Héroes Rosarinos del Crucero General Belgrano

Coronel, Veterano de Guerra de Malvinas, Héctor Gustavo Pugliese.

En este articulo sobre la “GESTA DE MALVINAS” deseo hacer un profundo homenaje a nuestros 323 Héroes Soldados que cumplieron con su juramento de fidelidad a la Bandera y dieron lo más maravilloso que se puede entregar a la Patria , la vida misma. También halagar a los 770 tripulantes que regresaron con modestia y honor, que pese a la desmalvinización, volvieron con la frente alta y permanecen como testigos permanentes de lo ocurrido. Veteranos que se disgustan cuando los llaman “chicos de la guerra” por ser hombres bien machos por su valor y desempeño en el fragor del combate.
Es por ello que debemos tener un razonado y emocionado respeto a nuestros “Héroes de Malvinas”, que con insuficientes medios y en permanentemente inferioridad, ante un poder militar, terrestre, naval y aéreo superior, combatieron valientemente y con honor, siendo vivos paradigmas para las generaciones presentes y futuras.
Y por ello recordar con distinción a los Rosarinos presentes en ese combate trágico y hundimiento de nuestro querido crucero: ALVAREZ OSCAR MANUEL, CICOTTI JORGE ENRIQUE, ESTUREL DANIEL OSVALDO, GREGORI JUAN LUIS, LOBO ROBERTO SEGUNDO, MARAGLIANO SAVERIO JOSE, y al papá de una amiga Suboficial 2do (PM) RICARDO TORREZ quienes murieron por la Patria en cumplimiento del deber y viven en el recuerdo del Pueblo de la Nación Argentina.
Hundan al Belgrano es una pagina trascendente, elemental y de necesario conocimiento, de la GESTA DE MALVINAS. Además el hundimiento del buque de nuestra Armada, Crucero A.R.A. General Belgrano, es un episodio controversial, patético, conmovedor y el más dramático de la guerra.
Debido al impacto de los torpedos, posterior incendio, naufragio o congelamiento en el mar, de la tripulación de 1093 hombres, mueren o desaparecen 323.
El Crucero era un barco antiguo, del año 1939, construido en astilleros de los EE UU, como crucero liviano de la clase Brooklyn, bautizado Phoenix, veterano de Pearl Harbor, Batan, Corregidor y buque insignia del General MacArthur en las batallas del Pacifico de la 2da guerra Mundial. La Republica lo compro en el año 1951, durante la presidencia del General Perón, fue actualizado y modernizado en sus sistemas y en el año 1956 rebautizado con el nombre de General Belgrano.
La nave desplazaba 13.500 Tm y tenia más de 180 m de largo, armado con artillería de tubo, superior a la de los buques de la flota británica, hubiera sido una base de fuego excepcional en Puerto Argentino. Sus cañones de 6 y 5 pulgadas con 23 km de alcance habrían impedido el permanente y desmoralizante fuego naval enemigo. Aunque en el mar no hubiera sido significativo en el combate naval contra la moderna flota inglesa.
En el año 1982 era comandado por el Capitan de Navio Héctor Bonzo y formaba parte del Grupo de Tareas 79.3, junto a los destructores, también antiguos, armados con misiles Exocet, ARA Piedrabuena y ARA Bouchard y el buque tanque de YPF Puerto Rosales.
La misión del grupo 79.3 de nuestra Armada era en términos generales, según el capitulo XVIII de la Historia Marítima Argentina, penetrar en la zona de exclusión, determinada por Gran Bretaña, a partir del lro de mayo a las 22.00 hs a efectos de materializar una amenaza y comprobar medios de reacción, permaneciendo el mínimo tiempo necesario en el área y adoptando las medidas antisubmarinas posibles. Ejercería, entonces, fuera de la zona de exclusión, vigilancia sobre los accesos al Teatro de Operaciones desde el sur y a la vez actuaría como disuasión para el Marco Regional, Chile.
El comandante enemigo, Almirante Woodward, dice en el capitulo 8, «Las campanas del infierno», de su libro, «Los Cien Días», que estaba preocupado, por no saber la ubicación del portaaviones Argentino ARA 25 de Mayo, pese a que lo buscaban los submarinos nucleares Spartan y Superb y también intranquilo, por la ubicación a 200 millas al sur de su posición del grupo del Belgrano, contactado por el otro sumergible atómico, el Conqueror, el viernes 30 de abril.
A las 16.00 hs del lro de mayo el comandante de la flota, Contralmirante Allara decide atacar a la flota enemiga que se encontraba aferrada hostigando a Puerto Argentino, pero al no haber viento en el área del portaaviones Argentino, sus cazas A-4Q, no podían despegar. A las 23.50 hs el enemigo se retira a una zona de reunión en alta mar, a las 00.50 del 2 de mayo, el grupo del 25 de Mayo, tomo contacto con aviones británicos de reconocimiento. Ante ambas situaciones, a las 01.20 hs el alto mando ordena a la flota replegarse a aguas poco profundas para evitar los peligrosos submarinos enemigos. El Belgrano, a las 05.10 hs, sin entrar a la zona de guerra regresa al continente con rumbo oeste sudoeste.
Las reglas de empeñamiento impuestas por el enemigo decían que solo se combatiría en la Zona de Exclusión de 100 millas alrededor de Malvinas por ellos determinada. Pero por razones que no se conocen se cambian las reglas de juego y por el secreto de 90 años decretado luego por el gobierno británico tampoco ahora es posible saberlo. Aprecio que cuando algo se guarda tan secreto es por que no son claras las causas de los hechos. Y aunque en las conflagraciones lo primero que se pierde es la verdad, lo mismo se condena la perfidia, el deshonor, la falta de ética y el no cumplimiento de las leyes de la guerra.
Dice el Comodoro Moro,»se creía que los británicos no quebrantarían las reglas del juego, ni que renegarían de las virtudes de la caballerosidad y el fair play que supuestamente son atributos axiomáticos de una sociedad anglosajona de antigua y noble estirpe. Ello era correcto, al menos hasta el 2 de mayo al mediodía».
El Almirante Woodward le ordena al submarino hundir al crucero, pero como los sumergibles nucleares por rara situación dependían de Londres, (Northwood), a las 04.45 hs, solicita autorización para cambiar las reglas y atacar fuera del área de exclusión. A las 13.30 el Capitán Christopher Wreford – Brown del Conqueror recibe la orden de Londres de atacar. Decisión tomada por el gabinete de guerra presidido por la primer ministro Margaret Thatcher ( Secreto a voces). El Capitán del sumergible duda y se hace repetir la orden, lo que ocurre a las 14.30 hs.
El Capitán Wreford – Brown a las 15.30 hs aprecia estar bastante cerca ( 3.000 m ) e inicia la maniobra de aproximación final para lanzar los torpedos. La nave nuclear llevaba dos tipos de torpedos, los viejos Mark 8 de la segunda guerra mundial, con bastante precisión, confiabilidad y suficiente carga explosiva para penetrar el crucero, pero sin guiado y los filo guiados Tigerfish de mayor alcance pero menos confiables. Decide emplear los Mark 8 y desde 1.380 m , a las 15.57 hs dispara sus tres torpedos.
El venerable Crucero continua navegando hacia el continente, sin detectar la presencia del cazador, y en la posición 55 grados 24´ S, 61 grados 32´W, recibe el primer impacto a babor en la popa, siete segundos después el segundo a babor en la proa. Queda sin propulsión ni energía eléctrica y con el timón trabado. Las explosiones producen incendio en las maquinas, graves daños y una rápida inundación que culmina con la perdida de la proa y el posterior hundimiento a las 17.05 hs.
«Un buen día. Al fin en contacto con el enemigo», escribió el capitán Christopher Wreford-Brown en su libro de bitácora de navegación o «log», como se lo conoce internacionalmente en el código marítimo, cuando vio a distancia de tiro la figura del «Belgrano» en su radar, en las aguas del Atlántico Sur, el 2 de mayo de 1982.
Lo habían divisado después de 11 horas de buscarlo porque lo consideraban una seria amenaza para la fuerza de tareas británica. El gobierno británico decidió cambiar las reglas de empeñamiento (rules of engagement) para permitir al comandante Wreford-Brown disparar sobre el crucero fuera de la zona de exclusión. Los trágicos instantes finales están escritos en tensas frases cortas.
18.51: Fijar velocidad 11 nudos. En espera tubos 1, 2, 6. Abrir cabezas 1, 2, 6.
18.53: Colocación final.
18.54: Mirar alrededor. Nada más a la vista. Belgrano no sabe de mi presencia. En vez de esperar hasta que el target sea G13, cuando el ángulo de giro del disparo sea 0 Yo voy a disparar.
18.56: y 3 cuartos. Chequear posición de fuego. FUEGO. Orden de disparar 6,1,2
18.57: Cerrar cabezas de 6, 1 y 2. Se escucharon tres explosiones.
El comandante acababa de disparar tres viejos torpedos Mark 8, y dos se incrustaron en el «Belgrano». «Una bola naranja de fuego se ve en el centro del objetivo, en la misma línea del segundo mástil, después que la primera explosión se escuchó», describió.
El Capitán Bonzo ante la critica y confusa situación, mando abandonar el buque y la tripulación ordenadamente y en poco tiempo ejecuto la decisión, abordando los botes inflables.
El Capitán de Navío Héctor E. Bonzo, a las16.45 hs abandona la nave.
Woodward dice «Amontonados en los botes salvavidas, casi novecientos hombres de la tripulación, algunos de los cuales no sobrevivirían a aquella helada noche, cantaron el Himno Nacional, mientras el barco se hundía. Siempre me sorprenden las emociones que las Malvinas pueden producir en el pecho de un Argentino».
El hundimiento del honorable Belgrano, aumento y amplió el conflicto y concluyo con las tratativas de paz iniciadas por el Presidente del Perú Belaunde Terry.
El secreto autoimpuesto por los británicos no nos permitirán conocer las verdaderas causas del hundimiento, pero todo parece presumir que se ejecuto para evitar un acuerdo y así continuar con las operaciones militares.
Después de la victoria Margaret Thatcher es reelecta, el partido conservador se mantiene en el poder y la «Royal Navy» evita la disminución de sus fuerzas (antes del conflicto estaban vendidos a La India y Nueva Zelanda los dos portaaviones británicos). Las encuestas electorales en el mes de marzo daban ganadores a los laboristas.
Los 323 héroes sepultados en el helado mar austral, esperan la respuesta. La perfidia estuvo presente. La verdad ausente.
¡ Viva la Patria!

Un minuto de homenaje en su gloria.
¡Sean eternos los laureles!
Cordial Abrazo.
Angel D. León

SANTA RITA

Película que nos retrata la vida de Santa Rita de Casia (1381-1457), es una de las Santas más populares en la Iglesia Catolica. Ella es conocida como la «Santa de lo Imposible» por sus impresionantes respuestas a las oraciones, como también por los notables sucesos de su propia vida.
http://www.convicciontv.cl/estrenos/santa-rita-de-casia-parte-i-2.html
Película Parte II
http://www.convicciontv.cl/estrenos/santa-rita-de-casia-parte-ii-2.html

El Papa nombró a un laico uruguayo secretario de la CAL Ciudad del Vaticano

El Papa nombró a un laico uruguayo secretario de la CAL
Ciudad del Vaticano, MAY 14 (AICA): El Santo Padre Benedicto XVI nombró secretario de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) al profesor Guzmán Carriquiry, de 67 años, hasta ahora subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos. En su carácter de nuevo secretario de la CAL asistirá a la próximo XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que tendrá lugar en Montevideo a partir del próximo lunes 16 de mayo.

El profesor Carriquiry nació hace 67 años en Montevideo, Uruguay. Es casado, tiene cuatro hijos y ocho nietos. Colabora con la Santa Sede desde hace unos 40 años. Es el laico que ostenta el cargo de mayor jerarquía en la Curia Romana.

Algunos datos

Guzmán Miguel Carriquiry Lecour es “uno de los más relevantes laicos católicos de nuestro tiempo. Con su hombría de bien y sus grandes virtudes personales, da un valiente testimonio en la defensa y propagación de la fe, y realiza brillantes aportes a la vida académica”.

Es egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, de los cursos de Derecho y Ciencias Sociales, en la que fue diplomado como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

Hasta la víspera de su nombramiento, era subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos, por designación pontificia de Juan Pablo II y confirmación de Benedicto XVI.

Tuvo diversas responsabilidades en la Santa Sede, participó como experto «auditor» en cuatro Asambleas del Sínodo mundial de Obispos, por respectivas designaciones de Pablo VI y Juan Pablo II (1974, 1980, 1987, 1997). Tuvo protagónica participación en delegaciones oficiales de la Santa Sede en conferencias de las Naciones Unidas.

Participó en más de 50 Congresos internacionales de Organizaciones Internacionales Cató1icas, enviado como delegado de la Santa Sede. Fue Perito, por designación pontificia, en la III, la IV y la V Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano (Puebla, 1979; Santo Domingo, 1992; Aparecida, 2007) y participante en numerosas otras Conferencias, Congresos y Seminarios en América Latina.

Asimismo, tuvo responsabilidad organizativa de Encuentros Mundiales de Jóvenes con el Santo Padre. Desempeñó cargos dirigentes en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay); en diversos institutos de enseñanza de Montevideo (Liceos y pre-universitarios); en el Instituto Superior de Ciencias, Filosofía y Letras (incorporado a la Universidad Católica de Chile); en el Seminario Latinoamericano de Verona (Italia); en la Pontificia Universidad Urbaniana. Profesor Extraordinario visitante de la Universidad FASTA (Argentina).

Fue galardonado con títulos honoríficos como «Comendatore» de la República Italiana (1992), «Cavaliere di Gran Croce dell’Ordine di San Gregorio Magno (Vaticano, 1994), «Gran Oficial» de la Orden Bernardo O’Higgings (Chile, 1999), «Gran Oficial de la Orden de Mayo al mérito (Argentina, 2001).

Autor de numerosos libros y publicaciones, entre las que se señalan «Una apuesta por América Latina» (Buenos Aires, 2005 con prólogo del cardenal Jorge Bergoglio); «América Latina: catolicidad y globalización», Embajada de la Argentina ante la Santa Sede, Roma, 2003; «Los laicos y la cuestión social», Pontificio Consejo Justicia y Paz/IMDOSOC, México, 2006; «En camino hacia la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano», Claretiana, Buenos Aires, 2006 y muchos otros.

Guzmán Carriquiry es, además, promotor de los nuevos movimientos y comunidades eclesiales; permanente protagonista y animador de los espacios de encuentro y evangelización propios de los laicos de la Iglesia.+
Fuente: AICA

¡Suiza no tiene mar!

GENTILEZA DE MARTIN RECALDE PARA NOTICIAS BAIRES
UN POCO DE BUEN HUMOR NO HACE MAL, ¿VERDAD?
¡Suiza no tiene mar!

La presidenta Cristina Kirchner de visita por Suiza con algunos ministros, se reúne con el presidente de ese país.

La presidenta le presenta sus ministros, el ministro de justicia, el ministro de educación, el ministro de salud y así sigue.
Llega el turno del presidente de Suiza que comienza las presentaciones, el ministro de economía, el ministro de justicia, el ministro de marina…
Ahí Cristina se empieza a reír y dice: «¡Disculpe presidente pero ¿para qué tienen un ministro de marina si no tienen mar?!!!»
El presidente de Suiza le contestó: «Cuando su excelencia me presentó sus ministros de salud, de justicia y de educación …. yo no me reí.»

Despertate y despertá!!

POR MARTIN RECALDE PARA AN 54

Amigos, por favor pensemos qué país queremos! Si queremos uno como el de la foto estamos en el horno!! No salgan con la vieja frase «Es que no hay a quien votar»… Miren las caras que están en el mapa, piensen…… ¿quieren ser gobernados por estos personajes???

Primero vinieron por el campo y no dije nada porque yo vivia en la ciudad.

Luego vinieron escrachando y perseguiendo a periodistas, pero no dije nada, yo no era periodista.

Luego vinieron por mis sueldos y mi economía, aumentaron los precios de las cosas y modificaron el INDEC, pero yo no dije nada, cobraba plan por no trabajar.

Luego vinieron por los creyentes y no dije nada porque yo no era creyente

Luego permitieron la legalización del consumo de droga y yo no dije nada, porque yo no consumo droga.

Luego vinieron por los fondos del ANSES para hacer campaña politica millonaria clientelismo y demagogia, pero no dije nada, yo era joven.

Luego vinieron por el Presupuesto millonario de la Nacion, que por decreto sacaron del BCRA, pero no yo dije nada, estaba entretenido viendo futbol gratis.

Luego vinieron por el derecho de propiedad, pero no dije nada, yo estaba alquilando.

Luego vinieron por los medios grandes; permanecí en silencio; yo no tenia medios .

Luego vinieron por los medios chicos ; No pronuncié palabra yo no tenia medos chicos.

Luego vinieron por mí …pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada……

«De tanto ver triunfar a las corruptos,
Crecer la deshonra, prosperar la injusticia,
Y ver crecer el poder en mano de inmorales, K
El hombre llega a desanimarse de la virtud, reírse de la honradez, y a tener vergüenza de ser honesto»

FRENTE A LA DISOLUCIÓN DEL ESTADO, LA GUERRILLA SE REARMA

16 de abril de 2011
Si algo hicieron bien los K fue demoler las estructuras del Estado, cuyo último ejemplo es la desmembración de la Policía Federal, a la que Nilda Garré pretende “desmilitarizar”, cumpliendo las órdenes del Supremo Komisario Político Horacio Verbitsky. En este marco, no debe sorprender que la guerrilla se prepare para otro intento. En los años 70 fracasó, porque había Estado (Fuerzas Armadas y de Seguridad), pero movidos por su ciego ideologismo, los subversivos creyeron poder derrotarlas. Pero esta vez, parece que han afinado el diagnóstico, porque no hay Estado que pueda reprimir rápida y eficazmente una acción armada (v.g. recuperar una localidad en poder de unos 50 guerrilleros bien armados y entrenados ¿cuántos días implicaría?)
No hay que minimizar entonces la aparición del M19 cuyo Comunicado Nº 1 se transcribe:

¿QUIENES SOMOS?
A través de su Primer Congreso, fundacional, desde algún lugar de la Argentina, el M19 asumió un sendero claro, tomando el desafío histórico de construir la dirección revolucionaria político militar, que surja de lo profundo de los intereses de los trabajadores y el pueblo, y de nuestra Patria; partiendo de nuestra realidad económica, política, social y cultural, para entender las leyes particulares que rigen el proceso de nuestra Revolución.
El M19 asume su nombre “19 de julio” como un símbolo de consecuencia y coherencia en la lucha contra los monopolios, su Estado y todo el engranaje represivo. El 19 de julio de 1976 caía en combate Mario Roberto Santucho y la dirección del PRT ERP. El M19 es germinación de su sangre derramada en nuestra tierra. Asumimos a Santucho como héroe que supo luchar contra las injusticias y la inhumanidad del sistema capitalista, que supo desafiar al poder y enfrentar todo sacrificio, que supo morir por sus hermanos y que hoy renace en cada uno de los miembros del M19 y en todos los revolucionarios consecuentes.
El M19 surge de las raíces y necesidades históricas del pueblo trabajador y se organiza para ser vanguardia combatiente, bajo la luz del marxismo leninismo, de la clase obrera y el pueblo de Argentina. El M19 es heredero de las tradiciones revolucionarias de nuestra Patria y de las guerras de la primera independencia, asumiendo la continuidad de la trayectoria emancipadora de nuestro General Don José de San Martín. Asimismo, el M19 asume como faro estratégico el proyecto histórico del PRT-ERP, sintetizado en su Cuarto y Quinto Congreso, y en el “Poder Burgués y Poder Revolucionario” de Mario Roberto Santucho. La finalidad del M19 es la expulsión de los monopolios de nuestra tierra, el derrocamiento del sistema de explotación capitalista y la construcción de la Nueva Argentina a través de un gobierno revolucionario de los trabajadores y el pueblo, hacia la construcción del socialismo.
El M19 es un partido revolucionario de combate, político-militar, que desarrolla el despliegue de las fuerzas de todo el pueblo hacia la conquista del Poder Político, objetivo estratégico de nuestra fuerza.


Juan Carlos González Costa

CON EL AGUA Y EL SOL NACIÓ UNA INDUSTRIA CADA VEZ MÁS RENTABLE.

