América Latina: la otra cara de un mundo en crisis

Para 2012, las economías de la región se preparan para crecer menos ante un escenario global marcado por la incertidumbre. Sin embargo, los especialistas apuntan a que mantendrán su buena performance, aunque no serán inmunes a los coletazos de la crisis mundial.

América Latina busca encajar sus piezas de cara a 2012. La incertidumbre reina en la economía mundial y hacia adelante, tampoco pasará desapercibida en los países regionales. A la hora de armar el rompecabezas latinoamericano, los datos acompañan esta tendencia.

Este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que la región crecería menos, y rebajó su previsión en tres décimas, al 4,4%. Señal que, de la mano de una caída en el precio de las commodities y la baja en el consumo mundial, pone en alerta a la región.

«Se ve una ralentización, pero no una recesión en el sentido de caída del nivel de producto. En general, América Latina no está endeudada y no tiene los problemas financieros de los países desarrollados», resume Luis Felipe Jiménez, economista experto de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Aunque la Argentina finalizaría 2011 con un crecimiento del 7,3%, según Consensus Economics, la previsión bajaría al 4,2% para el año que viene.

Para Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein & Asociados, la capacidad de amortiguar el ciclo para la Argentina «es menor que la que se ve en las economías vecinas. Mientras que empiezan a bajar la tasa de interés y aprovechan la salida de capitales para deslizar sus monedas y ganar competitividad, la Argentina va al revés». Y destaca: «El país intenta mantener el tipo de cambio fijo y hace el ajuste por el intento de manejar las medidas cambiarias».
por Cronista.com

Llevaba más de tres kilos de cocaína: lo atraparon en Ezeiza

Los policías hicieron señas al conductor de un automóvil Ford Falcon rojo para que detuviera su marcha, y se vieron sorprendidos cuando éste maniobró peligrosamente, evadió el puesto y aceleró con la intención de escapar.

Un hombre de 40 años fue detenido en el partido bonaerense de Ezeiza acusado de trasladar en su automóvil más de tres kilogramos de cocaína, informaron hoy a Télam fuentes policiales.

La detención se concretó ayer alrededor de las 21, cuando efectivos de las comisarías 1ra. y 5ta., dependientes de la jefatura distrital Ezeiza, realizaban operativos de control vehicular en la intersección de Los Juncos y Lucero.

Los policías hicieron señas al conductor de un automóvil Ford Falcon rojo para que detuviera su marcha, y se vieron sorprendidos cuando éste maniobró peligrosamente, evadió el puesto y aceleró con la intención de escapar.

Los uniformados reaccionaron rápidamente, comenzaron a perseguirlo y pusieron en marcha un operativo cerrojo, por lo que lograron detener al Falcon poco después.

Luego de esposar al conductor, de nacionalidad argentina, los efectivos revisaron el interior del vehículo hasta que encontraron una bolsa de nylon debajo de uno de los asientos, cuyo contenido eran 15 paquetes de 20 tizas cada uno de clorhidrato de cocaína, por un peso final de 3,155 kilogramos.

El conductor quedó acusado de infringir la Ley de Droga y junto a la cocaína incautada, de un valor de unos 60.000 pesos, quedó a disposición de la Unida Funcional de Instrucción (UFI) 2 descentralizada de Ezeiza, a cargo de Carlos Hassan.

Fuente: Télam

Racing empieza a cumplir con los requisitos

SANTA FE.- Sebastián Saja, uno de los pilares de Racing, habló de «aprendizaje» apenas consumado el triunfo ante Colón. Se refería al resultado, un 2-0 con aires de desahogo, y a las formas, por cómo podía habérsele complicado el resultado tras dos expulsiones y, más aún, si Urribarri convertía el penal para los santafecinos. Claro que si encarrilara los partidos de principio a fin hacia un desenlace tranquilo, no sería Racing. El triunfo sirve a modo de respiro, pero también aporta jugosas conclusiones a una marcha con contratiempos y matizada por los factores externos.

Son tiempos en los que cada decisión de Simeone está bajo la lupa. Aquellas relacionadas con la conducción del grupo, con los antecedentes del malestar interno con Teo Gutiérrez, hasta las deportivas. El DT lo interpreta y, en los tres últimos escalones del Apertura, precisa victorias. Sólo éxitos. Y los busca. Un síntoma de ello, por ejemplo, fue la inclusión de Lugüercio -igualmente, dejaría el club tras el torneo-, pese a que se había especulado con su presencia entre los suplentes, incluso con las suspensiones de Gutiérrez y Hauche. Expuesto frente a las palabras del presidente Rodolfo Molina, que condicionó su continuidad a los resultados, Cholo utiliza cada uno de los recursos a mano.

Uno de ellos es el empuje. El gol de Yacob, un fuerte remate de pique al suelo, apuntaló cierta calma en Racing. Y otra herramienta es la juventud, en este caso encarnada por Viola, el oportuno atacante que estiró la diferencia con una definición cruzada, ya en el segundo tiempo, cuando Colón avanzaba con más perseverancia que juego sincronizado. La Academia tuvo sus méritos, es cierto, pero la verdad también deja expuestas las facilidades que le entregaron del otro lado. Al conocido despliegue de Pelletieri se agregó la dúctil conducción de Gio Moreno, que empieza a reencontrarse con momentos parecidos a los de antes de lesionarse.

Sin Fuertes, desgarrado, Colón sintió que el área estaba vacía. Le costó demasiado moverse con profundidad. En una de las pocas situaciones que generó, Saja se lució frente al embate de Pellegrino. El resto de los intentos pareció diluirse entre la marca de Racing y los desaciertos propios. Igual que en toda la campaña, los altibajos dominaron el ritmo de los santafecinos. Cuando parecieron repuntar, volvieron a caerse. En ese contexto entrará el penal desviado por Urribarri: faltaban seis minutos y Colón se había quedado con un jugador más tras la expulsión de Matías Martínez. No hubo caso.

Entre las elecciones y el futuro deportivo, Racing entra lentamente en una etapa de definiciones, más allá de la marcha frustrada en la lucha por el título. Y, camino a 2012, qué mejor que una despedida con victorias, después de que tanta electricidad le haya recorrido el cuerpo en apenas seis meses.

VIOLA: CRECE CON GOLES
«Acá todos tiramos para Racing»,dijo el juvenil

SANTA FE.- Poco a poco aparecen los goles de Valentín Viola. Y el delantero también se anima con las palabras: «Se habló más afuera de lo que en verdad pasó. Acá todos tiramos para Racing. Cualquiera quisiera tener a Teo Gutiérrez. Él llego tarde, pero pidió disculpas». El arquero Sebastián Saja dijo: «No teníamos que haber sufrido tanto. El partido de hoy nos dejó otro aprendizaje. Hay que apuntar a lo que viene».

BATISTUTA SIGUE EN CONVERSACIONES CON COLÓN
Germán Lerche quiere sí o sí como asesor del fútbol de Colón a Gabriel Batistuta. Ya hubo otra charla en la que el ex futbolista, pese a sus compromisos empresariales, se mostró más entusiasmado.

CHEVANTÓN PERDIÓ EL CONTROL CON GIO MORENO
El volante de Colón Javier Chevantón recibió la roja directa por una fuerte falta a Gio Moreno y después intentó agredirlo; Beligoy también acertó con las expulsiones de Yacob y Martínez.

EL DESEQUILIBRIO EN EL HISTORIAL LLEGÓ EN SANTA FE
Racing sacó una ventaja: en 66 cotejos, venció 21 veces a Colón (20 éxitos); hubo 25 empates; además, tres de las cuatro caídas sabaleras en el Apertura fueron en Santa Fe.

PREDIGER Y URRIBARRI, CON PROBABLE DESTINO ESPAÑOL
Sebastián Prediger, cuyo préstamo con Colón terminará a fin de año, pasaría a Racing de Santander, que habría cerrado el acuerdo con Porto (Portugal); pese a que no informó el club, Bruno Urribarri también se iría a España..

Fuente: La Nación

Nace la Celac, un nuevo bloque americano impulsado por Hugo Chávez

Los líderes latinoamericanos y caribeños reivindicaron su independencia del Norte; Cristina Kirchner insistió sobre la necesidad de integrar la región con «políticas concretas y ejecutivas».
CARACAS.- Los líderes latinoamericanos y caribeños reivindicaron este viernes por la noche su independencia del Norte al abrir en Caracas una cumbre para fundar la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, pero se mostraron divididos sobre el papel que este nuevo organismo regional sin Estados Unidos debe adoptar frente a la OEA.

«Estamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo», declaró el presidente venezolano, Hugo Chávez, en una ceremonia en el teatro Teresa Carreño de Caracas, que dio inicio a la cumbre de dos, integrada por 33 países.

«Avancemos sin vacilación, porque vacilar es perdernos», arengó el mandatario, durante un discurso en el que defendió la batalla de los pueblos latinoamericanos por su independencia frente a las potencias europeas y Estados Unidos.

«Estoy convencido: ésta es la hora y ésta es la década de América Latina, por ello debemos apresurar el paso hacia la integración», aseveró por su lado el presidente mexicano, Felipe Calderón.

Los jefes de Estado y de gobierno de la región, o sus representantes, empezaron a analizar la forma precisa que tendrá la Celac –llamada a ser principalmente un organismo regional de concertación política–, en la que tendrán cabida liderazgos heterogéneos.

