Ferrari es la única duda para el domingo

El entrenador interino de River, Juan José López, tiene una duda para el partido del próximo domingo en el clásico frente a San Lorenzo. El lateral derecho Paulo Ferrari tiene un esguince y no llegaría en condiciones.

Con este panorama el Coordinador de Divisiones Inferiores, como el saliente Ángel Cappa en todo el campeonato, no podría repetir el equipo de una fecha a otra, porque Ferrari padece un esguince de rodilla derecha y este jueves, en el primer turno de entrenamientos en Benavidez, realizó trabajos de kinesiología.

De no llegar en condiciones el rosarino, sería Carlos Arano quien ingresaría por él, para ubicarse como lateral izquierdo y habría una línea de tres en el fondo, con Alexis Ferrero, Jonatan Maidana y Adalberto Román.

Fuente: Telám

Una maleta sospechosa causa la alarma en un vuelo de Namibia a Alemania

La alerta se produce horas después de que el ministerio de Interior alemán advirtiera de que cuenta con «indicios concretos» sobre planes islamistas de atentar en el país.
Una maleta sospechosa de contener explosivo detectada entre el equipaje de un avión de la compañía aérea LTU/Air Berlin ha provocado la alarma de las autoridades namibias y alemanas.

El aparato se disponía a despegar el miércoles por la noche del aeropuerto de la capital de Namibia, Windhoek, con dirección a Múnich. La pieza de equipaje sospechosa fue retirada antes de su carga en el avión alemán. El control de rayos x en el aeropuerto africano reveló, al parecer, un sistema de detonación conectado mediante cables a un temporizador en marcha. Se desconoce aún si el artefacto contenía explosivo y si el sistema era verdaderamente peligroso.

La Oficina Federal de lo Criminal (BKA) envió a un funcionario procedente de Sudáfrica para apoyar la investigación. Otros expertos se encuentran de camino a Namibia. El maletín sospechoso tenía el tamaño de un ordenador portátil, iba envuelto en plástico y carecía de etiqueta que indicara su destino o su propietario. El despegue del vuelo chárter se retrasó más de siete horas, pero el Airbus alcanzó ayer su destino en Baviera con los 296 pasajeros a bordo.

La alarma se produjo sólo horas después de que el ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière (CDU), advirtiera de que cuenta con «indicios concretos» sobre planes islamistas de atentar en Alemania antes de que termine noviembre.

Los ministros de Interior de los 16 Estados federados celebraron en Hamburgo una reunión rutinaria con De Maizière, tras la cual pidieron a los ciudadanos que «continúen con sus vidas normales sin miedo» a la amenaza terrorista. Esta fue detectada por Interior, con ayuda de servicios secretos extranjeros.

Los Ministros no han dado más detalles sobre las investigaciones en curso ni sobre los indicios concretos. Uno de ellos, el socialdemócrata (SPD) Karl Peter Bruch (Renania-Palatinado) se refirió en una entrevista radiofónica a los posibles objetivos terroristas: «podrían ser estaciones de tren o mercados navideños, pero también congresos». Como posibles escenarios de la amenaza, citó Hamburgo, Múnich y Berlín, así como la región metropolitana de la cuenca del Ruhr. El Gobierno regional de Renania-Palatinado, en el Bruch lleva la cartera de Interior, se presentará a su reelección en los primeros meses de 2011.

El democristiano De Maizière ha vuelto a llamar a la calma celebrando que «los controles de seguridad han funcionado». A diferencia de sus predecesores Wolfgang Schäuble (CDU) y Otto Schily (SPD), el actual ministro pasa por escrupuloso a la hora de lanzar advertencias sobre los peligros del terrorismo.

Fuente: El País

Detuvieron a una mujer mientras robaba joyas en la casa de Eduardo Menem

La mujer encontró la puerta sin llave y decidió entrar. Un pintor que realizaba trabajos en la vivienda escuchó ruidos y avisó a la policía. La mujer fue detenida dentro de la casa con anillos, aros y cadenas de oro escondidos entre sus ropas.

No resistió la tentación. Vio que la puerta estaba abierta y decidió entrar. La mujer, de 53 años, entró a robar a la casa del ex senador Eduardo Menem en La Rioja. Pero fue sorprendida y detenida dentro de la vivienda, con joyas escondidas entre su ropa interior.

Fuentes policiales señalaron que la mujer explicó que estaba «buscando trabajo» casa por casa, en la avenida Rivadavia, en el centro de la ciudad. Pero cuando llamó a la puerta de la vivienda de Menem nadie la atendió, aseguró, entonces al encontrar que no estaba cerrada con llave, decidió ingresar.

Según la policía, la detenida habría admitido que entró «a robar» a la casa del hermano del ex presidente Carlos Menem. Una vez adentro, según el relato de la mujer ante la policía, se dirigió a la planta alta y encontró en los dormitorios joyas como anillos, prendedores, aros y cadenitas de oro.

Entonces escondió esos elementos entre su ropa íntima y en sus bolsillos, pero un pintor que hacía trabajos en la planta baja escuchó ruidos y llamó a la policía. Así, la mujer fue sorprendida y detenida dentro de la vivienda por los efectivos, que llegaron en pocos minutos.

La sospechosa quedó a disposición del fiscal de turno, Emilio Canavesio, quien le imputó el delito de «hurto en grado de flagrancia». La casa del ex senador está ubicada a tres cuadras de la plaza principal de la ciudad

Fuente: Clarín

Motorola refuerza su apuesta por Android

Anunció la llegada a la Argentina de tres nuevos modelos con el sistema operativo líder del mercado local y número dos en el mundo. El más destacado es el Milestone 2. Precios y características

A fines de 2009, Motorola dio inicio a una nueva era en el mercado de smartphones argentino con el lanzamiento del Milestone. Y en los primeros días del 2010 hacían su debut el Backflip, Dext, Quench… Con la presentación realizada hoy, ya son 10 los equipos Motorola con Android disponibles en la Argentina.

Los últimos tres modelos que llegan al mercado son Milestone 2, Defy y Spice.

Milestone 2, la evolución de la primera versión, posee un procesador de 1GHz, filma en HD (720p), soporta Adobe Flash 10.1 y es el primer Android 2.2 del mercado. Además de su pantalla táctil, ofrece un teclado QWERTY mejorado, más espacioso.

Es compatible con Wi-Fi 802.11n y funciona como hotspot 3G móvil para conectar hasta cinco equipos por Wi-Fi. Posee Motoblur, un servicio de Motorola para la sincronización de mails y contactos en redes sociales.

Captura imágenes de 5MP con flash LED dual. Su memoria interna es de hasta 8GB y soporta tarjetas microSD de hasta 32GB.

El Motorola Milestone 2 ya está disponible en Personal, que lo ofrece a $1.299 con un plan de $199 que incluye datos ilimitados, 500 minutos de voz, 250 SMS, 250 MMS y 10 números Personal para comunicarse sin cargo.

Defy
A prueba de agua y el polvo (incluida la arena), es un equipo intermedio aunque de altas prestaciones. Posee una pantalla touchscreen de 3,7’’ resistente, además, a los rayones, generalmente originados cuando se llevan los equipos en un bolsillo.

Posee una cámara de 5 megapíxeles con flash, zoom digital y enfoque automático.

Defy agrega el reproductor de música Music+ de Motorola, que ofrece al usuario la posibilidad de disfrutar las letras de sus canciones favoritas y encontrar, comprar y descargar música directamente desde su teléfono. También posee el servicio de Motoblur.

El Defy estará disponible a $999 con Personal, que ofrece un plan idéntico al del Milestone 2.

Spice
Su diseño recuerda al QA1 por su terminación redondeada y el teclado QWERTY deslizable. Sin embargo, el Spice posee una pantalla multitouch de 3 pulgadas.

Un dato a resaltar es que el 25% del equipo está construido en plástico reciclado.

El Spice ofrece 7 paneles de pantalla de inicio, un número considerable al compararlo con el que ofrecen otros dispositivos.

La aplicación más destacable que viene incorporada es Flashback, exclusiva de Motorola.

“Utilizar distintas aplicaciones para verificar el buzón de mensajes de texto, llamadas y eventos de calendario puede llevar mucho tiempo, Flashback permite visualizar y administrar su contenido desde una única aplicación. Lleva un registro del historial de llamadas, mensajes, eventos de calendario, fotos y videos del usuario y los organiza por fecha, extrayendo ciertos datos clave del día del usuario para facilitar su vida y sus comunicaciones”, indicó la empresa.

El equipo está equipado con cámara de 3MP, reproductor de música que incluye biblioteca musical, radio FM, aplicación de reconocimiento de canción y Music Store.

Arribará al mercado en diciembre, a un precio inferior al de los otros dos modelos.

Fuente: Infobae

Portell: «Banfield hará valer el contrato con Falcioni»

Carlos Portell, el presidente del «Taladro», anunció que el club intentará mantener al entrenador pese al firme interés de Boca tras la salida de Borghi. «Le estamos pagando una cifra muy importante», dijo el directivo

Carlos Portell manifestó que quiere mantener a Julio César Falcioni pese al interés de Boca, el cual será aún más fuerte a partir de la semana que viene, donde empezarían las negociaciones para intentar llevarse al técnico campeón con “El Taladro” en 2008.

“Legalmente no se podría ir porque hay una cláusula que dice que si se va antes de cumplir el contrato es para trabajar en el exterior o la Selección. Banfield va a hacer valer el contrato que tiene firmado. Haremos valer el contrato porque le estamos pagando una cifra muy importante. El contrato vence recién en julio de 2012”, dijo el dirigente en diálogo con Indirecto de TyC Sports.