Gentileza: Alberto Kotlik
Clarín.com de Adriana Sherel, el jueves, 12 de mayo de 2011 a las 7:50

Israel desaliniza el agua de mar, riega por goteo y aprovecha la radiación solar. PorSilvia Naishtat
Es primavera en Israel. En las turísticas Jerusalem, Tel Aviv y hasta en la capital del desierto, Beer Sheva, las plazas, bulevares y jardines están llenos de flores. Multiplicar flores en el desierto es como sacar agua de las piedras y ellos, como el Moisés del Antiguo Testamento, parecen haber encontrado la manera. Israel es el segundo exportador de flores del mundo , apenas un peldaño debajo de Holanda y la industria del agua les genera divisas por US$ 2.000 millones al año . Definitivamente, el agua es el petróleo de Israel.
Pero no es el único recurso. También aprovechan el sol en una región con una de las mayores radiaciones del planeta. Booky Oren, de Watec, el instituto de tecnología para el agua, asegura que la generación del desierto, los pioneros que pusieron en marcha el país a mediados del siglo XX, está dando paso a la generación del oasis. Claro que falta nada más ni nada menos que la paz con los países vecinos.
Por cierto, Israel ha creado un ecosistema para el desarrollo de empresas innovadoras que es un caso de estudio. La relación del gobierno, las empresas y las universidades son sólo un aspecto. La transferencia de tecnología militar a las industrias , la decisión de que la innovación debe ser implementada , una cultura dinámica y una sociedad que, pese a estar en situación de guerra, es abierta; completan un clima de negocios distinto a otros. “La madre de la innovación es la necesidad”, dice Oren. Hoy Israel contabiliza 200 compañías dedicadas al agua. Son expertos en los procesos de desalinización, que consiste en convertir el agua de mar en apta para el consumo humano, la agricultura y la industria. Otro aporte es el uso inteligente del agua en la agricultura . Igal Aisenberg, CEO de Netafim, dedicada al riego por goteo, subraya que el gran problema es una población creciente, tierras arables que no alcanzan para producir alimentos y una oferta de agua finita. Aisenberg impulsa regar la planta y no el suelo , evitando, de paso, la ersoión. Netafin, que tiene fábrica en la bonaerense Campana, acaba de cerrar contratos para unas 2.000 hectáreas que son desierto en China y otro tanto en La India.
Assaf Barnea es la cabeza de Kinrot un fondo que armó un conjunto de 23 empresas innovadoras sobre distintos tratamientos para el agua. Siemens y General Eelctric acaban de debutar en ese negocio.
En cuanto al sol, Israel se atribuye la creación de los paneles solares. Zenith Solar acaba de estrenar un sistema con un disco reflector de 10 metros cuadrados con espejos que concentran los rayos y un aparato que gira siguiendo al sol. Roy Segev asegura que puede producir 1.000 veces más energía que los paneles standard .
Pese a que hay muchos paralelismos, la relación comercial entre Argentina e Israel es magra . El comercio bilateral apenas supera los US$ 300 millones. Oren asegura que buscan socios para desarrollar emprendimientos fuera de Israel.
Noam Menczel, cabeza de Seambiotic quiere impulsar aquí la siembra de algas. Menczel enfatiza que la concentración que logra en sus cultivos sobre agua de mar es 3 millones de veces superior a la que naturalmente se da en el océano. De las algas se obtiene el aceite omega 3 y sirven como biocombustible.
Y han tendido puentes con distintos gobiernos provinciales para un tratamiento inteligente de la basura. Un caso es de Hiriya que transforma la basura en energía. Arrow se especializa descomponer biológicamente la basura con bacterias. Por de pronto están en tratativas con Daniel Scioli. Y ya asisten a la francesa ciudad de Niza y a otras de la India, además de la industria minera en Chile.
En las empresas se mezcla una obsesión por la seguridad, con bunkers edificados para refugiarse ante cualquier alerta, con un ambiente de creatividad. Y esto es lo que explica que firmas como Bio Dalia Technologies hayan hecho punta con un insecticida biológico para el control de la larva del mosquito. Ariel Bornstein destacó el apoyo con subsidios por parte del Gobierno y el impulso al comercio exterior. Hizo pie en Brasil y en Centro América. ¿Su próxima escala? Argentina

Reabren caso de Madeleine McCann: Scotland Yard investigará desaparición

La ministra de Interior británica, Theresa May, informó de esta decisión tras conocerse que James Cameron escribió a los padres de la menor, Kate y Gerry McCann, para prometerles que haría todo lo posible por ayudar a encontrarla. El Jefe de Gobierno ya había tenido una entrevista con los padres de Madeleine hace 18 meses cuando era líder de la oposición.
La Policía Metropolitana de Londres (MET, también conocida como Scotland Yard) revisará el caso de Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en Portugal en mayo de 2007, después de la intervención personal del primer ministro del Reino Unido, David Cameron.

La ministra de Interior británica, Theresa May, informó de esta decisión tras conocerse que Cameron escribió a los padres de la menor, Kate y Gerry McCann, para prometerles que haría todo lo posible por ayudar a encontrarla.

El Jefe de Gobierno ya había tenido una entrevista con los padres de Madeleine -que tenía 3 años cuando desapareció del Algarve- hace 18 meses cuando era líder de la oposición.

La ministra de Interior señaló que Scotland Yard utilizará su «particular experiencia» para revisar el caso y afirmó que su Ministerio aportaría el «apoyo financiero necesario».

La Policía, agregó May, cuenta con la técnica y el conocimiento que pueden ayudar a esclarecer el caso.

Añadió que, «las autoridades británicas nunca dejaron de trabajar para encontrar a Madeleine», si bien no siempre la población está al tanto de esta labor que no sale a la luz pública.

Un portavoz de la cartera dijo que, «si bien ella desapareció en Portugal y los portugueses mantienen la responsabilidad del caso, las agencias que hacen cumplir la ley aquí (en referencia a la Policía) han seguido pistas y han pasado información a las autoridades portuguesas».
EFE

China levantó las restricciones y vuelve a comprar aceite de soja

El país asiático no le compraba a la Argentina desde octubre del año pasado. De llevará 500.000 toneladas. Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países, tras la veda de seis meses impuesta por Beijing que generó un déficit para el país en su balanza comercial de U$S1.500 millones.

El país asiático no le compraba a la Argentina desde octubre del año pasado. De llevará 500.000 toneladas. Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países, tras la veda de seis meses impuesta por Beijing que generó un déficit para el país en su balanza comercial de U$S1.500 millones.
por Medios

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir

El anuncio se lo habían reservado a Cristina Kirchner. Pero al final fue su canciller, Héctor Timerman, quien anoche, al abrir en el Palacio San Martín la cena de agasajo al ministro de Comercio chino, Chen Deming, informó la próxima compra por parte de China de 500.000 toneladas de aceite de soja argentino.

Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países tras la veda de seis meses impuesta por Beijing a las importaciones del aceite nacional y que generó un déficit para el país en su balanza comercial con China de U$S 1.500 millones.

Desde Agricultura, el ministro Julián Dominguez le subió la apuesta al afirmar que las compras chinas ascenderán a 600.000 toneladas . Estricto como sus compatriotas a la economía de las palabras, temprano Chen había dicho que el aceite de soja argentina “estaba mejorando mucho la calidad”, y que los importadores de su país tenían “interés” en el producto.

Igualmente, el anuncio de ayer tiene los tiempos chinos. Es fruto de al menos seis consultas bilaterales “amistosas” desde que en julio de 2010 la Presidenta se entrevistó con su colega Hu Jintao en Beijing. Se dice que desde octubre pasado a esta parte China importó unas 120.000 toneladas para el primer trimestre de 2011. Pero que se trataba más de remanentes y que el grueso de los embarques están parados. De allí se explica el déficit de 1.500 millones de dólares en la balanza de 13.500 millones.

Timerman hizo anoche un resumen de la reunión entre Chen y Cristina, que fue al final de una abultada agenda de actividades bilaterales. Allí acordaron las cifras y también – dijo el Canciller sin dar más detalles – se habló de la próxima flexibilización por parte de China al ingreso de productos argentinos . Imposible, claro, de comparar con lo que llega al país desde el gigante asiático, pero que Argentina busca fomentar.

Se sabe que ante los casi 80 empresarios de las empresas chinas que llegaron con la delegación oficial de Chen, y que participaron de una ronda comercial con 600 empresarios locales, los argentinos se esforzaron por mostrar su capacidad para venderles productos con valor agregado. De eso también habló Cristina con Chen, quien a su vez le manifestó el rechazo de su país a las medidas anti dumping que ha aplicado la Argentina a productos chinos tras la crisis internacional de 2008. Timerman también hizo una mención, aunque escueta a las “posibles” medidas que tomaría la Argentina para resolver los reclamos de China contra las restricciones a sus productos.

Con todo, se sabe que los chinos han priorizado su fuerte jugada inversionista en la región. Como recordaba ayer el director de la Cámara de Comercio Argentino-China y Asia Pacífico, Ernesto Fernández Taboada, en su próximo plan quinquenal elaborado por los chinos, figura América Latina como una prioridad, con foco en Brasil y Argentina . El año pasado de hecho, hicieron una fuerte apuesta en energía y los ferrocarriles son su apuesta futura. Ayer, el presidente de la Cámara, Carlos Spadone, abrió el seminario con foco en lo comercial que se hizo en el hotel Sheraton.

Entre los 600 argentinos que asistieron se habló con los casi 80 ejecutivos de las empresas líderes chinas que viajaron con Chen, de minería, infraestructura, energía solar y eólica. Había representantes de varias provincias con visible ansiedad, entre ellos de Mendoza y Santa Cruz.

Fuente: Clarín

CFK amenaza con un paso al costado poco creíble

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

En el emotivo discurso del jueves en José C. Paz, la presidente fustigó a los sindicalistas del petróleo, de Aerolíneas Argentinas y claramente a Hugo Moyano, calificándolos de extorsionadores. Lejos de atemorizarse, el líder camionero le transmitió a Héctor Recalde que estaba incólume y tal vez más fuerte que nunca. Cuando Julio Piumato dijo “nadie se suicida, menos la jefa”, no habrían sido palabras solitarias sino previamente autorizadas por Moyano. Es más, irónicamente le dijo “jefa”, término que utiliza Sebastián Berensztein en su columna dominical del diario Clarín, en la que analiza con sorna la realidad nacional.

Tal como quedó hasta ayer este proceso, CFK aparece debilitada. Podría haberle ordenado al ministro de trabajo Carlos Tomada que ejecutara represalias de distinto tipo contra la Federación de Camioneros que conduce Pablo Moyano. Pero no lo hizo.

Distinta fue la solución oficial aplicada al conflicto generado por los petroleros del sur, gremio ajeno a Moyano y que declaró un paro por tiempo indeterminado. Allí hubo un llamado de atención de Tomada, que hizo que levantaran el paro el jueves y ayer llegaran finalmente a un acuerdo con refinerías y destilerías.

No se sabe si el ministro de trabajo conminó a Pablo Moyano a no hacer más amenazas de un paro general bajo apercibimiento de intervenirle el gremio. Si lo hizo, cabe suponer que el hijo de Moyano se mató de risa.

Amenazas retóricas

Como es lógico, vuelve a hablarse de que el gobierno podría sugerirle al juez federal Norberto Oyarbide que proceda a la detención de Moyano en la causa de la denominada mafia de los medicamentos. Sugestivamente, ayer el mismo juez envió un exhorto a Suiza referido a una investigación antiquísima como es la que se relaciona con una cuenta suiza perteneciente al senador Carlos Menem. El significado político de esta operación parece claro: el gobierno intentaría despegarse de sus arreglos con Carlos Menem y Ramón Saadi.

Es sabido que la presidente tiene mucha calle, nació en Tolosa, un barrio marginal y tripero de La Plata. Primero trabajó desde los 17 años como empleada y luego fue un cuadro de la militancia universitaria para continuar como legisladora provincial y nacional. Reflejos no son entonces lo que le falta a la presidente, que sabe perfectamente que si Moyano termina preso el gobierno se suicida. Basta recordar -como término de referencia- que cuando llegó el exhorto suizo y Moyano amenazó con un paro, Cristina le pidió por favor a Julio de Vido que parase al camionero, cosa que hizo con rapidez.

En definitiva, el discurso de José C. Paz fue una amenaza a Moyano: si éste sigue bloqueando plantas fabriles y aumentando la presión salarial, ella optaría por no presentarse a la reelección. Sin embargo, todo indica que si Moyano no le hace caso, CFK iría igual por la reelección. Si gana, tendría por delante cuatro años muy duros con ajustes que ella no quiere y conviviendo con la belicosidad del camionero y sus buenos muchachos.

El Gobierno le pegó a Brasil por las trabas y puso al vino como ejemplo

En una carta de seis páginas de extensión, la ministra de Industria, Debora Giorgi, elevó una queja formal por la decisión del vecino país de cerrar la entrada de autos argentinos a su mercado. En la misiva, Giorgi recordó que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.

Para ingresar a Brasil, para ingresar a Brasil no puede superar un precio piso de U$S8 dólares por caja de 9 litros que sirve como protección a la producción vitivinícola local.

En una carta de seis páginas de extensión, la ministra de Industria, Debora Giorgi, elevó una queja formal por la decisión del vecino país de cerrar la entrada de autos argentinos a su mercado. En la misiva, Giorgi recordó que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.
por MDZ – Dinero

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir

En una carta de seis carillas, la Ministra de Industria, presentó una queja formal por las sorpresivas trabas que el Gobierno de Dilma Rouseff impuso a los autos argentinos y que generó una escalada de tensión comercial entre ambos países. En la misiva, recuerda que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.

En el caso del vino, la Ministra recordó que para ingresar a Brasil los productos argentinos no puede superar un precio piso de U$S8 por caja de 9 litros. Una medida que sirve como protección a la producción vitivinícola local y que es aceptada por la Argentina pese a la vigencia de los tratados comerciales del Mercosur.

La carta oficial fue en respuesta a la enviada su par del Brasil, Fernando Pimentel, quien mostraba preocupación por las trabas que impuso argentina a una serie de productos brasileños a principio de año y que pedía que se solucionen antes del fin de semana. En la misiva Giorgi descartó que esas medidas perjudiquen el ingreso de productos brasileños, y en contraposición aseguró que son los productos argentinos los que sufren «variados problemas» para acceder al mercado brasileño.

«No sólo que no hay impactos negativos sobre las exportaciones brasileñas, sino que las medidas adoptadas son el reflejo de un problema estructural que debemos resolver rápidamente», sostuvo Giorgi en el texto.
Para la ministra, «sólo una relación bilateral que genere una dinámica industrial equilibrada podrá ser sustentable. Y en esto, no se obtuvieron los resultados que Argentina esperaba».

Respuesta
Hace dos días Pimentel había expresado su preocupación por las medidas aplicadas por la Casa Rosada a las importaciones de productos del Brasil y su impacto negativo sobre las exportaciones de ese país a la Argentina.

Según Giorgi, «las medidas que ha tomado y pudiera tomar el Gobierno argentino, ya sea de defensa comercial, de monitoreo del comercio o de investigaciones aduaneras, se enmarcan en un todo en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y no tienen como destino a ningún país en particular y menos aún a Brasil, a quien consideramos un socio estratégico».

Además, aseguró que «los datos del comercio bilateral desmienten que se verifique un impacto negativo en las exportaciones de Brasil a la Argentina».

De acuerdo con estadísticas elaboradas por Industria, en el primer trimestre de 2011 las compras argentinas de productos brasileños han crecido un 33 % en términos anualizados, alcanzando los u$s 4.700 millones en este período, con saldo positivo a favor de Brasil de u$s 730 millones, que resultó mayor al registrado en el mismo período de 2010.

Por este motivo, Giorgi fue más allá y le recomendó a Pimentel que «corrobore si los problemas (que argumenta el sector privado del Brasil para exportar a la Argentina) son justificados: por citar sólo un ejemplo, la empresa Abicalçados nos informó hoy que el supuesto atraso de 800 mil pares de calzado no existe».

En este marco, la ministra recordó que desde 2003 «la Argentina ha venido planteando su preocupación por el persistente y creciente déficit que registra el intercambio comercial bilateral y la necesidad de adoptar medidas orientadas a atender los desequilibrios estructurales», sobre todo en las manufacturas industriales.

La funcionaria puntualizó que Argentina «es el primer comprador de productos industriales brasileños, y -a valores 2010- esto significó adquisiciones por 16.200 millones de dólares, muy lejos del segundo cliente de Brasil que es los Estados Unidos, con compras por 11.200 millones de dólares».

«Estos datos refuerzan no sólo que no hay impactos negativos sobre las exportaciones brasileñas, sino que las medidas adoptadas son el reflejo de un problema estructural que debemos resolver rápidamente», enfatizó Giorgi.

Y destacó que «los beneficios de las políticas implementadas por el Gobierno argentino son apreciados por los empresarios brasileños a la hora de invertir en la Argentina en sectores tales como autopartes, textil, calzado, material de construcción, maquinaria agrícola y automotriz, entre otros».

Por último, un gran tramo de la carta lo dedicó Giorgi para exponerle crudamente la cantidad de productos argentinos que históricamente tienen restricciones para ingresar a Brasil como los vinos, medicamentos, cítricos, leche en polvo y aceite de oliva.

Fuente: Ambito.com

Pakistán: los suicidas que mataron a 80 personas llevaban 10 kilos de explosivos

Los dos atacantes hicieron estallar las bombas el viernes cuando los reclutas se preparaban para irse a casa desde el centro en el distrito de Charsadda, en la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa.
La policía de Pakistán informó hoy que los dos suicidas que ayer mataron a 80 personas e hirieron a unas 100 en un centro de entrenamiento policial llevaban cada uno entre ocho y diez kilos de explosivos.

Los dos atacantes hicieron estallar las bombas el viernes cuando los reclutas se preparaban para irse a casa desde el centro en el distrito de Charsadda, en la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa.

«Cada uno llevaba un chaleco con entre ocho a 10 kilos de explosivos y los estallidos fueron tan intensas que los cuerpos de los dos atacantes se evaporaron -hasta los huesos-«, dijo el jefe de policía local, Nisar Marwat.

Solamente quedaron restos de su cuero cabelludo y algunos cabellos que fueron enviados al laboratorio para un análisis de ADN, añadió, para tratar de identificarlos.

Los talibanes se atribuyeron el atentado y afirmaron que es una «venganza» por la muerte del líder de Al Qaida Osama bin Laden.

Fuente: La Tercera

La producción industrial creció un 10,3%

La industria mostró una expansión interanual de 10,3 por ciento en su nivel de actividad durante marzo, según una encuesta realizada por la UIA. Los dos rubros de mayor impulso fueron industrias automotriz y alimenticia. El resto de la industria manufacturera mostró en líneas generales variaciones positivas dado que subieron 4,3 por ciento en promedio.
La producción industrial creció 10,3 por ciento en marzo con relación a igual mes del 2010 y subió 1,9 respecto de febrero anterior, según un informe del Centro de Estudios de la UIA. De esta forma, la producción acumuló en el primer trimestre de 2011 una suba de 10,2 por ciento.

Con este resultado, la producción acumuló en el primer trimestre del año una suba de 10,2 por ciento mientras que la variación mensual desestacionalizada arrojó un incremento de 1,9 por ciento con respecto a febrero pasado.

Los dos rubros de mayor impulso fueron industrias automotriz y alimenticia (traccionada esta última fundamentalmente por molienda de oleaginosas).

El resto de la industria manufacturera mostró en líneas generales variaciones positivas -expandiéndose 4,3% en promedio-, aunque moderó su ritmo en relación al primer bimestre del año (7,1 por ciento), afirma el informe. «Si se omite la contribución de molienda, el sector de alimentos hubiese crecido un 1,6% durante el primer trimestre del año con relación al mismo período del año anterior», sostiene el estudio de la central fabril.

Fuente: mdzol.com

Chile: incidentes con Carabineros marcan histórica marcha contra HidroAysén

Ante los desórdenes, los efectivos actuaron con el carro lanzaaguas y gases lacrimógenos. El primer balance indica que se registraron 42 personas detenidas en la capital. La protesta, protagonizada por unas 30 mil personas, es contra la construcción de cinco represas.
Cerca de 30 mil personas desarrollaron en la Alameda una masiva marcha contra la aprobación del proyecto HidroAysén, que significará la construcción de cinco represas en la Patagonia.

Los manifestantes comenzaron en diferentes puntos de la principal arteria de la capital: La Plaza de la Ciudadanía y Plaza Italia, principalmente.

Allí, la protesta se inició con pancartas y gritos de consignas en contra del polémico proyecto que fue aprobado por el Consejo de Evaluación Ambiental.

Según el plan aprobado por la Intendencia y por Carabineros, los manifestantes tenían permitido llevar a cabo su marcha hasta las 21:00 horas.

La ruta comenzó en la calzada sur de la principal avenida del país hasta llegar a Portugal. Luego, la masiva manifestación llega a calle Tarapacá y toma camino hacia el poniente, pasando por el Paseo Bulnes y finalmente llegando hasta la Plaza de la Ciudadanía.

Pero con el correr de los minutos, y en vista de que los manifestantes intentaron superar las medidas de seguridad para asediar las inmediaciones de La Moneda, Carabineros debió intervenir con el carro lanzaaguas y también con gases lacrimógenos.

Frente a los desórdenes, el Metro de Santiago informó del corte del servicio en la estación Universidad Católica.

Imágenes de televisión mostraron enfrentamientos entre los manifestantes y los efectivos. Además, en las redes sociales los usuarios entregaron su repudio ante el lanzamiento de lacrimógenas, las cuales hacen un panorama «irrespirable» en la Alameda y Providencia.

Por su parte, otras marchas similares en contra del proyecto tuvieron lugar en ciudades como Iquique, La Serena, Valparaíso, Concepción, Chillán, Temuco y Valdivia.

Un primer balance del total de detenidas indica que la cifra alcanzó las 42 personas. Fueron trasladadas a diversas comisarías del centro de la Región Metropolitana.

Fuentge: Emol

Máxima, la argentina que ya puede ser reina de Holanda

Máxima Zorreguieta, esposa del príncipe heredero de los Países Bajos Guillermo-Alejandro, según una mayoría del parlamento holandés, en La Haya, podría -en caso de una posible abdicación de la reina Beatriz- llevar el título de «reina de los Países Bajos».
A punto de cumplir 40 años el martes que viene, la argentina Máxima Zorreguieta, esposa del príncipe heredero de los Países Bajos Guillermo-Alejandro, tiene el camino abierto para, algún día, convertirse en la futura reina del país, informa hoy el periódico holandés «De Volkskrant».

El periódico informa de que una mayoría del parlamento holandés, en La Haya, considera que la argentina podría -en caso de posible abdicación de la reina Beatriz llevar el título de «reina de los Países Bajos».

A pesar de que el partido del Trabajo (Pva, socialdemócrata), los ecologistas de Groenlinks y el Partido de los Animales (Partij van de Dieren, que aboga por el derecho de los animales), se oponían a que, una vez que Guillermo-Alejandro asuma el trono, Máxima se convirtiera en reina, la iniciativa salió a su favor.

Una mayoría del parlamento, con el respaldo decisivo de los partidos en el gobierno VVD, liberal de derechas, y el democristiano CDA, logró que esa posibilidad sea ya una realidad.

El problema se planteó desde los partidos de izquierdas que consideran «anacrónico» que la esposa de un rey se convierta, de forma automática, en soberana de un país. No obstante, los precedentes a favor de Máxima son apabullantes. Las esposas de los reyes Guillermo I, II y III en el siglo XIX se convirtieron automáticamente en reinas de Holanda.

Se da la curiosa circunstancia de que esta tradición tiene también un reverso de la moneda: los maridos de las reinas Guillermina (príncipe Hendrik), de Juliana (príncipe Bernardo), y de la actual reina Batriz (príncipe Claus) ejercieron como «príncipes» y no como «reyes de Holanda».

Fuente: Clarín

MONZÓN SE REUNIÓ CON LA POLICÍA METROPOLITANA

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón se reunió hoy con integrantes del área «Violencia de Género» de la Policía Metropolitana en el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires.

