Filtración de Wikileaks incluye 1512 cables sobre Perú

De los 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos revelados al mundo por el portal Wikileaks, 1512 fueron enviados desde el Perú sobre Asuntos de Gobierno Interno e Inteligencia, entre otros.
De los 250 mil documentos internos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks, 1512 corresponden a cables diplomáticos enviados desde el Perú.

Se destapó así la política exterior de la Casa Blanca y que al mismo tiempo involucra a nuestro país.

Según da cuenta el diario Perú 21, 1,388 fueron emitidos por el Consulado de Estados Unidos en Lima y 124 fueron enviados por diversos consulados.

Estos documentos vienen desde 1985 hasta febrero de 2010, con un mayor registro desde el 2005 a la fecha.

Fuente: rpp.com.pe

«A Brasil no le servía un país rico, lleno de gente con hambre»

El principal asesor de Lula en política exterior advirtió que Dilma Roussef «tendrá facilidades» para gobernar, pero también «retos» distintos, pidió una integración productiva regional y comparó los logros del mandatario brasileño con los del peronismo
Ricardo Carpena.
Si Lula es, por el peso de su influencia política y por los efectos del desarrollo económico y social de su país, una especie de presidente de toda América latina, Marco Aurelio García vendría a ser una suerte de canciller de la región. Aunque aquí y ahora, sentado ante Enfoques, con sus modales sencillos y amables, sus gafas redondas y una barba prolijamente recortada, no parece un funcionario ensoberbecido ni un típico político que ostenta poder. Y nadie podría quejarse si diera esa imagen: es nada menos que el principal asesor del mandatario brasileño en materia de política exterior.

En rigor, es mucho más: además de haber sido uno de los fundadores e ideólogos del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, en el que se desempeñó como secretario de Relaciones Internacionales por más de una década, también fue el coordinador de los programas de gobierno de la presidenta electa, Dilma Rousseff.

García, que estuvo en nuestro país para recibir una distinción que le otorgó la Universidad Nacional de Tres de Febrero, es indudablemente diplomático, pero, antes que nada, un intelectual con ideas propias y efervescentes que acompaña a Lula desde hace muchos años y que está dispuesto a seguir haciéndolo con su sucesora, aunque sin que se le note desesperación sobre su futuro. «No sé si usted toma remedios -dice a LA NACION-. Yo tomo muchos y todos tienen un plazo de vencimiento: 31 de diciembre de 2010. No tengo la menor idea de qué va a pasar después. Si no hay ninguna tarea de gobierno, porque no me lo ofrecen o porque no me parece buena, yo me vuelvo a San Pablo, que es una ciudad que me encanta, como Buenos Aires», confiesa.

Parece difícil que Dilma se desprenda de este licenciado en Derecho y Filosofía que nació en Porto Alegre en 1941, también conocido en su país por las siglas de su nombre, MAG, y por ser un reconocido hombre de izquierda que se exilió en Chile y en Francia durante la dictadura militar brasileña. Al regresar a su país, a fines de los años 70, conoció a Lula durante las huelgas metalúrgicas de la región industrial de San Pablo y ya no se separó de él. En el medio, fue concejal de la ciudad de Porto Alegre en 1967 y secretario de Cultura de las ciudades de Campiñas (1989-90) y San Pablo (2001-2002). Además de haber redactado el acta fundacional del PT, presidió esta agrupación desde octubre de 2006 hasta enero de 2007 (en forma interina debido a la renuncia de Ricardo Berzoini por escándalos de corrupción).

Fuente: lanacion

Bolivia espera respuestas de Chile sobre su demanda por una salida al mar

Según el gobierno de Evo Morales, las autoridades chilenas se comprometieron a entregar «propuestas últimas, concretas y factibles» para su pedido de tener una salida al mar.
Las reuniones de este tipo comenzaron en 2006 sobre una agenda de 13 puntos que incluyó desde entonces, el pedido de Bolivia.

Las mismas, debían reanudarse este fin de mes, pero fueron postergadas a pedido del gobierno chileno sin fecha a definir ya que todavía trabaja en la propuesta.

David Choquehuanca declaró que, de todas maneras, la reunión debía concertarse antes de fin de año, porque según lo que los vicecancilleres habían acordado, el mecanismo de consultas debe reunirse al menos dos veces cada año.

Bolivia y Chile tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras una infructuosa negociación para resolver la demanda marítima boliviana mediante un canje territorial.

Desde 2006, buscan recuperar un clima de confianza mutua para un eventual restablecimiento de la comunicación.

El canciller boliviano declaró el domingo que «está abierta la posibilidad» de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Chile, Sebastián Piñera, analicen personalmente los temas sensibles de la agenda.

Fuente: Télam

Descubren 271 obras desconocidas de Picasso

Un electricista retirado apareció como el poseedor de al menos 271 obras desconocidas hasta ahora del pintor español Pablo Picasso, quien le habría regalado una parte y otra su última esposa, informó el rotativo francés Liberation.

Las obras provienen del primer tercio del siglo pasado, considerado por los expertos como el de mayor riqueza del afamado artista plástico, y de las cuales no se conocía su existencia, añadió el reporte.

En conjunto el valor de los trabajos podría ascender a unos 60 millones de euros, y salieron a la luz cuando a Claude Picasso, hijo del pintor y administrador de sus bienes, el electricista de 71 años de edad Pierre Le Guennec le solicitó la autentificación.

El hijo del autor presentó una demanda el 5 de septiembre por encubrimiento, la cual llevó al aseguramiento de todos los trabajos el 5 de octubre última por la oficina gubernamental francesa responsable de evitar el tráfico de bienes culturales.

Le Guennec señala que el material le fue entregado por el propio pintor y su última esposa, lo que Claude descarta de manera rotunda.

Fuente: Informador.com

Un científico nuclear iraní muere en un atentado y otro resulta herido

Un físico con un papel importante en el polémico programa nuclear iraní murió y otro resultó herido en dos atentados perpetrados este lunes en Irán, cuyo Gobierno atribuyó su autoría a Israel y a EEUU.

El científico Majid Shariari, profesor de física de la Universidad Shahid Beheshti y miembro de la sociedad nuclear de Irán, murió en la explosión de bomba adosada con un imán a su automóvil por dos hombres en moto cuando circulaba por el norte de Teherán. Su esposa resultó herida en el atentado.

El otro científico, el profesor Fereydun Abasi, físico especialista en rayos láser, y su mujer resultaron heridos en un atentado similar cuando estaba estacionando su automóvil en la Universidad Shahid Behechti, donde también es profesor.

El jefe de la policía de Teherán, general Hosein Sadjedinia, confirmó los dos atentados cometidos de la misma forma. Los agresores se dieron a la fuga y hay una investigación en curso para tratar de identificarlos, agregó, precisando que la policía no ha recibido hasta ahora ninguna reivindicación.

No obstante, el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad afirmó en conferencia de prensa que «la mano de Israel y de los occidentales» está detrás de estos atentados. El ministro del Interior, Mostafá Mohamad Najar, acusó también a los servicios de inteligencia estadounidenses de la CIA y los israelíes del Mosad, de estar detrás de los atentados, destinados, dijo, a «detener los avances científicos» de Irán.

«El ataque de terroristas desesperados contra dos académicos demuestran su debilidad y su inferioridad», añadió. Por su parte, el jefe del programa nuclear iraní Ali Akbar Salehi advirtió a los «enemigos de Irán» que la «paciencia de los iraníes tiene límites».

Estados Unidos e Israel, así como otras potencias, acusan a Irán de tratar de dotarse del arma atómica pretextando un programa nuclear civil, lo que Teherán ha desmentido siempre. Los dos físicos víctimas de los atentados tenían aparentemente responsabilidades importantes en el programa nuclear iraní y estaban vinculados con el ministerio de Defensa.

Según la agencia oficial IRNA, Shahriari era miembro del departamento de ingeniería nuclear de la universidad Shahid Beheshti, una de las más prestigiosas de Teherán. El profesor Abasi, doctorado en física nuclear, además de enseñar, investigaba para el ministerio iraní de Defensa, indicó por su parte el sitio internet conservador Mashreghnews. Según Mashreghnews, Abasi es uno de los «pocos especialistas iraníes en la separación de isótopos».

En los últimos años, varios científicos iraníes murieron en atentados o desaparecieron misteriosamente. En el último atentado, ocurrido el 12 de enero pasado, murió Masud Alí Mohamadi, físico de renombre que enseñaba en la universidad de Teherán y trabajaba también para los Guardianes de la Revolución (Pasdaran), cuerpo de élite de las fuerzas armadas iraníes.

Ese atentado fue atribuido también a los servicios secretos israelíes por el gobierno iraní. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó en varias oportunidades a Irán a raíz de su programa nuclear y aprobó importantes sanciones contra el país.

Israel y EEUU no excluyen por su parte una operación militar para frenar el programa nuclear iraní si ese objetivo no se logra a través de la diplomacia y las sanciones. Pese a ello y en respuesta a los atentado del lunes, Irán «va a acelerar su marcha nuclear», advirtió Salehi.

Fuente: AFP

Corea del Sur condena ataques

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, dice que se siente profundamente responsable por no haber protegido la isla surcoreana atacada la semana pasada por Corea del Norte.

En un discurso, Lee calificó el ataque de Corea del Norte como un crimen inhumano y dijo que pagarán el precio por futuras provocaciones, pero no dio más detalles.

Anteriormente, Lee pidió a China que use su influencia con Corea del Norte para exhortarla a que se abstenga de realizar nuevos ataques.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington está considerando el llamar a China para que se involucre en las conversaciones de emergencia sobre Corea del Norte. Pero el portavoz estadounidense dijo que las conversaciones en las que participan seis naciones no pueden sustituir una acción de Corea del Norte de cumplir con sus obligaciones y adherirse al armisticio de la guerra coreana de 1953.