De todas formas, Portell dijo que nadie se comunicó con él para demostrarle el interés en contar con los servicios de Falcioni. “Estuve sentado con Julio y lo único que puedo decir es que yo no sé nada. Ni el cuerpo técnico, ni la comisión directiva de Boca me han dicho una sola palabra al respecto. Todo lo que sé es lo que escucho de los medios. No quiero evitar ni gambetear la realidad”, contó.

En caso de llegar alguna oferta de Boca, Portell manifestó: “Si esto se da en algún momento lo charlaremos y en mesa directiva evaluaremos los pasos a seguir, pero hasta este momento no hay nada”.

Para finalizar, el presidente de Banfield mostró su enojo por la situación y aclaró: “No veo bien que busquen a un entrenador que tiene trabajo, es una falta de respeto. De todas formas estamos en un mercado que el respeto es lo último que se tiene en cuenta”.

Fuente: Infobae

Otra mala para Ramón: Romagnoli se quedó afuera

El Pipi no participó del entrenamiento llevado a cabo por San Lorenzo, a causa de una mialgia en el aductor derecho, y quedó descartado para el clásico del domingo frente a River.

El volante de San Lorenzo Leandro Romagnoli no participó del entrenamiento llevado a cabo hoy por San Lorenzo, a causa de una mialgia en el aductor derecho, y quedó descartado para el clásico del domingo frente a River.

El Pipi no entrenó junto a sus compañeros porque Ramón Díaz no quiso arriesgarlo, y a cambio realizó ejercicios diferenciados. Con el correr de las horas, el cuerpo técnico constató que la lesión se había agravado.

En cuanto al equipo para enfrentar a River por el momento son más las incógnitas que las certezas, aunque una de esta últimas será la decisión de Ramón Díaz de jugar con línea de 4 defensores.

En la práctica llevada a cabo en la cual el técnico utilizó tres equipos diferentes, la defensa estuvo integrada por Sebastián Luna, Cristian Tula, Jonathan Bottinelli, José Luis Palomino.

Lo otro seguro es que Juan Manuel Torres, que regresa al equipo titular por Leonardo López Méndez, y Guillermo Pereyra serán los volantes centrales.

A partir de acá se inician las dudas. No se sabe si Diego Rivero será titular; existe la posibilidad de que Juan Carlos Menseguez juegue en el medio, lo cual provocaría el ingreso del uruguayo Sebastián Balsas o Fabián Bordagaray.

«Más allá de cómo se den las cosas. Todos estamos preocupados. Y el próximo domingo tenemos que conseguir los 3 puntos para volver a escalar posiciones en la tabla. Somos los mismo que empezamos el torneo y estábamos haciendo las cosas bien y ahora, no. Tenemos que ser cautos y seguir trabajando para salir adelante», señaló Pereyra.

Por su parte Menseguez señaló que «no llegamos de la mejor manera pero es un partido importantísimo, un clásico. Estamos buscando de todas las maneras revertir esta situación».

Fuente: Los andes

Violentas marchas en Haití contra las fuerzas de la ONU

Los choques ya dejaron tres muertos. Los haitianos culpan a los militares nepaleses, que integran la fuerza internacional, de llevar la epidemia de cólera que sufre el país, y exigen que se vayan.

Las violentas manifestaciones en Haití en reclamo de la retirada de los militares nepaleses de la ONU, acusados de propagar el cólera, ya dejaron tres muertos. Durante todo el día se multiplicaron las marchas en la capital, Puerto Príncipe, aunque sobre el atardecer habían decrecido.

La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en el país (Minustah) negó que sus efectivos hubieran disparado e insistió en que ninguno de los bandos empleó armas de fuego. Sin embargo, ya se reportaron tres muertos y cinco heridos.

Algunos de los choques más violentos se dieron esta tarde en Puerto Príncipe, donde la Policía dispersó con gases lacrimógenos a varios cientos de manifestantes que exigían el retiro de las tropas.

La situación se volvió tensa cuando los agentes comenzaron a lanzar gases lacrimógenos a la altura de la avenida «La Lue» y a dispersar violentamente a los manifestantes, según denunció el dirigente político Simeon Wisly, líder uno de los movimientos de la plataforma «Liberation».

La protesta, explicó a Efe, comenzó con normalidad frente al ministerio de Salud Pública y recorrió la plaza Champ de Mars, frente al semiderruido Palacio Nacional, donde se asientan varios campamentos de desplazados del terremoto de enero.

Las barricadas encendidas impidieron la potabilización de agua en varias localidades y el traslado de recursos y ayuda humanitaria para atender a las víctimas del cólera, que ya dejó más de 1.000 muertos y 18 contagiados.

Pese a que el Gobierno pidió una tregua, los manifestantes anunciaron que seguirán las protestas hasta lograr la retirada del batallón de Nepal, señalado como responsable de descargar fluidos fecales en el río Artibonite, donde se halló la bacteria causante del cólera.

El contingente llegó a Haití pocos días antes de la aparición de la epidemia en este territorio y luego de un brote registrado en Nepal, donde la enfermedad es endémica.

La propagación de la enfermedad y las situaciones de violencia hicieron que crecieran en los últimos días los reclamos para que se suspendan las elecciones presidenciales del domingo 28, por ahora ratificadas.

Los haitianos deben elegir ese domingo, además de presidente (hay 19 candidatos), 99 diputados y 11 senadores. Los comicios debieron hacerse en febrero, pero fueron postergados por el sismo del 12 de enero.

Fuente: Haiti

Detienen a tres policías acusados de secuestro extorsivo

Todos son de la Federal. Se los investiga por capturar a un remisero peruano al que le exigieron dinero para no denunciarlo por narcotráfico. Los efectivos dicen que fueron engañados por otro policía.

Dos de los tres policías detenidos acusados de realizar un secuestro extorsivo, reconocieron haber participado del hecho pero negaron que se haya tratado de un delito. Afirmaron que «fueron engañados» por otro oficial que está prófugo de la Justicia.

El subinspector de la comisaría 23 Mariano Comello Potes y el agente de la 28 Gastón Eduardo Aragón, declararon ante el juez federal Norberto Oyarbide que el cabo Carlos Daniel Maidana –quien se encuentra prófugo- les pidió como «favor» que detuvieran el vehículo en el que circulaba el ciudadano peruano en el marco de un procedimiento de drogas, y que luego éste se hizo cargo del operativo,

El tercer detenido es el suboficial mayor de la brigada de la seccional 34, Juan Manuel Ferragud Marcucci. La causa judicial que los involucra se inició el 18 de agosto pasado, a raíz de la denuncia de Víctor Michael Lázaro Castillo, de origen peruano, ante la División Antisecuestros de la Policía Federal.

Lázaro Castillo denunció que el día anterior (17 de agosto) a las 10, cuando subió a su automóvil Renault Megane para dirigirse a la remisería donde trabajaba, fue interceptado por tres móviles, de los que descendieron ocho personas.

Los hombres le exhibieron placas y credenciales de la policía y lo mantuvieron privado de su libertad mientras le exigían los papeles del auto. El remisero explicó que, pese a que tenía la documentación en regla, los policías lo llevaron a la comisaría 34.

Cuando su madre, Zoila Carmen Castillo López, fue a buscarlo a la dependencia «uno de los hombres que lo retenían» le dijo: «Venga para acá, queremos 20 mil pesos y si no nos los da, le vamos a poner droga y los vamos a llevar presos a los dos», explicó el denunciante.

Según la denuncia, acordaron que les pagarían a los policías 7.000 pesos, lo que «se materializó» en inmediaciones de la plaza ubicada en la esquina de las avenidas Centenera y Riestra. Lázaro Castillo fue liberado, pero luego le pidieron una segunda entrega y no «pudiera reunir» el dinero.

El Director del Departamento de Comunicación de la Policía Federal, Sebastián Seggio, informó que la fuerza «desde hace tiempo viene investigando a los posibles implicados en esta causa, de suerte tal que logró reunir diferentes elementos probatorios que en principio motivaron que el juez federal Oyarbide dispusiera su detención».

Fuente: Télam y DyN

Le dieron el alta a la nena atrapada 23 metros bajo tierra

La mamá dijo que es un “milagro” que su nena de 4 años esté viva. La chiquita cayó a un pozo de 60 metros, quedó atrapada a los 23 metros y estuvo más de 7 horas sin poder salir.

La niña rescatada tras caer a un pozo y quedar atrapada a 23 metros de profundidad en el partido bonaerense de Florencio Varela recibió el alta médica y dijo que cayó «sola y estaba muy al fondo», mientras su madre, Claudia Calle, consideró un «milagro» que esté con vida.

«Estaba jugando y me caí sola al pozo», dijo la niña de 4 años, según contó a la prensa su madre antes de recibir el alta médica este mediodía en Hospital El Cruce de Florencio Varela, donde permanecía en observación desde la medianoche.

La madre de la niña aseguró que no dejará «más sola» a su hija y afirmó que estará «siempre con ella».

La mujer sostuvo que «fue un milagro» el rescate de la niña, en el marco de una conferencia de prensa que ofreció en el centro de salud junto a su marido, quien tenía en la falda a su hija.
«Además me dijo: mi chinela se quedó adentro, no pude sacarla, ¿qué hacemos?», contó la mujer que le dijo su hija.

Claudia Calle, por otra parte, manifestó que «ya fue tapado» el pozo en el que cayó la niña, el martes a la tarde.

El padre, David Mamani, dijo que su hija «aguantó muy bien» la internación en el sector de Terapia Intensiva del hospital y manifestó que «decía que quería volver» a su casa.

Los padres de la menor de edad reiteraron su agradecimiento por el rescate al gobernador Daniel Scioli y al intendente del distrito, Julio Pereyra, y destacaron la presencia de la presidenta Cristina Fernández, quien ayer a la tarde visitó a la niña en el hospital.

El director del Hospital El Cruce, Arnaldo Medina, dijo que la niña «pasó una muy buena noche» y estuvo «prácticamente sin dolor». «Se repitieron los análisis clínicos y salieron bien. La contusión en la zona perineal evolucionó muy bien», sostuvo el especialista.

