Saqueos y barricadas en el segundo día de paro en Chile

Se registraron enfrentamientos durante la madrugada de este jueves en varios sectores de Santiago, dejando a 42 policías heridos y 108 detenidos en todo el país.

La manifestación fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una asociación sindical que agrupa a cerca del 10% de la fuerza laboral, que demanda un amplio pliego de peticiones y golpea al presidente derechista Sebastián Piñera a 17 meses de haber asumido el gobierno.

Los organizadores de la protesta exigen desde una reforma a la Constitución y un cambio en el Código del Trabajo hasta la rebaja de los impuestos a los combustibles.

Los enfrentamientos se extendieron durante toda la noche en sectores periféricos, donde manifestantes atacaron a la policía con piedras, palos y también con disparos de armas de fuego.

Según informó el Departamento de Comunicaciones de la Policía chilena, los desórdenes dejaron a 42 policías lesionados.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que fueron seis los agentes policiales que presentaron heridas de bala y que en todo el país se detuvieron en la noche del miércoles al jueves a 108 personas, 71 de ellas en Santiago.

«El balance no es positivo. Es un balance de violencia, donde grupos intentaron realmente afectar el orden público», señaló el subsecretario.

Ubilla detalló que se produjeron numerosos saqueos, un ataque al municipio de San Ramón, en el sur de Santiago, y a un puesto policial en la zona de Huechuraba, en el norte de la ciudad.

Este jueves, en tanto, nuevas barricadas fueron levantadas en varios puntos de Santiago, e impidieron -al igual que el miércoles- el normal desplazamiento en la hora punta, aunque de acuerdo a Ubilla el ferrocarril metropolitano y el sistema de autobuses funcionan con relativa normalidad.

En la primera jornada, el miércoles, la movilización convocada por la CUT semiparalizó a Chile, dejando un saldo de 348 detenidos y 36 heridos en desórdenes que se registraron en todo el país durante ese día, de acuerdo a un balance oficial.
Fuente: 26noticias.com

plazo para un acuerdo

Es el que impusieron los ocupantes de las tierras al gobernador para una solución. Hoy vence el plazo que los ocupantes de los predios tomados en Jujuy le dieron al gobierno provincial para que solucione el conflicto habitacional que comenzó con la toma de tierras de la empresa Ledesma, en la localidad de General San Martín, que lleva más de un mes y se extendió a toda la provincia.

Luego de la primera toma y el asesinato de cuatro personas en el intento de desalojo, los terrenos fueron expropiados por decisión del gobernador, Walter Barrionuevo. La toma nunca terminó. Hoy, cerca de 500 familias esperan una solución del conflicto y buscan una posición del Ejecutivo Provincial, acorde a los pedidos.

Cerca de las 11 de la mañana de hoy, la dirigente de la agrupación Tupac Amaru, Milagro Sala encabezará una conferencia de prensa en la capital provincial en donde le notificará a los medios el estado de las negociaciones con el gobierno de Barrionuevo.

Clarín confirmó ayer que el diálogo “es bueno” y que creen que el conflicto entró en una etapa de “pacificación”, según confirmaron fuentes de esa provincia. Ayer, el gobernador anunció el avance en la adjudicación del Plan “Un lote para cada familia jujeña que lo necesite”, una suerte de respuesta de emergencia implementada para aplacar los ánimos provinciales. “El plan se va perfeccionando y consolidando en el curso de su ejecución”, afirmó Barrionuevo. “Dijimos un lote para cada familia que lo necesite y no un lote para cada jujeño porque es imposible y además injusto plantear una situación de esa naturaleza”, agregó. “Hablamos de un núcleo familiar constituido, de la vida, de los hechos, que haya hijos”, señaló. En el sitio oficial de la provincia en Internet se publicaron los nombres de las primeras familias en condiciones de ser adjudicatarios.

“Los jujeños están tranquilos porque en poco tiempo van a tener su lote ”, dijo Sala en los últimos días. La dirigente social fue clave en el articulado del plan y en la negociación entre el gobierno y las familias que tomaron los terrenos de General San Martín. “Tenemos el orgullo de decir que hubo varios sectores que trabajaron para levantar el conflicto, mucha gente entendió que la única manera de poder evitar las tomas es trabajar en conjunto y el Gobierno de la provincia ya comenzó con la entrega de tierras, a trabajar con el loteo y empezaron a largar las máquinas”, explicó. El viernes, Sala, de excelente relación con el Gobierno Nacional, había lanzado una advertencia: “No vamos a permitir que venga ninguna intervención a la provincia, porque los jujeños nos vamos a poner al frente de resolver la problemática”.

Según lo que confirmó este diario, representantes de la Tupac Amaru y delegados de las familias que ocupan los terrenos, notificarán hoy cuáles serían las ciudades con mayor urgencia habitacional. La idea es poder encausar la solución que está otorgando el gobierno provincial.
Fuente: clarin.com

Mónaco enfrenta a Roddick por un lugar en semifinal

El tenista argentino Juan Mónaco enfrentará al estadounidense Andy Roddick, exnúmero uno del mundo, por los cuartos de final del torneo de Winston Salem, que repartirá premios por 550 mil dólares.

Mónaco, nacido en Tandil y ubicado en el puesto 36 del ranking mundial de la ATP, se medirá con Roddick (21) a las 16 y el ganador jugará mañana en semifinales ante el estadounidense John Isner (28) o el chipriota Marcos Baghdatis (60).

El tandilense se instaló en los cuartos de final tras vencer sucesivamente al alemán Tobias Kamke (91) y al japonés Kei Nishikori (48), y enfrentará por primera vez en su carrera a Roddick, máximo favorito al título y número uno del mundo entre noviembre de 2003 y enero de 2004.

El torneo, que se juega por primera vez en la ciudad de Winston Salem, es la cita previa al US Open, cuarto y último Grand Slam del año que comenzará el lunes próximo en Nueva York.
Fuente: ambito.com

Candela no aparece, se profundiza la búsqueda y crece la angustia

Cientos de personas se movilizaron anoche en Hurlingham para pedir que Candela Rodríguez, de 11 años, apareciera sana y a salvo, y que lo mismo suceda con Maira Sosa, de 17, de la que nada se sabe desde hace once días. Las autoridades intensifican la búsqueda, aunque, en el primer caso, lo hacen con la angustia de saber que “es demasiado chica como para que se haya ido sola”, admitió a Trama Urbana una alta fuente de la investigación.
Familiares, amigos y vecinos de las chicas participaron de la movilización que recorrió las calles de esa comuna del noroeste del Conurbano antes de concentrarse en la plaza central, con fotos y pancartas pidiendo su aparición.
A Candela Rodríguez la vieron por última vez el lunes pasado, cuando salió de su casa ubicada en Coracero y Bustamante, para reunirse con amigos de un grupo de niños exploradores.
Maira Sosa, en tanto, salió de su vivienda en el Barrio San Alberto a las 9 de la mañana del sábado 13 de agosto, para ir a su trabajo. Desde entonces, nada más se supo de ella.
Antes de la manifestación, numerosos vecinos, amigos y compañeros de escuela permanecieron muchas horas frente a la vivienda de Candela, para acompañar a sus familiares y organizar la colaboración en su búsqueda.
Una de las cosas que hicieron fue pegar infinidad de carteles con la foto de esta chiquita y los números a los que hay que llamar para aportar datos: son el (011) 4665-7651 o 4662-1947, y se garantiza reserva.
Algunos vecinos comentaron que cuando la Policía rastrilló el lugar de la desaparición, los perros llegaron a la esquina y no se movían de allí.
“Eso es lo que nos hace suponer que a Candela se la llevaron de acá, porque es en el único lugar donde los perros identificaron su olor”, aseguró Betiana, tía de la nena.
“Me la robaron de la esquina, salió unos segundos para reunirse con sus amigos y no supe más nada”, lamentó la madre de Candela, Carola Labrador, quien confirmó que “se recibieron llamados, pero no hay nada firme” (ver aparte).
Con ella se entrevistó ayer el jefe de la Policía bonaerense, Juan Carlos Paggi, quien dijo en una conferencia de prensa que “hoy somos todos padres de Candela y lo único que nos mueve es restituirla lo antes posible al seno familiar”.
Paggi agregó que “acá está toda la plana mayor de la fuerza; el ministro de Seguridad de la Provincia, Ricardo Casal, charló con los padres y puso todos los recursos posibles a disposición de esta búsqueda”, y advirtió que “cuando llegan llamados que no son serios, terminan desvirtuando la investigación”.
En una exposición junto a Carola, el jefe policial apeló “a la sensibilidad de la gente y a aquellos que decidan arrojar algún tipo de datos pedimos que lo hagan con seriedad y piensen que esto les puede estar ocurriendo a ellos, que se pongan en el cuero de los padres”.
El ministro de Seguridad descartó oportunamente que la desaparición de la niña pudiera vincularse con la situación de su padre, encarcelado por un caso de piratería del asfalto.
Casal confirmó que la búsqueda de Candela era “intensa” y “hay varias pistas, estamos avanzando, es un trabajo que es supervisado por el fiscal”.
Representantes del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, la Central de
Trabajadores Argentinos y organizaciones no gubernamentales,
como Red Solidaria, también se acercaron para ayudar y sumarse a los reclamos.
“Maira y Candela, Maira y Candela”, coreaba en las calles y la plaza la multitud que anoche rodeó de solidaridad a las familias de las chicas, bajo la consigna “Con los chicos no”.

