Masivos actos por la Noche de los Lápices


Se recordó el 35º aniversario del secuestro y desaparición de un grupo de estudiantes secundarios durante la dictadura. Estudiantes, organismos de derechos humanos, sindicatos y referentes de la juventud marcharon en La Plata para recordar el 35 aniversario de la «Noche de los lápices», en memoria de los adolescentes secuestrados y desaparecidos por la última dictadura y en defensa de la educación pública.

Con banderas y distintas consignas, los manifestantes se concentraron en diferentes puntos de la ciudad y para reclamar «memoria, verdad y justicia».

La historia. Se conoce como la «Noche de los lápices» al secuestro y posterior desaparición de alumnos que reclamaban por el reestablecimiento del boleto estudiantil durante la dictadura militar, en La Plata.

El operativo de secuestro de los adolescentes platenses, cuyas edades iban entre los 16 y 18 años, fue realizado por militares del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por agentes de la Policía bonaerense, dirigida en aquella época por el general Ramón Camps.

Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), la policía provincial preparó los secuestros como un escarmiento para aquellos estudiantes que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas».

Los adolescentes estuvieron detenidos ilegalmente en los centros clandestinos Pozo de Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía provincial, las comisarías 5°, 8° y 9° de La Plata, la 3° de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura bonaerense.

Galería:

Fuente: perfil.com

Inflación: ganó la estrategia K, y la opinión pública culpa a los empresarios


No es desconocido el alto nivel de inflación desacelerada con la que tendrá que asumir Cristina en un seguro segundo mandato, por supuesto con un mayor avance del gobierno sobre la economía, pero no es el único tema que deberán afrontar los empresarios. En el próximo mandato tendrán que tener en cuenta uno más importante: su “culpabilidad” en la inflación.

Según publica la revista sobre relaciones públicas, Imagen, existe una encuesta de Express Poll que muestra que para el 63,2 por ciento de 780 casos en la ciudad de Buenos Aires, la causa de la inflación está en los empresarios y comerciantes que suben los precios.
Según el estudio, solo el 17,9 por ciento ve la culpa en el gobierno y menos aún (11,3 por ciento) cree que son los sindicatos, con sus elevadas exigencias de aumento de sueldo, los responsables del alza de precios descontrolada.
Es sabido que en la Argentina conviven diversos índices de inflación. El oficial, elaborado por el gobierno, el cual afirma que la inflación es alta y sostenida, pero no desbordada, con menos de 9 por ciento, mientras que consultoras privadas, amenazadas con demandas penales por el gobierno, la estiman cerca del 25 por ciento anual.
Otro dato significativo que arrojó la encuesta de Express Poll es que, si bien solo un 6 por ciento de los encuestados dice que la inflación lo afecta “mucho”, un 61 por ciento afirma que lo afecta “bastante”, en tanto un sorprendente 30 por ciento dice no sentirse afectado por la inflación en lo más mínimo.
“Habría que ver qué significa ‘bastante’ para los que dijeron que los afecta. Es evidente que la inflación no fue un issue que afectó la intención de voto para Cristina”, explicó el fundador de Express Poll, lo que muestra el éxito de la estrategia del gobierno kirchnerista de imponer a la opinión pública su “relato” sobre la inflación, a la vez que pone en evidencia la falta de comunicación del empresariado para explicar que la inflación es una consecuencia de la política económica del gobierno.
“Aquí, en la China y en cualquier parte, la inflación es fruto de la política económica, fiscal, monetaria y de ingresos, y hace cuatro años, ante la misma pregunta, la mayoría todavía entendía que la causante de la inflación era la política económica. Esto es el resultado de años de silencio empresario ante un issue que se veía venir”, dijo el periodista Diego Dillenberger, en su programa sobre comunicación empresaria y política (Canal Metro). “Como quedó más claro que nunca que Cristina Kirchner ganará las presidenciales de octubre, los comunicadores empresarios deberán reflexionar cómo abordarán este issue, porque en los próximos cuatro años habrá más inflación y al gobierno le será fácil señalar a los empresarios como los culpables”, agregó el conductor del programa dominical.
Mientras que la inflación nacional es la más alta de la región y una de las más levadas del mundo, los economistas sostienen que las causas principales son los excesivos reclamos salariales que superan la inflación del año anterior, colocándole al alza de precios un piso cada vez más elevado, el incesante aumento del gasto público y la emisión descontrolada de moneda.

Fuente: José María González/periodicotribuna.com.ar

No voy en tren: todo lo que el kirchnerismo prometió construir y no cumplió


Este país no deja de sorprender. Cuando aparece una mínima contradicción entre Silvia Suller y su hermano Guido, por ejemplo, los encargados de los archivos audiovisuales de los canales y productoras de tv se desesperan y trabajan a destajo para conseguir los tapes que sirvan como prueba de las supuestas incongruencias.

Ahora, cuando mueren once personas en plena ciudad de Buenos Aires y se discute si la obra de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento se había anunciado y presupuestado o no, los productores de los programas de la “caja boba” parecen contraer una repentina amnesia que les impide hallar y exhibir estas vanas promesas.

Repasemos un tramo del documental que preparamos hace ya tres años con lo que llamamos Las 100 mentiras de los Kirchner.

En pleno año 2011, luego de casi una década de pretendido crecimiento a “tasas chinas”, este gobierno nacional, que manejó el presupuesto en dólares más alto de la historia argentina, ¿cumplió alguna de sus promesas?
En pocas líneas, repasamos todo lo adeudado, todo lo que nos dijeron que iban a construir:

Capital Federal:

Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento

Tren bala que partiría desde Constitución y Retiro.

Soterramiento de la avenida Nueve de Julio

Cuarto carril de la avenida General Paz

Autopista ribereña, para unir la Illia con la 25 de Mayo,
Tren a Avellaneda, desde Retiro,
Tranvía que llegaría hasta el barrio de la Boca.

Plan de viviendas en Villa Lugano (abandonado en varias manzanas).

Urbanización de las villas miseria, que no paran de crecer.

Limpieza del Riachuelo.

Plan casa propia, para los inquilinos que no pueden comprar.

Centro Cultural del Bicentenario, en el viejo Correo Central, con un teatro para más de mil personas.

Terminación del museo de la Esma, que lleva más de ocho años de espera.

Traspaso de la Policía Federal con fondos a CABA.

Provincia de Buenos Aires
Autopista General Perón, desde Acceso Oeste hasta la autopista a La Plata, una enorme circunvalación.

Urbanización de mil villas de emergencia.
Planes federales de Vivienda Uno y Dos (este último le prometió cien mil viviendas a la provincia y apenas terminó la cuarta parte).
Soterramiento del Sarmiento hasta Moreno.

Electrificaciones del Roca hasta La Plata y del San Martín hasta Pilar
Tren bala a Mar del Plata.
Reactivación de talleres ferroviarios como el de Junín.
Autovía en la ruta 3.
Autovía hasta Tandil.
Autopista en la ocho, desde Pilar a Pergamino.
Autovía desde Luján a Carlos Casares.
Autovía en la ruta 6.

Treinta nuevos hospitales con las retenciones a la soja.
Cloacas en José C Paz, Malvinas Argentinas y todo el conurbano.
Limpieza de la cuenca del Matanza.

Terminación de la planta cloacal de Berazategui.
Submarino Atómico prometido por Nilda Garré.
Sistema de patrullaje contra buques pesqueros depredadores.

Atucha 3 y 4 (no terminaron aún la 2).

Provincia de Santa Fe
Autovía en la ruta 33, de Rosario a Rufino.
Autovía en la ruta 34, de Rosario a Rafaela.
Cordón ferroviario en torno a Rosario.

Tren bala Retiro Rosario.

Gasoducto del NE, que llegaría al norte provincial.
Puente en Reconquista.

Miles de casas de los planes federales para Santa Fe Capital y Rosario, donde está la proporción de villas más grandes del país.

Reapertura talleres ferroviarios de Laguna Paiva.

Autovía en la ruta 11, desde Santa Fe capital hasta Chaco.

Provincia de Entre Ríos

Autovía en la ruta 14, de Gualeguaychú hasta Chajarí.

Normalización del tren Gran Capitán, cuyo estado es bochornoso.

Autovía Paraná Concordia.
Provincia de Corrientes
Gasoducto del NEA.
Puente en Goya.
Autovía en la ruta 14, desde Paso de los Libres hasta límite con Misiones.

Represa hidroeléctrica de Garabí, en conjunto con Brasil.

Provincia de Misiones

Autovía ruta 14, Apóstoles, Posadas.

Gasoducto del NEA.

Planes de vivienda.

Provincia de Chaco

Autovía en la ruta 11, donde murieron los chicos de Ecos.

Gasoducto del NEA.

Planes de vivienda de Madres y Schoklender.

Frenar la devastación del impenetrable.

Provincia de Formosa

Gasoducto de NEA.

Radarización de la frontera con Paraguay.

Provincia de Salta

Obras para reparar Tartagal, tras las dos inundaciones.

Frenar el desmonte de la cuña boscosa, que mata de hambre a la etnia Wichi.

Radarizar el territorio fronterizo, por orden de la Corte Suprema.
Tren urbano en la capital provincial.

Reparar el tramo del “tren a las nubes” que llegaba hasta Chile.

Provincia de Jujuy

Autopista que una la capital provincial con la ciudad de Salta.
Radarizar la frontera.

Exigirle a Milagros Sala que le de escrituras a los dueños de las viviendas sociales que siguen en mano de la Tupac Amaru.

Provincia de Tucumán
Autovía en la 38 desde Famaillá hasta el límite Sur.

Saneamiento del Río Salí-Dulce.

Autovía hasta Salta en la ruta 9.

Tren San Miguel de Tucumán a Tafí Viejo.

Reapertura de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.

Provincia de La Rioja

Paso de Pircas Negras, para salir al Pacífico.

Provincia de Mendoza

Represa de Portezuelo del Viento.

Tren urbano, que sólo se habilitó en pocas cuadras.

Gasoducto Beazley La Dormida, que tuvo una inauguración trucha.
Tren Bala hasta Buenos Aires.

Tren a Chile, firmado por Néstor Kirchner y Michele Bachelet.
Planes de viviendas inexistentes.

Autopista en ruta 7 hasta Desaguadero.

Provincia de San Luis

Devolución del parque nacional de las Quijadas a los huarpes.

Pago de lo que le correspondía por la autopista en la ruta 7.

1500 viviendas birladas del plan federal que terminaron en Lomas de Tafi, Tucumán, para beneficiar a Alperovich.

Provincia de San Juan

Retorno del tren a la ciudad capital.

Provincia de Córdoba

Subte en la capital mediterránea.

Autovía Córdoba Rio Cuarto.

Plan de viviendas para la clase media.

Tren Bala a Rosario.

Autovía en la 19 hasta provincia de Santa Fe.

Provincia de Neuquén

Represa de Chihuidos, adjudicada al capitalismo de amigos pero nunca comenzada.

1500 viviendas robadas en la gobernación de Jorge Sobisch, opositor, que también terminaron en Lomas del Tafí, Tucumán.

Provincia de Santiago del Estero

Limpieza de los afluentes que terminan en Rio Hondo.

Provincia de Santa Cruz

Tren transpatagónico biocéanico, un completo delirio de Néstor Kirchner que iba a unir el Norte provincial atlántico con Chile.

Parque de vientos en Pico Truncado.

Autovía Caleta Olivia Comodoro Rivadavia.
Represa Barrancosa Condor Cliff, dada a los amigos, nunca iniciada.

Provincia de Chubut

Terminación autovía sobre ruta 3, Trelew Puerto Madryn.
Parque de vientos en Comodoro.

Autopista sobre el mar en Comodoro, otro delirio de la ingeniería K.

Provincia de Río Negro

Autovía en las rutas 22 y 23, para unir los valles con los puertos.

Provincia de Tierra del Fuego

Gasoducto submarino en Magallanes.

Resumiendo: el dinero de las grandes obras se va en politiquería, en prebendas, en subsidios. Con ello, se gana elecciones, ya que la mitad del electorado depende en buena medida del Estado Nacional.
Eso sí, nos podemos matar en cualquier ruta o ferrocarril.
Nos pueden inundar de droga y nos va a faltar energía.
Los bosques desaparecerán y el agua va a quedar contaminada en todos los cursos existentes.

Ya habrá tiempo de echarle la culpa a algún “enemigo del modelo” mientras disfrutamos del fútbol para todos en un plasma financiado a 50 meses.

Fuente: Marcelo López Masia/Tribuna de Periodistas

LA OTRA PISTA: PUBLICAMOS UN EMAIL PRESUNTAMENTE DE LA MADRE DE CANDELA

( haga click en la Imagen para ampliar)

Un pedófilo Y un presunto email que comprometería a la madre de Candela –

Antes que muriera Candela, se sabía que había comunicaciones entre Enzo Luque por el Facebook y hablaban que le gustaría estar con esa chica. Lo que si es cierto es que este hombre estaba denunciado desde el mes de mayo y lo detenienen a partir que las redes sociales «lo denuncian»  .

No obstante, esto puede haber sido plantado. Considerando esto   mostramos la captura de pantalla del email de la madre de Candela.

Veamos esta información:

  • Solutronic
  • Socio Gerente
  • Películas y fotos de nenes y nenas. DESNUDOS ARTISTICOS catalogo escribir al enzoluque@live.com.ar o llamar al Tel: 6679-9929 o dirigirse personalmente a SOLUTRONIC S.A fotos y filmaciones de niños y niñas. Avda Gaona 3026 Caba (Pago muy buen dinero a quien me traiga nenas y nenes chiquitos para posar solamente) P 2 FILIA EXTREMA. A QUIEN QUIERA CONTACTARSE CONMIGO TAMBIEN PUEDE HACERLO EN BELGRANO ESQUINA QUINTINO BOCAYUVA EN ALMAGRO DESPUES DE LAS 19,30 HS TODOS LOS DIAS EN MI NEGOCIO DE ARREGLO DE ELECTRODOMESTICOS ENZO. Los espero, buena plata para todos!!!!….

En el caso de la autopsia, candela fue abusada, no era virgen, ergo es llamativo estos  email. Llamativamente  Candela desaparece el 22 de agosto, 4 días después de este email?

Puede que se trate de una plantación de pruebas…pero sin dudas, es otra de las pistas a investigar. Aunque se sabe que la presidenta sabia de la madre de Carola mucho antes de sus antencedentes y toda la familia estaba vinculada a la pirateria del asfalto  narcotrafico y a la política.

Héctor Alderete

23 de DICIEMBRE de 2008: CRISTINA KIRCHNER ANUNCIA EL SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO


13 de SEPTIEMBRE de 2011: FERROCARRIL SARMIENTO, CHOCARON DOS TRENES Y UN COLECTIVO: HAY 9 MUERTOS Y MAS DE 200 HERIDOS.
Ocurrió a la altura de la estación Flores. Un interno de la línea 92 fue arrollado por una formación que luego embistió a otra que iba en sentido contrario.
Dos formaciones del Ferrocarril Sarmiento chocaron esta mañana un colectivo de la línea 92, provocando al menos 7 muertos y 162 heridos, según confirmó el comisario mayor, Oscar Bravo, que interviene en el operativo. El vocero de la Policía Federal, Fernando Sostre, señaló que «es un panorama gravísimo».

