Sugestiva advertencia de Moyano: «Voy a respetar al próximo gobierno» cualquiera sea su signo político


El candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, se reunió hoy con el titular de la CGT, Hugo Moyano, en un encuentro «institucional», en el que el jefe de la central obrera modificó su discurso y le «garantizó que va a respetar al próximo gobierno», de cualquier signo político.

Según refiere agencia Noticias Argentinas, a cinco días de las elecciones primarias, Binner llegó a la CGT con el objetivo de generar «mayor diálogo y concertación» con la central obrera, en medio de una serie de encuentros de campaña con instituciones sociales y políticas del país.

«Le contamos lo que hicimos en Santa Fe y nuestra experiencia. Nos sirve porque mostramos lo que queremos hacer a nivel nacional», explicó Binner tras finalizar la reunión, que se extendió desde las 10.00 por una hora y media en la sede de la CGT en Azopardo 802, de esta Capital.

El gobernador de Santa Fe dijo que el encuentro fue «muy amable», pero descartó que con Moyano se haya hablado de respaldos de tipo político: «No vinimos detrás de una foto», afirmó.

Binner asistió a la reunión junto a su compañera de fórmula, Norma Morandini; el ministro de Trabajo de Santa Fe, Carlos Rodríguez; la diputada Alicia Ciciliani; y el dirigente gremial santafesino Luis Ortega.

Según dijo Ciciliani, al inicio del encuentro Moyano expresó que «a partir del 11 de diciembre —desde la CGT— van a respetar la voluntad popular».
La diputada consideró esas declaraciones como «una gran definición», en el marco de la «institucionalidad» de la reunión.

En declaraciones a Noticias Argentinas, Ciciliani detalló que la reunión fue «muy cordial, distendida y de reconocimiento mutuo».

«Les agradecimos por habernos recibido, en el marco de nuestra recorrida por instituciones económicas y sociales del país, con el objetivo de crear un plan estratégico a 20 años», dijo la diputada.

«Ellos reconocieron en nosotros nuestra voluntad de diálogo y que fuimos la única fórmula presidencial que pidió una entrevista con la CGT», subrayó Ciciliani.
Remarcó que la cúpula de la central obrera «garantizó que es una institución democrática, que respeta el voto».

«El próximo gobierno tendrá el respeto de la CGT», dijo Ciciliani, al repetir los dichos de Moyano.

El encuentro tuvo lugar a cinco días de las elecciones primarias, en momentos en que existe un clima enrarecido entre la CGT y la Casa Rosada, luego de que poco más de un mes atrás Moyano afirmara que si algún candidato opositor ganaba las elecciones su central saldría a «protestar».

«Aunque Dios no lo va a permitir, si estos señores tuvieran la posibilidad de llegar al Gobierno, estaremos nuevamente en Plaza de Mayo protestando», enfatizó Moyano, al expresar en ese momento su apoyo a Cristina Kirchner.

Luego del encuentro con Binner, el secretario de Capacitación de la CGT, Juan Carlos Schmid, confirmó que la central está dispuesta a reunirse con todos los candidatos que pidan una entrevista para dialogar.

¿Qué estará pergeñando en realidad Moyano? Después de octubre, se sabrá.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Carlos Forte

Córdoba: ¿Qué candidato presidencial sale beneficiado?


El analista y consultor político Gustavo Córdoba conversó con Agencia de Noticias CNA y se refirió al escenario de Córdoba luego de los comicios del domingo en el que resultó ganador José Manuel De la Sota. El director de CPP consultores, lanzó que “ningún candidato presidencial se puede apropiar del triunfo de Unión por Córdoba”. Además indicó que el triunfo del ex mandatario es el puntapié inicial para “una candidatura presidencial” en 2015

En las últimas horas los diferentes espacios políticos del peronismo se pelearon por tener el apoyo del electo gobernador de Córdoba José Manuel De la Sota.

El kirchnerismo quiso meterse en los festejos del nuevo mandatario provincial, y los militantes allegados a De la Sota los sacaron a empujones. El duhaldismo lo tomó como un triunfo propio, y todo el arco opositor lo denominó como una derrota del kirchnerismo.

Para saber cómo es la sensación realmente en la provincia de la Docta, Agencia de Noticias CNA se comunicó con el analista de esa provincia, Gustavo Córdoba quien indicó, al respecto, que “ningún candidato presidencial se puede apropiar del triunfo de De la Sota”, lanzó y agregó que al nuevo mandatario de Córdoba “este triunfo le generará un fuerte impacto a nivel nacional y lo que logrará es retomar su carrera política en términos presidenciales”.

De esta manera, según el consultor Córdoba, empieza a nacer un candidato a presidente para las elecciones de 2015, de esta manera ya serían dos nombres fuertes para la contienda que se vendrá en 4 años, recordemos que Mauricio Macri seguramente participará de esos comicios como un postulante para llegar a la Rosada.

Con respecto a las primarias, Córdoba señaló que De la Sota no se va a pronunciar en el corto plazo”. Por último indicó que la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner, “tiene una intención de voto en Córdoba del 36 por ciento, seguida por el postulante radical Raúl Alfonsín con18 puntos, tercero Alberto Rodríguez Saá con 13 por ciento,Duhalde 10 puntos y más atrás Elisa Carrió», culminó el analista.

Fuente: www.agenciacna.com

Ricardo Jaime no pudo votar en Córdoba


El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, no pudo dar su voto para elegir gobernador en Córdoba porque no figuraba en el padrón. Jaime está imputado en una causa por dádivas y enriquecimiento ilícito.
El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, no pudo dar su voto para elegir gobernador en Córdoba porque no figuraba en el padrón.

Jaime, que esta imputado en la causa por dádivas y enriquecimiento ilícito, se presentó en el Colegio La Salle del barrio Arguello. Allí, se dirigió a la mesa 2625 pero no pudo emitir su voto ya que su nombre no figuraba en el padrón electoral.

El cuestionado exministro no pudo cumplir con su obligación ciudadana y abandonó el colegio caminando ante la mirada de los fotógrafos y periodistas que estaban en el lugar con el objetivo de encontrar alguna declaración en estas elecciones, en las cuales el kirchnerismo no cuenta con candidatos representitavos en la provincia mediterránea.
Fuente: lapoliticaonline.com

Piden votar por quien pueda remediar el descalabro educativo

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, estimó que en las próximas elecciones habría que votar, si es que lo hay, por un candidato que contribuya a remediar “el descalabro educativo nacional y el fracaso de las sucesivas reformas al sistema”.

En un artículo publicado por el diario platense El Día, el prelado insistió en considerar que una persona informada o un padre de familia debería inclinarse, si la encuentra, por “una propuesta razonable, ajena al ideologismo que ha imperado en el área hasta el presente”.

Tras citar la encíclica “Centesimus annus”, del beato Juan Pablo II, en relación al voto ciudadano de los cristianos, señaló que al sufragar también hay que “reparar en el bien común político y en los bienes culturales de la sociedad” y no sólo en “la situación económica, de la inseguridad, de las falencias educativas, la referencia del texto al estado de derecho que hace posible una auténtica democracia y a la verdadera concepción de la persona humana como base de la misma”.

“Las instituciones de la república forman parte de ese bien común y el estado de derecho implica la efectiva división de poderes: si el órgano legislativo reduce su acción a suscribir las decisiones del ejecutivo y si éste además resta independencia al judicial, no se puede afirmar que el Estado de derecho tenga plena vigencia. Lo mismo se puede afirmar si cualquiera de los poderes del Estado menoscaba la Constitución o si falta la necesaria seguridad jurídica. Estos bienes inmateriales deben ser tutelados; la aspiración a conservarlos y mejorarlos tendría que influir en la elección que decidan los ciudadanos”, subrayó.

Monseñor Aguer afirmó que “la recta concepción de la persona humana como base de una auténtica democracia es el criterio para juzgar de los cambios culturales que se van imponiendo por presión ideológica y que alcanzan desgraciadamente sanción legislativa”.

Tras advertir que “la sociedad argentina está sometida a un proceso de transformación inadvertida de paradigmas culturales, del modo de pensar y sentir de la gente, que cuenta con el apoyo ‘transversal’ de varias fuerzas políticas”, criticó que se hayan promulgado leyes que “no responden a las convicciones de la mayoría de la población”, como ocurrió “en el caso del mal llamado matrimonio igualitario y puede ocurrir con la ominosa perspectiva de legalización del aborto”.

El arzobispo platense indicó que “conviene recordar como criterio electoral los ‘valores no negociables’ que enumeró Benedicto XVI: el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la familia basada en el matrimonio de un varón y una mujer, la libertad de los padres en la educación de sus hijos y la promoción del bien común en todas sus formas”.

“Respecto a estos puntos, el Papa exhortaba a los bautizados, especialmente a los políticos, a una ‘coherencia eucarística’. El concepto alude, obviamente, a la Eucaristía, su vivencia, su práctica. Pero aquellos valores no negociables son también sostenidos por muchos que no van a misa, por muchos no bautizados que profesan una recta concepción de la persona humana”, concluyó.+

Fuente: AICA

Diputados nacionales y legisladores del PRO apoyan la candidatura de Duhalde


NOS SOBRAN RAZONES – La historia se escribe con presente y desde allí se edifica el futuro. Nosotros, dirigentes y militantes del Pro, trabajamos para hacerlo realidad.

Hoy transitamos caminos de desencuentros, de odios y rupturas. Se respira tensión, crispación, gravedad. La manipulación de la verdad es moneda corriente, y quién no piense del mismo modo es catalogado como enemigo de la patria. Sabemos también que para salir de este atolladero no alcanza con buenas intenciones, que no basta con querer hacer cuando no se sabe cómo. El país necesita un gobierno que no tuerza las esperanzas de su gente bajo influencia de intereses oscuros, con discursos fastuosos que esconden más de lo que muestran. La nación precisa un razonamiento claro, abierto, donde el corazón comparta el mismo sueño que la razón y el hacer se verifique con una simple mirada.

Y es posible hacerlo. Podemos dar muestra de eso.

La Ciudad de Buenos Aires tiene un gobierno que hace las cosas bien. Seis victorias consecutivas lo dicen. Gobernar es una tarea compleja pero si se trabaja cerca del vecino se simplifica la realidad y la hace posible.

Podemos torcer la historia, permitirnos el sueño de grandeza y entre todos concretar un gobierno de prosperidad y esperanza que nos merecemos. Necesitamos de una argentina abierta al mundo, discutiendo de igual a igual con los otros, sin sectorizar ideológicamente en un mundo no ideológico.

Por eso, dirigentes y militantes del Pro adhieren a la candidatura a Presidente de la Nación al Doctor Eduardo Duhalde y convocan a modificar el rumbo de la Argentina como alguna vez se hizo con la Ciudad de Buenos Aires.

Sin más razón que rencores y desencuentros nos proponen un proyecto de entendemos que debemos desterrar definitivamente el odio que separa a los argentinos y no sumar más desencuentros Entendemos la política como una comunión de ideas, dialogo franco y hechos concretos.

FIRMAN

Diputados Nacionales:

Christian Gribaudo
Silvia Majdalani

Diputados Provinciales:

Ramiro Tagliaferro
Nancy Monzón
Orlando Yans
Julio Garro
Aníbal Asseff

Legisladores y Ministro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cristian Ritondo,
Diego Santilli,
Enzo Pagani,
Gabriela Seijo,
Daniel Lipovetsky,
Avelino Tamargo,
Daniel Presti,
Karina Spalla,
Jorge Garayalde,
Àlvaro Gonzalez,
José Luis Acevedo,
Carolina Stanley,
Alejandro García,
Helio Rebot,
Rogelio Frigerio (n)

Concejal:

Connie Rivas Godio.

Escándalo en puerta: militante K denunció que La Cámpora retenía parte de su sueldo


Si algo le faltaba a la agrupación La Cámpora era justamente la imputación que acaba de hacerle un empleado de Aerolíneas Argentinas y militante de esa entidad. Se trata de Víctor Maiola quien aseguró que uno de sus jefes políticos lo presionó para que le entregase a ese movimiento K el diez por ciento de sus sueldos de empleado público .

Según cuenta hoy diario Clarín, el afectado contó en una carta pública que su contrato fue rescindido después de que pidiera usar su salario completo para afrontar “grandes deudas que tenía y aun mantengo”. Lo echaron, dice, con argumentos como éste: “q no importan las deudas que uno tenga, la plata hay q ponerla igual” (SIC).

«Maiola integraba la rama de La Cámpora denominada ‘Diversia’, que se ocupa de pelear por los derechos de las minorías sexuales y subió su carta de denuncia a su página personal de Facebook», según el matutino.

La misiva empieza así: “A los efectos de que todos los compañeros estén informados, quiero comunicarles que dejaré de militar formalmente en DIVERSIA , los motivos, son las presiones y abusos que se cometieron sobre mi persona, queriéndome obligar a dejar el 10% de mi sueldo en Jet Paq , la empresa de cargas del Grupo Aerolíneas Argentinas, un trabajo conseguido gracias a la militancia, y un puesto obtenido gracias a mi capacidad, experiencia y formación legal”. Maiola explica que a pesar de todo seguirá dando su “apoyo incondicional a nuestra Presidenta”. Según pudo reconstruir Clarín , les contó a sus compañeros que aún se considera militante de La Cámpora.

Ese diario intentó ayer comunicarse con Maiola, pero fue en vano. Tampoco obtuvo respuesta por parte de Aerolíneas.