La niña cayó el martes a las 17.30 a un pozo realizado para riego, de unos 30 centímetros de diámetro y 60 metros de profundidad, donde quedó atrapada a los 23 metros, en una quinta del barrio Los Pilares, en la localidad La Capilla.

La menor de edad fue rescatada a la medianoche de ese día en el marco de un operativo en el que se utilizó un lazo ubicado en la punta de un caño, introducido en el pozo y calzado debajo de las axilas de la niña.

El rescate, en el que intervinieron bomberos y rescatistas, fue presenciado por Scioli y Pereyra en la quinta donde trabajan los padres de la niña, de nacionalidad boliviana.

El gobernador bonaerense dijo que durante el rescate pasó «uno de los momentos más difíciles y dramáticos» de su vida.

«Me ponía muy mal cuando veía a través de la microcámara en el fondo del pozo, cuando Vanesa no respondía a los pedidos de su madre que desesperadamente le daba instrucciones», sostuvo en esa oportunidad.

El mandatario dijo que pensó que la niña «estaba consumiendo su energía, que estaba con muchas dificultades para respirar o con algún golpe» y sostuvo que «cada hora que pasaba era más difícil».

Scioli manifestó, además, que «la presidenta de la Nación siguió con preocupación» el rescate y agregó que lo llamó en forma insistente para conocer el estado de situación.

El director del centro de salud, en tanto, manifestó que la niña no presentaba «ningún tipo de lesión que le pueda dejar secuelas».

«Las vías respiratorias están bien y está hemodinámicamente compensadas», expresó el especialista en esa oportunidad.

Fuente: Los Andes

«La Mesa de Enlace no tiene diálogo con el gobierno pero no está rota»

El jefe de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, reconoció hoy que hay «diálogo cero» de los representantes de la Mesa de Enlace con el Gobierno, pero remarcó que la comisión «no está muerta ni está rota».

Asimismo, lamentó que sea tildado de «colaboracionista» por las reuniones que mantuvo con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, por afuera del nucleamiento.

«Cuando no sos funcional, cuando declarás autonomía y te desmarcás de cualquier cuestión que te pretenda utilizar, en ese caso te transformás en un bicho raro», se quejó el dirigente ruralista, quien se preocupó por señalar que critica distintas acciones del Gobierno como el proyecto de Presupuesto 2011, el pago de la deuda con el Club de París y el cierre de las exportaciones de trigo.

Al respecto, dijo que «el presupuesto que han hecho es un dibujo» y señaló que «esto de pagarle con tanta premura (al Club de París) también es algo que nos va a encontrar de la vereda de enfrente, (porque) primero hay que pagar la deuda interna».

«El hecho de discutir con el Gobierno nos ubica como colaboracionistas», objetó Buzzi al replicar las críticas por sus reuniones con Domínguez, por afuera de la Mesa de Enlace.

En ese sentido, insistió: «Somos severos críticos de un gobierno que ha hecho muchas cosas mal, pero también entendemos que con este gobierno hay que discutir para resolver» los problemas.

En declaraciones a la prensa antes de ingresar al predio de Costa Salguero, en esta Capital, para participar de la 16 Conferencia Industrial Argentina, Buzzi admitió que «la Mesa de Enlace hoy tiene diálogo cero» con la administración kirchnerista.

Remarcó que el nucleamiento, integrado por las cuatro entidades del sector más importantes (Federación Agraria, Confederaciones

Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina y Coninagro), «está con dificultades, pero no está muerta ni está rota». «Si tenemos que volver a salir a la ruta, volveremos a salir a la ruta», reiteró.

Fuente: diariohoy

Sin opción, la diputada Elsa Álvarez reconoció que la llamó Granero, Gleadell y De Vido

Elsa Álvarez, la diputada santacruceña del Radicalismo que no atendió nuestro llamado para confirmar o desmentir la información que manejábamos, debió reconocer ante la Comisión del Congreso que las tres personas que se comunicaron con ella, pidiéndole que se levantara de su banca, fueron las que expresamente apuntamos un día después de la sesión en Diputados.

Diálogo entre el Jefe de Prensa de la diputada Elsa Álvarez y la Redacción de OPI:

JP – ¡Hola, si!

OPI – Buen día, necesitaríamos hablar con la diputada Elsa Alavarez

JP – (Muy atento) ¡Hola, que tal?, mirá yo estoy yendo a cubrir mi otro trabajo, con uno no alcanza, pero la verdad es que Elsa quiere estar tranquila porque su teléfono no para de sonar, entenderás?

OPI – Si, claro… nos interesaría saber qué tiene ella para decir…

JP – Si, te entiendo, pero por el momento no quiere hacer más declaraciones …
……………………

OPI intentaba ratificar o rectificar, en los dichos de la propia diputada, la información que tenía en su poder, no más de una hora y media después de que Álvarez dijera en la sesión Legislativa que había recibido tres llamadas de dos personas.

La legisladora no nos atendió, hecho que nos obligó a hacer lo que siempre hacemos cuando nos cierran los teléfonos: publicamos la información para que después sean los mismos interesados quienes deban salir a aclarar (generalmente por otros medios), lo que podrían habernos aclarado a nosotros que le ofrecemos la oportunidad de expresarse libremente y sin limitaciones.

Puntualmente, dijimos que los llamados fueron tres pero de tres personas distintas y que la legisladora había ocultado la verdad en todos los medios a los que fue (incluyendo la mesa de Mirtha Legrand). Entonces relevamos lo que realmente pasó: la habían llamado Granero, Nelson Gleadell (Intendente de San Julián) y De Vido.

También, apoyados en nuestra fuente altamente confiable, señalamos que el ocultamiento del llamado de Gleadell, correspondía a la necesidad de la diputada de preservar la institucionalidad del gobierno de su pueblo, que también es el de Granero y que precisamente porque ellos tres (Granero-Alvarez y Gleadell), son oriundos de la misma ciudad de San Julián, fueron elegidos por De Vido para que se transformaran en transmisores del mensaje, que de otra manera al Ministro de Planificación le era difícil hacerle llegar a la diputada.

Una vez que salió a la luz nuestra información, Nelson Gleadell comenzó a ser llamado por todos los medios nacionales para que ratificara o rectificara lo que habíamos informado. Sin opción, el Intendente dijo que había llamado a la diputada pero descartó que fuera “un apriete” ya que le expresó solamente que si no aprobaban el presupuesto, estaban en riesgo las inversiones para San Julián. Por lo tanto Gleadell planteaba el siguiente silogismo: “Álvarez es de San Julián, si las obras no se hacen en el pueblo porque el presupuesto no se aprueba y la diputada colabora para que ello suceda no dejando su banca vacía: Elsa Álvarez será la culpable de que San Julián quede postergada”.

Sin embargo, el ocultamiento inicial de la diputada y la salida posterior de Gleadell a reconocer la existencia de la llamada, además de dejar desubicada a Elsa Álvarez ante la opinión pública y hacerla cómplice de no haber dicho todo lo que sucedió esa noche, podría haberse evitado, si la legisladora nos hubiera atendido. Sabiendo que tal información estaba en nuestro poder y la haríamos pública, podría haberla “blanqueado” desde el primer momento, sin necesidad de quedar sospechada (como ahora) de haber dicho una verdad a media, que es igual a decir una media mentira.

Esto dijo Álvarez ante la Comisión

A su turno, la diputada radical santacruceña Elsa Alvarez apuntó a José Granero, Secretario de Programación de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, y al ministro de Planificación, Julio De Vido. Relató que cerca de las 21:30 recibió cuatro llamados a su celular para pedirle que se levante de su banca. Primero la llamó “Bochi Granero”, el sobrenombre del funcionario también santacruceño -“al que conozco por ser de mi pueblo”, dijo-, le preguntó “qué grado de compromiso” tenía con el proyecto opositor, y si le “causaría mucho prejuicio ausentarme”.

Tras responderle que no se iba a ir de la sesión, recibió el segundo llamado, esta vez del intendente de su localidad (Puerto San Julián), Nelson Gleadell, que estaba en Buenos Aires. Estaba preocupado: “Guarda, porque se pueden caer varias obras para Puerto San Julián”, le dijo. Alvarez le explicó que “no es tan así, porque vamos a votar otro proyecto”, y el intendente al parecer “se quedó tranquilo”.

El tercer llamado fue a los pocos minutos, desde un teléfono desconocido. “No me dio su nombre, pero se identificó como el secretario privado del ministro Julio De Vido que quería comunicarse conmigo. Corté”.

La cuarta vez que sonó el celular era de nuevo Granero. “Me preguntó si seguía en mi posición de no retirarme del recinto”. Cuando la diputada le dijo que sí, Granero le peguntó “si podía comunicarme con De Vido. Le dije que no y corté”. Según ella, porque “conozco las prácticas en mi provincia”, de cambiar obras por votos. Alvarez dijo que así fueron los hechos del miércoles en lo que a ella se refiere. Sin embargo, aclaró que “en ningún momento” recibió ofertas de sobornos, sino solo este tipo de presión.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Intentan eliminar las sumas no remunerativas de los convenios laborales

Será a través de un proyecto de ley que preverá que a partir de 2012 ya no exista posibilidad de negociar ese tipo de valores. La medida ya genera rechazo en los sectores empresarios. Desde 2012 las negociaciones salariales entre empresas y sindicatos ya no podrían incluir montos de carácter no remunerativo. Esto, si prospera en el Congreso una iniciativa para eliminar esas sumas en forma progresiva. El tema, que genera rechazo en los sectores empresariales, será tratado hoy en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con la intención de firmar dictamen y llevarlo al recinto la semana próxima.

