Viernes de furia yihadista: más de 60 muertos en Francia, Túnez y Kuwait

Un terrorista disparó contra turistas en una playa tunecina, ISIS se atribuyó la explosión de un templo chiíta en la capital kuwaití y dos extremistas islámicos decapitaron a un hombre en una fábrica de gas cerca de Lyon.

 

El viernes 26 de junio de 2015 va a ser recordado como el día en que los islamistas golpearon casi simultáneamente en tres lugares del mundo. Túnez, Kuwait y Francia fueron los países elegidos por los terroristas.

En Túnez, dos yihadistas atacaron a tiros a los turistas que estaban veraneando en Kantaoui y dejaron al menos 37 muertos. «Disparos en una playa frente a un hotel de Kantaoui, varias víctimas», indicó un canal de TV local. Los hoteles Riu Imperial Marhaba y el Muradi Palm Marinay fueron los blancos elegidos, según informaron fuentes a la agencia española EFE.
Uno de los turistas asesinados por el terrorismo
Las fuerzas policiales lograron reducir al terrorista
El ataque en Túnez dejó al menos 27 muertos

El Ministerio del Interior de Túnez dijo que el ataque fue perpetrado por dos personas armadas en estos hoteles de lujo, ubicados a unos 150 kilómetros al este de la capital del país. No se ha confirmado la nacionalidad de los turistas asesinados, aunque una radio local citada por la agenciaAP indicó que «la mayoría eran alemanes y británicos».

La mezquita que voló este viernes está ubicada en un lugar céntrico

LEA MÁS: Otra masacre terrorista: 27 muertos en dos resorts del Mediterráneo en Túnez

LEA MÁS: Ataque terrorista en Francia: decapitaron a un empleado y quisieron volar una fábrica de gas

Masacre en Kuwait

Kuwait también fue escenario de un ataque perpetrado en la mañana del viernes. El atentado que dejó al menos 25 muertos se produjo en un área muy concurrida de la capital del Estado petrolero, el distrito Al Sawabir.

El artefacto estalló en el jardín de una mezquita justo después de las plegarias de los viernes.

La cadena Al Jazeera cita fuentes locales que aseguran que hay heridos en condición críticaque han sido ingresados a hospitales cercanos al templo, pero además hay cuerpos diseminados entre los restos de mampostería que dejó el estallido.

El atentado en Francia hizo recordar la masacre de Charlie Hebdo

Un decapitado en Francia

En tanto, en Francia, los yihadistas hicieron recordar lo sucedido hace casi seis meses en la redacción de Charlie Hebdo. Dos atacantes que llevaban una bandera islamista decapitaron a una persona e hirieron a varios más en una fábrica de gas ubicada en Saint Quentin Fallavier, 30 kilómetros al este de la ciudad de Lyon, centro-sur de Francia.

Los terroristas entraron en el edificio con su auto y detonaron varias bombonas de gas almacenadas en el patio. «Según los primeros elementos de la investigación, uno o varios individuos a bordo de un vehículo entraron en la fábrica. Entonces se produjo una explosión«, informó una fuente cercana al caso a la agencia AFP.

La cabeza de un hombre con inscripciones en árabe fue encontrada colgada de una reja del perímetro de la planta de Air Products, donde se produjo el ataque, según el diario regional Le Dauphine. «No se sabe aún si el cuerpo fue transportado allí o no», indicó una fuente de la investigación.

Las autoridades francesas arrestaron a un hombre, ya conocido por los servicios de inteligencia. La prensa gala informa que está siendo interrogado. El ministro Bernard Cazeneuve dijo que el detenido llevaba una bandera con inscripciones en árabe, pero que aún no ha sido traducida.

infobae.com

 

 

El Gobierno elevó 30% el cupo de divisas para importaciones

Así lo confirmaron fuentes oficiales a Infobae. Serían u$s1.500 millones, que se suman a los u$s5.000 millones que dejaron usar para importación en abril. Lo decidieron Kicillof y Vanoli para mostrar fortaleza de las reservas internacionales.

El Gobierno decidió ampliar la disponibilidad de divisas para los importadores, un viejo reclamo del sector que venía creciendo ante la escasez de dólares. En esta oportunidad, el Ministerio de Economía encabezado por Axel Kicillof en coordinación con el Banco Central dispusieron que se aumentara el cupo de importaciones en un 30%. En términos del monto que se liberará, serían alrededor de u$s1.500 millones más a los u$s5.000 millones que distintos sectores (automotriz, comercial, químicos, etc.) venían obteniendo en abril.

Según le dijeron fuentes oficiales a Infobae, esta apertura de las importaciones se produjo porque «las reservas están en una situación cómoda» y «hay estabilidad en el flujo de divisas».

«Se mantiene el proceso de recuperación de las reservas internacionales, así como la estabilidad financiera y cambiaria y el sostenido aumento de los depósitos y del crédito«, enfatizan fuentes oficiales ligadas al titular del Central, Alejandro Vanoli, para explicar el aumento del cupo de importaciones.

La movida que trata de generar el Gobierno tiene como objetivo «que se mantenga la recuperación de la economía» y «el crecimiento de la inversión». También, tratan de quitar los fantasmas que hay con respecto a las reservas del BCRA de cara al vencimiento del Boden 15 que demandará 5.000 millones de dólares por lo menos.

El ministro Axel Kicillof reiteró el miércoles que el Gobierno no tendrá problemas para cancelar ese vencimiento en octubre con los dólares del Central. Para mostrar holgura financiera, ahora también liberan el cupo para el pago de importaciones en un contexto donde el ingreso fuerte de divisas por exportaciones estaría llegando a su final.

Tierra del Fuego

En paralelo a lo resuelto por Kicillof y Vanoli, el ministerio de Industria de Débora Giorgi, recibió a ejecutivos de compañías fabricantes de equipos electrónicos y de aire acondicionado radicadas en Tierra del Fuego, a quienes anticipó que podrán acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en el segundo semestre del año por 300 millones de dólares mensuales.

Hasta ahora, ese sector de la industria tenía disponibles u$s 233 millones al mes para sus operaciones de importación de piezas, partes y máquinas completas.

Los nuevos valores estarán disponibles desde el primero de julio y regirán hasta el 31 de diciembre próximo y garantizarán la continuidad de los procesos industriales y los planes de inversión, además de la estabilidad de los planteles laborales del sector.

Las compañías representadas en las reuniones encabezadas por Giorgi, por separado, son BGH, Brighstar, Garbarino, New San, Carrier, Iatec, Electrofueguina, Aires del Sur, Solnic, Fapesa, Radio Victoria Fueguina, Coradir y KMG Fueguina.

Infobae.com

Los granos prolongan su racha alcista por el mal clima de EEUU

La soja está en su nivel más alto en más de cuatro meses.

Los granos experimentan nuevas subas en el Mercado de Chicago, y prolongan la tendencia alcista de la última semana.

El trigo escala 4,98 por ciento y se comercializa a 205,22 dólares por tonelada.

El maíz avanza 1,72%, hasta los u$s 150,78 por tonelada.

La soja, por su parte, asciende 0,94%, hasta los u$s 371,03 por tonelada.

En lo que va de junio, la oleaginosa acumula una suba de 8,98% o u$s 30,60 por tonelada.

 

cronista.com

Cristina Kirchner le apuntó a Mauricio Macri en cadena nacional: «No se gobierna el país con chamuyo y globito»

En La Pampa, la Presidenta compartió un acto con Scioli y Zannini y se metió de lleno en la campaña; criticó con dureza al Pro y a Martín Lousteau.

Este mediodía, Cristina Kirchner le puso el cuerpo a la campaña electoral nacional de Daniel Scioli y Carlos Zannini al compartir con ellos un acto en La Pampa. También estuvieron presentes los precandidatos de la interna oficialista bonaerense, Julián Domínguez y Aníbal Fernández. La Presidenta lanzó duras críticas contra Horacio Rodríguez Larreta (Pro) y Martín Lousteau (ECO) los principales postulantes de la oposición en la ciudad que se enfrentarán al kirchnerista Mariano Recalde.

Las elecciones porteñas generales se aproximan y ayer se celebró un debate entre los posibles futuros jefes de gobierno. Hoy, en dos pasajes de su discurso, la mandataria se refirió a ese encuentro de candidatos, aunque sin mencionarlos expresamente.

«Quiero hablar de números, sé que a muchos no les interesan los números, pero sin números, hermano, no vamos a ninguna parte. Esto no es chamuyo. No se gobierna el país con chamuyo y globito, sino con número y gestión. Y de eso algo podemos decir», clamó la Presidenta en referencia al Pro, una de las principales fuerzas de la oposición, que se caracteriza por usar globos como elemento distintivo de campaña. Ayer, el candidato de Macri, Rodríguez Larreta, dijo que las cuestiones de mortalidad infantil «no son una cuestión de números».