Fuerzas estadounidenses y surcoreanas iniciaron cuatro días de ejercicios militares cerca de la costa coreana sobre el Pacífico. Los ejercicios estaban planeados antes de las más recientes tensiones entre el las Coreas, pero Corea del Norte ha condenado los ejercicios y dice que son un intento de comenzar una guerra.

Fuente: voanews.com

Haití: denuncian “fraude masivo” en las elecciones

La primera jornada de votación presidencial en Haití tras el terrible terremoto ocurrido en enero estuvo signada por las denuncias de “fraude” de 12 de los 18 candidatos a mandatarios.

“Denunciamos ante la comunidad internacional un fraude masivo y pedimos la anulación de las elecciones”, señalaron los candidatos a suceder a René Preval, que denunciaron que está todo arreglado para que asuma el candidato oficialista. Según consignaron, miles de haitianos no tenían tarjeta de votación, otros no sabían donde debían ir a ejercer su elección y muchos, en medio del cólera que azota al país, directamente no fueron.

Fuente: La Razón

EE.UU. reiteró su “enérgica” condena a Wikileaks por la filtración de sus secretos diplomáticos

Considera que los cables diplomáticos revelados –que contienen críticas a líderes mundiales y tareas de espionaje- ponen en riesgo la seguridad nacional y las relaciones con otros países.

Estados Unidos condenó «enérgicamente» la revelación de más de 250.000 documentos diplomáticos por parte de Wikileaks, al considerar que no sólo perjudica a su seguridad nacional, sino también a las relaciones del país con sus aliados internacionales.

«Condenamos enérgicamente la divulgación no autorizada de los documentos clasificados y de información sensible para la seguridad nacional», informó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, a través de un comunicado.

En tanto, senadores también repudiaron la filtración de secretos diplomáticos que causaron conmoción en el mundo entero. El representante republicano Peter
King ha pedido que el gobierno estadounidense que investigue si Wikileaks debe sumarse a la lista de organizaciones que Washington considera como «terroristas».

En la misma línea, el senador independiente de Connecticut, Joseph Lieberman, que preside el Comité de Seguridad Nacional, dijo que las divulgaciones han puesto en peligro la vida de muchas personas. Sus pares Claire McCaskill, demócrata de Missouri, y Lindesy Graham, republicano de Carolina del Sur, también criticaron
duramente a Wikileaks y dijeron que la información divulgada podría perjudicar
a la diplomacia estadounidense en todo el mundo.

Los más de 250.000 cables clasificados de sus embajadas se filtraron a The Guardian y otros medios internacionales. En el inicio de una serie de extractos diarios de los cables de las embajadas estadounidenses –muchos de los cuales llevaban el rótulo de “secreto”–, se puede revelar que los líderes árabes en privado instan a un ataque aéreo contra Irán y que se ha dado instrucciones a los funcionarios de EE.UU. de espiar a la conducción de la ONU .

Estas dos revelaciones por sí solas probablemente tengan repercusiones en todo el mundo. Pero los despachos secretos que fueron obtenidos por WikiLeaks también revelan la evaluación que hace Washington de muchos otros asuntos internacionales sumamente sensibles.

Entre ellos, se cuentan un cambio fundamental en las relaciones entre China y Corea del Norte, la creciente inestabilidad de Pakistán y detalles de esfuerzos clandestinos de los EE.UU. para combatir a Al Qaeda en Yemen.

Entre docenas de otras revelaciones que seguramente causarán conmoción, los cables detallan:

–Graves temores de Washington y Londres por la seguridad del programa de armas nucleares de Pakistán

–Presuntos lazos entre el gobierno ruso y el crimen organizado.

–Críticas devastadoras a las operaciones militares de Gran Bretaña en Pakistán.

–Afirmaciones respecto del comportamiento inapropiado de un miembro de la familia real británica.

Algunos despachos de la embajada en Londres dejarán a EE.UU. en una situación muy incómoda. Abarcan desde graves críticas políticas al premier David Cameron hasta pedidos de inteligencia sobre miembros del Parlamento.

Los cables además contienen acusaciones específicas de corrupción contra líderes extranjeros. Incluye referencias al ruso Vladimir Putin, al que se califica de “macho alfa”; al afgano Hamid Karzai, alguien “a quien impulsa la paranoia” ; y a Angela Merkel, quien “evita el riesgo y rara vez es creativa” . También hay una comparación entre el iraní Mahmoud Ahmadinejad y Adolf Hitler.

Los cables hablan de que casi ocurre un “desastre ambiental” el año pasado por un embarque ilegal de uranio enriquecido. Dan a conocer detalles técnicos de negociaciones secretas sobre misiles nucleares entre EE.UU. y Rusia en Ginebra e incluyen un perfil del líder libio Muammar Kaddafi, de quien se afirma que viaja acompañado a todas partes por una “voluptuosa enfermera ucraniana rubia ”.

Los cables cubren las actividades de la secretaria de Estado Hillary Clinton bajo el gobierno de Obama y también miles de archivos de la presidencia de George Bush. Clinton este fin de semana emprendió frenéticas acciones de limitación de daños, mientras Washington preparaba a los gobiernos extranjeros para las revelaciones.

El asesor legal del Departamento de Estado escribió al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, advirtiendo que los cables se obtuvieron de manera ilegal y que su publicación pondría en peligro “las vidas de innumerables personas inocentes, operaciones militares en curso y la cooperación entre los países”.

El archivo electrónico de los despachos de las embajadas de todo el mundo habría sido descargado por un soldado estadounidense este año y entregado a WikiLeaks. Assange se lo pasó a The Guardian y otros cuatro diarios: The New York Times, Der Spiegel de Alemania, Le Monde de Francia y El País de España. Los cinco planean publicar los cables más significativos pero han decidido no lanzar el archivo completo al dominio público ni publicar nombres que pongan en peligro a individuos inocentes.

Fuente: Clarín

Putin considera que es posible zona monetaria ruso-europea

En medio de la crisis económica que vive Europa y las consecuentes dudas sobre el futuro del bloque, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, no descartó que en un futuro Rusia pueda formar parte en algún momento de una zona monetaria con los países del Viejo Continente.

«¿Podría suponerse que un día Rusia forme algún tipo de zona monetaria con Europa? Sí, es bastante posible», dijo Putin en respuesta a una pregunta durante una visita a Berlín.

Putin dijo también que había espacio para un mayor uso del euro en las negociaciones internacionales de energía y expresó su confianza en la estabilidad de la moneda común europea.

«Sí, hay problemas (…) pero la política económica del Banco Central Europeo, de los gobiernos de las economías líderes europeas (…) me convencen de que la estabilidad del euro estará asegurada», afirmó.

Hablando en un foro de inversionistas, Putin dijo también que la economía global debería alejarse de una excesiva dependencia del dólar estadounidense en lo que concierne a las reservas monetarias.

«Creo que eso estuvo mal durante la última década, que deberíamos alejarnos del excesivo monopolio del dólar como la única moneda global de reserva. Eso hizo a la economía global desequilibrada y vulnerable», dijo el primer ministro ruso.

«Sabemos que hay problemas en Portugal, Grecia, Irlanda y que el euro tambalea un poco», dijo. «Pero en general es una moneda sólida, buena y debería tomar su lugar, su papel como moneda de reserva», agregó.

En tanto, el presidente ejecutivo del Deutsche Bank , Josef Ackermann, dijo que podía imaginar una zona monetaria común europea que incluya a Rusia y se hizo eco de las declaraciones de Putin al decir que en el largo plazo el sistema monetario global debería reducir su dependencia del dólar.

Fuente: Ambito

Mirlande Manigat busca ser la primera presidenta electa de Haití

Manigat se ha presentado con un programa que basa en tres ejes: conformar un equipo de gobierno «competente y honesto», la elaboración de un plan de desarrollo «lúcido» y «por etapas», con objetivos y medios que garanticen su realización y un «cambio radical de actitud» de lo que define como gobernantes «incapaces y corruptos».

La política no es algo ajeno a la candidata que las encuestas sitúan como favorita en las elecciones de Haití este domingo, la conservadora Mirlande Manigat.

Y es que Manigat es una ex primera dama de 70 años experta además en Historia y Relaciones Internacionales, diplomatura del renombrado Instituto de Ciencias Políticas de París y doctorado de la Universidad de la Sorbona incluidos, manifestó DPA.

Como esposa del ex presidente Leslie François Manigat, derrocado por un golpe de Estado en 1988, apenas unos meses después de asumir la presidencia, la representante de la conservadora Agrupación de Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), una formación cristianodemócrata de la que es cofundadora, tiene larga experiencia en los complicados manejos del poder en Haití.

Algo que, de cumplirse los sondeos que insistentemente la ponen a la cabeza de la carrera electoral, podría venirle muy bien de cara a una presidencia que, en vista de los incontables problemas que afronta Haití, promete ser difícil desde el día uno.

Manigat se ha presentado con un programa que basa en tres ejes: conformar un equipo de gobierno «competente y honesto», la elaboración de un plan de desarrollo «lúcido» y «por etapas», con objetivos y medios que garanticen su realización y un «cambio radical de actitud» de lo que define como gobernantes «incapaces y corruptos».

Con todo, no es amiga de hacer promesas grandilocuentes y, de hecho, admite que la reconstrucción del país tras el devastador terremoto de enero, será algo que costará «dinero y tiempo».

«Por desgracia no veo el despegue del país antes de diez o 15 años», dijo en entrevista con la agencia dpa en vísperas de los comicios.

Porque, subraya, los «muy graves» problemas que tiene Haití no empezaron el 12 de enero.

«El terremoto fue revelador de los problemas permanentes y, claro, los agravó», afirma y reconoce que además, de convertirse en presidenta, tendrá que reorientar sus prioridades para poner a la cabeza la epidemia de cólera, el último latigazo que sufre el país más pobre del hemisferio occidental.