Galería:

Gustavo Gago, vocero de Trenes de Buenos Aires (TBA), confirmó a Canal 13 que la colisión se produjo a las 6:15 de la mañana en la estación Flores. «Las barreras estaban bajas y operando correctamente», señaló.

EL ANUNCIO DE CRISTINA
MÁS OBRAS

Cristina Kirchner anuncia el soterramiento del Sarmiento
23 de diciembre de 2008
(Telam) Hora: 12:45

La obra fue adjudicada al Consorcio Nuevo Sarmiento, que integran las compañías IECSA, Odebrecht, COMSA y Ghella SPA, informó el Ministerio de Planificación Federal
El soterramiento del Ferrocarril Sarmiento contempla la construcción de 32,6 kilómetros de túneles por debajo de su actual traza, así como la remodelación subterránea del total de las actuales estaciones que unen Caballito con Moreno.

Este proyecto, concebido para ofrecer una solución única e integral al transporte de este corredor ferroviario, se realizará en tres etapas.

La primera, desde la estación Caballito hasta la estación Ciudadela inclusive, con una longitud aproximada de 9.200 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La segunda, desde la salida de la estación Ciudadela hasta la estación Castelar, con una longitud aproximada de 9.400 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La tercera, desde la salida la estación Castelar a la estación Moreno, con una longitud aproximada de 14.100 metros de túnel más sus rampas asociadas.

Los trabajos de construcción de la Etapa I se prevén realizar en 36 meses a partir de la firma del contrato, y el monto de la adjudicación de esta etapa asciende a 4.074 millones de pesos, monto que incluye el IVA.

En cuanto a la generación de empleo, esta obra ocupará 2.000 puestos de mano de obra directa y otros 4.000 en forma indirecta.

El ramal Once-Moreno del Ferrocarril Sarmiento es uno de los principales medios de transporte interurbano, el cual traslada a más de 10 millones de pasajeros mensualmente.

Se extiende por 36 kilómetros a través de zonas densamente pobladas para vincular la ciudad de Buenos Aires y los municipios de Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno.

El túnel será único, con un diámetro aproximado de 11 metros, lo que permitirá la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso y nueve coches cada una.

Las obras contemplan, también, la renovación total de la infraestructura de electrificación, señalización y control de trenes, como también la instalación de los sistemas antiincendio y de evacuación que exigen las normas internacionales para este tipo de proyectos.
23 de diciembre de 2008 (Telam)

21 de febrero de 2006

Soterramiento, una obra muchas veces anunciada y aún sin hacer

El 21 de febrero de 2006, el por entonces presidente Néstor Kirchner anunciaba por primera vez los trabajos sobre el ex Ferrocarril Sarmiento. Después, al menos en otras tres oportunidades el Gobierno hablaría de las obras que siguen sin ejecutarse.

El soterramiento del ex Ferrocarril Sarmiento, que une Once con Moreno, se convirtió en una de las obras más anunciadas por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, pero la ejecución jamás inició.

Los pasos a nivel de esa traza, que parte al medio la ciudad de Buenos Aires, continúan cobrándose, en promedio, la vida de una persona por día en accidentes dentro del área metropolitana, según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Más de 500 barreras están distribuidas en la zona metropolitana (Capital y Gran Buenos Aires), de las cuales 103 se ubican sólo en la Capital Federal, donde el Sarmiento es la que más posee debido a que atraviesa 8.400 metros desde Once a Liniers.

Por cuestiones políticas, como la áspera pelea del Gobierno nacional con la Ciudad, y por falta de financiamiento ante el impacto de la crisis financiera de 2008-2009, la obra comenzará a ejecutarse recién cinco años después de su primer anuncio.

Recién el mes que viene comenzarán a construirse cinco puentes en La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno, que serán obras complementarias al túnel, cuyo primer tramo irá de Caballito a Haedo, justo donde por estos días se levanta el obrador.

Según prevé el consorcio constructor que lideran las empresas Iecsa y Ghella, las obras bajo tierra iniciarían en el último trimestre de este año, con dos tuneladoras similares a la utilizada para el canal subteráneo de la Mancha, en Europa.

Los plazos establecidos por el ministerio de Planificación indican que la primera etapa de la megaobra que va de Caballito a Haedo estará terminada a mediados de 2015, por lo que para entonces los porteños ya no verían al Sarmiento a nivel del suelo.

El consorcio obrador construirá un túnel de 11 metros de diámetro que se ubicará a una profundidad promedio de 22 metros y contará con dos vías para la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso de hasta nueve coches.

El proyecto, que costará unos 5.000 millones de pesos, demandará unos 44 meses de trabajo y comenzará a realizarse ni bien las tuneladoras estén listas para iniciar la perforación de la tierra en Haedo.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó este martes que ayer llegó al puerto de Zárate la tuneladora, una máquina de 2.100 toneladas, desde Alemania, donde fue fabricada.

El propio Schiavi estuvo en el lugar donde hoy un tren arrolló a un colectivo y allí señaló que en ese mismo lugar «se quiso hacer un paso bajo nivel, pero la audiencia publica dio negativa porque los vecinos no querían un túnel».

A su vez, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, salió a quejarse por el retraso en las obras de soterramiento y aseguró que hay 17 amparos judiciales presentados por vecinos y ambientalistas que frenaron la construcción de «sapitos», es decir, pasos sobre nivel.

Febrero de 2006

El ex presidente Néstor Kirchner anunció el soterramiento el 21 de febrero de 2006 y el 24 de junio de ese mismo año presidió el acto de licitación, mientras que adjudicó las tareas el 15 de agosto en otro acto político.

Desde entonces, el soterramiento fue tema de tres actos más encabezados por el mandatario, en los que se dieron a conocer ampliaciones para la extensión que tendrá la obra, y tras la sucesión gubernamental, Cristina Kirchner tomó la posta.

En enero de 2008, la presidenta encabezó el acto de anuncio de obras para el trayecto Caballito-Moreno y en septiembre ordenó incluir la iniciativa en el proyecto de Presupuesto 2009, mientras que en diciembre Cristina presenció la suscripción del contrato de Obra Pública.

En noviembre de 2010, el propio ministro de Planificación, Julio De Vido, había reconocido que el soterramiento sufrió «una demora» por la crisis, dado que el país no pudo buscar financiamiento externo.

Recién el 16 de agosto último, el Gobierno consiguió la financiación de las obras al lanzar un fideicomiso en la Bolsa de Comercio porteña por 2.100 millones de pesos iniciales, que se ampliará en los próximos meses
Fuente: eldia.com.ar

Fuente: perfil.com/Telam/eldia.com

Timerman, su viaje a China y un curioso fallido


¿INVERSIONES O AMENAZAS? – Recién llegado al país, el canciller argentino Héctor Timerman procedente de China, aseguró que un grupo de bancos del gigante asiático ofrece créditos a la Argentina para financiar obras en ferrocarriles y subterráneos a tasas muy convenientes.
El monto ofrecido sería de 10 mil millones de dólares y se utilizaría para la reactivación de la red del Belgrano Cargas y una red de subtes en Córdoba, entre otras.
Sin bien aún no se han precisado ni el grado de avance de las negociaciones ni los plazos para iniciar las obras, Timerman sostuvo que el Gobierno Nacional continúa trabajando en los proyectos de subtes en Córdoba, la electrificación del tren Roca y la construcción de un tren a Ezeiza.
Al ser consultado acerca de la posibilidad de acordar un tratado de libre comercio con China, respondió que Argentina prioriza la relación comercial con los países miembros del Mercosur, y agregó que lo que se busca es no depender de los centros financieros de los países desarrollados.
Esto último no suena demasiado creíble, en tanto siguen sonando “de fondo” las negociaciones con el Club de París, es decir, las intenciones del Gobierno Nacional de adquirir más “deuda externa”.
Por último, Timerman también dijo: «No vemos como una amenaza las inversiones chinas. Argentina es receptor de inversiones productivas sin límite alguno».
¿Y por qué aclara eso canciller? ¿Cómo debería interpretarse en este caso la vinculación de la palabra “amenaza” con la palabra “inversiones”? ¿Hay algo que se nos esté ocultando a los ciudadanos en cuanto al “tipo de precio” que pueden ponérsele a esos créditos?
Finalmente, Timerman agradeció el «constante» apoyo de China —hoy, segundo socio comercial de nuestro país y uno de los principales inversores—al reclamo por la soberanía en las islas Malvinas.
El canciller argentino explicó que China y la Argentina coinciden en la necesidad de una reforma para que los organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ofrezcan un papel más relevante a los países emergentes.
Lo que olvida el canciller, es que la representación de los emergentes pasa más por los BRICS (Brasil, Rusia, India; China y Sudafrica) que por Buenos Aires.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

BARACK OBAMA TEME NUEVOS ATENTADOS

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN Y AN 54
El Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, junto a George W. Bush, comenzaron la serie de actos en conmemoración del aniversario del atentado del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas, en Nueva York.
Lo acompañó su esposa, y Laura Bush. Se erigió un homenaje por las tres mil víctimas del atentado que paralizara y conmocionara al mundo entero.
Obama demostró una vez más su preocupación por un nuevo atentado. Sin embargo expresó que “se mantienen vigilantes”.
Y agregó que: “el Gobierno de los Estados Unidos hará todo lo posible para proteger a su pueblo”.
Cabe recordar, que aquel 11 de septiembre de 2001, se presume, hubo una desinteligencia entre la Central Nacional de Inteligencia de EE. UU (CIA) y la Oficina Federal de Informaciones (FBI)
En la agenda del Presidente de los Estados Unidos, se prevé asistir a tres ceremonias, las cuales están dirigidas a recordar tres ataques y se presupone que hoy por la noche habla en el Kennedy Center (Washington).

Mientras tanto se amplían medidas de seguridad de manera rigurosa. Más de 135.000 efectivos de la policía controlan lugares claves. En el día de ayer se cerró un puente por varias horas debido a que habían encontrado una bolsa, que resultó ser una falsa alarma.

Los megaoperativos que se despliegan en estos instantes, están acompañados de perros entrenados para detectar explosivos.
Hoy habrá más de treinta y nueve actos en conmemoración de las víctimas del atentado.

Los musulmanes que se encuentran en el país están muy controlados, muchos de ellos sienten mucha presión. Mientras tanto se busca a los tres sospechosos que ingresaron en el día de ayer a EE.UU, no conociéndose hasta el momento su paradero. Se sabe que dos de ellos son de ascendencia árabe, lo cual intranquiliza sobre manera a la Agencia de Inteligencia Norteamericana.

Los Pakistaníes por su parte, en los medios locales, han manifestado su tristeza y preocupación por la cantidad de vidas humanas que se perdieron producto de los bombardeos estadounidenses.

El Consejo de Seguridad será trasladado una vez resuelta la situación.

AMPLIAREMOS

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN Y AN 54

Advierte Papa que falta de valores son la causa de violencia en Reino Unido

Benedicto XVI asegura que las violentas protestas en varias ciudades de Reino Unido fueron ocasionadas por la falta de valores

CIUDAD DEL VATICANO (09/SEP/2011).- El Papa Benedicto XVI advirtió hoy en la falta de valores la causa de las violentas protestas en varias ciudades de Reino Unido en agosto pasado, al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador de ese país en El Vaticano.

En un discurso entregado al diplomático Nigel Marcus Baker durante una audiencia en la residencia de Castelgandolfo (al sur de Roma), el pontífice aseguró que las ‘escenas de guerrilla’ de hace unas semanas encuentran terreno fértil en el ‘relativismo moral’ de la sociedad.

‘Cuando las políticas no promueven los valores objetivos el resultado es el relativismo moral, en vez de conducir a una sociedad libre, leal, justa y compasiva tiende a producir frustración, desesperación, egoísmo y desprecio por la vida y la libertad de los demás’, anotó.

‘Los políticos deben buscar urgentemente los caminos para desarrollar excelencia en la educación, promover las oportunidades sociales, estudiar los caminos para favorecer el empleo a largo plazo y distribuir la riqueza en manera mucho más justa y amplia’, apuntó.

Según el Papa, el sentido del deber ciudadano sólo se puede reconstruir mediante el reforzamiento activo de los valores esenciales de una sociedad sana como la defensa de la vida y de la familia, la educación moral de los jóvenes, así como una mirada fraterna hacia los pobres y los débiles.

Aseguró que la Iglesia católica en Reino Unido pretende ofrecer su ‘sustancial contribución’ al bien común a través de sus oficinas y sus agencias, según los propios principios a la luz de la visión cristiana de los derechos y de la dignidad de la persona humana.

El Papa también celebró el éxito del reciente viaje de la reina Isabel II a Irlanda y llamó a quienes buscan recurrir a la violencia a dejar de lado su descontento y a mantener un diálogo con sus vecinos por la paz y la prosperidad mutua.

Fuente: Informador.com

Washington y Nueva York están en alerta por una amenaza terrorista «creíble»


En una conferencia de prensa, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció en la noche del jueves el despliegue adicional de policías anti-terroristas, tras la amenaza «creíble» pero «no corroborada» de ataques con motivo del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El departamento de policía de Nueva York «está desplegando más recursos», dijo Bloomberg, explicando que la población podría no ver a muchos de los efectivos adicionales en el terreno.

«La amenaza no ha sido corroborada, pero es creíble», señaló el alcalde neoyorquino, en referencia a la información sobre posibles atentados con motivo del aniversario de los atentados del 11 de septiembre, ante lo que el presidente Barack Obama ordenó intensificar la labor de inteligencia.

Las autoridades informaron que sospechan de dos camiones que fueron robados el fin de semana largo los cuales podrían ser cargados de explosivos y ser utilizados para atacar algún edificio gubernamental o un centro comercial.

El Gobierno reveló que son tres los sospechosos investigados por el FBI, de los cuales uno de ellos es estadounidense y no sé sabe con precisión si se encuentra en el país.

«En esta instancia, es correcto que hay información específica, creíble, pero no confirmada», informó esa dependencia mediante un comunicado.

«Hemos dado, y seguiremos dando, todos los pasos necesarios para mitigar cualquier amenaza que se presente. Continuamos pidiendo al pueblo estadounidense que permanezca vigilante conforme nos acercamos al fin de semana», añadió la nota.

En tanto, el presidente Barack Obama ordenó intensificar la labor de inteligencia, según indicó un funcionario de la Casa Blanca. Obama «fue informado sobre esta específica información de amenaza esta mañana (del jueves) y fue tenido al tanto durante el resto del día», afirmó.

Antes, la cadena Fox News anunció que el presidente Barack Obama había sido puesto en conocimiento de la amenaza, que podría involucrar a Washington o Nueva York.

Según ese medio, que cita a altas fuentes oficiales del gobierno, las autoridades obtuvieron información de lo que creen que son «posibles sospechosos» ligados a la red terrorista Al Qaeda, responsable de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Una de las fuentes dijo a la cadena que la amenaza «es lo bastante específica como para provocar preocupación» y otra comentó que está siendo «investigada».

