El conflicto de la basura desnudó la embestida de Kirchner contra Scioli

El paro de trabajadores de Ceamse que provocó la acumulación de 15.000 toneladas de residuos en las calles y la huelga docente por 48 horas a la que se sumó Udocba, muestran la estrategia de usar a los gremios de Moyano para acorralar al gobernador bonaerense. La licitación de la planta de tratamiento de residuos en La Plata, detrás de la pelea con el líder de la CGT.

Néstor Kirchner cambió de estrategia para embestir contra Daniel Scioli. Ya no le cierra el grifo de los fondos nacionales, ahora usa a los gremios que responden a Hugo Moyano para acorralarlo y, de paso, enfrenta aún más al líder de la CGT al malhumor de la sociedad.

Así lo desnuda el conflicto por la basura que se desató el domingo con los trabajadores del Ceamse y generó la acumulación de 15.000 toneladas de basura en las calles de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Este mediodía la medida de fuerza se levantó luego de una reunión encabezada por Scioli junto a su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli. La tensión en el conflicto había llegado a su punto álgido por la mañana cuando desde el gremio Agoec, que responde a Moyano, amenazaban con extender la medida y el mandatario provincial decidió suspender todas las actividades en agenda, inclusive un acto con la presidenta Cristina Kirchner en Mercedes, para destrabarlo.

La huelga comenzó el domingo por 48 horas. Los trabajadores reclamaban que los gobiernos de Macri y de Scioli cumplieran con el convenio firmado el 15 de agosto de 2008. “Hace dos años, la Provincia se comprometió a fijar los nuevos lugares para dos rellenos sanitarios nuevos y 2 plantas de transferencia y la Ciudad a financiarlos invirtiendo $200 millones. Ninguno cumplió y el sistema está próximo a colapsar”, explicó el sindicalista a La Política Online, y señaló: “Este paro no se hace para pedir subas salariales ni mejoras laborales, sino que se trata de evitar una catástrofe ambiental”. Lo cierto es que los intentos de concretarlo encontró fuertes rechazos entre los vecinos de las zonas en las que se querían abrir nuevos rellenos.

Agoec y Udocba, las puntas de lanza de Moyano

Pero detrás de ese pedido se esconde el malestar que vive el gremio liderado por el diputado provincial moyanista, Jorge Mancini, por la licitación de una planta de tratamiento de residuos en La Plata, proyecto apoyado e impulsado por Scioli y algunos intendentes del Conurbano que quieren despegarse del Ceamse, y comenzar a hacerse cargo de sus propios residuos. Sobre todo después del fallo de la Justicia que ordenó cerrar el relleno sanitario de Punta Lara, Ensenada, por “contaminación”.

El plan no sólo choca con el gremio que temen posibles despidos, sino que le quita poder a un sindicato al que los municipios le destinan gran parte de su presupuesto para mantener limpias sus ciudades.

Ayer el dirigente de la Asociación Gremial de Obreros y Empleados de Ceamse (Agoec), Rafael Cuyás contó que los trabajadores están preocupados por sus fuentes laborales y reclamó “la participación en el diseño del nuevo sistema de recolección de residuos”.

En medio de este conflicto, no pasó desapercibido la lapidaria frase de Moyano contra el gobernador bonaerense. “El candidato presidencial es Kirchner o Cristina. Scioli no tiene posibilidades”, dijo en radio La Red y marcó fuertemente su posición ante los números de las encuestas que advierten el crecimiento sostenido del ex motonauta y el estancamiento del matrimonio presidencial de cara a las elecciones de 2011.

Tampoco pasa desapercibido que el gremio docente Udocba que pertenece a la CGT, se sumara al paro de 48 horas que comenzó hoy en la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

Moyano tiene bajo su ala tres sindicatos en territorio bonaerense para perjudicar la gestión de Scioli. El de recolectores de basura, el municipal y el docente que, si bien es pequeño, es clave en su estrategia.

El trabajo sucio

Con este nuevo esquema Kirchner evita la pelea por el financiamiento y una posible calificación de “golpista”, se muestra moderado y alejado de las agresiones que hacen bajar su imagen en las encuestas y le deja el trabajo sucio a Moyano, a quien, de paso, debilita ante la sociedad.

Así es que logra la foto sonriente junto a Scioli, como las que se tomó ayer en General Lamadrid cuando inauguraba un gasoducto con el gobernador y remarcaba frases conciliadoras y moderadas que tanto gustan a los electores por estos días. “No hay que dejar que nadie divida a los argentinos”, dijo mientras aplaudía con entusiasmo al lado del gobernador y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

La Industria Naval pisa fuerte en Santa Fe

Con el apoyo de astilleros, constructores navales, talleres navales, fabricantes naval-partistas y el resto de actores de la región relacionados con esta actividad, la CASIN se presenta en sociedad el próximo 21 de octubre.
Poner a Santa Fe en la mesa de las negociaciones nacionales e internacionales para debatir la problemática de la industria naval de la región, es uno de los principales objetivos que inspiró la creación de la CASIN.

Sus fundadores – más de 30 empresas del sector-, se propusieron trabajar sobre una agenda en común con otras instituciones y organismos vinculados a la industria, el comercio y los servicios, temas que van desde inversiones, capacitación de sus trabajadores, legislación, acceso al crédito e incorporación de tecnología, entre otras cuestiones.

“Estamos convencidos que las acciones de esta Cámara contribuirán no sólo a ejercer la representación sectorial de sus miembros como asociación profesional, sino también a colaborar en la consolidación definitiva de la Cuenca del Plata, en especial el sistema Hidrovía Paraguay-Paraná, como principal vía fluvial navegable del país y la región”, resaltó el Dr. Jorge Álvarez, flamante presidente de la CASIN y directivo de Ultrapetrol, empresa que ha apostado fuertemente en Santa Fe con la instalación del astillero modelo de Punta Alvear.

A su turno, Miguel Álvarez, Secretario de la CASIN y titular de la Consultora Naval Austral, resaltó la importancia de este lanzamiento en Rosario, y adelantó que “ este evento nos dará la oportunidad de presentar ante funcionarios públicos, empresarios, medios de comunicación y miembros de instituciones intermedias presentes, cuáles serán los principales temas que nos ocuparán como Cámara, entre los que se encuentran la creación de la Dirección Nacional de Industria Naval como ámbito específico para discutir la problemática del sector; el establecimiento de un marco regulatorio consensuado con trabajadores, empresarios y funcionarios; la promoción de inversiones que garanticen trabajo genuino para la provincia de Santa Fe y la prohibición de importación de buques usados a fin de favorecer la industria naval nacional”

Los organizadores han acordado la redacción de una serie de puntos que serán entregados a la prensa, a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresarios del rubro, representantes sindicales y directivos de entidades de la producción que asistirán el próximo 21 de octubre a lo que promete ser un promisorio comienzo para esta nueva entidad que se suma a la vida institucional de la región.

Fuente: Rosario.net

China ya compró 70.000 toneladas de soja a la Argentina

Ese es el cálculo que realizó la revista especializada en energía Oil World. Aseguró que tras la normalización del comercio de ese producto entre ambos países los pedidos podrían ascender a 80.000 toneladas
China compró al menos 70.000 toneladas de aceite de soja de la Argentina, luego de que Pekín levantó una veda a las importaciones, dijeron el martes los analistas de Oil World.

«Hay rumores de que las compras reales (de China a Argentina) han sido más altas», dijo la revista, con base en Hamburgo. «Somos conscientes de que sólo las empresas vinculadas al Gobierno pueden comprar aceite de soja argentino», agregó.

China dejó de importar aceite de soja de la Argentina, el principal proveedor mundial del producto, a fines de marzo, en medio de una disputa comercial, pero el Gobierno anunció el 12 de octubre que los embarques podrían ser retomados.

Oil World consideró que China finalizó la veda debido a preocupaciones ante una escalada de los precios domésticos de aceites comestibles y estimó que el gigante asiático realizará compras más amplias del producto argentino en las próximas semanas.

«En nuestras estimaciones preliminares, esperamos que la Argentina exporte 80.000 toneladas de aceite de soja a China en noviembre, y 100.000 toneladas en diciembre», proyectó la publicación.

«China será cada vez más dependiente del aceite de soja argentino, porque los suministros del producto brasileño disponibles para exportar mermarán en oct/sep 2010/11, ante una mayor demanda doméstica para la elaboración de biodiésel», añadió.

Brasil ha venido elevando su producción y utilización de biodiésel, fabricado a partir de aceite de soja. Las ventas de aceite de soja estadounidense a China también se ubicaron recientemente en un nivel alto, pero es posible que
algunas operaciones sean canceladas para volcarse al producto argentino -cuyo precio es inferior- si tal opción estaba incluída en los contratos, explicó la revista.

La renovada demanda china también podría impulsar los precios del aceite de soja de Argentina. «El aceite de soja argentino debería subir en relación con
el derivado de Brasil y los Estados Unidos», señaló. El producto del país sudamericano podría reemplazar al aceite de colza de Canadá en las importaciones de China, calculó Oil World, que también pronosticó una reducción de las compras chinas del derivado del girasol.

Fuente: infobae

Uruguay y Argentina impulsan acuerdos de integración productiva

El ministro de Industria Roberto Kreimerman y su par argentina Débora Giorgi mantuvieron un encuentro en la tarde de hoy para avanzar en la integración productiva entre ambos países, un punto considerado como «muy importante» por los dos secretarios de Estado.

Tras la reunión, donde también participaron representantes del sector empresarial e industrial de Uruguay y Argentina, Kreimerman señaló la importancia de avanzar en el establecimiento de una metodología y un ámbito de trabajo que favorezca las asociaciones e inversiones entre los dos países.

El ministro de Industria hizo referencia al momento positivo que atraviesan las economías de los dos países y al contexto internacional favorable, pero dijo que ante un «fuerte accionar del mercado» también se necesita «un fuerte apoyo del Estado».

«Hay que acompañar al mercado con políticas industriales y productivas», señaló Kreimerman.

