Atlantis aterriza en Florida y cierra era de los transbordadores espaciales

CABO CAÑAVERAL, EEUU — El Atlantis aterrizó sin problemas este jueves en Florida con cuatro astronautas a bordo poco antes del amanecer, poniendo fin al programa de tres décadas de los transbordadores espaciales estadounidenses, marcadas por grandes acontecimientos y dos tragedias.

Las ruedas del Atlantis tocaron la pista del Centro espacial Kennedy, cerca de Cabo Cañaveral, a las 05H57 locales (09H57 GMT), 42 minutos antes de la salida del sol y en una noche perfectamente clara tras un descenso de 65 minutos desde su órbita terrestre.

«Misión cumplida Houston y tras servir al mundo por más de 30 años, el transbordador estadounidense se ha ganado un lugar en la historia», dijo el comandante del vuelo, Chris Ferguson, luego de culminar las maniobras de aterrizaje.

«El Atlantis ya está en casa, completó su viaje. Es un momento histórico para ser saboreado», dijo el comentarista del centro de control de vuelo en Houston.

«Estados Unidos no dejará de explorar el espacio», comentó Ferguson. «Dios bendiga a Estados Unidos», añadió.

«Bien recibido Atlantis y aprovechamos para felicitarlos» por su tarea, respondieron desde el centro de control.

«Sentimos hoy muchas emociones pero algo es indiscutible, Estados Unidos no detendrá la exploración» espacial, subrayó el comandante del vuelo al poner fin a la trigesima tercera y última misión de un transbordador.

«El transbordador entró a puerto por última vez poniendo un punto final a su viaje», concluyó el controlador.

Casi como un último saludo al transbordador, poco antes del arribo del Atlantis la Estación Espacial Internacional (ISS, por su siglas en inglés) pasó sobre la vertical del Centro Kennedy y fue visible por alrededor de unos cuatro minutos.

Desde el miércoles la emoción era muy perceptible entre la tripulación del Atlantis y el personal de la agencia espacial estadounidense Nasa al aproximarse el fin de la era de los transbordadores.

«Esto va a ser duro, va a ser un momento emotivo para varios de nosotros que han consagrado su vida al programa de los transbordadores durante 30 años», había dicho Ferguson a la cadena de televisión CBS News.

«Lo que le he dicho a todo el mundo desde el comienzo es que asumiremos realmente la importancia de este acontecimiento después de que las ruedas del transbordador se detengan sobre la pista», agregó.

En el momento en que el Atlantis aterrice «mis lágrimas serán lágrimas de tristeza, pero también de alegría porque ya estamos en tren de trabajar con empresas privadas para enviar material hacia la ISS desde el año próximo», había declarado el miércoles el jefe de la Nasa, Charles Bolden, un ex comandante de transbordadores.

Ferguson también había invitado a todos aquellos que tuvieran la oportunidad de encontrarse en la pista de «observar bien la llegada del transbordador y grabarse ese momento en su memoria debido a que no verán nunca más algo así, esa será una aventura increíble», comentó con emoción.

El transbordador, la máquina volante más compleja jamás construida, permitió especialmente poner en órbita al Hubble, el primer telescopio espacial que revolucionó la astronomía y además construir la Estación espacial internacional, entre 1998 y 2010.

Tan espacioso como un Boeing 747, el avanzado puesto orbital de la ISS de 100.000 millones de dólares es visto como la cumbre de la cooperación internacional en el espacio y con un laboratorio incomparable que es estimado esencial para preparar la exploración habitada del sistema solar.

El transbordador que ha sido mucho más costoso en su explotación que lo previsto inicialmente con un costo de 775 millones de dólares por lanzamiento ha conocido dos catástrofes a lo largo de su historia.

La explosión del Chalenger el 28 de enero de 1986 tras su lanzamiento y la desintegración del Columbia el 1 de febrero de 203 durante su regreso a la atmósfera. En total, 14 astronautas perdieron la vida en este programa espacial.

Los medios de comunicación han sido más numerosos de que de costumbre para este último regreso de un transbordador, pero nada se compara con la afluencia excepcional observada para el lanzamiento del Atlantis el 8 de julio pasado, donde más de 2.000 periodistas coparon el Centro espacial Kennedy.

El transbordador Atlantis recorrió 8,5 millones de kilómetros durante su trigésima tercera y última misión, en la cual permaneció ocho días amarrado a la Estación Espacial Internacional, totalizando 202,67 millones de kilómetros en su cuenta total.

Durante toda su carrera, este transbordador permaneció 307 días en el espacio y efectuó 4.848 órbitas alrededor de la Tierra.

El conjunto de los cinco transbordadores -de los cuales dos de ellos se perdieron en accidentes (Challenger, en 1986, y Columbia, en 2003), recorrieron un total de 872,9 millones de kilómetros y efectuaron más de 21.000 vueltas alrededor de la Tierra.

Las cinco aeronaves totalizaron 1.333 días en el espacio.

Luego de este 135 y último vuelo de un transbordador, Estados Unidos quedará sin medios para conducir a sus astronautas a la ISS y dependerá para ello de las naves rusas Soyuz hasta al menos el año 2015, el tiempo que al menos llevará reemplazar a los transbordadores, que serán construidos por firmas privadas en sociedad con la Nasa.
Por Jean-Louis Santini (AFP)

Cristina pide a los argentinos no apostar al dólar, pero ella hace lo contrario


El lunes pasado, en el acto conmemorativo del 157° aniversario de la Bolsa de Comercio, la presidenta Cristina Kirchner convocó a operadores y autoridades bursátiles a que la acompañen en el desafío de «convencer a los argentinos de que no hay que apostar al dólar, sino a las empresas instaladas en el país» . Sin embargo, la presidenta hace lo contrario con sus ahorros personales, según afirma el diario Clarín en su edición de hoy .
A su vez, diario La Nación recuerda que, pese a los consejos de no ahorrar en dólares, las últimas declaraciones juradas de Néstor y Cristina Kirchner decían otra cosa. En 2008, declaró un plazo fijo por 5.315.738 millones de dólares, y en 2009, otro por US$ 2.906.621 millones. Ese mismo año, Kirchner debió blanquear una compra de 2.000.000 de dólares.
Aún no es pública la declaración jurada correspondiente a 2010, que recién se dará a conocer el próximo agosto.

Redacción de Tribuna de Periodistas

DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ AL 14º ANIVERSARIO DEL CENTRO DE JUBILADOS ITALO – ARGENTINO

El Intendente de Lanús fue el invitado de honor de la celebración llevada a cabo en ese emblemático Centro de Remedios de Escalada que reunió a una gran cantidad de vecinos pertenecientes a la colectividad italiana.

El jefe comunal Darío Díaz Pérez compartió la mesa principal con las autoridades del Centro de Jubilados Ítalo – Argentino durante el almuerzo realizado con motivo de festejar los catorce años de vida de esa reconocida entidad ubicada en la zona Oeste del distrito.
“Para mí es un gran honor compartir con todos ustedes el cumpleaños de vuestra querida institución. Quiero reiterarles mi reconocimiento por todo lo que han realizado durante este tiempo en nuestra querida Lanús, como así también, expresarles mi agradecimiento por la efectiva labor que hasta el día de hoy, siguen llevando a cabo en el barrio”, remarcó.
En la oportunidad, el Intendente conversó con varios representantes italianos a fin de interiorizarse sobre la situación, necesidades e inquietudes que presenta la colectividad asentada en esa zona de la comuna. Asimismo, especificó las diferentes políticas implementadas por el Municipio para mejorar la calidad de vida de las personas pertenecientes a la franja de la tercera edad.
Por otra parte y ante la inquietud de los vecinos asistentes, el Jefe Comunal realizó un repaso sobre las diferentes acciones llevadas adelante por la comuna, entre ellas, los intensos trabajos de bacheo en hormigón encarados con fondos del Gobierno nacional, la creación del Centro Modelo de Monitoreo y la incorporación de nuevos móviles policiales, fueron algunos de los temas sobre los cuales, profundizó el Intendente al responder las preguntas efectuadas.
Estuvieron presentes en el encuentro, donde además se disfrutó de canciones típicas de ese país, la presidenta de la entidad, Marietta Bontempo, la coordinadora de Personas Adultas Mayores de la comuna Vanina Castro y la Agente Consular, Dra. Francesca Cardurani Meloni, entre otros.