En tanto, NBC agregó que se estaba discutiendo sobre un eventual aumento del nivel de alerta terrorista en el país.


Las autoridades informaron que investigan a tres individuos vinculados a Al Qaeda. El presidente estadounidense Barack Obama ordenó redoblar las tareas de inteligencia.

Fuente: AFP – EFE

Diputados aprobó la creación del Banco del Sur por unanimidad


La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad esta tarde el proyecto que establece la creación del Banco del Sur, que quedó convertido en ley, ya que contaba con sanción del Senado.

La iniciativa, que ratifica el convenio constitutivo del Banco del Sur y que apunta al desarrollo económico y a obras de infraestructura de los países de UNASUR, fue aprobado por 210 votos favorables.

En la misma votación y sin debate, se aprobaron el proyecto que busca ampliar los plazos de prescripción de los delitos contra la integridad sexual de los menores, entre otras iniciativas.

Fuente: diariohoy.net

LA SRA. PRESIDENTA TIENE RAZÓN:


ES UNA VERDADERA VERGÜENZA LA SIGUIENTE PROTESTA: EMPLEADOS DEL SUBTE «PROTESTAN» PORQUE RECARGAR LA TARJETA SUBE LES PROVOCA «TENDINITIS»….

Miles de usuarios no pudieron recargar las tarjetas SUBE por una medida de los delegados del subte y debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales. «No estamos obligados por reglamento a recargar la tarjeta», se justificaron.

Miles de usuarios no pudieron ayer recargar las tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) por una insólita medida de los delegados del subte de Buenos Aires y debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales.

Los delegados realizaron una medida de fuerza que perjudicó a cientos de pasajeros y según se justificaron desempeñar esa tarea les provocó trastornos físicos, como la tendinitis, a «varios compañeros».

«No estamos obligados por reglamento a recargar las tarjetas magnéticas», aseguraron los delegados del subte y reclamaron «ampliar los días de vacaciones» para compensar la tarea extra que deben afrontar.

El delegado de la línea B, Claudio Dellecarbonara, explicó en diálogo con Radio 10 que «el reclamo lleva más de seis meses» y confirmó que reclaman «una mejora en el sistema de licencias y de francos» por la tarea extra que deben hacer los empleados.

Dellecarbonara adujo que «además de los trastornos físicos, la implementación de este sistema ha traído como consecuencia el aumento de la carga laborar de los trabajadores, por el incremento que significa que muchísimos usuarios se vuelquen a cargar las tarjetas en las boleterías».

Según indicó el delegado sindical de la línea B, «hay 30 empleados con licencia por tendinitis y por otras cuestiones», e insistió en su reclamo de «mejorar las condiciones de trabajo».

Según indica Diario Popular, la sorpresiva e insólita protesta afectó ayer a los usuarios en las seis líneas de subterráneos que recorren la Ciudad y el Premetro. Esta mañana, según pudo corroborar Infobae.com los pasajeros ya podían recargas su tarjeta magnética.

Sin embargo, Dellecarbonara amenazó con profundizar la protesta y ya adelantaron que de no recibir una respuesta favorable podrían «adoptando medidas gremiales más contundentes, como la liberación de molinetes o un paro en el servicio».

Desde la Secretaría de Transporte calificaron de «desopilante» la medida de fuerza. El secretario Juan Pablo Schiavi pidió prudencia y le reclamó «mesura a los delegados, porque no es comprensible lo que plantean».

Tanto la tarjeta SUBE como la alternativa Monedero, de la empresa concesionaria del servicio, se carga mediante un sencillo procedimiento: el usuario acerca su tarjeta magnética a la terminar electrónica que está ubicada en las boleterías, le pide el importe que va a cargar al boletero y este con un teclado ingresa el monto del crédito.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno emite deuda por más de 609 millones de pesos para financiarse


El Ministerio de Economía emitió una Letra del Tesoro por 609,1 millones de pesos, a 364 días de plazo, a ser suscripta íntegramente por el Fondo Fiduciario de Reconstrucción de Empresas, indicó NA.

Así lo dispuso una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La Letra tiene vencimiento el 31 de agosto de 2012, y los intereses serán pagaderos al vencimiento y se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos.

La tasa de interés será la nominal anual de corte de la licitación de LEBAC a tasa fija efectuada por el Banco Central, a un plazo similar a un año, de dos días hábiles anteriores a la fecha de emisión y con amortización íntegra al vencimiento.
Este título será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales, según la resolución oficial.

Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

Cómo y a quién el kirchnerismo entrega los recursos argentinos


CRISTINA Y SU NUEVO ORDEN: VERSO PARA TODOS Y TODAS
La Argentina se zambulle de lleno en la corrupción por falta absoluta de justicia, transparencia e independencia de poderes, con íconos de corrupción impunes como Ricardo Jaime, Julio De Vido, Pablo y Sergio Shcoklender, Hebe de Bonafini, Guido Antonini Wilson, Ricardo Etchegaray y sus feedlots truchos, Skanska, medicamentos adulterados, triple crimen, la trata de blanca, los privados del juez Supremo Eugenio Zaffaroni sin crítica de sus pares ni “ética”, sobreprecios en la obra pública, Hugo Moyano y su staff sindical asociado al poder y la corrupción, “millonarizándose” con venia política. Son parte del baluarte de corrupción que replica impunidad “para todo el poder”.

Contracara: aquí nomas, en Brasil, Dilma Rousseff demostró cómo se descabeza la corrupción con más de 50 funcionarios procesados y otros presos. Las denuncias se referían a inexplicables aumentos de su patrimonio, sobreprecios en contratos públicos, crecimientos en la nómina de las empresas públicas, desvíos de millones de dólares por el pago de cursos y capacitaciones que nunca se realizaron. El “rifle sanitario” anticorrupción de Dilma Rousseff respaldado por el congreso y todo su país no se detiene. Es un ejemplo, que Argentina no está dispuesta a seguir más que en lo declamatorio, pues en lo taxativo, estamos gobernados por una banda que pelea por sus propios intereses muy lejos de la realidad Nacional. El Gobierno por cadena Nacional nos brinda diariamente “verso para todos”.
La Argentina, desde el mandato del criminal traidor Carlos Menem a la fecha, ha aggiornado todas sus políticas en democracia de entrega de recursos, tierras y patria a manos extranjeras con testaferros nacionales. En pocas palabras, se ha mejorado la manera de robar, profundizando la similitud del modelo. Cristina lleva a Carlos Menem, ayer aparente enemigo de Néstor, en la lista del FPV como candidato a senador provincial respetando el pacto de brindarle fueros para evitarle la cárcel, a cambio de levantar la mano en favor oficialista desde su banca.
La nota anterior versó acerca de la falta absoluta de transparencia en la política, de la Ley de Ética Pública, de los órganos anticorrupción y controles que no funcionan en la gestión de recursos. La carencia de justicia por la falta de independencia de poderes que les brinda impunidad Los decretos secretos de Qatar sobre humus y agua del acuífero a Venezuela y China, que nuestros representantes a la fecha, nunca reclamaron aun. La “oposición” les recuerdo, tienen aun fueros para hacerlo.

Gobernadores mutantes corrompidos e impunes: el caso Fabiana Ríos

En esta nota muestro cómo la mentira es federalizada. La entrega de patria y recursos también es impulsada por gobernadores mutantes como Fabiana Ríos (Tierra del Fuego) que no dudó en pisotear todo su curriculum anticorrupción de antaño desde su bancada de diputada del ARI. Hoy emula a los Kirchner que tanto criticó por la entrega de YPF y la desaparición de los fondos de Santa Cruz.
Esto es tan a contrapelo de la historia como si quien suscribe se abrazara públicamente con Felipe Solá, entregador y destructor confeso de la pesca en la Argentina.
No se puede dejar este análisis de lado pues las medidas que tomo la Gobernadora Fabiana Ríos son superadoras de las de Néstor y Cristina, haciéndola ingresar en la galería de los máximos traidores a la patria.

Lo que vendrá: entrega de recursos públicos ocultando condiciones

Otro escándalo que envuelve a la administración de Fabiana Ríos que aún no pudo recuperarse de la mala prensa que le dio el salariazo. Se autoimpuso de 70.000 mil pesos al mes junto a legisladores del oficialismo y ministros.
Una resolución adoptada el 6 de enero de 2011, por la Secretaría de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, expresa que en todos los contratos de renegociación petrolera que haga la provincia, incluyendo la que está en curso, obviamente, las partes (Estado y privados) quedarán sujetos a un Contrato de Confidencialidad, durante el cual se prohíbe a los actores a brindar cualquier tipo de información y/o difundir detalles de la operación a ninguna persona o medio de comunicación, haciéndose pasible (quien vulneren estas condiciones) a juicios por “daños y perjuicios”.
El salariazo decretado no les alcanza para sus gastos. Nada les alcanza. En todo lo opuesto a la transparencia, hay una intencionalidad manifiesta de ocultamiento y reserva que atenta contra la institucionalidad y con el derecho público a la información. Además lesiona el derecho individual de los ciudadanos de TDF que luchan, trabajan y contribuyen con su dinero, a sostener la estructura de un Estado que no les informa sus acciones.
Estos actos deberían estar on line para todo el país así Jaime, Schoklender, Cristina, Boudou y Marco del Pont tendrían un control fehaciente, imposible de arreglar comprando los votos de una mayoría de legisladores opositores en venta que negocian hasta las abstenciones y ausencias del recinto.

Memoria: Fabiana Ríos denunció la corrupción de YPF en 2006

A fines de febrero de 2006, Fabiana Ríos presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Valores instando una investigación a la empresa Repsol-YPF por fraude a sus accionistas.
Una semana más tarde amplió la denuncia por contrabando de hidrocarburos, evasión fiscal, fraude a la administración pública por ausencia del estado en cumplimiento del deber de fiscalizador y policía. Fabiana Ríos aseveraba que miles de toneladas de petróleo se habrían vendido por debajo de su precio, millones de metros cúbicos de gas que se habrían “perdido” en el aire, décadas de reserva energética que se evaporaron sin más explicación que el “error de cálculo”.
El trabajo que llegó a la Justicia era producto de investigaciones previas realizadas por la Auditoría General de la Nación y las legisladores del ARI, quienes sostenían que durante los últimos tres años Repsol YPF utilizó la mano blanda del estado argentino para inflar su perfil bursátil y transportar hectolitros de petróleo de manera irregular. Las denunciantes Fabiana Ríos-Elisa Carrió, documentaban la política instaurada durante el gobierno de Carlos Menem y cómo durante el 2005 la gestión K corroboró esta frágil política de fiscalización a través de la Resolución 2057.
En agosto de 2008, Fabiana Ríos ratificó ante la justicia santacruceña el contenido del informe sobre obras públicas que ponía la lupa en el manejo discrecional de fondos por parte del ministro de Planificación de la nación, Julio De Vido. El informe había sido redactado por Ríos durante su paso por el Congreso Nacional y allí denuncia un posible desvío de fondos. “Ratifiqué todas las denuncias sobre el informe de obras públicas”. El informe, de 25 carillas, redactado por la diputada nacional Fabiana Ríos (ARI-Tierra del Fuego), denunciaba que la provincia del Presidente era una de las tres más beneficiadas con la asignación de fondos para construir viviendas, en desmedro de las jurisdicciones más pobres del país. Y recordaba que De Vido fue denunciado en una causa (ya cerrada por la justicia chubutense) por un presunto pedido de coimas por $ 80.000.
¿Qué hizo que la Gobernadora que tanto defendía la transparencia en los actos de Gobierno, cargando contra los Kirchner haya mutado a ser más corrupta que Menem y los Kirchner por ella denunciados?
La Nación y la Provincia tienen una batería de legislación además de la Ley de Ética Pública que obligan a transparentar los actos de gobierno y si finalmente triunfa en su postura, el pueblo de Tierra del Fuego se lo deberá demandar o seguir cautivos del mandato feudal que recién iniciara la gobernadora.

La entrega de tierras y recursos de península Valdés, declarada patrimonio de la humanidad

Según publicaciones del portal iprofesional sobre ofertas de tierra en la península Valdez, declarada por la Unesco como ‘Patrimonio Natural de la Humanidad’, se vende a un precio de US$360. El sitio lo compara con el valor de un «Blackberry 9100 con línea full».
Sin embargo, desde la Administradora de Península Valdés desconocen la existencia de sociedades extranjeras adquiriendo terrenos.
No obstante, aseguran que «en estos días hay más de una decena de boletos de compraventa emitidos y que buscan definir nuevos titulares de propiedad. Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas ingleses, también hay información sobre el interés de estadounidenses».
«Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras en esa parte de Chubut La investigación que se realizó en la zona del Valle revelaría que muchos campos de la Península han pasado a manos de propietarios ingleses. “La verdad del tema es que la península ya tiene un estatus especial que hace que determinadas decisiones que pudiéramos tomar, deben ser consensuadas en virtud de que esto es patrimonio de la humanidad” que esta zona pase a manos extranjeras “es una cuestión que debemos definir si es conveniente o no es conveniente para el país y en particular para nuestra provincia”, para lo que “hay que modificar la regulación. Esto es zona de seguridad de frontera. La zona de la cordillera y la zona del litoral atlántico en Chubut están dentro del decreto que establece zona de seguridad de frontera, esto es difícil de comprobar porque normalmente en la zona cordillerana los extranjeros están escondidos detrás de personas jurídicas. La información es que hay muchas sociedades anónimas que han reemplazado a los antiguos pobladores de la península”,
Recordemos que estancias en áreas de la provincia de Santa Cruz como Tres Lagos, en cercanías de Esquel (Chubut), y en los alrededores de Bariloche y El Bolsón (Río Negro) dan de bruces con la ley nacional determina que en esas zonas siempre es prioridad que el propietario sea argentino por una cuestión de seguridad nacional, un problema geopolítico. Así es como también liberamos el narcotráfico al liberar tierras linderas a fronteras a manos particulares sin control alguno.

