Scioli se reunió en Cuba con Raúl Castro y el jefe de Relaciones Internacionales del PC cubano

El gobernador y candidato a presidente por el FPV viajó a la isla para mantener una reunión con el presidente de ese país. Antes de ese encuentro, tuvo una entrevista con el dirigente de PC cubano José Ramón Balaguer Cabrera.

El gobernador y candidato a presidente por el FPV, Daniel Scioli, se reunió con el jefe de Relaciones Internacionales del PC cubano, José Ramón Balaguer Cabrera en forma previa al encuentro con el presidente Raúl Castro.

«Con el inicio de su agenda de trabajo, Daniel Scioli se convierte en el primer gobernante y dirigente político extranjero en ser recibido por el presidente cubano Raúl Castro, luego de la histórica reapertura de las embajadas de ese país y de los Estados Unidos, tras 54 años y en el marco del restablecimiento de las relaciones diplomáticas», se informó oficialmente en un comunicado.

En ese sentido, se indicó que «este encuentro adquiere singular relevancia, dando cuenta de la importancia que Cuba le otorga a la Argentina en este momento trascendente en el contexto internacional, en el que los cubanos afrontan nuevos desafíos, y que serán abordados por Castro y Scioli».

Al respecto, «se ha destacado el rol protagónico del Papa Francisco, con su intervención decisiva, para este acuerdo histórico entre Estados Unidos y Cuba».

Previo a la reunión con Castro, Scioli mantuvo un encuentro con José Ramón Balaguer Cabrera, jefe de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista Cubano y ex ministro de Salud Pública.

telam.com.ar

 

 

Comienza el ingreso de animales a la exposición Rural

Se espera una muestra con más de más de 4.000 animales y 500 expositores de todos los rubros relacionados con el campo.
La 129° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional recibirá hoy al primer animal en el predio de Palermo, donde se espera una muestra con más de más de 4.000 animales y 500 expositores de todos los rubros relacionados con el campo. El ingreso del primer animal está previsto para las 8. (Télam)

Brasil dice que revertirá el déficit comercial de 2014

El gobierno brasileño estima que revertirá el déficit comercial del año pasado con un superávit de 10.000 millones de dólares al concluir 2015, con mayores volúmenes a colocar en mercados más dinámicos, como EEUU y los latinoamericanos. (DyN)

Mirtha y su acusación a Cristina de “dictadora”: las dos se creen facultadas para avanzar como sea

En varios puntos se parecen: las dos son, a su manera, divas. Saben que por donde pisan, todos se dan vuelta para mirarlas. Para ellas la vida es un escenario.

Una ha sido elegida dos veces Presidenta de la Nación por el voto popular. La otra viene siendo elegida desde hace más de siete décadas por sus seguidores (e incluso por sus detractores) en cine, teatro y, sobre todo, en la TV.

Las dos se creen con derecho a hacer y decir lo que les parezca.

Una abusa de las atribuciones que le confiere el cargo, y dice: “Vamos por todo”.

La otra tiene en claro que es la voz “civil” de un sector y “se manda” sin filtro.

Pareciera que no hay con qué darles. ¿O sí?

Por Manuel de Paz

diariouno.com.ar

Casación Penal ratificó que la probation «no resulta viable» en casos de violencia de género

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó que deberá someterse a juicio oral y público un hombre acusado de golpear y amenazar a su mujer, al considerar que «no resulta viable la probation cuando el delito investigado implica un caso de violencia de género».

La Sala IV de la Cámara rechazó un recurso presentado por la defensa de Hermes Joel Segura contra la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal 24 que, en agosto de 2014, resolvió «no hacer lugar a la suspensión a prueba» (probation), según la resolución a la que Télam tuvo acceso.

En un fallo dictado días antes de la feria judicial que comenzó ayer, los camaristas Mariano Borinsky y Gustavo Hornos dijeron que «no resulta viable la probation cuando el delito investigado implica un caso de violencia de género, por tratarse de supuestos en los cuales la normativa involucrada en la cuestión impone la realización del plenario», mientras su colega Juan Carlos Gemignani señaló que el recurso es «inadmisible».

Los jueces puntualizaron que «la concesión de la suspensión del proceso a prueba al imputado frustraría la posibilidad de dilucidar en aquél estadio procesal la existencia de hechos que prima facie han sido calificados como de violencia contra la mujer, junto con la determinación de la responsabilidad de quien ha sido imputado de cometerlos y de la sanción que, en su caso, podría corresponderle».

«Prescindir de la sustanciación del debate implicaría contrariar una de las obligaciones que asumió el Estado al aprobar la ‘Convención de Belém do Pará’ para cumplir con los deberes de prevenir,investigar y sancionar sucesos como los aquí considerados», afirmó el voto mayoritario al señalar los tratados internacionales en materia de derecho de género a los que el Estado adhirió.

Los hechos que deberán analizarse en juicio oral y público ocurrieron el 6 de junio del año 2011 cuando Segura le arrancó el celular a su pareja «doblándole la mano y aplicándole una patada en su pierna ocasionándole a la víctima un hematoma violáceo y verdoso de seis por tres centímetros».

144: teléfono nacional, gratuito, anónimo para solicitar asesoramiento ante casos de violencia de género.

telam.com.ar

 

Julián Álvarez y Ferraresi inauguraron la base de la Policía Local y el Centro de Acceso a la Justicia de Gerli

El intendente del partido bonaerense de Avellaneda, Jorge Ferraresi, junto al secretario de Justicia de la Nación y precandidato a intendente de Lanús, Julián Alvarez; y el director ejecutivo de Anses, Diego Bossio, inauguraron la flamante base de operaciones de la Policía Local de esa localidad y el Centro de Acceso a la Justicia que funcionará en las mismas dependencias.

El acto se desarrolló ayer en las instalaciones ubicadas en Heredia al 1700, donde estuvieron los 35 flamantes egresados de la Policía Local, quienes se suman a las otras dos camadas de 184 cadetes que desde hace meses se encuentran trabajando en prevención de delito por las calles de la ciudad del sur del conurbano bonaerense, según se informó en un comunicado.

En ese marco, Ferraresi destacó “la decisión y la valentía del gobernador Scioli” para crear esta fuerza, y les agradeció a los flamantes agentes “por esta decisión llena de vocación para cuidar a nuestra sociedad”.

Luego, remarcó la importancia del trabajo conjunto de la policía y la justicia “porque son los ejes fundamentales para trabajar en prevención y mejorar los índices de seguridad”.

Por su parte, Bossio reconoció el trabajo que lleva adelante Ferraresi en Avellaneda y expresó: “No es posible pensar en la seguridad si no se trabaja por la inclusión social, y por eso, acompañaremos a Ferraresi, a Julián Alvarez y a Scioli, para seguir transformando la Argentina”.

Finalmente, Álvarez les agradeció a los policías presentes “porque ustedes son un sujeto colectivo con vocación, que cuida la seguridad de nuestros vecinos” y concluyó elogiando al intendente local: “Ferraresi es una guía que pretendemos imitar en Lanús”.

El precandidato a intendente de Lanús por el FPV destacó que este flamante centro que acerca la justicia a los vecinos se suma a los mas de 150 que ya funcionan en el país.

Cada Centro de Acceso a la Justicia brinda asesoramiento jurídico gratuito a los vecinos, mediación comunitaria, atención psicosocial a través de profesionales especializados y un área para migrantes.

Todas ellas trabajan en coordinación con otros organismos públicos para mejorar el servicio brindado a los vecinos.

También participaron del acto el viceministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Fernando Jantus; el titular del Concejo Delibertante local, Hugo Barrueco; el secretario de Gobierno y Seguridad de Avellaneda, Pablo Vera; y la subsecretaria de Seguridad, Mónica Ghirelli.

telam.com.ar

 

Kunkel desafió a Mirtha a que explique por qué era la actriz elegida del peronismo

El diputado del Frente para la Victoria se sumó a las críticas contra la conductora. Secretos, alcobas ajenas y otras descalificaciones.

El diputado kirchnerista Carlos Kunkel calificó a la conductora televisiva Mirtha Legrand, quien dijo que el Gobierno es «una dictadura», como una persona «hipócrita y despreciable», y le pidió «que cuente cómo hacía» durante el peronismo «para ser la actriz que más películas filmaba».

