Cuestionan a la ANSeS por el uso de la plata de los jubilados

La AGN sostuvo que el Gobierno maneja ese organismo con un criterio de corto plazo, sin preocuparse por garantizar el pago de las futuras jubilaciones. Los auditores hablan de “improvisación” y “debilidad” en la gestión de Diego Bossio.

Por Martín Bidegaray

La Auditoría General de la Nación presentó ayer un informe con muchas críticas al manejo de dinero del sistema jubilatorio que maneja la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). Sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, en el que hay $ 201.027 millones, los auditores marcaron que “hay ausencia integral de gestión financiera” y “debilidad de gestión por parte del organismo” .

En la ANSeS está la plata que los trabajadores activos y las empresas aportan mensualmente para las jubilaciones. En cambio, el Fondo se nutre de los fondos acumulados en las AFJP hasta su estatización, como así también títulos públicos, depósitos bancarios y acciones.

La investigación de la Auditoría no se limita a la ANSeS. También indaga en flaquezas y falta de control en las concesiones petroleras, las inversiones en la red ferroviaria y Aerolíneas Argentinas.

La AGN cree que el Gobierno está focalizado en el uso actual de los fondos de ANSeS, pero que no hizo una previsión de pagos para los futuros jubilados . “Ni la ANSeS ni tampoco ningún otro ente estatal – Ministerio de Economía o Seguridad Social – realizó un estudio de sustentabilidad para el período 2007-2050”, describe el informe presentado ayer por Leandro Despouy en el Congreso.

La ANSeS le contestó a la AGN que encargó ese estudio – para estimar el pago de jubilaciones hacia adelante – a una universidad pública, pero que al momento con contaba con “ningún elemento de juicio para proyectar al futuro”.

“No hay una estrategia para determinar pagos del sistema a futuro” , insiste la AGN al respecto.

“Al no contar la ANSeS con una proyección a mediano y largo plazo sobre la sustentabilidad del sistema, las decisiones de corto plazo no tienen mayor sustento” , marcaron los auditores. De esa forma, cuestionan los préstamos de la ANSeS a programas de Gobierno y sector público a tasas que no cubren la inflación , por lo que esos fondos perderán valor “aun bajo el supuesto de que se cobren los créditos otorgados”.

Los auditores pasaron la lupa en algunas operaciones financieras de ANSeS y encontraron que el Estado salió perdiendo en esas transacciones al menos un par de veces.

“Hubo dos canjes de bonos con bancos privados que ocasionaron un perjuicio de $ 517,1 millones” , destaca la AGN. Según los revisores, los activos recibidos (los bonos bancarios) se tendrían que haber tasado según su valor de cotización y no a valor técnico, como hizo la ANSeS. “El organismo previsional adujo que, un año y medio después de haber comprado esos bonos, los mismos subieron de precio que les permitieron recuperar la pérdida de 2010”, cuenta la AGN que respondió la ANSeS.

Los auditores entienden que el “tenor de la improvisación” de Diego Bossio en el organismo se advierte cuando “se sacan fondos del sistema (jubilatorio) para otros destinos que no tienen relación con la futura clase pasiva”.

“Así fue la decisión de financiar con recursos de la ANSeS supuestamente excedentarios, aunque lo fueran sólo en el corto plazo, el subsidio universal por hijo” , marca la AGN. Ese programa de asistencia inyecta $ 12.000 millones que originalmente fue asignado a quienes se retiren de la vida laboral para otros fines.

“La ANSeS se viene haciendo cargo, contrariando la normativa vigente, de gastos por $ 4.670 millones que no le corresponden sino que son del ministerio de Desarrollo Social (cuya ministra es Alicia Kirchner”, puntualiza la AGN.

Entre otras observaciones se encuentra que la ANSeS cubre los déficits de cajas jubilatorias provinciales no transferidas, por $ 1.757 millones. Y que se encarga de las “pasividades” (jubilaciones) que están a “cargo del Tesoro de regímenes especiales de fuerzas armadas y seguridad con $ 3.223 millones” (ver infografía).

La AGN entiende que estos gastos “castigan” la cuenta de la ANSeS, ya que son recursos que se desvían de la seguridad social para cubrir otras áreas del Gobierno.

Los técnicos que trabajan con Despouy se hicieron eco de los artículos publicados por Clarín sobre el medio millón de juicios a la ANSeS por actualización de haberes. “El ente no aplica un criterio homogéneo para apelar las sentencias, ya que en algunos casos lo hace y en otros similares no”, define la AGN.

Clarín

Sarlo: “678 es estúpido y descerebrado”


La escritora y ensayista Beatriz Sarlo volvió anoche a criticar al programa de televisión que se emite por la Televisión Pública y lo calificó de «descerebrado y estúpido». Además, la intelectual pidió que el Gobierno «haga las cosas bien» en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y recomendó «no atizar el patriotismo territorial».

«678 es un programa descerebrado y estúpido. No me puedo sentir espejo de un programa que pasa mal las noticias, las corta en pedacitos para pasar una píldora no de información, sino de opinión», enfatizó Sarlo en diálogo con Esta Noche , programa que se emite por la señal de cable C5N, según señala el diario La Nación.
El año pasado, durante su participación en el programa oficialista, la escritora se había enfrentado con los panelistas y había reprobado la estructura del ciclo. Asimismo, Sarlo protagonizó un cruce con el por entonces presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto.

Luego, la ensayista reiteró sus críticas a la política del Gobierno en el conflicto desatado por las islas Malvinas. «Si este país elige recorrer un camino para recuperar la soberanía de las islas, tiene que hacer las cosas bien. Este país, hace treinta años, invadió las islas. Sobre eso, nos debemos una autocrítica pública, no la invadió sólo la dictadura, la gente estaba enloquecida con las Malvinas argentinas», analizó Sarlo, al tiempo que pidió «incorporar a los malvinenses como sujetos de derecho».

«No hay que atizar el patriotismo territorial, no hay que echar leña al fuego al 2 de abril, que fue la fecha de la invasión armada por un dictadura militar. No sé por qué vamos a celebrar y a reivindicar en esa fecha», añadió.

La Política Online

Moyano amenaza con paro nacional en supermercados (y posible desabastecimiento)

El Sindicato de choferes de Camiones volvió a amenazar con realizar un paro nacional en los centros de distribución de todas las cadenas de supermercados, ante la falta de resolución del conflicto con la empresa Eki.

El Sindicato de choferes de Camiones informó mediante un comunicado que no descarta un paro nacional en los centros de distribución de todas las cadenas de supermercados, por la falta de resolución del conflicto con la empresa Eki.
«Los trabajadores le informamos a la sociedad que como consecuencia de la falta de respuesta sobre el conflicto con supermercados Eki, los trabajadores de la rama de logística y distribución nos vemos forzados a replantear nuestro plan de lucha, no descartando un paro en todo el país en los centros de distribución de todas las cadenas de supermercados», informaron.

El comunicado está firmado por Marcelo Aparicio y Pablo Moyano, secretarios gremial y adjunto, respectivamente.

«No queremos que se nos responsabilice ante la sociedad por la ineficiencia de quienes tienen en sus manos el futuro de 2300 trabajadores, pero si la negociación y la estabilidad laboral de los mismos es negociada por Tomada y Cavalieri, los compañeros ven muy difícil que se llegue a una solución favorable para los mismos», advirtieron.

Según denunciaron, «ni siquiera se logró que los compañeros cobren sus salarios».

Además, hablaron de una situación de desamparo y justificaron así que lucharán con lo que tengan «al alcance» para defender «la fuente laboral» de los trabajadores.

(Urgente24)

A punto de ser el máximo goleador del Barcelona

Lionel Messi anotó 231 veces para el equipo catalán y esta tarde puede superar la marca de César Rodríguez fijada en 232.

Lionel Messi está más cerca de convertirse en el máximo goleador del Barcelona de lo que se creía, un estudio reciente del Centro de Documentación y Estudios del FC Barcelona y el diario La Vanguardia demostró que César Rodríguez marcó 232 goles, no 235. Y esta tarde ante el Granada La Pulga que cuenta con 231 puede alcanzar y superar la marca histórica.

El club catalán publicó en su página web el informe en el que quedó expuesto que esta tarde en el partido ante el Granada, en el que el Barcelona buscará un triunfo para acortar distancias con el Real Madrid en la Liga, Lio puede alcanzar y hasta superar el récord de César y convertirse en el máximo goleador de la historia del Barcelona en partidos oficiales.

Rodríguez reúne 232 tantos: 191 por Liga, 37 por Copa del Rey, 3 por Copa Latina y uno por Copa Regional. Mientras que Messi consiguió 231: 150 por Liga, 19 por Copa del Rey, 49 en Liga de Campeones de Europa, 8 en Supercopa de España, 1 en Supercopa de Europa y 4 en Mundiales de clubes.

La investigación sirvió además para convalidar el record absoluto del club que está en poder de Paulino Alcántara, que marcó 369 goles en 35 partidos oficiales y amistosos, un nuevo objetivo para La Pulga.

Minuto Uno

La propuesta secreta de los ingleses a Perón por las Malvinas

El ex embajador Ortiz de Rozas revela detalles de las negociaciones de 1974 con Gran Bretaña para establecer una administración compartida; qué decía el documento

Por Maia Jastreblansky para LA NACION

Fue testigo de una parte crucial de la historia bilateral y revela detalles de gestiones desconocidas por Malvinas . El 11 de junio de 1974, Gran Bretaña le propuso a Juan Domingo Perón una administración compartida sobre las islas. Ese día, el ex presidente proyectó el camino para recuperarlas definitivamente. De aquella situación hoy da testimonio el ex embajador Carlos Ortiz de Rozas, un diplomático de más de 45 años de carrera que estuvo cerca de numerosas negociaciones diplomáticas en torno al archipiélago.

