Nuevas demoras y cancelaciones en Aeroparque

ARGENTINA.- Hay al menos trece vuelos con inconvenientes y dos cancelados a Mendoza y Neuquén. Prevén que los problemas generados por los desechos del Puyehue se extiendan durante las primeras horas de la mañana. Ayer, también se registraron inconvenientes en Ezeiza.

En la aeroestación porteña continúan los problemas en varias partidas, mayormente con destino al sur por unan ueva presencia de cenizas del volcán Puyehue. Hay un vuelo de la empresa LAN con destino a Neuquén que fue cancelado y otro de Autral con destino a Mendoza, mientras que hay otros seis vuelos demorados de las empresas Austral, Sol y Aerolíneas Argentinas.

Sin embargo, el conflicto con los controladores áereos también afecta a todas las líneas, problema que se extendería a toda la jornada y que ya provoca demoras de entre 3 y 6 horas y cancelaciones que se extenderán dutante todo el dia.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

El Banco Central aprobó una norma para que bancos dispongan de más dólares

BUENOS AIRES.- El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la Comunicación «A» 5246 sobre Integración mínima diaria en moneda extranjera y Efectivo mínimo, que flexibiliza la exigencia mínima de dólares que los bancos deben tener depositados en el ente monetario.

La medida se dirige a facilitar la oferta de dólares por parte de las entidades financieras para responder a la demanda de sus clientes.

A partir de ahora, los bancos podrán disponer de todos los dólares que excedan el 20% del encaje y que no hayan sido destinados a préstamos.

Frente a la demanda de los clientes que tienen depósitos en dólares, el BCRA decidió modificar el actual esquema de exigencia para las entidades financieras.

El esquema hasta ahora es el siguiente: los depósitos en dólares tienen un encaje obligatorio del 20%, monto que debe estar inmovilizado en el BCRA. Además de este 20%, los bancos también deben depositar en el BCRA los dólares que –por encima de ese 20%– no tengan prestados (para prefinanciar exportaciones, por ejemplo).

Concretamente, la nueva norma aprobada por Central dice que los bancos podrán disponer a partir de ahora de todos los dólares que excedan el 20% del encaje y que no estén prestados.

Fuente: El Cívico

Ramiro Funes Mori será operado de urgencia de apendicitis

El zaguero de River Plate Ramiro Funes Mori, quien se había retirado antes en la práctica de hoy, sufre apendicitis y será operado en las próximas horas, por lo que se perderá el resto de las fechas hasta el receso del torneo de la Primera B Nacional de fútbol.

Funes Mori, quien debutó en la Primera de River en el triunfo del domingo pasado sobre Gimnasia y Esgrima de Jujuy por 4 a 1, se había retirado antes en la práctica de hoy por dolores estomacales y los médicos le diagnosticaron más tarde apendicitis, de la que será «operado en las próximas horas», informó el club.

Además, por el período que le demandará la recuperación está prácticamente descartada su presencia en los próximos partidos y su reaparición sería recién el año entrante.

El `Melli`, quien fue elegido por Almeyda para reemplazar a Alexis Ferrero en la última fecha, en su debut profesional, dejó la cancha previo a los ejercicios tácticos que los titulares realizaron ante un combinado juvenil de la cuarta división.

Habrá que esperar qué decisión tomará el cuerpo técnico, pero de no mediar ninguna sorpresa el reemplazante no saldría de entre Germán Pezzella o el regreso del propio Ferrero.

Luego de los trabajos físicos con pelota, hubo tareas tácticas en grupos, ya que por un lado se movieron los defensores con los volantes de contención y en el otro sector de la cancha lo hicieron los delanteros con los volantes ofensivos.

La línea de fondo con Luciano Abecasis, Adalberto Román -Germán Pezzella-, Jonatan Maidana, Juan Manuel Díaz, más Martín Aguirre y Ezequiel Cirigliano trabajó movimientos defensivos frente a un grupo de juveniles integrados por Juan Cazares, Fernando Gallucci Otero, Augusto Solari, Luis Vila y Franco Iberra.

Los atacantes, por su parte, fueron Carlos Sánchez, Lucas Ocampos, Alejandro Domínguez, Andrés Ríos y Fernando Cavenaghi, quienes se ejercitaron contra los juveniles Sebastián Silguero, Leandro González Pirez -Nicolás Palacio-, Esteban Espíndola López y Facundo Quignón.

Además de los trabajos de los titulares, Matías Almeyda planificó un partido de fútbol frente a Villa Dálmine con la idea de darle minutos de juego a los jugadores que habitualmente no vienen actuando, a los que salieron del equipo titular y a algunos juveniles que sigue de cerca.

El equipo que le ganó al combinado de Campana por 2 a 0 formó con Daniel Vega; Luciano Vella, Alexis Ferrero, Agustín Alayes y Carlos Arano; Facundo Affranchino, Nicolás Domingo, Cristian Ledesma y Mauro Díaz; Gustavo Bou y Cristian Insaurralde.

Los tantos del equipo alternativo los anotaron en primera instancia `Gary` Insaurralde -un juvenil que viene de salir campeón con la cuarta y Almeyda quiere llevar a la pretemporada- y el segundo fue de `Chiche` Arano.

No obstante, el plantel se entrenará hasta el viernes en el predio de Ezeiza y mañana a la mañana se planificó una práctica de fútbol a puertas cerradas, donde el `Pelado` Almeyda probará, salvo el reemplazo de Funes Mori, el mismo equipo que viene de golear a Gimnasia de Jujuy por 4 a 1.

Los trabajos diferenciados, en tanto, fueron nuevamente para el `Melli` delantero Rogelio Funes Mori, quien aún no se recupera de la fisura del quinto metatarsiano del pie derecho y la idea del cuerpo médico es que recién vuelva a las canchas en 2012.

El atacante no arrancó jugando el torneo por un quiste en la rodilla luego del Mundial Juvenil y cuando tuvo sus primeros partidos en los cuales convirtió dos goles sufrió esta lesión frente a Ferro en la octava fecha.

Además, el `Keko` Daniel Villalva tampoco trabajó con normalidad pues arrastra un golpe en la pierna derecha desde la semana pasada y continúa con tareas de kinesiología.

Fuente: Télam

Un adolescente de 14 años fue asesinado a la salida de un boliche de Escobar

El crimen ocurrió esta mañana a la salida del boliche Ibiza, ubicado en la localidad de Garín, partido de Escobar. El cuerpo apareció a siete cuadras del local bailable, en un descampado. Creen que fue asesinado a golpes

Un adolescente de 14 años fue asesinado a golpes a la salida de un boliche de Garín, en el partido de Escobar, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió esta mañana cuando el joven salió del boliche «Ibiza» y fue atacado por un grupo de jóvenes.

Las fuentes confiaron que el cuerpo del joven fue hallado en un descampado ubicado a unas siete cuadras del boliche, en cercanías de las calles Corsini y Constituyentes, y en jurisdicción del partido de Tigre.

A partir del hallazgo, personal policial precintó la zona e inició una investigación para identificar a los posibles autores.

Las primeras versiones indican que la víctima salió del local junto a sus amigos y que se peleó con otro grupo de jóvenes.

«Estamos tratando de recabar información para dar con los autores. Lo que sabemos es que la víctima salió del boliche y que aparentemente fue atacado a golpes a la salida», indicó un jefe policial consultado por este portal.

Fuente: Online-911

Comienza pacificación de una de las mayores favelas de Brasil

La toma de las favelas destapó un brazo más de la llamada «banda podrida» de la policía.
Después de pasar más de una década bajo el dominio de la banda criminal conocida como ‘Amigos de los Amigos’, Rocinha, una de las favelas más grandes de Brasil ubicada entre los barrios más exclusivos de Río de Janeiro, empieza a ser ocupada por la policía este domingo.
El camino para la «pacificación» de Rocinha, donde viven cerca de cien mil personas, quedó despejado el pasado jueves cuando el narcotraficante Antonio Bonfim López, líder de ‘los Amigos’, fue capturado en un retén de la policía mientras intentaba escapar en el baúl de un carro, antes de que se iniciara la anunciada ocupación policial.
Tras su detención, Bonfin López, alias ‘Nem’ (‘Nené’), exhortó a los demás integrantes de la agrupación (formada por aproximadamente 200 hombres fuertemente armados, según las autoridades) a no repeler las operaciones policiales que comienzan este sábado.
El espacio aéreo en la zona estará cerrado desde las 2:00 p.m. del sábado hasta la tarde del lunes, mientras efectivos de la Marina en colaboración con las tropas elite de la Policía Militar, realizan la incursión en la favela.
La acción hace parte de un proceso de retomada del control del territorio, que deberá culminar con la implantación de una Unidad de Policía Pacificadora.
Desde 2009 a la fecha han sido implantadas 18 de estas Unidades, que tienen un perfil de policía comunitaria, son de carácter permanente y hacen parte de la estrategia de la Secretaría de Seguridad para recuperar el dominio policial en sectores antes controlados por narcotraficantes armados.
Aunque han sido bien recibidas, las Unidades de Policía Pacificadora todavía son insuficientes para atender la demanda de seguridad en una ciudad con aproximadamente 1.000 favelas, muchas de las cuales están controladas por bandas criminales.
De acuerdo con el capitán Sandro Costa, subdirector del área de seguridad humana de Viva Río -ONG que trabaja en prevención de la violencia urbana- Rocinha tiene importancia simbólica y estratégica.
«Recuperar este territorio en el que se estaban escondiendo los líderes de ‘Amigos de los Amigos’ es un símbolo importante. Estratégicamente, Rocinha es un territorio muy codiciado por los narcotraficantes ya tiene un gran mercado de consumo interno de marihuana y cocaína y además, debido a su ubicación entre los barrios más ricos de la ciudad, también tiene cerca la demanda drogas consumidas en la Zona Sur de Río, (el área turística y residencial con mayor índice de desarrollo humano)».
Desde el viernes, el ambiente en la favela después de la captura de ‘Nem’ es de expectativa por lo que ocurrirá el domingo.
Según cuenta el líder comunitario Carlos Costa, «‘Nem’ mandó el mensaje de que no debe haber confrontación con la Policía y eso tiene a la gente mucho más tranquila. Las guarderías dentro de la favela están cerradas, pero el viernes el comercio era totalmente normal. No esperamos que haya hechos violentos durante la ocupación policial», dice Costa.
A su vez, Marcelo Armstrong, director de Favela Tour -una compañía que realiza visitas turísticas a Riocinha, se dice optimista y afirma que su empresa no dejó de ofrecer el paseo en los últimos días, aunque ha hecho algunas alteraciones temporales al itinerario.
«No creo que habrá conflicto este domingo. Las autoridades de Río se están cuidando mucho de una situación así, y lo que se busca con esta acción en Rocinha es justamente garantizar la seguridad para eventos como los juegos Olímpicos y la copa de mundo de fútbol».
Además de facilitar la operación, la captura de ‘Nem’ también destapó un brazo más de la llamada «banda podrida» de la policía.
Horas antes de la captura del narcotraficante, dos de sus más cercanos cómplices habían sido capturados junto con un grupo de policías que estaban ayudándolos a salir de Rocinha.
En su primera declaración frente a policías federales el viernes, ‘Nem’ dijo que la mitad de lo que facturaba por la venta de drogas era entregado a policías civiles y militares e inclusive afirmó que a veces el chantaje de la policía era tal, que pasaba el mes sin percibir ganancia alguna.