Senadora hasta que dimitió en protesta por lo que calificó de «irregularidades» en las elecciones presidenciales de 2006, donde el actual mandatario René Preval derrotó a su esposo, actualmente es vicerrectora de la Universidad de Quisqueya de Puerto Príncipe, un ámbito, el académico, en el que tiene una larga experiencia, incluido su paso por la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

De hecho, su estancia durante casi ocho años en Venezuela (1978-86) le permitió finalmente aprender el español que ya tarareaba desde joven con los temas «aprendidos de memoria sin conocer su sentido» de algunos de sus artistas favoritos, entre los que destaca a la cubana Celia Cruz y la Sonora Matancera con sus «canciones inmortales», según cuenta en su presentación electoral.

Católica confesa y abuela de tres niñas, entre su música favorita también están «clásicos religiosos» como la Misa Solemne de Beethoven, el Requiem de Mozart o los cantos gregorianos y dice sentir «simpatía» por la obra de autores haitianos como «Sweet Micky», el músico Michel Joseph Martelly que se ha convertido en la carrera presidencial en uno de sus contendientes más directos.

Asegura ser muy madrugadora -se levanta cada día a las 4 de la mañana- porque le gusta trabajar en esas primeras horas en que «empieza el día», aunque dice también sacar tiempo para disfrutar, en sus ratos libres, de las novelas policiacas, con «debilidad» por las de Agatha Christie, así como de la televisión, de la que se confiesa «fanática».

De ganar la presidencia logrará un hito: aunque en la agitada historia política de Haití ya existe el precedente de una mujer presidente, Ertha Pascal-Trouillot (1990-91), Manigat sería la primera mandataria electa, ya que su antecesora asumió el poder de forma provisional tras uno de los numerosos golpes militares que ha sufrido Haití.

Llegaría al poder al frente de un partido que ella describe como «capitalista con un rostro humano» y con el modelo fijado, según la revista «Time», en «exitosos políticos de izquierda latinoamericanos moderados como Luiz Inácio Lula da Silva», aunque sus críticos han manifestado su temor a que Manigat pretenda «proyectos autoritarios para ampliar los poderes presidenciales».

Fuente: El Universal

Los obispos españoles afirman que el preservativo ‘nunca se puede aconsejar’

Más papista que el Papa. Así se mostró el portavoz de los obispos, monseñor Martínez Camino, a la hora de explicar las declaraciones de Benedicto XVI sobre el preservativo. Lícito en «algunos casos», según Benedicto XVI. «El preservativo nunca se puede aconsejar» y «su uso siempre se da en un ambiente de inmoralidad», a juicio del secretario del episcopado. El «nunca» de Camino frente a las excepciones de las palabras del Papa, que el portavoz del episcopado no quiso, de ninguna de las maneras, explicitar ni hacer «exégesis».

Y eso que tuvo que responder al menos a seis preguntas sobre el mismo tema. En todas ellas, se le pedía al secretario de la Conferencia episcopal que explicase al público lo que el Papa había querido decir. Pero Camino se negaba constantemente a entrar en materia. A la primera pregunta se limitó a decir que «hay que leer el libro». A la segunda, lo mismo. A la tercera ya se vio obligado a añadir que «no hay en las declaraciones del Papa ni de lejos una legitimación de la prostitución ni del preservativo».

Y así a la tercera, la cuarta, la quinta y la sexta. «No quiero interpretar ni hacer exégesis de las palabras del Papa», repetía. Al final y a fuerza de preguntas y como de mala gana, fue añadiendo alguna otra explicación o matiz, siempre en una confusión buscada y querida.

Por ejemplo, a su juicio, lo dicho por el Papa en su libro-entrevista es «la doctrina de siempre de la Iglesia» y, por lo tanto, «no supone una novedad en la doctrina moral». También aseguraba que el preservativo «nunca se puede aconsejar» y, por lo tanto, «su uso siempre sucede en un contexto de inmoralidad».

Un auténtico frontón el de monseñor Martínez Camino con los periodistas. Devolución de la pelota sin explicaciones. Primero, porque, a su juicio, «los católicos no están preocupados por eso». Y los obispos, tampoco. De hecho ni siquiera abordaron el tema en su asamblea plenaria. Aunque la Conferencia episcopal les regaló un ejemplar del libro del Papa a cada uno de los mitrados españoles.

Eso sí, Martínez Camino no sólo se negaba a dar explicaciones a los periodistas sobre lo que se le preguntaba, sino que, además, acusaba a los medios de haber hecho sobre el tema del preservativo y del Papa «titulares inexactos» y haber dicho «auténticas barbaridades». Y como último argumento, a su juicio tumbativo, el secretario de la Conferencia episcopal añadía, tajante: «La doctrina y el mensaje de la Iglesia no se aprende en los titulares de la prensa» y «la formación de la fe católica no se hace con la prensa ni la televisión».

Eso sí, Camino puso el nuevo libro del Papa por las nubes. Y hasta llegó a decir que «quien lo lea con tranquilidad es fácil que si no es creyente se haga católico». Porque el libro explica a fondo la «perfecta compatibilidad de la fe con la cultura moderna» y, además, nos presenta «la mente y el corazón del Papa».

‘Predicar con gestos’
En otro orden de cosas, los obispos se muestran preocupados por la crisis. Como decía el flamante y recién reelegido vicesecretario de Asuntos económicos del episcopado, Fernando Giménez Barriocanal, «la situación económica no es especialmente boyante». Pero Camino ha querido enviar a la sociedad «un mensaje de tranquilidad que no cuesta nada y puede aportar mucho». Al mismo tiempo que hacía un llamamiento «a la solidaridad, a la colaboración de todos, a la honradez, al trabajo bien hecho y a la ayuda a las personas y familias que más sufren la crisis».

Y para predicar con el ejemplo y «hacer un llamamiento verbal y una contribución concreta», los obispos han decidido aumentar la donación que anualmente realizan a Cáritas, que pasa de 2,9 millones en 2009 a los 4 millones de la actualidad. Al tiempo que han congelado sus presupuestos, dado que aún no se han dado ni los pagos a cuenta por parte de la Agencia Tributaria, ni los datos del último ejercicio del IRPF.

Apoyo al Valle de los Caídos
Por otro lado, la Conferencia Episcopal transmitió la «cercanía, el apoyo y la oración» a los monjes del Valle de los Caídos, en un momento en que su situación no es nada fácil. Camino explicó que el episcopado mandató al cardenal Rouco para que les haga llegar a los benedictinos el «apoyo y la oración de los obispos para que la comunidad pueda desarrollar su misión en plena libertad».

‘No se puede matar a nadie por ningún motivo’
Sobre la futura ley de cuidados paliativos, Camino insistió en que «nos pronunciaremos cuando haya proyecto». Sin embargo, aprovechó la ocasión para extenderse sobre el tema. Recordó que «una muerte causada por otro ser humano, es siempre una muerte indigna. No se puede matar a nadie por ningún motivo». Por otro lado, recalcó, «tampoco es ético retrasar la muerte absurdamente a costa de sufrimientos o intervenciones técnicas» .»Cuando es posible que a una persona se le pueda quitar la vida, aunque sea con su consentimiento, todo el sistema de valores se viene abajo», dijo. «Esa barrera no se puede traspasar de ninguna manera» sentenció.

Y para ahondar en el tema aseguró que, en contra de lo que suele decirse, «la Iglesia es experta en el buen morir, en el morir con dignidad y esperanza». Por eso, se opone a que se mate a nadie por «razones económicas o de comodidad». Y concluyó su larga disertación sobre el tema, haciéndose esta pregunta: «¿Qué pensará el anciano del piso de arriba, si al del piso de abajo se le ha administrado un barbitúrico para matarlo?».

La cadena Cope, inversión moral
Preguntado si consideraba ético haber realizado fichajes millonarios para la cadena Cope en tiempos de crisis, Camino replicó que «lo injusto es derrochar; lo bueno es invertir bien y contribuir a la economía», porque, a su juicio, las inversiones de la Cope han sido «justas». O «éticas», como añadió el gerente del dinero de la Iglesia, Fernando Giménez, que, como presidente de la radio de los obispos, fue el artífice del cambio de rumbo de la cadena y de la incorporación de sus nuevas estrellas radiofónicas.

A su juicio, se trata de inversiones «éticas, que producen y generan valor para la propia empresa y para la sociedad en su conjunto», algo que, según Barriocanal, «lo vamos a ver en breve plazo». Lo demás, es «prejuzgar moralmente una inversión justa y ética».

Fuente: El Mundo

EEUU advierte a al menos seis gobiernos ante próxima filtración de WikiLeaks

EEUU ha advertido a Reino Unido, Australia, Israel, Noruega, Dinamarca, Canadá que estén preparados para la próxima publicación en Wikileaks de nuevos documentos clasificados que incluirían revelaciones de diplomáticos estadounidenses sobre casos de corrupción en gobiernos extranjeros.

El propio portal de internet fundado por Julian Assange indicó hoy en su cuenta de «Twitter» que «ahora vemos que cada dictador de pacotilla en el mundo es informado antes de la publicación» de los documentos.

El miércoles, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, adelantó que las legaciones estadounidenses han comenzado a informar a gobiernos del posible contenido de los documentos que Wikileaks anunció a principios de semana tiene intención de sacar a la luz.

Se cree que las revelaciones son lo suficientemente graves como para dañar las relaciones de EEUU con sus aliados, causar sonrojo en algunos gobiernos y provocar la expulsión de miembros del servicio exterior norteamericano en distintos países.

WikiLeaks ya reveló en octubre 391.000 documentos sobre la guerra en Irak que recogieron varias denuncias de torturas y abusos que EEUU nunca investigó, muerte de civiles de las que no se informó y la ayuda iraní a milicias iraquíes.

En esta ocasión, WikiLeaks estaría preparando la divulgación de hasta 3 millones de documentos secretos.

