Los egipcios votan en masa en las elecciones parlamentarias

Tras la caída de Mubarak. Los egipcios se volcaron en masa a los centros de votación en el segundo día de las primeras elecciones parlamentarias tras la caída de Hosny Mubarak, en las que las encuestas pronostican un triunfo de los islamistas.

En medio de temores de que los militares que sustituyeron en febrero al mandatario traten de aferrarse al poder, los votantes hacían largas colas desde antes que abrieran las urnas en nueve de las 27 provincias del país, entre ellas El Cairo y Alejandría.

Después de ser gobernados por Mubarak durante tres décadas, más de 17 millones de personas estaban llamadas a ejercer su derecho a voto en la primera de las tres fases en que está dividido el proceso electoral para elegir la Asamblea Popular (diputados).

En el resto de las 18 provincias egipcias, unos 33 millones de electores votarán entre diciembre y enero, en un proceso que culminará el 11 de enero.

La campaña electoral se vio empañada por las protestas contra la Junta Militar que está dirigiendo el proceso de transición desde que cayó Mubarak, desatando una ola de violencia que en los últimos días causó 42 muertos y más de 3.000 heridos en los choques entre manifestantes y policías.

Casi 50 de los 85 millones de egipcios están habilitados para decidir quienes ocuparán las 498 bancas del parlamento entre los 2.357 candidatos registrados.

El parlamento que surja de las urnas nombrará una comisión para redactar una nueva Constitución, paso decisivo para poder votar luego en los comicios presidenciales y culminar así el proceso de transición democrática.

Las prerrogativas de este parlamento son objeto de una pugna entre las Fuerzas Armadas que dirigen el país, los Hermanos Musulmanes, la fuerza islamista mejor estructurada del país, y el opositor Mohamed ElBaradei, quien manifestó su apoyo a los manifestantes hostiles a los militares.

Después de las elecciones en Túnez y en Marruecos, Egipto, el primer estado en firmar un acuerdo de paz con Israel (1979), es el tercer país que celebra elecciones en una región conmocionada por la «primavera árabe».
telam.com

Obama pide a líderes europeos que actúen con fuerza ante la crisis

En una cumbre con las máximas autoridades de la UE, el presidente estadounidense también reclamó “determinación” y aseguró que EE.UU. está “dispuesto a hacer su parte”. Todos manifestaron su preocupación ante la falta de crecimiento.

El presidente Barack Obama pidió ayer a la Unión Europea que se mueva con más fuerza, decisión y más voluntad política para superar la crisis que padece, y también aseguró que Estados Unidos está listo para ayudarla.

Sus palabras fueron, sin embargo, poco convincentes. De hecho, hay consenso entre los analistas cuando afirman que si Europa no se salva a sí misma nadie podrá salvarla y mucho menos Estados Unidos, que hasta ahora no ha sido capaz de recuperarse totalmente de su propia crisis. El esfuerzo, en todo caso, tendría que ser conjunto.

Las declaraciones de Obama tuvieron lugar después de la reunión ayer en la Casa Blanca con el presidente del Consejo europeo, Herman van Rompuy, y el de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, mientras Wall Street festejaba un principio de acuerdo sellado entre Francia y Alemania para buscar una mayor integración fiscal en la Unión Europea, aunque nadie sepa todavía si podrán instrumentarlo.

“Estados Unidos está listo para hacer su parte para ayudar (a Europa) a resolver este tema (la crisis). Esto es de gran importancia para nuestra economía. Si (la economía de) Europa se contrae, o si Europa está teniendo dificultades, entonces es mucho más difícil para nosotros crear buenos empleos aquí en casa”, dijo Obama quien en busca de su reelección ha hecho del desempleo su prioridad número uno.

Horas antes, su vocero Jay Carney había especificado, sin embargo, que Washington está dispuesto a dar “consejos” a Europa, no ayuda financiera. ¿Qué tipo de consejos? Carney no dio detalles. Pero tras el fracaso del Supercomité bipartidario que había sido creado en el Congreso para reducir el déficit fiscal estadounidense, quedó una vez más en claro que Estados Unidos tiene tantos o más problemas políticos que Europa, aunque sean de otra naturaleza.

En efecto, ayer la agencia calificadora Fitch mantuvo la nota máxima triple A (“AAA”) de la deuda soberana de EE.UU.

pero le bajó su perspectiva a “negativa” . Fitch reconoció que EE.UU. mantiene “fundamentos económicos y crediticios fuertes”, pero señaló que tiene cada vez menos confianza en la posibilidad de que la primera potencia mundial adopte “las medidas presupuestarias necesarias para poner las finanzas públicas (…) en un camino viable”. Ya en agosto, Standard & Poor´s le había rebajado la categoría a la deuda soberana de Estados Unidos de AAA a AA por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre cómo reducir el déficit fiscal en momentos en que EE.UU. se encontraba al borde del default.

Tras la reunión con Obama en la Casa Blanca, Herman van Rompuy dijo que es consciente de que Europa tiene que “hacer más” para superar la crisis y adelantó que el 9 de diciembre presentará en la cumbre de la UE en Bruselas una “hoja de ruta” para delinear “cómo reforzar la unión económica de la Eurozona de forma acorde con la unión monetaria”. Barroso, por su parte, manifestó su “total confianza” en que los líderes europeos podrán atajar la crisis.

“Europa está atravesando tiempos duros, sí, pero estamos decididos a superar las actuales dificultades”, subrayó y señaló que, aunque la toma de decisiones “a veces lleve tiempo”, la UE está ya “en esa dirección”, adoptando “fuertes medidas para una situación sin precedentes”.

Hasta ahora, ninguna de las decisiones tomadas por los líderes y las instituciones de la Eurozona logró impedir el contagio de la crisis que comenzó en Grecia pero que ya salpica a Italia y a España. De hecho, Moody’s advirtió ayer que la crisis podría hacer que varios países europeos entren en default o que decidan salirse de la zona del euro.

“La probabilidad de múltiples defaults en los países de la Eurozona no es negligente”, dijo Moody’s Van Rompuy reconoció ayer en Washignton que la situación no es sólo difícil, sino peligrosa. “Esta es una crisis de toda la zona del euro”, dijo, agregando que la situación es tan grave que puede llegar a poner presión sobre los países del euro para que adopten medidas más dramáticas. Entre otras, lo que está en juego es un cambio en el Tratado de Roma, para que los países miembro de la Unión Europea transfieran sus decisiones soberanas en materia presupuestaria a agencias europeas que tendrán el poder de vetar planes de gastos nacionales que vayan en contra de las reglas fiscales que adopten también a nivel europeo.

La posibilidad de que durante la cumbre europea que tendrá lugar el 9 de diciembre haya un acuerdo que conduzca a una mayor integración fiscal en la Unión Europea fue festejado en Wall Street ayer, con una suba de casi 2,59 %. Si bien la instrumentación de semejantes cambios será compleja, Van Rompuy dijo que la cumbre será importante “si podemos enviar las señales correctas” a los inversores y al Banco Central Europeo de que los gobiernos están dispuestos a avanzar hacia una política fiscal común. Muchos analistas consideran de hecho que no puede haber integración monetaria como hay hasta ahora en Europa, sin integración fiscal.
clarin.com

Proponen que el desarme civil voluntario sea política de estado en el Mercosur

La Argentina propuso que el desarme civil voluntario sea una política de Estado del Mercosur en la reunión que tuvo lugar el pasado viernes en Montevideo entre los ministros de Justicia y Seguridad del bloque.

La iniciativa presentada por el ministro de Justicia, Julio Alak, tuvo el visto bueno del bloque regional y acordaron un encuentro para abril próximo en Buenos Aires.

El impulso y la profundización coordinada de políticas públicas de aliento al desarme civil voluntario, considerado una estrategia vital para mejorar los niveles de seguridad regional, acordaron desarrollar de manera conjunta los ministros de Justicia y de Seguridad del Mercosur y los Estados asociados.

Según el ministro Alak, quien elevó la propuesta a los funcionarios del bloque regional, «los notables avances registrados en Argentina, Brasil y Uruguay en materia de desarme civil voluntario tiene que ser el motor que impulse la iniciativa como una auténtica política de estado en todo el Mercosur».

El funcionario recordó que «en Argentina logramos sacar de circulación unos 150 mil dispositivos, y potencialmente eso se traduce en un mayor nivel de seguridad, porque evitamos que esas armas puedan usarse para matar a alguien».

Durante el encuentro, los representantes resolvieron impulsar y profundizar coordinadamente políticas públicas de aliento al desarme civil voluntario, considerado como una estrategia sensible para mejorar los niveles de seguridad regional.

En ese sentido, en abril próximo tendrá lugar en Buenos Aires un encuentro de los integrantes del bloque, con el fin de avanzar sobre políticas comunes a escala regional en materia de desarme.

En esa reunión, según anticipó el ministro Alak, se debatirá acerca de la homologación de leyes y procedimientos, como también la necesidad de establecer un protocolo para la destrucción de las armas.

En el encuentro de Uruguay estuvieron, además de Alak, la ministra de Seguridad argentina, Nilda Garré; el ministro de Cultura y Educación local, Ricardo Ehrlich; su par de Interior, Eduardo Bonomí Varela, los ministros de Justicia de Brasil, José Cardozo; de Justicia y Trabajo de Paraguay; Humberto Blasco, de Justicia de Chile, Teodoro Rivera Neuman; y de Justicia de Bolivia; Nilda Copa Condori.

En esa ocasión, Alak asumió la presidencia pro témpore de Justicia, y según anunció, durante su mandato buscará «profundizar políticas regionales de planificación en la materia, tales como mediación, derechos humanos, sistemas registrales y el digesto jurídico de las leyes, temas que integrarán la agenda común de trabajo».

El encuentro plenario de ministros del bloque realizado en Montevideo, abordó un dilatado temario de cuestiones vinculadas a justicia y seguridad regional.

En ese orden, el ministro Alak planteó la necesidad de que exista entre los países un diálogo y un consenso sostenido «para que los avances técnicos y políticos en la materia sean coordinados y permanentes».

Asimismo, los funcionarios del Mercosur y Estados Asociados coincidieron plenamente en continuar trabajando en cuestiones vinculadas al combate del crimen organizado, sobre todo en fijar reglas respecto al recupero de activos surgidos de la lucha contra el lavado de dinero y otros hechos ilícitos.
Fuente: diariohoy.net

Estalló un artefacto explosivo en una comisaría de Avellaneda, no hay heridos

Un artefacto explosivo estalló esta madrugada a pocos metros de una comisaría de la ciudad bonaerense de Avellaneda, donde no hubo heridos pero sí daños materiales en la entrada de la seccional.

La explosión se registró alrededor de las 3 en la esquina de Lavalle y Belgrano, zona céntrica de Avellaneda, y afectó el frente de la comisaría primera que se encuentra en la calle Lavalle 158.

Fuentes de la comisaría explicaron a DyN que se trató de una bomba lanzapanfletos, de regular poder destructivo, aunque se desconocía quién encabezó el ataque.

Fuente: Diario Hoy

La crisis europea y la Argentina

En caso de recesión en la UE y EE.UU., hay tres grandes mecanismos de transmisión hacia la Argentina: commodities, Brasil-UE, y fuga de capitales. De la resolución de estos tres ítems dependerá, en buena medida, el sendero económico de los próximos dos años.

La crisis de las hipotecas, comenzada en setiembre de 2008 en Estados Unidos, y propagada a buena parte de las economías occidentales, aún no ha tenido una solución definitiva, cumplidos ya tres años. El centro de la crisis en la actualidad es Europa, particularmente, Grecia, Italia y España. La Unión Europea (UE) viene de la recesión en 2009, en dirección a una recaída en 2012. De algún modo, estos son los efectos de la “salida” recesiva propuesta por la UE a la primera fase de la crisis, desde 2009 hasta ahora: la salida por la vía del ajuste fiscal y monetario impuesto desde Bruselas –principalmente desde Alemania– a los países en riesgo, como Irlanda, Portugal y Grecia, y ahora al resto de los países, como España e Italia, que no dio muchos resultados. El ratio deuda/PIB es de 160% en Grecia y 128% en Italia, mientras que Irlanda es de 125% y en Portugal, 126%. Una consecuencia no deseada, pero previsible, son los problemas sociales y el desempleo, que en España ha llegado al 21,5%. La cumbre de la UE de octubre dejó varias dudas, sobre todo los diferentes criterios entre los 27 países de la UE y los 17 de la eurozona.

Lo mismo la reunión del G-20 en Cannes. El default propuesto a Grecia, con quita del orden del 50% y el fuerte ajuste que realizarán los nuevos gobiernos de España e Italia centran las expectativas, pero no alejan la idea de la recesión.