Andrea Domínguez Duque
Para EL TIEMPO
Río de Janeiro

Ante la falta de billetes, flexibilizan la disponibilidad de dólares para los bancos

El Banco Central determinó que los bancos podrán disponer ahora de los billetes estadounidenses que excedan el 20 % del encaje y que no estén prestados. El Banco Central aprobó anoche flexibilizar la exigencia mínima que los bancos deben tener depositada en la autoridad monetaria para que puedan hacer frente a eventuales demandas de sus clientes.

La norma que dictó el BCRA dice que los bancos podrán disponer ahora de los dólares que excedan el 20% del encaje y que no estén prestados.

Hasta el momento el encaje era obligatorio hasta el 20 por ciento y del 80 por ciento restante los bancos debían depositar en el BCRA todo el excedente que no fuera otorgado como préstamo.

A partir de la sanción de esta norma, los bancos podrán disponer libremente del excedente de ese 80 por ciento aunque no
fuera dado como crédito.

El Banco Central tomó esta decisión a través de la Comunicación «A» 5246 sobre Integración mínima diaria en moneda extranjera y Efectivo mínimo, que flexibiliza la exigencia mínima de dólares que los bancos deben tener depositados en el ente monetario.

La medida se dirige a facilitar la oferta de dólares por parte de las entidades financieras para responder a la demanda de sus clientes.

La decisión del BCRA refleja los problemas que el retiro de depósitos originado en los controles de la AFIP sobre la compra de dólares viene provocando en el mercado financiero.

Fuente: http://www.cadena3.com/

N° 690 – Geopolítica de América del Sur

Por Alberto Buela

Cada vez que nos invitan a hablar o escribir sobre “América Latina” tenemos que hacer la salvedad respecto de esa forma espuria, universalmente extendida, de designarnos. De modo que planteamos de entrada la cuestión del quid nominis, de cómo debemos denominarnos, cómo debemos ser nombrados y cuál es la forma más adecuada, más genuina, más específica de nombrarnos y ser nombrados.

La expresión “América Latina” nace con Chevallier el canciller de Napoleón III para intervenir militar y políticamente en Iberoamérica en nombre y defensa de la latinité. Luego son los yanquis, más tarde la Iglesia y por último el marxismo quienes pasan a denominarnos de esa manera.

El uso ideológico del término salta a la vista por evidente, pues el Canadá francés, Guayana y Martinica nunca han sido incorporadas formando parte de “América Latina” cuando le asisten iguales o mejores razones para serlo.

Esto muestra que en el orden internacional en donde la geopolítica, las relaciones internacionales, la estratégica y la metapolítica juegan todas sus fichas no existe ni la buena voluntad ni las ideas neutras, lo que existen son relaciones de poder: de mando y obediencia, de público y privado y de amigo-enemigo. Así pues, desconfiar de las denominaciones ad hoc de las instituciones o espacios internacionales es un principio de salud metodológica de todo investigador que en este orden se precie de tal.

Hoy no se puede entender la geopolítica sin la metapolítica, esto es, la disciplina que estudia las grandes categorías de pensamiento que condicionan la acción política de los gobiernos de turno. Y por eso preferimos la denominación, para nuestro espacio geopolítico de “Iberoamérica”, pues el término designa en forma clara y precisa, la especificidad de la ecúmene cultural a la que pertenecemos los americanos hispano-luso parlantes de toda América y porque el término Iberoamérica involucra, en forma plena y sin dudas, al Brasil.

Hoy, ya comenzando la segunda década del siglo XXI, hablar de “latinidad” es una rémora. Es un universalismo más que como el de “humanidad”, no nos dice nada. Es una categoría geopolítica que funciona como un adormecimiento de la inteligencia, pues pensar a partir de ella es una forma de no pensar.

Así, el realismo político nos obliga a limitarnos y circunscribirnos a América del Sur. En primer lugar porque México tiene firmado y en ejecución el TLC (Tratado de libre comercio) con los Estados Unidos que compromete toda su economía y sus decisiones políticas. En cuanto a América central y el Caribe, salvo la excepción de Cuba, se encuentra enfeudada en su totalidad con la política exterior norteamericana y su dependencia respecto de la potencia talasocrática es casi absoluta. De modo tal, que la única y sola posibilidad de pensar un espacio geopolíticamente verosímil es Suramérica. Y acá nos introducimos en el tema de nuestra ponencia.


Los datos objetivos que poseemos de Suramérica es que constituye un espacio geográfico continuo que abarca 17,8 millones de km2, el doble que Europa y el doble que los Estados Unidos. Tiene una población de aproximadamente 420 millones de personas, que hablan por mitades el castellano y el portugués dos lenguas entendibles, de suyo, entre sí. Diez son las naciones que se la dividen políticamente y cuatro enclaves coloniales (las islas Malvinas y Guyana que forman parte del Commonwealth británico, Surinam de Holanda y Guayana de Francia. Todos juntos no llegan a 1,5 millón de habitantes).

El más poderoso país es Brasil con casi la mitad de los habitantes del subcontinente, que posee la octava economía del mundo con PBI (Producto bruto interno) de 1.600.000 millones de dólares en tanto que Argentina y Venezuela le siguen con 330 mil millones de dólares cada uno.

Posee el 27 % del agua dulce del mundo. Cuenta con el acuífero Guaraní y con 50.000 km. de vías navegables internas que unen las tres cuencas hídricas: Orinoco, Amazonas y el Plata. Su proyección sobre la Antártida abarca todo el cuadrante suramericano que incluye la totalidad de la península.

Interpretación geopolítica

Suramérica constituye una isla continental rodeada por los océanos Pacífico y Antártico que posee 25.432 km. de costas. Es un espacio terráqueo de difícil acceso, que tiene al Amazonas como heartland suramericano, que abarca casi 2 millones de km2 que comparten cuatro países (Brasil, Colombia, Venezuela y Perú).

Este difícil acceso ha obligado a los Estados Unidos a rodearlo de bases militares para poder controlarlo (Arauca, Larandia y Tres esquinas en Colombia, Iquitos y Nanay en Perú, Mariscal Estigarribia en Paraguay y Curazao, dependencia holandesa, a 50km. de Venezuela).

Como soporte teórico ideológica lanzaron la “teoría de la soberanía limitada del Amazonas” proponiendo un tulelaje internacional, tesis sostenida por la diplomacia sueca. Brasil, Venezuela, Argentina y Bolivia la rechazaron de plano.

Esta característica de impenetrabilidad del heartland suramericano marca toda su historia política desde el descubrimiento de América. Y así, todas sus grandes ciudades (Buenos Aires, Sao Paulo, Río, Valparaíso, Lima, etc.) son portuarias a diferencia de Europa que son mediterráneas. Es que el doblamiento de América del Sur se fue realizando sobre toda la costa de esta gran ínsula. Su marcha ha sido desde la periferia al centro. Centro que aún hoy, en la segunda década del siglo XXI no ha sido ocupado.

Si la tesis de Mackinder (1861-1947) “quien ocupe el heartland detenta el poder” fuera verdad, en el caso de Suramérica nadie lo posee en forma hegemónica, pues nadie tiene plenamente el manejo del Amazonas.

El caso brasilero

Es indudable que Brasil, potencia emergente mundial, tiene como Estado-nación el mayor peso económico de la región como lo denota su PBI con su octavo lugar en la economía del orbe.

Sus últimos movimientos en el orden internacional lo muestran como una futura potencia activa: a) Integra el Bric (Brasil, Rusia, India y China) grupo privilegiado de grandes espacio estaduales. b) el grupo de los cuatro junto con India, Sudáfrica y Alemania reclamando una silla permanente en el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. c) la Unasur (Unión de naciones del sur) junto con el resto de los países de América del Sur. d) el grupo del G20 con los Estados de mayor producción de riqueza. e) el G5 junto con México, Sudáfrica, China e India grupo de potencias emergentes. f) pacto turco-brasilero de diálogo con Irán, en reemplazo de la teoría de la demonización del gobierno iraní propuesto por USA-Israel.

Militarmente acaba de comprar el primer submarino nuclear a Francia y espera producir ocho submarinos nucleares más, a imitación del francés, en los próximos cinco años. Su presupuesto militar fue de 10.000 millones de dólares en el 2010, similar al de Colombia, contra 3.200 millones del argentino.

Es de destacar como lo han hecho notar los investigadores brasileños (Moniz Bandeira, Guimaraes et alii, que la mayor hipótesis de conflicto que se plantea el poderoso Ejercito de Brasil es con una superpotencia en terreno boscoso (vgr. El Amazonas).

