Europa saluda el adiós a las armas de ETA

SAN SEBASTIÁN, España — El adiós a las armas de ETA fue saludado este viernes por Francia y la Unión Europea (UE) como una victoria de la democracia, así como por la izquierda independentista vasca, que aclaró que esa decisión no implica el fin de la lucha política por la secesión.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó que la renuncia a las armas de ETA representa una «victoria de la democracia sobre la violencia» y felicitó por ella al jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero y a «las autoridades, a las fuerzas políticas y al pueblo españoles».
ETA, que reivindica la independencia de Euskal Herria, una gran nación vasca que abarcaría desde el País Vasco y Navarra hasta la región vasca del suroeste de Francia, llamó en su comunicado del jueves a los Gobiernos de España y Francia a «abrir un proceso de diálogo directo».
Francia fue considerada mucho tiempo como un santuario de los militantes de ETA, pero en los últimos años la policía francesa propinó duros golpes a la cúpula de la organización.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó que la renuncia de ETA a las armas «representa una derrota para el terror y una victoria para la democracia, la libertad y el Estado de derecho» y honró la memoria de las 829 víctimas de ETA en 40 años de acción armada.
El ex primer ministro británico Tony Blair se alegró por su lado por el fin de la «última confrontación armada de Europa».
Tras el anuncio del jueves, Zapatero expresó su convicción de que la sociedad vasca podrá disfrutar por fin «de una convivencia no anudada al miedo o a la intimidación» y destacó que «la unidad de los partidos democráticos españoles y vascos, vascos y españoles, ha resultado decisiva para alcanzar este final».
El líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, gran favorito para presidir el Gobierno tras las elecciones del próximo 20 de noviembre, exigió que ETA dé un paso suplementario y anuncie su disolución.
La izquierda independentista vasca, que con su distanciamiento de la violencia llevó a ETA a abandonar las armas, celebró esta decisión, pero subrayó que ello no implica el fin «del conflicto político» vasco ni de la lucha por la independencia en las urnas.
El anuncio de ETA marca «un antes y un después» en la historia del País Vasco, se congratuló la responsable del movimiento ‘abertzale’ (patriota, en vasco) Maribi Ugarteburu.
«El cierre del ciclo armado de ETA (… ) sin embargo no supone el cierre del conflicto político», agregó Ugarteburu, que compareció ante los medios en San Sebastián junto al líder del movimiento, Rufino Etxeberria, y otros 24 miembros de la izquierda independentista vasca.
«La negación de la realidad nacional de Euskal Herria y su derecho a decidir constituyen la semilla histórica del conflicto político y, de no superarse dicha negación, no será posible abrir un marco de plena democracia en este país», aseguró Ugarteburu leyendo en español una declaración que Etxeberría había leído previamente en vasco.
Estas son las «causas principales de la existencia de dicho conflicto que a partir de hoy nadie podrá ocultar tras la coartada de la lucha armada», afirmaron.
Reivindicando su proyecto independentista, la antigua Batasuna pidió que el histórico anuncio de ETA dé paso a «un escenario de soluciones definitivas que haga posible todos los proyectos, en igualdad de condiciones». Y que se deje la decisión final «en manos de la ciudadanía», en referencia a una consulta popular sobre la independencia de la región.
A un mes de las elecciones legislativas del 20 de noviembre, el fin de la lucha armada puede propulsar a la izquierda independentista surgida de Batasuna -partido ilegalizado en 2003 por ser brazo político de ETA- a lograr una representación significativa en el Parlamento de Madrid.
Según sondeos anteriores al anuncio de ETA, el grupo Amaiur, nacido de la unión de Bildu -la coalición que dio la sorpresa en las últimas elecciones locales y regionales de mayo, logrando el 25% de los votos- y Aralar -antigua escisión no violenta de Batasuna- obtendría 3 o 4 diputados. Ahora podrían ser más.
Pero la política vasca mira ya más lejos, a las elecciones regionales de 2013, «que según lo que pase podrían adelantarse», afirma una fuente nacionalista moderada. «Creo personalmente que ETA no anunciará su disolución hasta las elecciones autonómicas», asegura.
El futuro de la organización es aún impreciso.
«Yo creo que puede ser el fin de ETA pero siguen quedando dudas. Siguen teniendo armas, no han anunciado su disolución. Probablemente lo que quieren es negociar», considera Florencio Domínguez, director de la agencia de noticias Vasco Press.
Pero «¿qué van negociar? ¿la libertad para todos sus presos? Eso no puede ser, han causado demasiado dolor. La situación va ser complicada», asegura.

Por Anna Cuenca (AFP)

La familia de Érica denunció que “no hay capacidad para buscar»

A 14 meses de la desaparición de Érica Soriano, su familia continúa sin tener novedades sobre su paradero. En este marco, aprovecharon para cuestionar que no hay en el país un mecanismo de búsqueda para este tipo de casos. “No hay capacidad para investigar. Habría que formar gente”, consideró María Esther, madre de la joven, en diálogo con Info Región. Además, volvió a apuntar a Lagostena como el principal responsable de lo que sucedió con su hija y acusó que un investigador privado la “estafó”.

Hoy se cumplen 14 meses de la desaparición de Érica Soriano y su familia continúa con la angustia por no tener novedades sobre el paradero de la joven, al tiempo que volvieron a denunciar que en los organismos oficiales no hay “capacidad para buscar”. En tanto, insisten en señalar a Daniel Lagostena, pareja de la mujer, como el principal responsable del hecho.

“No tenemos ningún avance en absoluto. Hoy (por ayer) fuimos a la Procuración de La Plata para pedir justicia. Necesitamos que alguien colabore en la causa, nos dijeron que van a poner más policías y no sabemos qué más hacer”, apuntó la madre de Érica, María Esther, en diálogo con Info Región.

Luego indicó que en la desesperada búsqueda por encontrar a la joven, contrató a un investigador privado pero este se aprovechó de la situación. “Nos estafó, le pagamos y nos dijo muchas mentira. Pablo Iglesias, dijo que había una testigo que la había visto a Érica pero nosotros nunca la pudimos conocer”, indicó.

Por otra parte, señaló que confía en la policía pero criticó que “hay muchas fallas en la investigación”. “Por lo que vi con el caso Candela, no hay capacidad para investigar. Habría que formar gente para eso ya que desaparecieron alrededor de 700 mujeres en 18 meses. Las estadísticas que pone Red Solidaria me hacen recordar al INDEC porque son mentira. Los datos no están actualizados”, manifestó.

Por último, volvió a recalcar sus sospechas sobre Lagostena, la pareja de Érica. “No podes mirar para otro lado que no sea él. Ojala mi hija hubiera salido pero nadie la vio a diferencia de María Cash. Todas las actitudes de él son muy raras”, evaluó.

“Él dijo que mi hija salió con una ropa pero es mentira porque esas prendas las tengo yo. Si uno es inocente hubiera dicho que no se acuerda, mientras que él detalló otra ropa”, consideró.

Asimismo, la madre de la joven cree que Érica nunca salió de la casa y que “lo que le haya sucedido le pasó en la madrugada anterior”. “Él fue la última persona que la vio y tiene antecedentes de violencia. No sé que espera la policía para hacer algo al respecto”, completó.

Érica Soriano (30), embarazada de dos meses y medio, desapareció el 21 de agosto del año pasado después de una discusión con su pareja, Lagostena, en la casa que ambos compartían en Coronel Santiago al 1433, de Lanús.

La chica tenía previsto ir a visitar a su madre a la localidad de Villa Adelina, en el norte del Conurbano, pero nunca llegó. Para dar con su paradero se realizaron varias marchas y se difundió su foto en todo el país, pero hasta el momento no hay pistas firmes.

“No quiero marchar para ningún lado nunca más, quiero que aparezca”, concluyó María Esther.

Fuente: InfoReigón

Argentina crecerá menos y la inflación seguirá alta, según Fitch

Para la calificadora de riesgo, el escenario post electoral no va a ser tan favorable como hasta ahora. Enterate por qué.
El crecimiento se frenará después de las elecciones y la inflación seguirá alta, según sostuvo hoy la calificadora de riesgo Fitch.

«Fitch no cree que el crecimiento económico por encima de la tendencia de largo plazo experimentado por Argentina durante los últimos años sea sostenible después de las elecciones. Contraviento externo proveniente de un tambaleante crecimiento global, un deterioro en los términos de intercambio, una mayor aversión al riesgo y un real brasileño más débil presionarán hacia abajo el desempeño económico del país», indicó la firma en un informe distribuido hoy. La empresa también espera que la tasa de inflación siga alta «en la ausencia de políticas macroeconómicas más restrictivas y la continua falta de transparencia en los datos inflacionarios».