Luego fue el turno de Lousteau en el discurso de Cristina Kirchner. «Anoche escuchaba los debates y veía que nos querían dar algunas lecciones, sobre todo alguno que me costó sangre, sudor y lágrimas», dijo la jefa del Estado. «No voy a decir nombres, porque no hablo más de algún colaborador o ex colaborador del Gobierno, eso lo dejo para los desagradecidos que no saben reconocer. Los compatriotas saben qué pasó en 2008 con la [resolución] 125 y cómo casi nos hacen volcar por haber calculado mal los números. No importa, no nos vamos a ofender ni agraviar a nadie, pero nos gusta la gente que se hace cargo de las cosas porque nos hacemos cargo de las cosas, de lo que hemos hecho mal y de lo que otros han hecho mal también», sostuvo, en clara alusión a su ex ministro de Economía, que dejó su cargo en pleno conflicto con los sectores agrícolas, pocos meses después de asumir, a fines de 2007, y manifestó desde entonces su disidencia con el gobierno nacional.

Es la segunda intervención pública de la flamante fórmula presidencial del oficialismo, que ayer se resentó en Córdoba, donde el actual secretario de Legal y Técnica debutó como candidato.

El acto tuvo lugar en Santa Rosa, la capital pampeana. Cristina mostró su apoyo allí a la postulación del actual gobernador, Oscar Jorge, que busca llegar a la intendencia de la principal ciudad de la provincia. La lista del mandatario lleva a integrantes de La Cámpora. «La política debe ser recambio, reparación, formación de acuerdos y nuevos dirigentes. No sólo el FPV, la política del país necesita la formación de nuevos cuadros, nacionales y democráticos a la altura de la historia. Quiero decir que este gran pampeano, Oscar Jorge, que ha ocupado las más altas jerarquías de esta provincia, coopera como candidato a intendente en Santa Rosa», dijo la Presidenta.

También hizo lugar en su alocución a su hijo Máximo, que competirá como primer candidato a la Cámara de Diputados por Santa Cruz: «Quiero contarles una anécdota, es de mi vida política no privada. Me acuerdo que Máximo, mi hijo, entró a un acto conmigo y me dijo: nunca sentí algo igual. Decía que había una energía que te despegaba del sueldo. Lo sentí cuando entré aquí», dijo a la militancia presente.
lanacion.com.ar

Corrupción en la FIFA: dictan prisión domiciliaria a Hugo y Mariano Jinkis a cambio de $ 12 millones

El magistrado Claudio Bonadio rechazó el pedido de excarcelación que pretendían los abogados de los empresarios, detenidos en la Argentina por pedido de la Justicia de EE.UU.

El juez federal Claudio Bonadio les concedió esta tarde la prisión domiciliaria a los empresarios Hugo y Mariano Jinkis, detenidos en la Argentina a pedido de la Justicia de Estados Unidos por el escándalo de corrupción en la FIFA, a cambio de 12 millones de pesos entre los dos.

El juez decidió rechazarle la excarcelación que pretendían las defensas de ambos, pero hizo lugar a la prisión domiciliaria y fijó una caución de 8 millones para Hugo y 4 para su hijo Mariano.

Ahora para salir de los calabozos de Villa Riachuelo las defensa juntará el dinero o bienes para depositar en un banco a disposición del juzgado, por lo tanto se descuenta que la salida no será hoy.

Entre las exigencias que impuso el juez federal Claudio Bonadio para darle la prisión domiciliaria a los empresarios Hugo y Mariano Jinkis figuran que usen tobilleras electrónicas.

cronista.com

 

Subsidios: Aerolíneas recibió $12 millones por día en lo que va del año

La cifra duplica la recibida durante igual período hace un año.
Aunque Mariano Recalde asegure que Aerolíneas Argentinas no da pérdidas, en lo que va del año la línea de bandera ya recibió subsidios por 1868,8 millones de pesos, lo que equivale a más de $12 millones por día.

Según publica el diario La Nación, que cita a la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), la cifra duplica la recibida en igual período en el 2014 , que había llegado a los $913 millones.

El dato llama la atención y preocupa, ya que en menos de la mitad del ejercicio, la empresa ya consumió casi dos tercios de los subsidios asignados para todo el 2015.

Según el matutino, la compañía aérea corrigió los datos por intermedio de voceros y sostuvo que el incremento es de sólo 36%. Detalló que en 2014 las transferencias entre enero y abril sumaron 1375 millones, mientras que en el primer cuatrimestre del presente ejercicio llegaron a 1868 millones.

laprensa.com.ar

Murió Elsa Oesterheld, Abuela de Plaza de Mayo y viuda del autor de «El Eternauta»

Tenía 90 años; durante la última dictadura sufrió el secuestro y desaparición de toda su familia.

Elsa Sánchez, la viuda del reconocido historietista argentino Héctor Oesterheld, autor de «El Eternauta», murió ayer a los 90 años, confirmaron allegados a la familia.

«Se fue en paz. Había dado todo lo que tenía. Fue la mujer que me crió tras la desaparición de mis padres», expresó su nieto, el cineasta Martín Mortola Oesterheld, a la agencia Télam.

Durante la última dictadura, Sánchez sufrió el secuestro y desaparición de su esposo y de las cuatro hijas del matrimonio, que tenían entre 19 y 25 años.

El autor de obras como la saga del El Eternauta, Ernie Pike y Mort Cinder, entre otros, fue capturado por efectivos del Ejército en abril de 1977 y luego trasladado a Campo de Mayo.

Sobrevivientes de los centros clandestinos de detención aseguran haberlo visto con vida en el centro clandestino de detención de El Vesubio, y se cree que lo asesinaron en la localidad de Mercedes.

Antes, cayó Beatriz, en San Isidro, pero Elsa, en julio de 1976, logró recuperar el cuerpo de la joven y darle una sepultura, mientras el resto de sus familia permanecía en la clandestinidad.

Ese mes, Elsa se enteró por los diarios que Diana murió en Tucumán, en un supuesto enfrentamiento, y cuando estaba embarazada de seis meses.

En diciembre de 1977, murieron Marina y Estela, y con ella fue secuestrado Martín, que luego entregado por los captores a Elsa para que lo criara.

ABUELAS

En los últimos años de su vida, Elsa se convirtió en una ferviente militante de la memoria y se vinculó al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo.

«Me dejó la persona que me crió y me acompañó en el camino de reconstruir la memoria de mis padres. Es el primer pariente que puedo enterrar y eso no es poco», dijo Martín.

En 2011, cuando fue distinguida con el título «Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires», dijo que había «quedado mutilada» tras la desaparición de su familia. «Fue morir con vida. Me afectaron todos los órganos, menos la vida», sostuvo.

Tras los crímenes, Sánchez se incorporó a las organizaciones de derechos humanos Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Oesterheld, por su parte, es reconocido por su obra como guionista de historietas, entre ellos «Ernie Pike», «El Sargento Kirk» y, especialmente, «El Eternauta», que fue dibujada en diferentes etapas por Alberto Breccia y Francisco Solano López.

lanacion.com.ar

Los 10 consejos del papa Francisco para cuidar el medio ambiente

En el último capítulo de la nueva encíclica, Laudato si, el pontífice da algunos ejemplos concretos para cuidar el medio ambiente.

El papa Francisco llamó al mundo a una urgente revolución verde. En su primera gran encíclica Laudato si, conocida ayer, vincula el cambio climático, la degradación ambiental y la extrema pobreza con el actual sistema económico. El pontífice habló de una «conversión ecológica» y sostuvo: «No podemos dejar de reconocer que un planteo ecológico se convierte en un planteo social».

En el último capítulo de Laudato si, el Papa da ejemplos concretos para cuidar el medio ambiente. A continuación, esos consejos.

1. Calefacción. Aconsejó no prenderla y abrigarse.

2. Papel y plástico. Es mejor no usar estos materiales.

3. Agua. Reducir su consumo es clave, según el Papa.

4. Residuos. Recomendó separar la basura.

5. Comida. Se debe cocinar sólo lo que se va a comer.

6. Seres vivos. Es importante tratarlos con cuidado.

7. Autos. Recomendó usar el transporte público.

8. Árboles. Se puede contribuir plantando árboles.

9. Luces. Aconsejó apagar las que no se usen.

10. Aires acondicionados. Es mejor moderar su uso.

lanacion.com.ar

«El vínculo con Rusia no es un deseo, es un hecho»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy en San Petersburgo que la relación entre Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina y Rusia y Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del mil por ciento, uno de los que más ha crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», expresó Kicillof durante su participación en el foro económico SPIEF2015 que desde ayer se desarrolla en San Petersburgo.

«¿Por qué este vínculo?», preguntó el ministro y explicó seguidamente que «esta última etapa de la economía mundial ha tenido como verdaderos tractores de su crecimiento a las denominadas economías emergentes: las latinoamericanas, la rusa, han crecido a tasas muy superiores al promedio de la economía mundial», explicó al participar en la mesa «Latinoamérica: Globalización y nuevo ‘hub’ regional económico».

Al respecto, detalló que «ha habido un incremento de la potencia económica de ambos que es innegable. Y ese hecho por sí mismo implica que con ese elemento a la vista indudablemente las relaciones Sur-Sur, entre países emergentes son una necesidad y no simplemente una voluntad. Y así hay un elemento objetivo económico que explica porque se ha estrechado mucho la relación ruso-argentina y por extensión ruso-latinoamericana».