La Suramérica hispana

Conforma el otro 50% de América del Sur y está compuesta por nueve naciones que alcanzan en habitantes, en fuerzas armadas y en PBI al bloque unitario brasilero.


Se destacan en primer lugar el poderío militar colombiano de tierra y chileno de mar. Se ha producido desde la asunción de Hugo Chávez un rearme (sobe todo armamento liviano) de Venezuela, fundamentalmente ruso. Fusiles automáticos para guerra de baja intensidad, aviones y helicópteros. En cambio Argentina desde la derrota de la guerra de Malvinas en 1982 ha adoptado la tesis la inexistencia de conflictos internacionales y la de diplomacia desarmada. En cuanto a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador carecen de peso específico en la materia.

Chile es el único país de América del Sur que integra el selecto grupo de los veinte primeros países en el IDH (Índice de desarrollo humano) en la estadística de las Naciones Unidas.

Venezuela es uno de los mayores productores de petróleo del mundo y el principal proveedor de refinado en forma de naftas a los Estados Unidos.

En las últimas dos décadas se ha producido en Bolivia, Chile, Perú, Argentina y Ecuador el auge de la minería extractiva a cielo abierto que está produciendo, además del perjuicio económico, cambios y daños terrestres irreparables.

La relación entre los dos bloques

Desde el año 1992 se repiten anualmente las Cumbres Iberoamericanas que realizan conjuntamente con España, Portugal los diez países suramericanos pero cuyos resultados han sido mas bien declamativos que efectivos. No se ha podido superar la teoría de la buena vecindad para poder pasar a la conformación de un grupo de poder mundial homogéneo que comparte, lengua, religión, instituciones, usos y costumbres.

En 1991 se creó el Mercosur (Mercado común del sur) cuyos socios fundadores fueron Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, a los que tiene a Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación y a Chile, Colombia y Ecuador como países asociados.


Pero luego de veinte años el Mercosur se ha reducido a una unión aduanera que utilizan, sobre todo, las burguesías comerciales de Sao Paulo y Buenos Aires.

El otro nexo entre los dos bloques, el hispano y el lusitano, es la mencionada Unasur que entrará plenamente en vigencia en enero de 2011 y el Consejo de Defensa suramericano que entrará en vigor este año y cuya sede será Buenos Aires.

Tenemos luego el Banco del Sur, propuesta de Hugo Chávez realizada en 2004, pero nacida muerta pues su capital inicial se fijó en la irrisoria suma de 7.000 millones de dólares, cuando el banco do Brasil tiene activos por 407.000 millones de dólares y el banco Itaú de Sao Paulo por 350.000 millones de dólares.

Existe entre Argentina y Brasil un tratado que obliga a una reunión de ministros cada 45 días y una reunión de presidentes cada tres meses, pero dichas reuniones se encuentran limitadas a equilibrar los términos del intercambio comercial para que ninguna de las dos economías se encuentre perjudicada.

El caso argentino

La que fuera la segunda Armada del mundo en 1890 pasó a no existir, y la que fuera en 1910 la undécima economía del mundo retrocedió al lugar número veinte un siglo después. La estructura de las exportaciones argentinas está bastante equilibrada pues composición es: Combustibles 12%, Industria 31%, Agro 34, Primarios 23. El motor de su economía sigue siendo el agro con sus granos y carnes pero el desarrollo de su industria liviana lo está alcanzando. Lo dañino es que la minería, que no produce ningún desarrollo posterior por ser una actividad meramente extractiva, haya alcanzado en esta última década porcentajes de exportación tal altos.

El segundo aspecto donde se destaca es en el desarrollo nuclear, que es considerado dentro de los estándares mundiales como uno de los más desarrollados. La investigación en este campo se viene realizando en forma continua desde 1950. La producción de reactores nucleares de fabricación propia (Carem) son demandados en todo el mundo: Australia, Argelia, Perú, Egipto, Irán.

La agroindustria y la producción nuclear son los dos rasgos específicos de la producción de riqueza argentina.

Existe finalmente un tercer factor positivo que puede aportar Argentina y que no está contemplado en las estadísticas económicas: el factor humano, que se destaca por su profundidad de análisis, rapidez en la captación y ejecución. Vivaz, creador y logrero. Orgulloso de sí y de su lugar en el mundo, ignora la capitis dininutio respecto de “los otros”.

Prospectiva geopolítica de Suramérica

Afirma Hegel en su Introducción a la filosofía del derecho que el búho de Minerva (símbolo de la filosofía) sale a volar al atardecer, cuando la realidad ya se puso. Ya se escondió el sol. De modo tal que es muy difícil realizar pronósticos desde la filosofía sobre cosas humanas, no obstante lo cual y con este reparo lo vamos a intentar.

Brasil y Argentina son el eje sobre el cual debe girar toda la geopolítica de América del Sur. Esta tiene que tender a la formación de un rombo irregular que una en líneas de poder las capitales de Brasilia, Buenos Aires, Lima, Caracas, Brasilia para proteger el heartland suramericano.


El principio de la integración debe de ser: dado que Brasil tiene cinco veces una economía mayor a la Argentina, los aportes se deben de realizar en esa proporción. La integración es proporcional y no en pie de igualdad. La igualdad es, en este caso, la primera fuente de injusticias.

Brasil y Argentina tienen que crear antes que nada una moneda común (el austral) que otorgue solidez a sus economías respecto al dólar y al euro. Y al mismo tiempo crear una compañía exportadora de granos para evitar el condicionamiento del mercado de Chicago.

Deben de ir a la formación de una fuerza marítima común para el control del mar territorial y el extenso litoral atlántico. Evitar el saqueo que se está produciendo en el Atlántico sur es compartir un espacio de soberanía común. No es un punto de fricción sino un punto de unión. El pacífico sur es controlado por Chile que posee una magnífica y entrenada fuerza naval y complementado por Perú y Colombia.

La navegación de los ríos interiores, la construcción de un gran oleoducto, rutas aéreas directas intercapitales, recuperación de los trenes interiores, habilitación de los canales bioceánicos mixtos, desarrollo tecnológico complementario donde cada Estado aporta lo mejor de su desarrollo.

La construcción de un espacio geopolítico autocentrado es posible y está al alcance de la mano, lo que sucede que su construcción supone la limitación de los poderes mundiales, directos o indirectos, en la zona suramericana.

Y es acá donde surge el problema principal. Pues para crear una nueva geopolítica regional, como para hacer una tortilla, hay que romper algunos huevos. Además la geopolítica para ser tal necesita de un elemento fundamental: el arcano.

El arcano entendido como secreto profundo y al mismo tiempo íntimo. Y de esto participan muy pocos. ¿Puede existir un arcano geo o metapolítico entre los Estados que conforman la América del Sur sin que sea penetrado por los servicios de inteligencia del imperialismo? Es una pregunta de difícil respuesta pues si decimos que no, esta meditación no tiene sentido y si afirmamos que sí, podemos caer en el idealismo político que siempre ha sido mal consejero.

Se impone entonces el “realismo político”: aquel que nos permite asumir con un cierto escepticismo los proyectos teóricos, pero no por eso dejarlos de pensar e intentar realizarlos. El realismo político es el que incorpora, trabaja y pone toda su confianza en la racionalidad estratégica para lograr los bienes y satisfacer los intereses de la comunidad o pueblo que mejor despliegue su estrategia. En este caso, esta que proponemos aquí.

Alberto Buela

Vicepresidente del CEES (Centro de estudios estratégicos suramericanos) de la CGT

——————————————————————————–
El principal especialista en geopolítica suramericana, Carlos Pereyra Mele, nos informa al respecto que ” Manta en Ecuador fue cerrada desde hace más de un año, por ello las nuevas bases de EE.UU en Colombia suman, en realidad, nueve ”

A este grupo se sumó ahora Sudáfrica, quien junto con Brasil privilegian las relaciones Sur-Sur

Se viene. La Noche de los Museos 2011

Hoy sábado 12 de noviembre, desde las 20 hs. hasta las 3 de la madrugada, se realizará la

8ª edición de La Noche de los Museos.

El año pasado más de 600 mil personas disfrutaron de una multiplicidad de muestras y espectáculos y conocieron en sus museos y espacios las historias, memorias y sensibilidades de una ciudad rica en expresiones culturales.

En el año de Buenos Aires Capital Mundial del Libro habrá una programación excepcional, conmemorando al libro y a la lectura a través de diferentes expresiones artísticas. Serán 174 museos y espacios culturales que abrirán sus puertas en 27 barrios porteños y marcarán una nueva cifra récord de cantidad de instituciones participantes.

Tu Ciudad. Tu Identidad. Tus Museos. Tus Espacios Culturales. Buenos Aires. Te esperan.

ESCUCHAR CON ATENCION

http://tierravivarosario.blogspot.com/2011/11/programa-del-04-de-noviembre-del-2011.html

Tierra Viva – Rosario: PROGRAMA DEL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2011

http://tierravivarosario.blogspot.com/2011/11/programa-del-04-de-noviembre-del-2011.html?spref=tw

http://www.youtube.com/watch?v=0NSmo-Mzrcw

A Moscariello le ofrecieron ser candidato a vicepresidente de Boca Juniors

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Oscar Moscariello, confirmó hoy que fue tentado con secundar al candidato a presidente del Club Boca Juniors Daniel «Tano» Angelici, mientras se aguarda una definición en torno a su continuidad o no en el cargo.

«Me ofrecieron ser candidato a vicepresidente de Boca, pero quedamos en hablar el lunes. Todo pasa por la cuestión especulativa», aseguró Moscariello a Noticias Argentinas, al tiempo que afirmó que el convite «es tentador».

En este sentido, explicó: «Soy hincha de Boca desde que nací. Una cosa de esas características para alguien que siente la pasión por Boca Juniors no puede ser menos que tentador».

