Tigre: detienen a dos hombres que transportaban armas de fuego y elementos para secuestros

Dos hombres fueron detenidos esta madrugada en la localidad bonaerense de Ricardo Rojas, del partido de Tigre, al detectarse que transportaban en su vehículo varias armas de guerra consideradas de guerra.

Voceros de la fuerza de seguridad informaron a DyN que el operativo fue realizado esta madrugada en el cruce de la Colectora de la Ruta Panamericana y Rawson, en la zona norte del conurbano. El procedimiento fue realizado por personal de Gendarmería Nacional asignado al «Operativo Centinela» zona norte.

Los gendarmes interceptaron el paso de un auto Chevrolet Corsa en cuyo interior se encontró una pistola 11.25, otras dos 9 milímetros, gran cantidad de municiones, dos granadas lacrimógenas, dos gorros tipo pasamontañas, precintos plásticos, corta hierro, alicate corta metales, por lo que fueron detenidos sus dos ocupantes.

Según los informantes los detenidos, ambos argentinos mayores de edad, fueron puestos a disposición de la fiscalía descentralizada de El Talar de Pacheco, que depende de los tribunales de San Isidro que instruyó actuaciones por «tenencia ilegal de armas y municiones de guerras y resistencia a la autoridad», entre otros ilícitos.

Fuente: Diario Hoy

Robaron en la casa donde Barreda acribilló a su familia

Entraron a robar a la casa donde Ricardo Barreda acribilló a su mujer, a su suegra y a sus dos hijas. La vivienda, ubicada en La Plata, fue blanco de dos mujeres que se llevaron sólo algunas prendas. Los vecinos denunciaron este hecho a la Policía, aunque los efectivos no lograron detener a las sospechosas.

La casa del cuádruple homicida aún se encuentra en una disputa judicial de la que participan familiares de las víctimas. Desde el 15 de noviembre de 1992, nadie más habitó la vivienda por lo que algunas fuentes indican que estaría destrozada por dentro.

La vieja casona está ubicada en calle 48 entre 11 y 12 y su valor oscilaría entre el medio millón de dólares. Ahora, la fachada está toda pintada con mensajes a favor y en contra del odontólogo.

Aunque el abandono es total, los vecinos y comerciantes sospecharon del robo ocurrido ayer. Según publicó el portal Online 911, Marcelo Gómez, un cuidacoches que trabajaba en la cuadra, “contó que alcanzó a ver a dos chicas adolescentes huir de la casa por un hueco en el portón de la cochera de la casona y los investigadores intentan establecer si fue forzada la cerradura”.

Fuente: TN

Caso de Solange: apelaron el fallo que absolvió a Lucila

La Fiscalía y la familia de Solange Grabenheimer, asesinada en 2007, apelaron ante el Tribunal de Casación Penal bonaerense la sentencia que absolvió a Lucila Frend, la amiga de la víctima que fue acusada por el crimen.

Según indicaron fuentes judiciales, el fiscal Alejandro Guevara, hizo la presentación para que Casación dicte la condena a perpetua de Lucila, quien luego del veredicto planeaba regresar a Europa, donde vive. Guevara llevó adelante la investigación, reclamó prisión perpetua para Lucila mientras que el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Isidro dictó la sentencia absolutoria.

Además del fiscal, también apeló el abogado Roberto Damboriana, representante legal de Patricia Lamblot, madre de Solange, quien está convencida de la responsabilidad que tuvo en el crimen la amiga de su hija. Ahora, el tribunal que dictó el fallo elevará los pedidos de las partes a Casación bonaerense, que designará una sala para analizar la cuestión.

Trascendió que en los argumentos el fiscal aludió al caso de Carlos Carrascosa, el viudo de María Marta García Belsunce, quien había sido condenado por un tribunal por el encubrimiento del homicidio. Ese fallo fue revocado por Casación que -tras reinterpretar las pruebas- dispuso condenar a Carrascosa por el homicidio y enviarlo a prisión.

El último 12 de julio, en un fallo unánime, los jueces Oscar Zapata, Lino Mirabelli y Hernán San Martín declararon inocente a Lucila porque, dijeron, las pruebas que se habían recolectado en la investigación eran endebles y no podían servir para condenar a la única acusada.

En un extenso análisis de 168 fojas, los magistrados fueron derrumbando uno a uno los indicios que llevaron a la Fiscalía a acusar a la joven y plantearon que el homicidio tuvo que haber ocurrido después de las 8 de la mañana, cuando Frend ya había abandonado la casa.

Los jueces también fustigaron con dureza la investigación del fiscal y los dichos de su testigo central, el médico Eugenio Aranda, el primero en llegar al lugar de los hechos y establecer la posible hora del crimen entre la 1 y las 7 de la mañana.

EL CRIMEN
Solange y Lucila vivían juntas en un PH en Florida, partido de Vicente López. El 10 de enero de 2007 Lucila salió de la casa rumbo a su trabajo a las 7.30. Su amiga tenía que levantarse a las 10.30 para ir a trabajar a la casa de sus padres. pero nunca apareció, ni tampoco llegó al cumpleaños que por la noche debía compartir con sus amigos.

Cuando Lucia, el novio y la prima de Solange llegaron al departamento, la encontraron. Tenía cuatro puñaladas en el cuello.

Fuente: TN

Crimen de las francesas en Salta: testimonios y dudas

¿Qué hicieron las francesas asesinadas desde el 15 hasta el 29 de julio? Los detalles en torno al crimen que conmueve a la provincia aún son un misterio.

¿Qué hicieron las francesas asesinadas desde el 15 hasta el 29 de julio? ¿Dónde estuvieron? ¿Alguien tuvo contacto con ellas? ¿Cuándo murieron? Los detalles en torno al crimen que conmueve a de Salta son un misterio.

Aunque hay registro de la última vez que testigos vieron con vida a Houria Moumni y Cassandre Bouvier (fue en el hostal Del Cerro donde estaban hospedadas en la provincia norteña) no se sabe nada de los días posteriores, hasta que encontraron sus cuerpos a altura del «El Mirador», en la Quebrada de San Lorenzo.

El juez que trabaja en la causa, Martín Pérez, escuchará hoy el testimonio de dos personas que podrían complicar la situación procesal de Daniel Vitle, el albañil de 24 años, que fue detenido ayer. El hombre, sospechan los investigadores, estaría involucrado en la compra o en la venta del arma con la que se cometió el doble crimen.

Mientras tanto las muestras de los cuerpos de las víctimas que servirán para hacer cotejos de ADN, siguen sin utilizarse. El magistrado señaló -en declaraciones a la prensa- que el material genético de cabellos e hisopados vaginales permitirá efectuar pruebas clave, pero aún no hay un sospechoso concreto ni un indicio específico. De todas formas, según Pérez, se extrajeron muestras del albañil y serían comparadas en las próximas horas.

Por ahora, ultiman detalles para la repatriación de los cuerpos de las turistas asesinadas. Los familiares de las víctimas arribaron ayer a Salta y se reunieron con el gobernador, Juan Manuel Urtubey, tras haber reconocido e identificado a las mujeres en la morgue judicial.

Los datos que manejan los peritos de la investigación detallan que Moumni y Bouvier ingresaron a un paseo en la reserva de la Quebrada de San Lorenzo el 15 de julio, pero ahí finaliza lo que podría considerarse la punta del ovillo que se desenredará con el paso de los días. “Hay un intermedio de tiempo en el que estamos sin testimonios, sin indicios», reconoció el magistrado, sin dejar de mostrarse optimista.

El informe de la autopsia consigna que cuando los turistas chaqueños encontraron a las francesas muertas, las mujeres habían sido fusiladas -aproximadamente- 48 o 72 horas antes.