Informe Nº 302
19/07/11

Duhalde: «Los imberbes de los ’70 hoy son unos viejos barbudos y pelotudos»

El candidato presidencial por Unión Popular estuvo en La Rural y habló de todo. La alianza con el PRO y críticas al gobierno. El candidato presidencial por Unión Popular, Eduardo Duhalde, afirmó hoy que «los imberbes de los ’70 hoy son unos viejos barbudos y pelotudos», y consideró que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, debería ser «expulsado» del Gobierno por sus dichos «impropios» contra el titular del Ejecutivo porteño, Mauricio Macri, tras la última elección.

Duhalde apoyó al candidato del PRO a la gobernación de Santa Fe, Miguel del Sel, y negó haber tenido «este año» contactos con el candidato de UDESO, Ricardo Alfonsín, para cerrar un acuerdo electoral con vistas a las elecciones presidenciales.

También reiteró que si la administración kirchnerista mantiene a Hugo Moyano al frente de la CGT «es un gobierno débil» y consideró que de ser presidente «llamaría a los gremios y les diría hay que cambiar» la cúpula cegetista actual por dirigentes «que no tengan carpetas para que los persigan».

Sostuvo además que el sistema gremial «no es para llenar de plata los bolsillos de la dirigencia gremial ni sus familiares ni sus amigos» e insistió que Hugo Moyano, junto a la dirigencia cegetista, a partir del «10 de diciembre, si asumo como presidente, no estará más esta Confederación General del Trabajo».

Indicó que «al que tenga más posibilidad de ganarle al gobierno lo va a votar mucha gente» en la elección del 23 de octubre y consideró que «esta forma de gobernar (del kirchnerismo) crea posiciones en contra y adhesiones furibundas».

«No voy a hablar con ningún dirigente de la oposición respecto de ese tema» con vistas a la primaria del 14 de agosto y la presidencial de octubre, aseguró el candidato de Unión Popular en el marco de una conferencia de prensa en la 125ta. Muestra rural de Palermo.

«Los que eran imberbes en los ’70 hoy son unos viejos barbudos y pelo… completen ustedes la palabra. Es la verdad y no estoy arrepentido», manifestó Duhalde, quien más temprano, en declaraciones a radio 10, había cometido el exabrupto y llamado «pelotudos» a los intelectuales que criticaron a Filmus tras perder la primera vuelta electoral con Macri.

Para Duhalde, «los errores» que protagonizó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, «son evidentes» cuando trató de forma «descomedida e insultante» a Macri tras obtener éste el 47 por ciento de los votos de los porteños en la elección del 10 de julio.

«Aún antes de abrir las urnas ya Aníbal Fernández decía cosas impropias e intolerables, lo que correspondía su expulsión inmediata del gobierno», aseguró el otrora presidente de la Nación.

Expresó que la candidatura de Del Sel es «un fenómeno surgido de los medios, pero es un hombre bueno, y reconozco que también hubo automovilistas muy mediáticos (al aludir a Carlos Reutemann) que luego ganó en Santa Fe».

Duhalde aseguró que las listas del PRO para la elección del domingo en Santa Fe las «hicimos juntos» con este espacio político y consideró que «van mitad y mitad» con candidatos «peronistas» próximos a Unión Popular.

«Vamos juntos (con el PRO en los comicios santafesinos), y también vamos juntos en Córdoba», aseveró respecto a los acuerdos electorales alcanzados entre su espacio y el PRO.

El candidato dijo que las retenciones «son un impuesto de la Edad Media» y estimó que de suceder a Cristina Fernández al frente del Ejecutivo nacional forzará su reformulación de manera «convenida» con el sector rural «sin poner en riesgo ingresos fiscales».

«Esta no será una discusión entre turcos», afirmó en la Rural.

Fuente: DyN

El publicista de Filmus dice que los porteños son egoístas y «gataflóricos»

Fernando Braga Menéndez señaló que pensó muchas veces como Fito Páez y que la clase media de la Ciudad tiene un «violentísimo» desprecio por los sectores populares. Además advirtió que no votar a Cristina «sería de un pueblo muy poco inteligente».

Luego de las elecciones porteñas en las que perdió por casi 20 puntos, Daniel Filmus se ve obligado a remar en mayor medida contra la ira de los propios kirchneristas que contra los ataques de Mauricio Macri, su rival en el ballotage.

Ahora fue su publicista, Fernando Braga Menéndez, quien embistió contra los votantes de la Ciudad. Braga señaló hoy que lo que dijo Fito Páez sobre los porteños le parece «súper atendible, para leerlo, estudiarlo y pensarlo», admitió que «yo lo he pensado muchas veces también» y planteó que interrumpir el proceso que conduce Cristina Kirchner «sería de un pueblo muy poco inteligente».

En relación al electorado porteño, planteó que «siempre fue egoísta, veleidoso, gataflórico y cambiante, desde la época de la ciudad-puerto contra la Confederación». En ese sentido, Braga explicó que «hay que decir lo que uno piensa sobre el electorado y no ser condescendiente por ganar un voto».

También afirmó que «es arraigadísimo y violentísimo el desprecio de la clase media por los sectores populares».
El publicista explicó que “cada vez que las fuerzas populares ganan una elección, enseguida se hace un juicio sobre ese electorado: negros de mierda…” y que ese desprecio lleva a decir que «la responsabilidad ética y republicana del voto la cambian por un pancho y una coca, barbaridades que se dicen cuando el voto es a favor de las fuerzas populares».

Explicó que, a la inversa, cuando los resultados son «a favor de fuerzas elitistas como es el macrismo y como es el electorado más rico de la Argentina, el electorado porteño, que siempre fue egoísta, veleidoso, gataflórico y cambiante, desde la época de la ciudad-puerto contra la Confederación, ahí se horrorizan todos los opinadores que viven de la guita de los niveles sociales altos».

En cuanto a la campaña de Daniel Filmus y a las críticas de Carta Abierta sobre el modo de encararla, Braga Menéndez señaló que vio un spot del oficialismo y aseguró que le pareció «un desastre, con muñequitos de colores, corazoncitos con forma de globos, que dicen ‘más salud, más educación, más seguridad’, como si ése no fuese el deseo de todo el mundo o la promesa que van hacer todos».

A la inversa, tras aclarar que él no ha participado con sus equipos en la difusión de la Capital Federal, propuso anunciar «cosas concretas» para marcar «una distancia sideral».

El publicista fundamentó su propuesta: «como Macri seguro está endulzado con esa especie de Disney World que ha creado y va a seguir hasta las siguientes elecciones, porque siente que le da resultado, yo haría absolutamente lo contrario. Iría con las obras que se pueden hacer, como la Autopista Ribereña… y si gana el otro, allí quiero ver si las va a poder hacer con espejitos de colores». Por último, Braga explicó por radio El Mundo que»si Cristina no continúa su período, acá vuelven las AFPJ, vuelve el Fondo Monetario, vuelve todo y esto es un desastre».

