La UCR garantizará tratamiento del Presupuesto, pero está en contra de la iniciativa oficial

El diputado nacional por la UCR Oscar Aguad ratificó esta mañana que su partido va a «garantizar» el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2012, aunque advirtió que la iniciativa oficial «es falsa».

El legislador comentó que pasado mañana participará de la reunión de Comisión de Presupuesto y Hacienda que intentará sacar dictamen, y consideró que «es probable» que el bloque oficialista quiera tratar la iniciativa en el recinto «el miércoles de la semana que viene».

En declaraciones a radio El Mundo, Aguad sostuvo: «nosotros vamos a garantizar el tratamiento del Presupuesto, aunque se trata de un proyecto falso, que sigue escondiendo estadísticas, o escondiendo gran parte de la recaudación, porque el kirchnerismo tiene la particularidad de utilizar esos fondos discrecionalmente».

«Es decir, el Gobierno dice vamos a recaudar 100, cuando en realidad van a recaudar 130. Esos 30 que recaudan de más no tienen autorización del Congreso para ser recaudados, pero tampoco tienen autorización para gastarlos, razón por la cual el presupuesto es falso», puntualizó.

Fuente: diariohoy.net

Chávez felicitó a Otto Pérez y le ofreció cooperación

Caracas, 7 nov (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó al conservador Otto Pérez Molina por su victoria en las elecciones presidenciales de Guatemala y manifestó su voluntad de cooperar con su futuro Gobierno, señaló hoy un comunicado oficial.
El mandatario venezolano auguró a Pérez, un general retirado del Ejército guatemalteco, «los mayores éxitos en el ejercicio de su nueva responsabilidad».
Además, dio al candidato del Partido Patriota (PP) «la más entusiasta bienvenida a los esfuerzos regionales actualmente en marcha por la unidad nuestramericana», dice el escrito.
«El Gobierno Bolivariano desea expresar su voluntad y compromiso de trabajar junto al nuevo Gobierno de Guatemala por la paz y la integración de la región», señaló el texto.
Pérez Molina venció con el 54,16 % de los votos a su contrincante Manuel Baldizón, candidato de Libertad Democrática Renovada (Líder), también de tendencia conservadora.
Pérez Molina asumirá el 14 de enero la Presidencia, en la que sucederá al socialdemócrata Álvaro Colom.

INCENDIAN PLANTA DE IMPRESIÓN DEL DIARIO LA VERDAD


El Diario La Verdad fue, esta madrugada, víctima de un incendio en forma intencional, aprovechándose del feriado por «El día del Canillita», ingresaron personas a las instalaciones que posee la empresa en pleno centro de la ciudad.
y provocaron un incendio que dejó fuera de servicio las rotativas del matutino, «Estamos evaluando los daños y no dejaremos de imprimir el diario» manifestó un directivo de la empresa.
diariojunin.com

Tras su regreso de Francia, Cristina recibe a funcionarios

La Presidenta recibirá este lunes en la Residencia de Olivos a los ministros de Seguridad, Nilda Garré; y de Ciencia, Lino Barañao, y al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

De esta forma, la primera mandataria retomará su actividad oficial tras su regreso, el sábado, de la ciudad francesa de Cannes, donde participó de la cumbre de jefes de Estado del G-20 y se reunió con su par de Estados Unidos, Barack Obama.

Según lo previsto, la agenda de audiencias en la residencia presidencial se iniciará a las 10 con Garré, continuará a las 11.30 con Barañao y culminará a las 12 con Parrilli.

Fuente: diariohoy.net

Las empresas brasileñas más globalizadas

La Fundación Dom Cabral, de Brasil, divulgó recientemente los resultados de las cifras de los balances anuales cerrados este año por las 49 compañías líderes consideradas para este estudio indican, por lo pronto, un robustecimiento notable de la transnacionalización de sus negocios, con un aumento del 17,4% en el índice.

La Fundación Dom Cabral, de Brasil, (que ocupa el 5º lugar entre las mejores escuelas de negocios del mundo, según el Financial Times) divulgó recientemente los resultados de su sexto informe anual sobre el grado de globalización de las grandes compañías brasileñas, que se expresa en un índice elaborado a partir de tres criterios: cuánto aportan los ingresos de las filiales del exterior a la facturación total, cuál es la gravitación de sus activos en los mercados foráneos y cuánto representa el personal empleado fuera de Brasil en la nómina general de la empresa.

Las cifras de los balances anuales cerrados este año por las 49 compañías líderes consideradas para este estudio indican, por lo pronto, un robustecimiento notable de la transnacionalización de sus negocios, con un aumento del 17,4% en el índice. El clima económico general fue, sin dudas, propicio para impulsar esta tendencia. En 2010 las inversiones directas de las firmas brasileñas en el exterior sumaron U$S 11.000, en tanto que los flujos de capitales hacia Brasil llegaron a U$S 48.000 millones, un pico que no se registraba desde 1994. En cuanto al desempeño en el exterior de las empresas más globalizadas del país, se advierte un panorama de inusual bonanza, con ventas que se incrementaron en 27% y –más notable aún– ganancias netas que registraron un aumento del 127%, lo que, según los autores del estudio, refleja la mayor eficacia de las operaciones de estos gigantes brasileños fuera de su propio mercado, con fuertes reducciones de costos en muchos casos.

El año pasado, once grandes compañías brasileñas ingresaron a 28 países donde hasta entonces no tenían operaciones, en tanto que apenas cuatro se retiraron de algún mercado foráneo. En cuanto a los destinos preferidos por estas compañías, sobresale la región latinoamericana, que absorbe casi 31% de sus operaciones, seguida por los países europeos (con el 21%) y en tercer lugar Asia, con cerca del 17% del total.

Lo que sigue es un detalle de cómo les fue a las diez compañías mejor calificadas en el ranking de la internacionalización. Para empezar, vale la pena destacar la amplia diversidad de actividades presentes en este cuadro de honor: además de dos grandes frigoríficos, hay aquí líderes de la informática, la siderurgia, los servicios de investigación de mercado, la refrigeración, las grandes obras de ingeniería, el papel, las autopartes y la minería.

JBS (frigorífico). La empresa vuelve a ubicarse al tope de este ranking, con un índice de globalización del 0,596. Es la compañía brasileña con mayores ingresos provenientes de sus filiales en el exterior (77% del total) y con el más numeroso plantel fuera del país de origen (casi dos tercios: 62%). También es llamativa la distribución de sus activos fuera de las fronteras nacionales: cerca del 40%: Para alcanzar estas cifras, JBS mantiene 140 plantas de producción en el escenario global. Está presente en la Argentina, Australia, Estados Unidos, Italia, México, Rusia y UruguayStefanini (soluciones informáticas). El avance de la compañía en este ranking ha sido más que notable: pasó del 17º lugar que ocupaba el año pasado al actual segundo puesto. Y si se considera el volumen de activos en el exterior en relación con el total, se ubica al tope de la nómina. De este modo, logra registrar un índice de 0,469. Este fenómeno se explica, en buena medida, por la reciente adquisición de dos empresas estadounidenses: CXI y TechTeam (que ya estaba presente en diez países) y una firma colombiana (Informática y Tecnología). Stefanini recauda ahora 36% de su facturación fronteras afuera, en tanto que sus activos externos representan 68% del total y el 37% de sus empleados trabajan fuera de Brasil. Fundada en 1987, Stefanini comenzó a globalizarse una década después, con la instalación de una oficina en la Argentina. Llegaría luego a Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, India, Italia, México, Perú, Portugal y el Reino Unido. El mercado estadounidense es, por lejos, el principal motor de su transnacionalización, y su estrategia actual apunta a fortalecer sus operaciones y adquisiciones en Europa.Gerdau (siderurgia). La empresa lideró el ranking en 2009, descendió al segundo puesto en 2010 y ahora vuelve a retroceder. Este proceso, sin embargo, parece reflejar más méritos ajenos que falencias propias. En esta ocasión obtuvo un índice de 0,462, con operaciones en 13 países fuera de Brasil. Fue, además, una pionera de la globalización cuando en los años ’80 dio los primeros pasos para avanzar en el mapa mundial, empezando por la siderúrgica Laisa en el vecino Uruguay. En este momento, los mercados externos aportan algo más de un tercio de su facturación, 58% de sus activos y 45% de su plantel de empleados. Y los planes apuntan a reforzar este cuadro: en el próximo trienio proyecta invertir 560 millones de reales en sus operaciones estadounidenses.Ibope (investigaciones de mercado). Es otro miembro del club de las globalizadas que cedió posiciones en el ranking: bajó del 3º al 4º puesto. Registra un índice de transnacionalización de 0,423. El 26% de sus ingresos, 49% de sus activos y 52% de su personal se encuentran en el exterior. Tiene oficinas en trece países de América Latina y acaba de adquirir el control de la firma estadounidense Zogby International, también orientada a las investigaciones de mercado.Marfrig (frigorífico). Otra empresa del sector de la carne se ubica en el top ten de las globalizadas, con un índice de 0,380. Ascendió así del 6º al 5º lugar del ránking tras comprar, el año pasado, las acciones de la estadounidense Keystone Foods, un líder mundial del negocio. De este modo, mantiene el acelerado ritmo de adquisiciones de empresas, activos y marcas en el exterior, que ya suman 40 desde 2007. Marfrig cosecha 39% de sus ventas en el exterior, donde se encuentran además 38% de sus activos y 37% de sus empleados. Su próximo objetivo es invertir en empresas chinas para abrir el mercado del gigante asiático.Metalfrio (refrigeración comercial). Conocida, sobre todo, por sus equipos de dispensers de bebidas, helados y alimentos, la firma ostenta un índice de transnacionalización de 0,370. En el exterior se concentran 20% de su facturación, 32% de sus activos y casi la mitad de sus empleados. Su vuelco a los mercados externos comenzó en 2006. Actualmente tiene plantas de producción en Brasil, México, Turquía y Rusia, además de centros de distribución Estados Unidos y Dinamarca.Odebrecht (grandes obras). Este gigante de la construcción, la ingeniería industrial y la infraestructura energética obtuvo un índice de 0,327 en el ranking. Con 37% de su facturación, 26% de sus activos y 36% de su personal fuera del territorio brasileño, la compañía inició su expansión global ya en 1979. Hasta el presente, se ha establecido en 35 países de cuatro continentes. Recientemente ganó una licitación para construir una planta reformadora catalítica continua para YPF en la ciudad de La Plata que debe entrar en operaciones a partir de 2012.Suzano (papel y celulosa). La compañía ocupaba el 10º lugar del ranking en 2009 y rápidamente ascendió al 8º, con un índice de transnacionalización de 0,315. Su facturación fuera de Brasil equivale a 77% del total, gracias a la fortaleza de sus operaciones en Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, China y la Argentina. El 13% de sus activos y 43% de su personal se encuentran en el exteriorSabó (autopartes). La firma cuenta con plantas en la Argentina, Estados Unidos, Alemania, Austria, China y Hungría, además de oficinas comerciales en Francia, Inglaterra y Japón. Algo más de un tercio (37%) de su facturación se genera en esos países, donde concentra 20% de sus activos y 36% de su plantel de personal.Vale (minería). Puede parecer paradójico que este coloso, establecido en 37 países, lo que lo convierte en la compañía brasileña con más presencia en el mundo, ocupe el 10º puesto del ranking. Pero los investigadores de la FDC advierten que, por la extraordinaria magnitud de sus operaciones en su país de origen, su actividad global resulta no tan sobresaliente en términos de participación en las cifras de su balance. Así y todo, Vale obtiene 23% de su facturación en mercados externos, donde se encuentran 43% de sus activos y 21% de su personal. Vale ostenta posiciones de liderazgo mundial como productora de mineral de hierro, alumina y bauxita; el transporte (férreo y marítimo); y, más recientemente, la generación hidroeléctrica.
Autor de Nota: El Economista

El Gobierno porteño analiza aplicar tarifas diferenciadas en el subte

Según el poder adquisitivo, habría boletos más económicos y otros más caros. Lo anticipó el titular de Subterráneos de Buenos Aires.
El presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, se mostró «optimista» ante el resultado de las negociaciones que iniciaron este viernes los gobiernos porteño y la Nación para llevar adelante la transferencia de los servicios, una decisión que consideró «correcta».