El titular de la cartera de Industria se extendió sobre la conveniencia de avanzar en políticas de integración productiva con Argentina, pero también con Brasil y con el Mercosur en su conjunto, visto esto como un propósito con «una razón estratégica». «Sabemos que el camino de las relaciones estratégicas es el camino que mira a más largo plazo», agregó Kreimerman.

Por su parte, la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, impulsó el aprovechamiento de los «beneficios dinámicos» del comercio para usarlo como «motor del crecimiento y del desarrollo».

Giorgi dijo que con una integración productiva profunda se recogerán los beneficios que conlleva el comercio y que eso aumentará si se aprovechan las economías de escala.

La titular argentina de Industria mencionó las buenas proyecciones existentes para los países en vía de desarrollo y dijo que el camino de la integración productiva es «palabras mayores». «Se necesita el apoyo de todos para remover obstáculos», afirmó.

Además, la ministra propuso la creación de un fondo binacional orientado a financiar proyectos de integración productiva, algo que Argentina ya realiza con Brasil.

Fuente: El País Digital

Vuelven a regir los aumentos de luz de hasta un 360%

A partir de hoy, pero en forma retroactiva a principios de este mes, la luz vuelve a ser más cara. Es que de manera automática -como ocurrió el año pasado- el Gobierno restableció la vigencia de los aumentos de hasta 360% a usuarios residenciales que había dispuesto en noviembre de 2008 y que resolvió suspender a través de subsidios estacionales por el impacto político que habían tenido las abultadas facturas que llegaron a algunos consumidores.

Así se desprende de la resolución 550/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial y que instruye a las empresas Edenor, Edesur y Edelap, las tres distribuidoras más importantes del país, a aplicar los cuadros tarifarios aprobados por la resolución 628/08 del ENRE.

Esa norma indicaba básicamente que los clientes residenciales que más consumen sufrirán alzas de hasta el 358% si es que se ubican en el segmento superior a los 2800 kWh. Esa es la suba máxima aplicada a fines de 2008 del llamado «cargo variable» de la tarifa eléctrica.

No obstante, la mayoría de los usuarios residenciales de las tres compañías no sufrirán aumentos, ya que éstos sólo corren para los que consumen más de 1000 kWh bimestrales. En tanto, quieren superen ese consumo verán cuadruplicarse, triplicarse o duplicarse su costo mensual en electricidad.

«La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo», aclararon a lanacion.com voceros del Ministerio de Planificación. Además recalcaron que el año pasado se habían tomado las medida para generar la categoría de «exceptuados» para aquellos que cobran planes sociales, jubilados que cobran la mínima, desocupados o aquellos que no tienen gas o agua corriente.

Alzas. A través de la resolución 628/08 el Gobierno había alterado además la segmentación del mercado. En ese sentido, creó entonces tres subsegmentos de 1201 a 1400 kilovatios por hora; de 1401 a 2800, y por arriba de 2800. Las alzas en el cargo variable son similares para las tres distribuidoras: en el primer segmento rondan un 100%; en el segundo segmento, un 185%, y en el último, un 360 por ciento.

«Que habiendo finalizado la suspensión establecida en el Artículo 2 de la Resolución SE [Secretaría de Energía] N° 347/2010, antes mencionada, corresponde reestablecer a partir del 1° de octubre la vigencia de los cuadros tarifarios de las empresas», señalan los fundamentos de la norma publicada hoy.

La aplicación de los aumentos durante este año, como ocurrió en 2009, se había suspendido entre el 1° de junio y el 30 de septiembre. «Consumo subsidiado por el Estado», es la leyenda que rotula las facturas de luz y que resume el subsidio oficial del 100% aplicado entre junio y julio, y del 70% de agosto a septiembre.

«Nosotros sólo aplicamos el cuadro tarifario previsto por el Gobierno», dijeron a lanacion.com desde una distribuidora en la que recordaron la campaña publicitaria compuesta por todos los actores del sector (generadores, transportistas y distribuidores) que afirma que el 90% de los usuarios de Gran Buenos Aires y Capital Federal pagan $ 1,33 por día desde hace 18 años (1992).

Fuente: la nación

Las confesiones hot de Virginia Gallardo

La ex novia de Ricardo Fort develó su costado más íntimo. “Entre ser deseada o amada, prefiero ser amada”, arrojó, y agregó: «Para que haya pasión tiene que haber amor». Así se mostró en la Revista Hombre.
Al respecto, en una entrevista a la revista Hombre, decidió ahondar en el tema, por lo que confesó: “Si te amo no va a haber límites para quién esté en mi cama (…) Generalmente se la pasa bien conmigo”.

Siguiendo la temática, también expresó: “Me encanta verme desnuda. Dentro de mi casa estoy desnuda o con muy poca ropa. Es divertido. Bombachas, culottes, alguna lencería… ahora me mude a un departamento un poco más cerrado que donde vivía y me quedo más tranquila.

Galería

Antes no fueron pocas les veces que me descubrí casi desnuda caminando por el departamento con todas las ventanas abiertas. Nadie se quejó así que debió haber estado bueno».

Fuente: diariopanorama.com

China rate increase sends oil lower

NEW YORK – Oil prices fell about 2 percent Tuesday after China surprised markets by raising interest rates in an attempt to cool its red-hot economy.
Benchmark oil for November delivery was down $1.78, or 2 percent, to $81.38 a barrel on the New York Mercantile Exchange.

Investors had been pushing oil prices higher since the U.S. Federal Reserve indicated in late August that it’s prepared to pour more money into the nation’s economy to spur growth. That led to a steep weakening of the dollar. Because oil is priced in dollars, when the dollar falls, oil gets cheaper for holders of foreign currency, so they buy more oil and send prices higher.

The Chinese rate increase of 0.25 percent, its first such move in nearly three years, had the effect of strengthening the dollar, and investors sent prices of crude oil, gasoline, and heating oil lower. They also bailed out of other commodities like gold.

«It took the wind out of the sales of the oil market,» said Phil Flynn, senior energy analyst at PFGBest in Chicago. «It gave the dollar some momentum and commodity traders moved for the exits.»

The dollar rose 1.34 percent against an index of foreign currencies.

Oil has been trading in concert with the U.S. stock market recently, and that trend continued. The Dow Jones Industrial Average lost 114 points, or 1 percent, in morning trading.

Gasoline prices fell even more sharply than oil, nearly 3 percent to about $2.09 cents a gallon. Gasoline prices had been pushed higher with oil prices, and also because strikes at oil refineries in France had made investors nervous about supply disruptions.

Though strikes continued Tuesday, concerns over supply disruptions were overwhelmed by the effects of the rising dollar.

Gasoline pump prices were flat overnight at a national average of $2.829 a gallon, according to auto club AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular unleaded is 9.8 cents more expensive than a month ago and 26.5 cents higher than a year ago.

Investors have pushed oil prices higher in spite of abundant supplies in the U.S. in part because of expected demand from China’s growing economy. «If you start to raise interest rates in China and their economy slows, then global inventories suddenly look higher,» said Flynn.

Ask America: Learn. Listen. Be heard.
Ask America

Election forum

The Fast Fix

Map snapshot
An oil supply report from the Energy Department’s Energy Information Administration — the market benchmark — will be out on Wednesday.

«High oil inventories combined with sluggish demand conditions in most advanced economies are expected to keep the oil market in surplus over the rest of 2010,» said National Australia Bank, which forecasts crude will average $78 a barrel in the fourth quarter.

Heating fell 5 cents to $2.2289 a gallon. In London, Brent crude fell $1.69 to $82.68 a barrel on the ICE Futures exchange.

Natural gas, on the other hand rose about 2 percent, to $3.497 per thousand cubic feet. Natural gas is insulated by global supply and demand trends because so much is produced domestically. High supplies have kept prices relatively low. Analysts say investors have been selling gas when oil prices go up, and are now buying as oil is falling.

AP

MAMA DEL CAPITAN GIACHINO

Sra. Presidente:
Soy, al decir de Mirtha Legrand, una “mujer grande”, pero yo me considero una “mujer vieja”. Imagínese, nací en el 23…Es por eso que me atrevo a escribirle, para pedirle disculpas.
Cuando la escuché decir que por culpa de los jubilados / as, que nunca se conforman, entre las que me cuento, el pais entraba en “default”, me quise morir a pesar de que no sé muy bien que es, pero que entiendo algo muy grave.

Después que escuché corroborándolo al buen mozón de su Ministro de Economía Amado Boudou, a su carismático y nunca bien ponderado Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, al imperturbable Canciller Timerman, a diputados y a otros conspicuos defensores de su gobierno, me dije “esto va en serio” y lo menos que hubiera deseado en mi vida es perjudicar al Estado.

Pero junto a mis disculpas, pido a usted sea benevolente con tantos viejos/as
,que por eso mismo no comprendemos ciertas cosas y por ahí nos alcanzó “el alemán”(no sé escribir el apellido) ¡para peor !

Le digo Señora, que todo es por soberbia y falta de previsión, ciertamente culpable , pero que le pido considere.

Resulta que no nos damos cuenta de que los que tienen que comer bien, vivir bien, curarse bien, vestir bien, viajar bien, son aquellos que votamos para que nos representen bien.

Nos creemos que porque con nuestra honestidad, nuestro trabajo, nuestra educación, nuestras familias hicimos grande a este país, que usted ahora defiende, nos merecemos una vejez digna.

Pensábamos que aquellos muchachos sanos que hacían la “colimba”, tenían derecho a contar a sus nietos, en el anochecer de sus vidas, como muchos usaron por primera vez zapatos, aprendieron a leer y escribir, como se les inflaba el pecho cuando juraban defender con sus vidas “LA CELESTE Y BLANCA”, pero jamás que con su ambición desmedida destruirían su amada PATRIA…

Creíamos que aquellos hombres que con su sudor empapaban los surcos de aquellos campos vírgenes que hicieron de la Argentina “EL GRANERO DEL MUNDO”, hoy iban a tomar su mate nostálgico en la quietud de un descanso sereno…

Suponíamos que aquellos argentinos que llenaron los claustros universitarios de honores, por su sapiencia, su entrega, su intelecto, que llevaron al país a lugares privilegiados en el concierto internacional, podrían escribir sus memorias sin pensar en el supermercado…

Nos regodeábamos en nuestro pasado ¿porqué?.