EE.UU., hacia el estancamiento

La salida “expansiva” de EE.UU. ha tenido hasta ahora pocos resultados. El Gobierno y la Fed apostaron por recuperar confianza vía política monetaria y fiscal expansiva, exactamente lo contrario a la estrategia de la UE. La apuesta ha buscado una lenta corrección del endeudamiento privado para que vuelva la confianza, con política monetaria expansiva y planes de estímulo fiscal. Uno de los problemas es que quizás, el gasto ha crecido menos que lo necesario para asegurar la reactivación permanente. Otro problema es que ha sido financiado con más deuda pública, y no con
impuestos, afectando las expectativas de solvencia fiscal a mediano plazo. Los resultados han sido bajo crecimiento y una dinámica aletargada de creación mensual de empleo privado que no ha podido evitar la suba de la pobreza hasta 15,1%, unos 45 millones de habitantes. En materia política, la crisis de liderazgo de Barack Obama es creciente, y las elecciones presidenciales de noviembre de 2012 implican ya otro año de transición. Los emergentes de Asia, por su parte, siguen siendo la locomotora del mundo, si bien esto no necesariamente implica que se cumpla la teoría del desacople, liderado por China y otros, dado que Brasil y Rusia ya están desacelerados. El impacto de una crisis de Occidente sobre Brasil no parece menor: se prevén escenarios 2012 entre +4% / -2%.

Brasil, soja y dólar

En caso de recesión en la UE y EE.UU., hay tres grandes mecanismos de transmisión hacia la Argentina: commodities, Brasil-UE, y fuga de capitales. Las commodities dependen mayormente de los stocks, del clima, y la demanda china sigue firme por ahora. En el corto plazo se espera volatilidad con tendencia bajista, por ahora leve: el precio de la soja ya ha bajado desde U$S/tn 530 a U$S/tn 410-420 en tres meses. La crisis de la UE afecta por el momento el precio de las commodities más por la corrida de los fondos especulativos. El riesgo es que las exportaciones chinas a UE y EE.UU. caigan fuerte, luego China ajustaría su crecimiento interno y, por ende, sus importaciones de materias primas agrarias, con efecto-precio negativo. Desde Brasil, en tanto, se esperan menores importaciones, pero con impacto diferencial por regiones y provincias argentinas. Lo mismo para la demanda desde la UE, afectando exportaciones regionales.

Por último, a la incertidumbre mundial que genera fuga de capitales, se sumó, primero, una mayor prevención preelectoral a lo largo del año, incrementando la demanda de divisas a medida que se acercaban las elecciones. La salida de capitales, de U$S 30.000 M entre 2008 y 2010, habría llegado a U$S 20.000 M para enero-octubre de 2011. La abrupta intervención poselectoral en el mercado cambiario ha provocado una brecha creciente entre el dólar oficial y el paralelo, del orden del 10%, y un interrogante acerca de la fuga de capitales. El mercado prevé un dólar más alto que el oficial, teniendo en cuenta el atraso del tipo de cambio con respecto a la inflación observada desde hace tres años. La crisis europea y el estancamiento en EE.UU. amenazan extenderse al mundo, en momentos en que la política económica argentina se enfrenta, una vez más, al tradicional dilema inflación –tipo de cambio.

De su resolución dependerá, en buena medida, el sendero económico de los próximos dos años.

Autor de Nota: El Economista

Ya aumentó el taxi y también sube el peaje desde el jueves

Desde hoy a las 6, la bajada de bandera pasó de $5,80 a $7,30. En las autopistas, los aumentos llegan hasta el 30% y se sentirá más en la Perito Moreno y la 25 de Mayo, que cambian de $6,75 a $8,50 en hora pico.

En época de aumentos, los porteños tendrán esta semana dos nuevas subas: desde hoy a las 6 de la mañana, el taxi se incrementó un 26% y desde el jueves aumentan hasta 30% los peajes de las autopistas porteñas. En ambos casos, la suba se justifica por la inf lación y para renovar la f lota de autos -en el caso de los taxis- y para sueldos y tareas de mantenimiento de autopistas, entre otras obras viales -en el caso de los peajes-.

En el caso del taxi, la ficha pasó de 58 a 73 centavos (la tarifa diurna) y de 69 a 87 centavos (la tarifa nocturna). Es decir que la bajada de bandera será de $7,30, de día, y de 8,90, de noche. El aumento también se dará en los servicios de taxi pedidos por teléfono: desde marzo, las agencias de radiotaxis cobran un recargo de seis fichas, que ahora pasará de $4,38 a $5,22. Desde 2003, el servicio tuvo once subas y lleva acumulado un aumento del 421% en las tarifas diurnas y 521%, en las nocturnas.

AUMENTAN LOS PEAJES
Desde el jueves habrá aumentos en las tres vías que cuentan con cabinas de cobro de peajes: en la Perito Moreno y la 25 de Mayo, la tarifa para autos pasa de $5 a $6,50 en horas no pico y de $6,75 a $8,50 en horas pico (de 7 a 10 hacia el Centro y de 17 a 20 hacia Provincia). En la autopista Illia, el precio común pasa de $1,75 a $2 y en horario pico cambia de $2,50 a $3. En el caso de la bajada de Alberti, donde no hay diferencia por banda horaria, el peaje pasa de $1,75 a $2.

El servicio de pago electrónico (Aupass) tendrá un descuento mayor que hasta ahora: será del 15%, en lugar del 10% vigente hasta el momento. Se puede contratar por la web (www.aupass.

com.ar) o por teléfono (0800666-7277). Igual que la de los taxis, la tarifa de peajes también estuvo congelada, en este caso, hasta 2008 y por 15 años. Desde entonces, se aplicaron varias subas (la última fue del 11% en febrero) para desalentar el uso del auto particular.

Fuente: La Razón

«En polvo de ladrillo, España es tal vez el mejor equipo de la historia»

Juan Martín Del Potro elogió al rival de la final, cuyos máximos referentes ganaron sus 23 partidos en esa superficie y como locales. David Nalbandian coincidió en que ellos “son los favoritos”

El equipo argentino de Copa Davis brindó una conferencia de prensa en la que sus integrantes dieron como favorito a España para quedarse con la serie decisiva, que comenzará el viernes en el estadio La Cartuja, de Sevilla.

“España, en polvo de ladrillo, es tal vez el mejor equipo de la historia”, comentó Juan Martín Del Potro, quien en los últimos días se entrenó en jornada reducida y probablemente enfrentará a David Ferrer el viernes, en uno de los singles.

Su compañero David Nalbandian coincidió en el concepto: «España juega en casa y son favoritos así que ellos también tendrán mucha presión. La final de 2008 fue completamente diferente, ahora necesitamos concentrarnos en cada punto». Todo indica que el unquillense, uno de los más fastidiosos por el estado de la cancha, no saldrá a la cancha el primer día para llegar descansado al dobles, en el que actuaría junto a Eduardo Schwank.

España lleva 12 años y 20 eliminatorias sin perder en condición de local, y sus principales referentes, Ferrer y Rafael Nadal (enfrentaría a su amigo Juan Mónaco el viernes), ganaron sus 23 partidos en esa superficie y jugando como locales.

“¿Presión por ganar?”, se preguntó el ex Nº1 del mundo. «La presión será igual para España que para Argentina. Los argentinos tienen el mismo objetivo que es ganar la Davis, ya que nunca lo consiguieron», zanjó.

El mallorquín, de 25 años y ganador de la Copa Davis en tres ocasiones (2004, 2008 y 2009), agregó: «Algunos de los jugadores de Argentina quieren retirarse con una Copa Davis ganada, mientras que España será local y en los últimos 10 años sumó cuatro Davis. Sabemos lo que es y estamos motivados», remarcó.

Fuente: Infobae

No es hora de llorar, sino de arreglar el lío que armaron


Todos perdemos a nuestros seres queridos pero igual seguimos trabajando para vivir y, encima, el Estado nos complica con sus medidas. No vamos dando lástima por la vida por lo que nos pasó. Nos hacemos cargo de nuestras vidas y responsables de los líos que hacemos.

La semana pasada, en un discurso que dio Cristina Fernández inaugurando un hangar reciclado, embistió contra los sindicatos de Aerolíneas Argentinas y, en alguno de sus párrafos, llorando, dijo que por momentos el cuerpo no le daba para afrontar los problemas y que igual tenía que poner su mejor sonrisa a pesar de la desgracia que había sufrido en lo personal y seguir adelante.

Uno puede comprender el dolor de perder a un ser querido, pero me parece que es importante recordarle a la presidente que no es ella sola la que ha perdido a un ser querido. Muchas personas, gente común, pierden a sus hijos, parejas, familiares, etc. en medio de la violencia por la inseguridad dada la ausencia del Estado en esta materia, e igual tiene que seguir adelante.

¿Cuánto tendría que llorar Carolina Piparo que recibió un disparo de unos delincuentes y le mataron al hijo que llevaba en su vientre, luego de salir de un banco para retirar el dinero que habían ahorrado para comprarse una casita? Y encima Néstor Kirchner hizo, en su momento, una cuestión política del caso cuando le espetó públicamente a Scioli que le hubiese dicho al esposo de Carolina que tenía las manos atadas.

No es cuestión de hacer un ranking de quien sufre más. Pero la realidad es que Néstor Kirchner murió construyendo poder político y Carolina Piparo perdió al hijo que llevaba en el vientre porque la política no da respuestas a la seguridad de la gente.

Todos tenemos nuestras pérdidas e igual, cada mañana, nos levantamos para encontrarle la vuelta para tratar de vivir. Es más, no solo perdemos a nuestros seres queridos y seguimos adelante, sino que, encima, tenemos que luchar con todas las trabas que nos pone el gobierno de Cristina Fernández. Luchar contra la inflación que el gobierno se niega a reconocer, las trabas de Moreno, la presión impositiva asfixiante, la confiscación de nuestros ahorros en las AFJP e infinidad de cuestiones con las que el gobierno nos complica la vida diariamente.

De manera que, aceptando el dolor de la presidente por haber perdido a su esposo, no es ella la única que tiene una pesada carga laboral ni la única que ha perdido a un ser querido. En todo caso, si hoy tiene muchos problemas, es porque ella y su fallecido marido los generaron. Por citar un solo ejemplo, Cristina Fernández embistió contra los sindicatos que paralizan a Aerolíneas Argentinas con huelgas.

Pregunta, ¿qué hizo su gobierno cuando los piquetes de Moyano impedían la salida de algunos diarios? Bien reza el dicho popular: el que siembra vientos, cosecha tempestades. De manera que, en mi humilde opinión, así como cada uno de nosotros llevamos adentro la pérdida de nuestros seres queridos y aún así seguimos adelante a pesar de las trabas que nos pone el gobierno con sus arbitrarias medidas, Cristina Fernández debería dejar de llorar en público, guardarse su dolor para cuando está sola, y dedicarse a arreglar los líos que hicieron en estos 8 años y medio.

Porque, en definitiva, si hoy hay problemas de inflación, corrida cambiaria, una economía que tiende a desacelerarse, problemas fiscales y tarifazo en puerta, es todo consecuencia de haber generado un auge artificial de consumo, subordinando la economía a las necesidades políticas de construcción de poder.

Ejemplo, hoy nos venden la eliminación de los subsidios como un hecho de justicia.
Si tan justa y equitativa es la medida, ¿por qué no la anunciaron antes de las elecciones para conseguir más votos de los que tuvieron? La realidad es que lo que nos venden como una cruzada contra la injusticia de subsidiar a quienes viven en Barrio Parque y Puerto Madero, aquí se viene un tarifazo que superará los límites de ambos barrios porteños, algo que la gente percibe y que hubiese sido letal anunciarlo antes del 23 de octubre.

Pero el problema de las tarifas de los servicios públicos es solo una parte de un problema mayor. Y aquí voy a disentir con algunos colegas economistas que suelen afirmar que la economía argentina no está tan mal y que los problemas que hoy tenemos son generados innecesariamente por el gobierno. Mi visión es muy diferente.

En efecto, si bien puedo aceptar que hoy con una soja aún en U$S 400 la tonelada, poner la economía en orden sería menos traumático que con una soja en U$S 160, lejos estamos de tener un economía sana y solo con problemas que genera innecesariamente el gobierno. Por el contario, los supuestos problemas innecesarios que genera el gobierno son intrínsecos al modelo, que fue acumulando un problema atrás de otro. Para decirlo de otra manera, el problema que hoy genera el gobierno es para “resolver” el lío que armaron ayer. Si alguna definición le cabe al modelo es que cada mañana los funcionarios se levantan para ver cómo solucionan el lío que hicieron la noche anterior.