Así, Moscariello no descartó participar en las elecciones boquenses del 4 de diciembre junto a Angelici, una de las principales figuras del sector radical del PRO y enviado del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, para recuperar el control del club que ahora tiene Jorge Ameal, apoyado por el kirchnerismo.

Sin embargo, el titular de la Legislatura negó las versiones periodísticas que indican que podría renunciar en caso de que le toque integrar la comisión directiva de Boca, al argumentar que «no es incompatible un cargo público con el de una institución privada».

El ofrecimiento se produce en momentos en que sobrevuela la incógnita acerca de si Moscariello continuará en la Vicepresidencia primera de la Legislatura luego del 10 de diciembre o si ese lugar será ocupado por el actual jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo.

Fuentes legislativas y del Ejecutivo porteño señalaron a NA que Ritondo es uno de los candidatos más firmes a ocupar ese cargo, impulsado particularmente por el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El legislador de raigambre peronista no sería resistido ni por el oficialismo ni por la oposición en caso de ocupar el cargo que hasta ahora tiene Moscariello, definición que está a cargo del propio Macri.

Sólo un sector minoritario del PRO mira con desconfianza la posibilidad de que un peronista ocupe el segundo lugar de la línea sucesoria del jefe de Gobierno, detrás de la vicejefa electa, María Eugenia Vidal.

Fuente: TERRA

Buscando la Felicidad el día 11-11-11 en CGPC 11

En una fecha tan mística, donde algunos afirmar que se produce un cambio de energía, muchas parejas eligieron el día de hoy para contraer matrimonio.

Carlos Guzzini Director General del CGPC 11, a las 11hs presenció el casamiento de Hector Clar – y compañero del CGPC – con Raquel Bastiani.

A las 11 y 11 minutos, con mucha emoción de los presentes, se casaron Anibal Ezequiel Benedetti de 28 años y María Inés Lloret de 23 años.

Mientras que el enlace número 11 se celebró a las 13 hs., entre Sebastián Mario Martín y Paula Mercedes Spano de 29 y 27 años respectivamente.

En otro mail enviamos mas fotos.

FOTO 1) SEBASTIAN MARIO MARTIN Y PAULA MERCEDES SPANO

2) ANIBAL EZEQUIEL BENEDETTI Y MARIA INES LLORET

3) HECTOR CLARC Y RAQUEL BASTIANI.

CGPC 11


Una mujer policía denunció que su jefe lo obligaba a realizar arrestos para mejorar la estadística

La oficial aseguró que el jefe de su área les «hace detener a personas por más que no haya razones, si no hay delitos o contravenciones, hay que inventarlos». «Si no llevamos detenidos, tenemos que quedarnos trabajando dos, tres, hasta siete horas de más», reveló la mujer.

Una mujer policía de Córdoba denunció ante la justicia que su jefe obligaba a agentes de una patrulla a realizar detenciones en forma arbitraria y sin motivos para elevar las estadísticas de su actividad.

La mujer presentó la denuncia penal en la última semana con el patrocinio del abogado Carlos Nayi y el jueves recibió desde el Comando de Acción Preventiva una licencia por quince días, mientras su marido que trabaja en la misma repartición deberá reincorporarse recién en enero.

La oficial aseguró que el jefe de su área les «hace detener a personas por más que no haya razones, si no hay delitos o contravenciones, hay que inventarlos».

«Si no llevamos detenidos, tenemos que quedarnos trabajando dos, tres, hasta siete horas de más», reveló la mujer que no dio su nombre al diario La Voz del Interior.

La subinspectora policial aseguró en la ampliación de la denuncia que formuló ayer ante el fiscal Carlos Matheu que recibió de su superior directivas «de producir detenciones a fin de elevar las estadísticas, existan o no razones para proceder». Y, señaló que esos arrestos se concretaban «sobre la base de procedimientos no ajustados a la ley y por tanto ilegales que afectan y vulneran gravemente los derechos y libertades de los ciudadanos».

El jefe de patrulla, identificado por las siglas P.M., al parecer obligaba a los policías que no realizan detenciones a una «recarga de servicio, con malos tratos constantes y amenazas», según la denuncia.

La oficial aseguró que un día regresó al finalizar su jornada de patrullaje nocturno sin arrestos, por lo que sus superiores le comunicaron que «como no había resultados positivos, se tenía que quedar hasta las 9 ó 10» y ante su negativa, siempre de acuerdo a la denuncia, el jefe le dijo que si pasaba algo entre esas horas ella «era boleta».

«Sentí miedo, vergüenza, me sentí amenazada y humillada frente a todos mis compañeros, siendo algunos de ellos personal a mi cargo», añadió la mujer.

El abogado Carlos Nayi afirmó que otros dos policías habían realizado denuncias similares contra el jefe acusado por la mujer. La Policía provincial aclaró a la prensa local que recién hará declaraciones sobre el tema cuando se expida la Justicia.
Fuente: Online-911

El Senado de Italia aclama a Monti y aprueba las reformas

El Senado italiano aprobó ayer en tiempo récord los Presupuestos anticrisis de 2012 y cumplió con el primer paso para finiquitar el Gobierno de Silvio Berlusconi. El texto de la Ley de Estabilidad, que incluye parte de las reformas prometidas a Bruselas, pasa hoy al Parlamento y posiblemente recibirá el visto bueno esta misma tarde. El siguiente paso de la transición, como prometió Il Cavaliere, será la dimisión.

Pero, a partir de aquí, la hoja de ruta trazada por el presidente de la República, Giorgio Napolitano, para nombrar primer ministro al frente de un Gobierno técnico al excomisario europeo y consejero de Goldman Sachs, Mario Monti, podría empezar a complicarse. Il Cavaliere, como era de esperar, no dará su brazo a torcer y ayer recuperó la idea de hacer una oferta alternativa con un Ejecutivo representado mayoritariamente por sus hombres de confianza y cerrar filas con la Liga Norte y algunas facciones del Pueblo de la Libertad que no aceptan bajo ningún concepto la imposición de Monti.

El órdago puede ser letal para Italia y sus 1,9 billones de deuda pública. Ayer, la Bolsa de Milán tuvo un día brillante y cerró con ganancias del 3,86%; el diferencial de los bonos italianos a diez años con los alemanes los más seguros del mercado bajó hasta los 456 puntos cuando el miércoles tocó los 574; y el rendimiento, o el interés, que paga Italia por sus bonos se redujo hasta el 6,45%. Todo por el efecto Monti, que, según los cálculos del Banco de Italia, ha hecho que el país se ahorre 3.200 millones de euros en apenas tres días.

Monti, nombrado senador vitalicio por Napolitano el miércoles, se ha convertido de la noche a la mañana en el salvador de la patria sin haber puesto aún un pie en Palacio Chigi (la sede del Gobierno). Sólo hay que ver la reacción del Senado ayer cuando entró en el aula por primera vez. El presidente, Renato Schifani, le dio la bienvenida: «Es realmente un honor para nosotros tenerle aquí, profesor». Palabras que fueron seguidas de una gran ovación de todos los partidos y un abrazo sentido de Emma Bonino, que compartió con él misión en la Comisión Europea.

No presenció, sin embargo, la votación de la Ley de Estabilidad, que se cerró con 156 votos favorables, 12 contrarios y una abstención. El Partido Democrático y el Terzo Polo (Futuro y Libertad, Unión de Centro y Alianza por la Italia) decidieron no votar para continuar con su censura al Ejecutivo saliente.

La razón de la ausencia de Monti es que ya se comporta como si fuera el primer ministro y, después de los halagos, salió corriendo al Quirinale, la residencia de Napolitano, donde recogió «unos documentos», según explicó en una nota la presidencia de la República para desmentir los rumores de una nueva reu-nión entre ambos como la que mantuvieron ya el jueves por la noche. Después, se encerró en su despacho en Roma y recibió al nuevo gobernador del Banco de Italia, Lorenzo Visco, con el que estuvo reunido una hora y media.

La normalidad con la que se produce la puesta en escena del desembarco de Monti tiene todas las características de ser un plan calculado desde hace mucho tiempo por Napolitano. Y además, el presidente, como se pudo ver ayer, parece no haber estado solo en su elección.

Por la mañana, telefoneó a su homólogo alemán, Christian Wulff, para asegurarle que «en breve Italia pondrá en marcha una acción de Gobierno efectiva». A mediodía, recibió la visita del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien cerró una rueda de prensa diciendo que «a Italia no le hacen falta elecciones, sino un nuevo Gobierno». Y por la tarde, fue el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el que le llamó, diciendo que confía en que «Italia se dotará de un Gobierno capaz».

Pero, claro, alguien parece haber olvidado que Berlusconi sigue siendo el primer ministro y que él también tiene en juego muchas cosas (empresas y juicios) como para dar su brazo a torcer tan fácilmente. Il Cavaliere, en un golpe de efecto de los suyos, está preparando un Gobierno alternativo que pondría a su delfín Angelino Alfano como primer ministro y que dejaría a Monti como responsable de Economía. Las reuniones entre los exponentes del PdL se sucedieron frenéticamente durante todo el día en lo que puede ser un intento a la desesperada para reagrupar a su partido, en vías de descomposición, y quizá volver a ganarse a la Liga Norte, que prefiere las elecciones.

La oposición comenzó a preocuparse y a lanzar el mensaje de que no es el momento de andar con los típicos juegos berlusconianos. «Ir al voto ahora es un lujo que no nos podemos permitir», dijo Gianfranco Fini, el presidente del Parlamento. «Todos los partidos tenemos que dar un paso atrás», reclamó Massimo D’Alema, diputado del Partido Democrático.

Presión de Berlusconi
El Gobierno Monti tiene algunos obstáculos importantes, más allá de lo que pase con el PdL. Si se convierte en un Ejecutivo con un equipo de corte político, corre el riesgo de nacer herido de muerte. Sobre todo por dos carteras concretas, la de Justicia y la de Industria, a las que Berlusconi no quiere renunciar por motivos obvios: tiene cuatro procesos judiciales abiertos y es el empresario más poderoso de Italia.

