Un volver a vivir

Facundo Ardusso debió esperar cuatro temporadas y recorrer más de 3.000 kilómetros hasta Río Gallegos, 2º capítulo del calendario, para festejar por primera vez en Turismo Nacional. Y fue el premio para el pibe de 22 años (nació el 24 de junio de 1988 en Las Parejas, Santa Fe) que la pasó fea en la divisional. En el 2008, año en que debutó en Clase 3, se vio involucrado en un múltiple accidente en los primeros metros de la 5ª competencia en Alta Gracia y estuvo una semana en terapia intensiva, con traumatismo de cráneo y fisura en la cadera. A los 98 días del incidente, regresó a las pistas. “Después de lo que me pasó en el Cabalén, esto es muy especial. Aquel fue un momento muy difícil para mí y mi familia“, dijo Facu, emocionado en la vuelta de honor con el Citroën C4.

El campeón 09 de la Fórmula Renault heredó la punta en el décimo giro, cuando Emanuel Moriatis (dominador de todo el fin de semana) abandonó por la rotura de motor del Seat León. A partir de ahí, el santafesino mantuvo el liderazgo a pesar de que sobre el final se acercaron Carlos Okulovich (escolta con el New Civic) y Sebastián Gómez (3º con el Astra) por un inconveniente en la dirección hidráulica del Citroën. Con este resultado, se colocó 2º en el torneo, con 54 unidades, a cuatro de Gabriel Zughella (5º con el Astra).

En su casa.

El riogalleguense Ariel Michieletto repitió con el Renault Clio (ganó en el arranque de la C-2 en La Plata) y se consolida al frente del campeonato con 72 puntos, 35 más que su seguidor, Lucas Bagnera (8º con Clio). Matías Machuca (Clio) y Bruno Bosio (Corsa) completaron el trío de adelante.

Fuente: Olé

Erviti recibió el alta médica y descansa en su casa

El mediocampista de Boca Walter Erviti pasó la noche en observación en el Sanatorio Mitre luego de haber sufrido una convulsión con pérdida de conocimiento durante el partido ante Olimpo. El jugador fue dado de alta esta mañana y tendrá que realizar reposo durante los próximos días, informó uno de los médicos del club. Mañana operarán a Diego Rivero por una doble fractura en la mandíbula.

Luego del susto que vivieron los hinchas y el plantel entero de Boca Juniors, el mediocampista del equipo “Xeneize” Walter Erviti recibió el alta médica y “se encuentra bien”, informaron desde el club.

El jugador había dejado el Sanatorio y mañana seguramente irá a entrenar. Se fue tranquilo, después de haber pasado la noche en observación”, informó Guillermo Bortman, integrante del departamento médico de Boca.

“Erviti sufrió una convulsión y, en el momento, se chequeó que hemodinámicamente estuviera perfecto. Cuando llegó a la clínica, se le hizo una tomografía y empezó a despertar. Ahora está descansando en su casa”, relató Bortman.

Por otro lado, el médico ‘xeneize’ confirmó que Diego Rivero “podría perderse el resto del torneo Clausura”, debido a la doble fractura de maxilar que sufrió también ayer luego de chocar con su compañero Pablo Mouche.

Rivero será operado mañana y “su vuelta tendrá que ser definida más adelante para ver como evoluciona”, explicó el médico boquense, a la vez que agregó: “La vamos a definir con (Jorge) Batista, (Pablo) Ortega Gallo y José (Veiga). Habrá que ver cómo es la recuperación, pero no hay muchas alternativas en esto. Se trata de una soldadura de un hueso, no es un músculo. Y la recuperación demanda entre dos y tres meses. Ese será el tiempo que estará afuera de las canchas”.

Fuente: Info Región

Banfield también quiere subirse a la punta

Banfield llega al choque de las 21.15 ante Huracán entonado tras su victoria como visitante ante Tigre y tendrá entre sus titulares el retorno del volante uruguayo Diego De Souza como única variante.

Ante el «Matador», el charrúa fue reemplazado por Ariel Rosada, quien de no mediar imprevistos le cedería nuevamente un lugar en el once inicial. El «Taladro» arriba a este choque con 10 puntos en la tabla de posiciones, y con una victoria será líder junto a Olimpo.

En tanto, el entrenador de Huracán, Roberto Pompei, también repetiría los once iniciales para enfrentar a Banfield, con respecto al equipo que le ganó como local 2-1 a Quilmes.

Pese a las dudas que generó la inclusión o no de Carlos Quintana por un traumatismo en el empeine, el zaguero se recuperó y será de la partida. Mientras que el defensor colombiano Luciano Ospina, su posible reemplazante, ocupará un lugar en el banco de los relevos.

Fuente: DyN

Del Potro quedó al borde del top 50 en el ránking ATP

Luego de alcanzar las semifinales de Indian Wells, el argentino dio un salto de 39 puestos en la clasificación y quedó 51º. Las principales posiciones

El tandilense, que cayó en las semifinales del primer Masters 1000 de la temporada ante Rafael Nadal, sumó 360 puntos y dio un paso más en su camino a recuperar un lugar entre la elite del tenis.

Del Potro, que arrancó el año en el puesto 259 y llegó a caer al escalón 485, tiene todo por sumar esta temporada, dado que prácticamente no defiende puntos de 2010.

Por su parte, el serbio Novak Djokovic, ganador del torneo, superó al suizo Roger Federer en el escalafón y le arrebató el segundo lugar.

Top ten varones:
1. Rafael Nadal (España) 12.630 puntos.
2. Novak Djokovic (Serbia 8.710
3. Roger Federer (Suiza) 8.280
4. Robin Soderling (Suecia) 5.735
5. Andy Murray (Gran Bretaña) 5.545
6. David Ferrer (España) 4.510
7. Tomas Berdych (R.Checa) 4.320
8. Andy Roddick (Estados Unidos) 3.260
9. Fernando Verdasco (España) 3.095
10. Jurgen Melzer (Austria) 2.695

Los argentinos
19. David Nalbandian 1.630
28. Juan Ignacio Chela 1.305
35. Juan Mónaco 1.110
51. Juan Martín Del Potro 925
72. Carlos Berlocq 689
88. Horacio Zeballos 579
98. Máximo González 534

Fuente: Infobae

Libya Crisis: Implications of the Cease-fire

Libyan Deputy Foreign Minister Khaled Kaim said March 18 that Libya would positively respond to the U.N. Security Council resolution calling for a no-fly zone over Libya. The statement was soon followed by a declaration by Libyan Foreign Minister Moussa Koussa of an immediate unilateral cease-fire and halt to all military operations. Tripoli added that it was ready to open “all dialogue channels with everyone interested in the territorial unity of Libya,” that it wanted to protect Libyan civilians, and that it was inviting the international community to send government and nongovernmental organization representatives “to check the facts on the ground by sending fact-finding missions so that they can take the right decision.”

The Libyan declaration comes as members of the NATO military alliance were ramping up for airstrikes authorized by the United Nations against troops loyal to Moammar Gadhafi. French diplomatic sources have been quoted as saying airstrikes could start “within hours.” Libya’s move potentially throws a wrench in plans to establish and enforce a no-fly zone — and take additional military action — against the Gadhafi government.

Pampita, otra vez envuelta en un escándalo de pasarela


Carolina «Pampita» Ardohain, reconocida por sus supuestos enfrentamientos públicos con sus colegas, volvió a convertirse en el centro de atención cuando en el Tigre Moda Show le habría hecho pasar un mal momento a Paula Chaves, la modelo que logró aumentar su popularidad cuando irrumpió en el certamen de baile de Marcelo Tinelli.

Según publica el portal Ciudad.com, el incidente se habría producido cuando la ex del productor de Ideas del Sur tenía que realizar su última pasada. Allí, Pampita le habría clavado el taco en la cola del vestido y Chaves tuvo que frenar su marcha para evitar romper la prenda.

Galería:

Mientras que algunos sostienen que el detalle final habría sido un descuido por parte de la mujer del actor chileno Benjamín Vicuña, otros insisten en que hubo intencionalidad.

Vos, ¿qué pensás?

Fuente: minutouno.com

“DISTINGUEN A LAS LEONAS POR INICIATIVA DE CRISTIAN RITONDO Y DE DIANA MAFIA”

Por Jackeline L. LUISI–El viernes 18 DE MARZO próximo pasado, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la C.A.B.A., distinguieron a “Las Leonas” con un Diploma de Honor a su Trayectoria . El Proyecto (Resolución 584/10) fue producto de la iniciativa del Diputado Cristian Ritondo y la Diputada Diana Mafía.

La Resolución 584/2010 del 13 de Diciembre, de la Legislatura de la C.A.B.A., consiste en distinguir con un “Diploma de Honor” a “Las Leonas” por haber obtenido el triunfo en el Campeonato Mundial de Jockey sobre Césped, en Rosario, entre el 29 de agosto y el 11 de septiembre. Además de una plaqueta recordatoria a la Confederación Argentina de Jockey sobre Césped.

Presidió el acto el Diputado Porteño y Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Oscar Moscariello. Lo acompañaron: la Diputada Diana Mafía , el Diputado Cristian Ritondo y el Jefe del Cuerpo Técnico.

Estuvieron presente: la Diputada María José Libertino. La Diputada Sánchez Andía. Diputado Fernández Sarralde. La Confederación Argentina de Jockey. Las Leonas. Cuerpo Técnico. Familiares y amigos de Las Leonas. Público e General.

“Hoy es un día de esos días que la Legislatura, abre sus puertas para recibir a nuestros visitantes. Pero al mismo tiempo también es, uno de esos días que la Legislatura, tiene el orgullo, por decisiones que toma, en razón de las distintas cosas que ocurren en el país, de entregar una distinción. Hace unos meses se jugó en el país un Mundial de Jockey y un grupo de chicas con su cuerpo técnico pusieron a la Argentina en lo más alto del Deporte Internacional. Antes de entrar aquí, cuando recibimos a “Las Leonas”, les decía que son un ejemplo para nosotros. Un ejemplo por el trabajo en conjunto. Un ejemplo de Unidad. Son embajadoras de nuestro país en distintos lugares donde van a representarnos.
Por eso la iniciativa del Diputado Ritondo y de la Diputada Mafía, ha hecho honor a ese trabajo y a ese reconocimiento del esfuerzo. Porque uno escasos minutos, una hora, un partido. Pero detrás de todo eso hay tesón. Hay trabajo y mucho esfuerzo. Hay sacrificio, que realmente es lo que uno termina valorando por sobre todas las cosas, en el deporte. Se puede ganar, se puede perder; pero lo cierto es que “Las Leonas” a través del tiempo han dejado una marca que va a ser imborrable en la historia del Deporte.El Diploma es un acto simbólico pero que representa la distinción que el Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires a través de sus representantes le da a las jugadoras y al cuerpo técnico.
Felicito a los autores del Proyecto y a la Legislatura de haber tomado la decisión. Las Leonas representan el deporte, pero sobre todo, representan a nuestro querido país: la Argentina”

Fueron las palabras de Oscar Moscariello.
A continuación hizo uso de la palabra, la Diputada Mafía quien expresó: “No es simplemente el hecho de pensar en haber ganado campeonatos, de ganar medallas. Las tienen, las han ganado. Las han ganado con mucho esfuerzo, con mucho talento. Pero el hecho es lo que significa una personalidad mas allá de una cancha donde se juega el juego. En este caso, el premio dado no es a una persona sino a un equipo. Esto fue difícil hacerlo. Este es un deporte que tiene más de un sigo y era de elite. Las Leonas hicieron que deje de ser de elite.
Aquí se destaca un trabajo con reglas. En el deporte también se expresa la discriminación hacia las mujeres. Se expresa en los premios. Se expresa en los sponsors. Este premio es por el esfuerzo colectivo. Por el juego limpio. ¿Imagínense s la sociedad fuera como las Leonas. Si nuestro país fuera un país de Leonas. De gente que se esfuerza por un juego colectivo?.”

Cristian Ritondo dijo: “en la parte que a nosotros nos toca como representantes de la Ciudad, expresamos el orgullo que tenemos de una dirigencia, de un cuerpo técnico y de un equipo. De jugadoras que más allá que tengan las mejores del mundo, pueden funcionar como equipo. Así que: Chicas, gracias. Nos hacen sentir orgullosos de tener un deporte como el que tienen ustedes y de poder colocarnos en los mejores lugares del mundo”.”
Luego se procedió a la entrega del Diploma a las “ Las Leonas” y de una plaqueta a los miembros de la “Confederación Argentina de Jockey sobre Césped”.

El acto se cerró con las palabras de Carlos RETEGUI, Jefe del Cuerpo técnico: “Agradezco a los autores del proyecto.. Me gustaría compartir este premio con los dirigentes de la Confederación. Con los dirigentes de la Secretaría de Deporte de la Nación. Con el Cuerpo Técnico. Con los jugadores, que son los más importantes. A la familia de cada una de las jugadoras. Estas son las que le dan sostén en los momentos difíciles. Y también quiero compartir con todo el deporte Argentino. Porque este es un deporte colectivo y el sentimiento nuestro es que nosotros estamos sobre el yo.

Tratamos de representar a nuestro país de la mejor manera posible. Me llevo el orgullo como Argentino, no como entrenador, que nuestra bandera flamee en lo más alto. Es una marca registrada. Quiero decir que cuando todos los argentinos trabajamos en conjunto, todo sale bien.

Si vamos todos juntos, vamos mejor en todos los aspectos de la vida”.

Al final se celebró con fotos y se ofreció un lunch a todos los presentes.

Por Jackeline L. LUISI

Mató a un delincuente en un intento de asalto

El hombre fue atacado en la puerta de su casa, delante de su familia. Quedó detenido. Un programador de computación mató a tiros a uno de los dos jóvenes que lo asaltaron en la puerta de su casa del barrio porteño de Versalles cuando ayudaba a bajar del auto a su esposa y a su hijo menor de edad.

Los investigadores presumen que el cómplice del fallecido resultó herido y alcanzó a huir en una moto, ya que encontraron un rastro de sangre a varios metros del lugar del asalto.

El programador de computación se encuentra detenido a disposición de la Justicia, que procura determinar si cometió o no un homicidio en exceso de la legítima defensa.

El hecho ocurrió cerca de las 22 del domingo, cuando el programador Alberto Crespi (42) estacionó su Fiat Siena, patente EBV-767, en la puerta de su casa, situada en la calle Bruselas al 1.000 y ayudó a bajar a su esposa y a su hijo. Mientras la mujer y el niño cruzaban la calle, Crespi fue abordado por dos jóvenes a bordo de una moto, que lo amenazaron con fines de robo, según informaron las fuentes policiales.

«Dame la guita, dame el auto», le dijo uno de los ladrones al programador, al tiempo que descendía de la moto y se acercaba con fines de robo, según detalló un jefe policial consultado. En esas circunstancias, el programador extrajo un arma que portaba, una pistola calibre 40, y disparó al menos dos veces contra el muchacho, que cayó malherido.

Luego se alejó unos metros y efectuó al menos otros tres disparos y finalmente fue hacia su esposa y su hijo, a quienes agarró y llevó corriendo hacia la vuelta de su casa ante el temor de que los delincuentes les dispararan.

Las fuentes policiales informaron que, de acuerdo a algunos testigos, los delincuentes también dispararon, aunque aún eso debe certificarse con el análisis de las vainas halladas en el lugar del hecho y en el auto de Crespi, que tenía al menos seis impactos.

Al ver a su compañero herido en el suelo, el otro joven que iba en la moto lo levantó y recostó en el Siena de Crespi con intenciones de llevárselo del lugar, aunque al no tener las llaves del rodado -que el programador se había llevado- optó por dejar a su cómplice abandonado en el asiento trasero y huir en la moto.

Efectivos de la seccional 44 que arribaron al lugar tras un llamado al 911, encontraron al delincuente muerto dentro del auto, con una herida de bala en el tórax y algunas en los miembros inferiores.

Además, hallaron rastros de sangre a varios metros del auto, por lo que presumen que el cómplice del fallecido puede llegar a estar herido.

Télam

NUEVAMENTE LOS TRABAJADORES DEL INDEC: SOMOS DISCRIMINADOS POR EL MINISTRO BOUDOU

La Intervención continúa con su ofensiva hacia los trabajadores que luchan contra la mentira. Se han hecho efectivas suspensiones, se han presentado pedidos de desafuero para sancionar a delegados y se ha despedido injustamente al compañero Facundo Lahitte.

A un mes de dicho despido, frente a la ausencia de razones valederas, y ante las infructuosas y reiteradas solicitudes de audiencia para tratar el mismo, luego del abrazo realizado el 15 de marzo, la Junta Interna de ATE INDEC y un importante grupo de trabajadores se dirigieron hacia el Ministerio de Economía en busca de alguna respuesta del Ministro Boudou.

En esa ocasión una delegación de representantes de nuestras organizaciones (ATE, CTA) fue recibida por el Jefe de Asesores del Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, el Dr. Carlos Dichiara, quien asumió el compromiso de informar al Ministro Boudou sobre esa situación y se convino una reunión para el día de hoy (18/03) a las 15 hs.

Momentos antes de dicha audiencia y nuevamente sin esgrimir argumento alguno recibimos vía telefónica la comunicación de la suspensión de la misma.

Los trabajadores del INDEC seguimos denunciando que este rechazo al diálogo no solo constituye otra acción discriminatoria contra nuestro gremio, que en todas las oportunidades ha manifestado claramente su disposición a dialogar, sino que compromete aún más al Sr Ministro por tratarse de un despido en un área de su total incumbencia.

Solicitamos entonces el fin de las dilaciones, que se avengan al diálogo y así lograr la reincorporación definitiva del compañero Lahitte y el fin del hostigamiento.

EL ESTADO PARALELO

Señor Director: En esta semana que hemos vivido nos han tocado en el fondo del espiritu ciudadano acciones que no dejan de sorprendernos, a los que queremos vivir en democracia, y vemos como una «corporacion» se pone en marcha para defender a uno de sus «propietarios» de lo que todos sabemos y no podemos creer en razon de que la justicia y el gobierno lo protegen, y estoy hablando del «jefe» de la familia Moyano que tratan de «imitar» la familia HOFFA, de quien se dice que MOYANO padre tiene una fotografia en su escritorio, a lo mejor èl sabe donde estara depositado el dirigente norteamericano desaparecido en su momento y nunca se supo de su cuerpo, presumiendose que esta sosteniendo algun edificio de la isla de Manhattan, pero esto es anecdotico, nuestro problema es la actitud del «jefe» de la C.G.T. y propietario del gremio con mas adherentes en el pais, por las buenas o por apropiacion, protegida de los afiliados, que le permitio el ex Presidente, ya muerto, y hoy al ver amenazadas sus ganancias multimillonarias logradas con su salario de dirigente sindical en Mar del Plata y con la ayuda economica de su esposa, fallecida, y sus hijos mayores, ya que nunca trabajo como camionero, se dice que era repartidor en bicicleta, de pan en su ciudad natal, ese es su unico antecedente de camionero o de conductor de vehiculos, pero eso si es peronista y todo esta permitido y se les cree cuanto dicen.

