Burstein cruzó insultos con los legisladores del PRO y hubo trompadas y corridas

«Pendejo pelotudo», le gritó el testigo Sergio Burstein al legislador macrista Fernando de Andreis, luego que desde esa bancada lo trataran de «payaso» y «testigo falso». La tensión fue creciendo y hubo trompadas y corridas en plena Legislatura. Qué dijo Burstein en su polémico testimonio.
La presentación del testigo estrella Sergio Burstein ya venía cargada. Se trata del hombre que dio origen con su denuncia a la causa de espionaje y que según el macrismo tiene demasiada relación con la SIDE y con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

El clima empezó a caldearse cuando los legisladores del PRO, encabezados por Cristian Ritondo, Fernando de Andreis y Martín Ocampo, empezaron a exigirle que explique «de qué trabajas».

«No voy a hablar de mi vida privada, diganme de qué me acusan y yo me defiendo», repetía Burstein, familiar de una víctima de la AMIA. La tensión fue subiendo, hasta que la reunión en el solemne Salón Montevideo de la Legislatura desbarrancó en insultos.

«Pendejo pelotudo, andá a limpiarte los mocos», le dijo Bustein al joven De Andreis, y desde la bancada le contestaron «payaso» y «testigo falso», entre otras barbaridades que se cruzaron. Minutos antes, Burstein había finalmente concedido que se dedicaba a «la compra venta de artículos usados».

En ese clima, el presidente de la Comisión Investigadora, Martín Hourest, pidió pasar a un cuarto intermedio. Fue allí cuando comenzaron los incidentes. Al parecer, todo se desencadenó en un cruce entre personal de Seguridad de la Legislatura y un camarógrafo de Canal 7 que acompañaba al periodista Fernando Alonso, cuando intentaba hacerle una entrevista al titular de Familiares de víctimas de la AMIA.

En medio del caos de gritos y empujones, el diputado del MST Marcelo Parrilli les gritó a los legisladores del PRO: «Ya van a ver cómo termina todo esto», lo que despertó la furia del macrista Martín Borrelli. En otro ángulo del salón, Ritondo tuvo un fuerte cruce con la legisladora Gabriela Cerruti, en el que intervino Tito Nenna. «Ustedes dan asco», «Más asco me das vos», fue lo más suave que se dijeron.

El diputado Ritondo discute con Sergio Burstein. El legislador Sánchez observa.
Ampliar imagen

Empezaron las trompadas, las corridas y la situación se descontroló. El legislador del PRO Oscar Zago fue detenido por sus compañeros porque estaba muy alterado y quería meterse en la pelea. Burstein aprovechó la batahola para escaparse a las corridas del recinto, en medio de empujones. En esa corrida, resultó golpeada la diputada macrista Victoria Morales Gorleri, que se encontraba cerca de la puerta del salón.

Más temprano, cuando declaró su mujer también se había producido otro escándalo, aunque no tuvo consecuencias violentas. Es que Dora Viotti hizo un comentario sobre ciertos temas que leyó en la transcripción de las escuchas, cuando en rigor esta documentación es secreta y sólo está bajo custodia del juez Norberto Oyarbide. Ni siquiera los legisladores tienen acceso a estas pruebas.

«Yo sólo tengo la desgrabación de mi escucha, pero no se las voy a dar porque hace a mi privacidad», aclaró mas tarde el propio Burstein, en defensa de su esposa.

La polémica declaración

La exposición del titular de Familiares de víctimas de la AMIA empezó complicada. «Mi mujer leyó lo que retiré de sede judicial (por la transcripción de las escuchas) pero ustedes no va a tener acceso porque hace a mi vida privada», declaró Burstein, al sentarse frente a los legisladores.

Sobre la noche del 22 de septiembre de 2009 -en la que él se encontraba con la comitiva presidencial en Nueva York, y su hija, Glenda, recibió el llamado anónimo alertando que el teléfono de su padre estaba pinchado-, Burstein precisó que hizo lo que «le había enseñado Palacios» y se comunicó directamente con el ministerio de Justicia.

Más precisamente con «el querellante del Gobierno en la causa AMIA , el doctor Mena». «Le dije: tengo miedo, mi familia está sola. Este señor me dijo: ´despreocupate que me encargo´. Inclusive él llamó para que le abra la puerta mi mujer cuando llegó el patrullero que las condujo a prestar declaración», relató.

Burstein aclaró que tiene una flota de teléfonos nextel, dos teléfonos celulares a su nombre que pertenecen a sus hijos, y un aparato más que le fue otorgado como regalo por una compra. Pero señaló que es el número que utiliza a diario, el que fue «pinchado» por la SIDE.

Sobre el ex comisario Jorge «Fino » Palacios, dijo conocerlo desde los primeros años de investigación de la causa AMIA, «Palacios investigaba a los tres años del atentado, cuando todavía creíamos que se podían encontrar y encarcelar a los culpables», recordó y aclaró que en su momento, tuvo una gran estima por él. «Incluso, cuando el primo hermano de mi mujer estuvo secuestrado, yo lo llamé y le pedí que lo encontraran», añadió.

«Cuando estaba en la causa, nos pasaba mucha información, en especial sobre la conexión que involucraba a la policía bonaerense. Pero despues nos traicionó. Fue el Astiz de los familiares de las víctimas del atentado», denunció.

Bustein no desaprovechó la oportunidad para denostar al macrismo: al Jefe de Gobierno lo acusó de ser él el responsable principal de las escuchas, y sobre el Secretario Marcos Peña, dijo «el funcionario que dijo que el embajador de Israel miente, me averguenza». Cargó también contra el ex ministro de Educación Mariano Narodowski -de quien dijo que debería estar procesado y detenido- pero desligó de responsabilidades al titular de Seguridad, Guillermo Montenegro.

«Creo en su palabra, por eso no apelé su sobreseimiento. Acá la relación de culpables es directa: Fino Palacios, Mauricio Macri», puntualizó y respondió que su decisión de no apelar no tuvo nada que ver con que el hecho de que la recusación de Montenegro podía hacer que el juez Oyarbide perdiera la causa.

El clima comenzó a caldearse cuando Burstein precisó que no iba a decir de qué trabaja «porque eso es parte de mi vida privada». Finalmente, y ante un ida y vuelta de chicanas, respondió que era comerciante y que se dedicaba a la «compra y venta de cosas usadas».

«Decime qué sospechas, denunciame», inquirió Burstein a los gritos al diputado Martín Ocampo, cuando se le exigieron más detalles y ese fue el principio del fin de una sesión de más de tres horas, cuya principal característica fue el escándalo.
Fuente: lapoliticaonline

Minería destrona al vino en Cuyo

Los resultados de la minería modificaron la línea económica de San Juan, y amenaza con provocar lo mismo en Mendoza, aunque no contrarrestar a las actividades principales tradicionales.
Tanto Mendoza (70%) como San Juan (21%) son las provincias que concentran el 90 por ciento de las hectáreas de viñedo del país, ya que la uva representa el cultivo fundamental de cada región.

Asimismo, las políticas públicas y privadas de esas provincias están más inclinadas al mercado internacional que al interno, por lo que hacen que el mundo vea estas tierras y las reconozca por sus reconocidos vinos. Dado esto, desde hace muchos años, la matriz exportadora de estas provincias en conjunto es liderada por la producción vitivinícola. Sin embargo, Mendoza fue la que se llevó, tanto por la excelencia de sus vinos como por tener una mayor capacidad de elaboración el mayor reconocimiento.

Por esta razón, San Juan quizás modificó su perfil productivo y ahora es más reconocido mundialmente como una provincia minera. No obstante, lo consiguió por la potencialidad constante de sus recursos que, sumada a los precios alcanzados por los metales durante los últimos diez años, convirtió en altamente rentable la explotación de las minas de oro.

No así, la flamante Ley Nacional de Protección de Glaciares pone en riesgo el futuro sanjuanino, aunque es difícil calcular aún hasta dónde llegarán los perjuicios que incidirá sobre el desarrollo de la actividad la nueva norma.

Por otro lado, Mendoza, que tiene el yacimiento más grande de Sudamérica, atrajo grandes capitales y en tres años comercializará en el exterior casi un 40% más de fertilizantes que vinos.

Esta estimación, al parecer, no fue alterada con el cambio que, sobre la marcha, desde el Congreso Nacional se decidió que se aplique a las reglas de juego. Como lo sostuvo la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, el proyecto Potasio Río Colorado, el único emprendimiento minero que ya está aprobado y en ejecución, no está instalado en una zona glaciar o periglaciar.

La compañía estatal de Brasil Vale do Rio Doce inició la construcción de la mina, lo cual demandará tres años de trabajo y u$s 3.500 millones, en Malargüe. Desde 2013, Brasil importará casi todo el cloruro de potasio, al que tildaron de ingrediente fundamental para enriquecer sus tierras para la agricultura.

El ejemplo de San Juan ilustra,más allá de las divergencias, lo que posiblemente suceda en Mendoza. La mina de oro Veladero, trabajada por la firma canadiense Barrick Gold, modificó la mayor parte de los indicadores económicos y sociales de la provincia desde el inicio de su construcción entre 2003 y 2005.

Para la Cámara Minera de San Juan, Veladero instó un escenario de mayor estabilidad para la provincia, por cuanto diversifica su matriz productiva. Esto se aprecia en las tendencias positivas del trabajo, en los indicadores sectoriales de la economía y en las recaudaciones tributarias locales.

«Las actividades de Veladero, que consideró cerca de u$s 600 millones de inversión inicial, en el período 2005-2007, equivalen a un 23% del PBI de la provincia, considerándo efectos directos (10%) e indirectos (13%)», detalla la entidad empresarial. «Su producción representa un 47,6% de las exportaciones provinciales, lo que posiciona a San Juan entre las cinco provincias de la Argentina con mayor industrialización (desde el punto de vista de las exportaciones industriales)», completa.
Fuente: 26noticias

Scioli abrirá el encuentro empresario en Mar del Plata

El gobernador bonaerense prometió que dará la bienvenida a los más de 900 empresarios en la cena inaugural. Este miércoles empieza en Mar del Plata el 46 Coloquio Anual de IDEA, uno de los principales encuentros empresarios del año, con la presencia oficial del gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien prometío estar como anfitrión en la cena inaugural.

Durante la apertura, el principal orador será el ex presidente de España, José María Aznar. El ex presidente uruguayo Tabaré Vazquez también asistirá a la reunión.

El evento se desarrollará en el hotel Sheraton y se extenderá hasta el viernes. Más de 900 ejecutivos y hombre de negocios se inscribieron para participar. Según los organizadores, será un coloquio especial porque la institución cumple 50 años. Sicioli estará a cargo de la bienvenida oficial.

Sin embargo, la inauguración oficial estará a cargo de Carlos Haehnel, Presidente del Coloquio, y del titular de IDEA, Gustavo Ripoll. “Los Empresarios en el Bicentenario: Consensos para el desarrollo” será el nombre del evento en el que se debatirá sobre el presente económico del país, el potencial y las proyecciones del mediano y largo plazo.

Según los organizadores, la agenda estará marcada por los reclamos económicos frente al rechazo al proyecto de distribución de las ganancias empresarias entre los empleados, el aumento de los costos de la mano de una alta inflación y la falta de inversiones para los próximos años que se ven frenadas por el incierto panorama político que abren las próximas elecciones presidenciales de 2011.

