Carta abierta de un argentino en Bolivia

Leo y veo asiduamente los medios argentinos. Por un contrato laboral resido en Bolivia desde hace un año y medio, aunque no lo crean, les cuento que para residir en Bolivia es necesario contar con pasaporte, aunque no sea necesario para ingresar a este territorio.

El certificado de Interpol tarda 3 meses, por lo que cuando pagás para «el objeto determinado», y no tenés un «gestor», perdés 3 veces lo pagado, ya que el «objeto…» dura 30 días.

El trámite por un año, con gestor – porque sin gestor es imposible -, cuesta unos 600 dólares.

Cuando se vence hay que hacer todos los trámites de nuevo y es por dos años, cuesta unos 700 dólares.

Al vencer hay que hacer el de tres años, y recién el de radicación definitiva (o sea luego de 6 años), que dura… lo que dura el vencimiento del pasaporte y luego hacerlo de nuevo. Entendieron no?, no hablo de EE.UU, hablo de la Bolivia de Evo!!!!!

Cada vez que viajás al exterior hay que pagar 10 dólares (por ser extranjero), no hay atención médica gratuita para ningún extranjero, ni educación publica, ni nada parecido.

En cuanto levantás la voz te dicen, con todas las letras: «UD. ES EXTRANJERO», aunque estés residiendo en forma permanente, si no tenés un padrino ningún banco te presta ni un centavo, ni siquiera te abre una cuenta, por cualquier cosa te sacan fotocopia del documento, solo porque sos extranjero (parece una utopia, pero aqui el discriminado es «el blanco», te sentis como un bolita en Argentina, con muchos menos Derechos.

Es importante que los argentinos sepamos que los giles del continente somos nosotros.

En ningún país de la región te dan facilidades para que te quedes, salvo en nuestro querido país, y ni se te ocurra tratar de quedarte con un terreno en forma ilegal, porque podés terminar muerto o preso.

Compañeros míos de Siemens vivieron situaciones similares en Brasil y en Chile.

Cada país cuida y defiende a sus ciudadanos, menos el nuestro, que posterga a los propios en beneficio ajeno.

Nosotros los Argentinos, siempre somos mas papistas que el papa, tenemos mal entendido el uso de los Derechoc Humanos, confundimos el orden y el apego a la Ley con la Represión, seguramente tenga que ver con nuestro pasado nefasto, pero después de 30 años de Democracia deberiamos comenzar a respetar a las autoridades policiales, a las instituciones y a los gobernantes, cualquiera sea su signo político, si queremos alguna vez ser un pais en serio, sino terminaremos en una anarquia al mejor estilo de una Republica bananera

Un abrazo y sigan adelante, Argentina debe abrirle las puertas al mundo como lo ha hecho a lo largo de su historia, pero con condiciones razonables que exijan antecedentes policiales y judiciales, trabajo asegurado, certificado de salud y no abrir indiscriminadamente las puertas para el ingreso de indigentes y en algunos casos hasta delincuentes. Esto no es xenofobia, entiendase bien.

Esto es defensa de la soberania nacional y del trabajo nacional.

No se puede permitir que una veintena de personas ingresen de Peru sin inconveniente ninguno en nuestras oficinas de Migraciones, a pesar de ser ex convictos en su pais, o cientos que vienen de Bolivia y Paraguay, se instalan dos o tres meses en casas de parientes o paisanos, se operan en hospitales públicos de la Capital, a costa del esfuerzo de nuestra sociedad porteña, que ya no sólo banca a los conciudadanos del GBA, sino a todos los hermanos Sudamericanos que tengan ganas de venir aqui.

SOLIDARIDAD SI, BOLUDISMO NO

Lic. Carlos Alberto Alderete
SIEMENS

LOS TERREMOTOS Y EL FIN DEL MUNDO O DE ESTE MUNDO

La tragedia de Japón es la segunda que ocurre en torno al Océano Pacífico en un año. El 28 de Febrero del 2010 un fuertísimo terremoto asoló Chile, causando mil muertos y una destrucción material por más de 30.000 millones de dólares.
Ahora, el 11 de Marzo de este año otro poderosísimo terremoto hizo temblar el Japón y provocó un gigantesco maremoto (ahora llamado «tsunami») que destruyó varias poblaciones. Los muertos todavía no se han podido contar pero son varios miles y el mar ha comenzado a arrojar cadáveres sobre las playas.