Porque cantábamos el Himno Nacional de pie, porque usábamos la palabra como firma indeleble, porque educábamos en la honradez, porque votamos, porque nos equivocamos y volvimos a empezar, porque mandamos los nuestros a la guerra, porque reímos, porque lloramos, porque amamos a Dios, a la Justicia, a la Verdad, por nada más que por eso teníamos derecho a ocasionar la ¡¡¡RUINA !!! Soberbia pura, ¿no le parece Sra.? Perdónenos

En cuanto a la imprevisión, allí casi no tenemos disculpas y acudo a su comprensión.

De los jubilados/as con la “mínima”, unos pocos tienen su casita, su autito y pare de contar.

No pensaron en el futuro.

En cambio, con todo respeto, usted y su esposo, en pocos años multiplicaron no sé por cuanto su patrimonio y es así como el porvenir de sus hijos, nietos, bisnietos, choznos, está asegurado.

Dura lección para no olvidar…

Pero usted, por suerte ha esgrimido su derecho al veto y si esta Ley saliera o saliese, a defoltearse los pasivos/as.

Veremos cómo se portan los senadores, porque , entre nosotras, realmente viendo y escuchando el debate sobre el tema en la H. Cámara de Diputados, debo confesarle que pocas veces me he sentido más humillada, más agraviada, más infeliz, más rebajada que cuando nuestros representantes, se rasgaban las vestiduras en peroratas interminables, dando cifras incomprensibles, tanto a favor como en contra, para demostrar las ventajas y los horrores de una suma de aumento tal, (que seguramente ellos dan de propina en una de las comidas paquetas a las que por nuestro beneplácito, deben concurrir )y por la cual a lo mejor ni siquiera van a recibir un voto, porque hasta el 2011, falta mucho.

Lo doloroso es que nuestra honrosa jubilación se ventile sin escrúpulos y que se admita que viejos/as, estiren la mano esperando una limosna.

Señora el 4º Mandamiento ¿está vigente?

Pero, en mi ignorancia yo pensaba, que ante tan grave problema, le podría sugerir una solución.

Con su permiso.

Digo, si se hiciera una “vaquita”, con los dólares escondidos en el baño de la Michetti, los fajos de la valija de Antonini Wilson,los otros fajos de las otras valijas de los otros personajes, algunas prebendas conocidas y algunos dinerillos que por ahí se escabullen, como aquellos que de Santa Cruz fueron a parar a Suiza, ¿no seria posible evitar el “default” y así quitar el enorme peso de las conciencias de los jubilados/as de la “mínima” por culpa de ese 82% defolteador?

Señora, ruego interprete mis palabras.

Tengo “derecho al pataleo” y usted lo sabe muy bien.

Los argumentos esgrimidos en esta contienda son muy pobres y la afrenta a sus viejos/as, muy dolorosa.

Pido a Dios la ilumine en su dificil tarea y que cada decisión tomada sea a la LUZ DEL BIEN COMUN (poco común).

Respetuosamente en Dios, la Patria y la Flia.

MARIA DELICIA REARTE DE GIACHINO
DNI 1605228
MADRE DEL SR. CAP. DE FRAGATA IMD.
PEDRO EDGARDO GIACHINO
MUERTO EN LA RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS

ALLANAN CINCO VIVIENDAS EN ROSARIO‏

ROSARIO: personal de la Sección Inteligencia Zona Sur y de la Brigada de Drogas Nº 2 con asiento en dicha ciudad, dependiente de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones de la Policía de la Provincia; procedió a la detención de dos mujeres y dos hombres, secuestrando UN KILO CON SEISCIENTOS GRAMOS DE COCAINA, parte de la misma acondicionada para la venta, desarticulándose de esta forma, el accionar delictivo de vendedores barriales que abastecían de sustancias ilícitas a jóvenes de la zona.-

Luego de varias semanas de labor investigativa, Agentes Antinarcóticos previo a recabar las pruebas necesarias y tras efectuarse múltiples diligencias investigativas, en las que se detuvieron a varias personas, les permitió en la fecha obtener los recaudos legales correspondientes y allanar CINCO domicilios en esta ciudad, dos de los cuales se hallan ubicados en calle Ayacucho al 3.900, en Presidente Quintana y Ayacucho, en calle Gutierrez al 200 y el último en Espiro 270 bis, todos relacionados entre sí, los que una vez requisados, arrojaron como resultado el secuestro de CUATROCIENTOS NOVENTA (490) envoltorios de COCAINA, listos y acondicionados para ser comercializados; varios “trozos” compactados de la misma sustancia que se hallaban embalados, dinero en efectivo de baja denominación, una (1) BALANZA digital, seis (6) teléfonos celulares, elementos utilizados para el fraccionamiento de las sustancias y documentación de interés para la causa; procediéndose a la detención de cuatro personas, entre ellas dos mujeres, LUCIA C. D. y LUCIA A. de 36 y 76 años; y JUAN C. R. y EDUARDO R. M. de 26 y 32 años respectivamente.-

Con al cantidad de DROGA secuestrada, se habrían podido confeccionar aproximadamente más de CINCO MIL (5.000) DOSIS de COCAINA, que hubiesen sido distribuidas en la zona.-

En todos los casos, se procedió a la remisión de los detenidos a la sede policial específica; labrándose las correspondientes actuaciones por presunta infracción a la Ley Nacional 23.737, con intervención del Juzgado Federal Nº 3 de la ciudad de Rosario.-

Fuente: PARTE DE PRENSA. DIV. PRENSA Y RELAC. PÚBLICAS. 01.10.10
DIRECCION GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ADICCIONES
POLICIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Wall Street slides as mortgage worries hit banks

NEW YORK (Reuters) – Stocks declined on Tuesday as banks shares slid on fears Bank of America (BAC.N) may be forced to buy back mortgages, while Apple (AAPL.O) and IBM (IBM.N) fell after their results disappointed investors.

Bank of America shares fell 2.6 percent to $12.03 after a Bloomberg report, citing people familiar with the matter, said investors PIMCO and BlackRock as well as the New York Federal Reserve Bank were seeking to force the lender to repurchase $47 billion in mortgage bonds.

Concerns that mortgage lenders did not follow due diligence

when securitizing mortgages have led some banks, including Bank of America, to halt mortgage foreclosures. The KBW bank index (.BKX) fell 1.1 percent.

«This is more octane for the sell-off,» said Todd Schenberger, managing director with LandColt Trading in Wilmington, Delaware. «You would think all the financials may have to do this going forward.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 185.05 points, or 1.66 percent, at 10,958.64. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 19.64 points, or 1.66 percent, at 1,165.07. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 45.13 points, or 1.82 percent, at 2,435.53.

Apple’s shares fell 2.8 percent to $308.86 and, although well off the day’s lows, weighed on the Nasdaq after iPad sales fell short of some analysts’ expectations. For details, see [ID:nN18288374]. Only the day before, Apple shares hit a lifetime high.

International Business Machines Corp was lower after it won fewer technology service deals than expected in the third quarter. Its shares were down 3.9 percent at $137.21, even though it announced stronger profits and raised its full-year outlook.

Another factor weighing on Wall Street was China’s decision to hike interest rates, effective on Wednesday. Investors worry about the impact from the world’s biggest fast-growing economy seeking to cool its growth.

(Reporting by Edward Krudy; Additional reporting by Richard Leong; Editing by Kenneth Barry)

El secretario gremial de FAA salió al cruce de las declaraciones del titular de AFIP

PRINCIPE: “ECHEGARAY DESCONOCE LA REALIDAD DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES TRIGUEROS Y ACTÚA COMO UN BURÓCRATA”. Esta tarde el secretario gremial de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, salió al cruce de las declaraciones realizadas por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, luego de que ayer la entidad anunciara que le pediría una audiencia por las demoras que sufren los productores trigueros en el cobro de los reintegros anunciados por la Presidente. “Hoy mismo le enviamos a Echegaray el pedido de reunión, porque nos alarma que un funcionario que pasó por la ONCCA y hoy está en AFIP desconozca de esta manera la realidad de los pequeños y medianos productores trigueros, y lo evidencie al hacer declaraciones públicas y actuando como un burócrata”, señaló Príncipe.

“El funcionario hoy demostró que no comprende la realidad de un pequeño y mediano productor, cuando plantea que no tienen empleados, por ejemplo. Claramente, un chacarero de este tipo no tiene acceso a pagar empleados, y de hecho en muchos casos se trata de emprendimientos familiares. Nos resulta muy llamativo que de casi 9000 solicitudes, haya 7000 que tienen problemas”, indicó Príncipe y agregó: “Es muy preocupante que la compensación para tantos productores genuinos se trabe por formalismos burocráticos que tienen que ver con aplicar el mismo criterio para productores diferentes, desconociendo sus realidades. Sobre todo porque en paralelo, el Estado fue muy rápido y ‘eficiente’ cuando se trató de otorgar subsidios a feed lots amigos”.

“La semana pasada, el mismo Echegaray reconoció que cuatro de las diez firmas que más granos exportaron en 2009 no pagaron ni un peso de ganancias. Evidentemente, los controles son ‘laxos’ para los que más tienen, y sumamente rigurosos, burocráticos e irrisorios para los productores más chicos, a quienes se les frenan los trámites por cuestiones totalmente descabelladas”, concluyó el dirigente.

FAA

Otro detenido por el caso Orlando Sierra en Colombia

La Fiscalía sigue tejiendo los posibles eslabones de la cadena criminal que hay detrás del asesinato del subdirector de La Patria Orlando Sierra Hernández. A la vinculación mediante indagatoria de Ferney Tapasco González y Dixon Tapasco Triviño, se suma la captura Óscar Alonso López Escobar, supuesto intermediario entre los posibles autores intelectuales y los sicarios.
Reclaman esclarecimiento de asesinato de periodista en Argentina

A un mes del asesinato de Adams Ledesma Valenzuela, ocurrido el pasado 4 de septiembre en Buenos Aires, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), reiteró su reclamo por el esclarecimiento del caso, lamentó la escasa cobertura en los medios de comunicación y criticó también la falta de compromiso del oficialismo y la oposición por resolver el crimen.