Agregó que si eso ocurre «sería una lástima, terrible. Sería realmente un pueblo muy poco inteligente si interrumpe este proyecto».
Fuente: lapoliticaonline.com

El kirchnerismo pelea Necochea

Amado Boudou, Gabriel Mariotto, Diego Bossio y José Ottavis fueron a Necochea a apoyar la candidatura de Horacio Tellechea, en un esfuerzo por quitarle a la UCR la administración del Municipio.
El balneario de Necochea insólitamente se está convirtiendo en el eje de una importante pelea política. Es que el kirchnerismo quiere ganarle con Horacio Tellechea el gobierno al radical Daniel Molina, tierra en la que también pesa el duhaldista Gerónimo «Momo» Venegas.

Esta noche Boudou, Sileoni, Bossio y Mariotto compartieron un acto con Tellechea, quien previsiblmente llamó a poner en sintonía a la ciudad con la provincia y la Nación, el discurso repetido por todos los candidatos kirchneristas que no gobiernan.

En el armado kirchnerista en Necochea también influye el operador kirchnerista Roberto Porcaro, quien participó de la organización del acto, al que se sumaron José Ottavis, Sergio Berni y el socialista Oscar Gonzalez.

En su discurso Bossio señaló la importancia del desendeudamiento y la recuperación de los fondos que estaban en manos de las AFJP para concretar políticas de inclusión social.

Boudou, por su parte afirmó «todo lo que soñábamos en 2003 hoy es realidad. Ahora venimos a pedirles el voto para lograr lo que aún falta». En la previa tocó La Mancha de Ronaldo, un clásico de los actos kirchneristas.
Fuente: lapoliticaonline

LOS K, LLORANDO LA DERROTA ELOGIAN A RITONDO


En un video un tanto reservado, Horacio Gonzalez habla del Peronismo Macrista, encarnado en Cristian Ritondo. Haciendo autocritica  en la derrota de Filmus ante Macri. Es Gonzalez es uno de los intelectuales K, y director de la Biblioteca Nacional .

El video  ( ver el minuto 6:40 Min)

La Bolsa porteña sube el 0,6% y los cupones hasta un 1,1%

Los inversores locales operan con cautela siguiendo de cerca lo que ocurre en Wall Street y en Europa. Los cupones PBI nuevamente se perfilan como lo mejor de la rueda y lideran las subas. El dólar se mantiene a $4,16.
La Bolsa porteña sube el 0,6%, a tono con las mejoras que experimentan los principales mercados del mundo. Igualmente, los inversores operan con cautela y siguen de cerca las noticias que llegan desde Estados Unidos, donde esta mañana se dio a conocer una inesperada caída en las ventas de inmuebles.

En el panel líder, las mejoras son generalizadas. Tenaris es la que más avanza, con una mejora del 2%, seguida por Siderar, que sube el 1,5%, y Molinos el 1,3%.

Los bonos también operan, en su mayoría, en alza. El Bonar X gana el 0,2% y el Pre) el 0,1%. En tanto, los cupones PBI se perfilan nuevamente como lo mejor de la rueda. En euros suben el 1,1%, en dólares bajo ley neoyorquina el 1,1% y bajo ley local el 0,3%, mientras que en pesos avanzan un 0,6%

En el mercado cambiario, el dólar cotiza estable tras la suba de ayer. Se vende a $4,16 y se compra a $4,11 en casas de cambio.
Fuente: clarin

Sarkozy y Merkel, en busca de un acuerdo por la crisis de la deuda

BERLÍN — Alemania y Francia trataban de limar diferencias este miércoles y aunar posiciones con vistas a alcanzar una respuesta a la crisis de la deuda griega y evitar su contagio a otros países, antes de la crucial cita del jueves en Bruselas.

La canciller alemana, Angela Merkel, se reunía este miércoles con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, con el que también tenía previsto cenar, para elaborar «una posición franco-alemana común», declaró el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert.

Sarkozy tenía previsto pasar la noche en Berlín y viajar desde aquí el jueves directamente a Bruselas para reunirse con los dirigentes de los países de la Unión Monetaria.

Un acuerdo franco-alemán ha sido estos últimos meses la antesala de un compromiso europeo, en medio de la crisis persistente de las finanzas públicas.

Merkel está «muy confiada» en que la cumbre europea tendrá «buenos resultados», dijo Seibert por la mañana.

Sin embargo, la canciller había avisado la víspera de que no cabía esperar un «avance espectacular» en la reunión del jueves.

París y Berlín pretendían encontrar una solución a la participación de los bancos en el segundo plan de ayuda a Grecia, la manzana de la discordia que ha hecho fracasar hasta ahora todas las negociaciones.

Alemania reiteró este miércoles esta exigencia «eminentemente importante». Sin ello, el Gobierno alemán teme que ni el Parlamento ni la opinión pública de su país acepten prestar más dinero.

Pero sus modalidades dividen profundamente a los europeos, y en particular a las dos locomotoras europeas, reconoció el ministro francés de Finanzas, François Baroin. Y además, se enfrenta a la intransigencia del Banco Central Europeo (BCE).

El economista jefe del BCE, Jürgen Stark, reiteró la oposición de la institución a cualquier solución que parezca un impago de la deuda por Atenas, aunque solo sea parcial. Pero confirmó que una eventual compra de la deuda en circulación tendría el parecer favorable de la institución.

En Europa, el nerviosismo crece antes las tergiversaciones persistentes.

«Nadie debe hacerse ilusiones, la situación es muy grave» en la Eurozona, advirtió este miércoles el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

Un fracaso en dicha reunión tendrá consecuencias que se «dejarán sentir en toda Europa y más allá», alertó, antes de recordar a los mandatarios de los 17 países de la Unión Monetaria, que «ha llegado el momento de tomar decisiones» para concretar el segundo plan de ayuda a Grecia y evitarle la bancarrota, y poner un cortafuego al contagio de la crisis de la deuda a países como Italia o España.

La presión a los europeos también crece fuera de Europa. El presidente estadounidense, Barack Obama, habló por teléfono con Merkel. «Están de acuerdo en que es importante tratar esta crisis eficazmente para apoyar la recuperación en Europa, así como para la economía mundial», aseguró la Casa Blanca, en una señal de impaciencia creciente de Washington.

Después de sermonear el martes a los europeos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la nueva directora gerente, la francesa Christine Lagarde, asistirá a la cumbre europea.

La cumbre de dirigentes de la zona euro, el jueves a partir de las 11H00 GMT, tratará por un lado de concluir el segundo plan de préstamos prometidos a Grecia para evitar la bancarrota, por un monto similar al primer paquete de ayuda de hace un año (110.000 millones de euros), pero sobre todo, que la crisis no se propague a Italia y España.

La mayoría del dinero fresco para Grecia procederá de nuevos préstamos de Europa y sin duda del FMI, que podrían servir para la compra de la deuda griega circulante para disminuir el volumen (unos 350.000 millones de euros en total). También contemplan la introducción de una tasa a los bancos e incluso un reescalonamiento de la deuda.
Por Mathilde Richter (AFP)

Correa rechaza oferta de rectificación de diario y sigue con demanda

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó hoy la oferta del diario El Universo de rectificar una columna que él consideró ofensiva, con la cual el rotativo aspiraba a poner fin a una demanda millonaria presentada por el mandatario.

Correa y los directivos de uno de los diarios más críticos con su Gobierno se miraron hoy cara a cara en un juzgado penal de Guayaquil, donde se celebró una sesión de seis horas bajo fuertes medidas de seguridad, debido a movilizaciones en el exterior de partidarios de uno y otro bando.