Para Fitch, informa hoy Clarín, las calificaciones soberanas del país (‘B’, Perspectiva Estable) «están fuertemente restringidas por las políticas macroeconómicas inconsistentes que han aumentado la tasa de inflación y la volatilidad macroeconómica del país». «Después de las elecciones -agrega-, se considerará favorablemente un cambio de enfoque hacia políticas macroeconómicas más pragmáticas que aborden las crecientes distorsiones dentro de la economía argentina. De acuerdo con la calificadora, Cristina Kirchner muy probablemente asegurará su re-elección y control del Congreso este domingo.

Fuente: Clarín

Girardi: “Si la censura es por desalojar por la vía pacífica, bienvenida la censura”

El presidente del Senado, Guido Girardi, afirmó que el Congreso no debe ser intervenido por las Fuerzas Especiales de Carabineros, respondiendo así a las críticas desde el oficialismo por no dar orden de desalojo a la sede del poder legislativo en Santiago.

Ayer, el histórico edificio de calle Compañía fue ocupado por más de nueve horas por estudiantes y otras organizaciones sociales que exigían la realización de un plebiscito vinculante para que se conozca la opinión de la ciudadanía.

“Yo no creo que el Congreso deba ser intervenido con fuerzas especiales de Carabineros. Una cosa es desalojar con carabineros que son parte del Congreso y otro es permitir el ingreso de Fuerzas Especiales para resolver lo que fue una ocupación”, dijo Girardi al canal 24 horas.

Respecto de la censura hacia la mesa que anuncia la Alianza, afirmó que “yo estoy dispuesto a la censura, porque el presidente del Senado no está dispuesto a ejercer su mandato con represión, a través de la doctrina que ha instaurado el alcalde de Providencia (Cristian) Labbé, la represión, la desclasificación y la amenaza”.

“Si la censura es por desalojar por la vía del diálogo y de la vía pacífica y no de la presión, bienvenida la censura”, agregó Guido Girardi, consignó radio Bío Bío.

Los manifestantes llegaron a cerca de las 13:00 horas a la sede del Congreso en Santiago. Mientras estaban adentro, se enteraron de que el ministro de Educación, Felipe Bulnes, asistiría a una sesión de la comisión mixta de Presupuesto, la que interrumpieron y donde lo increparon. A las 22:00 horas, los manifestantes abandonaron la sede legislativa.
Fuente: lasegunda.com

Tailandia: el gobierno pide a los ciudadanos de Bangkok que se preparen para las inundaciones

La primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, pidió a los ciudadanos de Bangkok que se preparen para las inundaciones, después de que la mandataria anunció a la población de que es imposible evitar que el agua anegue parte de la capital.

Shinawatra, que llegó al gobierno en agosto y se enfrenta a su primera crisis, ordenó el jueves abrir las compuertas de la ciudad para permitir que el agua acumulada en el norte del país fluya hacia el mar, pese al riesgo en sectores de la capital, incluso en el aeropuerto internacional y el centro histórico, según despacho de Notimex.

“Pido a los residentes de Bangkok que pongan en alto sus bienes, por precaución, pero no deben tener pánico, sólo prepararse”, dijo la mandataria a los periodistas.

Al menos 320 personas murieron y otros nueve millones se vieron afectados por las lluvias torrenciales en el norte del país, que anegaron el 10 por ciento de la tierra cultivable y provocó el cierre de fábricas y comercios.

Más de 50 mil soldados y 30 mil policías fueron movilizados para tratar de construir diques por medio de sacos de arena, con el objetivo de frenar el avance del agua, pero ello fue insuficiente.

La población se echó a la calle para hacer acopio de agua potable y alimentos, ante el temor de que la inundación interrumpa el suministro.
Fuente: diariohoy.com

La bolsa porteña repunta 3,33 por ciento y el dólar se cotiza a $4,26

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaron un fuerte repunte del 3,33 por ciento en el lote de las empresas líderes que mide el índice Merval.

De esta manera el mercado local potenciaba la suba de los mercados extranjeros que apostaban a una solución de la crisis de deuda europea.

Por otro lado, en la «city» porteña el dólar al público se cotizaba a 4,225 pesos para la compra y 4,265 pesos para la venta, con un máximo de 4,27 pesos en las pantallas de algunas casas de cambio.

Fuente: diariohoy.net

Argentina ultima los preparativos para unas elecciones con un resultado previsible

Buenos Aires, 21 oct (EFE).- Argentina ultima hoy los preparativos para las elecciones generales del próximo domingo en las que competirán siete candidatos a la presidencia con la actual mandataria, Cristina Fernández, como favorita a la reelección por amplio margen.
El domingo también se celebrarán elecciones locales en nueve provincias, entre ellas la de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país; se renovarán 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de las 72 bancas del Senado.
Cerca de medio millón de ciudadanos se movilizarán para ocuparse de todos los detalles organizativos de los comicios, desde el control de las mesas electorales hasta la seguridad.
Las encuestas predicen la reelección de Fernández, líder del peronista Frente para la Victoria, para otro mandato de cuatro años en primera vuelta, con cerca del 55 por ciento de la intención de voto y unos 30 puntos de ventaja sobre su principal adversario, Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista.
También coinciden en anticipar triunfos de los oficialismos en las elecciones provinciales, salvo en las de Mendoza, donde muestran paridad de votos entre Francisco Pérez, candidato del Gobierno de Fernández, y Roberto Iglesias, de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria.
La expectativa se centra en ver si la oposición logra evitar que Fernández encare su segundo mandato consecutivo con la mayoría y el quórum oficialista en las dos cámaras del Parlamento que había perdido en las legislativas de 2009.
Se da por descontado el triunfo de seguidores de Fernández u aliados en la elección de gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Santa Cruz, Jujuy, San Juan y Formosa, así como un triunfo oficialista en San Luis, en manos de peronistas disidentes.
La victoria de Fernández ha sido admitida directa o tácitamente por sus principales rivales, quienes han dedicado las últimas semanas a pedir a los votantes que elijan a opositores para los escaños parlamentarios en juego y con ello impedir una «hegemonía absoluta» del oficialismo.
En segundo lugar de las encuestas aparece el socialista Hermes Binner, candidato presidencial del Frente Amplio y Progresista, con alrededor del 16 por ciento de lo intención de voto, mientras que en el tercer puesto riñen Ricardo Alfonsín, de la UCR, y el peronista disidente Alberto Rodríguez Saa.
Un total de 28,6 millones de argentinos -unos 50.000 de ellos residentes en el exterior- están convocados a votar en 86.061 mesas distribuidas en los 12.728 centros de votación instalados en el territorio nacional y en el extranjero.
El Director Nacional Electoral, Alejandro Tulio, explicó a Efe que en estos comicios trabajarán 180.000 presidentes de mesa, 250.000 fiscales partidarios, 20.000 delegados electorales y unos 100.000 empleados del servicio estatal de correo.
Además se movilizará a unos 115.000 agentes de las fuerzas armadas y de seguridad en los 24 distritos electorales del país.
La obligación de emitir el voto rige para todos los ciudadanos mayores de entre 18 y 70 años y quienes no puedan sufragar por razones de salud o por estar a más de 500 kilómetros del distrito en el que residen deberán justificar su caso ante la Justicia electoral ya que se prevé sanciones por incumplir la ley.

Empezó el reparto de poder en la AFA

Por primera vez, un dirigente de peso admitió que el presidente delegará poder en su último mandato; fue José Luis Meiszner, hombre de máxima confianza de Julio Grondona, quien está en el congreso de la FIFA

«Grondona es bastante mafioso… tiene varios juicios en su contra», dijo Lucía Topolansky, esposa de José Mujica, el presidente de Uruguay, durante una entrevista para la publicación A dónde vamos, del Partido Colorado uruguayo. «Se ve que están peleados con Paco Casal», agregó Topolansky.

Era un secreto a voces. Iba a llegar el momento en que algún directivo de la AFA reconociera que el que acaba de empezar será el último mandato de Julio Grondona al frente de la casa del fútbol argentino. Fue José Luis Meiszner, secretario ejecutivo de la presidencia -léase, el operador político más importante del grondonismo- el encargado de asumir que uno de los ejes de la nueva presidencia será construir el legado para el futuro, ya sin la presencia del histórico líder.