¿Por qué salió el gobierno a perseguir a quienes compran dólares? Porque por un lado lo hicieron artificialmente barato en términos reales. ¿Por qué? Porque el BCRA no paró de generar inflación emitiendo moneda a tasas crecientes al tiempo que pisaba el tipo de cambio.

Es decir, el problema del tipo de cambio real lo generó el mismo gobierno con su política inflacionaria. Al mismo tiempo, al caer el tipo de cambio real, las importaciones subieron aceleradamente, se achicó el saldo de balance comercial, y ya no sobran dólares para financiar la fuga de capitales que fue una constante en el gobierno kirchnersita. ¿Por qué hay fuga de capitales? Por el dólar barato y por las inclinaciones confiscatorias del gobierno. En vez de reinstaurar la confianza al problema de la fuga de capitales, la “solución” fue perseguir a los que compran dólares y paralizar las importaciones, aumentando el pánico en la población. Encima, al frenar las importaciones, muchos sectores tienen problemas para producir, porque no pueden importar insumos.
¿Por qué tienen un déficit fiscal que aumenta permanentemente? Porque incrementaron demagógicamente el gasto público.
Claro, ahora que la plata ya no alcanza para financiar más gasto, se viene el ajuste con tarifazo disfrazado de cruzada patriótica para ver quién es el primero en presentar la planilla para renunciar a los subsidios.
¿Por qué en su momento confiscaron nuestros ahorros en las AFJP? Porque hacía falta caja y “vendieron” la medida como una recuperación de las jubilaciones.
¿Por qué el BCRA tiene serios problemas patrimoniales? Porque le vacían las reservas para tapar los baches fiscales. Es decir, cada nuevo problema es un parche para tapar el lío del día anterior.
Nadie puede sostener que la economía argentina no tiene mayores problemas cuando el tarifazo, que era inevitable, supera los niveles del rodrigazo de 1975. Como tampoco nadie puede decir que la economía está sana cuando el gasto público ha llegado a niveles récord y hay déficit fiscal a pesar de la feroz presión tributaria que soportamos. Si se dejara de aplicar el impuesto a las ganancias sobre utilidades ficticias generadas por la inflación, ¿alguien piensa que sería fácil solucionar el problema fiscal? ¿Alguien puede creer que es fácil bajar la inflación de los niveles actuales sin conflictividad social? Yo diría que sería más sencillo enfrentar una hiperinflación porque la gente pide a gritos que alguien haga algo, a dominar esta inflación que le hizo creer a la gente que el modelo, mágicamente, permitió escalar a niveles de consumo impensados sin necesidad de invertir.

En definitiva, los problemas que genera el gobierno no son innecesarios, son consecuencia de la dinámica del mismo modelo intervencionista y estatista, porque creen que la ley de la oferta y la demanda, puede ser dominada a las trompadas y con la policía en la calle. Y de tantas trompadas, amenazas y presiones de funcionarios, hemos llegado a una montaña de problemas que hoy empiezan a surgir todos juntos.
Por eso, insisto, ya no es hora de llorar. Cada uno tenemos nuestros propios dramas personales como para estar dando lástima a cada uno que se nos cruza por la vida. Así como cada uno de nosotros nos hacemos cargo de nuestros problemas y, encima, el Estado nos complica más la vida, es hora de dejar de llorar y hacerse cargo de tanto lío económico y descontrol social que generaron.

* Por Roberto Cachanosky
Autor de Nota: Www.economiaparatodos.com.ar

Se esfumaron las reservas de libre disponibilidad del Banco Central


¿EL GOBIERNO EN BUSCA DE OTRO RECURSO PARA ECHAR MANO?
Las reservas de libre disponibilidad son aquellas que exceden por sobre la base monetaria. La base monetaria se conforma con los pasivos monetarios del Banco Central en manos de los particulares y en poder de los bancos.}
Dicho de otro modo, la base monetaria puede definirse como la sumatoria total de dinero en efectivo, monedas y billetes en poder de la gente, más los depósitos que los bancos hacen en el Central. A estos depósitos también se los denomina “reservas” o “activos líquidos”.
Por su parte, las reservas de libre disponibilidad resultan de la sumatoria total de las reservas en dólares, deduciendo la base monetaria. Y justamente de esas, ya no quedan en el BCRA.
Conforme surge de informes emanados del propio organismo hace muy pocos días, las reservas internacionales superaban los 45 mil millones de dólares y la base monetaria estaba en menos de 200 mil millones de pesos, o casi 47 mil millones de dólares considerando un tipo de cambio de 4,25 aproximadamente. Pero ahora, la base monetaria supera ampliamente a las reservas, algo así como en unos 164 millones de dólares.
Ahora bien, lo más interesante de todo esto es que esas reservas, a partir de la entrada en vigencia de la correspondiente ley convenientemente sancionada en marzo de 2010, se usan para pagar la deuda externa, y como consecuencia de la fuga de divisas, se evaporaron, pese a que el BCRA tomó más deuda (con otro bancos centrales, etc.), con el fin de mitigar la caída de reservas.
En este contexto, faltan pocos días para que venzan los cupones atados al PBI, y esto implica una erogación, superior a los 2 mil millones de dólares.
A esto se suma, que al momento, la base monetaria está atravesando un crecimiento estacional, de lo cual se deduce que se han de requerir más reservas para hacer frente al pago.
El Central argumenta que no hay de qué preocuparse ya que el Fondo de Desendeudamiento para el 2011 fue constituido.
Estas reservas, fueron creadas de manera artificial a comienzos de los ´90 por la Ley de Convertibilidad. Con el transcurso de los años, pasaron a ser el excedente de la base monetaria, tal como se dijo más arriba, y así fueron usadas en varias ocasiones desde 2005 para pagar deuda externa.
Como contrapartida, el Central recibió más de 25 mil millones de títulos públicos (pasivos), que cotizan a valor nominal y hay que mantener hasta su vencimiento.
No obstante todo lo expuesto, el proyecto de Presupuesto 2012 tiene prevista una erogación cercana a los 5.700 millones de dólares con reservas.
De todos modos, esto no indica bajo ningún concepto que haya que preocuparse demasiado, seguramente el Gobierno tendrá en vista algún recurso del cual echar mano en breve de manera intempestiva y sin medir las consecuencias ¿Acaso Cristina ahora no es “una gran amiga” de Barack Obama?

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

«YO LES DIGO LO QUE TIENEN QUE HACER Y USTEDES TIENEN QUE ACATARLO»


GUILLERMO MORENO CONTINÚA CON SU RAID DE AMENAZAS INSÓLITAS.
Luego de que se conocieran las insólitas amenazas de Guillermo Moreno para frenar el dólar y sus diálogos con empresarios dignos de una película de terror, esta vez el pánico que provoca el secretario de Comercio Interior lo sintieron en carne propia los directivos de Edesur.

Y es que según señala el sitio de la agencia NA, Guillermo Moreno fijó reuniones con las autoridades de las transportadoras de energía para explicarles —fiel a su estilo— los alcances y las pautas a fijarse por la quita de subsidios.

En una de esas reuniones se animó a indicarles a los empresarios: «Vengo de Edenor y la verdad que no quiero que ustedes me rompan las pelotas como lo hicieron allá. Yo les voy a decir lo que se va a hacer y ustedes tienen que acatarlo».

Sin embargo, uno de los directivos no tuvo mejor idea que poner algún «pero» y fue ahí que el secretario de Comercio Interior estalló en furia: «Si yo digo que esa puerta hay que pintarla de rojo, ustedes van como buenos boludos que son y la pintan de rojo. ¿Me entendieron?».

A su alrededor obviamente e encontraba su séquito de colaboradores, los llamados «Doce apóstoles», cuya última misión fue concretada en las casas de cambio de la City porteña con el objetivo de recriminarles a sus dueños la falta de control y obligarlos a cambiar su forma de proceder.

Lo insólito de asunto es que antes de irse de cada entidad financiera les decían por lo bajo a los atemorizados dueños de los locales: «cualquier duda o queja que tenga, llame acá que se lo van a explicar bien».
Lo que le entregaban con una mano al hombro no era más que una tarjeta con el número de celular que era ni más ni menos que del propio Guillermo Moreno. Quedó tan esclarecida la cuestión que el teléfono del secretario nunca sonó.

La violencia en las estrategias de Moreno son tan efectivas, que la propia Presidenta ya le buscó su próximo puesto luego de la asunción: la Afip

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Secuestran a una familia mientras estaba en la playa

Cuatro delincuentes quisieron ir a la casa de las víctimas para robarles. Luego de una persecución, chocaron contra dos patrulleros en Camino Negro. Los tres integrantes de la familia asaltada fueron rescatados ilesos y se recuperó todo lo robado.

Tres integrantes de una familia fueron asaltados cuando pasaban la tarde a orillas del Río de la Plata, en la localidad bonaerense de Punta Lara, partido de Ensenada, donde cuatro delincuentes los obligaron a ir a su casa pero fueron detenidos tras una persecución y tiroteo con la policía.

Fuentes policiales informaron que las víctimas del robo fueron Jorge Omar Palacios, de 57 años y agente retirado del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), su esposa María Cristina Cuesta, de 55, y su suegra.

El hecho se produjo en la tarde de ayer cuando las víctimas pasaban la calurosa tarde a orillas del Río de la Plata, en la zona de los pescadores de Punta Lara, y fueron sorprendidas por cuatro jóvenes armados con fines de robo.

Los delincuentes los despojaron de unos 500 pesos, dos teléfonos celulares y otras pertenencias de valor, tras lo cual los hicieron subir a su camioneta Renault Sandero Stepway y los obligaron a dirigirse a su casa para desvalijarlos.

La policía, alertada por otras familias que se encontraban en el paseo, inició el seguimiento del vehículo en forma discreta y recién intentó interceptarla al llegar al Camino Negro.

En el cruce de la calle 501 y la avenida Centenario, en Villa Elisa, la camioneta embistió a dos patrulleros que intentaron interceptarlos.

La persecución terminó en la esquina de las calles 5 y 510 cuando los ladrones, luego de abandonar el vehículo, intentaron escapar a la carrera pero se desencadenó un tiroteo que terminó con uno de los delincuentes heridos y sus cómplices detenidos.

Los tres integrantes de la familia asaltada fueron rescatados ilesos y se recuperó todo lo robado, destacaron los informantes. El ladrón herido, armado con dos revólveres, fue trasladado al hospital de Gonnet, donde se informó que su vida no corría peligro.

Fuente: http://24con.elargentino.com

Calor agobiante y lluvia

Para la Capital Federal y el conurbano bonaerense se esperan lluvias y tormentas hacia la tarde. La máxima alcanzará los 31°.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo algo nublado, pero luego el tiempo desmejorará. Se esperan lluvias y tormentas hacia la tarde. La máxima alcanzará los 31.

Además, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para el miércoles cielo nublado con probabilidad de lluvias y chaparrones, con marcas térmicas que se ubicarán entre los 15 grados de mínima y los 23 de máxima.

Para el jueves, se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector sur con una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 22.

Fuente: TN

Argentina le jugó de igual a otra potencia como Italia pero cayó por 3-1

En la despedida de Hamamatsu, el seleccionado masculino de voley perdió con estos parciales: 34-36, 25-20, 25-19 y 25-20 con Michal Lasko como máximo anotador con 24 puntos. El próximo viernes, a las 6:20frente a EE.UU. en el inicio de la cuarta ronda del Mundial de Japón.

Después de la gran victoria contra Cuba, la Selección parece no poder reencontrarse con el buen nivel de las primeras fases del torneo. Ante Italia, nuevamente empezó bien pero fue de mayor a menor y sufrió su cuarta derrota al hilo.

El comienzo del partido fue muy parejo: Italia buscó rotar con los centrales y varió más su juego en general, mientras que Argentina contó con un inspirado Pereyra (7-8). Más tarde, De Cecco comenzó a lucirse en el armado a pesar de que la Selección no se mostró firme en recepción, pasó a ganar por 9-8 y estiró la ventaja a 13-11 tras un ace de Conte. Italia también forzó con su servicio para equilibrarlo en 13 y a partir de allí en el desarrollo reinó la paridad con un marcador cambiante. Lasko pasó a ser la carta de ataque de los dirigidos por Berruto, quienes también estuvieron más efectivos en bloqueo. Sin embargo y a pesar de cierta irregularidad en ese rubro, fue de la mano del saque que Argentina retomó la delantera por 22-21 tras un ace de Solé. Un bloqueo de Fei puso de nuevo en ventaja a Italia por 23-22 y de ahí en adelante fue punto a punto con Italia girando con Lasko (9 puntos en el set) pero dejando pasar cuatro sets ball. Un buen servicio de Conte que concretó Quiroga en la contra dejó con chance de cierre a la Selección por 28-27. Ambos equipos alternaron aciertos y errores en ese desenlace y, finalmente, De Cecco tiró magia en un armado en contraataque y Pereyra selló el 36-34 argentino.