«Es hipócrita y despreciable. Una persona que cuando su hijo estaba enfermo no lo atendió ni asistió para nada y después anduvo de inauguración de plazas porque llevaban su nombre para tener un minuto más de cámara. No merece mi respeto», cargó con dureza.

Aníbal F. cruzó a Mirtha: «Perdió los frenos inhibitorios, no sé si por la edad»
Kunkel también sostuvo a radio Nacional Rock que «los funcionarios peronistas le otorgaron la preferencia en la contratación de todas las películas», por lo que afirmó que «después de que cayó el peronismo parece que (la conductora) quiso lavar su paso por las alcobas ajenas«.

perfil.com

 

El conflicto gremial puede afectar la provisión de carne

Senasa.

Ante la falta de respuesta, se agravan los problemas en el organismo y habrá 12 días de protestas.
El conflicto salarial y laboral de los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se agravó ayer ante la falta de respuesta del Ministerio de Economía a los reclamos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Por eso, decidieron que el lunes próximo comenzará un paro de 12 días (se extenderá hasta el 20 de este mes) y una movilización por la autopista Ricchieri, con cortes y acampe en los peajes del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Así lo informó ayer Jorge Ravetti, de la Coordinadora de Trabajadores Nacionales de ATE-Senasa, quien, tras la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, dijo que las autoridades de la cartera de Economía “no autorizaron la partida presupuestaria necesaria para afrontar” el aumento salarial, pese al compromiso de formalizar una propuesta. Y destacó que “tampoco hubo definición sobre la partida presupuestaria que necesita el Senasa para funcionar hasta fin de año y que no quede paralizada su operatividad en todo el país”.

“Esto significa un retroceso en el ámbito de negociación que el mismo Estado empleador había solicitado, así como una burla para los trabajadores del Senasa”, destacó Ravetti.

El agravamiento del conflicto podría derivar en que falte carne o suban los precios en los comercios porque hay frigoríficos que paralizaron su actividad por la falta de hacienda, ya que el Senasa extiende los certificados para que se puedan trasladar los animales.

El gremio reclama la apertura de la paritaria sectorial, la equiparación de salarios con organismos afines que cumplen funciones similares (AFIP, Migraciones y Aduana) y el pase a planta permanente de todos los contratados, entre otros puntos.

Por otra parte, ayer tampoco hubo avances en las negociaciones salariales con los gremios ferroviarios, que se realizaron en el Ministerio de Trabajo. La Fraternidad y los señaleros habían declarado un paro que tuvieron que levantar porque desde la cartera laboral les dictaron la conciliación obligatoria.

Los sindicalistas reclaman un 35% de aumento salarial para este año, mientras que el Gobierno, hasta ahora, les ofreció un 27,8% hasta diciembre y un porcentaje adicional para el primer semestre de 2016, como para llegar a una mejora del 32% con una vigencia de 16 meses.

Entretanto, se retomaron las tratativas salariales entre el gremio de Sanidad y las cámaras que agrupan a clínicas y sanatorios. Desde el sector sindical advierten que si a mitad de la semana próxima no hay acuerdo, lanzarían un paro.
clarin.com

La hija de Nisman dio un emotivo discurso en la AMIA

Iara Nisman pidió junto a su hermana Kala  «que nos acompañen y nos ayuden a encontrar la verdad sobre lo que pasó con mi papá, sea cuál fuere».

La hija mayor del fallecido fiscal Alberto Nisman, Iara, dejó hoy el momento más emotivo de laceremonia por el 21 aniversario del atentado a la AMIA. Lo hizo con texto breve donde pidió auida para “encontrar la verdad sobre lo que pasó” con su padre, que apareció muerto, con un disparo en la cabeza, hace seis meses.

La chica aseguró que no le da «importancia a las cosas que a veces se dicen para ensuciarlo, porque él no se puede defender y le restan valor a su esfuerzo y trabajo».

Iara, de 15 años, pidió junto a su hermana Kala «que nos acompañen y nos ayuden a encontrar la verdad sobre lo que pasó con mi papá, sea cuál fuere».

«Quería agradecerles por el lugar dado en este homenaje a mi papá y transmitirles que por más que mi dolor sea más reciente entiendo y comparto el largo camino de búsqueda y sufrimiento que ustedes llevan desde hace 21 años«, dijo Iara.

La adolescente, que subió al escenario montado sobre la calle Pasteur al 600 de esta capital para encender una vela en homenaje al ex fiscal, aseguró haber visto «lo mucho que mi papá trabajó para que se haga justicia y escuché de él los detalles e historias de familias detrás del atentado».

perfil.com

 

 

Una familia porteña que alquila necesita casi $ 14.000 para cubrir sus necesidades

Aunque muestran una desaceleración a la par de la inflación, los gastos subieron un 25,7% en el último año. Un adulto que vive sólo precisa $ 3671, según datos oficiales.

Los gastos de una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires se encarecieron un 25,7% interanual en junio y así un matrimonio con dos hijos que alquila su vivienda necesitó $ 13.753 para cubrir sus necesidades, cuando en el mismo mes de 2014 precisaba $ 10.943, de acuerdo a los datos relevados por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño.

La suba de los gastos mostró una sensible desaceleración interanual en los últimos meses debido a la alta base de comparación, ya que el año pasado tras la devaluación los precios pegaron un salto. En particular, en enero pasado la canasta de consumo de una familia con dos hijos había mostrado un alza interanual de 34,5%,
Los datos difundidos ayer marcaron que si la familia es propietaria de la vivienda el desembolso en junio fue menor aunque alcanzó los $ 11.082 para cubrir sus necesidades alimenticias, el pago de servicios tales como expensas, gas, electricidad, agua, transporte, comunicaciones, educación, la compra de útiles escolares, artículos de limpieza, esparcimiento, indumentaria y salud. En ese caso, el alza interanual llegó a 24,9%.

Por otro lado, la canasta de consumo de un hogar unipersonal de un adulto de 25 años propietario de la vivienda aumentó 24,3% contra junio de 2014, hasta alcanzar los $ 3671. En tanto, los gastos de un matrimonio de jubilados crecieron un 24,4% interanual hasta llegar a los $ 5525.

En particular, la Canasta Alimentaria (CA) de la Ciudad mostró un aumento de 20% interanual, por debajo del incremento de la que nuclea todos los bienes y servicios que consume un porteño por mes.

La Dirección de Estadísticas y Censos porteña mide seis canastas de consumo diferentes: la de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos, tanto si alquila su vivienda como si es propietaria; la de una pareja de jubilados que es dueña de su hogar; la de un hogar unipersonal; y la de un matrimonio de dos adultos sin hijos, propietarios o no. Para su confección, el Gobierno porteño releva precios de bienes y servicios en 2100 comercios.

Utilizando estas canastas, la dirección de estadísticas de la Ciudad difundió el mes pasado un informe que dio cuenta que el 30% de los porteños no logra cubrir sus necesidades básicas, en línea con el nivel de pobreza de 28,7% estimado por la Universidad Católica Argentina y lejos del 5% que calcula el Gobierno . Desde enero del año pasado, el Indec no difunde los valores de la canasta de alimentos y canasta total, que se utilizan para medir indigencia y pobreza.

En su última publicación de diciembre de 2013, de acuerdo con el organismo oficial, un adulto podía adquirir la canasta básica alimentaria con $ 254,78 y cubrir sus necesidades alimenticias con $ 8,5 por día, mientras con $ 557,23 por mes y $ 18,5 por día ya podía solventar todas sus necesidades incluyendo vestimenta y servicios.
Los datos se contraponen a los informados por la Dirección de Estadísticas porteña que marcan que el valor diario de la canasta alimenticia para un adulto fue de $ 52 en junio mientras que el de la canasta total fue de $ 122.
cronista.com

El Gobierno de Cristina Kirchner hizo de los cepos una parte central de su estrategia económica

Pirro, el rey guerrero de Epiro, en el oeste de Grecia, entraría en la historia por un logro que, entre los años 280 y 275 a.C., sería al mismo tiempo éxito y fracaso: ganar más de una batalla a los romanos, pero a costa de la pérdida de miles de soldados y sin que la proeza se tradujera en nuevos territorios ni, mucho menos, en la derrota definitiva de los vencidos.

Se trata de la «victoria pírrica», aquella que, aunque se obtenga, es insuficiente, metáfora muy usada en el deporte y la política. En la Argentina actual, quizá también haya que aplicarla a la economía.