Participaron en la reunión la titular en el área de Violencia de Género de la Policía Metropolitana, Liliana Rubino de Blanco; la inspectora de la Policía Metropolitana de área Violencia de Género, Mercedes Rebaynera; y los asesores del Jefe de Policía en coordinación Operativa, Darío Orequieta, Santiago Ezpeleta y Laura Mutti-,y el equipo de trabajo tecnico de la legisladora: Lic. Carolina Mora, Lic. Cecilia Santucho y Dr. Demián Abbott

En el encuentro se intercambiaron experiencias sobre el trabajo que realiza la Metropolitana en la Ciudad, y la diputada les informó acerca del Proyecto de Ley para la Creación de Refugios para víctimas de trata y tráfico de personas en la Provincia de Buenos Aires.

Monzón señaló que en la reunión se hizo especial hincapié en la problemática de la trata de personas, y en la necesidad de la creación de refugios en la Provincia de Buenos Aires. Además comentó que se abordaron temas relacionados con la violencia de género, niñez y adolescencia.

“La trata de personas es una práctica compleja que no sólo involucra la explotación sexual, sino también múltiples actividades delictivas asociadas con prácticas esclavistas, como trabajos forzados, reducción a la servidumbre, secuestro, distintas formas de violencia, privación sistemática de la libertad y violaciones de los derechos humanos”, expresó Monzón.

Según el INDEC, la inflación aumentó 0,8 por ciento durante abril

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Índice de Precios al Consumidor reflejó en abril una suba de 0,8 por ciento. Así, la inflación anual fue de 9,7 y hubo una variación del 3,2 por ciento frente a diciembre último. En tanto, los precios mayoristas subieron 0,9 por ciento; mientras que el índice del Costo de la Construcción avanzó 2,5 por ciento respecto a marzo pasado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril un avance de 0,8 por ciento, impulsada fundamentalmente por los rubros Educación, Indumentaria y Atención médica, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los precios mayoristas, por su parte, subieron 0,9 por ciento; mientras que el índice del Costo de la Construcción avanzó 2,5 por ciento respecto a marzo pasado.

Con la suba del 0,8 por ciento de abril, el IPC, que refleja la evolución de los precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, acumula un avance de 9,7 por ciento en los doce últimos meses y una variación del 3,2 por ciento frente a diciembre último.

Por rubros, las subas del mes pasado fueron lideradas por Educación, con un avance del 2,8 por ciento. El incremento de las cuotas en los colegios -reflejadas a través del sub ítem servicios educativos- marcaron una variación porcentual del 3,2 por ciento mensual, en tanto que los textos y útiles escolares avanzaron 1,4 por ciento.

En lo que respecta a Indumentaria, la suba fue de 1,5 por ciento, impulsada por los sub ítems ropa (+1,5%) y calzado (+1,4%). Por su parte, el ítem Atención Médica y Gastos para la Salud avanzó en abril 1,4 por ciento, por el ajuste registrado en las cuotas de la medicina prepaga.

En abril, los nueve rubros que se utilizan para medir el nivel general del IPC cerraron con signos positivos.

El más bajo fue Esparcimiento -relacionado con el turismo- con una suba del 0,1 por ciento. Alimentos y Bebidas -un ítem considerado clave debido al peso que tiene en los sectores de menores recursos- subió en abril 0,7 por ciento.

El mayor avance de precios se dio en frutas y azúcar, con una suba del 1,2 por ciento; seguido por carnes y aceites y grasas (+1%), y bebidas alcohólicas (+0,9%).

En lo que respecta a las variaciones más importantes, el informe del INDEC precisa que los precios del zapallito (+25,7%), naranja (+15,3%) y ají (+10,2%), fueron los que más subieron en abril.

Por el lado de las principales bajas se ubicaron los tomates redondos (-17.0%), lechuga (-8,5%) y acelga (-5,5%). En lo que respecta a los precios mayoristas, el INDEC informó que abril marcaron una suba promedio de 0,9 por ciento, impulsados esencialmente por los «Productos refinados del petróleo» (4,8%), «Productos Textiles» (1,5%) y en «Máquinas y equipos» (1,3%).

En tanto, el Nivel General del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires registró, en relación con las cifras de marzo último, un incremento de 2,5 por ciento; mientras que en los doce últimos meses el avance acumulado asciende al 21,6 por ciento.

Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,8% en el capítulo «Materiales», de 3,7% en «Mano de Obra» y de 3,8% en el capítulo «Gastos Generales».

El informe del INDEC precisa además que en el análisis por ítem de obra se observan subas en «Movimiento de tierra» (7,3%), «Estructura» (3,0%), «Albañilería» (3,1%) y «Yesería» (0,5%), entre otros.

Fuente: Inforegión.

Cristina en Paraguay (Dilma no va pero envió sorpresa millonaria)

Cristina Fernández participará en Asunción de los actos por el Bicentenario de la independencia de Paraguay. Brasil aumentó de US$ 120 millones a US$ 360 millones el pago por Itaipú.
El Bicentenario provoca algarabía en Paraguay, acentuada por la inauguración oficial, en un edificio sobre la calle Alberdi, en Asunción, de la digital TV Pública Nacional, que opera bajo el sistema japonés-brasileño ISBD-T. Si bien hoy sábado 14/05 es la inauguración oficial, las emisiones comenzarán en un par de semanas, de modo experimental.

Hacia Asunción va Cristina, desde las 12:30, a bordo del avión T-01, para visitar a Fernando Lugo, con quien presenciará el final del desfile militar en la avenida Mariscal López.

Cristina participará luego de un almuerzo que Lugo ofrecerá a los mandatarios visitantes en Mburuvicha Róga, la residencia presidencial, en la que estarán además los jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales, y del Uruguay, José Mujica.

Si bien inicialmente se había anunciado para el domingo 15/05 la visita de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, su viaje fue cancelado por prescripción de sus médicos, ya que se encuentra en proceso de recuperación de una neumonía, y como su traslado demandaba varias horas de avión, fue desaconsejado por los especialistas.

La presencia de Rousseff había despertado gran expectativa en Asunción, por tratarse de la 1ra. visita de la mandataria brasileña a Paraguay, y fue ella quien logró que el Senado brasileño aprobara el miércoles 11/05 elevar de US$ 120 millones a US$ 360 millones el monto de la energía eléctrica producida por Itaipu que Brasil paga a Paraguay.

El Bicentenario paraguayo recuerda el derrocamiento de las autoridades españolas por los patriotas locales, el 14 de mayo de 1811, como consecuencia de un movimiento dirigido por el capitán Pedro Juan Caballero y el gobernador Velasco, del que participó además José Gaspar Rodríguez de Francia, supremo dictador desde 1814 a 1840.
Fuente: urgente24

Fátima

Abog. Andres G Balcarce PARA an 54
Estimados amigos:
Ante el el hecho de ser hoy el día de la Virgen de Fátima, reenvío esta información de gran importancia,que se lee más abajo, también, para nuestras vidas, para nuestra ciudad, para nuestra Patria y el Mundo y la Iglesia.
Saludos cordiales.

From: http:// www.iesvs.org
To: ave-maria-purisima@googlegroups.com ; evangelio@googlegroups.com
Subject: —> FATIMA. Ante falsas versiones en internet: el VERDADERO SECRETO. Extraído de la pag. oficial del Santuario de Fátima Portugal

Contiene manuscritos de Sor Lucía
Comentario Iesvs.org:
Notar que recién cuando se hizo con todos los obispos del mundo, fue plena la consagración (la tercera) del mundo al Inmaculado Corazón de María y al poco tiempo cae el comunismo ruso sin dispararse un solo tiro para asombro del mundo.
Recemos para que se proclame pronto el quinto dogma mariano pedido por la Virgen en Amsterdam (aparición aprobada) para que se la declare Corredentora, Mediadora de TODAS las gracias y abogada nuestra.

Notar la explicación de Sor Lucía: es el hombre que con su pecado se prepara su propio castigo. El envilecimiento de la gente trae grandes males a los pueblos. Leer la profecía aprobada de la aparición de la Virgen de Akita, Japón!!! Fuego caerá del cielo y destruirá la cuarta parte de la humanidad.

Notar la mención a la Divina Misericordia.

www.santuario-fatima.pt

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
EL MENSAJE DE FÁTIMA

PRESENTACIÓN
En el tránsito del segundo al tercer milenio, Juan Pablo II ha decidido hacer público el texto de la tercera parte del « secreto de Fátima ».
Tras los dramáticos y crueles acontecimientos del siglo XX, uno de los más cruciales en la historia del hombre, culminado con el cruento atentado al « dulce Cristo en la Tierra », se abre así un velo sobre una realidad, que hace historia y la interpreta en profundidad, según una dimensión espiritual a la que la mentalidad actual, frecuentemente impregnada de racionalismo, es refractaria.
Apariciones y signos sobrenaturales salpican la historia, entran en el vivo de los acontecimientos humanos y acompañan el camino del mundo, sorprendiendo a creyentes y no creyentes. Estas manifestaciones, que no pueden contradecir el contenido de la fe, deben confluir hacia el objeto central del anuncio de Cristo: el amor del Padre que suscita en los hombres la conversión y da la gracia para abandonarse a Él con devoción filial. Éste es también el mensaje de Fátima que, con un angustioso llamamiento a la conversión y a la penitencia, impulsa en realidad hacia el corazón del Evangelio.
Fátima es sin duda la más profética de las apariciones modernas. La primera y la segunda parte del « secreto » —que se publican por este orden por integridad de la documentación— se refieren sobre todo a la aterradora visión del infierno, la devoción al Corazón Inmaculado de María, la segunda guerra mundial y la previsión de los daños ingentes que Rusia, en su defección de la fe cristiana y en la adhesión al totalitarismo comunista, provocaría a la humanidad.
Nadie en 1917 podía haber imaginado todo esto: los tres pastorinhos de Fátima ven, escuchan, memorizan, y Lucía, la testigo que ha sobrevivido, lo pone por escrito en el momento en que recibe la orden del Obispo de Leiria y el permiso de Nuestra Señora.
Por lo que se refiere la descripción de las dos primeras partes del « secreto », por lo demás ya publicado y por tanto conocido, se ha elegido el texto escrito por Sor Lucía en la tercera memoria del 31 de agosto de 1941; después añade alguna anotación en la cuarta memoria del 8 de diciembre de 1941.
La tercera parte del « secreto » fue escrita « por orden de Su Excelencia el Obispo de Leiria y de la Santísima Madre…. » el 3 de enero de 1944.
Existe un único manuscrito, que se aquí se reproduce en facsímile. El sobre lacrado estuvo guardado primero por el Obispo de Leiria. Para tutelar mejor el « secreto », el 4 de abril de 1957 el sobre fue entregado al Archivo Secreto del Santo Oficio. Sor Lucía fue informada de ello por el Obispo de Leiria.
Según los apuntes del Archivo, el 17 de agosto de 1959, el Comisario del Santo Oficio, Padre Pierre Paul Philippe, O.P., de acuerdo con el Emmo. Card. Alfredo Ottaviani, llevó el sobre que contenía la tercera parte del « secreto de Fátima » a Juan XXIII. Su Santidad, « después de algunos titubeos », dijo: « Esperemos. Rezaré. Le haré saber lo que decida ».1
En realidad, el Papa Juan XXIII decidió devolver el sobre lacrado al Santo Oficio y no revelar la tercera parte del « secreto ».
Pablo VI leyó el contenido con el Sustituto, S. E. Mons. Angelo Dell’Acqua, el 27 de marzo de 1965 y devolvió el sobre al Archivo del Santo Oficio, con la decisión de no publicar el texto.
Juan Pablo II, por su parte, pidió el sobre con la tercera parte del « secreto » después del atentado del 13 de mayo de 1981.S. E. Card.Franjo Seper, Prefecto de la Congregación, entregó el 18 de julio de 1981 a S. E. Mons. Martínez Somalo, Sustituto de la Secretaría de Estado, dos sobres: uno blanco, con el texto original de Sor Lucía en portugués, y otro de color naranja con la traducción del « secreto » en italiano. El 11 de agosto siguiente, Mons. Martínez devolvió los dos sobres al Archivo del Santo Oficio.2
Como es sabido, el Papa Juan Pablo II pensó inmediatamente en la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María y compuso él mismo una oración para lo que definió « Acto de consagración », que se celebraría en la Basílica de Santa María la Mayor el 7 de junio de 1981, solemnidad de Pentecostés, día elegido para recordar el 1600° aniversario del primer Concilio Constantinopolitano y el 1550° aniversario del Concilio de Éfeso. Estando ausente el Papa por fuerza mayor, se transmitió su alocución grabada. Citamos el texto que se refiere exactamente al acto de consagración:
« Madre de los hombres y de los pueblos,Tú conoces todos sus sufrimientos y sus esperanzas, Tú sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que sacuden al mundo, acoge nuestro grito dirigido en el Espíritu Santo directamente a tu Corazón y abraza con el amor de la Madre y de la Esclava del Señor a los que más esperan este abrazo, y, al mismo tiempo, a aquellos cuya entrega Tú esperas de modo especial. Toma bajo tu protección materna a toda la familia humana a la que, con todo afecto a ti, Madre, confiamos. Que se acerque para todos el tiempo de la paz y de la libertad, el tiempo de la verdad, de la justicia y de la esperanza ».3
Pero el Santo Padre, para responder más plenamente a las peticiones de « Nuestra Señora », quiso explicitar durante el Año Santo de la Redención el acto de consagración del 7 de junio de 1981, repetido en Fátima el 13 de mayo de 1982. Al recordar el fiat pronunciado por María en el momento de la Anunciación, en la plaza de San Pedro el 25 de marzo de 1984, en unión espiritual con todos los Obispos del mundo, precedentemente « convocados », el Papa consagra a todos los hombres y pueblos al Corazón Inmaculado de María, en un tono que evoca las angustiadas palabras pronunciadas en 1981.
« Y por eso, oh Madre de los hombres y de los pueblos, Tú que conoces todos sus sufrimientos y esperanzas, tú que sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que invaden el mundo contemporáneo, acoge nuestro grito que, movidos por el Espíritu Santo, elevamos directamente a tu corazón: abraza con amor de Madre y de Sierva del Señor a este mundo humano nuestro, que te confiamos y consagramos, llenos de inquietud por la suerte terrena y eterna de los hombres y de los pueblos.
De modo especial confiamos y consagramos a aquellos hombres y aquellas naciones, que tienen necesidad particular de esta entrega y de esta consagración.
¡“Nos acogemos a tu protección, Santa Madre de Dios”!
¡No deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades! ».
Acto seguido, el Papa continúa con mayor fuerza y con referencias más concretas, comentando casi el triste cumplimiento del Mensaje de Fátima:
« He aquí que, encontrándonos hoy ante ti, Madre de Cristo, ante tu Corazón Inmaculado, deseamos, junto con toda la Iglesia, unirnos a la consagración que, por amor nuestro, tu Hijo hizo de sí mismo al Padre cuando dijo: “Yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad” (Jn 17, 19). Queremos unirnos a nuestro Redentor en esta consagración por el mundo y por los hombres, la cual, en su Corazón divino tiene el poder de conseguir el perdón y de procurar la reparación.
El poder de esta consagracióndura por siempre, abarca a todos los hombres, pueblos y naciones, y supera todo el mal que el espíritu de las tinieblas es capaz de sembrar en el corazón del hombre y en su historia; y que, de hecho, ha sembrado en nuestro tiempo.
¡Oh, cuán profundamente sentimos la necesidad de consagración para la humanidad y para el mundo: para nuestro mundo contemporáneo, en unión con Cristo mismo! En efecto, la obra redentora de Cristo debe ser participada por el mundo a través de la Iglesia.
Lo manifiesta el presente Año de la Redención, el Jubileo extraordinario de toda la Iglesia.
En este Año Santo, bendita seas por encima de todas las creaturas, tú, Sierva del Señor, que de la manera más plena obedeciste a la llamada divina.
Te saludamos a ti, que estás totalmente unida a la consagración redentora de tu Hijo.
Madre de la Iglesia: ilumina al Pueblo de Dios en los caminos de la fe, de la esperanza y de la caridad. Ilumina especialmente a los pueblos de los que tú esperas nuestra consagración y nuestro ofrecimiento. Ayúdanos a vivir en la verdad de la consagración de Cristo por toda la familia humana del mundo actual.
Al encomendarte, oh Madre, el mundo, todos los hombres y pueblos, te confiamos también la misma consagración del mundo, poniéndola en tu corazón maternal.
¡Corazón Inmaculado! Ayúdanos a vencer la amenaza del mal, que tan fácilmente se arraiga en los corazones de los hombres de hoy y que con sus efectos inconmensurables pesa ya sobre la vida presente y da la impresión de cerrar el camino hacia el futuro.
¡Del hambre y de la guerra, líbranos!
¡De la guerra nuclear, de una autodestrucción incalculable y de todo tipo de guerra, líbranos!
¡De los pecados contra la vida del hombre desde su primer instante, líbranos!
¡Del odio y del envilecimiento de la dignidad de los hijos de Dios, líbranos!
¡De toda clase de injusticias en la vida social, nacional e internacional, líbranos!
¡De la facilidad de pisotear los mandamientos de Dios, líbranos!
¡De la tentativa de ofuscar en los corazones humanos la verdad misma de Dios, líbranos!
¡Del extravío de la conciencia del bien y del mal, líbranos!
¡De los pecados contra el Espíritu Santo, líbranos!, ¡líbranos!
Acoge, oh Madre de Cristo, este grito lleno de sufrimiento de todos los hombres. Lleno del sufrimiento de sociedades enteras.
Ayúdanos con el poder del Espíritu Santo a vencer todo pecado, el pecado del hombre y el « pecado del mundo », el pecado en todas sus manifestaciones.
Aparezca, una vez más, en la historia del mundo el infinito poder salvador de la Redención: poder del Amor misericordioso. Que éste detenga el mal.Que transforme las conciencias.Que en tu Corazón Inmaculado se abra a todos la luz de la Esperanza».4
Sor Lucía confirmó personalmente que este acto solemne y universal de consagración correspondía a los deseos de Nuestra Señora (« Sim, està feita, tal como Nossa Senhora a pediu, desde o dia 25 de Março de 1984 »: « Sí, desde el 25 de marzo de 1984, ha sido hecha tal como Nuestra Señora había pedido »: carta del 8 de noviembre de 1989). Por tanto, toda discusión, así como cualquier otra petición ulterior, carecen de fundamento.
En la documentación que se ofrece, a los manuscritos de Sor Lucía se añaden otros cuatro textos: 1) la carta del Santo Padre a Sor Lucía, del 19 de abril del 2000; 2) una descripción del coloquio tenido con Sor Lucía el 27 de abril del 2000; 3) la comunicación leída por encargo del Santo Padre en Fátima el 13 de mayo actual por el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado; 4) el comentario teológico de Su Eminencia el Card. Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Una indicación para la interpretación de la tercera parte del « secreto » la había ya insinuado Sor Lucía en una carta al Santo Padre del 12 de mayo de 1982. En ella se dice:
« La tercera parte del secreto se refiere a las palabras de Nuestra Señora: “Si no [Rusia] diseminará sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia. Los buenos serán martirizados, el Santo Padre sufrirá mucho, varias naciones serán destruidas” (13-VII-1917).
La tercera parte es una revelación simbólica, que se refiere a esta parte del Mensaje, condicionado al hecho de que aceptemos o no lo que el mismo Mensaje pide: “si aceptaren mis peticiones, la Rusia se convertirá y tendrán paz; si no, diseminará sus errores por el mundo, etc.”.
Desde el momento en que no hemos tenido en cuenta este llamamiento del Mensaje, constatamos que se ha cumplido, Rusia ha invadido el mundo con sus errores. Y, aunque no constatamos aún la consumación completa del final de esta profecía, vemos que nos encaminamos poco a poco hacia ella a grandes pasos. Si no renunciamos al camino del pecado, del odio, de la venganza, de la injusticia violando los derechos de la persona humana, de inmoralidad y de violencia, etc.
Y no digamos que de este modo es Dios que nos castiga; al contrario, son los hombres que por sí mismos se preparan el castigo. Dios nos advierte con premura y nos llama al buen camino, respetando la libertad que nos ha dado; por eso los hombres son responsables ».5
La decisión del Santo Padre Juan Pablo II de hacer pública la tercera parte del « secreto » de Fátima cierra una página de historia, marcada por la trágica voluntad humana de poder y de iniquidad, pero impregnada del amor misericordioso de Dios y de la atenta premura de la Madre de Jesús y de la Iglesia.
La acción de Dios, Señor de la Historia, y la corresponsabilidad del hombre en su dramática y fecunda libertad, son los dos goznes sobre los que se construye la historia de la humanidad.
La Virgen que se apareció en Fátima nos llama la atención sobre estos dos valores olvidados, sobre este porvenir del hombre en Dios, del que somos parte activa y responsable.

