrador: Me dirijo a usted con relación la consulta efectuada a fojas 25 de las actuaciones de la referencia del registro de esa Administración Federal de Ingresos Públicos. Al respecto, en virtud del dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esta Cartera que antecede y por sus fundamentos, se remiten los actuados a esa Administración Federal con el fin de que proceda a la sustanciación de la petición formulada por Ciccone Calcográfica S.A de conformidad con las atribuciones que le son propias. Sin perjuicio de ello, se le hace saber que este Ministerio considera que el ejercicio de las competencias propias de ese Organismo en el sentido de permitir la continuación de la empresa concursada, dentro de las atribuciones legalmente conferidas al ente recaudador y sin mengua del interés fiscal cuya tutela constituye su responsabilidad primaria, responde a los lineamientos políticos generales de este Gobierno, dadas las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica”.

La nota firmada por Boudou – una respuesta a una consulta de Rafael Resnick Brenner, jefe de Asesores de AFIP– demuestra que el vice intervino para que otro sector del Estado favoreciera a Ciccone una vez que allí había ingresado Vandenbroele, sindicado por su ex esposa, Laura Muñoz, como “testaferro” del vice.

En la causa judicial que tienen el juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo se investiga a Boudou por dos delitos: negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de dinero. El primero señala que “será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo”.

Fuente: lanacion.com/clarin.com/página12

Al final, Cuba no participará de la Cumbre de las Américas

Cuba no participará como observador de la Cumbre de las Américas que se realizará en abril en la ciudad colombiana de Cartagena «al no encontrarse consenso entre los países del hemisferio», informó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tras una extensa reunión en La Habana con su par cubano, Raúl Castro.
“Analizamos los detalles del tema de la participación de Cuba en la Cumbre que se va a realizar en Cartagena. Como hemos dicho desde un principio, es un tema que requiere consenso; consenso que infortunadamente no hemos logrado encontrar”, afirmó Santos al término de su visita a la isla, donde también visitó al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.

“Le manifestamos al señor presidente Castro que apreciamos, apreciamos de veras, su deseo de hacer parte de esta reunión, que en estas circunstancias de no haber encontrado ese consenso pues es muy difícil poderle extender una invitación», agregó el mandatario colombiano.

“Le agradecimos, eso sí, su comprensión, y además su manifestación generosa de no querer crear un problema ni para la Cumbre ni para Colombia”, concluyó, según cita la página web de la Presidencia de Colombia.

A última hora de la tarde, antes de que Santos difundiera personalmente esta información, el gobierno de los Estados Unidos confirmó que participará de la VI Cumbre de las Américas, que reunirá a presidentes y jefes de Estado del hemisferio el 14 y 15 de abril.

Cuba había hecho público su interés en participar de esta cumbre, lo que provocó la reacción inmediata de Washington, quien sugirió que podría desistir de participar si el gobierno de La Habana era invitado sin la exigencia de reingresar a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Cuba, que fue excluida de la OEA en 1962 y, tras 47 años, habilitada para reingresar en 2009, rechaza sumarse a un organismo al que considera perimido justamente por la influencia que Washington mantiene en él.

A partir del interés de Cuba de participar de la Cumbre, los países de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (Alba), plantearon a su vez la posibilidad de no asistir al encuentro si el gobierno de La Habana no era invitado sin condicionamientos.

De hecho, el canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó hoy en Washington, antes del encuentro Santos-Castro, que Bolivia esperaría a que culminara el proceso de consulta que llevó a cabo Santos para decidir si participa de la Cumbre.

«Estamos esperando el proceso de consulta, una vez que Colombia emita los resultados de la consulta, nosotros evaluaremos nuestra participación», dijo Choquehuanca a la prensa tras participar hoy de la sesión extraordinaria de la OEA, donde ha presentado su propuesta de declaración para la 42ª Asamblea del organismo que se celebrará en junio próximo en Cochabamba, Bolivia.

Por su parte el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, quien se reunió con la canciller Holguín en Bogotá, señaló que Perú no condiciona su asistencia a la Cumbre a la presencia de Cuba, aunque se manifestó partidario de que estos foros incluyan a «todos los países de la región» e indicó que su Gobierno aspira a que «en el futuro (no haya) ningún tipo de exclusión».

En este contexto, Santos, como presidente anfitrión, viajó hoy a la isla para intentar acercar posiciones, y al llegar cuidó su lenguaje para no aclarar si concretaría o no la invitación, aunque desde la página de la Presidencia de Colombia se señaló que el gobierno no descartaba invitar oficialmente a Cuba a la Cumbre como país observador.

Previo a este viaje en busca de una salida diplomática al tema, la canciller Holguín anunció que la inserción de Cuba en el Continente será llevada a la mesa de discusión de la Cumbre de Cartagena, con lo que, con la última información queda planteado desde ahora uno de los ejes de ese encuentro hemisférico.

«El tema de Cuba y su inserción en todo el continente debe avanzar y no debe darse cada tres años cuando estamos ad portas de la cumbre y entonces lo que queremos es la propuesta que le hemos hecho a todos los países y queremos conversar de esto con el presidente (Raúl) Castro, lo que queremos es que ese tema se aborde por parte de los presidentes en la cumbre», dijo Holguín.

«Queremos que el tema de Cuba avance y eso es parte de nuestra visita» a La Habana, insistió la canciller, tras resaltar que el presidente Santos «quiere intercambiar algunas ideas con el presidente Castro».

El otro punto saliente de la visita oficial de Santos a Cuba, la primera en una década, es la visita que preveía realizar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se repone en La Habana de una intervención quirúrgica en la que se le extrajo un carcinoma.

«Voy a ver al presidente Chávez, vamos a revisar la agenda bilateral, teníamos una reunión prevista para el mes de marzo; no se pudo llevar a cabo por razones obvias, pero estábamos muy interesados en realizarla para darle luz verde a la entrada en vigencia al acuerdo comercial que firmaron los dos países», manifestó el mandatario.