Por esta razón, en la tribuna política estarán presentes los referentes de la oposición, como Eduardo Duhalde, el diputado Francisco De Narváez; el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; y el el senador radical Ernesto Sanz.

Por el lado del arco empresarial las figuras que se destacan son el titular de la UIA, Héctor Méndez; el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati; el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja; y el titular de FIAT y vicepresidente de la UIA, Cristiano Rattazzi.
Fuente: 26noticias

Evo Morales: «Agradezco todo el trabajo del gobierno de Chile, esta gran acción humanitaria»

El presidente fue a recibir a su compatriota . Fue uno de los mineros atrapados, que vio la luz en la madrugada de este miércoles 13 de octubre.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó cerca de las 8 a Chile para reunirse con su compatriota Carlos Mamani, uno de los 33 mineros atrapados, quien ya logró salir a la superficie durante la madrugada.

«Agradezco todo el trabajo del gobierno de Chile, esta gran acción humanitaria, especialmente por nuestro hermano Carlos Mamani», indicó Morales en declaraciones a la TV chilena.

«En nombre del pueblo boliviano no se cómo pagar este esfuerzo, será histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano», indicó el mandatario.

«Estos hechos unen a los pueblos, nos generan más confianza», indicó Evo, y anticipó que va a invitar al minero boliviano a trabajar en su país de origen, aunque aclaró que esa decisión «dependerá de él y su familia».

«Vamos a invitarlos a trabajar en Bolivia, después de este hecho dramático es nuestra obligación garantizarle trabajo y beneficios sociales en Bolivia», remarcó Evo Morales.

Fuente: 26noticias

¿DE QUE VIVE SERGIO BURSTEIN? TIENE CONSUMOS DE MAS DE 30 MIL PESOS MENSUALES

La comisión Investigadora le preguntó que vive, y estuvo 45 minutos sin responder de que vivía.   

Burstein  que hace pocos días cumplió 60 años ( 25/09/1950), mueve solo de deudas mensuales un promedio de 30.000 pesos. Como hace un  para mover tanto dinero. Sera cierto que el gobierno le dio mas de 600.000 pesos por su denuncia contra Macri.

Lo cierto es que cuando la comisión Investigadora sobre el presunto espionaje ,le pregunto al testigo estrella del gobierno , en los 45 minutos de alocución no pudo contestarlo. 

Será que este  monotributista  categoría D, adherido al régimen simplificado para pequeños contribuyentes, pueda tener un Citroën  Picaso 5 puertas , año 2004 ,  Chapa Patente ENR847

 Que no paga sus obligaciones ( 74 pesos por mes desde el año 2008 ) …. Es llamativo, cuando tenía consumos con sus tarjetas de crédito de $3000 pesos y el  2009  salto a $12.000 … Llama por lo demás la atención

Para ser más exactos pagó solo 5 meses del 2008 y hasta la fecha no ha hecho pagos algunos según algunos registros de la AFIP. Aunque a partir del 1ro de Septiembre se volvio a Inscribir en monotributo, sera que quiere blanquear la plata?

Haga click para ampliar:

 

 

La categoría D , declara 48.000 pesos al Año… Pero gasta solo por mes más de $30.000 o sea  360.000 al año…Con gasto de la tarjeta solo en el 2009 de $12.000

Es increíble además como se paga los gastos para los viajes al exterior.

No es ninguna información secreta pero Burstein tiene cuentas en el Santenadevr  Río, una caja de ahorro y otra cuenta corriente y una Caja de Ahorro en el HSBC.

Ahora es por si llamativo que cuando la Comisión Investigadora puso en aprietos a Burstein, la gente del Gobierno nacional, hizo un escándalo  para salvarlo:

Incidentes, discusiones y una escena de pugilato se produjeron hoy en la sesión de la Comisión Investigadora de las escuchas de la Legislatura en la que declaró el familiar de una víctima de la AMIA, Sergio Burstein, principal denunciante del jefe de gobierno, Mauricio Macri.

Fue el final de un día de extrema tensión en el que la oposición y el PRO mantuvieron duros contrapuntos durante el interrogatorio a los convocados a declarar como «víctimas» del espionaje por el que están acusados Macri, el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge ‘Fino’ Palacios y el ex policía federal Ciro James.

La pelea -que incluyó golpes- se inició entre personal de la Televisión Pública y de la seguridad de la Legislatura por la ubicación de una cámara, terminaron involucrados legisladores y derivó en la suspensión de la reunión y el final de la declaración de Burstein.

Sin embargo, el familiar de una de las personas que murieron en el atentado terrorista contra la mutual judía había mantenido cruces de acusaciones con los diputados del PRO que integran la comisión especial investigadora.

Burstein mantuvo con los legisladores macristas Cristian Ritondo y Martín Ocampo varias discusiones, debido a las fuertes declaraciones y acusaciones que el denunciante de Macri realizó contra el líder del PRO -lo calificó de «vergonzoso jefe de gobierno»-, a Palacios -al que llamó «traidor»- y contra el propio Ritondo.

Sergio Burstein, su hija Glenda y su actual esposa Dora Viotti, quienes explicaron los pormenores de la denuncia que presentaron ante una comisaría, tras ser alertados por un llamado anónimo que el teléfono del familiar de la AMIA había sido intervenido y era víctima de espionaje.

» Voy a hacer todo lo que haya que hacer contra Palacios por el atentado a la AMIA», fue una de las afirmaciones que hizo el denunciante Burstein, tras lo cual lo acusó al ex jefe de la Policía Metropolitana de «desviar la investigación y se convirtió en el traidor que se había enquistado en el grupo de familiares».

Las preguntas de los diputados del PRO y las respuestas de Burstein calentaron en más de una oportunidad la reunión y derivaron en cruces entre los legisladores oficialistas y los opositores, que acusaban o defendían, alternativamente, al testigo.

La abrupta suspensión de las preguntas ocurrió cuando, en medio de la sesión, se produjo el incidente grave entre el personal del Canal 7, que depende del gobierno nacional, y de la seguridad de la Legislatura, que está bajo la órbita del macrismo.

Fuente: DyN.

SERGIO TIENDRIA UN NEGOCIO DE VENTA DE ORO UBICACION

LIBERTAD 274  98 ESQ. SARMIENTO… PERO DICEN TAMBIEN QUE TUVO UNA CAUSA POR COMPRAR ORO ROBADO…DICEN VINCULDO A LA CAUSA DE LA MAFIA DEL ORO…

( Detallitos: 

La Justicia investiga a un grupo de joyeros argentinos cuyos negocios están ubicados sobre la calle Libertad por el supuesto contrabando de oro y plata a Brasil, a través de Uruguay, en operaciones que casi llegan a los cien millones de dólares en los últimos años. También están denunciados por supuesto lavado de dinero.

La denuncia la formuló el titular de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Tributarios y Contrabando (UFITCO), Mariano Borinski, ante el juez en lo penal económico Mariano Brugo, revelaron a Clarín fuentes judiciales.

El caso fue bautizado por la Policía como «Operación Hydra» por la cantidad de cabezas que tiene. Y tiene características similares a la causa de la «Mafia del Oro» que, en los noventa, fue investigada por el ex fiscal Pablo Lanusse.

Al igual que en ese caso en medio de la operación aparecen empresas off shore en paraísos fiscales. En el caso «Hydra» figura una empresa fantasma llamada Southdown ubicada en las islas Vírgenes. Y al igual que el caso por el cual fue atacado el ex fiscal Lanusse, Southdown tiene como «presidente» al cantinero de un club de Uruguay. Se trata de un testaferro que esconde a los verdaderos dueños de la firma fantasma. Otra off shore bajo la lupa judicial es Private Investment Trade Corporation que pertenecería a un argentino.

El caso se abrió por una investigación de la Unidad Antilavado de Uruguay, que dirige Ricardo Gil, que detectó una organización que pasaba oro y plata en camionetas con doble piso. Una de las «mulas» detenidas en Uruguay reveló que pasaba unos 50 kilos de oro por mes que valen unos 1,5 millones de dólares.

Uno de los camioneros hizo una llamada a su jefe en Buenos Aires para pedirle apoyo logístico porque «puedo hacer una movida más grande para introducir unos mil kilos de plata metal al Uruguay», según informó la fuente judicial.

De las escuchas telefónicas y otras pruebas la Justicia comenzó a investigar a la joyería Euro de la calle Libertad que pertenecería a Francisco Yosco como supuesta cabecera de la organización. En la denuncia también se nombra de un joyero de apellido Zeigner y a una joyería llamada Pernoi.

Para el fiscal Borinksi se trataría de una asociación ilícita que integran otros joyeros argentinos de la calle Libertad.

De todos modos, la causa quedó en la fiscalía federal de Roberto Leanza y el juez Brugo dispuso el secreto de sumario mientras se profundiza la investigación sobre otros comercializadores de oro argentinos.

En principio, se sospecha que Yosco operaba con la casa de cambio Varlix de Montevideo. Desde Uruguay, que permite el libre tránsito de metales preciosos si son declarados, el oro habría ido a una empresa dirigida por un brasileño de apellido Sartori que se dedicaría a la fundición de metales para su reexportación final a Suiza.

Otras de las casas de cambio del Uruguay investigadas en la maniobra son Val y Lugano.

Y bajo el secreto de sumario figuran una importante casa de cambios de la city porteña y más joyerías de la calle Libertad, admitió la fuente que pidió mantener su nombre en reserva

Fuente Clarin por Daniel Santoro

Ah un detalle en el año 2007 A  Sergio no le andaban bien las cosas, hasta que pudo arreglar con el gobierno Nacional muchos opinan, tal es asi que en algunos registros Sergio tiene una demanda por no pagar a una cooperativa:

22/05/2007 3 5 23316 Juicio: Ejecutivo COOPERATIVA DE CREDITO CONS. Y VIV. LA ESMERALDA LTDA. BURSTEIN SERGIO

Va por ahí sea otro Sergio Burstein…

Además es curioso que Sergio  no tenga aportes en la ANSES y por ahi se dice que reporta a 25 de Mayo 11..Vaya uno a saber , ¿puede que sea secreto de estado?.

Por

H.A.

Wall Street gains on China data, Fed hopes

NEW YORK (Reuters) – Stocks advanced on Wednesday on rising expectations the Federal Reserve will move to prop up the economic recovery, and industrial stocks rose after upbeat economic data from China.

Better-than-expected earnings from Dow components Intel and JP Morgan Chase supported the market, though the individual shares edged lower after rallying in recent weeks. Intel Corp (INTC.O) shed 0.4 percent to $19.69, while JPMorgan Chase & Co (JPM.N) dipped 0.6 percent to $40.16.

Caterpillar rose 1.5 percent to $80.51 and was the top gainer on the Dow after data showed business confidence in China rose and the trade surplus narrowed in the world’s No. 2 economy. The S&P capital goods index (.GSPIC) was up 1 percent.

The dollar remained under pressure after minutes from the Fed’s latest meeting showed the U.S. central bank may once again flood markets with cheap cash to boost growth. The dollar index (.DXY) shed 0.2 percent and reflected the inverse correlation between the dollar and equities. A decline in the greenback has triggered a move into equities.

«Today’s rally is a little bit of the skeptics who weren’t thinking quantitative easing now are, and you are getting a little bit better news on earnings,» said John Canally, investment strategist and economist for LPL Financial in Boston.

