Aunque muestran una desaceleración a la par de la inflación, los gastos subieron un 25,7% en el último año. Un adulto que vive sólo precisa $ 3671, según datos oficiales.
Los gastos de una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires se encarecieron un 25,7% interanual en junio y así un matrimonio con dos hijos que alquila su vivienda necesitó $ 13.753 para cubrir sus necesidades, cuando en el mismo mes de 2014 precisaba $ 10.943, de acuerdo a los datos relevados por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño.
La suba de los gastos mostró una sensible desaceleración interanual en los últimos meses debido a la alta base de comparación, ya que el año pasado tras la devaluación los precios pegaron un salto. En particular, en enero pasado la canasta de consumo de una familia con dos hijos había mostrado un alza interanual de 34,5%,
Los datos difundidos ayer marcaron que si la familia es propietaria de la vivienda el desembolso en junio fue menor aunque alcanzó los $ 11.082 para cubrir sus necesidades alimenticias, el pago de servicios tales como expensas, gas, electricidad, agua, transporte, comunicaciones, educación, la compra de útiles escolares, artículos de limpieza, esparcimiento, indumentaria y salud. En ese caso, el alza interanual llegó a 24,9%.
Por otro lado, la canasta de consumo de un hogar unipersonal de un adulto de 25 años propietario de la vivienda aumentó 24,3% contra junio de 2014, hasta alcanzar los $ 3671. En tanto, los gastos de un matrimonio de jubilados crecieron un 24,4% interanual hasta llegar a los $ 5525.
En particular, la Canasta Alimentaria (CA) de la Ciudad mostró un aumento de 20% interanual, por debajo del incremento de la que nuclea todos los bienes y servicios que consume un porteño por mes.
La Dirección de Estadísticas y Censos porteña mide seis canastas de consumo diferentes: la de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos, tanto si alquila su vivienda como si es propietaria; la de una pareja de jubilados que es dueña de su hogar; la de un hogar unipersonal; y la de un matrimonio de dos adultos sin hijos, propietarios o no. Para su confección, el Gobierno porteño releva precios de bienes y servicios en 2100 comercios.
Utilizando estas canastas, la dirección de estadísticas de la Ciudad difundió el mes pasado un informe que dio cuenta que el 30% de los porteños no logra cubrir sus necesidades básicas, en línea con el nivel de pobreza de 28,7% estimado por la Universidad Católica Argentina y lejos del 5% que calcula el Gobierno . Desde enero del año pasado, el Indec no difunde los valores de la canasta de alimentos y canasta total, que se utilizan para medir indigencia y pobreza.
En su última publicación de diciembre de 2013, de acuerdo con el organismo oficial, un adulto podía adquirir la canasta básica alimentaria con $ 254,78 y cubrir sus necesidades alimenticias con $ 8,5 por día, mientras con $ 557,23 por mes y $ 18,5 por día ya podía solventar todas sus necesidades incluyendo vestimenta y servicios.
Los datos se contraponen a los informados por la Dirección de Estadísticas porteña que marcan que el valor diario de la canasta alimenticia para un adulto fue de $ 52 en junio mientras que el de la canasta total fue de $ 122.
cronista.com