En el segundo capítulo, nuevamente ninguno de los dos se pudo sacar ventajas en el comienzo. Pereyra y Crer fueron los más buscados en ataque, mientras que Italia siguió presionando con su saque y sumó con Savani y Lasko para llegar al primer tiempo técnico arriba por la mínima diferencia. Más tarde, amplió esa diferencia a 12-10 con mayor efectividad, pero enseguida De Cecco y Pereyra volvieron a destacarse para la igualdad en 12. Para el equipo europeo, Zaytsev recobró protagonismo y en un pasaje en el que marcó una supremacía en el saque-contraataque, Italia se escapó por 19-15. A pesar de que una buena intervención de Poglajen acercó a la Argentina por 19-21, Lasko se transformó en figura para encaminarse al cierre por 23-19. Un ace de Zaytsev le dio el set ball y Savani, con un ataque, definió el empate por 25-20.

Para el tercer parcial, Poglajen quedó como titular y aportó en ataque en otro inicio parejo en el que la Selección no estuvo fina desde el servicio. Italia llegó al primer tiempo técnico en ventaja por 8-6 y mejoró esa diferencia a 10-6 con Savani bien desde el saque. Y justamente este fundamento sería protagonista en la continuidad. De Cecco se mostró fuerte en esa vía para el descuento argentino por 10-11, pero rotó Zaytsev y un ace de Travica le dio tranquilidad a los europeos por 13-10. Mientras que Pereyra continuó siendo el más efectivo en el ataque de la Selección, Italia respondió con sus puntas para mantenerse arriba por 16-13. De nuevo, los dos equipos sufrieron por su irregularidad desde el servicio, pero los dirigidos por Berruto aprovecharon una buena rotación en bloqueo y contra para escaparse por 21-16. No hubo lugar para la recuperación y Lasko, en el punto 21 de su cuenta personal, resolvió este set por 25-19.

El cuarto set tuvo un solo protagonista en el inicio. Italia tuvo un arranque demoledor en saque y bloqueo, la Selección no encontró precisión en su juego y así la diferencia en el primer tiempo técnico fue de 8-3. Argentina volcó las salidas con Conte para tratar de revertir la situación y fue bien acompañado por Poglajen, que incluso sumó desde el saque para el descuento por 8-11. Más tarde, Savani y Zaytsev se destacaron en Italia, que mantuvo el dominio en este periodo en base a una mayor regularidad en su nivel para llegar al segundo descanso en ventaja por 16-11. En la continuidad, el conjunto europeo se mostró más sólido y contundente para manejar la diferencia y llegar arriba a la zona de definición por 20-14. Aunque la Selección se soltó en el cierre y descontó, finalmente por 25-20 festejó Italia en Hamamatsu.

Síntesis

Argentina 1 – Italia 3

Argentina: Luciano De Cecco (4), Federico Pereyra (17), Pablo Crer (8), Sebastián Solé (10), Facundo Conte (11), Rodrigo Quiroga (5). Líbero: Alexis González. DT: Javier Weber. Ingresaron: Maximiliano Cavanna, Cristian Poglajen (9), Iván Castellani (2).

Italia: Dragan Travica (2), Michal Lasko (24), Luigi Mastrangelo (4), Alessandro Fei (11), Ivan Zaytsev (16), Cristian Savani (19). Líbero: Andrea Giovi. DT: Mauro Berruto. Ingresaron: Simone Parodi, Emanuele Birarelli.

Fuente: Somosvoley.

Chile: la Cámara baja ratificó el presupuesto para la educación

Chile ya tiene presupuesto para el área de Educación, tras la sanción este lunes por la tarde de la iniciativa por parte de la Cámara de Diputados, que dio el visto bueno a una partida para el sector que el Senado había aprobado el viernes y que es rechazada por las organizaciones estudiantiles.

La aprobación del proyecto fue por 58 votos contra 55, gracias al apoyo de último minuto que dieron tres parlamentarios independientes (Pedro Velásquez, Miodrag Marinovic y René Alinco), vitales ante el bloque opositor que conformaron la Concertación, el PC y la pequeña bancada del Partido Regionalista Independiente.

Con este resultado, la partida de Educación -que ya había sido respaldada el viernes pasado en el Senado- quedó definitivamente aprobada y no pasará a ser analizada en Comisión Mixta, que era la intención de los parlamentarios opositores.

Esta Comisión sí deberá revisar, en cambio, el Fondo para la Educación de 4.000 millones de dólares, reportó el portal del diario El Mercurio.

Sobre este tema, el Gobierno anunció el domingo el envío de un proyecto de ley para asegurar el financiamiento permanente de dicho fondo.

Diputados rechazó casi la totalidad de las enmiendas planteadas por el Senado al proyecto de Ley de Presupuesto 2012 para el sector público del próximo año, con lo que la iniciativa deberá ser resuelta por la Comisión Mixta de senadores y diputados.

Entre las enmiendas rechazadas están las de la partida de la Contraloría General de la República; Ministerio del Interior y Ministerio de Economía, cartera en la que, sin embargo, se aprobó la modificación planteada por los senadores que impide a la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) realizar operaciones financieras con los recursos provenientes por la venta de empresas sanitarias.

Pero el interés central de la sesión estuvo en la partida para Educación, porque el conflicto con los estudiantes que reclaman el cese del lucro en el área ya lleva más de seis meses.

Respaldada la votación del Senado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó que queda claro el compromiso «profundo» con la Educación por parte del Ejecutivo de Sebastián Piñera.

«No nos hemos olvidado de aquellos que marchan en las calles.

Me siento orgulloso de la aprobación de este Presupuesto», expresó Larraín, según el sitio del estatal diario La Nación.

La votación de este lunes fue clave para la administración Piñera porque el plazo para la aprobación del presupuesto, que totaliza más de 60.000 millones de dólares, vence el miércoles 30. Según la ley, si persistían los desacuerdos, regiría el proyecto original presentado por el Gobierno.

La partida de Educación, de unos 11.000 millones de dólares, había sido despachada el viernes por el Senado sin los votos de la oposición, que se abstuvo de sufragar como forma de que el oficialismo se hiciera cargo de la negativa de inyectarle 1.000 millones de dólares adicionales.

Durante el fin de semana, las organizaciones estudiantiles se reunieron para analizar los próximos pasos y, aunque rechazaron el nuevo presupuesto, celebraron que los meses de paros y movilizaciones sirvieron para poner el debate sobre la educación en la agenda pública.
Fuente: diariohoy.net

LOS ENCANTOS DE LA SEÑORA BUBLÉ


La publicidad que la actriz grabó para una marca de lencería.
Hace algunos días Teleshow.com publicó las fotografías de la producción que Luisana Lopilato realizó para la firm,a de lencería Ultimo.

Dichas imágenes recorrieron Europa gracias a que el diario británico Daily Mail las difundió esta semana, destacando la belleza de la actriz argentina de 24 años y esposa del cantante canadiense Michael Bublé.

Galería:

Ahora salió a la luz el video con la publicidad, en donde se la puede ver a Luisana muy senusal y provocativa.

La dueña de la firma de lencería reconoció los atributos físicos de Lopilato y aseguró que la eligió por su «belleza, frescura y carisma».

Cuestionado, Amado Boudou ratificó lealtad a Cristina

ARGENTINA.- Las primeras medidas económicas fuertes que tuvo que tomar Cristina Kirchner después del 23 de octubre no tuvieron como protagonista al ministro del área, Amado Boudou. Ni el dólar ni los subsidios –aunque participó de algunas conferencias de prensa– ni el encuentro con los industriales le permitieron al jefe del Palacio de Hacienda lucirse como lo hacía antes de las elecciones.

La Presidenta, parece, ya no quiere más el alto perfil de “Aimé” con su guitarra. Ayer, Boudou advirtió que los rumores sobre la caída de la consideración que le tiene CFK no tienen “ningún asidero, nada que ver con la realidad”. “Soy parte del equipo de la Presidenta, me siento muy bien trabajando en él, en el lugar que ella decida, y va a seguir siendo así”, manifestó el ministro en diálogo con La Red. Es la primera vez que sale a dar explicaciones de su vínculo con Cristina. ¿Por qué?

Esta semana la Presidenta se habría molestado cuando se enteró del ruidoso festejo que el ministro hizo por su cumpleaños número 49 en la Quinta de la grabadora Del Cielito Récords, en Ituzaingó, de su amigo Manuel Quieto, el líder de La Mancha de Rolando.

La celebración tuvo el estilo noventista de Boudou: vestimenta informal, la presencia de “rockers stars” y música en vivo. El propio ministro se dio el lujo de hacer lo que más le gusta: se calzó la viola al hombro y disfrutó de un par de temas con Andrés Calamaro y Quieto.
Algunos de los concurrentes se quejaron de algunos “excesos” en la fiesta. Y esa información habría llegado a oídos de la Presidenta vía un empresario que estaba presente, según atribuyen los rumores. El miércoles, CFK se abrazó con De Vido, después de su discurso en la UIA. Boudou amagó a saludarla. Ella dio media vuelta y lo dejó pagando. Los funcionarios que estaban observando lanzaron un: “¡Uhhh!”, al unísono.

En este momento, Amado tiene más enemigos que amigos. Máximo, el hijo presidencial, dejó trascender su disgusto con él por su exposición mediática y por su sello más neoliberal que progresista. Guillermo Moreno, Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray se enfrentaron con él por las últimas medidas económicas. Boudou hizo lo propio. Les contó a algunos empresarios que no estaba conforme con los controles al dólar. Eso le valió una reprimenda de Olivos, cuentan algunos funcionarios. Pero la mayor de las batallas la tiene con Moreno. El secretario de Comercio Interior les pidió a los banqueros que frenaran el pago de las importaciones con un solo objetivo: debilitar a Brito, de buena relación con el ministro. Y lo operó tanto que se enteraron todos. Y lo logró: el socio de Brito, Jorge Ezequiel Carballo, mandó una carta a la Comisión Nacional de Valores pidiendo licencia hasta marzo de 2012. “¿Sabés lo que eso significa? Que hoy la Anses es el mayor accionista del Banco Macro. Tiene el 25 por ciento. Entre Brito y su socio apenas superaban el 30 por ciento. ¿Se querrá quedar Moreno con el Macro?”, se preguntó ante este diario una fuente oficial. El director por parte del Estado en el Macro es Roberto Felleti, vice de Economía y hombre de confianza de Boudou, que tiene destino, al menos por ahora, en la Cámara de Diputados de la Nación ¿A quién pondrán en su lugar? Por las dudas, Brito salió a elogiar a Cristina en las últimas horas.

Festejo. Un interlocutor en la fiesta le habría preguntado a Boudou:

—¿Así que te compraste la quinta?

—No, pero me compré la casa de al lado –habría contestado Boudou.

¿Tan ruidosa fue la fiesta? Nadie se anima a contar los detalles. Lo cierto es que la caída en desgracia de las acciones del ministro no tiene que ver con su cumpleaños. “La Presidenta necesita ahora de los que trabajan. Y los que trabajan son los mismos que están desde hace ocho años: De Vido, Zannini y Moreno”, opinó una fuente allegada a la Casa Rosada.
Boudou está inquieto. Espera que le confirmen qué rol ocupará como vicepresidente. Lo único que sabe es que será el titular de la Cámara Alta. Es posible que la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich sea la presidenta provisional del Senado y tenga un rol importante. Las horas hasta el anuncio del gabinete y el reparto de los cargos serán, para el ministro, eternas

Fuente : Diario Perfil

Ansiedad y estrés: dos caras de una misma moneda

ESPAÑA.- El estrés es una experiencia de inestabilidad psicológica como respuesta a factores ambientales externos. Esta enfermedad es una fuente de patología y produce efectos a corto, medio y largo plazo. Además, puede dañar el cerebro a nivel molecular y desde ahí, extender su daño al resto del cuerpo.

La ansiedad y el estrés son trastornos que conllevan una enorme carga social en términos de discapacidad y costes sociales. Se estima que entre un 25 y 40 por ciento de la población padece algún episodio de ansiedad a lo largo de su vida.