Mientras la mayoría de la oposición analiza su derrota, la patria se vende

Malargüe, Mendoza: 250.000 hectáreas (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de Malasia, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales chinos y españoles. Vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas.
Dique de las Carretas, San Luis: 40.000 hectáreas compradas por empresarios italianos. En venta: 850.000 hectáreas.
San Juan: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
Catamarca: Se venden campos del tamaño de la isla Gran Malvina a U$S 8 la hectárea (el precio de un ‘Big Mac’ en EEUU). Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo holandés. En venta: 1.600.000 hectáreas.
El Dorado, Misiones: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa Alto Paraná, propiedad del grupo Arauco de Chile.
Formosa, Chaco y Corrientes: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales australianos.
Puerto Gral. San Martín, Santa Fe: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.
Entre Ríos: Vendidas 100.000 hectáreas. En venta 150.000 hectáreas.
Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja: Vendidas: 120.000 hectáreas. En venta: 1.300.000 hectáreas.
Salta: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca Jasimana en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
Patagonia: se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.
Ushuaia, Tierra del Fuego: 100000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.
Lago Rosario, Chubut: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por alemanes, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.
Santa Cruz: las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera), comprada por el terrateniente Douglas Tompkins de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). Douglas Tompkins, reclama a través de su empresa (The Patagonia Land Trust) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.
En la Argentina hay vendidas y en venta aprox. 16.900.000 hectáreas a extranjeros. Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas.
Para compararlo en dimensiones, algo así como toda la provincia de Buenos Aires, en manos de capitales extranjeros.
Además, la familia Bush adquirió más de 30.000 has. En la Provincia de Córdoba, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premium a Europa…
Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para el desembarco de tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas que los “pueblos rebeldes” impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas. Debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados. Randazzo a la cabeza, luego de permitir la venta de lo invendible y generar derechos “adquiridos” a extranjeros en tierras de frontera bajo un enredo normativo que nuestros legisladores no se preocupan de transparentar, se pavonea con el proyecto de ley de simulacro de protección del dominio nacional de las tierras rurales que protege a los extranjeros millonarios que ya tienen miles y miles de hectáreas en tierras ricas de todas y todos.
Será la construcción popular en plantarse ante el estado y tribunales internacionales en reclamo lo que permitirá la vida normal de las próximas generaciones. La justicia en la Argentina no funciona y contra el poder menos aun. Gracias a la oposición legislativa de los partidos tradicionales hoy de rodillas, insisto, que deberían denunciar en masa estas traiciones a la patria, para defender el interés genuino del pueblo y la Nación de las mafias en vez de pelearse entre ellos como estrategia de entrega de País. ¿O son cómplices?

El proyecto de la nueva ley de tierras rurales entrega más patria

En EEUU, la venta de tierras a extranjeros está sumamente restringida por ser considerada un insumo estratégico. La Presidencia de la Nación invita a duplicar el porcentaje existente. El “tope” del 20% que establece es, demasiado alto y no solo no detiene el proceso de extranjerización sino que estimula la oferta de tierras a manos foráneas.
Cristovam Buarque, del Partido Democrático Laborista (Brasil) abogó por investigaciones profundas para erradicar la corrupción. “Es importante poner a los corruptos en la cárcel, y más importante que eso es no tener ningún corrupto en ningún gobierno”.
Sería interesante que la Presidenta —ya electa según la oposición— iniciara en su nueva gestión la erradicación de la corrupción de su gobierno, o sea cómplice en la defraudación al ciudadano que representa. Podría empezar con Fabiana Ríos.

Fuente: Roberto V Maturana/Oficial de Marina Mercante-Investigador

El Pro insiste en no sacar los símbolos religiosos de los edificios públicos

“No son ofensivos ni nocivos para nadie”, sostuvo la diputada Raquel Herrero, quien se sumó a las críticas del bloque al proyecto de María José Lubertino.

La diputada porteño del Pro María Raquel Herrero coincidió con su bloque y rechazó el proyecto de la diputada María José Lubertino que promueve el retiro de símbolos religiosos en los edificios públicos de la Ciudad, exceptuando los que están ubicados en hospitales y cementerios, explicando que no son ofensivos para nadie.

Herrero, que además es una ferviente creyente y fue catequista durante mucho tiempo, sostuvo que “interpretar o creer que un símbolo religioso puede ser ofensivo es una falacia. Los símbolos religiosos no son ofensivos ni nocivos para nadie, por lo tanto, exhibir un símbolo religioso no daña a ningún ciudadano”.

Además, la diputada agregó que “un punto clave en esta discusión es preguntarse a quién beneficia una actitud de este tipo. Claramente a nadie es la respuesta, sólo sirve para alimentar el fundamentalismo de una legisladora personalista, que nos tiene acostumbrado a presentar proyectos polémicos con el objetivo de llamar la atención”.

En la misma línea que el presidente de su bloque, Cristian Ritondo, la diputada del Pro recordó que la presencia de la espiritualidad y religiosidad figura en el Preámbulo de la Constitución Nacional: “La presencia de la espiritualidad y religiosidad del pueblo argentino no son una creación gubernamental ni de ningún partido o movimiento político”, reza el texto.

Para finalizar, Herrero opinó que “a aquellos que no son creyentes no les molesta ni los daña; sin embargo, retirarlos podría ser significativo para aquellos porteños que sí lo somos. Es una medida que no representa la opinión y el sentir de los porteños”.

Fuente: El Parlamentario

Retos comunes para católicos y ortodoxos

Benedicto XVI envió un mensaje al cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, con motivo del XII Simposio católico-ortodoxo, que se celebra en Salónica (Grecia) desde hace dos días y cuyo tema es «El testimonio de la Iglesia en el mundo contemporáneo». El encuentro está promovido por el Instituto Franciscano de Espiritualidad de la Universidad Pontificia Antonianum (Roma) y por el Departamento de Teología de la Facultad Teológica Ortodoxa de la Universidad Aristóteles de Salónica.

El tema, “El testimonio de la Iglesia en el mundo contemporáneo”, constituye una de las principales preocupaciones actuales del Papa, según admite él mismo en su carta: «En el transcurso de los siglos la Iglesia no cesó jamás de proclamar el misterio salvífico de la muerte y resurrección de Jesucristo”.

Y continúa el Papa refiriendo que la evangelización “necesita hoy un vigor renovado en muchas de las regiones que recibieron por primera vez la luz y que experimentan los efectos de una secularización capaz de empobrecer al ser humano en su dimensión más profunda».

“En realidad asistimos, en el mundo contemporáneo, a fenómenos contradictorios: por un lado existe una generalizada distracción y también una insensibilidad frente a la trascendencia, por el otro hay numerosos signos que atestiguan la permanencia, en el corazón de muchos, de una profunda nostalgia de Dios, que se manifiesta de muchas formas distintas y que pone a muchos hombres y mujeres en actitud de sincera búsqueda”, añade.

El Santo Padre subraya que los escenarios culturales, sociales y económicos actuales «plantean los mismos retos a los católicos y a los ortodoxos», añadiendo que «la reflexión que se llevará a cabo durante el simposio tendrá, por tanto, una repercusión ecuménica notable. El conocimiento recíproco de nuestras tradiciones y la amistad sincera representan, ya de por sí, una contribución a la causa de la unidad de los cristianos».

Como evangelizadores “debemos ofrecer a los fieles de Cristo, no la imagen de hombres divididos y separados por las luchas que no sirven para construir nada, sino la de hombres adultos en la fe, capaces de encontrarse más allá de las tensiones reales gracias a la búsqueda común, sincera y desinteresada de la verdad”.

Por último Benedicto XVI, recordando que la sede del simposio de Salónica, está ligada indisolublemente a la predicación del apóstol de las Gentes, expresa el deseo de que los evangelizadores del mundo contemporáneo compartan la misma entrega apostólica de San Pablo.

Aunque este congreso no forma parte oficial del diálogo ecuménico, con todo, busca aumentar el conocimiento mutuo entre las diferentes tradiciones espirituales y teológicas. El primer encuentro se celebró en 1992 en Creta, y el último en Roma, en 2009, sobre la figura de san Agustín.+

Fuente: AICA

El Card. Bergoglio llamó a cuidar la vida de niños y ancianos

El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio, exhortó hoy a “ser astutos” para cuidar los extremos de la vida, es decir tanto la vida “indefensa, que es pequeña y que va creciendo” como aquella “que se está yendo”, al advertir que cuando un pueblo, una familia, comienza a olvidarse de cuidarlos “empezó a ser un pueblo en decadencia, un pueblo triste”.

El purpurado porteño hizo este llamado al presidir la misa de los Mensajeros de la Vida, en el marco de las fiestas en honor a San Ramón Nonato, en la parroquia del barrio de Villa Luro que lleva el nombre del patrono de las mujeres embarazadas y de los matrimonios que ansían tener un hijo.

“Cuando un pueblo se olvida de cuidar a sus niños y de cuidar a sus ancianos, empezó a ser un pueblo en decadencia, es un pueblo triste. Cuando en una familia se olvidan de acariciar al anciano, ya anida la tristeza en el corazón”, advirtió.

El primado aseguró que “cuando en una familia el corazón no se alegra con las mil y una travesuras que hacen los chicos y no cuidan a esos chicos, ya nació la tristeza en ese corazón; por eso hoy venimos a pedir la gracia de no ser una familia triste, de no ser un pueblo triste. ¡Cuidar la vida! ¡Cuidar la vida! Y en todo su desarrollo: cuidar la alegría de los chicos y la sabiduría de los ancianos”.

“Lo que sembrás vos con tu ejemplo es lo que vas a cosechar de tus hijos. Cuidá a los viejos, cuidá la vida de los viejos porque eso es ser familia. Y no entrés en la moda de que a los viejos se los guarda y se los desprecia. Cuidá a los chicos. Enseñáles a crecer bien para que sean retoños llenos de vida, que den flor y fruto en la vida”, aseveró.

El cardenal Bergoglio dijo, además, que “hoy no me puedo hacer el desentendido de cuántos chicos son víctimas de la maldad, cuantos chicos son arrancados del seno de sus familias para ser explotados vaya a saber dónde”, y se refirió puntualmente al caso de la niña Candela Sol Rodríguez, quien fuer hallada muerta tras permanecer nueve días desaparecida en el partido bonaerense de Hurlingham.

“Todos leemos en los diarios y vemos en los medios el caso de Candela, que no es un caso sino que son cientos de casos de chicos que desaparecen y vaya uno a saber adónde van. ¡Posiblemente a engrosar las redes de los tratantes! Las redes de los tratantes… chicos que son vendidos como carne fresca vaya a saber dónde”, alertó.

El cardenal Bergoglio pidió a la feligresía “mirar a esta nena que no sabemos dónde está, miremos la cantidad de nenes y nenas que han seguido la misma suerte y no sabemos dónde están”, e instó a “clamar al Cielo”, porque “esto pasa en nuestra gran familia. Hay lobos que roban a nuestros chicos: algunos los roban imponiendo una manera de ser, una cultura que los desgasta de la sociedad; otros los roban para explotarlos, como suponemos es en este caso o para negociar con ellos mediante rescate”.

“Lo que sea. Ese corazoncito de chica robada, de chico robado ¡Qué desamparo siente!”, exclamó.

El Primado reiteró su invitación a los argentinos a que le pidan al Señor “la gracia de no llegar a ser un pueblo triste, porque cuidamos a nuestros chicos y cuidamos a nuestros ancianos. Tengamos también presente a los ancianos que no son cuidados, que son abandonados y que entran a formar parte de la cultura del volquete porque son descarte para muchos. Ancianos del descarte… Pidamos por ellos, para que el Señor les consuele el corazón y sean para nosotros alegría de sabiduría”.

“Y pidamos también por los chicos que son usados, para cualquier fin, hasta llegar al caso como el que mencioné, en el que son arrancados del seno de sus familias para ser usados. Somos la familia de Dios, seamos solidarios con los padres y las familias de estos chicos usados. Seamos solidarios con los ancianos que llevan en el orillo la marca de descarte. Pidamos la gracia de cuidar a nuestros chicos y ancianos para no ser un pueblo triste”, concluyó.+

Texto completo de la homilía
Fuente: AICA

Colecta Más por Menos: Defender la vida, dignificándola

Monseñor Adolfo Uriona FDP, obispo de Añatuya y presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, instó a defender la vida dignificándola al convocar a participar con generosidad en la Colecta Nacional Más por Menos, que se realizará el 11 de septiembre en todos los templos del país, con el lema «Con tu ayuda elegís la vida».

“Frente a la ‘cultura de muerte’ que nos rodea y agobia, queremos anunciar a todos los hombres un mensaje de respeto, valoración y defensa de la vida en todas sus etapas. La vida no es un derecho ‘mío’. La vida es un don gratuito e inmerecido que nos regala todos los días nuestro Creador; por eso la vida esconde también un llamado de Dios a cuidarla y ‘administrarla’ según sus sabias leyes”, recordó.

El prelado advirtió que “frente a las variadas amenazas de este ‘don-regalo’ que es la vida humana, estamos convencidos de que la misión de la Colecta, que busca llegar a través de la acción de los agentes pastorales a los rincones más desconocidos y empobrecidos de nuestro país, es dar nuestro aporte para la valoración, respeto y cuidado de la vida humana”.

“Queremos defender la vida dignificándola. Por ello la Colecta no tiene por objetivo una ayuda ‘meramente asistencial’ sino que, a través de los distintos proyectos que presentan las diócesis, se quiere trabajar por la promoción, dignidad y desarrollo de nuestra gente mediante la acción pastoral que la Iglesia católica lleva adelante en sus diversas comunidades”, subrayó en la convocatoria.

Tras señalar que “la Iglesia acompaña la vida siempre y en todas sus formas”, destacó que “en esa tarea ella es fiel a Jesucristo, su fundador, que vino a este mundo ‘para que tengamos vida y la tengamos en abundancia’”.

Por último, monseñor Uriona agradeció a los fieles católicos y personas de buena voluntad que siempre colaboraron con esta campaña propuesta por Jorge Gottau y asumida por la Conferencia Episcopal Argentina, y pidió a la comunidad que sigan apoyando esta iniciativa para que, a través de su acción, la Iglesia pueda seguir “eligiendo por la vida”.

Formas de colaborar
El administrador de la colecta, Luis Porrini, puntualizó que además de la colecta en templos se reciben donaciones todo el año mediante depósito o transferencia bancaria (cuenta corriente N 00013892/9, del Banco Santander Río, casa central, CUIT 30-51731290-4, CBU 0720000720000001389290, o a través de tarjetas de crédito.

También en cualquier sucursal de la red Pago Fácil, para «aquella gente que no va a la Iglesia y para los hombres de buena voluntad que quieran ayudar».

Informes: colectamaspormenos@infovia.com.ar o en la página web www.colectamaspormenos.com.ar .+

Fuente: AICA

¿Polo gastronómico en los Lagos de Palermo?


Un proyecto de ley impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que estipula la creación de una zona de restaurantes y bares al estilo Puerto Madero en los Lagos de Palermo puso en alerta a distintas organizaciones no gubernamentales, quienes reclaman que se conserven esos espacios públicos para el uso de toda la comunidad.

El gobierno porteño impulsa un proyecto de ley en la Legislatura que estipula la concesión de esos espacios a empresas privadas para que construyan diversos emprendimientos gastronómicos, según publicó el diario El Cronista Comercial en su edición impresa de este lunes.

La iniciativa, que ya había sido planteada por el gobierno de Mauricio Macri en 2008 y ahora es reflotada, se argumenta en la necesidad que tendría la Ciudad en recaudar más dinero para mantener los diversos espacios públicos con los que cuenta, aunque desde la oposición se reclama que se cumpla con el Presupuesto porteño, sub ejecutado.

Así, la intención de concesionar a privados distintos espacios públicos se explicaría “para que haya más servicios en algunos espacios grandes y que el canon sea reinvertido en esos parques”, defendió Cristian Ritondo, presidente del bloque de legisladores del PRO.