«Si ponemos un pie sobre las islas, no nos sacan más», le confió Perón, por entonces, a su canciller, según relata Ortiz de Rozas a LA NACION. Un condominio entre los dos países resultaba una salida controvertida si lo que se quería era obtener la soberanía inmediata.

La historia quiso que el presidente falleciera tres semanas después y las negociaciones se desvanecieron durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. Después llegaría el gobierno de facto, la guerra de 1982 y la relación bilateral daría un vuelco difícil de revertir.
La propuesta

Quienes conocen los corrillos diplomáticos aseguran que la propuesta británica a Perón de 1974 está archivada en algún lugar de la Cancillería. Se trata de un non-paper (documento no oficial) a cuya copia pudo acceder este medio, que le proponía un condominio sobre las islas. La intención, dice el escrito, era «poner fin a la disputa sobre la soberanía» y «crear una atmósfera favorable dentro de la cual los isleños podrían desarrollarse de acuerdo a sus intereses».

Aquel texto fue entregado por el entonces embajador británico en Buenos Aires, James Hutton, a Perón y a su ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, en una reunión confidencial.

Entre otros puntos, proponía que las banderas de Gran Bretaña y Argentina fueran «enarboladas juntas» en tierra malvinense, que allí convivieran el inglés y el castellano como idiomas oficiales y que el gobernador de las islas fuera «designado de manera alternada por la Reina y el presidente argentino».

«Sobre estas bases, el gobierno de Su Majestad propone que, si el gobierno argentino está de acuerdo, deberían realizarse conversaciones oficiales o preliminares en Buenos Aires lo antes posible», concluye el texto.

Una copia del non-paper con la propuesta británica

En la agenda de Perón

Ortiz de Rozas es una de las pocas personas que supo de aquel encuentro. Este ex embajador en Gran Bretaña, Austria, Francia y Estados Unidos, ex presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y jefe de la misión para las negociaciones con Chile bajo la mediación del Papa Juan Pablo II, intervino en distintas negociaciones confidenciales sobre las islas, algunas de las cuales reveló en su libro, Confidencias diplomáticas, editado en junio del año pasado.

Estaba cumpliendo funciones en la ONU, cuando Vignes le participó la propuesta británica de condominio y, en estricta reserva, le entregó una copia del non-paper. «Me confió que Perón le había expresado: «Aceptemos. Una vez que pongamos pie en las Malvinas no nos saca nadie y poco tiempo después la soberanía será argentina por completo», relata a LA NACION.

Pero el 1° de julio de 1974, tres semanas después de la reunión con la comitiva inglesa, Perón falleció. Su viuda, Isabel Martínez de Perón, heredó la presidencia y el asunto del condominio quedó sin resolver. «Isabelita no habrá querido avanzar porque temía a algunos sectores que pretendían una posición más dura con Gran Bretaña», reflexiona Ortiz de Rozas, a sus 85 años.

No obstante, un documento fechado el 20 de diciembre de 1974 revela que el proyecto no había sido borrado de la agenda. El texto consiste en una versión en castellano del non-paper británico, firmada y sellada por el Departamento de traducciones de la Cancillería argentina. «Pero los ingleses se dieron cuenta que sin Perón la iniciativa no iba a ningún lado, y retiraron la propuesta», señala Ortiz de Rozas.

La traducción del documento tras la muerte de Perón

El gobierno de Isabelita pronto se vería sumido en serios conflictos políticos internos y ni Argentina ni Gran Bretaña volvieron a dar señales con respecto al condominio. Mucho menos después del golpe de la Junta Militar, cuando empezó a tomar fuerza el camino bélico.
«Camino equivocado»

Ortiz de Rozas estaba en la embajada argentina en Londres cuando, en la madrugada del 2 de abril de 1982, se conoció el desembarco argentino en Malvinas. «Apenas me enteré, supe que el trabajo de años se venía abajo. Lo único que logró [Leopoldo] Galtieri fue darle la oportunidad a Margaret Tatcher de no ser eyectada del gobierno británico», opina entre las fotografías y condecoraciones que decoran su amplísimo departamento de la Recoleta.

«Además de trágico, el de la guerra fue un camino equivocado, porque se habían dado pasos concretos para resolver el problema de la soberanía por la vía pacífica», reflexiona.

Y recuerda: «En 1966 Henry Hohler, subsecretario del Foreign Office para Asuntos de América del Sur, me invitó a un restaurante muy bueno de Londres y en términos confidenciales me informó que las islas ya no tenían el valor estratégico de antaño y que tarde o temprano iban a integrarse con Argentina. Me recomendaron hacer lo posible para conquistar la mente y el corazón de los isleños», agrega.

«Incluso en febrero de 1982, días antes de la guerra, en las rondas de la ONU se discutió la posibilidad de un retroarriendo, para que los ingleses se comprometieran administrar las Malvinas por un determinado número de generaciones y luego cedieran la soberanía», manifiesta Rozas.

Considera que «la historia hubiera sido distinta si se hubiesen dado pasos para que los isleños sintieran que la tutela argentina era lo mejor para sus intereses».

Amenazan a través de una carta anónima a Baby Etchecopar

«Gil, ortiba, mataste a mi compañero. Así va a morir tu hijo y tu puta cría. No reconozcas a nadie. Rescatate», dice el texto que llegó al hospital acompañado por una foto de “San La Muerte”.

El conductor Angel «Baby» Etchecopar fue amenazado a través de una carta anónima con la imagen de «San La Muerte» que le llegó al hospital de San Isidro donde se encuentra internado tras haber sido baleado, al igual que su hijo, durante un robo en su casa la semana pasada.

«Gil, ortiba, mataste a mi compañero. Así va a morir tu hijo y tu puta cría. No reconozcas a nadie. Rescatate», dice el texto escrito a mano en una hoja que lleva una foto y una oración del santo venerado por los delincuentes, según confirmó la Policía.

Etchecopar y su hijo Federico, de 24 años, continúan internados en el Hospital de San Isidro a raíz de las heridas provocadas por los disparos que recibieron en el tiroteo con ladrones que ingresaron a su casa, uno de los cuales murió en el enfrentamiento. El lunes, durante el asalto, también se encontraban en la vivienda la mujer del conductor y su hija embarazada.

Desde el hospital informaron que “Baby” sería dado de alta mañana. Su hijo, que fue herido de cuatro balazos, continúa en terapia intensiva. Por el caso hay un adolescente de 17 años detenido en el Hospital Diego Thompson de San Martín, acusado de ser un ladrón que escapó herido. Hay un prófugo.

Fuente: Clarín

Se refuerza la pista de lavado de dinero

Clarín adelantó el pasado domingo que la Justicia iba a enfocarse en la ruta del lavado. Hoy, surgen más dudas sobre los dueños de Ciccone al aparecer vínculos de una firma uruguaya con operaciones financieras irregulares en España y Argentina.

Nuevos detalles que surgen en el caso de la ex imprenta Ciccone refuerzan la pista de un posible lavado de dinero.

Como adelantó Clarín el pasado domingo, la Justicia iba a enfocarse en la ruta del lavado. Hoy, surgen más dudas sobre los dueños de Ciccone al aparecer vínculos de una firma uruguaya con operaciones financieras irregulares en España y Argentina.

Según revela hoy el diario La Nación, socios de la firma uruguaya que controla el 50% de The Old Fund SA, y a través de ella a la nueva Ciccone Calcográfica, aparecen vinculados con operaciones financieras irregulares en España y con un presunto lavado de dinero en la Argentina. Así surge de registros comerciales, financieros y legislativos en cinco países, según ha podido comprobar LA NACION.

Según la nota firmada por Hugo Alconada Mon, esos socios son los uruguayos Fernando Juan Castagno Schickendantz y Janine Gómez Suárez, quienes aparecen como los socios fundadores de Dusbel SA, la firma que, según el presidente de The Old Fund, Alejandro Vandenbroele, ingresó un año y medio atrás en el caso de la nueva Ciccone.

En teoría, su llegada ocurrió en pleno duelo nacional por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, aunque Vandenbroele sólo la oficializó el mes pasado, luego de que estallara el escándalo que protagoniza con el vicepresidente Amado Boudou.

Según los documentos que presentó Vandenbroele ante una escribana, el 29 de octubre de 2010, Dusbel SA adquirió el 50% de las acciones que hasta entonces monopolizaba el fondo holandés Tierras International Investments CV, que figura como ya disuelto en el Registro de Comercio de Amsterdam. Aun así, se repartieron las acciones de The Old Fund, que controla el 70% de la nueva Ciccone, indica la investigación publicada hoy por el diario La Nación.

Fuente: Clarín

Para los Kelpers, la solución sería que las islas se independicen de ambos países

El director del diario Penguin News, el periodista John Fooks contó que vive allí desde el año 1971, momentos en que se desempeñaba como maestro.

En cuanto al contexto en el que vivían las islas desde 1971 a 1982 contó que “hemos visto demasiados cambios, un montón de cambios, pero en el año 1971 había muchas más personas en el campo, las distancias eran muy grandes y pertenecían en su mayoría a dueños de Gran Bretaña o de otros países, pero en el año 1980 es cuando empezó un cambio en la situación del campo, el gobierno local empezó a comprar las estancias y hacer divisiones por unidades mas pequeñas, que ponía a la venta para las familias locales por lo que mucha gente dejó el campo”.

Sobre la relación de las Islas Malvinas con Argentina en ese momento dijo que “era una relación bastante amigable, pero había algunos cambios que comenzaron a producirse, como por ejemplo para viajar a la argentina necesitabas una carta blanca de parte del Gobierno argentino para transitar el país” contó.

Por otra parte con respecto a la reacción del pueblo con la llegada del Ejercito Argentino dijo que “la población estaba muy sorprendida, era algo que no nos esperábamos, estábamos acostumbrados a un nivel de palabras, no esperábamos una invasión así” sostuvo en referencia al intento de recuperación de nuestras islas, por parte de Argentina.