SIP insiste al Poder Judicial peruano sobre sala penal especial

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre, insistió hoy al Poder Judicial de Perú sobre la incorporación de una jurisdicción especial para atender los asesinados contra periodistas, iniciativa que también tenía el apoyo del presidente Alan García, lo que favorecería una lucha frontal contra la impunidad.

EL PROYECTO DEL 82% ES OTRO FRACASO DEL SISTEMA POLÍTICO


Los países progresan en base a políticas de Estado, es decir, decisiones estratégicas que son sostenidas más allá de las alternancias en el ejercicio del poder. Todo lo contrario a la frustrada “ley del 82% por ciento móvil”. El proceso no sólo denota improvisación y oportunismo, al punto que el titulo de la iniciativa no se condice con su contenido, sino que se explicita la falta de capacidad del sistema político argentino para alcanzar consensos y racionalidad. Por eso, más que especular sobre costos o dividendos políticos, la experiencia tiene que ser considerada como otra oportunidad desaprovechada.

Los ingresos y gastos del sector público nacional se conforman por el Tesoro Nacional, los recursos de asignación específica, los organismos descentralizados, los fondos fiduciarios y otros organismos extrapresupuestarios (como PAMI, AFIP, etc.), por un lado, y la seguridad social, por otro lado. Esta distinción es importante porque los primeros se financian con impuestos y otros tipos de ingresos fiscales, mientras que la seguridad social se financia con aportes y contribuciones que generan un compromiso futuro de pago de jubilaciones. En otras palabras, los aportes y contribuciones son un ingreso presente pero también una deuda que hay que pagar en el futuro, mas allá de que la contabilidad pública no la registre.

A través de la evaluación retrospectiva de estos dos grandes componentes del sector público se pueden entender los motivos que llevaron al veto de la ley que aumenta la jubilación mínima al 82% del salario mínimo y estipula la actualización en el valor real de las jubilaciones licuadas entre los años 2002 y 2006 por falta de movilidad. Según datos del Ministerio de Economía se puede observar que:

· En el año 2004 el sector público excluyendo la seguridad social tuvo un superávit del 2,5% del PBI y la seguridad social estaba prácticamente en equilibrio.

· En el año 2009 se invierte la situación ya que a un superávit de la seguridad social del 1,3% del PBI se contrapone una fuerte situación deficitaria del resto del sector público que llegaba al -1,9% del PBI.

· En los primeros 6 meses del 2010, el sector público excluyendo la seguridad social presentó un déficit de -1,1% del PBI, que se financió con un excedente de seguridad social del orden del 1,1% del PBI.

Los datos oficiales muestran la fuerte dependencia del sector público de los excedentes del sistema previsional. Planteado en términos más directos, la iniciativa de la oposición colisiona con las demandas de recursos que imponen el vertiginoso incremento del gasto público impulsado, entre otros factores, por el crecimiento de los subsidios a empresas públicas y privadas, y la masiva expansión del empleo público.

El veto a la ley es consistente con la necesidad fiscal de corto plazo y la despreocupación por la insolvencia fiscal de mediano plazo. Prueba de ellos es que un factor clave para generar el superávit de la seguridad social es la eliminación del régimen de capitalización (en el año 2007 con la migración forzada de un grupo de aportantes y en el año 2009 con la eliminación total). De los 1,1 puntos del PBI de excedentes de la seguridad social del 1º semestre del año 2010, 0,8 puntos corresponden a aportes personales que, en su mayoría, antes eran ahorrados en el régimen de capitalización. Esto es “pan para hoy y hambre para mañana”. A medida que estos trabajadores se jubilen, el Estado incrementará sus erogaciones previsionales. El fenómeno es potenciado porque en lugar de actualizar los requisitos de jubilación al envejecimiento de la población, tanto oficialismo como oposición son muy concesivos frente a las demandas de ciertos colectivos de trabajadores para disfrutar de regimenes especiales con relajamiento de estos requisitos.

En un debate previsional poco racional, improvisado y cargado de oportunismo toman sentido las evaluaciones sobre costos y beneficios políticos que tiene para el oficialismo y la oposición el veto de la norma. Seguramente algo parecido ocurrirá, pero con roles invertidos, cuando por decreto se anuncien aumentos sobre las jubilaciones hacia fin de año o a más tardar en marzo del 2011 (cuando por ley corresponde aplicar la movilidad).

La falta de capacidad para generar políticas de Estado racionales lleva a la Argentina a desaprovechar oportunidades e hipotecar su futuro. Los países vecinos, en cambio, muestran los réditos del comportamiento maduro de sus sistemas políticos. En Brasil, los éxitos de Lula se edifican en la capacidad de dar continuidad a las buenas políticas de los gobiernos previos de Cardoso. El Frente Amplio en Uruguay no elimino el régimen previsional mixto heredado sino que impulsó reformas para perfeccionarlo. En la misma línea avanzó la Concertación en Chile con el régimen previsional heredado del gobierno militar.

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER: “EL ESTADO SOY YO”

Un breve análisis del veto presidencial a la ley 26.649 de Jubilados, demuestra el poco o nada de respeto que se le tiene a los Derechos del Pueblo y a la Constitución misma. Sus palabras para justificar el veto suenan como un insulto a la inteligencia de los Argentinos “ cuando uno habla de la Constitución y de la Seguridad jurídica tiene que hacerlo desde un lugar de autoridad moral de cómo estamos ejerciendo los roles de la Constitución. Que nadie se ponga nervioso: no queremos que se vaya nadie simplemente que cumplan con los roles de la Constitución”….
Después de analizar jurídicamente los hechos preguntaré: de que seguridad jurídica habla y que autoridad moral tiene ella para dirigirse al Pueblo como lo hace y vetar la Ley?
Ahora bien, la Constitución Nacional a través de su Art. 14 bis garantiza en los haberes de Jubilados y Pensionados la Movilidad en los mismos, a su vez los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos que tienen jerarquía constitucional, garantizan los Derechos Humanos de las personas mayores; todas estas garantías y derechos, desde hace muchos años han sido y siguen siendo violados en perjuicio de los ciudadanos adultos mayores a tal punto que cientos de miles de Jubilados, están obligados a remitirse a la Justicia como último recurso para buscar amparo en sus derechos constitucionales.
El Supremo Tribunal de Justicia de la Nación ante la enorme cantidad de reclamos que han llegado a colapsar el fuero previsional, dictó en su momento un fallo salomónico, quizás un poco irregular buscando una solución política a esta violación a la Constitución enviando al Congreso de la Nación el expediente Badaro Adolfo c/ANSeS con el fallo, sugiriendo al Congreso cumplir con su obligación constitucional de reordenar las leyes de orden público que garanticen el ejercicio y goce pleno del derecho observado en el Art. 14 bis de nuestra C.N. , garantía irrenunciable de la Seguridad Social buscando de esta manera dar cumplimiento al Art. 28 de la C.N. que dice: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”
Dicha sugerencia no obtuvo el resultado esperado, ya que al tener en ese entonces mayoría absoluta en el Parlamento, el oficialismo “cajoneó” la sugerencia por más de un año, obligando a la Corte Suprema de Justicia a sacar el fallo conocido como Badaro II. Mientras tanto, miles de Jubilados morían sin que sus Derechos Humanos y Constitucionales fuesen respetados.
El fallo Badaro II reconoció el derecho al Jubilado y le otorgó la razón al reclamo, definiendo la movilidad -garantía constitucional- “como la proporcionalidad razonable que debe existir entre el haber del Jubilado y el salario del trabajador”
Ante esta situación y en una clara maniobra de bastardeo jurídico, el Poder Ejecutivo envió un proyecto mal llamado de Movilidad que prontamente fue aprobado por la mayoría de “alcahuetes” bien pagos al servicio de la Reina; esto al salir originó otras cataratas de juicios de Jubilados haciendo colapsar una vez más a la Justicia.
Con las últimas elecciones, cambió la composición de las Cámaras, quedando en minoría la Reina y sus secuaces; la mayoría opositora asumiendo su obligación constitucional Art. 75 inc.23 de la Carta Magna (atribuciones del Congreso) que dice: “ Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos, en particular respecto a los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”, deciden poner las cosas en orden y a través de un proyecto aprueban la Ley 26.649 que garantiza el 82% Móvil para las Jubilaciones y Pensiones mínimas, y regularizan en las otras superiores aplicando el porcentaje de movilidad fijado por la Corte Suprema de Justicia en los casos Sánchez y Badaro.
En este punto del análisis cabe observar que dos poderes del estado en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales reconocen el Derecho constitucional de los ciudadanos adultos mayores a percibir la movilidad en sus Haberes de Jubilados y es entonces que el Poder Supremo de Cristina I de Argentina veta con un Decreto la ley que trata de normalizar la irregular situación de los Jubilados terminando de esta forma con la violación que se les hace a sus Derechos.
Esto tiene un claro sentido de avasallamiento a dos Poderes del Estado quedando el Poder Ejecutivo como poder soberano anulando los derechos constitucionales de todos los ciudadanos sometiendo a sus caprichos la voluntad soberana del Pueblo expresada a través de sus representantes (diputados, senadores,..) quienes a través de una ley intentan terminar con las violaciones constitucionales en perjuicio de los Jubilados. A su vez anula la garantía de justicia observada en la C.N. y en los Pactos Internacionales antes mencionados con la misma jerarquía.
Y allí surgen las preguntas, ¿con que autoridad basa su veto esta “Señora”? cuando el Presidente y el Vice asumen el mandato por Art. 93 de la C.N. están obligados a jurar y juran observar y hacer observar la Constitución Nacional. El Vicepresidente por lo menos no faltó a su juramento intentando con su voto desempatar para que una ley surgida en el Congreso hiciese observar la Constitución en cuanto a los derechos garantidos de los ciudadanos argentinos.
Usted “Señora” no sólo actúa como perjura sino que se garantiza con su veto seguir gobernando en la ilegalidad anulando la Constitución para erigirse Ud. en la única ley suprema de la Nación, su actitud de desprecio hacia su Vicepresidente (el “okupa”), hacia los representantes de Pueblo (los ignorantes) y a la Corte Suprema de Justicia ( los “turros”) ¿que queda para nuestro pobre Pueblo ante tanta desfachatez de poder que Ud. demuestra?.
Luis XIV en quién con seguridad usted se habrá inspirado solía decir “ EL ESTADO SOY YO”….por lo menos a él el poder le bajaba de Dios en cambio a usted “Señora” el poder le deviene de la cobardía de millones de argentinos, de la ignorancia por parte del Pueblo con respecto a sus derechos Constitucionales, de la camarilla de atorrantes y alcahuetes organizados en mafias que se han enriquecido a nuestra costa y las sostienen, y por supuesto también a su total falta de decoro y ética y desfachatez manifiesta.
Solo me cabe agregar que a la Argentina que usted quiere salvar de la quiebra a costa del hambre y la miseria de los Jubilados, usted ya la ha quebrado hace ya mucho tiempo, moral, espiritual y económicamente sumiendo a nuestro Pueblo en la desgracia.