Fuente: TN

Las plazas latinoamericanas se resienten en un día de pérdidas en Wall Street

(EFE).- Las principales ruedas de América Latina se inclinaron ayer hacia las pérdidas, conducidas por Wall Street, que terminó son signo negativo pese a que el presidente de EE.UU., Barack Obama, promulgó la ley para elevar el límite de endeudamiento con el que se evitó la temida suspensión de pagos.

Así, el Dow Jones de Industriales, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de EE.UU., cayó un 2,19 %, con lo que restó la simbólica cota de los 12.000 puntos, y terminó en 11.866,62 unidades.

Por su parte, el selectivo S&P 500 retrocedió el 2,56 %, hasta 1.254,05 unidades y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq perdió el 2,75 % y terminó en 2.669,24 enteros.

Después de seis semanas de acalorados debates y advertencias sobre las consecuencias catastróficas de la negativa a subir el tope del endeudamiento de EE.UU. -hasta ahora de 14,29 billones de dólares-, el Congreso aprobó el pacto, que, sin embargo, no tranquilizó a los inversores que se dejaron llevar por datos macroeconómicos no tan alentadores.

El gasto de los consumidores bajó un 0,2 %, la primera disminución en casi dos años, mientras que los ingresos de los trabajadores en EE.UU. aumentaron apenas un 0,1 % en junio, el menor incremento desde noviembre.

Este panorama afectó negativamente en la mayoría de las plazas latinoamericanas, con excepción de Montevideo, donde México lideró las pérdidas.

El índice Ibovespa de Sao Paulo cedió el 2,09 por ciento, hasta los 57.310 puntos, tras efectuar operaciones por 6.291 millones de reales (unos 4.019 millones de dólares).

En México, la bolsa cerró con una pérdida de 2,56 % y ubicó a su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), en 34.814,94 unidades, después de hacer negocios por 10.628 millones de pesos (902 millones de dólares).

Por su parte, el índice Merval de Buenos Aires retrocedió un 0,59 por ciento, hasta los 3.316,48 enteros, en una sesión con un volumen financiero por 52,7 millones de pesos (12,6 millones de dólares).

En la misma línea se ubicó el parqué santiaguino, que sufrió una fuerte caída de un 2,12 % en su principal indicador, el IPSA, que quedó en 4.391,46 puntos, con un total de transacciones por 74.971.535.767 pesos (unos 162,98 millones de dólares).

El corro de Colombia bajó un 1,01 por ciento en su índice general (IGBC), que cerró en 13.957,98 unidades, al cabo de movimientos por 140.653,93 millones de pesos (79,38 millones de dólares).

También descendió el índice general de Lima, que registró un porcentaje negativo de 1,06 y alcanzó los 21.710,28 enteros, en una sesión en la que se negociaron 28.039.154 nuevos soles (unos 10.223.939 dólares).

Finalmente, la bolsa de Montevideo se desmarcó de las pérdidas y su índice Imebo subió apenas un 0,01 por ciento y quedó en los 3.490,55 puntos, con un total de las operaciones que llegó a los 212.236.040 pesos (unos 11.530.295 dólares).

La evolución de las bolsas latinoamericanas fue hoy la siguiente:

Mercado Cierre Puntos

SAO PAULO -2,09 % 57.310

MÉXICO -2,56 % 34.814,94

BUENOS AIRES -0,59 % 3.316,48

SANTIAGO -2,12 % 4.391,46

COLOMBIA -1,01 % 13.957,98

LIMA -1,06 % 21.710,28

MONTEVIDEO +0,01 % 3.490,55

© EFE

En solo siete meses se vendieron más de medio millón de autos

La Argentina está a punto de convertirse en un mercado comparable al de México por lo que respecta a la venta de unidades 0 km.
Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) durante julio pasado se patentaron 71.674 unidades 0 km, cifra que significa un crecimiento de 24,5% respecto de igual mes del año pasado, cuando se habían vendido 46.631 unidades.
Con este número positivo los concesionarios sumaron 21 meses de crecimiento consecutivo. Además, los patentamientos acumulados en los siete meses del año ya alcanzan las 511.872 unidades, que representan un alza de 30% comparado con el mismo período de 2010, que fue récord, y que había registrado 394.660 patentamientos.
Si se muestra el total de patentamientos por origen, se da cuenta que el 37% (26.420) fueron vehículos producidos en el país, mientras que el 63% (45.254) fueron importados.
Para Dante Álvarez, presidente de Acara, haber superado los 500.000 patentamientos en lo que va del año “alcanza marcas que para otro momento de la actividad era verdaderos récords anuales, como sucedió en los años 1994, 1998 e inclusive 2009”. “Es notable como en siete meses logramos superar esos volúmenes de ventas muy valorados para esos años”, dijo, y agregó que “mientras la economía del país siga pujante el sector la acompañarᔠy resaltó la “nula influencia” que tienen para el sector, los procesos electorales.
Para Álvarez 21 meses seguidos de crecimiento es un síntoma “inequívoco de un mercado automotriz consolidado que, teniendo una población considerablemente menor, ya está en el mismo nivel de desarrollo que los países líderes de Latinoamérica como es el caso de México, con cifras casi idénticas”.
En el informe mensual de la asociación que reúne a todos los concesionarios de unidades 0 km se refleja que la marca que acumuló más ventas en julio fue Volkswagen con 15.473 unidades, lo que le significó una participación de mercado de 22 por ciento. En segundo lugar quedó Chevrolet con 10.727 vehículos y un market share de 15,18%; seguido por Ford con 8.977 unidades y 12,7% de participación.
Por las restricciones impuestas por el Gobierno a la importación hay algunas marcas que no realizaron ninguna operación. Por ejemplo, en los primeros siete meses del año no se patentó ninguna Ferrari ni Maserati.
Hay otras que vienen perdiendo mercado porque aún no acordaron con el Gobierno nacional cómo equilibrarán su balanza comercial. Ese es el caso de la alemana BMW que vendió sólo 35 unidades 0 km en julio pero que, si se lo compara contra el mismo mes de 2010 cuando había patentado 270 automóviles, muestra una caída de 87 por ciento.
Fuente: cronista.com

Venezuela planea liberar a casi la mitad de los presos del país

La nueva ministra de prisiones venezolana, Iris Varela, anunció un plan de «descongestión» por el que serían liberados un 40% de los reclusos. La nueva ministra de prisiones venezolana, Iris Varela, anunció el domingo un plan de «descongestión» por el que serían liberados un 40% de los presos del país.

Varela dijo en una entrevista con el diario caraqueño El Nacional que estos reclusos acusados de delitos menores deben estar fuera de las cárceles «por una cuestión de justicia».

«De 50.000 presos del país, 20.000 deben estar fuera de la cárcel, merecen y es justo que estén afuera», afirmó Varela.

Las ONG han denunciado en los últimos años el hacinamiento en las prisiones del país, que quedó en evidencia durante el motín en junio en la cárcel El Rodeo, cerca de Caracas, con capacidad para 1.300 presos pero en la que había 4.800.

Durante 27 días un millar de presos resistió con armas de fuego un intento gubernamental por controlar el recinto con unos 5.000 miembros de la Guardia Nacional Bolivariana.

Los expertos consideran que las cárceles de Venezuela son las más violentas de la región, según informó el corresponsal de BBC Mundo en Caracas.

En 2010, murieron en las cárceles venezolanas 476 reos en hechos violentos, según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones.

Paullier recordó que los incidentes en los que reos toman como rehenes a los funcionarios de prisiones son frecuentes.

Cuota para comer

La ministra, cuya designación fue anunciada por Chávez el martes, dijo en la entrevista que había recibido en sus manos una «bomba de tiempo».

Varela afirmó que en Venezuela hay una «fábrica de presos» debido entre otros motivos al bono de productividad que reciben los fiscales por encarcelar a un número mayor de reclusos, práctica a la que dijo que quiere poner fin.