Según una nota publicada por La Nación, la medida impactaría particularmente en sectores como comercio, sanidad y gastronómicos, que en las últimas negociaciones sostuvieron en gran medida sus acuerdos en el uso de esa herramienta. Estos pactos fueron siempre avalados por el Ministerio de Trabajo, que, sin embargo, viene intentando en los últimos tiempos limitar la utilización de esas sumas no sujetas a los aportes realizados a la seguridad social.

Se tomará en consideración el texto resultante de un acuerdo entre el diputado de extracción sindical Héctor Recalde, del Frente para la Victoria, y el senador radical Eugenio Artaza. El objetivo es que la iniciativa pueda ser tratada en el recinto la semana próxima, en la que están previstas dos sesiones en la Cámara alta: una el miércoles y otra el jueves.

De todas formas, aun cuando se cumpla esa meta, y según admitieron los legisladores, ya no darían los tiempos para que el proyecto sea ley antes de que termine el año, a menos que el Poder Ejecutivo lo incluya en el temario de sesiones extraordinarias para diciembre.

El texto prevé que 2011 quede como una bisagra, porque sería el último año, según explicó a Recalde, en el que podrían negociarse sumas no remunerativas, aunque con limitaciones. El primer artículo busca establecer que las sumas pactadas durante el año próximo por convenios colectivos sólo podrán mantener un carácter no remunerativo por el término de seis meses, y se agrega que el monto no podrá ser superior al 50 por ciento del incremento salarial acordado.

El proyecto también dispone que las sumas no remunerativas que estén vigentes al momento de aprobarse la ley deberán convertirse en remunerativas a razón de un 20% de su valor por trimestre. Como tal obligación regiría 60 días después de publicada la ley, en 17 meses como máximo a partir de la vigencia de la norma, quedaría eliminado este tipo de pagos.

El texto aclara que al momento de hacerse remunerativas, las cifras deberán elevarse de tal manera que los descuentos con destino al sistema de seguridad social no impacten en el bolsillo del trabajador, sino que el costo lo asuma el empleador.

El proyecto no incluye al sector público, según aclararon tanto Artaza como Recalde. Lo cierto es que en los últimos años, las administraciones públicas en sus diferentes niveles, nacional, provincial y municipal, utilizaron con frecuencia, y en algunos casos en mayores proporciones del salario respecto del sector público, las sumas no sujetas a cargas sociales.

Según dijo Artaza, «sólo en el convenio de comercio la ley implicaría $ 4100 millones de ingresos para la Anses al año».

Las sumas no remunerativas acordadas en los convenios, por lo general contemplan que sí se hagan los aportes y contribuciones a las obras sociales. En algunos incluidos en las últimas negociaciones, como en el caso del acuerdo mercantil de este año, se aclaró que son computables para calcular beneficios como el aguinaldo, las vacaciones o la indemnización por despido. Así, lo que en todos los casos termina afectado es el financiamiento del sistema previsional.

El abogado Pedro Etcheberry, asesor de la Cámara Argentina de Comercio, que consideró desacertado eliminar «una herramienta que es fundamental en las negociaciones», afirmó que el impacto en el financiamiento a las jubilaciones no es tal si se considera que de no haber existido la posibilidad de dar los aumentos de este tipo entonces los porcentajes de subas habrían sido inferiores. «Lo que se hace es postergar en el tiempo el carácter remunerativo», afirmó.

«Está claro que el abogado de la CGT pretende limitar a sus propios sindicatos que, en uso de la autonomía de la voluntad colectiva, pactan beneficios no remunerativos -señaló el abogado Daniel Funes de Rioja, referente de la Unión Industrial Argentina y vicepresidente por el sector empleador de la OIT-. Se pretende limitar esta capacidad cuando el mismo Estado ha venido reconociendo y convalidando con la homologación de acuerdos», afirmó Funes de Rioja.

Fuente: lapoliticaonline

Tras el escándalo por el Presupuesto, Hotton expresó que no tiene «ganas de seguir en política»

La diputada nacional Cynthia Hotton (Valores para mi País) dijo hoy sentirse «desilusionada» y expresó que no tiene «ganas de seguir en política» tras el escándalo por las denuncias de presiones en el Congreso para la aprobación del Presupuesto.
«Me desilusionó que digan que es parte de la negociación política este tipo de ofrecimientos», sostuvo Hotton a radio El Mundo, y consideró que «la clase política sabe» que dice «la verdad» cuando denunció presiones de la diputada del oficialismo Patricia Fadel.

Hotton reconoció haber sido ella quien llamó a la legisladora kirchnerista al señalar: «Nunca dije que no la llame. La llamé justamente porque estaba juntando firmas para una declaración a favor de la vida, y como la conozco bien la llame por eso, por eso me quede sorprendida por el ofrecimiento, porque el ofrecimiento estuvo».

La diputada, que pertenecía al partido de Ricardo López Murphy y ahora se la vincula políticamente al vicepresidente Julio Cobos, opinó que “el gobierno quería que se imponga su proyecto, sin ninguna modificación, sin ningún dialogo».

Hotton aclaró que no pretendía hacer público el nombre de Fadel porque sentía que las unía «una buena relación» y evaluó que si Fadel le «hizo este ofrecimiento es porque había muchísima presión».

«No tengo ganas de seguir en política», expresó la diputada, y añadió que no quiere «que esto le cueste» a su marido y a sus hijos.

Fuente: Telam

Militantes políticos vuelven a cortar Corrientes y Callao

Son de la Agrupación Teresa Rodríguez y piden el desprocesamiento y la liberación de varios líderes, a quienes los consideran «presos políticos». Desde el lunes un grupo está en el Congreso de la Nación realizando un ayuno por este mismo tema.

Organizaciones sociales bloqueaban el tránsito esta mañana en el centro porteño, con el fin de reforzar su reclamo de la liberación de cinco detenidos, a quienes definen como «presos políticos», informaron a DyN fuentes del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR).

Los manifestantes obstruían la circulación desde las 11.20 en el cruce de las avenidas Corrientes y Callao, y prevén permanecer en esa intersección hasta las 13, para marchar luego hasta la secretaría de Derechos Humanos, ubicada en 25 de Mayo 544, del barrio de San Nicolás.

Miembros del MTR y otras organizaciones instalaron el lunes último una carpa frente al Congreso nacional para pedir la liberación de cinco personas, entre ellas el dirigente Roberto Martino, detenido el 4 de mayo último tras haber encabezado en 2009 una protesta violenta en un acto de la comunidad judía por el 61º aniversario de la fundación del Estado de Israel.

Fuente: 26noticias

Débora Giorgi: «Estamos con tasas de crecimiento industrial del 9,2 por ciento»

Lo aseguró la ministra de Industria, con lo que el 2010 vuelve a ser un año récord que supera el récord del 2008, y el nivel de producción supera un 40 por ciento los máximos del 90″.
La funcionaria formuló estas declaraciones durante la XVI Conferencia Industrial que realiza la Unión Industrial Argentina (UIA) en Costa Salguero, donde destacó los «efectos benéficos de este modelo de producción y trabajo desde el 2003 a la fecha».

Fuente: 26noticias

Reasumió el intendente acusado de «timbearse» fondos de su comuna

Un Tribunal Electoral había aceptado su renuncia, pero volvió a su cargo. El cuestionado presidente comunal de la localidad santafesina de Hughes, Daniel Sciamaro, reasumió el cargo, 20 días después de haber renunciado, acusado de haber gastado dinero público en juegos de azar.

Sciamaro logró reasumir a pesar de que el Tribunal Electoral había aceptado su renuncia, ya que luego este mismo órgano decidió ratificarlo como miembro de la Comisión de Gobierno. De esta forma, fue reelecto por tres votos contra dos por los miembros de la Comisión de Gobierno.

Pero este acto quedó también sujeto a confirmación, ya que los dos integrantes de la Comisión que rechazaron el regreso de Sciamaro al gobierno comunal se negaron a firmar el acta y ahora el caso deberá ser dirimido en la Justicia.

Hughes es una comuna de poco más de 4.000 habitantes, ubicada a 300 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Fe.

Sciamaro, del Frente para la Victoria, había presentado su renuncia días atrás, acusado de haber gastado dinero público en juegos de azar, cuando los empleados del municipio realizaban una medida de fuerza en demanda de sus sueldos atrasados y exigían la normalización administrativa de la comuna.

Más de un centenar de vecinos se congregaron el miércoles frente a la sede comunal para repudiar la presencia del ex mandatario y por la falta de servicios públicos que padecen desde hace varios días.
Al mismo tiempo, unos 40 efectivos policiales evitaron que se produjeran incidentes.

Fuente: DyN

Policías de la Federal, acusados de extorsionar a jóvenes

Los tres efectivos están acusados de pedirles dinero a dos jóvenes que habrían encontrado con marihuana y celulares. Tres efectivos de la Policía Federaldeberán enfrentar a la Justicia, acusados de extorsionar a dos jóvenes que habrían encontrado con marihuana y a los que les pidieron su dinero, celulares y MP3 para no detenerlos.

“Una de dos: van a la comisaría o arreglamos, porque estamos hasta la mano de laburo”, les habrían propuesto como opciones válidas en la noche del 23 de marzo de 2008, los policías Cristian Pérez, Claudio Rodríguez y Sebastián Ibáñez a los dos jóvenes demorados.

Minutos antes habían interceptado a Matías M.M. y a Norberto N.F. en Yrurtia y Alfonsina Storni, en Saavedra, según publicó La Nación en su edición impresa de hoy, aunque uno de los detenidos trabajaba en la comisaría 23º de Palermo.

Pérez, Rodríguez e Ibáñez habrían encontrado entre las pertenencias de los jóvenes tres ramas de marihuana y les habrían exigido sus pertenencias para no llevarlos a detenidos. Al constatar que no tenían dinero, los condujeron a un cajero automático.

