Laura Miller confesó que sufrió violencia de género: «Estas personas no tienen cura»

La cantante contó la historia que vivió hace dos años cuando su pareja abusaba de ella.

«NOS ESTÁN MATANDO DE VERDAD...»!

Laura Miller estuvo invitaba en Infama y habló sobre una historia que vivió tiempo atrás. El motivo era un video que realizó de la canción Invencible donde trata el tema de la violencia de género. «Esta canción es una balada que compuse estando en una relación violenta. Yo hice el video contando una realidad que vivimos miles de mujeres día tras día porque hay gente que vive en la luna de Valencia y no sabe que cinco mujeres mueren por día en la Argentina por violencia de género«, comenzó diciendo.

LAURA MILLER

«Aclaro que no estoy promocionando un video porque el CD puede descargarse en internet de forma gratuita», aseguró, y luego continuó: «Conocí una persona que parecía el príncipe azul y después se tornó en una pesadilla. Fueron dos años donde viví violencia verbal y violencia física. Estas personas no tienen cura, no tienen vuelta atrás».

«Luego de darle millones de oportunidades la cosa empeoraba. Cuando decidí dejarlo esta persona se tornó más loca de lo que ya era. Me hostigaba por mail, por teléfono, por texto, me perseguía por todo el barrio», reconoció la cantante que contaba su historia de vida muy decidida y con la firmeza necesaria para que no se banalice el tema.

Luego contó que la convivencia duró seis meses pero la relación dos años. «¿Qué tipo de violencia sufría?», le preguntó una panelista. «Me tiraba los pelos, patadas, codazos, agarradas de cuello», respondió. Cuando le preguntaron por qué no mencionaba su nombre, dijo que había una medida legal al respecto que no le permitía mencionarlo.

«Me decía que iba a empezar terapia. Obviamente cuando hay cariño de por medio es muy difícil. Son magos en tirarte abajo el autoestima, hacerte sentir como un trapo de piso», contó indignada. «Son tan enfermos que vos tenés que tener relación con tu vínculo pero él con el tuyo no».

«Sé que tuve que tener muchos ovarios para contar esto en televisión pero sé que estoy ayudando a mucha gente», manifestó. Sobre el final, se le quebró la voz a la cantante. Tomó agua para calmar sus nervios y confesó: «No me hace bien recordar estas cosas». «Hoy no tengo temor. Este chico no me amedrentar más de lo que lo hizo. No va a impedir que yo sea feliz», concluyó.

SU PROPIA EXPERIENCIA PLASMADA EN UNA CANCION DE VIOLENCIA DE GENERO:  «INVENCIBLE»

Infobae.com

 

Reapareció Mercedes Marcó del Pont: «Hay que buscar el camino de la desdolarización de la economía»

La ex presidenta del Banco Central, que instrumentó el cepo al dólar, advirtió los argentinos deberán debatir si convalidan o no la fuga de capitales.

La ex presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont, quien impulsó las medidas de restricción de acceso a la moneda extranjera, insistió este jueves en «hay que buscar el camino de la desdolarización de la economía», al que caracterizó como uno de los desafíos centrales para el desarrollo del país.

Al respecto, consideró que «la inflación tampoco es el problema, sino que la brecha externa». Así se refirió Marcó del Pont durante su exposición en el 10° Congreso del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires en una de sus primeras públicas desde que abandonó la conducción de la autoridad monetaria.

Al tiempo, la ex funcionaria hizo un tiro por elevación a la política de venta de dólar para tenencia que encaró en Banco Central a partir de enero de 2014. Al ser consultada al respecto por LA NACION evitó responder directamente, aunque recomendó que «si queremos avanzar en un proceso de industrialización vamos a tener que administrar la insuficiencia de dólares» y advirtió que «los argentinos tendrán que debatir si siguen convalidando la fuga de capitales rumbo a un colchón, una caja fuerte o una cuenta en el exterior».

Por otra parte, la exposición de Marcó del Pont en el congreso giró en torno a los desafíos de la economía frente al desarrollo. Allí destacó que el país necesita mantener la prohibición de ingreso de capitales especulativos y minimizar todo lo posible la exposición a la especulación financiera.

También ponderó el proceso de desendeudamiento del Gobierno nacional y criticó a quienes critican las nuevas emisiones de bonos. «No es lo mismo deberse a un externo que al Banco Central. Es absolutamente virtuoso que suplantemos endeudamiento externo por interno», dijo.

No sorprendieron sus declaraciones entre el auditorio al observar el contexto. Durante la gestión de Marcó del Pont al frente del BCRA, entre febrero de 2010 y noviembre de 2013, las reservas cayeron 48,7% de 47.987 a 32.264 millones de dólares.

La tendencia decreciente en el stock de moneda extranjera del Central fue las de las razones para que a fines de octubre de 2011 se anunciara un conjunto de restricciones para la compra de dólares, que meses más tarde se constituyó en un cepo total para las particulares que buscaban acceder para atesorar.

Marcó del Pont no se mostró de acuerdo con levantar inmediatamente el cepo cambiario y criticó a los candidatos presidenciales que «con enorme irresponsabilidad hablan del mercado cambiario sin explicar cómo llevarán adelante las ideas que proponen».

«La fuga de capitales es desestabilizadora. No se pueden convalidar políticas públicas que vayan en ese sentido», remató.

INFLACIÓN Y PODER DE COMPRA

Una de las expectativas del auditorio giraba en torno al diagnóstico de la ex presidenta del Central en relación al avance de los precios. Antes que ella, otro de los expositores, el ex director de Estadísticas del Indec Víctor Becker, había dicho que ningún país del mundo podría crecer «con una inflación de dos dígitos que termina atrasando el tipo de cambio y déficit fiscal».

Por su parte, Marcó del Pont advirtió que es necesario «bajar la inflación hacia niveles de convergencia» y destacó que el Gobierno ya se encuentra en ese camino: «Aunque tomemos los índice más trogloditas, todos bajan. El de la Ciudad de Buenos Aires da 28% anual», ejemplificó.

«Lo que hay que ver para analizar la inflación es el poder de compra, no sólo los precios», recomendó la economista.

Al concluir, advirtió al público que «la devaluación del tipo de cambio no es la única solución para los problemas económicos» y enseguida apuntó a los momentos posteriores a sus salida del Central: «sino miren el shock devaluatorio de principios del año pasado, la mayoría se terminó yendo a precios».

lanacion.com

 

Se postergó para mañana la junta médica por la muerte de Nisman

La junta médica entre peritos oficiales y los de la querella, a cargo de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, exesposa del fallecido fiscal Alberto Nisman pautada para hoy se postergó para mañana. La reunión entre especialistas se dará mañana a las 14 a pedido del Cuerpo Médico Forense, según adelantó C5N.

La definición de los peritos será clave para la causa, pues para determinar si hubo o no otra persona en las horas en que tuvo lugar la muerte de Nisman y si, de acuerdo a las pruebas periciales, pudo tratarse o no de un homicidio.

La semana pasada, los peritos concluyeron lo que se llama la etapa de apreciación de constancias y registros fílmicos y fotográficos del expediente a cargo de la fiscal Viviana Fein. Esta semana se prevé integrar los datos técnicos obtenidos, y junto con la fiscal, comenzar a delinear las conclusiones del informe.

Según la querella, a Nisman lo mataron y los peritos forenses de Arroyo Salgado señalan que el horario de su muerte pudo haber sido inclusive el día anterior al 18 de enero, cuando fue hallado el cadáver en el departamento donde vivía, ubicado en el complejo Le Par, del barrio porteño de Puerto Madero.

Para la querella, Nisman podría haber fallecido cuando el empleado informático de su fiscalía, Diego Lagomarsino, estuvo en el departamento para entregarle su arma calibre 22 Bersa, que se demostró que intervino en la muerte.

ambito.com

La UIF multó al Santander Río y a su directorio por 5 millones

El organismo tomó la decisión contra la entidad y ocho directivos al detectar que no se informaron operaciones sospechosas de encubrir el lavado de activos de origen delictivo.

La Unidad de Información Financiera (UIF) sancionó al banco Santander Río y a ocho miembros de su directorio, con una multa por $ 554.628 a cada uno y aparte a la institución financiera, lo que da como resultado $ 4.991.652, al detectar que no se informaron operaciones sospechosas de encubrir el lavado de activos de origen delictivo.

Lo hizo a través de la Resolución 115/15, dictada en el expediente UIF 1334/13, conforme lo dispuesto en el artículo 24 incisos 1. y 3. de la Ley 25.246.