Sin embargo, desde la Asociación Amigos del Lago de Palermo, que brega por el buen mantenimiento de aquel espacio público, sostuvieron que se trata de iniciativas que “agreden los escasos espacios verdes con que cuenta la Ciudad” y le exige al gobierno porteño que “cumpla la ley”.

En rigor, la Asociación se refiere también al proyecto de reflotar el Paseo de la Infanta, que luego del trágico accidente ocurrido en febrero de 2006 cuando una escultura de 270 kilos se desplomó y mató a Marcela Iglesias, una nena de seis años, fue perdiendo vigencia hasta pasar al olvido.

Tanto el proyecto de ley oficial como los planes de la empresa Panter (que busca reimpulsar el Paseo de la Infanta) se tratan de iniciativas que “agreden los escasos espacios verdes con que cuenta la Ciudad”, sostiene la asociación vecinal y recuerdan que, en el segundo caso, forma parte de un Área de Protección Histórica.

Está denominación sólo autoriza “obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de esos espacios”, por eso la organización civil exige que “el gobierno de la Ciudad ordene la inmediata paralización de las obras y cumpla con la ley que establece que ese sector es Distrito Urbanización Parque y Área de Protección Histórica y sólo se pueden autorizar obras de exclusiva utilidad pública”.

Fuente: http://www.minutouno.com.ar/

Fabiana Ríos, la gobernadora que cobrará casi $80 mil por mes


OTRA VEZ EL LADRIPROGRESISMO K – El progresismo que muestran ciertos mandatarios provinciales choca contra su propia conducta personal. Es el caso de la gobernadora de Tierra del Fuego Fabiana Ríos, quien cobrará $ 77.035,59 en enero de 2012. Así lo denuncia agencia OPI Santa Cruz, y aclara que «esto resulta de una proyección salarial establecida a partir de la nueva escala de salarios que ha sido presentada para la aprobación del Ejecutivo, por parte de 11 de los 15 legisladores fueguinos. El nuevo encuadramiento para estimar el sueldo de los funcionarios gubernamentales le otorga aumentos de hasta el 88,15% y además cobrarán como retroactivo cifras entre los 170 y 200 mil pesos, tal es el caso de la propia Gobernadora Ríos.»

El día 26 de agosto OPI publicó una nota donde dio cuenta de que en la provincia de Tierra del Fuego, los legisladores le buscaron la vuelta a la cuestión legal para aumentarse escandalosamente los haberes propios, el de los Ministros y el de la gobernadora Ríos, «que hace pocos días les pidió encarecidamente a los gremios de su provincia que la ayuden evitando los reclamos salariales durante este año, debido a la difícil situación financiera por la que atraviesa su gestión.»
Hoy, ese mismo portal publica los datos incluidos dentro de un documento donde se realiza una proyección de los sueldos de la gobernadora, ministros y legisladores, en base a la nueva escala propuesta. «Hasta la última sesión, el sueldo de la Gobernadora estaba referenciado con el sueldo de la categoría más numerosa de la Administración Pública, es decir la categoría 10 del personal del escalafón (SECO), a partir de la nueva base de cálculo adoptada por los legisladores se pasó a referenciar el sueldo de la gobernadora y ministros, con el sueldo del personal categoría 10 de la Legislatura de la Provincia, con lo que se ha generado un importante incremento en el sueldo de la Gobernadora, funcionarios y legisladores, para el año en curso y muy especialmente para el ejercicio 2012.»
De la información que OPI pudo obtener de los distintos cuadros comparativos y proyecciones salariales de diputados y la gobernadora, resulta interesante resaltar la variación salarial, por ejemplo, de la gobernadora a través del año 2011, comparada con diciembre de 2010 y posteriormente observar la incorporación que hacen las tablas proyectadas para el ejercicio 2012, respetando la variación interanual.
En principio se visualiza claramente que la variación salarial anual de la Gobernadora, en lo que va del año y con respecto al 2010, fue del 51,73%, mientras que el incremento salarial para los trabajadores de la administración pública fue del 22,00%.
Debido a que el incremento es retroactivo tenemos que calcular la diferencia que se genera aplicando a la formula de cálculo que tenia la gobernadora comparativamente con la nueva base a través del tiempo correspondiente y se debe sumar hasta el periodo de agosto más el medio aguinaldo correspondiente al mes de julio.
Diciembre de 2010: sobre la base de cálculo de $ 2.841,00 correspondiente a la categoría 10 de la administración pública, el salario de la mandataria fue de $ 19.887,00
Septiembre de 2011: proyectando el nuevo sueldo de la gobernadora sobre la base de cálculo de $ 4.310,79, correspondiente a la Categoría 10 de empleados Legislativos, el sueldo de Ríos asciende a $ 30.175,53 (51,73%)
Pero, debido a que el incremento es retroactivo tenemos que calcular la diferencia que se genera, aplicando la formula de calculo que tenia la gobernadora, (Enero/Agosto-2011) comparativamente con la nueva base a través del tiempo correspondiente y se debe sumar hasta el periodo de agosto mas el medio aguinaldo correspondiente al mes de julio.
Por este motivo, la gobernadora Ríos, además del aumento de más de 50% en este año que corre, se lleva un bono de $ 28.000.
La variación interanual de enero 2011 a enero de 2012, alcanza al 88,15% y queda expresado en la siguiente diferencia:
Enero de 2011: sobre la base de cálculo de categoría 10 de $ 3.381,00, Ríos cobró $ 23.667,00 de salario.
Enero de 2012: sobre la nueva escala legislativa con una base de cálculo de $ 6.361,32 Ríos percibirá el primer mes del año próximo $ 44.529,24. A título informativo la diferencia entre diciembre de 2010 y ene de 2012 será de 123,91%.
Sin embargo este sueldo proyectado de la gobernadora de $ 44.529,24 tendrá la suma de antigüedad y título, otro ítems que estaba derogado y que los legisladores fueguinos tan puntillosamente recompusieron para elevar un poco más la percepción de dinero público.
Si Fabiana Ríos va a percibir Título y Antigüedad, su salario proyectado, quedaría establecido en $ 51.600,16 en lo que va del año hasta el mes de diciembre y a partir de enero de 2012, con la nueva escala pasará a ser de $ 77.035,59.
Ahora bien, queda por calcular el retroactivo que cobrará la gobernadora, en caso que ella misma avale este nuevo encuadramiento salarial para el cálculo de su salario y el de los diputados. Y aquí el informe proyectado al que accedió OPI, señala que desde enero Enero/2011 le corresponde $ 12.618,86 (antigüedad) y $ 6.858,08 (título), total $ 19.476,93; Febrero/2011 $ 12.618,86 (antigüedad) y $ 6.858,08 (título) total $ 19.476,93; de Marzo/2011 a Agosto/2011 percibirá $ 13.880,74 (antigüedad) y $ 7.543,88 (título) con $ 21.424,63 por cada uno de esos meses, lo que hace un total retroactivo a percibir de $ 167.501,62. Recordando que a esto se le suman los $ 28.000 del retroactivo que percibirá por la diferencia de sueldo en lo que va del 2011.
Lo antedicho permite entender por qué tiene tanta afinidad la mandataria fueguina con el kirchnerismo: ambos muestran la misma matriz de «ladriprogresismo».
Fuente: periodicotribuna.com.ar/José María González

Violencia en Caleta Olivia: los petroleros molieron a trompadas al intendente


Los trabajadores petroleros que bloqueaban una planta de YPF en Calta Olivia fueron desalojados por la fuerza esta madrugada. Luego al descubrir al intendente Fernando Cotillo en un bar, lo atacaron produciéndole lesiones.

Elevando el nivel de tensión social se vivía este domingo en Caleta Olivia. Un grupo de petroleros que minutos antes habían sido reprimidos por la policía y desalojados de Cañadón Seco, advirtió que el intendente Fernando Cotillo estaba en la vereda de una confitería céntrica y lo atacaron produciéndoles lesiones en la cabeza y el cuerpo.

Luego de ser dispersados anoche por la policía, el grupo de petroleros que estaban bloqueando la planta deshidratadora de YPF, corrió en dirección a la ruta Nº 12 y otro grupo lo hizo hacia Caleta Olivia, reorganizándose alrededor del monumento al trabajador petrolero.

De acuerdo a fuentes de OPI Santa Cruz, el grupo que estaba allí “era gente con bronca, algunos heridos por balas de goma e insultaban todo el tiempo”. Por esas horas, el intendente Fernando Cotillo se encontraba en la confitería Barlovento.

“No sabemos en qué momento a Fernando (Cotillo) lo llamaron y salió a la vereda a hablar por teléfono, para tener mejor señal y fue ahí cuando no menos de 10 o 15 tipos se abalanzaron sobre él y casi lo matan”, le refirió a OPI uno de los asistentes a la reunión que se negó a que lo mencionen “esta gente está loca, sacada, es peligrosa”, remarcó y concluyó “cuando nosotros salimos, porque escuchamos el lío, otras personas que también eran petroleros, lo estaban levantando y parando a los agresores. Fue muy cobarde el ataque, se fueron a la mierda…”

La situación, relatada desde afuera, indica que el incidente se habría generado al ser reconocido Cotillo por uno de los petroleros que llegaba para unirse al grupo de los que estaban en el Gorosito. Alertados de la presencia del Intendente, una decena de ellos corrieron, cruzaron insultos y la emprendieron a golpes con el jefe comunal, que no pudo defenderse y ni escapar ante la diferencia numérica y cayó al piso. Allí recibió varios golpes en el cuerpo y en la cabeza que le produjeron cortes y lesiones en la boca. La oportuna intervención de otros trabajadores que no estaban de acuerdo con la agresión, lo salvó de padecer consecuencias más graves.

De acuerdo a las fuentes consultadas, habría al menos dos de las personas agresoras, identificadas y anoche eran buscadas intensamente por la policía. El intendente Cotillo fue atendido en el Hospital zonal y luego de las curaciones se retiró a su domicilio con custodia, mientras el Juez y la policía seguían con las diligencias para ubicar a los atacantes.

En tanto los trabajadores petroleros tienen previsto hoy una nueva asamblea para determinar los pasos a seguir. OPI pudo saber que la decisión policial es la de reforzar los puntos claves donde regularmente se producen cortes y bloqueos de los yacimientos y que en forma conjunta la policía con Gendarmería, tienen órdenes de actuar para dispersar grupos que intenten realizar tomas o cortes de rutas e interrumpir la producción petrolera en Santa Cruz.

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, había anunciado ayer que «nuevamente, estamos a punto de ver que se puede quebrar la cadena de la producción» a raíz del paro iniciado el jueves por los trabajadores del sector petrolero.

Peralta, quien buscará su reelección por el kirchnerismo en octubre, confirmó que ordenó a la policía «mantener despejadas las rutas» en caso que se decidieran cortes al tránsito en la provincia.

Los trabajadores del sector petrolero comenzaron el viernes un paro por tiempo indeterminado para reclamar el llamado a elecciones gremiales en el Sindicato de Petroleros Privados, que está intervenido por la Federación Argentina del Petróleo, Gas y Biocombustibles.

El proceso de normalización ya cumplió 120 días tras la intervención al gremio petrolero luego de un conflicto interno que mantuvo paralizada la producción petrolera en el norte de Santa Cruz durante 26 días en abril.
Fuente: lapoliticaonline.com

FRAUDE ELECTORAL- OPERACIONES-TELEGRAMAS Y PRUEBAS

Recopilamos la informacion sobre la alteración de las actas de escrutinio provisorio y detalles sobre las operaciones para tapar esta información:

NOTAS :

7 PORCIENTO DE ROBO DE BOLETAS Y CASI OTRO 7 EN LA ADULTERACION DE LOS TELEGRAMAS, CRISTINA SACO 36 %. AQUÍ LAS PRUEBAS

Temía Néstor Kirchner en esos días que le ocurriera a su esposa lo mismo que había vivido él en el año 2003, cuando perdió frente a Carlos Menem en la primera vuelta de las presidenciales. Si bien este último finalmente se bajó de la carrera electoral, el miedo siempre acompañó al ex mandatario en los […]

——————————————————–

EXCLUSIVO LOS TELEGRAMAS CENSURADOS DEL GOBIERNO

A CONTINUACIÓN LOS TELEGRAMAS CENSURADOS DEL GOBIERNO, DONDE SE DEMOSTRARIA QUE LOS MISMO FUERON ADULTERADOS. O ENVIADOS UN DÍA DESPUES DE LAS ELECCIONES. A raiz del escandalo de la adulteración de los telegramas y la repercusión de la prensa, el gobierno optó por sacar los telegramas de su sitio web, asi la gente no los […]

——————————————————–

OPERACIONES DE DISTRACCION: ALFANO VS. FRAUDE ELECTORAL

¿PORQUE RAZÓN CRISTINA SE REUNIÓ EN SECRETO CON VIVIANA CANOSA? La respuesta es que es necesaria para hacer operaciones con Alfano a los afectos de tapar ciertos elementos del fraude electoral y otras manipulaciones sobre el comun de la gente. En las últimas horas , la publicación que Graciela Alfano haya sido amante de Massera, […]

El patrimonio de Amado Boudou aumentó un 64% entre 2009 y 2010


El candidato a vice de Cristina gastó en motos y vehículos de lujo y es dueño de un departamento en Puerto Madero. La declaración jurada de bienes e ingresos del ministro de Economía, Amado Boudou, tuvo un incremento del 64 por ciento entre 2009 y 2010, según difundió la Oficina Anticorrupción. De esta manera, pasó de tener 888.051 pesos a 1, 4 millones.

Entre los lujos del compañero de fórmula de Cristina Fernández de Kirchner se cuentan una Harley Davidson, valuada en 72.910 pesos; un Audi modelo A4Quattro Sedán a 157.250 y una motocicleta BMW Adventure que compró el año pasado a 110.750 pesos sin contar una departamento de 91 metros en el coqueto barrio de Puerto Madero, valuado en 673.200 pesos.

Los números finales se elaboraron en base a bienes, ingresos, deudas y acreencias percibidos hasta el 31 de diciembre del año pasado. El ministro no incluye en su declaración ni a cónyuges ni convivientes y agrega entre sus antecedentes laborales su paso por la dirección ejecutiva de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).

Con su declaración jurada actualizada la Presidenta figura entre los mandatarios más ricos con una fortuna estimada en 80 millones de pesos.
Fuente: perfil.com

70 millones declarados: EL PATRIMONIO DE CRISTINA KIRCHNER CRECIÓ UN 27% CON RESPECTO AL AÑO PASADO


La presidenta Cristina Kirchner presentó al filo del vencimiento del plazo su declaración jurada de bienes, la cual registró un fuerte incremento patrimonial, a horas del vencimiento del plazo prorrogado por la Oficina Anticorrupción el pasado julio (OA).