Como si eso fuera poco, las centrales de energía nuclear han sido dañadas y una de ellas está a punto de explotar y diseminar material radioactivo en una región potencialmente enorme de la isla. El gobierno japonés parece haber perdido el habla ya que casi nada se sabe oficialmente sobre la catástrofe y lo que hace para ayudar a los damnificados, es mucho pero no alcanza, ya que los refugiados son cientos de miles, los alimentos faltan, no hay energía eléctrica en vastas zonas del país y los temblores continúan, manteniendo un clima de terror entre los habitantes.

Ante la magnitud de este horror aún quienes vivimos a miles de kilómetros del lugar afectado sentimos una viva congoja por esa pobre gente y pedimos a Dios, por la intercesión de la Santísima Virgen, que se apiade de los japoneses quienes, para colmo de desgracias ni siquiera son católicos sino una ínfima minoría de 450.000 (y en descenso pues son un 0,5% menos que en el 2009) sobre una población de 127.560.000. El resto son «shintoistas», una mezcla de budismo y otras creencias, esencialmente politeístas y adoran la naturaleza como sagrada. El hombre, según ellos, no es más que un elemento del Gran Todo dentro del cual le otorgan el carácter de «divinidades» a diversos seres naturales y aún a conceptos abstractos. No tienen idea de un Dios creador personal e inteligente.

Causa dolor pensar que en medio de esta desgracia la casi totalidad de las víctimas no saben que Dios existe, ni saben que Nuestro Señor Jesucristo murió por ellos en la Cruz, que el alma es personalmente inmortal, que después de la vida terrena hay una vida perdurable y que Dios tiene preparado un Cielo para los que se salvan. No tienen a quién rezarle pidiendo auxilio, no tienen esperanza para después de la muerte. Es tristísimo, y rezo a la Santísima Virgen para que se apiade de ellos y que se conviertan cuando antes.

San Francisco Javier, jesuita y uno de los primeros compañeros de San Ignacio, estuvo predicando dos años y medio en Japón en el siglo XVI pero no consiguió convertir sino a un puñado de habitantes, sobre todo nobles, sufriendo la fuerte oposición de los bonzos budistas y la indiferencia hostil de los príncipes.

Es aterradora la dureza de ese pueblo que se resistió a la predicación del gran santo y que fue estéril para la semilla del Evangelio.

En el siglo XX las dos ciudades con mayor densidad de católicos y mayor cantidad de colegios e iglesias católicas eran Hiroshima y Nagasaki. ¡Fueron precisamente esas las que eligieron los norteamericanos para tirar sus bombas atómicas, matando a miles de japoneses, muchos de ellos bautizados! Por qué el Presidente Truman y el alto mando militar eligieron esas ciudades para cometer el horrendo crimen atómico es algo que no ha visto que haya sido investigado por los historiadores. Por mi parte, no puedo evitar la sospecha de que fueron deliberadamente elegidas por la masonería norteamericana para aplastar el catolicismo naciente en el Japón, además de apresurar el fin de la guerra.

Sigo creyendo que si hubieran tirado las bombas en el mar el gobierno japonés se hubiera rendido igualmente porque el poder atómico desconocido e inaudito hubiera quedado suficientemente claro, y no hubieran asesinado a los miles de civiles y de católicos que asesinaron arrojándolas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Si a este crimen le sumamos el Tratado de Yalta que entregó media Europa al comunismo y fortaleció el poder de la URSS, con Staliu a la cabeza y convirtiéndose así en cómplices indirectos de los millones de asesinatos cometidos por los comunistas en todos el mundo, tenemos un panorama de la política norteamericana que no puede dejarse de llamarse satánica, no muy distinta de la criminal brutalidad de los nazis y que tiñe todo el siglo XX de una negrura infernal.

Y ahora este horror del terremoto en el este de la isla japonesa, el maremoto monstruoso que siguió y la posible explosión atómica que amenaza producirse, todo ello precedido por el terremoto también aterrador que asoló Chile poco antes.

Las destrucciones del siglo XX fueron obra de los hombres. La destrucción con la que empieza el siglo XXI ha sido una fuerza natural desquiciada que se ha vuelto contra los hombres, sin duda alguna con la permisión divina. No quiero decir que Dios causó estos desastres a semejanza de un nuevo Diluvio, aunque no universal. Digo que Dios lo permitió, habiendo podido impedirlo, puesto que es Todopoderoso.