«Si un juez me pone traba, le digo a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia que lo saque del cargo», advirtió la ministra.

Varela no precisó cómo piensa afrontar el importante tráfico de drogas y armas que existe en las cárceles venezolanas.

Los familiares de los presos han denunciado en repetidas ocasiones que estos deben pagar una cuota semanal para comer o dormir.

El ministerio que dirigirá Varela fue creado el mismo martes por Chávez, según anunció él mismo en una llamada telefónica a un programa de televisión estatal.

«Hay que convertir la cárcel en un centro de formación del hombre nuevo», dijo Chávez en antena. «Que salga transformado, capacitado para la vida, para el amor, eso es perfectamente posible».

Nuestro corresponsal reportó que en anteriores ocasiones el gobierno ha intentado responder sin éxito a la crisis carcelaria.

En 2004 el gobierno decretó una «emergencia penitenciaria». Dos años más tarde lanzó un Plan de Humanización Penitenciaria que incluía entre otros aspectos la creación de una red de orquestas en algunos centros de reclusión.

Pero a pesar de estas medidas, la situación en el sector está lejos de estabilizarse, según Paullier.

BBC Mundo.com

Con asombro, Egipto asiste al juicio histórico de Mubarak

La imagen, más que euforia, provocó silencio: Hosni Mubarak -quien gobernó a Egipto con mano de hierro durante 30 años- tras las rejas, en una camilla, enfrentando un juicio.

Hasta el mismo instante en que la camilla con Mubarak ingresó en la sala de una academia de policia (hasta hace poco llamada «Academia Policial Mubarak»), acondicionada como tribunal, muchos dudaban que el ex mandatario apareciese en persona para ser juzgado.

Así se lo dijo a Jon Leyne, corresponsal de la BBC en Egipto, el profesor Mustapha Kamel, de la Universidad de El Cairo, uno de los muchos egipcios que creían que la salud de Mubarak podía ser un útil expediente para excusar su comparecencia.

«Hay una especie de mentalidad corporativa en el ejército en el sentido de que los comandantes no deben ser humillados», explicó.

«También hay un elemento personal en todo esto. El presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi, fue el jefe de la guardia presidencial por años, de modo que estuvo a cargo de la protección de Mubarak.

«De alguna manera, en la cultura egipcia, no parece bueno que alguien que se supone tenía que proteger a otro, lo someta a juicio», insistió.

Sin embargo, miles de pantallas de televisión a lo largo y ancho de Egipto mostraron a Hosni Mubarak en una camilla, susurrandole al oido a sus dos hijos, quienes tambien son enjuiciados.

Lo impensable estaba ocurriendo: el otrora todopoderoso mandatario enfrentaban un juicio. Es la primera vez que ocurre, no sólo en Egipto sino en todo el mundo árabe.

Mubarak fue depuesto el 11 de febrero, después de 18 días de protestas masivas centradas alrededor de la Plaza Tahir, en El Cairo, en las que unas 850 personas perdieron la vida.

El exmandatario egipcio está acusado de corrupción y de haber ordenado la matanza de los manifestantes, éste último, un cargo que implica la pena de muerte.

Mubarak, quien estuvo bajo arresto en un hospital del balneario costeño de Sharm el-Sheikh desde abril, está acusado junto a sus dos hijos, Gamal y Alaa, junto al exministro del interior Habib al-Adly, y otros funcionarios.

Partes de las declaraciones de Mubarak antes funcionarios judiciales se han filtrado a la prensa, y entregan una clave de lo que será su probable defensa.

El expresidente parece afirmar que ignoraba que las fuerzas de seguridad estaban abriendo fuego contra los manifestantes y que, si lo hubiera sabido y hubiera ordenado detener el fuego, nadie habría obedecido sus órdenes.

Esto sería demasiado pedirle a la credulidad de los egipcios, quienes vivieron bajo su régimen por 30 años.

Sin embargo, establecer la responsabilidad del mando podría resultar difícil.

Muchas de las víctimas fueron abatidas a tiros por hombres armados no identificados vestidos de civil, quienes se escondían en los tejados o atacaban durante la noche.

Casi todo el mundo piensa que se trataba de agentes del gobierno, pero sus identidades no han salido a la luz.

El profesor Kamel describe cómo funciona un sistema autoritario de este tipo

«Creo que el presidente reposa sobre gente que entiende sus deseos sin que él tenga que decirles una palabra sobre ellos», afirma.

«Por esta razón, será difícil encontrar algún documento o grabación con las órdenes del presidente».
Por encima de la ley

A pesar de todo, Heba Morayef – investigador de la organización Human Rights Watch, residente en El Cairo- insiste en que Mubarak y sus asociados deben enfrentar la justicia.

«Creo que es fundamental celebrar un juicio para exfuncionarios que no estaban por encima de la ley», dice.

«No se podía criticar al presidente Mubarak, uno ni se soñaba que algún día pudiera enfrentar cargos de corrupción y violaciones que él, de manera personal, controló e hizo posible durante treinta años.

«En algún sentido, creo que los egipcios se sintieron orgullosos la primera vez que Mubarak fue acusado».

Hay muchos egipcios que piensan lo contrario, que este juicio es una distracción de los muchos retos que enfrenta el país.

La población de carpas de los manifestantes de la Plaza Tahir, quienes estuvieron exigiendo justicia durante un mes en su campamento, fue desalojada por la policía y el ejército sin mayor resistencia.

Ahora, Egipto -y posiblemente el mundo árabe- entran en un período clave de su historia: la primera vez que un ex hombre fuerte es llevado a la justicia.

BBC Mundo.com

Un choque múltiple dejó un herido en Barracas

El accidente se produjo esta mañana entre tres autos sobre la autopista 9 de Julio Sur, dirección centro porteño. La persona lesionada fue trasladada a un hospital de la zona y todos los carriles mano hacia la Ciudad debieron ser cerrados.

Una persona resultó herida esta mañana al chocar tres automóviles sobre la autopista 9 de Julio Sur, a la altura del barrio porteño de Barracas, y como consecuencia de la colisión fueron cerrados todos los carriles mano al centro de la Ciudad, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió alrededor de las 6.30 y la persona herida debió ser trasladada a un centro asistencial de la zona.

Desde entonces, los carriles de la autopista 9 de Julio Sur que van desde provincia al centro de la Capital Federal se encuentran cortados y el tránsito es desviado por la avenida Montes de Oca.

Fuente.: El Argentino

Crisis en Jujuy: usurpaciones y pedidos de renuncia

Estas son horas críticas para el gobierno de Jujuy porque mientras las tomas de tierras se extienden a más pueblos y llegan incluso a barrios periféricos de la capital provincial, decenas de habitantes reclaman la renuncia del gobernador Walter Barrionuevo.

En tanto, los juzgados penales de turno de la capital jujeña y de San Pedro están desbordados por la cantidad de denuncias penales por usurpación de tierras que presentaron empresas privadas y particulares. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedió en Libertador San Martín, la mayoría de los predios usurpados son públicos.

En las 40 hectáreas de Libertador General San Martín hay instaladas más de 1000 familias. Algo similar ocurre en San Pedro, ubicado a 74 kilómetros de la capital, donde más de 700 viviendas terminadas fueron usurpadas. En Perico, el número de casas tomadas llegó a 500. Asimismo, hubo ocupaciones en Pampa Blanca, Chalicán, La Mendieta, Fraile Pintado, Calilegua y en San Salvador de Jujuy, donde un grupo de familias ocupa el complejo habitacional «180 viviendas», ubicado en un sector de 17 hectáreas del barrio de Alto Comedero.