La declaración jurada asegura que los bienes de la Presidenta, ascienden a 70.554.419 pesos, lo que significa una suba del 27.04 por ciento respecto de los 55 millones del año anterior.
La OA informó a Noticias Argentinas que la Presidenta y varios funcionarios llevaron la documentación a dependencias de la Secretaría General de la Casa Rosada, en medio de las críticas de la oposición por la demora en cumplir con el trámite.
El 5 de julio pasado, antes de las elecciones primarias, la OA había otorgado una segunda prórroga para que la Presidenta y sus ministros puedan declarar sus bienes, lo que fue duramente cuestionado por la oposición, teniendo en cuenta que desde que se sancionó la ley de Ética Pública en 1999, la fecha nunca había sobrepasado el mes de julio, por lo que le permitió superar las elecciones primarias sin ninguna repercusión mediática y política sobre su excelente crecimiento patromonial.
El nuevo plazo para la entrega de la documentación fue fijado para este lunes 22 de agosto, aunque como fue feriado se estiró hasta ayer, por lo que la jefa de Estado cumplió con los requisitos y evitó una intimación.

2008, inexactitudes y sobreseimiento récord

Las declaraciones juradas del matrimonio Kirchner siempre estuvieron en el centro de la polémica, especialmente luego de que en 2008 mostraran un crecimiento del 158 por ciento en un año (de 17,8 millones de pesos pasaron a declarar poco más de 46 millones), lo que derivó en la apertura de una causa por enriquecimiento ilícito, que fue finalmente cerrada en tiempo récord por el juez Norberto Oyarbide, basándose solo en la declaración del contador personal de Cristina Fernández y Néstor Kirchner, Víctor Manzanares, para cerrar la causa de un polémico aumento patrimonial .
Pero también es dable recordar algunas inexactitudes:
– En el encabezamiento del escrito presentado fijaron domicilio legal en la quinta presidencial, Vicente López, provincia de Buenos Aires, cuando en realidad debieron constituir obligatoriamente un domicilio en Capital Federal.
– No fueron patrocinados por ningún profesional matriculado en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
– Ni Cristina ni Néstor se encuentran matriculados ante el C.P.A.C.F, por tanto, sin patrocinante, ni siendo ellos letrados matriculados, pudieron válida y eficazmente formular la presentación que tuvo Oyarbide en consideración para sobreseerlos.
«El juez nunca convocó a los inquilinos que aparecen pagando sumas de alquileres desproporcionadas, ni estableció la veracidad de la documentación respaldatoria de los asientos contables. Fue un sobreseimiento prematuro”, reprochó en ese momento el abogado querellante Enrique Piragini, quien presentó la denuncia en julio de 2009 basándose en la información de que, durante el año 2008, los bienes del matrimonio presidencial habían crecido un 158% respecto del período anterior.

2009, una declaración cuidadosa

Al 31 de diciembre de 2009, Cristina Kirchner informó a la OA que había pasado de tener 46 millones de pesos a 55,5 millones, una mejora patrimonial del 20,6 por ciento en un año, gracias a los alquileres por sus propiedades santacruceñas, además de los intereses de sus depósitos en dólares y el valor de las acciones de sus empresas hoteleras.
Dicho porcentaje de enriquecimiento fue más “cuidadoso” que en el registrado en el año 2008, ya que el incremento patrimonial no se vio revelado en la compra de propiedades ni en el aumento de sus depósitos bancarios, sino en la cancelación de deudas millonarias.
El patrimonio de la pareja se supo mantener a salvo pese a la crisis económica; dicha fortuna está compuesta por bienes inmuebles estimados en $ 13.940.344 (12 departamentos, seis casas, seis terrenos y cuatro locales) un auto por $ 155.884 (Honda CVR modelo 2009), tres empresas por $ 21. 632.878, depósitos bancarios por $ 21.499.973 (la mayor parte, en dólares), acreencias por $ 4.531.194 y deudas por $ 6.222.983.

2010, al filo del límite

El incremento patrimonial de la Presidenta, correspondiente a 2010, se debe a varios depósitos a plazo fijo y a una serie de acciones de empresas que compartía con Néstor Kirchner, de quien la mandataria aún no hizo la sucesión.
Desde 2003, la riqueza de Cristina aumentó un 928 por ciento.
Además de la Presidenta, venció el plazo para que declaren sus bienes el candidato a vicepresidente y ministro de Economía, Amado Boudou, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini y el director del Anses, Diego Bossio, entre otros.
La demora volvió a generar el repudio de referentes del arco opositor, entre ellas la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich, quien incluso presentó un escrito al fiscal de control administrativo de la OA, Julio Vitobello, solicitando que «intime» a los funcionarios públicos nacionales que no presentaran sus declaraciones juradas y que eventualmente se los denuncie».
Por su parte, la candidata a gobernadora bonaerense del Frente Amplio Progresista (FAP) también anticipó que en el Congreso impulsará un pedido de informes respecto a la gestión de Vitobello y la directora de investigaciones, Claudia Sosa.
«La Presidenta sabe que su patrimonio creció a un ritmo más veloz comparado con el de cualquier otro argentino, por lo que lo menos que puede hacer es abrir y transparentar su declaración de bienes para que las dudas queden despejadas», indicó Stolbizer.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Si no hubo fraude en las primarias, que alguien responda estas preguntas


En las últimas horas, el Ejecutivo Nacional se apuró a asegurar que en el marco de las elecciones primarias del domingo 14 de agosto no hubo fraude, respondiendo de alguna manera a aquellos que cuestionaron las gruesas enmiendas e irregularidades en los telegramas comiciales. «Decir que hubo fraude es medio fuerte», aseguró, por caso, el verborrágico jefe de Gabinete Aníbal Fernández.

La siempre oficialista jueza María Romilda Servini de Cubría, aseguró en el mismo sentido que se trató de «simples errores». ¿Es así? ¿Se trató de meras equivocaciones involuntarias?
En realidad, si se lo compara con otros comicios el nivel de errores supera la media estimable y obviamente está muy lejos del incontrolable azar. Ello lleva a la imperiosa necesidad de que algún funcionario de primera línea responda a las siguientes preguntas:
-¿Por qué hubo tanta demora oficial para señalar que no hubo irregularidades?
-¿Por qué frente a lo ocurrido en Chubut, infinitesimalmente menor a lo sucedido en las primarias, los mismos funcionarios no dudaron en hablar de fraude?
-¿Quién y por qué decidió cerrar la página www.primarias2011.gob.ar que permitía consultar todos los telegramas electorales?
-¿Por qué oportunamente también se embistió contra la web de Wikivotos, donde se vienen volcando algunos de esos documentos adulterados?
-¿Cómo es posible que la jueza Servini de Cubría asegure que «no hubo fraude, sino simples errores” luego de haber abierto solo cuatro urnas?
-¿A qué se debe que ningún juez haya llamado a declarar a las autoridades de mesa donde hubo groseras enmiendas en los telegramas?
-¿Es casual que las irregularidades beneficien al Frente para la Victoria y perjudiquen a la oposición?
-¿Es verdad como dice el duhaldismo que hubo un “circuito paralelo” al montado en el Correo Argentino, donde los telegramas eran enmendados y/o modificados?
-¿Alguien responderá a todas estas preguntas de una vez y por todas o se seguirá intentando tapar el sol con un dedo?

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

MAS PRUEBAS DEL FRAUDE DE LOS TELEGRAMAS- PAGINA WEB OFICIAL

EL FRAUDE EN LOS TELEGRAMAS Y EN LA PÁGINA WEB

Por si faltaba algún tipo de fraude, tenemos también el de los telegramas. Ya desde la elaboración, pasando por el telegrafiado, la toma de datos y la publicación por web. En ésta dirección puede navegar por los resultados totales del escrutinio, y en ésta otra puede navegar entre los telegramas (supuestamente) originales enviados por Correo Argentino. En ésta última página, pueden ver cosas muy comunes, como éstas (pulse en el link para ver el telegrama):

  1. Prueba 1– 273 votantes, sin diferencias. Pero la suma no está. Cuando uno la hace, el resultado es de 265 (faltan 8 votos). Las columnas de Presidentes y Diputados, tampoco concuerda.
  2. Prueba 2– Dígame que ésto no es fraude. No tiene conteos al principio ni al final. Los números ni siquiera se entienden y parecen haber tachado y agregado a conveniencia.
  3. Prueba 3– No se agregan totales al principio ni al final. Otra vez, se tacha y se agrega a gusto (hay un voto de 23 tachado y cambiado a 34). Se agregan datos en la zona sombreada prohibida.
  4. Prueba 4– 277 votantes, sin diferencias. Pero en la suma se totalizan 279 en presidenciales y 272 en Diputados (en la primer cifra hay 2 votantes de más, en la segunda son 5 de menos). Cifras tachadas y remendadas, otras agregadas en sectores prohibidos. Si miran bien los números “2″ de las columnas, verán que hay dos tipos de escritura (hay “2″ con la parte inferior con “rulito”, y otros con el final hacia arriba). No sólo dos personas distintas llenaron las columnas, sino que ninguna fue el Presidente de Mesa, única autoridad que debe hacerlo (si miran el “2″ que agregó en su documento, es un tercer tipo distinto). Eso me hace pensar que o varias personas consumaron el fraude en el mismo cuarto oscuro (cosa rara habiendo 4 fiscales firmantes), o bien la parte de las firmas es original y la de las columnas con conteos fueron agregadas luego…
  5. Prueba 5– 282 votantes, pero sin sumas en la parte presidencial (que dá 272, 10 votantes de menos).
  6. Prueba 6– 272 votantes totales, sin diferencias; pero en las columnas agrega 270 en las presidenciales y 266 en las de Diputados.
  7. Prueba 7– 268 votantes, pero 269 registrados (1 de diferencia). En las presidenciales, tacharon 21 votos a Campo Popular para que cierren los números, pero parece que se olvidaron de los Diputados, que totalizan 255…
  8. Prueba 8– 285 votantes, sin diferencias, tampoco sin totales. Cuando uno suma la columna presidencial, da la asombrosa cifra de… ¡434 votos! Son casi 150 votantes “extras” que aparecieron de la nada. No contentos con eso, en Senadores la cifra es de 401, y en Diputados son 254. Un telegrama con 4 cifras distintas en vez de una. ¡Un combo genial!
  9. Prueba 9– 206 votantes, sin diferencias. Pero la columna (no sumada) en presidenciales nos da 199 (7 votos perdidos), y en la de la derecha, 198.
  10. Prueba 10– 199 votantes, sin diferencias acusadas. Pero en la columna presidencial agregan 195, y en la siguiente 189.
  11. Prueba 11– Otra más de tachoneos, que ni siquiera así cierran los números con los votantes. Otra vez, hay votos de menos.

Aclaro que los telegramas que expongo los descubrí al azar y, en apenas 40 minutos de búsqueda, encontré éstos y otros más (que debí omitir para no saturar el post). Haga la prueba, busque, mire, y haga cuentas. Si en 5 telegramas seguidos no encuentra ni una irregularidad, le regalo mi voyo a Cristina en Octubre. ¡Súmese al “Encuentre su propio telegrama fraudulento”!

Otro de los fraudes (por si no alcanzaba con los telegramas) es la publicación vía web de los resultados que se reciben en esos telegramas. Voy a ir lento y despacio, porque si bien ya se están viendo los errores enormes en la gran mayoría de los telegramas, hay todavía más particularidades que estoy notando y que parece que han sido pasada por alto.

Voy a tomar una muestra chica de telegramas emitidos por Correo Argentino y recibidos por Secretaría Electoral sobre una misma ciudad con todas las mesas. Si no hubo fraude, ambas cifras deberían ser las mismas, ¿verdad? Bueno, veamos:

  • Tomo una ciudad chica con pocas cantidades de mesas. Elijo la provincia de Corrientes, en el distrito de Berón de Astrada. Tiene sólo 7 mesas, de las cuales fueron escrutadas el 100% (o sea, se cotabilizó TODO). Según los datos oficiales emitidos por web, los votos positivos totales fueron de 1402, a lo que hay que sumarle 3 en blanco y 4 nulos (convengamos en que tanto blancos y nulos son porcentajes casi increíbles por casi 1500 votantes). Vamos a tomar también la cantidad de votantes para el FPV, para Alfonsín y para Duhalde. Cristina tuvo 1076 votos, Alfonsín 210, Duhalde 67. En el link de arriba pueden corroborar esos datos.
  • Ahora voy a la parte de los telegramas (pueden verlo del link de “telegramas”, poniendo Provincia, sección de distrito, luego los circuitos y las mesas). Están los de las 7 mesas (correcto) y voy sumando las cantidades de los 3 circuitos y las 7 mesas. Los resultados: las cifras de los candidatos son iguales a las de los telegramas (1076, 210 y 67), pero hay 6 votos en blanco y 6 impugnados/nulos. Según los telegramas, los votantes fueron 1470, pero en página figuran 1402 (casi 70 votantes “perdidos”). ¿Y entonces?, preguntará usted. En este punto le recuerdo que cuando hay números de menos, se lo restan a alguien. Lógicamente, no siempre pueden restarles a los que vienen detrás, pero sí a lo/s siguiente/s (para no despertar sospechas de restarle siempre a los mismos, van bajando a un candidato por circuito para acomodar los números totales: a nivel nacional no se notaría, pero sí a nivel de circuito). Hilando más fino los números, encuentro a uno de los damnificados. Altamira (sí, el del milagro) en los totales de los telegramas, tiene 19 votos; pero en la página de los totales, lo retocaron a… sólo 6. Si usted tiene ganas, siga buscando, porque encontré 13 de los eliminados, pero son casi 70. Apuesto a que algún partido local fue el que recibió la mayor paliza.

También puede buscar usted mismo las mismas discrepancias entre telegramas y resultados finales, y le apuesto una bolsa de boletas falsas a que en cada investigación habrá damnificados diferentes, necesarios para acomodar los resultados a dedo sin que salten las alarmas.

EL CAMINO DEL FRAUDE

Como hemos visto, hay varios tipos de fraude aplicados, aunque por mecanismos no siempre visibles. Empezando por el bombardeo propagandístico oficialista, sumado a las mentiras o voto miedo (foto), el robo de boletas, el camino sigue su curso por otras estafas a las que no estamos acostumbrados. Si la confección de las actas y los telegramas ya dan números de menos (o con votos únicos al FPV), quiere decir que el fraude se consuma en el mismo cuarto oscuro o es retocado por el organismo que emite esos telegramas. Ese organismo es Correo Argentino, nacionalizado por el kirchnerismo y con militantes en su estructura; es la misma entidad que transporta las urnas con los votos reales, y también la misma que provee de sellos y fajas. No tengo pruebas precisas, pero bien podrían retocar los números y “equiparar” esas cifras con votos reales (recordemos que los sellos de los sobres y hasta los sobres mismos también entran en su campo). La prueba 4, en donde los números de la planilla no se corresponden con ninguna autoridad de mesa, me hacen aumentar esa sospecha.