Tampoco digo que esto ha sido destinado específicamente a «castigar» a los japoneses y menos aún a los chilenos, porque no puede decirse que esos pueblos son peores que el resto del mundo. Ciertamente no son peores que nosotros los argentinos que nos comportamos como apóstatas de nuestra Santa Religión, como inmorales desenfrenados y como traidores a la Patria. Si es una señal de algo, debe ser tomada como dirigida a toda la humanidad.

Sin caer en el papel de «profeta de desgracias» creo que no puede dejar de recordarse aquellas palabras de Nuestro Señor Jesucristo describiendo cómo serán las señales del fin del mundo. Ignorarlas por falso optimismo sería tan grave como pretender convertirse en intérprete de la Sagrada Escritura.

«Oiréis también hablar de guerras y rumores de guerras; pero mirad, no os alarméis pues conviene que así sea, pero ello no es todavía el fin. Se armará nación contra nación y un reino contra otro reino y habrá hambre y terremotos en varios lugares. Pero todo eso no será sino el comienzo de los dolores. En aquel tiempo seréis entregados para ser puestos en los tormentos y os darán la muerte y seréis aborrecidos de todas las gentes a causa de mi nombre. Y entonces muchos sucumbirán y se traicionarán y se odiarán mutuamente. Y aparecerá un gran número de falsos profetas que pervertirán a mucha gente. Y por la inundación de los vicios se enfriará la caridad de muchos, Más el que perseverare hasta el fin, ése se salvará. Entretanto se predicará este evangelio en el todo el mundo en testimonio para todas las naciones y entonces vendrá el fin. Según esto, cuando veréis que está establecida en el lugar santo la abominación desoladora que predijo el profeta Daniel, quien lea esto nótelo bien….Porque será terrible la tribulación entonces, que no la hubo semejante desde el principio del mundo hasta ahora ni la habrá jamás. Y a no acortarse esos días, ninguno se salvaría; más abreviarse han por amor de los escogidos» (San Mateo 24, 6 a 15; 21 y 22).

Muchos católicos creen que estas palabras se deben oír pero no prestarles atención porque es algo tan lejano y misterioso que sería impiedad pretender que son aplicables a algún tempo. Los progresistas, en especial, empeñados en «canonizar» el mundo moderno «aggiornando» a la Iglesia de acuerdo a sus modas y costumbres, se espeluznan de sólo oírlo. Pero una de dos: o Nuestro Señor Jesucristo habló en vano y frívolamente sobre un futurible improbable o bien quiso alertarnos para cuando alguna vez la Historia muestre señales de esa especie para que nos preparemos para el fin.

Ese fin puede tardar porque para Dios un siglo es como un día, pero la naturaleza del signo no puede ser equívoca porque Dios no engaña ni puede ser engañado, aunque no pueda saberse cuánto tiempo pasará entre los signos y el fin.

En todo caso, no puede evitarse la comparación de los acontecimientos descriptos por el Divino Redentor y los que estamos presenciando y los que sabemos que ocurrieron en el siglo XX.

Aún hoy, la exacerbación de los mahometanos, no sólo en su conducta como terroristas enloquecidos sino también en las recientes rebeliones contra sus «califas», la pertinacia de los judíos en negar a Cristo y en sostener la insostenible situación que crearon en Medio Oriente, más el triunfo de la herejía modernista en casi todos los sectores del alto clero, son otros tantos signos que, sumados a los dos terremotos (que son lo que más impresiona en el noticiero, aunque no sea lo más grave), todo eso, nos permite sospechar que nos acercamos al fin del mundo o al fin de este mundo moderno. No para mañana, ni para pasado mañana, ni para alguna fecha en particular, pero que estamos ahí, no creo que pueda negarse.

Fuente: esset.com/Cosme Beccar Varela

Red Alert: Saudi Intervention in Bahrain


Reports emerged on March 14 that forces from Gulf Cooperation Council (GCC) countries will enter Bahrain to help the Bahraini regime quell unrest. The report was published by Bahraini Alyam Newspaper (known for its close links with the ruling al-Khalifa family), and came one day after clashes occurred between Shiite protesters and police in the capital, Manama. Troops from United Arab Emirates are reportedly expected to arrive in Bahrain March 14. Al Arabiya reported that Saudi forces have already entered Bahrain, but these claims have yet to be officially confirmed by the Bahraini regime. The only announcement so far came from Nabil al-Hamar, the former information minister and adviser to the royal family, who has written on Twitter that the Arab forces arrived in Bahrain. An unnamed Saudi official also said on March 14 that more than 1,000 Saudi troops from the Shield of Island entered Bahrain on late March 13, al-Quds reported, citing AFP. Meanwhile, Bahraini State News Agency reported that The Independent Bloc (a parliamentary bloc of the Bahraini parliament) asked Bahraini King Hamad bin Isa al-Khalifa to enforce martial law to contain the unrest.