Según distintos medios de comunicación internacionales, los documentos incluirían cientos de miles de cables diplomáticos de embajadas estadounidenses con acusaciones de corrupción contra gobiernos y líderes extranjeros y caracterizaciones poco halagüeños políticos alrededor del mundo, incluidos países como Rusia, Afganistán y otras naciones centro-asiáticas.

Según el Washington Post, los documentos podrían demostrar que algunos socios de EEUU toman en ocasiones medidas que contradicen sus políticas oficiales.

El diario Al-Hayat, con sede en Londres, ha indicado los documentos revelan que Turquía habría ayudado a Al Qaeda en Irak y que EEUU habría hecho lo mismo con el grupo armado kurdo el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

El PKK figura en la lista negra del Departamento de Estado de organizaciones terroristas extranjeras.

Según el diario israelí Haaretz, la embajada de EEUU en Tel Aviv ha informado al Gobierno israelí de que algunos cables podrían versar sobre la relación entre ambos países, También la embajadora de EEUU en Dinamarca, Laurie Fulton, ha informado a Copenhague, según la prensa danesa, y su colega en Londres, Louis B. Susman, habría hecho lo propio con Downing Street, de acuerdo con The Telegraph.

Su homólogo en Canadá, David Jacobson, por su parte contactó al ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, para advertirle sobre el riesgo que puede suponer la filtración, según la televisión pública canadiense, CBC, que incluso señala que las revelaciones podrían publicarse hoy por la tarde o el sábado.

La legación estadounidense en Noruega también ha sido advertida, de acuerdo con la televisión pública noruega NRK, y la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, habría contactado a su homólogo australiano, Kevin Rudd, según el Sidney Morning Herald.

El New York Times, que ha formado parte del reducido número de publicaciones a las que WikiLeaks ha entregado previamente material filtrado, habría informado el lunes a la Casa Blanca, según la página web de Assange.

WikiLeaks ha dicho en su «Twitter» que ha sufrido una «intensa presión durante meses» por la próxima publicación de documentos secretos y ha afirmado que el Pentágono está «hiperventilando de nuevo ante el temor de que tenga que rendir cuentas».

Fuente: EFE

El régimen norcoreano eleva la tensión en la frontera con maniobras militares en su territorio

Corea del Norte ha asegurado que los ejercicios navales de cuatro días que tienen previsto celebrar Estados Unidos y Corea del Sur en el Mar Amarillo a partir del domingo han puesto la península coreana al borde de la guerra.

La retórica no es nueva, pero situada en el contexto de alta tensión que vive la zona como consecuencia del ataque llevado a cabo por Pyongyang el martes pasado sobre una pequeña isla surcoreana, en el que murieron cuatro personas y decenas de casas resultaron destrozadas, adquiere una nueva dimensión.

«La situación en la península coreana está acercándose al estallido de guerra, debido al plan insensato de esos elementos de gatillo fácil de llevar a cabo ejercicios de guerra, dirigidos contra (el Norte)», ha dicho KCNA, la agencia oficial de Pyongyang. «(Corea del Norte) está preparada para dar una lluvia de fuego espantoso y volar el baluarte de los enemigos si estos se atreven a usurpar de nuevo la dignidad y la soberanía de Corea del Norte en lo más mínimo».

Pyongyang acusa a Seúl de haber desencadenado el bombardeo del martes, porque antes de iniciar el fuego de artillería sobre la isla Yeonpyeong había pedido al ejército surcoreano que detuviera los ejercicios de tiro que estaba llevando a cabo en dirección al mar, a lo que el Sur se negó. Corea del Norte no reconoce la frontera marítima trazada por Naciones Unidas en 1953, tras el fin de la guerra de Corea, y considera que las aguas alrededor de Yeonpyeong son su territorio.

Detonaciones en Corea del Norte

Los pocos civiles que quedaban aún en la isla -de una población habitual de 1.600 personas- se vieron obligados de nuevo a correr hacia los refugios aéreos, después de que se oyeran detonaciones procedentes de Corea del Norte, cuya costa se encuentra a solo 11 kilómetros. Ningún proyectil cayó, sin embargo, sobre Yeonpyeong.

Los ejercicios navales de Estados Unidos y Corea del Sur, en los cuales participa el portaaviones de propulsión nuclear USS George Washington, no han sentado bien tampoco en China, que ayer elevó un grado el tono de su crítica y exigió que se mantengan alejados de sus costas. «Nos oponemos a cualquier acto militar unilateral realizado en la zona económica exclusiva de China sin aprobación», ha dicho el Ministerio de Exteriores, en referencia a la franja marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde la costa. En esta zona, un país tiene derechos especiales de exploración y gestión de recursos. Algunas áreas al sur de Yeonpyeong caen dentro de esta zona, aunque se desconoce la localización exacta de los ejercicios navales. Las aguas territoriales de un país se extienden hasta 12 millas náuticas desde la costa. A partir de ahí, comienzan las aguas internacionales.

El ataque ha tenido un alto coste político para el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, quien ha sido criticado por la lentitud y la tibieza de la respuesta al bombardeo. Seúl ha actuado con una gran contención, al igual que hizo en marzo pasado cuando una corbeta surcoreana fue hundida, provocando la muerte de 46 marineros, según Seúl por un torpedo norcoreano. Pyongyang ha negado cualquier implicación.

Lee ha sido tachado, también ahora, de blando. Especialmente, porque, después de que la investigación llevada a cabo sobre el hundimiento de la corbeta revelara que había sido hundida por un torpedo norcoreano, Seúl prometió que contestaría contundentemente si se producía un nuevo ataque. Algo que no ha ocurrido.

Lee tiene sus razones. Quiere prevenir una escalada incontrolable del conflicto, que podría tener un serio impacto en la decimocuarta economía del mundo, ahuyentar a los inversores, y desencadenar una guerra de imprevisibles consecuencias. Hoy ha nombrado ministro de Defensa a Kim Kwan-jin, de 61 años, antiguo jefe de la junta de estado mayor surcoreana, en sustitución de Kim Tae-young, quien dimitió el jueves por las críticas sobre la falta de preparación y la debilidad de la respuesta al bombardeo.

+++

Ajena a estas amenazas, Corea del Sur ha decidido endurecer su postura con el régimen norcoreano, tradicionalmente marcada por la contención. El presidente, Lee Myung-bak, anunció ayer que reforzará el despliegue militar frente a las costas de Corea del Norte. Seúl modificará además sus reglas de combate.

La escalada de tensión ha vuelto la mirada hacia China, cuyos líderes salieron al paso de la creciente presión internacional para que contenga a su aliado norcoreano. Por primera vez desde el incidente, el primer ministro, Wen Jiabao, pidió a todas las partes la «máxima contención» y reiteró el llamamiento de su Gobierno sobre la necesidad de relanzar las conversaciones para el desmantelamiento del programa de armas nucleares del Norte.

Wen dijo que esas negociaciones -en las que participan Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Rusia y Japón- son la mejor forma de asegurar la estabilidad de la península. «China está comprometida firmemente a mantener la paz y la estabilidad en la península coreana y se opone a cualquier acto militar de provocación», dijo en Moscú durante una visita de Estado.

No está claro, sin embargo, si sus palabras se referían al ataque de Pyongyang o a las maniobras militares que tienen previsto efectuar Washington y Seúl a partir del domingo en el mar Amarillo.

Fuente: El País

Mujica cuestionó a la oposición y los sindicatos por conflictos

El presidente dijo que la oposición “parece que quiere que regrese la crisis” y fustigó a los sectores que hacen reclamos “atropellando los derechos del resto de la sociedad”.
El presidente de la República, José Mujica, apuntó a la oposición, a los reclamos de los sindicatos y respondió a las críticas por el gasto del gobierno. El director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi, alertó días atrás sobre el exceso del gasto en épocas de vacas gordas. Mujica sostuvo además que desde todas las partes “gritan” y que parece que piden la crisis.
“Gritan por un lado y por el otro nos piden garrote firme contra todos los reclamos, nos gritan si no guardamos en la bonanza. La teoría es: cuando las cosas andan bien no gastes, private de gastar porque tenés que guardar y cuando (las cosas) andan mal tampoco gastes. En el fondo parece que quieren la crisis, la llaman a grito pelado”, dijo en su adición de FM M24 en referencia a las posturas liberales, por un lado, y sindicales, por otro.
El mandatario agregó que hay “infantiles reclamos que gritan queremos la nuestra aunque arda Troya, aunque pechemos los intereses de gran parte de los demás” y explicó que hay que tener en cuenta el esfuerzo que hace el país, que se armó un presupuesto importante y que se invirtió todo lo que se pudo en gasto social y seguridad.
“Ese presupuesto apunta a varios cambios en el Estado, que ni por asomo en este país de pura queja nadie se animó a reclamar”, expresó.
“La democracia peligra, dicen ahora. No vamos a ser un pachecato de izquierda, pero siempre nos han dado palo. De paso, señalemos que para nosotros no existe la independencia, sino el no compromiso. Independiente no hay nadie. El país camina, tiene su rumbo y no nos van a mover de esa lucha por el desarrollo. Aspiramos a que la clase media comprenda que para vivir en tranquilidad necesitamos justicia y equidad, y que en una república nadie es más que nadie y no tenemos derecho de pechar a nadie, la democracia en Uruguay es representativa, no corporativa”, dijo el presidente.
Fuente: observa.com.uy

Evo Morales ordena “detener” a niños que vendan droga

La Paz – Bolivia.- El ultimátum efectuado por dirigentes cocaleros del trópico de Cochabamba contra Monseñor Tito Solari fue desestimado por el presidente del Estado, Evo Morales, ayer durante una conferencia de prensa en la residencia presidencial, donde se recupera de una intervención quirúrgica. Dijo que no está de acuerdo con expulsar a los clérigos y además pidió al comandante general de la Policía, Oscar Nina, “detener en el acto” a los niños que se vean implicados en el microtráfico de drogas ilícitas, para establecer responsabilidades y sancionar a los padres de familia que estén involucrados.