Fuente: Télam

Comenzó a llover en algunos lugares de la Capital y el conurbano bonaerense

Tal como estaba previsto por el Servicio Meteorológico Nacional, comenzaron a registrarse precipitaciones en la Ciudad y el GBA. Para hoy, se prevé una temperatura máxima de 30 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta hoy con nubosidad variable, algunas lluvias y tormentas aisladas. Se prevén mejoramientos temporarios, vientos leves del sector este, una mínima de 22 grados y una máxima de 30, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se adelanta cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector este, con temperaturas que oscilarán entre los 22 y 31 grados.

En tanto, para el sábado el SMN prevé cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sector norte, una temperatura mínima de 22 grados y una máxima de 32.

Para el domingo el organismo anuncia nubosidad variable, vientos leves del sector norte y marcas térmicas entre 21 y 29 grados.

Fuente: Télam

Piden prisión para empresarios españoles en el caso de Aerolíneas Argentinas

Además, la Fiscalía de la Audiencia Nacional española solicita una pena de dos años y cuatro meses de prisión y una indemnización conjunta de unos 130 millones de dólares para tres ejecutivos españoles. El Código Penal de ese país establece penas de entre uno y cinco años de prisión cuando el importe defraudado supera los 120.000 euros.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional española solicita una pena de dos años y cuatro meses de prisión y una indemnización conjunta de 99 millones de euros (unos 130 millones de dólares) para tres empresarios españoles por un delito contra la Hacienda Pública, tras la compra de Aerolíneas Argentinas.

Se trata de los exdueños del Grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, expresidente también de la patronal española (CEOE), y Gonzalo Pascual, y el expresidente de la aerolínea liquidada Air Comet, Antonio Mata.

Según un auto al que ha tenido acceso Efe, los tres acusados deben responder del impago de 99 millones de euros por Impuesto de Sociedades al haber sido responsables penales y civiles en la compra -hace once años- de Aerolíneas Argentinas al Estado español por parte de Air Comet, la compañía aérea de Marsans.

En virtud de la operación, que se formalizó en 2001, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) vendió el 92 % de las acciones en Interinvest (la propietaria del 92,1 % de Aerolíneas Argentinas) a Air Comet, entonces presidida por Mata, por un dólar a cambio de aportar 300 millones de dólares para satisfacer pagos a los acreedores de la sociedad.

El contrato de venta fue suscrito por Díaz Ferrán, Pascual, Mata y por la SEPI.

Al no haber declarado los beneficios obtenidos de la compra de Aerolíneas Argentinas, el fiscal Miguel Ángel Carballo pide que los acusados respondan subsidiariamente en caso de impago de los 99 millones.

Asimismo, reclama que pierdan la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas, el derecho a gozar de incentivos fiscales o de la seguridad social durante cinco años y que sean condenados a abonar las costas.

El Código Penal establece penas de entre uno y cinco años de prisión cuando el importe defraudado supera los 120.000 euros.

Fuente: EFE

El Gobierno y los docentes bonaerense buscan acuerdo en una nueva reunión

Se realizará este jueves a las 16 en la Subsecretaría de la Negociación Colectiva del Sector Público, en la ciudad de La Plata.
Los gremios docentes concluyeron este miércoles un paro de 48 horas en demanda de un sueldo básico de 3.100 pesos.
El gobierno provincial les ofrece un básico de 2.860 pesos.

Técnicos del gobierno bonaerense y de los gremios docentes se reunirán esta tarde en busca de alcanzar un acuerdo salarial que destrabe el conflicto que ya motivó jornadas de paro, informaron las autoridades y fuentes sindicales.

El encuentro se llevará a cabo a las 16 en la Subsecretaría de la Negociación Colectiva del Sector Público, en la ciudad de La Plata.

El miércoles, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se mostró optimista al afirmar: «vamos a poder alcanzar un consenso» y pidió a los maestros «reflexión y comprensión» para encontrar una solución y llegar a un acuerdo salarial.

Los gremios docentes concluyeron este miércoles un paro de 48 horas en demanda de un sueldo básico de 3.100 pesos, algo que el gobierno provincial descartó poder otorgar, ya que ofreció un básico de 2.860 pesos.
26noticias.com.ar

Qué linda está la Copa

BUENOS AIRES- Queridos lectores, las manitos se me van solas, las palabras corren más rápido que mi cerebro y por eso, les pido encarecidamente no se asusten si leen un exabrupto o una barbaridad salida desde lo más hondo del ser. Es que la Copa Libertadores emociona, señores. Uno es de carne y sueña, ama y se decepciona a diario y con una facilidad asombrosa.

Pasé los últimos años viviendo solo para comentar este certamen que comienza en febrero y termina en julio y que tiene a toda Latinoamérica aferrada al televisor. Pero vayamos a los hechos nunca tan concretos y palpables como en el mundo del fútbol.

Deportivo Quito- Vélez Sarsfield
Esta nueva etapa de la Copa Libertadores comenzó con un inolvidable Deportivo Quito renaciendo desde las mismas cenizas. Con un juego virtuoso, típico del fútbol ecuatoriano que cada día gusta más y amarra mayores seguidores desde Ushuaia al Canal de Panamá. ¡Y no exagero, queridos lectores! El fútbol ecuatoriano crece y nos emociona de una manera impresionante.

3 a 0, sí, señores, tres golazos le hizo el Quito a uno de los equipos con más posibilidades, estoy hablando de mi admirado Vélez Sarsfield que está vez no lució. ¡Qué tercera jornada a plena emotividad! Y esto recién comienza.

En líneas generales, vamos a decir la verdad, el Deportivo Quito se complicó por el buen desempeño de Vélez que jugó con todo. Pero el equipo porteño nada pudo hacer contra las estocadas inolvidables que le propinaron los veloces delanteros del país ecuatorial.

¿Es un resultado sorpresa? No, era previsible que Vélez cayera en Ecuador, esa vieja prédica de que los equipos argentinos ganan en cualquier lado ya está gastada. Ganar en el Estadio Atahualpa es casi imposible. Y este resultado es, ante todo democrático, permite que se abran las puertas para la competencia, todos tienen posibilidades y Vélez, si quiere clasificar primero deberá sacudirse el smoking.

¡3 a 0!, señores qué espectáculo, excelente por el Deportivo Quito y por toda la afición ecuatoriana que ya puede gritar «¡qué fácil es ganarle a los equipos argentinos!»