«íUnidad, unidad, unidad!», pidió Chávez. «Tenemos que aprender a convivir con esas diferencias y buscar la mejor manera de complementarlas», subrayó el mandatario, impulsor de una alianza regional de gobiernos izquierdistas (ALBA).
lanacion.com

LA MUERTE: REFLEXION

La Muerte……

Un hombre muy enfermo se preparaba para salir del consultorio del médico que le estaba examinando y dijo:

-«Doctor, me asusta mucho la muerte…dígame, ¿que cree usted que haya al otro lado?»

Muy suavemente el doctor le dijo:
-«No lo sé.» pero déjeme explicarle que creo que pueda haber …..-
Luego el doctor tomó la perilla de la puerta….. Del otro lado se oían ruidos como rasguños y gemidos. Entonces de pronto él la abrió de par en par y un perro al instante entró en el cuarto y brincó sobre el médico con gran alborozo lamiéndole, lleno de alegría…

El médico se volvió hacia su paciente y dijo:
-«Vio lo que hizo mi perro? …Él nunca había estado en este cuarto antes. No sabía que había adentro. Sólo sabía que su Dueño; a quien ama estaba allí y por eso, no temió entrar cuando se abrió la puerta, sino al contrario entró lleno de emoción».

“PRONUNCIAMIENTO DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1990”

EN HONOR A LOS CIVILES,SUBOFICIALES EN SU GRAN MAYORIA Y OFICIALES,QUE ADVIRTIENDO LA DESTRUCCION INSTITUCIONAL MORAL,ENTREGA,DIERON TODO SIN PEDIR NADA-BRAVO CAMARADAS,-SU LUCHA NO FUE EN VANO-VIVA LA PATRIA-VIVA EL CORONEL SEINELDIN-VIVA EL SARGENTO VERDES-MOVIMIENTO CIVICO PATRIOTICO-(UNIDAD-RECONQUISTA-PAZ)

OPERATIVO DIGNIDAD
PRONUNCIAMIENTO DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1990”

17º Aniversario del Operativo “Virgen de Luján” –

“Epopeya en defensa del Honor y Dignidad de la Patria y de sus Instituciones”

«Vengo ante esta Honorable Cámara a ratificar mi responsabilidad por los hechos del 3 de diciembre de 1990”. “Quiero señalar que nos caben responsabilidades, no solo como militares sino como ciudadanos, y es ante esta situación que declaro, como militar, soy responsable de amar profundamente a mi Patria”. Soy responsable de no comprender como se emplean a las instituciones como moneda de cambio de dirigentes inescrupulosos. Soy responsable de no poder entender cómo las cúpulas de la Fuerzas Armadas de los últimos quince años no han asumido las responsabilidades que le pudieron haber cabido por los hechos acaecidos en nuestra Patria. Soy responsable de haber creído, cuando combatía en los montes tucumanos, convencido de representar a treinta millones de argentinos, al igual que otros jóvenes que, con ideología diferente, también creían representar a vastos sectores del pueblo; las clases dirigentes, militares y políticas negociaron, a espaldas de esa juventud, su sacrificio, su miedo y su muerte.»

Cap. D Gustavo L. Breide Obeid. Alegato ante la Cámara Federal de Apelaciones, el 8 de agosto de 1991.

HECHOS:

El 3 de Diciembre de 1990 el Coronel Mohamed Alí Seineldín, junto a más de mil hombres a su mando, arriesgando sus carreras, sus familias, sus vidas y su futuro, se pronunciaron en contra del perverso y antihumano Nuevo Orden Mundial, también conocido como Globalización, que se iba a imponer sin concesiones en la República Argentina. Ellos, conocedores del desastre político, económico, social y moral que el Nuevo Orden Mundial llevaría aparejado a la Argentina, comprendieron que por Dios y por la Patria debían dar la voz de alarma a la sociedad, porque de ello dependía el futuro de su país.

Pero la sociedad argentina en aquel hoy lejano 3 de Diciembre de 1990, no estaba preparada para entender el real peligro que les acechaba y el Coronel Mohamed Alí Seineldín y los hombres a su mando fueron entonces condenados a prisión presos y rehenes del Nuevo Orden Mundial.

«Cuando la Patria está prisionera, la cárcel es el lugar de los hombres libres» y el Coronel Mohamed Alí Seineldín y sus hombres, comprendieron que su prisión, triste destino de los patriotas, debía ser tomada, a costa de sus vidas, como un permanente testimonio, para la sociedad argentina y el mundo, de no claudicar ante el perverso y antihumano Nuevo Orden Mundial.

¿Y LOS “CARAPINTADAS”?

En los últimos tiempos, a raíz de los enfrentamientos surgidos entre el gobierno y el sector de retirados de las FF. AA., por la arbitraria política oficial respecto de los juicios llevados a cabo solamente contra militares por su participación en la Guerra contra la subversión, estuvieron circulando varios correos electrónicos en los que se planteaba el interrogante “¿y los carapintadas?… ¿no dicen nada?…
¿Nadie los nombra?… ¿el gobierno los protege?”…

Siendo uno de los aludidos, intentaré dar una respuesta.

En efecto, para algunos puede llamar la atención cierta sensación de silencio por parte de los carapintadas respecto a cómo el gobierno lleva adelante su política antimilitar en lo que hace al tratamiento de la Guerra contra la subversión y de derechos humanos. Pero en realidad lo que más debería llamar la atención es el silencio de aquellos militares que hoy luchan, precisamente, por lo que lucharon los carapintadas a partir de 1987 y nadie lo reconoce y nadie lo dice. También es cierto lo del silencio del gobierno respecto de los carapintadas pues tampoco, oficialmente, nadie los nombra ni hace referencia a los cuatro pronunciamientos militares que protagonizaron en defensa de la Institución.

A mi modo de ver los tres silencios tienen su explicación.

En principio, respecto del silencio carapintada, digamos que no es tal, dado que no hemos dejado nunca de expresar nuestras ideas, de distintas formas. Lo hemos hecho y lo hacemos, a través de cartas de lectores, artículos y otros escritos. También a través de la opinión del Partido Popular de la Reconstrucción que preside el ex capitán y licenciado Gustavo Breide Obeid. Lo que sucede es que, por los intereses políticos en juego, a ningún sector le resulta conveniente que las opiniones carapintadas tengan una amplia difusión y, por tal motivo, las mismas nunca son publicadas. No debemos olvidar que los carapintadas fuimos protagonistas iniciales de la resistencia y reacción de los cuadros intermedios ante la inacción de los generales que conducían a la institución y permitían que fuesen citados por la justicia, oficiales y suboficiales que habían participado en la Guerra contra la subversión cumpliendo órdenes de esa conducción.

Teniendo en cuenta este punto de vista, los carapintadas nos convertimos en enemigos del poder político que era quien generaba las políticas contra los militares, en enemigos de los generales que acataban sin chistar esas políticas y en enemigos de nuestros camaradas legalistas que, privilegiando la disciplina cumplían las órdenes de los generales aunque sentían y pensaban como los carapintadas. Para justificar sus conductas solían decir “comparto los objetivos pero no los procedimientos”. En síntesis, los carapintadas defendiendo una causa que era de principal interés de toda la institución, incluso del resto de las FF.AA., por esas cosas que tiene la vida, terminamos siendo enemigos de TODOS los sectores que participaban de la disputa. Incluso hasta de los militares retirados que tampoco alcanzaban a comprender lo que años más tarde sucedería y nos criticaban por romper la disciplina.

Hoy, aunque para algunos la situación resulte parecida, es bien diferente. Es parecida en cuanto a que la agresión hacia las FF.AA., como en tiempos de Alfonsín, parte del mismo gobierno, también en que la conducción militar en lugar de defender a sus hombres, actúa aliada del poder político y también en que tales actitudes están generando reacciones en algún sector militar. Pero es diferente respecto de los protagonistas y desde el punto de vista ideológico.

En lo que respecta a los protagonistas digamos que hoy no existe una resistencia como la protagonizada por los carapintadas ya que la misma está circunscripta al ámbito de los militares retirados
que más allá de romper la disciplina creando organizaciones paralelas y participando de actos en homenaje a los muertos provocados por la subversión no autorizados por la conducción formal, no están dispuestos a avanzar más allá.

Y, para entender las diferencias desde el punto de vista ideológico es necesario comprender que, el Ejército Argentino ideológicamente, siempre ha estado dividido, en liberales y nacionales, siendo los primeros quienes, lamentablemente, han prevalecido a lo largo de la historia.

Durante el gobierno de Alfonsín sucedió lo que actualmente está ocurriendo con Kichner, es decir, se persiguió y desnaturalizó a las FF.AA. como pasos esenciales para reemplazarlas por otras más afines al proyecto socialdemócrata. Semejantes políticas antimilitares provocaron la reacción de los cuadros medios de la Institución. Así fue como Alfonsín debió sortear tres pronunciamientos militares que encabezaron los nacionalistas carapintadas y de cuyos réditos se apropió el sector liberal.

Luego vino Menem quien, pese a profundizar la desnaturalización de las FF.AA., nunca fue visto como enemigo por los mandos militares dado el carácter liberal que le dio a su gobierno. Sí lo vieron así los carapintadas ya que si bien en los discursos reivindicaba a las FF.AA., en la práctica las desarmaba, las reducía y las desnaturalizaba y, en materia de DDHH, cedía a las presiones de la izquierda. No olvidemos que fue en el gobierno de Menem que Balza realizó el ilegítimo arrepentimiento por el accionar militar en la Guerra contra la subversión. Para reprimir el último de los pronunciamientos carapintadas (3 de diciembre de 1990), contó con el apoyo del sector liberal del Ejército. Algunos de los más conspicuos enemigos de los carapintadas y pertenecientes a este sector, paradójicamente hoy están presos al haberse derogado las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que habían sido promulgadas como consecuencia de los Sucesos de Semana Santa de 1987.