Ya liberados, Matías y Norberto denunciaron lo vivido en la comisaría 49º. En un primer momento, los tres policías fueron beneficiados con una falta de mérito dictada por la jueza Alicia Iermini.

Pero el fiscal de Instrucción porteño José María Campagnoli apeló y la Sala I de la Cámara del Crimen porteña procesó a los acusados con prisión preventiva, aunque esta nunca se hizo efectiva porque los policías presentaron pedidos de exención de prisión.

Ahora la causa se elevó a juicio oral y en poco tiempo más Pérez, Rodríguez e Ibáñez deberán enfrentar al tribunal que resolverá su culpabilidad o inocencia.
Fuente: minutouno

Caso Erica Soriano: «La sangre encontrada en casa de Lagostena es de humano y de mujer»

Lo confirmó Verónica Soriano, hermana de la joven embarazada desaparecida. «Esto va a tener un corte muy pronto, ya hay suficientes cosas como para saber el desenlace», dijo.
Se cumplen tres meses de la desaparición de Erica Soriano. Su hermana, Verónica, habló con “La Máquina de la Mañana”, el programa de Radio Latina FM 101.1 donde contó detalles de la investigación y confirmó que la sangre encontrada en casa de Daniel Lagostena, el novio de la joven embarazada, es de humano y de una mujer.

¿Cómo va la investigación?

Si bien nunca termina de cerrarse esto va a tener un corte muy pronto. Ya hay suficientes cosas como para saber en que desenlaza esto. Son cosas que no puedo decir y partes que no sé.

¿La investigación está encaminada, entonces?

Esto se cae de maduro en unos días.

¿Desde el principio, la hipótesis apuntó a Lagostena?

La realidad es que si bien pusimos otras hipótesis, fue porque siempre tuvimos la esperanza de que le hubiera pasado otra cosa, por eso investigamos cosas, como trata de blancas, pero hay montones de pruebas, de contradicciones de parte de él. Se fue, el padre se va de vacaciones, nunca va a una marcha, más el pasado violento de él. Todo está dirigido a él y a su entorno.

¿Hay un primo complicado?

Brian no se si está complicado, eso está por verse. Yo creo que Erica comentó que cuando Daniel con ella a casa de los padres, ellos estaban sorprendidos porque no lo esperaban. Él no tenía una relación cercana ni con los padres ni con los hermanos. No sé con el primo. Pero fue una sorpresa. Mi hermana también se sorprendió porque somos una familia distinta.

Verónica, ¿hoy es la marcha?

Hoy hay una nueva marcha por los tres meses de la desaparición de Erica en Avenida de Mayo y Lamadrid, en Villa Adelina. Cualquier persona que pueda tener cualquier dato legitimo, el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Buenos Aires dispuso de una recompensa por cualquier dato legítimo que va de 20 mil a 70 mil pesos.

¿Cuáles son los futuros movimientos de la causa?

Probablemente los futuros movimientos sean declaraciones. Y te cuento otra cosa, la sangre que se encontró en la casa de Daniel Lagostena junto al hogar, si bien todavía no se sabe si es de mi hermana, se sabe que es de humano y de mujer.

Fuente: 26noticias

Santos: el nuevo amigo, el nuevo complice de Chávez

Muchos se despertaron hoy con una sensación desagradable, de decepción y de repudio, al enterarse de las aseveraciones del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos donde este confirma que “cumplirá con su palabra” y extraditará al narcotraficante Walid Makled a Venezuela para complacer la petición de su mejor amigo, Hugo Chávez. Esto, según dice el jefe de Estado colombiano, se hará luego de haberse cumplido todos los trámites pertinentes.

Escuchar esto de un hombre como Santos nos preocupa. Muchos pensábamos que Colombia mantendría una posición mucho más equilibrada en este asunto, y que al menos, le daría una oportunidad a la justicia estadounidense de investigar las escandalosas denuncias hechas por Makled contra el gobierno de Venezuela. Complacer a Chávez y negarle a USA el derecho a juzgar a este capo, es una gran contribución del gobierno colombiano al “engavetamiento” y un seguro entierro de las acusaciones que vinculan a las cúpulas de poder de Venezuela con el narcotráfico. Desde el inicio de su gobierno, el presidente Santos anunció que trabajaría con Chávez para recuperar la balanza de pagos que se había ido al suelo en vista de los conflictos surgidos entre el gobierno presidido por Álvaro Uribe Vélez y Chávez. Y así lo hizo, logrando restablecer las relaciones con Caracas y dando muestras d amistad y colaboración, y hasta de complicidad, pues Santos desestimó las denuncias que Colombia llevó a la ONU y logró ayudar a su amigo a salirse del enredo que se armó tras las acusaciones, fundamentadas por cientos de documentos, que probaban que Venezuela otorga refugio a más de 1500 guerrilleros de la FARC y del ELN, y que además mantiene con esos grupos irregulares, una estrecha relación de cooperación y de afinidad ideológica.

Uribe se ganó el respeto de los que aún creen que las instituciones y los gobiernos deben luchar por el bienestar de los pueblos, y no por los intereses de los grupos económicos que pagan las campañas electorales de los candidatos. El compromiso adquirido por Santos con los empresarios parece que se sobrepone a las grandes aspiraciones de los pueblos de verse librados de gobiernos autoritarios que usan los recursos públicos y sus relaciones para darle apoyo a grupos terroristas y para pisotear a una sociedad como la venezolana, que ha visto disminuir sus libertades democráticas y sus derechos civiles y políticos, a lo largo de los 11 años que han transcurrido, desde que Chávez, llegó al poder.

La lucha entre una derecha representada por Santos y una anacrónica izquierda representada por Chávez se tira la balanza hacia el caudillo autoritario, quien astutamente manipula a Santos y lo ponen entre la espada y la pared para lograr otra vez sus objetivos. Chávez intercambia con su amigo Santos, el silencio de las denuncias por negocios que le permitan recuperar la privilegiada posición de los productos colombianos en el mercado venezolano. Poco parece importar el peligro que supone para América Latina que los narcos y los gobiernos estén vinculados, y a Santos le preocupa más incrementar las cifras de intercambio comercial colombo venezolano, que los compromisos que tiene el gobierno de Venezuela con el terrorismo y el narcotráfico.

Con la extradición de Makled a Venezuela, a pesar de la solicitud hecha por los Estados Unidos un día antes de la captura, ( Agosto 17, 2010) Chávez y sus cómplices ganan una nueva batalla.

Makled hizo varias revelaciones que comprometen a funcionarios del régimen chavista con el narcotráfico, entre ellas, la afirmación sobre los pagos a un hermano del ministro de Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela, Tareck El Aissimi para financiar a un exjefe de la casa Militar de Hugo Chávez. También dijo tener videos, voucher de depósitos, y otros elementos que prueban los negocios que se tejieron entre el hermano del Ministro de Interiores y Justicia y otros funcionarios chavistas, con la red de narcotráfico colombiana.

La complaciente actitud del presidente Santos frente a su “Nuevo mejor amigo” da mucho que pensar. La entrega de Makled a Venezuela significa un espaldarazo a Chávez y un golpe contra USA que ha insistido en la extradición del narcotraficante a suelo estadounidense, desde donde se investigarían las denuncias contra Chávez.

Santos sobrepone los intereses económicos de los grupos que lo apoyan, al compromiso que mantiene con USA, quien ha sido aliado político y militar del Estado colombiano desde 1999. Los Estados Unidos han establecido excelentes relaciones y han trabajado junto a las últimas administraciones colombianas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

La decisión de entregar el capo a Venezuela, un país que tiene un sistema judicial absolutamente corrupto y dependiente del Ejecutivo, y que está conformado por magistrados comprometidos con Hugo Chávez, refleja el caprichoso camino que le espera al caso Makled. Esta decisión pasa a ser la segunda gran contribución del gobierno de Santos al régimen corrupto de Chávez.

Gracias a Santos, las denuncias contra el gobierno de Chávez desaparecerán, y las pruebas serán eliminadas por los delincuentes venezolanos socios de Makled. Desde su llegada al poder, Santos ha colaborado abiertamente para enterrar las denuncias que comprometen a Chávez con el terrorismo, y el narcotráfico.

La posibilidad que la justicia internacional realice investigaciones y que verifiquen las pruebas contra Hugo Chávez fue eliminada nuevamente. Es una verdadera lástima que los compromisos con los empresarios tengan más peso que la justicia para el jefe de Estado colombiano…por los caminos que vamos, América Latina seguirá oliendo a podrido, y el grueso de los gobiernos de la región seguirán ayudando, con su actitud cómplice, para que Hugo Chávez siga avanzando con su proyecto destructor por nuestros pueblos.

Fuente: analitica

LULA CONSULTARA A DILMA SOBRE COMPRA DE AVIONES DE GUERRA

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, afirmó hoy que consultará con su sucesora, Dilma Rousseff, antes de tomar una decisión sobre la compra de cazabombarderos.
La adquisición de 36 aviones para la Fuerza Aérea Brasileña es «de aquellas decisiones que no puedo tomar solo faltando un mes y medio para el fin de mi mandato porque es una decisión de largo plazo», declaró Lula.
El gobernante dijo tratará el tema con la futura mandataria, Dilma Rousseff, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim en los próximos días, pero no quiSo precisar cuándo lo hará.
La FAB recibió ofertas por los cazas Rafale, de fabricación francesa, Gripen, sueco y el estadounidense F18.
Lula manifestó su preferencia por los Rafale, de la francesa Dassault, y hoy recordó que la semana pasada conversó sobre el asunto con su colega francés Nicolás Sarkozy, quien ya anunció su presencia en la toma de posesión de Rousseff, el primero de enero de 2011, informó hoy un diario local.
Según trascendidos la Fuerza Aérea se inclina por los aviones suecos Gripen.
En tanto la semana pasada las naves suecas también recibieron el respaldo oficial del director del área de Defensa de la Federación de Industria de Sao Paulo. DFB

Fuente: ansalt

China y Chile prometen fortalecer cooperación bilateral e intercambios parlamentarios

China y Chile prometieron el 17 ampliar la cooperación bilateral e impulsar los intercambios entre los dos parlamentos. Las dos partes asumieron los compromisos durante las reuniones por separado que tuvo el presidente chileno Sebastián Piñera con el máximo legislador chino Wu Bangguo y con el primer ministro Wen Jiabao en Beijing.