These reports suggest foreign intervention in Bahrain, or at least the possibility that the Bahraini military is taking over the security reins. Such moves mean the regime is getting increasingly concerned with Shiite unrest, which does not seem to be subsiding despite dialogue calls from Bahraini Crown Prince Sheikh Salman bin Hamad al-Khalifa. The ongoing unrest is exacerbated by the split between Bahrain’s Shiite movement, which became clearer during protests on March 11. The more hardline faction of the Shiite movement, led by the Wafa and al-Haq blocs, has been increasing the tension on the streets in the hopes of stalling the talks between the Shiite al-Wefaq-led coalition’s negotiations with the regime. Military intervention from GCC countries means the situation is increasingly untenable for the regime. The paradox the Bahraini regime faces is that it cannot contain the unrest while trying to kick off talks with al-Wefaq. Al-Wefaq finds itself in a difficult position, since it risks losing ground against hardliners if it appears too close to the regime while Shiite protesters are beaten by the police.

REINO UNIDO DE GREENPEACE

EL ECOFASCISMO: El fascismo es un régimen político que instaura un gobierno autoritario, donde las libertades y derechos básicos del individuo son muy limitados o eliminados en base a la persecución de un supuesto fin superior definido, ya sea de carácter racial, económico o… ¿se ha creado una nueva categoría? : ambiental.
Existe ya, una especie de régimen mundial ecologista que constituye una de las mayores amenazas para la vida y libertad de los individuos desde el derrumbe del comunismo con la caída del Muro de Berlín en 1989. El Muro cayó y muchos activistas desarraigados, se pasaron al ecologismo, llevando consigo teorías neomarxistas, teniendo más que ver con el anticapitalismo y la antiglobalización que con la ecología.

Tienen como ideal destruir el tejido industrial y de cualquier tipo de tecnología compleja, impidiendo así el desarrollo económico y encareciendo en forma desmedida el precio de la energía. El desarrollo de la especie humana, pasa a ser perjudicial para la Madre Tierra.

Estimulan la fantasía popular ofreciendo escenarios terroríficos, realizando declaraciones dramáticas y no permitiendo dudas. El principal éxito de marketing publicitario que conozca la humanidad. Han promovido la imagen de gente altruista, joven y valiente, defendiendo las maravillas naturales de la creación contra la despiadada máquina de un progreso que no repara en destruir con tal de satisfacer la codicia y ambición humana. David contra Goliat.

En lugar de Dios y el Hombre, creado a su Imagen y Semejanza, tenemos ahora al nuevo dios, Gaia, la diosa de la Tierra en la mitología griega. En vez de ser sagrada la vida humana, es la Tierra la sagrada, y el hombre debe apaciguar a Gaia subordinándose al dominio de la naturaleza, fin del viejo paradigma del hombre dominando a la naturaleza. Más población equivale a más contaminación, resulta necesario ir “protegiendo” y “reservando” áreas, generando tratados internacionales que necesariamente recortarán las soberanías nacionales. Interesantes correspondencias se descubren entre estos discursos y los intereses de ex potencias colonialistas de territorios que nunca se resignaron a perder, que los promueven. No son ni representan los intereses geopolíticos de las naciones del Sur que tienen la imperiosa necesidad de desarrollarse, tener que aceptar ideas antidesarrollistas, antiindustriales y antipoblacionales.

Esta ideología colonial parte de la base que los “Estados corruptos” del Sur no son fiables para administrar sus “patrimonios de la Humanidad”.

El mayor exponente de esta ideología política en la actualidad es Greenpeace. Protestadores profesionales y subvencionados por Estados que financian guerras por petróleo, trafican armas y promueven grupos políticos a los cuales no les importa que miles de niños mueran de hambre en Ruanda, Etiopia o cualquier lugar del Tercer Mundo.