Sin embargo, no descartó un incremento en la tarifa de los subterráneos. «Con un valor de 1,10 pesos, no se puede mantener nada de lo que ocurre en una red de subterráneos. Va a haber un mejoramiento de la tarifa», adelantó Piccardo a iEco.

«Se está revisando todo el esquema de subsidios y es razonable que un transporte que es propio de la Capital Federal lo maneje la Capital Federal. Es correcta la decisión», agregó el funcionario.

Se estima que en 2011 el subsidio total por parte de la Nación a la Ciudad alcanzaría los $ 840 millones de pesos. A la par, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, avisó que la Ciudad no puede hacerse cargo de esos subsidios que hoy paga la Nación como para mantener anclada la tarifa actual. Y que, sin ese monto, «la tarifa podría irse a $ 3,30 o $ 3,40».

Luego de que especialistas en el tema estimaran que el valor final podría ser superior inclusive al calculado por el ingeniero, desde la Ciudad ya analizan la posibilidad de instrumentar una tarifa diferenciada, la cual se aplicaría «al 10, 15 o 20 por ciento de la gente que no puede pagar más y se le va a permitir que se le subsidie el transporte en su tarjeta personal», infirió Piccardo.

«Estamos preocupados por todas las inversiones que hay que hacer para mejorar el servicio en los próximos diez años, tanto sea en materia de frecuencia y en coches nuevos», agregó el titular de SBASE.

La Nación y la Ciudad acordaron armar una agenda de trabajo que será definida el próximo jueves en un nuevo encuentro que llevarán a cabo representantes técnicos para establecer los temas a discutir. Entre ellos se destacan la renegociación del contrato de concesión con Metrovías, la situación gremial de los trabajadores y la cuestión de los subsidios tarifarios y los recursos.
perfil.com

Camarógrafo brasileño filmó su propia muerte en una favela

Pese a que tenía chaleco antibalas, recibió un disparo letal cuando registraba un tiroteo.
Un camarógrafo murió mientras cubría un tiroteo entre policías y narcotraficantes en una favela de Río de Janeiro. El momento del disparo letal quedó filmado en su cámara .
Se trata de Gelson Domingos da Silva, de 46 años, que trabajaba para la televisora estatal y para la cadena privada Bandeirantes, y estaba cubriendo ayer para esta última la operación policial contra los narcos en la Favela de Antares, en la zona occidental de Río de Janeiro.
La Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro informó que Domingos falleció de un disparo en el pecho, pese a que estaba utilizando un chaleco antibalas.
El organismo precisó que la prensa no había sido convocada para cubrir la operación, por el alto riesgo que representaba, y que el hecho estaba siendo investigado (ver el video de otro canal).
«Infelizmente». La red Bandeirantes explicó en un comunicado de prensa que suele tomar «todas las precauciones para garantizar la seguridad de sus periodistas» pero que, «infelizmente, Domingos fue «víctima de la violencia que afecta a inocentes todos los días en Brasil».
La nota agrega que el reportero tenía puesto un chaleco antibalas permitido por las Fuerzas Armadas, pero que, al tratarse de una bala de fusil, ésta lo atravesó y perforó el tórax.
«Tragedia anunciada». La presidenta del Sindicato de Periodistas de Río de Janeiro, Suzana Blass, responsabilizó a Bandeirantes por la muerte de Domingos y dijo que se trató de una «tragedia anunciada» porque los chalecos antibalas que proveen los medios a sus periodistas no resisten disparos de fusil.
«Los chalecos no ofrecen seguridad para los profesionales de prensa porque no protegen contra los disparos de fusil, el arma más usada por los delincuentes y también por la policía de Río», afirmó Blass.
lavoz.com.ar

Chile: 44 detenidos tras ocupación estudiantil de municipio de Santiago

La policía chilena detuvo este lunes a 44 personas tras desalojar la Municipalidad de Santiago, que había sido ocupada por un grupo de estudiantes secundarios en el marco del extenso conflicto estudiantil que sacude a Chile desde hace más de seis meses.

Fuerzas Especiales de Carabineros efectuaron el desalojo del recinto minutos después que un grupo de 50 personas, en su mayoría estudiantes, ingresaran al municipio para ocupar parte de sus dependencias, ubicadas en plena Plaza de Armas de Santiago.

Desde uno de sus balcones se desplegó un lienzo que decía: «La educación es un derecho y la recuperaremos peleando».

El operativo policial concluyó con 44 detenidos, confirmó la institución a la AFP.

Los estudiantes se identificaron como miembros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES).

«Ocupamos pacíficamente las dependencias de la Municipalidad de Santiago, para reiterar nuestro llamado a escuchar las demandas estudiantiles secundarias, que han sido dejadas de lado por el Gobierno y la clase política», dijo el vocero de la ACES, Alfredo Vielma.

Estudiantes chilenos protestan desde hace más de seis meses por el fortalecimiento de la educación pública en Chile, un país con uno de los sistemas educativos más segregados del planeta.

En el marco de este reclamo han protagonizado más de 40 marchas y aún se mantienen cientos de colegios y universidades paralizadas.
Fuente: diariohoy.net

Verbitsky embiste contra Susana por el dólar

Horacio Verbitsky expuso en su habitual columna de Página 12 la ingeniería financiera de Susana Gimenez para evadir el pago del Impuesto a las Ganancias. Según el periodista, eso explica por qué la AFIP no le permitió comprar más dólares.

En su habitual columna de los domingos en Página 12, Horacio Verbitsky expuso la ingeniería financiera que aplica Susana Giménez para evadir el pago del Impuesto a la Ganancias. Aquí la explicación del periodista:

«La modelo, actriz y conductora Susana Giménez posee un patrimonio en el país de 8 millones de pesos y en el exterior de 81 millones, aunque esta última valuación está siendo fiscalizada por la AFIP. Esos bienes están a nombre de la sociedad Splugen PT Ltd, de Singapur, que sólo debería declarar sus utilidades en caso de repatriar el capital a la Argentina.

Su indignada denuncia de que no le permitieron comprar dólares aunque tiene todos sus ingresos declarados, llamó la atención sobre la ingeniería tributaria con que se maneja. Con el 95 por ciento de las acciones es la socia gerente de SG Producciones, una Sociedad de Responsabilidad Limitada que factura sus servicios al canal Telefé.

Giménez declara un sueldo anual de 44.200 pesos. De este modo todos los meses paga sólo una retención del 2 por ciento. A fin de año, esa SRL paga el impuesto correspondiente a sus utilidades.

En 2010, facturó algo más de 7 millones de pesos y la AFIP le determinó un impuesto del 22 por ciento sobre ventas, alrededor de un millón y medio de pesos. Recién entonces la SRL le acreditó a la vedette sus honorarios como socia gerente (900.000 pesos) y su participación del 83 por ciento en las utilidades (el año pasado fueron 4.650.000 pesos), que están exentos de impuestos desde la década de 1990.

Como estos ingresos recién se informan en mayo del año siguiente, el pago del impuesto se difiere un año. Un pequeño inconveniente de este astuto esquema es que la AFIP sólo tiene el registro de su sueldo, de 3400 pesos mensuales, que como es lógico, no le permite comprar millones de dólares.

La SRL sí podría haberlos adquirido, pero pagando al hacerlo el impuesto a las ganancias, del que su accionista principal se exime. Giménez dijo que el tema de la compraventa de dólares se le había escapado de las manos al Estado. En su caso, parece todo lo contrario».
Fuente: lapoliticaonline.com

El gobierno busca quitarle poder a Moyano

El Gobierno busca darle a Hugo Moyano y al sindicalismo cegetista el golpe más duro en años. No sólo ya descartó cualquier tipo de modificación del Impuesto a las Ganancias, sino que anunció que el aumento promedio de paritarias será fijado primero por el Gobierno, y luego cada sector discutirá condiciones particulares.

El Gobierno busca darle a Hugo Moyano y al sindicalismo cegetista el golpe más duro en años. No sólo ya descartó cualquier tipo de modificación del Impuesto a las Ganancias, tanto en la suba del mínimo no imponible antes de fin de año como en el avance del proyecto de redistribución de la renta empresaria en el Congreso; sino que ahora bombardeó el instrumento de mayor poder de presión de la CGT y los gremios más poderosos. Ayer, a través de la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, anunció que buscará desmantelar la estrategia de negociación que creó en su momento Néstor Kirchner en su alianza con Hugo Moyano, anunciando que a partir de 2012 cambiarán los paradigmas.

Desde febrero y marzo del próximo año, el aumento promedio de paritarias será fijado primero por el Gobierno, y luego cada sector discutirá condiciones particulares. Se terminaría así la fórmula que rezaba que antes que nadie, Moyano a través del sindicato de camioneros cerraba su incremento, y luego éste era la pauta que regía para el resto de la economía. «La negociación tendrá otro tipo de parámetro» el próximo año, declaró ayer, directa, Rial.

Preaviso

Así, la funcionaria envió un preaviso a los sindicatos que ya planean sus reclamos salariales para 2012: ya no deberán esperar lo que dictaminen las negociaciones de camioneros, sino aguardar las señales que a comienzos del próximo ejercicio anuncie el Gobierno. La pauta que hasta hoy tiene en mente el oficialismo es del 18%, con lo que las novedades serían entonces dos: no se esperará a camioneros, y no se atenderá además a la «inflación de los supermercados» que sigue Hugo Moyano para ironizar sobre el INDEC y su IPC.