Esos incisos fijan que «la persona que actuando como órgano o ejecutor de una jurídica o de existencia visible que incumpla alguna de las obligaciones ante la Unidad de Información Financiera (UIF) creada por esta ley, será sancionada con pena de multa de una a diez veces del valor total de los bienes u operación a los que se refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave».

La sanción recayó sobre Leonardo Vio, en su carácter de oficial de Cumplimiento; y también fueron multados el presidente del Santander Río, Enrique Cristofani; y los directores Claudio Cesario, quien a su vez es el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA); Luis Aragón; Luis García Morales; Carlos Grindre; Norberto Rodríguez y Guillermo Tempesta.

Todos ellos fueron multados por «hallar sus conductas encuadradas en lo dispuesto en el artículo 21 inciso b. de la Ley 25.246»

Este dice que se deberá «Informar cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del monto de la misma, que resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada, sean realizadas en forma aislada o reiterada».

El punitivo sobre el Banco fue encuadrado en el artículo 24 inciso 2, que indica que «la misma sanción será aplicable a la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare el sujeto infractor».

telam.com

Quejas del campo por las cargas administrativas

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió que el productor agropecuario tiene «cada vez más cargas administrativas».

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió que el productor agropecuario tiene «cada vez más cargas administrativas» y rechazó la creación de nuevos registros para declaración de semilla utilizada y arrendamiento.

En los últimos diez años se han creado infinidad de registros de información para el sector agropecuario: «Desde las complejas cartas de porte y el engorroso CTG, pasando por la obligación de declarar la cantidad de hectáreas sembradas, su producción, el volumen comercializado, el stock y muchos requerimientos más», explicó la entidad presidida por Rubén Ferrero.

Señaló que debe «informar a la AFIP, la Ucesci, tramitar el RUCA, completar los Renspa, informar al SENASA y la Secretaría de Comercio Interior, así como a los requerimientos provinciales es tarea de casi todos los días». Asimismo, también se requerirán informes sobre régimen de tenencia de la tierra, tipo de contratos, y superficie arrendada y asegurada.

CRA considera fundamental la transparencia de mercados, en particular los que atañen a la comercialización de semillas: «Es imprescindible respetar la ley 20.247 que da el marco para el uso de semilla legal, esto es semilla fiscalizada y uso propio y combatir la ilegalidad de la llamada bolsa blanca «.

Sostiene que el Estado tiene los recursos suficientes como para hacer cumplir la ley a través de sus órganos competentes, sin necesidad de requerir más información por parte del productor.

NA

3 sub-35 de Kicillof ingresaron al Central para rodear a Vanoli (y familia)

3 jóvenes, cercanos al ministro Axel Kicillof, que no superan los 35 años, fueron designados por decreto y podrán realizar nombramientos pese a que falta aún formalizar sus nominaciones, según se lee en los considerandos. Los nombramientos se conocieron en la misma semana en que se difundió que la plantilla de personal del Banco Central creció casi 10% en los últimos siete meses, y que el presidente del organismo, Alejandro Vanoli, nombró a su pareja y a su hijo en la planta permanente de esa institución. Al mismo, busca rodear Kicillof con aliados que respondan a él.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Gobierno designó hoy tres directores en comisión en el Banco Central, todos jóvenes funcionarios allegados al ministro de Economía, Axel Kicillof, a la espera de la aprobación de los pliegos por parte del Senado de la Nación. Se trata de Alejandro Formento, Mariano Beltrani y Bárbara Emilia Domatto Conti.

Los directores en comisión fueron designados a través de los decretos 684,685 y 686/2015, publicados hoy en el ‘Boletín Oficial’, con la firma de la presidenta Cristina Fernández y del ministro de Economía, Axel Kicillof.

Mariano Beltrani es un joven director de Análisis Externo de la Dirección Nacional de Política Macroeconómica en el ministerio de Economía. Es un defensor acérrimo de la intervención del BCRA en el mercado financiero y del cepo al dólar (tal cual lo manifestó en un artículo de su autoría en 2013 publicado en el diario ‘Ámbito Financiero’).

Formento, abogado de 35 años de Justicia Legítima, se desempeñaba como asesor del BCRA.

Por su parte, Bárbara Domatto Conti, que no llega a los 30 años, es actuaria y también trabaja en Economía. Además es directora por el Estado en el BICE. Participó en la negociación de la deuda con el Club de París y tuvo un paso fugaz por el Banco Central: se desempeñó tres meses en la mesa de dinero del banco como “observadora” de las operaciones del equipo que por aquel entonces conducía el subgerente General de Operaciones, Juan Basco, un histórico de la entidad que abandonó intempestivamente su cargo en febrero. Domatto Conti había sido enviada al banco por Kicillof para “aprender” pero en la mesa de la entidad era vista como un “topo” de Kicillof: se la recuerda como “la chica que nunca saludaba”.

Su experiencia laboral es escasa. Tan sólo siete años en su haber, con un comienzo en el Banco Santander Río primero como analista de comercio internacional y luego como analista en el manejo de efectivo.

En los considerandos de los decretos, el Poder Ejecutivo indicó que ya envió al Senado los acuerdos para formalizar estas designaciones. Pero aclaró que, mientras tanto, los nuevos directores «pueden realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento» de los acuerdos de la Cámara alta.

Los nombramientos se conocieron en la misma semana en que se difundió que la plantilla de personal del Banco Central creció casi 10% en los últimos siete meses, y que el presidente del organismo, Alejandro Vanoli, nombró a su pareja y a su hijo en la planta permanente de esa institución.

El titular del Central tiene mandato hasta 2019 pero si prospera la iniciativa de Kicillof y el Senado les da su conformodidad, algo que se espera por la mayoría oficialista en esa cámara, los tres inexpertos directores se quedarían seis años. El directorio del banco se conforma por 10 miembros pero actualmente hay solo 7. La Carta Orgánica de la entidad permite al directorio sesionar con ese mínimo. Además de Vanoli, Pesce y Feldman (un aliado de Kicillof), hoy están Pedro Biscay (hombre de confianza de Vanoli), Sebastián Aguilera (que había llegado de la mano de Jorge Capitanich), Santiago Carnero y Waldo Farías (“pingüinos” que responden a Cristina).

Kicillof busca rodear a Vanoli con aliados que respondan sus órdenes. Algo que ocurre a pocos meses de la renovación presidencial.

«Es necesaria una intervención urgente de todos los países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo este miércoles que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».

Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina»,y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».

En tanto, advirtió que el «poder» de los fondos buitre es «insoportable y pone en riesgo cualquier reestructuración de deuda» y los calificó de «parásitos.

El jefe de Economía confió en que la disputa de la Argentina con los fondos especulativos «sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

El funcionario estimó en que «en el futuro, la experiencia de la Argentina (con los fondos buitre) sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

Para Kicillof, estos fondos especulativos son un «obstáculo para los países que están con problemas» financieros.

Explicó que «la metamorfosis de las deudas soberanas explica la aparición de los fondos buitre y el extremo poder que han logrado sobre las finanzas internacionales».

«Muchos países se han rendido ante los ataques de estos fondos y decidieron pagar sumas siderales para sacarse de encima a los buitres», alertó Kicillof.

Y consideró que en la Argentina, «los ataques de los buitres tienen otra dimensión, porque el país tuvo el default más grande de la historia».

Kicillof señaló, además, que la «interpretación de la cláusula ´pari passu´ (sobre reestructuración de deudas soberanas) por parte de la Justicia norteamericana, es peligrosa para el sistema financiero en su conjunto, porque pone en riesgo todas las reestructuraciones».

A su criterio, «no hay muestra más clara de inseguridad jurídica en el sistema financiero internacional, de esta interpretación de pari passu».

«Esa interpretación (del juez de Nueva York Thomas Griesa) es que no se le puede pagar al acreedor que aceptó la reestructuración sin pagarle a quienes no la aceptaron», explicó el ministro.

Advirtió que «esto no tiene lógica. Es imposible reestructurar una deuda bajo estas condiciones. Es que así, nadie va a aceptar nunca un proceso de canje de deuda».

«No puede ser que minúsculos fondos especulativos intenten impedir que los países se desarrollen», enfatizó el ministro.

«El poder que tienen hoy en día los fondos buitre es insoportable», afirmó el ministro en una disertación sobre el «Marco Legal Multilateral Reestructuración Deuda Soberana», en el comité ad-hoc que trata la cuestión en Naciones Unidas.

La Argentina mantiene un litigio con fondos especulativos y que le ganaron un juicio en un tribunal federal estadounidense de Nueva York por 1.330 millones de dólares por bonos de deuda en default desde 2001.

Si bien el país tiene normalizada el 93% de su deuda pública, el destino del 7% remanente, en manos de acreedores que rechazaron las reestructuraciones de 2005 y 2010, quedó sujeto a batallas judiciales.