La multiplicación de las tomas se explica, en parte, por la decisión de la Cámara de Diputados jujeña de aprobar un proyecto de ley para expropiar un total de 40 hectáreas de la empresa Ledesma, donde arrancaron las usurpaciones.

Mientras, más de 6 mil personas marcharon ayer por las calles de la capital jujeña para pedir la renuncia del gobernador por el intento de desalojo que dejó 4 muertos y 67 heridos.

En la ruta nacional 34, a la altura del paraje Chalican, familias enteras cortaron la ruta para pedir viviendas y tierras. La manifestación en San Salvador de Jujuy terminó con un acto espontáneo de protesta.

En tanto, en la Capital Federal militantes de organizaciones sociales y partidos de izquierda, marcharon desde el Congreso a Plaza de Mayo. Por un lado, los manifestantes remarcaron las “responsabilidades del gobierno de Jujuy y de la familia Blaquier” (es la dueña de las tierras que se quisieron desocupar) y, por otro lado, apuntaron fuerte contra el Gobierno Nacional . “En vez de resolver los problemas de falta de vivienda, reprimen”, resumió Juan Carlos Alderete, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

Fuente: TN

El dólar subió medio centavo y baja la Bolsa

La divisa terminó absorbiendo los graduales ajustes que viene acumulando el mercado mayorista y quedó medio centavo arriba a 4,135 pesos para la compra y 4,175 para la venta. A su vez, la fragilidad de los mercados europeos y Wall Steet acentuaba la cautela en la Bolsa porteña donde el Merval caía 0,35%.

En una jornada bursátil que no ofrecía pasajes de interés, en el panel Merval las bajas eran liderdas por los papeles de Siderar y Banco Macro con márgenes del 3,64 y 2,01 por ciento, respectivamente. En la vereda de enfrente sobresalía Grupo Galicia, con un repunte del 2,32 por ciento.

Por otro lado, el dólar al público terminó absorbiendo los graduales ajustes que viene acumulando el mercado mayorista y quedó medio centavo arriba a 4,135 pesos para la compra y 4,175 para la venta.
Fuente: diariohoy.net

Presentaron las obras de la renovada Perito Moreno

Con el objetivo de dar mayor accesibilidad al sur de la Ciudad e integrar la zona con el Norte, ayer se inauguró la revitalización y mejoramiento de la avenida Perito Moreno, desde Zuviría hasta Amancio Alcorta.

El trabajo se realizó en tres etapas y abarcó 5,5 kilómetros de recorrido. Perito Moreno integra la Red de Tránsito Pesado, por lo que la idea era reacondicionar la avenida para mejorar el tránsito de una gran cantidad de camiones.

Las obras, que fueron realizadas por la empresa AUSA, incluyeron el recambio del paquete estructural existente y ejecución posterior del hormigonado de la calzada, coloreado “terracota” (color del tránsito pesado). A su vez, se ensancharon las veredas y se construyó un boulevard de 80 centímetros en medio de la avenida que facilitará los cruces peatonales.

Según explicaron las autoridades porteñas, las mejoras llegaron también con la construcción de cloacas faltantes en el margen de la villa 1-11-14, en Bajo Flores, y se remozaron los puentes peatonales existentes sobre la Av. Perito Moreno, entre las calles Varela y Cruz.

“Esta obra integra nuestro Plan de Movilidad Sustentable que incluye los carriles preferenciales, contracarriles para el transporte público, el Metrobús, las bicisendas y ciclovías, la peatonalización y la ampliación de la red de subtes”, se mostró contento el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri.

Fuente: La Razón

La derecha española pide un nuevo adelanto electoral

El conservador Partido Popular (PP) exigió hoy al presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que adelante otra vez las elecciones generales, previstas para el 20 de noviembre, para frenar la grave situación financiera que vive España.

“El Gobierno debería reaccionar, debería tomar medidas, también en términos del calendario electoral”, dijo el responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro.

Montoro indicó que el presidente, quien el viernes anunció que los comicios se adelantaban cuatro meses, se “equivocó” al no fijar antes la fecha de las elecciones y lo instó a no dejar que “la situaciones se sigan deteriorando”.

Con su inacción, agregó en declaraciones a la radio Cope, «está alimentando la desconfianza» y haciendo a España «más vulnerable a esta situación».

Según el dirigente del PP, España está siendo «penalizada» por los mercados, donde se duda sobre el crecimiento económico español y su capacidad de reducir el déficit público.

«En definitiva, están dudando nada más y nada menos que sobre la solvencia de España, y esto hay que corregirlo de inmediato», remarcó.

El riesgo país de España, diferencial entre el rendimiento del bono español a diez años y el alemán al mismo plazo y una de las referencias para los inversores, volvió a escalar hoy por la presión de los mercados hasta alcanzar los 407 puntos básicos, un nuevo récord desde la entrada del país al euro.

Este es el segundo día consecutivo en que el riesgo país supera los 400 puntos, la frontera fijada por la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que un país sea rescatado.

Pero a pesar de que estas subas hacen saltar las alarmas sobre la deuda, los expertos señalan que para llegar a un rescate el riesgo país debería mantenerse por encima de los 400 puntos de forma sostenida.

En otras palabras, que los costos de los nuevos endeudamientos se elevaran tanto para España que terminaran amenazando las perspectivas de crecimiento.

En medio de esta fuerte presión de los mercados, Zapatero debió suspender sus vacaciones en el Parque Nacional de Doñana, al sur del país, para seguir de cerca la evolución de la crisis financiera.

El candidato socialista a la presidencia del gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, reconoció en declaraciones radiales que la situación económica es “complicada”.

Sin embargo, agregó, España está “lejos” del rescate porque muestra “signos de recuperación”.

En cambio, el líder de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, advirtió que “si no se acaba de inmediato con la especulación financiera, España estará cada vez más cerca de ser rescata por la Unión Europea”.

“Están haciendo terrorismo económico contra los países de la periferia de la zona euro”, dijo Lara en declaraciones a la radio Cadena Ser.

El dirigente de IU instó a los países de la zona euro a presionar al Banco Central Europeo (BCE) “para que compre deuda soberana al interés con que presta a los bancos, el 1,5%, y que ellos utilizan para especular con la deuda de los países”.

Lara cree que el gobierno no debería haber adelantado las elecciones, sino haber cambiado de política económica de corte neoliberal para abordar el problema estructural de España.

En particular, abogó porque el problema del déficit se encare aumentando el gasto y haciendo una reforma fiscal progresiva, y no con políticas de recortes que debilitan la economía y han resultado un fracaso tanto en España como en muchos países del mundo.

Fuente: diariohoy.net

Contrato del contador de Schoklender compromete a Bonafini

Cada día surgen nuevas novedades del caso Schoklender. Esta vez la justicia puso la lupa sobre un contrato suscripto entre la presidenta de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y el contador Alejandro Gotkin, mano derecha de Sergio Schoklender, exapoderado de esa organización y quien figuraba como presidente de Meldorek.

En el convenio, la Fundación de las Madres contrataba a la cuestionada empresa para que la misma le entregue las viviendas terminadas en el marco del programa Sueños Compartidos.

Sin embargo, la duda judicial surge a raíz de que la constructora de Schoklender tenía sólo 8 empleados y un escaso capital. La contratación de los los obreros, según publica Clarín, eran contratados por la Fundación. En tanto, los paneles para la construcción de las viviendas también los importaba la organización presidida por Bonafini.

La pregunta que se hace la justicia es por qué la Fundación de Madres le pagaba a una empresa que no tenía ni el equipamiento, ni el personal si ella tenía todo lo necesario para construir las viviendas sociales.

Ayer el fiscal Jorge Di Lello, le envió un escrito al juez Norberto Oyarbide para que convoque a la Policía Federal a fin de detectar las constancias de los envíos de la empresa italiana a la que la Fundación le compraba las placas para construir las viviendas.