Rubén Gioannini
DNI 8.706.223
Movimiento Patriótico Nacional Previsional
tiemponacional1050@yahoo.com.ar
mopanaprevi@iplanmail.com.ar

FAMILIA ESCUDERO – MATIAS ALE

Me asiste el derecho a la duda: La Familia de Vanina Escudero, son estupidos o practican para imbeciles, ofreciendole su hija a un psicopata golpeador que es Matias Ale, para terminar por recibirla en devolucion MUERTA.
No existen para semejante enfermo mental, aceptacion de sus errores, porque no puede hacerlo.
Insisto, debe ser internado psiquiatricamente, en busca de su posible sanacion.
Para mi concepto, imposible.
Debe ser denunciado policialmente por depravado agresor y a la Sra. Graciela Alfano por brindar falso testimonio.
Recuerden que premero reconocio el maltrato de Matias Ale y al dia siguiente se desdijo.
Lo que no comprendo, es el porque la Fiscalia Nacional no esta actuando de oficio.
Adolfo zanger.

Las FARC intentaron envenenar a Uribe e infiltraron su esquema de seguridad

Las FARC intentaron envenenar en varias ocasiones al ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) y lograron infiltrar su esquema de seguridad, según correos hallados en los computadores del abatido jefe militar de esa guerrilla, alias «Mono Jojoy», informó hoy (12/10) el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Las FARC intentaron envenenar en varias ocasiones al ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) y lograron infiltrar su esquema de seguridad, según correos hallados en los computadores del abatido jefe militar de esa guerrilla, alias «Mono Jojoy», informó hoy (12/10) el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.

«Puedo confirmar que una de las modalidades que se busco por parte de las FARC para atentar contra la vida del ex presidente Álvaro Uribe era envenenar su comida», dijo hoy en rueda de prensa el ministro de Defensa colombiano, quien agregó que esa guerrilla lo intentó en diferentes oportunidades, entre los años 2008 y 2010.

Rivera reveló, además, que los rebeldes al parecer también lograron infiltrar a tres guerrilleros en círculos cercanos al ex mandatario, uno de ellos supuestamente logró llegar a su esquema de seguridad y en desarrollo de un consejo comunal trató de poner veneno en su comida, pero falló en su intento.

Agregó que los subversivos, luego de varios intentos de envenenar a Uribe, abandonaron su tarea al verse descubiertos por el esquema de seguridad del ex mandatario.

La información fue confirmada tras los primeros análisis a los datos contenidos en los 18 computadores y 67 memorias USB hallados en el campamento donde el pasado 23 de septiembre murió Víctor Suárez, alias «Mono Jojoy», en un bombardeo de militares colombianos a su campamento en el departamento del Meta (sur).
Además se descubrió un plan de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC) para ingresar explosivos al Centro de Estudios Superiores de la Policía (Cespo), donde vive Uribe, su familia y el director de la Policía, general Áscar Naranjo, en Bogotá.

Rivera añadió que en el análisis de los computadores del «Mono Jojoy» se encontró un correo en el que el jefe de las FARC «Carlos Antonio Lozada» ordenaba atentar contra la vida del entonces senador y hoy ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras.

Recordó que ese ataque se consumó en octubre de 2005 en el norte de Bogotá, con un coche bomba en el que resultaron heridas nueve personas, pero él resultó ileso.

A principios de octubre se conoció que las FARC planeaban un atentado contra el ex presidente Uribe, quien impulsó desde su Gobierno una ofensiva militar que debilitó a los rebeldes.

Fuente: Urgente24

¡¡ALERTA ARGENTINA!!

El analista internacional argentino, Adrian Salbuchi, analiza el creciente peligro que se cierne sobre la Argentina ante las apetencias del venidero Gobierno Mundial, que desde hace más de un siglo pretende quedarse con grandes extensiones territoriales de la Argentina, especialmente en la Patagonia.

Este video en dos partes evalúa el (1) el Contexto Actual, (2) las razones que hacen que los poderosos del mundo se interesen tanto sobre nuestro país, (3) una apretada cronología del copamiento territorial, y (4) descripción de este Plan de Larga Data… Por último se esboza qué podemos y debemos hacer al respecto.

Nuevo Video en castellano en YouTube

Video “¡¡Alerta Argentina!!” – Véalo en YouTube en los siguientes links:

Parte 1 :  http://www.youtube.com/watch?v=DO0dYp0UOUw

Parte 2:  http://www.youtube.com/watch?v=_67Af43-iyI

Movimiento por la Segunda República Argentina (MSRA)

Adrian Salbuchi

www.asalbuchi.com.ar

También entérese de los lineamientos de nuestro

PROYECTO POR UNA SEGUNDA REPUBLICA ARGENTINA

En el siguiente video en YouTube en tres partes:

Segunda República Argentina – 2/4/09

Parte 1: El Contexto: http://www.youtube.com/watch?v=FfH_TyAOqIw

Parte 2: Las Premisas: http://www.youtube.com/watch?v=Y15UJ3FAEfU

Parte 3: Los 5 Ejes Fundamentales: http://www.youtube.com/watch?v=eqU94D7_xKI

El aeropuerto inglés de la Patagonia será igual que el de Aeroparque

PATAGONIA: AEROPUERTO INGLES I: La pista central del aeropuerto que está construyendo el multimillonario Lewis en la Patagonia , es de 2.100 metros de largo por 30 de ancho, según informó la empresa del poderoso Lewis, «Hidden Lake SA» en un comunicado.. .
Se sospecha que Lewis está construyendo laboratorios clandestinos y un centro de comunicaciones capaz de controlar la región.

La pista que está construyendo Lewis sería idéntica a la de Aeroparque según fuentes cercanas al empresario.
2.100 metros , y un ancho de 30. La de Aeroparque es de igual longitud pero 40 de ancho.
Allí podrían aterrizar aviones de combate de gran porte, tanto de las Fuerzas Aéreas del Comando Sur, como las británicas.
Lewis posee tierras en Lago Escondido, al extremo oeste de Argentina, paralelo 42, entre las provincias de Río Negro y Chubut, cerca del límite con Chile. Hace pocos años adquirió otras miles de hectáreas al extremo este del paralelo 42, nuevamente entre las fronteras de dichas provincias argentinas, al pié del Mar Argentino. Allí es donde está construyendo el aeropuerto.
Los dos sectores son denominados Patagonia I (Lago Escondido) y Patagonia II (Puerto Lobos).
En el siguiente link podrán observar a Patagonia I y su vista aérea. La mansión de Lewis, su helipuerto, central eléctrica propia y demás edificaciones al pié del lago:
http://wikimapia. org/#lat= -41.701235&lon=-71.612706&z=17&l=0&m=a&v=2
Lago Escondido es parte de la propiedad de Charles «Joe» Lewis un Magnate anglo-norteamerican o ligado a múltiples intereses en Argentina. A su vez tiene empresas de su propiedad dedicados entre otras cosas a la experimentació n genética que sospechosamente algunos dicen estar desarrollando laboratorios con esta finalidad en el sur Argentino, todo bajo la empresa madre de Lewis, Tavistock ( www.tavistock. com ).
Utilizando al Presidente de la Cooperativa Coopetel de El Bolson (RN), pretende ahora implantar un poderoso centro de Comunicaciones en la Patagonia.
Dice María Eva García Simona, para la fuente de noticias ALBA:
Ante la ausencia de intervención estatal, el multimillonario inglés Joe Lewis está dispuesto a continuar con la construcción de un aeropuerto privado en un lugar estratégico del sur argentino.
La construcción de un aeropuerto privado en la provincia de Río Negro pretendida por el magnate inglés Joe Lewis ha causado gran revuelo entre los pobladores de la Patagonia. Esto se debe a que se trata de una zona geopolíticamente estratégica que pretende tener conexión directa con las expropiadas Islas Malvinas.
La problemática no sólo reside en los múltiples riesgos que correría dicha zona –y Argentina en general- al estar expuesta a la entrada de aeronaves extranjeras sin ningún tipo de regulación estatal, sino que también en la pérdida de la soberanía nacional.
Según el portal Rebelión.org, la empresa del poderoso Lewis, Hidden Lake SA (Establecimiento Lago Escondido SA) hizo público su proyecto a través de una solicitada donde explicitó que su deseo es: «construir con sus propios fondos una pista de aterrizaje de 2100 metros de largo por 30 metros de ancho y un hangar, destinada a aeródromo privado de uso público, en el convencimiento que el mismo podría significar un beneficio para todos y cada uno de los habitantes de El Bolsón y la Comarca Andina (del Paralelo 42)».
Sobre éste último punto, cabe destacar el hecho de que la construcción de un aeropuerto en este lugar dejaría vedado el paso de los residentes y turistas a uno de los ríos de la provincia. Además, se deben tener en cuenta y priorizar los posibles daños que dicha infraestructura causaría en el medio ambiente y en la cotidianeidad de los nativos.
En este sentido, en lugar de ser de uso público, esta pista significaría un nuevo negocio para el multimillonario Lewis. Creer en su solicitada sería tomar una posición muy ilusa al respecto teniendo en cuenta que se trata de grandes capitales que se encuentran en juego en esta obra, que parece tener fines no muy benéficos para la población rionegrense.
Los vecinos de la zona aseveran que detrás de las “inocentes” y “solidarias” intenciones de Lewis, se esconden fines tales como el paulatino adueñamiento de las tierras patagónicas, que en sus extensiones presentan grandes cantidades de agua, uno de los elementos más cotizados en el futuro inmediato debido a su predecible escasez.
En cuanto a una visible prohibición de los habitantes de la provincia argentina al acceso a los ríos en cuestión, la Constitución provincial de Río Negro en su artículo 73 establece: «Se asegura el libre acceso con fines recreativos a las riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio público». No obstante, cabe destacar que esta situación se enmarca en una relación de amistad entre el magnate y muchos de los funcionarios más poderosos de la zona.
Muchas de las ventas que se llevan a cabo tanto en la Patagonia argentina como en el Norte del país – dos de las zonas más comprometidas en cuanto a la desregulada venta de tierras – violan la Ley nacional que prohíbe la venta de aquellos territorios que establezcan un punto clave y estratégico para las fuerzas externas.
Un claro ejemplo de esto es el Acuífero Guaraní y la Triple Frontera , lugares en los que teóricamente se encuentra legalmente prohibida su venta por ser considerados frágiles en cuanto al espionaje y a la instalación de bases militares que tengan como fin la apropiación de los valiosos recursos naturales que allí se hallan.
Entre algunas de las consecuencias que se registran al ceder las tierras nacionales sin ningún tipo de restricción estatal se destaca: el ingreso de fuerzas externas al territorio nacional en lugares estratégicos tales como las salidas al mar, la pérdida de soberanía nacional, la prohibición a los ciudadanos nativos a circular libremente por los caminos y lagos de las regiones vendidas (una clara violación a la Constitución Nacional Argentina).
Es de vital importancia que el Estado argentino comience a priorizar el suelo argentino y garantizar los derechos de sus habitantes. La extranjerización de tierras ricas en biodiversividad es un peligro silencioso que puede crecer sino se toman medidas urgentes.
Noticias relacionadas:
Ingleses construyen aeropuerto clandestino en la Patagonia_.
http://www.malvinense.com.ar/snacional/n0108/532.html