“Le pido al ex comandante de la FELCN, actual comandante de la Policía Nacional, en el día, detener a los niños, con la finalidad de demostrar, los niños con droga que están siendo usados por los narcotraficantes, es su obligación, veremos cómo sus padres serán castigados”, sostuvo.

Asimismo, expresó su desacuerdo con los ultimátums de las federaciones de Cochabamba sobre expulsar a Monseñor Solari. “Si no se retracta vamos a pedir expulsión, yo no comparto con mis compañeros, ayer visité a los compañeros y les dije que están equivocados y les recomendé; tampoco voy a direccionar, son seres humanos, personas mayores, me escucharán o no, pero yo no comparto”.

Sobre el particular, el Arzobispado de Cochabamba, rechazó las amenazas de expulsión y aseguró que Mons. Tito Solari no irá al Chapare ni participará de una asamblea de cocaleros en Lauca Ñ donde, según los dirigentes, el prelado debería dar explicaciones sobre sus declaraciones. “Mons. Solari no irá al Chapare ni hará explicaciones de ninguna naturaleza porque lo que dijo tiene bases reales”, sostuvo la vocera de esa entidad eclesiástica.

RESPUESTAS HORMONALES

El diputado de Convergencia Nacional, Andrés Ortega, dijo que la solución para combatir el narcotráfico no es detener a los niños, sino parar el narcotráfico. “El Presidente tiene razón, habrá que detener a las personas involucradas, pero ese es el peligro que ha denunciado la Iglesia. Este tipo de leyes parche nos impiden tener una acción tan dura con los niños, no debería tratarse este tema con tanta ligereza y responder hormonalmente. No corresponde detener a los niños, sino parar el narcotráfico”.

REALIDAD LATENTE

Según el diputado Jaime Navarro (UN), el Presidente asume las declaraciones de Monseñor Solari y confirma el problema del narcotráfico. Manifestó además que se pedirá un informe al ministro Sacha Llorenti sobre la política de lucha contra el narcotráfico en la región señalada.

El Presidente le está dando la razón a Monseñor Solari, de que en el Chapare se utilizan a niños en el microtráfico, es importante aclarar este tema no es la solución descalificar las declaraciones de Monseñor, el país no ve falta de credibilidad en la Iglesia, las dudas están si el Gobierno lleva una política de prevención sobre el narcotráfico y la utilización de los niños”, dijo.

PIDE ACLARACIÓN

Por su parte, el diputado del MAS, Eleuterio Guzmán, representante de Cochabamba, negó conocer actividades ilícitas realizadas por menores y espera que se haga una investigación profunda para esclarecer el tema que confrontó a la Iglesia Católica y al Gobierno central.

“Si el Obispo ha mencionado esas palabras es un tema personal, no es institucional y él debe hacer una declaración clara para que la población y la Iglesia conozcan la verdad. Yo he estado en el trópico como Ivirgarzama, Chinaota y no he visto ese problema, pero hay que tratar de llegar a las investigaciones y tomar las acciones y previsiones para tener un panorama más concreto”, explicó.

COMANDANTE MOLESTO

El comandante general de la Policía, Oscar Nina, afirmó que clanes familiares en Cochabamba manejan a adolescentes para traficar las sustancias controladas, por su condición de ser no penalizables, aunque la autoridad máxima de la Policía dijo que “mal interpretaron sus declaraciones” y que él no se refirió a “niños” ni tampoco hizo alusiones al trópico de Cochabamba donde se cultiva la mayor cantidad de coca ilegal del país.

“Algunas organizaciones criminales, más conocidas como clanes familiares no escatiman ningún esfuerzo para lograr sus objetivos y para ello apelan a cualquier recurso, uno de ellos, muy aislado es que en la ciudad de Cochabamba en que familias enteras utilizan no precisamente niños, pero adolescentes implicados por la inimputabilidad ante la ley”, declaró.

“A partir de ahora, todo requerimiento de los medios de comunicación se tendrá que tramitar por las instancias respectivas y las mismas serán respondidas por una vocería institucional”, afirmó el general Nina visiblemente molesto porque algunos medios habrían distorsionado sus declaraciones

Fuente: fmbolivia.com.bo

Fidel Castro reitera que Chávez podría ser asesinado

“No albergo la menor duda de lo que ocurriría en Venezuela si Chávez fuera asesinado. No habría que partir de un plan previo contra el Presidente; bastaría un perturbado mental, un consumidor habitual de drogas, o la violencia desatada por el narcotráfico en América Latina”, subrayó.

En otro de sus artículos para la prensa, el ex presidente Castro vinculó con ese desenlace a una “insólita reunión” reciente “en el Capitolio de Estados Unidos” en Washington. Asistió, según explicó, “un grupo de legisladores de la derecha fascista de ese país y líderes de la derecha oligárquica y golpista de América Latina”.

“Allí se habló del derrocamiento de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua”, subrayó Castro.

Calificó tal encuentro como “una actividad conspirativa que, con seguridad, conduciría en Venezuela a un inevitable derramamiento de sangre”, causado por “la oposición venezolana, sembradora de odio y actos de violencia a ojos vista”.

El ex mandatario cubano explicó que Chávez “no vacilará en impedir que la derecha pro imperialista y antipatriótica lance a venezolanos engañados contra la fuerza pública para ensangrentar las calles de Venezuela”.
Fuente: abc.com.py

Ya son más de 1.600 los muertos a causa del cólera en Haití

Las autoridades del país y los expertos internacionales coinciden en que la epidemia de cólera no alcanzó aún su pico. Continúan los preparativos para atender más casos de una enfermedad. En medio del desastre, el domingo habrá elecciones.

La cantidad de muertos a causa del cólera en Haití superó ya 1.600, según la última estadística proporcionada anoche por el Ministerio de la Salud.

En total, hasta el pasado martes se registraron 1.603 muertos de un total de 69.776 casos registrados, de los cuales casi 30.000 requirieron hospitalización, según despacho de la agencia alemana DPA.

Las autoridades haitianas y los expertos internacionales coinciden en que la epidemia de cólera no ha alcanzado aún su pico, por lo que continúan los preparativos para atender más casos de una enfermedad que no afectaba al país desde hace un siglo pero que se teme vaya a permanecer en el país por largo tiempo.

LAS ELECCIONES

En medio de la tragedia que está provocando el cólera, los haitianos eligen el domingo a nuevos dirigentes. Heredarán un país que el sismo de enero puso de rodillas, con más de un millón de damnificados y una población amenazada por el cólera, ya sin ilusiones frente a las soluciones que ofrece la clase política.

Cerca de un año después del terremoto del 12 de enero que mató a unas 250.000 personas, el país es llamado a elegir a uno de los 18 candidatos para suceder al presidente René Preval, y designar a diputados y senadores.

Preval, a quien la Constitución prohíbe volver a ser candidato, podría pasar el mando a la primera presidenta del país: Mirlande Manigat, una ex primera dama de 70 años, quien aparece como favorita frente al candidato del partido en el poder, Jude Celestin, de 48 años.

Según un sondeo reciente de la Oficina de Investigaciones Informáticas y de Desarrollo Económico y Social, Manigat triunfaría con 36% de los votos contra 20% para Celestin.

Un tercer candidato, Michel Martelly, más conocido por su nombre artístico «Sweet Micky» y popular entre los jóvenes, se quedaría con el 14% de los sufragios.

Fuente: 26noticias

La policía recupera favela pero Río de Janeiro sigue en alerta

La violencia generada por los traficantes en Villa Cruzeiro dejó 30 muertos. Seis autos blindados de los fusileros navales bajo el mando de la Policía Militar ingresaron a la región. Se trata de la zona norte de la ciudad que albergará el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.
Un escenario de guerra se vivió el jueves en la zona norte de Rio de Janeiro, donde la policía militar con ayuda de vehículos blindados recuperó una favela de manos de traficantes, que huyeron despavoridos, tras cinco días de violencia y 30 muertos.

Luego de invadir la Vila Cruzeiro en una operación sin precedentes y con ribetes cinematográficos, que incluyó militares ataviados para la guerra, vehículos con orugas y ametralladores de grueso calibre, y un despliegue de policías de elite pocas veces visto en Rio, la policía anunció que reconquistó el lugar y expulsó a los narcotraficantes.

«En este momento la Vila Cruzeiro pertenece al Estado», declaró a la prensa Rodrigo Oliveira, subjefe de operaciones de la Policía Civil.

Seis autos blindados de los fusileros navales bajo el mando de la Policía Militar (PM) llegaron por la mañana a la entrada de Vila Cruzeiro, en la zona norte de la ciudad que albergará el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. Los vehículos ingresaron a la favela, de la que salían columnas de humo negro, mientras los habitantes intentaban guarecerse, constató una periodista de la AFP.

Alrededor de las 15H00 locales (17H00 GMT) las imágenes de las televisoras mostraban un verdadero desparramo de civiles armados, presuntos traficantes huyendo del lugar en busca de refugio en zonas aledañas. «Dimos un paso importante, pero no hay nada ganado», subrayó el secretario de Seguridad del Estado de Rio, José Beltrame.

«Es importante arrestar personas, recoger drogas, es importante recoger munición. Pero es más importante sacarles el territorio» a los traficantes, dijo Beltrame en rueda de prensa.

Otro operativo desarrollado en paralelo, en este caso por la Policía Civil (con menos poder de fuego que la Policía Militar) en la favela de Jacarezinho, también al norte, dejó siete muertos, que sumados a los 23 de los últimos cinco días, elevan a 30 el número de fallecidos, informaron voceros policiales a la AFP.

Además, unas 180 personas fueron detenidas y más de 60 vehículos fueron incendiados, según datos policiales.

La noche del jueves el Ministerio de Defensa de Brasil informó que para apoyar a las autoridades de Rio de Janeiro en su combate criminal serán enviados 800 efectivos y 10 blindados del Ejército, además de dos helicópteros de la Fuerza Aérea.