Además le pidió a la AFIP que identifique el origen de las máquinas usadas para el funcionamiento de la planta de construcción que levantó la Fundación en la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: diariohoy.net

Lluvia y frío en Capital Federal

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica mal tiempo para Capital Federal y sus alrededores. Por la mañana, anuncia, el cielo estará nublado y la sensación térmica será muy baja. Habrá lluvias débiles y vientos moderados del sector sudoeste, con ráfagas aisladas.

Por la tarde y hacia la noche, la nubosidad será variable. El organismo pronostica además la «probabilidad de chaparrones» y la presencia de fuertes vientos. La mínima para hoy es de 6 grados y la máxima, de 11.

«Cielo algo nublado. Vientos moderados a leves del sudoeste, rotando al sector norte. Una mínima de 2°C y una máxima de 12°C», es el parte meteorológico para mañana jueves.

El viernes, las condiciones mejorarán. El SMN informa que la nubosidad será variable y anuncia una mínima de 5 y una máxima de 15 grados. Para el sábado, en tanto, el panorama es similar.

Fuente: TN

Terminó la operación de Agustín Bustos Fierros

Finalmente, terminó la operación de Agustín Bustos Fierros, el adolescente cordobés que recibió un trasplante de médula en el Centro Médico Universitario de Minnesota, de los Estados Unidos.

La operación empezó pasadas las 23 (hora local) y, por el momento, todo salió como estaba planeado. No obstante, para saber si el trasplante fue exitoso hay que esperar 25 días. «Recién ahí podremos saber si sus células blancas aumentaron y si esas células provienen de la médula trasplantada», explicó el médico Federico Serrot.

«El procedimiento se demoró un poco porque las células del donante llegaron tarde, pero Agustín estuvo todo el tiempo muy tranquilo y confiado», sostuvo su tía Andrea, quien también contó que pudo seguir desde la Argentina «todo el trasplante por skype». Además, la mujer agradeció todo el apoyo de la gente.

Agustín, quien se hizo conocido por protagonizar una campaña solidaria para recaudar fondos para su costosa operación, padece adrenoleucodistrofia, al igual que sus hermanos Joaquín (de 10 años) y Matías (de 6 años). Esta es una extraña enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central. Con el tiempo, quienes están afectados por ella van perdiendo la capacidad de visión, audición, habla y conciencia, hasta llegar a un estado vegetativo.

El mes pasado, Joaquín (que tenía el cerebro más comprometido) fue trasplantado con éxito y ya obtuvo el alta médica. Sofía, la única de los hermanos que no tiene esta rara enfermedad, fue la donante.

En el caso de Agustín, sin embargo, quien le aportó las células de su médula ósea no es de la familia. Según explicó el médico Serrot, el donante reside en los Estados Unidos, pero su identidad es confidencial.

Fuente: TN

River buscará optimizarse con otro amistoso

Luego de disputar varios encuentros en la ciudad de Mar del Plata, el conjunto de Matías Almeyda se medirá en Ezeiza ante Defensores de Belgrano, por la mañana, para seguir aceitándose de cara al arranque del torneo Nacional. “El Dragón” es justamente el equipo con el que Ariel Ortega está negociando

Desde las 9.30 horas, River chocará contra Defensores de Belgrano, club que milita en la B Metropolitana y que estuvo a punto de ascender a la B Nacional en el pasado campeonato, tras perder la Promoción con Independiente Rivadavia de Mendoza. A su vez, “El Dragón” negocia el pase de Ariel Ortega, quien está definiendo su futuro y ya dijo que quiere jugar en Argentina.

Luego de golear en Mar del Plata a algunos combinados de aquella ciudad, ahora es el turno de jugar, ya con un equipo más entero, con refuerzos ya habituados al día a día y con el inicio del torneo a la vuelta de la esquina. Por eso, la idea de Matías Almeyda pasa por perfeccionar lo máximo posible a sus dirigidos para llegar de la mejor manera al debut contra Chacarita, que será el martes 16 de agosto.

El amistoso se llevará a cabo en el predio que “El Millonario” tiene en Ezeiza y será a puertas cerradas, sin atención a la prensa. Habrá que esperar al “Pelado” para que defina si incluye a los recién llegados como Martín Aguirre, Carlos Sánchez y Luciano Vella. Por otra parte, en las últimas horas trascendió que tanto Nicolás Olmedo, de Godoy Cruz, como Leonardo Ponzio, ex futbolista de Núñez, podrían arreglar su llegada.

En el día de ayer, pero en Banavídez, el plantel había hecho una doble sesión de entrenamientos. En tanto, el sábado habrá otro cotejo preparatorio, pero ante Nacional de Montevideo.

Fuente: Infobae

Y Grondona dejó la AFA…

Con el personal licenciado, las puertas cerradas y dos vallados que impidieron a los manifestantes acercarse a la entrada, el edificio quedó en manos de la Policía. Hubo incidentes. ¿Don Julio? Ni fue.

Originalmente, el sentido de la marcha era contra el megatorneo que la AFA estaba pensando para la próxima temporada, proyecto que el propio Grondona se encargó de tirar para atrás anteayer. Y, se sabe, con la bomba desactivada, no hay explosión. Quizá por eso fue mucha menos gente de la que estaba postulada 24 horas antes y, a raíz de eso también, cambió el eje del reclamo de los casi 300 manifestantes que se acercaron al edificio de la calle Viamonte: el repudio ya no fue contra la fallida fusión de la Primera con la B Nacional, sino contra la continuidad de Julio Grondona al frente de la AFA. Todos los cánticos y proclamas fueron contra Don Julio, pudiéndose escuchar insultos varios y leer panfletos que hablaban de “Chau Grondona. 30 años de dictadura: decimos basta” o “Pasan los dirigentes, pasan los técnicos, pasan los mundiales, todo pasa menos los 30 años de Grondona en la AFA”.

Pero el presidente, con 32 años al frente del fútbol argentino y que el 18 de octubre busca su octava reelección -por otro período de cuatro años-, advertido de que la fuerza popular callejera podía ser fuerte, no sólo cambió de día la reunión de Comité Ejecutivo (se postergó para hoy) sino que ayer ni siquiera se hizo presente en su despacho. Es más, en un hecho inédito, licenció a su personal a las 17.30, cuando la salida habitual es a las 22, y cerró las puertas, inaccesibles para los hinchas que debieron detener su marcha a varios metros de la entrada: un vallado en las esquinas de Viamonte y Uruguay, y otro en Viamonte y Talcahuano impidieron el paso. Esto más dos cordones policiales, un carro hidrante y patrulleros que custodiaron el lugar en un operativo con 50 efectivos de la Comisaría 3ª, según informó el subcomisario Fabián Quiroga.

“Este es el comienzo de una larga lucha para que se vaya Grondona, porque no puede ser que no se escuchen a los hinchas en distintos temas como por ejemplo la Selección: la mayoría queremos a Bianchi pero la AFA va a contratar a Sabella”, dijo Diego Speroni, uno de los que organizó la convocatoria por Facebook. Convocatoria que a juzgar de los presentes anoche no fue masiva, aunque el principal objetivo ya estaba resuelto desde el día anterior.

Fuente: Olé

Debut y despedida de Nalbandian en Washington

David volvió al circuito para defender el título que había ganado el año pasado, pero sucumbió ante el mayor ritmo del estadounidense James Blake. Caerá varios lugares en el ranking

El tenista cordobés David Nalbandian perdió 6-2 y 6-4 en poco más de una hora, en lo que fue su regreso a la competencia, tras poco más de un mes de ausencia, en esta segunda ronda del ATP 500 de Washington, Estados Unidos.