La canallada, en medio del drama: decenas de llamadas falsas

El jefe de la Policía bonaerense, Juan Carlos Paggi, contó los últimos detalles de la investigación tras una reunión que se llevó a cabo en la comisaría 2° de Villa Tesei, donde la plana mayor de la seguridad provincial montó el comité de crisis para dar con el paradero de la nena.
“Estamos trabajando todas las hipótesis que llegan a nuestra mesa de trabajo”, sostuvo Paggi, quien confirmó que se recibieron llamadas que daban falsas expectativas sobre la niña.
En la noche del martes se recibió una comunicación en la casa de una menor que dijo ser Candela y resultó una mentira, pero “fue una de las tantas llamadas, y no dejamos de lado ninguna”, aseveró el jefe policial. “Apelo a la sensibilidad de la gente y a aquellos que decidan arrojar algún tipo de datos pedimos que lo hagan con seriedad y piensen que esto les puede estar ocurriendo a ellos, que se pongan en el cuero de los padres”.
El jefe policial reconoció que “sin duda que hay llamados que son muy positivos y los estamos siguiendo en nuestra línea de trabajo, pero cuando llegan llamados que no son serios, terminan desvirtuando la investigación hacia otros lados”.
Sobre la desaparición de la menor, Paggi informó que “hicimos el recorrido con perros rastreadores y más de 250 registros domiciliarios con la ayuda de la gente”.
“Paralelamente -añadió-, se han hecho otro tipo de diligencias y se ha dado respuesta investigativa a las miles de llamadas que se realizaron con presuntos datos sobre el paradero de Candela”.

“La situación del padre no tiene nada que ver”

El ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal (foto), aseguró ayer que trabajan en “varias pistas” para dar con el paradero de Candela Rodríguez y anticipó que pueden producirse novedades en las próximas horas. “Tenemos mil hipótesis, algunas han sido desechadas, pero en principio no podemos dar más información”, agregó el ministro, y advirtió que “en absoluto” el caso puede vincularse con la situación del padre de la niña, detenido en el penal de Magdalena, donde purga una condena por “piratería del asfalto”.
Con respecto a las pistas que se tienen, la madre de Candela contó que a las 15.30 del lunes pasado, ”una viejita que estaba en cama escuchó desde su casa una brusca frenada de un vehículo y gritos” en la esquina de la vivienda de la niña, donde ella esperaba que unas amigas la pasaran a buscar para ir a una reunión de boy scouts en la parroquia San Pablo Apóstol, de Hurlingham. Consultada sobre la situación del padre de la menor, Carola Labrador respondió: “No vengo a hablar del padre y no tengo problemas familiares. A mi hija me la robaron”. Definió luego a Candela como una nena “buena, estudiosa y abanderada de su escuela primaria”, al punto que recibió ”una beca para empezar la secundaria”. Ratificó luego que la chiquita mide 1,65 metros y al momento de desaparecer lucía un “tapadito negro, pantalón azul y zapatillas de jean All Star”.
A la búsqueda están abocadas 330 personas de la Policía bonaerense y la Gendarmería.

“Que tengan piedad y me la devuelvan”

Carola Labrador, la mamá de Candela, imploró ayer: “Por favor tengan piedad, destruyeron a toda mi familia, hay gente muy mala”, y solicitó a los que se llevaron a su hija que “la devuelvan”.
“Quiero agradecer la colaboración de la Policía. Quiero que sepan que me están llegando llamadas con mucha mala intención que me destruyen a mí y a toda mi familia”, añadió afligida, en una improvisada conferencia de prensa frente a su casa.
Según relató, la Policía rastreó cada llamada recibida y desafortunadamente siempre se trató de datos falsos. “Ya tuvimos 200 llamadas con mentiras. Todas esas personas van a tener problemas”, agregó llorando. Consultada sobre qué cree que pasó con su hija, dijo que no sabe qué pensar.
Fuente: diariohoy.net

El patrimonio de Amado Boudou aumentó un 64% entre 2009 y 2010


El candidato a vice de Cristina gastó en motos y vehículos de lujo y es dueño de un departamento en Puerto Madero. La declaración jurada de bienes e ingresos del ministro de Economía, Amado Boudou, tuvo un incremento del 64 por ciento entre 2009 y 2010, según difundió la Oficina Anticorrupción. De esta manera, pasó de tener 888.051 pesos a 1, 4 millones.

Entre los lujos del compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner se cuentan una Harley Davidson, valuada en 72.910 pesos; un Audi modelo A4Quattro Sedán a 157.250 y una motocicleta BMW Adventure que compró el año pasado a 110.750 pesos sin contar una departamento de 91 metros en el coqueto barrio de Puerto Madero, valuado en 673.200 pesos.

Los números finales se elaboraron en base a bienes, ingresos, deudas y acreencias percibidos hasta el 31 de diciembre del año pasado. El ministro no incluye en su declaración ni a cónyuges ni convivientes y agrega entre sus antecedentes laborales su paso por la dirección ejecutiva de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).

Con su declaración jurada actualizada la Presidenta figura entre los mandatarios más ricos con una fortuna estimada en 80 millones de pesos.
Fuente: perfil.com

Tiroteo en Ezpeleta terminó con un delincuente muerto y dos policías heridos

Un joven murió y dos policías resultaron heridos como consecuencia de un tiroteo que tuvo lugar en la localidad bonaerense de Ezpeleta, partido de Quilmes, en una presunta huida de delincuentes, según la información difundida por las fuerzas de seguridad.

Un jefe policial informó a DyN que el enfrentamiento armado se produjo anoche, alrededor de 23, en la esquina de las calles Venezuela y Carpintero, al sur del conurbano, donde una patrulla policial intentó identificar a dos jóvenes que se encontraban en presunta «actitud sospechosa».

Cuando los policías se acercaron a ellos, escaparon corriendo y cubriendo la huida a los tiros.

Se produjo un breve tiroteo que terminó cuando los jóvenes ingresaron al patio de una casa de la calle Paraná al 300 y al intentar subir al techo uno de ellos cayó muerto, según la versión policial.

«Durante la balacera dos de los suboficiales que participaron de la persecución fueron heridos, no de gravedad», destacó el informante.

Investiga lo ocurrido la comisaría sexta de Quilmes.
Fuente: diariohoy.net

Detienen a mujer acusada de hacerse pasar por jueza para estafar

Habría llamado a la madre de un interno de Bouwer para pedirle dinero. Fue detenida en un hotel del Centro. Una mujer de 46 años fue detenida en un hotel del Centro de la ciudad de Córdoba acusada de hacerse pasar por jueza y pedirle dinero a la madre de un interno de la cárcel de Bouwer, informó la Policía.

La sospechosa le habría pedido 20 mil pesos a la madre de un detenido en el penal de Bouwer, quien formuló la denuncia.

“Habría recibido en su domicilio particular el llamado telefónico de parte de esta supuesta jueza, quien ofrecía liberar a su hijo, o al menos hacerle pasar “mejor el tiempo” dentro de la cárcel, razón por la cual solicitaba el dinero”, indica un comunicado de la División Delitos Económicos de la Policía.

Los efectivos prepararon la “supuesta suma de 20 mil pesos” como “señuelos” y en una “caja de alfajores”, “como
lo había solicitado la supuesta estafadora”, agrega el parte oficial.

La mujer fue detenida en el interior de un hotel de calle Figueroa Alcorta e imputada por “tentativa de estafa”.
Fuente: clarin.com

El precio del papel

La decisión dejó en pie una resolución de la Secretaría de Comercio Interior que obliga a vender el papel para diario a un precio igualitario. No se resolvió el fondo.
La Corte Suprema rechazó un recurso de queja presentado por los accionistas privados de Papel Prensa y de ese modo dejó en pie una resolución de la Secretaría de Comercio Interior que obliga a vender el papel para diario a un precio igualitario. Aquella disposición, de enero de 2010, decía –basándose en tratados internacionales– que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos” como aquellos que generan condiciones desiguales de acceso al insumo básico de la producción gráfica. Aludía al hecho de que Clarín y La Nación pagaban por el papel un precio inferior al que se exigía a los medios gráficos más pequeños.