En su discurso en la ONU, Kicillof calificó a los fondos especulativos de «parásitos especializados», y aseguró que «han construido un camino que ha limado la seguridad jurídica del endeudamiento de los países», lo que le da un «poder extorsivo muy elevado».

Para buscar que se cumpla su fallo, el juez federal Thomas Griesa mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados, una medida que llevó al país a un default parcial sobre su deuda canjeada.

Al respecto, Kicillof sostuvo que «siempre va a haber fallas, vacíos legislativos, que permitirán el accionar de los fondos buitres», que compran deuda de países en dificultades «para litigar, no para buscar una solución».

Recordó que hay «900 billones (de dólares) de deuda en stock» que corren el riesgo de ser atacados por fondos especulativos como NML Capital, y por ello recalcó la necesidad de «un marco general aceptado por todos los países para la reestructuración de la deuda».

diariohoy.net

Empleo público K: otra bomba de tiempo para 2016

En una economía estancada y con un déficit fiscal acuciante, el futuro de los trabajadores estatales, tras la mayúscula expansión en la última década, es uno de los lastres que deja Cristina Kirchner a su sucesor. Nombramientos de militantes bajo el paraguas de La Cámpora, sugestivos llamados a concurso y el caso Vanoli en el Banco Central. Anatomía de un Estado elefantiásico.

Como un elefante en un bazar, la mole de 3,4 millones de empleados públicos que creció al calor del kirchnerismo, merodea inquieta por los pasillos del Estado ante un posible cambio de mando después de las elecciones de octubre en la Argentina.

En una economía estancada y con un déficit fiscal acuciante, el futuro de la plantilla de trabajadores estatales, tras la mayúscula expansión que experimentó en la última década, es una de las más delicadas herencias que deja la presidenta Cristina Kirchner a su sucesor.

Además, una ola de sugestivas incorporaciones de familiares y militantes oficialistas en la administración central, justo en el ocaso de la actual gestión, agregan un condimiento político al escenario.

El frente más urgente es el de los más de 600.000 contratados, a quienes a fines de año se les vence el vínculo laboral. Se trata de una cantidad de trabajadores similar a la población de la provincia de Formosa, cuyo destino quedará en manos del próximo Gobierno. Según estimaciones de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), unos 320.000 son empleados provinciales; unos 210.000, municipales; y unos 70.000 dependen de la administración central.

«Una de las cosas que deja el kirchnerismo como deuda es la estabilidad en el empleo público», sostiene Julio Fuentes, secretario general de ATE. Y agrega: «Hay una precariedad enorme, sobre todo en las provincias y municipios, que al final también dependen del financiamiento del Estado nacional».

Según denuncian los trabajadores estatales, la mayoría de estos 600.000 contratados fueron incorporados para realizar tareas transitorias o estacionales pero en la práctica llevan entre dos y 15 años de antiguedad. «Existen muchas formas de contratación de empleo público flexibilizado: ingresan de becarios, por cooperativas o como prestadores de servicios que facturan para terceras entidades que, por lo general, son universidades del conurbano», se quejan desde el Ministerio de Economía, donde habría cerca de 4.000 trabajadores fuera de planta permanente (ver recuadro en pag. 5).

Si bien la ola de contrataciones durante la última década -muchas veces irregulares, otras directamente espúrias, aseguran los expertos consultados- hace que sea casi imposible cuantificar la dimensión exacta de la masa laboral, algunas cifras obtenidas por El Cronista 3Días reflejan el carácter elefantiásico del Estado.

Mientras los trabajadores públicos registrados, es decir, los que figuran en planta permanente, suman 1.722.000 según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, las estimaciones privadas revelan que si se contabilizan los empleados contratados y otros prestadores de servicios, la cifra se duplica. Un trabajo de FIEL de finales de 2014 calculó que el Estado empleaba a 3.440.000 trabajadores.

Entre 1998 y 2014, mientras el empleo privado aumentó un 50%, el público lo hizo en un 85%. Así las cosas, hoy el sector estatal representa el 26% del total del mercado laboral, según un análisis de Abeceb.com. Eso no es todo: si se toma en cuenta, además de los empleados públicos, a los jubilados y a los beneficiarios de planes sociales, la dependencia del Estado alcanza a 15,1 millones de personas. Se trata de un 36% de la población del país. En 2006, esa proporción no superaba el 20%.

«Cuando el empleo privado deja de crecer por falta de inversión y de dinamismo, se genera un aumento de empleos en el sector público», dice Dante Sica, director de la consultora. Y agrega: «Este escenario se ve en la administración nacional pero fundamentalmente se verifica en las provincias y en los municipios».

En el interior del país, la situación es aún más elocuente. Un trabajo de la consultora NOAnomics estima que la dotación de trabajadores provinciales aumentó un 43% entre 2003 y 2014. En el podio se ubican Tierra del Fuego (111%), Catamarca (85%) y Salta (68%). También por arriba de la media se encuentran Chubut (64%), Santa Cruz (62%), Corrientes (56%) y la provincia de Buenos Aires (55%). En total, la planta pública provincial en 2014 fue de 1.997.000 trabajadores. «Es una situación peligrosa porque se trata de mucha gente que puede responder a interes políticos», opina al respecto el economista Jorge Colina, de Idesa. Y agrega: «Hay casos en los que se observa un empleo espurio e improductivo, que se otorga a un militante en lugar de un trabajador capacitado. Eso implica desaprovechar el capital humano disponible».

Refugio

Desde los albores del kirchnerismo, el Gobierno hizo del empleo uno de sus bastiones y hacía allí orientó su política económica. Sin embargo, en los últimos años, la merma en la actividad y la falta de inversión hicieron que la creación de puestos de trabajo privados se desplomara. Fue entonces cuando se echó mano al sector público para dar refugio a cientos de miles de trabajadores.

Según datos de Idesa, aproximadamente 8 de cada 10 de los nuevos empleos generados durante 2014 en los grandes aglomerados urbanos, correspondieron al aparato estatal. «La estrategia de absorber la mayor parte de la fuerza de trabajo en empleos espurios en el Estado e inducir a la inactividad laboral a través de programas asistenciales es insustentable», dice Colina, quien advierte que a medida que «el déficit fiscal se vuelva más insostenible, se impondrá la informalidad como último recurso para subsistir».

Por su parte, Marcelo Capello, titular del Ieral, define a la política de empleo del kirchnerismo como un «keynesianismo asimétrico más bien parecido al populismo», por haber privilegiado el aumento del empleo público tanto en los años económicamente malos como en los buenos. «Se trata de una interpretación de Keynes del kirchnerismo: un keynerismo», ensaya Capello. Y agrega: «Esta estrategia siempre privilegió el sector público por sobre el privado, hasta que el primero terminó ahogando al segundo».

A pesar de tratarse de una prioridad para el modelo K, la caída en el nivel de actividad durante 2014 generó que 2.260.000 personas finalizaran el año con problemas de trabajo, ya sea como desempleados o como subempleados demandantes, especifican en Abeceb.com. Son 266.000 más que en 2013 y el aumento no fue mayor porque hubo un ajuste por precio: el poder adquisitivo de los salarios cayó en 2014 un 4%. «Está claro que la acumulación de errores de política económica del Gobierno y la decisión de no solucionar el problema de la deuda con los holdouts el año pasado estuvo por encima de la prioridad de sostener el empleo», argumentan.

Capas geológicas

El problema del empleo público se suma a la lista de desafíos que deberá enfrentar el próximo Gobierno en materia económica y también social. Fuera de micrófono, los equipos de los principales candidatos al sillón de Rivadavia lo reconocen, pero coinciden en que no sabrán cuántas nuevas capas geológicas heredarán tras una década larga de fuerte protagonismo estatal. «Recién cuando asumamos sabremos con certeza qué nos están dejando», resumen.

Los 3,4 millones de trabajadores estatales representan cerca de un 11% del padrón electoral, con lo cual las promesas de cada candidato pueden ser determinantes de cara a octubre. Al respecto, una encuesta de Cadal encargada a Carlos Fara & Asociados ya indagó en la opinión pública. Ante la pregunta de qué debería hacer el próximo gobierno «con la cantidad considerable de nuevos empleados públicos», un 41% de los consultados sostuvo que se deberían «revistar todas las contrataciones y designaciones». En tanto, un 21% optó por «darle continuidad a los cargos tratando de que cumplan mejor sus funciones en el Estado», y apenas un 11% instó a «recortar masivamente los puestos públicos para reducir el gasto».