«También es cierto que, a diferencia de otros países de tanto volumen económico como el ruso, hay una enorme complementariedad entre ambas economías. Muchos de los productos que nosotros tenemos como excedentes exportables son necesidades del crecimiento ruso, y muchos productos de Rusia son necesidades de complementariedad con nuestra economía», explicó el ministro, que agregó que de ese modo el vínculo «es una cuestión de natural evolución de la estructura económica mundial y de las complementariedad que existe entre las economías».

Agregó que «también hay un elemento político importante que en el caso argentino-ruso ha sido central para elevar a un mayor nivel esa vinculación económica».

Además, explicó que «en ese contexto en 2010 se produjo la primera visita de un presidente ruso a la Argentina. A esa siguió la visita de Vladimir Putin en 2014 y en abril estuvimos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Moscú afianzando ese vínculo».

«Lo que ha pasado es que hay una estructura económica que facilita y empuja a nuestros países a relacionarse a la que se agregó un fuerte empuje y una fuerte voluntad política para elevar esa relación a otro nivel», destacó.

«Y, al igual que hicimos con los BRICS», explicó, «firmamos un acuerdo que nos eleva a relación estratégica-integral, eso quiere decir que los presidentes plantearon la relación en el marco de largo plazo», enfatizó Kicillof.

En esa relación, el ministro expuso algunos «hitos» del vínculo bilateral y destacó que «la relación económica entre los privados ya está dinamizada pero este estrecho vínculo político ha permitido que se firmaran importantísimos acuerdos en materia de infraestructura energética». Al respecto resaltó «el importantísimo emprendimiento en Chihuidos», a ser desarrollado por la argentina Corporación América con empresas rusas y financiamiento del Banco ruso de desarrollo.

«Hay un natural entendimiento, una natural vinculación económica entre nuestro país, la región y Rusia», destacó Kicillof, que agregó que también «hay una decisión de América Latina de entablar vínculos de balance y equilibrio en sus relaciones internacionales, de tener una multipolaridad, que nuestras economías no se casen con una sola economía poderosa sino con múltiples economías con mucho potencial para la región».

En ese sentido, el ministro recordó la «crisis económica de 2008 que se propagó por fallas serias en el sistema económico», por lo que, resaltó, es un «desafío enorme vincularnos financieramente, con nuestras monedas, aparte de la moneda insignia de la economía internacional».

Por último, el ministro agradeció el «el enorme apoyo» de Rusia a la Argentina por la pelea contra los fondos buitres y aseguró que «hay elementos económicos, políticos, recíprocas necesidades y enorme solidaridad y vinculación entre los pueblos que nos va a permitir seguir creciendo en el vínculo».

«Argentina está interesada en avanzar con Rusia y con China para instrumentar acuerdos de Swap e intercambios en monedas nacionales. Tenemos una enorme oportunidad con los grandes acuerdos que se han firmado, como el de la represa de Chihuidos, para implementar en un caso concreto modalidades de trabajo en divisas nacionales», agregó el ministro.

Sobre ese punto, explicó que «en primer lugar, los acuerdos en divisas nacionales permiten sustraer a las relaciones bilaterales de la enorme inestabilidad financiera que están generando hoy con gran daño en la economía internacional el dólar y el movimiento de las tasas de interés» y además «las cadenas de pago que pasan por Europa y Estados Unidos, entre países como los nuestros pueden hacerse aún más seguras con mecanismos recíprocos en monedas nacionales».

Por eso, finalizó, «vamos a instrumentar a nuestro Banco Central para ver si se puede concretar una primera operación en monedas nacionales».
ambito.com

NASA: las grandes reservas de agua se van agotando

Más de la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante, concluyó un estudio con nuevos datos captados por satélites de la NASA.

El trabajo, publicado por la revista Water Resources Research, señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas perdieron más agua de la que recibieron durante una década, entre 2003 y 2013. De esas 21 reservas, hay 13 que experimentaron fuertes declives en sus niveles de agua.

Estos acuíferos subterráneos suministran 35% del agua usada por seres humanos, por lo que la situación «es bastante crítica», según la NASA.

«Dada la rapidez con la que estamos consumiendo las reservas mundiales de agua subterránea, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda», advirtieron.
EFE

La siembra de trigo, otra vez en baja

Si el próximo ocupante de la Casa Rosada se ilusionaba con un cosechón, a juzgar por los pronósticos de los grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), tendrá que esperar otra campaña.

De acuerdo con los pronósticos de CREA la siembra de trigo viene mal y otro tanto pasa con la de maíz. En el caso del trigo, diez años atrás, la cosecha era de 16,9 millones de toneladas y la producción mundial, de 626,7 millones. En el último ciclo, la Argentina produjo 12,5 millones de toneladas ( 26% menos), mientras que el mundo alcanzó los 726,4 millones (16% más). “Para la siembra de este año, en nuestro país, se pronostican caídas adicionales importantes”, señaló CREA.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la proyección de trigo de la próxima campaña indica un fortísimo retroceso en el área sembrada a nivel nacional. Si bien recién empieza la siembra, la intencionalidad indica que el cereal podría volver a sus niveles más bajos en superficie, como respuesta de los productores a las malas condiciones de rentabilidad y a medidas restrictivas del comercio del cereal, que determinaron que en la actualidad cerca del 35% de la última cosecha continúe sin venderse por no encontrar compradores.

En maíz, que se siembra en octubre, se espera algo similar. La cosecha del grano de este año resultó con 25 millones de toneladas, 2 millones menos que en 2014.

ieco.clarin.com

Conocé cuál es el nuevo plazo para renovar el documento

A través de la resolución 2030/2015, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno prorrogó el plazo para realizar el cambio de documento por el nuevo DNI digital. En esta nota, enteraté cuál es la fecha límite.

El Gobierno prorrogó este martes hasta el 31 de marzo de 2016 el plazo establecido para la renovación del Documento Nacional de Identidad, que vencía a fin de este mes.

A través de la resolución 2030/2015, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la directora del Registro Nacional de las Personas, Mora Arqueta, se dictaminó el aplazamiento de la norma que establecía el 30 de junio próximo como fecha límite para la derogación de los documentos de confección manual y su reemplazo por las nuevas cédulas electrónicas.

La prórroga se estableció a pesar de que, en los propios considerandos de la resolución, se destaca que «el número de ciudadanos que aún no ha realizado el cambio por el nuevo DNI digital resulta mínimo en términos porcentuales de población, dando cuenta de lo efectivo y beneficioso que ha resultado el canje y la modernización documentaria para quienes habitan nuestro país».

«No obstante lo anterior -se aclaró-, resulta necesario atender las especiales circunstancias que atraviesa la fase final del canje establecido, por coincidir con un año electoral marcado por la realización de sucesivos comicios de internas partidarias y elecciones generales a nivel local, provincial y nacional en todo el país».

minutouno.com

 

Juicio a un exnuncio por pederastia y caída de dos obispos por encubrir

El papa Francisco decidió dar un histórico paso y aplicar mano dura contra los múltiples casos de pederastia dados por años en el seno de la Iglesia Católica al forzar la renuncia de dos obispos acusados de encubrimiento de abusos sexuales a menores y anunciar la celebración en julio del primer juicio contra un nuncio apostólico por casos de pederastia.

CIUDAD DEL VATICANO (AFP). La primera audiencia del juicio contra el exnuncio apostólico de la República Dominicana el polaco Jozef Wesolowski ha sido convocada para el 11 de julio, según anunció ayer el Vaticano.

Se trata de un hecho sin precedentes en la historia de la Iglesia y una señal de que el Papa entiende actuar con mano dura contra la pederastia dentro de esa entidad.

El caso de un nuncio apostólico

Los delitos por los que será juzgado el exnuncio fueron cometidos cuando ejercía el cargo en República Dominicana, entre el 24 de enero de 2008 y el 21 de agosto de 2013.

Se trata de abuso sexual a menores, acusaciones basadas en pruebas aportadas por testimonios recogidos por las autoridades competentes de Santo Domingo.

Igualmente será juzgado por posesión de material pornográfico con menores, descubierto durante su estadía en Roma, entre agosto de 2013 y el 22 de setiembre de 2014, cuando estaba detenido.

El prelado era conocido por mantener relaciones con menores en un barrio de Santo Domingo, según las denuncias recibidas en el Vaticano.

Según la prensa del país caribeño, el diplomático del Vaticano tuvo relaciones sexuales de pago con menores en la llamada “zona colonial”, el centro histórico de Santo Domingo.

Inédito juicio en el Vaticano, por pederastia

“El Tribunal podrá apoyarse en la evaluación de los ordenadores del acusado, pero también en eventuales formas de cooperación judicial internacional, destinadas a evaluar los testimonios probatorios aportados por la justicia dominicana”, explicó en una nota la Santa Sede.

La jerarquía de la Iglesia quiere garantizar un juicio imparcial, por lo que ade- lantó que serán analizadas “con el mayor escrúpulo” todas las pruebas y los análisis presentados.

En caso de ser encontrado culpable, Wesolowski podría ser condenado a 6 o 7 años de cárcel.