«El presidente va usar este mandato para dejar un par de mesas chicas», se sinceró Meiszner en declaraciones a Radio Cooperativa. Y agregó: «Los dirigentes tienen que pensar a mediano plazo». Las afirmaciones del segundo dirigente en importancia de la AFA sirven para ilustrar la transición que significará el último período de Grondona, en la que hará especial foco en su «legado personal», que incluirá tanto obras de infraestructura (el Museo del Fútbol Argentino, AFA TV) como homenajes a su figura.

De todas maneras, el encolumnamiento de la cúpula dirigencial detrás del patriarca de la entidad es total. Más allá del 46 a 0 de la votación del martes (que habría tenido un voto en blanco si Julio Baldomar, el asambleísta de Vélez, hubiera podido acceder a la sala de reuniones de la AFA), todos los dirigentes grondonistas aseguran que el vicepresidente senior de la FIFA está «diez puntos» de salud. El martes, Grondona tuvo su primera aparición pública en dos meses, y el deterioro físico fue evidente. Ante el aluvión de versiones, Nélida Pariani de Grondona (la primera dama del fútbol argentino) habló para desmentir a los agoreros: «Hay Grondona para rato. Va a cumplir con su función hasta el último día de su mandato si Dios quiere; está bien físicamente y mentalmente», aseguró en Radio 10 la esposa de Don Julio, que también padeció inconvenientes de salud durante el año.

Además de comenzar a planificar «las dos mesas chicas» de las que habló Meiszner, el núcleo duro de la AFA -ése que integran un puñado de dirigentes con línea directa al despacho presidencial- avanza en una estrategia común. La presentación de una denuncia judicial contra el empresario de medios Daniel Vila fue apenas uno de los eslabones de lo que, se presume, será el contragolpe contra el mendocino. Nadie se atreve a confirmar que el canal América siga transmitiendo los partidos del Fútbol Para Todos, como hasta ahora. El problema para la Jefatura de Gabinete es que si pierden al canal de la calle Fitz Roy no tienen demasiadas opciones de pantalla para pasar los 15 encuentros -entre la B Nacional y primera división-. Sobre la embestida judicial de Grondona hacia los empresarios Vila y Carlos Ávlia habló su abogado, Francisco Castex: «A Grondona lo vienen amenazando Ávila y Vila con la muestra de este video. Es una coacción. Lo amenazaban y le pedían que se bajara de la candidatura y otras cuestiones más», afirmó en Radio Provincia. Y añadió: «El objetivo inicial era ensuciar a Grondona y a las elecciones del martes. La denuncia de Ávila es muy poco seria». Algo está claro: Grondona ya les avisó a los suyos que está dispuesto a seguir hasta las últimas consecuencias.

Raffaini y el sijulismo «Sí, existe el sijulismo», reconoció el presidente de Vélez, Fernando Raffaini, en Radio Cooperativa.

Fuente: Cancha Llena

Nueve son las provincias que elegirán gobernador

Además de Presidente, vicepresidente, diputados y senadores nacionales, el próximo domingo se eligen gobernadores en 9 provincias. Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa son los distritos que fijaron su elección provincial junto con la nacional.
El próximo domingo se definirá cuál será la nueva fórmula
presidencial. Además se eligen diputados y senadores nacionales. Sin embargo,
nueve provincias definirán a las autoridades provinciales que marcarán el rumbo
de la provincia en los próximos cuatro años.

El domingo quedará definido el destino de las provincias de
Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, San Luis, Mendoza, San Juan, Jujuy, La Pampa y Santa Cruz.

En seis de estas provincias, gobernadores alineados con el
gobierno nacional buscarán su reelección: el bonaerense Daniel Scioli; el
entrerriano Sergio Urribarri; el pampeano Oscar Mario Jorge; el santacruceño
Daniel Peralta; el sanjuanino José Luis Gioja y el formoseño Gildo Insfrán.

Con estas elecciones, se completará el calendario electoral
de este 2011 en las provincias. Antes sufragaron Catamarca (Lucía Corpacci,
FpV), Salta (Juan Manuel Urtubey, FpV), Santa Fe (Antonio Bonfatti, PS),La Rioja (Luis Beder Herrera,
FpV), Neuquén (Jorge Sapag, Movimiento Popular Neuquino), Misiones (Maurice
Closs, FpV), Tierra del Fuego (María Fabiana Ríos, CC), Capital Federal
(Mauricio Macri, PRO), Córdoba (Juan Manuel de la Sota, PJ); Chaco (Jorge
Capitanich, FpV), Río Negro (Carlos Soria, FpV) y Tucumán (José Alperovich,
FpV).
Fuente: www.agenciacna.com

Fuerte operativo de control en casas de cambio de la City porteña

Los allanamientos lo realizan inspectores del Banco Central y de la Unidad de Investigación Financiera, con el apoyo de efectivos de Gendarmería. La zona del microcentro porteño se vio alterada esta mañana por la presencia de inspectores del Banco Central y de la Unidad de Investigación Financiera, con apoyo de la Gendarmería.

Una fuente oficial informó que se está llevando a cabo en estos momentos un operativo en las casas de cambio donde se comercializa monedas para saber si se cumplen las leyes contra el lavado de dinero o si hay infracciones a las normas cambiarias de la autoridad monetaria.

Durante los últimos días, en la City se advirtió la presencia de «coleros» (personas que hacen largas filas comprar dólares a nombre de otras), los cuales estarían cometiendo una infracción derivada del incumplimiento de las normas.
Fuente: iprofesional.com

Asaltaron un hotel en La Plata al lado de una dependencia de la Policía

La víctima, de 45 años, se encuentra en el hospital Británico con fractura de cadera, fisura de costillas y problemas pulmonares. La mujer se arrojó para evitar un asalto. Los delincuentes lograron escapar. Ocurrió en Pacheco de Melo al 2500 en Recoleta

Los voceros explicaron que el hecho ocurrió a las 4:30 del miércoles aprovechando la oscuridad de la madrugada, los dos malhechores treparon el frente del edificio de ocho pisos, presuntamente luego de colgarse de las ramas de un árbol.

Los hombres accedieron al balcón del primer piso, donde violentaron la persiana y finalmente ingresaron al dormitorio y sorprendieron a la mujer, quien en ese momento estaba durmiendo sola en su dormitorio, debido a que su marido se encontraría en el exterior.

Además, en la vivienda estaban su hija de unos 20 años, quien padece síndrome de Down, y otras dos jóvenes allegadas a la familia.

Según se supo, la víctima se resistió al atraco y forcejeó con los maleantes en la puerta-ventana de la habitación, hasta que en medio de la pelea, por proteger a su hija que estaba durmiendo y a las otras dos mujeres, se arrojó al vacío desde el balcón para que los maleantes se fueran rápido del lugar.

Efectivamente, luego de la caída de la mujer los delincuentes escaparon inmediatamente por el mismo lugar que utilizaron para ingresar y fugaron a pie.

Mientras tanto, la víctima, gravemente herida, fue asistida por el portero de un edificio vecino y más tarde los médicos de una ambulancia del SAME la trasladaron al hospital Fernández.

Efectivos de la comisaría 19 acudieron al lugar tras el hecho y luego de realizar las primeras investigaciones comprobaron que el árbol que utilizaron los asaltantes para trepar tenía una marca hecha con aerosol, la cual se investiga si fue realizada en los días anteriores por los delincuentes.

Según sospechan los detectives, los sujetos habrían marcado el árbol para identificar el lugar en las horas previas a cometer el asalto, en una supuesta maniobra de inteligencia.

Las fuentes explicaron que luego de ser atendida en el hospital Fernández la mujer fue llevada al hospital Británico, donde quedó internada en terapia intensiva.

Fuente: DyN

Se realizó una marcha para recordar el crimen de Mariano Ferreyra

Ayer se cumplió un año del asesinato del militante del Partido Obrero y para conmemorarlo, agrupaciones de izquierda realizaron una marcha hasta la Plaza de Mayo. Allí, leyeron un documento en el que pidieron «Juicio, condena y prisión perpetua a Pedraza y a toda la patota que asesinó a Ferreyra e hirió a Elsa Rodríguez». El juicio oral y público contra los acusados por el crimen comenzará el 20 de febrero del año próximo.

Agrupaciones de izquierda y sociales marcharon ayer desde la Plaza de los Dos Congresos hasta la Plaza de Mayo para conmemorar el primer año del asesinato del militante del Partido Obrero (PO), Mariano Ferreyra.

La cabecera de la columna comenzó a avanzar desde la intersección de la avenida Rivadavia y Luis Sáenz Peña, y minutos después llegó a la Plaza de Mayo, donde se detuvo frente al escenario montado a la altura de la calle Defensa.