El Gobierno con más opciones ahora es uno llanamente técnico, con especialistas económicos en todas las áreas que en el menor espacio de tiempo sean capaces de reformar las entrañas del sistema y recuperar el crecimiento. Esta posibilidad se ha denominado «Gobierno con ayuda externa» y cuenta con un grado de aceptación bastante alto porque evitaría a los partidos exponerse a los recortes que sin ningún tipo de dudas tendrá que aplicar. «Monti tendrá toda la libertad del mundo para formar el Gobierno que él quiera», sentenció Pierferdinando Casini, líder de los democristianos.

El plan del economista es combinar un plan de ajustes con medidas que sirvan de alivio y pongan de su parte a la población. Se habla de intervenir reduciendo a la mitad los casi mil parlamentarios que hay hoy entre Senado y Parlamento, y de un impuesto a las grandes fortunas. La elección es complicada, pero hay algo que flota en el ambiente. El Gobierno de Berlusconi puede estar acabado, pero el berlusconismo es otra cosa. Y el Gobierno Monti manda al traste la transición que se merecen los italianos.
Fuente:publico.es

Racing le ganó a Gimnasia y Tiro con un contundente 3-0

Le tocó el 11/11/11. Después de siete partidos sin triunfos, consiguió un triunfazo: goleó 3-0 al escolta Gimnasia y Tiro. Fernández, Urruti y Becica (golazo) marcaron para la Academia.

El comentado portal energético del 11/11/11 se abrió anoche sobre el Miguel Sancho y derramó sus efectos benéficos sobre Racing de Nueva Italia, permitiéndole volver a la victoria después de siete partidos sin triunfos, al ganarle con contundencia 3-0 a Gimnasia y Tiro de Salta.

La Academia​ lució anoche como un equipo vigoroso, con mucha actitud en todas sus líneas, que logró imponer condiciones sobre un rival que en los primeros pasajes del partido le jugó de igual a igual y amenazó con complicarlo. Los salteños demostraban en el inicio del encuentro por qué son los escoltas del líder Crucero del Norte.

Así como Racing arrimó peligro con un tiro libre de Molina y un cabezazo de Vilchez; un cabezazo de Monay, que dio en el travesaño, puso en evidencia la peligrosidad de los salteños.

El partido comenzó a abrirse para Racing a los 29 minutos, cuando un tiro libre de Molina cayó sobre el área y Hernán Fernández aprovechó para meter la cabeza y mandar la pelota adentro.

A partir de la ventaja, la Academia se tranquilizó, se serenó y empezó a controlar totalmente el juego del rival sobre la base de una defensa sólida y el juego que generaban Molina y Becica por los costados, más el interesante aporte de Vilchez.

A los 42, una gran jugada de Molina por derecha terminó en un disparo que no pudo contener el arquero Valdiviezo y Urruti puso el 2-0.

En el segundo tiempo el dominio académico se acentuó, encontró todos los espacios y a los 27 Becica, tras nuevo pase de Molina (intervino en los tres goles), liquidó el partido con un maravilloso gol de emboquillada.

«Tenemos equipo para pelear»

Ni bien finalizado el encuentro, una de las figuras de la cancha y autor de un golazo, Albano Becica, dijo: «Me voy contento por una victoria que merecíamos hace rato. Pudimos demostrar que tenemos equipo para pelear».

En tanto, Pablo Vilchez, que sumó la quinta amarilla y se perderá el próximo partido, sostuvo: «Necesitábamos esto. Sabíamos lo que teníamos que hacer y por suerte nos quedamos con el triunfo».

Síntesis
Racing (3): Diego Antonio; Leandro Beterette, Hernán Fernández, Rodrigo López, Hugo Urruti; Rubén Molina, Ariel Mascambroni, Albano Becica; Ezequiel Fernández Lucero; Luis Rivero, Pablo Vilchez. DT: Gustavo Coleoni.

Gimnasia y Tiro de Salta (0): José Valdiviezo; Sergio Plaza, César Albornoz Voos, Franco Zambrano, Eduardo Burruchaga; José Femenía, Miguel Monay, Juan Cartello, Víctor Beraldi; Diego Núñez, Juan Vogliotti. DT: Raúl Antuña.

Goles: PT, 29m Fernández (R) y 42m Urruti (R). ST, 27m Becica (R). Cambios: ST, 6m R. Pérez (5) por Núñez (GyT), 12m M. Navarro (5) por Cartello (GyT), 21m E. Gil por Femenía (GyT), 34m L. Penner por Fernández Lucero (R), 39m O. Padua por Rivero y 42m A. Alarcón por Becica (R). Amonestados: Beterette, Molina, Vilchez (R); Monay, Bogliotti, Beraldi, Pérez, Burruchaga (GyT).

Cancha: Racing.

Campo de juego: regular.

Árbitro: Sebastián Mastrángelo (bien).

Fuente: Mundo D

Dictaron la conciliación obligatoria en el conflicto con controladores aéreos

El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó ayer al mediodía la conciliación obligatoria en el conflicto que mantienen los controladores aéreos y el personal técnico aeronáutico, que provocó demoras y cancelaciones en varios vuelos del Aeroparque Metropolitano.

Según la resolución del Ministerio de Trabajo, el período de conciliación rige desde las 12 de ayer y por un plazo de 15 días.

«Intímase a los trabajadores involucrados y a las entidades gremiales representativas del sector a dejar sin efecto, durante el período indicado en el Artículo anterior, toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual», dice el artículo 3 de la resolución.

Aclara que la «empleadora debe abstenerse de tomar represalias de ningún tipo con el personal involucrado ni con ninguna otra persona, en relación al diferendo aquí planteado».

En este marco, el Ministerio de Trabajo convocará a las partes para destrabar el conflicto.

Fuente: Cadena 3.com

Cataratas del Iguazú habría quedado tercera entre las 7 nuevas maravillas

Es lo que estima el gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Closs, luego de la elección de ese centro turístico como uno de los más bellos del mundo. «Inferimos que quedamos terceros por el tráfico de Internet. La suma de Argentina y Brasil nos daba esa posición», señaló en Radio 10.

El gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Closs, indicó esta mañana que Cataratas del Iguazú habría quedado posicionada como tercera entre las siete maravillas naturales del mundo, que fueron seleccionadas ayer en una votación por internet, teléfono y mensajes de texto en la que participaron miles de personas.

«Inferimos que quedamos terceros en el tráfico de Internet, porque hay un sistema que controla en las páginas quién accede y desde qué país. Entonces la suma de Argentina y Brasil nos daba esa posición», estimó Closs, aunque relativizó el resultado: «Eso no importa, lo importante es que conseguimos el objetivo buscado» remarcó. «La difusión que tuvimos ayer y a lo largo de toda la campaña no tiene precio. Es un impacto fenomenal que va a despertar la intriga de mucha gente y las ganas de darse una vuelta por acá», señaló el gobernador.

El concurso es una iniciativa del empresario suizo Bernard Weber, fundador de la empresa New Open World Corporation. Y la lista se completa con el río Amazonas, en Brasil, la bahía de Halong, en Vietnam; Komodo, en Indonesia; la isla de Jeju, en Corea del Sur; la montaña Mesa, en Sudáfrica, y el río subterráneo de Puerto Princesa, en Filipinas, según los resultados de la votación, todavía preliminares, difundidos por la web new7wonders.com.

«Espero que sea un beneficio para todo el país en términos de generación de empleo, de inclusión, de crecimiento, de desarrollo», concluyó Closs.


Fuente: InfoBAE.com

Tras el empate con Bolivia, la Selección Argentina ya piensa en Colombia

Hoy por la mañana el equipo de Sabella ensayó en el predio de Ezeiza de cara al próximo partido, el martes; mañana el equipo viajará a Barranquilla y se esperan algunos cambios en el equipo; «Hay que ganar como sea», dijo Burdisso esta mañana

Luego del sorpresivo empate de ayer en el Monumental, el equipo de Alejandro Sabella ya piensa en lo que será el duelo con Colombia, el último en este 2011.

Hoy por la mañana el equipo argentino entrenó a puertas cerradas en el predio de Ezeiza, desde temprano los dirigidos por Sabella realzaron la última práctica antes de partir a Barranquilla, mañana.

El próximo martes la Argentina disputará el cuarto partido de eliminatorias, y luego del partido de ayer, se vislumbran algunos cambios en el equipo. El que podría jugar, que se perdió el duelo con Bolivia por lesión, es Sergio Agüero, en lugar de Pastore.

También podría regresar a la titularidad José Sosa por Ricky Alvarez, y Javier Mascherano, pese a salir ayer, jugaría sin problemas. En el medio, Braña o Guiñazú pueden acompañar a Masche en lugar de Gago, que si bien ayer fue de lo mejor, habría que ver como está físicamente.

Habrá que esperar a ver si modifica alguno de los del fondo, de muy mal partido ayer. Por el flojo rendimiento de Demichelis, se le abren las puertas a Federico Fernández o Leandro Desábato, que ayer estuvieron en el banco.

La palabra de Burdisso. El defensor fue uno de los pocos que habló esta mañana, y dijo que el próximo martes la Argentina «tiene que ganar como sea». «Depende de nosotros empezar a cambiar estas cosas, nosotros podemos cambiar lo que piensa la gente», agregó el defensor de Roma.

«Hoy es un día difícil, después de una derrota, pero hay que mira para adelante y hay que ganar como sea», agregó. Con respecto a los insultos y silbidos de la gente, Burdisso dijo que eso no es lo que más le preocupa. «No es eso lo que no me deja dormir, es el funcionamiento del equipo, de la defensa. Si lo arreglamos y meramos, la gente nos va a acompañar», dijo.

Fuente: Cancha Llena

Asumió el nuevo gobierno en Grecia

El primer ministro Lucas Papademos juró en su cargo luego de conformar un gobierno interino de coalición que buscará aplicar las duras reformas económicas.
ATENAS (AP).- El nuevo primer ministro griego Lucas Papademos asumió el puesto hoy al frente de un gobierno interino de coalición que buscará aplicar duras reformas y asegurarse de que el país no caiga en una catastrófica mora de pagos.

Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo, encabeza un gobierno que incluye a ministros de tres partidos. La acérrima rivalidad entre los socialistas del primer ministro saliente George Papandreu y los conservadores de Antonis Samaras ha sido puesta de lado temporalmente en momentos en que los políticos de Grecia se esfuerzan por sanear la economía del país y asegurarse de que pueda conservar su apreciado uso del euro.

El ministro de Hacienda Evangelos Venizelos se mantuvo en su puesto, los conservadores obtuvieron las cruciales carteras de relaciones exteriores y defensa, y otros ministerios también fueron ocupados por miembros de un pequeño partido de derecha.

Papademos -designado el jueves tras dos semanas de agitación política que enfurecieron a los líderes europeos, horrorizaron a los griegos y generaron caos en los mercados internacionales- debe implementar ahora los términos del más reciente acuerdo para controlar la deuda griega, un paquete de 130.000 millones de euros (177.000 millones de dólares) alcanzado por la Unión Europea el 27 de octubre.

Incluye disposiciones para que los acreedores privados condonen 50% _unos 100.000 millones de euros_de la deuda del gobierno griego.

Papademos debe asegurar además la próxima entrega de 8.000 millones de euros del primer paquete de rescate de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional, sin lo cual Grecia entraría en mora en unas semanas. Una vez que eso haya sido logrado y el país haya implementado el nuevo acuerdo, el primer ministro deberá convocar a elecciones adelantadas, tentativamente planeadas para febrero.

El nuevo gobierno enfrentará en los próximos días un importante voto de confianza en el Parlamento, una votación que casi seguramente ganará, al contar con el apoyo de los dos principales partidos: los socialistas de Papandreu y los conservadores de Samaras.

Enfurecidos por casi dos años de medidas de austeridad, incluyendo recortes de salarios y aumentos de impuestos que han llevado a una profunda recesión, los griegos han organizado frecuentes huelgas y manifestaciones que a menudo se tornan violentas. El nombramiento de Papademos pudiera amainar las protestas, al menos al principio, dicen analistas.

Condenados por encubrimiento del crimen de Maria Marta pidieron trabajar

Los nuevos reclusos pasaron primero por la oficina de Registro de Internos, donde se les confeccionó el legajo y se les tomaron sus huellas dactilares.

Cuatro condenados por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce tuvieron contacto con el viudo Carlos Carrascosa, en su primera noche en el penal de Campana, donde al entrevistarse con las autoridades pidieron trabajar.

Fuentes del entorno familiar y judiciales informaron que Guillermo Bártoli, Horacio García Belsunce (h), John Hurtig y Juan Ramón Gauvry Gordon arribaron a la Unidad 41 poco antes de las 21 de anoche, procedentes de la DDI de San Isidro.

Según las fuentes, los nuevos reclusos pasaron primero por la oficina de Registro de Internos, donde se les confeccionó el legajo y se les tomaron sus huellas dactilares.

Luego fueron revisados en el sector Sanidad y después las autoridades de la Unidad junto al Jefe de la Sección de Vigilancia y Tratamiento, entrevistaron a los ingresantes, en forma individual en la oficina del jefe del Penal.

Los directivos, como se hace en todos los casos, les informaron a los nuevos detenidos las particularidades del régimen carcelario y contestaron los interrogantes de cada uno de los detenidos.

Aunque Bártoli, García Belsunce y Hurtig solían visitar a su cuñado Carrascosa en la Unidad 41, se les informó las condiciones para la recepción de visitas.

Tras las entrevistas de rigor, se les permitió mantener una charla con el viudo Carrascosa, quien se encuentra detenido en el mismo penal desde 2009 cumpliendo una prisión perpetua como autor del homicidio de su esposa María Marta.

Tras unos minutos de charla, Carrascosa regresó a su celda, la número 4 del pabellón 6, y los nuevos detenidos fueron alojados en la celda de admisión del pabellón 10.

Los voceros consultados revelaron que Bártoli, García Belsunce (h), Hurtig y Gauvry Gordon solicitaron realizar actividades laborales, en especial el último, que es médico y pidió colaborar en el sector Sanidad.

En los próximos días, los nuevos internos serán evaluados por el Grupo de Admisión y Seguimiento del penal.

Fuentes judiciales revelaron que el quinto condenado, el vecino Sergio Binello, quien fue derivado al sector hospitalario de la Unidad 9 de La Plata por sus problemas de salud cardíacos, podría sumarse en las próximas horas a sus cuatro compañeros de causa y reencontrarse con su amigo Carrascosa en Campana, ante un nuevo pedido de su defensa al Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro.

Fuente: Télam

Northern Lights May Dazzle Tonight Despite a Bright Moon

Despite the presence of a brilliant nearly-full moon, skywatchers should pay attention to the northern sky tonight. If nature is in a showoff mood, for the second time in less than three weeks, a nice display of the Aurora Borealis — popularly known as the northern lights — may flare up.
The potentially dazzling northern lights display is possible because of solar flares, which are tremendous explosions on the surface of the sun. In a matter of just a few minutes they heat material to many millions of degrees and release as much energy as a billion megatons of TNT.
Solar flares come in several different types that are classified as A, B, C, M or X. The more powerful M and X class flares are often associated with a variety of effects on the near-Earth space environment. M-class flares are medium-sized and they can cause significant magnetic storms
Solar flare-up
On Wednesday (Nov. 9) at 8:35 a.m. EST (1335 GMT), a long duration M1 flare erupted on the sun, again in close proximity with an eruptive solar filament. Shortly thereafter, satellite imagery indicated a full halo coronal mass ejection — a massive burst of solar wind containing up to a few billion tons of plasma —lifting off from the sun and apparently directed toward Earth. That subatomic material is expected to arrive sometime this afternoon or evening and potentially could spawn another significant auroral display tonight.
Unfortunately, there are no promises. The approaching plasma cloud might only give our planet a glancing blow restricting views of the northern lights to high latitudes.
The northern lights are commonly visible over the polar regions since they generate from a belt that wraps around the Earth, going through northern Alaska and Greenland. But as was the case in October, the lights can sometimes be seen much farther to the south in the aftermath of significant solar disturbances such as solar flares and eruptive filaments.
Although it is impossible to predict the exact time, zone of visibility or occurrence of the lights, viewers should periodically check tonight’s northern sky, especially if you live across the northern United States or Canada. But nothing ventured, nothing gained.
The fact that the bright moon will also be in the sky much of the night will be a handicap, but if a particularly bright aurora develops, it could show itself in the form of arcs, rays or streamers that would include greens, yellows and reds.
Repeat performance?
When it comes to solar flare-driven auroras, as Yogi Berra might say: «It’s déjà vu all over again.»
On Oct. 22, a long-duration M1 solar flare was observed near the west limb of the sun. In close proximity to this flare appeared an eruptive solar filament; a huge tendril of magnetic plasma which subsequently collapsed with explosive results when it hit the stellar surface below.
The result was a massive coronal mass ejection. Two days later, when this cloud of subatomic material interacted with Earth’s magnetic poles, it produced a spectacular, albeit short-lived display of the aurora borealis, which was seen as far south as Arizona and Alabama.
For many, this particular auroral display was unusual in that it appeared predominately red, due to large numbers of electrons colliding with oxygen atoms at altitudes 120 to 300 miles (200 to 500 kilometers) causing them to emit predominately pure red light.
If you snap a stunning view of the northern lights and would like to share it with SPACE.com, send images and comments on the view to managing editor Tariq Malik at: tmalik@space.com.
Joe Rao serves as an instructor and guest lecturer at New York’s Hayden Planetarium. He writes about astronomy for The New York Times and other publications, and he is also an on-camera meteorologist for News 12 Westchester, New York.

Cayó un 25,2% la venta de maquinaria agrícola, según Indec

La facturación, sin embargo, creció 38,4 por ciento, en parte porque los equipos comercializados son nacionales y de mayor costo en el mercado.
Buenos Aires. La venta de maquinaria agrícola cayó 25,2 por ciento en el tercer trimestre del año con relación a igual período del año pasado, según informó ayer el Indec.
Este resultado es producto de una fuerte retracción de 41,7 por ciento en la venta de tractores y de 33,9 por ciento en la de implementos. Estas bajas se vieron parcialmente compensadas por subas de 19,4 por ciento en las ventas de cosechadoras y de 24,6 en sembradoras.
Aun con menor volumen de ventas, la facturación creció en el período un 38,4 por ciento, con una venta total por 1.365,1 millones de pesos, un 26,2 por ciento más que entre abril y junio, el ciclo inmediato previo.
Sobre ese monto, subió un 53 por ciento la facturación de maquinaria de origen nacional, en tanto que en las importadas la mejora fue de 19,1 por ciento.
Medida en cantidades, se anotaron ventas por 5.290 unidades, un 25,2 por ciento menos que las 7.074 de julio-septiembre del año pasado.
De tal forma, el sector acusó el impacto de las medidas adoptadas por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien frenó la introducción de equipos importados y, en consecuencia, facturaron más los nacionales que exhiben un mayor costo por unidad.
Tractores por 280 millones. Entre julio y septiembre pasado, las sembradoras tuvieron la mayor participación en el mercado alcanzando el 34,2 por ciento de las ventas totales, con 466,1 millones de pesos.
Los implementos le siguieron en importancia con 341,2 millones de pesos y una participación en las ventas del 25 por ciento. Los tractores explicaron un 20,5 por ciento del mercado, con 280,3 millones, mientras que las cosechadoras sumaron 277,5 millones con el 20,3 por ciento restante del mercado.
En el tercer trimestre del año 2011, la facturación de máquinas agrícolas de origen nacional, cubrió el 62,6 por ciento del total del mercado considerado. Analizando por grupo, tractores y las cosechadoras made in Argentina, cubrieron el 46,8 y el 33,8 por ciento de sus respectivos mercados.