Even with the benchmark S&P 500 posting an 11.6 percent rise since September 1, stocks continued to climb as earnings poured in and investors jumped in.

«People may be chasing here. It’s difficult to charge a client a management fee if they are just sitting in cash,» added Canally.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 75.27 points, or 0.68 percent, to 11,095.67. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 7.07 points, or 0.60 percent, to 1,176.84. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) advanced 17.03 points, or 0.70 percent, to 2,434.95.

JP Morgan Chase posted a 23 percent increase in quarterly profit, beating expectations, as a stabilizing economy helped ease losses on credit card loans.

Intel, the world’s largest chipmaker, forecast upbeat fourth-quarter sales and margins, raising hopes the technology sector could end 2010 on a strong note.

Palacios seguirá preso

La Cámara de Casación Penal denegó un nuevo pedido de excarcelación del ex jefe de la Policía Metropolitana. Está acusado de «asociación ilícita» en la causa por espionaje porteño que lleva Oyarbide.
La Cámara Nacional de Casación Penal denegó hoy un nuevo pedido de excarcelación del ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge Fino Palacios.

Así lo dispuso por mayoría la Sala III de la Cámara, en una decisión que afectó a Palacios, detenido desde fines de 2009 en el marco de la causa que se sigue por escuchas ilegales en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: lapoliticaonline

El Polo Petroquímico: Peligro en Bahía Blanca

Está en Ingeniero White y es uno de los más grandes del país. Pese a que estos centros contaminantes deberían estar alejados de las zonas urbanas, está emplazado en una localidad de 12 mil habitantes, y a escasos kilómetros de Bahía. Para contrarrestar el alto impacto, las empresas pagan una tasa ambiental que se estima irrisoria.

El Polo Petroquímico de Bahía Blanca -uno de los más grandes del país- está ubicado en la localidad portuaria de Ingeniero White, que tiene una población de 12 mil habitantes, y está a escasos 10 Km del centro urbano bahiense. Una distancia demasiado corta tomando en cuenta que esos complejos con alta peligrosidad ambiental deberían situarse como mínimo a 100 kilómetros de las zonas urbanas.

Está compuesto por tres tipos de industrias: la petrolera, la petroquímica, y la química. Las firmas más importantes que lo integran son PPB Polisur, propiedad de Dow Chemical Company, que produce etileno y polietileno; Compañía Mega -una sociedad anónima cuyos accionistas son YPF SA, Petrobras y Dow Argentina- que también genera etileno, materia prima de polietilenos y PVC; Profertil SA – integrada por Repsol-YPF SA y Agrium Inc.- que produce urea granulada y amoníaco líquido; y Solvay Indupa, que produce PVC.

Estas empresas, que aportan a la economía bahiense unos $ 125 millones anuales, y que generan ganancias anuales de 2.200 millones de pesos, les cobran al conjunto de la sociedad altos costos. Es que los $ 5 millones de pesos que pagan en concepto de tasa ambiental, no pueden equilibrar ni saldar los daños que causan diariamente y son irreparables en el medio ambiente, según diversos especialistas consultados por Desafío.

Primero, las consecuencias se percibieron en el aire. Bahía Blanca fue escenario de escapes de sustancias tóxicas que solo por cuestiones de azar no acabaron en catástrofes. Y hace poco se sumó la consecuencia marítima: debido a la gran cantidad de afluentes que las empresas arrojan a la ría, los pescadores están viendo amenazada la actividad que desarrollaron durante años y que históricamente definió a Ingeniero White. Este año, los análisis realizados por los laboratorios más prestigiosos confirmaron que la poca fauna marina que sobrevive en la ría tiene altísimos niveles de sustancias químicas.

Lo llamativo es que el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable) asegura que la contaminación es mínima y que la pesca se puede seguir desarrollando. Además de ese organismo de control provincial, existen otros municipales que frecuentemente se enfrentan con los intereses provinciales. Y mientras ello ocurre, los bahienses aprendieron a convivir con dos realidades: la oficial, para la cual no hay peligros en la salud de los habitantes, ni en el ambiente, y la otra. Esa que, lamentablemente, padecen a diario.

Los daños ambientales

Numerosas denuncias de asociaciones ambientalistas se vienen registrando desde hace décadas. Tienen argumentos: los estudios que confirman los altos niveles de contaminación abundan, y se suman a las ingratas experiencias que ya vivió la comunidad de Bahía Blanca y con cuyo peligro se está habituando a convivir.

Pese a que desde 1995, las industrias del Polo Petroquímico trabajan con el programa de seguridad y emergencias Apell, los procedimientos de ese sistema no pudieron evitar hechos que aún guarda la memoria colectiva.

El más grave ocurrió el 20 de agosto de 2000. Se trató de un escape de cloro en la Planta Solvay Indupa por un período de 25 minutos y con ello, la formación de una inmensa nube de cloro, a la que afortunadamente el viento llevó en dirección al mar. Si el azar hacía que ese día el viento sople en otra dirección, como lo hace habitualmente, Bahía Blanca todavía estaría padeciendo las consecuencias de la catástrofe que podría haber generado. Fue la suerte la que hizo que no haya que evacuar a la población, aunque no pudo evitar que se registren personas afectadas. Hasta las máximas autoridades de la empresa reconocieron que la nube tuvo características tóxicas y altamente peligrosas.

Ese hecho marcó un punto de inflexión en la conciencia ambiental de la sociedad. Y fue el puntapié que motivó la conformación de varias asociaciones ecologistas y la creación de organismos de control y hasta de una ley que “regule” la contaminación.

Pero eso no es todo. Cuando la gente todavía no alcanzaba a salir de su asombro, y a tan solo 8 días de ese accidente, se produjo un escape de amoníaco en la empresa Profertil.

Las consecuencias otra vez las pagó la gente. Hubo decenas de hospitalizados por la inhalación de la sustancia. La secretaría de Política Ambiental de la Provincia clausuró la empresa por unos días, y cuando la volvió a abrir, el accidente se reiteró. Y otra vez, hubo personas internadas.

Esos escapes de sustancias fueron los más graves, pero según la organización ambientalista 20 de Agosto -cuyo nombre se lo debe al escape de cloro-, solo en los siguientes cinco años se produjeron otros 30 incidentes de conocimiento público, aunque con consecuencias menos graves. Y si bien la cifra mermó, siguen ocurriendo en la actualidad.

A la contaminación del aire, se le suma la del agua. Ya en 1999, un informe de Greenpeace denunció la presencia de desechos industriales en la ría. Allí encontraron una concentración de mercurio 300 veces superior a lo permitido por las normas vigentes, y detectaron la presencia de plomo, clorobencenos, hidrocarburos aromáticos y cadmio. Pero las consecuencias de arrojar esos desechos recién se empezaron a percibir este año cuando los pescadores no encontraron más riqueza ictícola en la ría debido al alto grado de contaminación.

Lo llamativo es que no solo se tuvieron que enfrentar con esa cruda realidad, la de la pérdida de una fuente de trabajo que alimentó a varias generaciones de cada familia, sino también con la burocracia oficial que se empeñaba en negarla.

Para fundamentar la falta de peces en la contaminación, la Cámara de Pescadores Artesanales de Ingeniero White realizó este año un análisis del agua con el laboratorio Fares Taie Institutos, con sede en Mar del Plata. Esos estudios confirmaron la presencia de metales pesados, con niveles de plomo que superan entre 30 y 40 veces los que fija la ley 24.051, y entre 70 y 100 lo que toleran los parámetros internacionales. Pero, esos estudios no fueron reconocidos por la OPDS.

Ese organismo efectuó los mismos análisis, pero en esas muestran aseguran que no encontraron indicios de contaminación. Eso bastó para que José Molina, responsable del OPDS, desestimara las reiteradas denuncias de los pescadores y para que la Gobernación de la provincia de Buenos Aires levantara la veda de pesca.

Pese a que para los organismos provinciales no hay problemas en la ría bahiense, los pescadores hoy vuelven cada día con los barcos vacíos, sin lograr capturas que les permitan cubrir los costos. Y si lo hacen, tienen que lidiar con su propia conciencia por saber a ciencia cierta que esa fauna está contaminada.
Más reclamos

A esos reclamos se suman otros que padecen los bahienses, y principalmente, los vecinos de Ingeniero White. Pese a que abundan los testimonios y los informes periodísticos que aseguran que el porcentaje de enfermos de cáncer en las zonas próximas al Polo son altísimos, ninguno de estos casos se ven materializados en las cifras oficiales. Un estudio convocado por la Municipalidad de Bahía Blanca y realizado por el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” de Mar del Plata, analizaba los casos de cáncer registrados en el período 1989-2002 comparando el área petroquímica y otras zonas más alejadas del radio urbano bahiense. El resultado: no se confirmaba un incremento en los riesgos de cáncer en comparación con el resto de Bahía Blanca.

Pese a ello, el doctor Carlos Carignano, del área de Epidemiología Ambiental de la Municipalidad, aseguró a los medios locales que en Ingeniero White hay más enfermedades respiratorias de tipo inflamatorio que en cualquier otra zona.

A eso se suman los perjuicios habitacionales que ahora tienen los vecinos de Ingeniero White. Los valores de las propiedades descendieron abruptamente, ya que nadie quiere comprar una casa que tiene como paisaje permanente una nube negra que emana de las chimeneas del Polo, ni convivir con los ruidos permanentes que producen las industrias. Ni mucho menos, naturalizar la convivencia con un plan de evacuación, por si ocurre alguna eventualidad en las plantas petroquímicas. Y así como nadie quiere comprar, nadie las puede vender.

Los controles

El escape de cloro del 2000 generó una redefinición de la política ambiental y la sanción de la ley provincial 12.530, que trasladó el control al municipio bahiense y creó el programa especial para la Preservación y Optimización de la Calidad ambiental, cuyo ámbito de aplicación es el Polo Petroquímico y la zona portuaria.

Este programa establece dos organismos encargados de monitorear la contaminación: el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) y el de Control y Monitoreo, integrado por representantes de universidades, gremios y organizaciones sociales. Hoy, el CTE reconoce que más allá de los controles estrictos que ejerce el organismo existe una contaminación del ambiente y de la ría que consideran “inevitable”.

Lo llamativo, o paradójico por lo menos, es que el CTE se financia con recursos que aportan las mismas empresas en concepto de tasa ambiental. Una suerte de impuesto que oficia de permiso para contaminar.

Además de ese comité, la ley establece el funcionamiento del Comité de Control y Monitoreo, organismo consultivo y de asesoramiento integrado por Organizaciones no Gubernamentales, Sociedades de Fomento, Universidades, Organizaciones Ecologistas, secretaría de Política Ambiental y Municipalidad de Bahía Blanca.