Aquella disposición fue cuestionada por Papel Prensa, en rigor por sus accionistas privados. En un comienzo, obtuvieron una medida cautelar para frenar su aplicación cuando el juez en lo contencioso administrativo Ernesto Marinelli evaluó que era dudosa la competencia de la secretaría que conduce Guillermo Moreno para tomar una determinación sobre el precio del papel.

Unos meses después, otra jueza, Claudia Rodríguez Vidal, levantó la cautelar al tener en cuenta que para la Justicia comercial estaba bajo un signo de interrogación la validez de las decisiones del directorio de Papel Prensa tal como quedó conformado desde el 4 de noviembre de 2009. La Sala II de la Cámara del fuero Contencioso falló en el mismo sentido y Clarín y La Nación llegaron con un recurso de queja hasta la Corte Suprema.

El alto tribunal rechazó el reclamo con la firma de sus siete integrantes y un argumento meramente técnico volcado en dos párrafos: que la Corte no interviene cuando no está en juego una sentencia definitiva o una resolución que le sea equiparable. El efecto de esta afirmación, de todos modos, es que queda vigente la resolución que dispone el precio uniforme del papel para diario. Mientras tanto, es cierto, queda pendiente que la Justicia analice la cuestión de fondo, trámite que viene demorado.

La resolución de Moreno advertía que “la discrecionalidad en la fijación del precio opera como un mecanismo de exclusión de los pequeños productores gráficos y afecta nuevos emprendimientos”. “Las medianas y pequeñas compañías, que pagan por el papel precios no competitivos” –-advertía– se ven obligadas “a disminuir la cantidad de páginas que publican, y consecuentemente a disminuir también el caudal de información en contraposición a las garantías establecidas por la Ley Suprema de la Nación”. Establecía que debía “tomarse como base aquel precio que hubiera pagado en las operaciones habituales de compraventa el principal cliente de la vendedora”.

Pese a haber decidido continuar con la demanda, los accionistas mayoritarios de Papel Prensa comenzaron a acatar la venta a un precio igual para todo el mundo desde aproximadamente septiembre del año pasado, según explicó a este diario Beatriz Paglieri, representante del Estado en el directorio de la empresa.

La Corte, entretanto, tiene pendiente resolver un reclamo del Estado y de la Comisión Nacional de Valores, que cuestionan la constitución del directorio y reclaman la suspensión de sus decisiones del último año y ocho meses. El juez comercial Eduardo Malde había hecho lugar a una cautelar en ese sentido, que suspendía lo actuado en todo este tiempo y ordenaba la intervención de la empresa, pero la Cámara del fuero la revocó.
Fuente: Por Irina Hauser/pagina12

Inter fue más oportuno y frustró otra copa de Independiente

Internacional de Porto Alegre se alzó con su segunda Recopa Sudamericana al vencer de local a Independiente 2-1, en atractivo y emotivo partido revancha del trofeo.

Leandro Damiao (19 y 25) y Kleber (82), de penal, marcaron los goles para el conjunto brasileño, que sumó su séptimo logró continental, mientras que Maximiliano Velazquez (48) estampó el descuento.

La justa enfrenta al campeón de la Copa Sudamericana (Independiente) y al de la Libertadores (Internacional) y las dos últimas ediciones fueron ganadas por la Liga Deportiva Universitaria de Quito, Ecuador.

En el partido de ida, Independiente había ganado 2-1, por lo que en la suma global los conducidos por Dorival Junior se impuso 4-3.

El equipo argentino mostró gruesas fallas defensivas, un déficit que resultó letal ante las insistencia ofensiva de Inter, incisivo y peligroso a lo largo de todo el pleito.

A los 4′, el argentino Andrés D’Alessandro adelantó lo que estaba por llegar, cuando
luego de una buen combinación de ataque, ensayó un remate de zurda desde ángulo cerrado y la pelota se estrelló en el travesaño del arco de Hilario Navarro.

Poco después, el colombiano Marco Pérez se acercó con peligro al área de la formación brasileña tras un pelotazo lanzado por Eduardo Tuzzi, pero el arquero Muriel resolvió rechazando con un cabezazo.

Llegó entonces el primer gol del pleito, cuando Independiente se esforzaba para controlar la velocidad de ataque y la circulación de la pelota que imponía su rival.

Damiao recibió un pase a cambio de frente, encaró por la banda derecha superó al experimentado Gabriel Milito, exageradamente lento, y definió con un remate certero, cruzado al segundo palo.

Otra gruesa falla defensiva del equipo de Antonio Mohamed le permitió a Inter aumentar su ventaja, cuando Julián Velázquez se resbaló al intentar rechazar un pelotazo para Damiao, que volvió a superar a Milito y remató con precisión sobre la salida de Navarro.

A los 45′, en el cierre de la etapa, un desborde de D’Alessandro dejó a Dellatorre de cara al gol, pero el delantero no pudo conectar el centro. Mohamed apostó por adelantar su equipo en la segunda etapa y armó línea de tres hombres en el fondo.

Rápidamente encontró lo que buscaba. La proyección de uno de los laterales derivó en un pase al vacío de Osmar Ferreyra para que Velázquez descontara con derechazo al primer palo ante la presurosa pero estéril salida de Muriel, con la defensa de Inter distraída.

Fueron pocos minutos que Independiente tuvo el control. Un cabezazo de Indio, a los 61′, no fue gol por poco, dos minutos después navarro salvó ante feroz remate de Oscar y el mismo jugador estrelló un tiro de esquina en el travesaño.

Inter perdió juego con la salida por lesión de D’Alessandro, pero ganó en ímpetu y se lanzó contra Navarro decidido y empujado por el aliento de su gente.

Jo ingresó al área en velocidad, a los 82′, tras picar al vacío y el arquero argentino lo derribó en nítido penal, que el experimentado Kleber transformó en gol con preciso remate de zurda contra un palo.

Independiente falló así por segunda vez en poco tiempo, y tras perder la Copa Suruga Bank en Japón, en alcanzar su 17º trofeo internacional.

-Síntesis-
Internacional (3): Muriel; Nei, Bolívar, Indio y Kléber; Elton, Pablo Guiñazú, Oscar y Andrés D’Alessandro (69′ Andrezinho); Dellatorre (71′ Jo) y Leandro Damiao.
DT: Dorival Junior.
Independiente (1): Hilario Navarro; Eduardo Tuzzio, Julián Velázquez, Gabriel Milito y Maximiliano Velázquez; Hernán Fredes (84′ Matías Defederico), Cristian Pellerano, Iván Pérez (46′ Iván Vélez) y Osmar Ferreyra (84′ Leonel Nuñez); Marco Pérez y Facundo Parra.
DT: Antonio Mohamed.
Goles: 19 y 25′ L.
Damiao (INT), 48′ Velázquez (IND) y 82′ Kleber (INT), de penal Arbitro: Jorge Larrionda (Uruguay) Estadio Beira Rio, de Porto Alegre, Brasil.
Asistencia: 65 mil espectadores.
Resultado del partido de ida: Independiente 2 – Inter 1.
Fuente: ambito.com

Rebeldes libios cercan edificio donde estaría Gadafi

Los insurgentes rodearon un grupo de viviendas cercanas al complejo del exdictador donde estaría junto a algunos de sus hijos. En el centro de Trípoli todavía se registraban fuertes enfrentamientos con disparos entre fuerzas rebeldes y soldados leales al régimen derrocado.

Un grupo de rebeldes cercó el jueves edificios de departamentos cerca del complejo de Muammar Gaddafi, lugar donde creen que el hombre que lideró Libia por cuatro décadas está escondido con algunos de sus hijos.

Los rebeldes intercambiaban fuego con los partidarios de Gaddafi en el interior de los edificios. No dijeron por qué creían que él y sus hijos estaban en el interior.

«Ellos están juntos. Ellos están en un pequeño subterráneo», dijo Muhammad Gomaa, uno de los combatientes que participaba en la batalla.

«Hoy (jueves) acabaremos. Hoy vamos a terminar con esto», agregó.