======================================================================================================================================
ANEXO 1
v TEXTOS LEGALES RELACIONADOS CON ESTE TEMA

Ø TEXTOS CONSTITUCIONALES:
· LA CONSTITUCIÓN DE 1949
Las caídas ( y los cursos ) de agua, entre los cuales deben incluirse, los lagos ríos y arroyos que recorren el argentino- como fuentes de energía, – tuvieron protección legal durante la Constitución Nacional sancionada en Abril de 1949, cuyo art. 40 se transcribe más abajo. Esa constitución fue derogada en el año 1956, por un decreto ley dictado por el gobierno militar que sucedió al golpe de estado de Septiembre de 1955
ARTÍCULO 40:
“Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía – con excepción de los vegetales – son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que se convendrá con las provincias…”
· LA CONSTITUCIÓN DE 1994
Tuvo su origen en el denominado “Pacto de Olivos”, celebrado entre los ex presidentes argentinos, Ricardo Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Memen, ignoró, como si nunca hubiera existido, la Constitución del 49 y las disposiciones del artículo 40, antes citado que fue reemplazado por el siguiente:
ARTÍCULO 124:
“ Las provincias podrán crear “regiones para el desarrollo económico y social” y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y también celebrar “convenios internacionales” en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación, con conocimiento del Congreso Nacional.

La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”
El manejo de los recursos naturales sido atribuidas por esta constitución, a los gobernadores provinciales. Entonces cabe preguntarse…. ¿Quién controla a los gobernadores?
Es de conocimiento público que la actuación de muchos mandatarios provinciales ha sido reiteradamente cuestionada por su política relacionada con estos recursos ( minería, pesca, hidrocarburos, régimen de tierras, administración de fondos públicos etc…), y sus relaciones con las empresas y organismos financieros internacionales nunca han quedado libres de sospecha.
· DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL:
El Código Civil es el cuerpo legal más importante de nuestro país, después de la Constitución Nacional. Sus normas son de aplicación en todo el territorio nacional. Relacionados con el tema que trata este trabajo transcribimos los siguientes artículos cuyo texto resulta suficientemente claro como para hacer innecesario cualquier comentario.
Luego de establecer el concepto de bienes públicos, o sea aquellos que pertenecen al Estado Nacional, o los Estados Provinciales, dispone:
Art. 2.340.- Quedan comprendidos entre los bienes públicos:
1 – Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua.
2 – Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros.
3 – Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación.
4 – Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias.
5 – Los lagos navegables y sus lechos.
6 – Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;
7 – Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;
Art. 2.341.- Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado o de los Estados, pero estarán sujetas a las disposiciones de este Código y a las ordenanzas generales o locales.
Art. 2.639.- Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.
Art. 2.640.- Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de quince metros.
· DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PENAL:
LA PARTICIPACIÓN CRIMINAL

Art. 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.

Art. 46.- Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, se aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará prisión de diez a quince años.
(Nota: texto originario conforme a la ley Nº 23.077)
Art. 182.- Será reprimido con prisión de quince días a un año:
……….
Inc.2) El que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas;
Art. 184.- La pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si mediare cualquiera de las circunstancias siguientes:
………..
Inc. 5) Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público.
===================================================================

“ … Todo lo que no se legisla, implícitamente se legisla a favor del más fuerte. La igualdad abstracta es, en verdad, una desigualdad práctica a favor del poderoso …”
Raúl Scalabrini Ortiz

“Los ferrocarriles deben ser argentinos”
“Reconquistar el dominio político y económico de nuestra propia tierra es nuestro deber para con nosotros mismos, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. No es una acción fácil pero tampoco es una acción inabordable. Los revolucionarios de 1810, de donde provenimos, nos dieron el ejemplo de que nada resiste la voluntad del hombre puesta al servicio de una gran causa”
Raúl Scalabrini Ortiz

“Política Británica en el Río de la Plata”
“Yo no conozco más que una situación en que podamos desviarnos del sendero de la Ley, y es cuando la República peligra, porque la salvación de la Patria es la suprema Ley. ¿Para qué queremos Constitución, ni leyes, si la República se arruina, si la Patria desaparece?
Leandro N. Alem, fundador del radicalismo

(Discurso en el Congreso Nacional. Sep.1878)

Leandro N. Alem, fundador del radicalismo
(Discurso en el Congreso Nacional. Sep.1878)

SOBERANIA NACIONAL Y TERRATENIENTES EXTRANJEROS

PATAGONIA: LA SILENCIOSA INVASIÓN I: El inocultable ataque a las riquezas naturales de nuestro país por parte de intereses imperiales, pone en serio peligro, por inacción o corrupción, a la soberanía nacional. Hoy damos una denuncia reciente enviado por el sitio de Lamgen Patagonia, diciendo:

Estados Unidos) agencia que le adjudicó el subsidio, se pone de manifiesto el objetivo y las metodologías que se comenzaron a aplicar en 2008 y continuarán durante 2009 en Península Valdés”.
“(…) la Oficina de Investigación Naval, (es) una agencia estatal cuyo objetivo es la búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas para el uso militar de la Armada y el cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU”, por lo que no es difícil deducir lo que están haciendo en los delicados ecosistemas de los golfos Nuevo y San José.

“El caso que ha puesto de manifiesto una situación irregular (que se repite desde la década del 70) es un proyecto de investigación titulado “Assessment of Acoustic Adaptations for Noise Compensation in Marine Mammals” cuya directora es la Dra. Susan E. Parks, de la “Pennsylvania State University, Applied Research Laboratory.”, señalan en su presentación ante la Cancillería y diversos organismos del Gobierno de Chubut, los investigadores Marcelo Bertelloti y Daniel Pérez Martínez.
El Gobierno local nada ha dicho sobre este asunto, que tomará estado público a partir de esta publicación, como tantas y tantas otras cosas.
Según los investigadores, “en un informe oficial realizado por la Dra. Parks a la ONR (Office of Naval Research, USA – Ofician de Investigación Naval, de Estados Unidos) agencia que le adjudicó el subsidio, se pone de manifiesto el objetivo y las metodologías que se comenzaron a aplicar en 2008 y continuarán durante 2009 en Península Valdés”.
“(…) la Oficina de Investigación Naval, (es) una agencia estatal cuyo objetivo es la búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas para el uso militar de la Armada y el cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU”, por lo que no es difícil deducir lo que están haciendo en los delicados ecosistemas de los golfos Nuevo y San José.

“En los documentos adjuntos, se demuestra que toda la línea de investigación, en conjunto con el instrumental utilizado en estas investigaciones (D-tag, acústica pasiva, sonares, etc.) ha sido subsidiado por la ONR con objetivos militares”, afirma además ese texto.
Bertelloti y Pérez Martínez aportaron además “documentación sobre una denuncia en EEUU sobre el abuso de uso de permisos de investigación de estas agencias, utilizando sonares militares, resultando en un fallo en la corte federal para la detención inmediata de estos experimentos científicos”.