Agencias Télam y DyN

Argentina’s IRSA Reports Q1 Net Profit Of ARS5.7M Vs ARS56M

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine real estate developer IRSA-Inversiones y Representaciones SA (IRS, IRS.BA) on Friday reported a fiscal first-quarter profit of 5.7 million pesos ($1.3 million).

That compares with ARS56 million profit during the same period a year earlier.

For the quarter ended Sept. 30, IRSA attributed the decline in income mainly to higher financial charges and a different exchange rate.

IRSA said income was helped by improved occupancy rates at one of its major shopping centers, Dot, where 100% of its retail spaces were occupied in the quarter.

-By Taos Turner, Dow Jones Newswires; 5411-4590-2421; taos.turner@dowjones.com

Source: online.wsj.com

Egipto cerró la Gran Pirámide el 11 del 11 del 11

La Gran Pirámide de Guiza, a las afueras de El Cairo, permaneció cerrada este viernes tras los rumores sobre rituales especiales organizados por varios grupos con ocasión del 11 de noviembre a las 11.11 horas (09.11 GMT).
Los internatutas egipcios habían puesto en marcha una campaña para detener las ceremonias.

Contenido relacionado
Cerro argentino recibe 7.000 visitantes el once del once del once
Max, el bebé que nació a las 11:11 del 11-11-11
Llega el día 11 del mes 11 en el año 11
Sin embargo, los responsables de mantenimiento de antigüedades en Egipto dijo que la pirámide había sido cerradas hasta el sábado por la mañana únicamente por razones de «mantenimiento necesario».
clic Lea también: Max, el bebé que nació a las 11:11 horas del 11-11-11.

LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA

La Gran Pirámide alberga la tumba del Faraón Keops (Jufu en egipcio antigüo).
Es la única de las siete maravillas del mundo antigüo que aún se conserva.
Mide 146 metros y es la mayor del complejo de pirámides de Guiza.
La seguridad fue reforzada este viernes en todo el complejo de las pirámides. Decenas de policías y soldados patrullaron la zona.
Los aficionados a la numerología han aguardado la fecha de este viernes por su alineación de unos, con la creencia de que ocultan un significado especial.
Reportes de varios lugares del mundo informan sobre hospitales que han registrado un alza del número de cesáreas practicadas y lugares de celebración de bodas ocupados durante todo el día.
BBC

CFK postpones trip to Santa Fe due to ash cloud, flight delays

President Cristina Fernández de Kirchner suspended her trip to Santa Fe, due to the presence of volcanic ash in the skies of the southern part of the province, presidential spokesperson, Alfredo Scoccimarro announced. Thus, the presidential activities have been rescheduled for next Tuesday at 12 pm.

The President was due to travel today to Santa Fe to visit the General Motors Factory, and to inaugurate the eighth Agro-Industrial PYME Exhibition in place in the area of Las Parejas.

Fernández de Kirchner was due to land at Rosario airport at 11.10 am, to be taken by helicopter afterward to the factory, located along National Route 9 at kilometre 278 in the area of General Alvear.

Source: Buenos Aires Herald

Paraguay defeats Ecuador 2-1

ASUNCION, Paraguay (AP)—Cristian Riveros and Dario Veron scored in the second half to give Paraguay a 2-1 victory over Ecuador on Friday in South American World Cup qualifying.
Riveros scored in the 46th and Veron doubled the lead 10 minutes later as Paraguay improved to four points from three matches.

Ecuador players react after af…
AP – Nov 11, 9:10 pm EST
1 of 5World Soccer Gallery
Joao Rojas scored a stoppage-time consolation for Ecuador, which has a win and a loss from its two games.

Ecuador will be at home on Tuesday against Peru and Paraguay plays at Chile.

Lineups:

Paraguay: Diego Barreto, Carlos Bonet, Dario Veron, Paulo Da Silva, Richard Ortiz, Victor Ayala, Victor Caceres, Cristian Riveros, Marcelo Estigarribia (Miguel Samudio, 78), Nelson Haedo Valdez (Luis Caballero, 73), Lucas Barrios (Julio Dos Santos, 63).

Ecuador: Maximo Banguera, Gabriel Achillier, Friczon Erazo, Eduardo Morante, Walter Ayovi, Luis Saritama (Joao Rojas, 77), Christian Noboa, Antonio Valencia, Christian Suarez (Jefferson Moreno, 59), Jaime Ayovi, Felix Borja (Edison Mendez, 67).

Death of interior minister a blow to Mexico’s war on drug cartels

Secretary of the Interior Francisco Blake Mora was the point man in Mexico’s deadly war on organized crime, seen by many as the embodiment of the government’s determination to battle the narcotics trade despite a soaring death toll.

Mr. Blake Mora died at 45 on Friday with seven other officials in a helicopter crash on the way to a prosecutors’ meeting.

He made his name cracking down on drug cartel violence in his home state of Baja California by forging close co-operation between military and civilian law-enforcement officials.

He tirelessly promoted the same strategy as President Felipe Calderon’s No. 2, the top policy official in Mexico’s all-out push against drug traffickers and corruption.

Mr. Blake Mora also led the push to clean up Mexico’s notoriously corrupt state and local police forces.

“We’re trying to establish a justice system that both prevents criminal impunity and responds to the needs of society and its demands for social justice,” he said at a meeting of government officials this year.

The man known to friends and colleagues as “Blake” was, “above all, a great Mexican who profoundly loved his homeland until the last moment of his life,” a visibly moved Mr. Calderon said in an address to the nation, pausing several times to compose himself before continuing.

“Today Mexico has lost a great patriot … and I’ve lost a dear friend”, the president said.

The secretary of the interior is second only to the president in authority and co-ordinates domestic policy, including security, human rights, migration and the president’s relation with the legislature and opposition parties.

Mr. Blake Mora frequently travelled to violence-torn cities for meetings with besieged state and local security officials, promising to step up the presence of troops and federal police in violent areas, and not leave until drug gang members there were caught.

“Organized crime, in its desperation, resorts to committing atrocities that we can’t and shouldn’t tolerate as a government and as a society,” Mr. Blake Mora said after investigators found more than 100 bodies in pits near the U.S. border.

He later announced a five-point initiative to investigate the crimes and to increase security, including the federal monitoring of buses such as those used by the migrant victims.

Mr. Blake Mora also oversaw the government’s response to natural disasters like the massive oil pipeline disaster that laid waste to parts of the central city of San Martin Texmelucan last year, killing at least 28 people.

He led the creation of a new national identity card for youths under 18, with modern features including digitalized fingerprints and iris images, to prevent criminals from using false IDs.

Mr. Blake Mora came of age at a place and moment of enormous change in Mexico’s politics. He worked for the conservative National Action Party, or PAN, when it won the governorship of Baja California in 1989, the first time an opposition party victory had been recognized in Mexico since 1929.

Many analysts believe President Carlos Salinas de Gortari recognized that victory in part to calm allegations that his own 1988 election as the candidate of the long-ruling Institutional Revolutionary Party had been fraudulent.

“Starting in his youth, he involved himself in the fight for change in Mexico through the National Action Party,” Mr. Calderon said.

Trained as a lawyer, Mr. Blake Mora first took political office in the mid-1990s as an official in his native Tijuana. He served as a federal congressman for Mr. Calderon’s PAN from 2000 to 2003 and as a local legislator in the northern state of Baja California from 2004 to 2007.

In November 2007, he was named interior secretary for Baja California, rising in July 2010 to the national position he held until his death.

Mr. Calderon lost another interior secretary, Juan Camilo Mourino, in a plane crash in Mexico City in November 2008.

Mr. Blake Mora’s last posting on Twitter remembered Mr. Mourino as “a person who was working to build a better Mexico.”

Enrique Mendez Juarez, PAN party head for Tijuana, was a childhood friend of Mr. Blake Mora’s, playing baseball with him as teenagers in their working-class neighbourhood before both became youth activists for the party.

After Mr. Blake Mora gained high office, “I never noticed the change, of talking with a bureaucrat, he always treated me like a friend,” Mr. Mendez said. “I remember him as very hard-working, serious, formal, intelligent and very able.”

Government officials said Mr. Calderon met with Mr. Blake Mora’s widow, Gloria Cosio, and their son, 4, and daughter, 7, on Friday. He is also survived by his mother and two brothers.

“This is very unfortunate,” said Sinaloa Congressman Manuel Clouthier, whose own father, a popular PAN politician, died in a still-unexplained highway accident in 1989. “There are many coincidences because now we have two interior ministers (lost) in one presidential term … Who knows if we’ll ever really know what happened.”

Mr. Blake Mora’s funeral is scheduled for Saturday.

Source: theglobeandmail.com

NBA season could be saved or sunk in coming days

NEW YORK (AP)—The time for talk in the NBA is over.
David Stern made that clear Thursday, saying the league is done negotiating. The next time he hears from the players’ association, he expects an answer: Yes, players will accept the league’s latest proposal for a new collective bargaining agreement, or no they won’t.

If they do, the NBA will commence with a 72-game season on Dec. 15.

Derek Fisher fears the entire NBA season will be lost.
(AP)
And if no? Then the next time LeBron James(notes), Kobe Bryant(notes) and the rest of the NBA’s biggest stars are in uniform, it might be in London during next summer’s Olympics.
So the NBA’s lengthy labor fight could come to an end this week. Or, the next phase might just be beginning.

Should players reject this deal—and they certainly don’t love it—the next one comes with terms they would never accept, likely sending them into the court system to file an antitrust lawsuit against the league after disbanding the union. That’s far from an assured victory, but it practically assures there would be no 2011-12 season.

Stern knows which he prefers—and which he thinks the union should accept.

“We both recognize the seriousness of what we’re facing,” he said. “I think both sides would like to begin the season on Dec. 15th, if that’s possible. I think our teams want to start playing. That desire is matched by our players. We’ve done the best we can to cause that to happen. I think the events of the week and the offer that we presented had the desired impact of causing us both to focus intensely on whether there was a deal here to be done. We very much want to make the deal that’s on the table that would get our players into training camp and to begin the 2011-12 season.