Piñera elogió el crecimiento reciente de las relaciones bilaterales en su reunión con Wu, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura de China. Los dos países establecieron relaciones estrechas a través de experiencias similares y de aspiraciones de desarrollo compartidas, dijo Piñera.

Wu declaró que el desarrollo de las relaciones entre China y Chile ha generado beneficios sustanciales para los dos pueblos.

Chile fue el primer país de América Latina en establecer una relación diplomática con China y en firmar un acuerdo bilateral sobre el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, en reconocer el estatus completo de economía de mercado de China y en firmar un acuerdo de libre comercio con China.

Wu dijo que China considera a Chile como un país muy importante en América Latina.

Wu sugirió que las dos legislaturas promuevan el diálogo e intercambios de puntos de vista entre los miembros sobre la exitosa experiencia de construcción nacional para inyectar nueva vitalidad al desarrollo de las relaciones bilaterales.

El primer ministro Wen también reconoció el crecimiento de las relaciones bilaterales en su reunión con Piñera. China y Chile comparten un enorme potencial y amplias perspectivas sobre cooperación comercial, dijo Wen a Piñera.

El pidió a las dos partes que aprovechen al máximo el acuerdo de libre comercio bilateral y promuevan la cooperación bilateral en sectores como servicios e inversión.

China alienta a las dos comunidades de negocios a que intensifiquen la cooperación y amplíen la inversión mutua, dijo Wen, quien sugirió que los dos gobiernos proporcionen mejores condiciones para elevar la cooperación.

China establecerá relaciones con Chile en una forma amplia, dijo Wen, quien expresó su confianza en un futuro productivo para la cooperación económica bilateral.

Chile es el segundo mayor socio comercial de China en América Latina y China es el mayor socio comercial de Chile. El comercio bilateral el año pasado aumentó 2,1 por ciento para llegar a 17.720 millones de dólares.

Piñera, quien está realizando su primera visita a China desde que asumió el cargo en marzo,dijo que Chile considera muy importantes a sus relaciones con China y que trabajará con el país para promover la cooperación y la inversión.

Piñera hizo la visita cuando los dos países conmemoran el 40° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. China y Chile establecieron una asociación cooperativa integral en 2004.
Fuente: peopledaily

Uruguay y Ecuador profundizan cooperación bilateral, afirma Canciller

Montevideo, 18 nov (PL) La cooperación entre Uruguay y Ecuador y el impulso al trabajo conjunto, son resultados alcanzados durante la visita del presidente José Mujica a ese país, informó aquí el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro.

Almagro, citado hoy por la web presidencial, destacó también los acuerdos en otros temas vinculados a la Unasur y de las uruguayas ANCAP, empresa petrolera, y de Obras Sanitarias del Estado (OSE) con sus homólogas ecuatorianas.

Mujica arribó anoche a esta capital junto con su comitiva integrada por Almagro, y los presidentes de ANCAP, Raúl Sendic, y de OSE, Carlos Colacce.

El presidente Rafael Correa valoró el apoyo brindado por el gobierno de este país al proceso democrático, especialmente con motivo de los hechos del 30 de setiembre durante la intentona golpista, señaló la versión digital.

En cuanto al aspecto regional, los mandatarios abordaron el tema Unasur, que realizará una cumbre y transferencia de la presidencia pro tempore el 25 y 26 de este mes en Guyana, según la fuente.

Los gobiernos evaluaron la posibilidad de que Ecuador participe como observador en el bloque Urupabol (Uruguay-Paraguay-Bolivia) o eventualmente que sea un puente entre el Mercosur y el ALBA.

Mujica y Correa firmaron acuerdos en materia de cooperación institucional referida a reforma del Estado, y en el área de Defensa Nacional, cuya primera etapa incluye misiones de paz y avances en ciencia y tecnología.

En el primer semestre de 2011 está previsto constituir una comisión mixta para trabajar en materia agropecuaria y asuntos comerciales, además de futuros acuerdos en los sectores portuario y seguridad.

Menor muerto en ataque a las FARC es colombiano

El niño muerto en un ataque colombiano contra la guerrilla de las FARC el pasado lunes es de nacionalidad colombiana, confirmaron ayer la madre del menor y el vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas.

“Es refugiado, es nacido en La Victoria, en Colombia. Ahora en mayo ya son cuatro años que estamos haciendo revisar nuestra visa, por eso tiene una visa de refugiado. Él no es ecuatoriano”, dijo a Ecuavisa Ana Yepes, quien vive en Santa Bárbara (Ecuador).

Mientras el vicecanciller Kintto Lucas dijo: “En principio la información oficial es que el chico que murió no es ecuatoriano, sino colombiano y que tenía refugio en Ecuador. Pero estamos haciendo todas las averiguaciones”, indicó el funcionario, quien anotó que se indaga si poseía doble nacionalidad. “Él tenía refugio hasta mayo de este año y su familia no lo renovó”, dijo.

Lucas agregó que no hay información oficial sobre la posible muerte de un segundo menor ecuatoriano en el bombardeo del lunes pasado cerca de la frontera con el Ecuador, que según Bogotá mató a 16 rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluido el menor, cerca de la ciudad de Ipiales.

“Sobre la posibilidad de que exista otro chico o una chica fallecida, hay una información extraoficial, pero no está confirmada”, sostuvo. Esa hipótesis fue planteada el martes pasado por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

El ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, confirmó el miércoles que el niño de 12 años era colombiano y murió el lunes en el ataque a un campamento de las FARC próximo a Ecuador.

En un primer informe las autoridades colombianas habían indicado que el menor, que en principio resultó herido por el ataque y luego falleció, era ecuatoriano.

Según datos del Registro Civil, Jimmy Lopes Yépez nació en la parroquia La Bonita, cantón Sucumbíos, el 18 de junio de 1997, como consta en el tomo 001, acta 0022, de instrucción primaria, profesión estudiante. El director del Registro Civil dijo que su inscripción tardía se realizó en el 2008 y fue cedulado el 23 de marzo del 2009 con el número de identidad 210110611-6.

Los padres del menor aparecen con nacionalidad ecuatoriana: Ruperto Lopes Chamorro y Ana Lucía Yépez Ortega. Pero en la tarjeta índice del otro hijo, Deimen Ruperto, también cedulado en La Bonita, los mismo padres aparecen con nacionalidad colombiana.

Con la partida de nacimiento de inscripción tardía, los forenses en la ciudad de Ipiales accedieron para que López pudiera reconocer a su hijo y lo pueda repatriar.

El menor Jimmy López, junto a su novia, Doris Cadena, estudiaban en el colegio La Merced de la parroquia Santa Bárbara, Sucumbíos. Ella también desapareció de Santa Bárbara, el mismo 5 de noviembre.

Fuente: eluniverso

Haití: más de 18.000 personas tienen cólera

Los fallecidos ya suman 1.110, desde que se detectó el primer caso en octubre. La Organización Panamericana de la Salud estima que en las próximas semanas las víctimas ascenderán a 10 mil. Confirman un caso en los EEUU y otro en dominicana. Fotos impresionantes.
El Ministerio de Salud de Haití señaló que murieron más de 1.110 personas y otras 18.382 fueron hospitalizadas, como consecuencia de la epidemia de cólera que azota al país caribeño.

Asimismo, un total de 76 personas murieron entre el martes y ayer en Haití víctimas del cólera, desde que se detectó el primer caso a finales de octubre.

Por su parte, el médico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, informó ayer que el cólera podría provocar la muerte de unas 10 mil personas y afectar a otras 200 mil en los próximos seis a 12 meses, si la tasa de mortalidad diaria se mantiene como hasta ahora.

En tanto, ya se confirmó un caso de cólera en Florida, los EEUU, un día después de que República Dominicana registrara el primero fuera del territorio haitiano.

El caso de República Dominicana se conoció el martes y es un albañil haitiano asentado en el país, identificado como Wilmo Louwe, quien también estuvo en Haití recientemente.

Como en el caso de la mujer de Florida, su estado ha mejorado tras ser sometido a tratamiento, según el ministro de Salud Pública de República Dominicana, Bautista Rojas.

Fuente: infobae

La trompada

La actitud de la diputada Graciela Camaño posee un impensado contenido político. El montonero Kunkel registró en su cara el inicio de un cambio de los tiempos. Las provocaciones ya no son soportadas y se confirman los reiterados presagios de descomposición del kirchnerismo. Se confirman los intentos de coimas para votar el presupuesto según el proyecto oficial. Crece la inflación, el reinado de una inquietud fundamentada e imparable. La incertidumbre…
Fuente: informadorpublico.com

Dónde habita el olvido: Villa Escorihuela, un año después

El niño suicida. La niña con cáncer. El hombre con gangrena. La mujer que desfallece sobre las vías del tren. El hambre, el frío, el calor, la sed, la transpiración, la espera: todo sigue igual en el Escorihuela. El periodismo es una mierda que no sirve para nada. Un kilo de cartón tiene más sentido que todos los diarios del mundo y el aire acondicionado es la palabra de Dios en la Tierra.
Hace un año, principios de noviembre de 2009, hicimos la primera nota en el asentamiento Escorihuela. Elegimos como título “Postal del infierno a cinco minutos del Kilómetro Cero” con la intención de poner acento en una realidad muy cruda y muy a mano al mismo tiempo, la de cincuenta familias de mendocinos sobreviviendo de infrahumanas maneras.