Boquita-Flumi
¡Intenso, moderno y vibrante! Estos son los tres adjetivos calificativos que mejor describen el partido de anoche. Con Boquita tirado arriba a todo volumen, con Román inspirado que la pisaba a un costadito del campo y habilitaba a Clemente y compañía. Pero, ¿no se daban cuenta los jugadores del Fluminense que Riquelme hacía siempre la misma?

El insportable Fred abrió el marcador con un tanto de cabeza. Empató Somoza apenas comenzado el segundo tiempo. Y Deco, qué jugador, hizo un golazo despegándose de Erviti o Clemente en su defecto y corriendo casi cincuenta metros para rematar al pobre Orión. ¡Golazo! Y eso que no les conté la jugada previa que hizo un petisito ante Roncaglia. ¡Los brasileros son así, pura poesía, puro Drummond de Andrade!

¡Si hasta el genial Wellington Nem tiene nombre de poeta, es como decir Wallace Stevens o Washington Cucurto! Y el petisito delantero del Flumi, la figura del partido, es un artista, un jugador de otra época. Francamente, ridiculizó a los viejos y pesados defensores xeneixes que en todo el partido, no pudieron sacarle la pelota ni una vez. Parecía que jugaba a quinta velocidad y los jugadores de Boca recién metían primera. Y eso se extendió a todos los jugadores.

El Fluminense, es un equipo de verdad, muy moderno, de salida rápida y acoplamiento defensivo más que interesante. Pero es cierto que Boquita Falcioni lo ayudó, sin variantes, sin cambios de ritmo y con un Silva cada vez más desaparecido. Chaves entró pero no lució, lo mismo un joven y veloz delantero de Boca que nada pudo hacer ante Carlinhos, uno de los mejores.

En fin, está más que claro que a Boca no le da el piné para jugar con equipos de alto nivel internacional como los brasileños y los ecuatorianos. Habrá que corregir muchas cosas, Riquelme está lento y es evidente que, con él solo, no alcanza. El Flumi no marcó bien y se solucionó el problema. ¡No quiero ni imaginar lo que puede llegar a pasar en Río de Janeiro!

Y encima, para colmo de males, ahora tiene que ir a ganar a Sarandí, mi tierra.

Fuente: ESPN

Asume el nuevo secretario de Transporte Alejandro Ramos

Es puesto en funciones este mediodía por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en un acto donde estuvo presente el vicepresidente Amado Boudou.
El saliente titular de la dependencia, Juan Pablo Schiavi, que renunció ayer luego de quince días de la tragedia de la estación de Once, participaba de la ceremonia y fue aplaudido en su ingreso al salón del Palacio de Hacienda.
26noticias.com.ar

En la lista negra

Estados Unidos incluyó a la Argentina por primera vez en su lista de países con mayor lavado de dinero en el mundo. «Tiene una larga historia de fuga de capitales y evasión», asegura un informe del Departamento de Estado.
Los esfuerzos del Gobierno por cumplir con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo no han sido suficientes para satisfacer a uno de los países que más presión ejerce dentro del GAFI: Estados Unidos, que ha vuelto a demostrar que también saca sus propias conclusiones. Ayer, el Departamento de Estado incluyó a la Argentina por primera vez en su lista de países con mayor lavado de dinero en el mundo , en su informe anual sobre la Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos.

El informe, difundido ayer a la tarde es curioso . En la lista negra de 67 Estados con mayores niveles de lavado también figuran países como Estados Unidos, Canadá, Alemania y Brasil, entre otros. Argentina, entró a este listado por primera vez de junto a Curacao y Saint Martin . El listado habla de países que experimentan “transacciones monetarias que involucran montos significativos de dinero procedente del narcotráfico” .

La Argentina, como cada uno de los países analizados al 2011 tiene un apartado en el que se observa “lavado de dinero relacionado al narcotráfico, la corrupción, el contrabando, y la evasión impositiva” en el sistema financiero. Y que el flagelo involucra a centros específicos offshore . Las operaciones más comunes se producen en el sector no financiero a través de abogados, contadores, estructuras corporativas y de bienes raíces.

“Argentina tiene una larga historia de fuga de capitales y evasión impositiva, y se estima que los argentinos tienen miles de millones de dólares por fuera del sistema financiero formal , tanto adentro como afuera del país, mucha de ello dinero legítimamente obtenido pero no gravado”, dice al hablar de la vulnerabilidad del sistema.

Repartido en dos volúmenes, el reporte señala que el país pasó de ser un centro “de preocupación” a uno “de máxima preocupación” debido al extendido uso de dinero en metálico, del mercado negro cambiario, del aumento del contrabando con países vecinos y de la poca transparencia de su régimen de importación y exportación.

Es posible la elaboración de este informe del Departamento de Estado se efectuara en medio de las tratativas del Gobierno para terminar con las severas críticas que le hizo el GAFI al país, que está bajo una a lista de países observados con mayor frecuencia que otros por sus incumplimientos de las recomendaciones del Grupo.

El Gobierno avanzó en 2011 con varios de esos aspectos, empezando con la tipificación de los delitos de lavado de dinero y financiación del terrorismo, que terminaron sin embargo bajo duras críticas de los organismos no gubernamentales que cuestionan las definiciones sobre terrorismo. Sin embargo, todo este plan de acción nos pareció satisfacer al Departamento de Estado. Argentina “colabora ostensiblemente” con Paraguay y Brasil para atajar problemas de seguridad en su frontera común, así como con Estados Unidos, a través de la denominada “Iniciativa Tres?”, dice el texto por una parte. Pero “ese mecanismo ha sido ampliamente inoperante en años recientes a causa de diferencias políticas entre Argentina y Estados Unidos”, entre otras razones, añade.

Se habla de otras cuestiones, y también del narcotráfico. El país es fuente de precursores químicos y país de transito para la cocaína producida en Bolivia, Perú y Colombia. País de tránsito de la cocaína hacia Europa, y la marihuana para consumo local y regional.
lapoliticaonline.com

Más de la mitad de israelíes están en contra de atacar Irán

Así lo revela la encuesta difundida por el diario israelí Haaretz. Un 58 por ciento de los israelíes encuestados considera que, si Estados Unidos no ataca las instalaciones nucleares iraníes, Israel no debe tratar de hacerlo solo. Israel sopesa realizar un ataque preventivo contra las instalaciones nucleares de Teherán, que considera una «amenaza existencial».
Más de la mitad de israelíes están en contra de atacar Irán, según los resultados de una encuesta difundidos hoy por el diario israelí Haaretz.