El problema que lo afecta no es tan grave como lo han querido mostrar, ya que las medidas mas importantes las tienen que tomar los jueces argentinos
que estan recuperandose del susto que les dio la Justicia en serio de Suiza, preguntando por las causas que ellos tienen, y que el canciller argentino dejo trascender, dandole el motivo para el acto de prepotencia que demostraron en la semana pasada, haciendo aparecer a MOYANO como muy «tolerantes» con el gobierno, pero eso sí amenazando con mayores acciones si los siguen molestando con esos «troquelitos» o con las Obras Sociales, que son propiedad de los sindicalistas, no de los afiliados, y encima decir publicamente que no tioene nada que ver con la recoleccion de basura en el conurbano,donde los que lo tienen que padecer son los Intendentes o «barones» del peronismo y el que protesta le dejan que se le inunden de basura las ciudades.-

Hay que tener en cuenta que las Maffias del mundo lo que han controlado siempre ha sido la basura, el juego clandestino y la prostitucion y los argentinos les enseñamos que tambvien controlamos las Obras Sociales, pero algun dia existiran jueces probos que les haran pagar las tropelias a estos delincuentes que medran con la salud y la tranquilidad de los argentinos honestos.- Es muy doloroso pensar que en un futuro cercano esta en el pensamiento de esta «maffia» de tener el poder total del pais y pueden llegar a hacerlo, ya que no hay justicia proba, los familiares y allegados han ocupado puestos importantisimos en la Justicia, han apoyado todo el accionar de la destruccion de las Fuerzas armadas, de las policias y en clave con la educacion, ya que no quieren ciudadanos inteligentes, solo «esbirros» que cumplan sus directivas y asi han educado a sus hijos para que los sucedan en el manejo de las maffias, los ejemplos estan a la vista.-

Ante este panorama debemos pensar que la oposicion, ha demostrado que no sirve para nada ya que le tienen miedo a este poder paralelo y que les pueda disputar el poder en un acto eleccionario, se ha visto con las declaraciones efectuadas ante la balandronada manifestada publicamente por MOYANO, sabemos positivamente que si MOYANO hablara no queda nadie en el poder ejecutivo sin ser detenido en un pais en serio, son todos sus complices, el sabe cuales suciedades pueden afectar al Gabinete Nacional, a la Presidente, a los Jueces y algunos Militares y Policias, este es el estado de animo de una argentino que a pesar de todo tiene esperanzas en un futuro mejor para el pais, para nuestros hijos y nietos, le pido todos los dias al Señor que es el hacedor de todo lo bueno, que nos envie un angel exterminador y nos libere de este panorama, ya que no creo en los hombres que tenemos en las funciones publicas, es una banda que se ha hecho cargo de todo.

Felix Tailleffer
Argentino, honesto

Red Alert: Libyan Forces Approach Benghazi

Forces loyal to Libyan leader Moammar Gadhafi began to approach the eastern rebel capital of Benghazi on March 19, with the BBC reporting that loyalist armor already is inside the city, though this may have been only a reconnaissance element. Soon after these reports, word of impending international military operations against Gadhafi’s forces began to emerge, with French and Italian aircraft reportedly beginning to conduct combat air patrols.

Though Gadhafi declared a unilateral cease-fire in response to the U.N. Security Council’s (UNSC) authorization of the use of force against Libya on March 17, it is becoming apparent that this was simply a stalling tactic in an attempt to consolidate gains ahead of airstrikes. The military incentive for Gadhafi is to reach Benghazi before any airstrikes begin. If a “no-drive” zone between Ajdabiya and Benghazi were to come into effect, military vehicles and supply convoys would be vulnerable to any coalition aircraft orbiting overhead, making it far more difficult for Gadhafi to project force across the large open terrain that separates the two cities. Airpower can also make it difficult to move and resupply forces, so the heavier elements of Gadhafi’s forces — tanks, tracked vehicles and artillery — already operating at the end of extended lines of supply, may quickly face logistical issues. However, while airpower can attempt to prevent forces from approaching the city, it cannot force the withdrawal of those forces from within the city without risking significant civilian casualties.

Esclavas sexuales: Fiscal rescató a once mujeres de un prostíbulo en La Plata

El fiscal penal Fernando Cartasegna rescató a once mujeres y demoró a un hombre tras un allanamiento realizado en una casa de citas ubicada en 15 entre 46 y 47 de La Plata, señalaron fuentes judiciales.

El operativo tuvo lugar en una vivienda ubicada a cuatro cuadras de la Suprema Corte de Justicia provincial, y se realizó en el marco de una megacausa abierta en la justicia platense en la que se investiga la trata de personas, muchas de ellas menores de edad, que son arrancadas de países limítrofes y obligadas a prostituirse.

La prostitución es ejercida por chicas que deben vivir hacinadas, cuatro o cinco deben dormir en una misma cama, las obligan a ponerse una loción con la que se supone que atraen clientes y a tomar un brebaje para no aumentar de peso.

Según se acreditó en la causa que lleva adelante el fiscal Fernando Cartasegna, las esclavas sexuales -durante meses- trabajan sin cobrar porque deben pagar el traslado, el alojamiento, los artículos de limpieza y su comida, lo que no alcanza si los explotadores se quedan con la mitad de lo que producen.

En 2010, 22 jóvenes fueron rescatadas de diferentes prostíbulos de La Plata e ingresaron en el sistema de protección en el que se les da refugio y se trata de que vuelvan a sus lugares de origen. Otras 44 decidieron volver a sus hogares sin ser incluidas en los planes de rescate.

Este año ya hubo dos rescates, una chica de 14 años que fue traída de Misiones por tres de sus tías. Una la cooptó, otra le dio alojamiento, y la otra la puso a trabajar en una casa de citas. La chica es de una familia que vive en la extrema pobreza, en una gran situación de vulnerabilidad.

Sus propias tías engañaron al dueño de un prostíbulo para ponerla a trabajar. La menor estuvo con más de setenta hombres que, vestidos con costosos trajes, requerían a sus servicios.

En su declaración testimonial la nena contó que a todos les pidió ayuda, pero nadie la escuchó. La menor, cuando pudo, se escapó.

¿Quiénes crearon esos “monstruos” antidemocráticos?


En todas las épocas de la historia existió una interacción entre la comunidad política e intereses sectoriales o de grupo. Estos grupos conocidos como grupos de interés o de presión tienen como principal función encausar la influencia entre gobernantes y los gobernados de ese sector.

Su objetivo principal es zanjar diferencias en cuestiones conflictivas y lograr del gobierno decisiones que favorezcan al grupo.

Estos grupos representan los intereses de los diferentes sectores en los que se divide o existen en una sociedad. En las sociedades occidentales, las organizaciones profesionales tales como médicos o abogados suelen figurar entre los más antiguos.

En los países democráticos en vías de desarrollo como el nuestro, cobran especial importancia los holdings extranjeros, la Iglesia Católica, las cámaras de empresarios, las Fuerzas Armadas, los representantes del campo, los sindicatos y las organizaciones de trabajadores, entre otros.

Ya en el siglo XVI, Rousseau consideraba que cualquier forma de representación de un interés particular, era una manifestación en contra de la voluntad general.

Madison por su parte expresó “que cualquier facción… movida por el impulso de la pasión o el interés particular pasa ser una amenaza contra los intereses permanentes y globales de la comunidad”.

No obstante en la actualidad en las democracias más desarrolladas de Occidente los grupos de presión no son considerados patológicos siempre y cuando sus exigencias se compatibilicen con el interés público. De ahí nace su legitimidad.

La estabilidad política y el éxito en la gestión de un gobierno consisten en mantener un adecuado equilibrio en los diferentes sectores tratando que ninguno prevalezca notoriamente sobre los demás.

En el 2003 tras la asunción de Néstor Kirchner al poder, hizo exactamente lo contrario. Sabiendo su escasísima legitimidad de origen, solo un 22% de los votos, buscó reforzar su base de sustentación en ganar el apoyo de uno de los tradicionales factores del poder de nuestro país: los sindicatos de la poderosa Confederación General de Trabajo (CGT).

Durante su mandato esta alianza de conveniencia fue consolidándose cada vez más, con una interdependencia mutua entre ellos.

Después del fallecimiento de Kirchner, su viuda, en su incapacidad de gestión, soledad e impotencia, se fue enredando cada vez más en la telaraña urdida por el líder de la CGT, Hugo Moyano.

No obstante este matrimonio de interés mutuo, comenzó a llegar a un punto de ruptura. Las demandas de Moyano se hacían más duras y numerosas, notoriamente contrarias a la política gubernamental.

Los cables dados a conocer por WikiLeaks destacan como aumentan las exigencias del líder camionero a medida que el gobierno se debilita por sus graves errores internos y externos.

La CGT que en un principio tuvo la capacidad de estabilizar la fragilidad inicial del gobierno se convirtió en un verdadero contrapeso para el desenvolvimiento del gobierno, convirtiéndose casi en un co-detentador del poder.

Cristina no puede de ninguna manera mantenerse en el poder sin el apoyo de Moyano. Pero por su lado, numerosas demandas y acusaciones de corrupción contra este, limitan el accionar del líder de la CGT. Ambos se necesitan mutuamente, llevando al país a un verdadero equilibrio inestable.

Mientras la situación se encuentra en ese estado, el país afronta cada vez más la prepotencia en los procederes de líder de la CGT, vulnerando permanentemente las leyes mediante aprietes y escraches a aquellos que se oponen a sus designios. Uno de los cables de EE.UU. mencionados, califica a Moyano como matón. En realidad ese calificativo lo define adecuadamente por los procedimientos al margen de la ley que utiliza.

Recientemente la relación del gobierno entró prácticamente en cortocircuito con Moyano, a consecuencia de un exhorto de Suiza en el cual el fiscal general de ese país, bloqueó preventivamente una cuenta con 1.870.000 dólares de la empresa COVELIA protegida por el sindicalista, a nombre de Depresbiteris y su esposa y luego pidió a la justicia argentina copia de las causas en que está siendo investigado Moyano, su hijo Pablo y el resto de su entorno familiar.

Toda la CGT como una aceitada corporación, un real factor de poder, declaró inmediatamente un paro y una concentración de la Plaza de Mayo. Una verdadera extorsión al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo y una traición a su socia, la presidente.

En ese estado de debilidad y vulnerabilidad el gobierno tuvo que ceder, se desconoce en qué términos y a que costo, para evitar el paro.

Muchas veces señalamos que los Kirchner estaban caminando en la cornisa y jugando peligrosamente con fuego y que sus insólitas maniobras políticas y las numerosas trasgresiones a las leyes iban a tener un final no deseable para el país. No solo con su desafortunada alianza con la CGT, sino también con los movimientos piqueteros y los “pseudo movimientos sociales” y sus ilegales procedimientos.

En su supina ignorancia y en sus torpes decisiones gubernamentales, la presidente quedó atrapada en una maraña de compromisos con estas organizaciones, que nada tienen que ver con el gobierno de nuestra Nación.

Nunca más cierto, el viejo axioma popular; “el que siembra lluvias, cosecha tempestades”.

Contestando al título del artículo, “los Kirchner crearon estos monstruos antidemocráticos”.

Por el Dr. Alfredo Raúl Weinstabl para el Informador Público

Perspectivas inciertas en Argentina

A corto plazo, el sector público podrá hacer frente a sus obligaciones, pero el futuro a medio plazo sigue siendo una incógnita.
CRÉDITO Y CAUCIÓN
En 2009, la crisis mundial, la caída de los precios de las materias primas y una menor producción agrícola, que cayó un 30% debido a una grave sequía, pusieron fin en Argentina al crecimiento que se había iniciado en 2004. El consumo privado cayó debido al aumento del desempleo y a una reducción del crédito a los hogares, y la inversión fija también se desplomó. El crecimiento del PIB se redujo hasta el 0,6%, según datos ‘oficiales’, aunque poco fiables. Parece más probable que se haya registrado una contracción del 2,5%. Sin embargo, en 2010, la economía se recuperó con firmeza, con un crecimiento del PIB del 8,3%, gracias a las favorables condiciones externas, cosechas de grano récord y políticas macroeconómicas expansivas.

La fuerte demanda de materias primas de los mercados en auge de Brasil y China ha disparado las exportaciones argentinas. La política económica expansiva también ha contribuido a la recuperación, estimulando la demanda interna, si bien de manera artificial. El consumo privado aumentó un 8% y el gasto público un 11%. Lamentablemente, la recuperación también ha generado un aumento de la inflación a partir del segundo semestre de 2009, que se estima oficialmente en el 10,7% para 2010, pero que probablemente supera el 30%. Las cifras oficiales de la inflación están en tela de juicio desde que el anterior presidente cesara al responsable del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC, en 2007, por publicar cifras que -aun siendo exactas- resultaban difíciles de digerir.

Si bien el sector bancario argentino no está expuesto a activos tóxicos, hay poca confianza general en los bancos. A pesar de unas provisiones y capitalización adecuadas, los ahorradores todavía recuerdan con nitidez la crisis del peso de 2001. Existe una creciente divergencia entre bancos públicos y privados. La situación de los bancos públicos es por lo general peor debido a una mayor exposición a la deuda del sector público.


POLÍTICA ECONÓMICA
La política intervencionista y procíclica de Argentina ha generado un mayor control por parte del Estado y ha provocado el actual clima inflacionista. La estrategia económica sigue siendo también ad hoc e intervencionista, y el Gobierno recurre al control de precios, prohibiciones de exportación y proteccionismo comercial. La política monetaria está muy politizada. Tras años de caída, la deuda del sector público se estabilizó en el 51% del PIB en 2010. Debido a la opinión desfavorable de los inversores internacionales y al problema no resuelto con los titulares de bonos que boicotearon una reestructuración de la deuda en 2005, el Gobierno no puede endeudarse libremente en los mercados internacionales. Para reforzar las finanzas públicas, en 2008 el Gobierno y el Congreso aprobaron la nacionalización de un fondo de pensiones privado con un valor de 30.000 millones de dólares estadounidenses. Una parte de sus reservas exteriores han sido transferidas al Tesoro, evitando problemas de liquidez en el sector público y un posible impago de la deuda soberana.

Con déficits fiscales recurrentes de manera constante, debido al elevado gasto público y a los subsidios a los consumidores, y con elecciones previstas en 2011, existe un elevado riesgo de que el Gobierno recurra a otras agencias del sector público para cubrir su agujero financiero: en enero de 2010, la presidenta ya ordenó al banco central que transfiriera 6.600 millones de dólares estadounidenses de sus reservas exteriores a un fondo para pagar el servicio de la deuda pública. Afortunadamente, situado en un 1,3% del PIB, el déficit fiscal en 2010 ha resultado inferior al previsto, gracias principalmente al repunte económico.

De momento, las reformas estructurales han sido mínimas (banca, fondos de pensiones, sector energético, gobiernos provinciales/locales). Los controles de precios cubren el 70% de los artículos de la cesta de consumo, y los inversores extranjeros ya le habían dado la espalda a Argentina antes de la crisis crediticia porque no se les permitía subir los precios de consumo.

DEUDA EXTERIOR
A finales de 2001, Argentina dejó de pagar 94.3000 millones de dólares estadounidenses de deuda pública -la mayor parte bonos soberanos- y, en junio de 20005, se completó una reestructuración involuntaria de la deuda con los titulares de bonos. Se convirtieron 102.600 millones de dólares de la antigua deuda (incluidos los intereses adeudados) en 35.200 millones de dólares de nueva deuda, después de que el 76% de los acreedores aceptaran el trato. En junio de 2010, Argentina consiguió reestructurar otra permuta de 12.200 millones de dólares en bonos que se habían quedado fuera en el canje de 2005, situando el importe total de deuda reestructurada en el 92,6%.

Con la devolución de la totalidad de los 9.800 millones de dólares de la deuda del FMI a finales de 2005, Argentina puso fin a sus vínculos con dicha organización. Pero todavía no se han resuelto los atrasos de 6.700 millones de dólares del Club de París, lo que sigue bloqueando el acceso de Argentina a los mercados financieros internacionales. Sin tal acceso, Argentina se enfrenta a los actuales problemas para cubrir sus necesidades de financiación externa.

Como consecuencia de ello, el Gobierno argentino ha mostrado mayor disposición a resolver los problemas pendientes para tener acceso de nuevo a los mercados de capital y evitar un nuevo impago soberano. En noviembre de 2010, el Gobierno argentino anunció que el Club de París estaba de acuerdo en entablar conversaciones sobre el pago de la deuda pendiente sin la supervisión del FMI (una condición previa exigida por Argentina), pero la solución todavía es incierta. Por consiguiente, la posición de solvencia sigue siendo, al menos artificialmente, razonable, a pesar de que el ratio de deuda exterior como porcentaje del PIB y las exportaciones de bienes y servicios han mejorado.

BALANZA DE PAGOS
En 2010/2011, el repunte económico ha generado un crecimiento de las importaciones, por encima de las exportaciones, que también crecen, provocando una caída de los superávits comerciales y por cuenta corriente. Debido a una cuenta de capital negativa, con menos inversión extranjera directa, importantes salidas netas del sector privado no financiero y falta de acceso al crédito comercial, la balanza total de pagos cerró 2008/2009 con déficit, pero se recuperó en 2010. Argentina sigue siendo una economía muy dolarizada.

PERSPECTIVAS
Las poco fiables cifras económicas oficiales apuntan a una moderación del crecimiento del PIB en 2011 -que se situaría en el 5,1%- y una alta inflación. La política económica es demasiado expansiva a la vista de las cifras de inflación reales del 15-20% y del aumento de los déficits presupuestarios. El peso está sujeto actualmente a una depreciación real, poro no es lo suficientemente fuerte como para compensar la alta inflación. A corto plazo, el sector público podrá hacer frente a sus obligaciones, pero el futuro a medio plazo sigue siendo una incógnita.

Las importantes reservas internacionales de Argentina (incluyendo la absorción del fondo de pensiones) son un amortiguador frente a riesgos de aplazamiento de pagos en 2011, pero la fuga de capitales sigue siendo una amenaza. A pesar de las previsiones de un acuerdo definitivo sobre la deuda con el Club de París, el diferencial de la cobertura por riesgos crediticios (CDS, por sus siglas en inglés) de Argentina sigue siendo el más alto de Sudamérica, y sigue bloqueando su acceso a los mercados financieros mundiales, incluyendo la emisión de bonos por parte de las grandes corporaciones argentinas.

Intelligence and Capital News Report

INFORMADOR PÚBLICO

¿A qué viene la Presidente a Salta?


Una nueva visita a Salta realizará la presidente Cristina Kirchner el próximo 22 de marzo, y la información asegura que es con motivo de la apertura de una planta fabril, pero la circunstancia de que llegue a días a las elecciones provinciales hace dudar que ese sea el verdadero motivo.

Como jefa de Estado realizó su primera visita a Salta en marzo de 2008 para inaugurar de modo virtual -ya que lo hizo desde el Centro de Convenciones, sin desplazarse al interior- una etapa de pavimentación en la ruta 81. En su discurso, al resaltar las obras públicas en ejecución, prometió la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas, promesa que ha quedado incumplida. Ese mismo año regresó para las celebraciones del 25 de mayo, viaje que según la opinión generalizada tenía como motivo escaparle al tedeum y a la homilía del cardenal Jorge Bergoglio, mientras que otras opiniones la interpretaban como una reparación a la conducta de su esposo que, como se recuerda, nunca pisó suelo salteño mientras ejerció ese cargo. En aquella ocasión el discurso presidencial estuvo exento de promesas, aunque sí mantuvo un extraño silencio sobre anuncios orientados al futuro, dado el conflicto con el campo.