Wesolowski, de 66 años, que ejerció como nuncio en el país caribeño por casi seis años, fue relevado de sus funciones en agosto del 2013.

En junio de este año fue expulsado del sacerdocio por la Congregación para la Doctrina de la Fe, siendo la medida más severa contra un prelado.

Obispos renunciantes

Comprometido también en la lucha contra el encubrimiento, una conducta habitual por años dentro de la institución, Francisco anunció también ayer que aceptaba la renuncia de dos obispos estadounidenses.

El arzobispo de Saint Paul y Minneapolis, monseñor John Clayton Nienstedt, y su adjunto, monseñor Lee Anthony Piche, renunciaron a sus cargos después de que su diócesis fuera acusada por las autoridades de Estados Unidos de no haber protegido a menores con relación a un sacerdote que fue encarcelado por abusos sexuales.

El papa Francisco forzó la renuncia de esos obispos, al valerse de una disposición del código de derecho canónico, que los invita a renunciar por haber cometido una falta grave.

El no haber protegido a las víctimas de un cura pederasta les ha costado el fin de su episcopado.

Revelan lo fácil que es hackear cualquier cuenta de WhatsApp

No conviene dejar el celular fuera de control ni siquiera por unos minutos. Eso es lo que puede demorar cualquier persona, aún con pocos conocimientos técnicos, para robar la cuenta de WhatsApp y hacerse de todos los contactos y la historia de conversaciones que uno tenga. Lo acaba de descubrir el hacker español Chema Alonso, que advirtió los usuarios que tengan mucho cuidado dónde dejan su celular y le envió a la empresa una sugerencia para que solucione este problema.

«La verdad es que de tan simple este método da hasta un poco de miedo. Con que solo dejes el celular en tu escritorio y vayas al baño, cuando vuelvas ya te pueden haber robado la cuenta. Y si el atacante quiere, te va a costar mucho recuperar tus datos», le dice a Clarín Chema Alonso, un hacker conocido por mostrar cómo se vulneran sistemas muchos más complejos.

El procedimiento, efectivamente, es sencillo. Lo primero que hay que tener es un celular con la aplicación recién descargada y sin activar (los más sofisticados pueden usar un emulador de celular en la PC que hace lo mismo). En ese equipo se debe activar la aplicación. Cuando pregunta cuál es el número de teléfono, se pone el de la víctima.

WhatsApp ofrece dos formas de verificar la autenticidad de la línea telefónica. La más usada y más simple es a través de un SMS. El mensaje llega al celular y en un par de clics, la cuenta WhatsApp ya sale andando. Pero como el SMS es un sistema que muchas veces no funciona bien, el mensajero da la opción de que el código llegue a través de un llamado telefónico. Esta última opción es precisamente el punto débil por donde se puede meter el intruso. Y esto esa así porque cuando ingresan las llamadas entrantes, los celulares automáticamente desbloquean el equipo (patrones y contraseñas) y cualquiera puede atender la llamada. Esa llamada informará el nuevo código.

Una vez que tiene el nuevo código, al intruso solo le queda introducirlo en el otro celular. Accederá a los contactos y conversaciones. Al estar en el nuevo teléfono, la cuenta se borra del celular original. El intruso tiene mucho tiempo para espiar o hacer desastres haciéndose pasar por el usuario original: el tiempo que el dueño de la línea tarde en advertir el robo más otros 30 minutos que es lo que demora WhatsApp en reponer la cuenta. «Peor aún, porque la primera vez te da 30 minutos, pero si el atacante vuelve a solicitar acceso la segunda vez da una hora y así va subiendo hasta a 4 horas», dice Alonso.

Francisco Amato, experto en seguridad informática y CEO de Infobyte, afirma que para que el sistema sea más seguro «debería haber una instancia más entre la llamada y la habilitación de la cuenta». Fuentes de la industria le dijeron a Clarín que WhatsApp usa uno de los sistemas de encriptado más avanzados, y que esto hace que los datos estén muy protegidos dentro del sistema. Aunque parece que descuidaron la puerta de entrada.

informereservado.net

Alarma en Chile por contaminación: ¿corre riesgo la continuidad de la Copa América?

A cuatro días de comenzada la Copa América Chile 2015, la gran contaminación que sufren en tierras trasandinas continúa poniendo en vilo la realización del resto de la competencia, aunque nuevamente desde altas esferas confirmaron que, hasta el momento, no hay suspensiones programadas.

Autoridades del gobierno chileno descartaron la posibilidad de suspensión de los partidos que se disputan en Santiago, la capital del país, afectada por altos índices de contaminación del aire desde el inicio de la Copa el pasado jueves.

La escasez de lluvias, la baja temperatura y poca circulación de aire en los últimos días complicaron aún más los índices de la contaminación del aire en la ciudad pero no complicará la continuidad de la actividad futbolística.

«La preemergencia y la emergencia ambiental afectan la vida cotidiana pero no se suspenderá ningún partido», afirmó Claudio Orrego, intendente de la Región Metropolitana, que nuclea a Santiago, en declaraciones a la prensa local.

El pasado jueves, día del debut del Seleccionado local, fue uno de los días más críticos ya que la gente se volcó masivamente a la calle con sus autos y, tal como es costumbre, se prendieron muchas parrillas que con el humo afectaron la calidad del aire. Además, el uso de estufas a leña también complica la situación.

Las autoridades gubernamentales ya anunciaron que tomarán medidas preventivas para el segundo partido de la Roja, que se disputará este lunes ante México en el Estadio Nacional por la segunda fecha del Grupo A.

diariohoy.net

Dura crítica del FpV al voto electrónico en la Ciudad

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo, Mariano Recalde, opinó que al sistema «le faltó planificación» y que su aplicación será «improvisada».

«El voto electrónico es seguro, pero no está lo suficientemente difundido«, dijo recalde y lanzó: «me parece que le faltó planificación».

«Me parece que es muy sobrelamarcha y puede generar problemas», manifestó, al tiempo que en esa misma línea remarcó que le parecía una medida que sertá llevada adelante de manera «improvisada».

Sin embargo dijo que no habrá oposición a que se usen las máquinas en las elecciones porteñas, sobre las que dijo estar «seguro de que habrá segunda vuelta».

minutouno.com

 

Economía busca colocar otros $ 3.000 en BONAC

El Ministerio de Economía saldrá el próximo jueves nuevamente al mercado a buscar financiamiento por 3.000 millones de pesos a través de Bonos del Tesoro Nacional (BONAC) denominados en Pesos.

En esta oportunidad, «se procederá a la reapertura de los BONAC con vencimiento en mayo y septiembre de 2016, y a la emisión de un nuevo BONAC con vencimiento en julio de 2016, los cuales se licitarán de manera conjunta», destacó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

A fines de mayo, la cartera que conduce Axel Kicillof realizó una licitación similar y por el mismo monto, pero ante la gran cantidad de ofertas colocó títulos de deuda por casi 5.000 millones de pesos también de estos títulos.

Los BONAC con vencimiento septiembre de 2016 devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de LEBAC a 90 días.

Por su parte, los BONAC mayo 2016 y los nuevos BONAC con vencimiento en julio de 2016 devengarán una tasa de interés en función del nivel de tasa de LEBAC a 252 días (expresada en base al período de interés correspondiente).

Las licitaciones públicas para la colocación de BONAC serán efectuadas de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 31/15 y de la Secretaría de Finanzas Nº 10/15 y bajo los lineamientos de la estrategia de financiamiento establecidos mediante la Ley de Presupuesto para el año en curso.

ambito.com

Juan José Sebreli es Ciudadano Ilustre

El intelectual librepensador, sociólogo, escritor y filósofo fue reconocido en un evento organizado por la Legislatura porteña a iniciativa de la diputada Cecilia de la Torre (PRO).

Se llevó a cabo el acto de declaración de Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Juan José Sebreli, quien colaboró con los principales diarios y revistas del país y escribió diferentes libros a lo largo de su extensa trayectoria.

El homenaje contó con la presencia de destacadas personalidades de los ámbitos académico, político y cultural. Además, enviaron elogiosas notas de adhesión otros notables como Mario Bunge, el juez de la Corte Carlos Fayt y la diputada nacional Elisa Carrió. A la declaración adhirieron los diputados Carmen PolledoLía Rueda,Iván Petrella Héctor Huici (PRO), quienes también estuvieron presentes esta tarde en el salón Dorado.

Los diputados Cecilia de la Torre Iván Petrella (PRO), el periodista Jorge Fernández Díaz y el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, formaron parte de la mesa principal y destacaron la honestidad intelectual de Sebreli, su inclaudicable ejercicio de la libertad de pensamiento y opinión y su lucha contra todo tipo de demagogia, populismos o mitificaciones.

Al agradecer, Sebreli se definió como «un liberal de izquierda». Destacó de sí mismo su «espíritu crítico y autocrítico», dijo que ésta era la primera vez que recibía un reconocimiento institucional en su país porque la indiferencia oficial «es el precio que tuve que pagar por mi libertad de pensamiento», expresó. En tono muy severo, Sebreli dijo con gravedad que la opción de hoy en el país no es entre izquierdas y derechas «sino entre democracia o populismo».