El cierre total o parcial de las exportaciones, las retenciones, los límites a la compra de dólares, los controles de precios, los techos en las negociaciones salariales y las trabas al giro de utilidades de las empresas extranjeras son algunos de los cepos con los que el Gobierno está convencido de que combatió exitosamente la fuga de capitales, la caída de las reservas del Banco Central , el alto precio de los alimentos y la disparada de la inflación.

Pero si en Pirro el éxito fue un dato objetivo, en el caso argentino los resultados concretos son mucho menos claros. Las medidas restrictivas desencadenaron otros males, como la fuerte baja de las ventas al exterior, el freno en la actividad industrial o el retroceso del mercado inmobiliario.

Aunque fue algunas semanas antes de asumir, podría decirse que Cristina Kirchner inauguró su segunda presidencia, en 2011, instalando el más famoso de los cepos, el cambiario , y ahora la está terminando con unos cuantos más.

Cepo para exportar. Con el objetivo declarado de «proteger la mesa de los argentinos», el Gobierno cerró total o parcialmente, mediante cupos, exportaciones del campo como la carne, el trigo y el maíz, para obligar a los productores a vender en el mercado interno a un precio menor que el que podrían obtener exportando el producto.

«En la carne, el cepo se ve en el mercado interno, en los precios que imponen al producto a la salida del frigorífico y en las baratas [partidas de carne a bajo precio] obligatorias», dice Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

«En trigo se ve al obligar a los productores a quedarse con el grano en el campo cuando podrían exportarlo y sacarle un precio mucho mejor.» También lo padecen los lácteos.

«El Estado fija el precio al público a la salida de fábrica para 13 productos que están en el programa Precios Cuidados -prosigue Ambrosetti-, lo que genera pérdidas a los proveedores de los supermercados, los híper y almacenes, que se traducen en que le bajen el precio al productor.»

El resultado: en los últimos años, más allá de las oscilaciones habituales entre campaña y campaña (que dependen de distintos factores), el país empezó a exportar menos carne, trigo y maíz, y perdió mercados a manos de sus vecinos, como Uruguay y Paraguay.

Por ejemplo, según cifras de la SRA, la Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014. También hubo impacto en la producción, que pasó de 3,3 millones de toneladas de res con hueso en 2009, a 2,6 millones de toneladas en 2014, y en el consumo, que bajó de 68,2 kilos por año per cápita en 2009 a 58,9 kilos per cápita por año en 2014, según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En cuanto al objetivo declarado de contención de los precios internos de los productos de la agroindustria, es por lo menos discutible: el último informe de la entidad señala que entre agosto de 2009 y mayo pasado el precio promedio de la carne vacuna pagado por el consumidor acumuló un aumento de 411,2%.

Cepo para importar. Desde el insólito «uno a uno» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno (por cada dólar de importación, un dólar de exportación), que llevó, por ejemplo, a que importadores de autos tuvieran que exportar miel, maníes o muebles, hasta las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI, que vencerán en diciembre), pasando por el cupo de divisas para sectores industriales como el de la electrónica de Tierra del Fuego o el automotor, hasta la suba de impuestos internos, el Gobierno buscó desalentar la demanda de dólares de los importadores con distintos instrumentos.

En 2012, con las DJAI y el cepo cambiario funcionando a pleno, las importaciones cayeron 7%respecto del año anterior, y el superávit comercial subió US$ 2343 millones contra el de 2011. Pero una leve baja en las exportaciones, de 3%, empezaba a marcar una luz amarilla en la estrategia.Para los especialistas, trabar las importaciones afecta directamente las exportaciones y, aunque parezca paradójico, la producción nacional.

Según el Indec , en mayo pasado las compras al mundo cayeron 16% y las exportaciones, 26%. Un informe de la consultora DNI muestra que la caída de las exportaciones, «si bien encuentra algunos motivos externos (caída de precios internacionales o estancamiento de la demanda en Brasil), tiene muchas explicaciones endógenas. Por ello, la performance es peor que la que exhiben el mundo y la región».

Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), sostiene que el impacto de las DJAI y de los problemas de pagos que surgieron hace un año crea conflictos que exceden el ámbito de las importaciones.

«Más del 80% de lo que importa la Argentina es energía, y 10 o 12% son máquinas, insumos y productos semielaborados, que van a la industria, el campo y los servicios. El perfil de las importaciones es netamente productivo o de infraestructura de servicios», explica a La Nación.

Por eso, afirma que cuando se afecta la fluidez de las importaciones lo primero que se perjudica es la producción, porque no se traen tantos bienes de consumo. «Sólo un dólar de cada 10 es bienes de consumo en textiles, juguetes y electrónica«, dice.

El circuito se retroalimenta: a menor actividad, menor demanda de dólares, un alivio frente a la escasez de divisas del país, pero con el riesgo cierto de que el costo sea mayor que el beneficio en términos de producción, consumo y empleo.

Cepo para comprar dólares. El cepo cambiario empezó en noviembre de 2011 impulsado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como una medida contra la evasión fiscal, aunque siempre tuvo como objetivo frenar la demanda de dólares tanto por parte de empresas como de particulares, para «cuidar las reservas», disminuir la salida de capitales y evitar una devaluación, que de todas maneras llegó en enero de 2014.

Desde aquella primera restricción hasta la válvula de escape que el Gobierno buscó abrir, hace un año y medio, con el «dólar ahorro» para desalentar la demanda del dólar paralelo, en enero de 2014, se sucedió una treintena de medidas que fueron endureciendo las condiciones.

Entre ellas, la eliminación de los créditos hipotecarios en pesos convertibles a dólares, la imposibilidad de comprar divisas para atesoramiento, las restricciones a las compras de dólares para viajar, la pesificación de las pensiones recibidas desde el extranjero, las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales sobre la compra de pasajes aéreos, dólar turista, uso de tarjetas de crédito fuera del país y dólar ahorro, los límites a las compras al exterior vía Internet y las trabas al giro de utilidades por parte de las empresas.

La fuga de capitales pasó de u$s 25.000 millones en 2011 a sólo u$s 600 millones al año siguiente, pero las reservas internacionales del Banco Central, por el pago de servicios de la deuda y las compras de energía, entre otras razones, continuaron cayendo: de u$s 47.400 millones en octubre de 2011 a los actuales u$s 33.800 millones, que además están engrosados contablemente por el swap chino y el dinero que no se les pagó a los acreedores por el bloqueo dispuesto por el juez de Nueva York Thomas Griesa .

Otros efectos indeseados: de una diferencia mínima entre el dólar oficial y el blue se pasó a una brecha que llegó a tener un pico superior a 100% en mayo de 2013 (hoy está en torno de 50%). El mercado inmobiliario, además, se desplomó en 2014 a su nivel más bajo de las últimas tres décadas.

Mercedes Marcó del Pont , entonces directora del Banco Central, recuerda el contexto: «Empezaron a aparecer problemas estructurales del sector externo, vinculados con desequilibrios en materia de energía y en el sector industrial; en paralelo había una salida de dólares del circuito de la producción, la generación de riqueza y el empleo, que simplemente iban a quedar estériles en una cuenta o en el colchón.

Ese déficit estructural es muy propio de la Argentina y se había llevado casi 98.000 millones de dólares entre 2003 y 2011. Había que hacer un diagnóstico acerca de qué se priorizaba».

Para la ex funcionaria, el desendeudamiento fortaleció al país frente a la crisis internacional y la reaparición de la restricción externa vinculada con las cuestiones de la economía real. «Además, la administración del mercado de cambios nos permitió evitar la salida que históricamente se dio en la Argentina, que es la devaluación o el endeudamiento.»

Cepo al giro de utilidades. A diferencia de otras medidas de control, el freno al giro al exterior de utilidades por parte de empresas y bancos no tuvo un reflejo normativo. Informalmente, empezaron a «pisarse» los envíos de dinero que pretendían hacer las compañías.

En el BCRA dicen que, antes del cepo, en 2011, el giro anual era de unos u$s 4000 millones; en 2012 bajó a 300 millones, y en 2013 y 2014 se aflojaron algo las restricciones, con giros de unos u$s 1500 millones anuales. «No es que no se pueda girar; sí se puede, pero menos», afirman en la entidad.

Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal y vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, dice que esta barrera fastidia a los inversores. «Hay una insatisfacción del accionista mayoritario, que lo predispone mal, porque si invierte quiere saber qué mecanismo garantiza la remesa genuina de utilidades. Si la inversión da resultados es lógico que la empresa quiera disponer libremente del rendimiento», explica.