Entre las agrupaciones que participaron se encontraban el PO, la Juventud Guevarista, Izquierda Socialista, el Partido de los Trabajadores Socialistas, el Movimiento Territorial Liberación y el Movimiento Socialista de los Trabajadores en Proyecto Sur.

También había carteles de algunas comisiones internas de fábricas recuperadas y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Capital Federal, y de juntas internas de diferentes reparticiones y organismos.

Al comienzo del acto se leyeron dos cartas de familiares de Ferreyra, una de su prima Rocío, y otra de su madre, Beatriz.

Luego se leyó un documento elaborado por todas las agrupaciones participantes del acto en el que recordaron que «Mariano Ferreyra, además de militante del Partido Obrero, fue organizador de la Federación Universitaria de Buenos Aires en el CBC Avellaneda».

«Palpitaba todas y cada una de las luchas obreras de su zona pero también fue un apasionado del teatro, del cine, de la música, de la amistad y la juventud militante, que es la lucha por una sociedad sin explotadores ni explotados», agrega el texto.

A continuación dice que «Mariano forma parte de una generación obrera y juvenil que hoy se pone de pie para dotar a los sindicatos, federaciones estudiantiles y organizaciones barriales de una nueva dirección para sus luchas».

Como conclusión del documento los dirigentes pidieron «Juicio, condena y prisión perpetua a -José- Pedraza (secretario general de la Unión Ferroviaria al momento del crimen) y a toda la patota que asesinó a Ferreyra e hirió a Elsa Rodríguez».

También «que se vayan los agentes de Pedraza y los privatizadores del ferrocarril, y que éste se renacionalice bajo la gestión de los trabajadores», entre otras solicitudes.

Ferreyra fue asesinado el 20 de octubre del año pasado, por un grupo armado vinculado a la Unión Ferroviaria (según la causa judicial respectiva), cuando marchaba en las inmediaciones de la Estación Hipólito Yrigoyen del ex Ferrocarril Roca, en el porteño barrio de Barracas.

El juicio oral y público contra los acusados por el asesinato del militante del PO comenzará el 20 de febrero del año que viene

Fuente: InfoRegión

Morales cede a las presiones: nueva carretera no pasará por reserva indígena

El presidente de Bolivia, acosado por la marcha campesina que atravesó medio país, hizo el anuncio este viernes: «Se dispone que la carretera no atravesará por el Tipnis».
El presidente boliviano Evo Morales anunció hoy que no se construirá una carretera por la reserva ecológica Tipnis, atendiendo al reclamo de una marcha de indígenas que tras 65 días de caminata llegó el miércoles a La Paz.

«Se dispone que la carretera no atravesará por el Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) y la ley será revisada por la Asamblea Legislativa Plurinacional», anunció el mandatario a los periodistas.

Morales explicó que tiene facultad constitucional para vetar leyes, y por eso decidió devolver a la Asamblea Legislativa Plurinacional una llamada «ley corta» que daba vía libre a una consulta para construir la carretera que pasaría por «el corazón del Tipnis».

«Ahora se incorporará el tema intangible, segundo que la carretera no pase por el territorio indígena. También se prohíbe asentamientos humanos. El tema Tipnis está resuelto. Ahora espero reunirme (en Palacio Quemado) con los hermanos dirigentes de la octava marcha indígena», anunció rodeado de los ministros Carlos Romero, Teresa Morales y Nardi Suxo.

Los indígenas se resistieron a que la empresa brasileña OAS construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilómetros, a un costo de 477 millones de dólares. De dicha suma, 332 millones eran un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y 145 millones del Tesoro General de la Nación (TGN) de Bolivia.

La marcha indígena y organizaciones ecológicas también pidieron al gobierno el cumplimiento pleno del convenio 164 de Naciones Unidas sobre derechos indígenas, que tiene rango de ley en Bolivia desde 2007. Además tienen una plataforma de 16 demandas.

El temor a nuevos cultivos de coca en la reserva ecológica es otra de las observaciones que realizaron los dirigentes del movimiento indígena.

En la parte sur de la reserva del Tipnis hubo el miércoles un operativo antidroga donde murió un policía y otro narcotraficante colombiano. También hubo dos policías heridos, y un colombiano. Los tres fueron trasladados en helicóptero militar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, siglas en inglés) reportó en septiembre pasado que de 2009 a 2010 crecieron los cultivos de coca un 9,2 por ciento en el Tipnis.

Fuente: DPA

Refuerzan las medidas para garantizar la seguridad durante los comicios

A 48 horas de las elecciones generales del domingo, desde la policía local aseguraron que desde mañana se pondrá en marcha un plan de seguridad para garantizar que todo se desarrolle con normalidad durante los comicios. Entre las medidas se prevé una intensificación de los patrullajes y la designación de dos policías por escuela. «Los procedimientos se intensificarán donde más gente circule», explicó a Info Región el jefe departamental del Almirante Brown, Juan Carlos Perillo.

A dos días de las elecciones presidenciales, que se desarrollarán el domingo en todo el país, desde la policía local aseguraron que ya está planificado el operativo de seguridad para garantizar que todo se desarrolle con normalidad desde el momento en que se entregan las urnas hasta que termine el escrutinio el domingo. Para esto, se prevé multiplicar los patrullajes y asignar como mínimo dos policías por cada escuela donde se vote.

En este marco, los responsables de las jefaturas departamentales de Lanús y Almirante Brown ya dispusieron el servicio de seguridad que brindarán el fin de semana durante los comicios garantizaron que los efectivos que brindan sus servicios en Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza estarán a disposición no sólo para prevenir incidentes, sino también para atender al público y colaborar con los directores de escuela y miembros de las mesas electorales. También habrá más control en avenidas y centros comerciales.

El jefe departamental de Lanús, Juan Abramo, aseguró a Info Región que “ya está preparado todo el operativo”, y explicó que “donde hay más concentración de escuelas habrá más presencia policial, para asegurar que los comicios no tengan problemas de inseguridad”.

“En la localidad de Cuartel IX, donde hay más gente y puede ocurrir algún incidente, va a haber más recorridos”, destacó Abramo y señaló que “va a haber más o menos dos policías por escuela, más la intensificación de cuadrícula”.

“El operativo empieza un día antes y termina con la finalización de los comicios, más el cierre del conteo de votos”, agregó.

También detalló que “al momento de la entrega de las urnas también participan los directores y subdirectores de los colegios, que no son pasivos, sino que forman parte del control electoral, planteando actividades de contingencia frente a la falta de boletas y falta de sellos, para que sea asegurada la normalidad del escrutinio”.

Por su parte, el jefe departamental de Almirante Brown, Juan Carlos Perillo, señalo, al igual que Abramo, que “el operativo será exactamente igual que el de las elecciones primarias, es decir, dos hombres por escuela a partir del día sábado, cuando se depositan las urnas y personal de jefe dividido en sectores, controlando la atención al público”.

Perillo, en diálogo con Info Región, describió la extensión de las zonas que controla su departamento: “Hay 41 cuadrículas en Almirante Brown, 20 en Ezeiza, 25 en Esteban Echeverría, con las cuales se cubre todo y van a estar patrullando hasta que termine el proceso electoral”, e insistió en que “en la calle van a estar los móviles de cuadricula y más personal recargado en los centros comerciales”.

Por último, reconoció que, si bien a todos los sectores le dará la misma importancia, “lógicamente el operativo se va a reforzar donde más gente circula”.

Fuente: InfoRegión

Cuatro heridos en dos escapes de gas en menos de 24 horas

Dos escapes de gas se registraron en menos de 24 horas en dos obras en construcción, en el barrio porteño de Belgrano, donde resultaron heridas cuatro personas, y vecinos y niños de un jardín maternal debieron ser evacuados.

El primero de los hechos se registró ayer a las 17, en Vidal y Monroe, cuando una retroexcavadora rompió un caño maestro y luego, durante esta madrugada tuvo lugar un incendio que provocó quemaduras en las manos de tres personas, que fueron trasladadas al hospital Pirovano.

En tanto, la cuarta fue asistida en el lugar por inhalación de humo, informó el titular del Same, Alberto Crescenti.

Uno de los heridos fue el titular del Centro de Gestión y Participación 13, Gustavo Acevedo, quien sufrió quemaduras en las manos y en el cuello y manifestó que «si estamos vivos los cuatro es un milagro».

«Era un mar de fuego que vino y nos invadió» dijo el hombre que agregó que el gobierno porteño «me pidió que venga a ayudar en esto y lo hice».

Esta mañana, pasadas las 9, el escape fue controlado con la obturación del caño dañado y se iniciaron los trabajos definitivos de reparación para restablecer el servicio, informaron fuentes de Metrogas que no pudieron precisar a qué hora se restablecerá el servicio.