«Ahora hay que estar atentos a que no ocurran ingresos extraordinarios de personal al Estado en los últimos meses de gestión del actual Gobierno, comprometiendo adicionalmente a la siguiente administración», señala Capello, del Ieral.

«El próximo Gobierno deberá analizar la situación con detenimiento, hay sectores donde los recursos son escasos como el sanitario, el educativo y el de seguridad. Otros, tal vez estén sobredimensionados», sostiene Sica. Y concluye: «También tendrá que estudiar los contratos existentes: las plantas permanentes no pueden alterarse y en el caso de los contratos temporales, deberá estudiar sus necesidades.»

cronista.com

«Es necesaria una intervención urgente de todos los países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo este miércoles que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».

Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina», y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».
ambito.com

BCRA compró cifra récord de u$s 630 M (u$s 500 M son de la colocación de YPF)

El Banco Central absorbió este martes unos u$s 630 millones del mercado cambiario mayorista, de los cuales unos u$s 500 millones corresponden a la reciente colocación de bonos de YPF, en lo que constituyó la intervención de la autoridad monetaria más importante registrada en un solo día desde que se implementó el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), según indicó una fuente oficial a ámbito.com.

De esta forma, las reservas del Central treparon más de u$s 500 millones y superaron el nivel de los u$s 33.000 millones.

La petrolera YPF ingresó este martes un tercio de los u$s 1.500 millones conseguidos a través de por la colocación de las Obligaciones Negociables (ON).

Según explicaron fuentes del Central, a diferencia de los millones que entraron al país a través de la emisión de los Bonar 2024 por parte del Gobierno nacional, el monto captado por la petrolera (tres veces más de lo que había salido a buscar) ingresó por el mercado de cambios, tal como lo hace cualquier empresa privada.

La semana pasada los u$s 1.415 millones de la colocación del Bonar 2024 pasaron directamente a las reservas de BCRA, ya que se trató de un ingreso por endeudamiento del Tesoro Nacional, agregaron fuentes oficiales.

«Hoy el Banco Central compró una cifra récord en el mercado de cambios. Las reservas internacionales siguen subiendo», anunció su titular su titular Alejando Vanoli a través de la red social Twitter. Además, resaltó que «aumentan los depósitos en pesos y dólares. Aumenta el crédito. Logramos estabilidad financiera. Baja la inflación. Vamos por más crecimiento».

«La única respuesta a los ataques son los resultados. Más reservas, baja del tipo de cambio ilegal. Siguen bajando los futuros y el BCRA gana», completó el funcionario.

Tras esta compra récord, las reservas del Central crecieron este martes u$s 537 millones – tras efectuar diferentes pagos – a u$s 33.216 millones, el mayor nivel desde el 1 de noviembre de 2013.

Justamente desde aquella fecha los activos del BCRA habían comenzado una fuerte trayectoria declinante, en medio de un contexto de menores ingresos por exportaciones y ante el cancelamiento de diferentes obligaciones. De hecho durante marzo del año pasado, las reservas cayeron al nivel más bajo en siete años y medio: u$s 26.910 millones, dos meses después del lanzamiento del sistema oficial de compra de divisas para atesoramiento.

Desde ese momento, y como consecuencia principalmente de la concreción de un intercambio de monedas con el Banco Central chino, el nivel de activos internacionales comenzó a repuntar, hasta volver a alcanzar la cota de los u$s 30.000 millones en diciembre del 2014 y así cerrar el año pasado con una variación positiva respecto a 2013.

Finalmente, la semana pasada treparon u$s 1.247 millones luego del ingreso de los dólares provenientes de la ampliación de los Bonar 2024.

De este modo, se va consolidando el objetivo oficial de acumular un stock de dólares que le permita al Gobierno afrontar con cierta tranquilidad el período electoral, sobre todo teniendo en cuenta que deberá realizar en el mes de octubre un desembolso de unos u$s 6.500 millones para cancelar el pago de los Boden 2015.
ambito.com

La AFIP jubila a perros de la Aduana en el marco del Día del Animal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) jubilará hoy a 16 perros especialmente entrenados por la Aduana que, a lo largo de su vida, cumplieron sus tareas en el organismo.

El acto, enmarcado en los festejos del Día del Animal, se llevará a cabo hoy a las 11 en el edificio de la Dirección General de Aduanas, Azopardo 350.

Estarán presentes el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y el director general de Aduanas, Guillermo Michel.

telam.com

El Banco Central le quitó la licencia a Arpenta, en Capital Federal

Se habrían detectado irregularidades en el funcionamiento entre la casa de cambio y la sociedad bursátil.

El Banco Central revocó a la Sociedad de Bolsa Arpenta la licencia que tenía para operar al mismo tiempo como casa de cambio por irregularidades en sus operaciones con divisas.
«En octubre pasado se los allanó, previamente se los intimó a que se mudaran a un local a la calle y que resuelvan su situación de independencia funcional entre la casa de cambio y la sociedad bursátil. Al no cumplir con esto se les revocó la licencia, ya que dejaron de cumplir con las condiciones al momento de otorgar la licencia», remarcaron fuentes oficiales, según publicó hoy el diario El Cronista.
Arpenta funciona en un piso 28, donde además de la Sociedad de Bolsa también funcionaba la casa de cambio, que según normativas del BCRA deben tener locales a la calle. De esta manera, Arpenta se sumó a París y a América, casas de cambio cuyas licencias también fueron revocados por el Central.
Desde Arpenta se defendieron. «La noticia es parte del relato, ya que la baja la pedimos nosotros: decidimos el 3 de marzo no operar más en cambios, porque no podíamos enfrentar gastos de local a la calle y nuevas medidas de seguridad. Así se lo comunicamos el 9 de marzo al BCRA. Pero el relato da vuelta la tortilla y dice que ellos nos quitan la licencia porque no operamos a la calle. Ahora los abogados se encargarán de clarificar la versión, pero fuimos nosotros los que decidimos no operar más en cambios: no somos financiera, sino ALYC (agente de liquidación y compensación)». En el Central contraatacan: «la normativa dice que deben informar de una baja 90 días antes».
En el caso de París, la inhabilitación fue por verificar que la empresa también operaba como agencia de turismo y realizaba operaciones ilegales de compraventa de moneda extranjera aprovechando su capacidad de obtener dólares por la vía legal. América perdió su licencia por irregularidades en la operatoria y por no contar con la integración de capital mínimo exigida como respaldo para sus negocios.
Desde que Alejandro Vanoli asumió al frente del Banco Central en octubre del año pasado, además de inhabilitar y suspender a bancos, financieras y casas de cambio, se aplicaron multas a ocho de ellas por $ 56 millones. Se redujo a la mitad la brecha entre el dólar oficial y el ilegal, del 86% que estaba el 30 de setiembre último al 43% de la actualidad.
lagaceta.com.ar

Trabajo esclavo, violaciones y golpes: así se vive en los talleres clandestinos

Tras la muerte de dos niños en un incendio en un taller de ropa clandestino en Flores se reaviva la preocupación por los lugares donde funcionan fábricas de ropa ilegales.

Dos niños murieron calcinados y otras tres personas resultaron heridas en un incendio que se produjo en un taller textil clandestino del barrio de Flores que había sido denunciado por explotación laboral.

«Es inadmisible que mueran dos criaturas por la desidia de quienes deben tomar acciones para inspeccionar, clausurar y evitar la explotación esclavistas de miles de personas en estos talleres clandestinos e inhumanos», sostuvo Gustavo Vera, responsable de la organización La Alameda.

Los talleres de costura clandestinos funcionan en diversos barrios de la Ciudad. Allí los trabajadores y trabajadoras son golpeados y obligados a trabajar como esclavos. Además, las mujeres sufren violaciones por parte de los encargados de los talleres. Sus hijos también son torturados, sin libertad, con poca comida, hacinados y agredidos física y psicológicamente por los dueños de estas fábricas.

diarioveloz.com

Prevén cosecha récord de soja y esperan mayor producción de girasol

La cosecha argentina de soja alcanzaría un récord de 59 millones de toneladas durante el actual ciclo 2014/15, un millón más que lo previsto el mes pasado, gracias a los elevados rendimientos del cultivo, estimó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

«Se están obteniendo rendimientos muy altos en varias zonas», señaló el relevamiento mensual de la cartera, aunque admitió que existen regiones cuya productividad es inferior a la esperada.

En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo su pronóstico de cosecha sojera de 58,5 millones de toneladas, tras constatar que los agricultores ya recolectaron 46% de los 20,4 millones de hectáreas sembrados con la oleaginosa.

En lo que va de la campaña, las labores de recolección “se desarrollan sin inconvenientes destacables, excepto problemas para movilizar la mercadería, y algunos casos de plantas aún verdes con grano seco», agregó el reporte oficial.

La Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercero de la oleaginosa, y las expectativas de una enorme cosecha presionaron los precios del grano recientemente en el mercado de futuros de Chicago.

Con respecto al maíz, Agricultura dejó sin cambios su pronóstico de producción de 30 millones de toneladas luego de afirmar que “se están obteniendo rendimientos muy satisfactorios, que en muchos casos superan los 100 quintales (10 toneladas) por hectárea» y que la trilla del grano avanza con fluidez.

Hasta la fecha los chacareros trillaron el 25,7% de los 3,1 millones de hectáreas dedicados al cereal de uso comercial.

Concluida la cosecha de trigo en enero pasado, el cuarto cultivo en importancia para el país, el girasol, también tendrá resultados más favorables que lo esperado, de acuerdo con el informe oficial.

Se espera ahora una producción de 3,2 millones de toneladas, es decir, 200 mil más que lo que se había pronosticado en marzo.

La estimación precisa que la superficie implantada con el grano fue 15,4% superior al área destinada en la anterior campaña, mientras la cosecha actual será 60% superior a la previa, debido a los rendimientos “satisfactorios”.

Hasta mediados de este mes, el avance de la cosecha girasolera es del 97% y sólo resta recolectar los lotes tardíos, principalmente en Buenos Aires y La Pampa, y en menor escala en Córdoba y San Luis.

telam.com.ar

 

 

«Despertaron a Griesa y lo hicieron venir en camisón para que los buitres hagan daño»

El ministro de Economía sostuvo que la economía argentina “sigue andando bien” y “tiene fuertes anticuerpos”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, volvió a negar hoy la existencia de un cepo cambiario.

“Lo que algunos llaman cepo (cambiario) es que no les dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieren“ al exterior, argumentó.

En declaraciones a Radio América, Kicillof destacó también que la Argentina “sigue andando bien“ económicamente, “pese a lo que digan“, y tiene “fuertes anticuerpos“ para enfrentar la crisis internacional que, según consideró, se está trasladando a los países emergentes.

El jefe la cartera económica sostuvo, además, que “los fondos buitres movieron cielo y tierra para que la Argentina no consiguiera fondeo internacional (con la colocación del BONAR 2024)“, pero remarcó que “quedó demostrado que era falso lo que decían de que la Argentina no podía tomar deuda“ en los mercados.

Kicillof ironizó además sobre la conducta de los fondos buitre tras el resultado de la colocación de bonos BONAR 24. “Lo despertaron al juez Griesa y lo hicieron venir en camisón para que buitres nos hagan daño”, ironizó. “Como los buitres tienen tanto poder, comenzaron a atacar para que los inversores no inviertan en la Argentina”, agregó.

Cuando la Argentina logró una amplia aceptación en la colocación del bono BONAR 24 -el martes último- el fondo buitre  NML Capital advirtió que la operación tenía “todos los indicios de ser deuda externa que quedaría afectada por nuestros derechos ’pari passu’”. Griesa consideró “legítimo” el reclamo de acreedores de disponer de información sobre la emisión de un bono soberano en el mercado interno.

Para el jefe del Palacio de Hacienda, “Paul Singer (presidente  de NML Capital), junto al juez Griesa, parecen que tienen más poder que un país con sus 40 millones de habitantes”.

“Nosotros buscábamos u$s 500 millones para infraestructura y las ofertas que tuvimos se multiplicaron por cuatro veces. Salimos a buscar fondos al  mercado y hubo una buena reacción”, evaluó.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

 

Las cenizas del volcán Calbuco se aproximan a Buenos Aires: podrían llegar este mediodía

Según presiones del Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas, que depende del SMN, el material del macizo arribará en las próximas horas a la Capital Federal por el cambio de vientos.

La  nube de cenizas que mantiene aislado el norte de la Patagonia desde el miércoles, producto de las erupciones del volcán chileno Cabulco, llegará a Buenos Aires en las próximas horas, según estimaciones del Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas de esta ciudad, oficina que depende del Servicio Meteorológico Nacional.

Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas, se refirió esta mañana a la situación que atraviesa el sur argentino por efectos del coloso y al rebote que ésto podría tener en Buenos Aires. «Probablemente al mediodía llegará la ceniza a Buenos Aires Aires, pero creemos que no va a afectar las operaciones», señaló.

Sin embargo, algunas compañías aéreas suspendieron y desviaron vuelos internacionales en Ezeiza por las cenizas del Cabulco. Se trata de servicios prestados por Air France y American Airlines, procedentes de París, Nueva York y Dallas.

Otros sitios de meteorología, como AirLive.net advertían sobre el desplazamiento de la nube de cenizas del Calbuco hacia Buenos Aires.

 

erupcion-del-volcan-calbuco-2031673w645

lanacion.com

Los economistas y la política

LA EXCUSA DE LOS ARGUMENTOS POLÍTICAMENTE IMPOSIBLES 

En su libro El Economista y La Política, William Hutt analiza cuál es la función de los economistas que participan de la política. Resulta bastante claro que, muchas veces, los economistas terminan formulando propuestas económicas que se acomodan a los deseos de los políticos. Normalmente este comportamiento obedece a que los políticos suelen decir que tal o cual medida económica es políticamente inviable. Ante esta afirmación los economistas suelen acomodar la medida económica al gusto del político para hacerla políticamente viable, por más que la corrección sea una gigantesca payasada.

Dice Hutt en una parte de su libro que muchas veces los economistas terminan asesorando a los políticos para que éstos terminen actuando como si no hubiesen sido asesorados por economistas. En otras palabras, si el economista acepta las llamadas restricciones políticas, lo más probable es que el político haga lo que le parece y como si nunca hubiese consultado a un economista.

Es fácil para nosotros, los economistas, criticar a los políticos por ineptos, pero la realidad es que dentro del gremio ha habido cada economista en la función pública que mejor perderlo que encontrarlo. Ya sea por blandos, por baja capacidad profesional o solo por permanecer cerca del poder, muchos colegas han sido responsables de la decadencia económica argentina.

Más de una vez algún economista ha aceptado la restricción de lo “políticamente inviable” y terminaron creyendo que podían sustituir una medida de reforma estructural con algún artificio financiero, monetario o cambiario. En la década del 80 terminamos en la hiperinflación porque creyeron que los artificios financieros del Banco Central, manejando el endeudamiento, la tasa de interés y el tipo de cambio era un sustituto de la baja del gasto público para equilibrar las cuentas del estado. El resultado fue que el 6 de febrero de 1989 el BCRA se quedó sin reservas, dejó de vender dólares para sostener artificialmente bajo el tipo de cambio, llevándonos de cabeza a la hiperinflación.

Durante el gobierno de De la Rúa se creyó que el endeudamiento como el blindaje y el megacanje eran sustitutos de las reformas estructurales, en particular la baja del gasto público. Lo echaron a Ricardo López Murphy por proponer una baja del gasto de U$S 3.000 millones porque era políticamente inviable y a los pocos meses, más precisamente en julio de 2001, terminaron bajando las jubilaciones y los sueldos de los empleados públicos bajo el nombre de la política de déficit fiscal cero. Pero la diferencia entre lo que proponía Ricardo López Murphy y lo que se hizo en julio de 2001 es que López Murphy proponía una reforma del estructural del estado que permitiera bajar el gasto para equilibrar en forma ordenada las cuentas del sector público, en tanto que el déficit cero no implicaba una reforma estructural del sector público sino una baja horizontal para equilibrar las cuentas, es decir sin establecer prioridades en el gasto para dejar de gastar en lo que no era función esencial del estado y así disminuir las erogaciones.

El dato relevante es que por no hacer oportunamente las reformas estructurales de fondo por considerarlas políticamente inviables, primero se terminó en un recorte del gasto desordenado pero que tampoco alcanzó y finalmente llegó Duhalde bajando el gasto público de la manera más torpe, generándole un alto sufrimiento a la población con la devaluación y la llamarada inflacionaria correspondiente para licuar el gasto público. En otros términos, lo políticamente inviable que proponía Ricardo López Murphy era menos cruento, más equitativo y menos doloroso para la población que el zafarrancho que terminó haciendo Duhalde con la devaluación.

¿Puede uno afirmar que es políticamente más viable hacer el zafarrancho que hizo Duhalde, que bajar ordenadamente el gasto público? Posiblemente así sea. En Argentina los políticos parecen no hacer las cosas por las buenas sino por las malas.