En la actualidad, otra vez se está viviendo una situación similar a la acontecida en épocas de Alfonsín, con la diferencia que aquel proceso de destrucción de las FF.AA. Iniciado en esa época, hoy ha crecido, se ha consolidado y ya no están los carapintadas para intentar frenarlo.

Dicho esto podemos sintetizar que nuestro acotado silencio se debe, fundamentalmente, al hecho de que en esta oportunidad, no somos nosotros quienes debemos actuar, sino quienes en los Pronunciamientos anteriores nos combatieron e impidieron que se detuviese esta política en contra de las FF.AA. tradicionales. Y aquí se entiende también el silencio de aquellos militares que no quisieron escucharnos y en su lugar, se aliaron con Alfonsín y Menem para combatirnos. Por eso es que les resulta tan difícil aceptar la realidad de que los carapintadas tenían razón y en su lugar, optan por evitar nombrarlos como si nada hubiesen tenido que ver en esta lucha.

Y respecto de por qué el gobierno mantiene un cuidadoso silencio sobre los carapintadas, entiendo que tal actitud se debe a una especie de reconocimiento que parte de dos premisas fundamentales: que los carapintadas se enfrentaron con el principal enemigo político que tiene este gobierno, Carlos Menem, y a que nunca defendieron a quienes en la Guerra contra la subversión cometieron algún delito.

A modo de cierre bastaría agregar que sobre esta lucha, los carapintadas, no sólo han dicho todo lo
que había que decir y con mucha anticipación, sino que además, dieron testimonio importante de ello en cuatro pronunciamientos militares, en los cuales algunos ofrendaron sus vidas, otros resultaron heridos con secuelas de por vida, la mayoría fueron a dar a prisión por largo tiempo y todos perdieron sus carreras militares. Los especuladores de siempre no deben esperar reacciones de nuestra parte porque tenemos muy claro que: estos no son nuestros tiempos.

¡Por Dios y por la Patria!

Hugo Reinaldo Abete

Ex Mayor E.A.

29-11-2006


Posturas recomendables para dormir

ESPAÑA.- Con mejorar tus hábitos descanso puedes encontrar la solución. Fíjate en estos ejemplos y haz que los sueños no se conviertan en pesadillas.

1. Colchón firme y recto

El colchón debe ser firme y recto y suficientemente mullido para que se adapte a las curvas de tu columna.

Un colchón excesivamente duro es tan perjudicial como uno demasiado blando, en el que la columna «flota» sin la debida sujección.

En el caso de los colchones de muelles (los preferidos por el 60% de la población española), según la Fundación Kovacs, especializada en terapias para la columna vertebral, los colchones deben ser de firmeza intermedia.

Curiosamente el 70% de los españoles cree que los colchones duros o muy duros son mejores para la salud de la espalda

2. ¿Cuál es la mejor postura?

La mejor postura para dormir es tumbarse boca arriba, apoyando toda la columna sobre el colchón

3. No se recomienda

Dormir boca abajo no es recomendable, ya que al hacerlo se suele modificar la curvatura de la columna lumbar.

Además, para poder respirar se mantiene el cuelo girado durante horas

4. Una opción intermedia

Dormir de costado es una opción intermedia que permite un buen descanso. Es recomendable cambiar de postura frecuentemente.(Pulevasalud)

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Otra vergüenza de Oyarbide

En su primera intervención en la causa por el desvío de fondos públicos administrados por la Fundación Madres de Plaza de Mayo para la construcción de viviendas sociales con dinero estatal, la Sala I de la Cámara Federal criticó severamente la investigación del cuestionado juez federal Norberto Oyarbide.

Tan fuerte fue la crítica de los tres camaristas que en su fallo instaron al magistrado a precisar qué investiga y quiénes son los acusados.

Si al cabo de seis meses que lleva esta investigación -lapso en el que el juez mantuvo casi sin interrupciones el secreto de sumario- los superiores de Oyarbide tienen que pedirle ese tipo de precisiones elementales, es porque la investigación ha fracasado.

Cuando estalló el caso sostuvimos en esta columna que la falta de acción inicial de este magistrado resultaba inadmisible y sospechosa. Ahora, el fallo de los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero confirma que eran fundados aquellos temores.

Por ejemplo, Freiler afirmó que el trabajo de Oyarbide «se destaca por la ausencia de racionalidad en la búsqueda de información», «amenaza con ser sólo escenográfico» y «conspira contra el éxito de la pesquisa» porque «el propio magistrado se ha encargado de construir un pajar» con información desordenada donde es muy difícil localizar las pruebas de los presuntos delitos.

Si a esa forma de trabajar para no arribar a nada le agregamos que es más que conocido el oficialismo de Oyarbide y que la investigación -si hubiera sido tal y no lo que es- tendría que haber abarcado a los altos funcionarios nacionales que permitieron el desvío de dinero público, podemos entonces sospechar aún con más fundamento que lo hecho por Oyarbide no ha sido un largo y pertinaz error. En efecto, a la luz del fallo de la Cámara -que en ningún momento plantea quitarle la causa al magistrado ni solicitarle el juicio político- es imposible no suponer que el juez haya orientado su trabajo con el solo objetivo de condenar la investigación al fracaso para proteger al Gobierno y a la presidenta de la Fundación, Hebe de Bonafini, tan aliada del Gobierno como el propio juez.

Una malversación de cientos de millones de pesos estatales destinados a paliar el déficit de viviendas de los sectores carenciados jamás podría concretarse a lo largo de varios años sin la activa complicidad de altos funcionarios del Gobierno.

Para comprender la descarada actitud de Oyarbide y del Gobierno que lo protege tanto como él al Gobierno, hay que tener en cuenta que este caso desnuda la manipulación ejercida por el kirchnerismo con el tema de los derechos humanos y la captación de históricos organismos del área. Se trató, desde ya, de una operación para encubrir el déficit que el kirchnerismo arrastraba en la materia mientras gobernó Santa Cruz.

En el caso de que una investigación en serio llegara a probar que ese apoyo a la causa de las Madres -convertida ahora en una gigantesca empresa constructora- escondía un negociado con fondos estatales para ganar voluntades políticas en las provincias y comunas donde se edificarían las viviendas y, al mismo tiempo, permitía el cobro de coimas, pues no había control oficial de los fondos, el escándalo sería mucho mayor. Por eso puede conjeturarse que Oyarbide lo circunscribió a los hermanos Schoklender y sus socios, y a un simple caso de administración infiel por parte de éstos.

El juez habría sido cómplice del encubrimiento cuando, en los inicios del caso, no allanó la Fundación para hacerse con sus libros contables, que seis meses después siguen sin aparecer. Del mismo modo, y siempre debido a este magistrado, difícilmente aparezca la verdad real del escándalo y la nómina completa de los culpables. Quizá por eso, inmune a las críticas de la Cámara, Oyarbide afirmó cínicamente al día siguiente que seguirá «adelante» y «con más fuerza que nunca»..

Fuente: La Nación

El CELS pidió la elevación a juicio de siete policías por el asesinato de Mariano Ferreyra

Desde la entidad sostienen que los policías tienen responsabilidad en la muerte del militante del Partido Obrero “ya que contaban con información sobre la presencia de la patota en el lugar y colaboraron en el ataque”.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) solicitó la elevación a juicio oral de la causa en la que se investiga la participación de siete efectivos de la Policía Federal en el homicidio de Mariano Ferreyra el 20 de octubre de 2010 en Barracas, cuando una patota de la Unión Ferroviaria asesinó al militante del Partido Obrero e hirió a Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pintos, según informaron en un comunicado al que accedió Online-911.

Para el Cels los policías tienen responsabilidad en la muerte de Mariano, ya que su participación en el operativo fue necesaria para que el ataque se pudiera realizar. “Contaban con información sobre la presencia de la patota en el lugar y no tomaron ninguna medida para evitar el resultado fatal e incluso colaboraron en la agresión. Los integrantes de la Policía Federal no sólo permitieron el paso de los miembros de la Unión Ferroviaria, sino que además no hicieron nada para identificarlos y evitar su fuga”, detalla el comunicado.

El pasado 24 de mayo la jueza Wilma López elevó a juicio oral la causa en la que están imputados el secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza y otros nueve acusados. Para el CELS, que representa a los familiares de Mariano, es fundamental que estos dos tramos del caso sean analizados como parte del mismo hecho en el que tuvieron participación tanto los miembros de la Unión Ferroviaria como los policías federales implicados y que sean juzgados en un mismo debate.

Fuente: Online-911

Aumenta el reparto de cupones de alimentación en Estados Unidos

La capital, Washington DC, es la primera en la lista, con el 21.5% de la población beneficiarios del Programa Suplementario de Asistencia Nutricional (SNAP por sus siglas en inglés).
La cifra de estadounidenses que reciben ayuda del Gobierno para comprar alimentos escala a niveles récord. La ineficacia del Gobierno en placar la crisis económica está obligando a que familias de clase media miren cuidadosamente su presupuesto para poder llegar a fin de mes.