En un escrito presentado en la única audiencia en el caso, los dueños de El Universo, el periódico tradicional de mayor tirada del país, dijeron querer evitar su quiebra y el impacto que eso tendría sobre 4.000 empleados directos e indirectos.

«Le ofrecemos que nos haga llegar el texto de la rectificación exigida para disponer su reproducción íntegra en El Universo, en el día y espacio que usted señale», afirma la declaración.

En el pasado Correa había dicho que retiraría la querella, en la que exige a los directivos del periódico y el ex jefe de opinión Emilio Palacio una indemnización de 80 millones de dólares y tres años de prisión, si el rotativo corregía la columna en cuestión, pero hoy no aceptó la oferta.

«Al día siguiente debió presentar la rectificación el diario. Ustedes son testigos, cuántas veces le dijimos ‘señores rectifiquen’, y (en) la carta de hoy tampoco dicen que van a rectificar, sino que dice publicaremos la rectificación que usted sugiera», expresó.

Con ello, la demanda sigue su curso y el juzgado tiene hasta este viernes para determinar si da la razón al presidente.

El conflicto entre Correa y El Universo ocurre en un momento de gran tensión entre el mandatario y la mayoría de la prensa independiente, a la que él acusa de ser «corrupta» y de manipular la información.

El presidente también se ha querellado contra dos periodistas por afirmar que él conocía los negocios que tenía con el Estado su hermano Fabricio Correa y ayer un juez desestimó otra demanda contra el diario Hoy, en la que el Gobierno le acusaba de violar el silencio electoral previo al referendo celebrado en mayo pasado.

Correa interpuso la querella contra El Universo en marzo pasado por una columna en la que Palacio se dirigía a él como «dictador» y aseguraba que durante un levantamiento policial el 30 de septiembre de 2010 ordenó «fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

El mandatario estuvo retenido gran parte ese día en el hospital policial y fue rescatado tras una operación llevada a cabo por fuerzas leales en medio de un intenso tiroteo. Se desconoce quién dio la orden de liberar al presidente por la fuerza.

«En ese artículo no se hace un juicio de valor sobre una idea o sobre un hecho, sino que se miente», afirmó Correa cuando culminó la audiencia.

En cambio, Palacio salió del Consejo de la Judicatura sin dar declaraciones y escoltado por policías, pues simpatizantes del Gobierno lo siguieron y le lanzaron objetos.

El juzgado estaba protegida por un cordón de varios centenares de agentes y de unas decenas de militares, ya que en los alrededores se congregaron grupos de apoyo al Gobierno con carteles, banderas y consignas contra la prensa.

Por su lado, trabajadores del diario y simpatizantes se concentraron con mensajes en favor de la libertad de expresión en una de las oficinas del medio, en el centro de Guayaquil, a quienes los directivos explicaron lo ocurrido en la audiencia.

El argumento del presidente generó malestar de Pedro Valverde, columnista del diario y quien estuvo presente en la audiencia. «Inexplicable, no aceptaron la rectificación que tanto venían pidiendo», afirmó.

Los directivos indicaron que esperarán la resolución del Juzgado y que si es negativa la apelarán.

Fuente: Terra Ecuador / EFE

Rupert Murdoch abandona el Reino Unido tras comparecer ante el Parlamento

El magnate declaró ayer junto a su hijo James ante la Comisión de Cultura, Deportes y Medios de Comunicación de la Cámara de los Comunes, que investiga el escándalo de las escuchas ilegales realizadas en los periódicos de su grupo empresarial.

El propietario de News Corporation, Rupert Murdoch, ha abandonado hoy el Reino Unido en un avión privado desde el aeropuerto de Luton (al norte de Londres), tras haber comparecido ayer ante una comisión parlamentaria de la Cámara de los Comunes.

Murdoch negó ante los diputados cualquier responsabilidad en el caso, si bien se disculpó y aseguró sentirse «avergonzado».

Unas 4.000 personas se han visto afectadas por los pinchazos telefónicos practicados principalmente por periodistas del «News of the World», uno de los tabloides propiedad del millonario que ya ha sido clausurado.

El escándalo de las escuchas estalló en 2006 y se zanjó en 2007 con el encarcelamiento de dos empleados de ese periódico, si bien la investigación policial ha sido reabierta este año a raíz de nuevas denuncias.
intereconomia.com

La Cámara de Representantes aprueba una medida para reducir el déficit

Washington, 19 jul (EFE).- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por estrecho margen una medida republicana que aumentaría el límite de la deuda nacional en 2,4 billones de dólares, a cambio de mayores recortes fiscales, aunque tiene escasas posibilidades de sobrevivir en el Senado.

Con 234 votos a favor y 190 en contra, la votación sobre el proyecto de ley para «Cortar, controlar, limitar» era ante todo simbólica y tenía el objetivo de mostrar la influencia de los republicanos y desafiar al presidente Barack Obama, quien ha amenazado con vetarla.

La medida, respaldada por el movimiento conservador «Tea Party», también condiciona el aumento en el tope de la deuda nacional a una enmienda constitucional para exigir un presupuesto equilibrado.

La iniciativa fue votada cuando quedan 14 días para que EE.UU. se quede sin fondos para cumplir con todas sus obligaciones, aunque tanto el Congreso como la Casa Blanca trabajan contrarreloj para impedir una suspensión de pagos.

«Estamos en la última hora y no nos queda mucho más tiempo. No podemos enredarnos en gesto simbólicos», dijo Obama en rueda de prensa previa al voto.

Las negociaciones entre republicanos y demócratas en el Congreso alcanzaron un punto muerto este fin de semana, después de una serie de reuniones diarias en la Casa Blanca convocadas por Obama con los líderes republicanos y demócratas.

Sin embargo, el tira y afloja entre ambos bandos mostró visos de solución cuando el llamado «Grupo de los Seis» propuso una reducción de 3,7 billones de dólares que incluye recortes en el gasto público e ingresos adicionales a través de impuestos.

Obama de inmediato alabó la propuesta, respaldada por tres senadores demócratas y tres republicanos, como un «paso significativo» para lograr un acuerdo que permita a EE.UU. elevar el límite de endeudamiento de 14,29 billones de dólares antes del 2 de agosto, cuando, según el Tesoro, se quedará sin fondos.

El presidente estadounidense señaló que el plan concuerda con su enfoque «bipartidista», y reiteró su disposición a «firmar un complejo paquete que englobe tanto recortes serios en los programas sociales como un componente adicional de ingresos».

El nuevo plan, que abre la posibilidad de un acuerdo amplio, fue igualmente bien recibido por otros líderes del Congreso.

«Hemos pasado del Grupo de los Seis a la banda de los 50», aseguró Joe Manchin, senador demócrata de Virginia Occidental, al referirse a los 50 estados del país.

El origen de la confrontación que amenaza con poner en duda la solvencia crediticia de EE.UU. se halla en la oposición de los republicanos, que controlan la Cámara Baja, a cualquier plan de reducción de déficit que implique subidas de impuestos, algo que Obama y los demócratas consideran irrenunciable.

Los republicanos han condicionado todo acuerdo de elevación del tope de endeudamiento a agresivos recortes fiscales, pero descartan una reforma fiscal, ya que argumentan que ésta dañaría la aún débil recuperación económica de EE.UU.

Por su parte, un grupo de prestigiosos economistas, entre los que figuran varios Nobel de Economía como Kenneth Arrow, Peter Diamond o Erik Maskin, han advertido de los peligros de una enmienda constitucional que obligue a aprobar presupuestos equilibrados, otra de las propuestas republicanas.