La autora del proyecto, Cecilia de la Torre, tuvo en cuenta la importancia e influencia de la obra de Sebreli y el rol que ha desempeñado como intelectual. «Su estilo frontal, a veces ácido pero siempre fundamentado, ha generado polémicas y debates enriquecedores. Se podrán compartir o no sus ideas, pero no se puede negar que se trata de un intelectual comprometido, agudo, que a lo largo de una prolífica trayectoria ha hecho un aporte imprescindible para nuestra cultura», sostuvo la legisladora.

Trayectoria

Sebreli fue columnista de las reconocidas revistas culturales Sur y Contorno, y ha colaborado en los diarios Perfil, La Nación y Clarín, de Buenos Aires, y El País de Madrid, España. Entre 1976 y 1983 formó grupos de estudio colaborando en generar lo que se llamó la «Universidad de las sombras». Formó parte del primer grupo de existencialistas en Argentina junto con Carlos Correas y Oscar Masotta y fue el introductor en el país y traductor de Tran Duc Thao y Alexander Kojeve y traductor de Simone de Beauvoir  y Jean Francios Revel. Ha dictado una innumerable cantidad de conferencias y coloquios. Entre algunos de sus libros publicados se destacan Martínez Estrada, una rebelión inútil (1960), Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964) Mar de Plata, el ocio represivo (1970); Tercer Mundo: Mito burgués (1973); Los deseos imaginarios del peronismo (1983); El asedio a la modernidad (1991); El vacilar de las cosas (1994); La era del fútbol (1998); Las Aventuras de la Vanguardia (2000); Critica de las Ideas Políticas Argentinas (2002); El tiempo de una vida (2005); Autobiografía , El Olvido de la Razón (2006); Comediantes y mártires (2008); Cuadernos (2010); y El malestar de la política (2012). Algunas de sus obras fueran traducidas a varios idiomas, la mayor parte al francés, alemán e italiano.

La bolsa porteña pierde un 0,3%

El índice Merval opera este lunes, en el inicio de la semana, con una pérdida de 0,3%. El panel líder se muestra en su mayoría en rojo en el inicio de la jornada.

Los activos en la Bolsa recortaron las pérdidas en el epílogo de la rueda de este viernes, tras llegar a caer más de 1% promediando la jornada producto de las desmentidas sobre una alianza entre Mauricio Macri y Sergio Massa, de cara al cierre de alianzas y frentes el próximo miércoles, comentaron operadores a ámbito.com.

El jefe de Gobierno y precandidato presidencial aseguró que «no hay ningún tipo de negociación formal» con el Frente Renovador y cuestionó a los inversores que ganaron dinero en la Bolsa con esos rumores. «Esos flujos no son buenos para Argentina, tiene que haber inversión en fierros y trabajo», aclaró.

El monto operado en acciones superó apenas los $ 100 millones.
ambito.com

La Presidenta llegó a Roma para entrevistarse con el Papa y participar de la Cumbre de la FAO

Cristina Fernández de Kirchner arribó a las 14.50 (9.50 hora argentina) al Aeropuerto Ciampino de esa ciudad, donde el domingo mantendrá una audiencia con Francisco y, el lunes dará un discurso en la 39º conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a las 14.50 (9.50 hora argentina) al Aeropuerto Ciampino de Roma, donde el domingo mantendrá una audencia con el Papa Francisco y, el lunes dará un discurso en la 39º conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Cristina viajó en el Tango 01 acompañada por el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

Telam.com.ar

 

Ahorristas dejan dólar para ir a depósitos, pero a no más de 60 días

El BCRA publicó que a mayo crecen 35,9% anual los depósitos minoristas. Según datos del banco, el 60% del total de los plazos fijos está colocado a menos de 60 días y cualquier movimiento del dólar paralelo hará que se desarmen esas posiciones. Según cálculos privados, el que hizo un depósito en octubre ganó 40% medido en dólares al tipo de cambio paralelo.

El dólar planchado y las tasas reguladas hicieron que los plazos fijos minoristas aumentaran $ 6.382 millones en mayo, según datos que adelantó el Banco Central (BCRA) ayer. En opinión de varios analistas, el retroceso del dólar informal y un nivel de tasas relativamente cercano al de la inflación hacen que los plazos fijos rindan más de 40% en dólares desde octubre pasado, pero que cualquier reacción del blue puede generar un desarme de posiciones porque la mayor parte está colocada a menos de 60 días.

A principios de cada mes el BCRA publica algunas de las variables que mejores resultados arrojaron en el período anterior. Ayer, el informe de la entidad que conduce Alejandro Vanoli celebraba, entre otras variables, que los plazos fijos minoristas crecían a un ritmo del 35,9% interanual.

Los plazos fijos de menos de $ 350.000 pagan una tasa del 22,8% debido a una norma del BCRA que obliga a los bancos tomadores a pagar una tasa mínima a esos ahorristas. La tasa, aunque está por debajo de la inflación (el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acumula un avance del 27,1% a abril) no es tan lejana al avance de los precios y, por otro lado, está muy por encima del rendimiento de quedarse en dólares.

«Pasan varias cosas que explican esto: la tasa no es tan negativa respecto de la inflación como en otras épocas, sustitutos del dólar como los autos se encarecieron mucho y el dólar paralelo en baja se suman para volver atractivo el ahorro en pesos», dijo Andrés Méndez, analista de ACM. «Hasta abril, según cálculos nuestros, quien tomó un plazo fijo en octubre ganó 40% medido en dólar blue, es decir, que compra hoy más dólares en el mercado informal con esos ahorros», dijo.

En lo que va del año el dólar en el mercado informal pasó de $ 13,80 a $ 12,61, es decir, tuvo rendimiento negativo.

Todos estos componentes impulsan al ahorro en pesos, aunque ello no implica que se detenga el ahorro en dólares que autoriza a comprar la AFIP. En mayo se compraron u$s 443 millones, algo menos de los u$s 495 millones de abril.

Los plazos fijos minoristas, por su parte, llegaron a los $ 163.108 millones al cierre de mayo.

«La inmensa mayoría de esos plazos fijos están puestos en plazos muy cortitos, generalmente son colocaciones a sólo un mes, por eso los bancos los tienen que usar para fondear préstamos también cortos, con tarjeta», dijo Guillermo Barbero, de First Corporate Finance Advisors.

Al informar sobre el plazo de los depósitos a plazo fijo, el organismo no diferencia entre minoristas y mayoristas. Al 22 de mayo, el 60,3% de los 482.153 millones depositados en el sistema estaban colocados a menos de 59 días.

El consenso es que mientras el dólar se mantenga quieto, el plazo fijo los supera con creces como inversión. Como lo muestra el propio informe del BCRA: el dólar informal rindió 10,5% en los últimos doce meses frente al 25,6% que pagó un plazo fijo en el mismo período.

«El tema, en mi opinión, es que estos depósitos en pesos tienen mucho de bicicleta. La idea es hacer una diferencia en pesos con el objetivo de capitalizar el rendimiento en dólares, porque ahorramos pensando en esa moneda y porque lo que pueda pasar en el próximo Gobierno es una incógnita», dijo Méndez. «En cuando se vea algún movimiento en el dólar paralelo vamos a ver un efecto puerta doce que sólo van a capitalizar los primeros que salgan, para el resto el BCRA va a tener que adaptar la tasa si no quiere una corrida», agregó.

El informe de mayo del BCRA resaltaba también que los préstamos bancarios crecieron 25,2% en los doce meses hasta mayo pasado. El que más crece es el stock de créditos con tarjeta, estable en el orden del 42%. También vigorosa es la expansión de los documentos, del 30,8% interanual, y la de créditos personales, del 27,3%, entre otras variables.
cronista.com

Gráfico del Día: El costo humano de la corrupción de FIFA

Las preparaciones para el Mundial en Qatar, en 2022, han generado miles de muertes de trabajadores migrantes.

Las condiciones para los obreros, muchos quienes vienen de Nepal, se han descrito como inhumanas.

Nuestro Gráfico del Día cuenta con datos publicados por The Washington Post que comparan la cantidad de muertes de obreros durante las preparaciones de varios grandes eventos deportivos.

Las circunstancias que giran en torno al otorgamiento del torneo al país de Medio Oriente están cada vez más oscuras debido al arresto de seis funcionarios de la FIFA, el lunes pasado.

Las condiciones para los obreros, muchos quienes vienen de Nepal, se han descrito como inhumanas. Desde el comienzo de las obras, en 2010, se estima que unos 1.200 obreros han perdido sus vidas trabajando en las obras de construcción.

Revise nuestro gráfico para ver cómo se compara lo anterior con otros grandes eventos deportivos de los últimos años. (América Economía)

informadorpublico.com

Oficializan prórroga para adherir a la moratoria impositiva

La AFIP oficializó este lunes la extensión del plazo para adherir a la moratoria impositiva de los recursos de la seguridad social y aduaneras vencidas al 28 de febrero de 2015.