Regresó a tierra salteña, sólo por unas horas, el 11 de febrero del 2009, a causa de la trágica inundación de Tartagal. Dijo que “el problema no es solamente la tragedia de la naturaleza, sino la tragedia de la pobreza”, y señaló que había que realizar más obra pública. Una prometida conferencia de prensa no se realizó, embarcó en un helicóptero que la llevó al aeropuerto de Mosconi y regresó inmediatamente a Buenos Aires. Hubo durante y después de su visita anuncios y promesas que giraban alrededor de la obra pública pero que, en buena parte, aún no se concretaron.

No menos vacía de resultados fue su última llegada a esta provincia el 18 de junio de 2009, para inaugurar el Tren Urbano en Salta y poner en marcha el ambicioso proyecto nacional de trenes urbanos que contemplaba cinco ramales ferroviarios en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Salta y Tucumán. No pasó mucho tiempo para que ese anunciado proyecto se desvaneciera en la bruma federal. El tan esperado tren urbano de los salteños “por ahora no será posible” anunció el entonces secretario de Planificación del municipio, Emiliano Venier, confirmando la noticia. Hubo un expresivo silencio del coordinador de Proyectos Ferroviarios del Ejecutivo provincial, el ex romerista Gabriel Roberts.

¿A qué viene la Presidente a Salta si no va a contestar sobre estas frustraciones o tantas otras provocadas por la lejanía y el enajenamiento del poder de decisión en temas vitales? ¿Qué respuestas puede dar sobre la ineficacia de Vialidad Nacional en el mantenimiento de las rutas nacionales que discurren por suelo salteño, que afloró con las recientes tragedias e incomunicación vial en la provincia? ¿Qué puede conocerse acerca del pensamiento de quien, fiel a un estilo, huye y rehúye las conferencias de prensa; de quién ha manifestado que los fotógrafos son los periodistas que más le agradan con motivo de que trabajan sin hacer preguntas?

Cristina Kirchner viene a Salta para hacer campaña política, no es otro el fin de su peregrinación al Norte. Llega porque no una sino dos fórmulas, la de Urtubey-Zottos y la de Wayar-Guaymás, traccionan votos para el kirchnerismo puro, votos que suman, como ahora los de Catamarca, para lograr el ambicioso proyecto presidencial de ganar las elecciones en octubre prescindiendo del peronismo, ganarlas por méritos no compartidos, partitura cuya ejecución intentara anteriormente Néstor Kirchner, que llegó hasta la crítica de Perón en ese afán. Los votos de Salta servirán para engrosar la envergadura de la candidatura cristinista, aunque aquí deba de hacer malabarismo para lograr que las dos fórmulas colectoras sientan que reciben ellas similares atenciones. Este viaje de campaña es una prueba más de que la viuda de Kirchner es la candidata para octubre, que la pretendida incertidumbre sobre su decisión no es tal y que, seguramente, ese sentimiento que le produce el llamado pejotismo le ha hecho elegir ya un vicepresidente in pectore ajeno al aparato peronista. Mientras tanto, a escasos meses de las elecciones, sigue jugando al misterio de las candidaturas, como si gobernar fuese sólo un juego.

Dr. Armando José Frezze
Abogado

Ex juez de la Corte de Justicia de Salta

Blanqueo de haberes a militares: la Corte Suprema falla; el Gobierno Nacional ignora

Con fecha 15 de marzo del corriente año, la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se expidió sobre el denominado «Caso Salas», por intermedio del cual incorporó -desde el año 2005- todas las sumas no bonificables ni remunerativas que percibe el personal de las distintas Armas de la Nación.

Por Sorge* para el Informador Público

Es dable destacar que el fallo en cuestión -que arroja luz sobre una situación anómala provocada por el Estado Nacional- solo comprende a los integrantes de la carpeta de reclamos que solicitaron la apelación ante la instancia del Supremo máximo tribunal de Justicia. Con todo, y si bien comprende a unos 100 mil integrantes de las FFAA en actividad y unos 80 mil retirados, el fallo no es necesariamente de cumplimiento efectivo e inmediato para todos aquellos quienes iniciaron querellas por las mencionadas sumas. Cifras que -vale aclarar- demuestran por sí solas la incongruencia del Estado, conocido por la mala costumbre de abonar a su propio personal sumas en negro. Todo ello, mientras se persigue desde organismos como AFIP a contribuyentes del sector agropecuario, casos en donde se controla hasta el último grano almacenado en los silos. Por otra parte, la oficina regida por el Sr. Ricardo Echegaray -como ya lo destacara cierto medio nacional- se caracteriza por abonar sumas en negro a sus propios empleados, bajo el deleznable sistema de contratos basura.

Ciertamente más grave es el accionar de la Justicia Previsional, que tiene el hábito de demorar años para dictar sentencias en primera instancia. Incluso, estas son obviamente apeladas ante las respectivas Cámaras y hasta en la propia Corte Suprema de Justicia: quien esto escribe -informado por fuentes de un importante estudio jurídico, dedicado entre otros temas a este tipo de querellas y reclamos- pudo comprobar que los magistrados del ámbito de la seguridad social acusan, en muchos casos, un supino desconocimiento de las legislaciones especiales que comprenden al personal militar, de Fuerzas de Seguridad y Servicios de Inteligencia que -en virtud de sus caracteres- de hecho observan legislaciones diferentes y continúan aportando, incluso retirados.

Un caso significativo es el del Juzgado Federal de la Seguridad Social Nº 7, a cargo de la Dra. Alicia Braghini. Su Señoría se ufana de ser harto competente y habitual «funcionaria de consulta» del periodista Samuel Gelblung en lo que respecta a temas de previsión social. Pues bien, hete aquí que esta insigne letrada -en un caso en particular- otorgó el 82% de actualización del haber a un funcionario retirado de las Fuerzas, aplicando el criterio del Régimen Previsional y Público Ley 26.417, correspondiente a lo resuelto para casos de ANSES.

El personal de las respectivas Fuerzas no se encuentra comprendido en esta legislación. Lo que es más: en el caso militar, lo comprenden las generales de la Ley 19.101 para el personal castrense y -para el caso de los retirados de los Servicios de ICIA- la Ley 25.520, escritos que de hecho consideran la proporcionalidad entre activos y pasivos. Incluso la Corte Suprema de Justicia, en el mencionado «Caso Salas», dentro del considerando 14, lo refiere claramente y con contundencia: «No alterar la proporcionalidad entre el activo y el pasivo».

El autor del presente escrito se pregunta, luego colige, ergo interpreta: ¿tienen los magistrados de los tribunales de este país algún inconveniente de cara a la lectoescritura? ¿Acusan, tal vez, alguna clase de negación a la hora de presentarse una simple interpretación de textos? Es probable que les lleve demasiado de su valioso tiempo el dar lectura consciente de los principios fundamentales de dichas legislaciones. De lo contrario, debo inferir que los lóbulos frontales del cerebro que comprenden las funciones cognitivas fallan, al unísono, en la totalidad de los jueces. ¿Cómo es posible fallar sobre legislaciones relativas a jubilaciones generales cuando la lectura es tan sencilla?

Honorabilísimos Magistrados de la Nación: aquí se trata, ni más ni menos, de regímenes diferenciales con sus propias leyes y normativas. O, quizás, deba este articulista considerar que la independencia de poderes brilla efectivamente por su ausencia y que se encuentran ustedes abiertamente sometidos a los dictados del Poder Ejecutivo Nacional…

Por último, y para poner fin a la crónica que nos ocupa, recordemos nuevamente que esta problemática tiene su origen en el mismísimo Ejecutivo, que no observa demoras a la hora de incumplir las leyes vigentes. A mi humilde entender, el PEN opera -para este caso- de manera ideologizada. Se actúa «por amor al odio”: en cuestión de horas, la Presidente de la Nación podría solucionar este incordio con un simple decreto de los llamados «de Necesidad y Urgencia», regularizando la situación de todos los comprendidos en el fallo de la Corte Suprema de Justicia que hace respecto de las Fuerzas Armadas, y con ese Decreto solo estaría, sencillamente, cumpliendo con la ley. Con un acto de este tenor, se estaría brindando seguridad jurídica, demostrándose que el país no ha perdido su condición de Estado de Derecho. Se haría a la Argentina más creíble frente a potenciales inversores porque -recordémoslo siempre- nadie invierte en una nación que no respeta siquiera a sus propios ciudadanos (así solía decirme un antiguo Profesor de Derecho de la Universidad de Buenos Aires). En los Estados Unidos de América, el término «Corte Suprema» se origina en «el Supremo», como si se tratara de la Palabra de Dios. Ante sus fallos, el Pueblo se somete, acata y cumple, mientras que la sociedad observa el cumplimiento de la ley. Aquí -me decía este Profesor-, «cuestionamos hasta las comas de un fallo». Se impone ordenar esta lamentable situación a partir de un simple Decreto de Necesidad y Urgencia. Se lograría, pues, ahorrarle onerosos gastos al Estado Nacional, si se consideran los futuros juicios que seguramente sobrevendrán, al no clarificarse el escenario descripto.

Es obvio que la Presidente de la Nación Cristina Fernández apuesta a que -por una suerte de decantación biológica- miles de retirados ya no perciban ajustados a derecho: se los hace transitar hasta las últimas instancias judiciales, cumpliendo a duras penas con los fallos y por goteo. Se adopta una actitud, si se quiere, ajurídica y -reitero- basada en prejuicios ideológicos y un profundo sentimiento de odio. (El Ojo Digital)

Un gobierno rehén

“Esto es el sur, es en el Sur. Está lejos de todo. Es un telón para llorar, si existieran razones. Cruje, traquetea la vieja casilla de madera amada, para su desdicha, por las ráfagas. Es un lugar de la Argentina. No lo ha inventado nadie” (Horacio Armani).

Por: POLITICA: POR EL DR. ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, PARA EL OJO DIGITAL

Hace tiempo, concretamente el 20 de noviembre del año pasado, publiqué una nota –“Un incómodo camión”- en la que, textualmente, dije: “Y, en algún momento del año próximo, doña Cristina deberá ejercer una opción de hierro: o se aferra a Moyano para intentar controlar al partido y a los díscolos, o deja que los procesos judiciales sigan su cauce, sin interferir en la balanza ni corregir la ceguera de la Justicia. Incómoda situación, por cierto. Más difícil que matar un chancho a besos. Si elige el primero de los caminos y se compra ese collar de melones que significará don Hugo para las aspiraciones políticas de la primera magistrada, perderá inexorablemente ese voto de las clases medias y, también, los de la izquierda contestataria. Si decide observar desde la platea cómo los jueces convierten en inviable la libertad de Moyano, deberá prepararse para enfrentar todos los desastres que el camionero, sus hijitos y sus adláteres desencadenarán para evitarlo”.

En el imaginario popular, especialmente en el sector más proclive al oficialismo, una de las mayores virtudes atribuidas a don Néstor, q.e.p.d., es la de haber reconstruido la autoridad presidencial, que la crisis de 2001 había destruido. Hoy, esa afirmación está absolutamente puesta en duda, toda vez que el gremio de Camioneros, ante un pedido de la Justicia suiza respecto a eventuales maniobras de lavado de dinero en la empresa Covelia S.A. (cuya propiedad se atribuye a Moyano y que sufren todos los intendentes del Conurbano), totalmente ajena a la organización sindical, ha dispuesto un paro nacional en su actividad a partir de las 06:00 hs. del lunes próximo, y congelará al país.

Covelia es una compañía dedicada a la recolección de residuos, y su éxito empresarial a partir de 2003 se vincula a la presión que ejerciera Kirchner, en vivo y en directo, para que los distintos municipios que rodean a Buenos Aires le entregaran ese negocio. Para poder mensurar de qué estoy hablando, basta con saber que entre el 40% y el 50% de los presupuestos municipales termina en las manos de esa empresa.

Hasta aquí, la radiografía básica; falta describir la red impresionante de negocios de los que Moyano se ha apropiado, poniéndolos en cabeza de miembros de su familia, haciendo con ello un importante despliegue de impunidad y soberbia. Pero eso se leerá en los medios estos días, al menos en los que no se acobarden.

El lunes, doña Cristina deberá ejercer la opción que describiera en el párrafo transcripto más arriba; ¿qué hará?

Porque el líder camionero, al organizar su manifestación en la Plaza de Mayo, está indicando claramente que considera su enemigo al Gobierno, más allá de las amenazas a los diarios que se permitan criticarlo.

Con la explosión de ayer, ha quedado demostrada la tesis que esbocé en otra nota, escrita pocos días después de la muerte de don Néstor, q.e.p.d., a la cual titulé “Muchos muertos en uno”. En ella sostuve que, entre los muchos roles que desempeñaba Kirchner, el que más complejo resultaría cubrir sería el de articulador, el de eterno equilibrista entre las alas derecha e izquierda de su Frente para la Victoria. El fracaso en encontrar quién asumiera ese papel ha producido el enfrentamiento de hoy.

El poder de Moyano, que evitará que los argentinos dispongamos de combustibles para movernos, de dinero en los cajeros automáticos, se lleven nuestra basura o nos desplacemos durante el feriado largo inventado por el Gobierno proviene de Kirchner. Fue don Néstor quien le permitió llegar a donde hoy está (Secretario General de la CGT, Vicepresidente del PJ provincial, miembro destacado del PJ nacional), convertido en un tipo que puede extorsionar a todo un país con sus actitudes patoteriles y prepotentes para evitar que un país extranjero lo investigue por un delito común.

En sus mochilas, o en sus remolques, carga con la muerte del Tesorero de su gremio en Rosario, con la falsificación de troqueles farmacéuticos, con el suministro de remedios falsos o robados, con el enriquecimiento ilícito de su familia y allegados, con tiroteos y muertes de gremialistas opositores, con ejércitos armados ilegalmente. Continuar protegiéndolo significará más poder para Moyano y una abultadísima cuenta para la Presidente en términos electorales; mirar para otro lado, también. ¡Qué duro dilema para doña Cristina!

Kirchner necesitó de Moyano, como antes necesitó de Clarín, para construir poder pero, en el camino, fabricó un monstruo que, a la larga, resultó inmanejable para su heredera. El poder de fuego de Camioneros, férreamente concentrado en las manos de don Hugo y sus hijos, puede incinerar la realidad y las perspectivas de una transición pacífica, de las cuales quien esto escribe ya dudaba.

Porque, y obviando a la billetera de ambos lados, ¿qué puede ligar al “hombre del camión” con los “jóvenes idealistas” de ayer? Si estos acusan a aquél de haber integrado la Triple A en Mar del Plata y haber matado a varios de los suyos, ¿podrían tolerar una Vicepresidencia de la Nación en sus manos? ¿Qué harían, concretamente, Garré, Kunkel, Zanini y los demás ante la concreción de esa propuesta?

Pero, convengamos, esta vez el tema ya supera a las internas del Gobierno y pasa a afectar a la República misma.

El lunes, los argentinos sabremos finalmente si vivimos en un país civilizado, donde las leyes deben acatarse y todos somos iguales ante ellas, o en el Far West, donde manda el que tiene la pistola más grande y menos escrúpulos a la hora de usarla. Se me podrá decir que, hasta ahora, hasta el mismísimo Jefe de Gabinete, al desconocer los fallos judiciales, o el Gobernador de Santa Cruz, haciendo lo mismo, ya nos habían trasladado al Lejano Oeste, pero ahora la situación es muchísimo más clara, transparente y, sobre todo, grave.

En un año electoral, no es poco. Los ciudadanos de a pie sólo podemos expresarnos, constitucionalmente, a través del voto. Esta vez, todos debemos pensar qué país queremos para el futuro, aunque sea el inmediato.

Si, otra vez, algunos votan con el bolsillo actual y no piensan qué sucederá después, tendremos una noche de elecciones sumamente tensa. Si, por el contrario, ahora votamos con la razón y con el corazón, tenemos que dejar de estar de rodillas, optando por más República y más democracia, y la noche del 23 de octubre podrá transformarse en un nuevo amanecer.

De los líderes opositores depende. Continúo pregonando la necesidad imperiosa de que los distintos partidos construyan dos grandes conglomerados, de centro-izquierda y de centro-derecha, que permitan que el próximo gobierno disponga de una amplísima base parlamentaria que le permita superar la tremenda crisis que heredará, con la presencia de Moyano incluida.

¿Será mucho pedir?

Haití votó presidente en una jornada marcada por algunas irregularidades

Los resultados preliminares del balotaje serán anunciados el 31 de marzo y los definitivos se esperan para el 16 de abril. Los candidatos presidenciales tienen como objetivo la reconstrucción del país más pobre de América que fue desvastado por un terremoto en el 2010.
Casi cinco millones de haitianos votaron este domingo para elegir presidente en una
jornada sin incidentes graves pero marcada por el regreso del ex presidente Jean Bertrand Aristide y algunas irregularidades en las oficinas de votación.

La elección cerró oficialmente a las 16H00 locales (21H00 GMT), pero como en Puerto Príncipe muchos centros abrieron con retraso, el Consejo Electoral Provisorio (CEP) atrasó una hora el fin de la votación en la capital.

Mirlande Manigat, una académica y ex primera dama de 70 años, y el cantante Michel Martelly, de 50, compiten para suceder al presidente René Preval y asumir la reconstrucción del país más pobre de América, devastado por un terremoto en enero de 2010 que dejó 222.000 muertos, y por epidemia de cólera.

«La gente sabe que hoy es un gran día para Haití. Todo está bien, todo transcurre en paz», dijo el jefe de la misión de la ONU en Haití (Minustah), Edmond Mulet, quien no obstante reconoció «retrasos y pequeños problemas» en las operaciones electorales.

Por ejemplo, el liceo de Petion-Ville, en las afueras de la Puerto Príncipe, que sirvió de centro de votación, abrió a las 9H00 locales (14H00 GMT), tres horas después del comienzo oficial de las elecciones.

Por otro lado, el presidente del CEP, Gaillot Dorsinvil, dijo a la AFP que se registraron «algunos incidentes», aunque aseguró que no tendrán un impacto en el proceso electoral. Mario Andrésol, director general de la Policía de Haití, informó por su parte a la AFP que se realizaron una veintena de arrestos en todo el país y que algunas armas habían sido decomisadas.

De acuerdo con un último sondeo divulgado el jueves, Martelly, más conocido por su nombre artístico «Sweet Micky», cuenta con el 53,4% de las intenciones de voto contra el 46,6% de Manigat. Pero el índice de participación, que se anticipaba débil, dificultó cualquier pronóstico: apenas el 23% de los 4,7 millones de electores votaron en la primera vuelta.

De todas formas, la participación en la segunda ronda parecía superior. «Constaté muchos cambios respecto al 28 de noviembre. La participación es mayor», declaró Mulet en un centro electoral de Petion Ville.

por NA

Oil prices jump after air strikes in Libya

LONDON (AFP) – World oil prices rallied on Monday after Western air strikes were launched on key crude exporter Libya over the weekend.
New York’s main contract, light sweet crude for delivery in April, added $2.10 to $103.17 a barrel.

In London early afternoon trade, Brent North Sea crude for May won $2.22 to $116.15 per barrel.