Debe recordarse que el presidente de AR es Mariano Recalde, y el vice, Eduardo De Pedro . Ambos integran la cúpula de La Cámpora y tienen diálogo con su fundador, el hijo presidencial, Máximo Kirchner.

Otra mancha al tigre, y van…

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Jujuy: se agrava el conflicto y las tomas se extienden a toda la provincia


En las últimas horas surgieron nuevas ocupaciones en distintas ciudades y pueblos. En Ledesma, los azucareros anunciaron que mantendrán las ocupaciones en el Ingenio. En tanto, la Legislatura aprobó la expropiación de 40 hectáreas de la empresa.
El conflicto social en Ledesma, que hasta ahora dejó un saldo de cuatro muertos durante enfrentamientos ocurridos la semana pasada, parece extenderse a todo el territorio provincial. Ayer, las tomas se extendieron a otras localidades de Jujuy, y los manifestantes anunciaron que en las próximas horas la situación puede agravarse.

Ocho son las localidades que ayer registraron nuevos asentamientos: San Pedro, Perico, Pampa Blanca, Caimancito, La Mendieta, Los Lapachos, Puesto Viejo y Fraile Pintado, según datos policiales citados medios locales.

En diálogo con Radio 10, el abogado y asesor del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma, Enrique Washnaider, confirmó que las tomas «se están expandiendo a todo Jujuy»

En plena discusión paritaria en el Ministerio de Trabajo, el abogado Enrique Washnaider detalló que lo que están discutiendo es «sueldos y condiciones de trabajo del Ingenio Ledesma».

«Además, estamos pidiendo terrenos para el gremio», aclaró el letrado, en referencia a las tierras del Ingenio Ledesma, en la localidad jujeña de Libertador General San Martín.

Según Washnaider, «los trabajadores tienen problemas habitacionales gravísimos; este fenómeno que se da en Ledesma ocurre en tantas otras ciudades».

En tanto, en un nuevo intento por descomprimir la situación, la Legislatura provincial expropió las 40 hectáreas en las que el jueves pasado se produjeron los incidentes que dejaron cuatro personas fallecidas.

Según las leyes que enmarcan a la nueva norma -la 2903 de fraccionamientos de tierras y la 3169, que regula las tierras fiscales- los terrenos expropiados deben ser subdivididos para ser entregados como lotes.

Los trabajos que permitirán la entrega de las parcelas, incluirán la nivelación del terreno, la apertura de calles y el diseño de las vías de circulación, entre otras.
Fuente: infobae.com

14 muertos sociales en la Argentina de Cristina


En un inusitado espiral de violencia, contamos 14 (catorce) muertos que ya se llevan contabilizados por represión o por permisión especulativa, seguida de represión y/o anarquía consecuente, durante este último período de mandato de Cristina Fernández.

¿El kirchnerismo ha montado un plan sistemático de represión y/o muerte a cualquiera que proteste en contra de algún gobernador o intendente adicto a la administración nacional?

Mientras esto ocurre, puede verse diariamente cómo se permiten piquetes de sindicalistas amigos de gobierno, cortes de ruta de punteros oficialistas, piquetes de tranqueras de dirigentes amigos a “oligarcas” sembradores de hortalizas (a los que se le cobra convenientemente un “porcentaje”), y, más en el centro de Buenos Aires, cortes de calles y avenidas a diario, con total protección policial, siempre, claro, que esto beneficie al oficialismo cristinista.

No ocurre lo mismo si las manifestaciones son para observar la falta de políticas sociales, o el feudalismo explotador de los gobernadores “patrones” del norte, o protectores de multinacionales mineras. Ahí vemos palazo limpio, a la antigua…

De manera sucinta el especial de violencia social (no ya política como en los ´70) va increscendo de manera alarmante.

Estos son los hechos que ameritan, a esta altura, no solo el reclamo de la intervención de la autoridades judiciales (que evidentemente están en connivencia con el poder político o, en su caso, aterrorizados de ser despedidos si no lo están) sino una averiguación de índole político. En concreto, una investigación a los efectos de ver si existe un plan para discernir entre “adictos al Ejecutivo” o “réprobos del modelo”.

De concretarse una ilación en el sentido anterior, debería sin más promoverse el juicio político inmediato a la señora Fernández.

La gravedad de estos hechos lo justifica:

– Indoamericano.

– Vilariño (Policía Federal libera zona)

– Jujuy (Gobernador K Barrionuevo)

– Aborígenes Qom (Gildo Insfran)

– Mariano Ferreyra (Pedraza – UF – De Vido)

– Franco Almiron y Sergio Cáceres (Policía de Scioli)

– Carrasco y Cárdenas (Bariloche – radicales K)

– Docentes de Santa Cruz (gobierno provincial K)

Cabe recordar que la metodología del Proceso de Reorganización Nacional no consistía en evitar la violencia, sino, administrarla a favor de los objetivos predeterminados.

No hace falta que mueran 9.000 personas, con 14 bastan, con una en realidad basta, si existe ordenes en el sentido que la violencia es administrada no en el marco de la ley, sino, en el marco de intereses facciosos.

Lamentablemente, es lo que estamos presenciando, y quedan cadáveres como documentos de esta nueva tragedia, dado que, cuando las condiciones económicas coyunturales impliquen cambios en las políticas de subsidios o planes de trabajo inexistentes, la situación social recrudecerá, y ya estamos viendo cuales son los “métodos” elegidos por los gobernantes oficialistas.

Por otra parte, no podemos pensar que los piquetes “oficiales” vayan a cesar, ni los aprietes de sindicalistas amigos.

Esta caldera a presión ya la vivimos en los años ´70.

¿Queremos una tragedia social, a tiempo vista de la tragedia política que vivimos en los años ´90?

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Macri tras ganar el balotaje: Es la victoria de una forma de hacer política


Escrutadas 99,18% de las mesas, Macri alcanza el 64,26%, Filmus 35,74%. Le sacó más de 28 puntos de diferencia al kirchnerismo. El líder del PRO, Mauricio Macri​, le sacó más de 28 puntos de ventaja al candidato kirchnerista, Daniel Filmus​, y será jefe de Gobierno hasta 2015 (ver Filmus felicitó a Macri y transmitió saludos de Cristina).

«Es la victoria de una forma de hacer política (…) estos votos no son del PRO, son de las personas que quieren una política que respete la ley con dignidad», dijo Macri. «No prometo milagros, pero sí mucho trabajo con humildad», señaló.

El reelecto jefe de Gobierno porteño aseguró que a partir de mañana trabajará para dialogar «con todos los candidatos a presidente» incluida la jefa del Estado, Cristina Fernández.

«La Argentina​ necesita que todos dialoguemos. A partir de mañana me comprometo a hablar con todos los candidatos a presidente incluyendo a la señora Presidenta», señaló Macri al hablar desde su sede electoral ubicada en la costanera norte, en esta ciudad.

Vidal. La electa vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, agradeció hoy el respaldo recibido en las urnas para triunfar en el balotaje, y prometió que los próximos cuatro años de la gestión macrista se parecerán «a los porteños, con tolerancia» y «sin enfrentamientos».

«A los que no nos votaron, no los descalificamos», resaltó la ministra de Desarrollo Social en un breve discurso pronunciado esta noche tras conocerse la victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta electoral sobre el kirchnerista Daniel Filmus.

Vidal agradeció a «los vecinos» que «votaron por segunda vez» a la fórmula dle PRO, y sostuvo que seguirán trabajando «también» para quienes no respaldaron a la gestión macrista, con el objetivo de reducir las «diferencias».

Sufragios. Escrutadas 99,18% de las mesas, Macri alcanza el 64,26%, Filmus 35,74%.. La segunda vuelta electoral se llevó a cabo con total normalidad en una jornada de frío intenso. Sufragó más del 65 por ciento del padrón, algo menos que en la primera vuelta.

Votos por la mañana. Mauricio Macri, del PRO; y el senador kirchnerista Daniel Filmus, votaron esta mañana ( video).

Macri. Macri sufragó a las 10 en una universidad privada del microcentro porteño, y señaló que planeaba sacarse «fotos con candidatos de todo el país», ver un partido de Boca y tomar «una siestita».

Unos 2.476.183 ciudadanos fueron habilitados para votar en 5.574 mesas ubicadas en 621 establecimientos, que permanecerán abiertos hasta las 18, cuando concluirá el comicio ( video).

Primera vuelta. En la primera vuelta, realizada el 10 de julio pasado, Macri obtuvo el 47,09 por ciento de los votos, mientras que Filmus sumó el 27,78.

Fuente: lavoz.com

Descubren un sexto prostíbulo en un departamento de Zaffaroni


Se encuentra en Recoleta y funciona como “prostíbulo Vip”. Lo hizo La Alameda, una reconocida ONG contra el trabajo esclavo. La diputada Gil Lozano adelantó a LPO que lo convocará el lunes a Diputados y reveló que quien paga las expensas de uno d elos inmuebles declara como docimicilo la vivienda particular del juez de la Corte Suprema.

La organización no gubernamental La Alameda denunció a través de un comunicado que hay otro departamento alquilado por el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni. utilizado como prostíbulo, con lo que ya suman seis los inmuebles del magistrado destinados a esta actividad.

El escándalo llegará la semana próxima al Congreso: la diputada de la Coalición Cívica, Fernanda Gil Lozano, reconocida especialista en trata de personas, adelantó a LPO que este lunes reclamará a la comisión de Asuntos Constitucionales de la cámara baja que «lo convoque a Zaffaroni y explique esta situación».

«Es el primer paso, luego podríamos pedir el juicio político. Creo que hay elementos para un juicio político», agregó la diputada. En su investigación detectó que «una de las personas que paga las expensas de uno de los prostíbulos tiene como domicilio la casa particular de Zaffaroni de Caballito».

Gil Lozano le apuntó además al procurador de la Nación, Esteban Righi, «porque en diciembre 2009 le presentamos junto a La Alameda una denuncia con direcciones de más de 600 prostíbulos y no hizo nada. Entres ellos, estaban los de Zaffaroni», subrayó.

“Ahora que trascendió el tema, los vecinos están empezando a hablar con nosotros y nos cuentan que fueron amenazados. Dicen que cuando denunciaban la presencia de los prostíbulos en las comisarías les decían que no se metan porque eran de Zaffaroni”, afirmó la diputada.

Y luego de afirmar que dificilmente el juez pudiera estar completamente ajeno al destino de seis de sus inmuebles, agregó un dato inquietante: «uno de los inquilinos que alquiló uno de los inmuebles que funcionan como prostíbulos, según consta en las expensas, tenía como domicilio legal la casa de Zaffaroni en Caballito».

El sexto prostíbulo

La nueva denuncia de La Alameda agrava más la situación del prestigioso jurista. En el comunicado, la ONG detalló que el sexto prostíbulo en un departamento de Zaffaroni está «en pleno barrio de Recoleta, sobre la avenida Santa Fe» y es un «un prostíbulo VIP».

«Según las expensas y los dichos de la propia administradora, Mariana Schammas, este inmueble es propiedad del juez de la Corte Suprema, Eugenio Raúl Zaffaroni, quien, además, lo declaró como propio en el año 2003 antes de asumir en el máximo tribunal del país», denunció la ONG dedicada a combatir el trabajo esclavo.

«Las tarifas para la explotación de mujeres son altísimas. La cantidad de chicas varía según los pedidos de los clientes/prostituyentes. No reparten volantes. Mediante llamados se hace el contacto con el prostíbulo», agregó.

En declaraciones radiales una vecina confesó que el prostíbulo existe hace cinco años y que las expensas “vienen a nombre del juez Zaffaroni, pero él nunca dio la cara, nunca apareció en las reuniones de consorcio».

«Puedo asegurar que seis son prostíbulos y que cinco no lo son. El resto no lo sé», afirmó ante radio 10 Gustavo Vera, titular de La Alameda, cuando se lo consultó sobre el destino de las 15 propiedades en Capital que declarzó Zaffaroni.

Gil Lozano sostuvo por su parte a LPO que el juez no puede desentenderse de l escándalo afirmado que cedió en terceros la administración de sus inmuebles. «Hay elementos que indican que Zaffaroni no podía no saber de estos prostíbulos. En un caso, cuando un cliente hizo destrozos en uno de los departamentos, apareció la secretaria del estudio de Zaffaroni y los pagó», relató.

“Lo que no acepto es que Zaffaroni se haga el gracioso con este tema y en vez de aclararlo diga cosas como que se ahorró el juicio de desalojo”, concluyó Gil Lozano.

La corporación judicial

El caso, descubierto por el diario Libre, curiosamente aún no escaló a la tapa de los principales diarios. Según explicaron a LPO fuentes de la Justicia: «La corporación judicial está funcionando a pleno y van a hacer todo para que el escándalo no crezca».

De hecho, operador de varios miembros del máximo tribunal estarían apelando a sus contactos en los medios para frenar la difusión del caso. Esto no significa, que internamente en la Corte no haya reproches contra Zaffaroni.

Por caso le cuestionan que no haya asumido una actitud más proactiva e indignada frente al escándalo y al menos denunnciado a quienes confió la administración de los inmuebles.