Para todo el mercado laboral, la aplicación de este nuevo mecanismo es un cambio radical de expectativas. Se termina así la fórmula ideada en su momento personalmente entre Néstor Kirchner y el titular de la CGT, quienes para racionalizar los pedidos y alinear a la tropa sindical aceleraban la paritaria de camioneros hacia febrero o marzo para dictar jurisprudencia al resto de la economía. Así se hizo durante siete años, hasta 2011 inclusive.

Parámetros

Según Rial, las negociaciones «serán distintas» por las recomposiciones alcanzadas en los últimos años. Aseguró también la funcionaria que a partir de ahora la cartera laboral homologará convenios sólo con «parámetros oficiales», y no los que se basan en índices inflacionarios alternativos al del INDEC. Esto incluye la mencionada «inflación del supermercado», así como las políticas de algunos gremios como SMATA que tomaban en cuenta las mediciones de algunas consultoras privadas para justificar aumentos salariales de más del 30%.

Habrá que ver si los gremios aceptan este cambio de paradigmas de negociación paritaria. No habrá que esperar mucho. En pocos días comienzan sus discusiones los bancarios de Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe, el gremio que inaugura las discusiones con incrementos «a cuenta» de la paritaria negociada luego desde marzo.

Quedaría también en «offside» Hugo Moyano, que presiona a las empresas de distribución de gaseosas con un incremento del 35% para antes de diciembre y los peones de campo de Gerónimo «Momo» Venegas, que también buscan un alza de ese nivel para algunas discusiones anticipadas de paritarias 2012.

Negociable

Rial adelantó además que en las discusiones paritarias «se van a poder negociar otras condiciones de trabajo, modificar jornadas, o cambiar categorías laborales», entre otras cuestiones, por ahora ausentes en las discusiones paritarias de este año.

En estas negociaciones paritarias se incluiría además la intención de Moyano de presionar por una ley de redistribución anual de ganancias de las empresas en sus empleados. Para el Gobierno, sería en este marco donde los trabajadores podrían discutir un complemento para el alza salarial del 18% de acuerdo con cómo haya sido la evolución de la facturación y rentabilidad de un sector en general y una compañía en particular. Este tipo de negociaciones incluso serían fomentadas por el Gobierno, que presionaría para que los privados la incluyan en los acuerdos de paritarias. De alguna manera, también el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, avaló este criterio, al afirmar ayer que «la mejor forma de discutir la distribución de ganancias es en paritarias».

Mientras tanto, desde la CGT ayer continuaron los reclamos por la modificación de la Ley de Ganancias. Ayer, el titular del gremio de canillitas, Omar Plaini, afirmó que este proyecto es una de las cosas que faltan «para profundizar el modelo». «Para nosotros», aseguró uno de los principales aliados de Moyano, «la participación en ganancias es central».

Autor de Nota: Ámbito Financiero

Las automotrices entran en zona de riesgo

Las fábricas de autos de la Argentina podrían comenzar a recortar sus planes productivos para este año y 2012 debido a la desaceleración en la demanda brasileña por el impacto de la crisis financiera europea y estadounidense. Entre enero y agosto se enviaron cerca de 344.000 unidades al exterior, lo que representa un aumento de 28,6% interanual.
Las automotrices que fabrican autos en la Argentina podrían comenzar a recortar sus planes productivos para este año y 2012 debido a la desaceleración en la demanda brasileña por el impacto de la crisis financiera europea y estadounidense.

El crecimiento de la actividad del sector se frenó fuerte en septiembre y octubre y mantendría la tendencia bajista en lo que resta del año, evaluó la consultora Ecolatina.

En línea con la dinámica de 2010, la industria automotriz exhibió un extraordinario desempeño en los primeros ocho meses del año.

La producción alcanzó 550.000 unidades, un 25,3 por ciento superior a la alcanzada en el mismo período del año pasado.

En esta dinámica resultó clave el desempeño exportador, dado que seis de cada diez unidades producidas son vendidas en el exterior.

Entre enero y agosto se enviaron cerca de 344.000 unidades al exterior, lo que representa un aumento de 28,6 por ciento interanual y un nuevo máximo histórico.

También se observó un elevado crecimiento de la demanda interna.

Las ventas de vehículos de producción nacional a concesionarios crecieron 23,5 por ciento interanual mientras que la cantidad de patentamientos se elevó 32 por ciento.

Los factores que impulsan la compra de autos son la mejora del poder adquisitivo, la expansión del crédito prendario y la falta de alternativas rentables de inversión, explicó la consultora.

A partir de septiembre las complicaciones en el frente externo provocaron un freno en la producción local y señales de alarma en el sector, que evalúa posibles recortes en los planes de
producción.

La desaceleración del crecimiento mundial, y de Brasil en particular, afectó las exportaciones argentinas de autos, que cayeron 5 por ciento interanual en el bimestre septiembre-octubre.

En este escenario, la industria automotriz local mostró una expansión sustancialmente inferior a la acumulada hasta agosto: pasó de crecer 25,3 porciento interanual en los primeros ocho meses a tan sólo 7,3 por ciento en el bimestre septiembre-octubre.

«El motor externo no impulsará al sector el año próximo pero la demanda interna podría apuntalar la expansión de la industria automotriz», pronosticó la consultora.

El problema es que la tensión cambiaria está comenzando a afectar la actividad y el crédito interno.

Si el Ejecutivo no revierte la fuerte suba de tasas ni descomprime la demanda de dólares, el consumo perderá dinamismo el año próximo ya que es poco probable que el salario real vuelva a crecer como en 2011.

Por todo esto, se espera una desaceleración del sector automotriz respecto de los últimos dos años, evaluó Ecolatina en su informe.

La desaceleración en la producción de automóviles no será inocua para la industria ni para la economía en general, dada la creciente gravitación del sector.

En efecto, la producción de autos explica prácticamente la mitad del incremento de la industria en los últimos dos años.

El sector automotriz también es importante en cuanto al empleo dado que si bien representa sólo 7,5 por ciento de la ocupación fabril, su impacto indirecto es significativo.

Por cada puesto de trabajo creado en la industria automotriz se generan casi cinco en el resto de la economía.

Fuente: NA

Según Cavallo, «el Gobierno no tiene un plan antiinflación»

El ex Ministro de Economía consideró que hay que tener un programa “creíble de política fiscal y monetaria” como para combatir el alza de precios de forma efectiva. “No se ve que haya una meta de bajar la inflación como en otros países”, dijo.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró hoy que «el Gobierno no tiene un plan de lucha contra la inflación» y advirtió que «una política económica para dar resultados debe ser integral».

El economista consideró que para contrarrestar la suba de precios se requiere «una política fiscal y monetaria», pero señaló que «en estos frentes el gobierno no anuncia ni se compromete a nada claro».
«No se ve que haya una meta de bajar la inflación como en otros países de América Latina, entonces después el gobierno tiene que andar controlando determinados precios», evaluó en declaraciones a Radio 10, según informa hoy el portal de noticias Infobae.com

Por otra parte, el ex titular de la cartera económica consideró que «la Argentina necesita normalizar la relación financiera con el mundo porque puede haber momentos difíciles».

«Se necesita una relación normal con el mundo. Me parece exagerada la prima de riesgo que hoy se le aplica a la Argentina pero eso es lo que dictaminan los mercados mirando lo que el gobierno dice y hace», acotó.
Fuente: mdzol.com

Neuquén: los billetes de la costa

El órgano que administra el Paseo de la Costa en la ciudad surema, erogó millones en consultorías y obras menores. Uno de sus gestores, el intendente electo Horacio “Pechi” Quiroga, tendría intenciones de reimpulsarlo.

Aunque nació con la intención de aportarle atractivo turístico y áreas residenciales a la ciudad, el gran proyecto del Paseo de la Costa neuquino se fue en amagues y hasta podría decirse que quedó reducido a la categoría de “faraónico”. Prometía extenderse sobre las riberas de los ríos Neuquén y Limay, pero hasta ahora no ha mostrado más que una rambla, un apart hotel y algún que otro movimiento de tierra, siempre en la isla 132. Peor aún, pese a los escasos avances se han erogado entre 17 y 20 millones de pesos en concepto de consultorías, honorarios y otras yerbas.

Todas estas situaciones hicieron que la Cordineu (sociedad que construye el Paseo y que integran la Provincia y el Municipio de Neuquén) fuera el blanco de numerosas críticas oposisotoras. Pero aún así, surgió la posibilidad de que el Paseo recupere su impulso.

Al menos así lo isinuó el diputado nacional Horacio “Pechi” Quiroga, quien era intendente cuando se puso en marcha el proyecto (allá por el año 2000) y que en diciembre próximo volverá a ocupar el sillón en el que se sienta Farizano.

Precisamente, Martín es uno de los que ha criticado a la Cordineu. Sobre todo después de que Edgardo Echegaray (entonces presidente) le aconsejara considerar su disolución, dado los fracasos en el desarrollo de esa isla (a la que baña el Limay).

Dicho fracaso lo argumentó en la no concreción del plan de loteo y en las erogaciones en honorarios y obras mínimas.

Enemistado con su ex jefe Quiroga, el farizanismo siempre vio en Cordineu algo así como una fuga de recursos. “El proyecto es bueno”, dicen, “pero su implementación ha sido pésima”.

Es más, al ser consultada por La Tecla Patagonia, una funcionaria de primera línea contó que pudo confirmar la supuesta “existencia de coimas” para la aprobación de proyectos. Dijo que en 2009 ella misma armó un proyecto “trucho” en el que proponia el desarrollo de un complejo deportivo con canchas de fútbol y demás. Luego envió a un joven para que lo presentara y “lo primero que hicieron fue pedirle una comisión bastante saladita en dólares”. No hizo la denuncia, pero jura y recontra jura que lo que cuenta es verdad.

Al margen de ello, durante todos estos años también se escucharon denuncias públicas como la de Mariano Mansilla (concejal del UNE) quien alguna vez dijo lo siguiente: “El Paseo de la Costa no es otra cosa que un negocio inmobiliario al que sólo pueden acceder unos pocos” mientras “el resto de los neuquinos nos quedamos sin nuestro derecho a usar las costas”.

Autor de Nota: Revista La Tecla Patagonia

Elecciones en Nicaragua: el lento recuento muestra un triunfo arrollador de Ortega

El actual presidente habría logrado su reelección con más del 60%. El partido del candidato liberal Fabio Gadea, que tendría alrededor del 30%, cuestionó los datos oficiales y denunció un «robo descarado» de votos.
El actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, habría logrado un arrollador triunfo en las elecciones presidenciales celebradas ayer, según muestran los datos del lento escrutinio oficial, severamente cuestionado por el liberal Fabio Gadea, el principal candidato de la oposición.