En el centro de Trípoli se registraban fuertes enfrentamientos con disparos entre fuerzas rebeldes y soldados leales a Gaddafi, reportó un corresponsal de Reuters.
Fuente: 26noticias.com

Un juez desmintió a Randazzo: «hubo errores grandes en el escrutinio»

El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Manuel Blanco, desmintió hoy al ministro del Interior, Florencio Randazzo advertió que en el escrutinio de las elecciones primarias hubo errores importantes. El funcionario del Gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había señalado que los problemas detectados fueron los habituales, informó el portal de noticias Lanacion.com

«Acá los errores que hay son muy grandes, a todas las fuerzas políticas le ha pasado esto, incluso a la fuerza cuya cabeza visible es la Presidenta de la República. Hubo más errores que lo habitual. En esta materia con el señor Randazzo discrepo en muchísimas cosas», afirmó el magistrado.
Fuente: lagaceta.com

Últimas fotos de las turistas francesas asesinadas en la Argentina

Despreocupadas y felices, Cassandre y Houria posan poco antes de ser sorprendidas por sus violadores y asesinos. Por miedo, casi nadie se acerca a la reserva donde murieron.
Las fotografías que retratan los últimos instantes de la vida de las dos estudiantes francesas brutalmente asesinadas en Salta, una provincia del noroeste argentino, fueron recuperadas por la policía de la cámara que sus homicidas les robaron luego de ultrajarlas y matarlas a tiros.

En ellas se ve a Cassandre Bouvier, de 29 años, y Houria Moumni, de 23, en el inicio del paseo que hicieron en la tarde del 15 de julio. A las 16 horas, su ingreso a la reserva de la Quebrada de San Lorenzo quedó anotado en el registro del lugar, que es privado: «Francia por 2», decía simplemente.

Dos horas más tarde, al llegar al Mirador de la reserva -2.000 hectáreas de bosques- desde donde se puede apreciar el hermoso paisaje de esa quebrada salteña, fueron atacadas por al menos tres hombres. El instante exacto de la agresión quedó registrado en la cámara de las jóvenes, con una última fotografía disparada al vacío -seguramente por la propia máquina al caer al suelo- a las 18:35, y que está en poder de la policía, como prueba del momento exacto del ataque.

Las imágenes muestran a las amigas almorzando al pie de la quebrada, cerca de las 15 horas, en «El Duende de la Quebrada», un bar ubicado a 100 metros del ingreso a la reserva. Allí, Cassandre tomó un retrato de su amiga Houria, quien sonríe a la cámara.

Luego Houria fotografió a Cassandre, todavía sentada a la mesa. Sigue otra fotografía de Houria y unas tomas del paisaje, pocas, hasta la hora fatídica.

Los presuntos homicidas, Gustavo Laxi, Daniel Vilte y Santos Clemente Vera, están bajo arreso y el ADN del primero de ellos coincidió con las muestras recogidas en los cuerpos de las estudiantes. Los investigadores esperan todavía los resultados de otros cotejos.

Un antes y un después en la Quebrada

El escenario del doble crimen es hoy un paraje solitario que la gente elude por temor. Sólo se acercan algunos curiosos para preguntar si ése «es el lugar donde mataron a las francesas», según contaron los lugareños al diario local El Tribuno.

Los puesteros y comerciantes del lugar dicen que las ventas cayeron un 80 por ciento.

«Las ventas han bajado muchísimo a raíz del asesinato de las turistas francesas. Agosto seguía siendo un buen mes a pesar de que se trata del comienzo de la temporada baja, ya que terminaron las vacaciones de invierno. Pero la afluencia de gente no es la misma de otros años. Ahora estamos como en los peores momentos. Hay un antes y un después. Este mes fue malísimo. Lo que sucede es muy raro, fuerte. Ya nada es lo mismo. Espero que todo esto pase. Confío en que se encontrará a los verdaderos culpables del crimen», dijo al diario Luis Gómez, que vende artesanías, dulce y conservas en el lugar desde hace 25 años.

El temor de la gente ha ahuyentado el turismo en un sitio que hasta ahora era tranquilo y seguro. De todos modos, parte del recorrido sigue vedado al público porque la policía todavía trabaja en la escena del crimen.
Fuente: infobae.com

‘It’s in our idiosyncrasy to generate new paradigms,’ CFK says before G20 Foreign Ministers

President Cristina Fernández de Kirchner received the Foreign Ministers of Unasur and Eastern Asia at the Government House and called to “find new paradigms to allow the balance between State and markets, and between the countries of the world.”

Fernández de Kirchner inaugurated the second mural of Evita before the Foreign Ministers, which currently meet in Buenos Aires in the framework of the next meeting of the Group.

The Head of State affirmed that she will ask for the amendment of the credit organizations in the encounter to be held in Cannes. “It’s time to discuss and see our own history,” she continued.

Source: Buenos Aires Herald

Hurricane Irene turns dangerous, lashes Bahamas and aims at US coast

Hurricane Irene pounded the Bahamas on Wednesday with winds of 120 miles (195 kilometers) an hour and churned up heavy seas as it barreled along a path towards the populous US east coast.

The storm became a major category three hurricane, fueled by warm waters in the Atlantic, and spread over a wide area as it swirled over the sprawling archipelago of the Bahamas, picking up intensity.

US satellite images showed Irene churned past the Dominican Republic and meteorologists said its tropical force winds extended out some 230 miles (370 kilometers).

The US National Hurricane Center in Miami said Irene, the first hurricane of the Atlantic storm season, was expected to become a category four storm with winds of 135 miles (217 kilometers) per hour.

It said the eye of the «dangerous» storm was moving between Rum Cay and Long Island in the Bahamas, in an update at 0001 GMT (Thursday).

«My husband already started getting the shutters together, and we’re also packing to get out,» said Edna Smith, whose house in Holmes Rock, Grand Bahama, was flooded in the last hurricanes in 2004 and 2005. «We’re not staying there. We’re probably going to a shelter.»

Deborah Rolle rushed to load groceries in the back of her car in Freeport after making last-minute purchases.

«I’m trying to get a jump-start on things, getting everything prepared,» she said.

The path of the storm raised concerns along the US east coast, and US officials were closely watching for shifts in its track.

US forecasters said they expected the eye to come close to Cape Hatteras, North Carolina early Saturday, then continue north over water toward the eastern edge of New York’s Long Island on Sunday.

Authorities began evacuating tourists from the North Carolina’s popular Outer Banks beach resort on early Wednesday and have ordered a mandatory evacuation of the Ocracoke and Hatteras barrier islands.

Source: timesofindia.indiatimes.com/

Argentina, Candu Energy Inc Deal To Extend Nuclear Plant’s Life

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s government has agreed to hire Candu Energy Inc. in a $444 million deal to extend the life of the Embalse nuclear power plant, Planning Minister Julio De Vido said at a press conference late Wednesday.

The deal, which also involves Argentina’s nuclear power company, Nucleoelectrica Argentina SA, or NASA, aims to extend Embalse’s life by up to 30 years, De Vido said.

Argentina’s government will invest a total of about $1.3 billion to extend Embalse’s life and increase its output capacity by around 35 megawatts, De Vido said.

The project will be overseen by NASA and most of the component parts used inside the reactor will be produced locally, the government said in a statement.

«The project is already underway and will be completed in a period of five years,» according to the statement.

Embalse has been online since 1984 and operates with a 650-megawatt Candu 6 nuclear reactor. The plant will remain online until November, 2013, when it will go offline for about 20 months during additional work, De Vido said.

The deal with Candu Energy involves the transfer of technology to Argentina, according to the statement.

Candu Energy is a unit of SNC-Lavalin Group Inc. (SNCAF, SNC.T), which recently said it would acquire assets from Atomic Energy of Canada’s, or AECL’s, commercial reactor division.

Argentina has two nuclear power plants–Atucha I, built with Siemens AG (SI, SIE.XE), and Embalse, built with AECL.

The 360MW Atucha I, located on the Parana river in northwestern Buenos Aires province, came online in 1974.

Embalse, located near the city of Cordoba, supplies power to up to four million people in northeastern parts of the country.

A third nuclear plant, Atucha II, is set to come online later this year, more than 24 years later than planned. It will generate 750MW, about 3% of Argentina’s total power output.

The government plans for a fourth plant, which will likely be called Atucha III, to be operational in 2016-2017. The government has identified five possible construction companies that have shown interest in building the plant, which would include two units capable of producing 740MW each.

Planning Ministry officials initially said these companies included AECL; France’s Areva SA (ARVCY, CEI.FR); the Russian State Atomic Energy Corporation; Rosatom; Westinghouse Electric Co., the U.S. unit of Toshiba Corp. (TOSYY, 6502.TO); and China National Nuclear Corp., or CNNC.

Embalse is fueled by non-enriched, natural uranium, according to the Corporacion Andina de Fomento, or CAF, which last year approved a $240 million loan to the Argentine government to help overhaul Embalse.

Source: online.wsj.com

Qaddafi Leaves Behind Little to Guide Libya in His Absence

Col. Muammar el-Qaddafi’s stranglehold on Libya appears to have ended after 42 years, even if his whereabouts remain elusive. But through countless erratic decrees and iron-handed purges, he carved deep scars into every facet of Libyan life. The mystery and speculation swirling about him marked a fitting close to a quixotic reign.

olonel Qaddafi, who was a 27-year-old junior officer when his coup deposed King Idris in September 1969, viewed himself as a desert philosopher, and he declared that his political system of “permanent revolution” would replace both capitalism and socialism.