Fuente: lapoliticaonline.com

En qué miente la “biografía” de Cristina Kirchner y qué prefiere callar


La biografía que la ¿periodista? Sandra Russo está a punto de publicar sobre Cristina Kirchner, ha disparado un efectista debate acerca de cómo han sido los días del poder K en Casa de Gobierno en los últimos años, especialmente después de la feroz discusión que generó la promulgación de la Resolución 125.

La Presidenta afirma allí ciertas cosas que ya han sido refutadas por ex funcionarios de su propio gabinete, que a su vez fueron reafirmadas por actuales “soldados” de la causa. En el medio de todo ello, ¿cuál es límite entre la verdad y la fabulación?
Es evidente que el libro de Russo solo es en realidad un diálogo unidireccional de Cristina sobre ella misma. No hay preguntas de rigor ni la más mínima investigación por parte de la periodista, por lo cual bien puede inferirse que no se trata de una obra biográfica por definición. Se hace esta aclaración a los efectos de destacar que el trabajo de biógrafo no es el de poner el oído a una persona para volcar lo que esta diga, sino el de la indagación a través de la reconstrucción de retazos de la historia de una persona, entrevistando a familiares, amigos y hasta enemigos de esta, algo que no ostenta el libro referido. ¿Vale entonces llamarlo biografía?

Más allá del nombre que pueda darse a ese libro, se torna imprescindible tomar con cautela lo que allí pudiera publicarse, ya que es la sola campana de quien intenta que se conozca su propia historia.
Es menester destacar esto último toda vez que, aunque la obra aún no se encuentra en la calle, algunas de sus partes más explosivas ya han sido anticipadas a través de diversos medios oficialistas. Allí, mal que le pese al propio Gobierno, pueden verse algunas de las fabulaciones que muestra la propia Cristina.

Por caso, habla la mandataria de que estuvo detenida ferozmente junto a Néstor durante la dictadura, tergiversando y exagerando un hecho ocurrido en realidad antes del golpe militar: pocos saben que ambos fueron detenidos a principios de 1976 y según sus propios amigos fueron muy bien tratados por quienes los demoraron.

“Había sido una desgracia con suerte: sus familias les llevaron comida, colchones, frazadas, libros, cigarrillos y lo que necesitaran. En palabras del propio ex presidente, ‘no fue nada con respecto a lo que vivieron el resto de los argentinos’, relató en 1998 Oscar “Cacho” Vázquez, amigo y padrino del casamiento de los Kirchner, también detenido en esa oportunidad.

En sentido similar, Cristina gusta recordarse a sí misma como una aguerrida militante de izquierda, antes y durante la dictadura. Sin embargo, según recordó a diario Perfil una vieja amiga suya, durante el gobierno de Isabel Perón y los meses previos al golpe, la Presidenta y su marido “no eran ningunos subversivos ni militaban en ningún brazo armado, eran personas apasionadas por la política, pero nada más, no había razón para detenerlos”.

De más está recordar que, luego del fatídico 24 de marzo de 1976, el matrimonio directamente se fue a vivir a Santa Cruz, ganándose la vida a través de la usura más cruel y codeándose con los militares más cuestionados de esa provincia, tal cual registran los archivos documentales de esa época. Néstor fue aún más allá al defender como abogado a un jefe de Policía que hoy figura en los archivos del Nunca Más. Si Cristina no acompañó a su marido en esa cuestionable empresa, fue porque nunca se recibió de abogada, cuestión sobre la cual también gusta fabular.

Pero hay más, en la “biografía-entrevista” de Russo, la Presidenta revive la noche anterior a la muerte de Néstor Kirchner, solo que esta vez cambia a los invitados que hubo en esa ocasión —quita de escena a Lázaro Báez y fuerza la presencia de unos “sobrinos”— y le agrega un condimento políticamente eficaz: asegura que se dio un “piquito” con Néstor y que luego se fueron dormir juntos (Otra fabulación y van…).

Antes que nada hay que mencionar que, quienes conocían la intimidad de los Kirchner, han admitido que nunca dormían juntos. Ambos habían arribado a una suerte de acuerdo a través del cual cada uno tenía su vida amorosa resuelta por su lado. Cristina tenía sus amantes, Néstor las suyas. En ese contexto aparecen las Miriam Quiroga de Néstor y los Amado Boudou de Cristina, solo dos botones de muestra.

No hay funcionario de primera línea que no conociera esta situación y hasta la sufriera. “Era muy difícil ocultar ciertas cuestiones frente a la mirada permanente de la prensa, era tan obvio que siempre se filtraban cosas. Después venían los enojos de ellos (Néstor y/o Cristina) porque aparecían vinculados a otras personas”, admitió oportunamente a este periódico un importantísimo ex secretario de Estado con apellido mitológico. “Me acuerdo de un viaje de Cristina a Salta, en un momento se encierra durante horas a solas con (Juan Manuel) Urtubey fuera de la gobernación y todos nos mirábamos, los funcionarios de la provincia y nosotros, era obvio lo que estaba pasando pero nadie decía nada. Al otro día, algunos medios de Salta hablaban del ‘noviazgo’ de Cristina y el gobernador”, agregó la misma fuente.

En realidad nunca hizo falta ser ningún genio para percatarse que entre Néstor y Cristina nada ocurría: en los últimos 20 años no han existido demostraciones de afecto público entre ambos. La propia Cristina lo dice a su “biógrafa”: “Nosotros no éramos de hacernos demostraciones de afecto en público, delante de la gente.”

¿Para qué lo menciona? ¿Intenta justificarse por los rumores que siempre existieron sobre ella y Néstor?
Otro punto a destacar es la insistencia de Cristina por borrar la presencia de Báez y su esposa, aún cuando está demostrado que ambos estuvieron cenando con ella y con Néstor la noche antes de que este falleciera.

Lo mismo ocurre a la hora de hablar de su bipolaridad: no solo la niega —a pesar de que dos profesionales que la atendieron admiten que la sufre— sino que se la atribuye a una hermana con la que no tiene relación.

Concluyendo

Como se dijo más arriba, el libro de Russo, mal llamado biografía, es una conversación de Cristina con ella misma, magnificando hechos existentes e inventando otros que nunca ocurrieron. El momento en el que se publica tiene un obvio motivo: lograr sumar puntos a la hora de competir por su propia reelección.
En ese sentido, el texto busca ser emotivo y golpear la fibra más profunda del lector. La tapa es el mayor ejemplo de ello: se trata de una foto de Cristina vestida de luto y con su mano en el corazón. ¿Se puede ser más obvio?

Sin embargo, para ser una real biografía el libro adolece de cuestiones fundamentales, como el descomunal enriquecimiento personal de la Presidenta y su marido, la desaparición de los fondos de Santa Cruz, el Schoklender-gate, el “castigo” a quienes no comulgan con el dogma oficial y hasta la dura presión del kirchnerismo sobre la prensa no dócil.

Tampoco habla el libro sobre un tema crucial y que está vedado mencionar a los funcionarios K: la hija no reconocida de Cristina, Carolina Pulqui. Un libro así, ¿merece llamarse biografía?
Hace una década, cuando los Kirchner no tenían el poder que hoy ostentan, un lejano periodista de Santa Cruz escribió la más formidable obra sobre sus vidas. Se trata de Daniel Gatti y su libro El amo del feudo, donde quedan al desnudo gran parte de las mentiras oficiales que hoy intenta imponer Cristina.

En fin, el día que salga el libro escrito por la Presidenta —perdón, por Sandra Russo—, para entender el mundo de Cristina, este periodista optará por hacer lo más lógico: volver a leer la descomunal obra de Gatti.

Christian Sanz
periodicotribuna.com.ar

Después de Santa Fe, el kirchnerismo discute si debería bajarse Filmus


Tras la pésima performance de Rossi en Santa Fe, en el Gobierno nacional hay posturas enfrentadas sobre la conveniencia de que Filmus se presente el domingo, lo que podría encadenar tres fines de semana de elecciones fatídicas. Las versiones del capricho del senador y los “abrazos simbólicos”.

Si luego de la dura derrota en la primera vuelta porteña en el kirchnerismo tenían reparos sobre la conveniencia de que Daniel Filmus se presentara al ballotage, las elecciones santafesinas terminaron de dibujar un gran signo de interrogación en Casa Rosada.

La floja elección que hizo Agustín Rossi los hizo caer en la cuenta que una nueva derrota de Filmus el domingo, por cualquier margen, encadenaría tres fines de semana fatídicos para el Gobierno nacional, teniendo en cuenta que el 7 de agosto se realizarán las elecciones en Córdoba, en donde el kirchnerismo no tiene siquiera candidato y será el principal blanco de las acusaciones del ganador, sea quien sea.

Todo eso una semana antes de las internas abiertas del 14 de agosto, en las que es la propia Cristina Kirchner la que pone el pellejo.

Es por eso que la incertidumbre llegó a las más altas esferas del Gobierno, en donde como pudo saber LPO, hay una lucha entre dos sectores que pugnan por imponer su estrategia.

Uno está representado por hombres del “núcleo duro” del Gobierno, como Carlos Zannini, Juan Abal Medina, Aníbal Fernández, que quieren que Filmus se baje; y otro más moderado, integrado por ministros como Florencio Randazzo y Alberto Sileoni, que pretenden ir hasta el final “como hubiera hecho Néstor”.

“Si se presenta, no sólo significaría perder feo de nuevo, sino tener que aguantarse a este tarambana con los globos otra vez”, graficó a LPO una fuente del kirchnerismo que conserva el espíritu autocrítico.

Tira y afloja

La dicotomía también se ve en los planes para los últimos días de campaña. Por un lado, como pudo saber este medio, los kirchneristas porteños que aún no se resignan ante una victoria de Mauricio Macri, preparan para esta semana una serie de “abrazos simbólicos” a instituciones de la Ciudad como hospitales o el teatro San Martín, donde el jefe de gobierno fue abucheado hace un mes.

La intención es manifestarse de forma pacífica en lugares supuestamente abandonados por la gestión de Macri.

Y quienes no se dan por vencidos, sostienen además que el Gobierno nacional desembarcó fuerte en el sur de la Ciudad en los últimos días, bajo la aparente orden de Guillermo Moreno.

Con camiones enormes de los planes Carne, Cerdo y Leche Para Todos, el Gobierno repartió comida en Lugano, Pompeya, Barracas, La Boca y Mataderos, las zonas más pobres de la Ciudad. “No van a hacer toda esta movida para después bajarlo a Filmus”, argumentan en el PJ porteño.

Pero también circula fuerte una versión que indica que antes de la veda electoral que comienza el viernes, los medios periodísticos afines al kirchnerismo podrían empezar a hablar de un cierto “capricho” de Filmus para presentarse al ballotage.

Sería una manera elegante de atribuirle la derrota sólo a él y salvar el cuerpo de la presidenta. Algo similar a lo que hizo Aníbal Fernández esta mañana, cuando dijo que Rossi no logró enamorar al electorado.

Ganar las primarias no implicaría hacer la “plancha” hasta octubre


En los círculos áulicos del kirchnerismo se debaten muchas cosas que no son trascendidas al ambiente general.
Habitualmente desde Carta Abierta” o sus filiales (SIC) se desarrolla un monigoteo de militancia a la usanza setentista, con la intención de contener a ciertos sectores supuestamente “letrados”, que no son de abundancia (o sea, no son de “choripán y coca”, necesitan el vidrio para masticar diariamente).

Carecen de todo sentido dichos “encuentros”, desde el plano político, salvo para la contención de material humano. Ello, dado que en el pensamiento rígido y mayormente psico-monto de estos sujetos deben ser contenidos en estas ruedas de fe a las que se las caracteriza como “intelectualidad”. En definitiva, una mezcolanza de marxistas, progres, ex montos, guardianes, etc., cuyo único fin es orientarlos en la devoción a Cristina y al “modelo” y en orientar el sentimiento (odio) y las fuerzas en un comando único que desde Olivos se construye con el objetivo de permanencia (para siempre).

Todos sabemos que más allá de los ropajes, retórica, escenario y cotillón peronista (el folclore, como les gustaba decir despectivamente a los montoneros en los ´70), los kirchneristas son ideológicamente stalinistas, y, en dicha idea, tienden a “eliminar” todo conato (real) de fracciones. Se orientan a través de la verticalidad. Las agrupaciones, o alineamientos (u otras fuerzas a articular) son, en definitiva, para la “gilada” (perejilada en la dialéctica monta). En definitiva, es Cristina quien toma el total de las definiciones estratégicas, ello, en tertulias de estudiantina tarde-noche en Olivos, tertulias con aroma mustio de plenarios universitarios (pero con visones y relojes caros, como el de U$S 10.000, como el que gusta lucir el Sr. Randazzo).

A pesar de ser tan evidente este modus operandi oficial, la oposición parece seguir durmiendo la siesta. No aparentan comprender, no toman debida nota del accionar de su oponente oficial. Ya fueron agarrados desprevenidos en 2009 (algunos engañados y sodomizados, como el señor “Pino”, y sus entonces progres seguidores, con el cuento de las reformas a la Ley de Partidos, que después fueron vetadas, convenientemente).

El año 2009 fue quizá el momento de mayor derrota y flaqueza oficialista, que sin embargo, fue capitalizada por el extinto Néstor (que fue Carlos, como Menem, nunca olvidarlo) para obtener, entre junio y diciembre, todas y cada una de las leyes que marcan a fuego los tiempos políticos actuales.

Hoy, parece que una victoria en primer vuelta no es posible, pero sí una historia positiva para ellos en las primarias, que, parece, se harían. ¿Y, por qué se harían?