«El Gobierno y los opositores nos dicen que hay voluntad de modificar esto, pero algunos en cambio advierten que tiene que ser compatible con las reservas y el flujo de divisas.»

El desaliento empresario se refleja en los datos de inversión extranjera directa (IED), que, según diversos economistas, está condicionada por el cepo cambiario, ya que sólo se reinvierten utilidades y no llegan capitales nuevos porque «nadie entra en un lugar del que no están seguro de que podrá salir».

Según las últimas cifras de la Cepal, la IED bajó en la Argentina de u$s 11.333 millones en 2010 a 6612 millones en 2014.

Otros cepos: a los aumentos salariales, los precios y las tarifas y a la información estadística. En política restrictiva, el Gobierno avanzó en distintos ámbitos de la economía.

Según afirma La Nación, el programa Precios Cuidados puso un tope a los aumentos de precios en un grupo de productos de consumo masivo; por fuera del plan también hay controles en otros bienes. Además, los hay en remedios y medicina privada. Las tarifas de servicios públicos están casi congeladas desde hace 14 años.

En materia informativa, el Gobierno no sólo intervino el Indec en 2007 para producir datos en los que, a esta altura, ya nadie cree, sino que también eliminó información que antes era publicada en las páginas web de distintos organismos del Estado. El más reciente, pero acaso no el último, es el cepo del Ministerio de Economía sobre las negociaciones paritarias, en las que se fijó como techo un incremento de 27% anual, más allá de que en muchos casos luego se perforara con otros conceptos agregados a los salarios.

Así es como la Argentina llegó a 2015 como uno de los países más cerrados del mundo. Según el índice de libertad económica de este año de la Fundación Heritage, ocupa el puesto 169 sobre 178 rankeados, apenas mejor que un puñado de naciones asiáticas y africanas, como Corea del Norte o el Congo, y que Venezuela y Cuba. Significa un retroceso de 34 escalones respecto de cinco años atrás, cuando ocupaba el puesto 135.

Marcó del Pont habla de costos y beneficios. A su entender, éstos superan claramente a los primeros y justifican las restricciones: «Ninguna decisión de política económica es neutra; siempre hay costos. Hay que medir cuál es la consistencia respecto de decisiones económicas fundamentales de este proyecto: mantener el empleo, mejorar la distribución del ingreso y fortalecer el mercado interno. Tenemos que ser consistentes en eso».

En cambio, Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM, cree que sin saber cuánto acceso se tendrá a las divisas se hace muy difícil planificar la cadena de producción. «Es prácticamente imposible, y así es muy difícil que levante el nivel de actividad.»

Para él, no caben dudas: levantar el cepo será el gran desafío del próximo gobierno si se propone que el país vuelva a crecer.

iprofesional.com

Realizaron un embargo preventivo en la casa de Víctor Hugo Morales por una causa contra Clarín

La Justicia tasó los bienes del relator, en el marco de una causa por pasar sin autorización parte de Boca – Real Madrid en el 2000; estuvo presente Damián Cassino, abogado de Clarín.

el marco de una causa que enfrenta a Víctor Hugo Morales con el Grupo Clarín desde hace quince años, por orden de la Justicia se realizó un embargo judicial en la casa del relator uruguayo, con la presencia de Damián Cassino, abogado del holding de medios.

La causa fue iniciada por Cablevisión y Clarín contra Canal 7, por transmitir sin autorización las imágenes del partido en que Boca Juniors le ganó a Real Madrid la final de la Copa Intercontinental.

 
Damián Cassino, abogado del grupo Clarín, en la casa del relator. Foto: C5N

Morales dijo que la acción es «fruto de la prepotencia natural de semejante poder», en referencia al Grupo Clarín. «Hace 20 años que combato a Magnetto. Esto es una plancha en el pecho para que uno sepa con quién se esta metiendo», acusó.

«No sabemos qué es lo que va a pasar. Que venga gente a tu casa y se pasee entre tus muebles, anotando todo, es difícil», expresó el relator, quien dijo que la situación es «muy incomoda» para su familia.

«Es un juicio que en primera instancia lo perdieron, y en la Cámara ganó Cablevisión», dijo Víctor Hugo, quien vive sobre la avenida del Libertador al 2400.

Miguel Ángel Pierri, abogado de Víctor Hugo, explicó que la medida fue expedida por el juzgado comercial N° 11, y que se encuentra «dentro del marco de un procedimiento» pero que es «excesiva e innecesaria», debido a que «nadie puede pensar que Victor Hugo no puede responder con su patrimonio a la pretensión económica del Grupo Clarín, que le reclama 800 mil pesos».

LA POLÉMICA TRANSMISIÓN

En su programa de Canal 9, Bajada de línea, Víctor Hugo mostró como fue la transmisión de ese partido a través de Desayuno.

Aquí, en el minuto 13:42 se puede ver la reacción del panel ante el primer gol de Martín Palermo.

Según publicó Clarín hace un año, la Cámara de Apelaciones en lo Comercial condenó a Víctor Hugo Morales, su productor Eduardo Metzger y a ATC (Canal 7) a pagar casi $ 3,5 millones, por emitir en directo 76 minutos del partido, durante el programa Desayuno , cuyos derechos de televisación eran de Cablevisión, cuando no era del Grupo Clarín.

lanacion.com.ar

 

 

Para el fiscal Sáenz, los K se quieren asegurar la causa de Hotesur y el Pacto con Irán

Acusa al Gobierno de no cumplir “ni con la ley que ellos mismos dictaron”.

El fiscal general Ricardo Sáenz estuvo en el programa de Alejandro Fantino. Habló de la situación del juez Luis María Cabral y dijo: «Yo sospecho que (en el Gobierno) se están queriendo asegurar el resultado en una causa determinada», como «Hotesur y el pacto con Irán» ya que «las dos estaban en manos de Cabral».

Sáenz cree que en el Gobierno “no están cumpliendo ni con la ley que dictaron» ya que la norma de subrogancias «autoriza a nombrar subrogantes cuando hay una vacante, un lugar libre». «La ley no dice que pueden sacar a uno para poner a otro, dice que pueden poner cuando no hay», dijo.

El fiscal recordó que la ley, a tres semanas de estar vigente, la ley de subrogancias «ya tiene dos declaraciones de inconstitucionalidad por dos tribunales y debe estar ya llegando al número 15 de pedidos judiciales de inconstitucionalidad» y dijo que 20 Colegios de Abogados de todo el país se van a sumar.

perfil.com

 

Aprueban reglamento de compraventa del plan nacional de inversiones hidrocarburíferas

La norma, que salió mediante la resolución 123/15, destaca que «el Poder Ejecutivo Nacional tiene a su cargo fijar la política con respecto a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos».

La Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan de Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas aprobó el “Reglamento de adquisiciones, ventas y cesiones de áreas, derechos y participación» en el marco de los programas de estímulo a la inyección excedente de gas natural y de estímulo a la inyección de gas natural para empresas con inyección reducida.

Así lo hizo mediante la resolución 123/15 publicada hoy en el Boletín Oficial, donde se establece que la normativa rige a partir de mañana.

La norma destaca que «el Poder Ejecutivo Nacional tiene a su cargo fijar la política nacional con respecto a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos, manteniendo reservas que aseguren esa finalidad».

Se recuerda que el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” creado en enero de 2013 tiene entre sus principales propósitos la reducción de la brecha existente entre producción y consumo de gas natural.

Por ese Programa se implementó un mecanismo de compensación económica para aquellas empresas que, inscriptas en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, se comprometieran a incrementar su inyección total de gas natural y presentaran, a tal efecto, “proyectos de aumento de la inyección total de gas natural” que obtuvieran la respectiva aprobación por parte de la mencionada Comisión.

La resolución dispone que las empresas inscriptas en el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas
Natural” o al “Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con inyección Reducida” que adquieran, vendan o cedan áreas, derechos o participación en los términos de la presente reglamentación, deberán efectuar la correspondiente presentación dentro de los 10 días hábiles de efectuada la operación.

Esa presentación deberá efectuarse ante la Secretaría Administrativa de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas ubicada en Balcarce 186, piso 8°, oficina 840 de la Ciudad de Buenos Aires.