Planteo este punto porque todos sabemos que el kirchnerismo deja un fenomenal problema económico y, particularmente, un gasto público récord con una presión impositiva que asfixia a la gente. Estos dos problemas habrá que enfrentarlos por las buenas por las malas. Por las buenas es ir preparando desde ahora un claro plan de reducción del gasto y de la carga tributaria y no esperar que el estado se quede sin financiamiento y volvamos a utilizar la vieja receta de licuar el gasto público con una llamarada inflacionaria. Receta que no sirve porque la llamarada inflacionaria no elimina el gasto inútil. El despilfarro en ñoquis, fútbol para todos y demás delirios no desaparece, solo se lo licua pero sigue vivo. En cambio, una baja del gasto público que lleve a una reforma estructural fortalece las funciones propias del estado (seguridad, justicia, etc.) y elimina aquellas que no son función del estado. No solo hay que buscar el equilibrio fiscal. También hay que lograr la eficiencia en el gasto. No gastar en cualquier estupidez que le pase por la cabeza al populista de turno.

Justamente el desafío del próximo ministro de economía, si es que no es k y quieren recuperar la economía argentina, consiste, en parte, en convencer a los políticos que lo que ellos consideran políticamente inviable es viable y menos doloroso, y lo que ellos consideran políticamente viable termina siendo una gran perjuicio para la sociedad.

Si el kirchnerismo llega a su fin de ciclo, el gran desafío del equipo económico que asumirá el desastre que dejarán los k será convencer a la dirigencia política que es mejor hacer las reformas y los recortes de gasto en forma ordenada y con criterios de prioridad que recurrir a la vulgar licuación del gasto que no resuelve nada de fondo y, como monstruo de mil cabezas, cada tanto reaparece conduciéndonos a una nueva crisis inflacionaria, pérdidas patrimoniales y sufrimientos en la población.

En definitiva, esperemos que los economistas, en el futuro, no asesoren a los políticos para que actúen como si nunca hubiesen sido asesorados por los economistas. Por una vez en la vida hagamos las cosas bien, educando, sobre todo, a los políticos, para que entiendan que, lo que ellos consideran políticamente inviable, termina siendo no solo políticamente viable, sino también la mejor opción para la población (Economía para Todos).

periodicotribuna.com.ar

Detuvieron a un funcionario cordobés por delitos de lesa humanidad

Se trata del coronel retirado Alberto Devoto, que acompaña a De la Sota desde hace varios años en diferentes funciones.

La Policía de Seguridad Aeroportuaria detuvo en Córdoba al coronel retirado Alberto Devoto, funcionario provincial, muy cercano al gobernador José Manuel De la Sota . El exhorto llegó desde el Juzgado Criminal y Correcional 2 de San Martín (Buenos Aires), que sigue la causa por delitos de lesa humanidad en Campo de Mayo.

En Córdoba el oficio fue ejecutado por el juez federal Alejandro Sánchez Freytes, quien estaba de turno. Después de un allanamiento en su domicilio, Devoto fue detenido y trasladado a Buenos Aires.

Devoto, quien ahora cumple tareas en la Policía Ambiental de Córdoba, hace años que acompaña en diferentes funciones a De la Sota. En su currículum figura que fue asesor en el Senado nacional, secretario privado del Gobernador, titular de Defensa Civil, director de Coordinación y Hábitat Social y asesor del Poder Ejecutivo cordobés.

Egresado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, fue uno de los ocho integrantes la Gobernación en las Islas Malvinas en 1982, durante la guerra con Gran Bretaña.

Junto con los mayores Agustín Buitrago y Carlos Rodolfo Doglioli, Devoto era parte de una especie de Estado Mayor del gobernador militar de la isla, el general de brigada Mario Benjamín Menéndez.
lanacion.com.ar

Publican la Constitución bonaerense ilustrada para descargar de internet

El gobierno bonaerense publicó en su página web la Constitución Provincial Ilustrada, que incluye dibujos elaborados por alumnos, para que sea de libre descarga.

Se trata de un proyecto elaborado por la Secretaría Legal y Técnica en forma conjunta con la Dirección General de Cultura y Educación, en conmemoración del vigésimo aniversario de la última reforma de la Carta Magna bonaerense celebrado en el año 1994.

El producto final cuenta con una selección de artículos ilustrados por Pablo Motta y alumnos del segundo ciclo de primario de escuelas bonaerenses de las 25 regiones educativas.

La Constitución Provincial ilustrada puede ser descargada en la web www.slyt.gba.gov.ar.

telam.com.ar

Randazzo, Domínguez y Recalde recibirán coches cero kilómetro para la línea Roca

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió nuevos coches cero kilómetro para la línea Roca, durante un acto que compartirá con el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; y el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.

Además, mantendrán un encuentro con los medios presentes en el lugar, según adelantó el Ministerio del Interior y Transporte a través de un comunicado.

La ceremonia fué prevista para las 11 en el puerto de Buenos Aires.

Allí, los funcionarios y precandidatos a presidente, a gobernador bonaerense y a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo recorrieron las formaciones que se pondrán en operación para el servicio que une la estación Constitución con distintas localidades del sur del conurbano.

Además, mantuvieron un encuentro con los medios presentes en el lugar, según adelantó el Ministerio del Interior y Transporte a través de un comunicado.

telam.com.ar

«Acá se agota la denuncia de Nisman»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó que «acá se agota» la posibilidad de que sea retomada en otra instancia judicial la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman, y lamentó el «intento de ensuciar a la presidenta» Cristina de Kirchner.

El funcionario se expresó de este modo en referencia a la decisión del fiscal ante la Cámara de Casación, Javier De Luca, quien desistió el recurso de casación por la denuncia por supuesto encubrimiento en la causa AMIA.

Al respecto, el funcionario dijo que «hay un principio del Derecho que dice que no se puede juzgar dos veces por la misma causa».

En ese contexto, Fernández salió al cruce de las críticas de la diputada Elisa Carrió, a quien evitó responder pero se limitó a sostener que «esta señora es sucia en todo sentido».

Para el ministro coordinador, la presentación de Nisman fue «una ridiculez y un bochorno al que sometieron a nuestro país, que provocó semejante estado de conmoción, mala imagen a nuestro país, por una búsqueda politiquera de mala factura».

«Y no podemos encontrar otra cosa en eso, y los que se hacen eco, también forman parte de lo mismo», añadió el funcionario, al ser consultado si la causa fue desestimada o existió impericia judicial, dijo que «nunca fue desestimada, la desestimación es ésta», y añadió que «las demás veces fue cumpliendo con las facultades y posibilidades que el propio proceso le otorga a todas las partes».

Además, en declaraciones formuladas en Casa Rosada, explicó que tras presentarse la denuncia «se analizó en primera instancia, el fiscal requirió, el juez decidió, se apeló, fue a la Cámara, el fiscal requirió y la elevó a Casación y el tribunal hizo lo que tenía que hacer: lo elevó al fiscal y tomó la decisión de desistimiento».

«Y se desiste por primera vez y, por última vez, porque acá se archiva la causa definitivamente», remarcó, tras insistir que «hay un principio del Derecho que dice que no se puede juzgar dos veces por la misma causa».

ambito.com

Hackearon un sitio de periodismo online

Al intentar acceder al sitio www.informadorpublico.com el lector se encuentra con el sitio hackeado por:
HACKED BY IRAN SECURITY TEAM – irsecteam.org — patch — Hey admin Patch Your Bug – Contact me unique_saboteur@irsecteam.org

PRIMER APARIENCIA

INFORMADOR

 

 

SEGUNDA APARIENCIA

IRFORMADOR 1

 

Automotrices, entre anuncios y suspensiones

Nuevo modelo de Honda, recortes en Fiat.

Por estos días, la industria automotriz es reflejo del cruce entre el presente y el futuro. La compañía Honda Argentina inició formalmente la producción en serie de su modelo “HR-V” en su planta industrial de Campana, luego de una inversión que llegará a 21 millones de dólares, de los cuales hasta el mes pasado se habían ejecutado 18 millones. Se trata de otra empresa del ramo que pone en marcha proyectos pensando en el mediano plazo. En Fiat Auto Argentina, en tanto, todavía padecen la coyuntura: dieron a conocer nuevas suspensiones de trabajadores producto del parate en la demanda brasileña.

La manufactura del HR-V se hace bajo un esquema mixto que combina el ensamblaje “CKD” (es decir, mediante el armado de piezas y estampados importados desde Brasil) con soldadura semiautomatizada, armado de la estructura y pintura, más una línea de montaje de cuatro etapas bien definidas. Además del alto contenido de mano de obra local, utiliza algunos componentes de origen nacional, algunos de los cuales se utilizaban ya en el modelo anterior, City.