Muy fácil, si bien a nadie le gusta rendir examen dos veces, también es cierto que si en la primera evaluación no ha de recibir uno una nota definitiva, sirve ello no solo para ponderar a los rivales de octubre, sino, también, para redireccionar tropas, recursos, armas, etc.

Lo seguro es un triunfo de los kirchneristas en la primaria del 14 de agosto, ello por el peso del Gran Buenos Aires en el contexto nacional. La pregunta es por cuánto, y cuanta gente votará (y si los tontos de la oposición encuentran la papeleta que quieren votar, y que la justicia electoral resolvió no asegurar en el cuarto oscuro)

Si obtiene el gobierno un número de votantes generales de al menos 70% del padrón, y de dicho 70% de votantes, algo más del 40% para sus arcas, desde los pensadores de Carta Abierta y otros izquierdistas filo kirchneristas ya se habla de “practicar las correcciones que Perón no supo hacer en 1955 y a las que les atribuimos su caída”. Para dichos intelectuales de izquierda, Perón cae en el ´55 por no haber acentuado las reformas, en su caso, expropiado algunos/todos los medios de producción, reprimido a los opositores, armado a los obreros con armas de fuego, y haberse entregado sin dar pelea en setiembre de dicho mes y año. Es un razonamiento, que si bien es lógico para ellos, no lo era para Perón. “Ellos” no eran, ni nuca pensaron, como “él”

Cuando Perón les hablo a “ellos”, y les habló de “él”

Valga una anécdota, en el sentido nodular de los que se quiere significar con lo dicho en el punto anterior, y para rematar la diferencia de pensamiento entre la “intelectualidad K” y la del líder del peronismo. A nadie se le escapa que ya en el año 1973, Perón comenzó a desandar uno a uno todos los errores de Cámpora, quien no había obedecido, y en consecuencia, no había respetado la representatividad real, que recaía en la figura de Perón. Cámpora hubo, en sus 49 infaustos días, de recostarse más en las ideas de los que se decían sus “herederos”. Esto enojó profundamente a Perón.

El 8 de setiembre de 1973, luego de ya muchos y luctuosos incidentes de la subversión, (cadáveres como el de Rucci que le tiraban al “Viejo” sobre la mesa) Perón citó en su residencia de Gaspar Campos a los representantes de la J”, pero de la JP de todas las tendencias, no solo de montoneros y la cargosa “Tendencia” que todo lo quería copar (cita a la JP, al CNU, a Guardia de Hierro, a la JSP, a FAR, etc. etc.)

En la “bajada de línea” esperada. Perón hablo “de lo de Chile” (golpe en donde Allende se suicida) y critica a la “Tendencia” (previo elogio de las agrupaciones sindicales) y ello frente a las organizaciones mas radicalizadas, en las que se permitió no solo elogiar a la generación del ´80 a la que definió: “Fue una generación de amigos, nadie hizo más por el país que esa generación notable” (sic) sino que les dejó un mensaje muy claro a los de la “juventud maravillosa”: “Yo sé lo que quieren, porque eso me lo han dicho ellos a mí. Porque ellos creían que yo era como ELLOS, pero yo no era uno de ellos, Yo era uno de los nuestros…” (sic).

Hoy podríamos afirmar que el ideario demencial de los grupos más radicalizados de los grupos setentistas (como el ERP-PRT y luego Montoneros) encuentran cierta remake en el pensamiento del socialismo del siglo XII (o comunismo conformista aggiornado) en donde la “guerra popular a largo plazo” de la que hablaban Santucho y los otros erpianos, se ha reciclado en una batalla cultural a largo plazo, en donde las armas, el secuestro, el homicidio, el copamiento, el ametrallamiento de comisarías, la colocación de bombas, la captación de estudiantes, y la obtención de una zona liberada, ya no son los métodos, ya no son los mecanismos instrumentales. Hoy, dichos mecanismos han dado lugar a otros mecanismos, aggiornados, en el constante trabajo de “zapa” del que hablaba Trotsky, el constate y masivo trabajo con el fin de demoler todas y cada una de las instituciones, empezando por la cultura, la familia, la religión, las creencias costumbres populares, las tradiciones sociales, los partidos políticos, los sindicatos, la educación.

En lógica con todo lo anterior, la “profundización del modelo” se debate en los siguientes términos, tactiquistas, para el próximo período de labor revolucionaria, porque hoy se debate de:

1) Reformar la Ley de ART, captar esa caja.

2) Reformar la Ley de Obras Sociales, creando un fondo parecido al ANSAL, pero que conglobe más fondos.

3) Suprimir la libre elección de obras sociales.

4) Transformar el sistema de medicina prepaga como subsidiario del nuevo sistema de “Salud Para Todos y Todas”, camuflándolo con objetivos, supuestamente, altruistas (fertilización asistida, para todos y todas, etc. etc.)

5) Seguir compensando a la cúpula de la CGT, a la que se le permitiría seguir avanzando sobre sectores de la economía vital (por Ejemplo, se habilitó un sistema de seguridad obligatorio en el puerto, y lo manejaría Don “Camión” Moyano. La empresa se llama “Dipetra”, y es para “cuidar” contenedores…)

6) Se promovería un reforma del sistema bancario que permita un control estatal del mercado de capitales, y se desdoblaría el tipo de cambio, a fin de pagar a precio oficial los bonos, y de esa manera, se podría soltar el valor del billete moneda, es paralelo o flotante, o sea el billete de dólar contado.

7) Lejos de abrir el mercado de inversiones, se aumentaría a mas rubros las retenciones, a fin de orientar la producción y asegurar el valor de ciertos bienes inelásticos para la vida (harina, aceite, carnes, etc.) El Estado orientaría que sí y que no se debe producir, o, en su caso, afrontar la carga tributaria.

8) Se seguiría promoviendo al progresismo costumbrista aliado, conformándolo con aumentos de los derechos de los gays (adopción, etc.) y con otros supuestos avances (¡!) como la despenalización y/o legalización del aborto, despenalización de la droga y eventualmente también su legalización para consumo libre.

9) Se promovería un sistema de educación con fondos mixtos en la “Educación para todos y todas”. Los fondos de colegios privados deberían concurrir en una caja que asegure una participación de dicha “Escuela Pública para Todos y Todas”. Los establecimientos “Libres” deberían autofinanciarse en un 100% y deberán volver a valida” sus diplomas (a pesar que cubren la carencia del Estado, que hoy no brinda educación de calidad para “todos y todas”) También se espera una ofensiva sobre el sector privado de oferta universitaria, a la que el gobierno focaliza como materia pensante y contrera al hacer estudios de mercado, estudios y ecuaciones que desbaratan los “mitos K” (inflación, Indec, pseudos aumentos de la renta salarial, pseudo diversificación de la economía, etc.) La ofensiva se produciría respecto de la habilitación de las carreras (revalidación de las mismas y validez de títulos)

10) Ofensiva final contra Clarín y Vila. Desenmascare de Slim (quien podría quedarse con Clarín con una oferta de aquellas a las que no se pueden rechazar mecenas del montonerismo en México, lugar de exilio (76-83) de muchos de los actuales ideólogos k.

11) Se aseguraría también el cupo de miembros de la Corte Suprema, quizá con el agregado de dos nuevos jueces que garanticen e impulsen los logros del modelo no tengan ningún tipo de replanteo, ni le queden ningún tipo de dudas a los jueces inferiores, respecto de dichos avances y que es imposible cualquier vuelta atrás con las decisiones del Gobierno y el avance del modelo.

Reforma constitucional posible

Por último, para después de octubre, estudiar la reforma constitucional que garantice la continuidad de Cristina, o sea, que la habilite por un nuevo período (o mas de uno, para siempre) Esto ya lo expresó Diana Conti, quien fuera violentamente desautorizada (por hablar antes de tiempo, seguramente).

En el caso que el gobierno no contara con los votos necesarios en ambas Cámaras para imponer la reforma constitucional, esta se decretaría por el “Estado de Excepción” justificada por la crisis institucional y económica que se espera para 2012 (baja del valor de comoditties, excesivo gasto público, fuga de capitales, presión fiscal a full actual, deuda a pagar a exterior, caída de las reservas de cambio a razón de 800 millones de dólares mensuales).

Difícilmente, en dicho escenario, la oposición cuente con los votos suficientes como para promover el Juicio Político de la Presidente (empate “técnico”, pero la que emite decretos es “ella”, siempre inspirada por “él”) con lo cual se desarrollaría tranquilamente una reforma constitucional. Sería el propio Poder Ejecutivo el que incorporaría los puntos que el Gobierno (y no el Congreso) determine a reformarse. Nada nos lleva a concluir que dicha eventual reforma incluiría la suspensión de algunas garantías constitucionales.

Las quejas de gobernadores u otros dirigentes, ya están bien cubiertas. Scioli, por ejemplo, ya tiene su reemplazo natural en la provincia de Buenos Aires, el ultra K Gabriel Mariotto.

En definitiva, las internas abiertas y obligatorias (PASO) son un globo de ensayo del “sistema de poder y negocios” del kirchnerismo. Un globo de ensayo a fin de determinar la velocidad y alcance de sus objetivos.

Nada más, y nada menos.

Fuente:José Terenzio
periodicotribuna.com.ar

Sueños Compartidos: Una denuncia complica a un intendente K


El mandamás municipal de la localidad de Ezeiza, Osvaldo Granados, se encuentra involucrado en una denuncia presentada en las últimas horas en donde se lo menciona por discrecionalidad al momento de otorgar viviendas.
El intendente de Ezeiza, el kirchnerista Alejandro Granados, aparece mencionado en una denuncia penal sobre supuestas irregularidades en ese partido bonaerense con el plan de viviendas populares «Sueños Compartidos» de las Madres de Plaza de Mayo, que dirigía el ex apoderado y ex parricida Sergio Schoklender.

Fuentes judiciales revelaron hoy que en la denuncia se asegura que la municipalidad, conducida por Granados desde hace 17 años, supuestamente vendió terrenos de un plan de viviendas ya edificadas a «Sueños Compartidos» y presuntamente digitó el otorgamiento a simpatizantes del intendente.

La presentación fue radicada en la Justicia por Martín Amurin en base a dichos de los presuntos damnificados Marta Ebeling y Raimundo Heredia, que habrían pagado una vivienda y luego la municipalidad de Ezeiza supuestamente vendió el lote en que se asentaba a «Sueños Compartidos».

En principio, la denuncia quedó radicada en el juzgado federal 12 de Sergio Torres, pero al tomar intervención el fiscal federal Federico Delgado dictaminó que debería pasar al número 5 de Norberto Oyarbide, donde tramita la causa principal contra Schoklender.

Fuente: www.agenciacna.com

LOS K, LLORANDO LA DERROTA ELOGIAN A RITONDO


En un video un tanto reservado, Horacio Gonzalez habla del Peronismo Macrista, encarnado en Cristian Ritondo. Haciendo autocritica  en la derrota de Filmus ante Macri. Es Gonzalez es uno de los intelectuales K, y director de la Biblioteca Nacional .

El video  ( ver el minuto 6:40 Min)

Las provincias más pobres son las que pagan el gas más caro


Chacho, Santiago del Estero y Misiones tienen los índices más bajos de PBI per cápita. Sin embargo, como sucede en el postergado Conurbano, sus habitantes sin acceso a la red de gas natural, está condenados a comprar el fluído en garrafa, muchísimo más caro que el que pagan en la Recoleta. La postergada obra del gasoducto del Nordeste que el kirchnerismo viene prometiendo hace 8 años.

El desarrollo económico de la Argentina parece exigir como condición necesaria el abastecimiento de gas natural. A esa rápida conclusión se arriba cuando se analizan los ingresos per cápita de las 24 provincias del país. Son los distritos del Noreste (NEA), los únicos que no cuentan con el abastecimiento de gas por redes, los que tienen menor PBI por habitante.

Chaco cierra el ranking con poco menos de 2.000 dólares por individuo, e inmediatamente le siguen Formosa (2.800), Santiago del Estero (3.000) y Misiones (3.700), según cálculos de la consultora Abeceb en base a datos de 2009.

El producto conjunto de las cuatro provincias del NEA –más Santiago del Estero- representa apenas la mitad del PBI per cápita de la Ciudad de Buenos Aires (23.300) y un tercio de los números de Santa Cruz, que encabeza la nómina nacional con u$s 30.400 por habitante.

Marginados históricamente del suministro por redes de gas natural, el insumo clave en la mayoría de las cadenas de valor de los sectores industriales, las industrias del NEA reemplazan el fluido a través del consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP), fundamentalmente butano y propano. Pero su precio es mucho más caro –hasta seis veces más- y vuelve antieconómico la mayoría de los negocios energético-dependientes.

Peor es la escena para los usuarios domiciliarios. Paradojas de la política kirchnerista, que congeló las tarifas de gas y electricidad a los valores post-devaluación, un consumidor de Buenos Aires que se abastece desde la red de Metrogas, que en el período mayo-junio demandó alrededor de 300 metros cúbicos –la demanda estacional promedio de una familia tipo-, pagó una factura de alrededor de $ 200. Se vio beneficiado de los subsidios al consumo gasífero implementados por el Gobierno, que favorecen especialmente a los usuarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires (reciben casi 50 centavos por cada peso que subsidia el Estado).