«Una enmienda de presupuestos equilibrados conllevaría consecuencias perversas y podría agravar la recesión», aseguraron los economistas en una carta dirigida al presidente Obama.

Ante lo enconado de las posturas y la proximidad del plazo límite, el líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid, anunció el lunes que la Cámara Alta permanecerá en sesiones, incluyendo fines de semana, hasta que se logre un acuerdo definitivo.

Una encuesta publicada hoy por el diario The Wall Street Journal y la cadena televisiva NBC reveló que el 38 % de los estadounidenses apoya un aumento en el techo de la deuda, mientras que un 31 % se opone.

Sin embargo, en general, la mayoría opinó que un fracaso en las negociaciones para aumentar el nivel de endeudamiento sería un problema real y serio.

Moyano reúne la CGT para debatir el impuesto a las Ganancias

El camionero Hugo Moyano convocó para hoy a la cúpula de la CGT para analizar el reclamo al Gobierno de la elevación del piso del impuesto a las Ganancias y la deuda que el Estado tiene con las obras sociales sindicales.

Según explicó el líder sindical, en muchos gremios hubo “pataleo” de los trabajadores por los altísimos descuentos que les realizaron con el pago del aguinaldo, en referencia a otro reclamo para modificar el mínimo no imponible.

Otro de los temas que figura en el orden del día es la deuda de casi 10.000 millones de pesos que tiene el Estado con las obras sociales sindicales. Este año el Gobierno se había comprometido a saldar 1.000 millones de pesos de esa deuda en cuatro pagos de 250 millones.

“Pero hasta ahora se efectivizó uno sólo de esos pagos, mientras hay cada vez más obras sociales sindicales en problemas financieros ”, detalló el presidente de una obra social sindical.

Entre los sindicalistas hay consenso en que se le debe reclamar al Gobierno la devolución de esos fondos, pero no en cómo hacerlo, si de manera judicial o política.

El tercer lugar, la central de trabajadores se propone debatir en la reunión de su Consejo Directivo qué propuesta llevará al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Fuente: diariohoy.net

Transportistas denuncian que no hay gasoil en la ruta

Así lo indicó el secretario general de la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC), Ramón Jatip. Los transportistas de carga advirtieron esta mañana que la mitad de las estaciones de servicio ubicadas en distintas rutas del país «no tienen combustible», y a la vez denunciaron un aumento en el precio del gasoil a raíz de la escasez.
Los transportistas de carga advirtieron esta mañana que la mitad de las estaciones de servicio ubicadas en distintas rutas del país «no tienen combustible», y a la vez denunciaron un aumento en el precio del gasoil a raíz de la escasez.

Así lo indicó el secretario general de la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC), Ramón Jatip.

«Hay lugares en donde el combustible no está. Nosotros no podemos andar echando de a poquito porque los camiones gastan 40 o 45 litros de gasoil cada 100 kilómetros y es una constante que un camión que esta mañana está en Buenos Aires, a última hora de hoy tenga que estar en Salta», puntualizó el dirigente.

En declaraciones radiales, Jatip aseguró que en algunas estaciones de servicio, los choferes deben hacer «colas de un día» para cargar combustible.

También alertó que «los productos que son escasos empiezan a tener distintos precios y por ejemplo el gasoil común, que veníamos pagando en ruta a 3,70 pesos, hoy lo estamos pagando hasta 5,50 pesos».

«Cuando fue la cosecha en Santa Fe y Buenos Aires pudo haber algún día que no hubo combustible, pero no como pasa ahora cuando el 50 por ciento de las estaciones de servicio de las rutas no tiene combustible directamente», enfatizó.

Según el dirigente, a raíz de los problemas «los viajes que tardan un día, se llegan a realizar ahora en dos o tres, con las consecuencias que eso trae aparejada para la carga».

Fuente: NA

Acuerdo para que el salario mínimo suba 25% desde agosto

El Consejo del Salario se reunirá en agosto. Ninguna de las partes adelantó un porcentaje, que se acordará durante esa ronda de consultas, pero reconocen que podría establecerse entre $2.200 y $2.300, lo que equivale a un aumento de hasta 25%. Luego de definir el monto se avanzará en el plazo en que se hará efectivo ese aumento.
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se iniciará en los primeros días de agosto, luego de que cierren las paritarias de algunos sectores clave. La convocatoria del Gobierno todavía no se hizo efectiva, pero desde el Ministerio de Trabajo estiman que eso sucederá dentro de la primera quincena de agosto, tal como suele suceder todos los años desde 2005, cuando se inició ese marco de negociación con gremios y empresarios.

Ninguna de las partes adelantó un porcentaje, que se acordará durante esa ronda de consultas, pero reconocen que podría establecerse entre $2.200 y $2.300, que equivale a un aumento de hasta 25%. Luego de definir el monto se avanzará en el plazo en que se hará efectivo ese aumento. La negociación se dará en el marco de una recuperación de los salarios en torno del 28% promedio, según se desprende del cierre de las principales paritarias, informa en su edición de hoy el diario Página 12.

El nuevo mínimo salarial beneficiará a unos 400 mil trabajadores que no están comprendidos en paritarias, ya sea porque se encuentran en el sector informal o son monotributistas. “El tema es que el salario mínimo es más una referencia que un monto real que pueda cobrar un trabajador de convención.

La mayoría, hasta el trabajo doméstico, tiene salario de convenio y está bastante por encima del mínimo de las actuales cifras”, señaló el titular de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega. La manera en que se encararon este año las paritarias, privilegiando la suma fija para equiparar los sueldos bajos, “amplió mucho la brecha entre el salario mínimo y el piso de los gremios, con lo cual no existe ningún riesgo de reapertura de paritarias”, señaló la fuente de Trabajo. Esta situación se dio en los primeros dos años desde la creación del Consejo, con los sectores textiles y calzado duramente castigados con la crisis 2001-2002.

El salario mínimo, vital y móvil se ubica actualmente, por debajo del piso de los gremios. Las subas promedio definidas en las negociaciones paritarias, con características propias en cuanto a cuotas, fue de 28%.
Fuente: mdzol.com

NUEVO Y EXITOSO OPERATIVO DE SATURACIÓN EN LANÚS OESTE

El Municipio de Lanús fue parte de este operativo realizado en la intersección de las calles Drago y Ocampo de Lanús Oeste, donde entre otras actuaciones, personal policial del distrito arrestó a dos individuos que estaban siendo intensamente buscados por la justicia y a otros dos por tenencia de drogas.

El Municipio de Lanús, conjuntamente con las fuerzas de seguridad, participó de un nuevo operativo de saturación efectuado en jurisdicción de la Comisaría Primera, el cual arrojó como resultado, la detención de dos delincuentes que tenían pedido de captura, dos personas con tenencias de estupefacientes, el secuestro de dos motocicletas por falta de documentación y la demora de un total de 30 hombres por averiguación de antecedentes.
Dicho operativo estuvo a cargo del jefe de la Policía Distrital Lanús, Comisario Inspector Edgardo García y fue desarrollado por el subcomisario Adrián Brulc. Además, colaboraron efectivos de las distintas comisarías del Partido, como así también, de la Subestación Policía Buenos Aires 2 de Lanús.
“Estamos trabajando fuertemente y de manera conjunta con las diferentes fuerzas policiales para garantizar la seguridad de todos los vecinos. Para ello, próximamente sumaremos 17 patrulleros con los cuales, reforzaremos la vigilancia en las calles”, expresó el intendente, Dr. Darío Díaz Pérez.
Esta modalidad de prevención delictiva se realiza en forma periódica y sorpresiva en diferentes zonas del distrito. Para ello, se constituye una base operativa para la elaboración de actas o la realización de consultas internas y se escoge una esquina donde se estaciona un micro policial que es empleado para el alojamiento temporario o el traslado de los detenidos.
Además de las autoridades mencionadas, participó del operativo el director de Seguridad del Municipio de Lanús, Omar Reynoso, quien coordinó la tarea de los móviles pertenecientes a Protección Ciudadana.