La ciudad maravillosa quedó en estado de shock. Incluso en el centro y el sur de la ciudad, alejados de la zona norte, las calles se vaciaron de transeúntes, los trabajadores intentaban volver temprano a sus casas, las comunicaciones por las redes sociales se multiplicaban y en bares y restaurantes, el público se agolpaba delante de televisores especialmente dispuestos para seguir los acontecimientos.

En otras favelas ya pacificadas por la presencia policial, los policías se mostraban tensos frente a sus puestos de vigilancia, exhibiendo armas cortas y largas, ante el temor de que los criminales aprovechen la situación para intentar recuperar sus antiguas zonas de tráfico, constató un periodista de la AFP.

Según las autoridades, el caos que estalló el domingo por la noche y que se tradujo en incendios de vehículos y ataques a puestos policiales, es una reacción a la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en 13 favelas de las cuales fueron expulsados los traficantes. Sin embargo, para algunos especialistas, esa conclusión es apresurada.

«Creo que todavía es un poco temprano para afirmar eso (sobre las UPP). La secretaría de Seguridad (del Estado de Rio de Janeiro) todavía está realizando investigaciones para saber si esas acciones son represalias o reacciones a una política de la Policía Militar», dijo a la oficial Agencia Brasil el catedrático Doriam Borges, del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad de Rio.

Según la policía, un total de 17.500 efectivos «están en estado de alerta». «Tendremos otras acciones», alertó Beltrame. El funcionario señaló más temprano que podría haber hasta 13 pedidos de transferencia de traficantes presos en Rio de Janeiro, sospechosos de ordenar los ataques, para prisiones de máxima seguridad de estados alejados.

Algunas de las transferencias ya habrían sido realizadas. Beltrame señaló que aparentemente dos grandes grupos de narcotraficantes rivales se habrían unido contra la política del gobierno estatal de recuperar territorios en manos de delincuentes.

Esos grupos serían el añejo Comando Vermelho (CV) y el ADA (Amigos de los Amigos) que tiene buen poder de fuego y dominan las dos mayores favelas cariocas: la Rocinha (sur) y el Complejo del Alemán (norte).

Hace poco más de un año en la zona cercana al mítico estadio de Maracaná, que será uno de los escenarios del Mundial 2014, los traficantes derribaron un helicóptero policial que participaba de un operativo y tres policías murieron. El aparato quedó reducido a cenizas en un campo de fútbol vecinal.

La violencia es un problema endémico en la ciudad de Rio de Janeiro, donde cerca de dos millones de habitantes (aproximadamente un tercio de la población del municipio) viven en unas 1.000 favelas, y para el 2014 las autoridades se proponen pacificar una centena de las más violentas.

Fuente: 26noticias

El negociado de Larry «Lucky» Silverman y el de Rabí Dov Zackheim

Dov Zakheim renunció al cargo de Contralor del Pentágono y Director de Finanzas a principios de marzo de 2001 , cuando se reveló que la que él era incapaz de dar cuenta de la desaparición de 2,3 trillones de dólares ($ 2.300.000.000.000.000). Es poco probable que esta renuncia recibiera mucha cobertura en los medios de comunicación.

Un informe de la Oficina General de Contabilidad encontró que los inventarios de los sistemas de Defensa eran tan «malos» que el ejército de EE.UU. perdió la pista de 56 aviones, 32 tanques y 36 unidades de comandos de lanzamiento de misiles Javelin según Al Jazeera.

Ahora aquí está una nueva pista para los teóricos de la conspiración que creen que los aviones secuestrados fueron realmente controlados a distancia desde el suelo y que los secuestradores en realidad se convirtieron en chivos expiatorios en una misión suicida. Recuerden este nombre : Dov Zakheim

Antecedentes

Desde 1985 a 1987 fue Subsecretario Adjunto de Defensa para la planificación y recursos, y ocupó otros varios altos puestos como funcionario del Pentágono en la administración Reagan. Anteriormente estuvo en la Oficina de Presupuesto del Congreso. Zakheim es actualmente vicepresidente corporativo de la Corporación de Sistemas de Planeación (CPE), una empresa fabricante y de investigación de alta tecnología y análisis , y director ejecutivo y presidente del SPC International, Inc. En 1998, Zakheim, un experto en misiles balísticos, trabajó en 1998 con la Comisión Rumsfeld . Más importante aún, es un socio de Bush desde hace mucho tiempo, después de haber servido como asesor de política para el gobernador durante la campaña de 2000. En mayo de 2001, Zakheim prestó juramento a la Administración Bush como subsecretario de Defensa (Contralor), del Departamento de Defensa.

¿Quien es realmente Zackheim?

Aquí está la línea investigativa : la empresa de Zakheim empresa produce sistemas de transmisión de Mando Avanzado , diseñados para proporcionar » terminación de vuelo por control remoto y funciones de vuelo a través de un sistema autónomo de estado sólido a resolución totalmente redundante .» La unidad es de sólo 1.5 metros de altura y se puede montar fácilmente en una plataforma móvil. Aunque está diseñado para controlar vuelos no tripulados, como el Global Hawk desde posiciones remotas en el suelo, un ingeniero de aviación británico dijo que después del 9/11 que los aviones utilizados en los ataques fueron podría haber sido equipados con, o adecuados para, estas unidades de control remoto.

¿A quien beneficio directamente el 9/11?

Con lo que tenemos el sospechoso (Zackheim y su pandilla ) , el motivo ( la desaparición de 2,3 trillones de dólares no explicados por Zackheim) y el arma ( aviones de pasajeros modificados por la empresa de Zackheim con sistemas de control remoto de otra empresa de Zackheim).

El negociado de Larry «Lucky» Silverman con los seguros de la Torres (8200 millones de dolares ) solo se vio opacado por el negociado del buen Rabi Dov Zackheim , con el avionazo al Pentagono que tapo el desfalco de 3,2 trillones de dolares y debia explicarlos el 11 de septiembre de 2001.

Los rusos se rien solos http://engforum.pravda.ru/showthread.php?286618-Lucky-Larry-Silverstein-and-his-Jewboys-just-happened-not-to-go-to-work-that-day de la estupuidez de los norteamericanos

Aqui un articulo que aparecio en periodicos norteamericanos «desapareciendo» rapidamente que fue recogido por Pravda. http://engforum.pravda.ru/showthread.php?115652-Rabbi-Zackheim-The-Missing-Trillion-Dollars-amp-911&daysprune=-1

Aumentan a 30 los muertos en operaciones contra narcos en Río de Janeiro

Río de Janeiro, 25 nov (EFE).- Al menos siete supuestos narcotraficantes murieron hoy en una operación de la Policía brasileña contra la organización criminal acusada de los ataques que vienen generando pánico en Río de Janeiro y que han dejado 55 vehículos incendiados, informaron fuentes oficiales.

El nuevo enfrentamiento se registró en la favela de Jacarezinho, una barriada pobre en la zona norte de Río de Janeiro controlada por narcotraficantes, y elevó a 30 el número de muertos desde el pasado lunes, cuando la Policía inició su reacción contra los grupos criminales.

En las operaciones en Jacarezinho participaron cerca de 200 agentes de diferentes comisarías de la Policía Civil.

La cifra de víctimas puede ser mayor debido a que los enfrentamientos de hoy están concentrados en Vila Cruzeiro, considerada como la favela más peligrosa de Río de Janeiro y que fue ocupada por los uniformados con el apoyo de seis tanquetas blindadas cedidas por la Marina de Guerra.

En la ocupación de Vila Cruzeiro, transmitida en directo por las redes de televisión, se han registrado numerosos enfrentamientos, pero hasta ahora no hay informaciones sobre víctimas.

La operación en Vila Cruzeiro está a cargo del temido Batallón de Operaciones Especiales (BOPE), la llamada tropa de elite de la Policía Militarizada.

La intensa movilización policial, que dobló el número de uniformados en las calles y realizó operaciones en 28 favelas, busca reprimir a la organización criminal a la que se atribuyen los ataques violentos de los últimos días, principalmente contra autobuses, automóviles particulares y puestos policiales.

Las autoridades de Río de Janeiro, ciudad que será una de las subsedes del Mundial de Fútbol de 2014 y la sede de los Juegos Olímpicos de 2016, han atribuido tales ataques a una represalia de los grupos criminales que fueron expulsados por la Policía de importantes favelas en las que controlaban el tráfico de drogas.

Según la secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, estos narcotraficantes expulsados, que integran el llamado Comando Vermelho (Comando Rojo), la principal organización criminal de Río de Janeiro, se han concentrado en Vila Cruzeiro y otras favelas del Complejo del Alemán, un conjunto de barrios pobres en la zona norte de la ciudad.

De acuerdo con el último boletín divulgado por la Policía Militarizada ayer, los enfrentamientos entre uniformados y narcotraficantes desde el lunes habían dejado 23 presuntos delincuentes muertos (15 el miércoles) y 47 presos, así como dos policías heridos pero fuera de peligro.

En los cuatro días de combates, en los que los pistoleros han quemado 55 vehículos, la Policía ha decomisado 29 pistolas y revólveres, 10 fusiles, dos escopetas, una submetralladora, cinco granadas, dos bombas caseras, un cóctel molotov y nueve artefactos explosivos.

Los ataques comenzaron el sábado en importantes vías de la ciudad, se intensificaron el martes por la noche y se extendieron a varios municipios del área metropolitana de Río de Janeiro, incluyendo los de la llamada Baixada Fluminense y Niteroi.

En la mayoría de los casos, los atacantes fuertemente armados, algunos de ellos con fusiles, bloquearon vías importantes, asaltaron a los ocupantes de los vehículos y le prendieron fuego a los automóviles en medio de la calle.