Esta madrugada (local), el segundo informe oficial decía que Ortega tenía un 63,95% de los con el 16% escrutado. Casi a la misma hora, el Consejo Supremo Electoral (CSE) revelaba que su conteo que, con el 38,8% escrutado, Ortega tenía el 62,6% de los sufragios, muy por delante de Gadea, con el 30,8%, y del ex presidente Arnoldo «el gordo» Alemán, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que tenía apenas el 5,7%. El presidente del CSE, Roberto Rivas, aseguró que los datos de este conteo paralelo son «exactos» y serán confirmados a medida que avance el recuento oficial.

Pero el Partido Liberal Independiente (PLI), de Gadea, cuestionó los resultados oficiales y pidió al poder electoral que muestre las actas de la votación en cada una de las 12.960 juntas electorales para cotejarlas con el recuento que hizo esa organización política. «Tenemos que tener las pruebas de que eso sucedió», exigió el jefe de campaña del PLI, Eliseo Núñez Morales, tras decir que en Managua habría ocurrido «un robo absolutamente descarado» de votos.

Desde el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Rosario Murillo, jefa de campaña y esposa del presidente nicaragüense, ya se había apurado a celebrar el triunfo en las primeras horas de hoy cuando estaban escrutadas apenas un 6,7% de las mesas y su esposo lograba el 66,4% de los votos. «Nos comprometemos a trabajar con todas las familias nicaragüenses», declaró Murillo.

Los comicios para elegir quién será presidente del país por cinco años desde 2012 se desarrollaron en un clima calmo y sin graves incidentes. Pero los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) denunciaron trabas a su labor y la fundación Etica y Transparencia (EyT), filial de Transparencia Internacional, deslizó sus sospechas sobre un posible fraude.

Roberto Courtney, director de EyT, declaró «no confiable» el conteo de votos y señaló que entre el 15 y el 20% de las mesas electorales funcionaron sin fiscales de los partidos de oposición, lo que constituye -a su juicio- «un indicio de fraude». Al no haber fiscales de la oposición en esa cantidad de mesas electorales, «el Estado se quedó contando solo» los votos, cuestionó.

Este será el tercer triunfo electoral de Ortega, quien ha sido candidato presidencial del FSLN en seis ocasiones desde el año 1984, cuando ganó por primera vez. En 1990 perdió ante Violeta Chamorro, candidata de la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos, y volvió a triunfar hasta en 2006, después de dos derrotas ante los liberales Alemán (1996) y Enrique Bolaños (2001).

En las elecciones de ayer votaron unos 3,4 millones de nicaragüenses que, además de presidente y vice, sufragaron para elegir 90 diputados y 20 representantes en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Fuente: clarin.com

Vuelve a instalarse el debate del aborto en el Congreso nacional

Luego del paso en falso de la semana pasada, la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados intentará esta semana volver a debatir el proyecto que plantea legalizar la interrupción del embarazo, a poco de que finalice el período reglamentario para emitir dictámenes.

Luego del paso en falso de la semana pasada, la comisión de Legislación Penal de la Cámara de
Diputados intentará volver a debatir el proyecto que plantea legalizar el aborto esta semana, a poco de que finalice el período reglamentario para emitir dictámenes.

La nueva cita, acordada por el titular de la comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), es para el próximo jueves a las 11.00 en la sala 1 del edificio del anexo de
la Cámara baja.

«La comisión de Legislación Penal invita a la comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia a participar de la reunión conjunta en la que se analizarán proyectos de ley por los cuales se modifica el Código Penal en lo referente a la temática de despenalización del aborto», dice la convocatoria.

De todas formas, será difícil que se concrete ese encuentro, ya que deben estar de acuerdo los presidentes de las dos comisiones restantes, Claudia Rucci y Antonio Morantes (ambos en contra del aborto), y porque el tema no está en la agenda del Poder Ejecutivo.

La semana pasada comenzó la discusión sobre el tema y en un principio algunos legisladores a favor de la propuesta afirmaron que se había conseguido dictamen en Legislación Penal.

Luego de varias idas y vueltas, se confirmó que no se había logrado el despacho de la comisión, por lo que el proyecto no obtuvo avance alguno.

Ahora se espera al próximo jueves, cuando los militantes a favor del aborto guardan expectativas sobre que se retome el debate y se pueda emitir dictamen.

En la vereda contraria, los opositores al tema continúan las campañas en contra de la interrupción voluntaria del embarazo, impulsadas en mayor parte por sectores ligados a la Iglesia.

Si bien no tiene muchas posibilidades de salir, el proyecto todavía está en carrera para aprobarse antes de fin de año, ya que para dictaminar hay tiempo hasta el 20 de noviembre y en el caso de conseguir el despacho este jueves quedará listo para desembarcar en el recinto.
por NA

“A partir de ahora el manejo de la economía deberá ser profesional, ya no hay medidas gratis”

Egresado de la UBA, master en economía de la Di Tella, fue economista jefe del Banco Galicia y lideró el equipo económico de Ricardo Alfonsín. Estrella de la nueva generación de economistas políticos, Nicolás Dujovne analiza la crisis del dólar y las últimas medidas. Explica porque dejar flotar el tipo de cambio es la salida para la crisis y propone coordinar la emisión monetaria y el gasto para combatir la inflación. “Si seguimos atacando las consecuencias y no los problemas, en lugar de desacelerarnos, vamos a estancarnos”,
La oficina se ubica en uno de esos nuevos complejos de torres de Palermo, al final de la calle Ortiz de Ocampo sobre las vías del tren. Luego de pasar los previsibles controles de seguridad, en la oficina sólo se encuentra el futuro entrevistado, de 44 años. SE nota que están de estreno, muebles relucientes, paredes inmaculadas y ningún rastro del desorden y amontonamiento de papeles típicos de toda consultora. Es que hace apenas un mes se lanzó Nicolás Dujovne y Asociados, la última iniciativa de una de las nuevas estrellas de la economía local.

-¿A qué atribuye la crisis del dólar?

-Si tiempo atrás uno se paraba a mirar el 2012, esta era una economía que ya tenía problemas. Tenía problemas porque convergían un nivel ya cercano al pleno empleo –aunque es muy difícil saber cuál es la tasa de pleno empleo, ya que la referencia es la tasa de desempleo del Indec-, con un tipo de cambio real, que no está atrasado pero no es el tipo de cambio híper competitivo de hace algunos años. En esa situación el manejo de la economía se vuelve más delicado y debe recaer en manos más sofisticadas que las que la estuvieron manejando en estos últimos años.

Hasta ahora uno podía convivir en una economía que todavía no había llegado a su frontera de posibilidades de producción, tenía menos trade off, como decimos los economistas. Podías hacer unas cosas sin que te impacte demasiado en otras. Los salarios reales podían subir y todavía tenías superávit en cuenta corriente; o podías tener tasas de interés muy bajas en pesos porque total eran mayores que el tipo de cambio, porque el tipo de cambio real estaba subvaluado. Podías tener tasas bajas y aun así no sufrir una gran fuga de capitales.

-¿Y qué alteró ese escenario?

-A medida que el tipo de cambio real empieza a converger al equilibrio, el que tiene pesos dice “bueno, el tipo de cambio actual ya está” y empiezan los riesgos de que se devalúe la moneda en términos nominales. Entonces cuando esto pasa, necesito que me remuneren mejor los depósitos en pesos para dejarlos: necesito una tasa más alta. El gobierno no vio eso. No es lo mismo que las tasas suban porque es la defensa del banco ante la salida de capitales y se termina afectando el nivel de depósitos, el crédito; que suban porque tenes un Banco Central que proactivamente reacciona y va subiendo la tasa interés para que no se profundice la salida de capitales.

-¿Qué cambiaría si hubiera sido una decisión del Central?

-Yo siempre hago la analogía con el stock de ganado. No hubiera sido lo mismo que en el año 2005 hubieran permitido que el precio doméstico de la carne se parezca al internacional, un poco menos, con algunas retenciones, y que eso haga que sea rentable invertir en ganadería y que el stock de ganado se mantuviera alto, aun cuando el consumo de carne cayera un poco por la suba d eprecios; que habernos quedado sin cabezas de ganado y sin consumo de carne. Entonces con los depósitos está pasando algo parecido. No es lo mismo que las tasas suban por los depósitos caen y hay que salir a cortar el crédito; que tener tasas altas y tener depósitos, porque eso me permite mantener el nivel de crédito y que la economía se contraiga menos.

Lo que el gobierno no ve

-¿Porqué cree que el Gobierno no toma nota de estas alternativas?

-Porque ahora aparecen los costos y beneficios de cada medida y el gobierno no los ve. No hay coordinación en la política económica. Tenes un funcionario de Economía, uno en el Central, uno en la AFIP, uno en Comercio; todos toman medidas pero no hablan entre sí, sólo hablan con la presidenta. No hay una cabeza, entonces se complica. Está el mito de que Néstor manejaba todo y sabía todo, pero también era una economía donde no había tantos costos beneficio. Como aún no se había llegado al pleno empleo, toda medida significaba un beneficio. Y ahora empiezan a aparecer los costos. Entonces si yo tengo una tasa de interés que está desalineada tengo más salida de capitales. Si gasto demás, si la demanda agregada en la economía corre a un ritmo muy alto, las importaciones también lo hacen.

Las importaciones crecen a un ritmo cuatro veces mayor al que crece el producto. El PBI este año crece por ejemplo 7, y las importaciones 30. ¿Por qué? Porque el PBI está “cansado”, porque estamos llegando al límite del uso de la capacidad instalada. La industria está en un record del uso de la capacidad instalada, en un 84 por ciento, cuando históricamente en épocas buenas esa cifra estaba en 72, 73 por ciento. O sea que las máquinas se están usando a full. Esto fomenta la importación de maquinaria. ¿Qué hace el gobierno? Manda a Moreno al puerto a controlar las importaciones, cuando en realidad ahí estamos atacando el síntoma de la enfermedad, que es que hemos crecido un poco por encima de lo que deberíamos.

-¿Habla de enfriar la economía?

-Para el gobierno moderar el ciclo económico es un demonio, pero los economistas cuando nos preocupamos por moderar el ciclo es porque queremos maximizar el crecimiento en el tiempo, no porque seamos unas bestias que nos preocupa la “estética” de la inflación. Cuando uno tiene una inflación en un rango acotado y la economía en lugar de crecer al 8 crece al 6, lo que uno busca es que el ciclo de crecimiento se pueda sostener más en el tiempo.

Se trata de lograr que la economía argentina sea menos volátil. Después de Venezuela, la Argentina es la economía más volátil de América Latina. Hay que pensar que nunca en los últimos 20 años la economía argentina creció algo parecido al 4 por ciento homogéneamente durante el año. Por ejemplo, en el 98 lo que pasó es que veníamos creciendo al 8 en el primer semestre, vino la crisis rusa y caímos a -2 en el segundo semestre, en promedio la economía creció 4.