Informe Nº 301
18/07/11

Senador envió una carta a Cobos en la que le pide que se reactive la actividad parlamentaria

“Haga extensiva esta inquietud a los presidentes de bloque con el propósito de establecer una agenda que contemple diversos temas de interés de nuestro país”, expresa el legislador radical Eugenio “Nito” Artaza.

El senador de la Unión Cívica Radical (UCR) Eugenio “Nito” Artaza le envió una carta al vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara alta, Julio Cobos, para que intente reactivar la actividad parlamentaria.

Artaza expresa en el texto: “Le solicito muy especialmente haga extensiva esta inquietud a los presidentes de bloque en la próxima reunión de Labor Parlamentaria, con el propósito de establecer una agenda que contemple diversos temas de interés de nuestro país, a fin de darle continuidad a los proyectos que venimos trabajando”.

El legislador correntino, igualmente, sostiene que “el año electoral que estamos transitando produce ineludiblemente una merma en las reuniones plenarias, tanto de las comisiones, como del pleno del Senado, alterando de igual forma el normal funcionamiento de la Cámara de Diputados de la Nación”.

Artaza también le pide al titular de la Cámara baja, Eduardo Fellner, que realice “los esfuerzos a fin de que la misma se avoque al tratamiento de diversos temas” que el Senado “ha tenido a bien sancionar en el presente año, como por ejemplo, la declaración de la emergencia por la erupción del volcán Puyehue, que nuestra Cámara sancionara en la última sesión con un consenso amplísimo y con la intención de darle al Poder Ejecutivo una herramienta para paliar las difíciles situaciones que se viven en las provincias afectadas por esta catástrofe natural, entre otros temas que afectan directamente a los ciudadanos de este país”.

Fuente: parlamentario.com

A Latorre no le pareció “inocente” la declaración de Reutemann

La senadora consideró llamativa la expresión de su colega y ex jefe político, respecto de su no kirchnerismo, en vísperas de las elecciones provinciales.

Tiempo atrás, cada vez que se quería conocer el pensamiento vivo del senador Carlos Reutemann, había que llamar a Roxana Latorre. Después ambos se distanciaron, a partir de ciertas posturas de la senadora santafesina que desagradaron al por entonces posible candidato presidencial. Pero Latorre sigue siendo una de las que más conoce al Lole y por eso su opinión era importante al querer interpretar los dichos de Reutemann respecto de su condición de peronista, por sobre la de kirchnerista.

Al respecto, Latorre advirtió que tales expresiones del ex gobernador “no son inocentes”, puntualizando que “una frase así justo antes de la elección es innecesaria y él no hace cosas innecesarias”.

Consultada por Radio 10, Latorre dijo que “la declaración de Reutemann no me pareció inocente. Esa declaración en la última semana fue innecesaria. Y como sé que (él) no hace cosas innecesarias, no me pareció inocente”.

“No me pareció inocente tampoco que hablara Macri primero y después saliera Reutemann a decir lo que dijo”, agregó Latorre en referencia a la frase de Reutemann “siempre fui peronista, pero nunca fui kirchnerista”.

Fuente: parlamentario.com

Las provincias más pobres son las que pagan el gas más caro


Chacho, Santiago del Estero y Misiones tienen los índices más bajos de PBI per cápita. Sin embargo, como sucede en el postergado Conurbano, sus habitantes sin acceso a la red de gas natural, está condenados a comprar el fluído en garrafa, muchísimo más caro que el que pagan en la Recoleta. La postergada obra del gasoducto del Nordeste que el kirchnerismo viene prometiendo hace 8 años.

El desarrollo económico de la Argentina parece exigir como condición necesaria el abastecimiento de gas natural. A esa rápida conclusión se arriba cuando se analizan los ingresos per cápita de las 24 provincias del país. Son los distritos del Noreste (NEA), los únicos que no cuentan con el abastecimiento de gas por redes, los que tienen menor PBI por habitante.

Chaco cierra el ranking con poco menos de 2.000 dólares por individuo, e inmediatamente le siguen Formosa (2.800), Santiago del Estero (3.000) y Misiones (3.700), según cálculos de la consultora Abeceb en base a datos de 2009.

El producto conjunto de las cuatro provincias del NEA –más Santiago del Estero- representa apenas la mitad del PBI per cápita de la Ciudad de Buenos Aires (23.300) y un tercio de los números de Santa Cruz, que encabeza la nómina nacional con u$s 30.400 por habitante.

Marginados históricamente del suministro por redes de gas natural, el insumo clave en la mayoría de las cadenas de valor de los sectores industriales, las industrias del NEA reemplazan el fluido a través del consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP), fundamentalmente butano y propano. Pero su precio es mucho más caro –hasta seis veces más- y vuelve antieconómico la mayoría de los negocios energético-dependientes.

Peor es la escena para los usuarios domiciliarios. Paradojas de la política kirchnerista, que congeló las tarifas de gas y electricidad a los valores post-devaluación, un consumidor de Buenos Aires que se abastece desde la red de Metrogas, que en el período mayo-junio demandó alrededor de 300 metros cúbicos –la demanda estacional promedio de una familia tipo-, pagó una factura de alrededor de $ 200. Se vio beneficiado de los subsidios al consumo gasífero implementados por el Gobierno, que favorecen especialmente a los usuarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires (reciben casi 50 centavos por cada peso que subsidia el Estado).

Por el mismo consumo de 300 m3 en el bimestre, pero de GLP, un usuario del NEA abonaría casi 500 pesos. El precio de la garrafa de 10 kilogramos de butano –cargada con el equivalente a 11 m3 de gas natural- está fijado en $ 16 por el Gobierno nacional, que subsidia a los fraccionadores de GLP para que el valor final del cilindro no aumente.

“Por cada garrafa que vendemos, recibimos 2,50 pesos del mercado, en tanto que el Estado nos subsidia con ocho pesos más. Las subvenciones han ido creciendo significativamente en los últimos años”, explicó a LPO Héctor De Cillis, titular de Cegla, la cámara que agrupa a las empresas del sector. De las 700.000 toneladas que representa el mercado de garrafas de butano, los más de 4,5 millones de habitantes del NEA –más Santiago del Estero- apenas consumen un 8%, es decir, cerca de 60.000 toneladas.

Sin embargo, el precio de la garrafa en los comercios puede ser mucho mayor. Un tubo de 10 Kg en Misiones puede llegar a costar, por ejemplo, cerca de 30 pesos en época invernal, cuando hay escasez, según indican allegados a una cooperativa de GLP de la provincia. Eso quiere decir que, si para alcanzar el consumo promedio una familia tipo de Buenos Aires se precisarían cerca de 30 garrafas de butano, un habitante del NEA debería entre 420 pesos si consigue la garrafa al precio oficial y más de 700 si se ve obligado a pagar los sobrecostos informales que se registran en la cadena de distribución.

Se trata de una cifra considerable si se evalúa que el ingreso medio de un habitante del NEA es un 40% inferior que el que se recibe en Buenos Aires, según un informe de la consultora Beytech. A datos de 2008, ascendía a 1.550 pesos, contra los 2.300 pesos que recibía un trabajador privado en Buenos Aires.