Tarcisio Bertone, SDB
Arzobispo emérito de Vercelli
Secretario de la Congregación
para la Doctrina de la Fe

EL « SECRETO » DE FATIMA

PRIMERA Y SEGUNDA PARTE DEL « SECRETO »
EN LA REDACCIÓN HECHA POR SOR LUCÍA
EN LA « TERCERA MEMORIA » DEL 31 DE AGOSTO DE 1941
DESTINADA AL OBISPO DE LEIRIA-FÁTIMA
(texto original)


(Traducción) 6

Tendré que hablar algo del secreto, y responder al primer punto interrogativo.
¿Qué es el secreto? Me parece que lo puedo decir, pues ya tengo licencia del Cielo. Los representantes de Dios en la tierra me han autorizado a ello varias veces y en varias cartas; juzgo que V. Excia. Rvma. conserva una de ellas, del R. P. José Bernardo Gonçalves, aquella en que me manda escribir al Santo Padre. Uno de los puntos que me indica es la revelación del secreto. Sí, ya dije algo; pero, para no alargar más ese escrito que debía ser breve, me limité a lo indispensable, dejando a Dios la oportunidad de un momento más favorable.
Pues bien; ya expuse en el segundo escrito, la duda que, desde el 13 de junio al 13 de julio, me atormentó; y cómo en esta aparición todo se desvaneció.
Ahora bien, el secreto consta de tres partes distintas, de las cuales voy a revelar dos.
La primera fue, pues, la visión del infierno.
Nuestra Señora nos mostró un gran mar de fuego que parecía estar debajo de la tierra. Sumergidos en ese fuego, los demonios y las almas, como si fuesen brasas transparentes y negras o bronceadas, con forma humana que fluctuaban en el incendio, llevadas por las llamas que de ellas mismas salían, juntamente con nubes de humo que caían hacia todos los lados, parecidas al caer de las pavesas en los grandes incendios, sin equilibrio ni peso, entre gritos de dolor y gemidos de desesperación que horrorizaba y hacía estremecer de pavor. Los demonios se distinguían por sus formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero transparentes y negros.
Esta visión fue durante un momento, y ¡gracias a nuestra Buena Madre del Cielo, que antes nos había prevenido con la promesa de llevarnos al Cielo! (en la primera aparición). De no haber sido así, creo que hubiésemos muerto de susto y pavor.
Inmediatamente levantamos los ojos hacia Nuestra Señora que nos dijo con bondad y tristeza:
— Visteis el infierno a donde van las almas de los pobres pecadores; para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. Si se hace lo que os voy a decir, se salvarán muchas almas y tendrán paz. La guerra pronto terminará. Pero si no dejaren de ofender a Dios, en el pontificado de Pío XI comenzará otra peor. Cuando veáis una noche iluminada por una luz desconocida, sabed que es la gran señal que Dios os da de que va a castigar al mundo por sus crímenes, por medio de la guerra, del hambre y de las persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre. Para impedirla, vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados. Si se atienden mis deseos, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia. Los buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá mucho que sufrir; varias naciones serán aniquiladas. Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz.7

TERCERA PARTE DEL « SECRETO »
(texto original)





(Traducción)8
« J.M.J.
Tercera parte del secreto revelado el 13 de julio de 1917 en la Cueva de Iria-Fátima.
Escribo en obediencia a Vos, Dios mío, que lo ordenáis por medio de Su Excelencia Reverendísima el Señor Obispo de Leiria y de la Santísima Madre vuestra y mía.
Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un Ángel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el Ángel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: « algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él » a un Obispo vestido de Blanco « hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre ». También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios.
Tuy-3-1-1944 ».

INTERPRETACIÓN DEL « SECRETO »

CARTA DE JUAN PABLO II
A SOR LUCÍA
(texto original)


(Traducción)
Reverenda Sor
María Lucía
Convento de Coimbra

En el júbilo de las fiestas pascuales, le presento el augurio de Cristo Resucitado a sus discípulos: « ¡la paz esté contigo! »
Tendré el gusto de poder encontrarme con Usted en el tan esperado día de la beatificación de Francisco y Jacinta que, si Dios quiere, beatificaré el próximo 13 de mayo.
Sin embargo, teniendo en cuenta que ese día no habrá tiempo para un coloquio, sino sólo para un breve saludo, he encargado ex profeso a Su Excelencia Monseñor Tarcisio Bertone, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que vaya a hablar con Usted. Se trata de la Congregación que colabora más estrechamente con el Papa para la defensa de la fe católica y que ha conservado desde 1957, como Usted sabe, su carta manuscrita que contiene la tercera parte del secreto revelado el 13 de julio de 1917 en la Cueva de Iria, Fátima.
Monseñor Bertone, acompañado del Obispo de Leiria, su Excelencia Monseñor Serafim de Sousa Ferreira e Silva, va en mi nombre para hacerle algunas preguntas sobre la interpretación de la « tercera parte del secreto ».
Reverenda Sor Lucía, puede hablar abierta y sinceramente a Monseñor Bertone, que me referirá sus respuestas directamente a mí.
Ruego ardientemente a la Madre del Resucitado por Usted, por la Comunidad de Coimbra y por toda la Iglesia.
María, Madre de la humanidad peregrina, nos mantenga siempre estrechamente unidos a Jesús, su amado Hijo y Hermano nuestro, Señor de la vida y de la gloria.
Con una especial Bendición Apostólica.
JUAN PABLO II
Vaticano, 19 de abril de 2000.

COLOQUIO
CON SOR MARÍA LUCÍA DE JESÚS
Y DEL INMACULADO CORAZÓN

La cita de Sor Lucía con Su Excia. Mons. Tarcisio Bertone, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargado por el Santo Padre, y de Su Excia. Mons. Serafim de Sousa Ferreira e Silva, Obispo de Leiria-Fátima, tuvo lugar el pasado jueves 27 de abril en el Carmelo de Santa Teresa de Coimbra.
Sor Lucía estaba lúcida y serena; estaba muy contenta del viaje del Papa a Fátima para la beatificación, que ella tanto esperaba, de Francisco y Jacinta.
El Obispo de Leiria-Fátima leyó la carta autógrafa del Santo Padre que explicaba los motivos de la visita. Sor Lucía se sintió honrada y la releyó personalmente, teniéndola en sus propias manos. Dijo estar dispuesta a responder francamente a todas las preguntas.
Llegados a este punto, Su Excia. Mons. Tarcisio Bertone le presentó dos sobres, uno externo y otro dentro con la carta que contenía la tercera parte del « secreto » de Fátima, y ella dijo inmediatamente, tocándola con los dedos: « es mi carta »; y después, leyéndola: « es mi letra ».
Con la ayuda del Obispo de Leiria-Fátima, se leyó e interpretó el texto original, que está en portugués. Sor Lucía estuvo de acuerdo en la interpretación según la cual la tercera parte del secreto consiste en una visión profética comparable a las de la historia sagrada. Reiteró su convicción de que la visión de Fátima se refiere sobre todo a la lucha del comunismo ateo contra la Iglesia y los cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de las víctimas de la fe en el siglo XX.
A la pregunta: « El personaje principal de la visión, ¿es el Papa? », Sor Lucía respondió de inmediato que sí y recuerda que los tres pastorcitos estaban muy apenados por el sufrimiento del Papa y Jacinta repetía: « Coitandinho do Santo Padre, tenho muita pena dos peccadores! » (« ¡Pobrecito el Santo Padre, me da mucha pena de los pecadores! »). Sor Lucía continúa: « Nosotros no sabíamos el nombre del Papa, la Señora no nos ha dicho el nombre del Papa, no sabíamos si era Benedicto XV o Pío XII o Pablo VI o Juan Pablo II, pero era el Papa que sufría y nos hacía sufrir también a nosotros ».
Por lo que se refiere al pasaje sobre el obispo vestido de blanco, esto es, el Santo Padre —como se dieron cuenta inmediatamente los pastorcitos durante la “visión”—, que es herido de muerte y cae por tierra, Sor Lucía está completamente de acuerdo con la afirmación del Papa: « una mano materna guió la trayectoria de la bala, y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte » (Juan Pablo II, Meditación desde el Policlínico Gemelli a los Obispos italianos, 13 de mayo de 1994).
Puesto que Sor Lucía, antes de entregar al entonces Obispo de Leiria-Fátima el sobre lacrado que contenía la tercera parte del « secreto », había escrito en el sobre exterior que sólo podía ser abierto después de 1960, por el Patriarca de Lisboa o por el Obispo de Leiria, Su Excia. Mons. Bertone le preguntó: « ¿por qué la fecha tope de 1960? ¿Ha sido la Virgen quien ha indicado esa fecha? Sor Lucía respondió: « no ha sido la Señora, sino yo la que ha puesto la fecha de 1960, porque según mi intuición, antes de 1960 no se hubiera entendido, se habría comprendido sólo después. Ahora se puede entender mejor. Yo he escrito lo que he visto, no me corresponde a mí la interpretación, sino al Papa ».
Finalmente, se mencionó el manuscrito no publicado que Sor Lucía ha preparado como respuesta a tantas cartas de devotos de la Virgen y de peregrinos. La obra lleva el título « Os apelos da Mensagen da Fatima » y recoge pensamientos y reflexiones que expresan sus sentimientos y su límpida y simple espiritualidad, en clave catequética y parenética. Se le preguntó si le gustaría que la publicaran, y ha respondido: « Si el Santo Padre está de acuerdo, me encantaría, si no, obedezco a lo que decida el Santo Padre ». Sor Lucía desea someter el texto a la aprobación de la Autoridad eclesiástica, y tiene la esperanza de poder contribuir con su escrito a guiar a los hombres y mujeres de buena voluntad por el camino que conduce a Dios, última meta de toda esperanza humana.
El coloquio se concluyó con un intercambio de rosarios: a Sor Lucía se le dio el que le había regalado el Santo Padre y ella, a su vez, entrega algunos rosarios confeccionados por ella personalmente.
La bendición impartida en nombre del Santo Padre concluyó el encuentro.

COMUNICADO DE SU EMINENCIA EL CARD. ANGELO SODANO
SECRETARIO DE ESTADO DE SU SANTIDAD

Al final de la solemne Concelebración Eucarística presidida por Juan Pablo II en Fátima, el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado, ha pronunciado en portugués las palabras que aquí reproducimos en traducción española.

Hermanos y hermanas en el Señor:
Al concluir esta solemne celebración, siento el deber de presentar a nuestro amado Santo Padre Juan Pablo II la felicitación más cordial, en nombre de todos los presentes, por su próximo 80° cumpleaños, agradeciéndole su valioso ministerio pastoral en favor de toda la Santa Iglesia de Dios.
En la solemne circunstancia de su venida a Fátima, el Sumo Pontífice me ha encargado daros un anuncio. Como es sabido, el objetivo de su venida a Fátima ha sido la beatificación de los dos “pastorinhos”. Sin embargo, quiere atribuir también a esta peregrinación suya el valor de un renovado gesto de gratitud hacia la Virgen por la protección que le ha dispensado durante estos años de pontificado. Es una protección que parece que guarde relación también con la llamada “tercera parte” del secreto de Fátima.
Este texto es una visión profética comparable a la de la Sagrada Escritura, que no describe con sentido fotográfico los detalles de los acontecimientos futuros, sino que sintetiza y condensa sobre un mismo fondo hechos que se prolongan en el tiempo en una sucesión y con una duración no precisadas. Por tanto, la clave del lectura del texto ha de ser de carácter simbólico.
La visión de Fátima tiene que ver sobre todo con la lucha de los sistemas ateos contra la Iglesia y los cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de los testigos de la fe del último siglo del segundo milenio. Es un interminable Via Crucis dirigido por los Papas del Siglo XX.
Según la interpretación de los pastorinhos, interpretación confirmada recientemente por Sor Lucia, el « Obispo vestido de blanco » que ora por todos los fieles es el Papa. También él, caminando con fatiga hacia la Cruz entre los cadáveres de los martirizados (obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y numerosos laicos), cae a tierra como muerto, bajo los disparos de arma de fuego.
Después del atentado del 13 de mayo de 1981, a Su Santidad le pareció claro que había sido « una mano materna quien guió la trayectoria de la bala », permitiendo al « Papa agonizante » que se detuviera « en el umbral de la muerte » (Juan Pablo II, Meditación desde el Policlínico Gemelli a los Obispos italianos, en: Insegnamenti, vol. XVII1, 1994, p. 1061). Con ocasión de una visita a Roma del entonces Obispo de Leiria-Fátima, el Papa decidió entregarle la bala, que quedó en el jeep después del atentado, para que se custodiase en el Santuario. Por iniciativa del Obispo, la misma fue después engarzada en la corona de la imagen de la Virgen de Fátima.
Los sucesivos acontecimiento del año 1989 han llevado, tanto en la Unión Soviética como en numerosos Países del Este, a la caída del régimen comunista que propugnaba el ateísmo. También por esto el Sumo Pontífice le está agradecido a la Virgen desde lo profundo del corazón. Sin embargo, en otras partes del mundo los ataques contra la Iglesia y los cristianos, con la carga de sufrimiento que conllevan, desgraciadamente no han cesado. Aunque las vicisitudes a las que se refiere la tercera parte del secreto de Fátima parecen ya pertenecer al pasado, la llamada de la Virgen a la conversión y a la penitencia, pronunciada al inicio del siglo XX, conserva todavía hoy una estimulante actualidad. « La Señora del mensaje parecía leer con una perspicacia especial los signos de los tiempos, los signos de nuestro tiempo … La invitación insistente de María santísima a la penitencia es la manifestación de su solicitud materna por el destino de la familia humana, necesitada de conversión y perdón » (Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial del Enfermo 1997, n. 1, en: Insegnamenti, vol. XIX2, 1996, p. 561).
Para permitir que los fieles reciban mejor el mensaje de la Virgen de Fátima, el Papa ha confiado a la Congregación para la Doctrina de la Fe la tarea de hacer pública la tercera parte del « secreto », después de haber preparado un oportuno comentario.
Hermanos y hermanas, agradecemos a la Virgen de Fátima su protección. A su materna intercesión confiamos la Iglesia del Tercer Milenio.
Sub tuum praesidium confugimus, Santa Dei Genetrix! Intercede pro Ecclesia. Intercede pro Papa nostro Ioanne Paulo II. Amen.
Fátima, 13 de mayo de 2000.