-2-

Sin duda mucha gente valiosa, de ideales muy nobles y con vocación de servir, debe integrar buena parte de la militancia de Greenpeace. Pero ¿saben para quién realmente trabajan?. Con ocho millones de miembros o adherentes, tiene oficinas en veinticinco países del mundo, cobrando a cada una de sus agencias el 24% de los ingresos que produzcan anualmente, como royalties por el uso del nombre. Greenpeace recauda más de 1 millón de dólares diarios -solamente en concepto de cuotas por débito directo – de sus simpatizantes. Sin contar merchandising ni ventas por concepto de “eco-business”.

Uno de los miembros fundadores de Greenpeace, Patrick Moore, manifiesta públicamente: “No cabe duda que Greenpeace ha cambiado y distribuye odio. Siempre nos dimos cuenta de que había una corriente de anti-humanitarismo dentro de la organización; miembros que creían que la gente es un cáncer sobre la faz de la Tierra. Greenpeace ha perdido su humanidad porque le ha vuelto la espalda a la gente y ha puesto al ambiente en primer lugar”.

El presidente de Greenpeace Noruega, Björn Oekern, renunció a su cargo (y al de director de Greenpeace International) por estar en desacuerdo con las tácticas y métodos de la organización para recaudar fondos, acusándola de que “nada del dinero recaudado fue usado por Greenpeace para protección del ambiente”, agregando que consideraba que Greenpeace era, en realidad, “un grupo fascista”. Estas apreciaciones, de gente que proviene del riñón mismo de Greenpeace, constituyen un antecedente que debería tenerse en cuenta para evaluaciones éticas.

Otro miembro fundador de Greenpeace, Robert Hunter dice: “nosotros disparamos imágenes, en vez de misiles, bombas de tiempo mentales trasmitidas por la prensa mundial”…

En 1991 el gobierno peruano, por presiones de Greenpeace detuvo la cloración del agua potable de Lima. A los dos meses se desató la epidemia de cólera más grande de la historia del Perú.

El boicot impuesto a Irlanda por Greenpeace, impidiendo su actividad ballenera, casi provocó una hecatombe económica del país, de la cual hasta hoy no se ha podido recuperar, su PBI bajó un 50%. El 40% de la población de Groenlandia quedó desocupada porque Greenpeace mediante presiones políticas, logró que se aprobaran leyes restringiendo la pesca masiva y la comercialización de focas. Impiden formas de progreso económico-tecnológico de los países en vías de desarrollo.

Es conocido el trabajo de investigación llevado a cabo por los departamentos especiales del Ministerio de Defensa británico encargados de la Psicological Warfare (Guerra Psicológica) y el profundo conocimiento y práctica que sobre éste campo en particular han adquirido junto a sus pares estadounidenses. Conocedores de la amplia ventaja del aprovechamiento logrado por la Inteligencia Cultural Estratégica (ICE) desarrollada por el Foreign Office consistente en el conocimiento total y absoluto de la historia, la cultura, la religión, política, idiosincrasia, contradicciones, de un país o una nación determinada.

-3-

Menos sangrienta que la guerra, mas barata, redituable y efectiva, la aplicación de la ingeniería social y la acción psicológica en la globalización sido eficaz para la adquisición de mercados y la protección de recursos estratégicos del Reino Unido en diferentes partes del mundo.

Greenpeace en Argentina realiza una sistemática campaña contra las centrales nucleares, focalizándose en la defenestración de Atucha II, no contra las centrales termoeléctricas, que son las contaminantes, actualmente en poder de capitales británicos.

En junio de 1998, luego de una campaña realizada en defensa de los jaguares de la selva de Yungas; que incluyó lobby en el Congreso de la Nación y manifestaciones frente a la sede de la empresa Techint; a los efectos de impedir la construcción del gasoducto NorAndino que atravesaba dicha selva y que Techint construía para la empresa de capitales franceses Tractebel; logró luego de su extensa campaña de acción psicológica (para la que habitualmente llegan los fondos del exterior) que la jueza federal de Salta, Susana Córdoba ordenara la suspensión de las obras del gasoducto; beneficiando con ello a la empresa Gas Atacama de capitales estadounidenses cuyo gasoducto hace un trayecto mas extenso y extiende su beneficio a minas de propiedad británicas. Es constante la campaña que Greenpeace realiza a los efectos de denunciar la “devastación” de la flota pesquera japonesa en el sur de nuestro país, pero obviando hacer mención de la depredación de la riqueza ictícola que hacen tanto la flota inglesa como las rusas que pescan con permiso de la primera, y a las que nunca se molestaron en denunciar ni en mencionar.