-¿Nos cegamos por el corto plazo?

-Si, la maximización del corto plazo no es un déficit sólo de este gobierno, Menem también lo hizo, sin preocuparse por el ajuste que podía venir después. Es una característica de la Argentina, donde no hay pensamiento estratégico de mediano plazo. Entonces la Argentina creció, creció, creció, veníamos con salida de capitales y de repente nos encontramos con que esta salida y el pago de deuda con reservas empezaron a generar que caigan las reservas porque el superávit de comercio no aguantaba financiar toda la salida de capitales, sino sólo una parte. Eso genera perdida de reservas, suba en las tasas: aparecen los costos.

En vez de atacar las causas, que eran una economía que estaba creciendo un poco por encima de lo que podía, que no estaba remunerando al depositante de acuerdo al riesgo de estar en la Argentina, y básicamente que no se estaba atacando la inflación que era lo que estaba generando que el tipo de cambio real se aprecie. En vez de eso, vamos al puerto a frenar los containers, vamos a los bancos a frenar la venta de dólares. Y se termina generando más miedo del que había.

El futuro

-En una reciente columna de La Nación ustede advierte que este proceso puede terminar en más inflación y menos crecimiento…

-Pienso eso porque una de las cosas sorprendentes de los últimos años de nuestro país, una de las cosas buenas es que la demanda de depósitos, o la demanda de dinero en general, se sostuvo a pesar de la inflación. Aun con la aceleración en la tasa de la inflación nos mantuvimos con 16, 17 por ciento de depósitos en PBI. Gran parte de la estabilidad de los depósitos está basada en un acuerdo de caballeros entre los tenedores de pesos y el gobierno, si tenes un plazo fijo en pesos lo tenes porque una vez que este se termina lo podes cambiar por dólares. Cuando uno empieza a restringir la venta de dólares, probablemente esté rompiendo ese acuerdo. Esto tiene costos, por ejemplo que la gente diga “bueno no puedo comprar dólares, ya no me interesa tener los depósitos, me defiendo comprando bienes”. Entonces acelero aun más la tasa de inflación porque aumenta la demanda de bienes; hay un exceso de oferta de dinero porque la gente quiere deshacerse de él. Esto tiende a producir un alza en la tasa de inflación, pero además el aumentode la desconfianza y la tasa de interés que generaron las últimas medidas, tiran para abajo el nivel de actividad.
Ampliar imagen »

-El impcato en los créditos ya se estaría registrado…

-Exacto, ahora los depósitos no crecen y los bancos empiezan a cortar los créditos, ya que su fuente de financiación son los depósitos. Probablemente tengamos menos nivel de actividad con una tasa de inflación parecida.

La realidad es que hay que atacar es la inflación. También hay que terminar con la idea de que las medidas son para combatir la evasión, que son anti lavado. Me hace acordar cuando al corralito en vez de llamarlo así le decían “bancarización”. Llamemos a las cosas por su nombre, esto está lejos de ser un corralito, son restricciones a la compra de dólares. El gobierno está preocupado por las reservas. El control de la evasión se hace cuando uno hace el depósito. ¿Cuál es la diferencia entre ir a comprar dólares o ir con pesos a comprar una casa o un plasma? En esos casos no hay restricciones.

Así que Argentina lo que tiene que hacer es atacar la inflación que está generando ya efectos no deseados. La inflación trabajó y trabajó, y convirtió a la ropa argentina más cara que la de Miami, comer en un restaurant en Buenos Aires cuesta más que cenar en Nueva York. La gente se da cuenta de eso y ve algo que no les gusta.

-¿Qué habría que hacer para combatir la inflación?

-Eso es lo más fácil de todo. Vos pensa que hay muy pocos países con inflación superior al 10 por ciento. Venezuela, algunos países de África, Ucrania, son muy pocos. Eso significa que no es tan difícil. La mayoría de los países que combaten la inflación lo hacen de dos maneras. En general tienen un banco central independiente que tiene metas de inflación, como Brasil. Y ahora algo que han empezado a implementar algunos países, que se ha puesto de moda, es la política prudencial, es decir el nivel de encajes que le ponen a los bancos, donde le suben los encajes para frenar el crecimiento del crédito cuanto tienen que enfriar un poco la economía. Lo que hay también es coordinación entre el banco central y la política fiscal.

Si uno tiene un banco central preocupado por la inflación, pero el gasto público es del 40, no hay con que darle, no hay tasa de interés que baje la expansión generada por el otro lado. Hay que tener una política fiscal razonable y un banco central independiente. El problema de la Argentina es que nadie puede guiar las expectativas de inflación porque nadie habla de ella, es como lo que pasaba en la convertibilidad con el tipo de cambio: era una religión. No se podía hablar del tipo de cambio. Ahora no se puede hablar de inflación porque la barremos debajo de la alfombra.

Entonces si uno mira la tasa de inflación de Argentina y dice “bajémosla a 16”, la pregunta obvias es ¿Cómo se hace para bajarla a 16 desde 10? Es imposible. El BCRA no puede salir a decir vamos a bajar la inflación desde el 9 al 16 por ciento. Entonces lo primero que hay que hacer es reconocer el problema. Algo tan elemental como eso. Si no conocemos la tasa de inflación va a ser muy difícil, porque la principal herramienta del BCRA es decir la tasa a la que quiere converger. Y a partir de ahí el sector privado le cree, y a partir de ahí empieza a fijar sus contratos hacia adelante a partir de esa tasa, y ahí el Banco Central puede decir “ojo que si no bajamos a eso voy a usar el tipo de cambio, la tasa de interés, la suba en el encaje de los bancos”. Es muy efectivo poder guiar las expectativas, lo hacen todos los bancos centrales.

-¿Cómo lo hacen?

-Los bancos centrales si la inflación está por encima de lo pactado, aumentan las tasas de interés para fomentar el ahorro en lugar del consumo, para que el crédito crezca menos. El tipo de cambio lo deja apreciar un poco para bajar el precio de los productos transables medidos en moneda local, sube encajes a bancos para que presten un poco menos. La realidad es que todo eso es mucho más fácil de hacer cuando uno fue trabajando, construyendo credibilidad y reputación. Y cuando uno logra también que la población empiece a ahorrar en moneda local. Yo creo que después de la devaluación de 2002, la Argentina tuvo la oportunidad de que el peso se conviertiera en la unidad de ahorro de los argentinos y la desperdició despertando la inflación. El peso debería ser una de las monedas del mundo que se conocen como commoditie currencies. El peso chileno, el real brasileño, el dólar de Canadá, de Nueva Zelanda, son economías en donde las commodities tienen un gran peso. Entonces cuando el precio de las materias primas suben, esas monedas se aprecian porque se genera un superávit de comercio muy grande. Por lo general esas monedas se aprecian en términos nominales para amortiguar el ciclo y se deprecian cuando cae el valor de las commodities.

Eso paso en el 2008, 2009, cuando el real llegó a 1,5 y el petróleo a 148 y cuando los commodities se fueron al piso, el real se fue a 2,5. Entonces al ajustar por precio gran parte de los ingresos proveniente por las exportaciones, el PBI se mueve menos en cantidades, con lo que el empleo sufre menos, uno amortigua.

-¿Eso no se hizo en el 2008 cuando argentina devaluó?

Bueno, pero fuimos siempre para el mismo lado. Nunca apreciamos la moneda. En 2005, 2006, 2007 cuando la inflación iba para arriba, si el peso se hubiera apreciado en términos nominales, probablemente no hubiéramos tenido las tasas actuales de inflación. Una de las cuestiones de la alta inflación es que uno no tiene crédito a largo plazo, en la Argentina no hay crédito a largo plazo porque nadie quiere hacerlo.

Los países que tuvieron inflación alta durante muchos años como no podían prestar a tasa fija porque tasas del 30 por ciento anual no las toma nadie (aunque en términos reales no sean tan altas), lo que hicieron fue crear las unidades indexadas, lo tuvo Colombia en los 80’ y 90’, lo tienen Chile y Uruguay. Prestan a la tasa de inflación más, por ejemplo, un 3 por ciento. La Argentina eso no lo puede hacer porque no tiene índice de inflación. Entonces no hay en qué nominar el crédito a largo plazo, y la Argentina no lo va a tener hasta que no se baje el nivel de inflación.

-Pero los créditos a largo plazo tampoco estaban antes de la intervención del INDEC…

Es verdad, pero ese mercado se podía llegar a armar con el tiempo. Después de eso ya no se pudo. Pero había crédito a tasa fija para 3, 4 años. Ahora es todo a tasa variable. La persona que va a tomar el crédito no quiere tasa variable, pensá si hubieras tenido un crédito a tasa variable tu cuota se hubiera duplicado en los últimos dos meses.

Las empresas y el dólar

-¿Cómo puede afectar la crisis del dólar en las empresas? Muchas de ellas utilizan dólares para sus operaciones y transacciones.

-En el 2011 a pesar de que tuvo bastante salida de capitales también había bastante entrada, si uno suma el monto total del financiamiento externo a las importaciones. Había muchas empresas colocando deuda en el extranjero, con obligaciones negociables o préstamos directos. En 2011 eso va a sumar unos 12 mil millones de dólares. Medidas como estas lo que hacen es desalentar bastante la oferta la oferta de préstamos de este tipo. Porque una de las condiciones de una persona, banco o individuo que le está prestando a una empresa argentina es que el argentino pueda devolverle los dólares al país de origen. Para un extranjero esos riesgos han aumentado, porque ven que han ido por los dólares que podían comprar básicamente los individuos y las Pymes. Las grandes empresas pueden seguir accediendo al mercado de cambios. Pero empieza a ver que hay más riesgos de que en algún momento las empresas deban abastecerse en el mercado de dólares secundario. Lo digo como percepción. Yo pienso y espero que no vaya a ocurrir pero seguramente la disponibilidad de crédito para la Argentina, después de esto, ha bajado.

-¿Qué opciones tenía el gobierno frente a la corrida?

-Son cosas en las que hay que pensar. Si era la mejor opción hacer esto, o dejar que el peso se devalúe un poco, en un nivel en el que pueda moverse para ambos lados. Porque si uno ve que se mueve sólo en un mismo sentido, eso incentiva a comprar dólares. Ahora si el peso flotara un poquito más… pero bueno, al gobierno le preocupa un poco la flotación.

-¿Cuál sería entonces el número en el que debería ubicarse el dólar?

-No era muy lejano. Lo que pasa es que 3 meses antes de las elecciones clavaron el tipo de cambio en 4,235 para el mayorista. Al clavarlo durante 3 meses, generaron la idea de que en algún momento iba a haber algún salto, después de las elecciones. Y ese temor al salto generó la avidez por los dólares. Probablemente fue un error dejar clavado el tipo de cambio durante 3 meses, cuando antes veníamos viendo que se movía apenas 3 centavos por mes, pero sin dar la idea de que el precio se estaba apreciando en exceso frente al dólar. Más que tipo de cambio fijo, lo que hace falta es un esquema creíble de trayectoria del peso. Porque la verdad es que no está demasiado apreciado. Pero fijar el tipo de cambio con inflación genera la sensación de que en algún momento va a saltar.