En relación a que hubiera pasado si la guerra la hubieran ganado Argentina, Fooks manifestó que: “creo que la mayoría habría tomado la primera oportunidad para irse, por un montón de razones, sobre todo por el idioma que en aquella época nadie hablaba en español por falta de contacto”.

Sobre la pregunta de que si los isleños se sienten Británicos, dijo que “a veces se sienten extraños, todo el mundo te va a decir si le preguntas que es británico, pero es más por lo cultural que por la identidad política, porque la mayoría va a decir que son Falkland Islands antes que Británico”.

Por otra parte sobre la posibilidad de que las Islas Malvinas se conviertan en un Estado independiste dijo que “creo en mi opinión que es la única solución a la situación política, buscar la manera de que la Argentina pierda ese sentido de haber perdido. Que ambos países tanto Gran Bretaña como Argentina apoyen un nuevo país independiente, que forme parte de América latina, como cualquier otro”.

Por último Fooks expresó su deseo de que sí las Islas Malvinas llegaran a ser un país independiente que en su bandera lleve partes de colores celeste y blanco, pero para lograrlo necesitamos el apoyo de ambos países”.

Fuente: misionesonline

Santa Cruz pagó $1 millón de pauta oficial a dos medios que no existen

La polémica que ha desatado este gobierno, tanto en ámbitos provinciales como nacional, tiene que ver con el criterio para otorgar pauta oficial millonaria a medios benevolentes con el kirchnerismo y a la vez muy poco leídos, pero también con el poco control que existe sobre el cumplimiento de estas pautas publicitarias oficiales por parte de quienes se ven beneficiados con ese aporte.

Parte de eso tiene que ver con el pedido de informes por parte de la diputada provincial por Santa Cruz, Estela Maris Bubola (UCR), quien advirtió al Ejecutivo de su provincia al encontrar que durante 2011 se otorgó $1 millón en publicidad de actos de gobierno a dos medios que directamente no existen.

Según indicó el diario Santa Cruz Digital, Bubola citó como ejemplos al desconocido “Diario Digital”, que recibió 550 mil pesos de manera directa por un banner que nadie controló, a la vez que otra firma ignota, “Montesoro Publicidad”, cobró 450 mil pesos por un banner de publicidad. Ninguna de esas dos empresas o medios tiene existencia física en la provincia.

Bubola advirtió que “con esos fondos que se pagaron en publicidad fantasma en páginas de mentira, podríamos haber comprado más de 500 computadoras o mejorar la salud, la educación y la seguridad.”

“Es increíble cómo se maneja este gobierno. Con total descaro, sin importarle nada y mintiéndole a todo el mundo; pagando a una firma totalmente desconocida 125 mil pesos por mes en publicidad. Contratando un banner por 18 mil pesos mensuales en un sitio que apenas existe, pero nadie visita. O contratando otro banner por 37 mil pesos mensuales sin siquiera explicar dónde fue publicada la publicidad”, remarcó.

Fuente: Periódico Tribuna

Reclaman a Bonadío que acelere las pericias

Así lo hizo el senador Aníbal Fernández, quien expresó que «hay que pedirle formalmente a la Justicia, con el debido cuidado y respeto, que se vayan cumpliendo los plazos y que se vayan dando las explicaciones»

En la causa que se investiga lo que sucedió en la estación ferroviaria de Once, en la cual murieron 51 personas y ocasionó más de 700 heridos, el senador oficialista Aníbal Fernández reclamó al juez Claudio Bonadío que apure las pericias.

«Hay que pedirle formalmente a la Justicia, con el debido cuidado y respeto, que se vayan cumpliendo los plazos y que se vayan dando las explicaciones», expresó el ex jefe de Gabinete.

Luego de señalar que «uno puede pedirlo con toda la vocación del mundo porque necesita que se den respuestas rápidamente», Fernández hizo hincapié en la necesidad de las mismas: «ojalá uno pudiera contar ya con las pericias porque eso va a permitir orientar definitivamente la investigación y saber quiénes son los que han tenido responsabilidades concretas, nada menos que en la muerte de 51 personas y 700 heridos».

Agenciacna.com

Senadores definen este martes si sesionan uno o dos días esta semana

Los principales legisladores y jefes de bloque realizarán, a las 19, la reunión de Labor Parlamentaria en el despacho del vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara alta, Amado Boudou. Allí decidirán cuándo tratarán la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, que deberá conseguir hoy un dictamen de mayoría, y el traspaso del subte, el Premetro, el tranvía de Puerto Madero y 33 líneas que recorren sólo territorio porteño.
Los principales legisladores y jefes de bloque del Senado realizarán este martes, a partir de las 19, la reunión de Labor Parlamentaria en el despacho del vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara alta, Amado Boudou, para definir si sesionan uno o dos días esta semana, en donde los temas a tratar serán la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, que deberá conseguir hoy un dictamen de mayoría, y el traspaso del subte, el Premetro, el tranvía de Puerto Madero y 33 líneas que recorren sólo territorio porteño.

Según informó una fuente del oficialismo este lunes por la tarde a parlamentario.com, la intención sería sesionar un día y tratar primero, sobre tablas, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. Para ello, el radicalismo se comprometió la semana pasada a dar los dos tercios necesarios para iniciar el debate. Luego vendría la discusión sobre el traspaso del subte.

En cuanto a dicha modificación, hoy se realizará un plenario de las comisiones de Economía Nacional; y de Presupuesto y Hacienda, en donde expondrá sobre el proyecto -ya cuenta con el aval de la Cámara baja- la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. El oficialismo cuenta con mayoría para emitir un dictamen favorable en relación con el tema.

Otra posibilidad sería dividir los temas y hacer dos sesiones. Una, el miércoles; la otra, el jueves. Todo se definirá en Labor Parlamentaria. De sesionar sólo un día, los legisladores intentarían poner un límite de oradores para no hacer demasiado extensos los debates.

Además, el pleno del Senado tiene en agenda aprobar el pliego que propone al ex gobernador de Mendoza Celso Jaque como embajador argentino en Colombia, y avalar la designación de Carlos Alberto Paz como nuevo jefe del estado mayor de la Armada. Ambas propuestas ya cuentan con despachos favorables de la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta.

Parlamentario.com

Para Elizondo, “Abal cobró según el reglamento de la FIFA”

El ex árbitro de fútbol Horacio Elizondo explicó que “Diego Abal cobró según el reglamento de la FIFA, quien modificó su enseñanza e interpretación en el 2008”.
Relacionadas

“El reglamento nunca fue modificado en sus palabras pero sí en su interpretación. En el 2008, tanto la FIFA como la International Board, que son los únicos entes que pueden modificar las reglas de juego, cambiaron la interpretación de lo que es ganar una ventaja de una posición adelantada”, dijo Elizondo.

El ex árbitro explicó que “según estas reglas, para cobrar un fuera de juego hay que tener en cuenta el momento en el que el compañero da el pase o remata al arco, como lo ocurrido en el gol de Ariel Garcé ante San Lorenzo. Todo lo que pasa en el medio queda descartado”.

“Estos cambios ya fueron implementados en el Mundial de Sudáfrica”, contó Elizondo en diálogo con Radio La Plata FM 90.9, al referirse a la sanción del árbitro Diego Abal en el gol de Colón ante San Lorenzo, ignorando a su asistente Julio Fernández, quien marcaba posición adelantada de Federico Higuaín.

Elizondo consideró que “aunque uno esté seguro (de lo que cobra) siempre es recomendable hacerse una pausa y hablar con el asistente porque siempre puede haber algo que uno no advirtió o malinterpretó. Abal debería haberle preguntado a su asistente por qué marcó el fuera de juego”.

Sobre las sanciones que recibiría Abal, advirtió que “no creo en las sanciones, es como mandar en penitencia a un chico porque hizo las cosas mal. En estos momentos es cuando más debe ser apoyado y escuchado. Me parece que él debe ser el que decida si está anímicamente como para dirigir o no,»

Télam

«Nadie puede acusarnos de no permitir importaciones»

El canciller Héctor Timerman afirmó que Argentina ha importado «más que nunca» durante 2011 sin perder por eso el «saldo comercial positivo», al salir al cruce de las versiones que dan cuenta de la existencia de trabas para la importación de productos.

Timerman enfatizó que Argentina importó en 2011 un 30,8% más que el año anterior sin perder el saldo comercial positivo gracias «a la fortaleza industrial del país», al tiempo que señaló que quienes «perciben trabas» están detrás de «intereses que no son los del país».

«Hemos importado más que nunca y sin embargo seguimos teniendo un saldo comercial positivo y esto se debe a la fortaleza de nuestra política industrial, al empeño que hemos puesto en traer tecnología, maquinaria, ayudar a los empresarios que quieren invertir en el país, contratar obreros y alentar el consumo», afirmó el canciller.

Timerman presentó este mediodía el informe «Realidad versus Intereses: las importaciones argentinas», junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Naón.

En este contexto, consideró que «hay críticas o cuestionamientos a políticas que algunos perciben como trabas, pero detrás de esas críticas hay intereses que no son los del país» y remarcó: «Todo aquello que se pueda producir en Argentina es importante que se produzca porque le da trabajo a los argentinos».

Timerman dijo que «Argentina es una de las economías con mayor crecimiento del mundo y por eso realiza una contribución significativa al sostenimiento de la demanda agregada global, con mayores importaciones del resto del mundo».

Detalló que desde 2003 «hemos importado 5 veces más de lo que se importaba en los gobiernos anteriores».

«El crecimiento sostenido de la economía es posible porque el país se industrializa, sustituye importaciones en sectores estratégicos y define un patrón de inserción internacional más sofisticado, que permite crear empleo y aumentar nuestra producción», agregó.