“I don’t have a crystal ball. I just have the ability to hope that it will come to that and that our players will accept this revised proposal from the NBA.”

That’s far from guaranteed.

The revised proposal makes some improvements over the one players said was unacceptable after a meeting of team representatives earlier in the week. A person directly involved with the talks told The Associated Press on Friday that there are some within the league—including owners—who “can’t believe” players would hesitate to accept it.

“All this deal does is slow the growth of player salaries,” the person said. “No one will be taking any cut. Their response to the movement on Wednesday and Thursday is very disappointing.”

But it doesn’t address all the players’ concerns about the salary cap system. They have said before they would agree to the financial concessions owners are demanding if there is more movement toward their issues with the system.

“There are some important issues we feel that we need to close this out in order to get a deal done, in particular when you consider the economic concessions we have made thus far,” union president Derek Fisher(notes) said.

The revised proposal will allow teams over the luxury tax to participate in sign-and-trades for the first two years of the 10-year deal, which would have the union’s desired opt-out after six years. The “mini” midlevel exception for taxpayers would be for three years and $3 million annually, up from two years and $2.5 million, and another midlevel would be included for teams that are under the cap.

Annual raises were upped to 6.5 percent for “Bird” players re-signing with their own teams and 3.5 percent for others, but that’s still far below the 10.5 percent and 8 percent in the expired CBA. And players remain concerned that the “repeater” penalties the league wants to charge teams that are over the tax more than three times in a five-year span would be so punitive that it would scare some teams from spending, limiting the options they would have in free agency.

The revised proposal also includes additional salary limitations on teams over the cap that use the midlevel or sign-and-trades that would prevent them from using the Bird exception, and would not only raise the escrow from 8 percent to 10 percent of salaries, but if there was a shortfall would make up the rest through deductions the following season.

Union officials have repeatedly said the system issues are perhaps more important to them than the split of basketball-related income, but owners say they need fundamental changes in both to allow for a chance to profit and to ensure more competitive balance throughout the league.

“They’re trying to put a system in place that severely restricts the players when competitive balance can be absolutely taken care of through proper revenue sharing,” agent Mark Bartelstein said.

Displeasure with the proposal from the players’ side was all over the internet Friday. Problem is, players know what comes next if they reject this deal: one that would call for 53-47 split of BRI in the owners’ favor, a flex cap with a hard ceiling, and rollbacks of current contracts. That’s why Fisher and union executive director Billy Hunter, who said it was “not the greatest proposal in the world,” have little choice but to see if it’s one the players could support.

So Hunter said he’ll have the player reps back to New York on Monday and “sit them down to say, `You sent us out to get something, here is what we’re coming back with. Let’s sit down and decide what our next option is. What are we going to do? Are we going to go back and attempt to engage the NBA again to see if we can get something or what are our other options?”’

They can forget that one. After a two-month flurry of meetings in hotels throughout New York, Stern is all talked out and wants the deal done.

“We have done everything possible that was possible to do given our joint goals of both having a sound economic model and having the most competitive league,” he said. “The union raised some issues, and we discussed those with the (labor relations) committee. We moved as far as we could move. So now we are at where we’re at. I’m optimistic that the NBA owners will approve it if the union approves it. We await the response from the union. We’ve done our best.”

Many players want to go back to work, and a 72-game season allows them to make back some of the money that seemed lost. They would collectively be out $250 million in salaries, about $100 million less than Hunter had said they would forfeit for every month they were locked out.

But Hunter said Tuesday on NBA TV he was aware that perhaps 200 players were in the process of signing decertification cards, so the fight may soon be out of his hands. He has only a few days left to see if that can be avoided.

“It’s been a long haul, man,” he said. “We’re coming near the end of it. We’re trying to get this thing done.”

Follow Brian Mahoney on Twitter: twitter.com/Briancmahoney

Argentina’s Clarin 3Q Profits Fall On Higher Sales Costs

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine media conglomerate Grupo Clarin SA (GCLA.BA) saw its third quarter profit drop on the year despite a steep gain in sales as the cost of those sales rose sharply.

Third quarter profit totaled 123 million pesos ($29 million), down 8.2% on the year, the company reported Friday.

Net sales rose 25% to ARS2.5 billion, largely due to growth in the company’s internet segment, Clarin said.

The cost of sales during the first nine months of the year jumped 30% on the year to ARS3.4 billion «due to higher costs in our business segments, mainly in cable TV and internet access and in printing and publishing,» Clarin said. Quarterly figures weren’t provided.

Inflation is running at annual rate of well over 20% in Argentina, according to economists.

In the cable and Internet segment, Clarin’s sales during the quarter reached ARS1.5 billion, up 20% on the year. The gain was due mainly to more subscribers, Clarin said. Cable TV customers reached 3.5 million as of September 2011, up from 3.4 million a year earlier. Internet subscribers reached 1.3 million, up from 1.1 million.

The company’s net debt at the end of the quarter totaled ARS2.2 billion.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

Suárez scores four as Uruguay crush Chile

Luis Suárez celebrates one of the goals he scored against Chile.
Uruguay striker Luis Suárez scored all four goals as the Copa America holders crushed Chile 4-0 on Friday to stay top of the South American 2014 World Cup qualifying group.
Suárez scored twice in each half, his goals spanning a 30-minute period in which Uruguay devastated Chile, who went into the match following coach Claudio Borghi’s dismissal of five of his players for indiscipline in midweek.
Suárez was substituted soon after his final goal to resounding cheers from the crowd at a packed Centenario stadium, and watched the rest of the game from the bench with the match ball under his arm.
Uruguay lead the nine-nation group with seven points from three matches after last month’s home 4-2 win over Bolivia and 1-1 draw at Paraguay.
buenosairesherald.com

El Central no quiere que hagan olas

La demanda de dólares viene en descenso, lo que facilita la tarea del BCRA para manejar el mercado. La preocupación oficial es por la no renovación de depósitos en dólares. Llamados a automotrices y otras empresas para que no giren utilidades.

El dólar se mantuvo ayer sin cambios a 4,28 pesos, aunque en la primera parte de la rueda había llegado a sumar un centavo. La demanda del público fue reducida, al igual que en el segmento mayorista, adonde se operó un volumen de apenas 280 millones de dólares. El Banco Central tuvo un saldo neutro de intervención, pero las reservas cayeron otros 159 millones de dólares, a 46.655 millones. Entre otros factores, la pérdida estuvo vinculada con el fenómeno de salida de depósitos en dólares de los bancos, ya sea por el retiro de billetes de las cajas de ahorro o por la no renovación de plazos fijos en esa moneda. La preocupación oficial porque esa situación derive en un estrangulamiento de las líneas de prefinanciación de exportaciones llevó a que varios funcionarios se comunicaran con las empresas extranjeras para que detengan la compra de dólares. Ayer se sumó la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien solicitó a las automotrices que reinviertan sus utilidades en lugar de girar dividendos.

La aplicación del nuevo régimen de control y fiscalización de los fondos para la compraventa de moneda extranjera se va ajustando con el transcurso de los días, según reconocieron a este diario directivos de bancos del microcentro. No obstante, todavía se registran rechazos y/o mensajes de “inconsistencia” en las consultas, a partir de que algunos datos de los contribuyentes ingresados en la base de la AFIP no están actualizados. Tal es el caso de la venta de automotores o inmuebles en las últimas semanas. Frente a esas situaciones, los contribuyentes deben concurrir a las agencias de la AFIP para ingresar los nuevos datos. Esos rechazos –a pesar de su baja incidencia en el total de transacciones– fueron utilizados por el establishment para iniciar una ola de rumores que generó incertidumbre entre los ahorristas.

El reflejo de ese temor es la caída de los depósitos en dólares de los bancos. La semana pasada ese goteo estuvo en un rango del 3 al 5 por ciento del total de inmovilizaciones en moneda extranjera, que ascendía a 14.700 millones de dólares al 28 de octubre último. El dato se conocerá oficialmente hoy. En lo que va de esta semana, la salida ya alcanza al 7 por ciento del nuevo monto restante (casi 14.000 millones). “La salida de depósitos se mantiene estable”, aseguró un directivo bancario de la city. La suba en el guarismo tiene que ver con una menor base de comparación. El indicador diario de esta salida de depósitos se ve en la pérdida de reservas por menores encajes de los bancos. Las entidades están obligadas a inmovilizar una parte de los ahorros de sus clientes en cuentas del BC como seguro. Cuando se retira un depósito se cancela esa inmovilización de efectivo mínimo (encaje).

Esta situación genera preocupación en el Gobierno, debido a que la caída en los ahorros en dólares podría quitarle liquidez en esa moneda a los bancos, incentivándolos a cortar las líneas de prefinanciación de exportaciones. En caso de suceder esto, podría entorpecerse la actividad exportadora, con el consecuente impacto en el ingreso de divisas para el país. El Central ofreció a los bancos su línea de pases –préstamos a corto plazo con garantía de títulos públicos– con la que asegura liquidez al sistema.

En tanto, continuaron los llamados telefónicos oficiales a grandes empresas extranjeras para que limiten sus compras de dólares. El miércoles fue el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien solicitó “colaboración” de las firmas para que eviten comprar dólares por dos meses, hasta que se resuelva la actual “situación de anormalidad”. Moreno siguió ayer en su agenda con las firmas del sector farmacéutico. La ministra de Industria hizo lo suyo con las automotrices, siderúrgicas y del sector neumáticos. El objetivo es congelar la compra de dólares para repartir utilidades y dividendos hasta que se estabilice el mercado. Sin embargo, las negociaciones con las terminales incluye la posibilidad de limitar ese tipo de compras durante todo 2012. En algunos casos se estudia la posibilidad de reinversión de utilidades o aportes de capital.

Por Cristian Carrillo y
Javier Lewkowicz