Los trastornos de ansiedad son la enfermedad psiquiátrica más prevalente entre la población general. Ansiedad y estrés aparecen como dos caras de una misma moneda. “La ansiedad es la vertiente psicológica del estrés y éste es la vertiente somática, el lado biológico, de la ansiedad”, señala José Luis Carrasco, jefe de sección del Servicio de Psiquiatría y director de la Unidad de Trastornos de la Personalidad del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, España.

”Normalmente, la ansiedad y/o el estrés permiten al individuo interaccionar con su entorno, pero cuando estos se convierten en patológicos pueden generar en el individuo sufrimiento, discapacidad para afrontar la vida cotidiana y un aumento del riesgo de suicidio y de caer en adicciones. En este sentido, el estrés y la ansiedad vinculados a la familia y al trabajo son los que más preocupan”, puntualiza Carrasco.

En palabras del experto, “los trastornos de ansiedad conllevan una enorme carga social en términos de discapacidad y costes sociales debido entre otros factores a que suelen aparecer precozmente (en la adolescencia), son muy persistentes, producen mucho sufrimiento, demandan una importante asistencia socio-sanitaria, causan frecuentes bajas laborales, etc.”

Esta cuestión entronca con una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo: la crisis. José Luis Carrasco entiende que “el síndrome de la crisis afecta a todas las ramas de la medicina, ya que tras diversos síntomas subyace la ansiedad y la angustia, cuyo origen es la incertidumbre por el futuro”.

El especialista distingue entre “dos tipos de afecciones. Por una parte la del individuo que todavía no ha perdido su empleo y se encuentra en una situación más normal, cuyos principales problemas son mareos, jaquecas, falta de sueño o de apetito y dolores. Por otro lado, se encuentran los afectados directamente por la crisis, bien sea por que han perdido el trabajo o bien porque se encuentran en una situación crítica. En este caso hay una base de desesperanza que conlleva síntomas de depresión, desánimo, cansancio o falta de interés”.

Fuente: El Intransigente

Los amigos y los enemigos de la Presidenta

ARGENTINA.- La decisión política es sólo mía. No se equivoquen. Cristina Fernandez de Kirchner le aclaró así a un grupo de empresarios ese punto nodal de la Argentina política. Quién manda. Esa es su preocupación. Puede oscilar (y, de hecho, oscila) entre los contradictorios discursos de José Ignacio de Mendiguren y de Guillermo Moreno, pero la inquietan los hechos y las imágenes más que las palabras. Moreno y Mendiguren son ahora las personas tal vez más escuchadas por la Presidenta. Uno le habla de conspiraciones y le ofrece soluciones castrenses para resolver la economía; el otro le dibuja un país como un paraíso probable, pero carece de voluntarios para la tarea de construirlo.

Los adversarios presidenciales son, en cambio, los sindicatos y algunos financistas. Hugo Moyano no es una presunción. Su discurso casi diario desafía el poder presidencial. Ella tiene el 54 por ciento de los votos y vos sos una de las figuras más impopulares del país. Encima, vos le querés interpretar a ella el pensamiento de Néstor Kirchner, le advirtió a Moyano un funcionario kirchnerista. No hay caso. No voy a abandonar a los trabajadores ni voy a firmar aumentos salariales cuando no sé de cuánto será la inflación del año que viene, le respondió el líder cegetista.

Diga lo que diga, Cristina Kirchner se asustó cuando advirtió el nivel de salida de capitales de este año y, sobre todo, de los últimos meses. La culpa era de la potencial conjura de un sector de los financistas. Esa percepción presidencial era un secreto de la elite política y económica hasta que la propia Presidenta la convirtió en una noticia. El método de contado con liqui, que ella divulgó ante la Unión Industrial, le llegó de la boca de Moreno y de Mercedes Marcó del Pont. Se trata de un negocio que se hace comprando bonos con pesos en Buenos Aires y liquidándolos en dólares en Nueva York con una sustancial ganancia. Una lista de banqueros y de conocidos empresarios, algunos cercanos a ella, está en la mesa de trabajo de Cristina. El banquero Jorge Brito sigue encabezando la nómina de los sospechados.

Amado Boudou no podría ser ajeno a esas suspicacias presidenciales. Es un viejo amigo de Brito desde sus tiempos como titular de la Anses. La propia Cristina Kirchner le propinó una fuerte reprimenda a su vicepresidente electo cuando lo entrevió al lado de los banqueros supuestamente confabulados. Boudou no volvió a criticar en la intimidad, como solía hacerlo, las equivocadas medidas que se tomaron para frenar la compra de dólares. Boudou es un político evanescente, que tiene la virtud (o la imprudencia) de ignorar alegremente los avatares de la política.

Moreno no es ingenuo; les pegó a Boudou y a sus ambiciones cuando convenció a la Presidenta de ese complot en puerta. El relato morenista es también simplista. Nadie conoce, por ejemplo, quiénes son los dos empresarios que aprovecharon un crédito del Bicentenario, con tasas subsidiadas, para comprar dólares. Cristina los denunció sin dar nombres. Fue una maniobra financiera moralmente reprochable. Pero ¿esos dos créditos explicarían la salida de más de 20.000 millones de dólares del sistema financiero en lo que va del año? Moreno es así. Con un dato pequeño y conspirativo puede explicar los grandes movimientos de la economía. Cristina le cree.

Cuando cruza a la otra vereda, la Presidenta parece tomar conceptos de Mendiguren. Con el titular de la Unión Industrial venía hablando sobre el proyecto de reparto de las ganancias empresariales con los trabajadores. Ese proyecto, que está en el Congreso, es de Moyano. Mendiguren le advirtió, en algunas de sus conversaciones reservadas, que los balances empresarios deberían ser aprobados por los sindicatos si esa idea se convirtiera en ley. Habrá que olvidarse de la inversión en este país, le deslizó Mendiguren.

Al principio, Cristina no le creyó, pero sus abogados le confirmaron que no habría otra alternativa para poner en práctica la eventual ley que la aprobación sindical de los balances de las compañías. Sucedió hace más de un mes, pero la definitiva decisión de enterrar la vieja idea de Moyano fue explayada por Cristina ante los principales empresarios del país. Ella elige el momento y el lugar para decir sus cosas; ni momento ni lugar son casuales.

Mendiguren suele entusiasmarla con planes de modernidad, de innovación y de confianza para atraer inversiones. Nunca prohibiré el giro de utilidades al exterior, dijo Cristina para conformar a un auditorio de hombres de negocios. En esas horas, Moreno llamaba a directivos de empresas multinacionales para hacer lo contrario: Ni se les ocurra girar dividendos al exterior hasta que yo no los autorice. Es cierto: nunca hay una resolución formal, escrita y firmada con tales arbitrariedades. La palabra amenazante es la que triunfa. No se entra a la modernidad en las carretas de Moreno.

¿Qué confianza podría haber ante funcionarios que cambian las reglas con el rigor del látigo? El conflicto entre los discursos de Moreno y de Mendiguren es que el primero tiene el poder para ejecutar sus ideas; el segundo no cuenta con otra cosa que con él mismo. Ni siquiera con el resto de los empresarios.

¿Quién podría ejecutar el reciente discurso presidencial ante la cresta empresarial, interpretado por muchos como el anuncio de una alianza de gobierno? Boudou no está en su mejor momento y sus amigos están en otro lado. Débora Giorgi es una ministra para seguir el humor del que manda. ¿Acaso el propio Mendiguren podría saltar al Gobierno? No. Nunca volveré a un cargo público, contestó.

¿Y entonces? Empresarios y sindicalistas rescatan a Julio De Vido, aunque nadie sabe dónde estará. Es el único nexo del poder con ellos y con el peronismo. Es el único también que, dicen, masculla ante Cristina algún discurso distinto del que ella quiere oír. Es el ministro que acompañó a Néstor Kirchner cuando éste rechazó los planes de Roberto Lavagna y de Martín Lousteau para empezar a quitarle los subsidios al consumo de servicios públicos. De Vido estuvo ahora al lado de Cristina para sacar los subsidios como una «sintonía fina» de la economía. No le tiene miedo a la contradicción, en fin, si la contradicción va en la dirección de sus planes.

Moyano está asustado. Teme que la disputa con Cristina termine con él en la cárcel. El nivel del aumento salarial está en el discurso subyacente de su disputa con la Presidenta. Un grupo de empresarios le propuso establecer un primer aumento a la baja (18 por ciento), pero sujeto a una revisión en seis meses si la inflación se desmadrara. Moyano balbuceó un tal vez. Su estilo no es abandonar la pelea cuando se siente acorralado, sino doblar la apuesta. Es lo que está haciendo.

De Moyano se encarga personalmente Cristina. Moreno y su alumna Marcó del Pont disparan contra algunos bancos y banqueros. Marcó del Pont llegó a reclamarle a un banco por haber permitido a una empresa la compra de dos millones de dólares autorizada por la AFIP. También ordenó deshacer una operación inmobiliaria de 450.000 dólares porque no le gustó el nombre del comprador.

Demasiadas conspiraciones. Muchas internas sin saldar. En el otro lado, ni Daniel Scioli ni Mauricio Macri están haciendo nada para calmar los reclamos sociales ante aumentos generalizados de tarifas. Ellos aplicarán enormes subas de impuestos. Una sociedad que está endeudada por la seducción del consumo se asoma ahora a un horizonte de penurias, presionada por más impuestos, por mayores tarifas y por la pertinaz inflación. La política va hacia ahí, con sus amigos y sus enemigos..

Fuente: Por Joaquín Morales Solá
para LA NACION

Las 30 razones para entender por qué los hombres son tan felices

Tómelo con calma y diviértase un rato, si es mujer.
Les enumeramos algunas razones para que los machistas se sientan bien y las mujeres…también.

1-Conservan su apellido.
2-El garaje es todo suyo.
3-Toda la preparación de cualquier fiesta familiar se hace sola.
4-El chocolate es algo que pueden comer cuando quieran.
5-Nunca quedan embarazados.
6-Los mecánicos les cuentan la verdad.
7-El mundo es su orinal: nunca tienen que conducir hasta la próxima estación de servicio buscando un baño medianamente limpio.
8-Las canas lo hacen más atractivo.
9-La gente nunca les mira los pechos cuando hablan.
10-Los zapatos nuevos no les lastiman los pies.
11-Las conversaciones telefónicas duran 30 segundos.
12-En las vacaciones de 15 días necesitan sólo una valija.
13-Pueden abrir todos los frascos.
14-Alguien que aparezca en una fiesta con su misma ropa, puede llegar a ser su amigo.
15-La cera caliente nunca se les acerca a una zona peligrosa.
16-Pueden comer una banana o un helado en lugares públicos tranquilamente.
17-Pueden ver televisión con un amigo en total silencio, por horas, sin pensar «Debe estar enojado conmigo».
18-Si alguien deja de invitarlo a algún acontecimiento, igual puede ser su amigo.
19-Su trasero no es un factor que influya en entrevistas de trabajo.
20-Su ropa interior cuesta $ 30 en pack de tres.
21-Tres pares de zapatos son más que suficientes.
22-Son incapaces de ver arrugas en su traje.
23-Todo en su cara, permanece en su color original.
24-El mismo peinado les dura años, quizás décadas.
25-Sólo tienen que afeitarse la cara.
26-Pueden llevar pantalones cortos independientemente de cómo luzcan sus piernas.
27-Pueden «hacerse» las uñas con un alicate de bolsillo.
28-Pueden decidir si quieren usar bigote o no.
29-Pueden comprar regalos de Navidad para 25 parientes, el 24 de diciembre, en 25 minutos.
30-Aunque tengan panza, siguen comiendo sin culpa.

Se divirtió? Bueno, vaya pensando en lo mismo pero para las mujeres.

Fuente: El Intransigente

Precios de materias primas caen por la Eurozona y EEUU

Los precios se vieron penalizados además por la fortaleza del dólar frente al euro, moneda que cayó a su más bajo nviel en siete semanas. El encarecimiento del dólar hace menos atractiva la compra, por ejemplo, de petróleo, cuyo precio es en dólares, para los inversores que manejan otras monedas. El euro cayó a 1,3212 dólares, el cambio más bajo desde principios de octubre.
Los precios de las materias primas siguieron cayendo esta semana a causa de la tensión en la Eurozona, el fortalecimiento del dólar y los malos datos de Estados Unidos y China, indicaron analistas.

PETRÓLEO: Los precios del petróleo continuaban cayendo al terminar la semana en un mercado inquieto por el nerviosismo de los inversores por la crisis de la zona euro.

Los precios se vieron penalizados además por la fortaleza del dólar frente al euro, moneda que cayó a su más bajo nviel en siete semanas. El encarecimiento del dólar hace menos atractiva la compra de petróleo, cuyo precio es en dólares, para los inversores que manejan otras monedas.