En el informe se detalla que tanto entre los miembros del G-20 como entre los países de América Latina, Argentina fue uno de los países de mayor crecimiento de sus importaciones en 2011.

Argentina aumentó sus importaciones entre 2010 y 2011 un 30,8%, frente a 13,4% de México; 14,6% de Estados Unidos; 25,7% de Brasil y se ubicó sólo detrás de la India, de la que aún no se tienen datos definitivos.

En cuanto a América Latina, sólo fue superada por Colombia, que registró en 2011 un crecimiento de sus importaciones de 34,6%.

Las importaciones argentinas desde África crecieron 94% en 2011; las provenientes de América 29%; de Asia 34%; de Europa 28,7%; y de Oceanía 25,7%.

En particular, las importaciones de Rusia crecieron 99% y en general se incrementaron las compras a 150 países del mundo.
«Somos el único país del G-20 que aumentó sus importaciones de todos los países del G-20, no hay ningún país del G-20 que pueda decir que Argentina disminuyó sus importaciones; a algunos columnistas les gusta decir que el G-20 se queja de nuestras políticas», subrayó el canciller.

De hecho, dijo que «estamos contribuyendo a absorber excedentes de producción de algunos países en crisis».

Según el informe elaborado por la Cancillería, en 2011 las compras a Brasil también aumentaron 23,4%; a China, 38,2%; a Estados Unidos, 27,2%; a Alemania, 13,4%; a Japón, 18,8%; y a España 36,2%.

«Estamos orgullosos de hacer este tipo de políticas aperturistas» dijo Timerman y agregó que estos resultados muestran que se respetaron «las normativas de la OMC y los compromisos asumidos por nuestro país».

Timerman señaló que «el país se industrializa y sustituye importaciones» y en cambio «hace unos años se promovía la apertura de las importaciones, que era lo mismo fabricar acero que caramelos, que los paraguas de Hong Kong eran mejores que los nuestros, entonces aumentaban las importaciones pero al mismo tiempo bajaban las exportaciones y cerraban fábricas, la gente se quedaba sin trabajo, bajaba el consumo y entrábamos en crisis crónicas, unas tras otras en la balanza de pagos».

Tras asegurar que este año «también habrá saldo comercial positivo», el funcionario advirtió que «hay gente a la que le conviene tener una oficinita e importar en lugar de aportar a la economía real, a la industria nacional y darle trabajo a la gente».

Por otra parte, desestimó faltantes en insumos y medicaciones, como se publicó en varios medios durante las últimas semanas.

«Pegar golpes bajos de los remedios es para llevar miedo a la gente y que viva peor, nosotros vamos a seguir trabajando por el bienestar de la gente como hemos hecho desde 2003», dijo al respecto Timerman.

Se preguntó sobre los diarios «¿de dónde sacan las informaciones? Porque publicar, publica cualquiera, pero cuando nosotros vamos a las reuniones internacionales, por suerte, llevamos estadísticas» con números que muestran la posición argentina en la materia.

Télam

Córdoba y Santa Fe negocian contrarreloj para evitar más paros docentes

El gobierno de Antonio Bonfatti recibió esta mañana a los gremios y las charlas proseguirán esta tarde. De la Sota, en tanto, recibirá mañana a representantes gremiales que dejaron en suspenso una medida de fuerza anunciada para este lunes. En San Juan, también protestarán esta semana

Si bien el acuerdo en la provincia de Buenos Aires pareció descomprimir el conflicto docente por una recomposición salarial, aún hay varias provincias que no pudieron resolver la paritaria, y enfrentan amenazas de paro de los gremios.

En Santa Fe, las autoridades recibieron esta mañana a los representantes de Amsafé, que rechazaron una propuesta de aumento escalonado del 21%, lo que llevaría el básico a $4.025. Todavía no hubo una resolución, porque las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta la tarde.

La semana pasada los maestros realizaron un paro de dos días y amenazan con relanzar la embestida, aunque ahora por 72 horas, a partir de mañana.

Ayer, el gobernador Antonio Bonfatti desestimó la posibilidad de mejorar el ofrecimiento que hizo la provincia. «No habrá una nueva oferta económica a los docentes provinciales en la paritaria de mañana. Será la misma porque cumplimos una premisa para que los maestros no pierdan poder adquisitivo», comentó el mandatario.

En Córdoba, en tanto, el gobierno provincial presentaría hoy a la Unión de Educadores cordobeses (Uepc) una oferta salarial mejorada que mantendría el 25 por ciento de aumento anual, aunque pagadero en dos o en tres cuotas menos distanciadas que la oferta anterior.

El ministro de Educación, Walter Grahovac, está abocado «al análisis de lo que pide UEPC y lo que ofrece el Gobierno para encontrar algún camino», dijo un funcionario de De la Sota en relación con la oferta inicial de un aumento del 25%.

La semana pasada, la Uepc rechazó la última propuesta del gobierno cordobés: 25% de aumento en tres cuotas, a pagar en febrero (el 12,5%), agosto (6,25%) y noviembre (6,25%).

También en San Juan los maestros amenazan con un paro por 48 horas para esta semana, pese a que el gobierno provincial dictó la conciliación obligatoria.

«De materializarse la medida de fuerza docente, será declarada ilegal y se multará a los gremios», señaló el titular de la Subsecretaría de Trabajo, Roberto Corra Esbry.

Infobae

Detienen a otra narco modelo en Australia

Se llama Simone Farrow y está acusada de narcotráfico internacional

Una vez más, una hermosa modelo está vinculada al mundo del narcotráfico: se trata de la australiana Simone Farrow que está acusada de tener su propio cártel de droga.

Farrow es una conocida modelo de bikinis y ya desde 2009 se la comenzó a vincular con el mundo de las drogas cuando allanaron su departamento y encontraron evidencia que la vincularía con una banda de tráfico de cristal.

Luego de ese episodio, la narco modelo continuó con sus negocios y fue detenida en Sidney escondida en un «hotel barato».

Simone, de 37 años, apareció llorando y confesó que estaba huyendo por temor a que la mataran: «Buscaba protegerme para que no me maten», dijo.

Pero al parecer no trabajaba sola, sino que contaba con 19 aliados que escondían la droga en paquetes de sales de baño.

Infobae

Horror en un country: la madre habría asesinado a su hijo de 6 años para vengarse del esposo

El chico fue encontrado en un jacuzzi. Su madre habría intentado suicidarse y está demorada, acusada de homicidio.

Un nene de 6 años fue encontrado muerto en su casa del exclusivo country San Eliseo de Guernica y su madre habría cometido el crimen para vengarse del marido. La mujer se habría intentado suicidar y se encuentra internada en un hospital de San Vicente, en calidad de detenida e incomunicada.

Un chico fue hallado ahogado en el jacuzzi de su casa, donde trabajaban policías de Investigaciones de La Plata junto al fiscal del distrito Leandro Heredia. Según informó C5N, habrían encontrado un mensaje en el baño escrito en aerosol que decía: «Traidor, te lo merecés».

Fuentes policiales aseguraron que la madre del niño, que se estaba separando de su esposo y estaba bajo tratamiento psicológico, presenta cortes en los brazos, a raíz de los cuales fue internada en el hospital Presidente Perón, en calidad de demorada.

En diálogo con el portal Inforegión, el director del hopsital Grierson de Presidente Perón, Jorge Lucero, que al llegar al sitio se encontraron con un hombre, pareja de la mujer y padre del pequeño, con un ataque de nervios. «Los médicos lo atendieron por una crisis nerviosa, pero no lo trasladaron», señaló el médico.

Minuto Uno

Irak: al menos 48 muertos por ataques, a nueve años de la invasión de Estados Unidos

Al menos 48 personas murieron y casi 200 resultaron heridas en Irak en distintos ataques cometidos este martes en varias ciudades y regiones, incluyendo Bagdad, en coincidencia con el noveno aniversario del inicio de la invasión ilegal del país encabezada por Estados Unidos.
Los ataques, que se extendieron desde las norteñas Kirkuk y Mosul hasta Kerbala y Hilla, en el sur, se perpetraron, además, a sólo unos días de que Irak sea sede -por primera vez en más de 20 años- de la cumbre de la Liga Árabe, prevista entre el 27 y el 29 de marzo.

El cónclave es el primero que se hará en Bagdad desde 1990, ocasión en que fue presidido por Saddam Hussein, el entonces hombre fuerte iraquí, y asistirán presidentes y monarcas de todos los países árabes salvo de Siria, al cual se le suspendió la membresía al organismo por su respuesta a una revuelta opositora.

La jornada de este martes fue la más sangrienta de Irak en casi un mes, y el gobierno dijo que la cantidad de bombas detondas de modo coordinado en más de una docena de ciudades reflejó la determinación de los atacantes de dejar en evidencia que las autoridades no pueden mantener el país seguro antes de la cumbre.

«El objetivo de los ataques de hoy fue el de presentar una imagen negativa de la situación de seguridad en Irak», afirmó el portavoz del Gobierno Ali al Dabbagh en declaraciones a la prensa.

En mayo pasado, la organización panárabe se vio obligada a posponer una conferencia prevista en la capital iraquí a raíz de las revueltas populares en varios países árabes.

En su intento por animar a los líderes árabes a acudir al encuentro de este año, el gobierno del primer ministro iraquí, el chiíta Nuri al Maliki, gastó unos 450 millones de dólares en preparativos, que incluyen medidas de seguridad e infraestructura, según reportaron medios locales.

Los ataques más graves tuvieron lugar en la norteña ciudad de Kirkuk, a unos 250 kilómetros de Bagdad, donde las explosiones de tres coches bomba cerca de una comisaría dejaron al menos 20 muertos y 50 heridos, informaron fuentes policiales.

En el centro de Bagdad, otro coche bomba detonó en un área comercial matando al menos a nueve personas e hiriendo a dieciocho, según autoridades citadas por la cadena de televisión Al Arabiya, con sede en Dubai.