Debido al escape de gas, el tránsito fue cortado en las calles que abarcan toda la manzana en Vidal, Cramer, Moldes, hasta casi Ciudad de la Paz.

El segundo escape tuvo lugar esta mañana luego de las 8, en Arcos 2800, en otra obra en construcción, a ocho cuadras de donde ayer tuvo lugar el incidente.

Cuando se produjo la rotura del caño de gas, personal de bomberos pidió a los vecinos que abandonen sus departamentos informó a Télam un vecino, que se identificó como Pablo y vive en el edificio de enfrente de la obra afectada.

«Tocaron el timbre a las 8.30 y cuando nos pedían que dejáramos el departamento mucha gente decía que estaba en camisón», señaló Pablo que contó que en la misma cuadra hay tres obras en construcción y «los ruidos son constantes».

En tanto, Víctor, encargado de un edificio vecino a la obra en construcción, dijo que llamó «al 911, de la policía, y al 113, de Defensa Civil, y vinieron enseguida».

Clara, técnica de seguridad de otra obra en construcción, dijo que donde se registró el escape los obreros «martillaron desde temprano y empezamos a escuchar un silbido ténue que luego se hizo más fuerte y percibieron olor a gas».

Ante esa situación, le pidió a los obreros que se fueran hacia la esquina contraria, donde vieron a los nenes del jardín que eran evacuados y llevados a una casa particular.

La madre de una niña del jardín maternal que debió ser evacuado, y se identificó como Alejandra, se preguntó «cómo se permiten tres obras en una cuadra donde hay un jardín» y luego agregó «cómo se previno la seguridad».

La mujer se mostró muy alterada al advertir que «una de las obras se construye sobre el patio del jardín de los chicos y cada día que la dejo me voy intranquila porque si así nos protege el gobierno de la ciudad, me preocupa».

La mujer señaló que los niños fueron llevados «a la casa de un compañero».

Los vecinos también se quejaron porque debido a la cantidad de obras, los ruidos comienzan desde muy temprano y terminan muy tarde, lo que altera la tranquilidad del lugar.

Debido al escape de gas, el tránsito fue cortado en Arcos y Congreso y a las 11, cuando se reparó el desperfecto, fue abierto al paso de los vehículos.

Fuente: Télam

Chávez lamenta «asesinato» de Gadafi, a quien recordará como a un «mártir»

LA GRITA, Venezuela — El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lamentó este jueves el «asesinato» del ex hombre fuerte libio Muamar Gadafi, a quien dijo que recordará como un «mártir», en momentos que visitaba un santuario católico para agradecer por la recuperación de su salud.
En la ciudad andina de La Grita (oeste), a donde se trasladó tras regresar de La Habana luego de practicarse los últimos exámenes de salud y verificar su recuperación del cáncer que le diagnosticaron en junio, Chávez lamentó la muerte de un hombre al que muchas veces llamó «amigo» y «hermano».
«En Cuba (el presidente) Raúl Castro me decía ‘lo van a matar’. Lamentablemente se confirmó la muerte de Gadafi. Lo asesinaron, (es) un atropello más a la vida», comentó Chávez a periodistas.
Lo «recordaremos toda la vida como un gran luchador, un revolucionario y un mártir», añadió el mandatario, quien manifestó permanentemente su apoyo a Gadafi desde que comenzó la sublevación en Libia hace ocho meses y que incluso lanzó una propuesta de paz para ese país, que finalmente no prosperó.
En muchas ocasiones Chávez alentó a Gadafi a resistir las «agresiones imperialistas» de la OTAN, que apoyó a los rebeldes libios desde el principio del conflicto en febrero pasado. Según Chávez, la intención de las potencias internacionales era apoderarse del petróleo libio.
«Esa historia en Libia está apenas comenzando ahora», consideró Chávez este jueves, deplorando que «el imperio yanqui» y sus aliados estén «incendiando el mundo» en su empeño por dominarlo.
«Pido a Dios y al Cristo de la Grita por la paz de Venezuela, por la paz de América Latina. Que respeten nuestro derecho a ser libres e independientes, tanto los yanquis como sus aliados europeos», insistió Chávez, firme opositor a Estados Unidos en la región.
El presidente formuló las declaraciones al salir de un oficio religioso en La Grita, a donde se trasladó para agradecer por la recuperación del cáncer, una enfermedad que dio por superada a cuatro meses del diagnóstico.
«Quise venir a La Grita llegando de Cuba a pagar una promesa al Santo Cristo, agradecido como estoy por la recuperación de mi salud, que estaba bastante amenazada en los últimos meses», declaró el mandatario.
Rodeado de un millar de partidarios que vitoreaban su nombre y cantaban «volvió, volvió, volvió», Chávez afirmó que su recuperación es «como un milagro».
«Quiero agradecerle en primer lugar por haber hecho como un milagro, porque hace apenas cuatro meses yo estaba en quirófano en una operación de siete horas de un cáncer. Esto es un milagro, estoy aquí parado cuatro meses después», enfatizó el mandatario, que el 20 de junio fue operado de un tumor maligno en Cuba.
Chávez había anunciado más temprano este jueves, al llegar de La Habana a la ciudad de La Fría, desde donde viajó por carretera al santuario, que ya estaba «libre de enfermedad».
El presidente informó que una serie de exámenes médicos practicados esta semana en Cuba confirmaron la positiva evolución de su salud tras someterse a cuatro sesiones de quimioterapia, tres en La Habana y una en Caracas.
«En cuatro meses ésta es mi primera salida a la calle. Estaba en la retaguardia, pero aquí en La Grita comenzó con el Santo Cristo una nueva etapa de Chávez. Chávez está en la calle con el Santo Cristo y el pueblo», arengó el presidente, un católico ferviente que a menudo ha señalado que Jesucristo fue «el primer socialista» de la historia.
De 57 años, Chávez es el único que ha informado oficialmente sobre su enfermedad y no ha precisado qué tipo de cáncer tiene ni dónde estaba alojado el tumor que le extirparon. Este jueves detalló que se recuperó bien de la cirugía del tumor, que la quimioterapia no dejó efectos tóxicos en su organismo y que no hay rastros de nueva actividad celular anormal.
Aunque no dejó de estar a la cabeza del gobierno, Chávez ha señalado recurrentemente que la enfermedad lo hizo reflexionar sobre su estilo de vida y que a partir de ahora aplicará cambios para resguardar su salud.
«¿Tú crees que yo tomé un día de descanso en estos años? Ni un día», comentó Chávez, que está desde 1999 en el poder y en las presidenciales de octubre de 2012 aspirará a un tercer mandato de seis años.

Se complica el tránsito por más camiones en las calles

Hacen la carga y descarga de sus repartos en doble fila o sobre ochavas. Y en las calles angostas se tapona mucho la circulación. Faltan controles y también planificación para la instalación de los súper. Fuerte crecimiento de autoservicios barriales.

Son las 14.45 de un día de semana. En la avenida Juan de Garay, el tránsito no puede avanzar porque un enorme camión tanque de cerveza está detenido en el medio, sin poder maniobrar. Los automovilistas intentan dejarle lugar para que doble por Tacuarí, pero ningún espacio alcanza para semejante mole. El semáforo se pone en rojo y el nudo de tránsito todavía no se desató. Este caso extremo y real es una muestra de uno de los grandes problemas no resueltos de la ciudad: las dificultades que provocan la circulación de camiones y sus actividades de carga y descarga en las calles y avenidas porteñas.

Cada día por la Ciudad circulan unos 30.000 camiones. El nuevo fenómeno es el crecimiento de los autoservicios barriales , sumado al ya conocido auge de la construcción con sus volquetes, camiones de hormigón y materiales. Ya hay 1.588 autoservicios chinos y una cantidad creciente de supermercados “de proximidad” de grandes cadenas como Carrefour, Día o Eki, que se instalan en los barrios. Esto genera un gran movimiento de transportes que, para abastecerlos, circulan por calles angostas . Algunos son pequeños, pero los que entregan lácteos, gaseosas y cervezas miden entre 8 y 12 metros. Son los más grandes que entran a la ciudad, porque el resto sólo puede circular por la red de tránsito pesado.

“Hace poco, abrieron un Carrefour Express frente a mi casa, en Arroyo y Suipacha –cuenta Felicitas Gutiérrez, vecina de Retiro–. En general, los camiones van entre las 6 y las 7 y la molestia que causan es el ruido. Pero cuando aparecen al mediodía se arman unos embotellamientos hasta Carlos Pellegrini. Como la calle es angosta y hay autos estacionados, los camiones la taponan por completo”.