Un 58 por ciento de los israelíes encuestados considera que, si Estados Unidos no ataca las instalaciones nucleares iraníes, Israel no debe tratar de hacerlo solo, añade el rotativo.

Pese a ello, más de la mitad de los participantes en el sondeo asegura que confía en el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y el titular de Defensa, Ehud Barak, para gestionar la amenaza nuclear iraní.

La encuesta (que será publicada en su totalidad mañana), muestra también un importante avance en la intención de voto al derechista Likud, que encabeza Netanyahu y que, de celebrarse elecciones hoy, obtendría 37 escaños frente a los 27 que tiene ahora, mientras que el opositor y centrista Kadima retrocedería de sus 28 actuales a entre 10 y 12.

Israel sopesa realizar un ataque preventivo contra las instalaciones nucleares de Teherán, que considera una «amenaza existencial», y sus líderes han advertido que se acaba el tiempo para poder frenar de forma efectiva el programa nuclear.

En su reciente visita a Washington, Netanyahu alertó de que la vía diplomática y las sanciones internacionales no están funcionando y manifestó en un discurso pronunciado el pasado lunes, 5 de marzo, ante el lobby judío estadounidense, el Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí (AIPAC), que «ninguno de nosotros puede esperar más tiempo».

«Nunca permitiré que mi gente viva a la sombra de la aniquilación», enfatizó el primer ministro, que reiteró el derecho de Israel a defenderse y comparó al actual régimen iraní con el nazismo y su programa nuclear con el Holocausto.

Ante el mismo foro, el presidente estadounidense, Barack Obama, mostró su compromiso con la seguridad de Israel y apostó por seguir avanzando con la vía diplomática con Irán, aunque advirtió que «todas las opciones están encima de la mesa» y que EEUU no tolerará que Teherán consiga la bomba nuclear.

Fuente: EFE

Día de la Mujer: cuando las paredes gritan sus verdades

La lucha femenina para terminar con la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones también ocupa las paredes de la ciudad. Desde ellas, los reclamos cobran una fuerza capaz de penetrar las resistencias más duras.
Los reclamos contra la violencia de género ganan a diario las calles más allá de las noticias o alguna movilización.

Las paredes también tienen mucho para decir, y desde ellas la reivindicación de la mujer y el reclamo por sus derechos se manifiesta con gritos de colores, con formas que se multiplican, con voces que no son anónimas, porque pueden pertenecer a la mujer que está a nuestro lado en la casa, en el trabajo, en el club, en la escuela.

Las mujeres tienen mucho para decir, y las paredes también son un medio.

mdzol.com

Retiró su plan de ajuste

Luego de la crisis política de diciembre, cuando quedó al borde de la renuncia, ayer el gobernador de Santa Cruz Daniel Peralta dio marcha atrás con la reforma jubilatoria y desactivó así un fuerte paro que los empleados estatales.
En un intento de recuperar la iniciativa política después de que el 29 de diciembre quedara al borde de la renuncia, ayer el gobernador Daniel Peralta dio marcha atrás con el controvertido proyecto de reforma jubilatoria y desactivó así un fuerte paro que los empleados estatales habían previsto para hoy.

La decisión tomó a los gremios por sorpresa, ya que consideran que llegó a esa decisión empujado por la presión de la Mesa de Unidad Sindical. Sin embargo, fuentes gubernamentales aseguraban ayer a LA NACION que el fantasma del violento 29/12 aún sobrevuela y no se quiso mostrar al país una Santa Cruz convulsionada políticamente.

Peralta ganó tiempo y no estuvo para el anuncio. Lo hizo la ministra de Gobierno, Paola Knoop, quien leyó la carta a través de la cual se retiró de la Legislatura el proyecto de emergencia económica que en diciembre había causado tanto revuelo.

Allí se contemplaba una nueva reforma de la ley previsional que aumentaba la edad jubilatoria y determinaba aportes extraordinarios de parte de los futuros jubilados para solventar la Caja de Previsión Social.

El proyecto de reforma había llegado a la provincia en diciembre desde el gobierno nacional y fue defendido por los diputados que La Cámpora tiene en la Legislatura. Sin embargo, ante la fuerte reacción popular y la negativa del bloque del PJ a tratar el proyecto, los diputados ordenaron a los funcionarios de su agrupación abandonar el gobierno de Peralta.

Archivo

Ahora el bloque de diputados del PJ -sin la participación de los camporistas- estaba dispuesto a archivar el proyecto y no pagar el costo político de la reforma. «Tomamos la decisión en conjunto con el gobernador», aseguraba ayer el diputado Alejandro Victoria (FVS), y pedía una reforma jubilatoria que se discuta con toda la sociedad, aunque adelantó que la marcha atrás no debilitaba a Peralta.

Por su parte, el vicegobernador Fernando Cotillo consideró que existe consenso para que haya una reforma previsional «pero con los datos y números de la Caja de Previsión Social en la mano».

En la nota Peralta asegura que la reforma propuesta «no fue interpretada con la suficiente amplitud» y adelantó que el futuro proyecto necesitará de consenso con todos los sectores.

Luego de la medida, los gremios estatales que incluye a docentes, viales, municipales, judiciales y legislativos decidieron levantar el paro previsto para hoy en tanto que ATE y los trabajadores de la Salud decidieron realizar el paro lo mismo. Ellos se esperanzan ahora con que serán convocados el debate de un nuevo proyecto.

La caja jubilatoria provincial tiene un déficit de 400 millones de pesos anuales financiada en gran parte por el Estado nacional.
lapoliticaonline.com

Neuquén: asesinan a un policía y queda preso el hijo de un intendente

En un confuso episodio, un sargento de la Policía de la provincia fue asesinado de dos balazos por uno de los tres ocupantes de una camioneta que era sometida a un control de rutina. El hecho ocurrió ayer a las 2.30 de la madrugada, en un camino rural a la altura del paraje Pilo Lil, a unos 50 kilómetros de Junín de los Andes, en Neuquén. Por el caso, quedó detenido un joven de 26 años, hijo del intendente de San Martín de los Andes, que era quien conducía la camioneta.