Crece el número de pobres en Nueva Jersey…

A pesar de ser uno de los estados más ricos del país, en los últimos tres años Nueva Jersey ha visto crecer el número de gente necesitada, así como el de aspirantes a recibir asistencia estatal. En los últimos cuatro años se ha duplicado la cifra de residentes que reciben cupones de alimentos en este estado. Casi uno de cada diez ciudadanos está inscrito en el programa de vales de alimentos.

… y en el resto del país

Y la simple fórmula de: a más empleo mayores ingresos, no parece ser la solución. En el estado de Texas, donde el propio gobernador se jacta de haber creado un millón de empleos, el número de residentes dependientes de estos vales (que proporcionan en promedio un dólar de comida por persona) es el mayor de su historia.

En ese mismo estado vive Michael Chávez, de 55 años, residente en Houston y desempleado desde julio, mes en el que fue despedido del taller de pintura de autos en el que trabajaba, y que tuvo que recurrir también al programa de ayuda de alimentos.

«No me gusta hacer esto, pero no tengo otra opción», dice Chávez mientras hace fila en la oficina estatal.

El SNAP, ¿una apuesta sostenible?

La crisis, la falta de oportunidades, los bajos salarios, la deuda pública, el desempleo y los embargos hipotecarios se traducen en pobreza en la gran potencia mundial o lo que es lo mismo: 49 millones de personas (un 16% de la población) incluyendo niños, viviendo bajo el umbral de la pobreza.

La nación sigue buscando el modo de reducir esta cifra y apuesta por medidas como el SNAP, que junto con el Programa de cupones de alimentos, creado en 1977, tiene la finalidad de permitir que familias de bajos ingresos obtengan una dieta más nutritiva.

Randi Shubin Dresner, presidenta y CEO de Long Island Harvest, una agencia no lucrativa con base en Mineola, Nueva York, conoce muy de cerca la problemática alimenticia que, como afirma ella misma, no se limita a los barrios pobres.

“El hambre está en todas partes y hay más gente que nunca buscando ayuda de alimentos” sostiene Randi.

El analista del Centro sobre Presupuesto y Prioridades Políticas, Ed Bolen, asegura que el SNAP es cada vez más un programa cuyos beneficios van a parar a manos de trabajadores con salarios bajos. Si para la recuperación económica, el país se centra en el crecimiento de ocupaciones con sueldos mínimos, es probable que la situación empeore todavía más, concluye Bolen.

Fuente: DPA

Argentina y la UE en la guerra de los clones

La Comisión Europea, la oficina ejecutiva del bloque, trabaja en una propuesta para prohibir o exigir una identificación estricta de las importaciones de carne, lácteos y otros productos de los descendientes de animales clonados.

La Unión Europea alista restricciones sobre la venta de carne derivada de animales clonados, lo que abre otro frente en la batalla por la ingeniería alimentaria con potencias agrícola-ganaderas modernas como Argentina, donde los ganaderos clonan cada vez más cerdos, vacas y ovejas.

La Comisión Europea, la oficina ejecutiva del bloque, trabaja en una propuesta para prohibir o exigir una identificación estricta de las importaciones de carne, lácteos y otros productos de los descendientes de animales clonados, afirman funcionarios de la UE.

El bloque no importa mucha carne, pero la pelea es parte de una batalla más amplia por el futuro de la agricultura global, que refleja disputas por organismos modificados genéticamente, hormonas de res y cloro en la producción de aves. Argentina, en tanto, emerge como el abanderado de la carne clonada.

Cinco operaciones pioneras individuales en el país han realizado clonaciones exitosas, con el apoyo —y poca interferencia— del gobierno, empresas y universidades.

«No hay motivo científico para regular la clonación», afirmó Alejandro Silva, jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. «En cinco o seis años, Argentina será el mayor exportador mundial de productos clonados y transgénicos [pero] necesitamos superar la resistencia de la UE».

Como han descubierto los productores de cultivos modificados genéticamente, superar la aversión a veces obsesiva de Europa a los «Frankenalimentos» no es fácil.
por The Wall Street Journal

Argentina buscará revertir la historia y alcanzar la ansiada Ensaladera de Plata

Tras la contundente victoria en dobles de David Nalbandian y Eduardo Schwank frente a los españoles Feliciano López y Fernando Verdasco, el equipo argentino deberá lograr los dos puntos que quedan en juego para alcanzar la Copa por primera vez. Pero antes deberán pasar un gran escollo: Rafael Nadal

España y Argentina se jugarán hoy el título dela Copa Davis, tras un sábado en el que los sudamericanos borraron de la cancha a los europeos en el punto del dobles y redujeron a 2-1 su desventaja en la final que se está jugando en Sevilla. David Nalbandian y Eduardo Schwank derrotaron 6-4, 6-2 y 6-3 a Feliciano López y Fernando Verdasco en un partido sin equivalencias.

Así, la serie tendrá una vibrante definición hoy, con Rafael Nadal enfrentándose a Juan Martín del Potro y David Ferrer a David Nalbandian. España busca su quinto título enla Copa Davis, en tanto que Argentina ansía ganar el primero tras derrotas en tres finales.

«Creo que jugamos un gran partido, desde el comienzo tuvimos muy pocos errores», destacó Nalbandian. «La serie sigue en pie, el dobles era un punto clave para nosotros, y lo pudimos ganar».

López estaba desolado, y dio a entender que ya no jugarála Davisen 2012, un año «complicado» debido a los Juegos Olímpicos. «Hoy (por ayer) ha sido uno de esos días en los que me gustaría desaparecer. En ningún momento he entrado al partido, ha sido mi peor partido con diferencia en Copa Davis».

Schwank, debutante en una final de Copa Davis y que jugó junto a Nalbandian por primera vez en un partido oficial, estaba emocionado con lo hecho a lo largo de los 119 minutos que duró el encuentro. «Es una victoria para mí muy importante, y para Argentina», destacó el finalista de Roland Garros este año junto al colombiano Juan Sebastián Cabal.

«La esperanza sigue viva y es un poco lo que vinimos a buscar hoy», añadió Schwank, que matizó que Del Potro «terminó desgastado un poco ayer».

Pero antes de llegar al duelo de hoy entre Del Potro y un Nadal que lleva 19 victorias consecutivas enla Davis, Argentina se dio un gran gusto ayer. En el estadio, el banco español no podía creer lo que veía.

«No sé por qué están tan tensos, si es que vamos a ganarla CopaDavisde todas maneras», dijo asombrado el padre de Feliciano López cuando los argentinos se encaminaban a la conquista del segundo parcial.

Mientras los argentinos se mostraron sólidos y compenetrados, los españoles fueron casi un simulacro de dobles, pese a que llevaban semanas jugando juntos y preparando la final. Con la derrota de ayer, López y Verdasco sumaron el segundo tropiezo contundente enla Davis, ya que también fueron arrasados por los franceses Jo-Wilfried Tsonga y Michael Llodra en semifinales: entre ambos partidos los españoles ganaron apenas 12 juegos.

Fuente: DPA

El médico asesino de la Segunda Guerra Mundial


Marcel Petiot, asesino en serie durante la Segunda Guerra Mundial (AP)
En el París ocupado por los nazis en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, no era extraña la repentina desaparición de muchísimas personas de la noche a la mañana.
Los judíos estaban perseguidos, los miembros de la resistencia francesa debían esconderse… muchos eran los motivos por los que las personas se esfumaban y a nadie le extrañaba tanta desaparición, por lo que, la mayoría, no fueron denunciadas ante las autoridades.

Pero tras la tragedia de la SGM se escondía una tenebrosa y escalofriante historia protagonizada Marcel Petiot. El respetado médico era en realidad un asesino en serie que actuaba por la noche y al que se le imputaron un número incalculable de crímenes.

Reconocimiento del asesino
El 11 de marzo de 1941, los bomberos y la policía fueron avisados debido al humo negro que provenía de uno de los pisos de un lujoso edificio situado en un elegante barrio parisino. Allí se encontraron partes de cuerpos mutilados que estaban esparcidos por todas las habitaciones, mientras otros estaban siendo quemados.
La vivienda pertenecía al respetable y admirado Dr. Petiot, una persona ajena a cualquier sospecha y que hasta entonces había llevado una vida ejemplar. Al ser interrogado por la policía, el médico dijo orgulloso, que dichos cuerpos desmembrados pertenecían a soldados alemanes que habían colaborado con los nazis. Pero no era así, los cadáveres correspondían a personas del otro bando.

Marcel Petiot durante el juicio que lo condeno
Algo ocurrió en la mente de Marcel Petiot durante la guerra para que éste tomase la determinación de acabar con la vida de todas esas personas. El número jamás se conoció, ya que en su vivienda hallaron los restos de casi una treintena, pero se calculó que los crímenes cometidos superaron, muy posiblemente, el centenar.
Era un hombre sumamente inteligente, amable, encantador y con un excelente «savoir faire» en su trato con los demás, lo que le concedía ventaja para ganarse rápida y fácilmente la confianza de sus víctimas.

Una de las artimañas que utilizaba para engañarlos era hacerse pasar por miembro de la resistencia. Atraía fácilmente a aquellos que por algún motivo u otro debían huir del país. Peitot les decía que podrían escapar hacia América del Sur a cambio de un pago. Una vez hecho el trato con la víctima, la convencía para que escribiera una carta a sus familiares, diciéndoles que estaba bien y que regresaría en cuanto volviese la normalidad

Preparando la guillotina que ejecutó a Marcel Petiot
Era un plan perfecto, ya que nadie echaría de menos a esas personas, y si alguna vez se llegaran a plantear donde estaban, pensarían que acabaron en la cámara de gas de los nazis.
El 25 de mayo de 1946, Marcel Petiot fue ejecutado en la guillotina.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias/
Por Alfred López | Cuaderno de Historias – vie, 11 nov 2011

La silenciosa revolución suramericana

La Unasur aprobó un importante proyecto estratégico que comienza a desatar los lazos de dependencia con Estados Unidos: la creación de un mega-anillo de fibra óptica que hará que las comunicaciones internas de la región no pasen más por suelo estadunidense.