Para limitar los trastornos, el año pasado el Gobierno porteño impulsó un plan de carga y descarga que pretendía limitar su permanencia en el Centro, obligándolos a alejarse progresivamente a partir de las 9.30. Pero la medida fue resistida por el gremio de camioneros. Finalmente, el Ejecutivo dispuso que pueden permanecer en el área delimitada por las avenidas San Juan, Jujuy, Pueyrredón, Libertador, Alem y Paseo Colón hasta las 11.30. Pero esta reglamentación se cumple poco y no hay controles.

Tampoco se controla el buen uso de los 750 cajones azules en el micro y macrocentro, donde los vehículos de menos de 8 metros pueden parar hasta media hora para cargar y descargar mercaderías. Algunos los usan para estacionar, y también hay transportes que se quedan más de lo permitido.

“Los camiones tienen menos maniobrabilidad y obstruyen el tránsito –observa Alberto Silveira, de Luchemos por la Vida–. Además, no deberían poder circular a 60 km/h en una avenida, como el resto del tránsito. No se hacen cumplir los horarios de carga y de descarga, lo que genera grandes congestionamientos. Realizan esa actividad en lugares donde no se puede y a cualquier hora, a veces hasta parando en ochavas y sendas peatonales. Y las cajas azules sólo legalizan el caos existente”.

Hace un mes, la Legislatura porteña aprobó una ley que establece condiciones de carga y descarga para los autoservicios. A partir de esta norma, los locales de entre 100 m2 y 1.000 m2 que tengan “una superficie destinada a depósito, cámaras frigoríficas y/o acondicionamiento de productos no inferior a los 30 m2”, deberán contar con entre uno y tres puestos de estacionamiento dentro del local para descargar mercaderías.

“En Buenos Aires falta planificación urbana –sostiene Silveira–. Debiera existir una zona de depósitos en la periferia, para que llegue el tránsito pesado y la mercadería se traspase a otros vehículos. Tampoco puede ser que haya negocios por todas partes : aún en los barrios tiene que haber zonas comerciales diferenciadas, donde la actividad de carga y descarga se haga sin tantas consecuencias”.

Para disminuir el tránsito de camiones por la Ciudad, el Gobierno porteño impulsa un proyecto en la Legislatura para eximir del pago de impuestos a las empresas que construyan playones, donde las mercaderías puedan ser traspasadas de los camiones de gran porte a vehículos más pequeños. Estos centros deberán estar a no más de 500 metros de las autopistas y avenidas. Y el Ejecutivo planea crear un megaplayón de 37 hectáreas cerca del Parque Roca.

Fuente: Clarín

Asaltaron un hotel en La Plata al lado de una dependencia de la Policía

Dos delincuentes encapuchados ingresaron en las últimas horas en el edificio, amenazaron a la recepcionista con un arma y se llevaron dinero de la caja. Esta ubicado al lado de la Dirección de Asuntos Internos de Policía Bonaerense y a tres cuadras de una comisaría

Al menos dos delincuentes ingresaron en un hotel céntrico de la ciudad de La Plata, ubicado a lado de la Dirección de Asuntos Interno de Policía Bonaerense y a tres cuadra de una comisaría.

Fuentes policiales informaron que el robo fue cometido minutos antes de las 21 en el hotel ubicado en la calle 51, entre 10 y 11.

Dos ladrones encapuchados irrumpieron en el inmueble y, tras amenazar con un arma al recepcionista, se llevaron el dinero de la caja.

Investiga lo ocurrido personal de la comisaría primera, que esta mañana realizaba un operativo en busca de los ladrones en la zona de la Plaza Moreno.

Fuente: DyN

Desconocidos balearon la casa del candidato a Intendente Facundo Prades

En la madrugada de hoy, desconocidos efectuaron tres disparos sobre la vivienda de madera del candidato Radical en Caleta Olivia, Facundo Prades. Las balas atravesaron la estructura de la casa y perforaron la heladera. No hubo víctimas, pero de acuerdo a las pericias, los disparos fueron hechos con intención de herir o matar.

Esta madrugada a las 03:30 hs la vivienda particular de Facundo Prades, candidato a Intendente por el radicalismo en Caleta Olivia, sufrió el ataque a tiros por parte de desconocidos que, desde un automóvil, dispararon tres balas, una de las cuales traspasó las paredes de madera de la casa y otra ingresó por la ventana de la cocina, impactando en la heladera, a la cual atravesó.

“No están determinadas las pericias todavía – le dijo Prades a OPI – pero por la potencia del arma tiene que ser un calibre considerable, ya que tiraron de más de 40 metros, atravesando la pared de madera y el aislante y como no encontramos casquillos en la calle, suponemos que el arma utilizada puede ser un revólver”, explicó el candidato.

“Escuchamos un ruido de vidrios rotos y nos levantamos, pensamos que habrían roto el parabrisas del auto que se encontraba estacionado afuera con la cartelería de fin de campaña pegada aún, pero no; las balas entraron en la casa y no mataron a alguno de nosotros, solo por casualidad, porque la forma en que tiraron fue para matar”, remarcó Prades.

Consultado sobre el origen probable del ataque dijo que no puede acusar a nadie, pero no descarta que provenga de sectores asociadas a la campaña sucia que se está viviendo, en medio de la cual disputa la Intendencia, actualmente en manos de Fernando Cotillo y peleando voto a voto con los candidatos del FPVS, Eugenio Quiroga y José Manuel Córdoba.

Ayer Facundo Prades, actual Concejal y candidato a Intendente, cerró su campaña con una multitudinaria marcha acompañada por sectores de la ciudadanía que está alineada con el mensaje político de este joven Radical, que, contrariamente a lo que se pueda pensar, no coincide con los lineamientos políticos del candidato Radical a gobernador en Santa Cruz, Eduardo Costa.

La víctima del ataque radicó la denuncia en la Comisaría IV de Caleta Olivia y en este momento se estaría buscando a presuntos testigos que pudieran aportar datos sobre el vehículo o los actores, para orientar las investigaciones.

Prades alienta la esperanza que como el esclarecimiento de la golpiza al Intendente Fernando Cotillo, fue tramitada de forma rápida y eficiente, tanto por la policía como por la justicia, en este caso, también se logre actuar con la debida premura para determinar los responsables. (Agencia OPI Santa Cruz)

Australia venció a Gales y terminó tercero en el Mundial

El seleccionado oceánico derrotó a los británicos por 21 a 18 y se subió al podio del certamen que se desarrolla en Nueva Zelanda.

El seleccionado de Australia venció este viernes al de Gales, por 21 a 18, y culminó tercero en la VII edición de la Copa del Mundo de Rugby, que se desarrolla en Nueva Zelanda.

El partido se jugó en el Eden Park Stadium, de Auckland, y en la primera etapa los australianos vencieron por 7 a 3.

El domingo, a las 5.30 de Argentina (21.30 hora local) y en el mismo escenario, jugarán la final Nueva Zelanda-Francia.

Ambos equipos tomaron el partido de la mejor manera, con un juego abierto, buscando el triunfo y brindando un espectáculo por demás atractivo a la multitud presente.

Tras un comienzo errático, Australia tomó ventaja con un try de Derrick Barnes, quien concretó la acción luego de una buena combinación con Quade Cooper, convertido por James O´Connor.

Los galeses ante del fin de la primera etapa lograron achicar la diferencia a través de un penal convertido por James Hook, colocando un 7-3, que no cambió debido a los penales errados por O´Connor y el galés Leigh Halfpenny, consignó el sitio de la IRB.

Pero el desarrollo del partido se vio resentido por las lesiones de los australianos Cooper y Kurtley Beale, quienes se vieron obligados a dejar el campo.

En el inicio del segundo tiempo Hook marró un penal pero poco después Shane Williams marcó un try que dejó a los galeses 8-7, a los nueve minutos.

Luego todo fue de Australia que con paciencia y oficio marcó distancia. Dos penales de O´Connor y un drop de Barnes (Jugador del partido) estiraron las diferencias a 16-8.

A falta de 10 minutos Stephen Jones acertó un penal para Gales estableciendo el 16-11, pero el octavo Ben McCalman, apoyó un try para los australianos y el marcador fue de 21-11.

Pero Gales, de gran mundial, no se quería ir con esa imagen y sobre el final marcó un try por intermedio de Halfpenny, convertido por Jones.

Así culminó el cotejo con un 21-18 para los oceánicos y la medalla del tercer puesto.