También está el OPDS, que pese a su actitud poco inquisitiva con las industrias, tiene las facultades de evaluación de las infracciones y sanciones, en el caso de que sean pertinentes. Por otra parte tramitan y, si corresponde, renuevan los certificados de aptitud ambiental y los permisos de descarga de emisiones gaseosas a la atmósfera. Según el caso, se acercan hasta Bahía Blanca para efectuar monitoreos en el estuario bahiense y controlan el cumplimiento de las empresas respecto a la generación de residuos peligrosos y aparatos sometidos a presión, entre otras cosas. En poco tiempo estará habilitada en Bahía Blanca una oficina de este organismo para tener una presencia más cercana con el foco de industrias contaminantes, quizás un vínculo más estrecho con la realidad no oficial
Fuente: www.agenciacna.com

Impuestazo en la ciudad de Buenos Aires

Hay un proyecto del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para aumentar el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza en un 22% promedio. ¿Cuál es la justificación del gobierno de Mauricio Macri para transferirles a los contribuyentes una mayor carga tributaria?
Por el lado de los ingresos observamos que en el gobierno capitalino la recaudación tributaria ha tenido un fenomenal incremento de recursos: en 2001 alcanzó los $2.515 millones, mientras que para el 2009 llegaron a ingresar $12.560 millones. Esto significa un incremento del 400%, es decir, 5 veces más. Para el año 2010 se llevan recaudados $9.900 millones en los primeros ocho meses del año, con lo cual se puede estimar una recaudación cercana a los $15.000 millones. Esto hace un incremento, respecto al 2001, de casi 6 veces; o un 50% más si lo medimos en dólares (U$S 3.750 millones vs. $2.500 millones).

El ingreso per cápita en dólares en el país aumentó, entre 2001 y 2009, tan sólo un 4,25% (U$S 7472 vs. U$S 7.170). El PIB medido en dólares, para el mismo lapso, aumentó un 14%. Lo cual significa que la recaudación, medida en moneda “dura”, ha ido más rápido que los ingresos de la gente y la producción del país.

¿Qué significa esto? Sencillamente, que la carga tributaria ha subido una enormidad. Y todo para financiar un estado que gasta cada vez más, no sólo en términos nominales sino en relación a los ingresos de las personas.

Si lo analizamos por el lado de los gastos no obtendremos ninguna respuesta que justifique aumentar los impuestos. Entre 2001 y el 2010 (en este último año según el presupuesto aprobado) el gasto total del municipio aumentó un 470%, es decir, más de 5 veces y media. Cualquier estimación privada de inflación no alcanzaría para justificar ese incremento en moneda corriente local. Si lo medimos en dólares observamos que el aumento ha sido de casi 42% en el mismo lapso. La mayoría de los economistas menciona que todavía el poder adquisitivo del dólar (el tipo de cambio real) en Argentina es superior al que existía en el año 2001, por lo tanto, no hay tampoco por este lado una justificación razonable. El gasto en la policía urbana municipal no llega a los 800 millones de pesos o 200 millones de dólares, es decir, no hay por ahí nada que haga “explotar” el gasto.

Si la población en la ciudad de Buenos Aires aumentó, desde 2001 a la fecha, tan sólo un 12% (de 2,7 millones a poco más de 3 millones de habitantes), ¿por qué la plantilla de empleados públicos aumentó al menos un 25%, incrementándose desde las 112 mil personas a las 140 mil del año 2007 (última cifra de la cual se tiene información)?

Entre el año 2001 y 2009 la cantidad de empleados públicos por cada 1000 habitantes aumentó desde 41 a 53, es decir, un 30%. ¿Habrá aumentado la plantilla de maestros y profesores de los establecimientos educativos públicos? Nada justificaría, en caso de ser así, dicho aumento ya que la población de la capital envejece no se “enjuvenece”. ¿Habrá aumentado la cantidad de médicos y enfermeros en los hospitales públicos de la ciudad? De nuevo, la población que utiliza estos servicios no se ha incrementado en un tercio en la última década, como para justificar tamaño incremento de la plantilla de los servicios sanitarios.

Las gestiones que han pasado por el gobierno de la CABA en la última década no han realizado demasiados esfuerzos en términos de mejoramiento de las prestaciones de los servicios públicos a la población. ¿Por qué el peso del ajuste siempre tiene que caer en los contribuyentes y nunca en el sector público?

En un Estado de Derecho la ley tiene que ser de aplicación igualitaria para todos y también así debe suceder cuando de “ajustarse el cinturón” se trata. De lo contrario, se establece un sistema de privilegios, de castas, donde el que realiza el esfuerzo siempre es el eslabón más débil, en este caso, el contribuyente individual que está solo frente al poder enorme del Estado. Y los que se ven “liberados” del ajuste son los grupos que viven del Estado, directa o indirectamente.

Si el gobierno municipal actual quiere dar el ejemplo y cambiar la manera de hacer política -como lo manifestó durante la campaña electoral- es hora de que comience a hacerlo.
Fuente: www.agenciacna.com

Los «gordos» no irán al acto de Moyano el 17 de octubre

El titular de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, y de Comercio, Armando Cavalieri, dieron su «ausente con aviso» al titular de la CGT que organiza una demostración de fuerzas en River el Día de la Lealtad Peronista. De Vido y Aníbal Fernández convencieron de ir a los independientes de la Upcn y la Uocra. La CGT celebrará dividida el 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista.

Mientras el líder de la central obrera, el camionero Hugo Moyano, hará un acto multitudinario en el estadio de River -en el que espera reunir no menos de 60 mil personas- los “gordos”, sus rivales internos, decidieron no acompañarlo ni movilizar sus gremios.

Según el diario Clarín, el titular de Comercio, Armando “El Gitano” Cavalieri; ni el de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, ya avisaron que no irán. Tampoco lo hará el ferroviario José Pedraza, de viaje por el exterior, aunque avisó que enviará a su gente de confianza. Una sutileza.

Los “Gordos” están molestos con Moyano hace años. Lo acusan de ejercer el poder como secretario general de la CGT con una eficiencia que los irrita: el único que siempre se beneficia por la cercanía con los Kirchner es él, se quejan.

La ruptura de la CGT no es formal pero es un hecho. Los “Gordos” ya no aceptan la autonomía con la que se mueve su supuesto líder Moyano. El último incordio político que tuvieron con él fue a fines de julio. El camionero organizó un acto para recordar la muerte de Evita. Los “Gordos” le pidieron que les leyera su discurso de antemano para ver si coincidían o preferían que transmitiera otro mensaje. Moyano no les adelantó nada. La anécdota fue contada a este diario por un ministro nacional de diálogo habitual con los gremios.

El Gobierno ya palpita ese acto, una movilización multitudinaria como ningún otro aliado político le puede ofrecer. Son varios los funcionarios que trabajan para ayudar al camionero a que llene River, la cancha, y también el escenario.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se encargó de que el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, esté en River con sus muchos muchachos. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, operó junto a otro “independiente” de la CGT que también acompañará a Moyano: el jefe de los estatales de UPCN, Andrés “El Centauro” Rodríguez.

La presión oficial no alcanzó, todavía, para persuadir a los “Gordos”.

¿Irán los Kirchner a River? En la CGT dicen que sí. Los dos, o al menos uno en representación del otro, estuvieron con Moyano en sus últimos actos, como el de homenaje a Evita el que hizo en Vélez.

La presión K se ejerce ahora sobre los “Gordos”. Dentro de pocos días comenzarán a sentirla los intendentes del conurbano bonaerense que serán “invitados” por Olivos a River, para rendir entonces lealtad a Perón, y por ende también a Kirchner y a Moyano.
Fuente: lapoliticaonline

La pelea de Bergman y Montenegro, detrás de la consulta por motochorros

Por pedido del rabino, Macri quiere lanzar una consulta popular para que los porteños definan si quieren endurecer la norma aprobada por la Legislatura contra los motochorros. Llamativamente, el ministro de Seguridad no irá al acto. La pelea con Bergman por las millonarias licitaciones de la policía metropolitana.
El gobierno porteño insistirá en la ley contra “motochorros” que quedó trunca en la Legislatura en septiembre. Por pedido del rabino Sergio Bergman, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, convocará a los porteños a juntar firmas para impulsar una iniciativa popular que “corrija” la norma sancionada que en el PRO califican de “insuficiente”.

El mes pasado, luego de 11 horas de debate, con cruces, empujones y desmayos incluidos, la Legislatura aprobó con 46 votos positivos una ley que tuvo sabor a derrota tanto para la oposición como para el oficialismo. Es que insólitamente se trata de una ley «a prueba» por seis meses, lo que le quita toda seriedad a las eventuales sanciones que imponga.

De hecho, el gobierno de Macri todavía nisiquiera la reglamentó.

Es por esto que ahora Macri vuelve a la carga con el tema, buscando el respaldo de los vecinos para conseguir la fuerza que no tiene en la Legislatura -su bloque no cuenta con mayoría propia- y lograr así enducer la ley.

Pero detrás de la movida también se esconde una pelea de poder y negocios, que quedó en evidencia esta mañana ante la llamativa ausencia en el acto de presentación de la iniciativa del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro.

Pese a que se trata de un tema que corresponde a su cartera, fue el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, quien se encargó de la organización. «No va a estar por el horario. No llega», intentaron despejar todo tipo de especulaciones, pero sin dar demasiadas explicaciones, fuentes cercanas a Montenegro.

Lo cierto es que se trata de una iniciativa de Bergman, que hace meses arrastra una pésima relación con el ministro de Seguridad. Es que el rabino quiere ingresar a la política montado en el reclamo social por la inseguridad. Un peliagudo intento por reeditar la experiencia de Blumberg.

Tan fuerte es la importan del «ingeniero» en la trayectoria política que intenta trazar para si el rabino, que su equipo político lo lidera un hombre que estuvo con el «ingeniero»: el abogado Daniel Trabado.

Este polémico profesional, muy ligado a la Policía, es quien más reparos despierta en el PRO, donde le reciminan la gran catidad de «contratados» que en nombre del rabino se han repartido por diversas dependencias, siendo Desarrollo Social una de las más pobladas por los recomendados de Bergman.

Incómodas amistades del rabino que acaso expliquen su cambio de posición en la interna macrista. Originalmente alineado con Gabriela Michetti -hasta llegó a sonar como un posible vice de la diputada- hoy está mas cerca de Rodríguez Larreta, como quedó claro hoy.

De hecho, Michetti protege a capa y espada a Montenegro, que hoy sufre en su gestión las intervenciones, puenteos y demas molestias de parte del rabino.

Las licitaciones en juego

De la mano del discurso contra la inseguridad, Bergman logró meter un pie en las millonarias licitaciones de la Policía Metropolitana, uno de los negocios mas atractivos y desprolijos de la gestión macrista.

Lo hizo primero a través de su Fundación Argentina Ciudadana, una suerte de ong que le permitió acceder a un contrato para que «controle» los legajos de los policías metropolitanos, al parecer sin demasiada eficiencia teniendo en cuenta la acumulación de casos de corrupción, espionaje y otras cuestiones que acumulan algunos integrantes de la conducción de esa fuerza, provenientes de la Policía Federal.

Pero no sería el único contrato, ni mucho menos. «La operatoria es simple, el rabino abre la puerta, atrás viene Trabado con la rosca política y después las empresas para quedarse con los contratos», afirmó a LPO una fuente del Ministerio de Seguridad.

De hecho, Bergman ya logró meterse de manera institucional en la planificación de políticas de la cartera de Montenegro. Integró a su Fundación al “Monitor Ciudadano”, un organismo creado por el ministro para colaborar en el «seguimiento y evaluación» de la Metropolitana.

La ley en discusión

La norma sancionada por la Legislatura «impide» la circulación de dos personas en motocicletas en el área delimitada por Córdoba, Carlos Pellegrini, Rivadavia y Leandro N. Alem, los días hábiles entre las 10 y las 16. El PRO pretendía un área más amplia de restricción y que la prohibición se extendiera, al menos, a 10 avenidas más de la Ciudad.