Anhelo histórico

El reclamo de las provincias del NEA para contar con redes de distribución de gas natural viene desde hace décadas. En los ’90 quedó un tanto postergado por la caída de las políticas estatistas durante el menemismo. Es que, históricamente, la construcción de redes y gasoductos troncales estuvo a cargo del sector público, debido a que se precisan ingentes inversiones solo costeables a través del financiamiento de largo plazo del Estado.

Los planes de gasificación de la región se retomaron en 2003, cuando Néstor Kirchner lanzó la construcción del Gasoducto del NEA (GNEA) que traería el fluido desde Bolivia. La obra, sin embargo, estuvo dilatada por inconvenientes para cerrar la estructura financiera del proyecto y a raíz de la incapacidad de Bolivia para garantizar el abastecimiento de 27 millones de metros cúbicos diarios de gas (el volumen que se importaría desde el país del Altiplano).

Pero desde el año pasado se reencauzó. De hecho, en junio la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Bolivia, Evo Morales, inauguraron el primer tramo del gasoducto, una tubería de 48 kilómetros en territorio boliviano que inyectará gas en una planta compresora ubicada en Salta.

Se estima que en los próximos meses se avanzará con la licitación de las próximas etapas del proyecto, que tendrá un costo de u$s 6.186 millones, según datos del Enargas.

El GNEA, que abastecerá a 3,5 millones de habitantes, involucrará el tendido de 1.448 km de gasoductos troncales, 2.683 km de gasoductos de derivación, 15.000 km de redes de distribución, ocho plantas compresoras y 165 plantas reguladoras.

El Gobierno apunta a inaugurar en julio 2012 los tres tramos del GNEA que llevarán el fluido a 22 localidades de las provincias de Salta, Formosa y Santa Fe, beneficiando a 230.000 habitantes. Se trata de las cañerías que van desde el gasoducto Juana Azurduy hasta el límite con Formosa; desde el límite entre Salta y Formosa hasta la proximidad de la localidad de Ibarreta; y el que une las localidades Vera y Arijón, en Santa Fe.

Esas obras contemplan una inversión de 4,240 millones de pesos, la creación de 4.000 puestos de trabajo, y el tendido de 817 km de gasoductos de 24 pulgadas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Como no puede equilibrar la balanza comercial, el Gobierno presiona a las empresas


Si hay algo que salta a todas luces es que el gobierno nacional no puede manejar nada de manera racional, ni siquiera el famoso modelo económico del que tanto se ha jactado siempre.

Como no saben de qué manera seguir impidiendo el deterioro de la balanza comercial cuando las importaciones superan en casi un 20 % a las exportaciones y eso implica más fuga de divisas, imponen compromisos al sector privado.

En ese contexto, desde el Ministerio de la Producción se pide a los importadores que presenten cuanto antes un plan de uno a uno, es decir que por cada dólar que importen, garanticen un dólar de exportación. En su defecto, deberán apelar al recurso de constituir reservas de capital en sus Estados Contables o invertir.

Dado que muchas empresas se ven imposibilitadas de garantizar el éxito de cualquiera de estas medidas exigidas por la administración de Cristina Kirchner, esto redundará necesariamente en el faltante de diversos bienes, como cubiertos, vajilla, electrónicos (Apple, Soby, Blackberry), calzado, indumentaria (Calvin Klein, Carolina Herrera, Timberland) perfumería (L’Oreal), entre otros.

Párrafo aparte merece el rubro “juguetería”, sobre todo faltando tan poco para el Día del Niño.

Este sector viene padeciendo desde hace años las trabas impuestas por el Secretario de Comercio Guillermo Moreno. Y son estas mismas trabas las que produjeron que empresas como Lego y Hasbro se fueran del país.

Ahora, el Ejecutivo Nacional apunta a las firmas importadoras de “Barbie”, autos “Hot Wheels” y la marca “Disney”, es decir, Mattel y Ditoys.

Lo concreto es que desde hace unas semanas, las autoridades del Ministerio de la Producción vienen manteniendo reuniones con representantes de los diferentes sectores. Sin embargo los acuerdos parciales solo se han logrado de manera individual, empresa por empresa y no con las cámaras o federaciones que los nuclean.

Si bien es cierto que no existe una fecha límite para la presentación de sus propuestas al Gobierno, la dilación implica, entre otras represalias, por ejemplo, que las mercaderías sean retenidas en la Aduana.

Todo parece indicar la irrupción de un nuevo conflicto en puerta, cuyas dimensiones, a priori, no son estimables.

Nidia G. Osimani
Tribuna de Periodistas

La cuadra más robada: todos los vecinos ya fueron víctimas de la inseguridad

La gente vive con miedo y marchó a la Comisaría Nº5 en reclamo de mayor presencia policial y cámaras de seguridad.“Los delincuentes se toman el tiempo de hacer inteligencia”, dijo una mujer que vive allí.

La calle Pirán, en la intersección con Moreno, en el centro de Wilde se convirtió en un blanco permanente de los ladrones. Los vecinos están indignados porque ya fueron asaltadas todas las casas de la cuadra y reclaman la presencia de la Gendarmería.

Los delincuentes no sólo ingresaron a las viviendas sino que también han robado autos y asaltado gente en la calle. Los afectados protestaron frente a la Comisaría Nº5, ubicada a sólo tres cuadras, y demandaron más presencia policial y que funcionen las cámaras de seguridad. También enviaron un petitorio a la Municipalidad de Avellaneda.

“Se ha puesto muy complicado, uno tiene que mirar que no haya nadie afuera siempre antes de salir. Ya ni el hogar propio es seguro”, dijo una vecina.

“Los delincuentes se toman el tiempo de ver quienes son las personas que trabajan, hacen inteligencia. Uno se siente observado. Lo que necesitamos es que la policía se organice”, agregó.

La policía investiga si la misma banda está detrás de varios de estos violentos robos ya que varias descripciones son coincidentes.

Fuente: 26noticias

Megaoperativo: secuestraron armas de fuego, droga y autos

Efectivos de las departamentales de Lanús, Almirante Brown y Quilmes realizaron 25 allanamientos durante los cuales secuestraron «más de 60 armas de fuego, marihuana, cocaína, paco y una gran cantidad de automotores y motocicletas». Además, más de 100 personas fueron detenidas. “Estamos conformes con los resultados», señaló en diálogo con Info Región el jefe de la Superintendencia Zona Sur, Osvaldo Castelli.

En el marco de un mega operativo, efectivos de las jefaturas departamentales de Lanús, Almirante Brown y Quilmes realizaron alrededor de 30 allanamientos en los que detuvieron a más de 100 personas y secuestraron decenas de armas de fuego, droga y vehículos con distintas infracciones.

“Fueron unas 48 horas de intenso trabajo. Esto se llevó a cabo en las tres departamentales de Lanús, Quilmes y Almirante Brown, donde realizamos entre 25 y 30 allanamientos”, señaló a Info Región el jefe de la Superintendencia Zona Sur, Osvaldo Castelli.

Los efectivos policiales secuestraron un total de «62 armas de fuego, 8 armas blancas, 23 coches por delito, 19 coches por infracciones de tránsito, 14 motos por delito y 60 por infracciones de tránsito», además de «850 gramos de marihuana, 85 gramos de cocaína, 7 tizas de cocaína y 584 dosis de paco».

Ayer, Castelli brindó una conferencia de prensa en la sede de la jefatura departamental Lanús, situada en Córdoba al 1200, donde las autoridades exhibieron lo incautado y dieron los detalles de los allanamientos.

Según informó a este medio el jefe policial, “más de 100 personas fueron aprehendidas y puestas a disposición de la Justicia».