Nalbandian, campeón en 2010 y octavo preclasificado, poco pudo hacer ante James Blake, número 90 del mundo, ganador del partido de primera ronda ante el japonés Tatsuma Ito (102º).

El norteamericano aprovechó la falta de ritmo del unquillense y llevó el juego sin demasiados sobresaltos. Ahora el cordobés deberá ponerse a punto para estar en el equipo de Copa Davis, donde el elenco nacional visitará a Serbia en septiembre por las semifinales del torneo.

Nalbandian perderá unos cuantos lugares en el ranking al no poder defender el título que obtuvo el año pasado y es probableque quede afuera de los 50 mejores.

Fuente: Rosario3

Maradona viajó a Dubai y le deseó suerte a Alejandro Sabella

El Diez se hará cargo del Al Wasl. También tuvo palabras para la reestructuración que pretendía Grondona y el Gobierno, que finalmente no se hará: «Es una farsa», disparó.

Diego Maradona dejó la Argentina para hacerse cargo del Al Wasl y antes de embarcarse rumbo a Dubai le deseó suerte a quien será el nuevo entrenador de la Selección argentina de fútbol, Alejandro Sabella.

Maradona analizó que Pachorra Sabella «conoce a Grondona y sabe cómo manejarse», por lo que entonces cabría confiar en su gestión.

El astro le deseó suerte a Sabella durante un brevísimo contacto con la prensa, antes de tomar el avión que lo llevaba a Dubai.

El ex futbolista firmará su contrato en los próximos días en el mismo mercado en el que iba a trabajar Sabella, quien tuvo que deshacer un vínculo con un club de ese país.

Maradona también dejó su visión respecto del proyecto de reestructuración de los torneos locales: «Es una farsa».

Al respecto, aclaró que el formato de un eventual nuevo torneo debería ser elegido por la gente, que repudió la reforma propuesta recientemente al Comité Ejecutivo de la AFA, votada en principio por mayoría absoluta y abortada después por Julio Grondona.

En Dubai, Maradona trabajará con el asesoramiento de sus ayudantes Héctor Enrique y Roberto Trotta.

Recientemente, Maradona se distanció de su otrora mano derecha, Alejandro Mancuso, de lo que se regodeó Grondona, quien entonces recordó que tenía razón cuando se proponía arrancarlo del cuerpo técnico de la Selección.

Fuente: NA

Jujuy: se agrava el conflicto y las tomas se extienden a toda la provincia


En las últimas horas surgieron nuevas ocupaciones en distintas ciudades y pueblos. En Ledesma, los azucareros anunciaron que mantendrán las ocupaciones en el Ingenio. En tanto, la Legislatura aprobó la expropiación de 40 hectáreas de la empresa.
El conflicto social en Ledesma, que hasta ahora dejó un saldo de cuatro muertos durante enfrentamientos ocurridos la semana pasada, parece extenderse a todo el territorio provincial. Ayer, las tomas se extendieron a otras localidades de Jujuy, y los manifestantes anunciaron que en las próximas horas la situación puede agravarse.

Ocho son las localidades que ayer registraron nuevos asentamientos: San Pedro, Perico, Pampa Blanca, Caimancito, La Mendieta, Los Lapachos, Puesto Viejo y Fraile Pintado, según datos policiales citados medios locales.

En diálogo con Radio 10, el abogado y asesor del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma, Enrique Washnaider, confirmó que las tomas «se están expandiendo a todo Jujuy»

En plena discusión paritaria en el Ministerio de Trabajo, el abogado Enrique Washnaider detalló que lo que están discutiendo es «sueldos y condiciones de trabajo del Ingenio Ledesma».

«Además, estamos pidiendo terrenos para el gremio», aclaró el letrado, en referencia a las tierras del Ingenio Ledesma, en la localidad jujeña de Libertador General San Martín.

Según Washnaider, «los trabajadores tienen problemas habitacionales gravísimos; este fenómeno que se da en Ledesma ocurre en tantas otras ciudades».

En tanto, en un nuevo intento por descomprimir la situación, la Legislatura provincial expropió las 40 hectáreas en las que el jueves pasado se produjeron los incidentes que dejaron cuatro personas fallecidas.

Según las leyes que enmarcan a la nueva norma -la 2903 de fraccionamientos de tierras y la 3169, que regula las tierras fiscales- los terrenos expropiados deben ser subdivididos para ser entregados como lotes.

Los trabajos que permitirán la entrega de las parcelas, incluirán la nivelación del terreno, la apertura de calles y el diseño de las vías de circulación, entre otras.
Fuente: infobae.com

Independiente perdió por penales la Copa Suruga

El club asiatico Jubilo Iwata ganó la Copa Suruga de fútbol al vencer desde el punto penal a Independiente de Argentina 4-2, tras un empate 2-2 en el tiempo reglamentario y disputado en Shizuoka, Japón.

La Copa Suruga enfrenta al campeón de la Copa J-League y la Copa Sudamericana.

Independiente tuvo en su formación a los colombianos Marco Pérez, 83 minutos, e Iván Vélez 70 minutos.

Los goles de Independiente fueron marcados por Eduardo Tuzzio y Facundo Parra.

Fuente: Caracol.com.co

El triunfo de Macri anima a la oposición


La clara victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta de la elección porteña plantea la cuestión de si jugará o no un rol como elector en el campo opositor. El ojo crítico del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, analiza uno de los temas más candentes de la política nacional.
La clara victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta de la elección porteña plantea la cuestión de si jugará o no un rol como elector en el campo opositor. Su triunfo por casi 20 puntos tres semanas atrás en la primera vuelta, el sorpresivo éxito de su candidato a la Gobernación de Santa Fe (Del Sel) y su contundente triunfo en la segunda vuelta por casi 30 puntos, lo transforman hoy en la figura más importante de la oposición. La cuestión es que además de no ser candidato a Presidente, su partido no ha presentado fórmula y tampoco apoya a ningún otro candidato. Ya sea el 14 de agosto o el 23 de octubre, el rol de Macri puede ser importante: en la primera fecha, para dirimir la competencia que hoy mantienen Alfonsín y Duhalde por el primer lugar en la oposición, y en la segunda para contribuir a polarizar el voto opositor detrás de quien haya quedado primero en la oposición el 14 de agosto. Las afinidades políticas de Macri están más con el candidato del justicialismo disidente que con el radical. Del Sel públicamente dijo que votaría por Duhalde el 14 de agosto. El marido de su candidata a Vicejefa de Gobierno (Vidal) es candidato a legislador del peronismo disidente en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una decisión política importante que deberá adoptar Macri en los próximos días. El 14 de agosto es claro que su rol será importante o incluso decisivo. En cambio para el 23 de octubre falta mucho tiempo en términos político-electorales y para entonces posiblemente el rol o la influencia de Macri como elector será menor que ahora. Por ahora parece optar por dar señales a favor de Duhalde, pero sin comprometerse formalmente. El saludo de Cristina a Macri, es un buen gesto, pero que difícilmente modifique en forma sustancial el estilo político del kirchnerismo, que durante ocho años y medio ha tenido más de confrontación que de conciliación.

El próximo domingo se realiza la elección de gobernador en Córdoba, donde el kirchnerismo se ha quedado sin candidato. El justicialista De la Sota -al igual que el gobernador Schiaretti- ha ratificado que no tiene relación con la Casa Rosada y que sus votos serán propios, frente a un intento de último momento del kirchnerismo de apoyarlo para evitar otro domingo sucesivo de derrota electoral, justo antes de las primarias obligatorias. Carlos Reutemann ha dicho que apoya a De la Sota porque es peronista, como hiciera con Del Sel en Santa Fe. Pero el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Scioli) y principal candidato del oficialismo en el distrito más importante del país, también hizo público su apoyo al candidato cordobés, argumentando su pertenencia al peronismo. La reacción del peronismo contra el kirchnerismo ha cobrado así fuerza un tanto inesperadamente, al calor de las derrotas electorales en los principales distritos. El candidato apoyado por Binner (Juez) estaría en segundo lugar y el radical (Aguad) en tercero, aunque creciendo. El gobernador cordobés se elige por mayoría simple y no habrá segunda vuelta. El PRO cordobés se divide entre quienes apoyan al justicialista y al radical.