Esta vez todo fue distinto al primer mundial, jugado en Nueva Zelanda en 1987, cuando Gales le ganó a los australianos el tercer puesto al vencerlos, en Rotorua, por 22 a 21.

Fuente: Télam

Un policía fue baleado cuando intentaron asaltarlo en José C. Paz

El efectivo de la Federal fue abordado cuando detuvo su auto mientras esperaba a una persona. En ese momento, un delincuente intentó robarle el vehículo y le disparó a quemarropa en la costilla

El oficial de la Comisaría 45 fue baleado anoche cuando, en su día de franco y vestido de civil, se encontraba con su Chevrolet Corsa estacionado en la calle Fontana y El Zona esperando a otra persona.

En ese momento, y de acuerdo a la versión de los voceros consultados, un ladrón armado le abrió la puerta del acompañante y lo amenazó con el fin de robarle el auto.

Por circunstancias que aún son material de investigación, el delincuente le disparó en la costilla y fugó a la carrera sin robar nada. Al parecer, actuó con dos cómplices más.

“No sabemos si el efectivo se resistió al robo o hasta incluso si el ladrón lo vio al entrar al auto, se asustó y disparó. Estamos en plena etapa de investigación”, reconoció un jefe policial al sitio Online 911.

El policía, de apellido Rodríguez, fue intervenido en un hospital de la zona y se encuentra fuera de peligro.

Fuente: Infobae

De vuelta a la fuente

Simeone volverá al 4-2-3-1 que mejor resultados le dio. La buena es el regreso del Pato Toranzo.

El Racing de los últimos tres partidos (todos empates) había entrado en un gris peligroso. Sin explosividad en ataque y con una línea ofensiva desconectada del mediocampo, el equipo del Cholo Simeone se terminó de desdibujar en San Juan. A simple vista, el 4-3-3 (mentiroso, casi 4-5-1 con Hauche retrocediendo por las bandas y Gio buscando la pelota al lado de Yacob) jamás funcionó. Por eso, con Patricio Toranzo ya recuperado de un desgarro en el isquiotibial izquierdo, el DT volverá al esquema que más le gusta: 4-2-3-1.

En la práctica de ayer por la mañana, en la cancha auxiliar, el Cholo planteó un trabajo táctico sin rival y dejó ver a los 11 que planea parar el miércoles, cuando a las 21.15 reciba a Lanús. Además de la vuelta del socio de Gio Moreno, el otro cambio sería el ingreso de Luciano Aued por el suspendido Claudio Yacob (llegó a cinco amarillas). Si bien en el primer táctico de la semana había probado con el chileno Gonzalo Espinoza, el DT se inclinaría por el ex Gimnasia, quien tiene más experiencia y ya jugó en el mediocampo junto a Pelletieri. Esta mañana podría haber una práctica de fútbol para confirmar estos cambios.

Fuente: Olé

UNA NUEVA ESTRATEGIA K…»SUPERMERKADOS PARA TODOS»

Tras los comicios, el Gobierno lanzará los «supermercados para todos»
Con el objetivo de atacar el creciente nivel de inflación, el Gobierno lanzará una nueva iniciativa para acercar a los barrios los productos de la canasta básica a precios del Mercado Central. Utilizaría las 166 sucursales de la red Eki, que fue adquirida hace un mes por un grupo inversor local con diálogo directo con la Casa Rosada.

Creciente nivel de inflación

Con el objetivo de atacar el creciente nivel de inflación, el Gobierno lanzará en menos de un mes una nueva iniciativa para acercar a los barrios de la zona metropolitana los productos de la canasta básica a precios accesibles. Tomará como base del proyecto las 166 sucursales de la red de supermercados Eki, que fueron adquiridas hace poco más de un mes por un grupo inversor local que, ahora se sabe, tiene diálogo directo con la Casa Rosada, según publicó el diario El Cronista.

Según confirmaron a El Cronista dos fuentes al tanto del proyecto que pidieron reserva de sus nombres, en cada local de Eki estarán disponibles no más de 120 productos de primera necesidad y sus precios se regirán por los del Mercado Central de Buenos Aires. La iniciativa buscará sistematizar los planes «Para Todos», que incluyeron hasta ahora la venta por temporadas en puntos específicos de la Ciudad y el Conurbano de lácteos, cerdo, carne, bicicletas, televisores LCD, milanesas, electrodomésticos y pescado a precios populares.

La fecha de lanzamiento de la iniciativa está fijada «en principio» para el 15 de noviembre, por lo que el personal de la cadena de supermercados trabaja contrarreloj para dejar todo listo. Los proveedores, con los que ya están negociando, serán principalmente el Mercado Central y, en menor medida, las empresas que hasta ahora le vendían a Eki. Con estos últimos, sin embargo, hay algunos problemas de confianza debido a la cantidad de deudas impagas que acumuló Nexus Partners, la anterior gestora de Formatos Eficientes, firma dueña las tiendas.

Eki está desde hace cinco semanas en manos de un grupo inversor local integrado por los ex directores de Walmart Diego Calderón, Christian Thomas y Christopher Jones. De la empresa también forman parte el presidente de la Asociación Argentina de Marketing, Mariano Fernández Madero; el ex gerente comercial de Granja Tres Arroyos, Daniel González Iglesias; y el ex secretario de la Cámara de supermercados chinos Casrech, Miguel Ángel Calvete. La iniciativa de convertir a estas tiendas de cercanía en parte de los programas «Para Todos», sin embargo, nació del Gobierno; con lo que se confirmaron los rumores que hace semanas hablan de que el kirchnerismo está detrás de la compra de Eki. Versiones que estallaron cuando la francesa Carrefour, que había mostrado interés, dejó trascender que deponía su oferta por «presiones oficiales».

Además, el sello del K se ve más allá de las góndolas. La mano del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, parece asomar detrás del merchandising que recibieron los empleados de Eki al cambiar de manos la administración de la firma. Lapiceras, gorras y remeras con inscripciones de apoyo al gobierno nacional poblaron las sucursales, junto a unos llaveros que muestran de un lado la imagen de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el cabello recogido en un rodete y, del otro, la leyenda que se hizo carne en cada una de las iniciativas que impulsa el funcionario: «Clarín miente».

Por el momento, la única y ambigua señal que muestran los locales respecto del inminente lanzamiento del programa son unos afiches con la leyenda «Hay equipo», que se lee sobre una imagen de la bandera argentina. Las tiendas continúan sin mostrar grandes movimientos de mercadería o clientes y los cerca de 1.800 empleados de la firma manifiestan creciente incertidumbre sobre su futuro laboral, en medio del alejamiento de decenas de los profesionales que se desempeñaban en el sector administrativo, según publicó en los últimos días el portal especializado Los Recursos Humanos. En poco más de tres semanas, sin embargo, tendrán novedades.

CONSTRUCCIONES SIN CONTROL

Ya son dos los escapes de gas en Belgrano (el terror de las excavadoras)
El desarrollo urbano sin control en la Ciudad de Buenos Aires trae consecuencias que podrían evitarse. Esta vez, una máquina excavadora rompió un caño maestro, en medio de una obra en construcción en Monroe y Vidal. Otro caso también se registra en Arcos al 2800, también a causa de una retroexcavadora.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El barrio de Belgrano registra un gran crecimiento urbano, en la construcción de edificios torres, pero muchas veces, sin el control necesario por parte del Gobierno de la Ciudad. Otras veces, se cumplen los controles pero algunos arquitectos irresponsables con tal de abaratar costos, incurren en delitos. Y así ocurren los derrumbes, la muerte de obreros, fugas de gas, etc.

Entre ayer (20/10) y hoy (21/10) se registraron dos fugas de gas provocadas por retroexcavadoras-. La primera fuga se inició tras la rotura de un caño maestro, en medio de una obra en construcción en Monroe y Vidal. Recién terminan los bomberos de apagar el guego que inició la fuga de gas (con llamas de 7 metros), pero aún no se pudo reparar la pérdida. Por prevención, se cortó el servicio eléctrico y se obligó a desalojar a los habitantes de los edificios cercanos, que siguen en la calle.

La responsable fue una máquina excavadora que trabajaba en una obra en construcción.

El hecho ocurrió ayer, en un terreno ubicado en la avenida Monroe y Vidal, en donde está previsto que se levante un edificio.

Ambulancias del SAME, dos dotaciones de bomberos de la Policía Federal y varios vehículos de Emergencias del gobierno porteño cerraron el tránsito de vehículos y personas debido al riesgo de la situación, que todavía no había podido ser solucionada. Se estima que durante las primeras horas de hoy comenzarían los trabajos para reparar la fuga.