COMENTARIO TEOLÓGICO

Quien lee con atención el texto del llamado tercer “secreto” de Fátima, que tras largo tiempo, por voluntad del Santo Padre, viene publicado aquí en su integridad, tal vez quedará desilusionado o asombrado después de todas las especulaciones que se han hecho. No se revela ningún gran misterio; no se ha corrido el velo del futuro. Vemos a la Iglesia de los mártires del siglo apenas transcurrido representada mediante una escena descrita con un lenguaje simbólico difícil de descifrar. ¿Es esto lo que quería comunicar la Madre del Señor a la cristiandad, a la humanidad en un tiempo de grandes problemas y angustias? ¿Nos es de ayuda al inicio del nuevo milenio? O más bien ¿son solamente proyecciones del mundo interior de unos niños crecidos en un ambiente de profunda piedad, pero que a la vez estaban turbados por las tragedias que amenazaban su tiempo? ¿Cómo debemos entender la visión, qué hay que pensar de la misma?
Revelación pública y revelaciones privadas — su lugar teológico
Antes de iniciar un intento de interpretación, cuyas líneas esenciales se pueden encontrar en la comunicación que el Cardenal Sodano pronunció el 13 de mayo de este año al final de la celebración eucarística presidida por el Santo Padre en Fátima, es necesario hacer algunas aclaraciones de fondo sobre el modo en que, según la doctrina de la Iglesia, deben ser comprendidos dentro de la vida de fe fenómenos como el de Fátima. La doctrina de la Iglesia distingue entre la « revelación pública » y las « revelaciones privadas ». Entre estas dos realidades hay una diferencia, no sólo de grado, sino de esencia. El término « revelación pública » designa la acción reveladora de Dios destinada a toda la humanidad, que ha encontrado su expresión literaria en las dos partes de la Biblia: el Antiguo y el Nuevo Testamento. Se llama « revelación » porque en ella Dios se ha dado a conocer progresivamente a los hombres, hasta el punto de hacerse él mismo hombre, para atraer a sí y para reunir en sí a todo el mundo por medio del Hijo encarnado, Jesucristo. No se trata, pues, de comunicaciones intelectuales, sino de un proceso vital, en el cual Dios se acerca al hombre; naturalmente en este proceso se manifiestan también contenidos que tienen que ver con la inteligencia y con la comprensión del misterio de Dios. El proceso atañe al hombre total y, por tanto, también a la razón, aunque no sólo a ella. Puesto que Dios es uno solo, también es única la historia que él comparte con la humanidad; vale para todos los tiempos y encuentra su cumplimiento con la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo. En Cristo Dios ha dicho todo, es decir, se ha manifestado así mismo y, por lo tanto, la revelación ha concluido con la realización del misterio de Cristo que ha encontrado su expresión en el Nuevo Testamento. El Catecismo de la Iglesia Católica, para explicar este carácter definitivo y completo de la revelación, cita un texto de San Juan de la Cruz: « Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra…; porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya lo ha hablado todo en Él, dándonos al Todo, que es su Hijo. Por lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios, o querer alguna visión o revelación, no sólo haría una necedad, sino que haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sin querer cosa otra alguna o novedad » (n. 65, Subida al Monte Carmelo, 2, 22).
El hecho de que la única revelación de Dios dirigida a todos los pueblos se haya concluido con Cristo y en el testimonio sobre Él recogido en los libros del Nuevo Testamento, vincula a la Iglesia con el acontecimiento único de la historia sagrada y de la palabra de la Biblia, que garantiza e interpreta este acontecimiento, pero no significa que la Iglesia ahora sólo pueda mirar al pasado y esté así condenada a una estéril repetición. El Catecismo de la Iglesia Católica dice a este respecto: « Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos » (n. 66). Estos dos aspectos, el vínculo con el carácter único del acontecimiento y el progreso en su comprensión, están muy bien ilustrados en los discursos de despedida del Señor, cuando antes de partir les dice a los discípulos: « Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta… Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros » (Jn 16, 12-14). Por una parte el Espíritu, que hace de guía y abre así las puertas a un conocimiento, del cual antes faltaba el presupuesto que permitiera acogerlo; es ésta la amplitud y la profundidad nunca alcanzada de la fe cristiana. Por otra parte, este guiar es un « tomar » del tesoro de Jesucristo mismo, cuya profundidad inagotable se manifiesta en esta conducción por parte del Espíritu. A este respecto el Catecismo cita una palabra densa del Papa Gregorio Magno: « la comprensión de las palabras divinas crece con su reiterada lectura » (Catecismo de la Iglesia Católica, 94; Gregorio, In Ez 1, 7, 8). El Concilio Vaticano II señala tres maneras esenciales en que se realiza la guía del Espíritu Santo en la Iglesia y, en consecuencia, el « crecimiento de la Palabra »: éste se lleva a cabo a través de la meditación y del estudio por parte de los fieles, por medio del conocimiento profundo, que deriva de la experiencia espiritual y por medio de la predicación de « los obispos, sucesores de los Apóstoles en el carisma de la verdad » (Dei Verbum, 8).
En este contexto es posible entender correctamente el concepto de « revelación privada », que se refiere a todas las visiones y revelaciones que tienen lugar una vez terminado el Nuevo Testamento; es ésta la categoría dentro de la cual debemos colocar el mensaje de Fátima. Escuchemos aún a este respecto antes de nada el Catecismo de la Iglesia Católica: « A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas “privadas”, algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia… Su función no es la de… “completar” la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia » (n. 67). Se deben aclarar dos cosas:
1. La autoridad de las revelaciones privadas es esencialmente diversa de la única revelación pública: ésta exige nuestra fe; en efecto, en ella, a través de palabras humanas y de la mediación de la comunidad viviente de la Iglesia, Dios mismo nos habla. La fe en Dios y en su Palabra se distingue de cualquier otra fe, confianza u opinión humana. La certeza de que Dios habla me da la seguridad de que encuentro la verdad misma y, de ese modo, una certeza que no puede darse en ninguna otra forma humana de conocimiento. Es la certeza sobre la cual edifico mi vida y a la cual me confío al morir.
2. La revelación privada es una ayuda para la fe, y se manifiesta como creíble precisamente porque remite a la única revelación pública. El Cardenal Próspero Lambertini, futuro Papa Benedicto XIV, dice al respecto en su clásico tratado, que después llegó a ser normativo para las beatificaciones y canonizaciones: « No se debe un asentimiento de fe católica a revelaciones aprobadas en tal modo; no es ni tan siquiera posible. Estas revelaciones exigen más bien un asentimiento de fe humana, según las reglas de la prudencia, que nos las presenta como probables y piadosamente creíbles ». El teólogo flamenco E. Dhanis, eminente conocedor de esta materia, afirma sintéticamente que la aprobación eclesiástica de una revelación privada contiene tres elementos: el mensaje en cuestión no contiene nada que vaya contra la fe y las buenas costumbres; es lícito hacerlo publico, y los fieles están autorizados a darle en forma prudente su adhesión (E. Dhanis, Sguardo su Fatima e bilancio di una discussione, en: La Civiltà Cattolica 104, 1953, II. 392-406, en particular 397). Un mensaje así puede ser una ayuda válida para comprender y vivir mejor el Evangelio en el momento presente; por eso no se debe descartar. Es una ayuda que se ofrece, pero no es obligatorio hacer uso de la misma.
El criterio de verdad y de valor de una revelación privada es, pues, su orientación a Cristo mismo. Cuando ella nos aleja de Él, cuando se hace autónoma o, más aún, cuando se hace pasar como otro y mejor designio de salvación, más importante que el Evangelio, entonces no viene ciertamente del Espíritu Santo, que nos guía hacia el interior del Evangelio y no fuera del mismo. Esto no excluye que dicha revelación privada acentúe nuevos aspectos, suscite nuevas formas de piedad o profundice y extienda las antiguas. Pero, en cualquier caso, en todo esto debe tratarse de un apoyo para la fe, la esperanza y la caridad, que son el camino permanente de salvación para todos. Podemos añadir que a menudo las revelaciones privadas provienen sobre todo de la piedad popular y se apoyan en ella, le dan nuevos impulsos y abren para ella nuevas formas. Eso no excluye que tengan efectos incluso sobre la liturgia, como por ejemplo muestran las fiestas del Corpus Domini y del Sagrado Corazón de Jesús. Desde un cierto punto de vista, en la relación entre liturgia y piedad popular se refleja la relación entre Revelación y revelaciones privadas: la liturgia es el criterio, la forma vital de la Iglesia en su conjunto, alimentada directamente por el Evangelio. La religiosidad popular significa que la fe está arraigada en el corazón de todos los pueblos, de modo que se introduce en la esfera de lo cotidiano. La religiosidad popular es la primera y fundamental forma de « inculturación » de la fe, que debe dejarse orientar y guiar continuamente por las indicaciones de la liturgia, pero que a su vez fecunda la fe a partir del corazón.
Hemos pasado así de las precisiones más bien negativas, que eran necesarias antes de nada, a la determinación positiva de las revelaciones privadas: ¿cómo se pueden clasificar de modo correcto a partir de la Sagrada Escritura? ¿Cuál es su categoría teológica? La carta más antigua de San Pablo que nos ha sido conservada, tal vez el escrito más antiguo del Nuevo Testamento, la Primera Carta a los Tesalonicenses, me parece que ofrece una indicación. El Apóstol dice en ella: « No apaguéis el Espíritu, no despreciéis las profecías; examinad cada cosa y quedaos con lo que es bueno » (5, 19-21). En todas las épocas se le ha dado a la Iglesia el carisma de la profecía, que debe ser examinado, pero que tampoco puede ser despreciado. A este respecto, es necesario tener presente que la profecía en el sentido de la Biblia no quiere decir predecir el futuro, sino explicar la voluntad de Dios para el presente, lo cual muestra el recto camino hacia el futuro. El que predice el futuro se encuentra con la curiosidad de la razón, que desea apartar el velo del porvenir; el profeta ayuda a la ceguera de la voluntad y del pensamiento y aclara la voluntad de Dios como exigencia e indicación para el presente. La importancia de la predicción del futuro en este caso es secundaria. Lo esencial es la actualización de la única revelación, que me afecta profundamente: la palabra profética es advertencia o también consuelo o las dos cosas a la vez. En este sentido, se puede relacionar el carisma de la profecía con la categoría de los « signos de los tiempos », que ha sido subrayada por el Vaticano II: « …sabéis explorar el aspecto de la tierra y del cielo, ¿cómo no exploráis, pues, este tiempo? » (Lc 12, 56). En esta parábola de Jesús por « signos de los tiempos » debe entenderse su propio camino, el mismo Jesús. Interpretar los signos de los tiempos a la luz de la fe significa reconocer la presencia de Cristo en todos los tiempos. En las revelaciones privadas reconocidas por la Iglesia —y por tanto también en Fátima— se trata de esto: ayudarnos a comprender los signos de los tiempos y a encontrar la justa respuesta desde la fe ante ellos.
La estructura antropológica de las revelaciones privadas
Una vez que con las precedentes reflexiones hemos tratado de determinar el lugar teológico de las revelaciones privadas, antes de ocuparnos de una interpretación del mensaje de Fátima, debemos aún intentar aclarar brevemente un poco su carácter antropológico (psicológico). La antropología teológica distingue en este ámbito tres formas de percepción o « visión »: la visión con los sentidos, es decir la percepción externa corpórea, la percepción interior y la visión espiritual (visio sensibilis – imaginativa – intellectualis). Está claro que en las visiones de Lourdes, Fátima, etc. no se trata de la normal percepción externa de los sentidos: las imágenes y las figuras, que se ven, no se hallan exteriormente en el espacio, como se encuentran un árbol o una casa. Esto es absolutamente evidente, por ejemplo, por lo que se refiere a la visión del infierno (descrita en la primera parte del « secreto » de Fátima) o también la visión descrita en la tercera parte del « secreto », pero puede demostrarse con mucha facilidad también en las otras visiones, sobre todo porque no todos los presentes las veían, sino de hecho sólo los « videntes ». Del mismo modo es obvio que no se trata de una « visión » intelectual, sin imágenes, como se da en otros grados de la mística. Aquí se trata de la categoría intermedia, la percepción interior, que ciertamente tiene en el vidente la fuerza de una presencia que, para él, equivale a la manifestación externa sensible.
Ver interiormente no significa que se trate de fantasía, como si fuera sólo una expresión de la imaginación subjetiva. Más bien significa que el alma viene acariciada por algo real, aunque suprasensible, y es capaz de ver lo no sensible, lo no visible por los sentidos, una especie de visión con los « sentidos internos ». Se trata de verdaderos « objetos », que tocan el alma, aunque no pertenezcan a nuestro habitual mundo sensible. Para esto se exige una vigilancia interior del corazón que generalmente no se tiene a causa de la fuerte presión de las realidades externas y de las imágenes y pensamientos que llenan el alma. La persona es transportada más allá de la pura exterioridad y otras dimensiones más profundas de la realidad la tocan, se le hacen visibles. Tal vez por eso se puede comprender por qué los niños son los destinatarios preferidos de tales apariciones: el alma está aún poco alterada y su capacidad interior de percepción está aún poco deteriorada. « De la boca de los niños y de los lactantes has recibido la alabanza », responde Jesús con una frase del Salmo 8 (v.3) a la crítica de los Sumos Sacerdotes y de los ancianos, que encuentran inoportuno el grito de « hosanna » de los niños (Mt 21, 16).
La « visión interior » no es una fantasía, sino una propia y verdadera manera de verificar, como hemos dicho. Pero conlleva también limitaciones. Ya en la visión exterior está siempre involucrado el factor subjetivo; no vemos el objeto puro, sino que llega a nosotros a través del filtro de nuestros sentidos, que deben llevar a cabo un proceso de traducción. Esto es aún más evidente en la visión interior, sobre todo cuando se trata de realidades que sobrepasan en sí mismas nuestro horizonte. El sujeto, el vidente, está involucrado de un modo aún más íntimo. Él ve con sus concretas posibilidades, con las modalidades de representación y de conocimiento que le son accesibles. En la visión interior se trata, de manera más amplia que en la exterior, de un proceso de traducción, de modo que el sujeto es esencialmente copartícipe en la formación como imagen de lo que aparece. La imagen puede llegar solamente según sus medidas y sus posibilidades. Tales visiones nunca son simples « fotografías » del más allá, sino que llevan en sí también las posibilidades y los límites del sujeto perceptor.
Esto se puede comprender en todas las grandes visiones de los santos; naturalmente, vale también para las visiones de los niños de Fátima. Las imágenes que ellos describen no son en absoluto simples expresiones de su fantasía, sino fruto de una real percepción de origen superior e interior, pero no son imaginaciones como si por un momento se quitara el velo del más allá y el cielo apareciese en su esencia pura, tal como nosotros esperamos verlo un día en la definitiva unión con Dios. Más bien las imágenes son, por decirlo así, una síntesis del impulso proveniente de lo Alto y de las posibilidades de que dispone para ello el sujeto que percibe, esto es, los niños. Por este motivo, el lenguaje imaginativo de estas visiones es un lenguaje simbólico. El Cardenal Sodano dice al respecto: « … no se describen en sentido fotográfico los detalles de los acontecimientos futuros, sino que sintetizan y condensan sobre un mismo fondo, hechos que se extienden en el tiempo según una sucesión y con una duración no precisadas ». Esta concentración de tiempos y espacios en una única imagen es típica de tales visiones que, por lo demás, pueden ser descifradas sólo a posteriori. A este respecto, no todo elemento visivo debe tener un concreto sentido histórico. Lo que cuenta es la visión como conjunto, y a partir del conjunto de imágenes deben ser comprendidos los aspectos particulares. Lo que es central en una imagen se desvela en último término a partir del centro de la « profecía » cristiana en absoluto: el centro está allí donde la visión se convierte en llamada y guía hacia la voluntad de Dios.
Un intento de interpretación del secreto de Fátima
La primera y segunda parte del secreto de Fátima han sido ya discutidas tan ampliamente por la literatura especializada que ya no hay que ilustrarlas más. Quisiera sólo llamar la atención brevemente sobre el punto más significativo. Los niños han experimentado durante un instante terrible una visión del infierno. Han visto la caída de las « almas de los pobres pecadores ». Y se les dice por qué se les ha hecho pasar por ese momento: para « salvarlas », para mostrar un camino de salvación. Viene así a la mente la frase de la Primera Carta de Pedro: « meta de vuestra fe es la salvación de las almas » (1,9). Para este objetivo se indica como camino -de un modo sorprendente para personas provenientes del ámbito cultural anglosajón y alemán- la devoción al Corazón Inmaculado de María. Para entender esto puede ser suficiente aquí una breve indicación. « Corazón » significa en el lenguaje de la Biblia el centro de la existencia humana, la confluencia de razón, voluntad, temperamento y sensibilidad, en la cual la persona encuentra su unidad y su orientación interior. El «corazón inmaculado » es, según Mt 5,8, un corazón que a partir de Dios ha alcanzado una perfecta unidad interior y, por lo tanto, « ve a Dios ». La « devoción » al Corazón Inmaculado de María es, pues, un acercarse a esta actitud del corazón, en la cual el « fiat » —hágase tu voluntad— se convierte en el centro animador de toda la existencia. Si alguno objetara que no debemos interponer un ser humano entre nosotros y Cristo, se le debería recordar que Pablo no tiene reparo en decir a sus comunidades: imitadme (1 Co 4, 16; Flp 3,17; 1 Ts 1,6; 2 Ts 3,7.9). En el Apóstol pueden constatar concretamente lo que significa seguir a Cristo. ¿De quién podremos nosotros aprender mejor en cualquier tiempo si no de la Madre del Señor?
Llegamos así, finalmente, a la tercera parte del « secreto » de Fátima publicado íntegramente aquí por primera vez. Como se desprende de la documentación precedente, la interpretación que el Cardenal Sodano ha dado en su texto del 13 de mayo, había sido presentada anteriormente a Sor Lucia en persona. A este respecto, Sor Lucia ha observado en primer lugar que a ella misma se le dio la visión, no su interpretación. La interpretación, decía, no es competencia del vidente, sino de la Iglesia. Ella, sin embargo, después de la lectura del texto, ha dicho que esta interpretación correspondía a lo que ella había experimentado y que, por su parte, reconocía dicha interpretación como correcta. En lo que sigue, pues, se podrá sólo intentar dar un fundamento más profundo a dicha interpretación a partir de los criterios hasta ahora desarrollados.
Como palabra clave de la primera y de la segunda parte del « secreto » hemos descubierto la de « salvar las almas », así como la palabra clave de este « secreto » es el triple grito: « ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! ». Viene a la mente el comienzo del Evangelio: « paenitemini et credite evangelio » (Mc 1,15). Comprender los signos de los tiempos significa comprender la urgencia de la penitencia, de la conversión y de la fe. Esta es la respuesta adecuada al momento histórico, que se caracteriza por grandes peligros y que serán descritos en las imágenes sucesivas. Me permito insertar aquí un recuerdo personal: en una conversación conmigo Sor Lucia me dijo que le resultaba cada vez más claro que el objetivo de todas las apariciones era el de hacer crecer siempre más en la fe, en la esperanza y en la caridad. Todo el resto era sólo para conducir a esto.
Examinemos ahora más de cerca cada imagen. El ángel con la espada de fuego a la derecha de la Madre de Dios recuerda imágenes análogas en el Apocalipsis. Representa la amenaza del juicio que incumbe sobre el mundo. La perspectiva de que el mundo podría ser reducido a cenizas en un mar de llamas, hoy no es considerada absolutamente pura fantasía: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego. La visión muestra después la fuerza que se opone al poder de destrucción: el esplendor de la Madre de Dios, y proveniente siempre de él, la llamada a la penitencia. De ese modo se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no está determinado de un modo inmutable, y la imagen que los niños vieron, no es una película anticipada del futuro, de la cual nada podría cambiarse. Toda la visión tiene lugar en realidad sólo para llamar la atención sobre la libertad y para dirigirla en una dirección positiva. El sentido de la visión no es el de mostrar una película sobre el futuro ya fijado de forma irremediable. Su sentido es exactamente el contrario, el de movilizar las fuerzas del cambio hacia el bien. Por eso están totalmente fuera de lugar las explicaciones fatalísticas del « secreto » que, por ejemplo, dicen que el atentador del 13 de mayo de 1981 habría sido en definitiva un instrumento del plan divino guiado por la Providencia y que, por tanto, no habría actuado libremente, así como otras ideas semejantes que circulan. La visión habla más bien de los peligros y del camino para salvarse de los mismos.
Las siguientes frases del texto muestran una vez más muy claramente el carácter simbólico de la visión: Dios permanece el inconmensurable y la luz que supera todas nuestras visiones. Las personas humanas aparecen como en un espejo. Debemos tener siempre presente esta limitación interna de la visión, cuyos confines están aquí indicados visivamente. El futuro se muestra sólo « como en un espejo de manera confusa » (cf. 1 Co 13,12). Tomemos ahora en consideración cada una de las imágenes que siguen en el texto del « secreto ». El lugar de la acción aparece descrito con tres símbolos: una montaña escarpada, una grande ciudad medio en ruinas y, finalmente, una gran cruz de troncos rústicos. Montaña y ciudad simbolizan el lugar de la historia humana: la historia como costosa subida hacia lo alto, la historia como lugar de la humana creatividad y de la convivencia, pero al mismo tiempo como lugar de las destrucciones, en las cuales el hombre destruye la obra de su propio trabajo. La ciudad puede ser el lugar de comunión y de progreso, pero también el lugar del peligro y de la amenaza más extrema. Sobre la montaña está la cruz, meta y punto de orientación de la historia. En la cruz la destrucción se transforma en salvación; se levanta como signo de la miseria de la historia y como promesa para la misma.
Aparecen después aquí personas humanas: el Obispo vestido de blanco (« hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre »), otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y, finalmente, hombres y mujeres de todas las clases y estratos sociales. El Papa parece que precede a los otros, temblando y sufriendo por todos los horrores que lo rodean. No sólo las casas de la ciudad están medio en ruinas, sino que su camino pasa en medio de los cuerpos de los muertos. El camino de la Iglesia se describe así como un viacrucis, como camino en un tiempo de violencia, de destrucciones y de persecuciones. Se puede ver representada en esta imagen la historia de todo un siglo. Del mismo modo que los lugares de la tierra están sintéticamente representados en las dos imágenes de la montaña y de la ciudad y están orientados hacia la cruz, también los tiempos son presentados de forma compacta. En la visión podemos reconocer el siglo pasado como siglo de los mártires, como siglo de los sufrimientos y de las persecuciones contra la Iglesia, como el siglo de las guerras mundiales y de muchas guerras locales que han llenado toda su segunda mitad y han hecho experimentar nuevas formas de crueldad. En el « espejo » de esta visión vemos pasar a los testigos de la fe de decenios. A este respecto, parece oportuno mencionar una frase de la carta que Sor Lucia escribió al Santo Padre el 12 de mayo de 1982: « la tercera parte del “secreto” se refiere a las palabras de Nuestra Señora: “Si no (Rusia) diseminará sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia. Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá que sufrir mucho, varias naciones serán destruidas” ».
En el viacrucis de este siglo, la figura del Papa tiene un papel especial. En su fatigoso subir a la montaña podemos encontrar indicados con seguridad juntos diversos Papas, que empezando por Pío X hasta el Papa actual han compartido los sufrimientos de este siglo y se han esforzado por avanzar entre ellas por el camino que lleva a la cruz. En la visión también el Papa es matado en el camino de los mártires. ¿No podía el Santo Padre, cuando después del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la tercera parte del « secreto », reconocer en él su propio destino? Había estado muy cerca de las puertas de la muerte y él mismo explicó el haberse salvado, con las siguientes palabras: « …fue una mano materna a guiar la trayectoria de la bala y el Papa agonizante se paró en el umbral de la muerte » (13 de mayo de 1994). Que una « mano materna » haya desviado la bala mortal muestra sólo una vez más que no existe un destino inmutable, que la fe y la oración son poderosas, que pueden influir en la historia y, que al final, la oración es más fuerte que las balas, la fe más potente que las divisiones.
La conclusión del « secreto » recuerda imágenes que Lucía puede haber visto en libros de piedad y cuyo contenido deriva de antiguas intuiciones de fe. Es una visión consoladora, que quiere hacer maleable por el poder salvador de Dios una historia de sangre y lágrimas. Los ángeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mártires y riegan con ella las almas que se acercan a Dios. La sangre de Cristo y la sangre de los mártires están aquí consideradas juntas: la sangre de los mártires fluye de los brazos de la cruz. Su martirio se lleva a cabo de manera solidaria con la pasión de Cristo y se convierte en una sola cosa con ella. Ellos completan en favor del Cuerpo de Cristo lo que aún falta a sus sufrimientos (cf. Col 1,24). Su vida se ha convertido en Eucaristía, inserta en el misterio del grano de trigo que muere y se hace fecundo. La sangre de los mártires es semilla de cristianos, ha dicho Tertuliano. Así como de la muerte de Cristo, de su costado abierto, ha nacido la Iglesia, así la muerte de los testigos es fecunda para la vida futura de la Iglesia. La visión de la tercera parte del « secreto », tan angustiosa en su comienzo, se concluye pues con un imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano y, precisamente, una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en señal orientadora para la búsqueda de Dios por parte del hombre. En las manos amorosas de Dios no han sido acogidos únicamente los que sufren como Lázaro, que encontró el gran consuelo y representa misteriosamente a Cristo que quiso ser para nosotros el pobre Lázaro; hay algo más, del sufrimiento de los testigos deriva una fuerza de purificación y de renovación, porque es actualización del sufrimiento mismo de Cristo y transmite en el presente su eficacia salvífica.
Hemos llegado así a una última pregunta: ¿Qué significa en su conjunto (en sus tres partes) el « secreto » de Fátima? ¿Qué nos dice a nosotros? Ante todo, debemos afirmar con el Cardenal Sodano: « …los acontecimientos a los que se refiere la tercera parte del « secreto » de Fátima, parecen pertenecer ya al pasado ». En la medida en que se refiere a acontecimientos concretos, ya pertenecen al pasado. Quien había esperado en impresionantes revelaciones apocalípticas sobre el fin del mundo o sobre el curso futuro de la historia debe quedar desilusionado. Fátima no nos ofrece este tipo de satisfacción de nuestra curiosidad, del mismo modo que la fe cristiana por lo demás no quiere y no puede ser un mero alimento para nuestra curiosidad. Lo que queda de válido lo hemos visto de inmediato al inicio de nuestras reflexiones sobre el texto del « secreto »: la exhortación a la oración como camino para la « salvación de las almas » y, en el mismo sentido, la llamada a la penitencia y a la conversión.
Quisiera al final volver aún sobre otra palabra clave del « secreto », que con razón se ha hecho famosa: « mi Corazón Inmaculado triunfará ». ¿Qué quiere decir esto? Que el corazón abierto a Dios, purificado por la contemplación de Dios, es más fuerte que los fusiles y que cualquier tipo de arma. El fiat de María, la palabra de su corazón, ha cambiado la historia del mundo, porque ella ha introducido en el mundo al Salvador, porque gracias a este « sí » Dios pudo hacerse hombre en nuestro mundo y así permanece ahora y para siempre. El maligno tiene poder en este mundo, lo vemos y lo experimentamos continuamente; él tiene poder porque nuestra libertad se deja alejar continuamente de Dios. Pero desde que Dios mismo tiene un corazón humano y de ese modo ha dirigido la libertad del hombre hacia el bien, hacia Dios, la libertad hacia el mal ya no tiene la última palabra. Desde aquel momento cobran todo su valor las palabras de Jesús: « padeceréis tribulaciones en el mundo, pero tened confianza; yo he vencido al mundo » (Jn 16,33). El mensaje de Fátima nos invita a confiar en esta promesa.

Joseph Card. Ratzinger
Prefecto de la Congregación
para la Doctrina de la Fe
NOTAS
(1) Del diario de Juan XXIII, 17 agosto 1959: « Audiencias: P. Philippe, Comisario del S.O. que me trae la carta que contiene la tercera parte de los secretos de Fátima. Me reservo leerla con mi Confesor ».

(2) Se puede recordar el comentario que hizo el Santo Padre en la Audiencia General del 14 de octubre de 1981 sobre « evento del 13 de mayo »: « la gran prueba divina », en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, IV, 2, Città del Vaticano 1981, 409-412.
(3) Radiomensaje durante el Rito en la Basílica de Santa María la Mayor. Veneración, acción de gracias, consagración a la Virgen María Theotokos, en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, IV, 1, Città del Vaticano 1981, 1246.
(4) En la Jornada Jubilar de las Familias, el Papa consagra a los hombres y las naciones a la Virgen, en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, VII, 1, Città del Vaticano 1984, 775-777.
(5)

6) En la « cuarta memoria », del 8 de diciembre de 1941, Sor Lucía escribe: « Comienzo, pues, mi nuevo trabajo y cumpliré las órdenes de V. E. Rvma. y los deseos del sr. Dr. Galamba. Exceptuando la parte del secreto que, por ahora, no me es permitido revelar, diré todo. Advertidamente no dejaré nada. Supongo que se me podrán quedar en el tintero sólo unos pocos detalles de mínima importancia ».
(8) En la traducción se ha respetado el texto original incluso en las imprecisiones de puntuación que, por otra parte, no impiden la comprensión de lo que la vidente ha querido decir.

***********************************************************************************************************

Adhesión Apostolado de Fátima en Argentina
Pedro Morán 2720
CP (C 1419 HJN) Capital Federal
Argentina
Mail: apostolado_de_fatima_en_argentina @ hotmail.com

Legisladores del PRO brindan su apoyo a Miguel del Sel y Osvaldo Salomón para Santa Fe

El bloque de legisladores del PRO de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, encabezado por su titular, Cristian Ritondo, se reunió con la fòrmula Miguel del Sel y Osvaldo Salomón, la alianza Unión PRO Federal, conformada en la provincia de Santa Fé, para las pròxima elecciones del 24 de julio.
«Espero que los santafesinos apuesten por el cambio y no tengan miedo. Lo más importante por sobre todas las cosas es ser honestos. Por ahí pasa el gran cambio que hay que buscar, señaló, Miguel Del Sel, al tiempo que explicó que «la política no lo tomo como algo extraño porque lo único que hay que hacer es trabajar por la gente».

Del Sel señaló que junto a su compañero de fórmula, Osvaldo Salomón estan recorriendo la provincia «pueblo por pueblo escuchando las necesidades de la gente».
Participaron del encuentro los diputados, Oscar Moscariello, Ferndando de Andreis, Lidia Saya, Victoria Morales Gorleri, Carolina Stanley, Karina spalla, Raquel Herrero, Martìn Ocampo, Enzo Pagani, Carmén Pollero, Álvaro González.
«Con Miguel representamos un cambio para Santa Fé que siendo una provincia que puede producir muchos más hoy está con el freno de mano, gracias a la ineficiencia del gobernador de Hermes Binner, que pendulea entre ser K y opositor y nunca se sabe donde está», dijo el actual intendente de Chabas y candidato a vicegobernador del PRO, Osvaldo Salomón.
Salomón señaló «nos comprometemos, sin prometer nada, a resolver los problemas que hoy tiene la provincia de Santa Fé, como la probreza extrema, la falta de electricidad y gas de un interior postergado donde el 90 % de de los pueblos tiene un contínuo decrecimiento de población de un censo a otro. La mitad de Santa Fé esta sin agua potable y cloacas», dijo Salomón quien agregó¨» hay que poner a Santa Fé en marcha que esta fundida por culpa de la decidia del gobernador Binner».
Por su parte Cristian Ritondo afirmó «Nuestro más absoluto apoyo y confianza en Miguel Del Sel y Osvaldo Salomón. Es muy importante para el espacio al que pertenecemos porque la fórmula Unión PRO Federal está muy bien en las encuestas y según los últimos datos lo ubican en el segundo lugar con un 21 % de la intención de votos».