Fuente: EFE

Al menos 82 mujeres muertas por violencia machista en Perú en diez meses

Lima, 25 nov (EFE).- Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por razones de género de enero a octubre de este año, del total de 207 fallecidas por muerte violenta en este periodo, según un informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.

El estudio, citado hoy por el portal elcomercio.pe con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, revela que 67 de las mujeres perecieron a manos de su pareja, ex pareja o un familiar de la víctima.

Por su parte, el ministerio de la Mujer maneja cifras aún más alarmantes, pues según sus cálculos han sido 90 las mujeres asesinadas por violencia machista, mientras que otras 39 se salvaron de intentos de asesinato.

En el 48% de estos casos, el agresor adujo que mató a la mujer por celos y en un 19% el hombre justificó su acción ante la negación de su pareja a reconocer una relación afectiva entre ambos.

La decisión de separarse por parte de la mujer fue la causa del 12% de casos, según este último estudio.

El año pasado, cuando hubo un aumento de un 40 por ciento de casos de violencia de género con respecto a 2005, 139 mujeres murieron por violencia de género y 64 sobrevivieron a los ataques de sus parejas.

Asociaciones como el Colectivo 25 de noviembre organizaron hoy en Lima un recorrido en un «bus antimachista», con el fin de exigir una ley eficaz de protección de la mujer, explicó a Efe Rosa Cisneros, integrante de la plataforma, que agrupa a varias asociaciones.

Las participantes iniciaron el recorrido a primera hora de la mañana y colgaron del autobús una pancarta reclamando «no más violencia contra las mujeres».

El colectivo consideró necesaria una legislación «específica» para las mujeres, articulada en ejes familiares, comunitarios y estatales, lo que en la práctica significaría un marco normativo que recoja cuestiones como el acoso laboral o escolar, así como la llamada «violencia sexual» durante la guerra interna no declarada que vivió Perú de 1980 a 2000.

Una comisión parlamentaria trabaja desde abril en la revisión de la Ley de protección a las víctimas de violencia familiar, carente de un enfoque global de la violencia machista, en opinión de Cisneros.

Fuente: EFE

Que se sepa la verdad

El lunes 8 por la mañana, las fuerzas de seguridad marroquíes entraron por la fuerza en un campamento de protesta saharaui en El Aaiún. Golpearon a los residentes y les atacaron con gases lacrimógenos y cañones de agua para obligarles a abandonar las tiendas, que quemaron o derribaron – según activistas locales.

El desenlace fue trágico: varias personas (de las fuerzas de seguridad y civiles) perdieron la vida y otras resultaron heridas. Miles de personas fueron obligadas a abandonar el campamento, que sigue asediado por las fuerzas de seguridad.

Queremos una investigación independiente y transparente de lo ocurrido. Y queremos que, si se demuestra un uso excesivo de la fuerza, las personas responsables respondan ante la justicia. Por eso, te pido que firmes esta petición al Gobierno de Marruecos.

Además, considera unirte a Amnistía Internacional para que podamos reforzar nuestro trabajo por los derechos humanos. Hazte socio/a ahora y haz que la verdad y la justicia ganen esta batalla.

Recibe mi más sincero agradecimiento,

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional – Sección Española

Gases de efecto invernadero en nivel récord

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que los gases de efecto invernadero alcanzaron los mayores niveles jamás registrados desde la era preindustrial, reveló un informe publicado hoy aquí.

“Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord pese a la desaceleración económica. Y si no se hubieran tomado medidas para su reducción a escala internacional, habrían sido mayores”, destacó la OMM.

En un comunicado, el secretario general de OMM, Michel Jarraud, advirtió que el calentamiento de la tierra “podría provocar un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas.

“Además las emisiones de metano a partir del permafrost de las regiones septentrionales y de los humedales que puede traer consigo el cambio climático son motivo de gran preocupación y están siendo objeto de investigaciones y observaciones intensivas”, agregó Jarraud.

Incremento peligroso

Según el informe, el forzamiento radiactivo total debido al conjunto de gases de efecto invernadero de larga duración aumentó 27,5 por ciento entre 1990 y 2009 y 1,0 por ciento entre 2008 y 2009, “lo que refleja el incremento de la carga del dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso en la atmósfera.

El documento explicó que el dióxido de carbono (CO2) es el gas antropogénico más abundante en la atmósfera ya que contribuye al 63.5 por ciento del forzamiento radiactivo global debido a los gases de efecto invernadero de larga duración, indica el informe.

El forzamiento radiactivo global es la diferencia entre la radiación que entra en la atmósfera y la que sale, mientras que el forzamiento positivo tiende a calentar la superficie de la Tierra y el negativo a enfriarla.

Según la OMM, durante diez mil años antes a la era industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, el dióxido de carbono atmosférico se mantuvo a niveles casi constantes alcanzando unos 280 pmm (pmm: número de moléculas del gas considerado por millón de moléculas de aire seco).

Quema de combustibles

Desde 1750, el CO2 ha aumentado en un 38 por ciento a causa principalmente de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio del uso de la tierra.

“Durante los últimos diez años el CO2 ha aumentado a un ritmo medio anual de 1.88 por ciento”, alertó OMM.

El metano (CH4), agregó el informe, contribuye al 18.1 por ciento del forzamiento radiactivo global y es el segundo gas antropogénico de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono.

Antes del inicio de la era industrial, la concentración de metano en la atmósfera era de unas 700 ppb. Desde 1750 esa concentración ha aumentado en un 158 por ciento.

El 60 por ciento de las emisiones de metano son de origen humano y el 40 por ciento procede de fuentes naturales como humedales.

Por otra parte, en 2009 el promedio mundial de la concentración del óxido nitroso (N2O) fue de 322.5ppb, lo que supuso un aumento del 19 por ciento con respecto a la era preindustrial.

Con respecto a otros gases de efecto invernadero, OMM subrayó que los hidroclorofluorocarbonos y los hidrofluorocarbonos, están aumentando rápidamente.

Estas dos clases de compuestos son gases de efecto invernadero muy potentes que duran mucho más en la atmósfera que el dióxido de carbono, advierte el informe.

Fuente: Univisión

Advierten sobre recrudecimiento de campaña mediática contra Venezuela

El diputado Manuel Villalba, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Medios de Comunicación, recalcó hoy que existe una campaña internacional mediática y desestabilizadora para destruir la revolución en Venezuela.

En ese sentido, televisoras nacionales e internacionales como Globovisión y CNN son usadas por el prófugo de la justicia venezolana Guillermo Zuloaga, afirmó.

Villalba dijo, en entrevista con Venezolana de Televisión, que en la etapa que resta para las elecciones presidenciales de 2012 se intensificarán las campañas internacionales contra el proceso de cambios aquí.

Al respecto, el diputado rechazó recientes declaraciones ofrecidas en Estados Unidos por Zuloaga, presidente de Globovisión.

«Nosotros no podemos esperar de una persona como esta y menos de CNN, que está abiertamente contra nuestro país y en función a intereses imperialistas y oligárquicos, otro tipo de afirmaciones,» subrayó.

El empresario viajó a Estados Unidos cuando la justicia venezolana dictara una orden de captura en su contra, acusándolo de usura y asociación para delinquir. Sin embargo, Zuloaga declaró a CNN ser inocente y víctima de persecución política. El prófugo participó en una reunión de la ultraderecha latinoamericana y estadounidense, apoyada por el Congreso en Washington, donde se arremetió contra Venezuela y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

«Eso nos dice a nosotros que están en el marco de lo que es un plan de la oligarquía internacional y del imperialismo norteamericano», remarcó el diputado.

Recordó que medios privados como Globovisión fueron punta de lanza del fallido golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez.

El parlamentario aseguró que Zuloaga no «defiende la libertad de expresión», por el contrario «defiende los intereses económicos y de sectores que habían dominado a la sociedad venezolana».

El pasado domingo, durante una multitudinaria marcha estudiantil, Chávez instó a Zuloaga a dar la cara ante los organismos de justicia en el país para responder por las causas que se le imputan.

Le recordó que si no se presenta será necesario adoptar acciones contra sus empresas.

«Hay un venezolano que anda huyendo de la justicia y tiene un canal que está transmitiendo desde Caracas y va a Washington a decir lo que le dé la gana, a decir que hay dictadura y prácticamente a hacer un llamado a que el imperio yanqui intervenga», dijo Chávez.

Exhortó a la fiscal general del país, Luisa Ortega, y a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, «para que hagan algo con respecto a las empresas de un golpista confeso que se encuentra en Estados Unidos conspirando contra nuestro país y el Gobierno nacional», remarcó el gobernante.

Fuente: Prensa Latina

Lula reitera ante blogueros su intención de regular a la prensa

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, concedió hoy una entrevista a diez «blogueros» en la que insistió en la «necesidad» de que el país discuta una nueva ley de prensa que regule la actividad de los medios de comunicación.

«Regulación no es delito. El delito es la censura. Hay regulación en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, Portugal y Francia y allá nadie dice que eso es un delito», declaró Lula en su cita con diez «blogueros independientes» que fue transmitida por internet.

El presidente reafirmó su «compromiso» con la libertad de prensa, pero no dejó de criticar a los grandes medios de comunicación, de los que dijo que «distorsionan informaciones» y «creen que el pueblo puede ser manipulado».

No obstante, aseguró que está consciente de que él mismo «es un producto de la libertad de prensa que existe en Brasil, con todos los defectos que ella tiene».

Según Lula, el fenómeno de internet «obliga a la prensa tradicional a cambiar, porque es desmentida en tiempo real y luego tiene que explicarse, lo que es extraordinario», pero también impone la necesidad de nuevas regulaciones para los medios de comunicación, aunque recalcó que «sin censura», porque «eso es una estupidez».

«Hay que trabajar para democratizar a los medios electrónicos y para que el lector sepa más y sea el verdadero controlador de su propia voluntad», indicó.

En la entrevista con los blogueros también reiteró sus críticas a sectores de la prensa brasileña, que en su opinión no reflejan la realidad del país y se comportan como opositores de su Gobierno.