Las primarias del 14 de agosto se han transformado en un escenario político peligroso para el gobierno nacional. Los resultados electorales de la segunda vuelta de Tierra del Fuego, la primera vuelta de la Ciudad de Buenos Aires, la de Santa Fe, la segunda vuelta porteña y los que surgirán de Córdoba han creando un clima político más favorable a la oposición, que hoy percibe que puede llegar a ganar, habiéndose producido una crisis en la estrategia oficialista que buscó imponer la tesis Cristina ya ganó. Es claro que la estructura justicialista ha reaccionado electoralmente frente a la decisión de Cristina de desplazarla en las candidaturas para imponer a dirigentes de su confianza como Boudou y Mariotto y jóvenes de La Cámpora. El primer riesgo para el oficialismo nacional es que el peronismo le reste apoyo y en consecuencia obtenga un resultado próximo al 40%, lo que plantearía que la segunda vuelta el 23 de octubre ha pasado a ser un escenario posible. El segundo riesgo es que el candidato opositor que quede segundo se convierta en quien logre polarizar el voto opositor en la primera vuelta. La alternativa de suspender las internas se hizo evidente, pese a las desmentidas del Ministerio del Interior, por el anuncio de la Jueza Servini de Cubría de que iba a suspender actos eleccionarios como el del 14 de agosto o el 23 de octubre porque el Poder Ejecutivo no había girado los fondos para realizarlos. Pero no es lo más probable.

La gran cuestión pasa a ser qué sucederá en la provincia de Buenos Aires tanto el 14 de agosto como el 23 de octubre. El 26 de julio, al conmemorarse el aniversario de la muerte de Evita, Cristina lo conmemoró inaugurando un gran dibujo de la primera sobre el frente del Ministerio de Acción Social -tomando como modelo explícito el realizado en la Habana del Che Guevara- y reuniendo 20.000 personas bajo las banderas de La Cámpora. A la misma hora en La Matanza, Scioli y Moyano la recordaban en un acto de 30.000 personas con la liturgia peronista y diciendo que no habrá otra mujer como Evita. Está claro que el voto del tercio rural de la provincia de Buenos Aires difícilmente opte por Cristina, como lo evidenció el voto del campo en Santa Fe y lo confirmará en Córdoba. Si algunos intendentes justicialistas del conurbano -que es dos tercios de la provincia y la cuarta parte de los votos del país- cortan a boleta a favor de Duhalde para Presidente y votan por Scioli o Narváez para gobernador, la elección de Cristina peligra. Para obtener 45% en el promedio nacional necesita 50% en la provincia de Buenos Aires y para no caer por debajo del 40% -cuando siempre hay segunda vuelta- necesita alcanzar 45% en este decisivo distrito. El cambio de clima político no sólo lo han generado los resultados electorales, sino hechos como las denuncias sobre las Madres de Plaza de Mayo, las que afectan a un miembro de la Corte alineado con el oficialismo (Zaffaroni), el ADN negativo de los hijos de la dueña de Clarín, los incidentes violentos en la provincia de Jujuy y las marchas y contramarchas con el fútbol, entre otros. Al conflicto emergente entre peronismo y kirchnerismo se suman los problemas dentro del mismo, como los surgidos entre Carta Abierta y La Cámpora y dentro de esta misma agrupación.

En conclusión: la clara victoria de Mauricio Macri en la elección porteña plantea la cuestión de si jugará o no un rol como elector del principal candidato de la oposición; la elección de gobernador de Córdoba se proyecta como otra derrota del kirchnerismo, profundizando sus diferencias con el peronismo como entidad y expresión política; las primarias obligatorias del 14 de agosto han pasado a ser un riesgo para el oficialismo, tanto por los votos que obtenga como por la oportunidad opositora de definir un candidato predominante y la gran cuestión para a ser qué sucederá con el peronismo bonaerense y si los intendentes pueden cortarle o no la boleta a la Presidente como hicieran con Kirchner en 2009.

Autor de Nota: Www.nuevamayoria.com

Sacerdote de Jujuy dice que por las ocupaciones hay un «caos y no hay autoridad ni ley»

El sacerdote católico Germán Maccagno, de la ciudad jujeña de Perico aseguró hoy que en esa zona «reina el caos, no hay autoridad, ni ley» a causa de la gran cantidad de personas que estaban ocupando predios y complejos habitacionales, con la intención de acceder a una vivienda.

«Hasta los bomberos voluntarios de Perico tomaron un predio», que pertenece a la finca El Pongo, de administración estatal, afirmó el religioso.

Los bomberos, explicó, «estaban cansados de esperar por un terreno. Como todos lo hacían, ellos también» decidieron intrusar un espacio.

En esa ciudad, situada 30 kilómetros al sur de la capital provincial, «reina el caos, no hay autoridad, ni ley, sólo vale la ley del prepo», se quejó el cura, en declaraciones a una FM local.

La ocupación de tierras por parte de familias que carecen de una vivienda se extendió en los últimos días a numerosas localidades de Jujuy, luego de que el jueves último la policía intentara violentamente desalojar un predio en Libertador General San Martín, lo que causó la muerte de cuatro personas y heridas a otras 67.

Maccagno consideró que «al no haber autoridad en la provincia, no hay ley», por lo tanto, insistió, «el prepo se posicionó entre la gente».

«Varios vecinos me avisaron y me informaron que los tomadores de predios y terrenos no son de Perico», aseguró, tras lo cual relató que también «un grupo de chicos y jóvenes fueron a ocupar los terrenos donde se iba a construir una capilla».

Entonces, «fui a pedirle que respeten la ley y me contestaron ‘no hay ley, aquí vale todo’, y como no podía razonar con ellos, me fui», contó.

Maccagno reclamó al gobierno «hacer respetar la ley» porque sino, dijo, «todo se vuelve un caos» y recordó que «están las herramientas democráticas para resolver este tipo de situaciones».

Si esto no ocurre, «nos vamos a comenzar a pelear entre nosotros por un pedazo de tierra», lamentó.

Fuente: diariohoy.net

Schiaretti desautorizó a un ministro por exigir que la Nación abastezca GNC

Roberto Avalle, a cargo de la cartera de Industria, había sugerido restringir la Casa Rosada provea Gas Natural Comprimido a los automovilistas. “Se equivocó feo”, sostuvo el Gobernador. “Necesitamos que la Nación tome medidas para que se produzca más”, agregó.

A pocos días de las elecciones de Córdoba, Juan Schiaretti, desautorizó a su ministro de Industria, Roberto Avalle, por proponer que el gobierno nacional se hiciera cargo de abastecer de Gas Natural Comprimido (GNC) a los automovilistas.

“Se equivocó feo; no se puede castigar al trabajador con este tema», replicó Schiaretti, quien por estos días quedó en la mira por un supuesto acuerdo con el Gobierno nacional para que apoye a José Manuel de la Sota, a cambio de bajar la lista de diputados nacionales que el PJ presentó por fuera del kirchnerismo.

De La Sota y Schiaretti no negaron esas versiones, mientras intentan superar a Luis Juez. Aunque rechazó el desafío de su ministro, el gobernador no deslindó de responsabilidades a Cristina Kirchner.