«Entre ellas hubo muchos sospechosos que eran buscados, acusados por homicidio y otros integrantes de bandas dedicadas al robo calificado», señaló.

“Los trabajos se hicieron en todo el ámbito de las departamentales, donde se realizó una saturación general con muchos allanamientos, y los que estaban en curso se pudieron esclarecer, como un homicidio antiguo de la zona de Lanús y un asalto a un supermercado chino que había resultado herido un policía”, agregó.

Por otro lado, estos operativos se suman a los más de 45 allanamientos realizados en mayo por efectivos de las mismas jefaturas departamentales en los que secuestraron «más de 78 armas, 70 autos y 145 motos con pedido de secuestro por robo o irregularidades en su documentación», además de «2 mil800 kilos de marihuana, 800 gramos de cocaína y 32 dosis de paco».

Fuente: InfoRegión

Un incendio afectó a una escuela pública de Tristán Suárez

Tres dotaciones de bomberos combatieron esta mañana las llamas, que se iniciaron a las 6, en la escuela número 19 de esa localidad de Ezeiza. Aún se desconocen las causas del siniestro que afectó a las instalaciones del edificio ubicado en Girasoles y Saavedra. Hasta el momento, no se registraron víctimas.

Un incendio se desató esta mañana a la escuela pública número 19 de la localidad de Tristán Suárez, en el partido bonaerense de Ezeiza.

Las llamas, que se iniciaron pasadas las 6 en el establecimiento ubicado en Girasoles y Saavedra, eran combatidas por tres dotaciones de bomberos.

Hasta el momento, no se registraron víctimas.

Fuente: InfoRegión

Salidera bancaria en Belgrano: «motochorros» le robaron 20 mil pesos a una mujer

Dos «motochorros» asaltaron a una mujer que había retirado unos 20 mil pesos de un banco en el barrio porteño de Belgrano, informó hoy la policía.

El hecho se registró ayer a las 14, cuando la víctima salió de una entidad de la avenida Cabildo al 1900, jurisdicción de la comisaría 33.

Tras caminar siete cuadras, al llegar a Cabildo y Monroe, fue abordada por dos jóvenes en motocicleta que le quitaron la cartera con el dinero y escaparon.

Fuente: Diario Hoy

Cosmetóloga asaltada en country de San Fernando

Una cosmetóloga fue asaltada dentro de un country de la localidad bonaerense de Virreyes, partido de San Fernando, y los delincuentes escaparon en su auto sin ser vistos por los vigiladores del lugar.

La policía identificó a la víctima como Laura Alfie, cosmetóloga, dueña de una clínica dermatológica y estética de la localidad de Acassuso, en San Isidro.

El hecho fue cometido en el country «La Chacra», ubicado en el cruce de las calles Sarratea y Santa Rosa, al norte del conurbano bonaerense.

Fuentes policiales informaron que los ladrones huyeron en el auto de la víctima con dinero, objetos de valor y electrodomésticos. Investiga lo ocurrido la comisaría segunda de San Fernando donde se instruyeron actuaciones por «robo».

Fuente: Diario Hoy

Una mujer fue asesinada a cuchilladas tras discutir con su pareja en una casa de Adrogué

Una mujer fue asesinada a cuchilladas por su pareja, tras una violenta discusión en una casa de la localidad bonaerense de Adrogué, partido de Almirante Brown, y el homicida está prófugo.

La policía informó que el drama se produjo el lunes pasado en una vivienda ubicada en la esquina de 30 de septiembre y Jorge De Kay, al sur del conurbano bonaerense, donde -según testigos- discutieron fuertemente Amelia Fazzio y su pareja.

La pelea terminó cuando el hombre mató a cuchilladas a su ocasional rival y luego se escapó.

Tomó intervención en el hecho la comisaría primera de Almirante Brown donde se instruyeron actuaciones por «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Cuatro detenidos al allanarse fábrica clandestina de armas en La Matanza

Cuatro jóvenes fueron detenidos durante el allanamiento a una fábrica clandestina de armas en la localidad bonaerense de Rafael Castillo, partido de La Matanza, de donde también se secuestraron chalecos antibalas y un auto robado.

Los policías secuestraron del lugar cuatro escopetas caseras conocidas como «tumberas», tres réplicas de pistola, un revólver calibre 22 largo, gran cantidad de cartuchos, municiones, un chaleco antibala, casi un centenar de dosis de «paco» y un auto Ford Falcon robado recientemente.

Un jefe policial informó a DyN que el allanamiento fue realizado esta mañana por personal de la comisaría La Matanza Oeste segunda en una casa de la calle Luis Vernet al 3400, de Rafael Castillo, donde funcionaba una fábrica clandestina de armas.

Otra comisión policial allanó otra casa de la cuadra y secuestró un revólver calibre 32, con 6 balas y una caja de madera llena de municiones.

Durante el procedimiento fueron detenidos cuatro jóvenes por disposición de la fiscalía 5 de La Matanza.

Fuente: Diario Hoy

Belsunce: “No hay certeza de que sea mi voz”, dijo Guillermo Bártoli

El perito químico que sostuvo que en la cabeza de María Marta García Belsunce habían tapado los orificios de bala con el pegamento «La Gotita» y dos amigas críticas con la familia, es uno de los testigos centrales del juicio por el encubrimiento del crimen. “No hay certeza de que sea mi voz”, reiteró Guillermo Bártoli cuando llegó a los Tribunales de San Isidro, en referencia a la audicencia de ayer.

La audiencia comenzó a las 10 y después de esta jornada habrá un receso de siete días hasta el miércoles de la próxima semana.

El primer testigo en declarar será el perito químico Luis Ferrari, quien a partir de un análisis de una muestra de piel de los orificios de bala de la víctima, sostuvo en un peritaje que había encontrado «ciano», uno de los componentes del «cianoacrilato» que tiene el famosos pegamento instantáneo «La Gotita».

Con este estudio es que el fiscal original de la causa García Belsunce, Diego Molina Pico, sostuvo durante muchos años que a la víctima le habían rellenado los orificios de bala en la cabeza con «La Gotita», aunque esta hipótesis no se dio por probada luego en el juicio de 2007 al viudo Carlos Carrascosa.

Las otras dos testigos centrales de la jornada de mañana serán Susan Murray e Inés Ongay, amigas de María Marta que fueron críticas y perjudicaron con sus dichos a varios de los familiares y amigos de los García Belsunce.

También fue citado para hoy un perito que realizó algunas de las pruebas de «luminol» practicadas en la casa del country Carmel para detectar sangre en las paredes.

Fuente: TN

Flores: robaron 140 mil pesos de una distribuidora

Seis delincuentes armados asaltaron una empresa distribuidora de lácteos del barrio porteño de Flores. Se llevaron 140 mil pesos que había en una caja fuerte. Según los vecinos, en los últimos meses otros tres negocios aledaños a la distribuidora fueron asaltados de la misma manera.

Fuentes de la pesquisa informaron que el hecho ocurrió a las 6.45 de ayer en la empresa ubicada en la calle Galicia 1844, cuando dos empleados entraron y fueron sorprendidos por delincuentes. Los ladrones los empujaron y los amenazaron de muerte con pistolas de grueso calibre para que los dejaran entrar a la distribuidora.

Una vez dentro, los delincuentes redujeron a otros cinco trabajadores y, tras encerrarlos en una oficina atados de pies y manos, se dirigieron hacia donde estaba escondida la caja fuerte, en la que había 140 mil pesos, cheques y otros documentos.

Tras cargar el botín, la banda escapó a bordo de dos rodados que habían dejado estacionados en las inmediaciones de la empresa. Uno de los trabajadores logró liberarse y llamó a la Policía.

Fuente: TN