Otro de los caminos del fraude, es el mismo sistema que recoge los datos. El caso de Berón de Astrada es clarito, y no olvidemos tampoco que en las elecciones cordobesas por Gobernador, se cayó la base de datos que, casualmente, también manejaba Correo Argentino. Ellos dicen haber recuperado todo gracias a backups, pero a media hora de los conteos se colgó, por lo que no creo que hayan backups que tuviesen el respaldo completo (de hecho, al momento en que termina una copia de respaldo, ya hay nuevos datos sin respaldar). También casualmente, es uno de los puntos de la definición de “fraude electoral” (que recomiendo que lean, porque aparecen casi todos los métodos kirchneristas): “Caída de los sistemas de cómputo en red para confundir a la opinión pública y manipular los resultados electrónicamente“. Al parecer, hicieron una prueba que se aplicó a nivel nacional el 14. Supuestamente, Correo Argentino tiene una especie de sistema intermedio que se conecta con el oficial, por lo que tampoco sé si el fraude se dá sólo en CA o también en la empresa que recoge los datos finales a publicar. Esa empresa es Indra, y también es la beneficiada de colocar 10.000 máquinas de tarjetas SUBE en los colectivos. Me parece lo suficientemente grande e internacional como para caer en algo así (además, desde el 97 que computan elecciones en el país), pero nunca se sabe…

EL EJEMPLO FRAUDULENTO

Con todo lo que escribí hasta ahora, es fácil perderse y ver las enormes irregularidades, mas no el fraude. Por eso, voy a poner un ejemplo práctico.

Imaginemos que hay una mesa con 300 empadronados. Si tomamos en cuenta los porcentajes que recibí, habría votado el 65% (195 votantes); voy a ser bueno y le voy a dar un 37% al FPV (72 votos), un 23% para Duhalde (45 votos), y un 16% para Alfonsín (31 votos). A efectos prácticos, vamos a llamar a ésta fórmula “la realidad”.

Ahora bien, por un lado, el kirchnerismo dice que la participación fue del 78% (234 votantes, ). Si ese excedente se lo sumamos únicamente el FPV, tendríamos 72 votos de “la realidad” + 39 votos extras (234-195): un total de 111 votos para el FPV. Si volvemos a sacar el porcentaje (de 234 votantes, pero ésta vez con 111 votos para el FPV), nos da la friolera suma de 47.5%. Un número más cercano a los 50.1% que a los 37/34%, ¿verdad? Y no olvidemos que los porcentajes “de la realidad” pueden variar lo suficiente como para cubrir ese casi 2.5% restante.

Por supuesto, ese 2.5% también se puede explicar de otra forma, al igual que el por qué tanto Duhalde y Alfonsín lograron poco más de 12% si en “la realidad” tienen cifras tan superiores. Si tenemos en cuenta que los números de “la realidad” acercaban a Binner y a Rodríguez Saa en torno del 5% para cada uno, en los números “oficiales” sacaron 10.3% y 8.2% respectivamente. Ahí ya tendríamos un 7-8% que se le pudo restar a los dos segundos. Si tenemos en cuenta el caso que expuse de las 7 mesas en Corrientes, el sistema reduciría los votos en más de 4.5% (1470 reportados en telegramas, 1402 contabilizados vía web). Y eso si no olvidamos que cada error en los telegramas promedian los 10 votantes de diferencia hacia abajo (ver las pruebas). O sea que tendríamos un 8% + un 4% (vamos a volver a ser buenos) y un estimado de (vamos a ser muuuy buenos) otro 4% en los telegramas. Eso nos da cerca del 16% que pueden bajar al resto de los contendientes. Si sumamos los 12.16% de Duhalde a un 11%, tendríamos el 23% de “la realidad”; y si sumamos a los 12.17% de Alfonsín un 4%, nos daría el 16% de “la realidad”. 11%+4%=15% de diferencia, ¡y sobra resto! El otro 1% se puede restar a los otros partidos, junto a cualquier otro porcentaje “extra” que hayan encontrado en el camino, como el agregado de gente desaparecida en los padrones como “conmemoración” (al que se le ocurrió poner nombres de muertos que no votan en los padrones en donde se vota, disfrazándolo de reparación histórica, fue realmente un genio).

VER : http://camaleonx.wordpress.com/2011/08/17/se-lo-que-hicieron-el-14-pasado-el-fraude-electoral-develado /

Fondos de Santa Cruz: sólo quedan 97 de los 1100 millones de dólares


De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner, quedan menos de US$ 100 millones. Según un informe presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia, se están utilizando para cubrir los déficits de la provincia.
De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gestión como gobernador de Néstor Kirchner, que llegaron a rozar los 1100 millones de dólares, quedan menos de US$ 100 millones en las arcas provinciales, según informa el diario La Nación.

Así surge de un informe del Ministerio de Economía, que fue presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia. El documento, revelado a LA NACION por fuentes oficiales, expresa que durante 2010 se gastaron US$ 105 millones de esa partida para cubrir el déficit presupuestario, que rondó los 800 millones de pesos.

Se agrega así un nuevo capítulo a una historia que estuvo siempre bajo sospecha, porque durante largos años el destino de ese dinero, recibido por Santa Cruz en 1994 en concepto de regalías petroleras mal liquidadas, no fue informado, pese a los reclamos de la oposición y a una investigación de la Justicia.

El trabajo presentado al Tribunal de Cuentas es parte de la metodología aplicada desde 2004 para tener control sobre esos fondos, que son considerados «extra- presupuestarios».

En Buenos Aires, el ministro provincial de Economía, Diego Robles, no quiso hacer declaraciones. «No vamos a hablar de ese tema», fue su escueta respuesta ante la consulta de LA NACION.

Cuando el kirchnerista Daniel Peralta asumió la gobernación, en 2007, en medio de una profunda crisis política y social tras la renuncia del gobernador Carlos Sancho , había en las arcas provinciales poco más de us$ 500 millones. En los últimos años, el gobierno fue gastando a un ritmo de us$ 100 millones por año, partidas que se fueron ingresando al presupuesto a la cuenta gastos generales.

El informe de Economía, que hoy se evalúa en el Tribunal de Cuentas, detalla que al 31 de diciembre de 2010 la provincia sólo conservaba 390.883.816 millones de pesos, es decir, unos US$ 95 millones de dólares (expresados en dólares a efectos de comprender la evolución de los montos con el correr de los años).

El año pasado, el ministro de Economía había asegurado que estaba previsto afectar al presupuesto 2010 cerca de US$ 80 millones de esos fondos extrapresupuestarios. Pero finalmente éstos alcanzaron los 105 millones para paliar un déficit presupuestario de $ 700 millones.

El presupuesto aprobado para 2011 es de $ 7600 millones, con un déficit ya anunciado de $ 863 millones. A esto habría que sumarle $ 314 millones que la provincia perdió por las regalías no liquidadas durante el prolongado paro petrolero y los bloqueos de los yacimientos que realizaron los docentes en la zona norte provincial. Para poder pagar los aguinaldos, el gobierno provincial debió recurrir a fondos de la Anses y al adelanto de regalías de empresas petroleras.

Al 31 de diciembre de 2006, el fondo de Santa Cruz contaba con US$ 507 millones, según el informe del Tribunal de Cuentas de ese año. En la última campaña electoral el tema salió al ruedo desde la oposición, pero el gobierno evitó polemizar.

Por diferentes motivos, a Sergio Acevedo, Sancho y Peralta, los tres gobernadores que sucedieron a Néstor Kirchner, siempre les tocó dar más explicaciones que el ex presidente sobre la aplicación de los fondos sobre los que existe una falla de origen: la inexistencia de rendiciones contables de esos fondos entre 1996 y 2003.

Ese año, una ley, sin documentación respaldatoria, fue aprobada por la mayoría oficialista del Frente para la Victoria en la Legislatura, y blanqueó el bache de información existente entre 1996 y 2002: la ley sostuvo que en esos años ingresaron en la provincia US$ 532 millones de sus ahorros originales y que aún había un restante de US$ 529 millones de dólares. Es decir, Kirchner manejó un total de US$ 1061 millones.

Esa ley fue el principal argumento del juez local Santiago Lozada, que en el año 2005 archivó una causa por presuntos delitos vinculados con el manejo y la administración de los fondos en el exterior (Ver aparte).

El ex gobernador Acevedo le otorgó en 2005 un crédito a Petroquímica de Comodoro Rivadavia para la construcción de una cementera en Pico Truncado por US$ 38 millones. En estos años, es la única obra visible realizada con esos recursos. Las demás partidas fueron ingresadas en los diferentes presupuestos para hacer frente al déficit provincial, orientadas a frenar crisis de una provincia que, según datos del último censo, alcanzó a tener un habitante por kilómetro cuadrado.

El gobernador Peralta, Robles y parte del gabinete santacruceño están en la Capital Federal desde anteayer, donde fueron recibidos por la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou. Según declaraciones oficiales, con Boudou analizaron las pérdidas sufridas por las arcas provinciales por la falta de producción y la merma de ingresos por regalías.
Fuente: lapoliticaonline.com

Claves para entender el 50, 07%


Si bien el triunfo de Cristina Kirchner era esperado en las elecciones primarias, sorprendió, no solo el inalcanzable porcentaje que se atribuyó, sino que haya triunfado en casi todas las provincias argentinas en las que alguna vez perdieron sus propios candidatos a gobernador.

Tal vez sea bueno mencionar algunas claves para comprender lo que algunos consideran inentendible:
1- Nunca hubo oposición. En este punto la estrategia K fue brillante: eligió contrincantes que jamás podrían ganarle en las urnas. Primero la Iglesia, después el campo, luego el periodismo, para finalmente verse enfrentado con el Congreso y el Poder Judicial, pese a que posteriormente logró amigarse con este último.
Ninguna de estas batallas supo capitalizar la oposición, menos aún hacerle sombra al kirchnerismo. Si bien se pensó por un momento que Mauricio Macri podía ser el hombre que aglutinara esa tarea, este decidió quedarse en la Ciudad de Buenos Aires.
Los funcionarios opositores que más se destacaron por denunciar corrupción y que fueron aplaudidos por la gente, fueron los que perdieron con más contundencia en estas elecciones primarias que se vivieron en forma de encuesta gigantesca.
Suponer que hay ideologías en la Argentina es tan retrógrado como ingenuo, y lo demostró Francisco De Narváez ganando las elecciones legislativas de 2009 al repuntar su popularidad en tiempo récord luego de bailar con su propio imitador en el programa de Marcelo Tinelli.
La Argentina vota carismas y en ese punto Cristina le gana a toda la clase política en general, incluso a los gobernadores del FPV que fracasaron en sus provincias.
2- La viudez. Definitivamente este tópico le otorgó la popularidad perdida por el conflicto con el campo; de hecho, hace apenas horas el gobernador Daniel Scioli se animó a deslizar que «La Presidenta se merece esto por su sufrimiento». La mandataria perdió a su marido y a su futuro nieto, y la (¿oposición?, ¿Clarín?) la maltratan constantemente, por ende merece nuestro voto en las urnas.
3- La economía (no innovar). El desastre opositor no basta para explicar el triunfo, el boom del consumo es clave. El escenario económico fue benévolo y Cristina supo aprovecharlo, pese a que dentro de un año la política de subsidios y consumo le pasará segura factura, la presidenta supo despertar sutilmente el miedo suficiente como para dejar en claro que el mundo dice “no es tiempo de cambios”, y el estacazo lo clavó en su cierre de campaña:
Miren a Chile: «El pecho se me reventaba de orgullo al ver las imágenes de Chile, al pensar en ese hombre que pensó en el 6% del PBI para la educación en 2005», dijo, pese a que la Argentina tiene educación libre y gratuita que rige desde 1884.
Miren la crisis internacional: «Imagínense si esta crisis internacional pasaba hace 7 años». La gente necesita que sus dirigentes le lleven optimismo, amor, coraje, valentía para seguir adelante, una conducta que les genere tranquilidad, sobre todo en momentos de grandes turbulencias. Miren si he pasado turbulencias. Hasta podría reclamar un puesto en Aerolíneas Argentinas de piloto.”
4- El voto del campo. Si bien en una época se habló del “campo destituyente”, a lo largo del tiempo pudieron percibirse signos de reconciliación, pero definitivamente nadie se esperaba este apoyo. El área rural fuerte siempre fue una isla que solo se sublevó con el abuso que significó la resolución 125, y que contó incluso con el rechazo de la gente que nada tenía que ver con esa área, la cual salió a los centros urbanos para demostrar su apoyo, hasta que la patota kirchnerista los echó a trompadas. El Gobierno entendió el mensaje y no volvió a insistir. El campo hizo lo mismo.
5- El “núcleo duro”. El kirchnerismo supo despertar el fanatismo por su discurso, sobre todo en las franjas más jóvenes, algo que no se veía desde el peronismo y que no consiguió ni Carlos Menem ni Fernando De La Rúa. Es un área que no responde al clientelismo, y que no es motivada por el “pancho y la coca”, sino porque verdaderamente creen que este modelo es la salvación de la Argentina. Los hechos son inocuos, lo importante es el relato y los medios oficialistas estaban ahí para contarlo.
6- No hay revolución. Luego de la crisis del 2001 se habló de “revolución”, del “que se vayan todos”, un panorama de “cualquier cosa es mejor que esto”. Esa época ya pasó, ya se vivió y la gente buscó seguridad ante el despiste.
Fuera del voto fiel a Cristina, dentro de ese 50% hubo gente que no vio ni en Ricardo Alfonsín ni en Eduardo Duhalde a una persona capacitada para gobernar, ni bajar la inflación existente, o al menos para manejarse fuera de la corrupción ya imperante. Tal vez esa misma sociedad ponderó ocho años de “malo pero conocido” al momento de votar.
No se vio unión en la oposición, sino a cada uno haciendo su propio camino yendo por separado; el mismo camino que hizo Cristina, pero que ya era de ella. A último momento hubo alianzas sin coherencia alguna y por pura conveniencia, eso fue perceptible e inquietó la confianza de la gente.
Finalmente, un “no voto” cantado.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Eliana Toro

Oficialismo y oposición miden fuerzas en el debut de las primarias


Por primera vez en la historia, se votará en elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir candidatos para cargos electivos nacionales que competirán en los comicios nacionales del 23 de octubre. Además de presidente y vicepresidente de la Nación en todo el país, se elegirán los aspirantes a 130 bancas de diputados nacionales en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 24 senadores nacionales en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. En paralelo, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y San Juan definen postulantes a la gobernación.

Así, las elecciones de octubre tendrán su gran antesala hoy con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias o PASO, tal como se definió llamarlas según su sigla. Si bien no es el primer movimiento en la carrera electoral 2011, que en rigor se puso en marcha en el interior en marzo con los comicios provinciales, va a delinear un mapa político que será difícil revertir antes de las elecciones generales.

• Piso

Lejos de parecer una megainterna partidaria como las que se conocen tradicionalmente (de hecho, para la categoría de presidente y vicepresidente, todos los partidos, frentes o alianzas que compiten presentan sólo una fórmula), con las PASO no se eligen candidatos, sino que se determina qué fuerzas cuentan con la representación popular suficiente para pelear en las urnas en octubre. Deberán obtener el 1,5% de los votos válidos emitidos en su respectivo padrón.

A primera vista, las primarias dejan al encuestador más avispado sin mucho que agregar de cara a la definición presidencial. Como el elector no debe elegir más de una opción para una misma categoría, las fuerzas que concentren los mayores porcentajes de sufragios serán las que más cerca estarán de llegar a la meta en octubre.