Mientras que los otros dos hombres que viajaban en el vehículo -una Mitsubishi blanca-, huyeron luego de un intenso tiroteo.

En principio, surgió la versión de que los atacantes eran cazadores furtivos. Sin embargo, fuentes policiales descartaron esa posibiliad, ya que no encontraron ni armas largas o elementos que indicaran que eran cazadores. Las fuentes del caso sospechan que los dos prófugos se llevaron algún elemento que no querían que viera la Policía. “ Tal vez se encontraron con algo más pesado que cazadores furtivos”, le dijo a Clarín una alta fuente de la investigación.

Desde las primeras horas de la mañana de ayer, más de 200 efectivos, entre patrullas de la Policía, Gendarmería y Prefectura, realizan un rastrillaje de la zona para ubicar a los dos prófugos. A la tarde se detuvo a un hombre en la zona de La Rinconada, a unos 80 kilómetros al sur del lugar donde asesinaron al sargento José Aigo. Sin embargo, no tendría relación con el hecho.

El sargento asesinado era oriundo de una reserva de mapuches de esa zona y tenía dos hijos, uno de 8 y otro de 15.

Aigo y el oficial Pedro Guerrero solían recorrer la ruta provincial 23, que une Junín de los Andes con Aluminé, en busca de cazadores furtivos.

Ayer a la madrugada se encontraron con una camioneta Mitsubishi M-200 color blanca, de cabina simple, en la zona del paraje Pilo Lil. En ella viajaban dos hombres en la cabina y otro en la caja trasera. Según el relato del policía que sobrevivió al tiroteo, cuando detuvieron la camioneta, se dirigió a la ventanilla del conductor y le pidió la documentación personal y del vehículo. Mientras revisaba la documentación, el sargento Aigo -con una linterna- se dispuso a inspeccionar la caja de la camioneta.

El ese momento, el hombre que iba de acompañante en la cabina, se bajó de la camioneta y disparó con una pistola 9 milímetros contra el sargento . Le pegó dos balazos, uno en la zona lumbar y otro en un brazo. En ese momento se inició un tiroteo, y dos de los tres hombres que viajaban en la camioneta huyeron y se internaron en un bosque.

Según dijo el fiscal de la causa, Manuel González, el tiroteo fue muy intenso, porque encontraron muchas vainas servidas. Todas calibre 9 milímetros.

Luego, Guerrero esposó al conductor del vehículo y fue a auxiliar a su compañero. Cuando quiso llamar por celular para pedir ayuda, se encontró que en la zona no había señal, así que cargó a su compañero en el móvil policial, hizo subir también al detenido y partió a Junín de los Andes.

Dejó la camioneta Mitsubishi y le sacó las llaves para que no la usaran los prófugos.

Aigo fue trasladado a un hospital de la zona, donde murió.

En la comisaría de Junín fue identificado el hombre que conducía la camioneta. Se trataba de Juan Fernández, hijo del intendente de San Martín de los Andes, Juan Carlos Fernández, Ayer a la tarde el oficial Guerrero declaró ante el juez de instrucción Joaquín Cosentino. En tanto, Fernández está en calidad de “demorado” y aun no había sido llamado a declarar. Fuentes policiales dijeron que “él tampoco pidió hablar con nadie”.

En tanto, el gobierno provincial decretó tres días de duelo por el crimen del policía.

Fuente: Clarín

Asesinan a un profesor durante un brutal asalto

Le pegaron un tiro en la ingle y murió en el hospital. Fue en Villa Ballester. Llegó a la casa de su madre, de 94 años, para relevar a su hermano, ex policía, porque ambos se turnaban para cuidarla. Le quisieron robar la camioneta y lo golpearon ferozmente.

“¡Métanme en el auto que me muero!”, alcanzó a balbucear Julio Núñez (56) mientras se desangraba. Pero la voz se le fue atenuando, hasta apagarse y caer desmayado. El hombre había recibido un disparo en la ingle que le afectó la arteria femoral y fue llevado de urgencia al hospital, pero no pudo aguantar y murió en la madrugada. Los dos asaltantes que habían intentado robarle la camioneta cuando llegaba a lo su madre escaparon. Y ayer, la Justicia buscaba precisar si cuatro hombres detenidos cerca del lugar del hecho por Gendarmería estaban vinculados al homicidio. Tenían un arma 9 milímetros, el mismo calibre usado en el crimen.

Todo ocurrió en la noche del martes en una casa del oeste de la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, en una zona modesta ubicada a una cuadra de la villa 9 de Julio, lugar en el que una misma calle puede tener hasta tres nombres distintos. Julio Núñez, martillero público, dueño de una inmobiliaria y profesor de economía en un instituto privado, estaba llegando al chalé de su madre en su camioneta Nissan Frontier. La mujer, de 94 años, había sido operada hace poco de la cadera por una caída y sus hijos Julio y José se alternaban para cuidarla .

Alrededor de las 21.30, Julio abrió el portón de chapa de la casa ubicada en Maipú al 4.000 (también calle 138 o Europa) para estacionar la camioneta. Y en ese momento dos hombres armados se metieron detrás suyo y lo bajaron de la Nissan a los golpes . Uno de ellos se ubicó en el asiento del conductor. El otro lo encañonó y lo sentó atrás.

Como no lograban arrancar el vehículo, se pusieron nerviosos y uno de los ladrones empezó a golpear a Núñez en forma violenta con la culata de su arma. José (de 60 años, policía retirado de la Bonarense) estaba en la casa y escuchó los gritos. Al salir vio que su hermano estaba siendo atacado.

El hombre se desesperó, fue a la cocina y volvió a salir con un cuchillo tramontina. Mientras Julio seguía recibiendo golpes en la cabeza, José comenzó a forcejear con el asaltante que estaba al volante. En medio de la lucha, él también recibió dos culatazos que le lastimaron la cabeza. El ladrón abrió la puerta de la camioneta con fuerza y logró sacarse a José de encima.