Por el mismo consumo de 300 m3 en el bimestre, pero de GLP, un usuario del NEA abonaría casi 500 pesos. El precio de la garrafa de 10 kilogramos de butano –cargada con el equivalente a 11 m3 de gas natural- está fijado en $ 16 por el Gobierno nacional, que subsidia a los fraccionadores de GLP para que el valor final del cilindro no aumente.

“Por cada garrafa que vendemos, recibimos 2,50 pesos del mercado, en tanto que el Estado nos subsidia con ocho pesos más. Las subvenciones han ido creciendo significativamente en los últimos años”, explicó a LPO Héctor De Cillis, titular de Cegla, la cámara que agrupa a las empresas del sector. De las 700.000 toneladas que representa el mercado de garrafas de butano, los más de 4,5 millones de habitantes del NEA –más Santiago del Estero- apenas consumen un 8%, es decir, cerca de 60.000 toneladas.

Sin embargo, el precio de la garrafa en los comercios puede ser mucho mayor. Un tubo de 10 Kg en Misiones puede llegar a costar, por ejemplo, cerca de 30 pesos en época invernal, cuando hay escasez, según indican allegados a una cooperativa de GLP de la provincia. Eso quiere decir que, si para alcanzar el consumo promedio una familia tipo de Buenos Aires se precisarían cerca de 30 garrafas de butano, un habitante del NEA debería entre 420 pesos si consigue la garrafa al precio oficial y más de 700 si se ve obligado a pagar los sobrecostos informales que se registran en la cadena de distribución.

Se trata de una cifra considerable si se evalúa que el ingreso medio de un habitante del NEA es un 40% inferior que el que se recibe en Buenos Aires, según un informe de la consultora Beytech. A datos de 2008, ascendía a 1.550 pesos, contra los 2.300 pesos que recibía un trabajador privado en Buenos Aires.

Anhelo histórico

El reclamo de las provincias del NEA para contar con redes de distribución de gas natural viene desde hace décadas. En los ’90 quedó un tanto postergado por la caída de las políticas estatistas durante el menemismo. Es que, históricamente, la construcción de redes y gasoductos troncales estuvo a cargo del sector público, debido a que se precisan ingentes inversiones solo costeables a través del financiamiento de largo plazo del Estado.

Los planes de gasificación de la región se retomaron en 2003, cuando Néstor Kirchner lanzó la construcción del Gasoducto del NEA (GNEA) que traería el fluido desde Bolivia. La obra, sin embargo, estuvo dilatada por inconvenientes para cerrar la estructura financiera del proyecto y a raíz de la incapacidad de Bolivia para garantizar el abastecimiento de 27 millones de metros cúbicos diarios de gas (el volumen que se importaría desde el país del Altiplano).

Pero desde el año pasado se reencauzó. De hecho, en junio la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Bolivia, Evo Morales, inauguraron el primer tramo del gasoducto, una tubería de 48 kilómetros en territorio boliviano que inyectará gas en una planta compresora ubicada en Salta.

Se estima que en los próximos meses se avanzará con la licitación de las próximas etapas del proyecto, que tendrá un costo de u$s 6.186 millones, según datos del Enargas.

El GNEA, que abastecerá a 3,5 millones de habitantes, involucrará el tendido de 1.448 km de gasoductos troncales, 2.683 km de gasoductos de derivación, 15.000 km de redes de distribución, ocho plantas compresoras y 165 plantas reguladoras.

El Gobierno apunta a inaugurar en julio 2012 los tres tramos del GNEA que llevarán el fluido a 22 localidades de las provincias de Salta, Formosa y Santa Fe, beneficiando a 230.000 habitantes. Se trata de las cañerías que van desde el gasoducto Juana Azurduy hasta el límite con Formosa; desde el límite entre Salta y Formosa hasta la proximidad de la localidad de Ibarreta; y el que une las localidades Vera y Arijón, en Santa Fe.

Esas obras contemplan una inversión de 4,240 millones de pesos, la creación de 4.000 puestos de trabajo, y el tendido de 817 km de gasoductos de 24 pulgadas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Primarias que no son internas: las chances de los principales partidos políticos

En menos de treinta días se desarrollarán por primera vez en nuestro país las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. En el marco de la ley 26571 (titulada «Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral»), los partidos políticos deberán competir en todas las categorías para cargos nacionales. La campaña electoral durará hasta las 48 horas previas al día del desarrollo de la elección (domingo 14 de agosto). Todos los ciudadanos estarán obligados ese día a concurrir al lugar correspondiente determinado por el padrón electoral y emitir su voto.

El camino hacia este «novedoso» sistema de elecciones abiertas estuvo lleno de contratiempos. En primer lugar, todos los partidos políticos que presentan precandidatos a presidente y vicepresidente de la nación lo hacen con lista única. Vale repasar que la situación a principios de este año era muy diferente. Por el lado de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz iban a competir en una interna que se desmoronó antes de lo previsto. La renuncia del senador Sanz a la contienda ubicó automáticamente al actual diputado nacional como único aspirante al cargo máximo. Cuestión aparte fue el alejamiento del vicepresidente Julio Cobos, quien también había desistido competir con Alfonsín.

Distinto fue el desarrollo de las disputas internas en el Peronismo Federal. Primero se bajaron Mario Das Neves y Felipe Solá. Todo culminó en una definición abierta entre el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. La «regionalización» del desarrollo de dicha interna terminó firmando el certificado de defunción para aquella competencia. Diferencias que surgieron previamente al desarrollo del tercer turno terminaron destruyendo la interna y dividiendo al Peronismo Federal, distribuyendo sus filas entre las fuerzas que respondían a Duhalde y Rodríguez Saá, que finalmente decidieron presentarse en estas primarias cada uno por su lado.

En segundo lugar, la cantidad de precandidatos fue variando a partir de un número bastante elevado de dirigentes con intenciones de ocupar el sillón de Rivadavia. Hay que recordar que también el actual jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri y el diputado Fernando Pino Solanas, en un principio habían hecho públicas sus aspiraciones presidenciales. Con el tiempo, ambos observaron que sus posibilidades estaban mejor ubicadas en territorio porteño y decidieron «mudar» sus ambiciones cruzando la Plaza de Mayo. El objetivo terminó ubicándose en lograr una victoria que los sentara en el despacho de la jefatura porteña. Pero mientras algunos se bajaron, otros surgieron. El gobernador santafesino Hermes Binner anunció su precandidatura presidencial tras no acordar con Alfonsín, y Solanas —que también estuvo involucrado con Binner en un cortocircuito que culminó con su alejamiento del frente progresista a nivel nacional— decidió postular a Alcira Argumedo casi al momento del cierre de listas. La única fuerza que mantuvo desde un principio la fórmula anunciada fue la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que impulsó la fórmula Carrió-Pérez.

La previa de estas elecciones se encuentra anticipada por elecciones en puntos muy sensibles del padrón nacional. Tanto el gobierno nacional como ciertas fuerzas de la oposición se juegan fichas importantes. Pero como sucede en los célebres juegos de estrategia, las partidas se definen con ganadores y perdedores. Y cualquier resultado tendría un impacto decisivo en lo que pudiera ocurrir de aquí a los comicios del día 14 de agosto.

Cómo llegan las diferentes fuerzas

Frente Para La Victoria: luego de un sinfín de rumores y especulaciones sobre su postulación, la presidente Cristina Fernández de Kirchner decidió «someterse» una vez más a la voluntad popular. En clave electoral, hay que interpretar que su partido logró muy buenos resultados en las diferentes provincias donde compitió para la renovación de autoridades ejecutivas. El kirchnerismo ganó en la provincia de Catamarca, logró sumar a sus filas al vencedor de las elecciones de Chubut (quien respondía al gobernador Das Neves) y sostuvo las provincias de San Juan —luego de la polémica reforma constitucional que permitió al gobernador Gioja presentarse para competir por un tercer mandato), La Rioja y Salta (pese a las polémicas declaraciones del gobernador Urtubey—. La fuerza representada por la presidente no pudo desembarcar en Neuquén, Misiones ni Tierra Del Fuego, pero allí fueron reelectos quienes mantienen una muy buena relación con la Casa Rosada y son considerados «aliados» por parte del kirchnerismo.

Pero no todo es color de rosas. Tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner surgieron muchas situaciones que pusieron en duda la transparencia de instituciones que responden a la cúpula principal del poder que gobierna el país desde hace ocho años. El escándalo Schoklender mantuvo en vilo a la opinión pública por el uso desmedido de fondos públicos que el ex apoderado de las madres de plaza de mayo giró para su uso personal. El resultado negativo que se dio a conocer del análisis de ADN sobre Felipe y Marcela Noble seguramente traerá consecuencias poco favorables sobre el final de otro round del ¿eterno? pleito entre el Grupo Clarín y el gobierno nacional. La contundente victoria de Macri sobre el kirchnerismo en la Capital Federal (segunda sección más importante que nuclea el padrón electoral) comienza a abrir un serio planteo: ¿El kirchnerismo es invencible? Y este interrogante quedará abierto hasta que los santafecinos el día 24/7 y los cordobeses el 7/8, accedan a votar y emitir su veredicto en dos distritos de alta incidencia sobre el total del electorado nacional.

Unión para el desarrollo Social (UDeSo): representado por la figura del radical Ricardo Alfonsín. Según algunas encuestas, es el que se mantiene más cercano al kirchnerismo en cantidad de votos para acceder a una eventual segunda vuelta. Tras haber superado una serie de crisis internas (las diferencias con Sanz y Cobos dentro del seno de la UCR) y externas (su alejamiento de Binner para acercarse al candidato a gobernador bonaerense Francisco De Narváez), esta fuerza espera ser la segunda más votada en las primarias de agosto.

Si bien es cierto que a la Unión Cívica Radical no le fue para nada bien en las distintas elecciones provinciales, Alfonsín espera captar un alto porcentaje de votos en la provincia de Buenos Aires (territorio donde el radicalismo no gobierna desde 1987) de la mano de su flamante acuerdo con De Narváez, quien aún conserva la «chapa» de haber derrotado al kirchnerismo en el 2009. También hizo explícito un eventual apoyo a Macri en la segunda vuelta porteña. El radicalismo también apuesta a hacer una buena elección en la provincia de Córdoba.

Frente Popular: la fórmula Duhalde-Das Neves es la mayor expresión del peronismo no kirchnerista. El ex presidente también aspira a sumar fuerzas dentro del territorio donde alguna vez supo diagramar un extenso esquema de poder, que luego fuera arrebatado por Kirchner. Duhalde logró arrancarle al kirchnerismo a Jesús Cariglino (intendente del partido de Malvinas Argentinas), quien se mantenía cercano al gobierno nacional hasta ese momento. Mientras sostiene el diálogo con los principales caciques del conurbano, Duhalde también llama a elegir en octubre por quien resultara ser el segundo candidato más votado en las primarias de agosto. Y por supuesto, asegura que esa ubicación será lograda por él. Desde el kirchnerismo sospechan (y temen) la existencia de un acuerdo entre el duhaldismo y Macri para conseguir un fluido apoyo porteño a su candidatura.

Coalición Cívica: Carrió busca repetir el buen desempeño que tuvo en las elecciones presidenciales del 2007, convirtiéndose en la segunda candidata más votada. Por supuesto que el panorama no es el mismo que en aquel momento. En este caso, los votos socialistas serán absorbidos por Binner. La diputada decidió no hacer ningún tipo de acuerdo con otros partidos y presentó a su fuerza como la única opción a los armados políticos tradicionales. Por supuesto que el eje de Carrió está ubicado en captar el voto de la ciudadanía independiente, algo que le dio buen resultado hace cuatro años cuando fue la candidata más votada en la Capital Federal y en algunos distritos del conurbano bonaerense. El 10 de julio pasado, la Coalición Cívica no realizó una buena elección en la Ciudad en términos cuantitativos (María Eugenia Estenssoro fue votada solamente por el 3% de los electores), pero espera dar una sorpresa importante en las primarias de agosto.

Frente Amplio Progresista: esta agrupación de partidos de centro-izquierda (el partido socialista es el más importante) juega dos cartas importantes: mantener el poder en la provincia de Santa Fe e intentar vencer en Córdoba. La tendencia marca hasta el momento que Bonfatti podría ser el sucesor de Binner. Y Luis Juez mide muy bien en Córdoba. De darse estos resultados, esta agrupación que está representada por la fórmula Hermes Binner-Norma Morandini podría dar un aviso muy importante al resto de la oposición.
Alianza Compromiso Federal: Alberto Rodríguez Saa se presenta por segunda vez como candidato a Presidente. Nuevamente, intentará nacionalizar la gestión que los Saá vienen llevando en San Luis desde el año 1983. La gran novedad de esta fuerza es la candidatura de su hermano Adolfo para la gobernación de la provincia de Buenos Aires.

Movimiento Proyecto Sur: Alcira Argumedo fue la elegida por Pino Solanas para representar su fuerza a nivel nacional. Aunque carece de perfil público, el gran objetivo de esta fuerza será dar un paso mucho más allá de la Capital Federal. Aunque Solanas no sumó el apoyo que esperaba en las elecciones porteñas (quedó tercero y lejos de Macri y Filmus), vale la pena recordar que Proyecto Sur logró obtener la intendencia de la localidad de Andalgalá en las elecciones provinciales catamarqueñas de marzo pasado.

Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Jorge Altamira y Christian Castillo conforman la fórmula presidencial definida por esta coalición de partidos de izquierda (Partido Obrero, Partido de los trabajadores por el socialismo e izquierda socialista). Buscan superar el piso de votos establecido por la ley (1,5%) para quedar habilitados a la competencia del mes de Octubre.

La campaña ya comenzó…

Jonatan Brunetti
Política WiFI
periodicotribuna.com.ar

Desafortunado comunicado de CNEA por las cenizas del volcán Puyehue


FUNAM y Conciencia Solidaria informaron que en base a un comunicado de prensa inexacto distribuido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), numerosos medios de Argentina y otros países difundieron públicamente que las cenizas del volcán Puyehue no dañaban la salud, lo cual es incorrecto.

FUNAM y Conciencia Solidaria aclararon que conforme a datos de la propia CNEA las cenizas del volcán Puyehue contienen dióxido de titanio, una sustancia considerada posible cancerígeno humano por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).

Este dato resulta de análisis preliminares realizados en muestras de cenizas por el Centro Atómico Bariloche, que detectó óxido de sodio, óxido de magnesio, trióxido de aluminio, trióxido de azufre, óxido de cloro, óxido de potasio, óxido de calcio, dióxido de titanio y trióxido de hierro.

El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba, recordó que las cenizas volcánicas “pueden tener efectos negativos sobre la salud” y que el impacto se debe “no solamente a sustancias de riesgo –como sílice cristalino y dióxido de titanio- sino también al tamaño de las partículas y a la cantidad que ingresa al sistema respiratorio y digestivo de las personas expuestas”.

FUNAM y Conciencia Solidaria consideraron que “reducir la inhalación de cenizas hasta donde resulta posible es una buena medida sanitaria. Pero el irresponsable comunicado de prensa distribuido por CNEA hizo creer, sin base técnica, que las cenizas del Puyehue eran inofensivas para la salud. ¿Quién se hará cargo de las enfermedades que producirá esta declaración irresponsable? No se trata de crear el pánico, pero tampoco de brindar información equivocada”.

Córdoba y Buenos Aires (Argentina), 16 de junio de 2011. La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) y Conciencia Solidaria informaron que en base a un comunicado de prensa inexacto distribuido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), numerosos medios de Argentina y otros países difundieron públicamente que las cenizas volcánicas del volcán Puyehue no dañaban la salud, lo cual es incorrecto.

FUNAM y Conciencia Solidaria aclararon que las cenizas del volcán Puyehue contienen dióxido de titanio, una sustancia considerada posible cancerígeno humano por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) [1]. El dióxido de titanio se ubica en el grupo 2B del IARC, grupo donde también están incluidas otras sustancias de riesgo como los PCBs y la radiación electromagnética producida por los teléfonos celulares.

Este dato resulta de análisis preliminares realizados por el Centro Atómico Bariloche, que detectó óxido de sodio, óxido de magnesio, trióxido de aluminio, trióxido de azufre, óxido de cloro, óxido de potasio, óxido de calcio, dióxido de titanio y trióxido de hierro en muestras de las cenizas del volcán Puyehue [2]. El análisis había sido solicitado a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por el Ministerio de Planificación Federal que está a cargo de Julio de Vido.

Insólitamente, un comunicado de prensa difundido por CNEA para hacer públicos esos resultados descartó que las cenizas del volcán pudieran representar un daño para la salud “pues no contenían arsénico ni azufre”. Esto último tampoco es cierto, por cuanto las partículas analizadas por el Centro Atómico Bariloche también contenían trióxido de azufre aunque en pequeñas cantidades [2].

En base a ese comunicado de prensa erróneo distribuido por CNEA, numerosos medios de Argentina y otros países difundieron públicamente que las cenizas volcánicas no dañaban la salud, lo cual es inexacto y desalienta las precauciones que estaban tomando personas expuestas.

Lo curioso de este blooper gubernamental es que el informe original realizado por el Grupo de Caracterización de Materiales y el Laboratorio de Análisis por Actividad Neutrónica, ambos de CNEA, se limitó a mencionar las sustancias halladas en las cenizas sin analizar sus posibles riesgos para la salud.

Los investigadores responsables de los análisis, Liliana Mogni, Carlos Cotaro y Romina Daga, trabajaron sobre muestras tomadas el 4 de junio “en las afueras del Centro Atómico Bariloche”.

El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba, recordó que las cenizas volcánicas “pueden tener efectos negativos sobre la salud” y que el impacto se debe “no solamente a sustancias de riesgo –como sílice cristalino y dióxido de titanio- sino también al tamaño de las partículas y a la cantidad que ingresa al sistema respiratorio y digestivo de las personas expuestas”.

Afortunadamente, en las primeras muestras analizadas en Bariloche no se detectaron cuarzo, cristobalita y tridimita, tres formas cristalinas de sílice asociadas a enfermedades del sistema respiratorio.

FUNAM y Conciencia Solidaria consideraron que los estudios sobre las cenizas “deben ser más amplios y serios, y sobre muestras tomadas en distintos lugares de Argentina. Las partículas que más lejos llegan pueden ser además las menos pesadas y más fáciles de ser inhaladas. No basta con recoger cenizas en las afueras del Centro Atómico Bariloche”.

Montenegro indicó que una reciente revisión publicada por los investigadores Claire Horwell y Peter Baxter (2006) “sostiene que las cenizas volcánicas finas y respirables pueden provocar efectos negativos crónicos y agudos en la población expuesta, sobre todo en personas con problemas respiratorios previos” [3].

Sostuvo que las cenizas “conforman cócteles variables de partículas y sustancias químicas” y que los efectos sobre poblaciones expuestas “dependerá de las dosis recibidas pero también del tiempo de exposición y del tamaño de las personas. Los más afectados son bebés y niños pequeños, porque consumen proporcionalmente más aire por unidad de peso que los adultos, y las personas con problemas respiratorios previos”.

FUNAM y Conciencia Solidaria recordaron que “no existe solamente la inhalación e ingestión de partículas en forma directa desde las nubes que emite el volcán, sino también por remoción del material acumulado en suelo, objetos y vestimentas. Debemos asumir que incluso al cesar la actividad volcánica los restos de las cenizas seguirán siendo inhalados por mucho tiempo”.

Ambas instituciones consideraron que “reducir la inhalación de cenizas hasta donde resulta posible es una buena medida sanitaria. Pero el irresponsable comunicado de prensa distribuido por CNEA hizo creer, sin base técnica, que las cenizas del Puyehue eran inofensivas para la salud. ¿Quién se hará cargo de las enfermedades que podría producir esta declaración irresponsable? No se trata de crear el pánico, pero tampoco de brindar información equivocada”.

Cristina Martin, presidenta de Conciencia Solidaria, consideró que CNEA “sigue de este modo una larga tradición de desinformación pública. Esta vez difundió erróneamente que las cenizas volcánicas del Puyehue son inofensivas para la salud. Antes consideró inofensiva la contaminación por uranio, cuando es un posible cancerígeno humano de acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer. Un país en serio no se construye con declaraciones improvisadas e irresponsables, sino con información veraz y oportuna”.

Referencias:

[1] En base a polvo de dióxido de titanio.

[2] Mogni, L.; C. Cotaro & R. Daga. 2011. “Análisis preliminar (de) cenizas volcánicas (del) sistema Puyehue-Cordón Caulle”. Centro Atómico Bariloche, Bariloche, 4 de junio de 2011, 3 p. El valor hallado de dióxido de titanio en partícula 1 fue 0,57 % y en partícula 2 0,52 % (en peso).

[3] Horwell, C.J. & P.J. Barker. 2006. “The respiratory health hazards of volcanic ash: a review for volcanic risk mitigation”. Bull. Volcanol., Vol. 69, pp. 1-24.

Links con el Comunicado de Prensa de CNEA y el Informe del Centro Atómico Bariloche de CNEA:

Link del Comunicado de Prensa de CNEA:
http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=402

Link del informe técnico de CNEA:
http://organismos.chubut.gov.ar/ambiente/files/2011/06/Informe-Cenizas-Puyehue1.CAB_.pdf

Link (a modo de ejemplo) de una noticia aparecida en Argentina que tomó como base el Comunicado de Prensa (erróneo) de CNEA:
http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50042885-Un-estudio-cientifico-ratifico-que-las-cenizas-volcanicas-no-son-toxicas.html

Para mayor información contactar a:

Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
FUNAM
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail: biologomontenegro@gmail.com

Cristina Martin
Conciencia Solidaria
Teléfono celular: 011 156 7281 457
E-mail: consejo@concienciasolidaria.org.ar

Encargada de prensa:

Mariela Silvestein
Teléfono celular: 011-15-4430-3334
E-mail: prensa@concienciasolidaria.org.ar

Por orden de Moreno clausuran quioscos que venden el diario Clarín

Las autoridades del Mercado Central de Buenos Aires dieron ayer otro paso para impedir la circulación de los diarios Clarín y Olé dentro de ese predio. El viernes de la semana pasada, amenazaron al quiosquero que vende diarios en el lugar, prohibiéndole que distribuya ejemplares de este diario.

Y, ayer, procedieron directamente a clausurarle el quiosco. En simultáneo, quienes manejan el Mercado pegaron dos inmensos carteles con la consigna «Clarín Miente». Es la represalia que tomaron los directores del Mercado frente a un artículo publicado por este diario en su edición del 4 de julio, donde se daba cuenta de los problemas sanitarios del mercado fruti-hortícola que abastece a la mayoría de verdulerías de Buenos Aires.

Aprietes y amenazas

La orden de «clausura» llegó ayer al quiosco del Mercado Central. «Por medio de la presente, se notifica que por incumplimientos de las órdenes de las autoridades de esta Corporación se procede a la clausura de este espacio. Queda usted fehacientemente notificado», dice el texto entregado al canillita tiene su parada en la puerta del Mercado.

La carta está firmado por Francisco Plaza (jefe sector Concesiones y Tierras), Marcelo Benediti, (gerente de Concesiones y Tierras anexas) y un funcionario de apellido Di Gerónimo (gerente de desarrollo de Proyectos Especiales). Cuando la propietaria del puesto de diarios fue a hablar sobre el tema con Guillermo Cosentino – gerente general del Mercado Central y quien oficia de «ojos y oídos» de Guillermo Moreno -, el funcionario le dijo que él no había impartido ninguna orden de clausura.

Entre los puesteros y operadores del mercado fruti-hortícola, las amenazas están a la orden del día. A un dirigente político que no comulga con Guillermo Moreno le susurraron que «tenga cuidado por donde camina, no sea cuestión que se te caiga una pila de cajones encima. Son cosas que pueden pasar».

Además de Cosentino, el presidente del Mercado es Carlos Alberto Martínez, en representación de la provincia de Buenos Aires. El triunvirato directivo se completa con Fabián Dragone, de vínculos con el justicialismo de Ezeiza (el partido lindero a La Matanza, donde se encuentra el Mercado)

Además de la faja de clausura, en la puerta del quiosco cerrado, las autoridades del Mercado pegaron una solicitada, que contiene distintas difamaciones contra Clarín, pero no esclarece ningún aspecto sobre las condiciones higiénicas del lugar. La solicitada en sí tiene su propia historia.

En la primera versión que hicieron circular los alfiles de Moreno, se expresaba que Femsa – la embotelladora de Coca-Cola que tiene una planta en el Mercado Central – apoyaba un texto de protesta. Quienes firmaron, creyeron que Femsa adhería. Pero los mexicanos retiraron su apoyo a esa solicitada, algo que las autoridades del Mercado nunca le dijeron a los otros firmantes que Coca-Cola se retiraba del texto de Moreno.

Silencio sindical

Aunque Clarín quiso conocer la posición del sindicato de Vendedores de diarios sobre cómo defendería a su afiliado, no hubo respuestas. Tampoco contestó Miguel Jobe, el director nombrado por la ciudad de Buenos Aires como su representante en el Mercado.

Ayer a la noche, varios operadores políticos estaban tratando de destrabar la situación. El comentario que circulaba era que a los canillitas les ofrecerían dinero por los diarios que dejen de vender. A cambio, tendrán que acatar la prohibición del ingreso de ejemplares de Clarín al Mercado Central. Un pacto para usar dinero público para impedir la circulación de un diario, porque su información no gusta a sus autoridades.
Martín Bidegaray – CC – Especial para Los Andes

La increíble censura que el juez Roberto Gallardo intenta imponer sobre el sitio Seprin

¿OTRA VEZ LA INTOLERANCIA?

Es una vergüenza la censura que intenta llevar adelante el juez Roberto Gallardo contra el sitio Seprin por una investigación que menciona sus vínculos con Sergio Schoklender, al tiempo que desnuda las contradicciones de un hombre que ostenta lujos que no se corresponden con el hecho de que se encuentra embargado.

En las últimas horas, el magistrado ha pedido que se prohiba la distribución de ese semanario basado en que una foto que aparece en la nota mencionada no corresponde a su persona y que sería parte de una campaña para desprestigiar a Daniel Filmus. Antes que nada, ¿ello significa que todo lo demás que se publica es real? ¿Por qué Gallardo no dice nada sobre lo que se publicó en la nota de Seprin aparte de la foto (la cual sí parece corresponder a su persona)?

Son insólitos los argumentos que utiliza Gallardo para protestar a nivel judicial. Dice que lo publicado, además de afectarlo como persona, lesionaba a “la institución judicial”. Ahora, ¿qué tiene que ver su inconducta personal con la Justicia como institución?