En tanto, en la ciudad de Kerbala, unos 100 kilómetros al sur de Bagdad, 10 personas murieron en dos explosiones y unas 40 resultaron heridas, según las fuerzas de seguridad.

En Hilla fallecieron otras cinco personas y 33 más resultaron heridas en la explosión de otro coche bomba.

En el norte del país, en Mosul, un soldado y dos civiles murieron al estallar un explosivo junto a una carretera.

El objetivo del ataque era un convoy militar, informaron las autoridades locales.

Y en Al Kut, 170 kilómetros al sur de Bagdad, se produjo un ataque armado contra cuatro personas que salían de un santuario chiita.

Un vigilante murió y otro sufrió heridas, según informaron a la agencia DPA círculos de los servicios de seguridad.

Los ataques coincidieron con los primeros bombardeos lanzados por Estados Unidos contra el Palacio Presidencial de Saddam en Bagdad la noche del 20 de marzo de 2003, que dieron inicio a la invasión del país sin aval de la ONU realizada por tropas norteamericanas, británicas y australianas.

El derrocamiento de Saddam alteró el equilibrio de poder entre los hasta entonces minoritarios pero gobernantes sunnitas, que cayeron en desgracia, boicotearon el proceso político y nutrieron las filas de la insurgencia, y los mayoritarios chiítas, que pasaron de sojuzgados a gobernantes.

Según un acuerdo entre Washington y Bagdad, a fines de diciembre las últimas tropas estadounidenses se retiraron del país, justo en un momento de recrudecimiento de la lucha de poder entre chiítas y sunnitas dentro del gobierno.

Luego de la retirada se produjo un drástico aumento en el número de atentados, y desde comienzos de año murieron más de 320 personas, según datos del gobierno.

El lunes, casi un millón de seguidores del clérigo radical chiita Muqtada al Sadr, se manifestaron en Basora, en el sur del país, contra la discriminación, bajo el lema «Día del Apoyo a los iraquíes reprimidos» y contra el gobierno de Al Maliki.

Télam

Los enfermeros mataron incluso a pacientes que tenían el alta médico

El caso en Uruguay de la muerte de al menos 60 pacientes graves en manos de dos enfermeros muestra un nuevo ribete luego de las confesiones: algunos pacientes asesinados ya habían sido dados de alta y estaban mejorand su estado, según denuncian familiares de las víctimas. Los abogados de los enfermeros aseguran que sus clientes buscaban «calmar el dolor» de sus víctimas.
Uruguay se conmovió ayer con la noticia de que dos enfermeros, que trabajan en dos de los más importantes hospitales de Montevideo, fueron detenidos en las últimas horas por provocar la muerte de al menos 60 personas –que estaban internadas en estado grave, pero la mayoría no pacientes terminales– sin el consentimiento de sus familias.

En diálogo con Radio América, Santiago Clavijo, abogado de uno de los enfermeros imputados, aseguró: «Mi cliente es confeso autor de 5 delitos, y expresa que las muertes fueron humanitarias y de piedad. Él buscaba calmar el dolor, no llegar a la muerte. No hubo un consenso previo de ambos enfermeros. Estamos en la etapa pre sumarial. Uno, como profesional, tiene que estar preparado para este tipo de casos. Todos tienen derecho a defensa. Mi cliente dice que su móvil no era matar».

Por su parte, la defensora del otro acusado, Inés Massioti, dijo a la prensa al salir de la primera audiencia judicial sobre el caso que el juez Rolando Vomero determinó los procesamientos con prisión después de evaluar las pruebas y los testimonios. El magistrado explicó poco después que los imputados admitieron en total 16 muertes, aunque ese número no es definitivo porque «la investigación continúa».

El Ministerio de Salud Pública entregó un comunicado de prensa en el que informó que sus autoridades «están colaborando con la investigación policial y judicial que se está llevando adelante y se mantienen atentas a los resultados de la misma». Y expresó la preocupación de la cartera en torno al caso e informó que se investigan los «servicios afectados para recabar más datos».

La agencia AP entrevistó al inspector José Luis Roldán, director de relaciones públicas de la jefatura de policía, que dijo que «las primeras investigaciones parecen determinar que los presuntos implicados traían algún medicamento no autorizado del Brasil, vaya uno a saber qué veneno», dijo. Y agregó: «Las denuncias comenzaron a llegar hace un tiempo por parte de familiares y se comenzaron las investigaciones».

El diario La República informó que uno de los enfermos investigados tiene 46 años de edad, y que habría declarado que había «perdido la cuenta» de la cantidad de pacientes a los que quitó la vida. El otro enfermero, de 39 años, confesó unos 50 crímenes del mismo tipo, según el periódico. Ambos trabajadores se relacionaban escasamente entre sí.

Había pacientes con alta

Entretanto, familiares de los pacientes fallecidos en Uruguay por el accionar de los enfermeros que provocaron la muerte de al menos 16 personas dijeron hoy que algunos «estaban bien y ya tenían el alta», en tanto el Poder Ejecutivo convocó a conferencia de prensa para fijar su posición, informaron las autoridades y la prensa urugaya (ver Temen que sean 200 las víctimas de los enfermeros).

Gladys Rodríguez, hija de una de las víctimas internada en el Hospital Maciel, dijo hoy que su mamá «estaba bien» y que «tenía el alta».

«Esto es muy impactante, a mi mamá la internaron por una convulsión ya que ella era diabética. Ya tenía el alta y estaba pronta para venirse para casa y ahí empezó todo, comenzó a largar espuma por la boca, la trataron ahí y murió», afirmó Rodríguez por Radio 10.

Recordó también que su madre «no era terminal, estaba para venirse, faltaban unas horitas para que la fueran a buscar y la trajeran a casa».

La investigación por las muertes se inició hace dos meses, bajo el nombre «Operación ángeles», a partir de una denuncia de funcionarios de los centros asistenciales -uno público y otro privado- de Montevideo, y tomó estado público ayer, causando conmoción en todo Uruguay.

(Urgente24)

Buscando una petrolera que subsidie a Aerolíneas…

Una encrucijada para Mariano Recalde, para la agrupación La Cámpora, vinculada al destino de Aerolíneas Argentinas, y para la Presidente de la Nación, que avala la gestión: será un mal año para el negocio aerocomercial, segun las noticias que llegan desde afuera. Y el déficit operativo de la compañía crecerá… a menos que consiga combustible subsidiado. Si lo paga el Estado, es más ruinoso para los contribuyentes. Si lo pagan las petroleras, será una estafa a sus accionistas. Un escenario complicado.

Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de Aerolineas Argentinas, Mariano Recalde, quien le entregó una remera de APA (Asociacion del Personal Aeronautico). Foto: Juan Roleri/Télam (24/1172011).

Las aerolíneas tienen un gran problema de costos por delante. Será un mal 2012 con el barril de petróleo cerca de UD$ 125 desde hace semanas. Es obvio, en la Argentina, que Cristina Fernández intentará transferir a las petroleras el costo adicional que afrontarán Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, pero todo tiene un tope.

En el diario oficialista Página/12, Horacio Verbitsky escribió el domingo 18/03:

«(…) El gobierno obtuvo algunos éxitos, como la rebaja de un 30 por ciento en el precio del combustible aéreo, que YPF le facturaba al precio internacional a Aerolíneas Argentinas. Como le falta información y el análisis de costos no es su fuerte, el gobierno acudió a una fórmula importada: como en Estados Unidos, el precio del JPI para aviones no podrá exceder en más de 2,7 por ciento el de la nafta especial en la estación de servicio más próxima al aeropuerto. Pero Brufau rechazó la pretensión oficial de importar el faltante de producción propia de hidrocarburos y venderlo al precio de producción local. Y ante la decisión de las provincias de revertir las concesiones allí donde la inversión y la producción no fueron los comprometidos, YPF muestra voluntad de judicializar la relación, con lo cual no habría una solución inmediata. (…)».

Sin embargo, ni Cristina Fernández sabe qué hacer con YPF ni puede obligarle a subsidiar a las ineficientes Aerolíneas Argentinas/Austral Líneas Aéreas, barriles sin fondo en días díficiles desde un punto de vista fiscal. Pero también íconos de la agrupación La Cámpora, bolsa de trabajo juvenil que alienta la Presidente de la Nación como emblema de su administración.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ha vuelto a revisar a la baja sus estimaciones y ha rebajado el beneficio global esperado para 2012 hasta solo US$ 3.000 millones, frente a la ya modesta previsión de US$ 3.500 millones que hizo pública en diciembre de 2011. Si el sector aéreo mundial consiguiera efectivamente alcanzar esa cota -IATA no oculta que podría volver a rebajar sus previsiones próximamente-, ya supondría un desplome del 62% en relación al beneficio de US$ 7.900 millones alcanzado en 2011.

Mal momento para que el Estado tenga intereses aerocomerciales. Es interesante evaluar cómo se presenta el panorama internacional.

Willie Walsh, el CEO de IAG, el hólding que controla Iberia y British Airways, tras su fusión, asegura que el elevado precio del crudo dará paso a una «consolidación racional» del sector aéreo y ha apuntado directamente a «aquellas aerolíneas que están respaldadas por los Gobiernos» como candidatas a desaparecer.

La patronal del transporte aéreo (IATA, en sus siglas en inglés) ha reducido hasta US$ 3.000 millones la previsión de beneficio anual del sector para 2012 por el elevado precio del combustible, que está lastrando los resultados de las aerolíneas. La industria encara un ejercicio lleno de desafíos en el que podrían desaparecer más jugadores.

Walsh, director ejecutivo de IAG, explicó: «Es triste, pero no es una sorpresa. La industria es difícil y estaban en dificultades financieras, pero su ejemplo pone de manifiesto que un Estado no debe respaldar económicamente a una compañía aérea».