El hombre quedó tirado en el piso. Y en ese momento, se escuchó un primer disparo.

El asaltante que estaba golpeando a Julio le había tirado un balazo en la ingle. Luego, bajó del vehículo y escapó del lugar junto a su cómplice.

Los vecinos escucharon al menos dos tiros más y salieron a la calle. Uno de los proyectiles agujereó la camioneta.

Julio, herido y perdiendo sangre, saltó de la Nissan como pudo. Los vecinos que empezaron a llegar lo sentaron en una silla, pero se desvaneció. Poco después, una ambulancia se lo llevó al Hospital Thompson.

La víctima fue operada dos veces, pero murió a las 3 de la madrugada de ayer.

Una de la sospechas es que los ladrones quisieron tomar a Núñez como rehén. Otra es que los asaltantes se pusieron violentos al ver que no lograban poner en marcha la Nissan, que contaba con un corta corriente.

“Lo mataron porque sí, como te matan hoy”, le dijo Cristina a Clarín , hija de José. La mujer, docente, agregó: “ Yo me había mudado acá hace poco, porque en enero tres tipos me quisieron robar el auto cuando salía de mi casa y me metieron un balazo en la espalda.

Primero, toda esa situación. Y ahora, esto. Estamos todos mal.

Mi tío nunca se resistió , las llaves habían quedado en la camioneta. Pero así y todo, se ensañaron con él”.

Raúl Herrera, primo y vecino de la víctima, detalló: “Escuché los disparos y salí a ver lo que pasaba. Ahí lo vi y corrí para auxiliarlo. Le habían pegado un tiro debajo de la ingle y perdía mucha sangre”.

Julio Núñez solía estar en lo de su madre alrededor de las 22 para relevar a su hermano en el cuidado de la mujer. El martes, llegó media hora antes.

“Mi abuela todavía no sabe nada, no pudimos decirle. El era el más chico, el mimado”, contó su sobrina. Julio tenía un hijo y era dueño de una inmobiliaria en Carapachay.

Fuente: Clarín

Ramos Mejía: más de 30 heridos en un choque

Más de 30 personas resultaron heridas cuando un micro de la línea 174 fue embestido por otro de la 378. El accidente ocurrió a primeras horas de la mañana en la esquina de Humbolt y Pringles, Ramos Mejía.

Los heridos fueron trasladados al Policlínico San Justo y al Hospital de Haedo, reveló Francisco Grosso, secretario de Salud de La Matanza. De los pasajeros trasladados, tres son menores.

El accidente ocurrió a las 7.40, los micros iban completamente llenos y la mayoría de los pasajeros sufrieron leves lesiones, por lo cual algunos ya recibieron el alta médica de los hospitales en los que fueron atendidos.

Fuente: TN

Estupor en Comodoro Py porque Boudou eligió a Archimbal como abogado

El abogado que defendió a Amira Yoma, al torturador Ricardo Cavallo e integró la SIDE de Menem, recorre los tribunales de Comodoro Py en representación del vicepresidente. Las infructuosas gestiones por la causa Ciccone y la de los autos de lujo que compró sin licitación cuando era ministro de Economía.
Fernando Archimbal fue un personaje emblemático del costado más oscuro del menemismo, símbolo d e la famosa “servilleta” de Carlos Corach y operador estrella de la defensa de Amira Yoma cuando el ahora prócer kirchnerista Baltazar Garzón pretendía extraditarla. Luego en el gobierno de la Alianza sumó la cucarda de ejercer favores similares en defensa del torturador confeso Ricardo Cavallo.

Este polémico abogado que también fue mencionado como el protagonista de una fallida mediación a favor de Mauricio Macri ante el juez Norberto Oyharbide en el pico de las causas de las escuchas, estaría ahora realizando tareas similares en defensa de Amado Boudou, en las distintas causas en las que está involucrado.

Archimbal pese a lo que ofrece como servicio a sus eventuales clientes, no está bien considerado en los principales despachos de los tribunales federales de Comodoro Py, donde señalan que tiene cierta debilidad de memoria para cumplir la palabra empeñada. Es decir, según confiaron a LPO fuentes de tribunales, no es considerado un “interlocutor confiable”.

Desde lo ideológico, la designación de Archimbal por parte de Boudou tiene coherencia con sus orígenes políticos junto al procesista ex intendente de Mar del Plata, Mario Russak, aunque cause urticaria en destacados kirchenrsitas como Horacio Verbistky, que en los noventa escribieron largo y tendido sobre las trapisondas de este abogado.

Pero desde lo estrictamente operativo, la elección de Archimbal por parte de Boudou revela una vez más la torpeza que está evidenciando el vicepresidente para transitar las áreas más sensibles del poder, estos es el cruce de política y negocios, de política y justicia.

“Es una chapucería descomunal enviar a Archimbal a Comodoro Py, Boudou no tiene idea donde esta parado”, afirmaron a LPO fuentes de fuero federal.

Este abogado, que obviamente no es el que aparece oficialmente como defensor de Boudou, habría sido acercado por otro joven proveniente de la Ucede que compartió con Boudou los años dorados de la Anses: Francisco “Paco” Durañona, flamante intendente de San Antonio de Areco.

Archimbal suele mostrar interés en sus visitas a los despachos más importantes de Comodoro Py por causas que desvelan al vicepresidente: el famoso caso Ciccone y el expediente que investiga la compra por contratación directa y con presuntos sobreprecios de autos de lujo, durante la gestión de Amando Boudou como ministro de Economía, escándalo fundacional de su ex mano derecha, Beningno Velez, en el kirchnerismo.

Este abogado también indaga sobre otra causa que tiene al vicepresidente como eje y que una vez que salga a la luz pública promete destapar un escándalo que reduzca al nivel de picardía menor, el escándalo Ciccone.
lapoliticaonline.com

Descarriló un tren de TBA

Ocurrió en la estación El Talar. Fue una formación de la línea Mitre. Otro tren de TBA sufrió desperfectos. Pese al accidente, no hubo heridos y sólo se registraron demoras en el servicio.