La intención fue construir una postal de esa Mendoza que no queremos ver, un testimonio en carne viva del presente que supimos conseguir. Es así: de un lado de la calle Tiburcio Benegas, el bien ganado confort de la clase media de la Sexta Sección, ese que logra con sostenido esfuerzo y ese mismo que se defiende con uñas largas y dientes afilados. Del otro lado de la calle, a escasos metros, florece un tártaro indecible para decenas de niños que, no obstante, se ha vuelto cotidiano.

Desde la ventana de unos, se ve el modo de atravesar la experiencia de la vida de los otros.

Galería:

Publicada la nota y leída por miles de mendocinos, imaginaba uno, con error, que las personas directamente involucradas en estos dolores –funcionarios municipales y provinciales en particular– se ocuparían del tema. ¿Por qué? Pues porque precisamente para ello les pagamos, porque si resulta que sos funcionario y te enterás que hay niños cuyas vidas corren riesgo, bueno, ya saben ustedes, amigos, uno tiene que justificar, a través de la acción, el paso por el mundo.

Sin embargo, ha pasado un año y resulta los tipos no hay hecho un carajo. La coartada para no hacerlo es bárbara: la municipalidad de Capital y el Gobierno de Mendoza no hacen nada porque los terrenos son nacionales y Nación no hace nada porque la responsabilidad es de la comuna y la provincia.

Nadie quiere mirar hacia allí adentro. Tal vez por esto, vamos a dar algunos detalles de la vida en el Escorihuela para que los responsables tomen nota. Trataremos de ser precisos, con la secreta esperanza de que, un año después, los responsables tomen cartas en el asunto:

* El bebito de Mirta nació prematuro, ya saben, con los intestinos afuera y, bueno, anda con una bolsita colgando, en ese lugar inmundo.

* Hay un nene de cinco años que es sordo y mudo y nunca se sabe bien cuál es su nombre

* Hay unas mellizas de un año, “que parece que tuvieran seis meses”.

* Hay una familia con tres chicos discapacitados.

* María se desvaneció el otro día. Cayó de cabeza contra un riel y, por supuesto, no hubo atención médica para ella. Menos mal que no le pasó nada: sus dos hijos dependen de que esta señora siga firme en el cartoneo.

* La Pamela tiene una niña con problemas en el corazón y parece que con cáncer también.

* Los niños de Pamela, Cristina y Violeta están todos brotados. Unos dicen que por el agua que sale del único surtidor disponible para todos; otros dicen que por la tierra y la basura, toneladas de ellas disponibles para todos.

* Miguel sigue sobreviviendo solo; para comer va hasta el Carrefour y cuida algunos autos, a cambio de monedas.

* A la hija de Roxana se le pira un ojo, ya saben, hace la suya, de repente, el ojo…
* Jorge y su mujer sobreviven con una pensión. Jorge, como casi todos aquí, es cartonero. Tiene diabetes, 86% de discapacidad, perdió la vista de un ojo y perdió un dedo con gangrena. No se medica. Hoy salió a buscar cartones y consiguió apenas dos cajas.

* A José le falta un brazo. Con el otro, abraza como puede a alguno de sus seis hijos. Gana sus monedas vendiendo bolsas de nylon por la calle; cómprele si se lo cruza.

* Los hijos de Victoria tienen “problemas psiquiátricos”: depresión, ciclotimia. Se llaman Eliel y Misael, de 9 y 11 años. El más chico tiene hipotiroidismo, esperó por cuatro meses un turno y, cuando llegó, los médicos estaban de paro. El más grande tiene tendencias suicidas y reacciones violentas. Victoria llora mientras lo cuenta. Nos ofrece ir a charlar con los niños y le decimos que no.

Podríamos seguir, pero la intención es, bueno, ya saben ustedes, no aburrir con las enumeraciones. Dejemos, en cambio, un testimonio a esta altura del reporte: qué bueno que existe en el país la Asignación Universal por Hijo, pues, gracias a esta medida, todos estos niños comen –no como deberían, pero comen– y van a la escuela.

¿Cómo es posible que nadie se haga cargo de traer un poco de dignidad a esta planicie de carencias, junto a las vías del tren? Cambiemos de tema.

El asentamiento Escorihuela ha sido erigido sobre unos terrenos de enorme valor inmobiliaria. A cinco minutos del kilómetro cero, las obras proyectadas en su entorno hacen que aparezca como inmediata la necesidad de una solución para disponer de estas valiosas hectáreas que bien podrían maridar con una nueva estación de trenes, el Parque Central, propiedades horizontales inteligentes e incluso un shopping que proyectaría allí Puerto Madero.

No, así tampoco. Cambiemos de tema.

Viene el verano, ya saben, hace calor. El invierno fue durísimo, pero, por suerte, Edemsa podó árboles de la Quinta y Sexta y fue a tirar los descartes allí, de modo que estas 250 personas tuvieron cómo engañar un poco el frío en los huesos.

Viene el verano ahora: casi no hay agua potable allí, hay peligros de dengue, de cólera, de sarna, diarreas y conseguir llenar un balde del único surtidor, después de hacer la cola, ya saben, te deja transpirado y no hay piscina ni licuado ni split libro de Osho ahí ni…

No hay caso. Dejemos que hablen ellos, mientras tomamos mates dulces en una de las casas y, cuando podemos nos reímos de tanta miseria junta, por qué no.

+ “Sabemos que no nos quieren acá. Nosotros entendemos eso. Entonces, busquemos un lugar. Queremos tener una casita y pagar por ella. La gente de la CTA nos está ayudando, pero ya hemos presentado como diez notas pidiendo una solución y nadie se anima a agarrar la sartén por el mango”.

+ “Al menos que nos pongan la luz, con medidores incluso o que nos pongan otro surtidor. En algunos barrios entregan bolsones. Acá nadie entrega nada y ni siquiera las ambulancias entran cuando hay una urgencia. Hemos ido a ver a Ciurca y nada; a Fayad y nade. Para presentarle una nota la intendente de Capital, nos pidieron que pagáramos once pesos, si no, él no la leía. Los pagamos y nunca tuvimos respuesta”.

+ “Dos chicas trabajaban en servicio doméstico en casas de la Sexta. Las echaron cuando se enteraron que vivían acá. Dicen que somos todos chorros. En parte tienen razón, porque a las noches, hay muchos robos en la calle Suipacha, en los puentes de hierro y a veces en la calle Tiburcio Benegas. La policía no hace nada y los chorros no viven acá, pero se meten a nuestro barrio porque hay salida para todos lados. Acá no hay aguantaderos, puede entrar la Policía y averiguarlo. Se van a dar cuenta que no somos nosotros”.

Basta ya, cállense un poco. El calor es insoportable y los mates se toman amargos. Salimos afuera. Hacemos unas fotos. Un año después, la misma rutina periodística para nada. Por donde uno mire, verá carencias y dolores. Ser pobre es una de las más exactas formas de la condena.

Hoy no es un buen día: no hay camión. Cada tanto, viene al Escorihuela un camión a llevarse los cartones, los vidrios, los metales y paga por esa carga. Si el estómago o los niños se quejan mucho y el camión no aparece, queda la alternativa de conseguir un carrito prestado –algunos vecinos tienen y lo prestan– y llevar la carga hasta una chacarita que está del otro lado de Guaymallén o a otra que está atrás del Hipercerámico, en Las Heras. Serán algunas horas de ida, algunas de vuelta, pero, bueno, la vida está hecha de horas y será más llevadera con algunos pesitos en el bolsillo.

Queda decir que si alguien quiere donar algo, puede llamar a los números de Cristina –155637488– o de Victoria –153440799– o llevar la donación (ropa, calzados, comida, juguetes y etcéteras) al diario y nosotros la acercaremos.

El calor y la tierra se complotan. Este lugar es insoportable. Hay que huir, volver urgente al diario, al amparo del aire acondicionado y la virtualidad como refugio de la conciencia.

Un año después, todo sigue igual en el Escorihuela. El periodismo es una real mierda que no sirve para nada. Un kilo de cartón tiene más sentido que todos los diarios del mundo. El aire acondicionado es la palabra de Dios en la Tierra.

Fuente: mdzol

CARLOS KUNKEL JEFE DE LA COLUMNA SUR DE MONTONEROS.


Carlos Kunkel, Comandante de la Columna 21 de la Organización Montoneros que en los 70 actuaba desde el Puente Pueyrredón hasta la ciudad de La Plata, me persiguió con una Ford F100 en la que había montado una ametralladora con trípode tapada con lonas. Kunkel buscaba la eliminación directa de nuestro grupo…Hoy, él está en la Casa de Gobierno, y yo estoy detenido por una causa inventada, armada con testigos falsos, esperando hace más de dos años un juicio oral. Y encima, un General como Bendini, prohíbe en los actos oficiales mencionar la palabra terroristas o Montoneros, y los llama “Atacantes…”, dice Ex Cabo de la Policia Norberto Cozzani detenido por “represión en los años 70” .

Hoy Carlos Kunkel:

Moreno fue el que autor material del primer tramo de la ofensiva que fracasó a poco de andar porque estaba floja de papeles. Timerman fue uno de los principales fogoneros de la causa y el que acercó los “testimonios claves” apoyado mas en sus expresiones de deseo y voluntad de venganza que en hechos objetivos. En esta columna se dijo que Timerman “fue el sherpa que condujo al matrimonio al precipicio de un papelón”. Aunque fue Carlos Kunkel (según Lidia Graiver) el que la llevó en su auto hasta la quinta de Olivos el día de la vergüenza y la transa….