Ritondo afirmó que no hay dudas sobre el triunfo de Mauricio Macri, el próximo 10 de julio, porque es la mejor opción para los ciudadanos que quieren ver en Buenos Aires, una ciudad distinta y pujante como las grandes capitales del mundo»

Volvemos al pasado

Gentileza de «Juan Carlos Perrotta» para AN 54
Creo que cada uno debe ser libre para, en esa libertad creer lo que estime oportuno y su conciencia o pensamiento le dicte, el hecho de que te impongan un credo no es libertad
toda esta gente son unos resentidos intolerantes y se debe de atajar y debemos luchar por la LIBERTAD, así, con mayusculas y exigir se castiguen estas tropelerias.

¡Hola, rosa maria!
Una librería apedreada y otra iglesia asaltada en Madrid
¿Hasta cuándo seguirá el Congreso mirando para otro lado?
Sí, quiero mi pulsera MasLibres.org para frenar el laicismo intolerante
La violencia anticristiana ha alcanzado este fin de semana un nuevo grado. Y para mañana viernes 13 de mayo (Nuestra Señora de Fátima), los laicistas han convocado en Madrid la «manifestación atea» que no pudieron celebrar el pasado Jueves Santo.
Los propietarios de una librería del centro de Madrid han visto cómo unos cobardes destrozaban su escaparate, simplemente por dedicarlo a promocionar libros sobre el beato Juan Pablo II.
En Navalcarnero, este domingo, un hombre ha asaltado la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y ha destrozado varias imágenes. Los lugareños se quedan sin procesiones en sus fiestas de este año.
Así ha quedado una de las imágenes tras el asalto:

Para mañana viernes 13 de mayo, la autodenominada Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores ha convocado una «manifestación atea» por las calles del centro de Madrid, autorizada, esta vez sí, por la delegada del Gobierno. Como recordarás, son los mismos que quisieron celebrar una «anti-procesión atea» el pasado Jueves Santo para, según dijeron públicamente, «hacer daño sin contemplaciones a los católicos». Más de cien mil firmas de ciudadanos de toda España, recogidas por HO, obligaron a la delegada del Gobierno a actuar para aplicar la Ley e impedir una ofensa gratuita a los sentimientos religiosos de un amplio sector de la poblcación.
La cristianofobia se vuelve cada vez más agresiva, ante la pasividad de las autoridades. Los ataques a la libertad religiosa ponen en peligro la convivencia y por ese motivo, te pido que te unas a MasLibres.org, si no lo has hecho aún, y hables de esta nueva plataforma a tus allegados, para que se unan también.
Pincha en el siguiente enlace para unirte a MasLibres.org y recibirás totalmente gratis la pulsera de la campaña por la libertad religiosa:
https://www.hazteoir.org/maslibres
Uniéndote a MasLibres.org, contribuirás a conseguir 500.000 firmas para pedir al Congreso que garantice el ejercicio de la libertad religiosa en España y frene la ola de ataques intolerantes contra los creyentes.
El ataque violento a una librería supone un inquietante salto cualitativo en la campaña de odio anticristiano incitada por las declaraciones y medidas sembradas durante estos siete años por el Gobierno del PSOE.
La imagen de una librería destrozada por la violencia intolerante evoca espeluznantes episodios de la historia europea y española del siglo XX que crearon un clima de terror totalitario contra la libertad religiosa.
Podemos parar esta escalada violenta que está minando uno de los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución y en la Declaración de Derechos Humanos: el derecho a creer en Dios y a dar testimonio en público y en privado.
Podemos conseguir que nuestros representantes se comprometan a garantizar el ejercicio de la libertad religiosa y a proteger a los creyentes de la agresividad de los laicistas intolerantes.
Por eso, si no te has unido ya, firma ahora la petición al Congreso de MasLibres.org y anima a otras personas a unirse. Recibirás totalmente gratis tu pulsera MasLibres.org que te identifica como un defensor de la libertad religiosa:
https://www.hazteoir.org/maslibres
Muchas gracias por actuar por el derecho básico a no ser agredido por creer en Dios.
Olga Cuquerella, Miguel Vidal y todo el equipo MasLibres.org
—–

Macri eligió a María Eugenia Vidal como compañera de fórmula

Fuentes del Gobierno porteño le confirmaron a LPO que la ministra de Desarrollo Social acompañará a Mauricio Macri en las elecciones del 10 de julio. De esta manera, quedan fuera de carrera el ministro de Cultura, Hernán Lombardi; y el titular de la cartera de Medio Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. El jefe de Gobierno lo anunciará hoy a las 20.

Este medio ya había adelantado en marzo que Vidal era la favorita de Macri. Significa un duro golpe para la diputada Gabriela Michetti ya que la funcionaria está muy ligada al jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, que, además, fue nombrado como jefe de campaña de Macri.

Minutos atrás, Macri reveló en su cuenta de Twitter: «A las 20 voy a anunciar quién me va a acompañar». Evitó así la palabra «compañero» o «compañera» para estirar el misterio por unas horas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Un muerto y una treintena de heridos por una bomba situada junto a la estación de autobuses de Jerusalén

Una bomba introducida en una bolsa junto a la estación de autobuses de Jerusalén ha hecho explosión alrededor de las dos de la tarde causando la muerte de al menos una mujer y heridas a otras30 personas. Al menos dos de ellas permanecen en estado grave. La bomba ha reventado los cristales y causado importantes daños a uno de los autobuses articulados de la línea 74 que estaba cerca. La policía ha calificado el suceso de «atentado terrorista», aunque un portavoz de la Embajada de Israel en Washington se ha apresurado a descartar que sea la acción de un suicida, como en un principio se pensaba.
Tras esta explosión, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha suspendido su viaje a Rusia. Netanyahu ha afirmado unas horas después que se defendarán «con voluntad de hierro» frente al atentado. «Israel actuará agresivamente, responsablemente y sabiamente», ha expresado el líder del Likud, «para preservar la tranquilidad y seguridad de los dos últimos años». Tanto el presidente palestino, Mahmud Abás, como su primer ministro, Salam Fayad, han condenado el ataque. El último atentado de estas características tuvo lugar hace casi siete años y acabó con la vida de dos policías israelíes.

«Cuando llegamos, nos encontramos con el autobús con un agujero en el lateral. Muchos de los heridos se encontraban entre la parada y el autobús. Tenían restos de escombros incrustados en el cuerpo», ha explicado Uri Shachan, miembro de la dirección del servicio de emergencias israelí, quien ha detallado que entre los heridos se encuentran niños y mujeres.

«Estoy en shock»

El estallido del artefacto, en un barrio judío a la salida de Jerusalén y en dirección a Tel Aviv, ha llevado el caos a la ciudad, debido a que se ha producido en las proximidades del Palacio de Congresos y cerca de varias paradas de autobuses, un medio de transporte que utilizan mucho los jerosolimitanos. El alcalde de la ciudad, Nir Barkat, ya se ha trasladado hasta la zona. Las fuerzas de seguridad israelíes han cerrado los accesos a la ciudad y estrechan el cerco para detener a algún posible sospechoso del ataque.

Yossi Meier, un estudiante ultraortodoxo de 18 años viajaba dos autobuses por detrás del atentado. Todavía se le ve algo aturdido. «Iba montado en el autobús 24, cuando escuché una fuerte explosión. La puerta de mi autobús se abrió y salimos todos corriendo. Estoy en shock», ha relatado este joven neoyorquino, vestido de negro y con tirabuzones que le cuelgan de las sienes. A su lado, cientos de judíos ultraortodoxos gritaban «muerte a los árabes» mientras la policía trataba de cortarles el paso.

«Dicen que esto [el atentado] es porque ayer bombardeamos Gaza y murieron varias personas, pero eso no es cierto. Si pudieran, [los palestinos] lo harían todos los días», ha afirmado por su parte Mani Friedman, un joven ultraortodoxo que estudia en una escuela religiosa en Jerusalén, presente en el lugar del ataque.

Primera bomba contra un autobús en siete años

Se trata de la primera explosión contra un autobús en Jerusalén desde que el 22 de septiembre de 2004 una mujer hiciera estallar la carga que iba adherida a su cuerpo cuando se encontraba en una parada. Murieron dos policías. Tras ese ataque y ya en julio de 2008, un palestino al volante de una excavadora volcó un autobús y mató a tres israelíes e hirió a 50. En marzo de ese año, un palestino de Jerusalén entró en una escuela religiosa judía y mató a tiros a ocho estudiantes. El último atentado suicida en Tel Aviv tuvo lugar en abril de 2006. Un palestino se hizo estallar junto a la estación vieja de la ciudad israelí ocasionando la muerte de nueve personas.

Este atentado se produce apenas un día después de que ocho palestinos muriesen en la franja de Gaza a causa de los disparos de la artillería israelí, según informaron ayer fuentes médicas palestinas. Dos de ellos eran menores de edad y pertenecían a la misma familia. Más de una veintena de palestinos, varios de ellos jóvenes, resultaron heridos a consecuencia de una serie de ataques perpetrados por el Ejército, con los que asegura responder al lanzamiento de cohetes palestinos desde la franja.

Los dos menores muertos en uno de los ataques pertenecían a la familia Al Hilu y estaban jugando al fútbol delante de su casa, al este de la ciudad de Gaza pasadas las tres de la tarde, cuando fueron alcanzados por la artillería israelí, según relató Adha Abu Salmiya, portavoz del servicio de emergencias de Gaza, citado por la agencia de noticias palestina Maan. Otros tres de los palestinos muertos eran milicianos de Yihad islámica, según indicó la organización.

Como respuesta, esta facción armada palestina ha disparado hoy un cohete que impactó a las afueras de Ashdod, a 40 kilómetros al norte Gaza. No hubo heridos. Horas después, el viceprimer ministro israelí, Silvan Shalom, ha advertido de que la actual situación recuerda a la que condujo a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza de finales de 2008 y principios de 2009, que causó la muerte de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles. «Deberíamos considerar la posibilidad de recuperar aquella operación», ha declarado Shalom a la emisora Israel Radio. «Digo esto pese a ser consciente de que algo así, por supuesto, agravaría la tensión en la región», ha agregado.

Fuente: elpais.com

LO QUE LA AFIP NO QUIERE INVESTIGAR

Avales truchos y las operaciones de Garfunkel para tapar más de U$S100 mill.de lavado de dinero.

Hace algunos días publicamos un informe sobre las operaciones de Szpolski, Garfunkel y el gobierno y una campaña para desviar el tema sobre una presunta evasión de Corcho Rodríguez, el tema era desviar la investigación de Lavado de dinero que llega adelante la Unidad Fiscal.

La trama:

En el 2009 Comienza una fuerte campaña del Gobierno contra Telecom por presuntas prácticas monopólicas etc… El gobierno por otro lado encarga una fuerte operación a través de empresarios amigos y de triangulación del dinero la compra de Telecom. Garfunkel consiguió Obtener documentos apócrifos de dos bancos de Venezuela, Uno el Bolívar Banco y otro de Canarias Banco.

Por un total de 145 millones de dólares. Estos avales truchos servían para presentarse para la compra del paquete accionario de la compañía de telecomunicaciones, Eduardo Eurnekian , Ernesto Gutiérrez y Garfunkel, comprendían el consorcio de la Corporación América .

El empresario Garfunkel, nunca pisó Caracas, por el contrario fue un actual preso “ Ricardo Fernando Barrueco”, un banquero español radicado en Venezuela , vinculado a Antonini Wilson y de mucha llegada al Gobierno de Hugo Chávez, que manejo los bancos de los avales truchos ( Canarias y el Bolívar).

En ese mismo año 2009, cae preso Barruecco al ser su situación insostenible por el Presidente Hugo Chávez, por apropiación de créditos, recursos financieros, y asociación ilícita (en rigor le dicen en Venezuela asociación para delinquir).

Antes que fuera intervenidas las entidades bancarias por Chávez, logró sacar 100 millones de dólares, que paso por varios Bancos internacionales, hasta aterrizar en el Credit Swise ( donde están los fondos de Santa Cruz) , y lo hizo a través de Elena Artola experta en esas operatorias “financieras”.

Así Garfunkel , se hizo de 100 millones de dólares, que “ casualmente “ sirvió para inyectar dinero a los medios del Gobierno que controla en los papeles Sergio Bartolomé Szpolski” . Eso sirvió para que el gobierno pueda comprar más medios de prensa…

También se gastó 7 millones de dólares en una casita en Belgrano, un campito de 6 millones de dólares en Monte, y 10 millones en los medios K.

Es así que “por otra parte” cuando se enteran que los están investigando por Lavado, arman la operación de “Corcho”, por presunta evasión, y lo hace casualmente Perfil, los medios de Szpolski y Rial…

Extraño por cierto, cuando se mueven más de 23 millones de dólares en operaciones locales y no se justifica el origen del Mismo y hablamos de evasión por millones de dólares, y nos fijamos en apenas 500 mil euros?

Por Héctor Alderete. ( halderete@newsseprin.com )

Tema relacionado:

¿SZPOLSKI SOCIO DE LA MAFIA RUSA?

Lavado de dinero y las cortinas de humo: (Investigación de Héctor Alderete) Si hay algo que ha caracterizado a este gobierno son las transacciones poco claras y la “suerte de red de testaferros y negocios extraños”. Hace pocas horas leíamos en la prensa que la AFIP presuntamente investigaba a Jorge Rodríguez por evasión de impuestos […]

¿SZPOLSKI SOCIO DE LA MAFIA RUSA?


Si hay algo que ha caracterizado a este gobierno son las transacciones poco claras y la “suerte de red de testaferros y negocios extraños”.

Lavado de dinero y las cortinas de humo: (Investigación de Héctor Alderete)

Hace pocas horas leíamos en la prensa que la AFIP presuntamente investigaba a Jorge Rodríguez por evasión de impuestos y/o Lavado. Nada más alejado de la realidad. Al investigar esta maniobra nos encontramos con personajes como Garfunkel Matías y el grupo. Que acaba de adquirir la mitad de las empresas de SZpolski , alineado con el gobierno y además que acaba de Inaugurar un Casino en Mendoza…

Y a su vez esta denunciado y es investigado por la justicia local, y en los EE.UU.

Estamos hablando de cientos de millones de dólares. Hasta casi “compran Clarín”.

Nota R. Matías Garfunkel es hijo de Jorge Garfunkel, el banquero que creó el Banco del Buen Ayre (luego vendido al Itaú). En noviembre de 2009, Garfunkel regresó de Estados Unidos con el objeto de comprar Telecom. Para esa operación, se juntó con Raúl Moneta, pero el asunto terminó en una demanda penal: Garfunkel acusó a Moneta de haber creado “garantías y avales falsos”. También lo enjuició por haberle prestado casi US$ 26 millones para la compra conjunta de un grupo de radios (las FM “Rock and Pop”, “Metro” y “Blue ), en las cuales Moneta le había prometido que se quedaría entre un tercio y la mitad, algo que finalmente no se cumplió.

La trama secreta:

Rodríguez está en la mira de la Justicia por “pasivos del exterior no justificados e ingresos exentos sin documentación”, en una suma que alcanzaría los 2 millones de pesos.

El periodista aseguró que existiría un pasivo de US$250 mil que data del año 2006, que la Justicia investigó y que no tendría ninguna justificación.

Lo peor del caso es que en uno de los negocios por los que está siendo investigado el ex de Susana Giménez estaría involucrada su actual pareja, Verónica Lozano.

El nombre de la conductora de “AM” habría quedado en medio del escándalo luego de que trascendiera una investigación publicada en el diario italiano Il fatto cuotidiano que, bajo el título “Asalto a Telecom”, revelaba más datos de aquella operación trunca.

Según este informe, Garfunkel acreditó en el Banco de Italia un pago de 5 millones de dólares transferidos desde la Argentina el 7 de mayo de 2010, para la compra del paquete mayoritario de acciones de Telecom Argentina S. A., que hacía 10 años poseía Telecom Italia.

El documento especifica que “El 26 de Mayo de 2010, de la cuenta bancaria de Tfgcom salió una transferencia de 390 mil euros a favor de María Verónica Lozano, la conductora televisiva argentina”, y fue el detonante de la pelea que estalló en cámara entre Lozano y Vannucci, actuales mujeres de los imputados.

Pero en los últimos días también trascendió que habría otro motivo de disputa entre ellos: la operación millonaria de un megaestadio para espectáculos deportivos y culturales en el Hipódromo de San Isidro que fogoneaba Rodríguez con fondos que habría pretendido obtener de Garfunkel. Si bien los motivos no trascendieron aún, Garfunkel se ocupó de que varios periodistas se enteren de que él nada tenía que ver con ese emprendimiento, lo que habría provocado que, ante la falta de un inversor, el Hipódromo diera de baja el proyecto, tirando por la borda el negocio al que habría apuntado Rodríguez.

Hasta el momento no hay datos en la AFIP que acrediten la investigación sobre Jorge Rodríguez, si empero hay denuncias de lavado de dinero contra el Socio de Szpolski . Matias Garfunkel.

Lo que se busca con estas noticias MEDIATICAS ( LOZANO -CORCHO RODRIGUEZ) es tapar la verdadera investigación de lavado de dinero:

La justicia italiana abre una investigación para determinar si existieron presiones para obligar al Presidente de Telecom Italia, Franco Bernabé, a prestar su conformidad para la venta del paquete accionario de la sociedad que controla la filial local del poderoso grupo europeo. Conocidos apellidos argentinos involucrados en una supuesta maniobra de tráfico de influencias y presión política.

Según el diario ¨ il fatto quotidiano ¨, todo comienza a partir de una operación bancaria denunciada por la Banca d´Italia a la Guardia di Finanza, por considerarla sospechosa: cinco millones de dólares provenientes de la República Argentina.

La beneficiaria, una sociedad de comunicaciones, ¨ Tfgcom ¨, propietaria de la agencia de prensa ¨ Il Vellino ¨, fundada por Stefano De Andreis, un periodista vinculado a la logia ¨ Propaganda 2 ¨, y portavoz del partido político ¨ Pueblo de la Libertad ¨, Pdl, que lidera el actual Primer Ministro Italiano, Silvio Berlusconi.

Según los investigadores, el dinero, acreditado el 7 de Mayo de 2010, provino del empresario argentino Matías Garfunkel, famoso en América Latina por su riqueza. Durante los primeros días de dicho mes, Garfunkel estuvo en Roma, hospedado en el lujosísimo ¨ Hotel de Russie ¨, a escasos quinientos metros del cuartel general de Telecom Italia. Estaba decidido a concretar un negocio colosal: la adquisición del paquete accionario mayoritario de Telecom Argentina SA, en manos de los italianos desde hace más de 10 años.

El Procurador Adjunto de Roma, Giancarlo Capaldo, abrió una investigación que expone un complejo entramado de intereses económicos y complicidades políticas. Una historia ejemplar de lo que se ha dado en llamar ¨ capitalismo relacional ¨, para definir aquellas maniobras de lobby con alcance internacional, que muestra como el propio Bernabé recibió presiones para inducirlo a vender las acciones que dan el control de Telecom Argentina SA.

Hace dos años, la autoridad antimonopolio de Argentina ordenó a Telecom Italia vender en un plazo no mayor a los 12 meses, el 50 por ciento de la participación accionaria mayoritaria que posee en la empresa ¨ Sofora Communications ¨, controlante de Telecom Argentina SA. Telefónica de España había adquirido el control de Telecom Italia en el año 2007, y las autoridades argentinas consideraron que se podían estar violando las condiciones de competencia ya que a partir de este acuerdo, Telefónica y Telecom de Argentina, las principales operadores de telecomunicaciones locales, pasarían a estar controladas por el mismo grupo empresario.

Durante el otoño del año 2009, se conoció el interés de los empresarios argentinos Eduardo Eurnekian y Ernesto Gutiérrez por adquirir las preciadas acciones de Sofora, mientras, desde Italia, Bernabé aconsejaba prudencia ante cualquier ofrecimiento de compra, y dudaba sobre la conveniencia de la operación para Telecom Italia. Aquí comienzan los sospechosos movimientos de argentinos e italianos.

El 1 de Octubre del mismo año, el diario ¨ Ambito Financiero ¨ señaló la presencia en Buenos Aires del Presidente de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, Mario Valducci, un berlusconiano ¨ de la primera hora ¨, y de Mario Baccini, un ex diputado italiano.

Ambos políticos participaron de un fastuoso asado en la villa de Gutiérrez. Una fiesta en la cual no estuvo presente alguien que tenía todos los pergaminos en orden para hacerlo, Luca Simoni, yerno del empresario Carlos Sergi y propietario de la empresa que, a través del Tfgcom, resultó beneficiaria del misterioso pago realizado por Garfunkel.

Este, por su parte, ya había entrado en juego el 5 de Febrero de 2010. Heredero de una fortuna que le dejaron, su padre, primero y su madre, luego, el empresario bautizado popularmente como un ¨ heredero serial ¨, se asoció con Gutiérrez y Eurnekian para obtener el control de Telecom Argentina, para lo cual ofertaron la suma de 580 millones de dólares, aunque jugó sus cartas de una manera muy ingenua. ¨ Telecom Argentina es una joya, hablamos de una empresa importante que puede ser comprada con descuento ¨. En la jerga financiera, esto significa ¨ por un monto menor a su verdadero valor ¨.

Pocas semanas después, y mientras la prensa argentina daba como un hecho la venta de Telecom Argentina, el ¨ heredero social ¨ rompe su sociedad con Eurnekian y Gutiérrez, y anuncia que irá solo por el negocio. El 4 de Mayo de 2010, se hospeda en una lujosa suite del ¨ Hotel de Russie ¨, acompañado por un amigo y socio, Raúl Moneta. Con ellos, otro emprendedor argentino, Jorge Rodríguez, ¨ Corcho ¨ para nosotros, ¨ il sughero ¨ para los italianos.