En esta oportunidad, una formación de la línea Mitre descarriló esta madrugada, el mismo día en el que asume el nuevo secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

Las demoras en la línea se solucionaron durante la mañana y el servicio funciona sin inconvenientes.

ANIVERSARIO
Ayer se cumplieron dos semanas del accidente ferroviario en la estación de Once. En la tragedia murieron 51 personas y hubo más de 700 heridos.

Fuente: TN

River, con todo el plantel disponible, trabaja con Defensa y Justicia en la mira

El «Millonario» sabe que un triunfo ante el «Halcón», el sábado en el Estadio Único de La Plata, sería más que importante, ya que el líder Instituto le sacó dos unidades de diferencia. El elenco de Núñez se encuentra en Benavídez y practica a puertas cerradas. Maidana y Díaz serían los únicos cambios

River Plate se entrena en el Complejo «Buenos Aires Football», de Benavídez con vistas a lo que será el encuentro ante Defensa y Justicia, en el que los «millonarios» necesitan una victoria para quedar en zona de ascenso sin depender de otros resultados. Por el momento, el líder es Instituto de Córdoba, quien le lleva dos de ventaja. En tanto, a los de Núñez lo siguen muy de cerca Quilmes y Rosario Central, por lo que no puede dejar puntos en el camino.

Después de lo que fue el triunfo a mitad de semana por la Copa Argentina ante Sportivo Belgrano, el plantel se entrenó en Catamarca en un hotel de la ciudad. Por este motivo, recién hoy se juntaron todos nuevamente, ya que el resto de los habituales titulares se quedó en Buenos Aires bajo las órdenes de José Chamot, Alejandro Kohan y Carlos Roa.

En tanto, la otra novedad es que Carlos Arano será operado hoy de la lesión de ligamentos cruzados de la rodilla por el médico del club, Gustavo Ríos. En cuanto a los cambios, al «Chiche» lo reemplazará en el sector izquierdo el uruguayo Juan Manuel Díaz, mientras que la variante táctica sería el ingreso de Jonatan Maidana por Germán Pezzella.

Los once para jugar ante Defensa y Justicia el sábado desde las 19:10 serían: Daniel Vega; Luciano Abecasis, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Juan Manuel Díaz; Carlos Sánchez, Ezequiel Cirigliano, Leonardo Ponzio, Lucas Ocampos; Alejandro Domínguez y Fernando Cavenaghi.

Fuente: Infobae

Uruguay quiere reactivar jubilados por sobreempleo

La propuesta, incluida en un proyecto de ley que se tratará en el Congreso y que ya cuenta con el apoyo de opositores, apunta a permitir la reinserción laboral voluntaria de trabajadores retirados menores de 70 años en los sectores de la industria y el comercio. Uruguay está reflejando los menores niveles de desocupación en su historia. En enero, la tasa de desempleo bajó a un 5,7%. El vecino país tiene unas 398.000 personas jubiladas.
El gobierno uruguayo propondrá al Congreso autorizar a jubilados altamente calificados para volver a trabajar, buscando paliar la escasez de mano de obra que provoca la fuerte expansión de la economía.

La propuesta, incluida en un proyecto de ley, ya cuenta con el apoyo de opositores y apunta a permitir la reinserción de trabajadores retirados menores de 70 años en los sectores de la industria y el comercio, informa hoy el portal de noticias Infobae.com

El país vecino, que creció un 8,6% el 2010, habría registrado el año pasado su noveno año consecutivo de crecimiento, con proyecciones oficiales de una expansión económica del 6%, mientras que el mercado aguarda un avance del PIB de 6,24% según el promedio simple del sondeo realizado por el Banco Central en enero.
Uruguay está reflejando los menores niveles de desocupación en su historia. En enero, la tasa de desempleo bajó a un 5,7%, frente al 6,1% de un año atrás. En 2011, el guarismo fue de un 6% en promedio. Uruguay tiene unas 398.000 personas jubiladas.

«Si llegamos (a la reinserción) de unos 10.000 jubilados, podríamos hablar de un excelentísimo resultado porque se trata de mano de obra calificada», dijo a Reuters el miércoles el presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro, al anunciar la remisión del proyecto de ley al Congreso.

Las empresas podrán contratar jubilados por hasta un 10% de su planilla, por el mismo sueldo que se les pagaba antes del cese de actividad y por un máximo de seis horas diarias de tareas durante dos años, según la propuesta.

La iniciativa también promueve la inserción laboral de jóvenes, ya que, por cada jubilado recontratado, la empresa deberá tomar una persona que recientemente se haya formado en algún oficio en institutos estatales.

Según datos de 2010 del Instituto Nacional de Estadística, unos 47.000 jubilados estaban trabajando sin realizar los aportes sociales correspondientes.

Fuente: Infobae.com

Miles de cartas revelan las raíces profundas del machismo en Ecuador

Un estudio demuestra que tiene raíces profundas en este país, el criterio de que las mujeres son inferiores. Se trata del análisis de más de 10.000 cartas recogidas en buzones repartidos por toda la nación, en un proyecto para luchar contra el machismo. Por ejemplo, cuenta una mujer que fue violada por su tío a los siete años y a los 15 por el primo de su madre.
Las más de 10.000 cartas recogidas en un proyecto para luchar contra el machismo en Ecuador con historias de violencia física y psicológica, además de un sinnúmero de abusos, denotan que el criterio de que las mujeres son inferiores tiene raíces profundas en este país andino.

«Cartas de mujeres», el proyecto que comenzó en noviembre pasado con el fin de transformar las relaciones desiguales, ha permitido que se rompa el largo silencio de víctimas que soportaron agresiones de sus parejas o de familiares, con dolorosas secuelas.

Las misivas, que se recibieron en buzones instalados en todo el país o salieron de talleres realizados sobre el tema, relatan historias anónimas que parten el corazón.

Cuenta una mujer que fue violada la primera vez por su tío a los siete años y a los 15 por el primo de su madre. Su drama continuó en un matrimonio en el que su pareja empezó a golpearla en el tercer mes de embarazo.

Otra reproduce en la carta el sinnúmero de veces que la autora inventó historias para justificar los moretones por de los golpes de su esposo médico y que una vez la pusieron al borde de la muerte.