El euro cayó a 1,3212 dólares, el cambio más bajo desde principios de octubre. La reunión del jueves entre Francia, Alemania e Italia, las tres economías más importantes de la zona euro, dejó en evidencia sus diferencias para encontrar una solución a los problemas de la deuda de la región.

Los precios del crudo cayeron casi toda la semana, los inversores mostraron sus inquietudes por la mayor contracción desde marzo de 2009 de la actividad manufacturera en China, gran consumidor de energía.

El mercado del crudo se vio también afectado por los malos datos sobre el crecimiento económico en Estados Unidos, el primer consumidor mundial de petróleo.

Hacia las 17H00 GMT, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero se intercambiaba a 106,11 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, contra USD 109,04 una semana antes.

En el New York Mercantile Exchange, el barril de «light sweet crude» (WTI) también para entrega en enero valía 96,06 dólares, contra USD 98,84 para el contrato de diciembre.

METALES PRECIOSOS: El oro bajó por segunda semana consecutiva.

«El oro sufrió por el encarecimiento del dólar, y la onza volvió al nivel de USD 1.650, pero sigue teniendo soporte», dijo Michael Hewson, analista de CMC Markets.

El viernes por la tarde en el London Bullion Market el oro cayó a USD 1.688,50 la onza contra USD 1.719 una semana antes.

La plata cayó a USD 31,24 la onza, contra USD 32,25 también una semana antes.

En la Bolsa de Metales de Londres, el platino bajó a USD 1.529 por onza contra USD 1.594, mientras que el paladio cayó a USD 572 la onza contra USD 608.

METALES INDUSTRIALES: Los precios de los metales industriales se desmoronaron, con el aluminio que cayó a su más baja cotización en 14 meses.

«Los metales industriales estuvieron bajo una significativa presión la semana pasada por el temor al contagio de la crisis de la deuda en la eurozona», dijo Xiao Fu, analista de Deutsche Bank.

«Aunque las importaciones chinas de cobre se mantuvieron firmes en octubre, las importaciones de otros metales industriales se desaceleraron. Esto coincide con un índice PMI del HSBC en noviembre inferior a 50, el nivel más bajo en casi dos años», añadió.

El viernes por la tarde en la Bolsa de Metales de Londres, el cobre para entrega en tres meses cayó a USD 7.276 la tonelada, contra USD 7.525 la semana anterior.

Para entrega en tres meses:

– el aluminio cayó a USD 2.004 la tonelada contra USD 2.105.

– el plomo cayó a USD 1.994 la tonelada contra USD 2.060.

– el estaño cayó a USD 20.600 la tonelada contra USD 21.300.

– el cinc cayó a USD 1.901 la tonelada contra USD 1.963.

– el níquel cayó a USD 17.035 la tonelada contra USD 17.850.

CACAO: los precios del cacao cayeron a su más bajo en casi tres
años.

«Los mercados tiemblan pero no sólo por la incertidumbre macroeconómica o la fortaleza del dólar, también por la deterioración de los fundamentales», dijo Kona Haque analista del banco Macquaire.

El viernes en el LIFE, el mercado a futuro de Londres, el cacao para entrega en marzo cayó a £1.532 la tonelada contra £1.584 una semana antes para el contrato de diciembre.

En Nueva York, en el NYBOT-ICE, el cacao para marzo se contrajo a USD 2.383 la tonelada contra USD 2.492.

CAFÉ: Los precios no marcaron una tendencia clara.

El viernes en el LIFE, Robusta para entrega en enero subió a USD 1.882 la tonelada contra USD 1.846 una semana antes.

En el NYBOT-ICE, Arábica para entrega en marzo cayó a 234 centavos de libra contra 236,85 centavos.

AZUCAR: el azúcar a futuro cayó.

El viernes en el NYBOT-ICE, el precio del azúcar sin refinar para entrega en marzo cayó a 22,86 centavos de libra, contra 23,23 centavos.

En el LIFE, el precio de la tonelada de azúcar blanca para marzo cayó a £600,40 contra £627,40.

GRANOS Y SOJA: Los precios del maíz, el trigo y la soja cayeron por tercera semana consecutiva.

El viernes en la Bolsa de Futuros de Chicago, el maíz para entrega en diciembre cayó a USD 5,88 el bushel contra USD 6,10 la semana anterior.

El trigo para diciembre cayó a USD 5,79 contra USD 5,98.

El bushel de granos de soja para enero -para alimento animal- cayó a USD 11,15 contra USD 11,68.

CAUCHO: Los precios del caucho cayeron por la poca demanda y los importantes stocks en China.

El índice de referencia del Malaysian Rubber Board, SMR20, cayó a 322,95 centavos de dólar el kilo contra 335,45 centavos la semana anterior.
mdzol.com

La Junta militar egipcia se queda sola

El mariscal Mohamed Tantaui, jefe de la Junta militar, no encuentra salida a la crisis egipcia. Hoy se reunió con Mohamed el Baradei y Amro Musa, futuros candidatos presidenciales y hombres de prestigio entre los revolucionarios, para recabar su apoyo. Ambos se lo negaron y le exigieron que se fuera, como demanda una parte del país. Otra parte, sin embargo, teme que sin el Ejército se abra un vacío de poder. Con la sociedad dividida y a un día del inicio de las elecciones, miles de personas siguen ocupando la plaza cairota de Tahrir, cerca de la cual un joven manifestante se sumó por la mañana a la larga lista de muertos por la policía, 41 en una semana según el recuento oficial.

La situación permanece bloqueada. Ni Tantaui ni los manifestantes ceden. Y todo apunta a que la votación se desarrollará entre un gran desorden. La primera vuelta del lunes, que solo se desarrollará en las grandes ciudades, ha sido prolongada hasta el martes. Se ignora cuándo habrá resultados oficiales, pese a que el lunes siguiente las listas con más votos deben concurrir a la segunda vuelta. El propio Ministerio del Interior, cuyo responsable dimitió con el resto del Gobierno interino el lunes pasado, se declara incapaz de garantizar el orden público.

La plaza cairota de Tahrir es “territorio revolucionario” y la multitud se niega a abandonarla hasta que los militares renuncien al poder. El mariscal Tantaui, sin embargo, quiere supervisar el largo proceso electoral, que según sus últimas promesas debería concluir en julio del año próximo, y mantiene las riendas del poder. Hasta febrero o marzo (se vota por zonas y las últimas provincias lo hacen en enero) no se conocerá la composición del Parlamento, y entonces habrá que organizar a toda prisa una elección presidencial. Cuesta imaginar que el país pueda soportar un proceso tan dilatado e incierto en situación de absoluta provisionalidad.

La tensión es muy alta y la violencia prende fácilmente. Unos jóvenes que acamparon durante la noche frente a la sede del Consejo de Ministros, para expresar su oposición al nombramiento de Kamal Ganzuri (un exprimer ministro de Hosni Mubarak con 78 años y nula autoridad política) como nuevo jefe del Gobierno transitorio que aplica las instrucciones del Ejército, lanzaron a primera hora de la mañana piedras y cócteles molotov contra furgonetas policiales. Los conductores, por miedo o por venganza, aceleraron hacia una calle lateral por la que corrían varios muchachos. Uno de ellos murió atropellado. Como de costumbre, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas expresó en su página de Facebook su “sentido pésame” por la “muerte del mártir”. El Ministerio del Interior habló de “accidente”.

A raíz de esos hechos, ocurridos a pocas calles de distancia de Tahrir, la policía volvió a disparar gases lacrimógenos. La plaza, sin embargo, permaneció en calma.

En Tahrir se constataba que aunque el empujón del viernes, con una manifestación masiva para exigir la dimisión de Tantaui y la vuelta de los militares a los cuarteles, no había supuesto un golpe definitivo, sí había colocado al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en una situación muy difícil. Tantaui comprobó que podía aferrarse al poder, como hace, gracias al respaldo táctico de los Hermanos Musulmanes y al apoyo silencioso de las capas sociales que añoran la antigua estabilidad. Pero comprobó también que no podía controlar la dinámica revolucionaria.

Cientos de miles de personas han demostrado en la última semana, en El Cairo, en Alejandría y otras ciudades, su intención de seguir manifestándose, pese a la violencia policial, hasta derribar a la Junta que heredó el poder de Mubarak y mantiene su régimen prácticamente intacto.
elpais.com

Cristina Kirchner se recluyó en El Calafate para definir su segundo gabinete

ARGENTINA.- Esta semana, en el Congreso, jurarán los nuevos diputados y senadores electos el 23 de octubre. Cristina Kirchner se verá obligada, entonces, a definir su gabinete porque ese día, el miércoles, se quedará sin algunos de sus ministros: el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández (que asume como senador); el ministro de Agricultura, Julián Domínguez (que va a la Cámara de Diputados), y el de Economía, Amado Boudou (que presidirá la Cámara Alta). La jefa de Estado manejó en total hermetismo los nombres que integrarán su equipo de gestión para el segundo mandato. Hoy se encuentra recluida en El Calafate con sus más íntimos, incluido Máximo Kirchner, que desde la muerte de Néstor tiene cada vez más influencia en las decisiones presidenciales.

En su “lugar en el mundo”, como ella definió al paraíso santacruceño, está ultimando los detalles para el anuncio. El silencio se extendió a todos los funcionarios, incluso los de primera línea, que ante la falta de información movilizaron operaciones y especulaciones. Pero, dicen los que saben, el que tira un nombre “está mintiendo”.

Hay nombres que parecen firmes candidatos a quedarse en el segundo mandato de Cristina. El primero es Julio De Vido, un referente de la pingüinera. No está claro cuál será su cargo, pero sí su rol: la relación con los empresarios y los sindicatos. Podría hacerlo desde Planificación o como jefe de Gabinete.

Roberto Baratta, su mano derecha, elevó el perfil. Siempre trabajó en las sombras. Pero desde que surgió el recorte de subsidios dio declaraciones periodísticas, algo que no había hecho antes. Y maneja la logística del comité que evalúa a los sectores subsidiados por el Estado.
Florencio Randazzo hizo una buena gestión en Interior. Los menos optimistas dicen que quedará en ese cargo. Otros aseguran que iría como jefe de Gabinete.

El destino de Juan Manuel Abal Medina estaría atado a esa definición. Para jefe de Gabinete también suena otro, Carlos Bettini, hoy en España. Avanza la idea de crear un Ministerio de Información (que fusione Cultura y Comunicación) y el nombre que más suena es el de Tristán Bauer.

La disputa por la Cancillería es hasta ahora un misterio. Se cayeron los dos posibles candidatos al cargo, Luis Kclecker y Jorge Argüello. Las chances de que quede Héctor Timerman se agigantan en este escenario. Guillermo Moreno hace meses que dice que se va de la Secretaría de Comercio Interior, que está cansado, pero nadie le cree. Al igual que De Vido, no es tan importante el cargo que tenga como el rol asumido.

A Enrique Meyer, ministro de Turismo, lo podrían confirmar en el cargo con sorpresa: podrían traspasar bajo su órbita Aerolíneas Argentinas, con o sin Mariano Recalde. Hay otros de perfil bajo que podrían continuar aunque algunos los daban afuera: Alberto Sileoni en Educación, Lino Barañao en Ciencia, Débora Giorgi en Industria y Julio Alak en Justicia. Economía y Agricultura tienen varios aspirantes. Nilda Garré está muy bien con Cristina y tiene altas chances de continuar en Seguridad o en otro cargo. Carlos Zannini, incondicional, seguirá al lado de la Presidenta

Fuente: El Intransigente

Pacientes con VIH dejan de controlarse por miedo y prejuicios

Es mucho mejor saber un diagnóstico de VIH que negarlo u ocultarlo, de manera de poder enfrentar la situación y recibir y continuar el tratamiento. Ésa es la propuesta del grupo de profesionales del Iturraspe que tratan esta enfermedad, quienes acompañan a los pacientes con respeto y confidencialidad.

TEXTOS. MARIANA RIVERA. FOTOS. amancio alem y el litoral.

La infección por el VIH/Sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública con los que se enfrenta el mundo, en particular los países en desarrollo, como el nuestro. Gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento con medicamentos antirretrovirales -aquellos que evitan que el virus se multiplique en el organismo, consiguiendo que las células del sistema inmunitario vivan más tiempo y protejan al paciente-, la infección por VIH ha dejado de ser una sentencia de muerte para muchos enfermos.