La decisión de la primera reunión de los 12 ministros de Comunicaciones y Tecnologías de la Información reunidos en Brasilia el martes 29 es más importante aún, desde el punto de vista geopolítico, que los proyectos de infraestructura aprobados por el Cosiplan (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) al día siguiente en la misma ciudad.

Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es imposible hablar de soberanía y de integración.

El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10 mil kilómetros y será gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. Para el Ministerio de Comunicaciones de Brasil, que gestó el proyecto, el anillo disminuye la vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares. Hasta hoy, 80 por ciento del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa (Valor, 28 de noviembre).

El ministro brasileño Paulo Bernardo dijo que el anillo estará concluido en dos años y que los costos actuales de Internet en América del Sur son tres veces mayores que los que se pagan en Estados Unidos. Para que los 12 países tengan un acceso igualitario a los flujos que se incrementarán por la conexión de nuevos cables submarinos, Bernardo adelantó la creación de puntos de intercambio de tráfico en las fronteras, de los que podrán colgarse las empresas. Para Brasil, el costo total del proyecto es de apenas 100 millones de dólares

Además de las decisiones de ambas reuniones de Unasur, Brasil decidió llevar a Naciones Unidas su negociación para la democratización de Internet, que está en manos de empresas estadunidenses. El embajador Tovar da Silva Nunes dijo el martes pasado que la gestión de los flujos de información no es inclusiva, no es segura, no es justa ni deseable.

El Cosiplan decidió impulsar 31 proyectos de infraestructura para 2012-2022, con un costo de 14 mil millones de dólares. Los cuatro más importantes son: corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile), con un costo de 3 mil 700 millones de dólares; carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito, o sea, con salida al Pacífico, con un costo de 3 mil 350 millones de dólares; ferrocarril bioceánico Santos-Arica, trecho boliviano, que costará 3 mil 100 millones, y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa, que costará 2 mil 500 millones de dólares. En su mayor parte serán financiados por el BNDES de Brasil, pero podrán participar el Bandes de Venezuela, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y el regional Banco del Sur.

Todas estas obras forman parte del proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), y están siendo contestadas por los pueblos, como sucedió en Bolivia con la carretera del TIPNIS y en Perú con las hidroeléctricas. La conversión de la región en potencia global, de la mano de Brasil, se procesará con un aumento de la explotación de los recursos naturales y de las personas. Es el mismo camino que antes recorrieron los países del norte y luego los emergentes.

Hay muchas más novedades en esta región. La reunión del Consejo de Defensa de la Unasur, realizada en Lima el 11 de noviembre, acordó 26 acciones en el contexto del plan de acción 2012 para la integración en materia de defensa y la creación de una agencia espacial regional. Argentina quedó encargada de poner en marcha la fabricación de un avión de entrenamiento para la formación de pilotos, en cuyo proceso participarán Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Cada país fabricará partes que luego serán ensambladas en un lugar a determinar. Brasil, por su parte, quedó al frente del proyecto de avión no tripulado para la vigilancia de fronteras.

La región sigue así los pasos del acuerdo estratégico de defensa suscrito el 5 de septiembre entre Argentina y Brasil, que se plasma por ahora en la fabricación del carguero militar KC-390, diseñado por la empresa aeronáutica Embraer, en Brasil, que contará con piezas fabricadas en Córdoba, Argentina, con una inversión conjunta de mil millones de dólares, en la fabricación conjunta de vehículos de transporte y blindados, y la cooperación de las industrias navales y aeroespacial, y en el área de la ciberdefensa.

Es la primera vez que se toman este tipo de decisiones en el ex patio trasero de Washington. Además, y este dato no es menor, el proyecto del anillo de fibra óptica fue pergeñado en Bogotá por el ministro brasileño Bernardo; María Emma Mejía, la persona designada por Juan Manuel Santos para presidir la Unasur, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, amigo personal del banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia, partidario de firmar un TLC con Brasil y de asociar las bolsas de valores de ambos países.

Eso puede explicar las intempestivas declaraciones de Álvaro Uribe contra las buenas relaciones colombo-venezolanas y el artículo de Roger Noriega en InterAmerican Security Watch,quien llamó a su país a preparase para una intervención militar en Venezuela, donde Estados Unidos compra 10 por ciento de su petróleo (9 de noviembre). Es evidente que el imperio en decadencia no va a contemplar pasivamente cómo pierde el control de la región sudamericana.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/1

Serguéi Mirónov: «Hay que legislar para el pueblo, no para el capital»

«El monopolio de un partido provocó el fin de la URSS, eso no puede pasar otra vez», afirma el líder del partido opositor Rusia Justa.
Como el resto de la oposición formal, la izquierdista Rusia Justa tiene sus esperanzas puestas en las encuestas. Rusia Justa, que fue creado en el 2006 al unirse el Partido de la Vida, Ródina (patria) y el Partido de los Pensionistas con el apoyo del Kremlin, se ha desmarcado en el último año del tándem Putin-Medvédev. El periodista señala a su líder, Serguéi Mirónov (Pushkin, 1953), que da la sensación que esta «oposición constructiva» evita criticar directamente al hombre más poderoso de Rusia, el actual primer ministro, Vladímir Putin.

Relajado en su despacho de la Duma, Mirónov rebate que como líder de Rusia Unida, toda crítica hacia el partido gubernamental también se dirige a Putin. La ruptura se escenificó con escándalo antes del verano, cuando Mirónov cesó como presidente del Consejo de la Federación (el Senado ruso), puesto que había ocupado durante diez años con el consentimiento del poder. Al periodista le parece que esa crítica se hace aún con la boca pequeña.

¿Qué espera de los comicios?
Esta vez puede cambiar la correlación de fuerzas y creemos que Rusia Unida no obtendrá la mayoría en la Duma. Podemos unirnos con el Partido Comunista y el Partido Liberal Democrático para formar una mayoría y aprobar las leyes que necesita el pueblo, y no el poder o el gran capital.

¿Qué tipo de leyes?
En la esfera social es necesario un salario mínimo. Tendríamos que llegar también a un impuesto de la renta progresivo para que paguen más los que más tienen (en Rusia hay un tipo único: 13%). Y garantizar, como recoge la Constitución, educación y sanidad gratuitas. En economía, muchas compañías están registradas fuera del país. Tendrían que pagar impuestos aquí, porque aquí se produce un bien o se ofrece un servicio. Eso resolvería también un problema en provincias, pues muchas compañías petroleras tienen sus oficinas en Moscú o San Petersburgo, pero las prospecciones se hacen en Siberia, en Yamal o en el Lejano Oriente.

¿Alguna propuesta sobre el sistema político?
Pedimos que se rebaje la barrera para conseguir representación en la Duma, del 7% actual al 3%. Y que se reforme la regulación para la fundación de partidos políticos. El partido Parnás, de Borís Nemtsov y Mijaíl Kasiánov, no logró registrarse. Sólo el elector puede determinar si puede participar en las elecciones. Exigimos también que reinstauren las elecciones de gobernadores (presidentes regionales) y alcaldes.

Esas elecciones fueron eliminadas por Putin en el 2005. ¿Cometió Putin un error?
En ese momento, se realizaba una reforma municipal: se quitaron funciones a los gobernadores y se dieron a los municipios. Como medida temporal, era correcto. Pero ahora los gobiernos locales han levantado cabeza.

¿Su oposición a Rusia Unida también es contra Putin?
Evidentemente. En los últimos cuatro años hemos votado contra los presupuestos de Putin.

Pero ustedes han apoyado su política, y en el 2010 firmaron un pacto con Rusia Unida para apoyar a Putin y a Medvédev.
Ese acuerdo se rompió porque Rusia Unida no lo cumplió. Hace cuatro años votamos a Putin como primer ministro bajo ciertas condiciones. Pero tampoco se cumplieron, y no le vamos a apoyar como candidato a la presidencia el próximo marzo.

Su lema electoral es «Por Rusia, sin pícaros y sin ladrones».
Los principales problemas del país son dos: que hay una Rusia rica –muy pocos tienen más de la mitad de la riqueza– y una Rusia pobre –la mayoría–. Todo el que depende de los presupuestos estatales, maestros, médicos, son pobres. El segundo problema es el monopolio político de Rusia Unida. El monopolio de un solo partido condujo a la caída del gran estado de la URSS en 1991. No podemos permitir que eso vuelva a ocurrir.
lavanguardia.com

Detuvieron a varios barras bravas de Estudiantes de La Plata tras dos allanamientos

Las detenciones se dan en el marco de la megacausa de barras que investiga un fiscal de La Plata. Los sabuesos secuestraron armas, drogas, pirotecnia, celulares e indumentaria deportiva del club.

Dos nuevos allanamientos, varios barras detenidos, entre los que sobresale el ex líder de la hinchada Pablo cabrera, de 43 años, secuestro de armas, drogas, municiones, teléfonos celulares e indumentaria deportiva de dudosa procedencia. Todo eso se sumó a la mega causa de violencia en el deporte que se investiga en la justicia Penal de La Plata, confirmaron fuentes policiales y judiciales a Online-911.