But over the years, that revolution also swept away nearly every institution that could challenge him — or guide the country when he was gone. By the time he was done, Libya had no parliament, no unified military command, no political parties, no unions, no civil society and no nongovernmental organizations. His ministries were hollow, with the notable exception of the state oil company.

“This is my country!” he roared in a televised speech when the revolt first erupted in late February, shaking his fist and pounding the dais. “Muammar is not a president to quit his post! Muammar is the leader of the revolution until the end of time!”

By Wednesday, rebels tried to tighten their control over the country, putting a nearly $2 million bounty on his head and sending fighters toward one of his last strongholds, Surt. The uprising condensed into six harrowing months an ever more destructive version of the erratic rule that Colonel Qaddafi imposed on Libya over the previous four decades. He clung to power and refused to accept the rejection of his own people, railing against a spectrum of outside conspiracies from Islamic fundamentalists to rejuvenated colonialism. The country of six million people and vast oil wealth, meanwhile, gradually disintegrated.

To ensure his singular role, Colonel Qaddafi had long wielded violence both at home and abroad. He financed and armed a cornucopia of violent organizations, including the Irish Republican Army, the Red Army Faction in Europe and African guerrilla groups. His government was linked to terrorist attacks, most notoriously the explosion of Pan Am Flight 103 over Lockerbie, Scotland, in 1988. He became an international pariah.

Colonel Qaddafi terrorized and intimidated Libyans by spasms of violence at least once a decade.

In the late 1970s and early ’80s, he eliminated even mild critics through public trials and executions. Kangaroo courts were staged on football fields or basketball courts, where each of the accused was subjected to intense interrogation, often begging for mercy while a crowd howled for death. The trials were televised live to make sure no Libyans missed the point.

The bodies of one group of students hanged in downtown Tripoli’s main square were left there to rot for about a week, opposition figures said, as traffic was rerouted to maximize the number of cars forced to pass by.

“Qaddafi’s ability to have survived so long rests on his convenient position in not being committed to a single ideology and his use of violence in such a theatrical way,” said Hisham Matar, the author of “In the Country of Men,” a novel that depicts the devastation of normal life under Colonel Qaddafi. “He deliberately tried to create a campaign that would terrorize the population, that would traumatize them to such an extent that they would never think of expressing their thoughts politically or socially.”

In the beginning, though, he brought them relative prosperity.

Libya had been desperately poor, living off the meager proceeds from exporting scrap metal left over from major World War II battles until oil was discovered in 1959. But a decade later, Libyans had touched little of their wealth.

The 1969 coup changed that. The new Libyan government forged a profound global change in the relationship between the major oil companies and the producing countries, forcing the oil giants to cede majority stakes in exchange for continued access to Libya’s oilfields. Libya also demanded a higher share of the profits. The pattern was emulated across the oil-producing states.

With the increased revenue, Colonel Qaddafi set about building roads, hospitals, schools and housing. Life expectancy, which was 51 in 1969, is now over 74. Literacy leapt to 88 percent. Per capita annual income grew to above $12,000 in recent years, though that is markedly lower than the figure for many countries endowed with vast oil income.

But Colonel Qaddafi’s mercurial changes in policy and personality kept Libyans off balance for much of his rule.

Source: nytimes.com

Biolcatti goes back on what he said over CFK voters

The head of the Argentine Rural Society (SRA), Hugo Biolcatti, came on stage to backwards his harsh words against those who voted President Cristina Fernández de Kirchner during the August 14 Primary election.

“I’d like to put it clear that my comments were taken out of context. I step up for what I say, but I can’t be responsible for what people says I said

Biolcatti had accused Fernández de Kirchner voters of “only caring about watching Marcelo Tinelli’s TV Show (the local version of Dancing with the Stars)”, and “paying for their plasma screen TV sets.”

“They just published two lines of what I had said. I was actually referring to the state of economic boom the nation seems to go through, which obviously explains the massive support showed to the administration of Fernández de Kirchner.”

Biolcatti continued on the explanation of his statements, “I was just giving examples. I was saying that there’s been a new record set for trucks registered, that the construction industry seems to grow, that workshops are working at their full capacity, and that people seems to be comfortable with this government’s model as they come back home after work and watch Tinelli on their plasma TV sets as they can now finance the buying of expensive appliances.”

Source: Buenos Aires Herald

Minister Randazzo presents ‘express passport’ system

Interior Minister, Florencio Randazzo, announced on Wednesday the addition of a new express passport delivery system ($630 pesos fee) that will enable users to get their passports within 48 hours instead of the 15-day ordinary process.

After today’s newspapers included a large single-page government’s ad promoting the new service, the minister made the official launching at the Government’s House.

Anyway, the ad led to confusion as it says that the new service can be obtained by paying “an extra differential fee of 500 pesos”, to what Randazzo had to clarify “The cost is the 130 pesos one pay for regular passport service, plus an extra fee of 500 pesos for the ‘express service’, making a total of $630 pesos.”

Likewise, the minister explained that in case of humanitarian or health emergency cases, the $500 extra fee for express delivery will not be charged.

The new service can be acquired by calling the Express Passport line (011-4360-7859), while the payment can be done with credit card or via internet at the Banco Provincia’s web site (www.provinciapagos.com.ar).

Source: Buenos Aires Herald

Europe Accuses Iranian Force of Aiding Syrian Crackdown

BEIRUT, Lebanon — The European Union announced on Wednesday that it was leveling sanctions against Iran’s Al Quds military force, saying it had given technical and material support to President Bashar al-Assad of Syria in his efforts to crush the five-month-old uprising against his rule.

The move adds the European Union’s imprimatur to charges that Iran has aided Mr. Assad in carrying out a brutal crackdown of pro-democracy activists that the United Nations says has killed 2,200 people since March.

There was no immediate reaction from the Syrian or the Iranian governments about the sanctions, which are the first to single out Iran in connection with the Syrian uprising. The decision was welcomed by activists in Damascus, Syria, who have refused to back down in the face of the crackdown.

“The sanctions are great and very needed,” said an opposition figure from Damascus who insisted on anonymity for fear of reprisal. “But I don’t know how much they will help us on the ground to get rid of this regime. It is going to be a long battle.”

The European Union said in a statement published in its official journal that Al Quds, an elite unit of the Islamic Revolutionary Guards Corps, “provided technical assistance, equipment and support to the Syrian security services to repress civilian protest movements.”

The United States and other countries have also accused Tehran of aiding Mr. Assad’s crackdown. British newspapers have quoted unnamed Western diplomats in recent weeks as saying that Iran was providing riot-control gear and surveillance equipment to the Assad government.

The secretive Al Quds force is an elite and ideologically grounded unit that was created to protect and promote the Iranian revolution. It carries out operations beyond Iran’s borders and was responsible for initially training and arming the Hezbollah militia in Lebanon.

The list of sanctions also names five Syrian generals, as well as Hassan Turkmani, a former defense minister and special Assad envoy; Munir Adnuf, the deputy chief of the Syrian Army; and Samir Hassan, a businessman that it identifies as one of the government’s financiers.

In addition the list includes Mr. Assad’s younger brother, Maher, who commands the army’s Fourth Division and is believed to be responsible for much of the bloodshed.

The European Union has now issued sanctions against 50 people and 9 agencies or groups in relation to the Syrian crackdown. The new measures freeze the assets of those named and prevent them from obtaining visas for travel to European Union countries.

European diplomats said additional sanctions were likely to be imposed by the end of the week, including an embargo on imports of Syrian oil, which would be a blow to Syria’s faltering economy. As much as 95 percent of Syrian oil and gas goes to European countries. Britain has expressed reservations against such a move, and several diplomats said China might simply step in to fill the gap.

Syrian security forces, meanwhile, continued the crackdown on protesters, killing at least seven people — six in Homs, in central Syria, and one in Idlib, in the north, according to activists and residents.

Mr. Assad has dismissed the sanctions and other measures of international condemnation, including a call last week by the United States and many European nations for him to step down. He calls such gestures “meaningless” and says his government is facing a foreign conspiracy involving Muslim extremists who are terrorizing Syrians and have killed several hundred police officers and soldiers.

Sana, Syria’s official news agency, published pictures on Wednesday of the decomposing bodies of 14 people, saying “armed terrorist groups” had kidnapped, tortured and then discarded them in Homs, Syria’s third-largest city, where some of the biggest protests against Mr. Assad’s rule have taken place.