Con las PASO busca su reeleccción Cristina de Kirchner en disputa con otras nueve fórmulas presidenciales que aspiran a sucederla al mando presidencial y están encabezadas por Eduardo Duhalde (Alianza Frente Popular), Ricardo Alfonsín (Alianza Unión para el Desarrollo Social), Hermes Binner (Frente Amplio Progresista), Elisa Carrió (Coalición Cívica ARI), Alberto Rodríguez Saá (Alianza Compromiso Federal), Alcira Argumedo (Alianza Proyecto Sur), José Bonacci (Del Campo Popular), Sergio Pastore (Movimiento de Acción Vecinal) y José Wermus (Altamira) (Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores).

• Lecturas

Lo que suceda hoy también va a dar lugar a múltiples lecturas puertas adentro de cada fuerza, a fin de rearmar la estrategia -si es preciso, si no, profundizarán la que tengan-, y así exprimir las lecciones que dejarán las primarias. Es que si bien sólo se puede votar por una precandidatura o lista de precandidatos, también se puede cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como de partidos diferentes.

Santa Fe y Córdoba, donde se celebraron junto con la Ciudad de Buenos Aires los últimos comicios locales antes del 14, son ahora los distritos en los que centra la atención de estas primarias. Concierne a muchos, y en gran medida, no por una cuestión de calendario ni solamente porque en esas tres compulsas las fuerzas críticas al kirchnerismo oficial con mayor visibilidad a nivel nacional lograron ratificar sus mandatos.

El flamante gobernador electo de Córdoba, José Manuel de la Sota, presenta con su fuerza justicialista Unión Por Córdoba su propia lista de diputados con Carlos Caserio -actual presidente del PJ local- al frente, y decidió no adherir a ningún candidato a presidente. De esta manera, se espera mucho corte de boleta en las urnas cordobesas: el PJ local buscará para el mayor cargo uno de quienes presumen alzar la bandera peronista: Cristina, Duhalde o Rodríguez Saá.

La Presidente, en tanto, propuso también su propia lista de candidatos legislativos, con Fabián Francioni a la cabeza, que competirá con el color del Frente para la Victoria con los favoritos del oficialismo cordobés.

En Santa Fe, el oficialista Frente Progresista se dividió en dos grandes fracciones para presentar sus candidatos: los socialistas, que apoyan a Binner como presidente, y los radicales, que avalan la candidatura de Alfonsín. En rigor, la división no es más que la separación de las fuerzas que se habían unido para conformar el Frente o la simple consecuencia de la decisión de sus principales referentes de encabezar dos fórmulas distintas.

• Pocas contiendas

Detrás de la cabeza presidencial, siguen las listas de diputados: en el caso del radicalismo, la encabeza el actual senador provincial Federico Pezz y del lado socialista, va primero el actual senador Juan Carlos Zabalza.

En el resto de los cargos que se ponen en juego, la tendencia es similar y las contiendas reales serán pocas, ya que buena parte de las fuerzas consensuó el candidato. Con más de una opción del mismo color, los oficialismos justicialistas de Buenos Aires y Entre Ríos aparecen como excepciones en la definición de sus postulantes locales.

Junto con San Luis y San Juan, esos dos distritos desarrollarán en paralelo a las elecprimarias nacionales internas abiertas, obligatorias y simultáneas para definir candidaturas provinciales, incluida la de gobernador.

En el caso del territorio bonaerense, que representa el 38% del padrón total del país, los ciudadanos que prefieran mantener un Gobierno kirchnerista podrán elegir como postulantes a gobernador entre Daniel Scioli y Mario Ishii; y a Martín Sabbatella, candidato a gobernador bonaerense por Nuevo Encuentro, que apoya la candidatura de Cristina de Kirchner. Además se eligen legisladores provinciales y de 135 candidatos a intendentes y sus concejales -de los cuales, en 133 hay competencia interna entre varios precandidatos del mismo partido-. En tanto, en Entre Ríos, el gobernador, Sergio Urribarri, disputará sin mayores contratiempos su postulación a la reelección con otro kirchnerista, Gerardo González. También se definen candidatos para la intendencia de la capital entrerriana: el PJ postula dos y tres el radicalismo.

Fuente: ambito.com

Aniversario de una trama política: triple crimen de General Rodríguez


El 13 de agosto de 2008, la sociedad argentina se desayunó con la imagen que cambiaría ciertos paradigmas argentinos para siempre. Ese día, tres jóvenes fueron hallados acribillados a balazos en un solitario descampado ubicado en la localidad de General Rodríguez.

Los medios fueron impiadosos a la hora de mostrar esa postal, donde yacían Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina en un perdido punto ubicado dentro del vasto territorio de la provincia de Buenos Aires.

Dos de los asesinados —Forza y Ferrón— estaban vinculados a pequeñas droguerías que habían desembarcado poco tiempo antes en el redituable negocio de los medicamentos adulterados; el tercero —Bina— había tenido la mala suerte de ser amigo de uno de ellos. A sus asesinos no les interesó ese detalle, los tres cayeron finalmente bajo las balas de oportunos sicarios.

Hasta ese momento, erráticos funcionarios insistían en un dogma que ya había sido derribado mucho antes del triple crimen: que la Argentina solo era un lugar de paso para el narcotráfico y que los asesinos a sueldo solo eran recuerdos de buenas películas de Hollywood.

Después del ingrato 13 de agosto de 2008, ese y otros paradigmas oficiales se derrumbaron por propio peso.

La muerte le sienta bien

A fines de mayo de 2008, me llamó una importante fuente de información del Ministerio de Salud a efectos de presentarme a un supuesto «arrepentido» en el tema farmacéutico. No era casual: unos meses antes había publicado una vasta investigación acerca de la mafia que envuelve a algunos de los laboratorios medicinales más conocidos.

Interesado en la propuesta hecha por el informante, arreglamos en encontrarnos al día siguiente en una confitería ubicada en la intersección de las calles Viamonte y Paraná de la Capital Federal. Allí, la fuente —que llegó con su respectivo chofer— me presentó a la persona que me relataría los pormenores de una supuesta «mafia farmacéutica». Se llamaba Sebastián Forza y venía acompañado a su vez de uno de sus empleados, llamado Pablo Florentín, a la sazón uno de sus «testaferros».

Nos sentamos los cinco en el lugar central de la confitería y nos dispusimos a almorzar. Forza me había impresionado fuertemente, no sólo por su elegante vestimenta —imposible de costear para un periodista como yo— sino por la seguridad que demostraba en cada una de sus afirmaciones. «Yo trabajé con Rubén Romano, fui socio de él en una empresa llamada Prefarm», me dijo para quebrar el hielo. «Rompimos relaciones en noviembre de 2007, porque quise abrirme de la joda. A partir de ese momento, no dejo de recibir amenazas», prosiguió.

Le mencioné entonces que conocía la existencia de Romano y de una causa judicial que lo rozaba por jugosos negociados en el PAMI. «Es una causa que llevó adelante (el fiscal Carlos) Stornelli, con quien tengo cierta amistad», le aseguré para intentar ganar su confianza.

A partir de ese momento, Sebastián comenzó a describir una diabólica trama de corrupción que involucraba a laboratorios medicinales, organismos públicos e instituciones privadas. Algunas de sus afirmaciones:

-«Hay un fraude descomunal con medicamentos para hemofílicos, especialmente uno llamado Novoseven, es un factor siete (proteína de coagulación). Son medicamentos carísimos que encima son sobrefacturados por los mismos laboratorios (…) Hay que investigar a un tal Javier Gauna, gerente de laboratorios Novo Nordisk».

-«Otra de las jodas era la de truchar recetas y prescribir de más medicamentos caros, como los oncológicos, contra el SIDA y los propios factores hemofílicos, a ciertos pacientes. Es decir, si una persona necesitaba tres dosis de un remedio, se le prescribían 20. Los 17 restantes eran revendidos en el mercado. (…) En esto estaban prendidos los mismos laboratorios, ciertos funcionarios del Estado y nosotros, los intermediarios».

-«Te mentiría si te dijera que no estoy involucrado en esto, pero yo me quiero abrir. El problema es que conocer todo esto pone en riesgo mi vida. Acá no sólo estamos hablando de negociados y sobreprecios, también de adulteración de drogas y manejo de químicos (¿precursores?)».

-«Un fraude interesante se ha dado entre el Ministerio de Salud y laboratorios Abbott en la provisión de remedios contra el SIDA. Muchos de esos remedios eran revendidos, a sabiendas de los funcionarios».

-«Laboratorios Roche solía rellenar un remedio para el cáncer de mama llamado Mabthera. Con lo que le ponían, lo dejaban totalmente inocuo».

-«En algunos robos a camiones con medicamentos están involucrados los mismos laboratorios. Por un lado, cobran el seguro correspondiente. Por otro lado, revenden los remedios a través de un mercado paralelo».

-«¿Quiénes me amenazan? buscá la solicitada en la que aparecemos todos los aportantes de la campaña de Cristina Kirchner y allí encontrarás los nombres».

-«Hubo un millonario lavado de dinero en la campaña presidencial (de 2007) a través de una droguería llamada San Javier».

-«Si querés entender cómo es posible todo esto, investigá a algunos funcionarios del ANMAT y empresarios de una empresa fantasma llamada Profarma».

-«Hay un importante ministro de la Nación que protege a todos estos delincuentes (…) Los Kirchner están al tanto de todo».

Tres meses después de esa inesperada y reveladora conversación, se iba a cumplir el vaticinio del propio Forza y sería asesinado junto a Ferrón y Bina.

Quienes lo asesinaron no contaron con que la entrevista había sido registrada por mí en un grabador de periodista. Ello fue aportado a la Justicia, junto con otras anotaciones y hasta una copia del disco rígido de Forza.

Ello derivó en la conformación de tres expedientes diferentes: uno que investiga la mafia de los medicamentos, a cargo del juez Norberto Oyarbide; otro que indaga sobre el triple crimen en sí, bajo la tutela del fiscal de Mercedes José Ignacio Bidone; y el tercero que puso la lupa sobre los aportes de campaña del Frente para la Victoria, de la mano del juez Ariel Lijo.

A pesar de que han transcurrido ya tres años, solo el expediente de Mercedes ha logrado avanzar y llegar a rozar a algunos de los responsables del asesinato de Forza y sus amigos. Las otras dos causas judiciales, duermen el sueño de los justos.

Los sonidos del silencio

Aún hoy, la sociedad se sigue preguntando quién/es y por qué asesinaron a los tres jóvenes. ¿Estaban acaso vinculados con narcotraficantes mexicanos como se dijo en un principio? ¿Querían meterse en el negocio de la efedrina?

Es posible, aunque en realidad las pruebas que surgen del expediente que lleva adelante el fiscal Bidone, muestran una trama completamente diferente a la que se dijo oficialmente.

De allí surge claramente que el principal negocio de Forza era el de los medicamentos —y las recetas adulteradas— a través de puntuales “firmas fantasma”. Aparece también mencionado el tema efedrina, pero a través de socios autóctonos, no mexicanos.

Pocos saben que en el expediente de Mercedes se mencionan con nombre y apellido a los involucrados en la autoría intelectual del triple crimen. Dos de esos nombres, son personajes protegidos por el poder, uno es Ibar Esteban Pérez Corradi —detenido en Estados Unidos por narcotráfico— intermediario de cárteles mexicanos en el negocio argentino de los precursores químicos y los medicamentos. Este último le habría adelantado gran cantidad de dinero a Forza a efectos de iniciar una especie de Joint venture para exportar efedrina.

«Sebastián (Forza) se gastó todo el dinero aportado por Pérez Corradi para cubrir sus gastos y encima se dio el lujo de mandarlo a la mierda. El tipo le dijo que se lo iba a cobrar y lo hizo. Es un personaje peligrosísimo, la cara visible de algunos cárteles de la droga en la Argentina», comentó oportunamente a este cronista una persona de estrecha confianza del fallecido Forza.

Hay un dato real: Forza, bajo la modalidad de «testigo protegido», había denunciado a Pérez Corradi en la Justicia, hecho que llegó a oídos de este último a través de un importante intendente de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires. Lo demás, es historia conocida.

El otro nombre es el de Martín Lanatta —hoy preso por esta causa—, hombre de estrecha confianza del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y quien emboscó a los tres «empresarios» antes de que fueran asesinados. Él, junto a su hermano Christian y los hermanos Víctor y Marcelo Schillaci recibirán en estos días una muy mala noticia: el expediente de marras se elevará a juicio oral.

¿Qué ocurrirá cuando se ventilen inoportunas cuestiones que rozarán a funcionarios de primera y segunda línea y que hoy solo reposan en vetusto papel judicial?

Mucho puede augurarse y presumirse, pero hay una sola realidad: será para alquilar balcones.

Christian Sanz
Tribuno de periodistas

Manipulación de estudios de ADN y el negociado de los nietos recuperados


Ayer, quien escribe estas líneas ratificó y amplió la denuncia sobre manipulación de resultados de los estudios de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos y el cobro indebido de indemnizaciones por parte de algunos nietos recuperados que no son tales.

Lo más llamativo es que la denuncia fue presentada ante la Excma. Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal el día 14 de julio pasado, resultando sorteado (una vez más) el juzgado nro. 7 a cargo del Dr. Norberto Oyarbide, quien recién despachó la presentación el día 2 de agosto señalando fecha para ratificarla el día 9 del corriente.

Desde el escrito inicial se sostuvo por este letrado que era innecesaria la ratificación por tratarse de delitos de acción pública, no obstante lo cual, el juez que demostró tanta diligencia para actuar en otras causas con celeridad inusitada, como por ejemplo la toma de la Comisaría 24ª, en la causa por escuchas ilegales donde está procesado Mauricio Macri, y aletargadamente en otras como los aportes ilegítimos a la Campaña Cristina Presidente, en la denominada “mafia de los medicamentos”, o en la que está imputado Ricardo Jaime, dispuso citarme como testigo varios días después del inicio del expediente.

En la fecha este abogado sostuvo que ratificaba lo presentado y firmado, y a la vez amplió la denuncia dejando constancia que se tomó conocimiento de los hechos ilícitos por una persona que aceptó hacerse pasar por nieto recuperado, cobrando un porcentaje de la suculenta indemnización que se repartieron sus cómplices, sugiriendo se convoque a los 105 nietos recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo para realizar nuevas pruebas de estudios genéticos ante las sospechas de irregularidades.

La persona que aceptó participar del ilícito le manifestó a este abogado que lo hizo en la sede de las Madres de Plaza de Mayo, suponiendo que las Abuelas ignoraban esta clase de inescrupulosas maniobras.

Obviamente, y no obstante la reiterada exigencia del tribunal por identificar al arrepentido que brindó dicha información, quien escribe se opuso a poner en riesgo su integridad, amparándose en el secreto profesional, ya que ninguna autoridad en el país podría garantizarle seguridad, máxime cuando todos los organismos de control están en manos de aquellos que directa o indirectamente han tolerado esta clase de fraudes que han costado millonarios fondos del estado, abusando de una hipócrita política de derechos humanos.

Fuente:periodicotribuna.com.ar/ Enrique Piragini