Más allá de lo que uno puede opinar sobre Seprin (yo mismo tengo algunas críticas sobre el sitio), la censura no se debe permitir nunca, bajo ningún concepto.

¿Habrá visto Gallardo que los afiches que lo llevaron a enojarse con ese sitio fueron cubiertos casi por completo por los del candidato K Daniel Filmus? ¿Sobre eso nadie dice nada?

Gallardo es un juez que debería mostrar cierto pudor a la hora de mostrarse tan alineado al gobierno de los Kirchner. Es demasiado obvio que trabaja bajo los servicios de Casa de Gobierno y lo demuestra en muchos de los fallos que firma contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (se aclara que desde este sitio se han denunciado una veintena de irregularidades cometidas por Mauricio Macri, por las dudas). Nadie dice nada sobre esto, pero todos deberían rasgarse las vestiduras porque Gallardo aparece mencionado en una nota periodística que está lejos de ser parte de una campaña sucia contra Filmus, como él mismo dijo a la jueza en lo contencioso administrativo Elena Liberatori.

Filmus no aparece mencionado ni está su cara en las fotos que comprometen al juez. ¿Qué campaña sucia puede existir entonces?

Es burdo y vergonzoso que un juez apele a la censura porque le molesta una nota periodística. En todo caso, debería ir a la justicia y protestar con las herramientas que da el derecho, como las figuras de calumnias e injurias, tan utilizadas por los funcionarios del kichnerismo para perseguir a los periodistas que escribimos acá.

Lamentablemente, es un día de luto para el periodismo.

Carlos Forte

www.periodicotribuna.com.ar

Sin memoria: CFK olvidó que en el ´91 Menem le envió 50 mil millones de australes por las cenizas del Hudson


La Presidente argentina dijo hace unos días atrás; “la pucha, si nos hubieran podido dar estas manos que uno tiende solidariamente hacia otros hermanos”, refiriéndose a la ayuda que otorgó su gobierno a Río Negro y Neuquén para contribuir al desastre por el efecto de las cenizas, beneficio que supuestamente Santa Cruz no recibió en 1991 cuando el Volcán Hudson tapó los campos australes. Pues bien, se equivocó la presidenta. Néstor Kirchner recibió mucha ayuda del PEN, lo que nadie sabe es qué se hizo y cómo se distribuyó.
El día 4 de julio, durante el acto en Casa de Gobierno donde Cristina Fernández anunció las medidas de emergencia para afrontar las consecuencias de la erupción del Volcán chileno Puyehue, la mandataria dijo en tono coloquial “Hoy charlábamos con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, que en ese momento, cuando nos pasó hace 20 años a nosotros en Santa Cruz, en agosto, estábamos en elecciones, él era candidato, Kirchner era candidato opositor a él, y decíamos “la pucha, si nos hubieran podido dar estas manos que uno tiende solidariamente hacia otros hermanos”, se lamentó la presidenta, refiriéndose a las consecuencias que sufrió Santa Cruz en 1991 cuando entró en erupción el volcán chileno Hudson.

Más adelante CFK remató la frase señalando “Yo quiero decirles que esto que nos pasó también a nosotros hace exactamente 20 años, bueno, nos hizo redoblar el esfuerzo, el espíritu, las esperanzas, el trabajo y, bueno, somos así los patagónicos, sacamos energías y fuerzas de donde no hay y seguimos adelante como buenos patagónicos”.

¿Olvido o memoria con by pass?

Lo que olvidó la presidente, es un detalle por demás significativo que la vuelve a poner en un lugar incómodo, y debiera esforzarse y reflexionar sobre quiénes la asesoran y quiénes le puntean los argumentos de sus discursos. La otra opción es que la mandataria esté facultada para aplicar by pass en su memoria selectiva y borre determinados recuerdos, como ya lo ha hecho en otros momentos, pero eso, claro, la deja muy mal ubicada ante la verdad, más aún cuando existe una prensa que no milita y se anima a contarla.

El 13 de noviembre de 1991 el entonces presidente Carlos Menem, con aprobación del Congreso, promulgó la Ley 24.014, detallando la ayuda que recibiría la provincia de Santa Cruz, gobernada por Néstor Kirchner, ante la emergencia provocada por la ceniza del volcán Hudson, fondos a ser distribuidos entre los municipios y sociedades de Fomentos afectadas por el desastre natural que sepultó las esperanzas de muchos ganaderos y la cosecha fruto-hortícola de la zona cordillerana.

Por Decreto 2781/91, publicado en el BO Nº 27314 del 28 de enero de 1992 quedó establecida la ayuda financiera y económica a Santa Cruz, para ser distribuida entre todas las localidades desde Los Antiguos hasta Puerto San Julián, por la suma de 50.000.000.000 de Australes (cincuenta mil millones de Australes) o su equivalente en dólares, más otra ayuda que mensualmente enviaría la Nación al Ministerio de Asuntos Sociales para cada desempleado o suspendido peón rural, como así también una línea de créditos blandos para el sector agrícola por medio del Banco nación a tasa diferencial, sugiriéndole al gobierno de Néstor kirchner, adoptar una medida similar con la banca provincial.

La ley 24.014

Luego de detallar las localidades (todas) donde tendría aplicabilidad la ayuda financiera de la Nación, en el artículo Nº 2 La ley 24.014 señalaba claramente “El poder Ejecutivo nacional destinará a la provincia de Santa Cruz una partida extraordinaria afectada exclusivamente a resolver urgencias inmediatas, ocasionadas por la catástrofe en las localidades que se mencionan en el Art 1 y que asciende a la suma de 50.000.000.000 de Australes y su equivalente en dólares Americanos al 31 de octubre de 1991”.

En el Artículo 4 indicaba “El PEN otorgará al Ministerio de Asuntos Sociales de Santa Cruz, un fondo para subsidios por desempleo o suspensión a 3.000.000 de Australes mensuales para cada uno mientras dure la emergencia. Los mismos serán adjudicados a trabajadores rurales de las zonas afectadas que se vean impedidos de continuar sus labores y por lo tanto imposibilitados de continuar percibiendo sus ingresos habituales, mientras se verifique su permanencia en zona rural. Los subsidios caducarán cuando se compruebe el cese de la situación de desempleo o suspensión”.

Exenciones y créditos

Del cuerpo de la Ley hemos extraído otros datos curiosos, que desmienten a la presidenta, sobre la inexistencia de ayuda, cuando en el `91 Santa Cruz afrontó una situación similar a la del actual volcán Puyehue.

El Art Nº 5 señalaba expresamente “Los productores de las zonas mencionadas en el Art. 1 quedan eximidos del pago de impuesto a que se refiere la ley 22.465 de exenciones y franquicias tributarias”.

Rn el Artículo Nº 6 habilitaba “una cartera de créditos a través del BNA cuya tasa deberá ser compatible con la tasa de retorno de la actividad financiada. Estos créditos destinados a la producción agropecuaria de las zonas afectadas, aprovechamiento hídrico, recuperación de sueldos, implantación de pasturas, forestación, repoblación ganadera”.

Y el Artículo Nº 8 extendía las facilidades de pago e indicaba “…los créditos tendrán una prórroga automática de dos años a partir de la vigencia de esta ley sin devengar intereses. Invitamos a la provincia de Santa Cruz a proceder de la misma manera con su Banca provincial”.

Rubén Lasagno
OPI Santa Cruz

Para frenar a Ritondo en la Nacional Rock cortaron la transmisión


Muy probablemente Daniel Tognetti, Florencia Halfon-Laksman y Adrián Pallares subestimaron a Cristian Ritondo cuando lo desafiaron a debatir. Ritondo aceptó y los destrozó.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En la FM 93.7 transcurre NacionalRock, una frecuencia de la llamada «radio pública».

La 2da. mañana se encuentra a cargo de Daniel Tognetti, a quien secundan Florencia Halfon-Laksman y Adrián Pallares.

Podría afirmarse que es un programa de militancia kirchnerista antes que de periodismo convencional.

Los 3 (Tognetti, Halfon-Laksman y Pallares) se encuentran identificados con el Frente para la Victoria, Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Tognetti conduce el programa de TV Duro de Domar.

Halfon-Laksman trabajó en el ex diario Crítica de la Argentina y ahora en Tiempo Argentino.

Pallares se hizo conocido como panelista de Los Profesionales de Siempre (Viviana Canosa).

Ellos desafiaron al legislador porteño Cristian Ritondo (peronista del PRO) a debatir y lo peor que les pudo suceder es que Ritondo aceptó.

Para comprender la situación:

> Ritondo es el candidato que el PRO tiene para los debates más duros,

> Ritondo conoce en profundidad la Ciudad,

> Ritondo, como jefe del bloque PRO en la Legislatura, tiene gimnasia suficiente como para pararse en el barro sin resbalarse (mucho).

Ninguno de los militantes conoce la problemática de la Ciudad y carecen del conocimiento suficiente para soportar un debate.

Por suerte todo ocurrió en la FM de Radio Nacional porque, si algo semejante hubiese sucedido, por ejemplo, en la TV pública, los 3 estarían por estas horas soportando insultos varios de parte de sus jefes en la estructura comunicacional del Frente para la Victoria.

Ritondo los confrontó en el tema de los subterráneos, Jorge Palacios, el hospital Pedro Borda, las tomas de colegio que realiza la izquierda, la Policía Metropolitana, el Indoamericano, etc.

La situación fue tal que Nacional cortó la transmisión en los últimos 15 minutos de programa. Cuando terminó el envío, a las 12:30 todo regresó a la normalidad del discurso único por FM.

Que la próxima vez los 3 militantes se metan con uno de su tamaño porque Ritondo, pareciera ser, les quedó grande.

LAS CHORRAS


Hoy una falaz ideología progresista, utiliza como consigna y eje de campaña el «nunca menos» que todo lo justifica y todo lo convalida.
Como diría el general Perón, parece que «tronó el escarmiento . Hasta la más flexible de las paciencias tiene un límite. El enojo argentino está a la vuelta de la esquina.

Que una inmensa operatoria delincuencial de la Fundación Madres de la Plaza y su programa «Sueños Compartidos», no motivara ninguna intervención de la Inspección General de Justicia, de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), del Banco Central o de la Unidad de Información Financiera (UIF),o a la AFIP pese a las denuncias en el congreso o la legislatura, implica una responsabilidad política. Y esa responsabilidad política tiene nombre y apellido: Cristina Kirchner.

Salvo que ahora nos quieran hacer creer que quién gobierna este país es Sergio Shocklender, La inflación, la inseguridad y la corrupción seguiran siendo la temática de nuestro videos.

Sin ánimo de ofender a nadie, creemos y seguimos apostando al humor polìtico, nuestra visión sobre la realidad nacional no cambia, todo lo contrario se retroalimenta de la realidad, como dijo el general : «esa es la única verdad».

Mirá el video….

Ritondo: «Garré intenta hacerse cargo de la seguridad a cinco días de las elecciones «


El titular del Bloque de legisladores del PRO, Cristian Ritondo, refutó a la ministra Nilda Garré por sus agravios a Mauricio Macri y enfatizó que de «seguridad no entiende nada y busca apenas un efecto electoral para favorecer al candidato oficialista Daniel Filmus con un manotazo de ahogado».

«Garré no tiene idea de nada –enfatizó Ritondo-. Carece de un plan integral de Seguridad, destrata a la Policía Federal e improvisa al son de algunas encuestas, sin reconocer que el ciudadano común sigue expuesto al delito por su entera responsabilidad”.

“Hoy las encuestas les dan muy mal al Gobierno en el tema de la inseguridad, y a cinco días de la elección en la Ciudad, con el humor social en contra, hace un nuevo anuncio efectista y mediático, que queda a mitad de camino porque al acto de presentación tampoco fue nadie, a pesar de que convocaron con bombos y platillos», dijo Ritondo.

“Desde que asumió la señora Garré ha intentado ocultar que la Seguridad en la Ciudad es responsabilidad exclusiva del Gobierno Nacional. Semejante maniobra perversa queda hecha trizas con su reciente envío de gendarmes y prefectos a la zona Sur dando a entender de que se hace cargo, luego de meses de indefensión y errores. Con el agravante de que se trata de una medida improvisada. La Ministra debería recordar que no se jode con la vida y los bienes de los porteños”, aseveró el legislador del PRO.

Ritondo hizo estas declaraciones luego que Nilda Garré criticara al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al encabezar hoy la ceremonia para poner en marcha el nuevo plan de seguridad para el sur de la Capital Federal.

Ritondó afirmó que «el gobierno nacional viene librando una lucha sin estrategias, sin planes viables ni permanentes, a veces con reacciones vespasmódicas y aisladas, pero sin continuidad. Desde Gustavo Beliz, pasando por Aníbal Fernández, Julio Alak y ahora Nilda Garre, el kirchnerismo no acierta en la lucha contra el delito y les hace el caldo gordo a los delincuentes y narcotraficantes burlándose de todos los ciudadanos decentes».

Ritondo señaló que “en el país virtual de Cristina Fernandez tenemos un Jefe de Gabinete como Aníbal Fernández, que no considera delitos a los cortes de calles o usurpaciones. En el país virtual de Cristina, tenemos una ministra abolicionista de la seguridad y de la Policía Federal, que debería explicarle al pueblo argentino en que artículo de la Constitución de la Nación aparece el derecho a la protesta como superior al derecho de libre circulación, al de la propiedad privada, al de la protección de la vida de todos».