“There is chaos everywhere, chaos,” said a woman who lives in Homs and was reached by telephone but did not want to provide her name for fear of reprisal. “I don’t know who is doing what anymore; I don’t know anything anymore.”

Source: .nytimes.com

Argentina to receive three LNG cargoes this week: Enarsa source

Argentina will receive three LNG cargoes this week as low temperatures drive up natural gas demand, a person close to the operations said Wednesday.

Morgan Stanley started unloading the first cargo of 87,000 cubic meters Tuesday at a floating regasification terminal in Escobar, up the Parana river from Buenos Aires, said the source, who works at the Argentine state energy company Enarsa.

The cargo was delivered by Morgan’s Excel vessel, the source said on the condition of anonymity.

Morgan will deliver a second cargo of 40,000 cu m aboard its Arctic Spirit vessel on Thursday, also to Escobar, said the source.

The third cargo was due to be delivered by Texas-based Excelerate Energy to Bahia Blanca, a port to the south of Buenos Aires province, for unloading Wednesday. The delivery is of 129,000 cu m aboard the Excelerate, the source said.

The source declined to disclose the price paid for the supplies.

Argentina is stepping up LNG imports this year to as many as 60 cargoes of 130,000 cu m each, up from 24 cargoes in 2010. The government wants to minimize gas shortages as the economy grows and gas production sags.

Source: platts.com

Quake Leaves Cracks in Washington Monument, Closing It for Now

WASHINGTON — While the angst over whether this country’s political system is broken seems likely to go on for the foreseeable future, it gave way to some degree Wednesday to more immediate concerns about how badly the Washington Monument had been cracked.

The monument was damaged Tuesday by a magnitude-5.8 earthquake that rattled nerves across much of the East Coast, particularly the parts that directly experienced the terrorist attacks of Sept. 11, 2001. Although the quake’s epicenter was less than 100 miles away, the Washington metropolitan area suffered mostly minor damage to homes, schools, office buildings and other businesses, and most of the region’s infrastructure was unscathed.

The National Cathedral appeared to be the hardest hit, with fallen capstones, broken statues and cracks in several flying buttresses.

However, fractures in the walls of the Washington Monument, a towering icon of American strength and influence, had the potential to become the only vestige of the earthquake to capture more than fleeting national attention.

While schools were closed, most of Washington returned to normal on Wednesday. But the monument, which at more than 555 feet is the world’s tallest stone structure, was closed to visitors so that engineers could hover in helicopters and examine its interior walls to determine the extent of the cracks in its peak.

“We’re not sure how long it will take,” said Bill Line, a spokesman for the National Parks Service, when asked when the monument might reopen. “The engineers are going up there today. They may need to go tomorrow. And they may need to go again the day after that. But until we figure out how badly the structure has been damaged, no one else will be going up other than them.”

In any event, fewer people have been going to the top. The number of annual visitors has declined from a high in the 1980s of some 1.3 million to fewer than 650,000 last year.

Several longtime Washington residents milling around the obelisk Wednesday admitted they had never visited the site but decided to walk by on their way to other monuments, hoping they would be able to see the damage.

Among them was Perlean Williams, who celebrated her 65th birthday by visiting the city’s newest monument, to the Rev. Dr. Martin Luther King Jr.

“I’ve been looking at this thing my whole life,” she said, waving a dismissive hand at the monument, which honors America’s first president and was finished in 1884. Echoing the views of many African-Americans who have long hoped the capital would pay similar tribute to their struggles, she added, “No offense to George Washington, but the Martin Luther King Memorial really means something to me.”

That is not to say no one comes to pay their respects to the father of the country. Although a post-9/11 security system has reduced the number of visitors, Mr. Line said the National Park Service gives away an average of 1,700 tickets a day to people who want to ride the elevator to the top for the sweeping views.

That is what brought Krishna Murthy Gopalan all the way from southern India.

“I saw New York from the Empire State Building,” he said. “So I wanted to see Washington the same way.”

For many, however, it was enough to see that the monument was still standing. Colleen Tully of Boston said the brief panic caused by the earthquake brought back memories of the Sept. 11 terrorist attacks.

“Sure we’re disappointed the monument is closed,” she said. “But it would be really upsetting if it had fallen over.”

Carrie Cohen echoed that thought. “People may say the monument is broken like our political system,” she said. “But the fact is, it’s still standing and so are we.

“Considering all the catastrophes around the world,” she added, “it would be silly to get upset about a few cracks in a monument.”

Jada F. Smith contributed reporting

Source: nytimes.com

The Progressive Front launches its joint Congress bloc

Progressive Front senators and lawmakers officially launched their caucus in both the Upper and Lower Houses, with the aim of expressing in Congress the ideas that “politically” represent them and gain power in light of the October elections.

They announced that the first bill they will support will be that of the single ballot. The party’s presidential candidate, Hermes Binner, was not present during the launch. Vice-presidential candidate Norma Morandini led the rally and stressed that the Front “is not a sum of lawmakers” but rather that it was born to “politically express” in the Congress what the Progressive Front stands for.

“We will present a single ballot bill because it implies a big step forward in institutional means. Santa Fe and Córdoba provinces proved it,” Morandini stated.

Likewise, Socialist Senator Rubén Giustiniani said that the members of the caucus will “work together in defense of provinces, Indec national statistics bureau and 82 percent increase for pensioners,” among other topics.

Buenos Aires province gubernatorial candidate Margarita Stolbizer praised Binner, and said the Santa Fe Governor “embodies a new type of leadership, he is an example of behaviour and efficient administration,”.

Solidarity and Equality lawmaker Eduardo Macaluse, who will not seek to renew his seat in Congress in the October elections, said that the caucus hopes to “add lawmakers in both Houses” after December 10th.

Source: Buenos Aires Herald

JACHAL SE LEVANTO: ¿SERA EL PRINCIPIO DE UN LEVANTAMIENTO NACIONAL Y POPULAR?

Por Jackeline L. LUISI
En ediciones anteriores de SEPRIN, bajo mi autoría, en un análisis de la situación Nacional e Internacional, anuncié la posibilidad de un desorden generalizado en el país.
En dicha oportunidad expresé que los motivos que llevarían al mismo, comprendería el grado elevado de INSEGURIDAD, que existe en nuestro país, conjuntamente con la llegada de una crisis internacional que arrancaría en Europa, detonaría en EE.UU y llegaría a Sud América.

Con respecto a los acontecimientos producidos en los últimos tiempos, el índice de inseguridad se ha incrementado de manera significativa, cumpliéndose así el primer enunciado.

Por otro lado es de conocimiento público, dada las reiteradas publicaciones en los medios nacionales e internacionales del estallido en Grecia, a nivel económico, la inyección de capitales en Europa para poder palear de alguna manera el impacto de la crisis, la caída de las Bolsas en EE.UU; y quedaría se cumpla el último ítem, que involucra a los países de Ameríca del Sud.

Argentina, ya tiene picos de inflación bastantes pronunciados y la oxigenación que el gobierno le da a la economía de nuestro país inyectando dólares para evitar un desmoronamiento, no es ajeno al conocimiento de ningún argentino.
También fue PRIMICIA de SEPRIN, la posibilidad de la caída de las bolsas, que llevaría de arrastre al dólar y al euro, temas tratados hoy en el mundo por los grandes estudios especialistas en materia financiera.

Así que podemos decir que hasta el momento, lo expuesto en este medio, no se ha corrido ni un renglón de la realidad. Claro, quizás con el anticipo a seis meses de lo que hoy está sucediendo, muchos pensaban que el análisis era descabellado. Se entiende.

Habida cuenta la información proveniente de Fuentes Fidedignas, estamos en condiciones de decir que los tiempos que corre el país están cargados de mucha violencia y con gran probabilidad de acercarnos a un desorden muy grande a nivel nacional, es decir a un estallido social.
En Diario La Nación (http://www.lanacion.com.ar/1400204-aparecio-muerto-el-joven-que-era-buscado-en-jachal)
con fecha de hoy, en un informe de Enrique Merenda, se informa a la población que todavía no se saben las causas del deceso del joven albañil de 21 años buscado desde hace varios días y hallado muerto en el Palacio Municipal de San José de Jáchal.
Sin embargo, por la información que nos llegó, se presume que esta persona habría sido asesinada a golpes (de acuerdo a las evidencias halladas en el cuerpo) por la misma policía y que además era integrante de una bandita que consumía drogas. Es decir que con esto podríamos descartar que fuera una muerte accidental.