Con ello, el porcentaje de integración regional alcanza un 21%.
Por su parte, la terminal cordobesa de Fiat suspendió el viernes a los empleados de dos sectores “por problemas de abastecimiento de piezas” en Brasil. La compañía admitió que el cese del trabajo del personal podrían “repetirse por la situación del mercado brasileño y por restricciones” a las importaciones, a raíz de las trabas cambiarias, en una postal de todo el sector.
fortunaweb.com.ar

La DAIA pedirá reunión con Cristina por vincularlos con fondos buitre

Así lo confirmó su titular, Julio Schlosser: «Debe haber alguien que le informa muy mal a la señora presidenta».

El presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Julio Schlosser, adelantó que pedirán una reunión formal a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando regrese de Rusia para obtener respuestas por las supuestas vinculaciones entre la entidad judía, el fiscal Alberto Nisman y los fondos buitre.

«Debe haber alguien que le informa muy mal a la señora presidenta. Este presidente de la DAIA no conoce a los fondos buitres y tiene un problema con la banca nacional por los creditos que tomó», sentenció Schlosser en diálogo con Liberman en Línea (FM Uno 103.1). En ese sentido adelantó que «le vamos a pedir a la presidenta una reunión formal» para dejar en claro aspectos de este supuesto vínculo.

«La presidencia tiene una acabado conocimiento, de quien es este presidente de la DAIA y no puede ignorar que jamás tuvo tiene ni tendrá relación con los fondos buitres. Jamás voy a ir en contra de nuestro país», agregó.

Cristina vinculó al exfiscal Nisman con Paul Singer, cara visible del fondo especulativo NML Capital. Además, denunció supuestas “ayudas” buitres dirigidas a “destrozar el memorándum” de entendimiento entre la Argentina e Irán. La jefa de Estado también denunció “un modus operandi de carácter global” de Israel en los Estados Unidos y nuestros país contra los persas.

En una serie de tuits y dos notas publicadas en su página personal, la mandataria afirmó que Singer, entre 2008 y 2014, giró a la ONG Foundation for the Defence of Democracies (FDD), 3,6 millones de dólares. El director ejecutivo de ese organismo, según Cristina, es Mark Dubowitz, amigo personal de Nisman.

«Si hay alguien de este consejo directivo que estuvo involucrado en alguna conversación con los fondos buitres, que lo diga y vamos juntos a la Justicia», señaló indignado Schlosser al programa radial y reiteró que «no tuve, no tengo y no tendré relación con los fondos buitres».

Para Schlosser, esta información tiene que ver con el clima electoral de la Argentina que «llama al confusión y a tratar de ubicar a las personas en role que no son reales». En ese sentido graficó: «Mi familia ya está desconcertada, primero me trataron de K, después de PRO. Que se pongan de acuerdo».
perfil.com

Tragedia de Once | Perito reconoció que el tren estaba en «malas condiciones»

El especialista admitió que el mantenimiento de la formación era deficiente pero culpó al maquinista por no activar el freno de emergencia.

Un perito oficial admitió que el tren que protagonizó la tragedia de Once, en la que murieron 51 personas, «estaba en malas condiciones de mantenimiento», y apuntó al motorman Marcos Córdoba al descartar que haya intentado un «frenado de emergencia».

Raúl Díaz, el primer perito oficial en declarar ante los jueces del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2), ratificó que los elementos de frenado de la formación «estaban en buen estado» y relativizó la importancia del paragolpe de la terminal en la magnitud del siniestro ferroviario del 22 de febrero de 2012.

El especialista reconoció, sin embargo, que el tren Chapa 16 «estaba en malas condiciones de mantenimiento», pero aclaró que esa afirmación estaba vinculada con la carrocería y no con el sistema de frenado. «Aún así, todos los elementos de frenado estaban en buen estado y en condiciones para funcionar», sostuvo.

El experto certificó que «el sistema de hombre muerto -sistema de frenado de emergencia- estaba desactivado, algo que sólo pudo haber hecho el maquinista y que está prohibido realizar».

Díaz discrepó con el perito Juan Alfredo Brito, quien en el marco de un peritaje sostuvo que existió una reducción de velocidad de 26 a 20 kilómetros por hora «en el último metro antes del impacto».

Para Brito, se trató de una aplicación del freno de emergencia que no llegó a impedir el impacto, pero según Díaz fue «un error en los datos del GPS». «Prioricé la información de las cámaras, que no muestran ningún frenado hasta el momento del impacto», dijo Díaz.

El perito le restó importancia al estado del paragolpe en el extremo de llegada del andén dos de la terminal ferroviaria, cuyo sistema hidráulico no funcionó el día de la tragedia.

«Un estudio del INTI llegó a la conclusión de que el paragolpes sólo podía ser efectivo a una velocidad de impacto de cinco a seis kilómetros por hora, pero que no tiene capacidad para amortiguar un tren como este, por la velocidad en que venía», fundamentó.

Esta semana, un perito de Trenes de Buenos Aires (TBA), Julio Pastine, también aseguró que la formación que se estrelló contra el andén en la estación de Once estaba en «plenas condiciones» para frenar, pero que el motorman «no ejecutó el freno».

En audiencias anteriores, otros peritos coincidieron en cuanto a que el tren siniestrado estaba técnica y mecánicamente en condiciones de frenar y apuntaron al maquinista Marcos Antonio Córdoba, indicó DyN.

El juicio por la tragedia de Once tiene 29 imputados, entre ellos el maquinista Córdoba, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, los empresarios Sergio Cirigliano, Mario Cirigliano y Roque Cirigliano, y otros funcionarios kirchneristas.

perfil.com

«No sé dónde están mis hijas, necesito ayuda», clama Ana Alianelli, la mamá de las nenas restituidas a Estados Unidos

Desde Aspen y a la espera de ser recibida por una jueza, habló con LA NACION y pidió que Cancillería la ayude a reencontrarse con las menores; su papá no abordó el avión que los llevaba a Colorado.

El  drama familiar que atraviesa Ana Alianelli parece no tener fin. Varada en Aspen, donde tenía que presentarse junto con sus hijas y su ex marido para cumplir con un pedido de restitución, ahora la mujer enfrenta una batalla judicial para dar con el paradero de las nenas, de 8 y 6 años. El papá no abordó una de las conexiones aéreas y desde entonces nadie sabe dónde están.

«Estoy angustiada y devastada. Todavía no sé dónde están mis hijas», contó Ana en diálogo con LA NACION, minutos antes de presentarse ante una jueza de Aspen, Colorado. Esta mañana la magistrada norteamericana no estaba al tanto de lo sucedido. Denis Burns, quien viajaba con las menores desde Ezeiza, no abordó dos de las conexiones que lo debían llevar hasta Aspen y Alianelli perdió todo contacto.

«No me contesta los mensajes. Le dije por Whatsapp que quería hablar con las nenas y no me contesta. No me comunico con ellas desde hace un montón. La última vez fue en Houston. Estaban llorando a los gritos y me las arrancaron de las manos», expresó la mujer, quien ahora es acompañada las 24 horas por el cónsul argentino.

«El cónsul me está ayudando muchísimo, pero ahora lo que necesito es un abogado que me ayude a reencontrarme con mis hijas», sostuvo Alianelli, quien remarcó la necesidad de una intervención de la Cancillería. «Un abogado acá es carísimo. No puedo afrontarlo y es el único camino para ponerle fin a esta situación. Las chicas están asustadas, seguramente con la incertidumbre de no saber si van a volver a ver a su mamá. La prioridad tiene que ser su bienestar», indicó.

SIN NOVEDADES DE BURNS

 
Ana Alianelli pide ayuda desde Estados Unidos para reencontrarse con sus hijas. Foto: Archivo 

Mientras Alianelli exponía ante la jueza de Colorado, se sumaban las horas sin novedades sobre sus hijas y su ex pareja. «No sé dónde están. Se me ocurre que pueden llegar a estar en Nueva Jersey [donde Burns tiene familiares], pero la realidad es que no hay indicios. Él tenía que obedecer una orden».

«Él está tratando de sacar ventaja de lo que pasó en Ezeiza con mi hermano», alertó la mujer. En ese aeropuerto, el hermano de Ana intentó agredir a su ex cuñado instantes antes de que abordaran el vuelo de United Airlines con el que abandonaron el país. «Sigo sin entender quién dio la orden de que yo no pueda ver a las nenas en el aeropuerto», se quejó la mujer.

«COMO UN PERRO»

Pero Ezeiza no fue el único aeropuerto en el que fue vapuleada. En Houston, mientras su ex pareja se alejaba con sus hijas, la policía aeroportuaria también la maltrató. «Fui tratada como un perro. Me dijeron que no les importaba que yo tuviese un acuerdo en la Argentina».