También establece el uso obligatorio del chaleco, pero aún no se definió el color ni el diseño. Lo curioso es que esta ley que no impone son sanciones o multas a los motoqueros que no cumplan con la ley. Sí lo hacen a las estaciones de servicio que provean de combustible a los conductores que no posean el casco y cuyos rodados no tengan la matrícula correspondiente.

Para reformular esta ley es que Macri ahora apela al resorte de la consulta popular. Este mecanismo de democracia semidirecta lo fija el artículo 64 de la Constitución de la Ciudad, que establece que “el electorado tiene derecho de iniciativa para la presentación de proyectos de ley, para lo cual se debe contar con la firma del uno y medio por ciento del padrón electoral». Luego el trámite de sanción se lleva a cabo como cualquier otro proyecto, pero la Legislatura debe sancionarlos o rechazarlos en un lapso de 12 meses.
Fuente: lapoliticaonline

Atacan a un médico, tras la muerte de un paciente

Le dio la noticia a un familiar de la víctima y recibió un fierrazo que le quebró una vértebra. Bueno, ahora te toca a vos”. Esa fue la inesperada respuesta que recibió un médico del Hospital Durand luego de notificar que la persona que había ido a auxiliar, de 91 años, había fallecido. El hombre –que sería el hijo de la persona que murió– escuchó la noticia y después de la amenaza atacó con un fierro al médico y le provocó una fractura en la séptima vértebra. El chofer de la ambulancia quiso parar al agresor y también resultó herido, con una fisura en una mano.

La insólita situación fue denunciada por Alberto Crescenti, director del SAME, y ocurrió el sábado a la tarde, en una vivienda de Gurruchaga al 500, en Villa Crespo.

“Recibimos un llamado por una emergencia de código amarillo (una codificación de los diferentes tipos de emergencia; en este caso el riesgo de vida del paciente es leve). Supuestamente tenía que ser atendido por el PAMI pero terminamos yendo nosotros. Según nos habían reportado, era una persona mayor con `pérdida de fuerza´, pero cuando el médico llegó al lugar constató que estaba sin vida. Se lo comunicó a la persona que estaba en la casa y éste le dijo `bueno, que vas a hacer, ahora te toca a vos´ y le dio un fierrazo en la espalda”, relató a Clarín Crescenti. “Es insólito lo que sucedió y no entendemos por qué pasó”.

Siempre según el testimonio del director del SAME, la persona que falleció estaba acostada en un colchón tirado en el piso. También había otra mujer acostada en una cama y en la casa había mucho desorden, con cosas tiradas por el piso. Después del incidente, algunos vecinos denunciaron que siempre se escuchaban gritos y ruidos raros en esa casa.

Por el hecho se hizo la denuncia en la Comisaría 27°. Las personas agredidas forman parte del equipo de emergencias del Hospital Durand. “El médico se llama Saer Schalab y tiene 40 años. El chofer de la ambulancia es Miguel Rivarola, de 44”, indicó Crescenti. El agresor no fue identificado, pero se supo que tendría 52 años y que estuvo demorado por el delito de “lesiones”.

Fuente: Clarin

Optimismo por la reapertura china

La reapertura del mercado chino para el aceite de soja de la Argentina despierta grandes expectativas y significa una gran oportunidad para el país, en un negocio que el año pasado representó exportaciones por 1500 millones de dólares.

Tras seis meses de disputa comercial, China decidió anteayer levantar la represalia que pesaba para el ingreso de aceite de soja argentino. El argumento para imponer las trabas fue que el aceite contenía residuos de un solvente utilizado en la elaboración del producto en una proporción superior a la permitida. Para no pocos especialistas, en realidad, se trató de una represalia por las trabas que impuso la Argentina a la importación de 400 productos industriales y de consumo de origen chino.

Una fuente de la industria aceitera local consultada por LA NACION dijo que las «expectativas son favorables», aunque aclaró que por el momento no hay preparativos de embarques. «Tampoco sabemos si van a comprar aceite de esta campaña o de la próxima», dijo.

La fuente recordó que las exportaciones a China de aceite de soja fueron en 2009 de unos dos millones de toneladas por unos 1500 millones de dólares. Representaban el principal destino para las ventas externas argentinas del producto. A su vez, el 90% de las compras chinas se concentraba en la Argentina.

Tras la suspensión, los exportadores argentinos tuvieron que colocar sus excedentes en otros mercados, pero resignando precio. En algunos casos, las mermas fueron de entre 50 y 70 dólares por tonelada. La cotización FOB Buenos Aires difundida ayer por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue de 1038 dólares la tonelada. No obstante, la fuente confió que «si se normaliza la comercialización, también se normalizará el precio».

Competencia
Para Daniel Miró, de la consultora Nóvitas, la reaparición de China en el mercado de aceite de soja argentino constituye una gran oportunidad para el país «porque el gigante asiático va a tener que competir por el producto entre unos cien compradores».

Más del 25 por ciento del mercado mundial de aceites es de soja y China se lleva el 40 por ciento.

El especialista señaló que con la reaparición de China en el escenario argentino se presenta una condición excepcional de mercado. «El país quedó en una posición muy buena», dijo Miró al referirse a la mayor competencia por el aceite argentino.

Además, el analista explicó que el saldo exportable argentino se ha ido achicando por la industria del biodiésel. «Nos quedan cinco millones de toneladas y hay que abastecer grandes mercados», apuntó.

Explicó el consultor que la cosecha argentina de soja será de 55 millones de toneladas, lo que representará unos 7,5 millones de toneladas de aceite. «Si le restamos el consumo, que es 150.000 toneladas, y lo que se destina para biocombustibles, queda un saldo de unas cinco millones de toneladas», calculó. El resto se reparte entre harinas y porotos.

«Lo que tenemos no es tanto y hay muchos clientes», señaló Miró, y citó por ejemplo las cifras oficiales de embarques de enero a julio de este año: se exportaron 2.717.000 toneladas de aceite de soja. En ese período, la India compró 940.000 toneladas, Egipto 170.000, Perú 128.000, Irán 125.000, Sudáfrica 107.000, Argelia 103.000, Venezuela 98.000, Corea del Norte 92.000, China 87.000 y Malasia 86.000 toneladas, entre los principales destinos. De esa manera, la India pasó a ocupar el primer lugar, pero con un descuento de entre 80 y 90 dólares por tonelada sobre el precio.

En tanto, el consultor Gustavo López, de Agritrend, confió que China se inclinará por el aceite de soja argentino «porque ya no tiene stock de aceite y porque no hay países que le puedan vender». Recordó que quienes podrían proveerlo son Estados Unidos y Brasil. «Pero el primero está arrancando la cosecha y el segundo tiene un consumo interno muy grande», acotó. Un dato para tener en cuenta, según López, es que según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) el año próximo China volverá a comprar 2 millones de toneladas de aceite de soja.

1500
Millones de dólares

Representaron las exportaciones de aceite de soja argentino a China durante 2009, que fueron de dos millones de toneladas.

2,17
Millones de toneladas

Fueron las exportaciones totales de aceite de soja de la Argentina entre enero y julio de este año.

2
Millones de toneladas

De aceite de soja importará China el año próximo, según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Fuente: Roberto Seifert / LA NACION

Fiesta en la bolsa: bonos subieron hasta 4,5% y cayó 9% el riesgo país

En tanto, el Merval subió 0,74% y cerró en un máximo histórico al alcanzar los 2719 puntos. Las acciones de Wall Street subieron por las expectativas de los inversores ante el anuncio de la FED sobre la necesidad de tomar nuevas medidas económicas y las bolsas europeas cedieron al cierre.
En el arranque de la semana, después del lunes feriado, los títulos públicos subieron este martes más de un 4% y la deuda argentina ganó un 1,5% promedio en la plaza extrabursátil local, ante la búsqueda de rendimientos altos por parte de los inversores y la estabilidad del peso, mientras el riesgo país cayó 9% a mínimos en más de dos años.

En este escenario, operadores dijeron que fondos institucionales aparecieron nuevamente entre los interesados por activos de Argentina, dando liquidez a los cupones ligados al crecimiento de la economía local, la que se espera se expanda hasta un 9%este año, según pronósticos oficiales.

Entre los bonos de mayor firmeza se anotó el ‘Par’ en pesos, con el 4,49%, y otros cupones emitidos en moneda nacional, que ganaron hasta el 2 por ciento.

«En un contexto de alta liquidez internacional, nuestros bonos se siguen reacomodando al alza favorecidos por rendimientos más altos en función de las tasas que ofrecen otros bonos en la región», dijo Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

«Por eso continúa el apetito hacia los cupones atados al crecimiento, sumado a un año electoral en el 2011 que potencia mejores expectativas», sostuvo.

Los títulos públicos acumularon en el mercado local un incremento del 5,5%en octubre, sumando una racha de siete jornadas alcistas de manera consecutiva.

El analista de Invertir Online, Rodrigo Conde, señaló a iProfesional.com que los papeles de deuda fueron impulsados este martes por un reporte de JP Morgan que sugería comprar bonos y la política financiera del Gobierno.

«Si comparás con otros paises latinoamericanos, los bonos locales están ridiendo bien. El rendimiento en dólares es del 10% anual, cosa que no conseguís en otros lados», señaló.

Asimismo, explicó que «el Gobierno está haciendo lo posible para salir a emitir de nuevo deuda, en un acercamiento al mercado de capitales».

En tanto, la mejora de precios derrumbó el riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JP Morgan hasta los 589 puntos básicos, una caída diaria de 41 unidades, el nivel más bajo desde julio el 2008, según informó Reuters.

Merval
La bolsa argentina cerró el martes en un máximo histórico apoyado en un contexto mundial favorable al riesgo. El Merval subió un 0,74% a 2.719,71 puntos, con lo que superó un récord anterior del viernes.

El mercado local reanudó sus operaciones tras el feriado del lunes por la conmemoración del ‘Día de la Raza’. En el panel de acciones líderes, se destacaron las subas de Pampa (4,44%), Edenor (4,14%), Transener (3,81%) y Siderar (2,66%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses subieron el martes a un nuevo máximo de cinco meses, porque los detalles de la última reunión de la Fed mostraron que el banco central de Estados Unidos puede nuevamente inundar los mercados con efectivo barato para alentar el crecimiento.

El promedio industrial Dow Jones subió 10,06 puntos, o un 0,09%, a 11.020,4 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 avanzó 4,45 puntos, o un 0,38%, a 1.169,77 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 15,59 puntos, o un 0,65%, a 2.417,92 unidades.

Medidas de China para enfriar su economía fueron contrarrestadas en parte por la resolución de la Fed.

Europa
Las bolsas europeas cedieron al cierre mientras los inversores esperaban a conocer el acta de la última reunión de la Reserva Federal para disponer de pistas sobre la forma que la entidad apoyará la economía.

En Europa, el índice FTSE 100 bajó 0,2%, el Dax de Alemania bajó 0,1% y el Cac 40 de Francia cedió 0,5 por ciento.

Asia
La bolsa de Shanghai cerró con ganancias de un 1,23%, lo que le permitió a su principal indicador alcanzar el mejor nivel en los últimos cinco meses. El índice general de Shanghai concluyó así hoy su cotización diaria en 2.841,41 puntos, 34,47 unidades por encima del cierre de ayer.