-¿Y como cree que saldrá el gobierno d esta situación?

-No lo sé. Mi temor es que este nivel de tipo de cambio se convierta en algo así como una 125, es decir, que el gobierno ahora defienda este tipo de cambio porque si se mueve fue derrotado políticamente. Ojala que no piense así, que lo haga en términos técnicos. Si no vamos a estar cometiendo un error muy grave, que es tener un tipo de cambio flotante con los costos que tiene, pero sin los beneficios. Porque los exportadores van a seguir cobrando a 4,24, los exportadores vana a seguir liquidando exportaciones baratas por 4,24, pero el tipo de cambio paralelo va a estar en 4,60 aproximadamente. No tiene sentido tener tipo de cambio flotante si no se lo deja flotar un poco.
-¿Cuáles serían los beneficios de dejarlo flotar?

El beneficio es que si se mueve un poquitito, los exportadores reciben mejor precio, las importaciones salen un poco más caras y se frena la fuga de capitales porque se encarece. Una vez que se reacomodó el tipo de cambio a los niveles que el sector privado esperaba que vaya, corre menos contra el tipo de cambio. Entonces el beneficio del tipo de cambio flotante es que uno puede moverlo. De hecho, uno tiene un sistema financiero que no está descalzado en moneda extranjera, que no pierde plata porque se mueva el tipo de cambio. Es una situación totalmente diferente a la del 2001. Pero mira el ruido que armaste ahora. Estamos pagando el costo de que la gente piense que se va a mover, sin el beneficio de que ganen más los exportadores o las importaciones estén más baratas.

-¿Qué opinas de poner el tipo de cambio a 6 o 7 pesos, llamado «desarrollista» por algunos economistas?

No lo veo. Argentina no tiene un gran problema en el tipo de cambio real. La foto del tipo de cambio no está mal, lo que está mal es la película, y eso lo percibe el sector privado. Ya no podemos seguir teniendo inflación en dólares, con el tipo de cambio clavado. No entiendo por qué van con las restricciones cuantitativas cuando uno tiene el sistema de precios. Pero este gobierno la verdad es que descree mucho del sistema de precios. Si se deja flotar, no va a ir a un lugar muy distinto de este. Lo que sí, hay que bajar la inflación. Si no baja, la tasa va a tener que estar en un lugar parecido al de la inflación.

-¿Cuáles son entonces las prioridades que vienen?

Llegamos a un punto en el que el manejo de la economía tiene que ser muy profesional. Ya no hay medidas gratis. La pregunta es si vamos a encarar los problemas de fondo o si vamos a seguir atacando las consecuencias. Si hacemos lo primero en vez de desacelerarnos, vamos a estancarnos.

Rumores de renuncia de Silvio Berlusconi

ROMA – Rumores sobre una posible renuncia del jefe de gobierno itaiano, Silvio Berlusconi, provocaron una brusca subida de la bolsa de Milán, que a las 11:26 horas GMT ganaba 2,3%.

La bolsa de Milán había abierto sin embargo en baja de más de 2%, pero los rumores de la renuncia de Berlusconi amplificados por los medios de comunicación provocaron el cambio de tendencia.

Italia prometió alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013 y reducir su deuda, que alcanza 120% del PIB, pero los operadores bursátiles no creen en la capacidad de Berlusconi para llevar adelante las medidas de austeridad necesarias.

Berlusconi lo niega

Mientras los rumores se riegan, el jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, negó el lunes que vaya a renunciar, desmintiendo así los murmullos sobre una posible dimisión que circulaban en los mercados financieros, declaró un allegado a la prensa.

«Hablé hace un instante con el presidente (del Consejo) Berlusconi que me dijo que los rumores sobre su dimisión no tienen ningún fundamento», dijo Fabrizio Cicchitto, jefe del bloque de diputados del partido oficialista PDL.

«Vigilado» por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Berlusconi dedicó su fin de semana a la política interior para intentar mantener la unión de una mayoría dubitativa antes de una serie de votos cruciales en el Parlamento de cuyo resultado depende su gobierno.

Crece el descontento

Berlusconi conserva su mayoría de centroderecha en el Parlamento, pero por poco. Esta semana su partido Pueblo de la Libertad (PDL) sufrió una ola sin precedentes de defecciones.

Dos diputados dejaron el bloque parlamentario el jueves y media docena de «descontentos» escribieron a Berlusconi para poner como condición a un voto a su favor la ampliación de la mayoría a los centristas.

Según la prensa, la coalición PDL-Liga del Norte ya sólo tiene 311 o 312 respaldos seguros en la Cámara de Diputados, cuando para tener una mayoría absoluta se necesitan 316 escaños.

El domingo, Berlusconi aseguró, al intervenir por teléfono en un congreso del PDL, que dispone «aún de la mayoría (absoluta) en el Parlamento», luego de hacer las «verificaciones estas últimas horas».

Aferrado al poder

Para el politólogo del diario Sole 24 Ore, Stefano Folli, Berlusconi «intentará hasta el final quedarse en el cargo esforzándose para hacerles comprender a los parlamentarios que después (de él) será el diluvio», es decir que se organizarían elecciones anticipadas en las que perderían masivamente sus escaños.

«La única (solución) alternativa» a una ausencia de mayoría» es el voto anticipado» con respecto a la actual legislatura que termina en 2013, repitió Berlusconi este domingo.

Según la prensa, desde que regresó del G20 de Cannes (sur de Francia) el viernes por la noche, Berlusconi llamó uno por uno a los miembros díscolos de su mayoría para hacerlos entrar en razón.

El domingo fue incluso amenazante al subrayar que «abandonar la mayoría es un acto de traición contra el país».

La postura de Berlusconi

El analista político del Corriere della Sera, Francesco Verderami, ve en Berlusconi una intención maquiavélica al «pedir» al FMI una «certificación» de sus compromisos presupuestarios y reformas, como se anunció en Cannes.

Para este editorialista, el presidente del Consejo va a utilizar esta «vigilancia» humillante como «escudo de protección en previsión de la ofensiva de sus adversarios en el Parlamento». Ya que Berlusconi llamará a votar las medidas del gobierno «en nombre del interés nacional».

Esta sería una forma de resolver la eventual oposición en sus filas y de poner en dificultad a sus adversarios de izquierda y centristas que este fin de semana reclamaron una vez más su dimisión afirmando que Italia perdió toda «credibilidad» por su culpa.

Pero Berlusconi, confiado del «respaldo» de Francia, Alemania y Estados Unidos a las medidas anunciadas, les respondió el domingo que «votar ‘no’ (a las reformas) sería como votar en contra de Italia».

Posible sucesor

La novedad del panorama político italiano es que la idea de una dimisión del magnate de los medios, cuya popularidad es sólo de 22%, ya no es tabú en su partido, el PDL.

Según el periódico Il Giornale, que pertenece a su familia, la hipótesis que pueda ceder el cargo a su mano derecha, Gianni Letta, fue evocada durante una reunión de su estado mayor el viernes por la noche en su residencia romana.

No obstante, Berlusconi y su entorno inmediato dudan de que Letta, a quien se le atribuyen grandes habilidades diplomáticas, pueda mantener la unión sagrada entre el PDL y su aliado de la Liga del Norte si a la coalición se le suman los centristas, en su mayoría ex demócrata-cristianos expulsados de la Liga.

El primer test para Berlusconi será el martes con un nuevo voto en la Cámara sobre el preámbulo al balance 2010 del Estado italiano, cuyo sorpresivo rechazo provocó un voto de confianza el 14 de octubre que ganó el presidente del Consejo.

Pero los verdaderos desafíos serán los votos del Senado y de la Cámara de Diputados sobre las medidas prometidas a la Unión Europea y que están previstos respectivamente alrededor del 15 de noviembre y para fines de mes.

Con su inoxidable optimismo y una experiencia que lo llevó a obtener más de 50 votos de confianza en tres años, Berlusconi está persuadido que el tiempo juega a su favor.

Pero el presidente Giorgio Napolitano, el único en tener el poder para disolver el Parlamento o formar un gobierno de transición, le advirtió: «El desarrollo de la actividad parlamentaria (me) permitirá evaluar la evolución del marco político-institucional» y por lo tanto saber si Berlusconi dispone aún de la mayoría necesaria.
AFP

Ordenan detención de 15 represores por secuestros y torturas

El juez federal Daniel Rafecas ordenó la detención de 15 represores por más de un centenar de secuestros y torturas, entre otros delitos de lesa humanidad, cometidos durante la última dictadura en el centro clandestino de detención conocido como «Puente 12» o «Protobanco», en Camino de Cintura y Richieri, enfrente del «Vesubio».

La medida se tomó en el marco de la «megacausa» que sustancia el magistrado por los hechos cometidos en la órbita del Primer Cuerpo del Ejército, indicaron esta mañana a Télam fuentes judiciales.

Fuente: diariohoy.net

El dólar abre la semana estable a $4,28 para la venta

La divisa comenzó la semana en la city con una suba de un centavo con respecto al cierre de última jornada. Continúan los controles para la compra.

El dólar comenzó la jornada con una suba de un centavo con respecto al cierre del viernes, y se cotiza a 4,23 para la compra y 4,28 para la venta en bancos y casas de cambio de la city porteña.

Las medidas implementadas por la AFIP la semana pasada mantienen el precio de la moneda norteamericana, que había cerrado el viernes en 4,23 para la compra y 4,27 para la venta.

En tanto, El Euro cerró la semana a 5,77 y 5,89 y el Real a 2,30 y 2,34 respectivamente

8 de 10 mujeres jóvenes con hijos son pobres


Un informe elaboradao por IDESA señala que la maternidad temprana, fundamentalmente entre los hogares pobres, impide el desarrollo social con equidad. En general, es un fenómeno que induce a una temprana deserción escolar de las jóvenes condicionando, por lo tanto, las futuras posibilidades de una inserción laboral de calidad.

Uno de los principales factores causales de pobreza es la baja empleabilidad de sus miembros en edad activa. Esto está íntimamente asociado a precarios niveles de formación. Más importante aún es que la pobreza tiende a reproducirse y perpetuarse porque frecuentemente los hijos también abandonan tempranamente la escuela y repiten la falta de capacidades de sus progenitores para insertarse productivamente en el mercado laboral. La intensa dinámica bajo la que opera esta transmisión intergeneracional de la pobreza condiciona de manera decisiva el progreso social.