Durante la Guerra de Malvinas , aviones argentinos hundieron al crucero Sheffield, que contenía armas nucleares. Infructuosamente los británicos trataron de reflotarlo durante seis días y no lo consiguieron. Se hundió, con su arsenal nuclear, con el consiguiente peligro de contaminación a gran escala. Para Greenpeace el tema no existe.

Últimamente han logrado que diputados y senadores del Congreso de la Nación, cual cipayos, votaran una ley contra los intereses de los pueblos de provincias argentinas que limitan con la Cordillera de los Andes, cuya principal actividad es la minera, dadas las características montañosas de su territorio. El pretexto fue la protección de los glaciares, tanto es así que a la ley votada el 30 de septiembre de 2010 se le llamó “Ley de Protección a los Glaciares”. El voto a favor de Greenpeace no tuvo en cuenta que esas provincias cordilleranas ya contaban con leyes provinciales específicas para proteger a los glaciares. Es una ley de imposible cumplimiento porque viola el artículo 124 de la Constitución Nacional, que otorga el dominio de sus recursos naturales a las provincias. No se tuvo en cuenta ni siquiera la opinión de la autoridad de aplicación en la materia, la Secretaría de Ambiente de la Nación, contraria a la aprobación de dicha ley.

Greenpeace. ¿Durante mucho tiempo más, tendremos los pueblos latinoamericanos que seguir leyendo ese nombre en inglés?

EL BANCO CENTRAL DE JAPON INYECTO 61.500 MILLONES DE DOLARES

Tokio, 16 de marzo (Télam).- El Banco Central de Japón inyectó hoy en total 5 billones de yenes (61.500 millones de dólares) a los mercados monetarios para estabilizar el sistema financiero tras el terremoto y tsunami del viernes y la posterior crisis nuclear en el país asiático. La entidad inyectó primero 3,5 billones de yenes y horas más tarde sumó otros 1,5 billones de la misma moneda, precisó Jiji Press y recogió la agencia alemana DPA. El 14 de marzo, la entidad había inyectado 18 billones de yenes al convulsionado mercado nipón. En ese momento, el Banco se refirió a la mayor inyección realizada hasta esa fecha. El director del banco, Masaaki Shirakawa, garantizó que la institución haría lo que fuera necesario para asegurar que el sistema de liquidación bancaria local no se vea afectado por los efectos económicos y financieros del sismo.

TRABAJADORES REGRESAN A CENTRAL FUKUSHIMA PARA EVITAR ACCIDENTE NUCLEAR

Tokio, 16 de marzo (Télam).- Los trabajadores de la central nuclear japonesa de Fukushima recibieron hoy permiso para volver a la instalación, dañada por varias explosiones, al levantarse la orden de evacuación emitida previamente, informó la emisora nipona NHK. Los trabajadores tuvieron que abandonar la central después de que se declararan otros dos incendios en la planta y se registrara una fuerte subida de los niveles de radiación. Los operarios intentan evitar un accidente nuclear de consecuencias imprevisibles en esa planta, pero el fuego y una radiación que alcanzó en algunos momentos altos niveles obligó a los 50 trabajadores que quedaban en la planta a interrumpir su intervención para refrigerar los reactores. La situación en la central nuclear dañada por los desastres naturales continuaba agravándose hoy, después de que se registró un nuevo incendio y comenzó a levantarse una nube de humo sobre uno de los reactores, consignó la agencia DPA. Los datos sobre los niveles de radiación eran contradictorios, ya que el vocero del gobierno, Yukio Edano, admitió que leyó informaciones erróneas e inexactas. El vocero habló inicialmente de 1.000 milisievert por hora, cifra que rápidamente volvió a descender y la agencia Kyodo por su parte, informó después de diez milisievert en las inmediaciones del recinto de la central nuclear. Ambos niveles son muy elevados, aunque a corto plazo no son peligrosos para la salud, indicó la agencia. Un operativo de extinción era hoy prácticamente imposible en el reactor número uno de Fukushima y las autoridades japonesas evaluaban emplear un camión cisterna con cañones de agua para enfriar el combustible nuclear del reactor 4 de esa central, informó la televisión NHK, consignó la agencia Ansa. Solamente dos de los cuatro bloques de los reactores pudieron ser refrigerados con agua marítima a fin de evitar una fusión del núcleo, señalaron medios japoneses. En tanto, hoy se registró una nueva réplica de magnitud de 6,0 grados, en la región de Kanto, a las 13:00 (hora local) y tuvo su epicentro a 95 kilómetros al este de Tokio, informaron las autoridades en la página web oficial. Ante el grave panorama, el gobierno japonés apeló a la comunidad internacional, por lo que Corea del Sur enviará sus reservas de ácido bórico para estabilizar los reactores. Asimismo, el vocero gubernamental admitió en conferencia de prensa que se podría necesitar ayuda de tropas estadounidenses. La catástrofe dejó sin casa al menos a 530.000 personas, que se encuentran alojadas en 2.600 tiendas de campaña provisionales y otros 850.000 hogares se encuentran sin electricidad, mientras que 8.181 personas de un total de seis prefecturas están desaparecidas, según datos de la policía.