Los allanamientos en las localidades de Barrio Hipódromo y Tolosa, partido de La Plata, se realizaron en las últimas horas por pedido del fiscal Tomas Moran avalados por el juez de Garantías, Fernando Mateos.

Los investigadores secuestraron una pistola calibre 22 largo, con cuatro cartuchos en el interior del cargador marca Bersa modelo 64 numero 17430, tres bombos con los colores y escudos del club Estudiantes de La Plata, una campera, una camiseta y un gorro de dicho equipo de fútbol, 60 cajas de petardos Nº 7 marca Júpiter con 10 petardos cada caja y una caja de 25 Tiros marca Forta.

En el acta de procedimiento a la que accedió este portal también se detalla la incautación de una escopeta calibre 16 de 2 caños tipo retro carga partible, marca Stevens modelo 311, sin numeración visible, 4 cartuchos calibre 16 marca Orbea, una pistola marca Bersa calibre 22 largo con cargador colocado con 9 cartuchos, serie número 225816.

En otro de los procedimientos se incautaron varios teléfonos celulares y equipos Nextel, talonarios de rifas, carnet de socios de Estudiantes de La Plata, hacha, cuchillo de cazados, cocaína, marihuana, y bonos contribución con insignias del Club, recortes de diario con publicaciones de incidentes en el partido Banfield y Estudiantes de La Plata y ocho banderas del tribuna.

Fuente: Online-911

Sessa y Chichizola, las contracaras desde los arcos

Fue la tarde de los arqueros. Uno, Gastón Sessa, apeló a su experiencia de mil batallas y fue el artífice del triunfo correntino, con cuatro intervenciones fundamentales ante el uruguayo Carlos Sánchez, Ocampos y Cavenaghi.

Su colega Leandro Chichizola fue la antítesis: se lo vio inseguro con los pies cada vez que sus compañeros lo buscaron y atolondrado cuando debió entrar en juego a cortar un centro. El juvenil guardavallas culminó su aciaga tarea con un error en la última pelota. Allí donde no podía fallar, Chichizola salió liviano, no consiguió la pelota y Núñez aprovechó el regalo.

Por los puños de su arquero, River se fue de esta provincia sin nada. En los guantes de su guardavallas, Boca Unidos cimentó el triunfo. Porque Sessa le puso un cerrojo a su arco cada vez que River atacó con peligro. Lo hizo con atajadas brillantes y a puro reflejo, como en el cabezazo que le sacó a Cavenaghi en el segundo tiempo. «Esa fue la más difícil», reconoció el arquero en los vestuarios. «Cabeceó muy solo y a quemarropa, y la pelota me pegó en la cara. Lógicamente, a medida que las cosas salen bien, uno se va agrandando. Hoy [por ayer] me salieron todas y la suerte estuvo de nuestro lado. Todos hicieron un esfuerzo enorme y esta victoria tiene un sabor muy especial», admitió el capitán correntino.

Sessa también fue fundamental a la hora de salir de su arco para cortar los centros lanzados por los hombres de River, y también contribuyó para disminuir el ritmo del partido cuando Boca Unidos se vio superado. «River fue superior. Nosotros no pudimos defendernos con la pelota y nos desbordaron mucho», analizó la figura de la noche, que cruzó toda la cancha cuando desde la tribuna local lanzaron proyectiles contra Chichizola. Sessa abrazó al arquero visitante y les hizo gestos a sus propios simpatizantes para que depusieran su actitud.

La actuación de Sessa también fue celebrada por uno de sus entrenadores, Claudio Marini: «El nivel que está mostrando es de excelencia», dijo el ex mediocampista surgido en Racing. Y agregó: «Está en un nivel altísimo y fue uno de los pilares de este triunfo», admitió Marini.

En el vestuario millonario, Matías Almeyda no cargó contra su arquero, aunque sí reconoció fallas en la última pelota. «No podemos perder por una pelota parada», fue su queja.

Fuente: La Nación

Medicina prepaga: rige la ley pero hay dudas


Quedan puntos no aclarados en la norma que, según advierten en las entidades alcanzadas, implican que algunos aspectos -los más controvertidos- sean de difícil implementación.

Tras haberse publicado ayer en el Boletín Oficial el decreto reglamentario, la ley regulatoria de la medicina prepaga entrará en vigor dentro de una semana. Sin embargo, quedaron puntos no aclarados que, según advierten en las entidades alcanzadas, implican que algunos aspectos -los más controvertidos- sean de difícil implementación, informa hoy el diario La Nación.

En tanto, de acuerdo con lo establecido en la normativa, las empresas del sector podrán establecer cuotas hasta tres veces más caras según la edad, en base al costo del plan más bajo que tenga la prestadora. Esa autorización sólo está habilitada para los nuevos afiliados y no para aquellos que tengan más de 10 años de permanencia.

Así, por ejemplo, no se definió aún qué diferenciales de cuotas deberán abonar quienes se afilien sufriendo ya alguna enfermedad a ser tratada. Tampoco se determinó cuáles serán los límites para ajustar las cuotas por razones de edad después de los 65 años. Sobre ese punto, se le da a la Superintendencia de Servicios de Salud -la autoridad de aplicación de la norma- un plazo de 90 días, en el que deberá definir una «matriz de cálculo actuarial de ajuste por riesgo».

Sí queda claro que estará prohibido ese tipo de incrementos por edad para quienes tengan 65 años o más y acumulen en una misma prepaga un mínimo de 10 años de permanencia. Eso no quiere decir que esos afiliados no reciban más subas, porque sus cuotas sí estarán alcanzadas por los ajustes que se dispongan para todos los afiliados y estén justificados por el encarecimiento de los costos.

Estos incrementos generales sólo podrán hacerse con autorización de la Secretaría de Comercio Interior, hoy a cargo de Guillermo Moreno, que emitirá un dictamen vinculante sobre la base del análisis de una estructura de costos, cuyo modelo deberá armar la Superintendencia (otro aspecto pendiente). La aprobación deberá ser emitida por el Ministerio de Salud y, como ocurre hoy, las prepagas deberán informar a sus afiliados 30 días antes.

por La Nación

Argentine government announces end of most subsidies for Buenos Aires City

Argentine Economy Minister Amado Boudou and Planning Minister Julio De Vido announced on Friday further subsidy eliminations for utility services particularly in the City of Buenos Aires, which follows on previous subsidy cuts to several sectors implemented last month by the government of Cristina Fernandez.

During a press briefing at the Economy Ministry the two ministers informed that Buenos Aires City state buildings, the street lighting service and City highways firms will stop receiving government subsidies.

This federal government said savings with the elimination of these subsidies should represent 230.5 million pesos.

The two ministers also announced more neighbourhoods, allegedly with a majority of high income residents, will stop receiving utility subsidies. The measure is extended to residents living in the areas surrounding the Libertador Avenue, one of the most expensive of the city and downtown next to San Martin square and the Retiro railway central station.

However Minister De Vido announced that residents who live in these areas, and are within the general law allowance to be able to be excluded, should put forward their request, for their claim to be processed.

Boudou said the announcement was not ‘fiscal but rather a re-positioning of subsidies’ based on two main premises: improve equality and sustain competitiveness.

De Vido said an estimated 28.600 residents will now see the subsidies eliminated which represent 367 million pesos and since the system was first implemented it involves 275.504 residents and savings of 4.847 billion pesos (over a billion dollars).

“We need to sustain the subsidies system for some consumers so that they help the domestic market and competitiveness”, said Budou and as to the end of subsidies for many services and buildings in the City of Buenos Aires he argued, “it’s not reasonable to continue supporting some of the city’s services and public lighting, when city taxes suffered a hefty increase”

Buenos Aires City Mayor, conservative Mauricio Macri who was surprised by the announcements said he favours the elimination of subsidies as a matter of policy but in this case it was “suddenly”. However “we shall have to work hard and keep to a tough austerity”.

But the head of Macri’s political group in the Lower House, Deputy Federico Pinedo was more explicit saying the decision was clearly a ‘punishment for the residents of Buenos Aires City”.

”Evidently this is an attack on the City of Buenos Aires. If the argument is that the City’s budget must be pruned, the budget that supports the metropolitan police, the health system in hospitals and to pay teachers’ salaries, it is clearly an childish attitude”, said Pinedo.

Mayor Macri and his Conservative PRO are one of the few successful opposition groups that survived unscathed the landslide victory of President Cristina Fernandez last October.

Source: MercoPress

LA FELICIDAD HUMANA…

La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

Williams sisters win doubles in Milan exhibition

MILAN (AP)—Francesca Schiavone defeated both Venus and Serena Williams in singles on Saturday before they rallied to win the doubles in an exhibition in Milan.

Schiavone defeated Venus 7-5, 7-3, then countered a strong comeback from Serena to defeat the younger sibling 7-3, 8-10, 8-6.

Venus Williams , left, and her…

AP – Dec 3, 12:16 pm EST

Flavia Pennetta also beat Venus, whose strap broke on her dress before a sellout crowd of 11,000. Venus dashed off the court and returned in her third outfit of the event. She also brought popcorn to share with Pennetta, who won 7-6, 7-2.

Serena defeated Pennetta 6-8, 7-3, 7-3 before the Williams sisters won the doubles 3-7, 8-6, 8-6.

The Italian pair delighted the crowd in the warmup by dancing to Michael Jackson’s “Thriller.”

Venus has played just once since pulling out of the U.S. Open three months ago because of an immune system disease. Venus defeated Serena in an exhibition match in Colombia last week.