«Tengo miedo de que dentro de cien años alguien vea un diario o una revista de esta época y tenga la peor impresión posible porque si uno agarra la prensa brasileña no se entera de lo que pasa» en el país, afirmó Lula, quien dio a entender que se siente mejor tratado por la prensa internacional.

«Quien quiera saber qué pasó en Brasil» durante su Gobierno «va a tener que comprar una revista estadounidense o inglesa o buscar la información en internet», afirmó.

Igualmente admitió que tiene «un problema público con la llamada prensa antigua» y apuntó que se enorgullece de que el próximo 1 de enero terminará su mandato «sin haber almorzado o cenado en una revista o un diario».

Lula anticipó que antes de fin de año aspira a tener concluido un proyecto de ley dirigido a establecer regulaciones a la prensa, sobre el cual no adelantó detalles.

«Espero poder presentarlo antes de terminar mi mandato», indicó Lula, aunque aclaró que la responsabilidad de enviarlo al Congreso para su discusión quedará en manos de la presidenta electa, Dilma Rousseff, quien será investida el próximo 1 de enero.

Fuente: EFE

Estudiantes británicos continúan protestas contra ajuste

Estudiantes británicos ocuparon dependencias de universidades y realizaron sentadas para repudiar planes del gobierno de triplicar la matrícula como parte de un programa de ajuste fiscal, un día después de otra manifestación estudiantil en Londres que degeneró en violencia.

Las universidades de Oxford, Birmingham, Cardiff, University College London y otras instituciones de todo el país informaron que cientos de estudiantes realizaron sentadas durante la noche y hasta el mediodía en protesta por los planes para elevar la matrícula anual de 3.000 a 9.000 libras (13.000 dólares).

Unos 20.000 estudiantes de todos los niveles, en algunos casos acompañados por padres, marcharon ayer por una veintena de ciudades del país para rechazar los coletazos del ajuste sobre la Educación, que según dicen sólo provocará que menos gente quiera emprender estudios universitarios.

Unas 10.000 personas participaron de la marcha en Londres, la segunda gran manifestación del mes en la capital por el aumento de la matrícula.

Fuente: Télam

Sacudido Chile por dos sismos de mediana intensidad

Dos sismos de mediana intensidad, el mayor de ellos de 5,5 grados en la escala de Richter, sacudieron hoy zonas del centro y norte de Chile.
Según el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de los movimientos telúricos ocurrió a la 00:27 hora local próximo a la localidad de Salamanca, región de Coquimbo, unos 300 kilómetros al norte de esta capital.

El temblor de 5,2 grados en la escala de Richter fue percibido además en las centrales regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, donde se encuentra situada esta ciudad.

A las 01:54 hora local tuvo lugar la sacudida de mayor intensidad, con epicentro a 70 kilómetros de la comuna de Taltal, norteña región de Antofagasta y a unos mil 100 kilómetros de Santiago.

Chile no ha dejado de temblar desde febrero último, cuando sufrió un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, considerado el quinto más potente en la historia de la humanidad.

De acuerdo con expertos, los movimientos recientes, localizados en el centro y sur chilenos y con magnitudes entre cuatro y seis grados, todavía son réplicas del megasismo de comienzos de este año. Se denominan enjambres sísmicos.

Los especialistas consideran que es la zona norte del país la más vulnerable a otro gran terremoto, porque está acumulando tensiones y las placas tectónicas están en movimiento.

Si se supera la capacidad resistente de las rocas que están sujetando el movimiento de las placas, va a ocurrir un terremoto, vaticinó la sismóloga Paulina González, académica de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.

Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Nueva Zelanda quiere explicaciones de la tragedia minera

El primer ministro neozelandés, John Key, declaró este jueves que esperaba explicaciones sobre la explosión en una mina de carbón que dejó 29 muertos, al tiempo que advirtió de que posiblemente se necesite «meses» para rescatar los cuerpos.

Ante un país en duelo y mientras las banderas ondeaban a media asta, Key dijo que la nación se esforzaba por comprender la tragedia de la mina de Pike River, la mayor catástrofe minera del país en casi un siglo.

«Necesitamos respuestas tras lo ocurrido en Pike River. Es evidente que algo funcionó muy mal y mató a 29 personas», dijo Key, quien visitó la pequeña ciudad de Greymouth, a 50 km de la mina, en la costa oeste de la isla Sur de Nueva Zelanda, para ver a las familias de mineros desaparecidos. La policía anunció la víspera que tras una segunda explosión, ocurrida el miércoles, ya no había esperanza de encontrar sobrevivientes en la mina, donde 29 mineros estaban desaparecidos desde hacía cinco días.

«Es una investigación que removerá cielo y tierra, para que las familias sepan por qué sus hombres no volverán a casa», dijo el primer ministro neozelandés a los periodistas. Key se reunió con las familias, que -según él- sentían más resignación que cólera. «Había mucho dolor en la sala, pero no ira. Saben que esto es una enorme tragedia», indicó.

Las familias ahora quieren «recuperar los cuerpos para vivir su duelo», lo que «es normal y natural», pero ello debe darse «con total seguridad para los que dirigen la operación», agregó el primer ministro, quien dijo que la experiencia internacional ha demostrado que esa operación «puede tomar algunos meses». En la mina se sigue detectando una alta concentración de gases tóxicos.

Fuente: AFP

Cae avión del Ejército; mueren 5

El accidente provocó movilización de socorristas en busca de sobrevivientes, al tiempo que se suspendieron las operaciones en el aeropuerto, las cuales se restablecieron horas más tarde

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó la muerte de cinco militares en el desplome del avión Antonov, matrícula 3101 de la Fuerza Aérea Mexicana, cuando pretendía despegar en el Aeropuerto Internacional de Monterrey, Nuevo León.

En un comunicado, indicó que la aeronave se accidentó al cubrir un vuelo logístico hacia la base aérea militar uno de Santa Lucía, estado de México.

En la aeronave, que pertenecía al Escuadrón Aéreo 301, fallecieron tres oficiales y dos elementos de tropa, integrantes de la Fuerza Aérea Mexicana.

La Sedena informó que los familiares del piloto y comandante Miguel Ángel García Posada, del copiloto José Carmen González Peña, del navegante Víctor Manuel Gabriel Martínez, el eléctrico Alberto Valenzuela Blanco y del mecánico José Luis Morales Hernández recibirán apoyos y prestaciones sociales a que tienen derecho como miembros de las Fuerzas Armadas del país.

El accidente provocó movilización de socorristas en busca de sobrevivientes, al tiempo que se suspendieron las operaciones en el aeropuerto, las cuales se restablecieron horas más tarde.

En abril pasado se desplomó otro avión comercial de carga, un Airbus 300, minutos después de haber despegado del aeropuerto de Monterrey. En ese accidente murieron seis personas.

Fuente: El Universal

La oposición conservadora podría gobernar Portugal con mayoría absoluta

La oposición conservadora podría obtener mayoría absoluta en Portugal, según un sondeo de opinión divulgado este jueves, tras aumentar la ventaja sobre el gobernante Partido Socialista (PS) en medio de la crisis económica que sufre el país

La encuesta, realizada antes de la huelga general de ayer contra la política económica del primer ministro José Sócrates, atribuye una intención de voto del 26,9% al PS frente a un 44,3% al Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha), que podría gobernar en solitario.

Los socialistas perdieron el año pasado la mayoría absoluta lograda en 2005 y aunque ganaron por un estrecho margen al PSD, su minoría parlamentaria y la férrea oposición de los partidos de izquierda marxista les ha obligado a negociar el programa económico con los conservadores.

El presupuesto del Estado luso para 2011 se discute esta semana en la Asamblea Legislativa y el Gobierno confía en que mañana viernes sea aprobado por segunda vez gracias a la abstención de la oposición, que exigió una reducción de los aumentos de impuestos y del gasto público para dejar pasar la propuesta inicial.

La huelga general organizada ayer, por primera vez desde 1988, de forma conjunta por las dos grandes centrales sindicales lusas, fue un «éxito» para estas organizaciones, que calcularon su seguimiento en tres cuartas partes de los trabajadores del país.

Sin embargo el Gobierno y las patronales rebajaron mucho esas cifras y situaron la incidencia del paro en un 28% de los trabajadores del sector público y mucho menos del sector privado, del que no se dieron datos oficiales.

Con todo, los dos grandes sindicatos lusos, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP, comunista) y la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), anunciaron que mantendrán la presión para que la política económica del Gobierno dé prioridad al empleo y la solución de los problemas sociales.

Sócrates ha tenido que endurecer este año en tres ocasiones las medidas para reducir el déficit fiscal y cumplir las exigencias de Bruselas y calmar los mercados, donde la desconfianza ante la debilidad de la economía portuguesa hace temer que Lisboa siga a Dublín y Atenas en los rescates financieros comunitarios.

Para sacar adelante sus medidas anticrisis los socialistas sólo cuentan en el Parlamento con el PSD, que no ha aceptado negociar acuerdos más allá de evitar el rechazo de los presupuestos y sus posibles consecuencias en el mercado.

La encuesta difundida hoy, encargada por varios medios de comunicación portugueses, no aporta sorpresas sobre el resto del arco parlamentario, aún mas crítico con los socialistas que el PSD, y mantiene como tercera fuerza política al marxista Bloque de Izquierda.

El cuarto lugar se lo disputan la coalición del Partido Comunista con los Verdes y los demócrata cristianos del Centro Democrático y Social (CDS-PP).

Las elecciones presidenciales del próximo 23 de enero tienen ya prácticamente en campaña a Portugal y revivirán el duelo de 2006 entre el actual jefe de Estado, el dirigente del PSD Aníbal Cavaco Silva, y el socialista Manuel Alegre, que aquel año quedó segundo con una candidatura independiente y esta vez tiene el apoyo del PS.

Fuente: lavanguardia.es