Finalmente Ritondo dijo que «la ministra sostiene que “Macri cree que el sur no existe» porque a ella hace rato que se le perdió la brújula, desconoce las 3000 obras realizadas por la actual gestión y habla desde el odio, el agravio y la ignorancia. ¿Acaso Sabe Garré que la semana pasada Mauricio Macri destinó 300 efectivos de la Policía Metropolitana a la Comuna 4, que comprende los barrios de Barracas, La Boca, Pompeya y Parque Patricios? Ella, asimismo, debería responderles a los porteños qué hizo por ellos desde que asumió en Seguridad y, de paso, si todavía no le falla tanto la memoria qué hizo cuando fue Viceministra del Interior, durante el Gobierno de Fernando De la Rúa».

Elecciones en la Ciudad: dos millones y medio de porteños votan el próximo domingo


Serán electos el nuevo jefe y vicejefe de Gobierno, la mitad de los representantes en la Legislatura y los miembros de las 15 juntas comunales.
Los comicios para comuneros se realizan por primera vez en la historia, desde que fue declarada la autonomía porteña, y llegan con casi 10 años de retraso respecto a lo que establece la Constitución local.

Unos 2.471.087 porteños concurrirán a las urnas el próximo domingo para elegir al nuevo jefe y vicejefe de gobierno -entre un total de 15 fórmulas-, la mitad de la Legislatura y, por primera vez en la historia de la ciudad, a los miembros de cada una de las 15 juntas comunales en las que fue dividida la ciudad.

En total, se pondrán en juego 147 cargos: jefe y vicejefe de gobierno, 30 legisladores y 10 suplentes, y 105 comuneros (7 miembros por cada una de las 15 comunas).

Según datos del Tribunal Superior de Justicia de la ciudad, están en condiciones de votar 2.471.087 ciudadanos nacionales y 11.781 extranjeros, lo que contabiliza un total de 2.482.868.

Habrá un total de 621 lugares de votación en todo el territorio de la capital, en los que se distribuirán 5.574 mesas para votantes nacionales y 34 para extranjeros.

La elección de comuneros se realiza por primera vez en la historia de la ciudad, desde que fue declarada la autonomía porteña, y llega con casi 10 años de retraso respecto a lo que establece la Constitución local.

El objetivo de la creación de las comunas es la descentralización del poder político y administrativo que promete una mayor participación y representación ciudadana y una atención de las necesidades y problemáticas de los barrios.

En total, se presentan 15 candidatos a jefe y vicejefe de gobierno porteño, con sus respectivas nóminas de postulantes a legisladores.

El actual titular del Poder Ejecutivo porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, buscará un nuevo mandato de gobierno, acompañado por su ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y llevará como primer candidato en la lista de legisladores al rabino Sergio Bergman.

El Frente para la Victoria (FpV) postula al ex ministro de Educación y actual senador Daniel Filmus, junto al titular de la cartera de Trabajo, Carlos Tomada; y al nieto recuperado y actual legislador Juan Cabandié, como cabeza de lista.

La fórmula kirchnerista llevará dos listas de adhesión: una encabezada por la legisladora de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerrutti; y otra del Frente Progresista y Popular, que lidera el ex jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra.

La alianza Proyecto Sur nomina al cineasta y actual diputado nacional, Fernando «Pino» Solanas, y al médico Jaime Selser para la jefatura de gobierno, con Pablo Bergel encabezando la nómina de legisladores porteños.

La Unión Cívica Radical (UCR) propone la fórmula integrada por la diputada nacional Silvana Giúdici-Claudio Augugliaro y como legislador a Víctor Salazar.

Este binomio lleva una lista de adhesión del Frente Juntos por la Ciudad, encabezada por Jorge Giorno. La Coalición Cívica propone a María Eugenia Estenssoro y Fernando Sánchez para la jefatura de gobierno porteña, y a Maximiliano Ferraro para la Legislatura; mientras que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores postula el binomio Myriam Bregman-José Castillo, y a Marcelo Ramal como legislador.

Otras fórmulas que compiten son Jorge Telerman-Diego Kravetz (Frente Progresista por Bs As), Ricardo López Murphy-Ana Paulesu (Partido Autonomista); Javier Castrilli-Leda Iruzun Di Si (Partido Acción Ciudadana); Luis Zamora-Cecilia Paul (Autoderminación y Libertad) y Alejandro Biondini-Mario Puértolas (Partido Alternativa Social).

También Enrique Piragini-José Luis Ferrari (Alianza Frente de los Ciudadanos); Carlos Campolongo-Marcela De Leonardis (Movimiento Federal de los Trabajadores); César Rojas y Rubén Saboulard (Movimiento Avanzada Socialista) y Jorge Todesca y Lisandro Yofré (Movimiento de Integración y Desarrollo).

En tanto, el partido Valores para mi País presenta solamente una nómina de legisladores encabezada por la actual diputada nacional Cynthia Hotton, al igual que el Partido para la Cultura y el Desarrollo Social que nomina legisladores, encabezados por Dina Fasoli.
Fuente: 26noticias.com

De manera lenta comienzan a normalizarse los vuelos en Aeroparque y Ezeiza

LAN Argentina reanudó ayer por la mañana en forma paulatina sus operaciones desde y hacia el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que se vieron afectadas por la presencia de cenizas volcánicas en el espacio aéreo del área metropolitana.

Con el objetivo de mantener informados a los pasajeros acerca de la evolución de la operación de los vuelos del día de hoy, LAN Argentina informó que actualizará información en su sitio web www.lan.com o a través del número telefónico 0810-9999-526.

Aerolíneas Argentinas reprogramó para hoy a la madrugada cuatro de sus partidas internacionales, que debieron ser suspendidas por la presencia de cenizas volcánicas.

Los vuelos reprogramados para ayer entre las 3:00 y las 3:30 fueron los que tienen por destino a Roma (AR 1140), Madrid (AR 1132), Miami (AR 1302) y Barcelona (AR 1160). Y el vuelo AR 1182 con destino a Auckland fue reprogramado para las 12.

Fuente: http://www.cadena3.com/

La Argentina vive un paradigma donde no cuenta la naturaleza humana

“La ley llamada de Matrimonio Igualitario está dando lugar a combinaciones extravagantes, y bastantes antiigualitarias”, resaltó el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer al comienzo de su homilía.

El prelado comentó: “Nos hemos enterado, por los medios de prensa, de que en Rosario se ha inscripto el nacimiento de dos mellizas como hijas de dos mujeres unidas por esta nueva forma de unión. Las niñas han recibido el apellido de ambas, porque tendrán dos mamás” y agregó “¿y quién es el papá? Estas niñas no lo sabrán nunca, posiblemente. ¿No existe un derecho de conocer la identidad biológica de cada uno? ¿No podrán reclamarlo ellas más adelante?”.

Monseñor Aguer también afirmó: “Otro caso: un señor que se viste de mujer, que se ha puesto nombre de mujer y que recientemente ha recibido el documento donde figura así, también unido en matrimonio igualitario con otro hombre, como es una persona muy conocida en la farándula, ha anunciado que va a ser mamá”.

“Cuando nazcan los niños, pues las informaciones también hablan de mellizos, será probablemente anotado con el apellido de estos dos consortes del matrimonio igualitario, pero este niño o estos niños no sabrán nunca quién es su mamá biológica”, recalcó el pastor platense.

El arzobispo recordó también que se viene persiguiendo a dos jóvenes vinculados a un importante medio de prensa, y se los obliga a investigar su identidad biológica aun cuando son felices ignorándola. “Pero en los casos provocados por el matrimonio igualitario la identidad biológica no importa”, dijo

Monseñor Aguer atribuye estas incoherencias a la aprobación en la Argentina de “leyes contrarias a la realidad natural, como si la naturaleza humana no existiera y esta situación lamentablemente, va siendo aceptada con pasividad por mucha gente”.

El prelado llamó a: “No aceptar pasivamente que se altere el nombre de las realidades. Cada cosa tiene su nombre y no debemos caer en una situación de tolerancia beata, por la cual todo es igual”.

“Tenemos que reconocer que se encuentra en ejecución en la Argentina un proyecto de cambio cultural para la imposición de nuevos paradigmas en los cuales no cuenta la naturaleza humana” remarcó el pastor, y puntualizó: “Ya he criticado varias veces los diseños curriculares de varias materias en el sistema de educación pública en los cuales se esfuma la realidad de la naturaleza. Es como si el ser humano fuera una pura existencia abierta que se modela él mismo a capricho y que hace de su cuerpo también lo que le da la gana”.

Llamando a la reflexión, monseñor Aguer preguntó: “¿Qué es esto de donación de óvulos, de compra de óvulos o de espermatozoides o de alquiler de vientres? ¿Cuántos niños quedan en el camino; quiero decir, cuántos embriones se pierden en estos procedimientos?”

Para el arzobispo el principal problema es “el intento de negar que existe una naturaleza humana para imponer la persuasión, de que el hombre se construye a sí mismo”, ya que “esta idea no reconoce ni admite la existencia de un Creador, un Creador sapientísimo y bondadoso que ha hecho del ser humano la más maravillosa de sus creaturas”.

El prelado platense instó a “resistir la imposición de estos paradigmas, y para eso es muy importante comentar estas cosas, reivindicar el sentido común y decir, cuando se publican hechos como los comentados, que son verdaderos disparates”.

Para concluir, monseñor Aguer afirmó: “¡Desgraciadamente los disparates existen, pero que no nos obliguen a reconocer que son cosas normales!”.+
Fuente: AICA

Suspenden todos los vuelos en Aeroparque por la ceniza

La presencia de ceniza volcánica expulsada por el volcán Puyehue , obligó una vez más a suspender las operaciones áreas en el Aeroparque porteño.
El reporte de presencia de ceniza volcánica fue comunicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). «Puede llegar a dificultar las operaciones en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery e Internacional de Ezeiza», aseguraron en un comunicado.
LAN informó que las operaciones del día de hoy se «están viendo afectadas», debido a la presencia de ceniza volcánica en el espacio aéreo de Buenos Aires.
A su vez informaron que a las 14 se dará un nuevo parte de situación donde se informará como seguirán las operaciones para lo que resta de la jornada
Para consultas
Aerolíneas Argentinas y Austral. Se recomienda leer la información actualizada sobre los vuelos en la página web www.aerolineas.com o consultar telefónicamente al 0810-222-86257.
LAN. Recomienda comunicarse con la compañía tres horas antes de sus vuelos al número 0810-9999-526 o consultar a través de su página web: www.lan.com
Aeropuertos Argentina 2000. En su página web www.aa2000.com.ar solicita a los pasajeros que consulten el estado de sus vuelos en las distintas líneas aéreas.
Andes Líneas Aéreas . Se podrá consultar al 0810-777-26337 o en la Web: www.andesonline.com
El número para realizar consultas telefónicamente sobre los vuelos que parten del aeroparque metropolitano Jorge Newbery y del aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza, es el 5480-6111.
Fuente: La Nación

River, el chivo expiatorio para tapar a Schoklender


Julio Grondona es percibido como un mafioso por la sociedad. Su intransigencia en el caso de River y la reacción corporativa del sindicalista de árbitros Guillermo Marconi, en el sentido de sancionar a River con la pérdida de entre 9 y 30 puntos al iniciar el torneo nacional el próximo 4 de agosto, podría originar una cadena de consecuencias. El rechazo masivo de la hinchada de River podría provocar una pueblada muy superior a los disturbios del domingo pasado. ¿Qué se podía esperar de los 40.000 hinchas de River sino los incidentes que se produjeron y en algunos casos la rotura de todo lo que encontraron a su paso? Reacciones todas no justificables pero sí comprensibles en función de las pasiones que motoriza el fútbol.

El árbitro Sergio Pezzotta es un juez que responde a Grondona, aparte de ser un pésimo profesional que sólo ve penales a favor de Arsenal de Sarandí, el equipo del capo de la AFA. Este pésimo rendimiento es común en los árbitros del sindicato de Marconi. Es sabido que los jueces federales y los árbitros de fútbol son dos de los sectores más cuestionados de la sociedad. Basta con acordarse del árbitro Patricio Lousteau en el Boca-River. La obvia campaña en contra de River, motorizada por Grondona y avalada por Cristina Fernández, no deja lugar a dudas. Se trata de un operativo sumamente útil para borrar de la primera plana el caso Schoklender-Bonafini, una verdadera espada de Damocles para el Gobierno.

El mandamás del fútbol se sentía cómodo con la gestión Aguilar-Israel. Ambos se robaron todo lo que pudieron en River y Aguilar fue el precandidato que siempre agitó Alberto Fernández para enfrentarse en la Ciudad contra Mauricio Macri. También estuvo en juego el aval a Daniel Bravo, el radical K amigo de Aguilar que armó las operaciones de Pontaquarto-Olivera contra la oposición.

Passarella pateó el tablero
Fue así como la comisión directiva de River y “los borrachos del tablón”, la barra brava, se convirtieron en mano de obra desocupada para el kirchnerismo. Todo se desbarató con el triunfo de Daniel Pasarella, un conocido alfonsinista que terminó con el oficialismo kirchnerista en River Plate. No extraña, entonces, que el kirchnerato castigara al electorado riverplatense, que le dijo no a la continuidad de Aguilar-Israel. Ahora, encima, se intenta quitarle puntos a River, lo que puede originar una pueblada de peligrosas consecuencias.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público