UN official to AP: pledges to cut CO2 will go on

DURBAN, South Africa (AP) — The top U.N. climate official said Saturday she is confident industrial countries will renew their pledges to cut greenhouse gas emissions after their current commitments expire next year.
Further commitments under the 1997 Kyoto Protocol, an unshakable demand by poor countries, would avert a feared derailment of U.N. negotiations, but would mark little advancement toward the goal of a rapid and steep drop in worldwide carbon emissions blamed for climate change.
The protocol’s future has been in doubt because rich countries have conditioned its continuation on an agreement by nations such as China, India, Brazil and South Africa to also accept binding emissions targets for themselves in the future.
«Countries are here these two weeks exactly talking about how they are going to go into a second commitment period of the Kyoto Protocol,» U.N. official Christiana Figueres told The Associated Press.
«The discussion this week is not about the ‘if,’ it’s about the ‘how.’ That doesn’t mean that we are out of the thick of it,» she said. Delegates are discussing participation, the legal form of the rules and all of the conditions that will define the second commitment period, she said.
Figueres, who is executive secretary of the U.N. Framework Convention on Climate Change, spoke to AP to mark the halfway point of the two-week meeting in South Africa’s eastern city of Durban.
Conference chairmen were also compiling the first draft of an agreement that will be given to government ministers arriving next week for the final four days of talks. Among them are 12 heads of state or government and ministers from more than 130 nations.
Outside the conference hall, several thousand activists, South African village women, and trade union members paraded through this port city for a march billed as a «global day of protest.»
«It’s all about our future. It’s calling for a sustainable future. We’ve got to act and we’ve actually got to act urgently, so that we put this planet back onto a sustainable path,» said Bishop Jeff Davies, Southern African Faith Communities Environment Institute. «At the moment, we are destroying our very life support systems.»
Figueres said that talks were in «good shape» in preparation for the more senior delegates.
One reason for an uptick in optimism may be a signal from China that it will in the future set absolute caps on its emissions, perhaps as early as 2020. Until now, China has spoken of emissions controls purely in terms of energy intensity, or the amount of energy it uses per unit of economic production.
The signal from Beijing came from Xu Huaqing, a senior researcher for China’s Energy Research Institute, who was quoted Friday in the semiofficial China Daily. His remarks were confirmed privately by one of China’s top climate negotiators, Su Wei, on the sidelines of the talks in South Africa.
China is the world’s largest emitter of heat-trapping greenhouse gas and a main foil of industrial countries in the U.N. negotiations. Virtually every statement, even semiofficial comments, is parsed by delegates seeking departures from its public positions.
«It’s part and parcel of a growing realization that all countries can contribute to the solution, that every one of them has to do it, of course, according to their respective capabilities,» Figures said.
The 27 members of the European Union provide the bulk of those countries falling under Kyoto’s targets. In return for signing up to another round of pledges, the EU wants all major polluters to agree to a legally binding regime for everyone to be negotiated by 2015.
The United States refused to join the Kyoto regime, which it said unfairly exempted major developing countries from any emissions constraints.

Argentina cling on in Davis Cup with doubles win

David Nalbandian and Eduardo Schwank trounced Spain’s Feliciano Lopez and Fernando Verdasco 6-4 6-2 6-3 to secure Argentina’s first point of the Davis Cup final on Saturday and keep the best-of-five tie alive ahead of Sunday’s reverse singles.
After Rafa Nadal and David Ferrer put favourites Spain 2-0 ahead on Friday, victory for Nalbandian and doubles specialist Schwank means Argentina still have a slim chance of winning a first Davis Cup in their fourth final and avenging defeat to Spain in the 2008 title match in Mar del Plata.
However, with world number two Nadal apparently unbeatable on his beloved clay and full of confidence after his demolition of Juan Monaco on Friday, Spain remain on course for a fifth Davis Cup triumph and a third title in four years.
«We’re optimistic,» Spain captain Albert Costa told a news conference.
«Tomorrow I have Rafa and David and we’re going to win one of those two points.»
Saturday’s doubles rubber was always going to be Argentina’s best chance of a point, with Lopez and Verdasco coming into the match having lost 10 of their last 11 outings together in all competitions.
Not even the raucous home support at the purpose-built indoor court inside Seville’s Olympic stadium could will them to victory, Argentina’s success delighting the outnumbered but vocal away fans.
Nalbandian and Schwank converted five of their six break points and saved all three they faced with an efficient display and sealed victory when Verdasco netted a simple volley, a fitting end to a poor Spanish performance.
«We played a great match,» Nalbandian said in an interview with Spanish television.
«From the start we made very few mistakes, almost none,» the 29-year-old added. «The tie is still alive.»
Lopez, the first Spanish player to compete in four Davis Cup finals, told a news conference it had been his worst performance in the competition.
«I didn’t feel comfortable with the serve and with the return. It wasn’t one of my best days,» the 30-year-old said.
«But I can’t torture myself. Things didn’t work out. We have to trust David and Rafa tomorrow to give us good news.»
Nadal is due to play Juan Martin Del Potro, who lost a gruelling five-set match to Ferrer on Friday, in Sunday’s opening singles rubber before Ferrer takes on Monaco.
Verdasco complained that Nadal and Ferrer had been summoned to a doping control during the doubles match, saying it was «a little bit over the top».
«I don’t think it’s nice that during a game they take our team mates out to go to a test,» he said, before he and Lopez were also taken off for a doping control.
«They could wait until the end of the match and they could have allowed them to cheer us and then do the test afterwards,» he added.
buenosairesherald.com

Argentina and Brazil agree greater ‘productive integration mechanism”

Argentine and Brazilian presidents Cristina Fernandez and Dilma Rousseff agreed in Caracas the creation of a Productive Integration Mechanism, MIP, to deepen bilateral relations.

The bilateral meeting took place Friday before the first session of discussions for the Community of Latin American and Caribbean States, CELAC, hosted by Venezuelan president Hugo Chavez.

At the end of the hour and a half meeting at the Euro Building Hotel where President Rousseff is staying Cristina Fernandez described the discussions as ‘very good’ and underlined that both leaders coincided in defining the bilateral relation as a “priority”.

“We talked about the need to stimulate productive integration so that the international crisis does not interfere with the virtuous process experienced by our countries”, said Cristina Fernandez, adding that the two countries have “a shared vision of what is happening in the world”.

Argentine Foreign Affairs minister Hector Timerman underlined the significance of MIP which will be a bilateral body to deepen productive relations between both countries” since both presidents agreed that “if Brazil grows, Argentina grows and vice-versa, if Argentina grows, Brazil grows”. MIP is expected to be officially created and operating in a near future.

Brazilian Foreign Affairs minister Antonio Patriota said President Rousseff had congratulated Cristina on her recent electoral landslide and underlined that the bilateral summit “is strategic for relations between both countries which effectively consider a priority the relation”. This he added “will empower Mercosur, Unasur and now Celac”.

“Economic development and the social question have excellent prospects in both countries”, said Patriota who explained that discussions were ample “as to how to think positively and innovatively about the opportunity that the current international crisis provides to address new challenges”.

Argentine Industry minister Debora Giorgi said that in the current international context where developed countries are seeing growth collapse, the purpose of the President (CFK) was to deepen the Argentine-Brazilian productive integration process so as to preserve jobs and bilateral production”.

She added that the new integration mechanism should incorporate not only small and medium companies but also the large corporations.

Giorgi said that the two countries will try and substitute imports from outer region which in the ten first months of the year totalled 160 billion dollars on the Brazilian side and 30 billion for Argentina.

Source: MercoPress

Arab League Confirms Sanctions on Syria as Unrest Intensifies

The Arab League on Saturday froze assets of 19 top Syrian officials and banned them from traveling to Arab states. After a meeting in Doha, Qatari Foreign Minister Sheik Hamad bin Jassim al-Thani who chairs the Arab League’s peace process committee, said the panel also gave Damascus until Sunday to come to Doha and sign an initiative to end its military crackdown on protests.

Also Saturday, activists said at least 23 people had died in anti-government unrest across Syria, including violent clashes between government troops and rebel soldiers in the northern province of Idlib.

Witnesses say the battles have been intensifying in recent days as more soldiers defect from regular army units.

The latest fighting came a day after the United Nations Human Rights Council voted to condemn Syria for «gross and systematic violations of human rights» that could be linked to the government’s crackdown on dissent. The U.N. body also agreed to appoint a special investigator to probe human rights abuses in Syria.

But Syria’s Foreign Ministry dismissed the U.N. resolution and accused the U.N. Human Rights Council of «blatantly politicizing» it. Syria’s state-run media quoted a foreign ministry official as saying the council «deliberately ignored» documents provided by the Syrian government that clarified facts.

In Istanbul Saturday, visiting U.S. Vice President Joe Biden praised Turkey for taking steps to address repression in Syria. He also joined with other world leaders in calling for Syrian President Bashar al-Assad to step down.

«Regional issues from the brutal repression in Syria where Turkey, where we stand with Turkey and a growing chorus of nations in calling for President Assad to step aside,» Biden said. «And I welcome the Human Rights Council’s condemnation yesterday of the regime’s violence.»

Earlier, a U.N.-backed study said several hundred children were among those who had been killed in the government crackdown. The world body says the overall death toll from eight months of unrest in Syria has topped 4,000.

Syria has contended its actions are not a crackdown on protests, but a necessary response to attacks by «armed terrorists» on civilians and security personnel.