La resolución lleva las firmas del secretario de Comercio Interior, Augusto Costa; de la secretaria de Energía, Mariana Matranga, y del viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis.

telam.com.ar

 

Duro debate en Parlamento griego, a horas de votar plan de ajuste

En un clima de tensión, el Parlamento griego empezó a debatir en comisiones el primer paquete de medidas que los socios de la eurozona han impuesto al Ejecutivo como condición previa para iniciar las negociaciones sobre el tercer programa de rescate.

La presidente del Parlamento, Zoe Constantopoulou, hablando en su calidad de legisladora del partido gobernante, pidió a la cámara de 300 escaños que no apruebe las medidas.

«No deben firmar el chantaje de los prestamistas», dijo Constantopoulou, una destacada integrante del partido Syriza, a los diputados antes de la votación crucial.

«En pleno conocimiento de lo crucial que son las circunstancias (…) Creo que es el deber del Parlamento no dejar que este chantaje se materialice», agregó.

Agregó que los acreedores deben respetar los procedimientos parlamentarios, oponiéndose a la fecha límite establecida para la votación.

El paquete legislativo se prevé que será trasladado al pleno a partir de primeras horas de la tarde, donde se espera que el debate se prolongue hasta entrada la madrugada.

Nadie duda de que el proyecto saldrá adelante con una amplia mayoría de votos, aunque es previsible que la coalición de Gobierno izquierdista-nacionalista deba buscar el apoyo de la oposición, dada las luchas internas que ha levantado el acuerdo.

El proyecto de ley lleva por nombre «Reformas urgentes para la negociación en vista de acuerdo con el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE)» y lo firman el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, el del Interior, Nikos Vutsis, el de Trabajo, Panos Skurletis, el de Justicia, Nikos Paraskevópulos, y el ministro adjunto de Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos.

Está dividido en dos artículos, de los cuales el primero trata sobre la ratificación del documento resultante del Consejo Europeo, en el que se establecen las condiciones y el acuerdo marco para iniciar las negociaciones.

En el segundo se incluye una serie de reformas que atañen al impuesto del valor añadido (IVA), nuevas medidas tributarias, el fortalecimiento del tratamiento penal de la evasión fiscal, reformas en las pensiones y la Seguridad Social, la garantía de la independencia de la Autoridad de Estadística Helena (ELSTAT) y la creación de una autoridad fiscal prevista en el Tratado de Estabilidad.

Concretamente, se refiere a la introducción de tres tipos de IVA, con una bajada del superreducido del 6,5 % al 6 % para medicamentos, libros y teatro; un 13 % para alimentos básicos, hoteles, energía y agua; y un 23 % para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13 %.

Prevé legislar sobre la eliminación progresiva, a partir de octubre y hasta finales de 2016, del descuento del 30 % en las islas del mar Egeo más ricas y con mayor afluencia de turistas, pero se exceptúan las islas más remotas.

Sin embargo, detalla, habrá ayudas para los residentes con ingresos más bajos.

El paquete contiene una reforma del impuesto de solidaridad, con efecto retroactivo desde principios de este año, con nuevas tasas que irán del 0,7 % al 8 % dependiendo de los ingresos declarados.

Sube el impuesto de lujo del 10 % al 13 %, también con efecto retroactivo para la declaración de 2014, aplicable a los automóviles de más de 2.500 centímetros cúbicos, piscinas, aviones y embarcaciones con una eslora mínima de 5 metros (mientras que hasta ahora la medida mínima era de 10 metros).

También eleva el impuesto de sociedades del 26 % al 29 % con un pago adelantado del 100 % de este gravamen.

Respecto al fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, el documento incluye la persecución penal por evasión fiscal a partir de 10.000 euros.

En cuanto a las pensiones, el proyecto de ley prevé una subida de las cotizaciones de los pensionistas al sistema sanitario del 4 % al 6 %, la eliminación gradual de las ayudas a las pensiones más bajas (EKAS) de aquí al 31 de diciembre de 2019 y la congelación de las pensiones en términos nominales hasta 2021.

Contempla la fusión de las pensiones suplementarias, que pasarán a financiarse exclusivamente con las contribuciones de los trabajadores (hasta ahora eran cofinanciadas por patronos y en algunos casos con ayudas del Estado).

Además los socios exigen garantizar la independencia de la oficina de estadísticas Elstat y la creación de un Consejo Fiscal independiente, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos de déficit y de supervisar la aplicación de la legislación fiscal.

ambito.com

“Bad information”: un error gramatical de Cristina que se volvió rap

La equivocación de Cristina Kirchner y la editorialización sobre el tema que hizo el periodista Jorge Lanata le valió al tema una viralizada canción. El rap nació de la cuenta de Twitter @informefinalok

https://www.youtube.com/watch?v=dD3uOtGZpiY

Tras la fuerte repercusión que logró el error gramatical que cometió Cristina Kirchner al querer hablar en inglés con un reportero de la prestigiosa revista norteamericana The New Yorker, hoy apareció un rap que replica hasta el hartazgo su frase “bad information”, y que valió el asombro y la corrección de Jorge Lanata en su programa de radio y que lo hizo volver sobre el tema, anoche, en su columna semanal en Telenoche. El pegadizo rap nació de la cuenta de Twitter @informefinalok.

La Presidenta Cristina Kirchner anticipó este fin de semana el contenido de una entrevista que le realizó la prestigiosa revista norteamericana a principios de año tras su viaje a China, horas antes de que se publicara la nota en esa revista, no como entrevista sino como un reportaje en profundidad centrado en la muerte del fiscal Alberto Nisman.


“¿Mala información? ¡Para nada!”, tituló su columna semanal en Telenoche, el conductor Jorge Lanata.


El periodista comenzó explicando el error gramatical de la presidenta al hablar en inglés. Jorge contó que se dice “bad news o wrong information”. “Está reinterpretando el idioma”, se quejó el conductor, quien por la mañana contó en su programa de radio que había consultado sobre el tema a su traductora de cabecera y hasta editorializó sobre el tema.

cronista.com

 

Telegrama de Francisco a Cristina: pidió «mayor compromiso con la justicia y la paz»

Fue mientras sobrevolaba territorio argentino camino a Paraguay, en una costumbre protocolar del Vaticano. Es esperado en el país vecino por miles de fieles

En una costumbre protocolar del Vaticano, como es la de enviar telegramas de salutación a los presidentes de los países cuyo espacio aéreo sobrevuela el avión que traslada al Papa, Francisco le escrbió un mensaje a Cristina Fernández  de Kirchner en el momento en el que sobrevolaba el país rumbo a Paraguay.

El Papa sobrevolaba cielo argentino rumbo a Paraguay -desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia- y por eso cursó un escrito a la presidenta argentina, en la que le pide a Dios «copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz».

El texto completo del telegrama:

«Al sobrevolar la amada patria argentina para dar comienzo a mi visita pastoral a Paraguay, me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que le pido al Señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz. Francisco».

El papa había enviado telegramas de cortesía a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro y de Colombia, Juan Manuel Santos, ya que el avión del Vaticano había sobrevolado por los espacios aéreos de esos países.

telegrama papa

 diariohoy.net

 

Buenos Aires: Quilmes, Lomas, Lanús, Moreno y San Fernando pueden cambiar de manos

Mientras el foco mediático está hoy puesto en el ballotage porteño del próximo 19, en el conurbano bonaerense la batalla electoral de las PASO del próximo 9 de agosto marca una clara división. En la mayor parte de los municipios, los intendentes K marchan sin demasiados problemas hacia su reelección. Lo mismo ocurre con la mayoría de los 17 alcaldes massistas, que parecen destinados a mantener el control de sus distritos. El segundo grupo lo integran una serie de municipios donde la lucha electoral es pareja y pueden cambiar de manos y de partido. Un caso especial es el de Quilmes, donde se daría una paradoja: Aníbal Fernández, precandidato a gobernador del Frente para la Victoria, estaría aportando financieramente a la campaña del massista Walter Queijeiro, un periodista deportivo en ascenso que enfrenta al desgastado y eterno intendente Francisco “Barba” Gutiérrez. En síntesis, el Jefe de Gabinete estaría viendo la oportunidad de sacarse de encima a su rival Gutiérrez.

Encuestas locales estarían indicando que, aunque parezca difícil de creer, la reelección de Martín Insaurralde estaría complicada ante el crecimiento del massismo, cuya candidatura a intendente se la disputan en la primaria Gabriel Mércuri -hijo del histórico Osvaldo Mércuri- y Ramón Trezza, apoyado por el grupo de la Universidad de Lomas, que gerencia Diego Molea. Insaurralde, por su parte, después de sus idas y venidas entre Massa, Scioli y el cristinismo, habría sufrido un serio desgaste al que contribuyeron los graves problemas locales, como la crisis en La Salada.