LAS NENAS, LA PRIORIDAD

Más allá del calvario que significa para ella estar alejada de sus hijas, Ana reiteró una y otra vez la necesidad de ponerle fin a esta pesadilla «por el bien de las chicas». «Todo esto es innecesario, igual que lo del aeropuerto. Lo único que quiero es que la jueza me escuche y que entienda la situación. Las chicas la están pasando mal», repitió.

lanación.com

 

Kicillof, contra Melconian, Broda y Espert: “Viven en un termo”

Esta semana, los tres economistas disertaron en un debate organizado por el CICYP y moderado por el director de El Cronista, Fernando Gonzalez. Plantearon que, por la situación fiscal, al próximo presidente le va a resultar inevitable hacer un ajuste. “Batieron el récord” porque “no pegaron un pronóstico en estos 12 años”, los criticó el ministro.

Hicieron ruido en el Gobierno las afirmaciones que hicieron los economistas Carlos Melconian, Miguel Angel Broda y José Luis Espert esta semana en un debate organizado por el CICYP –un grupo que conduce el empresario Eduardo Eurnekian- y moderado por el director de El Cronista, Fernando González. Desde Nueva York, adonde viajó para asistir a las reuniones de primavera del banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Axel Kicillof, salió a minimizar sus pronósticos y a criticarlos.

Viven en un termo”, los ninguneó el titular del Palacio de Hacienda. “Han batido un récord” porque “no han pegado un pronóstico en estos últimos 12 años”, redobló la carga el ministro en declaraciones a Radio del Plata.

Más allá de los puntos en los que hicieron eje por separado Melconian, Broda y Espert en lo que fue un debate picante organizado por el CICYP (Centro Internacional para el Comercio y la Producción), los tres economistas coincidieron en que la situación actual de la macroeconomía argentina le va a hacer inevitable al próximo presidente encarar un ajuste.

Hoy Kicillof los calificó como “economistas del establishment” y “sombras del pasado” que “ya tuvieron su momento, y les fue mal”.

“Han pronosticado una crisis por año, una hiperinflación cada tres y una hiperdevaluación cada cuatro, y no pasa nunca nada de lo que dicen. Apoyaron todas las políticas liberales que se llevaron adelante en la Argentina, fueron los intelectuales orgánicos del neoliberalismo económico y cargan en sus espaldas tantos pronósticos fracasados como fracasos econmicos”, los criticó.

Más temprano, también se había cuidado de tomar distancia de las opiniones de los analistas el propio Eurnekian, quien sostuvo que ninguno de los tres dijo cómo se haría el ajuste y afirmó que, a su entender, “más que un ajuste hay que hacer un ordenamiento” de la economía.

Fuente: AGENCIA DyN y Cronista.com

Según un relevamiento de ex trabajadores del Indec, 25,1% de los argentinos son pobres

Según los técnicos desplazados del organismo de estadísticas, en 2014 casi un cuarto de la población (9,6 millones de argentinos) estaba bajo la línea de pobreza. Consultoras privadas calculan un número mayor

Mientras el Gobierno sigue ocultando el número de pobres, los especialistas desplazados del Indec afirman que en la Argentina había a fines de 2014 unos 9,6 millones de pobres. Es decir, que un cuarto de los argentinos es pobre.

Incluso, algunos informes privadas son más pesimistas. El último relevamiento de la consultora Ecolatina indicó que el año pasado la Argentina terminó con 27% de pobreza. La variación interanual es prácticamente igual a la que presentan los ex trabajadores del organismo oficial.

Claramente este y otros datos contrarrestan las últimas cifras oficiales difundidas por el Gobierno allá por fines de 2013, cuando ubicaba en 4,7% al indicador (en ATE la estimaban en casi 15 puntos más). Lo preocupante es que hace más de un año que no se difunden (o no se miden) los datos, sin atender las consecuencias que conlleva no medir más la pobreza.

Para justificar la insólita situación, el director del Indec, Norberto Itzcovich, publicó una columna de opinión titulada «La verdad sobre las mediciones de la pobreza» en defensa de la decisión oficial. «No resulta fácil definir (si se es intelectualmente honesto) qué es la pobreza o cuándo una persona o un hogar es pobre o no lo es», argumentó.

A principio de mes, el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, había reconocido que el Gobierno «no tiene el número de pobres», pero negó cualquier tipo de manipulación de los datos estadísticos. «Mirá si vamos a ocultar a los pobres…», ironizó por ese entonces. .

El último trabajo de la comisión técnica de ATE-Indec señala que un 25,1% de los argentinos era pobre a diciembre de 2014. Un año atrás, su propio cálculo era de 20,7 por ciento.

En las próximas semanas el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dará a conocer sus cifras, en base a tres indicadores: pobreza medida por ingresos, pobreza basada en las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y pobreza con un enfoque multidimensional.

El último informe de la UCA, elaborado en 2013, afirmaba que la pobreza había avanzado y afectaba a 27,5% de la población, según las dos canastas de productos y servicios que mide la universidad.

Según informa, los desplazados del Indec afirmaron además que la canasta básica total (la que fija la línea de pobreza) costaba a fin del año pasado 6.384 pesos, lo que implica un incremento trimestral de 4,6% en comparación con el tercer trimestre del año pasado, cuando costaba $ 6.101. Por otro lado, la canasta básica alimentaria (que pone un piso a la indigencia) fue de $ 2.800 a fines de 2014. Un trimestre atrás era de 2.676 pesos.

En este sentido, el relevamiento afirma que a fines de 2014 había en la Argentina 2.161.000 indigentes. Esto significa que un 5,6% de los argentinos no podía acceder a la canasta mínima para procurar su alimentación.

Los números será presentado hoy en el tradicional «abrazo al Indec» que realizan todos los meses los trabajadores opuestos a la intervención del organismo oficial de estadísticas.


diariohoy.net

Extienden el cobro del seguro de capacitación y empleo e incluyen a trabajadores de casas particulares

Los primeros podrán seguir percibiendo el beneficio durante los tres primeros meses posteriores al reinicio de relaciones laborales. También podrán hacerlo los participantes en el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.

Los trabajadores que cobran el Seguro de Capacitación y Empleo podrán seguir percibiendo el beneficio durante los tres primeros meses posteriores al reinicio de relaciones laborales, aún cuando la empresa empleadora no se haya inscripto en el Programa de Inserción Laboral.

También los participantes en el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo que obtengan un empleo, en empresas adheridas o no al programa de inserción, podrán continuar cobrando durante el primer trimestre las prestaciones vigentes.

Asimismo, cuando el empleo obtenido se encuadre en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, la prestación dineraria del Seguro de Capacitación y Empleo se podrá seguir percibiendo durante doce meses, continuos o discontinuos.

Originalmente las prestaciones se habían establecido sólo para las empresas adheridas al programa de Inserción Laboral y que incorporaran a desocupados mayores de 40 años o mujeres, por un plazo mínimo de un mes y máximo de seis, con un tope de 9 meses.

Ese programa -creado en 2006 y ampliado en años posteriores- contempla actualmente incentivos económicos a las empresas que decidan incrementar su dotación de personal, de 2.500 pesos mensuales por cada nuevo empleado para microemprendimientos; 2 mil para pequeñas empresas; 1.800 para medianas; y 1.500 pesos para grandes empresas.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dispuso ahora mantener la inclusión de los trabajadores beneficiados en las acciones de «mejora de la empleabilidad», a fin de coadyuvar en el «acceso a un empleo estable y de calidad».

En este sentido, la resolución 269 -que se publica en el Boletín Oficial- justifica la ampliación «dada la alta rotación de estos colectivos de trabajadores y trabajadoras en su situación de empleo y desempleo, y en situación de formalidad e informalidad».

La medida, que lleva la firma del ministro Carlos Tomada, señala que las dificultades de acceso al empleo decente por parte de jóvenes y adultos mayores de 40 años justifica el mantenimiento de «políticas de acción afirmativa durante los primeros meses de la relación laboral», para generar «condiciones más favorables para su formalización y registro».

telam.com.ar

Caso Nisman | Citan a declarar a Carrió y a los custodios

La diputada había pedido presentar unos documentos. Fein solicitó su comparecencia para la semana próxima.

La diputada Elisa Carrió había pedida declarar personalmente pidió declarar personalmente en el marco de la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman. Ella presentará dos documentos sobre el contexto internacional sobre el que trabajaba Nisman, y relacionar su muerte con el memorándum de entendimiento entre la Argentina e Irán.

También deberán hacer una “ampliación testimonial” ocho de los diez custodios que tenía Nisman. La mira está puesta sobre el tipo de custodia que se ejercía, ya que también realizaban tareas de cadetería para el fiscal.

perfil.com