A través de la Resolución 3774, publicada en el Boletín Oficial, se prorrogó el vencimiento del programa hasta el 30 de junio inclusive. La iniciativa lanzada por el Gobierno a fines de marzo permite cancelar la deuda en 120 cuotas con una tasa de interés muy conveniente del 1,90%, partiendo de una cuota mínima de $ 500 y en el caso de los monotributistas de $ 150. El pago inicial es del 7% del total a refinanciar y las cuotas se pueden abonar por débito automático.

Una de las entidades que solicitó la prorroga tanto al Ministerio de Economía como a las autoridades de la AFIP fue el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, quienes a través de sendas notas solicitaron que este plan se extienda por 90 días hábiles a partir del 31 de mayo de 2015. Por ahora, se extiende solo un mes.

El texto de la norma publicada justifican la extensión en las demoras de los contribuyentes para sumarse a la moratoria. «El marco de los Consejos Consultivos se ha manifestado que las dificultades propias de los contribuyentes y/o responsables, en muchos casos, no han permitido que los mismos hubieran finalizado las tareas previas a la adhesión lo que impide que la misma se efectúe dentro de los plazos previstos».

Para ingresar al plan los contribuyentes interesados deberán acreditar la misma cantidad de personal al cierre de 2014, contemplándose las condiciones de estacionalidad de ciertas actividades. Además deberán estar al día con los vencimientos y declaraciones juradas presentadas y pagadas de marzo y abril de 2015.

Según las disposiciones vigentes, el plan caducará si el contribuyente no paga una de las cuotas después de los 30 días de su vencimiento o si no paga en tiempo y en forma sus obligaciones corrientes vencidas con posterioridad al 28 de febrero de 2015.
ambito.com

Báez fue sobreseído en la denuncia por lavado de dinero

El fallo fue dictado por la jueza María Valeria López emitió el escrito en el juzgado de instrucción N° 2 de Río Gallegos.

El juzgado de instrucción Nº 2 de Río Gallegos, por medio de la jueza María Valeria López, sobreseyó a Lázaro Báez y a Néstor Kirchner por la denuncia de lavado de dinero que se realizó en un programa de televisión.

Los imputados en la denuncia impulsada por Mariana Zuvic, dirigente opositora, eran ex presidente Néstor Kirchner, el empresario Lázaro Báez, sus dos hijos Martín y Leandro, y el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Daniel Peralta.

«La vacua denuncia solo intenta judicializar una denuncia periodística, sin que mínimamente se detalle alguna fuente que sustente sus dichos, puesto que no se aportó datos o individualización de la conducta reprochable a la o las obras públicas en las que se pudiera verificar alguna sospecha de comisión de delito»,dice un escrito de la Jueza.

El fallo argumenta: «Todas estas adjudicaciones cumplieron rigurosamente mediante procedimientos de licitación pública sin que las mismas hayan merecido objeciones de los órganos de control competentes».

diarioveloz.com

Las 15 recetas para invertir en un año electoral

¿Es momento de comprar, de vender o conviene esperar? Desarrolladores y brokers analizan la coyuntura antes del cambio de gobierno.

por MARÍA EUGENIA USATINSKY

La baja del 20% en la cotización del dólar blue -pasó de $ 15 a $ 12,50- y la posibilidad de que el próximo gobierno elimine el cepo cambiario hacen que 2016 se vea como una bisagra para el sector. Si bien el año que viene estará signado por la incertidumbre que rodea el cambio de políticas y equipo económico, durante los últimos tres meses ya comenzaron a palparse algunas señales positivas en el mercado inmobiliario local.

Los números del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) registraron en marzo 2748 operaciones de venta, lo que representó por primera vez una suba en la cantidad de escrituraciones (23,6% interanual) luego de ocho meses consecutivos de caída. Es la tercera oportunidad en que se aprecia un aumento desde que se inició el cepo cambiario en 2011.

Para Diego Migliorisi, gerente de Migliorisi Propiedades, esta leve mejoría en la dinámica del sector se debe a que «no se cumplieron los fallidos pronósticos que -desde hace dos o tres años- se hacen sobre que la economía volaba por los aires. Entonces, la gente comienza a animarse».

El mercado se mueve, de eso no quedan dudas. Hacia dónde va el negocio, en qué y cuándo invertir son algunas de las claves a descifrar para entender la coyuntura y lograr posicionarse con éxito de cara al futuro.

Precios, en ascenso

Los valores de las propiedades tuvieron una baja en dólares de entre el 15 y el 20% en relación a 2011, según afirman desde LJ Ramos. Pero, la perspectiva es que se recuperarán e incrementarán a partir de 2016. «Este 20% el dólar se lo ganó a la propiedad y creemos que ahora la propiedad le va a ganar al dólar. Con esta expectativa, la gente que cuenta con ahorros está pensando en volcarlo al real estate», destaca Diego Cazes, gerente General de la inmobiliaria.

Con los resultados de marzo se observa que el Índice desarrollado por la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) marca una suba de 0,51% en los valores nominales de la oferta en venta y un alza del 32,6% para alquiler respecto a los niveles de un año atrás, alineados en este caso con la inflación. «Los precios se mantienen pero tendrán una fuerte suba en los próximos meses del año por el efecto inflacionario», sostiene Javier Rius, gerente General de Ayres Desarrollos, firma con varios emprendimientos en la zona de Pilar.

Demanda creciente

Acorde a los datos informados por Christian Brosens, country manager del relanzado portal Zonaprop que fue adquirido recientemente por Navent, el mercado se reactiva: registraron un incremento del 35% en la cantidad de consultas de venta y un 18% en las de alquiler durante marzo, respecto a febrero del mismo año. El segmento más buscado es el de departamentos a estrenar de 2 y 3 ambientes en el corredor norte de la Ciudad.

«En los últimos tres meses en la zona centro las operaciones aumentaron entre un 15 y 20%. La gente tiene menos temor a invertir. El inversor de inmuebles terminados volvió a aparecer pero no hay mucho movimiento en construcciones», detalla Cazes.

Migliorisi advierte que «los años electorales afectan la toma de decisiones y este año no es la excepción. A pesar de ello se observa un incremento considerable de consultas (un 30% más que durante el primer cuatrimestre del 2014) y eso sin duda es una buena señal hacia el corto plazo». Aunque reconoce que «muchos compradores deciden esperar para ver cómo será el nuevo gobierno y eso dilata decisiones que, seguramente, se concretarán el año próximo».

Mismo target

«El perfil del inversor local sigue siendo el mismo de los últimos años. Por un lado, se encuentran los que tienen recursos limitados de inversión (que son la mayoría) y utilizan las propiedades en primera medida como posibilidad de ahorro. Por otro lado, están los players medianos y grandes que se quedaron más quietos en los últimos años pero que de a poco van viendo que las oportunidades empiezan a escasear. Nosotros ya estamos en contacto con fondos extranjeros que visualizan esto en el mercado», explica Leonardo Rodríguez Nader, CEO de Edfan Desarrollos.

En cuanto a nuevos proyectos, Gustavo Llambías, socio de la firma Real Estate Developers (RED) y vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), tiene sus reparos: «El mercado sigue con muy baja actividad, cosa que se ve reflejada por ejemplo en los niveles de permisos de obras nuevas que publica el Gobierno de la Ciudad, que están en los pisos históricos. La demanda, muy reticente en general, sigue concentrada en el 20% más rico de la población que está muy bien servido y sin necesidades insatisfechas».

Elección premium

Eduardo Costantini, fundador del grupo Consultatio, desarrollador de Nordelta, considera que al elegir el tipo de inversión «la localización es fundamental y sus atributos también. Las propiedades -como todo en la vida- si son las mejores y tienen ventajas comparativas, es la mejor manera de estar protegido aún en época de crisis porque este tipo de propiedades baja menos proporcionalmente. Las de segunda calidad sufren mucho más, son más elásticas».

Carlos Spina, gerente Comercial de Argencons, concuerda: «Las buenas propiedades siempre van a ser valoradas. Si se captan oportunidades en buenas zonas no hay duda de que los valores subirán, o al menos no bajarán y acompañarán la apreciación general que habrá con el ingreso (¿masivo?) de dólares post cambio y virtual camino de estabilización con un nuevo equipo económico al frente».

Miradas del exterior

Sobre el posible interés de inversores internacionales, Llambías explica: «Hay contactos iniciales con fondos extranjeros pero nadie concretará aún negocios de inversión sin reglas claras con respecto al modo en que puedan transferir utilidades a sus países de origen». Por su parte, Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, considera que «se está empezando a ver intereses de extranjeros en el negocio de real estate local porque saben que el precio del metro cuadrado en Buenos Aires está bajo respecto a otras ciudades de Sudamérica».

Portfolio

En la relación venta-alquiler de oficinas, el promedio entre 2008 y 2013 de operaciones de alquiler siempre superaron el 90% del total comercializado. En 2014 la relación cambia ligeramente, dando un 87% de alquileres contra un 13% de ventas. «Esto es una consecuencia directa del cepo, la imposibilidad de remesar divisas por las empresas al exterior los decidió a volcar esos capitales a la compra de inmuebles premium (edificios de oficinas AAA) en ubicaciones de excelencia», aseguran desde LJ Ramos en su último informe. Allí también afirman que «la cercanía de las elecciones pinta de optimismo a los directivos de las empresas. Expectativas de cambios de política, mayor flexibilización de la economía y una mayor inserción del país en el mundo alientan a inversores, desarrolladores y firmas a activarse luego de un largo letargo».