En tanto, otro escape ocurrió esta mañana en Arcos al 2800, entre Quesada y Congreso, también provocada por una excavadora.

En Monroe, hasta el momento no apareció el responsable de la constructora. Este episodio recuerda el derrumbe ocurrido en el gimnasio en el año 2010 en Mendoza 5030, Villa Urquiza. El 9 de agosto de 2010 una excavadora que trabajaba en una obra lindera afectó los cimientos del edificio y causó su derrumbe. Hubo tres víctimas fatales y once heridos. Un año después, la causa judicial no tiene ningún procesado.

Las preguntas entonces son, ¿quiénes manejan las excavadoras? ¿Se trata de personal capacitado? ¿No cuentan con planos a la hora de operar?

Todo esto deberá responder el responsable de la constructora. Cuando aparezca.

Horario y lugares de votación de Mauricio Macri, Néstor Grindetti y Jorge Macri

El líder de Horario y lugares de votación de Mauricio Macri, Néstor Grindetti y Jorge Macri compartirá un desayuno con los medios de prensa el domingo próximo a las 9.15 en el Tradicional Café Tortoni, acompañado del primer candidato a Diputado Nacional por la Capital, Federico Pinedo.

Macri emitirá su voto en la mesa 301 de la Universidad CAECE de Avenida de Mayo al 900 y en su reunión con la prensa estarán también los candidatos a legisladores nacionales que siguen en orden a Pinedo.

Por otra parte, el candidato a Intendente de Vicente López, Jorge Macri, votará a las 11, en el Instituto Pedro Poveda, Hipólito Yrigoyen 763, Olivos, mientras que Néstor Grindetti, candidato a Intendente de Lanús lo hará en la Escuela 55, ubicada en Derqui y San Martín de ese partido, a las 10 aproximadamente.

Gadafi será enterrado hoy en un lugar secreto en Libia

Argel, 21 oct (EFE).- El exlíder libio Muamar al Gadafi, abatido el jueves por las fuerzas rebeldes, será enterrado hoy en un lugar que se mantendrá en secreto, anunció Mohamed Essayeh, miembro del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio a la cadena de televisión Al Yasira.
Gadafi será inhumado según el rito musulmán en territorio libio, en presencia de un imán y de muy pocas personas más, dijo Essayeh.
«Gadafi será enterrado hoy mismo y no mañana. No merece un funeral oficial porque era un tirano», declaró.
Essayeh explicó que el lugar del entierro se mantendrá en secreto para «evitar cualquier riesgo de discordia en el seno del pueblo libio».
Gadafi, quien dirigió Libia con una mano de hierro durante 42 años, fue abatido ayer jueves por los rebeldes libios en su ciudad natal, Sirte, y su cadáver fue conducido a la vecina Misrata.
Mansour Daouw, jefe de seguridad interior del antiguo régimen, que fue capturado el jueves, declaró a la cadena de televisión Al Arabiya que Gadafi y sus colaboradores más cercanos habían huido a Sirte tras la caída de la capital, Trípoli, en manos de las fuerzas rebeldes el pasado 23 de agosto.
Daouw añadió que no era Gadafi el que dirigía los combates en Sirte contra las fuerzas del Consejo Nacional de Transición libio, sino su hijo Mutasim, abatido también en esa misma ciudad el jueves.

Se definió el operativo de seguridad para las elecciones de este domingo

Un total de 87.646 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad participarán del operativo de custodia en todo el país para estas elecciones generales.
Desde el Comando Electoral se anunció que son 87.646 los efectivos afectados al operativo de seguridad dispuesto para este domingo. Se precisó además que se van a utilizar 4.754 medios de transporte terrestres, 16 medios aéreos y 7 embarcaciones para brindar seguridad en los comicios.

El general de división a cargo, Jorge Tellado, explicó durante una conferencia de prensa que «la esencia» del Comando Electoral es «preservar el orden y la seguridad» durante las elecciones nacionales en los 12.526 locales de votación y custodiar las 85.941 urnas, informó Prensa Argentina.

Cabe recordar que en las elecciones primarias de agosto fueron utilizados 86.337 efectivos, por lo que se sumarán más hombres para este domingo.

También, en estos comicios habrá en los locales de votación un lugar donde se «resguardarán y custodiarán boletas de contingencia» para ser repuestas en los cuartos oscuros cuando se requiera ante su eventual faltante, detalló Tellado.

Por el decreto presidencial 587, el Comando General Electoral tiene la misión de «preservar y asegurar el orden durante las elecciones a través de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; y coordinar y ejecutar las medidas de seguridad dando vigilancia en los locales de votación, custodia de las urnas y en los distintas centros de cómputos y juntas electorales».

Tellado indicó que todas las operaciones para la elección nacional del domingo serán «coordinadas y articuladas por un centro de comunicaciones».

De los 24 distritos electorales, veinte estarán a cargo de comandantes del Ejército, dos de la Fuerza Aérea y dos de la Armada.
Fuente: unoentrerios.com.ar

Los registros abrirán el fin de semana para entregar DNI

Lo informó la Jefatura de Gabinete de la provincia de Buenos Aires. Las oficinas del Registro Provincial de las Personas permanecerán abiertas el sábado y el domingo de 8 a 18 horas, sólo para entrega de documentos. Los registros civiles en donde hay mayor cantidad de DNI a la espera de ser retirados son: Vicente López con 4069 y Lomas de Zamora con 1515.

Las oficinas del Registro Provincial de las Personas permanecerán abiertas durante el fin de semana a fin de que puedan ser retirados unos 68 mil DNI. Así lo informó la Jefatura de Gabinete provincial en un comunicado, donde precisó que las oficinas permanecerán abiertas el próximo 22 y 23 de octubre de 8 a 18 horas, sólo para entrega de DNI.

«En las 490 oficinas del Registro provincial de las Personas hay 68 mil documentos nacionales de identidad para retirar y más de 37.000 corresponden a distritos del conurbano», explicó el jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez.

Se informó además que durante esta semana los registros civiles cabecera de cada distrito y los centros de documentación rápida extenderán el horario de atención hasta las 18.

Desde la subsecretaría de Gabinete que conduce Juan Pablo Alvarez Echagaüe detallaron que los registros civiles en donde hay mayor cantidad de DNI a la espera de ser retirados son: Vicente López con 4069 y Lomas de Zamora con 1515. Le siguen General Rodríguez con 767 y Azul con 702.

Entre los distritos del conurbano suman más de 37300 los DNI a retirar en las correspondientes delegaciones.

Entre los centros de documentación rápida se destacan La Plata con 2201 DNI para entregar, General San Martín con 2139, José C. Paz con 1677 y Lanús con 1471. Con miras a las elecciones generales del 23 de octubre, también se recordó que el voto se realiza con el DNI cartilla y no con el de formato tarjeta.

Para consultas sobre el estado del trámite se puede llamar a la línea gratuita 0800-999-6304 del Registro Provincial de las personas de 8 a 18 o al Registro Nacional de las Personas 0800-9999-364.

Fuente: InfoRegión

Ante la expectativa del plan de rescate, suben las Bolsas

Datos en EE.UU. mejor a los esperados y la cumbre del domingo de los líderes europeos dan un envión a los mercados tras las caídas de ayer.
Una mejora en los datos de empleo de Estados Unidos y la expectativa ante la cumbre europea del domingo, en la que se discutirá un plan de salvataje para la eurozona, dieron hoy un envión a las Bolsas.

Mientras que en París las acciones subían 1,7%; en Frankfurt avanzaban 1,6%; en Madrid, 2,2%; en Milán, 2,48% y en Londres subían 1,24%.

Wall Street, en tanto, también arrancó la jornada en alza. El Dow Jones subía 1,23%, mientras que el Standard & Poors 500 ascendía 1,23%; y el Nasdaq Composite se incrementaba 1,03 por ciento.
Fuente: clarin.com

Viernes con sol y con una máxima de 27 grados

Se espera una jornada con cielo despejado y calorosa. Para el fin de semana se espera tiempo inestable y máximas de 25 y 23 grados.

La jornada en la región y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura que se ubicará en 17 grados de mínima y 27 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sudeste, tiempo inestable hacia la tarde o noche y una temperatura estimada en 18 grados de mínima y 25 grados de máxima.

El domingo, en tanto, día de las elecciones generales, se espera cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo inestable, vientos moderados del este y marcas térmicas de entre 19 y 23 grados.

El lunes habrá nubosidad variable con tiempo todavía inestable, vientos cambiando a moderados del sector sur y la temperatura oscilará entre 15 y 21 grados.

Fuente: Diairo Hoy