En palabras del ejecutivo irlandés, nadie está a salvo del temporal, pero cada uno lo capea como puede:

(Urgente24)

Otro caso de una nena de 11 años violada y embarazada en Corrientes

Ocurrió en la ciudad de Alvear; la niña fue abusada por un allegado a la familia y cursa un embarazo de diez semanas
Comentá105

Un nuevo caso de una niña embarazada producto de una violación conmueve a la provincia de Corrientes. En la ciudad de Alvear, una pequeña de 11 años cursa un embarazo de al menos diez semanas luego de haber sido abusada por un allegado a la familia, informó a la agencia DyN el juez de Menores de la ciudad correntina de Santo Tomé, Humberto De Biase Echeverría.

Se trata del tercer caso de este tipo que es conocido en esta provincia en los últimos días, luego de las dos nenas de 10 y 12 años que se encuentran con estados avanzados de gravidez.

«La chiquita fue violada por una persona conocida [aparentemente de la familia], que aún está prófuga», sostuvo el juez en lo Civil, Comercial, Menor y Familia de Santo Tomé, en declaraciones a Radio Dos de Corrientes. El magistrado aseveró que la menor de edad, residente en la ciudad de Alvear y se encuentra en «buen estado de salud, pero con una angustia muy grande».

Además, De Biase destacó que «no hay intención de provocar la interrupción del embarazo», aunque reveló que la pequeña «demuestra mucho asombro y angustia» por la situación en la que se encuentra.

El juez precisó a DyN que la denuncia fue radicada por la madre de la niña el pasado 17 de enero, luego de que la chiquita revelara que había sido violada por un allegado de la familia de 27 años, quien actualmente se encuentra prófugo de la justicia.
Tercer caso en una semana

El embarazo de la niña de Alvear se suma a los casos de la nena de 10 años de la zona rural de San Miguel, que atraviesa una gestación de seis meses y medio, y al de la chica de 12 años del barrio Esperanza de Corrientes embarazada de cinco meses, que tomaron estado público en la última semana.
Polémicas declaraciones

El ministro de salud de Corrientes, Julio Dindart, afirmó ayer que muchas niñas «se embarazan porque tienen un recurso económico como premio por haber tenido un hijo», al responder por los casos de nenas embarazadas en esa provincia. Además, responsabilizó a los padres «por no hacerse cargo de sus hijos».

«Son muchos los que no se hacen responsables de sus hijos, por lo que es prioritario comenzar a reforzar el núcleo familiar ya que ellos son los responsables directos», sostuvo el funcionario en diálogo con Radio Dos. «Hay estadísticas, pero son números fríos», dijo Dindart, al ser consultado sobre la tasa de menores embarazadas en su provincia. «El Estado no estuvo ausente, y además no podemos estar metidos en la casa de cada uno. Fue un abuso, y tiene varias razones. No importa si el estado llegó antes o después: acá hubo un abuso y hay que investigar eso», dijo

La Nación

«Messi es un asesino»

Michel Platini se sumó a la ola de elogios para Messi y comparó al que se ve afuera con el que se ve adentro de la cancha: «Uno es tan dulce y amable y el otro es un asesino. Nadie hace 30 goles en Liga sino tiene ese instinto animal».

Lionel Messi no para de recibir elogios. Y a las tantas gratificaciones que recibe día a día, ahora se sumó a la lista Michel Platini, presidente de la UEFA. El francés, palabra autorizada en el futbol, no paró de alabar el juego del crack del Barcelona, a quien lo describió como un «asesino» en la cancha. «Messi nunca estará harto. Pienso que es un verdadero asesino. Tan dulce y amable es fuera de los terrenos como tiene esa mirada asesina, de goleador», explicó el ex jugador en una entrevista para AFP.

Y hubo más: «No hay secreto, hay que ser un asesino, entre comillas, en el terreno, para lograr lo que él hace. ¿Cuánto tiempo va a durar esto? No lo sé. Aprovechemos día a día sus cualidades, su futbol. Aporta algo formidable», agregó. Por otra parte, Platini también incluyó en su nómina de favoritos a CR7: «No se pueden marcar 30 goles, como lo hace también Cristiano Ronaldo, si no se es un asesino. Marcar más de 30 goles en la liga no lo hace un chico angelical, hace falta un instinto asesino”. E insistió: «Messi y Cristiano encarnan tal vez el mejor fútbol del mundo en este momento. Cada uno es su estilo, es formidable».

Por último, el presidente de la UEFA explicó cómo entusiasma el juego de la Pulga en el Barsa. «El hecho de que Messi juegue siempre con las mismas ganas, lo generalizaría a todo el equipo del Barcelona. Encuentras siempre lo mismo en los jugadores». Y recordó aquel 4-0 en la final del Mundial de Clubes ante el Santos. «Vi ese partido en Japón y fue extraordinario. Esas ganas no son sólo de Messi, que da el toque final, sino que el resto del equipo tiene el mismo espítiru. Es su forma de jugar», concluyó.

Fuente: Olé

Difunden los archivos de Einstein digitalizados

Hoy, en coincidencia con el día en que Albert Einstein cumpliría 113 años de edad, se darán a conocer por Internet los archivos digitalizados del Premio Nobel de Física (1921) y autor de la teoría de la relatividad.

Inicialmente se difundirán unos 2000 documentos vinculados con el trabajo científico, la actividad pública y la vida privada de Einstein de un total de 80.000 registros que se pondrán a disposición del público por medio de sitio alberteinstein.info , que presentará hoy la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Según informó ayer la agencia Télam, el sitio alberteinstein.info tendrá el catálogo completo de los documentos del científico que existían en el Archivo Einstein, de la Universidad Hebrea de Jersualén, y de Einstein Papers Project, del Instituto de Tecnología de California.

La información sobre la puesta en Internet de la documentación fue anunciada por la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

La ceremonia de presentación del sitio se hará hoy en Israel, país donde fue declarado el 19 de marzo como Día Nacional de la Ciencia, y en los Estados Unidos, en la Universidad de Princeton y en el Instituto Tecnológico de California.

Entre la documentación que estará disponible en la Web a partir de hoy, se destaca una carta que Einstein envió a la comunidad judía de Berlín en la que distingue entre la religión y el nacionalismo judío. También quedará habilitada al público la carta que le envió a Azmi El-Nashashibi, editor del periódico Falastin, con su original visión para la solución del conflicto árabe-israelí.

Buena parte de la documentación que será puesta en Internet fue recopilada en vida y luego de su muerte, en 1955, por Helen Dukas, la secretaria de Einstein.

La teoría de la relatividad, sus cuadernos de viajes, ensayos humanitarios, plegarias por la paz, un discurso para la recaudación de fondos en favor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, una postal a su madre enferma y hasta una invitación a un casamiento integran el lote de documentación que quedará abierto a la humanidad.

Einstein fue uno de los fundadores de la Universidad Hebrea de Jersualén y en su testamento legó los derechos de propiedad intelectual y sus documentos a la entidad. Desde 1982, su archivo está en manos de la Biblioteca Nacional Judía y Universitaria..

Fuente: La Nación

Detienen a un hombre que usaba empanadas con somniferos para robar

Ocurrió en la ciudad puntana de Villa Mercedes. Invitaba a sus víctimas con empanadas que contenían somníferos, y luego les robaba.

Un hombre fue detenido acusado de utilizar empanadas con somníferos para dormir a sus clientes y luego asaltarlos en la ciudad puntana de Villa Mercedes, San Luis, informaron hoy fuentes policiales.

Así lo informó hoy el comisario Carlos Santana, quien es Jefe de la Unidad Regional II con asiento en la ciudad de Villa Mercedes, quien no reveló que el detenido «invitaba con empanadas a sus víctimas, las que quedaban dormidas porque el relleno de la comida contenía altas dosis de somníferos y aprovechaba esta situación para robarles».

El comisario añadió que «el modus operandi era llamar a personas que tenían motos para vender, pactaba un encuentro para ver el rodado, y siempre llevaba empanadas para compartir una cena antes de realizar la operación».

«Cuando compartían la comida, las víctimas quedaban dormidas y el ladrón desmantelaba los domicilios», aseveró el comisario Santana.

El funcionario policial señaló que «hasta ahora hemos comprobado la existencia de cuatro robos, y en uno de ellos la persona denunciante indicó que le habían robado 30 mil pesos y valiosos electrodomésticos».

Fuente: Online-911

Una mujer fue atacada a machetazos por su ex marido en La Plata

El ataque ocurrió tras una discusión entre la víctima y su ex marido, en una vivienda de La Plata. Los gritos de la mujer alertaron a los vecinos que llamaron al 911. El hombre fue detenido.

Una mujer de 62 años fue atacada a machetazos por su ex marido durante una discusión en una vivienda de La Plata, confirmaron fuentes judiciales a Online-911.

La víctima, identificada como América Chalwal, permanecía internada en el hospital San Martín de La Plata a raíz de las heridas que sufrió en la cara y en el cuello.

El hecho ocurrió ayer en una vivienda situada en la calle 13, entre 79 y 80, de La Plata, en cuya parte delantera vive el ex esposo de Chalwal, a donde se dirigió la mujer a retirar sus pertenencias.

En medio de una discusió, el hombre tomó un machete y comenzó a golpear a Chalwal, quien intentó protegerse de la agresión cubriéndose con sus brazos, donde también resultó herida.

Los gritos de la mujer alertaron a los vecinos, que dieron aviso a la policía, que al llegar al lugar detuvo al hombre y trasladó a la mujer al hospital, donde permanece internada en estado delicado.

El hombre quedó imputado del delito de «homicidio agravado en grado de tentativa» y se negó a declarar ante el fiscal de La Plata Alvaro Garganta, a cargo de la causa.