En el hall del hotel se hizo presente unos días después Giancarlo Elía Valori, el hombre que vinculó a Licio Gelli con la Argentina de Juan Domingo Perón. También pudo verse al Senador del Pdl, Esteban Caselli, alias ¨ Cacho ¨, alias ¨ el obispo ¨ (il vescovo), sobre cuya elección como representante de los italianos en el extranjero, región de América Latina, también está investigando el Procurador Capaldo.

Finalmente, un amigo de muchos años de Rodríguez se sumó a la partida, Luca Simoni, el yerno de Sergi. Para la justicia italiana, Garfunkel ordenó el pago de los cinco millones de dólares desde el mismo hall del hotel, para asegurarse una estrategia de presiones y lobby sostenido sobre Bernabé. Una maniobra que Jorge Asís, ocurrentemente, definió como una ¨depilación en seco¨.

Indagado por la Guardia di Finanza, Simoni justificó el pago mostrando un contrato fechado 21 de Enero de 2010, mediante el cual Garfunkel comisionaba a Tfgcom para que realizara una campaña de promoción de su imagen durante un año, mediante un pago adelantado de cinco millones de dólares.

Pero el seguimiento del mismo, realizado por los investigadores italianos, arroja ciertos interrogantes. El 26 de Mayo de 2010, de la cuenta bancaria de Tfgcom salió una transferencia de 390 mil euros a favor de María Verónica Lozano, la conductora televisiva argentina que, además, es pareja de Jorge Rodríguez, el viejo amigo de Simoni, el yerno de Sergi.

Al mismo tiempo, en Roma, las presiones del lobby contra Bernabé comienzan a aparecer con toda intensidad. En dos días, ¨ Il Velino¨ difunde cinco noticias sobre Telecom Argentina, y en los primeros cinco meses del año 2010, aproximadamente sesenta artículos periodísticos.

El 6 de Mayo, mientras se reúne el Consejo Directivo de Telecom Italia, Caselli consigue una reunión con el Ministro del Exterior, Franco Frattini. Al día siguiente, mientras el pago de Garfunkel aterriza en la cuenta de la sociedad de Simoni, un importante funcionario del área económica, el Viceministro Paolo Romani, luego promovido a Ministro, se manifiesta públicamente a favor de que la nueva red telefónica nacional sea operada por un consorcio integrado por todos los operadores.

Una solución que para Telecom Italia significaba, lisa y llanamente, la expropiación de su red. Casualmente, la propuesta encontró un rápido eco en una persona clave: Valducci. Bernabé comprendió rápidamente que se trataba de un mensaje en clave.

Para Telecom Italia, el pleno control de la infraestructura de las comunicaciones italianas es estratégico, y la solución del gobierno, en consonancia con Mediaset (la empresa de Berlusconi cuyos directivos se reunieron con Jorge Rodríguez, según declaraciones de este realizadas a la revista Fortuna el 13 de Agosto de 2010), era un duro golpe.

Curiosamente, al Presidente de dos empresas que, a su vez, son dos de los mayores accionistas de Telecom Italia, MedioBanca y Assicurazioni Generali, también le pareció aceptable la idea de las autoridades italianas. En Septiembre de 2010, durante una declaración ante la Procuración de Roma, que investigaba el caso ¨ Fastweb-Sparkle ¨, Bernabé afirmó que había sido objeto de todo tipo de presiones para quitarle a Telecom Italia el manejo de la red telefónica.

Garfunkel, por su parte, no conseguía ser recibido por Bernabé, quien, a través de terceros le hizo saber que debía dirigirse al banco Credit Suisse, encargado del proceso de venta de Telecom Argentina. El ambicioso empresario, queriendo demostrar que poseía el capital suficiente para tratar el negocio, presentó ante los suizos una carta de crédito que luego, inexplicablemente, se determinó que era falsa.

Finalmente, sólo Garfunkel podrá determinar si los cinco millones de dólares que se llevaron sus asesores de imagen, lobbistas y otros vivos, representaron una inversión o un gasto. Por ahora, la batalla parece haberla ganado Bernabé: los italianos no vendieron sus acciones y, además, hace pocos días anunciaron que ampliaron su participación en Sofora Communications al 68%, luego de adquirir un 10% adicional del capital de esta al Grupo Werthein. Garfunkel, por su parte, como premio consuelo, tendrá que conformarse con el 50% de los medios de comunicación que integran el Grupo Szpolski. Algo es algo.

Mendoza y la Sospecha de la Mafia Rusa.

Tanto el Grupo Winland como KLP, corresponden al grupo Garfunkel. Socio de Sazpolski. Investigado por Lavado de dinero.

La investigación en realidad es sobre el Grupo Garfunkel y no sobre Corcho Rodríguez, es decir el monto que puede manejar por presunta evasión apenas sería el pago del Café, comparado con el dinero que se maneja para la compra nada menos que Telecom o bien la inversión en el grupo de Szpolski.

El dato no es menor ya que la familia Garfunkel son de origen Ruso. Pero eso no prueba nada, sino que al final del informe podrá ver un archivo con la denuncia contra el Hotel-Casino de Mendoza donde aparecen las empresas KLP Emprendimientos y la empresa Winland de Casinos.

Y el tema explota no por lo local sino por el tema de Italia y las denuncias que acompañaran a esta investigación.

Asimismo es interesante observar cómo están formadas las empresas de esta gente:

Pero hay un detalle, en las empresas de Garfunkel, aparece, como socio un tal FRANK HOLDER, será homónimo o el famoso espia de la CIA?

ANEXO I EMPRESAS:

Fecha: 25/07/2008
GARFUNKEL PRODUCTIONS SA Por escritura Nº 231 del 30/5/08, Folio 550, Registro 1148; MATIAS GARFUNKEL , argentino, nacido el 2/8/74, casado, abogado, DNI 24069189 y MARIANA GERSZTEIN , argentina, nacida el 18/11/72, casada, abogada, DNI 23086253 , ambos domiciliados en Juncal 4551, 7º depto C, CABA, constituyeron: GARFUNKEL PRODUCTIONS S.A. , sede social: Juncal 4551, 7º depto C, CABA. Plazo: 99 años a partir inscripc. en RPC. Objeto: La sociedad tiene por objeto realizar por cuenta propia y/o de terceros y/o asociada a terceros y/o formando parte de otras sociedades constituídas o a constituirse, tanto en el país como en el extranjero a las siguientes actividades: A) Editoriales y Librería: Mediante la explotacion del negocio de edición de libros, revistas; compra, venta y todo tipo de comercialización, importación, exportación de libros, revistas y material didáctico, boletines, folletos y catálogos; B) Obras de Teatro: Mediante la producción, post-producción, realización de obras de teatro, contratación de
actores, escenógrafos, guionistas y directores para la realización de las obras y registrar sus derechos y comercializarlos, adquisición y/o alquiler de lugares para la exhibición de las obras; C) Peliculas: Mediante la producción, post-producción, contratación de actores, escenógrafos, guionistas, escritores, directores y registrar sus derechos y comercializarlos, adquirir y/o alquilar equipos de filmación para la realización de largometrajes, cortometrajes, tiras televisivas, unitarios y animaciones; D) Recitales: Mediante la producción, post-producción de eventos musicales de todo género, contratación de artistas, músicos, escenarios, escenógrafos, directores, y registrar sus derechos y comercializarlos. La sociedad no realizará las operaciones previstas en la Ley de Entidades Financieras, ni aquellas que requieran el concurso público. Capital Social: $ 20.000. Administración: A cargo del Directorio formado por 1 a 7 titulares por 3 ejercicios. Representación legal: Presidente o Vicepresidente en su caso. Directorio:Presidente: Matias Garfunkel, Directora Suplente: Mariana Gersztein, ambos con domicilio especial en la sede social. Fiscalización: Se prescinde de la Sindicatura. Cierre del ejercicio: 31/12 de cada año. Apoderado Fernando Bruno Silvestri, según Poder Especial del 30/5/08, Fº 550, Registro 1148, Esc. Andrés M. Bracuto Faré. Certificación emitida por: Andrés M. Bracuto Fare. Nº Registro: 1148. Nº Matrícula: 2297. Fecha: 30/06/2008. Nº Acta: 67. Libro Nº: 56. e. 25/07/2008 Nº 82.260 v. 25/07/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31454 del 25/07/08

Fecha: 11/12/2007
GENERADORA EOLICA ARGENTINA DEL SUR SA Escritura: 8/11/07.Socios: MATIAS GARFUNKEL , argentino, nacido el 2/8/74, casado, empresario, DNI. 24069189 , domiciliado en Juan de Garay 1722, Martínez, Pcia Bs. As; DIEGO MAXIMO GARFUNKEL , argentino, nacido el 20/10/72, soltero, empresario, DNI. 22991651 , domiciliado en Córdoba 836, 4º piso – izquierda, Cap. Fed. y RAFAEL AUGUSTO GARFUNKEL , argentino, nacido el 28/6/45, divorciado, empresario, LE. 4524113 , domiciliado en Córdoba 836, 4º piso, izquierda, Cap. Fed. Domicilio: Córdoba número 836, cuarto piso, izquierda, Cap. Fed.. Duración: 99 años desde su inscripción. Objeto: a) Producción, adquisición y comercialización de aerogeneradores y sus componentes; instalación, operación y mantenimiento de granjas y parques eólicos. Proveer servicios de asistencia técnica vinculados al objeto.- b) Planeación, organización y operación de programas para la implementación, venta, instalación y operación de sistemas de energía eólica.- e) La promoción, construcción compra venta, locación, leasing, operación, explotación y mantenimiento de instalaciones de centrales de generación de energía de fuente eólica y de inmuebles vinculados a dicha explotación. Prestar servicios de asesoramiento técnico, gerenciamiento, comercialización, transferencia de tecnología y demás prestaciones vinculadas con la generación de energía de fuente eólica e infraestructuras asociadas. – d) Generación de energía y/o su transportación y/o su comercialización. Las actividades que así lo requieran se llevarán a cabo por profesionales habilitados en la materia.- Capital: $ 20.000. Administracion: Entre 1 y 3 titulares por 2 ejercicios. Representación Legal: Presidente. Prescinde de sindicatura. Cierre: 31/12. Presidente: Diego Máximo Garfunkel y Director Suplente: Rafael Augusto Garfunkel, ambos con domicilio especial en la sede social. Abogada Autorizada por escritura Nº 857 del 8/11/07, reg. 375, Cap. Fed. Abogada Ana María Figueroa Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 28/11/2007. Tomo: 6.Folio: 213. e. 11/12/2007 Nº 105.257 v. 11/12/2007
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31300 del 11/12/07

Fecha: 10/09/2010
ALINGHI SA Por Acta de Directorio del 06-09-10 se resolvió redistribuir los cargos en el Directorio, quedando el mismo de la siguiente forma: Presidente: SANDRA AIDA PAOLA CUELLO , Vicepresidente: MATIAS GARFUNKEL , Director Titular: FEDERICO PAULS y Director Suplente: FRANK LEON HOLDER . Todos fijan domicilio especial en Manuela Sáenz 323 piso 5º of. 514 – CABA. La que suscribe lo hace como autorizada por Acta de Directorio del 06- 09-10. Abogada Silvina B. Diez Mori Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 9/9/2010. Tomo: 52. Folio: 676. e. 10/09/2010 Nº 106333/10 v. 10/09/2010
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31984 del 10/09/10

Fecha: 24/07/1998
Denominacion: DESARROLLOS , Tipo Soc: Sociedad Anonima
Socios:
-) GARFUNKEL ANDRES CLAUDIO DNI 11150822 , Dom: Cerrito 740, piso 19, Buenos Aires, Nac: Argentino, Prof: Licenciada En Administracion De Empresas, Casado
-) GARFUNKEL MATIAS , Dom: Cerrito 740, piso 19, Buenos Aires, Nac: Argentino, Soltero
Autoridades:
-) Presidente: GARFUNKEL ANDRES CLAUDIO
-) Director Suplente: GARFUNKEL MATIAS
Fecha Const: 12/05/98, Escrit: 550, Folio: 1953, Reg: 464
Objeto Social: El objeto de la sociedad es dedicarse a las siguientes actividades: 1) Financiera; 2) Inversiones y 3) Inmobiliaria.
Duracion: 99 AÑos, Duracion Cargos: 2 ejercicios, Repres. Legal: Presidente O Vicepresidente, Inicio de Ejerc: 31-12, Capital: $ 12.000.- Representado Por Doce Mil Acciones Ordinarias Nominativas No Endosables De $ 1.- Valor Nominal, Con Derecho A Un Voto Cada Una, Sindicatura: Se prescinde
Fuente: BOLETIN OFICIAL NACIONAL, Nro: 28944, Secc: 2da / Estudio Juridico Chouhy (JK – 18/08/98 – 284347 BRE

Fecha: 08/06/2007
ARIJUSOL SA 1) MATIAS GARFUNKEL , 02/08/74, DNI 24069189 y MARIANA GERSTEIN , DNI 23086253 , 18/11/72, casados entre sí, argentinos, abogados y domiciliados en Juan de Garay 1722, Martínez, Pcia. de Bs. As. 2) ESCRITURA: 31/05/2007. 3) ARIJUSOL S.A. 4) Juncal 4551 7º piso oficina C de C.A.B.A. 5) La sociedad tiene por objeto efectuar por cuenta propia y/o de terceros y/o asociada a terceros, la compra, venta, permuta, administración, explotación, arrendamiento de bienes inmuebles urbanos, suburbanos o rurales en todas las modalidades existentes o a crearse inclusive las relacionadas con la ley de Propiedad Horizontal. 6 ) 99 años. 7 ) $ 12.000. 8 ) El presidente. 9 ) Cierre de ejercicio: 31/12 de cada año. Presidente: Matías Garfunkel. Directora Suplente: Mariana Gersztein, ambos con domicilio especial en Juncal 4551 7º piso oficina C de C.A.B.A. Norberto Ariel Rocha apoderado en esc. 663 del 31/05/2007 folio 1299 Registro 475 de Capital Federal. Certificación emitida por: María T. Acquarone. Nº Registro: 475. Nº Matrícula: 2704. Fecha: 5/6/2007. Nº Acta: 097. Libro Nº: 65. e. 08/06/2007 Nº 62.599 v. 08/06/2007
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31172 del 08/06/07

CASINO DE MENDOZA:

Fecha: 23/03/2009
KLP EMPRENDIMIENTOS SA Informa según art. 10 de la Ley 19550 que por .Acta de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria realizada a los 28 días del mes de enero de 2008 siendo las 19:00 horas se llevo a cavo la designación de los nuevos miembros titulares y suplentes del directorio y de la Comisión Fiscalizadora. y vigencia de la designación. En virtud de lo expuesto son designados por el grupo de acciones Clase A , como miembros Titulares del Directorio: los señores RAFAEL AUGUSTO GARFUNKEL , L.E. Nº 4.524.113; PABLO MARCELO GOLDSZIER , L.E. Nº 8502843 ; VICTOR JORGE GOLDSZIER , DNI Nº 4530665 ; DIEGO MAXIMO GARFUNKEL , DNI Nº 22991651 ; y RAUL ANGEL LOPEZ , L.E. Nº 8072198 y como miembros Suplentes los señores MARIA ROBERTA MORENO LOPEZ , DNI Nº 22.074.917; PATRICIA SILVINA GOLDSZIER , DNI Nº 26439838 ; GABRIEL EDUARDO GOLDSZIER , DNI Nº 29318647 ; ALEJANDRA PAULA GARFUNKEL , DNI Nº 20040158 y ALBERTO NESTOR ROSALES . DNI Nº 4518440 Asimismo son designados por el grupo de acciones Clase B , como miembros Titulares del Directorio los señores OLEG STAROVOYT Pasaporte Federación Rusa Nº 62 -3658891 y ALEXANDER OSEEV Pasaporte Federación Rusa Nº 70 0323153 y como miembros Suplentes los señores VLADIMIR YURIN Pasaporte Federación Rusa Nº 51- 3003843 y SERHIY DOLHANOV DNI Nº 18.861.194. El orden de los titulares con sus respectivos suplentes es conforme el detalle expuesto, tanto para la Clase A como para la Clase B . Asimismo se designa como miembros Titulares de la Comisión Fiscalizadora por el grupo de acciones Clase A al Dr. Jorge Hugo Marquis L.E. Nº 4.088.832 y la Dra. Juana Regina Wlosko DNI Nº 10.355.006 y como sus miembros Suplentes los Dres. Sergio Gustavo Marquis DNI Nº 14.943.638 y Dr. Porfirio R. Carreras DNI Nº 4.558.404 y por el grupo de acciones Clase B como miembro Titular la Dra. Halina Jerishenko DNI Nº 13.430.001 y como su Suplente la Dra. Támara Malinowsky. DNI Nº 30.989.732 Los miembros del Directorio y de la Comisión Fiscalizadora son designados por tres ejercicios, o sea por los ejercicios a cerrarse el31/10/2008, 31/10/2009 y 31/10/2010. Bto. 62538 23/3/2009 (1 P.) $ 33,00
Fuente: Boletin Oficial Pcia. Mendoza – Nro: 28368 del 23/03/09

Fecha: 04/04/2008
GRUPO CINCO SA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Convócase a los señores accionistas de GRUPO CINCO S.A. a la Asamblea General Extraordinaria que tendrá lugar el día 22 de abril del año 2008 en la sede social de la calle Reconquista 945, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en primera convocatoria a las 15.00 horas y en segunda convocatoria a las 16.00 horas, a fin de tratar el siguiente: ORDEN DEL DIA: 1º) Designación de dos accionistas para firmar el acta de la asamblea. 2º) Ratificación de la capitalización en acciones de KLP EMPRENDIMIENTOS SA , de los créditos que Grupo Cinco S.A. tiene a su favor en dicha sociedad, por $ 8.598.000,-. NOTA: Se recuerda a los Señores Accionistas los requerimientos del Art. 238 de la Ley 19.550. EL DIRECTORIO. RAFAEL AUGUSTO GARFUNKEL . Presidente. Designado como Director Titular por Asamblea General Ordinaria del 10/05/07 y como Presidente en reunión de Directorio de la misma fecha. Certificación emitida por: Héctor Enrique Lanzani. Nº Registro: 391. Nº Matrícula: 1528. Fecha: 31/3/2008. Nº Acta: 22. Libro Nº: 177. e. 04/04/2008 Nº 77.391 v. 10/04/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31377 del 04/04/08

WINLAND

Fecha: 14/02/2008
WINLAND SA Por Acta de Asamblea de fecha 18/07/2007, se resolvió fijar en dos (2) el número de Directores Titulares y en uno (1) el número de Directores Suplentes. A tal efecto se designó como Directores Titulares a los Sres. RUBEN DARIO MARCHIONI y ALFREDO JUAN LUIS DAVEREDE con domicilio constituido en Viamonte 1145, Piso 5º, departamento B Ciudad de Buenos Aires, y como Director Suplente a ESTEBAN CARLOS BRUZZON con domicilio especial en la calle Reconquista 458, piso 14º, Ciudad de Buenos Aires. Por Acta de Directorio de la misma fecha, se resolvió designar como Presidente al Sr. Rubén Darío Marchioni y como Vicepresidente al Sr. ALFREDO JUAN LUIS DAVEDERE . Por Acta de Asamblea de fecha 11 de diciembre de 2007, se resolvió: (i) aceptar la renuncia al cargo de Director Titular y Presidente de la Sociedad presentada por el Sr. Rubén Darío Marchioni el 03/12/2007; (ii) disminuir el número de directores titulares actualmente fijado en dos a la cantidad de uno, y (iii) que el Dr. Alfredo Juan Luis Daverede que se mantiene en el cargo, asuma la Presidencia de la Sociedad. La autorizada . IRIS PAOLA PACHAS, abogada inscripta al Tomo 71, Folio 393 de la Matrícula que lleva el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, con domicilio en Reconquista 458, Piso 14º, Ciudad de Buenos Aires, en mi carácter de autorizada por Actas de Asamblea General Ordinaria del 18 de Julio de 2007 y del 11 de Diciembre de 2007 de WINLAND S.A. Abogada – Iris Paola Pachas Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 11/02/2008. Tomo: 71. Folio: 393. e. 14/02/2008 Nº 7688 v. 14/02/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31345 del 14/02/08

Es interesante observar la disolución de la Sociedad… Llamativo el homónimo de Winland de México

Fecha: 19/06/2009
WINLAND SA Se hace saber que por acta de Asamblea Ordinaria y Extraordinaria Nº 18 de fecha 20/05/09, se resolvió proceder a la disolución y liquidación de la sociedad Winland S.A. en los lineamientos de los arts. 94 inc. 1º y 101 de la ley 19.550. Asimismo, se designó como liquidador al Sr. Eduardo Juan Viscontí, DNI 4.173.550, quien presente en el acto aceptó el cargo y constituyó domicilio especial en Viamonte Nº 1592, Piso 9º, Ciudad de Buenos Aires.- La autorizada.- María Tulia Bruzzon, abogada inscripta al Tomo 78, Folio 959 de la Matrícula que lleva el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, con domicilio en Reconquista 458, Piso 14º, Ciudad de Buenos Aires, en mi carácter de autorizada por Acta de Asamblea Ordinaria y Extraordinaria Nº 18 del 20 de mayo de 2009 de Winland SA. Abogada – María Tulia Bruzzon Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 16/06/2009. Tomo: 78. Folio: 959. e. 19/06/2009 Nº 51082/09 v. 19/06/2009
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31677 del 19/06/09

InterContinental Mendoza, frente al centro comercial Mendoza Plaza, en la zona de Guaymallén, a 20 minutos del aeropuerto internacional y a 10 minutos del centro de la ciudad, es propiedad de KLP Emprendimientos S.A. (Rafael Garfunkel es su socio prominente), y tiene 15 pisos con 180 habitaciones, entre las cuales se incluyen 24 suites. El resto son o standard o deluxe.
Easy AdSense by Unreal

Y hay una 2da. torre del hotel, con otras 72 habitaciones. Total: 252, incluyendo 36 en suites.

Además, 11 salas de reuniones y convenciones, 1 salón de fiestas y eventos y un área que se utiliza como espacio de pre-función para los eventos.