«Un día llegó una prima a visitarme y yo estaba con el ojo morado. Ella me preguntó qué me había pasado, yo le dije que tropezando (sic) en la puerta y ella sonriendo me dijo ‘yo también le decía eso a mi mami cuando mi marido me pegaba'», relató esa mujer, que finalmente denunció a su marido y no recibió apoyo de la justicia.

Las autoras de las cartas se valieron de un papel en blanco para ser escuchadas en un país en el que el 80% de las mujeres ha sido víctima de la violencia machista alguna vez, en forma de agresiones físicas o psicológicas, según el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de 2009.

Son historias de madres, hermanas e hijas que se dieron cuenta de que crecieron en lugares donde aquella violencia era considerada «normal» y por el hecho de ser «mujeres» habían aguantado insultos, castigos y discriminación.

Los impulsores del proyecto presentaron los resultados preliminares con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy.

Más del 48% de las cartas hablan de diferentes tipos de violencia intrafamiliar y doméstica, dijo a Efe Cynthia Bodenhorst, coordinadora de comunicación de Onu-Mujeres para la región andina.

El resto, relató, se vincula con derechos económicos, temas laborales, acceso a cargos públicas, violencia política y psicológica. Varias narran también posiciones sobre la identidad y orientación sexual, y defienden el aborto seguro.

En las misivas, las mujeres repiten el deseo de que su experiencia pueda enseñar a otros la necesidad de movilizarse y de no aguantar en silencio y algunas revelan abusos que nunca le habían contado a nadie.

Los relatos dejan un claro mensaje: «hay que operar un cambio profundo y hay que cambiar los patrones culturales» para erradicar el machismo, dijo a Efe Ana Rodríguez, coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Quito, uno de los impulsores del proyecto y donde se exhiben algunas de las cartas.

En las paredes del CAC también se cuelgan letreros que revelan injusticia en porcentajes, como que por el mismo trabajo los hombres aún cobran un 14% más que las mujeres en Ecuador o que el 68% de las mujeres han sufrido alguna vez acoso sexual o abuso sexual.

Rodríguez señaló que el testimonio que ofrecen las cartas facilitará la elaboración y aplicación de políticas públicas contra la violencia de género.

La iniciativa funcionó como una especie de catarsis para las mujeres que participaron, «pero en la gran mayoría de las cartas lo que se siente es que es un gesto colectivo», comentó Rodríguez, que reveló que esperaba un máximo de 5.000 misivas en el proyecto.

«Nos dimos cuenta que los problemas son enormes y denota la necesidad de las mujeres de participar y expresarse», comentó.

El proyecto continuará recibiendo cartas de mujeres y rompiendo su silencio.

Fuente: EFE

STC 2000: un sonido cautivante

El ruido de motores es lo más parecido a un F1. Los potentes V8 y el trabajo en los escapes lograron un sinfonía particular. Buena cantidad de público presenció ayer los ensayos.

El Súper TC2000 desplegó ayer en el autódromo Oscar Cabalén parte del arsenal tecnológico con que iniciará el domingo su 33° temporada de vida deportiva. Los potentes motores V8 tienen un sonido particular que prendió en los oídos de los aficionados que se llegaron ayer al circuito, los pilotos disfrutaron de manejar los autos y los tiempos logrados en la primera salida a pista fueron lógicos para vehículos que todavía tienen mucho desarrollo por delante.

La tarde con más de 30 grados de temperatura a pleno sol, que por momentos se vio opacado por algunas nubes que dejaron caer algunas gotas, le dieron marco a los ensayos comunitarios donde previo al inicio había más dudas que certezas.

Faltó con aviso el equipo Honda (Gabriel Ponce de León y Ricardo Risatti), y se estima que llegarán recién mañana a Córdoba para ensayar. El equipo Toyota campeón se sumó también ayer a última hora con sus cuatro autos, y recién hoy saldrán a la pista.

Los que no perdieron un minuto de tiempo fueron Renault Sport (Leonel Pernía, Mariano Altuna, Guillermo Ortelli y Emiliano Spataro), los Peugeot Cobra (Néstor Girolami, Facundo Ardusso y Matías Muñoz Marchessi), el Ford Focus del PSG16, que a falta de su piloto titular, el brasileño Carlos “Cacá” Bueno, que arribará hoy a Córdoba, tuvo en Matías Russo a encargado de girar en el auto.

Asimismo, está confirmada la presencia de Jorge Trebbiani como segundo piloto, luego de que se cayera la chance de estar en el equipo por parte de Fabián Yannantuoni.

Cabe recordar que Trebbiani tuvo un altercado en la carrera del domingo con Martos, director deportivo del equipo Seat, quien lo separó de la escuadra tras la penalización del ganador en pista en la Clase Tres, Emanuel Moriatis. Trebbiani llegaría hoy para sumarse al volante del Ford Focus. Completaron los Chevrolet Cruze de Christian Ledesma y Agustín Canapino, y el Fiat Línea del cordobés José María López.

“Pechito” quedó arriba

El níveo Fiat Línea de José María López fue el más veloz del día con 1m32s619/1000, logrado en la primera tanda. Posteriormente sus escoltas, que habían quedado lejos al comienzo, se fueron arrimando en los registros y Facundo Ardusso quedó como escolta con 1m33s1/10.

El cordobés se mostró conforme con los primeros tanteos con el auto: “Pude girar sin problemas y con gomas usadas por lo que el tiempo tiene relativo valor. Habrá que ver cómo responden los neumáticos cuando se gire a plena potencia y durante varias vueltas”.

89 segundos. Agustín Canapino. Fue el registro más veloz del año pasado con 1m29s831/1000. Aparece como el tiempo a batir en el Cabalén este fin de semana. Ayer se arrancó con 1m32s619/1000.

A las 14, el segundo ensayo
El Súper TC2000 tendrá hoy, a partir de las 14, dos nuevas tandas de ensayos para poner a punto los nuevos autos. La primera de 14 a 16, y la final de 17 a 19. Entre ambas, habrá sorteo de neumáticos entre los equipos participantes.

La final del domingo. Se disputará sobre 28 vueltas o un máximo de 50 minutos.

Fuente: La Voz