Fuente: Online-911

Un comedor con aires de centro cultural

En Ciudad Oculta, esta entidad brinda almuerzo, servicio de guardería y actividades recreativas a 400 chicos del barrio. En un barrio de Villa Lugano conocido por su oscuridad como es Ciudad Oculta, los vecinos bautizaron a Sixta Escalada con el nombre de Cielo, ya que su labor social lleva al lugar una luz de esperanza. Ella es la fundadora y el alma máter del Comedor y Guardería de La Buena Voluntad, que da de comer a 400 chicos seis días a la semana y que en el último tiempo devino, a su vez, en centro cultural del barrio.

Cielo llegó hace casi tres décadas desde su pueblo natal, en Formosa, junto a su familia, en busca de mejores oportunidades. En vez de encerrarse en sus propias penurias, Cielo descubrió que en la ayuda social al prójimo estaba el sentido de su vida. Con gran convicción y lucha convirtió un galpón abandonado de chapas en la actual casa de ladrillo de dos plantas que brinda un plato caliente a los chicos y cunas secas y cómodas para los bebes.

«En un concurso de las Naciones Unidas La Buena Voluntad le ganó a un proyecto de un país de Africa que pedía un pozo de agua», dice Cielo, y muestra el resultado de ese premio: una escuela infantil o guardería para 100 bebes de hasta tres años separados por edad en dos salitas que se acercan diariamente para recibir los cuidados y el cariño de las mujeres de la institución.

Si bien el gobierno porteño cubre los sueldos de los docentes de la guardería, aún les resta construir otra sala para chicos de cuatro a cinco años. Cielo reclama por este faltante, mientras que en el patio de enfrente los niños de esas edades juegan a la rayuela, que tiene escrito en el último casillero sobre el piso de cemento la palabra: «Cielo».

Además del almuerzo, el verdadero foco de la institución está en brindarles actividades recreativas, culturales y de aprendizaje a los más chicos. Allí pone Cielo su mayor empeño para seguir creciendo. Es por eso que inauguraron en un segundo piso, arriba del comedor, una biblioteca, una sala de computación para los adolescentes y un espacio con mesas donde vienen voluntarias a darles apoyo escolar a los chicos de primaria y secundaria. Además cuentan con un laboratorio del taller de fotografía para el revelado de fotos analógicas y de sus películas de cámaras estenopeicas.

Su intención es dejar de brindar asistencia alimentaria y ahondar en estas actividades culturales. «Pero no es fácil que salgan de la pobreza y puedan comer en sus casas, en familia. Cuando pensamos que estamos un poco mejor viene otra crisis. Ahora estamos con el tema de los aumentos de precios y no llegamos con lo que teníamos destinado para los alimentos», dice Cielo, aunque agradece que desde hace tres meses empezaron a recibir donaciones del Banco de Alimentos.

Todos aquellos que quieran colaborar con material didáctico, elementos para el taller de fotografía, zapatillas, alimentos o pañales pueden comunicarse al 4686-0278. O para saber más pueden escribir un mail a: lavoluntadelcielo@hotmail.com. .

Fuente: La Nación

Regatas Corrientes venció a Atenas en un dramático encuentro

El equipo dirigido por Nicolás Casalánguida derrotó a su par cordobés por 86-81 en tiempo suplementario y quedó 2-0 en la serie de Reclasificación de la Liga Nacional de Básquetbol.

Regatas Corrientes, con mucho temperamento en un partido que lo tenía prácticamente perdido, le ganó a Atenas de Córdoba en suplementario por 86 a 81 y quedó 2-0 en la serie de Reclasificación de la Liga Nacional de Básquetbol.

La jerarquía de Javier Martínez, y la entrega de Nicolás Romano fueron las claves de un triunfo no apto para cardíacos.

El encuentro arrancó con mucha defensa, poca efectividad y varias perdidas. El primer cuarto fue parejo hasta que Scatzky clavó un triple con el que Atenas se fue al primer descanso 12-17.

En el inicio del segundo cuarto Atenas tomó el control del juego. Un triple de Lábaque le dio un margen de nueve (13 a 22) a los dos minutos del parcial. Sin embargo Regatas no se desesperó, siguió trabajando en defensa y con la aparición de Kanté en la zona pintada y de Quinteros en el perímetro, se puso primero a sólo a cuatro (18 a 22) y después cerró el primer tiempo 36 a 38.

El inicio del segundo tiempo fue palo a palo, aunque Regatas logró sacar una pequeña luz de 50 a 46, a los seis minutos, con Romano gravitando en la pintura, y Quinteros efectivo en el perímetro. Pero Atenas fue aceitando su juego ofensivo y contestó con un intratable Melvin, tres de tres en triples, y los cordobeses lograron ganar el tercer cuarto por 55 a 58.

En el último cuarto, Atenas profundizó su mejor juego y se fue alejando en el marcador hasta 60 a 68, promediando la etapa. El partido parecía sentenciado, pero Romano contagiando a todos y dos triples de Martínez dejaron el marcador 70 a 71 a falta de un minuto para el final.

Con 25 segundos en el reloj Quinteros tuvo la chance de dejar a Regatas al frente en el marcador, pero convirtió sólo un libre dejando el partido igualado en 71. Y a la prórroga.

Regatas tomó luz con triple de Quinteros y un doble de Roe (76 a 72), pero Atenas no se entregó y con un triple de Melvin pasó a ganar 76 a 77 a falta de dos minutos, poniendo suspenso y dramatismo al desenlace del encuentro.

En el momento caliente apareció toda la jerarquía de Martínez con un triple y efectividad desde la línea llevó al “Fantasma” al 86 a 81 y dejó la serie por la Reclasificación 2 a 0 a su favor.

La síntesis:
-Regatas Corrientes (86): Javier Martínez 13, Paolo Quinteros 20 (x), Nicolás Romano 20, Louis Roe 10 y Djibril Kanté 16 (FI); Terrell Taylor 4, Diego Cavaco 3, Alejo Montes 0, Nicolás De los Santos 0, y Pedro Calderón 0. DT: Nicolás Casalánguida.

-Atenas (81): Bruno Lábaque 18, Juan M. Rivero 14, Matías Lescano 3, Marcus Melvin 19 y José Lloreda 4 (x) (FI); Miguel Gerlero 3, Ryan Humprey 14 (x), Facundo Sukatzky 6 (x), Franco
Barroso 0 y Mariano García 0. DT: Néstor García.

-Parciales: 12/17, 36/38, 55/58, 71/71 y 86/81.
-Árbitros: Alejandro Chiti y Oscar Britez.
-Estadio: Regatas Corrientes.

Fuente: Télam

China está interesada en cooperar con Bolivia en litio

El embajador de China en Bolivia Shen Zhi Liang aseguró que su país explora opciones para cooperar en la industrialización de las grandes reservas de litio y de otros minerales que tiene el país andino y destacó que. Bolivia toda vez que es el mejor momento en las relaciones de los dos países.

Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil han sido hasta ahora los mayores destinatarios de las multimillonarias inversiones chinas en el continente que en 2010 llegaron a 15.000 millones de dólares, dijo el diplomático en entrevista con The Associated Press.

«Estamos en el inicio de inversiones chinas en Bolivia y una posibilidad es el proyecto del litio y de otros minerales», dijo al mencionar un memorándum de entendimiento que Bolivia firmó con Citic Gouan Group el año pasado.

La gigante estatal china se sumó al equipo de investigación que creó el gobierno boliviano para impulsar la industrialización de los recursos del Salar de Uyuni, 390 kilómetros al sur de La Paz, donde se estima que está la mitad de las reservas mundiales de litio, un recurso estratégico en la industria automotriz del futuro.

El gobierno del presidente Evo Morales inició hace más de dos años un proyecto propio para producir carbonato de litio en una primera etapa. Citic Guoan Group coopera en investigaciones junto con empresas de Japón, Francia, Corea del Sur y Australia.

Pero no está decidido si alguna empresa será la socia para producir baterías de litio en el país en un futuro, han dicho las autoridades.

Zhi Liang precisó que su país «participa como cooperante» de empresas bolivianas y no tiene intenciones de comprar derechos de explotación.

«Se puede dar con el litio y con otros minerales. Hay muchas empresas chinas que están estudiando y van a realizar inversiones pronto. Pienso que hay una gran oportunidad en Bolivia», dijo.

China ha pasado a dominar el comercio en las ciudades bolivianas y las grandes compras del gobierno de Morales al punto que han puesto las relaciones entre los dos países «en su mejor momento histórico», según el diplomático. Pero la brecha comercial se disparó.

En 2011, China vendió a Bolivia por 385 millones de dólares y compró por 275 millones, sobre todo minerales. «Las exportaciones chinas a Bolivia crecieron 45,6%. Es un ritmo muy alto y raro en comparación con otros países sudamericanos», reconoció.

La Asamblea Legislativa aprobó la semana pasada un préstamo del gobierno chino por 108 millones de dólares para la compra de seis helicópteros. En 2011 Bolivia compró seis aviones ligeros de combate para entrenamiento, control de su espacio aéreo y apoyo a la lucha antidrogas. Poco antes adquirió dos aviones de pasajeros para una aerolínea comercial administrada por militares.

Con otro crédito por 251 millones de dólares, Bolivia adquirió su primer satélite que es fabricado por la compañía china Great Wall Industry Corporation que será puesto en órbita a fines de 2013 o principios de 2014.

Zhi Liang dijo que el comercio de China con Latinoamérica y el Caribe pasó de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 100.000 millones en 2007 y se estima que en 2011 llegaría a 250.000 millones de la misma moneda.
diariohoy.net

El gobernador de Neuquén envió un mensaje a las petroleras: «El que no invierte, revierte»

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, expresó su coincidencia con el gobierno nacional en el reclamo de mayor inversión a las compañías petroleras y afirmó: «el que no invierte, revierte», en relación a las medidas de reversión de áreas a adoptar en la provincia.