Otro municipio con una situación especial es Lanús. El actual intendente (FpV) Darío Díaz Pérez marchaba cómodo hacia su reelección pero La Cámpora decidió intervenir y lo obligó a replegarse hacia una senaduría provincial y dejarle su candidatura al Secretario de Justicia Julián Álvarez. La irrupción manu militari de La Cámpora habría sublevado a la mayor parte del peronismo local, lo que a su vez habría potenciado inesperadamente la candidatura del Ministro de Hacienda porteño Néstor Grindetti, la carta del PRO.

En esta lista de casos especiales se anota también Moreno. Allí, Mariano West -otro eterno- consideraba su reelección como un hecho, pero sus pares massistas de Malvinas Argentinas y San Miguel, Jesús Cariglino y Joaquín de la Torre, armaron una movida para impulsar la candidatura de Aníbal Asseff, que ahora le pisa los talones a West.

Por último, el partido vecino de Tigre y considerado por Massa como una extensión de su poder, San Fernando, podría cambiar de manos, porque Luis Andreotti se enfrenta al retorno del ex intendente K Osvaldo Amieiro, quien estaría complicándole la reelección.

El precedente de Duhalde

La volatilidad electoral es muy alta y tanto en el FpV como en el PRO y el massismo el temor es que el que haga un flojo papel en las PASO se expondría a que rápidamente los dirigentes y parte de sus votantes lo abandonen rápidamente para acomodarse con los que se perfilan ganadores para la primera vuelta. El hecho de que las PASO se hayan convertido en la primera vuelta y ésta en la segunda es sumamente riesgoso para los candidatos, que podrían ver cómo se les evaporan los votos para el comicio que en Buenos Aires define todos los cargos: la primera vuelta. En el plano mayor, esta propensión de los votantes a aplicar el voto útil a partir de conocer el resultado de las PASO es la amenaza más seria que pende sobre Massa. A él lo persigue el precedente de Eduardo Duhalde en el 2011: en las PASO decepcionó, mostrando que apenas contaba con el 12,6% de los votos y en la primera vuelta quedó abandonado a su suerte, porque bajó a la mitad, el 6,9%.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Concesionarias reconocen que el precio final de los autos puede bajar hasta $ 100 mil

Así lo reconoció Rubén Beato, titular de ACARA, quien aclaró que “no bajaron los precios, bajaron los impuestos” y vaticinó una mejora inmediata del 10% en las ventas.

El titular de ACARA, que reúne a las principales concesionarias del país, Rubén Beatoreconoció hoy que los valores de los autos pueden mostrar bajas de hasta $ 100 mil, aunque aclaró que lo que bajaron “no son los precios, sino los impuestos” y pronosticó que ello generará en un futuro inmediato una mejora de al menos 10% en las ventas.


“Los impuestos han ajustado mucho los precios de autos de fabricación nacional. Al bajar del 30 al 10% y del 50% al 30% ahí se produce ese número que llama mucho la atención que es en algunos casos $ 100 mil”, explicó.


En diálogo con Radio América, señaló sin embargo “el mercado todavía no reaccionó” aunque en las concesionarias ya están disponibles las nuevas listas de precios.

Los precios ya están rebajados, hay que ver la disponibilidad ya que esos autos habían salido del mercado porque de los precios que tenían no se podían vender”, precisó y señaló que puede haber algunos problemas de stock hasta que todo el sistema se reacomode.

Beato consideró que la baja del impuesto “normaliza mucho la situación real de la necesidad que tiene el mercado”.

“Hay que ver la normalización de la entrega de las terminales, pero al menos un 10% tiene que aumentar la venta a la brevedad”, apuntó

Y agregó: “la industria nuestra depende mucho de Brasil, si Brasil no consumo nos seguimos viendo muy afectados todavía”.

cronista.com

 

Así funcionarán los servicios en la Ciudad por el feriado del 9 de Julio

En los hospitales funcionarán las guardias y el SAME, mientras que la recolección de residuos funcionará normalmente. Ingresá a esta nota para enterarte del funcionamiento del resto de los servicios.

El gobierno porteño difundió ayer el cronograma especial de servicios públicos por el feriado del jueves 9 de Julio.

Hospitales: Funcionarán las guardias y el SAME.

Escuelas: Cerradas.

Cementerios: Las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

Rentas: Cerrada.

Sedes Comunales: Cerradas.

Registro Civil: Cerrado.

Recolección de residuos: Normal.

Estacionamiento: se permite el estacionamiento general de vehículos en las avenidas, exceptuando 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz. Del mismo modo, se autoriza el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21. El sistema de estacionamiento medido no rige durante el feriado, y se mantiene la prohibición en los sectores donde exista veda permanente.

Ecobici: El sistema automático funcionará con normalidad, pero las jaulas permanecerán cerradas en Caseros y Emilio Mitre.

Controles de alcoholemia: rotativos en diferentes puntos de la Ciudad durante toda la jornada.

Registro de licencias para conducir
Sede Roca: cerrada.
Pista de aprendizaje: Abierta.

Dirección General de Infracciones: Funciona una guardia.

Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103: En servicio.

Parques:
Reserva Ecológica: Abierta de 8 a 18.
Jardín Botánico: Abierto de 9.30 a 17.45.
Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca: Abiertos.
Museos: Abiertos.
Teatros dependientes del GCBA: Cerrados.

 

minutouno.com

 

Luego del fallo de la Corte, murió el paciente que permanececía en estado vegetativo

Marcelo Diez, el joven neuquino que permanecía desde hace 20 años en estado vegetativo sostenido por elementos artificiales, murió este martes por causas naturales a las 18.30, cinco horas después de conocerse el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que autorizaba a desconectarlo de los aparatos que lo mantenían con vida.

«Su último gran regalo fue que primero la Corte emitiera su fallo, ya que de otro modo, de haber fallecido primero, la causa entablada por los familiares se hubiera declarado abstracta», dijo a Télam Lucas Pica, abogado de la familia.

Marcelo Diez murió en el Centro Médico Cemic de la capital neuquina luego que la Corte emitiera por primera vez un fallo reconociendo la muerte digna, aplicando la ley nacional sancionada hace tres años.

En el fallo, la Corte consideró que la Ley de Derechos del Paciente contempla la situación de quienes, como Marcelo Diez., se encuentran imposibilitados de expresar su consentimiento informado y autoriza a sus familiares a dar testimonio de la voluntad del paciente respecto de los tratamientos médicos que éste quiere o no recibir.

En razón de ello, resolvió que debía admitirse la petición planteada en la causa a fin de garantizar la autodeterminación de Marcelo Diez.

Desde 1994, Diez permanecía en coma, inválido y sin conocimiento tras sufir un accidente de tránsito en Neuquén.

minutouno.com

 

 

 

Conocé el caso que provocó el fallo de la Corte a favor de la muerte digna

Se trata de Marcelo Diez. Sus familiares están esperando la respuesta desde hace más de dos años. El hombre permanece en estado vegetativo desde hace 20 años.

Luego de dos largos años de espera, la Corte Suprema de Justicia reconoció el derecho de muerte digna a Marcelo Diez, un hombre neuquino que desde hace 20 años se encuentra en estado vegetativo.

En el fallo, la Corte Suprema consideró que la Ley de Derechos del Paciente contempla la situación de quienes, como Macerlo Diez., se encuentran imposibilitados de expresar su consentimiento informado y autoriza a sus familiares a dar testimonio de la voluntad del paciente respecto de los tratamientos médicos que éste quiere o no recibir.

En razón de ello, resolvió que debía admitirse la petición planteada en la causa a fin de garantizar la autodeterminación de Marcelo Diez.

Marcelo se encuentra en estado vegetativo luego de sufrir un accidente automovilístico en 1995, lo que le causó una grave secuela con desconexión entre ambos cerebros, destrucción del lóbulo frontal y severas lesiones en los lóbulos temporales y occipitales.

Desde hace más de 20 años no habla, no muestra respuestas gestuales o verbales, no vocaliza ni gesticula ante estímulos verbales y tampoco responde ante estímulos visuales.

Carece de conciencia del medio que lo rodea, de capacidad de elaborar una comunicación, comprensión o expresión a través de lenguaje alguno y no presenta evidencia de actividad cognitiva residual.