El mecanismo más potente de transmisión intergeneracional de la pobreza es la maternidad temprana en los hogares de bajos ingresos. En un contexto familiar donde las posibilidades de dar apoyo a las jóvenes madres en la crianza del niño y en su desarrollo personal son limitadas el resultado es el abandono escolar. Esto condiciona severamente su futuro ya que, con baja educación, es altamente probable que caiga en la inactividad laboral o, en el mejor de los casos, sus posibilidades se limiten a un empleo de muy baja calidad.

En Argentina no se dispone de datos sistematizados sobre maternidad temprana. Pero a través de fuentes alternativas, como la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, es factible trazar una aproximación. Según este relevamiento oficial se observa que:

• Aproximadamente el 10% de las mujeres entre 15 y 24 años (que equivaldría a unas 340 mil chicas) es jefa de familia o cónyuge y ya tiene un hijo o más de uno.

• De estas jóvenes, el 80% pertenece a los hogares de los 2 quintiles más pobres.

• De este 80% de mujeres jóvenes pobres con hijos, el 30% estudia y/o trabaja y el restante 70% no estudia, ni trabaja.

La encuesta de hogares del INDEC sólo identifica a las jóvenes madres que declaran ser cónyuges o jefas de hogar, pero no a las madres tempranas que son hijas o nietas dentro de un hogar ampliado. Dado que seguramente esta situación es muy frecuente en los hogares de bajos ingresos, los datos son una estimación parcial. Aun con estas limitaciones, son suficientes para dimensionar las consecuencias sociales de la maternidad temprana. No sólo por sus impactos presentes, sino por su alta carga de regresividad social hacia el futuro.

Esta realidad contrasta con la baja calidad de las políticas públicas que se implementan supuestamente para resolver el problema. Hasta ahora la regla viene siendo la improvisación y el oportunismo. Un ejemplo concreto es el argumento de que con la Asignación Universal por Hijo se ha instrumentado una herramienta potente y eficaz para revertir la pobreza en la infancia. Esto implica confiar en que la joven madre tiene resuelto el problema con sólo recibir del Estado $270 mensuales por hijo, con el condicionamiento de que el 20% del monto depende de la matriculación del niño en la escuela. El condicionamiento va en la directa correcta, pero resulta extremadamente débil y parcial cuando se trata de una madre adolescente o joven. Resulta exagerado pretender que la Asignación por Hijo aporte soluciones a problemas asociados a la maternidad temprana.

Otro testimonio es el debate por la ampliación de los supuestos para considerar legal el aborto y la difusión de métodos anticonceptivos. Prevalecen discusiones con un exceso de connotaciones espirituales, religiosas e ideológicas, y un gran vacío de contenido y pragmatismo. En paralelo se filtran el oportunismo y la hipocresía. Los errores formales cometidos en el tratamiento del proyecto de ley sobre el aborto muestran la improvisación en un tema tan serio. Mientras tanto, cientos de miles de mujeres jóvenes enfrentan junto con sus hijos situaciones muy críticas con daños difícilmente reversibles. La realidad es que la maternidad temprana afecta mucho más intensamente a las jóvenes pobres, no sólo porque en las clases medias y altas la juventud tiene mejor acceso a educación sexual y métodos anticonceptivos, sino también porque acude con más frecuencia a abortos clandestinos.

La historia y la experiencia internacional muestran que el proceso de desarrollo social va de la mano de la elevación y una distribución homogénea de los niveles de educación entre géneros y niveles socioeconómicos. Esto redunda en igualdad de oportunidades para el acceso a empleos de calidad. La maternidad temprana colisiona con este objetivo. Por ello, es fundamental una agenda de políticas públicas integral y sincera, que supere el conformismo con la Asignación Universal por Hijo y el escándalo en la discusión del aborto.

Autor de Nota: IDESA

Detuvieron a un joven acusado de matar a cuchilladas al hermanastro

Fue durante una pelea familiar registrada el sábado en una casa de Melchor Romero. La víctima tenía 31 años. El acusado se entregó varias horas después en la Distrital Villa Elvira.

Un hombre de 31 años fue asesinado de varias cuchilladas a última hora del sábado, en el marco de una pelea familiar en una vivienda de Melchor Romero. Por el caso se entregó y quedó detenido el hermanastro de la víctima, de 29 años.
Los incidentes comenzaron el sábado a la noche, en una casa ubicada en 32 y 131, donde hasta ese momento vivían Daniel Zamorano (31) y el ahora acusado de su asesinato, Cristian Enciso (29). Al lado de ese domicilio está la peluquería del padre de Daniel, expareja de la madre de Cristian.
Según declaró la hermana de la víctima, Alejandra Zamorano, ella estaba a punto de cerrar el local cuando vio a Enciso salir de la casa con una cuchilla del tipo carnicero en la mano: “La pasaba por el piso como si estuviera afilándola y amenazaba con matar a toda la familia”, dijo una fuente policial.
Otro que aportó su relato fue el padre de Alejandra y Daniel, Antonio Zamorano. El contó que estaba en el interior de la peluquería cuando escuchó gritos que llegaban desde la vereda. Salió. Y vio a su expareja (la madre del imputado), otras dos mujeres y dos sujetos a los que también identificó, agrediendo a sus dos hijas. “Trató de retirar a las jóvenes para calmar los ánimos, pero a él lo agredieron a golpes antes de que pudiera zafar y reingresar al local junto con las hijas”, agregó el mismo vocero.
Allí permanecieron mientras llegaba al lugar Daniel Zamorano, quien terminó con cortes en el rostro, un brazo y el abdomen. El presunto agresor se dio inmediatamente a la fuga y la víctima buscó refugio en el comercio de su padre, donde cayó malherida y perdiendo gran cantidad de sangre.
Para no esperar la ambulancia, sus familiares lo trasladaron en un coche particular hasta el hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, donde falleció un ratito después a causa de las gravísimas lesiones que sufrió.
Personal de la comisaría Decimocuarta y de la DDI La Plata se abocaron a buscar al acusado, hasta que a eso de las 5 de la mañana éste se presentó en la sede de la Jefatura Distrital Villa Elvira
-que funciona en el mismo edificio de la comisaría Octava, de 7 y 74- y quedó detenido en esa seccional. En las próximas horas, la fiscal Virginia Bravo lo indagará por el delito de “homicidio”.
Fuentes de la investigación aclararon desconocer el motivo que desencadenó la pelea del sábado, pero aclararon que “obedecería a cuestiones familiares de larga data”.

Fuente: Diario Hoy

Legisladores porteños darán una conferencia de prensa por el derrumbe del edificio

Un grupo de legisladores porteños convocaron a la prensa a las 14.30, para referirse a la responsabilidad del gobierno de la Ciudad por el derrumbe del edificio de la calle Bartolomé Mitre 1232.

La convocatoria está a cargo de los diputados Juan Cabandié (Encuentro Popular para la Victoria), Eduardo Epszteyn (FPyP), Martín Hourest (GEN), Aníbal Ibarra, Gabriela Alegre, Francisco Nenna, María José Lubertino, María Elena Naddeo, Raúl Puy, Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova.

Los Legisladores darán cuenta de la ley -que ya había sido aprobada por el cuerpo legislativo- y que el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, no reglamentó «ocasionando siniestros como el del pasado viernes, el trágico de la calle Urquiza y otros tantos que muestran la falta de voluntad de esta gestión y la irresponsabilidad en cuanto al cumplimiento de los códigos de Planeamiento y Edificación», señalan los diputados en comunicado de prensa.

El derrumbe del segundo cuerpo del edificio de 10 pisos ubicado en pleno centro porteño se produjo el sábado por la noche poco antes de las 20 y los vecinos fueron evacuados en su totalidad antes del desplome, cuando el personal de emergencia fue alertado del movimiento de la estructura cuando trabajan en una obra en construcción lindera.

Fuente: Télam

Se metió Berizzo y el Tata Martino se toma un tiempo para contestar

El prestigioso entrenador se amparó en las referencias de su amigo Eduardo Berizzo, que mantiene una deuda con Estudiantes. La dirigencia apuesta a convencer al ex DT de la selección paraguaya.

Un giro inesperado sacudió la sucesión de Miguel Russo en la conducción técnica de Estudiantes.
Tal como lo manejó la dirigencia desde un primer momento, se estableció un contacto telefónico con el exentrenador de la selección paraguaya Gerardo Tata Martino.

El hombre, que tras su experiencia en la Copa América se desvinculó del equipo guaraní, atendió gustoso e interesado la inquietud del Pincha, dejando la puerta abierta para concretar una reunión en las próximas horas.

Sin embargo, en el transcurso de la tarde de ayer, el Tata estableció un contacto con el ex director técnico del Pincha Eduardo Berizzo, quien no habría aportado las mejores referencias del comportamiento que tuvo la dirigencia albirroja mientras él estuvo a cargo del primer equipo. Esta sugerencia, sumada a una decisión que tendría tomada Martino para no volver a dirigir hasta 2012, podría resultar determinante en la elección final del director técnico.

Cabe señalar que Berizzo reclamó hace unas semanas una vieja deuda que había contraído luego de su salida del club a mediados de este año. De hecho, el propio presidente Lombardi admitió que uno de los representantes legales del Toto se puso en contacto recordando que el club debía saldar sus cuentas con el director técnico.

Berizzo y Martino se conocen por su pasado en Newell’s, y ambos mantienen una excelente relación de amistad con el exentrenador de la selección de Chile Marcleo Bielsa.

De aquí que surgió un contrapunto a la hora de analizar las distintas posibilidades, ya que en el seno dirigencial pesan mucho las sugerencias que podrían llegar del sector del bilardismo, que propondría la candidatura de Nery Alberto Pumpido, con quien ya habrían tendido un primer contacto a fines de septiembre, tal cual se adelantó en este medio oportunamente.

Esas primeras conversaciones preliminares las habría encabezado el propio mánager del club, Daniel Romero.

Por otro lado, también en esferas dirigenciales se dejó entrever que la posibilidad de Reinaldo Merlo agrada a directivos de peso en el club, que estarían dispuestos a analizar esta alternativa en el caso de no poder concretar las dos primeras.

Lo cierto es que la embestida con Martino ya comenzó, dejando una puerta abierta por parte del entrenador, sin que necesariamente esté garantizado el éxito en las gestiones. Por eso mismo, la cúpula dirigencial se tomará el tiempo que considere necesario para resolver la sucesión de Miguel Russo, ya que se entiende que en 2012 “todo comenzará de cero”.

“De común acuerdo”
Fuentes dirigenciales confirmaron ayer en horas del mediodía que el acuerdo entre Miguel Angel Russo y el gobierno del club se cerró “de común acuerdo”, sin que el técnico reclamara más de lo que haya correspondido por el tiempo que trabajó.

Según se supo, la intervención de Daniel Romeo, nexo entre el DT y el presidente Enrique Lombardi, fue clave para que las partes terminen consensuando de la mejor manera en una importante confitería de Capital Federal, sin dejar ningún detalle librado al azar.