«Nunca había sucedido en el mercado inmobiliario argentino que las empresas compraran oficinas para capitalizarse. Los asesores financieros actualmente recomiendan tener no menos del 30% del portfolio colocado en inversiones inmobiliarias», afirma Cazes.

Viviendas reactivas

«El mercado residencial de unidad terminada, luego de haber estado prácticamente en cero durante bastantes meses, empieza a tener movimiento y trajo alivio sobre todo a los brokers. Esto está motorizado por la gente que se dio cuenta que quedarse en dólares dejaba de ser negocio, luego de varios meses de quietud cambiaria y con un dólar blue que bajó. Además -aunque en menor escala- por el aprovechamiento de los cedines como herramienta de blanqueo», analiza Spina.

Finalizado el primer cuatrimestre, en LJ Ramos notaron un aumento significativo en las consultas. En 2014 las averiguaciones y operaciones realizadas se concentraron mayormente en valores hasta u$s 300.000 y a partir de u$s 600.000 en la zona de Palermo. En Zona Norte las áreas más demandadas fueron San Isidro, Vicente López y, en barrios cerrados, el corredor Bancalari y Nordelta.

«La gente ya está comprando. En los emprendimientos Nordelta y Puertos del Lago no sólo vemos que esto pasa sino que se aprecia una mayor cantidad de inicios de obra. El propietario que tenía un terreno está pasando sus dólares a ladrillos porque sabe que el año que viene esa casa saldrá más cara en esa moneda», relata Costantini.

¡A la caza de tierras!

«Cada día quedan menos lotes para construir en buenas ubicaciones y muchos desarrolladores ya observan esto, por lo que reservan tierra en vistas a una nueva época de oro de la construcción como la que se vio entre 2003 y 2011», advierte Migliorisi.

Rius le da la razón. «Es un buen momento para la adquisición de tierras y posicionamiento estratégico, con el objeto de ir proyectando nuevos desarrollos, teniendo en cuenta las medidas que sean adoptadas por el nuevo Gobierno».

«El posicionamiento en tierra siempre es importante, hay muchos interesados en comprar pero la incidencia es alta. El que mejor se posicionó es el que compró hace uno o dos años», describe Altgelt.

Locales: ganan posiciones

Las empresas vienen aprovechando los altos niveles de vacancia para posicionarse en ubicaciones estratégicas, apostando a que la recuperación del consumo masivo los encontrará en zonas con mayor visibilidad. «Si bien a grandes rasgos el mercado sigue igual, se están generando nuevas operaciones, no en gran volumen pero sí en buenas ubicaciones y de buen metraje», cuentan desde la división Retail de LJ Ramos.
Según sus datos, a fines de 2014 había unos 280 locales vacíos en Capital Federal frente a los 130 de 2013, una suba superior al 110%. El nivel de ocupación ronda el 83% y el ideal siempre es del 95%. Cazes aborda el tema: «Hay un montón de locales desocupados en lugares espectacularmente buenos. Pero, en cuanto haya un poco de consumo, todos se ocuparán».

Alquileres versus inflación

En tanto el proceso inflacionario no se detenga, continuarán también los incrementos en los alquileres, en cuyos contratos se suelen establecer ajustes semestrales sobre el monto de renta. Durante 2015 la dinámica de los alquileres se mantiene con incrementos de 25%-30% anual, valores similares a los que se vieron en 2014. Para la unidad tipo de 2 ambientes de 42 m2 el valor de alquiler promedio ronda los $ 4200, acorde a los datos relevados por el equipo de Zonaprop.

Zonas por crecer y consolidar

«El mercado se orientó a los productos premium y para targets medio-alto concentrando la oferta en las ubicaciones de preferencia de estos segmentos. En Capital, Belgrano, Palermo, Puerto Madero han saturado la oferta y lo mismo pasa en Pilar. A su vez, hay una demanda contenida en ubicaciones que no han tenido la posibilidad de contar con oferta de producto diversificada en los últimos años.

En particular, la Ciudad tiene el desafío para la próxima década de definir cuál será su crecimiento y hacia qué barrios se orientará primero», evalúa Rodríguez Nader.

«En zonas premium uno duerme sin frazada. Ya sea en momentos buenos o malos se sabe que el valor resiste. Habría que ser precavidos con barrios de desarrolladores que no estén muy especializados», recomienda Cazes.

Créditos, aún ausentes

«La gran asignatura pendiente es el acceso a créditos hipotecarios razonables, es decir a largo plazo (30-40 años) a tasas de menos de dos dígitos. De esta forma se ampliaría considerablemente la cartera de propietarios», asegura Migliorisi.

Llambías destaca la relevancia de ampliar la base de demanda del negocio, al posibilitar el acceso a la vivienda de la clase media: «Deben resolverse las actuales trabas al crédito, sobre todo introduciendo una unidad de cuenta ajustada al estilo de la Unidad de Fomento chilena. Esta necesidad dependerá de la convicción del equipo que tome el gobierno por bajar la inflación a un dígito y recrear los elementos fundamentales del negocio inmobiliario».

Experiencia

Entre las claves del real estate, es fundamental buscar desarrolladores expertos, con trayectoria comprobable para asegurarse que las obras iniciadas serán concluidas sin complicaciones. Es un negocio que demanda cada día más profesionalización. «Antes de entrar en un desarrollo en pozo hay que analizar qué empresa llevará adelante el desarrollo y bajo qué figura lo hará. También tener en cuenta el nivel de crecimiento de la zona y que sea un desarrollo de fácil entrada y salida», aconseja el vicepresidente de Altgelt.

Lo que viene

«Los tres principales candidatos a presidente -más allá de sus matices- dicen lo mismo en las cuestiones que afectan al sector y eso es muy relevante para las expectativas de inversión. El consenso es que la macro mejorará después de las elecciones sea cual fuere el ganador y eso repercutirá sin dudas en el sector inmobiliario. A esos factores se suman las necesidades reales de vivienda y de compra de departamentos postergadas en estos cuatro años», describe Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades y vicepresidente segunda del CUCICBA.

Por su parte, Costantini advierte: «Habrá que ver el nivel de efectividad de la implementación del nuevo programa económico. El mercado libre es el mejor asignador de recursos. La inflación es un mal negocio político, retrasa el crecimiento y el acceso al crédito que, para la vivienda, es terrible porque no hay crédito hipotecario».

En la visión de Altgelt, «el mercado se mueve sobre la base de la confianza. Levantar el cepo y controlar la inflación ayudará mucho. Con una mayor demanda, los precios deberían subir».

Timing, el gran dilema

«Hay mucha incertidumbre y un wait and see generalizado. El mercado en esto tiene razón porque, amén que el ladrillo es resguardo de valor, la acción más penalizada es la mala entrada al negocio y muchos creen que puede haber un escenario donde puedan capitalizar una mejor oportunidad. La incertidumbre está dada porque el sólo hecho de cambio de gobierno, en sí, no va a garantizar un bienestar económico sino que será consecuencia del plan que se presente y el manejo de la conflictividad que, sin dudas, habrá en 2016», considera Spina.

«A partir de 2016, para el nuevo ciclo, habrá cambios en cuanto al cepo para que en el corto plazo la gente pueda acceder nuevamente a la compra de moneda extranjera libremente. El precio de las propiedades estimamos que crecerá levemente en algunas zonas y en otras se mantendrán los valores actuales», concluye el análisis Brosens.

cronista.com

 

Para cumplir con la UIF, bancos exigen a clientes el origen de fondos por carta documento

Clientes reciben carta documento cuando le acreditan una suma extraordinaria, como una indemnización, pese a que en el banco les figura que viene por pago de haberes.

El director de una compañía, luego de acordar su retiro voluntario, recibió en su cuenta sueldo el importe acordado. A los pocos días, su banco le envió una carta docuemento para que explique el origen de los fondos de esa acreditación infrecuente, pese a que en el código de ese crédito les figuraba que venía por acreditación de haberes.

En la notificación que enviaron, hacían referencia que, en cumplimiento a la normas de la UIF, en los próximos diez días se debía presentar la documentación de respaldo de las operaciones realizadas en la entidad en el transcurso de ese mes.

Este no es un caso aislado. Por normas de prevención de lavado de dinero, los bancos deben enviar estas notificaciones a los clientes que tengan acreditaciones que no sean frecuentes, como puede ser el caso de indemnizaciones, o de bonus cobrados por buena performance.

Cada cliente tiene un perfil de acuerdo a determinada información sobre los movimientos históricos en el sistema financiero: “Cuando se detecta un importe por encima de ese perfil, salta un alerta que obliga a los bancos a investigar sobre qué pudo haber sucedido. Lo cierto es que si el cliente no puede justificar ese movimiento, se dará de baja la cuenta y todo los bancos estarían al tanto de la situación”, dice Alejandro Banzas, de Reporte Económico.