En Jáchal actuó la policía sanjuanina y estuvo presente, el intendente del municipio, Jorge Barifusa.
Como consecuencia de lo acontecido con este muchacho, el pueblo inició una serie de protestas frente a la Comisaría del lugar y al Municipio, provocando graves incidentes arrojando piedras y abriendo fuego.
Por otra parte el gobernador Kirchnerista de la provincia, José Luis Gioja, denuncia que hubo premeditación y que “existen instigadores”.
Este es el moño de oro que le faltaba a la provincia de San Juan, de las manos de GIOJA, quien expresó hace pocos días, al cierre de los comicios: «Hoy empieza a construirse el triunfo en octubre».
En SEPRIN nos preguntamos: ¿Si de esta forma GIOJA presume se va construir el triunfo para octubre en San Juan?.
Corriéndonos al centro de la Ciudad porteña, nos encontramos con agrupaciones de QUEBRACHO, cortando los accesos a la Capital.

Se manifiestaron en el Puente Pueyrredón, la Autopista Bs.As-La Plata y la General Paz, a la altura de Constituyentes y con un gran piquete, en horas del mediodía a la altura de Hudson.
Mientras tanto el medio digital http://www.lapoliticaonline.com/noticias/, con fecha de hoy, publica: “
Un ex Quebracho ultra kirchnerista llega a diputado nacional”. Se refiere a Gastón Arispe, su cercanía al Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli y su pasado vinculado a grupos revolucionarios.

El Pueblo se pregunta: ¿El Congreso se seguirá nutriendo de personajes de este tipo?. Si es así: ¿Qué futuro existe para Argentina?.
Colorín, colorado, por hoy este capítulo se ha cerrado. Eso sí, bajo todos los motivos expuestos hasta la fecha, caben honrosamente mis sospechas, que el futuro a corto plazo para nuestro país es bastante sombrío y que se aproximan los famosos tiempos violentos que estamos anunciando.

Quiera Dios, que en beneficio del Pueblo Argentino, aquellos que quieran o tengan la intencionalidad de atentar contra el orden constitucional o el estado de Derecho, reflexionen, en pos de una Argentina con esperanza y con Libertad.

Por Jackeline L. LUISI

Mar del Plata: balean a dueño de distribuidora y le roban 200 mil pesos

El dueño de una distribuidora fue herido de dos balazos por «motochorros» que le robaron 200 mil pesos cuando iba a un banco a realizar un depósito, en Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El titular de la Jefatura Departamental de Mar del Plata, Lorenzo Velázquez, informó que la víctima es Luis Martínez (54), quien se encuentra internado en una clínica privada de esta ciudad fuera de peligro, tras recibir dos impactos de bala en una pierna.

El episodio ocurrido ayer minutos antes de las 15 cuando Martínez salió de su vivienda, situada en la calle Chacabuco al 3600, del barrio Pompeya, y se disponía a subir a su camioneta Fiat Ducato blanca para dirigirse a un banco.

En ese momento, el hombre fue sorprendido por dos delincuentes que se movilizaban en una moto de mediana cilindrada, quienes le exigieron la entrega del maletín en el que llevaba 200 mil pesos, entre cheques y dinero en efectivo, indicaron las fuentes.

Tras entregarle el dinero, los ladrones le efectuaron a Martínez dos disparos que atravesaron la puerta de la camioneta y le dieron en la pierna, tras lo cual escaparon.

Fuentes de la pesquisa indicaron que «se investiga el entorno de Martínez ya que por la forma en que actuaron los delincuentes tuvo que haber un entregador».

Fuentes judiciales indicaron que Martínez es dueño de una distribuidora y que al momento del asalto iba a depositar dinero de una operación que había realizado durante el día.

En la investigación del hecho interviene personal de la comisaría primera de Mar del Plata y el fiscal de turno Mariano Moyano.

Fuente: Diario Hoy

El primer paso

Argentina debuta ante Serbia en la segunda ronda, en Bahía Blanca. Desde las 21, por ESPN+. La primera ronda ya pasó. Después de dos triunfos, una derrota y de haber quedado como punteros de la zona A, la Selección argentina sub 19 comienza hoy su pelea por el título en el Mundial de la categoría que se disputa en el país.

Luego de haber jugado en el Polideportivo Almirante Brown la primera ronda, el seleccionado argentino se trasladó a Bahía Blanca, donde habrá dos grupos de cuatro equipo que pelearán del 1º al 8º puestos. Argentina, desde las 21 y con transmisión de ESPN+, enfrentará a Serbia, uno de los rivales del grupo E que también comparte con China y Cuba (juegan a las 18). Por el H, hoy se enfrentarán España-Bulgaria, en el primer turno, y Grecia-Francia, en el segundo.

En Almirante Brown, también en dos zonas, se disputará de la 9ª a la 16ª ubicaciones. En el grupo G, hoy jugarán Brasil-Túnez y Egipto-Puerto Rico; y en el H, Irán-Estados Unidos y Rusia-Corea.

Fuente: Olé

Quejas en Ushuaia por la falta de agua

El problema comenzó hace 40 días y los cortes de servicio son cada vez más frecuentes. Además, los vecinos recibieron las facturas con un 48% de aumento, lo que generó la organización de un “cacerolazo” que se realizará esta tarde.

Pobladores de la ciudad fueguina de Ushuaia planean un cacerolazo para hoy a la tarde porque la mitad de la población estuvo sin agua todo el fin de semana y se prevé que los cortes continúen en los próximos meses, ya que la planta potabilizadora no da abasto. En medio de los reclamos, la factura de agua llegó con un 48% de aumento y los vecinos propusieron no pagarla.
“24 de agosto, 18:30, cacerolazo frente a gobierno pidiendo que se invierta y se solucione el problema de la falta de agua, porque no es justo que nos corten y nos aumenten la tarifa sin dar un servicio”, así convoca a través de la red social Facebook Cristina Guillermo, una de los más de 230 miembros del grupo, que se titula “Dejemos de pagar el agua hasta que se normalice el servicio”.
Ocurre que colapsó el servicio de potabilización y distribución de agua y desde entonces la distribuidora sólo pudo garantizar su abastecimiento entre tres y cinco horas diarias. José Mansilla, de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS), explicó que “el problema actual es el congelamiento de las fuentes de agua cruda, debido a las bajas temperaturas, sumado a un desperfecto en el sistema de bombeo” y reconoció: “El fin de semana largo fue un desastre. El caudal de ingreso descendió a 230 litros por segundo y se vaciaron todas las cisternas. El sistema no soportó y se interrumpió el servicio”. Hace 40 días que la DPOSS corta el agua todas las noches, desde las 23 hasta las 6, en más de 30 barrios de Ushuaia, lo que además genera inconvenientes en hoteles y otros lugares turísticos. La falta de caudal también deriva en cortes sorpresivos durante el día, que incluyen a sectores muy poblados de la ciudad. Karina Kotelansky tiene 37 años y es empleada administrativa. En diálogo con Tiempo Argentino describió su situación: “En el barrio de Belgrano, estuvimos tres días sin agua, desde el sábado a la noche. Ni una gota. Ante el reclamo a Defensa Civil, nos dicen que no tienen solución. El problema más grande es que cortan por mucho tiempo y sin aviso. No nos podemos preparar. Ahora hay 70 mil habitantes y la planta se hizo para 5000, 6000”, dijo.

Fuente: Tiempo El Argentino

Ritondo a favor de los simbolos religiosos y en contra del fundamentalismo de Lubertino

El titular del bloque de legisladores del PRO, Cristian Ritondo, salió al cruce de la iniciativa de la diputada María José Lubertino que promueve el retiro de símbolos religiosos en los edificios públicos de la Ciudad y señaló que a la legisladora aliada al kirchnerismo, » lo único que le interesa es tener prensa a costa de cualquier fundamentalismo».

Ritondo rechazó el proyecto de Lubertino porque «primero, los símbolos religiosos no son nocivos, ofensivos, ni perniciosos; por lo tanto, exhibir un símbolo religioso no puede ser tomado como un hecho ofensivo para ningún argentino o porteño. En segundo lugar, la presencia de la espiritualidad y religiosidad del pueblo argentino no son una creación gubernamental ni de ningún partido o movimiento político, sino que figura en el Preámbulo de la Constitución Nacional cuando afirma: “Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia.” y, en su su artículo 14 cuando proclama la libertad de cultos.En tercer lugar, la libertad de cultos es uno de los pilares de la formación del Estado».

«Otro punto significativo es el reconocimiento de que la mayoría de los porteños cultiva su religiosidad y, por lo tanto, tiene el derecho a expresarla, y entre esas expresiones se encuentran los símbolos que hacen a su expresión religiosa» dijo Ritondo

El legislador del pj macrista agregó » Una cuestión clave en esta discusión es preguntarse: ¿A quién beneficia una actitud de este tipo? Al buscar una respuesta me encuentro sólo con una: a nadie, es un capricho personal de una legisladora para decir que ella es la más “progre” de todas las “progres” secularistas que se puedan haber reconocido desde que Buenos Aires es Buenos Aires»

Finalmente Ritondo señaló «como persona, como ciudadano, como vecino de Buenos Aires y como legislador estoy totalmente convencido de que esa medida no sólo no beneficia a nadie, sino que además no cuenta con el apoyo de los vecinos de la ciudad. El pueblo de la ciudad no acepta los fundamentalismos y los integrismos, cualquiera sea el color y la bandería de la cual provenga y me parece que lo de Lubertino es fundamentalismo personalista y de grupos nada representativos de nuestra sociedad».