El volumen de negocios fue hoy de 211.790 millones de yuanes -u$s31.740 millones-, ligeramente inferior al registrado ayer.

Fuente: infobae.com

La oposición buscará hoy aprobar el 82% móvil para jubilados

La oposición buscará hoy aprobar en el Senado el 82% móvil para las jubilaciones mínimas, que pasarían de los actuales $1.046 a $1.427. Además, si el proyecto se convierte en ley -ya tiene media sanción de Diputados- se actualizarán los haberes congelados hasta 2006. Pero la Presidenta dijo que vetará esa norma, si se aprueba, a un costo político que el Gobierno está dispuesto a sufrir porque afirma que resulta imposible financiar el aumento generalizado.

La primera batalla que el arco anti K debe ganar es la del quórum, es decir sentar en sus bancas a 37 senadores para iniciar el debate. El sector tiene 35 legisladores: 16 radicales, 11 del PJ disidente y 8 de bloques menores. Ayer, el neuquino Horacio Lores (MPN neuquino) confirmó que dará quórum, aunque no tiene decidido si votará a favor o en contra. Lores, que suele acompañar al oficialismo, es autor de un proyecto para otorgar el 82% en forma escalonada.

Las miradas están puestas en el correntino José María Roldán (un radical enfrentado con el gobernador Ricardo Colombi), quien ayer dijo: “Estoy pensando si voy a dar quórum”.

Un kirchnerista dio ayer la sorpresa. Se trata del sanjuanino César Gioja, hermano del gobernador, que adelantó que votará a favor del 82%. Y una versión afirma que Carlos Menem esta vez daría el presente y votaría por la afirmativa.

Si la oposición lograr iniciar la sesión y si se aprueba el proyecto en general, la disputa será entonces por el articulado. Porque en caso de que se modifique la cláusula de financiamiento -un tema polémico que proponen varios legisladores- el proyecto debería volver a Diputados. Si se aprueba completo, será ley.
Fuente: Larazón

Colombia agradece apoyo a su ingreso al Consejo de Seguridad

Alemania, Suráfrica, India y Portugal son los otros países elegidos. Naciones Unidas.- La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) eligió a Colombia, Alemania, India y Suráfrica para ocupar asientos rotativos por dos años en el Consejo de Seguridad de la entidad.

Canadá se retiró de la carrera por el quinto puesto, concediéndole la victoria a Portugal después de dos rondas de votaciones infructuosas entre ambos países, refirió Reuters.

El Consejo de Seguridad de la ONU, de 15 integrantes, tiene autoridad para imponer sanciones y desplegar fuerzas de pacificación.

Canadá tuvo seis periodos en el organismo y nunca perdió una candidatura por un escaño en el pasado. Esta será la tercera vez que Portugal integra el cuerpo.

En la primera ronda, sólo Alemania pudo atravesar el umbral de los 127 votos en la Asamblea General de 192 naciones, en la categoría de Europa Occidental y Otros. India, Suráfrica y Colombia lideraron indiscutiblemente sus respectivos grupos geográficos. Obtuvieron 187, 182 y 186 votos, respectivamente

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, agradeció el apoyo de las 186 naciones que respaldaron a su país para ingresar por séptima vez en la historia al Consejo de Seguridad de la ONU.

Existen cinco miembros permanentes y con derecho a veto en el Consejo de Seguridad -los ganadores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China- y 10 miembros temporales sin derecho a veto. Los miembros seleccionados tendrán algo de poder, ya que una resolución del Consejo necesita nueve votos a favor y ningún veto.
Fuente: eluniversal.com

La soja en Rosario ganó casi 4% y marcó un nuevo máximo en 20 meses

La tonelada alcanzó los $ 1.140 en la plaza local, el valor máximo desde febrero de 2008. Alertan sobre condiciones climáticas que restringirían la producción en el país.
Las cotizaciones de la soja siguen avanzando de la mano de los temores a stocks muy ajustados y problemas climáticos en las futuras cosechas de Brasil y la Argentina. Así, la soja en Chicago operó al límite de subas por tercera jornada consecutiva, tocó los u$s 435 la tonelada y terminó luego a u$s 432,8 por la misma cantidad, diez dólares por encima del cierre previo y con un nuevo récord de los últimos 16 meses.

El contagio en las plazas locales no tardó en llegar. Apenas iniciada la rueda, las ofertas por la soja disponible mejoraron los $ 1.100 la tonelada y cerraron la jornada casi 4% por encima de ese valor, a $ 1.140, el máximo precio en pesos para la oleaginosa desde principios de febrero de 2008. La Bolsa de Comercio rosarina informó que se relevaron negocios por 10.000 toneladas a esos precios. Por fuera del recinto, en tanto, se escucharon ofertas por $ 1.155 la tonelada de oleaginosa.

Las operaciones de la cosecha nueva también fueron alcanzadas por el impulso alcista externo. Mientras el contrato a noviembre en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) operó cerca del límite de subas permitido y se posicionó apenas por debajo de los u$s 300 la tonelada, la posición mayo ’11 ganó 1,63% hasta u$s 286,6 la tonelada, que si bien todavía está lejos de los valores que ese contrato marcaba en los días previos a la resolución 125 (cuando superó los u$s 315), ganó en un mes 15% y aparece como fuerte incentivo para la siembra de la oleaginosa que arrancó por estos días en las zonas marginales. A esos precios, se relevaron negocios en torno a las 15.000 toneladas.

Las subas externas, que tibiamente se mantenían anoche en la rueda continua, siguen respondiendo a los fundamentals de las materias primas: oferta más ajustada de los previsto por analistas en las últimas semanas, preocupación por los stocks finales que tendrá Estados Unidos dada la caída de producción prevista, que para algunos analistas será mayor a la informada en septiembre por el Departamento de Agricultura (Usda). A eso se suman los temores por condiciones climáticas secas, por el efecto La Niña, que pueden afectar los rindes y producción total en Brasil y la Argentina en los próximos meses. En el caso de las zonas productivas brasileñas se prevé que esta semana la falta de lluvia ralentice la siembra de la oleaginosa, lo que podría derivar en menor área sembrada y, si continúan las condiciones secas diezmar la producción total, como sucedió a principios de 2009 también en la Argentina.

Defienden el glifosato

En tanto, el Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), defendió ayer el uso de glifosato en la producción de granos, en una exposición realizada en el edificio anexo de la Cámara de Diputados. “La carga toxicológica asociada a la producción de granos es actualmente mucho menor que la que se tenía en la década de los ochenta”, dijo el coordinador general del Movimiento CREA, Belisario Álvarez de Toledo, ante los legisladores.

El uso del glifosato en la producción agrícola es cuestionado por movimientos ambientalistas y seguido de cerca por legislaturas provinciales. Santa Fe, emitió una ley provincial que prohibe su empleo cerca de centros urbanos.
Fuente: cronista.com

Violencia durante la toma del Ministerio de Educación

Hubo un enfrentamiento entre alumnos y policías. Qué reclaman y la palabra desde la Fuba. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tomaron esta mañana el Ministerio de Educación. La razón: quieren alguna respuesta oficial para saber cuando se terminará de construir el nuevo edificio de la facultad que se está construyendo desde hace años en Constitución.

Los estudiantes forzaron la puerta de entrada y se enfrentaron con la policía. A raíz de esos enfrentamientos, diez alumnos y tres policías sufrieron heridas, mientras que otros ocho manifestantes fueron detenidos, acusados de ofrecer «resistencia a la autoridad».

Fuentes de la fuerza de seguridad y organizadores de la protesta, detallaron a la agencia DyN que las lesiones consistieron en «cortes y traumatismos leves», y especificaron luego que los aprehendidos permanecían esta mañana alojados en la comisaría 17 de Capital Federal.

En tanto, unos 300 alumnos continuaban pasadas las 10.30 con la toma de la cartera, situada en la calle Pizzurno 935 -del barrio porteño de Recoleta-, que comenzó poco antes de las 8 en medio de un nuevo reclamo de un «edificio único» para la facultad, ocupada a su vez desde el 31 de agosto último.

Itai Hafman, presidente de la Federación Universitara de Buenos Aires (FUBA) explicó a Perfil.com que el objetivo es que «venga algún funcionario a darnos una respuesta». La facultad de Ciencias Sociales se encuentra tomada hace ya 6 semanas. Si bien se realizaron clases públicas, las condiciones de cursada fueron imposibles. La toma comenzó cuando un vidrio del hall de la sede de Marcelo T. de Alvear se cayó y estuvo cerca de lastimar a los estudiantes.

El día de ayer hubo una asamblea en esa sede donde se decidió continuar, una vez más, con la toma de la facultad. Una nueva asamblea habrá mañana en la cual se decidirá si se sigue con esta metodología o se levanta. «Se decidió venir acá por una no respuesta. Sergio Caletti (rector de la facultad) no nos dió respuesta por el edificio único
Fueunte: Perfil.com

El mundo entero espera expectante el rescate de los mineros


COPIAPO, Chile.- Los 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra en el norte de Chile podrán desde esta noche recuperar sus vidas, abrazar a sus seres queridos, curar sus heridas y dejar sus nombres grabados en la historia. Las autoridades decidieron que el rescate arranque a las 20, pese a que en un principio estaba previsto para la medianoche.
Las faenas se iniciarán con el descenso de la cápsula «Fénix», que primero probará el ducto sin tripulantes y, si no hay problemas, descenderá el primer rescatista. En total, serán cuatro los socorristas en descender, que llevarán medicamentos para tratar desde dolores de cabeza hasta infartos.


Se espera que, uno a uno, los protagonistas de esta epopeya ingresen a la angosta cápsula, que apenas les permitirá mover sus manos, para luego esperar que una enorme grúa los levante durante 15 a 20 minutos hasta llegar a la superficie. En las últimas semanas, el grupo se ha mostrado tranquilo, ha colaborado con el operativo, hecho ejercicio y recibido regalos.
Sin embargo, en estas horas comenzaron a mostrar señales de ansiedad y así se lo han comunicado a sus familias, que desde hace dos meses esperan este día. «Creo que cuando me toque a mí, los nervios me van a atacar. Por el momento, estoy feliz y tranquilo. Siempre he estado con este ánimo», confesó en su última carta Jimmy Sánchez, el más joven, con 19 años.
«Estoy más ansiosa ahora que cuando supe que estaban vivos», señaló, por su parte, Antonia Godoy, madre de Richard Villarroel, que será padre en los próximos meses. Para el momento del rescate se espera la presencia del presidente chileno, Sebastián Piñera, y de su par boliviano, Evo Morales, dado que uno de los mineros es oriundo de ese país.
Como reyes
Apenas emerjan del ducto, los mineros serán retirados de la cápsula y llevados a un hospital móvil para revisar su condición clínica y psíquica. También serán estabilizados con medicamentos. Luego llegará el momento del reencuentro con un selecto grupo de familiares, antes de partir en helicóptero hacia un centro sanitario de la ciudad de Copiapó.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que en el hospital los mineros serán tratados como reyes. «Están las camas dispuestas, los útiles de aseo personal y la ropa. Cada unidad tiene la posibilidad de proporcionar oxígeno y un monitor muy moderno que permite evaluar distintos parámetros en forma continua», adelantó.
Fuente: Télam-Reuters-Especial

¿Por qué Chávez está perdiendo respaldo electoral?