En las cartas documento los bancos piden, en caso de corresponder, que se presente los últimos tres recibos de haberes, últimas seis declaraciones juradas de IVA, último pago de monotributo, último recibo de haber jubilatorio, última declaración jurada de bienes personales y de ganancias, certificación de ingresos emitida por contador público, especificando el período analizado y la documentación considerada para su confección, inscripción a los ingresos brutos y, en caso de ser sujeto obligado, presentar la constancia de inscripción ante la UIF. Por último, advierten que, “lamentablemente, en el caso de no presentar la documentación requierida, podrá originar el cierre o baja de los productos vigentes”.

‘Los bancos reclaman a muchos de sus clientes, sea por mail o carta documento, información adicional a la que ya tienen en los legajos, en los casos en los que se den operaciones que están fuera del perfil diseñado para cada uno de los clientes. Muchas veces los clientes tardan en cumplir con los requerimientos o se resisten a hacerlo, entonces los bancos deben reclamarles de manera documentada para demostrar que están cumpliendo con sus obligaciones”, recalca José Maria Salinas, director de FAPLA.

Además, Salinas explica que si esa operación inhabitual el cliente no la llega a clarificar, el banco está obligado a hacer el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF dentro de los 150 días corridos contados a partir de la operación. Muchos bancos han sido sancionados por no cumplir con estar normas y son inspeccionados permanentemente por el BCRA, que debe informar a la UIF.

“La normativa internacional sobre lavado de dinero requiere a las entidades tomar todos los resguardos que están a su alcance antes de convalidar o autorizar la entrada o salida de fondos de las cuentas de sus clientes”, precisa Mariano Sardáns, presidente de FDI.

Banzas coincide con esta óptica: “Cualquier operación sospechosa debe ser reportada, excepto que el cliente pueda demostrar con documentación respaldatoria que la operación está dentro del margen razonable. Asimismo, se debe considerar a todos los clientes, pero con mayor énfasis a los que recién ingresan al sistema financiero, ya que se debe tener el máximo conocimiento del cliente”.

A su vez, las multas por irregularidades que vienen recibiendo las entidades financieras de parte de los organismos de control son cada vez más elevadas. “Si no se justifican los movimientos en las cuentas, la consecuencia menos grave es su cierre. Las peores podrían ser la emisión de un ROS y hasta el congelamiento de los fondos, con posibles consecuencias penales”, alerta Sardáns.
cronista.com

Se agudiza el conflicto aceitero y advierten que hay faltante en góndolas

El vocero de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Andrés Alcaraz, expresó este miércoles su preocupación por elagravamiento del conflicto sindical que mantiene paralizadas desde hace 23 días alrededor de 40 plantas industriales en la provincia de Santa Fe, y aseguró que «ya hay faltante» de productos en las góndolas.

Además, estimó que la protesta, que ayer sumó piquetes en los ingresos a 15 plantas productoras de aceites y derivados, provocó un costo superior a los 400 millones de dólares desde que se inició el 4 de mayo.

«La situación está completamente estancada, desde ayer por la mañana se añadió un condimento ilegal e ilegítimo por parte de la Federación de Aceiteros, ya que lanzaron piquetes en una zona en la que no tiene jurisdicción adjudicada legalmente por el ministerio de Trabajo», señaló a radio La Red Alcaraz, gerente de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Institucionales de la Cámara.

Ayer, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) inició un bloqueo en las terminales portuarias y plantas oleaginosas ubicadas en el Gran Rosario, donde según Alcaraz tiene jurisdicción el sindicato de Aceiteros de San Lorenzo, que no está plegado al paro.

A raíz de la extensión de la medida, el vocero sostuvo que ya hay faltantes de productos en las góndolas de supermercados en distintas provincias, y que la situación se agravará con el correr de los días.

«Hay líneas completas de aceites que ya no se encuentran en las góndolas en algunas provincias. Ya hay faltantes y a partir de esta semana se va viendo cada vez más notoria», explicó. El representante de la Cámara desmintió además que exista un acuerdo del 36 por ciento de aumento pendiente de homologación por parte del ministerio de Trabajo.

«No hay un acuerdo susceptible de ser homologado, y no es cierto que haya un acuerdo del 36 por ciento. El único acercamiento que hubo estuvo restringido al salario mínimo del 27,8 por ciento, nada más. Pero hay muchas otras cosas pendientes por arreglar», aseguró Alcaraz, que además estimó que el costo de la medida de fuerza es de «más de 400 millones de dólares».

minutouno.com

 

Darán $ 1.647 M a empresarios de colectivos para aliviar reclamos salariales de UTA

El Gobierno nacional estimó en más de $ 1.647 millones la compensación tarifaria destinada a los empresarios de colectivos para aplacar las demandas salariales de la Unión de Tranviarios Automotor (UTA), que lidera Roberto Fernández.

La medida quedó plasmada en la resolución 828/15 del Ministerio del Interior y Transporte, que fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y lleva como título «Costos e ingresos medios de los servicios de Transportes de Pasajeros Urbanos y Suburbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Aprobación».

El cálculo de las compensaciones tiene como base los «datos de kilómetros efectivamente verificados a través de la información que suministren los GPS del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), correspondiente al mes que se liquida (marzo de 2015). En su artículo segundo fija el monto total para un mes en $ 1.647.502.447.

Las compensaciones también son calculadas también según la cantidad de pasajes vendidos por cada línea. La orden de cambiar el régimen ya regía a partir del 5 de febrero último, pero con la resolución 403/15 se modificó la entrada en vigencia, que se trasladó al 1 de abril pasado.

En los anexos que acompañan la resolución se establece el costo por kilómetro, los rendimientos y consumos específicos, el costo de personal, los impuestos, el costo del combustible, entre otros.

En el artículo 3 se ordena que «los importes serán abonados con recursos del Sistema Integrado de Transporte Automotor (Sistau) y del Régimen de Compensaciones Complementarias (RCC)», que surgen del impuesto a la venta o importación de gasoil y «complementariamente» con fondos provenientes del Tesoro Nacional.

Como adelantó Ámbito Financiero, el desembolso llegará en medio de una renegociación paritaria entre los transportistas y los choferes de la UTA. El gremio había resuelto con el área de Transporte (las empresas de colectivos y de micros de larga distancia tienen un protagonismo acotado en las paritarias por la proliferación de subsidios estatales) un aumento entre enero y marzo por un total de $ 5.000 que fue distribuido en una primera cuota de $ 2.000 adicionales por enero, y otras dos de $ 1.500 cada una con los salarios de febrero y marzo, que representó cerca del 14,5% de suba de bolsillo. A falta de un acuerdo formal con las empresas y el Gobierno, la UTA aceptó una extensión de los $ 1.500 por abril y aguardaba un entendimiento al menos hasta junio.

Funcionarios a cargo de la negociación explicaron a Ámbito Financiero que el objetivo será intentar un acuerdo puente pero por una suba porcentual, que debería representar menos del 27% pautado como referencia por el Ejecutivo, de modo tal de reservar parte del incremento para el segundo semestre del año. Para ello, era indispensable liberar más subsidios a los empresarios.

En la UTA aseguraron que ningún acuerdo salarial impedirá al gremio llevar adelante el paro opositor del 9 de junio. Los funcionarios que negocian con Fernández lo saben pero explicaron que con un eventual arreglo paritario, al menos parcial, intentarán apaciguar al gremialista para el último tramo de gestión de Cristina de Kirchner.
ambito.com

Sin bancos por el paro, el dólar libre sube 8 centavos

El paro bancario instala un nuevo «feriado virtual» en el mercado paralelo, tras el cese de actividades por el feriado del 25 de Mayo. El dólar libre se negocia con alza de ocho centavos, a $12,73 en la City porteña, según el promedio de operadores que anticipan dos jornadas cambiarias con pocas operaciones. Los bancos permanecerán cerrados por dos días por un reclamo salarial, en el marco de las negociaciones paritarias.

El gremio La Bancaria convocó a la medida de fuerza para el martes y miércoles «en todos los turnos laborales, sin atención al público, con asistencia a los lugares de trabajo y movilización callejera en diferentes puntos del país», según confirmó la agencia Reuters. Mientras que las entidades buscan dar aumentos de un 22% promedio, los trabajadores exigen un 32% por el avance de la inflación.

Con un volumen de negocios insignificante en los mercados de monedas, acciones y bonos, el dólar oficial, sigue sin cambios a $9,02 para la venta de acuerdo al promedio de entidades bancarias que actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA).

El dólar mayorista o interbancario avanza a 8,975 pesos.
El «contado con liquidación», que consiste en comprar bonos y acciones argentinas en pesos para venderlos en el exterior, avanza nueve centavos y cotiza a 11,81 pesos. Esos dólares quedan depositados afuera, pero por tratarse de operaciones de fuga de capitales cursadas a través de activos y no de divisas, no representan una pérdida de reservas para el BCRA.

Hace varias semanas que el «liqui» opera por encima del MEP. El dólar «bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos) no presenta variantes, a 11,58 pesos. Esta operatoria se realiza a través de la compra con pesos de bonos en el mercado local, para ser vendidos en un plazo no inferior a las 72 horas a cambio de dólares, que quedan depositados en la Argentina.
Infobae.com