Dado su estado, necesita atención permanente para satisfacer sus necesidades básicas y es alimentado por una sonda conectada a su intestino delgado.

Desde el año 2009, sus dos hermanas, Andrea y Adriana reclaman que se aplique la ley de Muerte Digna en el caso de Marcelo, el cual es irreversible.

 

Una mujer policía salvó la vida de un bebé con instrucciones telefónicas

Una mujer policía de Río Negro, la cabo Nancy Verónica Melillán, impartió desde Viedma las instrucciones telefónicas que permitieron salvar la vida de un niño de 14 meses en San Carlos de Bariloche que sufrió un ahogo mientras su madre lo estaba amamantando.

El caso ocurrió pasada la medianoche del viernes, pero se informó hoy en la capital rionegrina donde tiene su base el programa Río Negro Emergencias y se atienden las llamadas al número telefónico 911 desde cualquier punto de la provincia.

Melillán recibió desde Bariloche la llamada de un hombre que, muy desesperado, pedía el envío de una ambulancia porque su bebé había dejado de respirar estando en los brazos de su mujer, que le daba el pecho.

«Hace poco tuvimos una capacitación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar y puse esos conocimientos en acción, primero traté de calmarme yo para poder calmar al padre y le indiqué como hacer las compresiones y la respiración», explicó a Télam.

Después de derivar el pedido de la ambulancia al hospital de Bariloche le indicó al hombre que debían recostar a la criatura sobre una superficie plana y realizarle compresión en el pecho reiterando 30 veces la operación, y luego alternando con dos respiraciones boca a boca mientras le tapaban la nariz.

«Al ratito, cuando escuché el llanto del bebé, me volvió el alma al cuerpo», agregó la mujer policía, quien contó que es mamá de tres nenas y por eso se puso en el lugar de los papás que pedían ayuda.

La ambulancia y el personal de emergencia médicas llegaron al hogar de los padres unos diez minutos después del llamado, comprobaron que el pequeño había recuperado sus funciones vitales y lo derivaron al hospital para un control adecuado.

«Lo importante es que los papás del bebé pudieron mantener la calma ellos para hacer bien el trabajo de reanimación», completó Nancy, emocionada y al mismo tiempo halagada por la requisitoria de la prensa ante su acto de servicio.

telam.com

 

Camioneros rompió el techo: Consiguió aumento del 31,5%

El gremio de Hugo Moyano logró superar así la pauta que el Gobierno venía imponiendo a sindicatos afines como la UOM y UPCN.

En una de las paritarias más duras, el gremio de Camioneros y la cámara FADEEAC finalmente lograron arribar esta noche a un acuerdo por un aumento salarial del 31,5 por ciento.

El gremio de Hugo Moyano logró superar así la pauta que el Gobierno venía imponiendo a sindicatos afines como la UOM y UPCN.

El incremento se pagará en tres cuotas no acumulativas: 18% en julio, un 7% en noviembre y un 6,5% en marzo de 2016.

Además, se elevó un 7% el adicional que cobran los choferes de larga distancia.

NA

El Gobierno amenaza con denunciar a EE.UU. si no le permite exportar limones

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que en tal caso el país hará el reclamo ante la Organización Mundial del Comercio. Anunció que el país “está libre de aftosa”. Y confirmó la eliminación de trabas de Estados Unidos a la carne argentina. “Calculamos que la exportación podría alcanzar los u$s 280 millones al mercado internacional, en breve”, agregó.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó este mediodía la eliminación de trabas por parte de Estados Unidos para volver a comprar carne argentina y dijo, además, que si ese país no permite a la Argentina exportar limones, se hará una denuncia en la Organización Mundial de Comercio.

“Queremos exportar limones y si EE.UU. no lo permite, iremos a la Organización Mundial del Comercio”, aseguró hoy Kicillof en una conferencia desde el Palacio de Hacienda.

“Calculamos que la exportación podría alcanzar los 280 millones de dólares al mercado internacional, en breve”, dijo el funcionario que estuvo acompañado por el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

En el anuncio también confirmó que “somos un país libre de aftosa” y que, después de once años de barreras sanitarias, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sus siglas en inglés) informó que permitirá el ingreso de carne argentina a ese país.

La medida entrará en vigor en unos sesenta días, justo cuando la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparaba un fallo a favor de Argentina y Brasil, otro país beneficiado por el levantamiento de las trabas fitosanitarias. Y sólo alcanza a determinadas regiones: la Patagonia argentina y catorce estados brasileños.

Una vez cumplida una serie de procedimientos sanitarios e inspecciones, Argentina podrá volver a exportar a Estados Unidos 20.000 toneladas de cortes cárnicos de calidad sin arancel y el resto con arancel, el mismo cupo que tenía antes de que se prohibiera el ingreso de carne vacuna fresca, hace once años.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó hoy que la apertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La clausura de esos mercados, agregó Timerman durante una conferencia en Casa Rosada, se debió a “un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa”.

“Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos”, completó el canciller.
cronista.com

En medio de las negociaciones para destrabar un rescate, Grecia confirmó que no le no pagará al FMI

Mientras el primer ministro Alexis Tsipras buscar llegar a un acuerdo con las autoridades de la UE, Yanis Varoufakis confirmó que el país no cancelará la deuda con el organismo internacional que vence en las próximas horas.

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmó hoy que Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche.Al salir del Ministerio, Varufakis fue preguntado por periodistas si Grecia iba a efectuar hoy el pago a lo que contestó con un claro “no”.


Sobre una posibilidad de un acuerdo con los acreedores internacionales -con el vencimiento del actual programa el martes- Varoufakis dijo: “Esperamos que sí”.


Grecia tiene hasta las 18 hora de Washington (las 19 en Argentina) para efectuar este desembolso que agrupa tres pagos de junio; de lo contrario, entrará en estado de mora de sus deudas frente a este organismo monetario internacional.

Una vez que se confirme que Grecia no ha pagado hasta la citada hora, se espera que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informe al Consejo Ejecutivo del organismo, posiblemente en el mismo día. Un día crucial para la liquidez de Grecia volverá a ser mañana, cuando se espera que el consejo de gobierno del BCE decida si mantiene la línea de créditos de emergencia a la banca helena.

Mientras tanto, según publicó el diario Expansión, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha iniciado una serie de consultas de última hora con algunos líderes europeos y de la Comisión Europea (CE), en busca de una solución al bloqueo de las negociaciones.

La jefatura de Gobierno griego mantiene la “línea abierta” con la CE y fuentes gubernamentales citadas por los medios hablan de un día “muy interesante”.

Tsipras ha cancelado un encuentro con las patronales que tenía previsto esta mañana y el portavoz del Gobierno, Gavriil Sakelaridis, una rueda de prensa programada para el mediodía.

Además, Tsipras está analizando la última propuesta del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, según asegura Reuters.

Juncker ha hecho esta oferta de última hora a Atenas en un intento por alcanzar un acuerdo sobre el rescate antes de que expire este martes la fecha límite, según fuentes de la Unión Europea (UE) y del Gobierno griego.

Según la oferta, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, tendría que enviar su aceptación por escrito antes del inicio de la reunión de emergencia del Eurogrupo, que hará campaña a favor del ’Sí’ en el referéndum que se celebrará en el país el 5 de julio.

cronista.com

 

Aviso de AFIP a Segura: si los clubes no pagan, los embargan

El director del ente recaudador, Ricardo Echegaray, se reunió con el presidente de la AFA y le advirtió que si no se cumple con los plazos de la renegociación de $300 millones de deuda, habrá castigos.

El titular de la AFIP, RicardoEchegaray, advirtió hoy al presidente de la AFA, Luis Segura, que si los clubes que tienen deudas impositivas y previsionales no se acogen al plan de facilidades de pagos que vence mañana se les embargará el dinero que reciban por parte de los sponsors y las transferencias de jugadores.
Así se lo hizo saber Echegaray a Segura en una nota que le entregó durante la reunión que mantuvieron esta mañana en la AFIP, según una copia que fue distribuida a los periodistas.
Por su parte, Segura señaló que la AFA se reunirá con los sindicatos que agrupan a los árbitros para pedirles que «suspendan» a los árbitros Pablo Lunati y Diego Ceballos, y al juez de línea Javier Uziga «hasta que aclaren su situación con el fisco».
 