Quien haya seguido los detalles de la campaña que precedió a las elecciones parlamentarias en Venezuela, no tendrá la menor duda de que quienes allí se midieron fueron dos entidades muy diferentes. Por un lado, un nutrido y heterogéneo grupo de candidatos arropados bajo el signo de la “Unidad Democrática”; y por otro, Hugo Chávez Frías.
Chávez se tomó la campaña para si encabezando decenas de caravanas y concentraciones a todo lo largo y ancho del país y poniendo los recursos del Estado venezolano al servicio de su actividad proselitista. De hecho fue Chávez quien protagonizó y dio cierre de la campaña el día 23 de septiembre en el Estado Carabobo, una ocasión que aprovechó para sentenciar con el mayor desparpajo: “¡Le vamos a dar una paliza el domingo a esos escuálidos vende patria y corruptos. Los candidatos de ellos son candidatos del Imperio. Cada quien escoja, los que quieran patria vengan con Chávez!”. Por eso, es correcto leer el resultado de las elecciones parlamentarias venezolanas como una medición temprana de un liderazgo político que por años ha lucido imbatible pero que ahora muestra sus fisuras.

La oposición sacó el 52% de los votos nacionales; que aunque ciertamente sólo terminó representando el 40% de los escaños de la asamblea unicameral venezolana, tal desproporción, que quede claro, no fue más que el resultado de la perversa retrogresión institucional que ha sufrido Venezuela de manos de poderes públicos secuestrados por Ejecutivo. En el año 2009, el PSUV (el partido de Chávez) presentó y aprobó en el seno de Asamblea Nacional una Ley Orgánica de Procesos Electorales que abrió paso a esta injusta y vergonzosa distorsión en la representación política parlamentaria.

El punto fundamental es que Chávez ha perdido casi un millón de votos con respecto a su propuesta de re-elección indefinida aprobada el 15 de febrero de 2009, y cerca de un millón ochocientos mil votos con respecto al pico alcanzado en la elección presidencial del año 2006 ¿Dónde pueden estar las claves para entender este retroceso? Los estudios de “grupos focales” ayudan a revelar donde no están las respuestas, pero no dicen mucho más.

Las respuestas no están en la crisis de gestión del Estado; ni en las 120 mil toneladas de comida perdida en las redes de importación y distribución de alimentos del gobierno. Tampoco están en la creciente deficiencia de los servicios públicos, o en el retorno obligado a la edad de piedra que a menudo experimentan los hogares humildes como consecuencia de la crisis de energía. No es la inseguridad ciudadana que cercana la vida de cientos de personas en las zonas urbanas del país. La respuesta está más bien en una pastosa mezcla de economía y socio-cultura.

Muy al contrario de lo que pre-figuran algunos promotores del proceso socio-político chavista, la sociedad venezolana no está avanzando dentro de un proyecto visionario, de construcción colectiva y de signos altruistas y solidarios. Lo que es peor, la sociedad venezolana no se piensa hacia el futuro, y vive cada vez más sumida en un dramático inmediatismo donde lo que prevalece es el accionar individual y defensivo de aquellos que cifran su supervivencia material en el oportunismo, en ciertas conductas no-cooperativas y en una creciente desconfianza hacia el resto de la sociedad. La inestabilidad, que desde hace años es el signo moderno del juego político y del acontecer económico del país, ha sido un ingrediente esencial de esta distorsionada conducta.

Los venezolanos han vivido tres décadas con sobresaltos sorpresivos que acontecen sobre un continuo proceso de erosión de sus ingresos. Quien no desarrolla en este ambiente capacidad alguna para defenderse, queda al margen, y defenderse en pocas palabras para el venezolano es maximizar el consumo presente. La inflación ha permeado de tal manera en sus decisiones que sólo vive el presente sin posponer el consumo.

Durante los años 2004 al 2007, en el mayor esplendor de la más reciente bonanza petrolera, el consumo privado creció en Venezuela a una tasa promedio anual de 20%. Nada igual ocurrió en país Latinoamericano alguno. En sólo cuatro años el consumo pasó, de constituir el 60% del Producto Interno Bruto de la nación, a representar el 73% del PIB. Por eso el “socialismo chavista” aparece a los ojos del visitante perplejo como una enredada conjunción, a veces hasta ridícula, de consumismo y vanidad, con un asfixiante trasfondo materialista.

El motor fundamental de esta vorágine de consumo en Venezuela ha sido el crecimiento del salario real. Hasta finales del año 2007, el salario real estuvo creciendo ininterrumpidamente en Venezuela por 16 trimestres. Pero a partir del primer trimestre de 2008, el salario real comienza a caer, y desde entonces lo ha hecho ininterrumpidamente por 10 trimestres consecutivos. El asunto es que la economía venezolana no genera ya incrementos de ingresos suficientes para compensar tasas de inflación de 30% anual.

En este ambiente, el consumo privado en términos reales se ha desplomado y en los últimos ocho trimestres ha crecido a una tasa promedio interanual de -1,2%. Una decisiva restricción en los ingresos ha conducido a este dramático ajuste. Esta es la pérdida de bienestar que para bien o para mal los venezolanos hipervaloran hoy día. El chavismo no ha permanecido inerte frente a esta realidad. Su desarrollada intuición para conocer el mercado político local le ha advertido la importancia que tiene mitigar los efectos de esta caída en el ingreso real de su clientela.

Por eso la política pública se ha movido sigilosamente desde las misiones educativas y de los programas de salud hacia los subsidios y el crédito fácil al consumo, motando a los efectos un entramado económico que lleva al cliente desde la banca pública a los hipermercados. Ese 23 de septiembre Hugo Chávez lo expreso con una crudeza nunca vista: “¿Ya llegarían aquí las neveras de Chávez? Tremendas neveras, de las mejores del mundo ¿No hay? Será que se acabaron, pero no se preocupen porque ya vienen más, porque conseguimos tremendo crédito desde China.
Fuente: agenciacna.com

Boca: «No nos queda otra que apuntar al torneo que viene»

El arquero de Boca, Cristian Lucchetti, dijo que «no nos queda otra que apuntar a pelear el torneo que viene», en referencia al Clausura 2011 ya que considera que el «Xeneize» no tiene chances de hacerlo en el presente Apertura 2010.

En declaraciones a Radio La Red, el ex arquero de Banfield y Santos Laguna de México dijo que «estamos en un lugar que no es el que esperábamos, que es el de pelear por el título».

“Tenemos fe en que el equipo se va a afianzar, nos vamos a conocer más y en el próximo torneo sí o sí vamos a pelear”, agregó el jugador.

Lucchetti además sostuvo que para eso el plantel deberá hacer «una gran pretemporada». Por otra parte, dijo que la vuelta de Juan Román Riquelme «será importantísima, pero no podemos depender de él».

En lo que respecta a su momento particular en Boca, negó sentirse cuestionado: «Lo vivo en el día a día en la calle y nadie me viene a decir que soy un desastre o que no puedo jugar mas en Boca».

Fuente: Telám

Más horas frente al televisor, problemas psicológicos en niños

Los niños aficionados al televisor y las computadoras son más propensos a sufrir problemas psicológicos que otros jóvenes, demuestran académicos británicos en un reciente estudio.

Liderada por académicos de la Universidad de Bristol, la investigación, con unos mil niños de 10 años, comprueba además que durante el tiempo invertido en esta actividad disminuye el ejercicio físico.

En sus estudios, los especialistas midieron el tiempo que los niños pasaban delante de una pantalla, así como su salud psicológica.

Mediante un cuestionario registraron además las tareas realizas por niños sedentarios en comparación con los de actividad física moderada durante siete días consecutivos.

También las dificultades emocionales, problemas de conducta, hiperactividad o falta de atención y los problemas relacionados con los amigos y los grupos de otros niños de su edad.

Los niños que pasaban más de dos horas al día frente al televisor o en otras actividades con una computadora tienen un mayor riesgo de sufrir dificultades psicológicas, demostraron los científicos.

El riesgo aumenta además si incumplen con las directrices sobre actividad física, agregan los investigadores británicos.

Fuente: Prensa Latina

Graves incidentes suspendieron Italia-Serbia

El partido entre las selecciones de fútbol de Italia y Serbia por las eliminatorias a la Eurocopa 2012 fue suspendido a los seis minutos de juego, cuando los aficionados visitantes arrojaron bengalas a la cancha y a los hinchas italianos.

El inicio del encuentro que se debía disputar en el estadio Luigi Ferraris de Génova por el Grupo C ya había sido retrasado 35 minutos debido a que aficionados serbios lanzaron bengalas y algunos de ellos se subieron a lo alto de una cerca que separaba al grupo de los hinchas locales.

Con anterioridad, medios de comunicación serbios dijeron que el arquero Vladimir Stojkovic quedó fuera del partido tras ser agredido por hinchas de su propio país, en un hecho que, según informes, estaría vinculado a la rivalidad entre clubes nacionales.

El encuentro se inició a las 18: 50 de Italia, pero rápidamente los futbolistas debieron regresar a los vestuarios después de que la policía y los oficiales del partido intentaron calmar a los hinchas serbios mientras los aficionados italianos entonaban cantos contra ellos.

Los bomberos utilizaron una manguera en una zona donde se ubicaban hinchas italianos, donde había comenzado el fuego. El encuentro finalmente comenzó después de que los aficionados italianos abuchearan el himno de Serbia y el árbitro presidió un corto «minuto» de silencio por cuatro soldados italianos muertos recientemente en Afganistán.

Serbia venía de perder 3-1 como local ante Estonia, pero medios locales dijeron que la agresión a Stojkovic estaba más relacionada con la llegada este año del arquero a Partizan de Belgrado, luego de jugar alguna vez para su tradicional rival, Estrella Roja.

Problemas menores se informaron también antes del encuentro entre los aficionados serbios y la policía italiana en las afueras del estadio.

Fuente: Ambito.com

Erica: esta semana será clave en el avance de la investigación

Esta semana podría ser clave en la investigación en marco del caso por la desaparición de Erica Soriano, la mujer de la que desde el 21 de agosto no se tienen pistas ni indicios de su paradero.

Para los próximos días están programadas las exhumaciones de los ocho cuerpos del cementerio de Lanús, que pertenece al suegro de Erica, Héctor Langostera. Además, se realizarán peritajes en el campo de de este hombre en cuestión. A su vez, se esperan los análisis de la sangre encontrada en la casa de la pareja de Erica, Daniel Langostera.

En el campo tienen planeado utilizar el geo radar para detectar posibles movimientos de tierra. Este operativo será tedioso ya que son unas 22 hectáreas las que se tienen que revisar. Algo similar realizaron hace dos sábados en la casa de Daniel.

Fuente: TN

Nvidia lanza GeForce GT 430 de $80 para HTPCs

Nvidia ha sacado una nueva tarjeta grafica que finalmente hace que la arquitectura Fermi esté disponible para las personas con un presupuesto limitado. La GeForce GT 430 cuesta alrededor de $80 y está siendo dirigida al mercado de las HTPCs, donde la reproducción de videos es mucho más importante que el desempeño 3D. Basada en el núcleo grafico GF108, que es fabricado bajo un proceso de 40nm, esta placa cuenta con 96 núcleos CUDA, una frecuencia de 700MHz, 1GB de memoria DDR3 de 900MHz, bus de memoria 128bit, un cache L2 de 128KB y un bloque de 4 ROPs.