French, American and British forces have launched the biggest intervention in the Arab world since the 2003 US-led invasion of Iraq, firing more than 120 Tomahawk Cruise missiles and conducting bombing raids into Libya on Saturday.

The action by the US, Britain and France came after the UN Security Council authorised the use of «all necessary means» to protect civilians and enforce a ceasefire and no-fly zone against Libyan leader Moamer Kadhafi’s forces.

«Oil prices have gone up due to military attacks in Libya from UN forces,» said Victor Shum, senior principal for Purvin and Gertz international energy consultants in Singapore.»

«More oil installations could be damaged due to collateral damage and internal sabotage,» Shum told AFP.

«The unrest in the Middle East and North African region may spread to other (parts of the) region, and hence the contagion effect on oil prices remain. Oil supply disruption is going to support prices in its triple digits.»

Kadhafi has continued attacking rebels after an uprising against his four-decade-old regime following similar movements in Egypt and Tunisia that rocked the region and sent oil prices soaring.

Before the unrest, Libya was producing 1.69 million barrels a day, according to the International Energy Agency. Of this 1.2 million barrels were exported, mostly to Europe. Other major customers are China and the United States.

«In the short term, the attacks of the coalition do not change much as exports were already down to almost zero,» noted PetroMatrix analyst Olivier Jakob in Zurich.

«Having a view on how long it will take before oil can flow again is too difficult at this stage as the map is changing from hour to hour.

«A stalemate at current positions leaves most of the oil export ports in the hands of the Kadhafi regime.»

An airstrike against an administrative building in a compound including Kadhafi’s residence in Tripoli destroyed the Libyan leader’s «command and control capability,» a coalition official told AFP.

«The coalition is actively enforcing UNSCR (UN Security Council Resolution) 1973, and that in keeping with that mission, we continue to strike those targets which pose a direct threat to the Libyan people and to our ability to implement the no-fly zone,» the official said Sunday.

The building, which was about 50 meters (165 feet) from the tent where Kadhafi generally meets guests, was flattened.

Indexes open 1 percent higher on AT&T, T-Mobile

NEW YORK (Reuters) – U.S. stock indexes opened more than 1 percent higher on Monday as investors welcomed AT&T’s proposal to buy T-Mobile USA from Deutsche Telekom, a deal that would create the largest mobile operator in the United States.

Glimmers of hope about Japan’s nuclear crisis and investor Warren Buffett’s comments about a buying opportunity for Japanese stocks also boosted investor sentiment.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 163.02 points, or 1.37 percent, at 12,021.54. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 16.44 points, or 1.29 percent, at 1,295.64. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 36.02 points, or 1.36 percent, at 2,679.69.

Dos reactores de Fukushima vuelven a humear

TOKIO, 21 Mar. (Reuters/EP) – El operador de la central nuclear de Fukushima, que se ha visto gravemente afectada por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo, ha reconocido que desconoce la causa del humo que ha sido visto en dos de los seis reactores de la planta.

El humo había sido visto en los reactores número 2 y número 3 este lunes, justo cuando las autoridades habían comenzado a hablar de signos de progresos en sus esfuerzos para evitar una catástrofe nuclear en el lugar.

No obstante, la agencia Kiodo ha informado posteriormente que ya no se ve humo en el reactor número 3, citando fuentes de la agencia de seguridad nuclear nipona.

Este reactor es uno de los más afectados tras el terremoto de 9 grados en la escala Richter y es potencialmente uno de los más peligrosos, ya que emplea plutonio, por lo que se ordenó la evacuación de algunos trabajadores.

DÍAZ PÉREZ PARTICIPÓ DEL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

El Intendente de Lanús junto a funcionarios nacionales, provinciales y municipales habló sobre el nuevo plan de prevención de enfermedades respiratorias en la población de todas las edades.

En el marco del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, acompañado por su par bonaerense, Alejandro Collia, presentó a los intendentes del conurbano bonaerense la “Campaña Nacional 2011”, que tiene como objetivo inmunizar a siete millones de personas que integran el grupo de riesgo.
Durante el encuentro, Manzur detalló algunos aspectos importantes de la estrategia que este año busca reducir el impacto de las enfermedades respiratorias durante el invierno y además explicó la importancia de esta tarea en la que “el Estado se hizo cargo extendiendo una cobertura que llega a todos y que incluirá un calendario de 14 vacunas obligatorias y gratuitas”.
El ministro destacó además, que la campaña cubrirá a más de tres millones de bonaerenses. Con respecto a esta cifra y a los resultados obtenidos en 2010 en el Municipio de Lanús, Díaz Pérez explicó: “El año pasado hicimos un trabajo que logró superar los records en cuanto a vacunaciones. Actualmente ya iniciamos las tareas preventivas del calendario propuesto para vacunar a todos los trabajadores de la salud tanto en hospitales públicos como privados y empezamos con el paso siguiente, que consiste en avanzar hacia las edades de la vulnerabilidad anunciado por los especialistas.”
Con respecto a la campaña del año pasado, en la que se logró cubrir al 93,4 por ciento de la población, Manzur se dirigió a los intendentes y expresó: “»Hablamos con cada uno de ustedes, y mostramos que era necesaria su decisión política para hacer posible una campaña de estas dimensiones”.
Con la idea del trabajo articulado entre Nación, Provincia y Municipios, el objetivo es que para este año todas las personas reciban la inmunidad para evitar enfermedades respiratorias más complejas como la neumonía.
Formó parte de la mesa de coordinación, además de los ministros citados, el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra. Entre los asistentes se encontraron los intendentes del conurbano bonaerense, sus secretarios de salud , los ministros de Salud de Jujuy, Víctor Alberto Urbani y de Misiones, José Guccione, como así también los directores de distintos hospitales de la Provincia de Buenos Aires.

Informe Nº 078
16/03/11

Confirmado: murió un hijo de Gadafi durante un ataque suicida

Jamis al Khadafi, de formación militar, falleció luego de que un avión de la Fuerza Aéra se estrellara contra la base en donde viven el dictador y su familia. El piloto se habría negado a bombardear la ciudad de Al Aydabiya y procedió a inmolarse.
De acuerdo a lo que reportan páginas web opositoras y medios árabes, Jamis habría muerto a causa de las quemaduras que le generó el incidente. El ataque habría sido obra de un piloto de sus filas que, intencionalmente, se precipitó hacia un complejo militar en Tripoli.

El objetivo del aviador habría sido la base de Bab Al aziziya, que ya hubiera recibido ataques de parte de la coalición internacional que interviene militarmente en Libia. A pesar de la dificultad que existe en dar con un paradero del líder libio, se estima que esta base podría ser uno de los sitios en donde viva junto con su familia.

Como resultado del avión que se estrelló en el sitio, habría resultado herido otro de los hijos de Gadafi, al Saadi. Las fuentes oficiales rechazaron las versiones y negaron su autenticidad.

Jamis se graduó de la academia militar en Tripoli y posteriormente profundizó su formación bélica en Rusia. Posteriormente se ubicó como comandante de las Brigadas Jamis, un grupo de elite dentro de la milicia libia, en defensa de su padre.

Fuente: Infobae

Ante la escasez, se dejaría de exportar para importar más

La Secretaría de Energía le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron. Desde las empresas, admiten, que las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy.
En una medida que de acuerdo con las empresas petroleras no alcanzará el objetivo que persigue, el Gobierno comenzó a requerir información adicional a las compañías que exportan naftas para determinar si a partir de los productos que hoy se destinan al exterior pueden mejorar la oferta local de combustibles, que suele estar por debajo de la demanda.

La Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (las principales son Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron en el segundo semestre del año pasado, confirmaron fuentes privadas y oficiales.

Además, las empresas deberán agregar las especificaciones de calidad de los productos cada vez que soliciten un permiso de exportación, algo que hasta ahora no era necesario.

Sucede que en el Gobierno no quieren que se repitan las colas en las estaciones de servicio y la escasez de combustible que ocurrió entre finales del año pasado y principios de éste.

“Con esta medida se quieren cerciorar de una realidad: las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy”, explicaron en una de las compañías líderes. De acuerdo con las petroleras, el combustible que se destina al exterior es de bajo octanaje y no sirve para aumentar la oferta local.

“Hoy tenemos un 70% de retenciones a la exportación. Es más conveniente vender en el país que afuera”, recordaron en una de las empresas.

En el Gobierno es creciente la preocupación por el faltante de combustibles, en especial de nafta súper, que se nota con mayor profundidad durante los domingos, el inicio de cada semana y los fines de semana largos. Eso ocurre a pesar del incremento en las ventas, que subieron un 8,9% en 2010, hasta los 4,69 millones de metros cúbicos.

Durante los últimos días, funcionarios de Planificación, a cargo de Julio de Vido, cruzaron información y mantuvieron múltiples reuniones con empresarios petroleros para determinar los pasos a seguir.

Aunque aún no llegaron a una definición, en el entorno de De Vido analizan mecanismos para que las petroleras importen súper “algo muy infrecuente en la Argentina” a través de exenciones impositivas o algún estímulo adicional, como la posibilidad de vender el producto importado a mayor precio.

Fuentes con conocimiento de las negociaciones aseguraron que la compra de producto provendría de Enarsa y de YPF.

Tanto funcionarios como empresarios coinciden que el retraso de los precios con respecto a otras referencias de la economía estimulan el consumo de naftas, aunque hoy las empresas no pueden aplicar aumentos porque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, congeló los precios.

El germen de la medida oficial fue el reclamo de intendentes y legisladores oficialistas a Cameron. En febrero, el jefe de la bancada del Frente Para la Victoria en el Senado, Miguel Angel Pichetto, oriundo de Río Negro, le mandó un correo electrónico al titular de Energía en el que lamentaba haber tenido que volver a Buenos Aires en avión debido a la falta de combustibles.

Fuente: Cronista.com

Por qué Obama fue a Brasil

El viaje del presidente Barack Obama a Brasil, Chile y El Salvador esta semana, mientras la guerra se intensifica en Libia, ha sido duramente criticado como prueba de un peligroso desinterés por un mundo que necesita del liderazgo estadounidense.

Sin embargo, hay razones para ir al menos a Brasil. Posiblemente, las escalas en Santiago y San Salvador se podrían haber postergado. Chile ya es un aliado estable y la parada en El Salvador para decir obviedades sobre la seguridad hemisférica mientras América Central se incendia en las llamas del narcotráfico sólo sirve para poner de manifiesto la esterilidad de la guerra de Estados Unidos contra las drogas.

Por otro lado, ir a Brasilia el sábado para reunirse con la presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, fue importante.

Por desgracia, Obama desacreditó su viaje incluso antes de subirse al avión al presentarlo como una misión comercial para crear empleos e impulsar la economía estadounidense. Si eso es lo que buscaba, habría sido mejor que se quedara en casa y presionara al Congreso para que deje sin efecto el arancel de 54 centavos por galón que se aplica al etanol brasileño de caña de azúcar y para que ponga fin a todos los subsidios estadounidenses al algodón, que fueron declarados ilegales por la Organización Mundial del Comercio tras una acusación presentada por Brasil. También podría haber enviado los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá al otro extremo de la avenida Pensilvana, donde habrían sido fácilmente ratificados.

Digamos las cosas como son: la reputación de Obama como un proteccionista lo precede. Si él cree que no es así, entonces nuestro presidente, que es un excelente orador, no tiene un buen oído.

En cuanto a las buenas razones para hacer este viaje, considere los intereses geopolíticos compartidos entre Estados Unidos y la mayor democracia de América Latina. Aunque el ex presidente Lula da Silva, también del Partido de los Trabajadores, no hizo durante sus ocho años de gestión prácticamente nada para liberalizar una economía que, en su mayor parte no es libre, se las ingenió para respetar las reformas al funcionamiento del banco central de su predecesor, Fernando Henrique Cardoso. Como resultado, luego de décadas de caos inflacionario causado por el financiamiento del banco central a los déficit del gobierno, Brasil ha mejorado ampliamente la estabilidad de los precios durante más de una década. Terminar el ciclo de repetidas devaluaciones ha permitido la formación de una clase media sustancial y ha dado forma a una nación que crecientemente quiere ser parte de una economía moderna y globalizada.

Millones de brasileños que salen de la pobreza es algo para celebrar. Pero lo que es más problemático es cuando el liderazgo de un ex gigante dormido aislado anuncia que busca alianzas con tiranos. Eso fue lo que ocurrió mientras Lula estuvo en el gobierno.

Lula tenía una debilidad por los matones. Dadas sus raíces en el movimiento sindical de izquierda, su debilidad por el dictador cubano Fidel Castro era comprensible. Pero su decisión de servir como relacionador público del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en el escenario mundial no lo fue. Afortunadamente, no sirvió de mucho. Por otro lado, su apoyo a Hugo Chávez, que es antidemocrático en el frente interno y apoya a los terroristas colombianos más allá de sus fronteras, perjudicó los esfuerzos multilaterales para contener la amenaza venezolana.

Ahora, Rousseff quiere dar forma a una nueva política exterior que, aunque lejos de alinearse con Estados Unidos, sería menos propensa a buscar activamente alianzas con dictadores y líderes autoritarios. Estados Unidos debe apoyar tal esfuerzo. En la lucha por la estabilidad hemisférica, Brasil es un actor crucial.

Como presidente se esperaba que Rousseff, que fue alguna integró un grupo guerrillero marxista, se inclinara más por la izquierda ideológica que su predecesor y que fuera igual de peligrosamente populista. Pero hasta ahora ha optado por el pragmatismo. Mientras que al carismático Lula le gustaba ser el centro de la atención, ella mantiene un perfil bajo. Cuando habla, es seria y comedida. Lula se quejaba en voz alta de las críticas y quiso reducir la libertad de prensa. Rousseff rechazó la idea.

Hay una vieja tradición brasileña de reservar el ministerio de Relaciones Exteriores a la izquierda más excéntrica. Eso y la vieja ambición brasileña de derrotar la hegemonía estadounidense en la región es una manera de explicar el respaldo a los déspotas bajo el gobierno de Lula. Brasil también tiene valiosos contratos comerciales con Venezuela. Rousseff parece haber decidido que la estrategia de Lula era contraproducente, especialmente para el objetivo brasileño de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Poco después de ganar la segunda vuelta de las elecciones el pasado 31 de octubre, Rousseff comenzó a criticar la situación de los derechos humanos en Irán y Cuba, algo que Lula nunca tuvo el coraje de hacer. Otra señal importante, aunque sutil, es la forma en que la presidenta parece estar distanciándose de Chávez y sus secuaces.

Si Brasil busca un acercamiento con Estados Unidos, es un acontecimiento positivo para todo el hemisferio. Como aliado en asuntos fundamentales, como la oposición a la tortura en las cárceles cubanas, Brasil podría ser parte de una largamente esperada ofensiva regional para denunciar los abusos a los derechos humanos. También podría ser útil el próximo año cuando Venezuela realice sus elecciones presidenciales. Chávez ha dicho que incluso si pierde, no abandonará su cargo y el comandante del ejército lo apoyó.

Esto podría generar una situación no diferente a la que atraviesa Libia hoy. Sería útil si Estados Unidos y Brasil están enviando el mismo mensaje.

Es lamentable que el comandante en jefe que estaba comenzando una guerra, no haya tenido el buen criterio de volver a casa luego de la reunión en Brasilia.

Fuente: The Wall Street Journal/Por Mary Anastasia O’Grady

SUIZA NO SOLO INVESTIGA A MOYANO SINO A KIRCHNER.

DOCUMENTO EXCLUSIVO:

( haga click en la imágen para ampliar)

TEXTO DEL PEDIDO DE SUIZA

La Embajada de Suiza presenta sus atentos saludos al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto –Dirección General de Asuntos Jurídicos– y tiene el honor de remitir la documentación original, en francés y en español, concerniente a la solicitud de asistencia judicial enviada por la Oficina Federal de Justicia en Berna en relación al Procedimiento Penal nº SV.11.0009-BIM, conducido por el Ministerio Público Suizo contra persona desconocida y otras personas implicadas.

La Embajada ruega al Ministerio tenga a bien remitir el pedido de asistencia judicial adjunto a las autoridades judiciales competentes para la investigación en Argentina.

Asimismo, se recuerda que, de modo recíproco y ante hechos similares, puede llevarse a cabo un exhorto de vuestra parte de acuerdo a lo previsto por la ley federal suiza sobre asistencia judicial en materia penal.

La Embajada de Suiza hace propicia la oportunidad para reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto –Dirección General de Asuntos Jurídicos- las seguridades de su alta consideración.

Buenos Aires, 9 de marzo de 2011

SOLICITUD DE ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA PENAL

DEL MINISTERIO PUBLICO DE LA CONFEDERACION SUIZA

A LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE ARGENTINA

El Ministerio público de la Confederación está llevando un procedimiento penal, en el sentido del artículo 308 y siguientes del Código de procedimiento penal suizo (CPPS), bajo la referencia nº SV.11.0009

Contra: PERSONA DESCONOCIDA

y

Otras personas implicadas

Blanqueo de dinero (art. 305 bis del Código penal suizo)

Antecedentes de hecho

El Ministerio público de la Confederación ha abierto el 24 de enero de 2011 una instrucción en aplicación del art. 308 y siguientes CPP contra personas desconocidas por el cargo de blanqueo de dinero en el sentido del art. 305bis CP.

En resumidas cuentas, resulta que Ricardo Rubén DEPRESBITERIS y Elvira Marcela METE, titulares de la cuenta nº 25491 PUEYRREDON en el STANDARD CHARTERED BANK (SWITZERLAND) SA en Ginebra, estarían muy unidos en la Argentina a los tales Hugo MOYANO, secretario general de la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO, y al hijo de éste PABLO MOYANO, secretario general de la UNION DE LOS CAMIONEROS (APE).

Ricardo Rubén DEPRESBITERIS sería presidente y propietario de una empresa de procesamiento de residuos llamada COVELIA SA. Elvira Marcela METE sería administradora y accionista de esta sociedad.

La sociedad COVELIA SA es una sociedad de procesamiento de residuos fundada en el año 1999 y su crecimiento espectacular estaría vinculado a la llegada al poder de Hugo MOYANO.

Según artículos de prensa, la atribución de contratos públicos a la sociedad COVELIA SA sería el resultado de ofertas públicas falseadas y de corrupción. Conviene precisar que Pablo MOYANO, hijo de Hugo MOYANO, estaría siendo investigado por un juez federal argentino por el cargo de blanqueo de dinero.

Además, familiares de Hugo MOYANO, como su esposa, serían el objeto de una investigación por los cargos de administración desleal y de malversación de caudales en perjuicio del seguro de enfermedad de la UNION DE LOS CAMIONEROS (APE), de la que Pablo MOYANO es secretario general.

Se sospecharía también a la sociedad COVELIA SA de ser la destinataria de fondos de origen ilícito generados entre otras cosas por una organización criminal activa en el ámbito del tráfico de medicamentos falsificados.

El entorno familiar próximo de Hugo y de Pablo MOYANO  así como de Ricardo Rubén DEPRESBITERIS sería también desfavorablemente conocido debido a actos violentos, tales como robo con uso de armas y tiroteo.