El centro de convenciones es el más grande y moderno de la región de Cuyo: 4.000 m2. Las capacidades de los salones varían entre 15 y 1.500 personas (el auditorio).

También hay una galería comercial.

Ese centro de convenciones es el punto fuerte del hotel: lo destaca y diferencia de la eventual competencia. Además de sus dimensiones se destacan su diseño moderno, la luz natural, la accesibilidad y la tecnología.

Además, el hotel ofrece un spa de servicios completos (piscina climatizada, solárium, sala de musculación con aparatos, tratamientos de belleza), que lleva por nombre Deyabu, y un restaurante.

Precisamente el ámbito gastronómico es múltiple:

> Olivas, donde se sirve a diario el desayuno, almuerzo y cena;

> Yunkas, con menú diseñado por el chef italiano Ennio Carota (aconsejan el pici con bricciolata, pasta italiana de la cocina toscana);

> La Barrica, un cálido bar con servicio de cafetería, bar y snacks;

> Café del Paso, servicio de cafetería abierto las 24 horas.

Dato no menor: el 08/12/2010 en el hotel se inauguró Winland, el casino más moderno de la ciudad.

GRUPO DE SZPOLSKI-GARFUNKEL.

Es sabido, pero aún no está probado que mucho del dinero de Szpolski, es del Gobierno y/o proveniente de lavado de dinero.

Obviamente no se podrá probar hasta tanto Cristina deje el poder, pero algo es llamativo: es cierto que “el gobierno le dio muchísima pauta oficial a Szpolski, pero lo extraño es que “todas sus empresas” tienen cientos de miles de pesos, en EMISION DE CHEQUES SIN FONDOS” … Entonces si tiene tanto dinero porque no pudo pagar los cheques sin fondos…

La respuesta sería que el ingreso de “Capital Negro” se dio en los últimos meses… Y claro No creo posible que Szpolski resista una investigación por Lavado.

Sin embargo no es nuestro objetivo Szpolski, sino revelar como desde la Cortina desviar el tema de un lavado de dinero que tiene ribetes internacionales.

En una sorprendente operación económica, el grupo de medios conducido por Sergio Szpolski sumó como socio al empresario Matías Garfunkel, quien adquirió el 50% del conglomerado por US$ 12,5 millones.

Ambas partes indicaron que a partir de la transacción, concluida ayer mismo por la tarde, las 14 unidades de negocios editoriales, televisivas y radiofónicas serán “coconducidas” por Szpolski y Garfunkel. Szpolski, cuyo crecimiento en los medios vino atado a ser el principal receptor de pauta publicitaria del Gobierno nacional, recibirá una inyección de fondos luego de entregar, el año pasado de Buenos Aires Económico al grupo Olmos por no poder sostener el proyecto. No habrá un cambio sustancial en la línea editorial, aunque probablemente Garfunkel pretenda ampliar algunos horizontes.

El Grupo 23 fue uno de los principales beneficiados por la distribución arbitraria de la publicidad del Gobierno nacional.

El grupo contempla las revistas Veintitrés, Newsweek, 7 días, Cielos Argentinos (que tiene el monopolio en Aerolíneas Argentinas), Lonely Planet, Asterisco, Veintitrés Internacional, Miradas al Sur.
También los diarios Tiempo Argentino, El Argentino y Diagonales, además de la radio AM America; el canal de noticias de cable CN23 y el musical Vibra.
Se afirma que el grupo fue valuado en US$ 25 millones.

ANEXO II

UNA PERLITA: EL INTENTO DE COMPRAR CLARIN

En un momento Garfunkel y su amigo Moneta estuvieron a punto de comprar Clarín en pleno enfrentamiento del grupo (Clarín) con el Gobierno Nacional .

Desde que pergeñó la ley de medios, el Gobierno viene buscando la conformación de un multimedios propio, adicto o manejado por empresarios amigos. El primer paso en esa estrategia era la conquista de Telecom, a la que se buscaba convertir en operadora de televisión por cable, algo que no pudo ser por la oposición de algunos legisladores. El siguiente paso era la adquisición de activos que las empresas deberían desprenderse por la aplicación del artículo 161 de la ley.

Raúl Moneta, que en los 90 quiso armar un multimedios al servicio de Carlos Menem, ahora busca replicarlo en tiempos de Kirchner.

Y así como en la década pasada confesó públicamente que quería adquirir La Nación , ahora su interés pasa por quedarse con las licencias que el Gobierno obliga a vender al Grupo Clarín .

Pero no es el único intento por forzar cambios en la propiedad de los medios. El ex Comfer intervino para que la radio rosarina LT8 no pasara a manos del grupo Vila, dueño del diario La Capital.

Además, en las pruebas pilotos de la televisión digital terrestre para canales privados fueron invitados Canal 9 y Telefé.

Hace unas semanas, Osvaldo Nemirovsci –coordinador general de ese programa– dijo que era “obvio” que América 2 (Vila-De Narváez) y Canal 13 ( Grupo Clarín ) también participarían del proceso.

De acuerdo con un documento confidencial al que accedió Clarín , Moneta quiere comprar una parte de Grupo Clarín o algunas de sus empresas afiliadas. Con esa idea, el ex banquero le pidió a Matías Garfunkel (con quien iba a ser socio en otro proyecto, de radios) que le prestara US$ 100 millones.

Moneta se comprometió a asistir a Garfunkel en el armado de la ingeniería financiera para comprar la mitad de Telecom (cuya mitad tenían en venta los italianos). Iba a cobrar un porcentaje por ese tejido, que resultó fallido y tiene destino de demanda pena l. La segunda parte del acuerdo es la que, hasta ahora, estaba en secreto: Moneta le exigía a Garfunkel un aval bancario de US$ 100 millones que estuviera disponible en cualquier momento. El objetivo era Clarín .

Aunque los accionistas del Grupo Clarín no encararon ninguna negociación con Moneta, al ex banquero le dijeron que su ingreso en la empresa sería un “trofeo” que el Gobierno miraría con buenos ojos. “Sería una suerte de prueba de amor de fidelidad kirchnerista ”, escucharon allegados al intento de Moneta.

Moneta le iba a ceder a Garfunkel el 6,25% de las acciones de lo que obtuviera. “Si el control de Clarín le permitiera a RM (Moneta) designar más de un director titular y un suplente en el directorio de sociedades del Grupo Clarín , esto le permitiría a RM designar más de un director titular y uno suplente en el directorio de sociedades del Grupo Clarín ”, reza el documento.

El plan del ex arquitecto del fallido CEI era combinar las radios que compró (“Rock & Pop” y “Metro”) con los activos que el Gobierno obliga a vender a Grupo Clarín como el canal de cable TN.

Aunque la rebautizada Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (que dirige el polémico Gabriel Mariotto) pareciera poner frenos a la transferencia de las radios a manos de Moneta, esa situación podría cambiar si el ex banquero avanza sobre TN, se especula entre empresarios privados de medios.

De todas formas, Garfunkel –que desembolsó casi $ 26 millones para las radios que compra Moneta– planea impugnar el traspaso de esas emisoras por irregularidades entre las partes.

“Con LT8, donde vetó el ingreso del grupo Vila, Mariotto volvió a mostrar que quiere influir en la titularidad de las licencias ”, explica el ejecutivo de un grupo de medios que compite contra Clarín y Vila.

Los empresarios kirchneristas vienen merodeando alrededor de Telefé y Canal 9 desde hace rato. El Gobierno mira con lupa las cuestiones administrativas y formales relacionadas con la propiedad y la titularidad de las licencias de ambos canales. Tanto a Telefónica (en Telefé) como al 9 (del mexicano Angel Remigio González y González) les falta algún sello oficial .

Una señal del mejor diálogo de estos canales con el Gobierno es que fueron invitados a las pruebas de la televisión digital terrestre del Gobierno, un proyecto de $ 1.400 millones que distribuye decodificadores gratis entre las personas de menores recursos. Ahora, esas cajas conversoras sólo sintonizan Canal 7 y Encuentro.

El 9 y Telefé podrían sumarse pronto . América y el 13 están excluidos, aunque Nemirovsci –a cargo del programa– dijo que era “obvio” que estos canales iban a participar.

Telefé y el 9 tuvieron muchos dueños (ver recuadro ) y eso siempre provoca algún inconveniente administrativo.

Otra señal que en el Gobierno siguen de cerca es C5N. Fundada por Daniel Hadad, ahora es manejada por Gerardo Werthein . El dueño de la aseguradora La Caja y una parte del Standard Bank posee la mitad de Telecom Argentina. Telecom Italia tiene la opción de comprarle esa parte, pero Werthein siempre apeló en la Justicia, con un guiño del Ejecutivo. Ahora, en los últimos rounds de los italianos versus Werthein, el Gobierno se está mostrando más imparcial. De hecho, el Ministerio de Economía tenía que presentar una impugnación judicial contra los italianos y no lo hizo.

El diálogo entre Werthein y Ernesto Gutiérrez –a quién el Gobierno quería en Telecom– no pasaría su mejor momento. Hay emisarios tratando de acercar a los Kirchner con Telecom Italia. De concretarse, algo quizás cambie en la pantalla de C5N, la preferida por varios funcionarios (como Amado Boudou) para publicitar sus actos de Gobierno en cámaras.

ANEXO III

VER DENUNCIA CONTRA EL CASINO DE MENDOZA:
DENUNCIA CASINO DE MENDOZA
El expediente en secreto de sumario no podemos brindar los nombres de los denunciantes – SE PRESENTA ANTE FISCAL Y EXPONE SOLICITA DECLARE ILEGALIDAD DECETO 2488 REQUIRE UNIFICACION EXPEDIENTES,,,, SEÑOR FISCAL DE ESTADO: I.- HECHOS Que el 13 de abril del 2010 me presenté ante el Señor Fiscal acreditando personería, fijando domicilio, requiriendo su intervención […]

ANEXO IV

QUIENES SON LOS DUEÑOS DE WILAND INTERNACIONAL:

Winland es el grupo empresario mexicano dedicado al negocio del juego con el que se identificará el casino que forma parte del hotel Intercontinental, el nuevo 5 estrellas de Mendoza, según lo acordó con KLP, la sociedad gerenciadora. Mientras tanto, ayer se concretó el último paso para la habilitación de la sala de juegos, luego de que se emitiera el decreto con la autorización respectiva firmada por el gobernador, Celso Jaque.

Si bien ahora resta precisar la fecha de apertura (dependerá de las inspecciones de rigor por parte del Instituto de Juegos), la marca del futuro casino fue confirmada a Los Andes por el gerente de marketing y relaciones institucionales del futuro casino, Marcelo Martín, y su gerente general, Gustavo Córdoba.

La cadena azteca intenta mantener bajo perfil hasta su presentación en sociedad. No obstante, a través de su sitio web, anticipa que desembarcará “próximamente”, convirtiéndose en la imagen del cuarto casino del Gran Mendoza.

En la pelea por acompañar a KLP, Winland le ganó a la cadena norteamericana Ceasars Palace y a un grupo uruguayo liderado por Juan Carlos Pellegrini, ex presidente de Balluma, la sociedad constructora del Conrad de Punta del Este y socio de Park Place Entertainment Corporation en la operación de hotel y casino.

De los más de 40 mil metros cuadrados que comprende el Intercontinental, el espacio destinado para el casino es de poco más del 4%; así, supera en superficie al Enjoy (Sheraton) y secunda al Regency (Hyatt). “Turísticamente, es la obra más importante de la región, que la provincia tenía abandonada”, remarca con orgullo el apoderado de KLP, Raúl López, sobre la magnitud del complejo.

El nombre se impuso a una denominación de fantasía como “El Casino del Shopping”, que había surgido de un perfil creado en Facebook, en busca de facilitar al público la asociación que finalmente no prosperó.

Con base en México, Winland inauguró recientemente un nuevo eslabón de la cadena en aquel país, puntualmente en Guadalajara, Jalisco. Sobre una superficie de 3 mil metros cuadrados se distribuyen 800 máquinas tragamonedas modernas, mesas de póquer electrónico y ruletas electrónicas, además de un área para bar y servicio gastronómico. Es un modelo de última generación que ahora promete replicar en Mendoza.

ANEXO V

DENUNCIA DEL DIARIO ITALIANO : http://www.ilfattoquotidiano.it/2011/03/12/assalto-a-telecom/97134/

Investigación de Héctor Alderete

Fuentes: Seprin, Perfil, Fortuna, Clarín, Informe Reservado.

Carolina Pulqui: ¿la hija escondida de Cristina Kirchner?

LOS AGUJEROS DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
Las versiones son muchas, las confirmaciones pocas y el silencio oficial pareciera ser el más fuerte de los ruidos. Lo único cierto es que cada vez se hace más complicado mantener la trama en reserva.
Los dichos sobre una supuesta hija que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habría abandonado, provocan tanto curiosidad como estupor. Son numerosos los foros donde se comenta sobre esta hipótesis a la que algunos hasta osan de arrojarle datos. Tal sería la delicadeza de tan tremenda cuestión, que se mantendría bajo la más absoluta reserva por órdenes directas de la misma presidenta.
El caso tiene las añadiduras necesarias para alterar la sensibilidad de cualquiera, y es que al inconcebible abandono se le sumaría una serie de injustificables razones. Una de ella sería la temprana edad en la que Cristina habría dado a luz a la pequeña, algo bastante condenado para una joven de 19 años en los años 70. La otra causa de abandono de la niña sería que la misma habría nacido con las capacidades mentales reducidas.
Carolina Pulqui, ese sería el nombre de la hija no reconocida de Cristina, la cual no sería producto de la relación de la actual presidenta con Néstor Kirchner, sino el resultado de un corto pero pasional amorío con un maduro militante peronista mendocino.
El futuro de la pequeña Carolina parecía estar escrito: Cristina era demasiado joven, él demasiado viejo y nada estaba bien visto, incluso el síndrome de down con el que habría nacido la pequeña y que pareció terminar de convencer a Cristina. No había otro remedio, el abandono de la niña parecía perfilarse como la única opción. Pero nada puede esconderse bajo la tierra. Fuentes cercanas al staff íntimo de la presidenta afirman que Cristina habría quedado estupefacta el día en que Carolina la señaló por la calle en un encuentro casual por La Plata. “¡Mamá!”. Habría gritado la niña mientras apuntaba a la, en ese entonces, Primera Dama.
Cristina siempre habría querido mantener las contadas visitas al Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de La Plata -lugar donde se habría desprendido de Carolina al nacer- lo más ocultas posibles, queriendo hacer de cada visita a la niña un acto casi desapercibido. Pero la popularidad política de Cristina fue haciendo esta rutina cada vez más ardua, y la gente habría empezado a sospechar. El traslado de Carolina a otra institución habría sido inminente.
La casona de la Avenida Alvear, entre Rodríguez Peña y Montevideo le habría parecido a Cristina el mejor lugar donde resguardar a su hija de ya 36 años. El terreno no sería una clínica o centro especializado alguno, sino una simple casa vieja y oscura de la Recoleta, donde tutores se encargarían del cuidado de Carolina.
Oportunamente, en el año 2007, previo a la asunción de Cristina como presidenta de la Nación, dos periodistas de este medio montaron una larga guardia en las afueras de la casona de Avenida Alvear con ansias de investigar el tema. Pudo verse a Cristina entrar al menos dos veces a lo largo de un mes. El silencio en la zona era de radio, el tema estaba prohibido. Cristina asumió la presidencia y no se volvió a verla por el lugar.
Suena lamentable, pero ella no sería la única funcionaria de este Gobierno —que supo hacer de los derechos humanos su mayor bandera— en no reconocer a sus descendientes. El jefe de Gabinete Aníbal Fernández quedó expuesto luego de una investigación de Revista Noticias publicada en febrero de este año en la que once fuentes cercanas al jefe de Ministros confirmaron que el mismo no ha reconocido a su hija de 14 años a la que le niega el apellido y que es fruto de su relación con una funcionaria jerárquica de la Jefatura de Gabinete que él comanda.
Un mes más tarde, este periódico informó la historia de Mariano Perrone Lutri, un chico de 25 años producto de un romance de mediados de los años 80 entre Néstor y la jueza santacruceña Luisa Lutri, que también gozaría de ese olvidado derecho que los Kirchner dicen recordar en todo momento: el de la identidad.
Son tristes y alarmantes las contradicciones en la que cae el Gobierno en ejercicio al tener una faceta en la que los derechos humanos son incluidos en todas sus peleas, incluso en las de la prensa, pero el ejercicio de los mismos sea tan distinto en la realidad.
La historia de la primera hija de Cristina es escalofriante, no sólo por el prohibido y amenazado silencio que expresan quienes rozan este hecho, sino por el inquietante significado que representa el abandono de una hija en la situación en que Carolina se encontraría.
¿Qué podría esperarse de una mandataria que se jacta de ser una madre ejemplar y una luchadora de los derechos humanos cuando no podría reconocer ni a su propia hija? ¿Quedaría algo más allá que discursos vacíos de contenido si esto fuera cierto?
Dicen que es mucho más fácil luchar por un ideal que practicarlo, pues muchos argentinos rogarán que esta historia no sea cierta: la perversidad comandando la Argentina hasta podría rozar lo peligroso.
Hipocresía hasta decir basta.

Eliana Toro

Lorca, ciudad fantasma

Destrozos y desolación después del sismo del miércoles, que dejó 9 muertos y el 80 % de los edificios afectados. Familias enteras se están yendo de Lorca. La mayoría, porque se quedó sin casa y otras por temor a nuevas réplicas del terremoto del miércoles, el más grave en 55 años en España. Nueve muertos, unos 300 heridos y daños en el 80 % de las viviendas de esta ciudad agrícola fue el último balance de la tragedia que ayer dieron a conocer las autoridades.

A un día de los sismos de 4,5 y 5,1 grados en la escala Richter, el municipio de la región de Murcia quedó transformado en un pueblo fantasma, del que salían cientos de vehículos con muchos de sus 90.000 habitantes rumbo a ciudades cercanas para alojarse con familiares. Comercios, restaurantes y escuelas permanecían cerrados mientras no dejaban de sonar las sirenas de los vehículos rescatistas.

Todos los muertos fueron causados por el segundo de los sismos, de 5,2°, lo mismo que los derrumbes y destrozos en edificios, autos, calles y rutas. A las víctimas fatales del miércoles, ayer se sumó el deceso de una mujer de 41 años.

Debido a que el 80 % de los edificios fue afectado, se habilitaron unas 3.500 camas en las bases militares cercanas a Lorca y tiendas de campaña, para otras 10.000, en un predio municipal. Muchas de las tiendas fueron ocupadas por inmigrantes africanos y sudamericanos, quienes contaban con una sola vivienda o no tienen familia fuera de Lorca, por lo que no pudieron irse de la ciudad como lo hicieron muchos españoles.

Ritondo y Grindetti pronosticaron el triundo de Macri el 10 de julio

El titular del bloque de diputados del PRO de la legislatura porteña, Cristian Ritondo y el Ministro de Economía, Néstor Grindetti, descontaron el triunfo de Mauricio Macri el próximo 10 de julio, no obstante convocaron a la militancia «a ganar las calles para no comerse el embate, ni el apuro de los patoteros K».
«Muchos me preguntan porque nuestro slogan de campaña es «Vos Sos Bienvenido» y nosotros le decimos: son bienvenidos todos aquellos que hace cuatro años no confiaban en nosotros. son bienvenidos todos aquellos que no nos quisieron votar porque tenían prejuicios, Son bienvenidos todos los trabajadores municipales que creían que vaniamos para echarlos y sin embargo le dimos la planta permanente», dijo Ritondo en medio de los aplausos de más 500 personas presentes
El diputado del PJ macrista continúo «también le decimos: son bienvenidos todos aquellos que nos acusaban que ibamos a cerrar y vaciar los hospitales. Hoy tienen las guardias nuevas y un equipamiento de primera generación, pero aún falta por mucho por hacer».
Por su parte, el ministro de Economía, Néstor Grindetti, señaló «antes eramos una promesa, hoy somos una realidad. Demostramos que se puede hacer política desde otro lugar, desde la responsabilidad, desde la honestidad y desde el compromiso verdadero con la gente».
«Hoy Mauricio Macri es la mejor opción para los ciudadanos que quieran ver una Buenos Aires cambiada, distinta y pujante como las grandes capitales del mundo».

Ritondo y Grindetti realizaron estas declaraciones en el marco de la inauguración de un nuevo local partidario de Propuesta Peronista, en el barrio porteño de Barracas, Comuna 4, coordinado por Javier Barbas, lugar en el que estuvo presente la minisra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, los subsecretarios: de Atención Ciudadana, Eduardo Maquiaveli, de Gestión Administrativa y adminisracion financiera, Gustavo Eglez, de Promocion Social, Soledad Acuña, de la Sindicatura Genreal Ignacio Rial, las diputadas Victoria Morales Gorleri, María Raquel herrero, Carolina Stanley, Karina Spalla y el dirigente peronista, Roberto Cuatromanos. Tambien los dirigentes de la agrupación La Solano Lima, Vanesa Pose y José María Ramello.

«Bienvenidos a todos y le decimos: no tengan dudas de votarnos. Nosotros somos de hacer. Hicimos y vamos hacer lo que nadie hizo por la ciudad de Buenos Aires, no como aquellos que dejaron la ciudad maltrecha, sin colegios, con la educación destruida y todavía tienen la caradurez de ser candidatos y de presentarse con los kirchner» dijo Ritondo en un mensaje para Aníbal Ibarra, quien bajó su pretenciones de Jefe del Gobierno para ser una colectora más del kirchnerismo en la ciudad.
«Los que dejaron las calles sin luces, las colegios y los hospitales en ruinas, los barrios inundados, las familias destruidas por las pérdidas de sus sers queridos, son los mismos seudoprogresistas que nos dicen como se debe gobernar», dijo Cristian Ritondo.

Tanto Ritondo como Grindetti, coincidieron en que «Tenemos un equipo de gobierno formidable y debemos entre todos lograr más bienestar para los vecinos con Mauricio Macri, reelecto en la ciudad de Buenos Aires.
Ambos dirigentes convocaron a la militancia a «movilizarse en todas las comunas de la ciudad de Buenos Aires.Debemos contarles a la gente todo lo que hemos hecho, que es mucho aunque falten cosas por hacer».