Entre sus otras características encontramos soporte para HDMI 1.4a, necesario para aprovechar la máxima resolución de los televisores 3D y Blu-ray, audio HD multi-canal de 24-bit hasta 192KHz, DirectX 11, y obviamente la tecnología Nvidia PhysX. ASUS, EVGA, MSI, PNY y otros ya están vendiendo la nueva tarjeta, por lo que puedes esperar que dentro de poco esté disponible en computadoras pre-fabricadas.

Aunque esta tarjetas no esta diseñada para los jugadores de PC, Nvidia sostiene que puedes esperar un desempeño 1,5 veces mayor en comparación a la “generación anterior de productos” y una velocidad jugable para los títulos más populares de hoy. Anandtech se tomó la molestia de realizar algunas pruebas y llegaron a la conclusión que la Radeon HD 5570, que también se vende a $80, puede ‘cómodamente’ superar a la GT 430 tanto en juegos como calidad de imagen.

Fuente: Techspot

Los rumores empiezan a complicar la vida de River y vuelve a sonar Gallego

La paciencia de los hinchas de River con el equipo y su cuerpo técnico parece haberse agotado casi en simultaneidad con la del presidente del club, Daniel Passarella, quien no soportó el partido frente a Gimnasia, dejó su butaca y se retiró del estadio, en un momento en el que el nombre de Américo Gallego volvió a cobrar fuerza.

Aquellos que estuvieron cerca del «Kaiser» afirman que al titular de River hasta se le escapó algún insulto cuando vio que su equipo estuvo a punto de quedar en desventaja frente al elenco platense en el Monumental.

Incluso, en la edición deportiva de «Diario Popular» de este martes se cita una serie de situaciones que van en contra del DT, Angel Cappa, quien estaría experimentando los primeros cortocircuitos con la Directiva «millonaria».

A Cappa le habrían solicitado que bajara el tono de sus declaraciones en más de una ocasión y el técnico hizo caso omiso a las recomendaciones.

Pasó en el post partido con Banfield e incluso después de su cruce con Julio Falcioni, al que siguió su declaración ante el Tribunal de Disciplina de la AFA, a donde fue citado porque fustigó la actuación de un árbitro.

Desde la conducción de River preferían que el técnico se mantuviera dentro de los límites de la prudencia, pero eso tampoco ocurrió y, entienden, Cappa «subió la apuesta».

Hace algunas semanas la tranquilidad de la entidad de Núñez se vio sacudida cuando se instaló el nombre del «Tolo» Gallego y en esta ocasión los trascendidos retumbaron con más fuerza en el Monumental.

Los hinchas de River se enfurecieron con el pobre desempeño y la igualdad como local 0-0 con Gimnasia y silbaron tanto a los jugadores como al entrenador.

Asimismo, pidieron para que regrese Ramón Díaz, quien dirige a San Lorenzo y al que no se lo ve con chances de volver, o Gallego.

Justamente, al «Tolo» le fue muy bien cada vez que agarró el equipo, ya que lo sacó campeón dos veces (Apertura 1994 y Clausura 2000) y en los restantes torneos lo mantuvo en la pelea por el título hasta el final.

Gallego tiene una particularidad en cada equipo argentino que dirigió y es que siempre se hizo cargo de planteles (Independiente y Newell s) que estaban más cerca de pelear el descenso que el campeonato.

Sin embargo, siempre lo supo encarrilar y enseguida dejarlo arriba, algo que los dirigentes de River saben muy bien y por estos días se ven tentados a repetir en caso de que el conjunto «millonario» siga sin encontrar el rumbo con Cappa como DT.

Fuente: Terra

Es pirata el 71% del software usado

Doce personas fueron procesadas por ser consideradas responsables del delito de defraudación contra la propiedad intelectual. Otras 12, propietarias de comercios de computación, fueron condenadas a cumplir tareas comunitarias y a indemnizar a los dueños de los derechos de autor.

Lo sucedido con estas 24 personas durante el primer semestre de este año es sólo una muestra de lo que sucede con la piratería de software en la Argentina, donde es ilegal el 71 por ciento de los programas de software instalados.

Si bien en 2009 se bajó dos puntos el porcentual de software pirata con respecto a lo que sucedía en 2008 (del 73 al 71%), la Argentina sigue siendo uno de los países con mayor tasa de ilegalidad en este rubro.

Según un estudio anual de Business Software Alliance (BSA), una organización que promueve los objetivos de la industria del software, la Argentina está por encima de Perú, donde es ilegal el 70% de los programas usados; Uruguay, con el 68%; Ecuador, con el 67%; Chile, con el 64%; México, con el 60%; Costa Rica, con el 59%; Brasil, con el 56%, y Colombia, con el 55 por ciento.

En el informe al que tuvo acceso LA NACION se explica que por cada 100 dólares de software legal comprado en 2009, otros 75 correspondieron a programas «truchos».

En los primeros seis meses del año, por orden judicial, en la Argentina se hicieron 16 allanamientos en la Capital, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y La Pampa para luchar contra el software ilegal.

«Estas actividades [por los allanamientos y otra procedimientos judiciales] tienen como objeto lograr un nivel de protección adecuado de los derechos de autor en la Argentina y disminuir los índices de piratería en nuestro país, donde superan ampliamente la media de América latina», afirmó la asesora legal y vocera de BSA en la Argentina, Monserrat Guitart Piguillén.

Fuente: TN

La reina sin corona

Tiene 30 años, ganó el último Campeonato Mundial de Tango de Salón y baila a la gorra en Plaza Dorrego.

La noticia es que la última campeona mundial de tango en la categoría Salón, la que tanto elogió Miguel Angel Zotto –abrazo grande, maestro–, pasa la gorra en la Plaza Dorrego de San Telmo. Ya sabemos que el tango no es el fútbol, pero el tango, su universalidad y toda la encarnación de nuestro ser nacional, hace que nos dé cosita verla yendo entre las mesas. No debería ser lo mismo ganar el Mundial de Tango que el de garrocha, sin faltarle el respeto a esos deportes que sólo conoce el gordo Bonadeo. Es tango, che: Patrimonio de la Humanidad, Gardel, miles de turistas… No, no digas uh, ¿qué exagerado este flaco, ¿vos sabés dónde vive el campeón mundial de axe? Ah, bueno, entonces infórmate porque me parece que vive en un castillo pernambucano.

Lo que nos preocupa es que la lindísima María Inés Bogado, 30 años recién cumplidos, baila y vos hacés sinapsis de su nombre con los indicadores de pobreza y de trabajos precarios. Zotto debe tener razón. ¿Sabés lo que nos dijo el otro día cuando lo cruzamos por ahí? Zotto, sí, el bailarín estrella, el coreógrafo y creador de Tango por dos: que tiene serias dudas de que al argentino realmente le guste el tango. Y dijo más: “El argentino es un especialista en sobrevivir, y esa rara especialidad se traslada al baile”.

Y vos acabás de ver que a ella le pusieron un billete de cinco pesos en la gorra (ay) y querés hacer como si nada, silbás bajito, otro café por favor, hasta que recordás que la indiferencia es el peor enemigo de las mejores causas.

María Inés, la reina sin corona, nos dice que no. Y no es no. Dale, María. “No, no te puedo decir cuanto gané hoy”. ¿Por? “Porque se llenaría la plaza”. Ah, entonces hiciste plata. “En esta época del año podés vivir; en invierno conformarte con sobrevivir”. Leemos en un recorte que ella y Sebastián Ariel Jiménez, de apenas 18 años, se consagraron campeones mundiales ante un Luna Park repleto y pleno de emoción hasta las lágrimas. Esta tarde el panorama es diferente: en Plaza Dorrego hay 12 personas dispuestas a colaborar.

“De a poco se me están empezando a abrir algunas puertas. Sirvió lo del Mundial, claro. Llegué a participar por un profesor mío que nos vio posibilidades y lo mejor es que me estoy yendo de viaje a Canadá y a Brasil”.

Le contamos, porque tenemos más onda que Ernesto Tenembaum, que Zotto cobra 150 euros las clase y que Mora Godoy anda por ahí. “¡Pero Zotto es Zotto y Mora es Mora! Es más, si nosotros estamos en esto, es gracias al aporte de ellos. Yo también les doy clases a extranjeros. Pero tampoco te voy a decir cuánto cobro”.

Ella habla y vos pispeás la gorra. “Recién estoy dando mis primeros pasos y a lo del viaje me gustaría agregar que me llamaron para trabajar en algunas milongas…” ¿Por qué una chica de 30 años baila tango y no rock? “Bailo rock”. Bueno, por qué tango y no salsa. “¡Bailo salsa! Mi abuelo escuchaba tango y ahí empecé. Hoy a todos los jóvenes les gusta el tango. Pregunta”. No pensamos discutir con ella.
María Inés tarareaba a Julio Sosa y a las orquestas típicas en el presumible combinado del abuelo. Su primera clase de baile la tomó hace exactos diez años. “En casa había que estudiar y trabajar, no era una cosa o la otra. Me dijeron que si quería dedicarme al tango no había problema pero que trabajara. Y me conseguí laburo de empleada de limpieza en Telefónica… ¡¡¡¿Podés dejar de mirar la gorra??!! Sólo te voy a decir una cosa: cuando el día es lindo, como hoy, se puede vivir de esto. Se puede vivir bien. Y te digo lo más importante de todo: me gusta mucho lo que hago. Venir a la plaza no es ningún sacrificio. Estoy acá desde hace siete años y a esto le debo buena parte de lo que pude demostrar en el Mundial”.

Una más, María Inés, ¿sirve tomar clases de Tango Pilates? “Leí que existía hojeando una revista y sé que alguna gente lo practica”. ¿Pero sirve? “No tengo la menor idea”.

Fuente: Clarín

Borghi aún espera a Battaglia

Nuevos estudios ratificaron que el esguince de tobillo que sufrió el volante no es grave y todavía no está descartado para enfrentar el domingo a Huracán.

Mientras está casi definido que para ver a Juan Román Riquelme en la cancha habrá que esperar al menos una semana más, y quizás dos, el foco de la preocupación en Boca pasa por el estado del tobillo derecho de Sebastián Battaglia. Los estudios médicos diagnosticaron un esguince, que lo dejaría afuera del partido ante Huracán, aunque aún no se lo puede descartar.

Un encontronazo con Denis Stracqualursi en el partido del domingo pasado contra Tigre en Victoria le provocó al volante de Boca una lesión que lo obligó a dejar la cancha y que encendió las alarmas en el departamento médico del club. Borghi tendrá que esperar por uno de los pilares del mediocampo para ver si podrá contar con él en el partido del domingo. Pero la de Battaglia no es la única duda.

En el entrenamiento de hoy en Casa Amarilla, el mediocampista hizo trabajos diferenciados y se fue muy temprano, mientras sus compañeros hacían trabajos en espacios reducidos. Otro que trabajó aparte fue el chileno Gary Medel, quien sufrió una tendinitis en el isquiotibial izquierdo, por lo que habrá que esperar a su evolución en la semana para ver si llega al choque ante el Globo.

Justamente, el chileno ocupó ante Tigre la posición de Christian Cellay, quien tampoco jugaría ante Huracán. El defensor trabajó junto al grupo de los que no jugaron ante el Matador, pero se fue antes del comienzo del fútbol reducido, que contó con la estelar presencia de Riquelme. El parte médico indicó que el ex Estudiantes aún sigue afectado por el esguince del tobillo derecho.

Fuente: Clarín