Según se supo, se intentará instrumentar una prolija salida del director técnico en la parte mediática, llamando a una conferencia de prensa mañana para explicar los pormenores de la salida. Allí se intentará convencer a la opinión pública que Russo desechó una importante oferta antes de llegar al Pincha.

Fuente: Diario Hoy

Un automovilista atropelló a un miembro de Defensa Civil que participaba en tareas de apoyo

Un Dodge 1500 que circulaba por Avenida de Mayo embistió, en el cruce con Salta, una valla de contención y a un miembro de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad, que participaba en las tareas de apoyo en la demolición del edificio siniestrado en el barrio porteño de Monserrat.

El lugar es en inmediaciones del edificio siniestrado de la Calle Bartolomé Mitre al 1200.

El traslado del herido lo realizó el SAME y se desconocen las causas que produjeron el accidente, en el que entiende la comisaría cuarta

Fuente: Télam

Murió el arquitecto argentino Mario Roberto Álvarez

Tenía 97 años. Diseñó, en Buenos Aires, el Teatro San Martín, la sede de IBM; el primer «verde» del país y el túnel subfluvial que une Santa Fe y Paraná.

El reconocido arquitecto argentino Mario Roberto Álvarez, diseñador de cientos de edificios innovadores, murió este sábado a los 97 años.

Álvarez desarrolló una prolífica carrera arquitectónica durante 74 años, en los que creó numerosas obras con su sello característico del Movimiento Moderno que embellece Buenos Aires y varias ciudades de la Argentina.

Entre sus obras más destacadas en Buenos Aires se encuentran el Teatro San Martín, la sede de la gigante estadounidense IBM, los hoteles Hilton y Continental y los edificios de las empresas Somisa, Galicia y Standard Bank, el primer edificio «verde» del país con calificación Leed. También diseñó el túnel subfluvial que une las ciudades de Santa Fe y Paraná bajo el río Paraná.

Álvarez había nacido el 14 de noviembre de 1913. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, en la que se graduó en 1936 con medalla de oro.

Fuente: TN

Defensas de los condenados por encubrimiento presentarán habeas corpus

Los abogados de los cinco condenados el viernes por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, la socióloga asesinada en 2002 en su casa de un country del partido bonaerense de Pilar, pedirán este lunes su excarcelación a través de recurso de habeas corpus.

«Se hace esta presentación porque es la única vía para lograr la libertad en este momento. Más adelante se apelará el fallo condenatorio», explicó a Télam Marcelo Riera, abogado de John Hurtig (46), hermanastro de la víctima.

El letrado precisó que el habeas corpus lo presentarán este lunes a primera hora ante la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de San Isidro y que si bien estos jueces no tienen un plazo para aceptarlo o no es un recurso que se trata «de la manera más urgente posible».

Por su parte, Gabriel Becker, abogado del médico Juan Ramón Gauvry Gordon (43), también coincidió en el que habeas corpus es el recurso «más idóneo» para que los condenados reciban la excarcelación.

Mientras tanto, el hermanastro Hurtig y el médico Gauvry Gordon pasaron el fin de semana alojados en un mismo calabozo de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro junto al cuñado de la víctima; Guillermo Bártoli (49), el hermano Horacio García Belsunce (h) (62); y el vecino Sergio Binello (58).

Allí, los condenados permanecen separados del resto de los detenidos y sus familiares y abogados se acercaron para llevarles ropa, comida y remedios.

Este sábado, Adrián Murcho, defensor de García Belsunce (h.) explicó a Télam que va a «plantear la ilegalidad de la detención por quebrantamiento de tratados internacionales que forman parte de la Constitución Nacional».

El viernes pesado, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro condenó a Bártoli a cinco años de cárcel, a García Belsunce (h.) a cuatro años, a Hurtig a tres años y seis meses, a Binello a tres años, y a Gauvry Gordon a tres años, como autores del «encubrimiento agravado» del homicidio de María Marta.

En el mismo fallo, el tribunal ordenó la inmediata detención de los cinco condenados.

Lo mismo había ocurrido en julio de 2007 cuando el viudo Carlos Carrascosa fue condenado por el TOC 6 a cinco años y medio de cárcel por el encubrimiento del crimen y quedó preso en el momento de conocerse el fallo.

Sin embargo, en ese caso, la Sala I de la Cámara sanisidrense le concedió la excarcelación a los 35 días al entender que no había peligro de fuga y tras fijar una caución de 100.000 pesos.

De todos modos, casi dos años después, el Tribunal de Casación bonaerense revocó el fallo y lo sentenció a prisión perpetua, la cual cumple hasta ahora en el penal de Campana.

Fuente: Diario Hoy

Yannantuoni, de punta a punta

Con Ford, el piloto santafecino se impuso en la penúltima fecha del año, tras una carrera accidentada; Leonel Pernía desplazó a Matías Rossi de la punta del torneo; la definición, el 27 del actual, en Paraná

POTRERO DE LOS FUNES .- El santafecino Fabián Yannantuoni (Ford) se quedó con un gran triunfo de punta a punta en la 11a y penúltima final del año de TC 2000, en el trazado semipermanente de Potrero de los Funes. Detrás del santafecino finalizó 2° Facundo Ardusso (Peugeot), mientras que Agustín Canapino (Chevrolet) completó el podio de una prueba que finalizó por tiempo ante los dos ingresos del auto de seguridad, el último tras un duro accidente sufrido por Alejandro González.

La carrera comenzó accidentada y el perjudicado fue Matías Rossi (Toyota Corolla), quien llegó como líder del torneo pero apenas pudo dar un par de vueltas en la final y se fue tercero en el torneo, por detrás del nuevo puntero, Leonel Pernía, y su flamante escolta, el entrerriano Mariano Werner (Toyota Corolla). El Toyota del piloto de Del Viso sufrió la embestida desde atrás del Linea de José María López (Fiat Linea) tras una polémica maniobra del cordobés con Guido Falaschi (Fluence), y rápidamente quedó fuera de carrera, cediendo un terreno importante en la lucha por la corona.

Por esa maniobra, Falaschi fue excluido de la competencia. Algunos giros después, quien protagonizó un impactante accidente fue el rosarino González, quien siguió de largo al salir de la recta más larga del circuito e impactó de lleno contra la triple contención de gomas. Afortunadamente, las consecuencias no fueron graves, pese a que el piloto fue trasladado al Hospital Regional de San Luis para mayor seguridad.

La duodécima y última fecha del año del TC 2000, en la que Pernía, Werner y Rossi pelearán por la corona, se disputará el 27 del actual en Paraná. El torneo quedó así: 1°, Pernía, 170,5 puntos; 2°, Werner, 68,5, y 3°, Rossi, 66,5..

Fuente: DyN

Derrumbre: sigue la demolición

Mientras buscan a la persona desaparecida, el operativo «quirúrgico» se realiza con minuciosidad porque está latente el peligro de un nuevo derrumbe. Hay 220 evacuados. UOCRA encabeza una marcha.

Sigue la demolición del edificio que se derrumbó el viernes pasado en el barrio porteño de San Nicolás. Desde ayer, cientos de efectivos trabajan en la zona y programan cada eslabón de este operativo quirúrgico. Los 220 vecinos evacuados recién podrán volver a sus viviendas cuando “no haya dudas” de que no “corren peligro de vida”.

Así lo aseguró el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro. El funcionario descatacó que trabajarán “muy a conciencia para evitar riesgos”. Según explicó, “hay peligro” de que caiga el resto de la estructura, por eso «se trabaja de manera muy quirúrgica».

BÚSQUEDA
tal como se informó ayer, sigue desaparecido un hombre de 74 años que vivía en el edificio que se derrumbó. Aunque hace unas 72 horas que no tienen novedades de él, Montenegro planteó que no pueden remover los escombros para concretar la búsqueda. “No se puede por la situación del edificio”, remarcó.

El hijo del anciano desaparecido, Mariano Madueña, pidió que se evitara el derrumbe hasta establecer el paradero de su padre, Isidoro, y criticó a los funcionarios del gobierno porteño porque «no se cercioraron» de que el viernes, durante la evacuación, no hubiese habitantes en el edificio y reclamó que no realizaron un censo de las personas que fueron sacadas del lugar ante el inminente derrumbe.

MARCHA
Por su parte, el sindicato de obreros de la construcción, UOCRA, anunció que se movilizará hacia la Jefatura de Gobierno porteño para reclamar «seguridad y control» sobre las obras y en solidaridad con los vecinos afectados por las deficiencias en las edificaciones. El gremio que conduce Gerardo Martínez anunció, mediante un comunicado, que llamó a una movilización que comenzará a las 14,30 en la esquina de las avenidas Belgrano y 9 de Julio y llegará a Bolívar 1, sede de la Jefatura del Gobierno de la Ciudad.

Fuente: La Razón

Sin Di Zeo ni Martín, parte de La Doce fue igual a la cancha de Vélez

Pese a la lista de admisión, unos 70 barrabravas pertenecientes a la tercera línea de la facción oficial estuvieron presentes en el empate sin goles en Liniers, y hasta se subieron al paraavalanchas. Por otra parte, casi 300 hinchas no retiraron su ticket

Pese a que este domingo ni Mauro Martín, actual jefe de la barra brava de Boca, ni Rafael Di Zeo, con intenciones de recuperar el liderazgo de La Doce, ingresaron al Estadio José Amalfitani, hubo un grupo de laderos que sí entró.

Tanto Martín como Di Zeo tuvieron que abstenerse de concurrir a la cancha de Vélez debido a las medidas restrictivas que resolvió aplicar la jueza Carla Cavalieri, tras el pedido del fiscal Walter López.

Martín y Di Zeo no podrán asistir a ningún estadio del fútbol argentino mientras dure la investigación por los hechos ocurridos durante el desarrollo del juego entre Boca Juniors y Atlético de Rafaela.

Además, el Comité de Seguridad dispuso que para el cotejo ante los Fortineros entraran los 2000 socios de Boca autorizados por ranking, quedando excluidos aquellos que tuvieran antecedentes policiales o de mala conducta en los espectáculos futbolísticos.

Sin embargo, en total hubo un grupo de aproximadamente 70 barras que entraron al estadio, ocuparon el sector central de la cabecera visitante y hasta se pararon sobre los paraavalanchas para alentar al equipo auriazul.

Se los vio sin bombos ni ningún otro elemento que los identificara como grupo, aunque pertenecen a las huestes de Martín. A la hora de mostrar ingenio, a falta de las habituales banderas, ataron buzos para sostenerse sobre los parantes, mientras cantaban por Boca, ese equipo que lleva ocho puntos de ventaja al escolta Racing Club y parece encaminarse hacia la conquista de un nuevo título doméstico.

Al menos, sin Martín y Di Zeo, la atención de los aficionados se focalizó sin problemas y sobresaltos en lo que produjeran los futbolistas.

Fuente: DyN