Conviene señalar que, según un primer análisis de las transacciones efectuadas en la cuenta litigiosa, parecería que desde la apertura de ésta, o sea desde el mes de noviembre de 2004, varios importes de origen sospechoso habrían sido abonados en la cuenta susodicha. En este respecto es oportuno señalar el crédito de USD 88’076.-, fecha valor del 20 de enero de 2005, cuyo ordenante sería la sociedad AKLEAN CO. Esta sociedad estaría listada, como parece, en una querella de la Asociación de abogados de Florida por haber sido utilizada por uno de los cómplices de un abogado acusado de fraude en el ámbito inmobiliario.

Otras transacciones podrían tener vínculo con personas políticamente expuestas en la Argentina, lo que sería el caso del crédito de USD 49’800.-, fecha valor del 8 de diciembre de 2004, que podría proceder del actual director del BANCO CENTRAL de Argentina, Luis María CORSIGLIA. Éste había sido nombrado a la cabeza del BANCO CENTRAL por Néstor KIRCHNER, ex-presidente argentino y aliado próximo de Hugo MOYANO.

El Ministerio público de la Confederación ha ordenado a título cautelar, por providencia del día 24 de enero de 2011, el depósito de los haberes de la cuenta nº 25491 PUEYRREDON abierta en la STANDARD CHARTERED BANK (SWITZERLAND) SA en Ginebra, cuyos titulares son Ricardo Rubén DEPRESBITERIS y Elvira Marcela METE, así como la presentación de la documentación bancaria relativa a ella. Un importe neto de USD 1’874’806.30, cuyo origen podría estar en relación con actos de blanqueo de dinero vinculados a la supuesta corrupción, se encuentra por consiguiente bloqueado en Suiza.

Teniendo en cuenta lo que precede, existen sospechas de que los haberes depositados en la cuenta susodicha tengan por origen las actividades criminales que las autoridades judiciales de Argentina reprochan a los familiares de Hugo Moyano.

Se necesitan informaciones ampliativas para reforzar las sospechas y en particular para determinar el origen de los fondos depositados en la cuenta susodicha en Suiza y establecer un vínculo eventual con las infracciones que las autoridades judiciales de Argentina reprochan a Pablo MOYENA.

Fundamentos de derecho

  1. En aplicación del art. 305bis CPS se hace culpable de blanqueo de dinero el que haya cometido un acto apropiado para obstaculizar la identificación del origen, el seguimiento o el embargo de valores patrimoniales de los que sabía o tenía que presumir que procedían de un crimen.
  2. Una de las condiciones objetivas de la infracción del blanqueo de dinero es la existencia de una infracción previa que tiene que ser calificada en sí misma de crimen según el derecho suizo.
  3. Sobre la base de los elementos susodichos, existen fuertes sospechas que llevan a pensar que los hechos susodichos podrían ser calificados, según nuestro derecho, sea de actos de corrupción de funcionario público (art. 332ter CPS), sea de actos de participación o de apoyo a una organización criminal (art. 260ter CPA).
  4. Sea como sea, las dos infracciones susodichas constituyen crímenes según el derecho suizo, de manera que las condiciones objetivas de la infracción de blanqueo de dinero, según el sentido del art. 305bis CPS, podrían probablemente estar realizadas.
  5. En la hipótesis en que los fondos depositados en Suiza procedieran de las infracciones susodichas, la cuenta bancaria utilizada, al albergar y disimular en Suiza el producto de estos crímenes, habría de esta manera podido servir para perpetrar actos de blanqueo de haberes de procedencia ilícita.
  6. En derecho suizo, la prescripción de la infracción de blanqueo de dinero agravado es de quince años según el art. 97 al.1 letra b CPS. En la medida en que el período penal empieza en el año 2004, se alcanzaría la prescripción como muy pronto en el año 2019.
  7. Les juntamos a Vds. las disposiciones penales tópicas del Código penal suizo (CPS) en anexo.

Solicitudes

Refiriéndose a la Ley federal de asistencia internacional en materia penal del 20 de marzo de 1981 (EIMP) y a la Providencia sobre la asistencia internacional en materia penal del 24 de febrero de 1982 (OEIMP), el Ministerio público de la Confederación suiza, autoridad competente en conformidad con los art. 16, 24, 61, 308 y siguientes CPPS, solicita la benevolencia de las autoridades penales de Argentina para:

Obtener copia de cualesquiera documentos del sumario del procedimiento penal que estuviera dirigido en la Argentina contra Pablo MOYANO, hijo de Hugo MOYANO, así como de varios procedimientos que estuvieran abiertos, siempre en la Argentina, contra familiares de Hugo MOYANO y que podrían ser utilizados en el procedimiento penal suizo;

Transmitir a las autoridades suizas cualesquiera otras informaciones o documentos susceptibles de interesar el procedimiento penal llevado en Suiza en el ámbito del presente contexto de hechos;

Ser mantenidos al corriente de eventuales otras personas susceptibles de ser acusadas en el ámbito de este asunto.

El Ministerio público de la Confederación se reserva el derecho de solicitar de las autoridades competentes de Argentina cualesquiera otros actos útiles para hacer adelantar el procedimiento penal suizo.

El Ministerio público de la Confederación Suiza da de antemano rendidas gracias a las autoridades de Argentina por su valiosa colaboración y asegura la reciprocidad si las autoridades de Argentina solicitaran la asistencia judicial de Suiza para hechos análogos.

De Ni siquiera falta de decir que el Ministerio público de la Confederación, representado por la Procuradora federal infrascrita, queda a la disposición (+41 21 644 33 00) para cualesquiera informaciones ampliativas que Vds. pudieran necesitar.

Presentamos a Vds. el testimonio de nuestra alta estima.

Ministerio público de la Confederación MPC.

Antonella Bino

Procuradora federal

Documentos adjuntos: disposiciones penales aplicables

ES TRADUCCION FIEL Y CONFORME

La Embajada de Suiza presenta sus atentos saludos al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto –Dirección General de Asuntos Jurídicos– y tiene el honor de remitir la documentación original, en francés y en español, concerniente a la solicitud de asistencia judicial enviada por la Oficina Federal de Justicia en Berna en relación al Procedimiento Penal nº SV.11.0009-BIM, conducido por el Ministerio Público Suizo contra persona desconocida y otras personas implicadas.

La Embajada ruega al Ministerio tenga a bien remitir el pedido de asistencia judicial adjunto a las autoridades judiciales competentes para la investigación en Argentina.

Asimismo, se recuerda que, de modo recíproco y ante hechos similares, puede llevarse a cabo un exhorto de vuestra parte de acuerdo a lo previsto por la ley federal suiza sobre asistencia judicial en materia penal.

La Embajada de Suiza hace propicia la oportunidad para reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto –Dirección General de Asuntos Jurídicos- las seguridades de su alta consideración.

Buenos Aires, 9 de marzo de 2011

SOLICITUD DE ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA PENAL

DEL MINISTERIO PUBLICO DE LA CONFEDERACION SUIZA

A LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE ARGENTINA

El Ministerio público de la Confederación está llevando un procedimiento penal, en el sentido del artículo 308 y siguientes del Código de procedimiento penal suizo (CPPS), bajo la referencia nº SV.11.0009

Contra: PERSONA DESCONOCIDA

y

Otras personas implicadas

Blanqueo de dinero (art. 305 bis del Código penal suizo)

Antecedentes de hecho

El Ministerio público de la Confederación ha abierto el 24 de enero de 2011 una instrucción en aplicación del art. 308 y siguientes CPP contra personas desconocidas por el cargo de blanqueo de dinero en el sentido del art. 305bis CP.

En resumidas cuentas, resulta que Ricardo Rubén DEPRESBITERIS y Elvira Marcela METE, titulares de la cuenta nº 25491 PUEYRREDON en el STANDARD CHARTERED BANK (SWITZERLAND) SA en Ginebra, estarían muy unidos en la Argentina a los tales Hugo MOYANO, secretario general de la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO, y al hijo de éste PABLO MOYANO, secretario general de la UNION DE LOS CAMIONEROS (APE).

Ricardo Rubén DEPRESBITERIS sería presidente y propietario de una empresa de procesamiento de residuos llamada COVELIA SA. Elvira Marcela METE sería administradora y accionista de esta sociedad.

La sociedad COVELIA SA es una sociedad de procesamiento de residuos fundada en el año 1999 y su crecimiento espectacular estaría vinculado a la llegada al poder de Hugo MOYANO.

Según artículos de prensa, la atribución de contratos públicos a la sociedad COVELIA SA sería el resultado de ofertas públicas falseadas y de corrupción. Conviene precisar que Pablo MOYANO, hijo de Hugo MOYANO, estaría siendo investigado por un juez federal argentino por el cargo de blanqueo de dinero.

Además, familiares de Hugo MOYANO, como su esposa, serían el objeto de una investigación por los cargos de administración desleal y de malversación de caudales en perjuicio del seguro de enfermedad de la UNION DE LOS CAMIONEROS (APE), de la que Pablo MOYANO es secretario general.

Se sospecharía también a la sociedad COVELIA SA de ser la destinataria de fondos de origen ilícito generados entre otras cosas por una organización criminal activa en el ámbito del tráfico de medicamentos falsificados.

El entorno familiar próximo de Hugo y de Pablo MOYANO  así como de Ricardo Rubén DEPRESBITERIS sería también desfavorablemente conocido debido a actos violentos, tales como robo con uso de armas y tiroteo.

Conviene señalar que, según un primer análisis de las transacciones efectuadas en la cuenta litigiosa, parecería que desde la apertura de ésta, o sea desde el mes de noviembre de 2004, varios importes de origen sospechoso habrían sido abonados en la cuenta susodicha. En este respecto es oportuno señalar el crédito de USD 88’076.-, fecha valor del 20 de enero de 2005, cuyo ordenante sería la sociedad AKLEAN CO. Esta sociedad estaría listada, como parece, en una querella de la Asociación de abogados de Florida por haber sido utilizada por uno de los cómplices de un abogado acusado de fraude en el ámbito inmobiliario.

Otras transacciones podrían tener vínculo con personas políticamente expuestas en la Argentina, lo que sería el caso del crédito de USD 49’800.-, fecha valor del 8 de diciembre de 2004, que podría proceder del actual director del BANCO CENTRAL de Argentina, Luis María CORSIGLIA. Éste había sido nombrado a la cabeza del BANCO CENTRAL por Néstor KIRCHNER, ex-presidente argentino y aliado próximo de Hugo MOYANO.

El Ministerio público de la Confederación ha ordenado a título cautelar, por providencia del día 24 de enero de 2011, el depósito de los haberes de la cuenta nº 25491 PUEYRREDON abierta en la STANDARD CHARTERED BANK (SWITZERLAND) SA en Ginebra, cuyos titulares son Ricardo Rubén DEPRESBITERIS y Elvira Marcela METE, así como la presentación de la documentación bancaria relativa a ella. Un importe neto de USD 1’874’806.30, cuyo origen podría estar en relación con actos de blanqueo de dinero vinculados a la supuesta corrupción, se encuentra por consiguiente bloqueado en Suiza.

Teniendo en cuenta lo que precede, existen sospechas de que los haberes depositados en la cuenta susodicha tengan por origen las actividades criminales que las autoridades judiciales de Argentina reprochan a los familiares de Hugo Moyano.

Se necesitan informaciones ampliativas para reforzar las sospechas y en particular para determinar el origen de los fondos depositados en la cuenta susodicha en Suiza y establecer un vínculo eventual con las infracciones que las autoridades judiciales de Argentina reprochan a Pablo MOYENA.

Fundamentos de derecho

  1. En aplicación del art. 305bis CPS se hace culpable de blanqueo de dinero el que haya cometido un acto apropiado para obstaculizar la identificación del origen, el seguimiento o el embargo de valores patrimoniales de los que sabía o tenía que presumir que procedían de un crimen.
  2. Una de las condiciones objetivas de la infracción del blanqueo de dinero es la existencia de una infracción previa que tiene que ser calificada en sí misma de crimen según el derecho suizo.
  3. Sobre la base de los elementos susodichos, existen fuertes sospechas que llevan a pensar que los hechos susodichos podrían ser calificados, según nuestro derecho, sea de actos de corrupción de funcionario público (art. 332ter CPS), sea de actos de participación o de apoyo a una organización criminal (art. 260ter CPA).
  4. Sea como sea, las dos infracciones susodichas constituyen crímenes según el derecho suizo, de manera que las condiciones objetivas de la infracción de blanqueo de dinero, según el sentido del art. 305bis CPS, podrían probablemente estar realizadas.
  5. En la hipótesis en que los fondos depositados en Suiza procedieran de las infracciones susodichas, la cuenta bancaria utilizada, al albergar y disimular en Suiza el producto de estos crímenes, habría de esta manera podido servir para perpetrar actos de blanqueo de haberes de procedencia ilícita.
  6. En derecho suizo, la prescripción de la infracción de blanqueo de dinero agravado es de quince años según el art. 97 al.1 letra b CPS. En la medida en que el período penal empieza en el año 2004, se alcanzaría la prescripción como muy pronto en el año 2019.
  7. Les juntamos a Vds. las disposiciones penales tópicas del Código penal suizo (CPS) en anexo.

Solicitudes

Refiriéndose a la Ley federal de asistencia internacional en materia penal del 20 de marzo de 1981 (EIMP) y a la Providencia sobre la asistencia internacional en materia penal del 24 de febrero de 1982 (OEIMP), el Ministerio público de la Confederación suiza, autoridad competente en conformidad con los art. 16, 24, 61, 308 y siguientes CPPS, solicita la benevolencia de las autoridades penales de Argentina para:

Obtener copia de cualesquiera documentos del sumario del procedimiento penal que estuviera dirigido en la Argentina contra Pablo MOYANO, hijo de Hugo MOYANO, así como de varios procedimientos que estuvieran abiertos, siempre en la Argentina, contra familiares de Hugo MOYANO y que podrían ser utilizados en el procedimiento penal suizo;

Transmitir a las autoridades suizas cualesquiera otras informaciones o documentos susceptibles de interesar el procedimiento penal llevado en Suiza en el ámbito del presente contexto de hechos;

Ser mantenidos al corriente de eventuales otras personas susceptibles de ser acusadas en el ámbito de este asunto.

El Ministerio público de la Confederación se reserva el derecho de solicitar de las autoridades competentes de Argentina cualesquiera otros actos útiles para hacer adelantar el procedimiento penal suizo.

El Ministerio público de la Confederación Suiza da de antemano rendidas gracias a las autoridades de Argentina por su valiosa colaboración y asegura la reciprocidad si las autoridades de Argentina solicitaran la asistencia judicial de Suiza para hechos análogos.

De Ni siquiera falta de decir que el Ministerio público de la Confederación, representado por la Procuradora federal infrascrita, queda a la disposición (+41 21 644 33 00) para cualesquiera informaciones ampliativas que Vds. pudieran necesitar.

Presentamos a Vds. el testimonio de nuestra alta estima.

Ministerio público de la Confederación MPC.

Antonella Bino

Procuradora federal

Documentos adjuntos: disposiciones penales aplicables

ES TRADUCCION FIEL Y CONFORME

El dato no es menor  ya que hay una red de lavado del Narcotafico que financió la campaña de Cristina. Y claro lo adelantamos a principio de Mes. El vuelto del avión militar  …

Mientras la SIDE concuerda con Seprin , al ver la conspiración del exterior, no es casualidad que dentro del ala ideológica del gobierno hayan subestimado  el poder de Moyano. Y por supuesto esto ´puede ser solo parte del escándalo o de los escándalos antes de las elecciones.

La mafia de los medicamentos, la Efedrina, Los homicidios de Forza, y la red de lavado para la campaña de Cristina están íntimamente relacionadas.

Por eso es infantil creer que “ solo con la mafia de los medicamentos” se podrá encarcelar a los sindicalistas sin que salga a la luz la red de lavado de dinero del Cartel de Sinaloa.

Por Héctor Alderete

TEMAS RELACIONADOS

LA OPÉRACION MOYANO.

TAPA_CRIS_MOYANO “DECILE A CRISTINA QUE SE DEJE DE JODER, QUE YA ME TIENE LAS BOLAS POR EL SUELO Y SI ME SIGUEN JODIENDO A MI Y A MI FAMILIA SALGO A CONTAR TODO LOS NEGOCIADOS QUE HICIERON VOS (De Vido) –JAIME Y NESTOR.” Desde hace tiempo se sabe que hay una suerte de operaciones de un […]

Marzo 18, 2011 Política, Tapa < small>

LA OPÉRACION MOYANO.

DECILE A CRISTINA QUE SE DEJE DE JODER, QUE YA ME TIENE LAS BOLAS POR EL SUELO Y SI ME SIGUEN JODIENDO A MI Y A MI FAMILIA SALGO A CONTAR TODO LOS NEGOCIADOS QUE HICIERON VOS (De Vido) –JAIME Y NESTOR.”

Desde hace tiempo se sabe que hay una suerte de operaciones de un sector del gobierno para deshacerse de Moyano ,. E ideológicamente de toda “la burguesía sindical” , llámese los “gordos” y entre estos esta por supuesto Luis Barrionuevo.

Es verdad que hay lavado, pero si lo hay del lado de Moyano, el tema pasa también por el lado del Narcotráfico y la campaña presidencial.

Hay tres líneas: Lavado del Narcotráfico a través de las droguerías, Obras sociales. También lo hay dinero negro de los medicamentos robados y los adulterados.

La misma línea se conecta sin dudas con “la efedrina”.

Todo cierra en un mismo origen “El cartel de Sinaloa y el del Golfo”, es más  “Fue el Chapo Guzmán”  SINALOA

DETALLES:

  • Guzmán «es uno de los mayores suministradores de cocaína a EU», dijo la coordinadora del estudio, Luisa Kroll, que durante la presentación también señaló que las autoridades de este país ofrecen 5 millones de dólares de recompensa por el narcotraficante, cuya «situación financiera es bastante buena».
  • El capo mexicano, conocido como «El Chapo» Guzmán, es una de las 38 nuevas figuras de este selecto club, en el que están representados más de medio centenar de países y en el que hay que tener 1.000 millones de dólares para que Forbes evalúe la inclusión.
  • Sin embargo, los efectos de la crisis financiera y económica que se generó en Estados Unidos y que se ha propagado por el mundo también se hicieron sentir entre los ricos de los ricos.
  • Guzmán Loera, jefe del Cártel de Sinaloa, aparece en el puesto 701 de la lista y ha alcanzado este año la distinción de poseer la mínima riqueza neta exigida para ser incluido en esta relación, que encabeza de nuevo el fundador de Microsoft, Bill Gates, con 40.000 millones de dólares.

Sin ir tan lejos tenemos en nuestro poder una carpeta un tanto no clara de Moyano y los testaferros, entre estos Covelia, un pobre chofer que vivía en la villa y ahora tiene grandes empresas. Todo el mundo sabe que Covelia es de Moyano, pero también de otros políticos muy influyentes…

El tema de Moyano , se precipitó luego de la desaparición de Kirchner. Pero también por el avance del ala ideológica y de izquierda del Gobierno, que también se llevara puesto a Julio de Vido y a Aníbal Fernández.

Eb esta suerte de complot es fácil saber de dónde viene las operaciones.

Este presuntamente es un dialogo interesante:

Según el circulo intimo a Moyano, este se enteró por un funcionario nacional de que

Carlos Zannini.

Carlos Parrilli.

Héctor Icazuriaga.

Juan Manuel Abal Medina.

Nilda Garré.

Horacio Verbitsky.