Carlos Kunkel: Un hombre corrupto


Contábamos en un artículo anterior que Carlos Kunkel, aparte de ser uno de los estrategas más importantes que rodea al presidente Néstor Kirchner –es ni más ni menos que el subsecretario de presidencia de la Nación-, es uno de los ideólogos de los continuos complots que denuncia el gobierno casi a diario.
Es sabido que Kunkel fue funcionario municipal en Florencio Varela, desde donde despegó para pasar a engrosar la novísima tropa kirchnerista.

Lo que pocos conocen es que, desde su cargo municipal, Kunkel hizo varios “negocios” en su propio provecho. Entre otros, hacer firmar un contrato a la municipalidad de Florencio Varela con una empresa de su propiedad -la constructora Podic- para hacer onerosas obras en la zona.
A pesar de que hoy en día trata de aparecer como una persona honesta, Kunkel no puede explicar cómo entre los años 1997 y 1998 –siendo funcionario- compró tantos campos en la localidad de Bragado, amén de una quinta en la calle Islas Orcadas de Florencio Varela y varias camionetas 4 x 4.
Más grave aún es que algunas de las propiedades que el funcionario compró en esa localidad fueron adquiridas de manera inmoral, ya que gracias a su cargo tomó conocimiento del trazado de la autopista Presidente Perón y con ese dato en la manga presionó a algunos vecinos para le que vendieran sus bienes a precio irrisorio.
Sin ir más lejos, en el Juzgado Nº 13 de los Tribunales de Lomas de Zamora Kunkel acaba de perder un juicio por la escrituración de uno de esos campos luego de haber intentado varias jugadas sucias, una de ellas la de presentar como testigos a sus propios empleados.
Otro de los reveses que sufrió el subsecretario de Kirchner en la causa se dio a la hora de pedir que declarara su antiguo jefe, el ex intendente de Florencio Varela, Julio Carpinetti.
Kunkel, confiado en la amistad que tenía con quien durante años lo había cobijado en su casa, no esperaba sufrir semejante despecho: Carpinetti confesó que Kunkel le había propuesto, sin demasiadas vueltas, el negocio de comprar en sociedad esos campos porque luego valdrían una fortuna. Un verdadero tiro por la culata.
Una de esas oscuras historias se dio en el paraje La capilla -altura Km.18 de Florencio Varela- hace varios años, cuando un hombre llamado Mario Santamaría compró unas tierras con el fin de instalar una tosquera camuflada como criadero de truchas.
Lo que nadie sabía es que Santamaría se había asociado con -el entonces funcionario- Kunkel y que, a cambio de una suma periódica de dinero, este le daría la protección que necesitaba para mover camiones de tosca sin que lo molestaran.
Un testigo de ese hecho aseguró oportunamente a quien escribe estas líneas que “en realidad la intención era vender la tosca a la gente que había ganado la licitación de la autopista pero como el tema no avanzó vendió la tosca en forma particular. Como a Kunkel se le terminó la cometa decidió no avanzar con el criadero de truchas”.
Agrega el testigo que “cuando Kunkel compró este campo en U$S 150.000.- libre de gastos, impuestos etc- estaba en cesación de pago”.
Más claro, echarle agua.

Kunkel y Kirchner

Carlos Kunkel, inventor de las denuncias más improbables de desestabilización contra el gobierno de Kirchner, conoció al Presidente en 1968, cuando los dos estudiaban en La Plata. Pero los roles, en aquella época, estaban invertidos: Kunkel era el líder de la agrupación universitaria en la que Kirchner empezaba su actividad política.
Dejaron de verse por muchos años, y recién se reencontraron hace ocho en el armado del Grupo Calafate, el embrión del actual kirchnerismo.
Hoy en día, Kunkel uno de los “operadores” más importantes del presidente y uno de los pocos que goza de su total confianza y la de su esposa, hasta tal punto, que ocupa una discreta oficina en el sector presidencial de la Rosada al lado de la de Cristina de Kirchner. Recordemos que Kunkel fue jefe político del matrimonio Kirchner en la Juventud Peronista de los setenta, cuando todos estudiaban Derecho en La Plata.
Actualmente y junto con Dante Gullo (ex montonero y ex ARI, devenido en exitoso empresario de la publicidad vial), Kunkel lidera el llamado Grupo Michelángelo, una especie de «tanque de pensamiento» de los proyectos que tiene en mente el personalista presidente K.
Asimismo, es uno de los que ofician de «contacto» entre la Casa Rosada y el sector de los “piqueteros oficialistas» liderado por Luis D’Elía, el mismo que en su momento lanzó la acusación de «autoatendado» contra las organizaciones que promovieron el acto del 20 de diciembre de 2003 y donde estalló una poderosa bomba.
Acerca de este episodio -según fuentes de Casa de Gobierno-, el que le “pasó letra” a D’elía para que dijera semejante disparate habría sido justamente el subsecretario Kunkel.
El papelón que se armó por las declaraciones de D’elía fue tal que el entorno íntimo de Kirchner comenzó a apuntar su improvisado dedo acusador contra la policía bonaerense y el aparato «duhaldista» de la provincia de Buenos Aires.
Más allá de las versiones, la verdad que arrojó la investigación de lo sucedido –y que sospechosamente no trascendió a la prensa-, es que los autores del atentado habían sido elementos policiales infiltrados en el ala piquetera de Raúl Castells, el más acérrimo enemigo del kirchnerismo.
Paradójicamente, dicha investigación salió de la mismísima secretaría general de la Presidencia, más precisamente del sector que comanda el propio Kunkel.

Concluyendo

Cuando recordamos las palabras de campaña del caprichoso presidente Kirchner acerca del combate a la corrupción y rememoramos la manera en que despidió a algunos de sus hombres de confianza por la mera sospecha de que no fueran probos para la función pública, no podemos dejar de sentirnos confundidos por designaciones como la del subsecretario Kunkel.
Podría ser casual, pero no lo es. Entre otros impresentables que el mandatario no puede justifica tenemos a:
-Alberto Fernández, jefe de gabinete: engranaje esencial de los negociados del grupo Bapro en era de Duhalde.
-Aníbal Fernández, ministro del Interior: vació las arcas de Quilmes siendo intendente y protege a un grupo de narcotraficantes de la zona.
-Horacio Rosatti, ministro de Justicia: hizo pingües negocios siendo intendente de Santa Fé.
-Julio De Vido, ministro de Planificación: es el cajero de Kirchner. En Santa Cruz manejó el dinero “negro” de la campaña presidencial.
Etcétera…
Cuando un gobierno –cualquier gobierno- mantiene a hombres corruptos en cargos tan delicados como los citados, uno comienza a creer que algún motivo de peso debe respaldar esa acción.
Y cuando hablamos de motivos de peso, hablamos de negocios sucios, nunca de política transparente.
Si no, no se entiende por qué Kirchner se arriesga a manchar su imagen pública acompañado por esta gente.
A menos que él sea parte de lo mismo…

CHRISTIAN SANZ
christiansanz@hotmail.com
Director / Jefe de redacción
Periódico Tribuna de periodistas
www.periodicotribuna.com.ar

UNA PERLITA:  LA FOTO DE KUNKEL REPRESOR EN EL FALCON… ( Hga click para ampliar)

Dólar: estable al público y leve baja del mayorista

El dólar minorista se mantiene invariable, negociado en las principales agencias de la city porteña a un promedio de 3,965 pesos para la compra y 3,995 pesos para la venta.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos baja 0,01 por ciento al marcar 3,977 pesos el tipo transferencia cede 0,05 por ciento a 3,972 pesos.

También resignan 0,05 por ciento los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos en respectivos 3,972 y 3,973 pesos.

En cuanto los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre tiene puntas de compraventa en 3,982 y 3,988 pesos, cuando ayer quedó en 3,989 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: NOSIS

Oil jumps on weak dollar amid Ireland bailout hopes

LONDON (AFP) – Oil prices rebounded Thursday as the dollar fell against the euro amid mounting expectations of an EU-IMF bailout for debt-laden Ireland, and following news of plunging US crude inventories.

New York’s main contract, light sweet crude for delivery in December, jumped 1.29 dollars to 81.73 dollars per barrel.

Brent North Sea crude for January added 1.34 dollars to 84.62 dollars a barrel in London trade.

«Oil prices rebounded … as the US dollar slid against a stronger euro following news that Dublin agreed to work closely with European Union-IMF on urgent measures regarding its debt issues,» said Sucden analyst Myrto Sokou.

«Consequently, concerns eased about eurozone’s economic stability and helped the euro to move higher against the dollar, adding some support to crude oil prices.»

The euro rallied to 1.3657 dollars, which compared with 1.3530 late in New York on Wednesday, as Ireland appeared set for a massive bailout from the European Union and the International Monetary Fund, dealers said.

A weaker greenback boosts dollar-priced crude oil, which becomes cheaper for buyers using stronger currencies.

The energy market was also bolstered by bargain-hunting, after heavy losses earlier this week, while traders also digested an unexpectedly sharp drop in US crude stockpiles.

The US government’s Department of Energy (DoE) said Wednesday that American crude inventories tumbled by 7.3 million barrels in the week to November 12.

That was the biggest weekly drop for 15 months and much weaker than the 100,000-barrel decline expected by the market.

The news helped push prices upwards, said Victor Shum, senior principal of Purvin and Gertz energy consultants in Singapore.

«The inventory report, which shows declines in crude stocks and also product stocks, is generally supportive and therefore we have a reaction to the inventory report,» he added.

Gasoline reserves sank by 2.7 million barrels, whereas analysts had predicted a smaller drop of 600,000 barrels.

Recent falls in crude prices were also enticing people to buy up crude, Shum said.

«Some people view it as a buying opportunity,» he said.

Stock futures hold gains after jobless data

NEW YORK (Reuters) – Stock index futures held gains on Thursday after the government said new U.S. claims for unemployment benefits rose slightly last week.
* S&P 500 futures rose 13.3 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures added 84 points, and Nasdaq 100 futures rose 24.5 points.