«Compartimos con la Nación la necesidad de un cambio: el que no invierte, revierte. Es necesario invertir», señaló el mandatario en un acto realizado en Las Ovejas, paraje del norte neuquino.

Agregó que «la actividad del petróleo y el gas en la provincia de Neuquén necesita inversión en cantidades extraordinarias, porque en lugar de importar trabajo extranjero la República tiene que comprar el trabajo nacional, el trabajo de nuestra gente».

Al mismo tiempo, Sapag destacó que «los recursos son de la provincia y la renta tiene que ser en forma equilibrada para la Nación, la provincia, los trabajadores y las empresas que trabajan”.

Se refirió a los valores en boca de pozo que recibe Neuquén por la extracción de gas y petróleo, y señaló: «No pretendemos percibir los valores internacionales, pero sí valores de justicia y equitativos».

“Argentina necesita gas y petróleo y Neuquén, en los principales congresos y lugares del mundo, es considerada un reservorio de gas y petróleo que con tecnologías no convencionales nuevas puede proporcionar riquezas y fuentes de trabajo nuevas, no solamente por las regalías o por los impuestos provinciales, sino por la oportunidad de despegue y desarrollo que genera”, sostuvo.
diariohoy.net

A tres meses de asumir, De la Sota no logra que le paguen la deuda previsional

El gobernador cordobés, José Manuel De la Sota, se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el titular de la ANSES, Diego Bossio, para negociar los 1700 millones que la Nación le debe por la caja de jubilaciones y los 400 millones en obras públicas. Para conseguirlo, ya moderó su discurso crítico, aunque la Casa Rosada exige un alineamiento total. La semana próxima continuarán las reuniones.

Luego de los profundos cortocircuitos por los cierres de listas durante las últimas elecciones, la relación entre la Casa Rosada y José Manuel De la Sota parece haber iniciado un nuevo capítulo, aunque los obstáculos parecen ser los mismos. Desde Córdoba, exigen que la Nación pague la deuda que mantiene con esa provincia por la Caja Previsional. La Casa Rosada pide una reestructuración de su sistema de jubilaciones, pero también reclama un mayor alineamiento del gobernador.

El dinero en disputa alcanza los 1700 millones de pesos por la Caja y suma otros 400 millones en obras públicas adeudadas. Un cantidad de dinero muy grande para una provincia cuyas cuentas públicas están al límite. De la Sota se lo reclamó en la primera reunión que tuvieron, el 24 de enero, cuando Cristina retomó su actividad tras la operación de tiroides.

La Presidenta tomó nota y le encargó a Juan Manuel Abal Medina y a Diego Bossio que reabran las conversaciones. A los pocos días, el gobernador era recibido por el jefe de Gabinete y el titular de la ANSES. La postura de la Casa Rosada parece no haber cambiando en los últimos meses: están dispuestos a pagar el dinero sólo si se cumple con los cinco puntos del último convenio que firmaron la Nación y la provincia.

Este acuerdo, vencido en diciembre, indicaba que la Caja de Jubilaciones de Córdoba debía adoptar cinco puntos que exigía la Anses para armonizar su sistema con la Nación. Tres de ellos – derecho de pensión, la cantidad de años de jubilación para los agentes y la evaluación que se realiza por incapacidades- fueron cumplidos en su totalidad, pero dos aún no fueron adoptados: movilidad y cálculo jubilatorio inicial.

«No son razones políticas. La determinación del haber inicial y el criterio de movilidad no se cumplen y son los dos puntos clave que impactan en el déficit de la Caja. Si yo le digo a usted: le doy tanto dinero con estas condiciones y las condiciones se cumplen a medias, es probable que sea necesario revisar el convenio», apuntó hace algunos meses Mónica Gutiérrez, gerenta de la Regional Centro del ANSES.

Pero aunque desde el kirchnerismo se niegue, la Presidenta pretende que De la Sota modere el discurso crítico que adoptó en su campaña provincial. Desde su asunción, el «Gallego» cumplió y se mostró más cercano a la Nación. Un claro ejemplo de este giro fueron sus declaraciones tras el cruce de Cristina a Mauricio Macri por el traspaso del subte. «Yo también quiero un subte», dijo De la Sota, avalando la postura de la Rosada.
lapoliticaonline.com

Tras las cenizas, la apuesta al turismo

Villa La Angostura busca atraer visitantes para Semana Santa y las vacaciones de invierno; prometen tarifas reducidas y nuevas obras

VILLA LA ANGOSTURA.- «No queremos subsidios, queremos turismo.» La frase, soltada por un comerciante de la avenida Arrayanes, la arteria principal del pueblo, resume el sentimiento de todos los habitantes de la villa, que, aunque muestra signos de franca recuperación, necesita de su principal sustento para levantarse en forma definitiva a nueve meses de la erupción del volcán Puyehue.

Con niveles de ocupación muy bajos en enero, que rondaron el 30%, y un promedio alentador en febrero, que alcanzó el 60 por ciento -con un pico del 83% en el fin de semana de Carnaval, según los datos oficiales- la sensación de cara a Semana Santa y a la temporada invernal que ya se aproximan es positiva, aunque todo aquí, hasta el optimismo, se maneja en pequeñas cuotas.

Los que compraron la semana pasada el tiempo compartido en Bahía Manzano lo aprovecharon al máximo, no sólo porque les tocó un clima ideal, de sol pleno y con temperaturas que rondaron los 25 grados, sino porque de los 98 departamentos sólo estaban ocupados 32, lo que permitió disfrutar de las instalaciones con total comodidad. «Nunca estuvo tan bajo», reveló un empleado del complejo.

Marta Lovagnini disfrutaba de la pileta con vista al lago junto a su amiga, Alicia Fernández. «Se nota el esfuerzo que hicieron para levantarse. Hay que sacarse el sombrero. En invierno yo no pude venir, pero mi hermano sí vino, porque queremos mucho a este lugar. Hace tres años que venimos a La Angostura. Es un sitio maravilloso. Lo peor ya pasó. Empieza un tiempo de esperanza», dijo.

A Marta no le importó ni se preocupó en ver cómo estaba la situación después del volcán. Y Alicia la acompañó sin dudar: «Es un lugar que no hay que dejar de conocer. Yo lo había visto por fotos, pero estando acá te das cuenta de que las imágenes no reflejan la verdadera belleza del paisaje».

En un restaurante céntrico, recién llegados a la villa, Ignacio y Julie Pérez compartían un almuerzo frugal. El es de Santiago de Chile, pero vive con su mujer en Miami. Para él estar en La Angostura significó la vuelta después de 20 años. Para ella, la primera vez. «Ibamos a ir a la carretera austral en Chile, pero las protestas nos tiraron para acá. Mejor el volcán que el piquete. Además, como los vuelos están llegando a Bariloche, supuse que estaba todo bien y así es», contó Ignacio.

La pareja, que permanecerá por seis días -lo que marca un buen promedio de estada, ya que en general suelen ser más cortas- piensa descansar, recorrer y hacer algún deporte de aventura, otro de los puntos fuertes de este destino que atrae un público fiel y conservador, en su gran mayoría de argentinos.
Temporada de dudas

De cara al invierno, la duda de muchos pobladores es si el Cerro Bayo, el complejo de esquí boutique de la Patagonia, abrirá o no, algo que el secretario de Turismo local, Marcelo Leyenda, da por descontado. «Esos rumores existieron siempre y es lógico que ante esta situación se acentúen. Pero no hay ningún indicio de que el cerro no vaya a abrir. El año pasado, en el peor momento, estuvo abierto de forma permanente desde el 20 de julio hasta el 1° de septiembre. Hubo un importante trabajo de remoción de arena volcánica que hizo que hoy el cerro esté todo verde.»

Otra muestra de la intención de que el Bayo funcione a pleno este invierno es el montaje de una nueva telecabina y algunas otras obras de infraestructura que se están terminando.

«Es más, la intención es mantener las tarifas del año pasado e incluso bajarlas para atraer al turista», anticipó Leyenda, que ya fantasea con que este próximo fin de semana largo por Pascuas, antecedido por el feriado por el 2 de abril, ya comience a notarse una buena recuperación. «Tenemos planificadas muchas actividades porque la gente demanda eso. Y ya hay varias consultas de gente que quiere venir», afirmó el funcionario, que dejó el cargo de gerente en el hotel Correntoso, un emblema de la villa, para ponerse al frente de un área clave.

Pero aunque de cara al futuro hay un optimismo contenido, es innegable que la incertidumbre sigue siendo el denominador común entre las familias que dependen del turismo para vivir. Según un último informe realizado en Chile, la actividad sísmica del Puyehue podría estar llegando a su fin. La gente mira al cielo, hoy claro y casi sin rastros de ceniza, como pidiendo clemencia. Y, de paso, todos auguran que una buena nevada vuelva a poner a la villa entre los destinos preferidos de los argentinos. Pero para eso, todavía, habrá que esperar.
La ruta de los Siete Lagos, casi lista

Una de las obras por la que más se apuesta en Villa La Angostura para atraer turismo a la zona es la ruta de los Siete Lagos, que une Bariloche con San Martín de los Andes. Son unos 200 kilómetros que, prometen, estarán asfaltados pronto. «Queda muy poquito, unos 20 kilómetros. Esa ruta, cuando esté terminada, va a permitir que gente con un auto chico o mediano pueda hacerla sin miedo a que se le rompa el vehículo. Creemos que va a ser muy importante para la zona», dijo a LA NACION el secretario de Turismo local, Marcelo Leyenda.

Es que el turista del Sur viene básicamente a recorrer, no se queda más de tres noches en un lugar. En La Angostura, el promedio de estada es de tres a cinco noches. «Es una tendencia mundial», explicó el funcionario. Hace cinco años, ese promedio era de siete a nueve noches..

Fuente: La Nación