Estos le pidieron a Timerman que haga la denuncia de unas cuentas numeradas de un testaferro de Moyano en suiza. Cuando se enteró Moyano hablo con su amigo De Vido y le dijo.

» DECILE A CRISTINA QUE SE DEJE DE JODER, QUE YA ME TIENE LAS BOLAS POR EL SUELO Y SI ME SIGUEN JODIENDO A MI Y A MI FAMILIA SALGO A CONTAR TODO LOS NEGOCIADOS QUE HICIERON VOS–JAIME Y NESTOR.

ES MAS PRENDO EL VENTILADOR Y HABLO SOBRE LOS FONDOS DE SANTA CRUZ.

ADEMAS DE LOS 300 MILLONES DE EUROS DE CAJA CHICA QUE MANEJA MÁXIMO Y OSVALDO SAN FELICE EN LA FORTALEZA DE LÁZARO BAEZ EN RIO GALLEGOS, DONDE ESTARÍA RE UBICADA LA CAJA DE SEGURIDAD DEL BANCO HIPOTECARIO Y LOS NEGOCIADOS CON PEDRAZA Y QUE ELLA CONOCE POR BOCA DE SU FINADO.»

Decile de que no me jodan más y que con migo no cuenten para la reelección…o esto se les pudre todo…

El 3 de marzo publicamos como venían las operaciones y que pensaban poner atrás de las rejas a Moyano y Barrionuevo entre otros sindicalistas, pero también iran por periodistas, dueños de medios etc…

En este aspecto, es cierto mucho de lo que puede acusarse a Moyano debe investigarse, pero el tema no se acota ahí, el tema es que trepa hasta la propia Cristina y el financiamiento de la campaña presidencial. Y para esto Hubo mucho lavado de dinero. Sino recordemos a Sebastián Forza y los cheques de campaña, a donde apuntan, los cheques no tenían fondos, pero ”igual se firmaron que fueron cobrados, es decir dibujaron los fondos” , que eran del cartel mexicano.

Si quiere saber donde esta el dinero de los narcos visiten los Country, entre estos el Country Abril

1.      COVELIA S A y la Cooperativa de Crédito y Vivienda Lanús Ltda. La de Cotler Jorge y Mariano, los responsables directos de Lavado de Dinero, vía EEUU con el American Bank, luego de ahí a Suiza, del Dinero de Moyano, como Testaferro, Depresbiteris Ricardo, contabilicen la cantidad de viajes de este a España. y verán otra conexión que pronto va a salir.

Nota de Seprin del 3 de Marzo de 2011

SI METEMOS PRESO A MOYANO Y A BARRIONUEVO UN MES ANTES DE LAS ELECCIONES GANAMOS EN PRIMERA VUELTA. En tres meses podrían ir a la cárcel varios periodistas y dueño de medios así como dueños de consultoras económicas. Esa es la idea que estarían pergeñando, apuntando también a varios periodistas y políticos díscolos y va a jugar a fondo incluso con la cárcel a periodistas y editores de medios desde los más pequeños […]

Con la posible perdida de la mayoría parlamentaria en la Venezuela de Chávez en Venezuela, la perdida de la mayoría en el Consejo de la Magistratura y más independencia Judicial, Moyano avanza en la debilidad de los Kirchner, mostrando el ocaso de una política de subsidios, sin crecimiento real. Sólo para los amigos y administrando Pobreza.

El Gordo Moyano, tanto como los Kirchner es cuestionado desde muchos aspectos por su presunta red de testaferros y la vinculación más que sospechosa con Covelia. Cuando el dueño de muchas empresas vive en una villa, y tiene la obra social de camioneros…

Aunque los informes que accedimos sean realizados por el propio Kirchnerismo para limar al gordo, que parece ahora blindado, a muchos empresarios, colegas de Hugo, les asoma el miedo… Existen dos temas ríspidos: uno el tema de los medicamentos y otra la presunta red de testaferros que puede hacer naufragar la idea electoral de Hugo…

INVESTIGACIÓN SOBRE COVELIA SOCIEDAD ANÓNIMA, Y SU RELACIÓN CON HUGO ANTONIO MOYANO.-

La Empresa Covelia Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-70724296-1, fué fundada el 28 de octubre de 1999, con un capital inicial de $ 12.000. El primer domicilio legal se constituye en la calle José Terry Nº 390, 2º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los primeros integrantes de la Sociedad, fueron: Marcelo Adrian Arenales, nacido el 29 de julio de 1973, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX, domiciliado en la calle Espronceda Nº 2560 de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires; y Máxima Armanda Correa, nacida el 21 de noviembre de 1941, Documento Nacional de Identidad Nº XXXX domiciliada en la calle Francisco de Morazán Nº 519 de la Localidad de Banfield, Partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, (ver Anexo 3). El objeto social fue el siguiente: Comercial: Mediante la compra, venta, comercialización y distribución de productos textiles, indumentarias, metalurgicos, plasticos,, pinturas de madera, cuero, calzado, caucho, materiales, insumos y equipos para la construcción y mercaderías relativas a ferretería y alimentación. Importación y Exportación. Ejercicio de mandatos, representaciones, comisiones y consignaciones. Industrial: fabricación, industrialización y producción de productos metalurgicos, maderas, textiles, de cuero, plástico, pinturas, calzado, caucho, materiales, insumos y equipos para la construcción y mercaderías relativas a ferretería y alimentación. Inmobiliaria y Financiera: Realización de todo tipo de operaciones inmobiliarias, financieras, y de inversión, con exclusión de las previstas en la Ley de Entidades Financieras y toda otra que requiera el concurso público. Otorgamiento de tarjetas de crédito. Constructora: Ejecución de proyectos, dirección, administración y realización de obras de ingeniería y arquitectura públicas o privadas. Toda actividad que en virtud de la materia haya sido reservada a profesionales con título habilitante será realizada por medio de ellos. Agropecuaria: Explotación de establecimientos rurales, ganaderos, avícolas, agrícolas, frutícolas, forestales y vitivinicolas, compra, venta y acopio de granos y cereales.

La empresa se crea, en un principio con capital e idea del Teniente Coronel Aldo Rico, nacido el 4 de marzo de 1944, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX, domiciliado en Obligado y Río Diamante de la Localidad de Bella Vista, Partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, sirviendo Arenales y Correa como testaferros. Arenales vive en una casa y un barrio muy pobre del conurbano bonaerense, la calle Espronceda al 2500, se encuentra a pocas cuadras de Puente La Noria, en la Localidad de Ingeniero Budge, sin embargo, Marcelo Adrián Arenales, sería un empresario muy exitoso, integrante además, de otras 94 Empresas. Al poco tiempo de su creación, aparece como presidente de la Empresa, Marcelo Fabián Gonzalez, Documento Nacional de Identidad Nº xxxxx, desvinculándose totalmente Aldo Rico como el propietario real, pasando a tomar el poder Ricardo Rubén Depresbiteris, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX, con domicilio legal en la calle Felix de Alzaga Nº 3757 de la Localidad y Partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires, siendo actualmente su domicilio real en el Country “San Eliseo”, ubicado en la Ruta Provincial Nº 58, kilómetro 18 de la Localidad de San Vicente, Partido de Presidente Perón, Provincia de Buenos Aires, teléfono 02225-48-0034, y la Empresa se muda a la calle General Lavalle Nº 445, 3º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (actualmente, esas oficinas se encuentran en venta, en la suma de $3.200.000).

Covelia Sociedad Anónima, desde el 12 de julio del 2000, con domicilio legal en la Calle Tucumán Nº 810, 1º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 4825-8828, ahora es una de las compañías más importantes del puñado de empresas que manejan el negocio de la basura en la Provincia de Buenos Aires, un negocio conflictivo en el que se mueven numerosos intereses políticos y económicos, con sucursales en varios puntos de la Provincia de Buenos Aires, (ver informe sobre la Empresa).

Covelia Sociedad Anónima, estaría vinculada con Hugo Antonio Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX, Secretario General del Sindicato de Choferes de Camiones, Obreros y Empleados del Transporte Automotor de Carga, CUIT Nº XXXXX2, con domicilio legal en la calle San José Nº 1781 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tal como surge, entre otras cosas, como la utilización de una aeronave que utiliza tanto Hugo Antonio Moyano, algunos colaboradores y Ricardo Rubén Depresbiteris y algunos allegados, (ver ANEXO 01); la inusual defensa que efectúa Moyano como su hijo Pablo de la Empresa, cuando debería hacerlo a favor de los empleados; la comunicación previa a la contratación de la firma Covelia por parte de Municipios, tanto de Moyano padre como de Moyano hijo; el hecho de que con fecha 9 de Junio de 2010, Pablo Moyano y Ricardo Depresbiteris abordaran un avión de Aerolineas Argentina con destino a Sudafrica y regresaran juntos en el mismo vuelo del 14 de Julio de 2010; el que ante cada propuesta o retraso en el pago de una municipalidad aparece Pablo Moyano hijo y generan un paro a los municipios precionando para que las municipalidades se pogan al dia con los pagos a esta empresa o asi logrando la contratacion en forma directa de Covelia y si la municipalidad intenta municipalizar le prenden fuego los camiones, (ver ANEXO 02); Empresas y personas relacionadas entre Covelia y los Moyanos, (ver Informe sobre Covelia); y otras relaciones que surgen a diario, en cada noticia que provocan las irregularidades de la Empresa, como el accionar de los Moyano.

De un informe que se atribuye la Coalición Civica, suge que: Quinientos ($500) millones anuales, dos millones de pesos por día hábil provenientes de fondos aportados por municipios bonaerenses los diez más importantes del conurbano, exenciones impositivas en Buenos Aires, por 7,5 millones en ingresos brutos y una empresa que aparece en el listado de quienes han comprado divisas por 6 Millones, al igual que Néstor Kirchner, empresas que se “corren” de las licitaciones, intendentes que prometen “municipalizar” el servicio por su altísimo costo en algunos casos lo mismo que se recauda de origen municipal y terminan cediendo ante la presión del camionero, un contrato por 84 Millones de pesos anuales para la distribución de la leche del Plan Más Vida, que depende del Ministerio de Desarrollo Social; constituyen un combo que so lo es sostenido por las vinculaciones del actual Presidente del PJ Bonaerense, Vice del PJ Nacional y Secretario General de la CGT.

Pese a que la firma registró un crecimiento permanente y sistemático, en los últimos 10 años fue beneficiada de forma escandalosa por el gobierno de Daniel Scioli, que le otorgó una rebaja sustancial en la alícuota de ingresos brutos: pasó del 3% al 1,5%.

El beneficio rige desde el 1º de enero de 2010, y abarca a las siguientes actividades:

a) Recolección, reducción y eliminación de desperdicios.

b) Servicios de saneamiento público, cuando sean prestadas a los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, por los mismos contribuyentes que desarrollen las previstas en el inciso anterior.

La rebaja de la alícuota equivale a decir que la empresa preferida de Hugo Moyano se quedará, cuando finalice 2010, con aproximadamente 7,5 millones de pesos que debería haber pagado en concepto de ingresos brutos.

Otro dato que llama la atención es que Covelia, según la lista publicada por los periódicos oficialista El Argentino y Miradas al Sur (propiedad de Sergio Spolzky), figura entre las empresas que en los años 2008 y 2009 compraron dólares al Banco Central, para depositar ese dinero fuera del país: en 2008 destinó $3.369.688 para comprar su equivalente en divisa norteamericana, mientras que el año pasado invirtió $3.034.0001. Es decir, en los últimos dos años giró al exterior unos $6.403.688: $1.096.312 menos de lo que debería pagar este año concepto de ingresos brutos.

El gobierno bonaerense justificó la decisión de bajar la alícuota de los ingresos brutos por reclamos que venían haciendo los intendentes respecto a los mayores costos que tienen que afrontar por el servicio de recolección de residuos.

La realidad de la empresa Covelia es muy diferente. Mientras este año está pagando menos impuestos por una decisión política, tuvo un crecimiento económico y patrimonial sin precedentes en sus diez años de existencia. A continuación se detallan los beneficios más:

Quilmes: misterioso vínculo de Moyano y el grupo Roggio.

La situación en Quilmes desató la polémica. El distrito conducido por Francisco “Barba” Gutiérrez está dividido en cinco zonas en cuanto a la recolección de residuos. Dos estaban a cargo de Covelia y tres de la empresa Cliba, del Grupo Roggio, aunque en el centro (zona de Cliba) se prestaba un doble servicio, dado que se estaba haciendo una prueba con personal municipal.

Desde principio de año, Cliba había anunciado que si no se le ajustaban el canon (el decir, se aumentaba la tarifa que paga el municipio) iba a dejar de prestar el servicio. Y se sabía que hasta el 30 de julio había tiempo de llegar a un acuerdo.

El contrato firmado en oportunidad de la concesión establecía el derecho a ajustar sus tarifas de acuerdo a una compleja formula que incluye las variaciones del precio de los combustibles, los neumáticos y los salarios, entre otras cuestiones.

Pero las pretensiones de Cliba chocaban con la realidad económica del municipio, por lo que desde un primer momento se comentaba que el pedido iba a caer en saco roto. ¿Por qué la empresa no insistió en sus reclamos y abandonó el servicio, cuando es sabido que la recolección de residuos es un negocio fabuloso?

Una hipótesis que surge es la estrecha relación que tendría Moyano con el Grupo Roggio.

Según se consigna en el libro “El hombre del Camión”, ante el vencimiento del gerenciamiento del ferrocarril Belgrano Cargas, a cargo de Roggio, el propio Moyano habría hecho gestiones ante la presidenta para reactivar ese ramal ferroviario. Moyano habría jugado a favor del dueño de Cliba, dejando relegado a Sergio Romero, que tiene a su cargo la concesión de Ferrovías (el ramal que une Aeroparque con Pilar), y es propietario de una de las seis empresas recolectoras de residuos en Capital Federal.

“Roggio (Cliba) es el único empresario de la recolección de residuos con quien Moyano tiene cierto respeto, excluyendo a los dueños de Covelia. Roggio cumple las promesas. Con eso a Hugo le basta. Cliba tiene el 35 por ciento del mercado de recolección. Cuando se presentó la concesión del Belgrano Cargas, Roggio y Romero fueron dos de los empresarios que se anotaron en la lista. Hugo le bajo el pulgar a Romero y eligió jugar con Roggio”, cuenta un asesor del camionero.

¿El retiro de Cliba de Quilmes habrá sido un intercambio de favores, por los buenos oficios que hizo Moyano con el Belgrano Cargas? La situación genera fuertes interrogantes, y hace recordar que el Grupo Roggio habría avalado el ingreso de Covelia al mercado de recolección de residuos de Capital Federal, el más importante del país: la empresa preferida de los Moyano se quedó con el servicio que antes prestaba el denominado Tren Blanco.

Ante el retiro de Cliba, desde el Municipio de Quilmes se había deslizado la intención de municipalizar el servicio, algo que había sido bien recibido por la oposición. Sin embargo, finalmente el intendente, luego de una serie de presiones del Sindicato de Camioneros, que hasta incluyeron movilizaciones al palacio comunal, resolvió entregarle en bandeja todo el servicio a Covelia, cuando el pliego de bases y condiciones establece que no puede haber un monopolio en el

servicio. Y a ello se le sumaron fuertes cuestionamientos por la falta de una licitación para esta nueva parte del servicio.

Las estimaciones de la oposición indican que el Municipio debe destinar 100 millones de pesos anuales a este servicio, lo que representa más del 25% del presupuesto del distrito. Además, ya se habla de un reajuste del 25% para Covelia lo que despierta sospechas. “A Cliba nunca le reajustaron los costos y a Covelia se lo aceptaron de inmediato”, se comenta.

Lomas de Zamora: La Ordenanza 11447 del 13 de junio de 2007 establecía el llamado a licitación pública para la concesión del servicio de recolección de residuos en Lomas de Zamora. Para la zona más amplia (se dividió en dos) el Municipio decidió desembolsar un contrato de $30.170.000 por año. Sin embargo, en este distrito los “ajustes” de costos son constantes y convierten aquel presupuesto en ficticio.

El último decreto firmado por el Departamento Ejecutivo es del 30 de junio de este año y dispone que por el servicio la empresa Covelia perciba entre julio y diciembre de 2010 $23.054.000, es decir un 50 por ciento más de lo estipulado en un principio.

San Miguel: Este es uno de los primeros municipios donde comenzó a prestar servicios Covelia, durante la gestión de Aldo Rico como intendente. Actualmente tiene un presupuesto asignado, por año, de $30.296.220,00. Desde la oposición aseguran que la magnitud de lo que se gasta hace que lo recaudado por la Tasa de ABL solamente cubra entre el 60 y 70 por ciento del costo del servicio, teniendo el municipio que destinar recursos provenientes de otras áreas de la comuna.

Actualmente, contabilizando los recursos provenientes de la nación, este distrito tiene un presupuesto global de $456.675.951,16.

También hay denuncias que, para achicar costos, la empresa no estaría cumpliendo con la prestación del servicio en algunas zonas y, además, no estaría prestando el servicio de barrido que tiene un presupuesto asignado de $8.142.842: ese servicio estaría siendo realizado por beneficiarios del programa Argentina Trabaja.

Escobar: El municipio adjudicó el servicio de recolección hace dos meses. Se presentaron dos ofertas: una de Covelia y otra de El Trébol Saneamiento Urbano. Ambas firmas tenían la posibilidad de presentar una propuesta por 4 años y otra por 8 años.

Lógicamente, en la más extensa se reducían los costos y fue la que finalmente aprobó el Concejo Deliberante local. En ambos casos, Covelia presentó ofertas más económicas.

Según lo establecido, en el pliego la empresa cobrará casi dos millones de pesos mensuales por el servicio de recolección de residuos y barrido, contra los $2.229.000 que hubiese percibido si el contrato expiraba a los cuatro años. El presupuesto oficial en el llamado a licitación era de $1.860.000.

Esteban Echeverría: Esteban Echeverría es uno de los casos más paradigmáticos de la presión que ejerce la empresa sobre los intendentes. El jefe comunal Fernando Gray asumió en el cargo y se encontró con que el Municipio le debía más de 7 millones y medio a la empresa de recolección y que jamás se había hecho una licitación pública por este servicio. Luego de un extenso paro de los camioneros logró iniciar un proceso de normalización. Firmó un Convenio con Poder Ciudadano para que se encargara de realizar el pliego y se llamó a licitación pública nacional e internacional. Hubo audiencias públicas para que la gente pudiera hacer sugerencias. La idea del Municipio era dividir el partido en dos zonas y que un sector fuera municipalizado y que eso fuera creciendo progresivamente.

El primer llamado se declaró desierto. El segundo lo ganó Covelia y no sólo eso: la división del servicio quedó atrás y la empresa se quedó con toda la recolección de la ciudad. Actualmente, la empresa le paga casi 30 millones de pesos anuales y tiene una concesión por siete años, de los cuales recién cumplió uno.

General San Martín: En este distrito el servicio de recolección de residuos e higiene urbana está repartido entre dos empresas: Covelia y Ashira S.A. El gasto del Municipio ronda los $3.800.000 mensuales para el servicio, lo que representa cerca del 20% del presupuesto del distrito.

Tres de Febrero: El intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, proviene del sindicalismo (es uno de los discípulo del metalúrgico Lorenzo Miguel) y mantiene una estrecha relación Hugo Moyano.