«Argentina es un país que tiene muchísimo gas natural. Lo que precisamos es que el Gobierno nacional, que es responsable de la provisión, tome las medidas para que cada día se produzca más gas», afirmó.
Fuente: lapoliticaonline.com

ESTÁ ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LOS DIFERENTES NIVELES DE CAPACITACIÓN ESCOLAR

Educación – Durante el segundo semestre del año, el Municipio continuará ofreciendo de manera gratuita cursos para estudiantes pre-universitarios, de orientación vocacional, formación docente y clases de apoyo escolar.

Con el objetivo de proporcionar herramientas útiles de fortalecimiento del aprendizaje, la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, ya inició la inscripción para que los vecinos de Lanús puedan acceder a las distintas áreas de capacitación que se desarrollarán hasta fin de año.
En ese sentido, los alumnos de los ciclos de educación primaria, secundaria o FinEs I y II podrán tomar clases de apoyo escolar, en tanto que, quienes estén finalizando sus estudios formales contarán con un curso pre-universitario que se extenderá durante tres meses, como así también, con clases de orientación vocacional.
Asimismo, los maestros tendrán la posibilidad de realizar los cursos cuatrimestrales certificados por la Dirección de Capacitación Docente de la Provincia de Buenos Aires los cuales, además otorgan puntaje a la carrera profesional.
En todos los casos, los interesados deberán dirigirse a la Dirección de Educación ubicada en la Casa de la Cultura – Sarmiento 1713, en Lanús Este o de manera telefónica al 4247- 8934 de lunes a viernes de 8 a 13 horas.

Informe Nº 327
02/ 08 /11

Papel Prensa: una medida judicial que preocupa a Clarín y La Nación

El Gobierno solicitó al juez federal Daniel Rafecas que cite «con carácter de urgente» a una periodista que acaba de publicar un libro de investigación para que aporte pruebas en la causa por la presunta apropiación ilícita de la empresa Papel Prensa.

Se trata de la periodista Graciela Mochkofsky, a quien se reclama las cintas grabadas de sus entrevistas con el ex secretario general de la Presidencia durante la dictadura, José Rogelio Villarreal, y con Patricio Peralta Ramos, ex director de «La Razón».

Mochkofsky es autora del libro «Pecado Original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder», donde expresa que Villarreal le confirmó que la Junta Militar decidió que fueran «Clarín», «La Nación» y «La Razón» quienes se apoderaran de «Papel Prensa», reconocimiento efectuado en dos entrevistas realizadas en abril de 1998 y en mayo de 2002.

Así lo indicó el Gobierno a través de la Secretaría de Derechos Humanos y agregó que ese dato le fue confirmado, también en 2002, por Peralta Ramos, quien habría manifestado que la dictadura militar planteó a los tres diarios que abandonaran su proyecto propio, -la firma «Fapel»-, y tomaran a su cargo «Papel Prensa».

El secretario Eduardo Luis Duhalde señaló que tales afirmaciones «confirman» lo sostenido por la querella, en relación a la conexión existente entre «Clarín», «La Nación» y la dictadura militar de 1976-1983.
«Las manifestaciones de Villarreal y Peralta Ramos corroboran que los diarios se asociaron con la Junta Militar presidida por Jorge Rafael Videla y sus funcionarios José Alfredo Martínez de Hoz y Raimundo Podestá, para desapoderar ilegítimamente al Grupo Graiver de su empresa, usando amenazas extorsivas, secuestros y torturas que en un caso produjeron la muerte de una de las víctimas», indicó Duhalde, querellante en la causa.

El escrito, patrocinado por el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén, solicita al juez Rafecas que proceda de manera «urgente», y que una vez obtenidas las cintas cite a prestar declaración indagatoria a quienes han sido imputados por «la apropiación ilícita de Papel Prensa».

Se identificó en ese marco a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos, Hugo Fernando Peralta Ramos y Reynaldo Gregorio Bandini, y a los funcionarios de la Junta Militar.

(Fuente NA)

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Nato sends more troops to Kosovo after border unrest

Nato is sending hundreds of extra troops to Kosovo amid rising tension in the north along its border with Serbia.

The military alliance said the situation had not deteriorated but that reinforcements were needed to relieve troops currently patrolling the north.

Soldiers from Nato’s Kosovo Force were deployed after clashes broke out between Kosovo police and ethnic Serbs.

The trouble began when the Kosovan government sent ethnic Albanian police to enforce a ban on Serbian imports.

A border post was torched and demolished and a Kosovo policeman killed after Serbian nationalists reacted angrily to their presence.

Previously, the border posts had been guarded by ethnic Serb police, whom the government in Pristina suspected of turning a blind eye to the ban on imports from Serbia.

The ban was imposed in response to Belgrade’s effective bar on imports from Kosovo, imposed when it unilaterally declared independence from Serbia in 2008. Serbia refuses to admit any goods with a «Republic of Kosovo» customs stamp.

Kosovo’s 60,000 ethnic Serbs reject Kosovo’s independence from Serbia.

Serbia itself has also refused to recognise its former territory’s independence.

More than 70 countries have recognised Kosovo’s independence, but an even greater number of countries have withheld recognition.

Troops from Kosovo Force (Kfor) stepped in to guard the border after last week’s unrest.

The Reuters news agency said 600 German and 100 Austrian troops from Kfor’s reserve battalion would be deployed to relieve those already in the area. Kfor has about 6,000 soldiers in Kosovo.

Fuente: BBC

Gold hits record as focus turns to weak global economy

Gold surged to a fresh record high on Wednesday as investors sought a safe haven in the face of a fragile global economy and mounting financial market pressure on Italy in the euro zone’s widening debt crisis.

Spot gold rose to an all-time high of $1,661.14 in early Asian hours, hitting its ninth record since July 13. It was trading at $1,652.69 by 0009 GMT, down 0.4 percent.

U.S. gold rose 0.7 percent to $1,655.3.

Gold jumped 2.6 percent on Tuesday, its biggest gain since early November just after the U.S. Federal Reserve launched a second round of government debt purchases, or quantitative easing. It has only fallen five times in the past 23 sessions.

The strength in gold took many by surprise, as investors had expected gold to take a dip once the U.S. debt crisis was resolved.

«We thought the increase in debt ceiling would provide a platform from which they could have some breathing space,» said Jonathan Barratt, managing director at Commodity Broking Services based in Sydney.

«But Wall Street took it as a bad sign the debt problem is there, which means there would be no stimulus because no one can afford it. As a result of that, gold was taken to a new high.»

Data showing U.S. consumer spending falling in June for the first time since September 2009 overshadowed the U.S. deficit-cutting package that raised the debt ceiling and allowed the United States to escape default.

Europe’s second biggest debtor nation, Italy, found itself sucked deeper into the euro area danger zone, prompting emergency consultations in Rome and among European capitals.

Yields on Italian and Spanish bonds hit their highest levels in 14 years, with five-year Italian yields reaching the same level as Spain’s in a sign Rome is overtaking Madrid as a key focus of investors’ concern about debt sustainability.

Precious metals prices 0009 GMT

Metal Last Change Pct chg YTD pct chg Volume

Spot Gold 1652.69 -6.56 -0.40 16.43

Spot Silver 40.56 -0.24 -0.59 31.43

Spot Platinum 1789.24 -1.56 -0.09 1.23

Spot Palladium 823.75 1.17 +0.14 3.03

TOCOM Gold 4106.00 61.00 +1.51 10.11 44793

TOCOM Platinum 4500.00 -5.00 -0.11 -4.17 2237

TOCOM Silver 100.20 1.50 +1.52 23.70 317

TOCOM Palladium 2066.00 -10.00 -0.48 -1.48 124

Euro/Dollar 1.4180

Dollar/Yen 77.22

TOCOM prices in yen per gram. Spot prices in $ per ounce.

COMEX gold and silver contracts show the most active months

Fuente: Reuters