70 millones declarados: EL PATRIMONIO DE CRISTINA KIRCHNER CRECIÓ UN 27% CON RESPECTO AL AÑO PASADO


La presidenta Cristina Kirchner presentó al filo del vencimiento del plazo su declaración jurada de bienes, la cual registró un fuerte incremento patrimonial, a horas del vencimiento del plazo prorrogado por la Oficina Anticorrupción el pasado julio (OA).

La declaración jurada asegura que los bienes de la Presidenta, ascienden a 70.554.419 pesos, lo que significa una suba del 27.04 por ciento respecto de los 55 millones del año anterior.
La OA informó a Noticias Argentinas que la Presidenta y varios funcionarios llevaron la documentación a dependencias de la Secretaría General de la Casa Rosada, en medio de las críticas de la oposición por la demora en cumplir con el trámite.
El 5 de julio pasado, antes de las elecciones primarias, la OA había otorgado una segunda prórroga para que la Presidenta y sus ministros puedan declarar sus bienes, lo que fue duramente cuestionado por la oposición, teniendo en cuenta que desde que se sancionó la ley de Ética Pública en 1999, la fecha nunca había sobrepasado el mes de julio, por lo que le permitió superar las elecciones primarias sin ninguna repercusión mediática y política sobre su excelente crecimiento patromonial.
El nuevo plazo para la entrega de la documentación fue fijado para este lunes 22 de agosto, aunque como fue feriado se estiró hasta ayer, por lo que la jefa de Estado cumplió con los requisitos y evitó una intimación.

2008, inexactitudes y sobreseimiento récord

Las declaraciones juradas del matrimonio Kirchner siempre estuvieron en el centro de la polémica, especialmente luego de que en 2008 mostraran un crecimiento del 158 por ciento en un año (de 17,8 millones de pesos pasaron a declarar poco más de 46 millones), lo que derivó en la apertura de una causa por enriquecimiento ilícito, que fue finalmente cerrada en tiempo récord por el juez Norberto Oyarbide, basándose solo en la declaración del contador personal de Cristina Fernández y Néstor Kirchner, Víctor Manzanares, para cerrar la causa de un polémico aumento patrimonial .
Pero también es dable recordar algunas inexactitudes:
– En el encabezamiento del escrito presentado fijaron domicilio legal en la quinta presidencial, Vicente López, provincia de Buenos Aires, cuando en realidad debieron constituir obligatoriamente un domicilio en Capital Federal.
– No fueron patrocinados por ningún profesional matriculado en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
– Ni Cristina ni Néstor se encuentran matriculados ante el C.P.A.C.F, por tanto, sin patrocinante, ni siendo ellos letrados matriculados, pudieron válida y eficazmente formular la presentación que tuvo Oyarbide en consideración para sobreseerlos.
«El juez nunca convocó a los inquilinos que aparecen pagando sumas de alquileres desproporcionadas, ni estableció la veracidad de la documentación respaldatoria de los asientos contables. Fue un sobreseimiento prematuro”, reprochó en ese momento el abogado querellante Enrique Piragini, quien presentó la denuncia en julio de 2009 basándose en la información de que, durante el año 2008, los bienes del matrimonio presidencial habían crecido un 158% respecto del período anterior.

2009, una declaración cuidadosa

Al 31 de diciembre de 2009, Cristina Kirchner informó a la OA que había pasado de tener 46 millones de pesos a 55,5 millones, una mejora patrimonial del 20,6 por ciento en un año, gracias a los alquileres por sus propiedades santacruceñas, además de los intereses de sus depósitos en dólares y el valor de las acciones de sus empresas hoteleras.
Dicho porcentaje de enriquecimiento fue más “cuidadoso” que en el registrado en el año 2008, ya que el incremento patrimonial no se vio revelado en la compra de propiedades ni en el aumento de sus depósitos bancarios, sino en la cancelación de deudas millonarias.
El patrimonio de la pareja se supo mantener a salvo pese a la crisis económica; dicha fortuna está compuesta por bienes inmuebles estimados en $ 13.940.344 (12 departamentos, seis casas, seis terrenos y cuatro locales) un auto por $ 155.884 (Honda CVR modelo 2009), tres empresas por $ 21. 632.878, depósitos bancarios por $ 21.499.973 (la mayor parte, en dólares), acreencias por $ 4.531.194 y deudas por $ 6.222.983.

2010, al filo del límite

El incremento patrimonial de la Presidenta, correspondiente a 2010, se debe a varios depósitos a plazo fijo y a una serie de acciones de empresas que compartía con Néstor Kirchner, de quien la mandataria aún no hizo la sucesión.
Desde 2003, la riqueza de Cristina aumentó un 928 por ciento.
Además de la Presidenta, venció el plazo para que declaren sus bienes el candidato a vicepresidente y ministro de Economía, Amado Boudou, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini y el director del Anses, Diego Bossio, entre otros.
La demora volvió a generar el repudio de referentes del arco opositor, entre ellas la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich, quien incluso presentó un escrito al fiscal de control administrativo de la OA, Julio Vitobello, solicitando que «intime» a los funcionarios públicos nacionales que no presentaran sus declaraciones juradas y que eventualmente se los denuncie».
Por su parte, la candidata a gobernadora bonaerense del Frente Amplio Progresista (FAP) también anticipó que en el Congreso impulsará un pedido de informes respecto a la gestión de Vitobello y la directora de investigaciones, Claudia Sosa.
«La Presidenta sabe que su patrimonio creció a un ritmo más veloz comparado con el de cualquier otro argentino, por lo que lo menos que puede hacer es abrir y transparentar su declaración de bienes para que las dudas queden despejadas», indicó Stolbizer.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Una protesta complica el tránsito sobre la General Paz

La protagonizan trabajadores de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que cortaron la autovía a la altura de la autopista Riccheri, en el kilómetro 20. La medida de fuerza, que implicó el corte total de la arteria, complica la circulación por lo cual se recomienda tomar vías alternativas.

Un grupo de trabajadores de la Fundación Madres de Plaza de Mayo cortaron la avenida General Paz a la altura de la autopista Riccheri por un reclamo laboral y la medida causó serias complicaciones en el tránsito.

El bloqueo se realiza en el kilómetro 20 y provocó un caos vehicular por lo cual recomiendan tomar vías alternativas.

Fuente: InfoRegión

Anda con cambio

Falcioni viene encontrando soluciones en el banco: Colazo contra Unión y Mouche ante Newell’s le dieron gol a JC. Además, hubo mejoras en el nivel con las modificaciones. Las ventajas de un plantel largo…

Boca, tras mucho tiempo, volvió a alcanzar la punta. Pero no fue sencillo: el Xeneize la tuvo complicada contra un Newell’s al que, a pesar de superarlo en el juego, no podía quebrar. La solución llegó desde el banco, con el grito de Pablo Mouche. Pero no fue un recurso improvisado. Falcioni viene sacándole rédito a los cambios en estas fechas del Apertura.

En el primer partido, ante Olimpo en Bahía Blanca, los suplentes no ofrecieron variantes para modificar el 0 a 0: Colazo y Mouche ingresaron por Erviti y Cvitanich a los ’68 pero no generaron peligro.

En la segunda, contra Unión, sí hubo desnivel desde el banco. El primero en ingresar fue Chávez por Rivero, que se lesionó y no jugó el ST. Más tarde entró Colazo, nuevamente por Erviti: el pibe rindió mucho en poco más de ´20 con una asistencia a Viatri y un golazo desde afuera del área. El último cambio fue Mouche por Cvita, y Pablo inició la jugada que terminó en el tercer grito de Boca, obra de Riquelme.

En la tercera, los cambios fueron claves. «El» cambio fue clave: Mouche volvió a ocupar el lugar de Cvitanich a los ´69 y fue el autor del gol que abrió el partido y llevó a Boca y a Falcioni a la punta del Apertura. También ingresaron Sánchez Miño, que participó en la jugada del tanto, y Erbes, ya sobre la hora.

Boca se va armando, va ganando en solidez y, además de un intento de idea de juego, el DT está formando su once de memoria. Pero, claro, tiene varios recursos extras en el banco de suplentes. Falcioni anda con cambio…

Fuente: Olé