Distintos trascendidos dan cuenta que el intendente habría gestionado personalmente un contrato que no le resulte tan desfavorable para el Municipio, a cambio de resignar calidad en el servicio. Este año el municipio tiene destinados para Covelia $54.767.000 por el servicio de recolección. Desde la oposición, además, cuestionan el modo en que la empresa se hizo cargo del servicio. En 2008 el municipio lanzó una licitación pública a la que se presentaron Cliba y Olivos, dos empresas dedicadas al rubro. Sin embargo, cuando se abrieron los sobres con las ofertas, los valores superaban ampliamente lo presupuestado, por lo que el intendente declaró desierta la licitación. Luego el intendente Hugo Curto planteó un concurso de precios y Covelia apareció en la escena aceptando los costos que pedía el Municipio. Como en otros distritos, las principales quejas de los usuarios recaen sobre el barrido y la recolección de montículos.

En Tres de Febrero se dio una situación similar a Quilmes ya que la empresa Cliba que le dejo el camino libre a Covelia.

Pinamar: El Municipio costero desembolsa 12 millones de pesos por año para que Covelia se haga cargo de la limpieza de los 22 kilómetros de frente por los 3 de ancho que comprende el partido, desde Cariló a Ostende.

Bahía Blanca: El municipio realizó una licitación en 2008 y Covelia resultó adjudicada. El gobierno municipal destina $29.841.000 anuales para el servicio, aunque 3 millones se giran al trabajo en el relleno sanitario que está a cargo de otra empresa.

El presupuesto total de Bahía Blanca es de $535.250.000, aunque más de la mitad corresponden a fondos aportados por la provincia y la Nación con destinos específicos como el Plan Federal de Viviendas. Sin estos aportes, el presupuesto bahiense es de $231.981.000. En Bahía, la oposición cuestiona que no se haya dividido la ciudad a la hora de realizar la licitación. Además, consideran que la empresa utiliza al gremio para presionar cada vez que requiere mayores costos o que se agilicen los pagos, algo para nada sencillo en las duras economías municipales.

“En algunos lugares si la recolección pasara tres veces por semanas sería suficiente para prestar un buen servicio. Pero eso ahora es imposible por la presión que ejerce el gremio”, confió un edil bahiense.

Lanús: Covelia tiene la recolección en todo el distrito y una parte del barrido (la zona céntrica de Lanús), dado que este último servicio está dividido en tres áreas.

Este es uno de los temas polémicos en Lanús. Los barrenderos de Covelia ganan cerca de $2800, mientras los municipales cobran $900 y los beneficiarios de las cooperativas financiadas por el gobierno nacional ganan $1.400. Todos hacen el mismo trabajo.

Covelia firmó un contrato de 200 millones de pesos por tres años. Es decir que se planeó invertir casi 70 millones de pesos al año. Una de las dudas que se plantea en el Concejo Deliberante es que había una cláusula en la que el Ejecutivo se reserva el derecho de ampliar el servicio en un 20% y eso hizo con el servicio de recolección de Covelia. Sin embargo, los ediles consideran que ese derecho sólo podía aplicarse con el servicio de barrido, porque estaba dividido en tres, pero no

con la recolección en la que ya manejaba el 100 %.

Los cálculos de los concejales señalan que el servicio ya no es de 70 millones de pesos, sino que para este año trepó a 85 millones. Y desde la oposición denuncian serias deficiencia en el servicio. Alertan que cada vez aparecen más cantidad de basurales, y mientras tanto se incrementa lo que el municipio paga.

Millonario reparto de leche: A los fabulosos recursos que destinan los municipios a Covelia, se le suman los beneficios otorgados por el gobierno bonaerense. Concretamente, esta empresa también se quedó con la distribución de la leche del Plan Más Vida, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, en toda la provincia de Buenos Aires.

Un informe de la revista Desafío Económico3 da cuenta de que la empresa relacionada con Hugo Moyano, ganó la licitación del servicio de almacenamiento y distribución del mencionado plan, quedándose con un contrato anual de 86.421.009,43 pesos. De hecho, la Contaduría ya aprobó el pago por el global, y mes a mes ya comenzaron a efectivizarse las erogaciones. Como la autorizada

para el 13 de agosto, por 7.311.694,89 pesos. Ahora, a los doce distritos en los que maneja la basura, suma otros 51 a los que llegan sus camiones con la leche del programa.

Según la mencionada publicación, la primera licitación del reparto de leche llevó el nº 44/09 y se hizo pública los días 30 y 31 de diciembre de 2009, en pleno festejos por fin de año, cuando en la Provincia se dictó un asueto administrativo.

La publicación periodística consigna que el expediente 21702-23685-09 es claro:

Covelia se impuso ante la desconocida firma Nutricom Sociedad Anínima, CUIT Nº 30-70093733-6, por menor precio, aunque esta firma pertenece a Roman Eduardo Recuna, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX y a Angel Rodolfo Prado, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX, ambos del entorno de Hugo Antonio Moyano.

Nutricom Sociedad Anónima, con “domicilio legal” en la calle Uruguay Nº 654, 6º Piso, Oficina 604 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no figura en guía, en páginas amarillas, no tiene página web, y en su domicilio legal funciona un estudio jurídico.

Otro dato deja lugar a las suspicacias: en el llamado a licitación de los últimos días de diciembre del año pasado, el ministerio de Desarrollo Social estimó un presupuesto de $ 74.500.870,20. Sin embargo, el pago aprobado fue superior: 86 millones, que fueron señalados por la cartera que conduce Alvarez como “el presupuesto más bajo”.

Llamativamente, este servicio fue entregado en bandeja a Covelia, luego de que el año 2008 el propio gobierno de la Provincia había decidido bancarizar el pago de los planes sociales, mediante la tarjeta Alimentos, que hizo que se prescindiera de los servicios que prestaba la empresa Alimentar, vinculada a Daniel Lalín (ex presidente de Racing), donde trabajaban unos 500 camioneros, y que se dedicaba a repartir la leche del Plan Más Vida y bolsones de comida entre los miles de beneficiarios de ayuda social.

Distintos trascendidos dan cuenta que podría haber existido un acuerdo entre Moyano y Scioli para el ingreso de Covelía en la distribución de la ayuda social, quedando “compensado” así el supuesto daño que le ocasionaba a los afiliados de su gremio la Tarjeta Alimentos que, al poner en mano de los beneficiarios el dinero en efectivo en lugar de los bolsones de comida.

Es más, según la revista Desafío Económico, Covelia hasta se quedó “con uno de los galpones que antes utilizaba una empresa vinculada con Daniel Lalín, en San Justo, partido de La Matanza. Más precisamente en Mendoza 3475. Allí tiene su base operativa en horario diurno, de 8 a 15. De noche, funciona otro centro de almacenaje y distribución en el partido de Pilar”.

Sobre el primer presidente de la Empresa Covelia Sociedad Anónima, Marcelo Adrián Arenales, (ver ANEXO 03, Informe sobre Arenales Marcelo Adrian), quién sigue siendo ejecutivo de la firma, es a su vez presidente o ejecutivo de otras setenta Empresas, como así también su esposa Cecilia Grisel Echavarria, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXXX

Arenales, a pesar de todos los cargos que tiene, trabaja en relación de dependencia para la firma Dia Argentinas Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-68584975, y tiene además, la Obra Social de Camioneros. Sobre las otras Empresas, hay algunas Que estarían investigadas por el denominado caso de “Medicamentos Truchos”, como:

a) Marlien Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-71027729-6, con domicilio legal en la Avenida Teniente General Pablo Richieri Nº 311 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) Platina Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-63403538-5, con domicilio legal en la calle Maipú Nº 746, 4º Piso, Departamento “A” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) Keiter Sociedad Anónima, CUIT Nº 33-71055639-9, con domicilio legal en la calle José Pacheco de Melo Nº 2595, Planta Baja, Departamento “B” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) Rabial Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-70800072-4, con domicilio legal en la calle Marcelo Torcuato de Alvear Nº 95, 2º Piso, Departamento “C” de la Ciudad y Provincia de Cvórdoba.

e) Provilar Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-70783823-6, con domicilio legal en la avenida Emilio Olmos Nº 184 de la Ciudad y Provincia de Córdoba.

f) Corbiet Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-70709738-4, con domicilio legal en la calle Roma Nº 550 de la Ciudad y Provincia de Córdoba.

Además de las firmas fantasmas: Landal Sociedad Anónima, con domicilio legal en la calle San Juan Nº 2969 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Leward Sociedad Anónima, con domicilio en la calle Condarco Nº 45 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no figuran en nigún registro público, ni tampoco en esos domicilios.

Quién se “encargó” de los preliminares para obtener el contrato entre la Empresa Covelia Sociedad Anónima y los Municipios de Pinamar y Quilmes, fue el ex Consejal de Quilmes, Jorge (Kuki) Luis Aquino, Documento Nacional de Identidad Nº 7.697.040, domiciliado en la calle 1º de Mayo Nº 2469 de la Localidad y Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires y San Mauro Nº 3867 de la Ciudad y Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. En estos momentos se encuentra en tratativas para obtener un contrato con el Municipio de la Ciudad y Provincia de Córdoba.

El nuevo objetivo de Hugo Antonio Moyano, es La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Buenos Aires, que preside en estos momentos Alfredo Nestor Atanasof, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXXX

Aprovechando la ausencia de Atanasof, por estar ocupando el puesto de Diputado Nacional, Moyano “convenció” a quienes quedaron a cargo de la Federación, para desplazar a Atanasoft y tomar el poder, lo que es muy conveniente para seguir “apretando” a los Municipios. Quienes se “asociaron” a Moyano, se encuentran los siguientes dirigentes: Oscar Tomás Ruggiero, Documento Nacional de Identidad Nº 4XXXXX Miguel Daniel Pedelhez, Documento Nacional de Identidad Nº XXXX; Alfredo Dulke, Documento Nacional de Identidad Nº 8.XXXXX; Humberto Francisco Bertiná, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX; Omar Humberto Pesich, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX; José Luis Nuñez, Documento Nacional de Identidad Nº XXXX; Javier Antonio Cicero, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX Omar Alberto Cabral, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX; y Luis Angel Duré, Documento Nacional de Identidad Nº 7XXXXX

La relación entre los Moyano y Covelia, también se acredita con los planes de vuelo de la aeronave ejecutiva, propiedad de Hugo Moyano y su familia, un Cessna Citation 550 II, Matricula LV-WJN, Certificado de fabricación 550-0558, fue adquirido en diciembre de 1994 por el Banco del Buen Ayre Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-51603463-3, con domicilio legal en la calle Cerrito Nº 740, Piso 19º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta aeronave, que tiene su base en el Aeropuerto Internacional de San Fernando, es utilizada principalmente por Hugo Antonio Moyano, Pablo Hugo Antonio Moyano. Según planes de vuelo, también ha sido utilizada recientemente, por: Jorge Eduardo Cotler, Documento Nacional de Identidad Nº 4.360.191, su hijo Mariano Andrés Cotler, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX, ambos con domicilio en la calle Juan Francisco Segui Nº 4684, Piso 11º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Victor Hugo Pistone, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX, con domicilio en la avenida Rivadavia Nº 7113, 6º Piso, Departamento “A” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Emilio Persico, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX, domiciliado en la avenida Mitre Nº 206 de la Ciudad y Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires; Claudio Norberto López, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX, domiciliado en la calle Esteban Gascón Nº 2321 de la Localidad de Boulogne, Provincia de Buenos Aires; Juan Carlos Sluga, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX, domiciliado en la calle General Dominguez Nº 393 de la Localidad de Villa Madero, Provincia de Buenos Aires; Ricardo Rubén Depresbiteris, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX, domiciliado en la calle Felix de Alzaga Nº 3757 de la Ciudad y Partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires; José Luis Saucedo, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX, domiciliado en la calle 56 A, Nº 5171 de la Localidad y Partido de Berazategui, Provincia de Buenos Aires; Rafael Mario Depresbiteris, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX domiciliado en la calle Felix de Alzaga Nº 3757 de la Ciudad y Partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires.

INFORME SOBRE MOYANO HUGO ANTONIO:

Hugo Antonio Moyano, argentino, 66 años de edad, nacido el 9 de enero de 1944, titular del Documento Nacional de Identidad Nº XXXX291, CUIT Nº 20-XXXXXX1-8, con domicilio legal en la calle San José Nº 1781 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono 4306-3089.

Domicilios alternativos:

a) Grecia Nº 2122 de la Ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires.

b) Francia Nº 3428 de la Ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires.

c) Sanchez de Loria Nº 2122 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) Quintino Bocayuva Nº 1762 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

e) Avenida Jujuy Nº 931 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

f) 15 de noviembre de 1889 Nº 2535 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

g) Inclan Nº 3774 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

h) Uruguay Nº 654, 6º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

i) Viamonte Nº 1273 de la Localidad de Banfield, Partido d Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires.

j) Avenida Montes de Oca Nº 489 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Personas relacionadas:

a) Liliana Esther Zulet, Documento Nacional de Identidad Nº XXXX

b) Olga Beatríz Mariani, Documento Nacional de Identidad Nº XXXX

c) Pablo Hugo Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXX

d) Paola María Isabel Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX

e) Karina Eva Beatríz Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX

f) Juan Facundo Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX

g) Heriberto Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX.

h) Patricia Isabel Moya, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX

i) Facundo Hugo Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX

j) Micalea Soledad Moyano, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXX

k) Roman Eduardo Recuna, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX.

l) Claudio Fabian Tapia, Documento Nacional de Identidad Nº XXXXXX.

Informe comercial:

Inscripciones en AFIP al 04/09/2010
Descripción Fecha de Alta
Reg Trab Autonomo Categoria T1 Cat V Ingresos Desde $30 001 01/06/1996
S.S.Salud actualizado al 30/11/2005
Obra social: Obra Social de Choferes de Camiones
Parentesco con titular: Titular
Condición del titular: Relacion de Dependencia
Beneficiarios de Jubilaciones y Pensiones
RD ANSES – Relación de Dependencia
Datos de la Consulta
Documento: X
Razón Social: MOYANO HUGO ANTONIO
Obras Sociales
Cód. Fecha Inicio Descripción
105804 Obra Social de Choferes de Camiones
Fecha últ. consulta: 06/09/2010
Datos del Titular
CUIL: X
Apellidos y Nombres: MOYANO HUGO ANTONIO
Documento: DU 5329291
Fecha nacimiento: 09/01/1944
CUIT Empleador: 30-52226052-1 FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES CAMIONEROS Y OBREROS DEL
Sit. de revista: Relación de Dependencia
Historia Laboral
CUIL: 20-05329291-8
Apellidos y Nombres: MOYANO HUGO ANTONIO
Documento: DNI 5329291
Sexo: Masculino
Fecha nacimiento: 09/01/1944
Fecha últ. consulta: 10/09/2007
Empleadores
Documento Razón Social Desde Hasta
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1973 02/1973
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1974 12/1974
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1975 12/1975
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 09/1976 12/1976
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1977 12/1977
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1978 12/1978
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1980 12/1980
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1981 12/1981
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1982 12/1982
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1983 09/1983
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 10/1983 12/1983
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1984 12/1984
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1986 06/1986
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1992 12/1992
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1993 12/1993
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 01/1994 06/1994
30-52226052-1 FEDERACION NACIONAL DE TRABAJA 01/1994 06/1994
30-53314945-2 SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIO 07/1994 03/1995
30-66150769-8 OBRA SOCIAL DE CONDUCTORES CAM 01/2002 01/2002
30-52226052-1 FEDERACION NACIONAL DE TRABAJA 07/1994 08/2007
Consultas Puntuales
Documento Razón Social Fecha
30-52226052-1 Federacion Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros Del 12/2009
30-52226052-1 Federacion Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros Del 03/2010
30-52226052-1 Federacion Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros Del 08/2010
AP AFIP – Aportes Patronales
Documento: 20-05329291-8
Razón Social: MOYANO HUGO ANTONIO
Fecha últ. Actualización: 04/09/2010
Período Incluído en
declaración jurada
Aportes de Contrib. Patronal
Obra Social
Seg. Social Obra Social
08/2009 Si Pago Pago Pago
09/2009 Si Pago Pago Pago
10/2009 Si Pago Pago Pago
11/2009 Si Pago Pago Pago
12/2009 Si Pago Pago Pago
01/2010 Si Pago Pago Pago
02/2010 Si Pago Pago Pago
03/2010 Si Pago Pago Pago
04/2010 Si Pago Pago Pago
05/2010 Si Pago Pago Pago
06/2010 Si Pago Pago Pago
07/2010 Si Pago Pago Pago
CO Consultados
Documento: 20-05329291-8
Consultas
Rubros Mensuales Semestrales
Sep’10 Ago’10 Jul’10 Jun’10 May’10 Abr’10 2º’10 1º’10 2º’09 1º’09 2º’08 1º’08 Tot.
Ent. Bancarias 1 1 3 5
Banca Central 1 1
Banca Minorista 1 3 4
Ent. Financieras 1 2 1 1 4
Op financiera fuera del sist bancario 1 1 1 2
Serv auxiliares a la intermediac… 1 1
Soc de ahorro y prestamo p/vvda e… 1 1
Comerc., Indust. y Serv. 2 1 1 1 2 5 4 6 11 5 33
Actividades ncp 1 1 1 2
Consultor en informatica, programador 1 1 1
Edic de libros y publicac, editorial 1 1 2
Edic periodicos,revistas, publ period 1 1 1 2 1 1 2 7
Elab de fiambres y embutidos 1
Gestion y logist p/transp de mercas 1 1
Impresion de diarios y revistas 3 6 4 14
Serv de investigacion y seguridad ncp 2 2
Serv empresariales ncp 1 1
Serv grales de la adm publica 1 1 2
Serv juridicos 1 1
Vta may prod farmaceut. y veterin. 1 1 1
Totales 2 0 0 1 2 1 2 7 6 6 12 9 42
CI Bureau de Crédito
Razón Social: MOYANO HUGO ANTONIO
Documento: 20-05329291-8
Historia – Últimos 24 meses
Entidad 07 / 2008 Sit. 08 / 2008 Sit. 09 / 2008 Sit. 10 / 2008 Sit. 11 / 2008 Sit. 12 / 2008 Sit.
Nacion
Entidad 01 / 2009 Sit. 02 / 2009 Sit. 03 / 2009 Sit. 04 / 2009 Sit. 05 / 2009 Sit. 06 / 2009 Sit.
Nacion
Entidad 07 / 2009 Sit. 08 / 2009 Sit. 09 / 2009 Sit. 10 / 2009 Sit. 11 / 2009 Sit. 12 / 2009 Sit.
Nacion 200 1
Entidad 01 / 2010 Sit. 02 / 2010 Sit. 03 / 2010 Sit. 04 / 2010 Sit. 05 / 2010 Sit. 06 / 2010 Sit.
Nacion
SRT Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Razón Social: MOYANO HUGO ANTONIO
Documento: CUIT XXXXXX
Fecha últ. Actualización: 13/04/2010
Actividades
930990 – Servicios n.c.p.
Último contrato
No se encuentra registro de afiliaciones vigentes
Último contrato extinguido por falta de pago
No se registran contratos extinguidos
CHc Cheques Rechazados BCRA
Razón Social: MOYANO HUGO ANTONIO
Documento: CUIT XXXXXX
No existen Cheques de Cuentas Personales
Cheques Rechazados de Cuentas de Personas Jurídicas
Detalle
Cheque nro. Fecha rechazo Monto Causal Librador Fecha pago Revisión Pago multa
6682789 04/05/2009 12,128.08 Vicios Formales OBRA SOCIAL DE CONDUCTORES CAMIONEROS Y PERSONAL DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CAR No Registra Pago No 05/05/2009
12803683 20/01/2009 73,500.00 Vicios Formales FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES CAMIONEROS Y OBREROS DEL TRANSPORTE AUTOMOTO No Registra Pago No 22/01/2009
Cheques Rechazados de Cuentas de Personas Jurídicas
Cantidad Monto
<= 6 m 7-12 m 13-24 m + 24 m <= 6 m 7-12 m 13-24 m + 24 m
Sin fondos
Defectos formales 2 85,628.08
Total rechazados 2 85,628.08
Total abonados
% abonados
Estadística Histórica de Cuentas de Personas Jurídicas
Período Librador Cantidad de cheques Monto
Rechazados Abonados Pend. acum. Rechazados Abonados Pend. acum.
2008-12
2009-01 FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES CAMIONEROS Y OBREROS DEL TRANSPORTE AUTOMOTO 1 1 73,500.00 73,500.00
2009-02 1 73,500.00
2009-03 1 73,500.00
2009-04 1 73,500.00
2009-05 OBRA SOCIAL DE CONDUCTORES CAMIONEROS Y PERSONAL DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CAR 1 2 12,128.08 85,628.08
2009-06 2 85,628.08
2009-07 2 85,628.08
2009-08 2 85,628.08
2009-09 2 85,628.08
2009-10 2 85,628.08
2009-11 2 85,628.08
2009-12 2 85,628.08
2010-01 2 85,628.08
2010-02 2 85,628.08
2010-03 2 85,628.08
2010-04 2 85,628.08
2010-05 2 85,628.08
2010-06 2 85,628.08
2010-07 2 85,628.08
2010-08 2 85,628.08
2010-09 2 85,628.08
Total Actual 2 2 85,628.08 85,628.08
Estadística por Pagos de Multa
Pago multa Cantidad Desde Hasta
No aplicables
Pendientes
Pagas 2 20/01/2009 04/05/2009
Impagas
Suspendidos
Relacionados BCRA
CUIT Denominación
30-66150769-8 OBRA SOCIAL DE CONDUCTORES CAMIONEROS Y PERSONAL DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CAR
30-52226052-1 FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES CAMIONEROS Y OBREROS DEL TRANSPORTE AUTOMOTO
20-04986374-9 BERTUCCELLI EMILIO
20-05885878-2 GODOY HUGO ENRIQUE
20-07788448-4 ALIZEGUI ANTONIO A
20-13661516-6 GUAYMAS JORGE ANTONIO
23-07991786-9 PEREZ ALBINO J
20-08472950-8 FLORES JORGE ROBERTO
20-10251589-8 SCIRETTA PEDRO MIGUEL
SC Otras Fuentes
SOCIEDADES
Fecha: 10/06/2009CAMINOS PROTEGIDOS ASEGURADORA DE RIESGOS DE TRABAJO SA Constitucion: Escritura Nº 29 Fº 71.- 8/5/2009.- 1) ASOCIACION MUTUAL DE TRABAJADORES CAMIONEROS 15 DE DICIEMBRE , San Jose 1799. CABA, CUIT 30648967485 , inscripta en el Registro Nacional de Mutualidades en la Matrícula 1635, según Resolución del ex Instituto Nacional de Acción Mutual número 979 de fecha 3/12/1990 y ASOCIACION DE CAMIONEROS PROFESIONALES Y CONDUCTORES DE VEHICULOS DE CARGAS EN GENERAL DE LA CAPITAL FEDERAL Y LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES , Brasil 1423. CABA.- CUIT 30708554010 , inscripta Registro de Mutualidades bajo el número 2234 como entidad gremial de primer grado, resolución del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social número 665 del 30/9/2002.- 2) CAMINOS PROTEGIDOS ASEGURADORA DE RIESGOS DE TRABAJO SOCIEDAD ANONIMA.- 3) 99 años a partir de su inscripcion.- 4) La Sociedad tiene por objeto único el otorgamiento de las prestaciones y coberturas que establece el artículo 26 de la Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo, sus normas modificatorias y reglamentarias, pudiendo contratar con sus afiliados las operaciones previstas en el artículo 26 inciso 4º de dicha ley y cuantas otras le sean autorizadas a realizar por la normativa vigente, debiendo cumplir con las obligaciones que la ley pone a su cargo.- 5) Montevideo 770, 5º piso, CABA.- 6) $ 10.000.000- 7) Directorio: 3 a 9 por dos ejercicios.- Presidente: JORGE LUIS DOPAZO , Vicepresidente: PABLO HUGO ANTONIO MOYANO , Directores Titulares: OMAR ANDRES PEREZ , MIGUEL ANGEL ENRIQUEZ y OSCAR OMAR GALARZA , Directores Suplentes: RAUL ARMANDO ALTAMIRANO y PEDRO ELIAS MARIANI .- Todos constituyen domicilio especial en la sede social.- 9) Representacion: El Presidente y en caso de ausencia o cualquier impedimento de este, sin necesidad de justificación, por el Vicepresidente o por dos Directores que se designen a tal efecto para actuar conjuntamente.- 10) Comision Fiscalizadora: 3 sindicos titulares y 3 suplentes por 2 ejercicios.- 11) Titulares: Hugo Antonio Moyano (h), Raul Diaz Perez yLiliana Ruth Toribio; Suplentes: Maria Fabiola Landin, Gustavo Sergio Bottinelli y Mirta Matilde Zerzer.- 12) 30 de junio de cada año.- Escribano Augusto J. Galdos.- Titular del Registro 1090, CABA, por escritura Nº 29 del 8/5/2009.- Escribano Augusto Jorge Galdos.- Reg. 1090 – Matricula 2205. Escribano Augusto Jorge Galdos Legalización emitida por: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Fecha: 4/6/2009. Número: 090604242257/A. Matrícula Profesional Nº: 2205. e. 10/06/2009 Nº 48331/09 v. 10/06/2009

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31671 del 10/06/09

SC Otras Fuentes
SOCIEDADES
Fecha: 20/05/2008JUNCAL COMPAÑIA DE SEGUROS SA Por Escritura Nº 32 del 16.05.08, pasada ante el Escribano Augusto J. Galdós, según Asamblea General Extraordinaria Unánime del 6 de marzo de 2008, y reuniones de Directorio de distribucion de cargos del 6 de marzo de 2008 y 25 de abril de 2008, se resolvió: 1) Aceptar las renuncias y dar por finalizado el mandato de los directores HERNAN EDUARDO GONZALEZ GALE , LUIS RAMON SEDEÑO , MAXIMO ADOLFO SCHERER , FEDERICO GONZALE GALE y CARLOS ALBERTO GUAGLIANONE a los cargos de Directores titulares; LILIANA BLANCA MARTELOTTE como Directora Suplente, y de Abraham Socin, Enrique Caviglia y Daniela Blanco como Síndicos Titulares y de Alfredo Juan Gentile, como síndico suplente. 2) Designar como Presidente a JORGE LUIS DOPAZO , Vicepresidente PABLO HUGO ANTONIO MOYANO , y como Directores Titulares OMAR ANDRES PEREZ , CHRISTIAN MARCELO ASOREY , MIGUEL ANGEL ENRIQUEZ , PAULO HECTOR VILLEGAS , EMILIO ALFREDO PUEBLA , RAUL ALTAMIRANO , OCTAVIO ARGUELLO , PEDRO MARIANI . Esta distribucion de cargos se efectuó por Acta de Directorio del 6 de marzo de 2008. 3) Por la misma acta de Asamblea y la de Directorio del 25 de abril de 2008, quedan designados como Síndicos Titulares a María Fabiola Landín, Raúl Diaz Perez y Gustavo Sergio Bottinelli. Por la misma acta de Asamblea referida, se resolvió modificar la denominación de la sociedad por la de CAMINOS PROTEGIDOS COMPAÑIA DE SEGUROS SA , modificando en consecuencia el artículo 1º del Estatuto Social, a saber: ARTICULO 1º: Con la denominación de CAMINOS PROTEGIDOS COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. continua funcionando la sociedad antes denominada JUNCAL COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. . 4) También se procedió a establecer transitoriamente la nueva sede social en la calle MONTEVIDEO 770, piso sexto C.A.BA, conforme lo resuelto por la reunión de Directorio del 25 de abril de 2008, dejando sin efecto transitoriamente, el domicilio de la calle Bernado de Irigoyen 682, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta tanto no se encuentren terminadas las obras que debenrealizar en el edificio de Bernardo de Irigoyen 682, de Capital Federal. 5) Los Directores y Síndicos constituyeron domicilio especial en la calle San Jose 1799, de Cap. Fed a excepcion del Director Omar Andres Perez quien lo constituyo en Brasil 1423, de Cap. Fed. Augusto Jorge Galdos. Autorizado por la referida Escritura del 16/5/08, Folio 88 Registro Notarial 1090. C.A.BA. ESCRIBANO AUGUSTO JORGE GALDOS. Matr. 2205. Escribano – Augusto J. Galdos Legalización emitida por: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Fecha: 16/05/2008. Número: 080516237088/0. Matrícula Profesional Nº: 2205. e. 20/05/2008 Nº 81.638 v. 20/05/2008

Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31408 del 20/05/08

Otros datos:

La Empresa Crea Seguridad Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-67787320-1, con domicilio legal en la avenida Montes de Oca Nº 489, 3º Piso, Departamento “A” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se dedica a la custodia de “transportes”, sería también de Hugo Antonio Moyano, ya que el domicilio legal de la Empresa, es el mismo que el domicilio legal de su esposa Liliana Esther Zulet y además figuran como propietarios María de los Angeles Larocca, Documento Nacional de Identidad Nº 22.848.381, (esposa de Franco Martín Ricatti, Documento Nacional de Identidad Nº 23.377.149), otro allegado a los Moyano, y un hermano de este último, Diego Luis Ricatti, Documento Nacional de Identidad Nº 17.921.380..

INFORME SOBRE COVELIA SOCIEDAD ANONIMA:

Covelia Sociedad Anónima, CUIT Nº 30-70724296-1, con domicilio legal en la calle Senadore Morón Nº 361 de la Localidad de Bella Vista, Partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires.

Domicilios alternativos:

Lavalle Nº 445, 3º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tucumán Nº 810, 1º Piso, Departamento “D” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Informe comercial:

Fecha contrato social: 28/10/1999 (10 años)
Actividad principal: 900010 – Recoleccion, Reduccion y Eliminacion De DesperdiciosF. Inicio: 01/06/2000
Actividad secundaria: 453190 – Ejecución y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Electrónicas N. C. P.
F. Inicio: 01/06/2000
602190 – Transporte Automotor de Cargas N. C. P.F. Inicio: 01/09/2002
Es Empleador: Si
Agencia AFIP: Nº 64 – Pres. Illia (Ruta Nro 3988
(1613) – Los Polvorines
Sitios: www.covelia.com.ar
Inscripciones en AFIP al 02/09/2010
Descripción Fecha de Alta
Ganancias Sociedades 01/06/2000
Iva 01/06/2000
Reg Seg Social Empleador 01/06/2000
Ganancia Minima Presunta 01/01/2001
Bp Acciones o Participaciones 01/05/2003
Regimen de Informacion 01/01/2005
Sicore Impto A Las Ganancias 94 01/04/2009
Sicore Impto A Las Ganancias 78 01/04/2009
Sicore Impto A Las Ganancias 30 01/04/2009
Empleados verificados: 1082
CHc Cheques Rechazados BCRA
Documento: CUIT 30-70724296-1
No existen Cheques de Cuentas de Personas Jurídicas
PE Proveedores del Estado – Habilitado
Denominación: COVELIA SA
CUIT: 30-70724296-1
Personería: PERSONA JURÍDICA
Fecha de alta: 25/03/2008
Datos Personales
Apellido y Nombre: COVELIA SA
Teléfono: 4668-2530 AL 32
Fax: 4668-2530 AL 32
E-Mail: covelia_sa@speedy.com.ar
Domicilio Constituido
Dirección: LAVALLE 445 3
Localidad: (1047) CABA
Provincia: CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Fuente: ONC – www.onc.mecon.gov.ar

La Argentina improductiva, un país devaluado

La Argentina sin crédito productivo es algo que se puede explicar sólo por la falta de políticas activas por parte del gobierno nacional, que al igual que en muchos sentidos de la gestión, se sumerge en dudas y desatinos imposibles de ocultar. Por qué la banca pública es esencial para el crecimiento del país y la necesidad de contar con una nueva ley de entidades financieras para financiar la producción.
Una vieja lección popular asegura que un país sin producción, es un país destinado al fracaso y al decrecimiento permanente de sus riquezas. Esta máxima de la sabiduría de la calle, ha impactado de gran manera en la economía argentina de los últimos tiempos.

Nuestro país en los últimos años, ha visto caer el nivel de créditos hacia el sector productivo, y como contrapartida, han crecido en gran nivel el crédito al consumo que dan las entidades bancarias en la Argentina.

Al no tener una Ley de Entidades Financieras (dictada en la época de la última dictadura militar por Martínez de Hoz) que regule el mercado en forma clara, se hace cada vez más difícil promulgar normas para un sector de la economía nacional vital para el crecimiento del país.

En la Argentina cada vez se ponen más trabas a los sectores productivos para acceder a un crédito, siendo las entidades bancarias privadas las que más impedimentos formulan a la hora de destinar recursos a la producción.

Sólo la banca estatal, llámese el Banco Nación y los provinciales, en especial el Banco de la provincia de Buenos Aires, son los únicos en dar beneficios a mejor interés y a largo plazo a los sectores que buscan el crecimiento del país.

La banca privada es la principal dadora de créditos al consumo, aumentando en los últimos años más del 250%, lo que muestra la situación en el que se encuentra el mercado hoy en día, relegando a un oscuro segundo lugar los préstamos a la industria y empresas que buscan invertir sus dineros en la Argentina.

Queda en claro que la banca pública debe cumplir un rol esencial en el crecimiento de la Argentina para el futuro, donde el crédito hacia las PYME y sectores productivos de la Argentina debe cumplir un papel central en la misma.

No hay ningún país del mundo que haya salido de sus crisis periódicas sin la intervención directa de una banca pública apuntalando los movimientos productivos nacionales. Hoy sólo se destina el 12 por ciento del PBI a créditos para los sectores productivos, por lo que cada vez se hace más impostergable brindar facilidades a esta porción significante de la sociedad para establecer un proceso de industrialización del país.

Un informe de la consultora Analytica, que dirige el economista Ricardo Delgado, remarca que es evidente que la falta de alternativas atractivas de inversión, con precios crecientes y un tipo de cambio cuasi fijo, induce a los ahorristas menos sofisticados a volcarse al consumo de bienes durables (LCDs, automóviles), o bien a invertir en depósitos a plazo, como únicas opciones para procurar compensar al menos parcialmente la pérdida de poder adquisitivo de los ahorros.

Es en línea con esta tendencia que el mayor dinamismo crediticio se observa en los préstamos personales –que sostienen la expansión del consumo en durables- y algo más atrás, en el crédito a empresas vía adelantos en cuenta corriente y descuento de documentos.

La consultora privada sostiene que las líneas hipotecarias muestran escaso dinamismo, dada la estructural disociación entre el valor de los inmuebles y los salarios, medidos en dólares. Las políticas oficiales en este sentido han tenido escasísimo efecto.

Finalmente, los préstamos al sector público tampoco se expanden demasiado, ya que el Tesoro Nacional obtiene mayormente financiamiento intra-estatal, mediante colocación de letras en reparticiones públicas como la ANSES, el PAMI, u otros organismos, una práctica que seguirá siendo usual este año.

Una situación compleja que ha puesto al país al borde de no tener crédito para la producción nacional, lo que hace que la realidad para el sistema productivo sea muy complicada y el futuro sea muy poco esperanzador.

Por más que el gobierno, en la voz de la presidenta Cristina Fernández, le pida a las entidades bancarias subir el número de créditos a la producción, si no se dictan leyes para regular este mercado, será muy complicado que la situación tenga una solución favorable.

Si el país quiere crecer, la distribución de los créditos debe ser opuesta a la que es hoy en día, y dar un 70% de préstamos para la producción, y sólo un 30% para el consumo. Sólo así, la Argentina podrá volver a ser una de las naciones con mayor crecimiento del mundo y tener un país repleto de chimeneas humeando y acabar con las fábricas con cortinas bajas.
Fuente: www.agenciacna.com

Seguridad: UN TEMA PRIORITARIO EN LA AGENDA DE DARÍO DÍAZ PÉREZ

El Intendente de Lanús recibió a los jefes locales, departamentales y regionales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y a sus pares de Gendarmería Nacional, quienes desde enero de 2011 están abocados a reforzar la seguridad en el distrito realizando tareas en conjunto.

La convocatoria del Dr. Darío Díaz Pérez tuvo por objeto coordinar las tareas que ambas fuerzas llevan a cabo en el territorio del distrito, con la intención de brindar más y mejores condiciones de seguridad para todos los vecinos. Durante el encuentro , Díaz Pérez y los jefes convocados realizaron un balance del trabajo que vienen llevando , tanto en Lanús como en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a partir de la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación, ocurrida en diciembre de 2010, cuando la Presidenta, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, designó a la Dra. Nilda Garre como titular de la nueva cartera.
Flanqueado por el comandante mayor de Gendarmería, Héctor Oscar Alvira, el jefe distrital de Lanús de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, comisario inspector Edgardo García; el superintendente de Zona Sur de la misma fuerza, comisario general Osvaldo Castelli; y el fiscal general adjunto de Lomas de Zamora, Andrés Devoto, el Intendente manifestó: “Nosotros hacemos habitualmente reuniones de trabajo con todas las fuerzas que se desempeñan en nuestro distrito, y en este caso tenemos la suerte de que está Gendarmería también patrullando y colaborando con la seguridad de Lanús. Cada uno de los responsables, desde el lugar que le toca, estuvo aportando su mirada acerca de cuales son los focos de problema, cuales son los riesgos de trabajo que pueden surgir, y cual es la preparación de cada una de las fuerzas de acuerdo a las directivas que tiene. Gendarmería está haciendo una tarea preventiva muy importante con su presencia en la vía pública. El objetivo del Gobernador y de la Presidenta es lograr el delito cero, y nosotros estamos trabajando con todo para cumplir ese objetivo.”
Por su parte el Comandante Mayor Héctor Alvira explicó: “Gendarmería está en la provincia desde el 1º de enero, en el marco del Operativo Centinela, realizando actividades permanentes junto a la Policía bonaerense, con una planificación estrecha a partir de los focos que ellos nos señalan. El resultado es altamente positivo no solo aquí en Lanús, sino en toda la zona sur de la Provincia, que es el ámbito de mi actuación.”
Estuvieron presentes, el secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino; el subsecretario de Protección Ciudadana, Jorge Cieza; el director de Seguridad y Control, Omar Reynoso; y el director de Coordinación de Seguridad Urbana, Hugo Contreras.

Informe Nº 079
1703/11