Sin embargo, todavía hay mucho temor, ocultamiento o negación de esta enfermedad en la población por miedo al qué dirán nuestros afectos, conocidos o empleadores, pudor a hacernos el test o admitir una infidelidad (cuando se trata del motivo de la infección con el virus del sida). Esto trae como consecuencia que muchas personas no lleguen a los servicios de salud para hacerse el análisis de sangre y desconozcan su condición o bien otras que discontinúan sus tratamientos y controles por distintos motivos.

“Nuestro gran desafío es revertir el hecho de que casi un tercio de los pacientes discontinúa sus controles, que deberían ser trimestrales, dependiendo de cada caso”, aseguraron los integrantes del Subcomité de VIH/Sida del hospital Iturraspe.

Según informaron, “en este hospital tenemos casi 400 pacientes en seguimiento actualmente por esta enfermedad (incluso algunos fueron diagnosticados en otros centros de salud y derivados al hospital) pero un tercio ha discontinuado los controles y nos falta captarlos para que los retomen. Sabemos que muchas veces esto ocurre por razones de horarios, laborales, cuestiones económicas, o bien por falta de concientización de que su estado de salud va a empeorar si no realiza su tratamiento y los controles. Muchos otros no vuelven al centro de salud o al hospital por ocultar la enfermedad, una negación psicológica, abandono personal o intolerancia a las pastillas (no les dicen esto al médico, desconociendo que puede cambiárselas)”.

Sin embargo, aclararon que “también tenemos pacientes que realmente cumplen y son metódicos y minuciosos en sus controles. Deben tomar medicamentos antirretrovirales todos los días, de por vida, y los retiran del hospital una vez por mes. Los nuevos diagnósticos se han mantenido con respecto al año pasado: en total, tenemos 26 casos nuevos en lo que va de 2011”.

En este punto, recordaron que “se estima que hay 60.000 casos denunciados en nuestro país pero que serían entre 120.000 y 150.000 las personas portadoras del virus, pero que no están diagnosticadas”, al tiempo que plantearon que “las mujeres siguen siendo un grupo muy vulnerable: a veces las captamos en un screening de laboratorio cuando vienen con sus tests de embarazo y otras cuando a sus parejas el test les dio positivo o porque ya vienen con síntomas, lamentablemente”.

SABERLO Y COMUNICARLO

Los profesionales también mencionaron que “las personas no vienen al hospital para hacerse el test, en general, por el estrés que ocasiona hacerse el análisis, que es genuino y le puede pasar a todos, por ejemplo, cuando nos hacemos una mamografía o una biopsia. Se trata del estrés del resultado. Pero queremos que se corran de esa situación, ya que positivo o negativo no es muerte o vida. Creemos que es mucho mejor saber que negar, ocultar o huir de la decisión de enterarse del diagnóstico y hacer medicina preventiva. Si el problema está, hay que enfrentarlo y tratarlo, contando con este acompañamiento que brindamos. Lo demás son aditamentos: el tema del prejuicio, contar que se va a hacer un análisis o miedo a tener que explicar por qué se lo hace (nadie le va a pedir explicaciones)”.

Y también destacaron que “también hemos advertido una conducta rara en nuestros pacientes cuando manifiestan que su mayor temor al enfrentar este nuevo diagnóstico no es la enfermedad en sí sino tener que comunicarla. Los pacientes perciben que se avanzó muchísimo desde el punto de vista científico con la enfermedad, desde el punto de vista orgánico, pero no avanzamos casi nada para combatir la discriminación”.

“Los pacientes no se quieren enterar que están infectados no por miedo a morirse, como era antes, sino por el drama que resulta para ellos el tener que enfrentar y comunicarlo a su pareja, sus amigos, su entorno laboral o su familia. Todavía tenemos una sociedad tremendamente discriminadora que no está preparada para tener gran parte de la población infectada. Esto nos está jugando en contra a la hora de seguir avanzando.

EL PRESERVATIVO, VITAL

Otra cuestión que preocupa al equipo del Iturraspe es que advierten entre sus pacientes que existe un fenómeno cultural de tener sexo sin usar preservativo, que se está viendo en especial en pacientes de entre 50 y 60 años y no tanto en los más jóvenes, quienes nacieron con la epidemia del sida instalada.

Según mencionaron, en el primer grupo de pacientes “el uso del preservativo está más ligado a evitar un embarazo no deseado y no la transmisión de infecciones de transmisión sexual, muchas de las cuales han aumentado, como la sífilis. Esto hace que se contagien más de esta enfermedad y se coinfecten del virus del sida. Esto ocurre, sobre todo, después de lo que llamamos Fenómeno Post Viagra, que evidentemente ha prolongado la sexualidad en los pacientes de más de 50 ó 60 años, algo que también está descripto”.

Al respecto, cabe recordar que algunas formas esenciales de prevenir la transmisión del VIH, según la Organización Mundial de la Salud, es abstenerse de las relaciones sexuales o practicarlas usando correctamente el preservativo; someterse a las pruebas y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH; no inyectarse drogas en las venas o, si ello no se puede evitar, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas; y cerciorarse de que toda sangre o producto de la sangre que usted necesite se haya sometido a pruebas para descartar que esté contaminada por el VIH.

Test gratuito

El próximo jueves 1º de diciembre, de 9 a 12, se va a brindar la posibilidad a la comunidad de hacerse un testeo gratuito, como todos los años, en ocasión del Día Mundial del Sida. Los interesados deberán digirirse al hall central del hospital Iturraspe, bulevar Pellegrini y avenida Freyre.

En esta oportunidad, los alumnos de las escuelas en donde integrantes el Subcomité de VIH del Iturraspe ofrecieron talleres de prevención de esta enfermedad -como el Ipei, el Eempa de Yapeyú y el Comercial de Santo Tomé- mostrarán los afiches que realizaron con mensajes “de jóvenes para jóvenes”.

Apostale a un clásico

“Como la gente no viene al hospital nosotros vamos hacia ellos”, relataron los integrantes del Subcomité de VIH del Iturraspe, y contaron la última iniciativa que tuvieron: “Como es muy importante para Santa Fe el tema del fútbol y teniendo en cuenta que los dos clubes están en primera división, pensamos que era una buena forma de hacer difusión y prevención del sida en las canchas”.

Por eso, en el último partido de fútbol jugado por Colón en nuestra ciudad solicitaron a los jugadores que desplegaran un cartel que reza: “El sida no tiene camiseta. Apostale a un clásico, usá preservativo”. El mensaje también apunta a que la comunidad se haga el test gratuito en el hospital y desmitificar esa situación de concretarlo.

“El test positivo no es una sentencia de muerte. La ciencia está acompañando al paciente infectado con tratamientos efectivos, que les pueden producir un cambio en su estado de salud y prolongar su sobrevida con buena calidad de vida. Incluso, hay que saber que en nuestro país hay un 20% de los pacientes que no requieren hacer un tratamiento porque su recuento de defensas está por encima del umbral que se necesita para iniciarlo, y sólo tiene que hacerse controles”.

Quiénes son

El Subcomité de VIH/Sida del hospital Iturraspe está integrado por Patricia Gambino (infectóloga), Laura Trosch (especializada en Clínica Médica), Alejandro Crespo (infectólogo), Lucrecia Williner (trabajadora social), María Clara Farina (psicóloga), Lucila Ortellao (pediatra), Roxana Eusebio (tocoginecóloga), los técnicos de laboratorio María Rosa Sotomayor, María Albarracín y Sebastián Zunino, y los farmacéuticos Marcos Araya y Yanina Ávalos.

Información y contención

Los martes, de 18 a 20, funciona en el laboratorio del Iturraspe un servicio de consejería sobre sida. Esta iniciativa del Subcomité de VIH/Sida fue incorporada en septiembre pasado porque “notábamos que mucha gente no venía al hospital a la mañana por inconvenientes en el trabajo u otras dificultades, entonces pusimos este horario para estar más accesibles a todos”, reconocieron los profesionales.

La población puede concurrir a realizarse el test (gratuito y confidencial) o buscar información sobre las formas de prevención de esta enfermedad. Pero el equipo también está capacitado para contener a aquellos pacientes cuyo test da positivo. “Brindamos asesoramiento personalizado y contención, en el caso de que les haya dado su test positivo, de manera que sepan cómo encarar ese resultado. Les explicamos cómo se trata esta enfermedad crónica, que ya no es mortal, como años atrás”, comentaron.

También advirtieron que otro problema que ven es que mucha gente se hace el test pero después no va a buscar el resultado del análisis. “Tienen que entender que esto no es una condena a muerte, que hay un tratamiento al que pueden acceder gratuitamente. También insistimos mucho en el uso del preservativo de manera de terminar con falsos conceptos sobre su utilización”, agregaron.

En este sentido, remarcaron que -a pesar de que existe un tratamiento para esta patología- es mejor no infectarnos para mantenernos sanos. “No hay que relativizar esta enfermedad: no tenemos que dejar de lado informarnos, cuidarnos o poner en práctica ciertas conductas saludables porque existe una solución. Esto ha pasado en otros países, inclusos del primer mundo; fue como un efecto boomerang. El sida es una infección crónica que, si el paciente llega a tiempo y adhiere al tratamiento, puede controlarse. Siempre hay que enfatizar en la comunidad que es mejor seguir estando sano”.

Esta consejería sobre VIH es complementaria a la atención que brinda este subcomité por la mañana, de lunes a viernes. Los interesados deben dirigirse al Servicio Social, teléfono 457-5721.

los jugadores de colón desplegaron un cartel que reza: “El sida no tiene camiseta. Apostale a un clásico, usá preservativo”, una iniciativa del subcomité de vih del iturraspe.

La discriminación infecta

Por Dra. Laura Trosch *

De la postura del ignorante y del negligente se vale el virus de HIV para sobrevivir, aun en esta época en donde la ciencia ha avanzado enormemente para hacerle frente y detener su avance.

Cuando discriminamos lo hacemos porque ignoramos los reales peligros de cómo infectarnos o porque negamos la real posibilidad de correr el riesgo de estarlo. Lo que no sabemos es que, con esta actitud, además de hacerle mucho daño al otro, lo estamos condenando a mentir.

Es allí donde la enfermedad se nos vuelve en contra. Las personas infectadas, por miedo al desprecio, al juicio inevitable y a la soledad ocultan su diagnóstico a su familia, sus amigos y sus parejas. Esta situación -aunque muchas veces involuntaria- expone a los contactos sin protección o con protección parcial en las relaciones sexuales a contraer la enfermedad.

Imaginemos qué sucedería si cuando me entero de que estoy infectado y lo cuento, mis compañeros del trabajo me llaman para preguntar si necesito algo, mi familia se preocupa y mis amigos se acercan aun más en esta angustiante situación.

La realidad dista mucho de esto. Si lo comento en el trabajo corro el riesgo de que me echen, a mi familia la defraudaría y no podría soportar sentirme culpable, y no todos mis amigos entenderían, alguno quizás sí.

La frase “algo habrá hecho para merecerlo” de hace varias décadas y en un contexto político se adapta casi con exactitud a lo que esta sociedad piensa aún hoy a más de un cuarto de siglo de esta epidemia. Lo cierto es que lo que él o ella habrá hecho, yo lo hago cotidianamente. Las relaciones sexuales sin protección, las múltiples parejas y la mentira en la pareja son los pecados de todos nosotros y no asumirlo nos pone irrealmente en el estrado de juez cuando en realidad estamos todos del otro lado.

De lo que se teme generalmente no se habla y menos si realmente nos sentimos expuestos. Cuando dejemos de ver la paja en el ojo ajeno y nos dispongamos a aceptar a estos enfermos como a cualquier otro, sin duda habremos avanzado varios escalones en la lucha contra este mal.

* Médica especialista en Clínica Médica, Subcomité de VIH/Sida, hospital Iturraspe.

Fuente: http://www.ellitoral.com

Investigan desvío de fondos de la Fundación Sueños Compartidos

La Misión Sueños Compartidos, con sede en Hipólito Yrigoyen al 1500, vecina a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, debió entregar el local donde funcionaba hasta hace dos meses. La inmobiliaria Maxi Luz ya colgó los carteles de “Se alquila” en la fachada del edificio.

En la inmobiliaria informaron que el alquiler del local de 400 metros cuadrados está estimado en unos 20 mil pesos por mes, pero que esa no era la suma pagada por la Fundación, que tenía el contrato desde hacía varios años, informó Perfil.

Fuente: El Intransigente

El DT de Gales apareció ahorcado

Gary Speed fue encontrado sin vida en su casa de Inglaterra. El ex futbolista tenía 42 años y desde febrero estaba al frente del seleccionado europeo.

La noticia del hallazgo del cuerpo sin vida de Gary Speed causaron conmoción en el mundo del fútbol, especialmente en el Reino Unido. El entrenador de la selección de Gales apareció ahorcado en su domicilio de la localidad de Chester, según indica The Sun en su portal online.