En contexto

En 2009 hubo una reunión entre Echegaray y el entonces presidente Julio Grondona, tras la cual el poderoso dirigente confirmó una renegociación de una deuda de unos 300 millones de pesos de clubes con el fisco.

Un mes después, en agosto, se firmó el programa Fútbol Para Todos por el cual el Estado compraba los derechos de televisación por 600 millones de pesos al año.
Entonces el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, argumentó que con ese ingreso se evitaría la desaparición de unos cuatro mil clubes de doscientas ligas.
Seis años después, los clubes tienen pasivos en algunos casos de cientos de millones de pesos, como los casos de River o Independiente.
Desde hace tiempo, la AFIP viene investigando la evasión en el mercado de pases, especialmente cuando salió a la luz que se utilizaban para triangular transferencias a clubes de Chile, como Unión San Felipe, y de Uruguay, entre ellos Fénix, Deportivo Maldonado o Sud América.
Semanas atrás, Echegaray se reunió con el presidente de la UEFA, Michel Platini, quien, según el funcionario argentino, se comprometió a informar sobre los movimientos de pases de futbolistas que involucren a clubes argentinos para evitar la evasión y el lavado de dinero.

infobae.com

Formalizan el traspaso de la red de subterráneos a la Ciudad y separan el servicio de trenes Urquiza

El gobierno nacional aprobó el acta acuerdo que completa la formalización administrativa y contractual de la transferencia de la red de subterráneos y Premetro a la ciudad de Buenos Aires.

El gobierno nacional aprobó el acta acuerdo que completa la formalización administrativa y contractual de la transferencia de la red de subterráneos y Premetro a la ciudad de Buenos Aires, escindiendo del contrato lo que refiere a la prestación de los servicios ferroviarios de la línea Urquiza.

Asi lo dispone el decreto 1145/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, que incluye en su anexo el acta acuerdo suscripta entre el Estado nacional, representado por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazo, y por Esteban Verra, presidente de la concesionaria Metrovías, el 11 de noviembre de 2013.

«En virtud de la transferencia de la Red de Subterráneos y Premetro operada a través del Acta Acuerdo, las Partes han entendido necesaria la escisión del Contrato, en lo que refiere a la prestación de los Servicios ferroviarios de pasajeros de superficie de la Línea Urquiza, para completar así la formalización administrativa y contractual del traspaso del sistema de transporte subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», puntualiza la mencionada acta.

En un tramo del anexo se explica que «el Contrato mantiene plena vigencia entre las Partes en lo que respecta a la Línea Urquiza. No limita la plena responsabilidad del Concesionario ni lo releva de las obligaciones por aplicación del Contrato en lo que respecta a la Línea Urquiza y /o de cualquier otra disposición, norma y/o reglamentación que le resultare aplicable».

Además, se deja en claro que «no sujeta ni transfiere al Concedente (Estado nacional) ninguna responsabilidad u obligación correspondiente al Concesionario (Metrovías) en virtud del Contrato en lo que respecta a la Línea Urquiza y/o de cualquier otra disposición, norma y/o reglamentación que le resultare aplicable ya sea frente a las Partes, los usuarios o frente a cualquier tercero».

En el anexo del decreto publicado hoy se precisan los alcances de esta transferencia y se dispone que «dentro del plazo de 90 días hábiles administrativos de la firma de la presente, el concesionario (Metrovías) deberá iniciar los trámites societarios» a los fines de procurar, que una vez escindido el Contrato de Concesión correspondiente a la Línea Urquiza, se lleven adelante los actos societarios correspondientes, de forma tal que el Contrato sea transferido a una sociedad de objeto específico.

Una vez ratificada la presente acta acuerdo, el acto ratificatorio y el texto de la presente, le será notificada a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los efectos de que tome razón de la escisión contractual.

telam.com.ar

 

Nuevos audios exponen la trama de manejos de Grondona en AFA: árbitros a dedo y negociados

En dos grabaciones diferentes el fallecido presidente escucha la queja de Carlos Bilardo por «dormir» en la elección de juez en un partido de la Selección y en otra habla con el titular de Agremiados sobre dinero.

La muerte de Julio Grondona, el escándalo de la FIFA y la proximidad de las elecciones en la AFAanimaron a muchos a hablar, a mostrar, a exponer, a develar secretos guardados bajo quién sabe cuántas llaves porque, claro, el dueño de la pelota ya no puede castigar. El primer capítulo de la saga de escuchas dadas a conocer el domingo 21 en el programa La Cornisa, de América TV, sumó anoche un segundo episodio que tiene como protagonista al fallecido presidente y como interlocutores a Carlos Bilardo y Sergio Marchi.
El 7 de junio de 2014 Carlos Bilardo, entonces director de Selecciones Nacionales, presenta su queja ante «Don Julio» por el árbitro venezolano Marlon Escalante tras su rol en el partido que Argentina jugó con Colombia por las Eliminatorias Sudamericanas para Brasil 2014. En ese encuentro el juez expulsó tempranamente a Gonzalo Higuaín y a Cristian Zapata, y le anuló mal un gol a Sergio Agüero por supuesta posición adelantada. En la escucha, Bilardo le cuenta a Grondona que hubo una queja general por el arbitraje y por el estado del césped del estadio Monumental.
En este marco, el ex DT de la Selección recuerda que con los árbitros debe hacerse un trabajo más artesanal y por anticipado para evitar dolores de cabeza, y recuerda: «Éste dirigió Argentina-Brasil en la Sub 17. Dirigió Argentina-Brasil y nos echó a un hombre faltando cuatro minutos». Tal como resalta el doctor, Escalante había arbitrado en abril de 2013 el clásico sudamericano de juveniles, partido que terminó 0 a 0 y en el que el equipo nacional sufrió la expulsión de Rodrigo Moreyra a los 87 minutos de juego. Con ese resultado, Argentina no pudo alcanzar la cima de su grupo en el Sudamericano.
Acuerdan entonces encontrarse a la brevedad para charlar del tema de los árbitros y cómo intervenir en la elección de los mismos para los partidos de la Selección.
Antes, en mayo de 2013, fue Sergio Marchi quien llamó a Julio Grondona para conocer el resultado de una charla que el ex presidente había tenido con Sergio Balsi, intermediario de los directivos de las empresas Konami y EA Games. El diálogo había consistido en determinar cómo se iban a manejar las ganacias de los derechos de imagen para los juegos electrónicos de PES 2015 y FIFA 15.
En la conversación telefónica Grondona le informa al representante de Agremiados: «Yo le dije que no quería jugar con las regalías, que quería 3 millones por el primer año, 4 millones por el segundo y 5 millones por el tercero», y agregó: «Se llenaron en un año, entonces ahora repartan un poco”.

¿Tiene sentido ahora mostrar lo que siempre se supo pero no podía probarse pese a que los documentos siempre existieron? Tal vez, para exponer con argumentos a quienes siempre negaron los ilícitos siempre sospechados y para avisar a quienes siguen en el negocio que la zona ya no está tan liberada. Tal vez no, porque el gran responsable de tantos actos inmorales ya no está.

infobae.com

 

La denuncia contra Xipolitakis y los pilotos: «Atentado contra la seguridad»

El reclamo fue presentado ante la justicia por la empresa Austral y ya quedaron imputados. Sergio Torres será el juez a cargo.

Los pilotos del vuelo de Austral y la vedette Victoria Xipolitakis –que estaba en la cabina y a quien se le permitió tocar los controles para acelerar el avión durante el despegue— fueron acusados de «atentado contra la seguridad de naves o aeronaves». Esta tarde, los tres quedaron formalmente imputados.

La denuncia fue presentada por la empresa Austral Líneas Aéreas y recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 12, a cargo del juez Sergio Torres.

Fuentes judiciales confirmaron a la agencia DyN que los pilotos Patricio Zocchi y Federico Matías Soaje, y Xipolitakis, están acusados de promover un “atentado contra la seguridad de naves o aeronaves».

La empresa Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur S.A. radicó la denuncia después de que el noticiero Telenoche, que se emite por Canal 13, difundió las imágenes que constatan que los pilotos incurrieron en infracciones a la reglamentación aérea al permitir a la vedette el acceso a la cabina de comandos.

Xipolitakis filmó el momento en que los pilotos le permitieron tocar los controles para acelerar el avión durante el despegue.

A raíz del episodio, los pilotos fueron despedido de sus cargos y a la vedette se la sancionó con una prohibición de cinco años para volar en Aerolíneas Argentinas y Austral.