A pesar de que no hay constancia de un permiso oficial para esas tareas, “la Dra. Parks, ingresó a la provincia durante 2008, bajo la categoría de asistente en otro proyecto de investigación presentado por la Dra. Rowntree con el aval en Argentina del Dr. Mariano Sironi”, explican los dos denunciantes de la situación.
“Este último proyecto tiene el aval en Argentina de la ONG Instituto de Conservación de Ballenas, que a su vez es una sede y representación en Argentina del Whale Conservation Institute / Ocean Alliance (WCI/OA), de los EEUU”, describen luego.
Según Bertelloti y Pérez Martínez, “se comprobó además, que en el mismo proyecto, no solo se incluyó a la Dra. Parks bajo la categoría de asistente (quién en realidad es investigadora principal en los EEUU con un subsidio de 300.000 dólares) sino que se incluyó una larga lista de asistentes y voluntarios entre los cuales se incluyen varios investigadores de renombre en el exterior que lideran agencias y programas de investigación”.

Fuente: Rawsonline.net

Chile: más controles en minería

Piñera se comprometió en Londres a triplicar el presupuesto de regulaciones laborales. El presidente chileno, Sebastián Piñera, prometió ayer en Londres reforzar la seguridad minera en su país y triplicar el presupuesto para la regulación de esa industria, después del dramático rescate de los 33 mineros atrapados durante más de dos meses en el yacimiento San José.

«Trabajaremos para mejorar nuestras regulaciones laborales con el mismo compromiso y fe con que trabajamos para salvar a nuestros mineros», dijo Piñera en una entrevista con la BBC en su tercer día de visita a Gran Bretaña.

Durante su estada en Londres, Piñera fue recibido ayer por la reina Isabel II y por el primer ministro, el conservador David Cameron. A ambos les entregó sendos pedazos de roca de la mina donde quedaron atrapados los trabajadores, así como copias del mensaje que los mineros hicieron llegar a la superficie: «Estamos bien en el refugio los 33». Por su parte, Cameron entregó a Piñera 33 botellas de cerveza inglesa.

Piñera, un empresario multimillonario conservador que asumió el cargo en marzo, supervisó la operación de rescate de 23 horas realizada la semana pasada.

El mandatario anunció ayer que Chile aplicará «los estándares del Primer Mundo» dentro de 90 días. Además, agregó que su gobierno ratificará la Convención 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la que los trabajadores de las minas pasarán a tener voz en asuntos de seguridad.

Piñera explicó que Chile endurecería las regulaciones sin reparar en el costo que esa medida suponga para la industria minera. «Cuando salvas vidas, estás invirtiendo; no hay costo. Por el contrario, si tenemos una cultura real de proteger vidas, nuestra industria minera será mucho más fuerte que si no la tenemos», afirmó.

Según Piñera, los dueños de la mina donde quedaron atrapados los 33 trabajadores deberán enfrentar ahora una gran responsabilidad, «porque no cumplieron las normas chilenas». «En todas las minas chilenas necesitas tener una segunda vía de escape. Ellos no la tenían», indicó.

El mandatario chileno también hizo una autocrítica al admitir que el gobierno pudo haber incurrido en una negligencia al no asegurar que se cumplieran las normas, aunque precisó que esa responsabilidad recaería, en todo caso, en la administración anterior.

Piñera participó también de un seminario con inversores privados, a los que recordó que la reconstrucción de las zonas golpeadas por el terremoto de febrero pasado requerirá un gran esfuerzo en materia de infraestructura. El mandatario chileno estimó que se necesitarán unos 8500 millones de dólares para completar esa reconstrucción.

Piñera tiene previsto visitar también Francia y Alemania, en una gira por Europa planeada con antelación al accidente y el rescate que tuvo en vilo al mundo.

Fuente: Agencias Reuters y AFP

El Merval cae arrastrado por el mercado neoyorquino

La Bolsa porteña opera en terreno negativo luego de una racha alcista de seis sesiones consecutivas. Los bonos ajustan posiciones. El Merval pierde 0,62% en la apertura, hasta situarse en las 2733,06 unidades, mientras los títulos públicos retroceden posiciones.

La Bolsa local baja, tras una racha alcista de seis sesiones consecutivas, por el desplome de los mercados externos tras decepcionantes resultados contables en empresas tecnológicas de Estados Unidos y una suba en la tasa de interés en China.

La Bolsa doméstica cae Tenaris y Petrobras Brasil, que retroceden 1,22% y 2,71%, respectivamente.

También operan con signo negativo las acciones de: Aluar (0,92%); Hipotecario (0,57%); Macro (0,57%); Patagonia (0,62%); Edenor (0,53%); Siderar (0,50%); Francés (0,75%); Pampa Energía (0,50%); Telecom Argentina (0,56%); y Transener (0,86%).

Como contrapartida, Galicia y Petrobras Argentina caen 0,51% y 0,76%, respectivamente.

El total negociado en acciones ascienden a $ 7.525.838, con un balance de 23 papeles en baja, 5 en alza y 6 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 resta 0,36%, el Descuento en pesos se derrumbó 4,02 %, el Bogar 18 desciende 0,56%, el Par en pesos retrocede 2,57% y el Boden 2015 cede 0,54%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) se deprecia 1,82% y el TVPP (en pesos) se contrae 1,34%.

Fuente: cronista.com

Aerolíneas Argentinas se incorpora a la alianza Skyteam

La aerolínea firmará un acuerdo para incorporarse al grupo de empresas aéreas que lideran la estadounidense Delta y las europeas Air France-Klm y Alitalia. Será el primer miembro de América del Sur.
Aerolíneas Argentinas se incorporará como socia de SkyTeam en un acuerdo que se firmará a fines de octubre, anunció hoy la alianza aérea.

En un comunicado de prensa emitido en Amsterdam, y reproducido por la aerolínea de bandera en Buenos Aires, se informó que la empresa argentina “firmará un acuerdo a fines de octubre para oficializar el inicio del proceso de ingreso a la alianza SkyTeam como el primer miembro de América del Sur”.

“Dar la bienvenida a la primera línea aérea de América del Sur como miembro pleno es un paso significativo hacia la optimización de la red global de la alianza. Los clientes se beneficiarán con un mayor acceso, tanto desde esa región como hacia allí”, indicó SkyTeam, la segunda unión de líneas aéreas fundada en el mundo que compite con Oneworld y Star Alliance.

Fuente: cronista.com

Distribución de ganancias: los grandes empresarios faltarán al debate

La Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa, la Sociedad Rural (SRA), Adeba y las cámaras de la Construcción y Comercio decidieron no asistir al plenario de la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados, previsto para hoy, en el que se debatirá el proyecto de ley de distribución del 10 por ciento de las ganancias de las grandes empresas entre sus empleados.

El legislador Héctor Recalde, autor de la iniciativa, invitó a la reunión a veinte cámaras empresariales, de las cuales las que pertenecen al Grupo de los 6 decidieron no participar. La UIA, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Adeba, las cámaras de la Construcción y Comercio, y la Sociedad Rural Argentina (SRA), enviaron una nota a la comisión pidiendo se les extienda el plazo para presentarse.

Ese grupo de cámaras ya había anticipado su fuerte rechazo al proyecto. Y aunque consideraron que es necesario debatir de qué manera se logra una mejor distribución del ingreso, se oponen a la iniciativa de Recalde porque propondría una «co-gestión» de las empresas, que les permitiría a los sindicalistas acceder a los balances de las compañías.

Carlos de la Vega, titular de la CAC, explicó que la invitación le llegó el viernes y «no se puede analizar el proyecto en 72 horas». Esa entidad pidió además, que le expliquen cuál será la metodología de trabajo que se empleará en la reunión «para poder optimizar los resultados de la reunión», según consignó El Cronista.

Por su parte, desde la Cámara de la Construcción Carlos Wagner consideró que las formas de la convocatoria no fueron las apropiadas.

Pero a pesar del faltazo de los grandes empresarios, el encuentro se realizará igual, porque la Cámara PyME (CAPYME) confirmó su presencia y lo mismo hicieron otras entidades que nuclean a pequeños empresarios.

La Comisión recibirá hoy a los empleadores, el martes próximo a los sindicatos y el martes siguiente a los abogados laboralistas.
Fuente: NOSIS

Chávez hace la ruta del despilfarro

Sería necio culpar a naciones como Rusia o Ucrania –entre otras- de ser unos aprovechados… Un viejo dicho asegura que quien se encuentra un bobo es suyo… Y pues unos cuantos se lo encontraron en este tropero traidor y envalentonado convencido de que Venezuela es su conuco y en el impondrá su dinastía como su amo el tiranosaurio lo ha hecho en Cuba…

Hace la ruta del despilfarro del patrimonio de los venezolanos por enésima vez… Ha botado mil millones de millones de dólares y eso le importa un comino a quien se jura un ungido por alguna deidad. Sigue y sigue sin importarle que consume el futuro de varias generaciones. Es más, llego a creer que simplemente está convencido que imponer hambre y ruina le garantizará permanencia vitalicia en el Poder.

Rusia, Bielorrusia y Ucrania se benefician de un tipejo aberrado que con sus actos demuestra un enfermizo odio por su país y sus connacionales. La chatarra militar rusa tiene en Chávez su gran consumidor. Las caras de placer burlón que vemos en los jerarcas de ese país es suficiente para comprender que un bobo así no se suelta hasta no haberle sacado el último centavo, y en eso, en eso están…

Lukashenko lo recibe por quinta vez, y nunca deja de resultarle más que provechoso… Conocen muy bien la cómica vanidad de este aldeano militarote que se jura la reencarnación de Cristo, de Bolívar, y que dada esa obsesión es perfecto para montarle burdas comedias donde es homenajeado como un ser extraordinario… Le muestran retratos que pintan al “Héroe” bananero, ponen corales a cantarle, lo pasean por bibliotecas como si fuesen los lugares cotidianos del tropero iletrado, todo perfectamente calculado para que el estulto se afloje aún más y siga soltando dólares. Dando imagen de que este país nuestro es un pobre conuco, contrata casas a Lukashenko como si en Venezuela no hubiese ingenieros, ni arquitectos, ni contratistas, ni maestro de obra, ni obreros…

Traición simple de quien guarda en los oscuros vericuetos de su mente enfermiza razones para odiarnos y arruinarnos. El astuto tirano bielorruso sabe muy bien manosearle el ego al caudillito cuartomundista, y cada sobada le significa un chorro de petróleo y un caudal de billetes verdes.