Source: voanews.com

Russians vote in nationwide parliamentary poll

Russians are voting in parliamentary elections which will decide the shape of the lower house or Duma for the next five years.

There have been allegations of violations of election law, with Russia’s only independent monitoring group, Golos, logging 5,300 complaints.

Its head, Lilya Shibanova, was held at a Moscow airport after refusing to hand over her laptop.

Mr Putin has accused foreign countries of meddling in election preparations.

The Golos monitors, who are non-party political, are funded largely by the US and EU.

Russian MPs have questioned why the foreign-funded organisation – whose name means «voice» or «vote» – is allowed to monitor Russian elections.
Long voting day

Voting for representation in the country’s 450-seat lower chamber takes place across Russia’s nine time zones with polls closing at 1700GMT on Sunday in Kaliningrad.

As people in European Russia were going to bed, polls were opening in the far east.

In Vladivostok, sailors from Russia’s Pacific fleet were among those queuing to vote.

Warrant Officer Nikolai Ponomaryov said he was voting for United Russia, because the party was supporting the armed forces.

In the far north, above the Arctic circle, voters braved temperatures of -26C to cast their ballots.

Polling stations have now opened in the capital, Moscow.

‘Provocation’

On Friday, Golos was fined the equivalent of $1,000 (£641) by a Moscow court for violating a law that prohibits publication of election opinion research for five days before a vote.

Many of the allegations about electoral malpractice involved the politically dominant United Russia, chaired by Prime Minister Vladimir Putin.

Ms Shibanova said officials had taken her laptop on the pretext that it had illegal software.

«This is a provocation directed personally against me,» she said, alleging that the authorities were trying to prevent her from travelling to the European parliament next week.

Seven parties have been allowed to field candidates for parliament this year – down from 11 in 2007.

The outgoing parliament, or State Duma, is dominated by Mr Putin’s party, with seats also held by the Communist Party, the nationalist Liberal Democrats and the social-democratic Fair Russia.

A presidential poll will be held on 4 March, when Mr Putin will stand for election having served two previous terms in the post.

In a televised address on Friday, President Dmitry Medvedev insisted Russia’s political parties enjoyed «free and equal competition» ahead of the election.

Without naming United Russia, he urged voters to choose «responsible politicians, who can help improve our people’s living standards in practice, and who will be guided in their actions by the interests of voters and national interests».

Source: BBC

Agüero magic helps leaders Man City march on

Manchester City striker Sergio Agüero celebrates his goal against Norwich City
Sergio Agüero, opened the floodgates as unbeaten Manchester City thrashed promoted Norwich City 5-1 on Saturday to power seven points clear at the top of the Premier League.
On-form Tottenham Hotspur were also in full flow at White Hart Lane, demolishing a 10-man Bolton Wanderers 3-0 to wrest second place from champions Manchester United for a few hours at least.
United were playing at Aston Villa in a later kickoff.
Argentine striker Aguero opened the scoring at the Etihad Stadium by stabbing in his 11th league goal of the season from deep inside the penalty area in the 32nd minute.
Samir Nasri added City’s second in the 51st and Yaya Toure scored in the 68th before Steve Morison pulled one back nine minutes from time.
There was no holding off City however, with substitute Mario Balotelli making it 4-1 in the 88th and Adam Johnson completing the rout in added time.
Spurs’ sixth straight league win was made easier by Bolton having defender Gary Cahill sent off after 18 minutes.
North London rivals Arsenal were not to be outdone, thrashing bottom side Wigan Athletic 4-0.
Manchester City have 38 points from 14 matches, with Tottenham and Manchester United on 31 and 30 points respectively from 13 games.
Chelsea’s Frank Lampard had a penalty saved at Newcastle United but the visitors still celebrated a morale-boosting 3-0 win after scoring twice in the dying minutes on an afternoon of missed opportunities at St James’s Park.
Chelsea, fourth overall, were fortunate not to have David Luiz sent off in the fourth minute for felling Newcastle’s Demba Ba on the edge of the area.
Newcastle, on an emotional afternoon for home fans paying tribute to their late former captain Gary Speed, dropped to sixth and behind Arsenal on goal difference.
Arsenal scored twice in the space of two minutes in the first half and added two more in the second with league top scorer Robin van Persie taking his 14th of the campaign so far.
The defeat left Wigan rooted to the bottom of the league and to add to their woes, troubled Blackburn Rovers saw off Swansea City 4-2 with Yakubu Aiyegbeni scoring all four Blackburn goals including one from the penalty spot.
Queens Park Rangers and West Bromwich Albion drew 1-1.
buenosairesherald.com

CFK back in Buenos Aires after CELAC summit

President Cristina Fernández de Kirchner arrived back to Buenos Aires early this morning, after her participation the first Community for Latin American and Caribbean States CELAC summit in Venezuela, where she held meetings with Venezuelan President Hugo Chávez and her Brazilian president Dilma Rousseff.

Fernández de Kirchner landed at the military sector of the Metropolitan airport. She had departed Venezuela’s Simón Bolivar airport in the Maiquetia suburbs in Caracas.

The delegation that travelled with Fernández de Kirchner included Industry Minister Débora Giorgi, Tucumán province Governor José Alperovich and San Juan province governor José Luis Gioja, among other government officials.

Source: Buenos Aires Herald

Colon Cancer Prognosis Worse for the Obese, Type 2 Diabetics

(HealthDay News) — People who have been diagnosed with colon cancer have a poorer prognosis if they’re obese or have type 2 diabetes, new research suggests.
Two new studies that looked at the impact that body-mass index (BMI) and a diagnosis of type 2 diabetes had on survival rates after a colon cancer diagnosis found that both factors influence whether or not someone survives colorectal cancer. In addition, both studies found that deaths from any cause, including heart disease, were also increased in those who were obese or had type 2 diabetes.
Results of the studies were published online in the Journal of Clinical Oncology.
«The message here is to avoid obesity and type 2 diabetes because they have negative health outcomes. We don’t know for sure that losing weight or increasing physical activity will help, but we know they’re good for trying to avoid other diseases, like cardiovascular disease, that can come up down the road,» said Dr. Jeffrey Meyerhardt, author of an accompanying editorial in the same journal, and an associate professor of medicine at the Dana-Farber Cancer Institute and Harvard Medical School in Boston.
There are more than 1 million people who’ve survived a colon cancer diagnosis living in the United States, and mortality from colorectal cancer has gone down over the past two decades, according to background information in the studies.
And, while previous research has linked a higher BMI and type 2 diabetes to the development of colorectal cancer in the first place, it hasn’t been clear how these factors influence the course of colorectal cancer once someone has been diagnosed.
The first study included 2,303 people involved in an ongoing study that began in 1992. Between that time and 2007, the study participants had been diagnosed with colorectal cancer. Follow-up continued through December 2008.
During the study, 851 people with colorectal cancer died. Of those, 380 died as a result of colorectal cancer, while 153 died of heart disease, according to the study. The remaining 318 people died of other causes.
The risk of all-cause mortality was 30 percent higher for people who were considered obese at the start of the study vs. those of a normal weight. The risk of dying from colorectal cancer was 35 percent higher, and the risk of dying from heart disease was 68 percent higher.
Meyerhardt explained that the researchers tried to adjust the data for important factors, such as physical activity, red meat intake (a known risk factor for colorectal cancer), family history and blood pressure levels. Even after adjusting the data, obesity increased the risk of dying.
«In and of itself, obesity does seem to have some effect,» Meyerhardt said.
In the second study, researchers recruited 2,278 people who’d been diagnosed with non-metastatic colon or rectal cancer between 1992 and 2007. In this group, there were 842 deaths. Of those, 377 were from colorectal cancer and 152 were from heart disease, according to the study.
People with type 2 diabetes had a 53 percent higher risk of dying from any cause and a 29 percent higher risk of dying from colorectal cancer compared to people without type 2 diabetes. The risk of dying from heart disease was 2.16 times higher in people with type 2 diabetes and nearly four times higher in people with type 2 diabetes who used insulin, compared with people without type 2 diabetes, the study found.
«Insulin use in type 2 diabetes usually indicates longer-standing diabetes, which is usually associated with worse outcomes,» Meyerhardt noted.
Obesity, elevated body-mass index and diabetes are associated with worse disease states across the board,» said Dr. David Bernstein, chief of gastroenterology at North Shore University Hospital in Manhasset, N.Y. «But, we don’t know if you lose weight if that risk will go down. I don’t counsel patients who’ve been diagnosed with colorectal cancer to lose weight, because weight loss tends to be a worry in people undergoing cancer treatment anyway. I do counsel my patients that haven’t been diagnosed with cancer to lose weight. The medical community needs to spend more time counseling prevention.»
Meyerhardt added that it’s also not clear from these studies whether or not obese people or those with type 2 diabetes would benefit from changes in the treatment they receive for colorectal cancer.
More information
Learn more about preventing colorectal cancer from the American Cancer Society.

Five young people injured in car accidents

Five young people were injured in two car accidents in the City neighbourhoods of Palermo and Caballito, police sources said.
The first accident took place shortly before 7 am in the intersection of Santa Fe avenue and Uriarte. A 161 line bus collided against a Volkswagen Bora. The four people traveling in the car were injured and taken to the nearby Fernández hospital.
Likewise, a young man was injured after he crashed his car against a parked 126 line bus in the intersection of Juan Alberdi and Puán, in Caballito. Firefighters had to rescue the man from car. He was taken to the Piñero hospital.
buenosairesherald.com