El ex futbolista de Leeds, Everton, Newcastle y Bolton se había hecho cargo del conjunto galés en febrero y tenía contrato por tres años y medio.

“La Asociación de Fútbol de Gales lamenta anunciar la muerte del seleccionador nacional Gary Speed. Extendemos nuestras condolencias a la familia y pedimos que todo el mundo respete la privacidad de sus seres queridos en tan delicados momentos”, fue el comunicado oficial.

Además, Michael Owen, vecino de Speed no salió de su asombro por la impactante noticia: “No lo puedo creer. Nos saludamos hace un par de días cuando dejábamos a nuestros hijos en el colegio”, expresó el delantero inglés en Twitter.

Fuente: Perfil

Un sospechoso detenido por el cuadruple crimen de La Plata

Los cadáveres fueron descubiertos hoy. Al parecer, las mujeres eran familiares, y entre ellas habia una menor de edad. La policía investiga un «cuádruple homicidio». Hay un detenido.

Un hombre fue detenido hoy, sospechado de haber participado en el crimen de cuatro mujeres en la ciudad bonaerense de La Plata, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Cuatro mujeres, entre ellas una nena de 11 años, fueron halladas asesinadas esta mañana dentro de un departamento del barrio de La Loma, en La Plata.

El hallazgo de los cadáveres ocurrió esta madrugada tras un llamado al servicio 911 de emergencias de un vecino del departamento en el que se encontraban las víctimas, ubicado en la calle 28 entre 41 y 42.

El vocero detalló que al llegar al lugar la policía encontró los cuerpos de las cuatro mujeres totalmente ensangrentadas y un gran desorden la vivienda.

De acuerdo a los informes preliminares de los peritos de la policía científica que trabajaron en el lugar, las mujeres fueron asesinadas a puñaladas.

La fuente explicó que las víctimas son una mujer de unos 60 años, su hija de 30, su nieta de 11 y una amiga de la hija también de unos 30 años.

Precisó que si bien había en la casa un gran desorden, hasta el momento no se habrían detectado faltantes, por lo que se investiga si los crímenes fueron cometidos por alguien allegado a las víctimas.

La fuente dijo además que el lugar donde ocurrieron los crímenes es el departamento 5 de un edificio de propiedad horizontal desarrollado todo en planta baja.

Según el vocero, uno de los vecinos observó sangre en el pasillo y la puerta abierta de la vivienda, por lo que resolvió llamar a la policía.

En el lugar trabajan aún personal de la policía científica, el fiscal penal platense Alvaro Garganta y el juez de Garantías, Federico Atencio.

Fuente: Online-911

Apura el Gobierno la quita de subsidios en el conurbano

El Gobierno bajó órdenes precisas para avanzar lo más rápido posible en laquita de subsidios a los servicios públicos y, a la vez, amortiguar su impacto en el corazón del conurbano. Ese fue el mensaje que se impartió en dos encuentros en el piso 11 del Ministerio de Planificación para adoctrinar a intendentes bonaerenses. Se los convocó a «militar» por la instrumentación del recorte, a confeccionar informes con las zonas más acomodadas, para excluirlas del beneficio y a participar del operativo de distribución de tarjetas SUBE, paso ineludible para poder aumentar las tarifas del transporte.

A casi un mes del primer anuncio de los recortes, Cristina Kirchner busca respaldo concreto para agilizar la puesta en marcha del nuevo esquema en un contexto económico que emerge complicado. A pedido de la Casa Rosada, los jefes comunales se comprometieron a desplegar campañas para lograr la mayor cantidad de renuncias voluntarias a subsidios en luz, agua y gas, y en los próximos días deberán elevar un mapeo detallado de los barrios que consideren que no necesitarán conservar la ayuda estatal, confiaron a LA NACION fuentes nacionales y municipales.

En las reuniones, el ministro Julio De Vido hizo una promesa clave: a cambio del apoyo, parte de los fondos que se recuperen por la poda de subsidios serán devueltos en obras públicas en los municipios. Se barajaron, por ejemplo, ampliación de las redes de agua potable y cloacas.

En el Gobierno confirmaron a LA NACION que darán prioridad a iniciativas que impliquen la contratación de abultado personal con la premisa de sostener el empleo y no enfriar el consumo.

Habrá otra tanda de encuentros esta semana, quizá más áspera, entre los equipos técnicos de los municipios y los del gobierno nacional para afinar detalles del plan. No fue casual en ambas cumbres, realizadas el martes y miércoles pasados, la presencia del secretario de Obras Públicas, José López, encargado del monitoreo fino de los proyectos de infraestructura en el Gran Buenos Aires.

En la cabecera de la mesa también estuvieron, aunque con menos protagonismo que De Vido, el ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Todos reforzaron ante los barones de la primera y la tercera sección electoral, las más poderosas, un único concepto para disputar la «batalla discursiva»: promover que no se trata de un ajuste, sino de un «redireccionamiento» de recursos que no afecta a los segmentos más vulnerables.

El panorama inquieta a los jefes comunales que ejecutan, en paralelo, una suba de las tasas municipales que ronda entre 20 y 25 por ciento. «Se puede complicar la recaudación. Además, nos convertimos en portadores de malas noticias al tener que armar las listas de los que no califican para ser subsidiados», esgrimió, más tarde, uno de ellos. «Esto va a ser gradual para ver hasta dónde podemos ajustar el cinturón, van a ir midiendo», arguyó otro ante LA NACION.

Igual hubo enrolamiento estricto en las charlas por las que desfiló más de una veintena de caciques, como Darío Díaz Pérez (Lanús), Julio Pereyra (Florencio Varela), Francisco Gutiérrez (Quilmes), Raúl Othacehé (Merlo), Hugo Curto (Tres de Febrero), Luis Acuña (Hurlingham), Sandro Guzmán (Escobar) y Darío Giustozzi (Almirante Brown).

Momento picante

En plena disertación operativa, asomó como momento picante el saludo «cordial» entre Boudou y el intendente de Tigre, Sergio Massa, su padrino político y ex amigo con el que hace más de dos años perdió el contacto.

Hasta ahora, la rebaja de subsidios a empresas de alta rentabilidad y a usuarios residenciales de Puerto Madero, Barrio Parque y countries implica un ahorro de 4500 millones de pesos.

A eso, se sumarán las dimisiones espontáneas vía Internet o telefónica que comenzarán a ser operativas a partir del 1° de enero.

La Casa Rosada apuesta a captar bajas masivas antes de esa fecha, una meta que parece complicada de acuerdo con los primeros datos: apenas 10.000 personas renunciaron desde el lunes.

A partir de enero, en las zonas de mayores ingresos delineadas por los intendentes, los consumidores recibirán con las facturas un troquel para indicar si son propietarios o inquilinos y, además, si necesitan el subsidio.

De ser así, tendrán que completar una declaración jurada adjunta de 12 ítems para justificar la solicitud, que, de todas maneras, será evaluada por el Estado. Los jefes comunales por estas horas evalúan, de acuerdo con los montos de ABL tributados por área, qué bolsones incluir en los padrones. Sin el beneficio, esas familias afrontarán boletas hasta tres y cuatro veces más caras. Se da por sentado que, en este turno o más adelante, la medida envolverá a la clase media.

Esa información clave que suministren los municipios se cruzará con las bases de datos que manejan los funcionarios a cargo del asunto y se girará a las empresas del rubro.

Otro punto fuerte de la estrategia oficial es la universalización de la tarjeta SUBE, es decir, del Sistema Unico de Boleto Electrónico, una fase previa para canalizar nuevos valores para pasajeros, según su capacidad contributiva.

La intención es que estén activas antes de fin de año unas siete millones de unidades en el área metropolitana, el doble que en la actualidad (ver aparte). Por eso, ya requirieron a los intendentes que esta semana precisen, por lo menos, entre tres y cuatro lugares estratégicos por distrito para colocar bocas de expendio. La aspiración es propinar a máxima velocidad un shock en los hábitos del transporte.

Fuente: La Nación

NASA lanza su robot explorador en una misión a Marte

Por Irene Klotz

CABO CAÑAVERAL, EEUU (Reuters) – La NASA lanzó el sábado desde Cabo Cañaveral en Florida un cohete Atlas 5 que transportaba un robot explorador de 2.500 millones de dólares en dirección a Marte, en busca de señales de vida en el planeta rojo.

El cohete de 20 pisos de altura construido por la United Launch Alliance despegó de su plataforma junto al mar a las 1502 GMT, elevándose a través de un cielo parcialmente nublado y dirigiendo el envío del Mars Science Laboratory de la NASA durante una travesía de 570 millones de kilómetros, cerca de nueves meses de viaje hasta el «planeta rojo».

Se espera que el robot explorador, del tamaño de un vehículo, aterrice el 6 de agosto de 2012 para comenzar dos años de análisis detallados en 154 kilómetros a lo largo del cráter de impacto cerca del ecuador marciano llamado cráter Gale.

El robot, apodado «Curiosity», tiene 17 cámaras y 10 instrumentos científicos, incluyendo laboratorios químicos, para identificar elementos del suelo y muestras de roca extraídas por el brazo robótico de la sonda.

La base de la montaña del cráter tiene arcilla, lo que evidencia un prolongado ambiente húmedo, dijo el astrónomo John Grotzinger del Instituto Tecnológico de California en Estados Unidos y líder de la misión.

El agua es considerada un elemento clave para la vida, pero no es el único. Anteriores exploraciones de Marte, incluyendo los robots Spirit y Opportunity, buscaron signos de agua superficial.

Con «Curiosity», que es el doble de largo y tres veces más pesado que sus antecesores, la NASA desvía su objetivo a la búsqueda de otros ingredientes para la vida, incluyendo carbono orgánico, el elemento fundamental para la vida en la Tierra.

«Es una posibilidad remota, pero vamos a intentarlo», dijo Grotzinger a los periodistas antes del lanzamiento.

«Curiosity» se alimenta del calor procedente de la desintegración radioactiva del plutonio. Está diseñado para durar un año marciano, o 687 días terrestres.

(Reporte de Irene Klotz, Traducido por Redacción de Madrid, Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: http://lta.reuters.com/

El presidente de Ecuador aseguró que tuitero que lo amenazó ya pidió disculpas

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que el ciudadano detenido para investigaciones por haberlo amenazado de muerte y que ya fue liberado, pidió disculpas, con lo cual el gobernante dio por superada la situación.
El pasado jueves, el ministro ecuatoriano del Interior, José Serrano, informó de la detención del ciudadano Javier Genovez, investigado por haber amenazado de muerte a Correa, a través de su cuenta en la red Twitter.

Serrano había indicado que Genovez, que ya fue liberado según la prensa local, tenía 44 años de edad y que era oriundo de la ciudad andina de Cuenca (sur).

En su informe semanal de labores, Correa consideró hoy «horroroso» lo que calificó como una «irresponsabilidad» del ciudadano, pero apuntó que éste «ha dicho que fue un exabrupto».

«Ha pedido disculpas, así que por mí no ha pasado absolutamente nada, pero aprendamos a ser responsables», indicó el jefe de Estado.

El pasado sábado, el propio Correa, en el informe de labores de entonces, reveló las amenazas y precisó que uno de los mensajes decía: «¡Ave MashiRafael (el nombre de la cuenta en Twitter del mandatario), los que te vamos a matar te saludamos!».

Serrano indicó que este «no es el único tuit (mensaje) amenazante que mandó al Presidente de la República, sino que se determinó una serie de mensajes cruzados con otras personas, mensajes amenazantes sobre la vida del Presidente».

El pasado sábado, Correa aseguró que otros funcionarios también habían recibido amenazas y precisó que uno de ellos es el director del Servicio de Rentas Internas (agencia de recaudación tributaria), Carlos Carrasco.

Correa hizo esas declaraciones al referirse a las denuncias de amenazas del director de la organización privada Fundamedios, César Ricaurte, quien aseguró haber recibido esos mensajes tras acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar al Gobierno sobre supuestos ataques a la libertad de prensa.

Ricaurte señaló que los mensajes proliferaron después de que el Gobierno emitiera programas por radio y televisión en los que replicaba sus acusaciones ante la CIDH.

Fundamedios ha acusado al Gobierno de Correa de supuestos ataques «sistemáticos» contra la prensa y ha criticado un polémico proyecto de Ley de Comunicación que, a su juicio, pondría en peligro la libertad de expresión en el país.

El mandatario, en cambio, sostiene que en el país hay libertad de expresión y que la Ley de Comunicación es necesaria para acabar con los supuestos «abusos» de la prensa.
EFE