Actuando como compete a un pillo, Chávez se reparte Venezuela con sus “Amigos” comprados… Dinero que saca de esta nueva gira de la infamia servirá para hacer más rica a la banda roja y a los amos cubanos… Hay que raspar la olla, no dejar nada… Cuando seamos un país de hambrientos mendigos, él su majestad el bananero tendrá asegurada su permanencia, su reinado sobre un pobre país de siervos que el único movimiento que harán será el de extender las manos rogando un mendrugo. Víctor Yanukóvich, presidente de Ucrania sin poder esconder el pacer goloso que le representa quedarse con una gran tajada de esta Venezuela que el gorila traidor ha tasajeado dice: “He acordado con Chávez que Ucrania comience a extraer petróleo y gas en territorio venezolano”, lo mismo hizo con Rusia y Bielorrusia para la participación de estas sabandijas en la explotación de los ricos yacimientos venezolanos… Pero como les decía al principio, si usted se encuentra con un traidor que le regala el patrimonio de una nación pues ese traidor ¡Es suyo!

Dice esta semana el economista José Guerra, que los países de América Latina comenzaron a mediados de 2009 un proceso de recuperación de su actividad económica que permite hablar de un nuevo boom de las naciones latinoamericanas. Asegura el experto que “Todos crecen, todos tienen baja inflación, salvo dos de ellos; la atribulada Haití, víctima de un devastador terremoto y la sufrida Venezuela, que en medio de un alza importante de los precios del petróleo, todavía su economía está postrada, a causa de políticas económicas erráticas, mal concebidas y peor implementadas.”

Así es… Y cuando no regala petróleo o contrata hasta la fabricación de mondadientes, el gorila y sus esbirros planifican maneras de lograr más efectivo que trasladar a sus abultadas cuentas, dejando siempre un poco para tirarle a la corte de los milagros que aún crédula espera que este Mesías de pacotilla los saque de la indigencia. Otra voz autorizada, la de Oscar García Mendoza, de los pocos banqueros honestos que tiene este país saqueado, alerta sobre una nueva emisión de bonos. De ellos dice que en nada benefician al país. Sólo satisfacen las necesidades de un régimen quebrado urgido de liquidez y que hipoteca el futuro de todos.

¡Vergonzosa y triste realidad la nuestra!

Fuente: Por Eleonora Bruzual / univision.com

Con una frase para la polémica, Cristina volvió a cargar contra los medios de comunicación

Volvió a acusarlos de no defender «los intereses del país». Y dijo que, por eso, «sería importante nacionalizarlos, que se entienda bien, no estatizar, sino nacionalizar».
Con una frase para la polémica, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a aprovechar un acto oficial para cargar contra los medios de comunicación que critican a su Gobierno, a los que acusó de que, al hacerlo, atacar los intereses del país.

«A veces pienso si no sería importante nacionalizar, no estatizar, que se entienda bien, los medios de comunicación (para) que adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país, no los del Gobierno», expresó Fernández de Kirchner durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la textil Guilford en la localidad bonaerense de Mercedes.

La mandataria se quejó de que se usen «tanto el micrófono y la cámara de TV sobre los problemas del crecimiento» del país, cuando, según ella, los medios «taparon, ignoraron y muchas veces (fueron) cómplices de la política de entrega y subordinación sin decir una sola palabra, o sacar una sola foto».

La Presidenta dio a entender incluso que en otros países los medios no hacen ese tipo de críticas a sus respectivos gobiernos. Y se quejó incluso de que durante el acto del viernes pasado que organizó Hugo Moyano en el Luna Park se mencionaran también en los medios los problemas de tránsito que había organizado esa convocatoria.

También aseguró que a todos los sectores de la producción les está yendo «como nunca» en la Argentina y defendió el crecimiento del gasto del Estado durante la crisis (con una nueva crítica a los medios por haber señalado que se reducía el superávit fiscal) y el uso de reservas del Banco Central para el pago de vencimientos de la deuda externa (otra vez, pese al «feroz ataque» que recalcó que recibió por esa medida).

Cristina volvió a apuntar contra la prensa no oficialista al afirmar que va a «seguir apostando a la integración con el mundo defendiendo los intereses de la Argentina» pese a «los ataques de los medios de comunicación».

Fuetne: clarín

La crisis por el azúcar, superada

Según el gobernador, José Alperovich, ya se superó la crisis por la falta de una normal provisión de azúcar en el mercado interno. «Los industriales me pidieron que se pueda liberar la exportación y ya hablé con la Nación por eso. La idea es que puedan completar el cupo de 10.000 toneladas para el azúcar ’dominó’ (como se conoce al azúcar morena o negra) y ellos abastecerían el mercado; con esto estaría resuelto el tema azucarero, que es tan importante para la economía de Tucumán», afirmó ayer el mandatario a la prensa.

La situación tomó estado público la semana pasada, cuando Alperovich confesó que recibió una llamada del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para quejarse por la faltante de azúcar y el alto valor en góndola (lo que afecta a los sectores de menores ingresos), con la amenaza de autorizar la exportación del producto desde Brasil.

Fuente: lagaceta.com

Levantaron el paro y se adelanta la recolección de la basura en la ciudad

Luego de dos días de una huelga que paralizó los tres centros de enterramiento de basura y las cuatro plantas de transferencia de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) las autoridades bonaerenses, porteñas y el gremio lograron un acuerdo que permitirá retirar de las calles las miles de toneladas de residuos que continuaban apilándose hasta este mediodía.

El levantamiento de la medida fue anunciado en una conferencia de prensa por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, al término de un encuentro al que asistieron el jefe de Gabinete y el ministro de Gobierno de la provincia, Alberto Perez y Eduardo Camaño; el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli; el Presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde y el secretario general de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (Agoec) y diputado provincial por el Frente de la Victoria, Jorge Mancini.

Si bien Scioli anunció que los trabajadores de Agoec se comprometieron a retomar sus actividades a partir de las 14, no hizo mención sobre el horario que cumplirían los camioneros (que tienen a su cargo la recolección y el traslado de los residuos domiciliarios) para llevar toda la basura acumulada en las últimas 48 horas a destino final.

En lo que cabe a la ciudad, Fernando Elías, subsecretario de Higiene Urbana informó a lanacion.com que ese gremio adelantaría el horario de traslados y que por primera vez la ciudad iba a tener un servicio duplicado de recolección de residuos domiciliarios.

Mancini, dijo que «se garantizó la fuente de trabajo y se acordó la sustentatibilidad del sistema por mucho tempo, se aplicarán nuevas tecnologías, habrá un polo ambiental y el Ceamse tendrá un rol central».

Ayer la ciudad había llevado adelante un operativo especial para recolectar los residuos. Hubo 200 operarios en la calle y, en algunos sitios donde la situación era más crítica, también se utilizaron algunos camiones como reservorios temporarios de la basura.
Fuente: lanacion.com

A pesar de todo, Macri remonta en las encuestas

Escuchas ilegales, Policía Metropolitana, problemas edilicios en los colegios, conflictos con los docentes y los estudiantes, derrumbe de edificios, entre otros hechos, no minan la imagen de Mauricio Macri ante la sociedad. Números que sorprenden a la clase dirigente y que ponen al jefe de gobierno en carrera a la presidencia.
Nada hacía pensar que cuando comenzó el escándalo por la Policía Metropolitana y las escuchas ilegales que involucra a selectos miembros del macrismo, que el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, pusiera mantener su imagen ante la sociedad y posicionarse como uno de los presidenciables de cara a las elecciones de octubre del 2009.

Al escándalo por la causa judicial de las escuchas ilegales a líderes opositores desde oficinas del gobierno porteño y la Policía Metropolitana, se le suman la toma de colegios por parte de los estudiantes secundarios de la capital, el derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza, el reclamo ambiental de los vecinos del barrio de Caballito, la falta de obras de infraestructura para los vecinos, que han causado malestar en una vasta franja de vecinos de la ciudad.

Un sondeo realizado por Carlos Fara y Asociados, muestra cómo la imagen del empresario devenido en político se mantiene intacta y con altas chances de convertirse en la alternativa de poder al kirchnerismo a nivel nacional.

La encuesta del prestigioso analista y consultor político, indica que el jefe de gobierno cuenta con una aprobación a su gestión del 46 por ciento de la sociedad porteña, un 44% de desaprobación, y un 10% que no supo qué contestar a la pregunta.

El sondeo privado también revela cómo cree que está ciudad desde que asumió Macri su conducción política, a lo que el 38% consideró que la misma está Mejor, el 24% por su parte dice que está Peor; el 16% asegura que está Igual de Mal; el 14% que está Igual de Bien; y un 7% de los consultados que no respondió la pregunta.

Otro de los ítems del estudio es saber si los porteños creen que la ciudad de Buenos Aires va por el buen o mal camino, a lo que el 46 por ciento de las personas creen que va por el Buen Camino, contra el 43% que piensa que va por el Mal Camino; y un 13% que NS/NC.

Respecto de las acusaciones que se le hacen a Macri sobre las escuchas ilegales, se le preguntó a los habitantes de la Capital Federal como creía que era la situación del jefe de gobierno, a lo que el 44% piensa que es Culpable de lo que se le acusa, el 32% que es Inocente de los cargos imputados, y el 24% que no tiene definida una posición.

Es claro que esta situación no será menor en la carrera política de Mauricio Macri: es a todo o nada. Las puertas quedan abiertas, Macri con esto puede solidificarse como candidato a presidente o puede entrar en una debacle que, en el escenario más complejo, hasta aun lo deje con menos chances para seguir compitiendo en la ciudad.

Si se analiza estos números con los sondeados por Carlos Fara & Asociados en diciembre del 2009, puede verse que Mauricio Macri perdió más de cinco puntos porcentuales en su relación con la sociedad, pero a pesar de eso se mantiene como el máximo candidato a destronar al kirchnerismo del poder que detenta desde el 2003 a la fecha.
Fuente: www.agenciacna.com