LULA VUELVE A RUTINA PARTIDARIA COMO ARTICULADOR DEL PT PAULISTA

Brasilia, 16 de marzo (Télam).- El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asumirá desde mañana el comando de la articulación paulista del Partido de los Trabajadores con miras a las elecciones municipales de 2012. A menos de tres meses de dejar el palacio del Planalto, Lula da Silva encabezará mañana una reunión con los prefectos petistas de los municipios paulistas, con quienes trazará la estrategia electoral para el año próximo, informó hoy el diario Folha de San Pablo.Lula, quien vive en el municipio industrial de Sao Bernardo do Campo -parte del denominado ABC paulista-, tiene como objetivo cuestionar el poder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que gobierna el Estado desde hace 16 años. En las elecciones generales de octubre, el cómodo triunfo de la candidata oficialista y actual presidenta Dilma Rousseff no le alcanzó al PT para recuperar la conducción de San Pablo, distrito que quedó en manos de Geraldo Alckmin. Con ese desafío, el expresidente asumirá la tarea de organizar al PT para las disputas municipales, y retomará la práctica política local a pesar de haber prometido dedicarse a los grandes temas como la reforma política, la reforma tributaria y la lucha de la pobreza y el hambhre en Latinoamérica y en Africa. El encuentro de mañana será realizado a puertas cerradas en un restaurante de Sao Bernardo do Campo, al que fueron convocados prefectos de ciudadades paulistas con más de 100.000 habitantes. La estrategia considera un paso fundamental conquistar nuevas prefecturas municipales en el camino a desalojar al PSDB del gobierno del Estado de San Pablo, por lo que entran en juego posibles alianzas con otras siglas partidarias. El principal objetivo en esa carrera es recuperar para el PT el municipio de la ciudad de San Pablo, el que quedó en manos del PSDB en las elecciones de 2004. Desde 2008, el PSDB controla 208 prefecturas, el Partido Demócratas 70, el PMDB otros 70, y el PT 63. A pesar de este panorama, se abren las expectativas sobre un nuevo mapa electoral con el posible surgimiento del partido que fundara el actual prefecto de San Pablo, Gilberto Kassab, tras abandonar al DEM.

Evo Morales guardará reposo dos semanas por la «inflación» de un tendón, dice un ministro

La Paz, 16 mar (EFE).- El ministro de Comunicación de Bolivia, Iván Canelas, anunció hoy que el presidente Evo Morales reposará dos semanas por recomendación de médicos bolivianos y cubanos que le detectaron una «inflación» de un tendón, término que usó varias veces.

Canelas dijo en rueda de prensa que el equipo médico del mandatario ha detectado «una pequeña inflación en el tendón y esto requiere de un reposo», por lo que Morales «estará ausente dos semanas de su actividad, fundamentalmente deportiva».

Aclaró que esto «no significa que el presidente dejará de trabajar», pues mantendrá sus frecuentes viajes proselitistas por todo el país, pero sí evitará jugar al fútbol o realizar caminatas largas.

Morales se reunió esta mañana con sus ministros y viajó luego a la región central de Cochabamba, donde encabezará un acto de entrega de proyectos municipales de desarrollo.

Canelas aclaró que el problema no está relacionado con la operación de la rodilla izquierda a la que fue sometido Morales en noviembre pasado, sino a su «excesiva actividad».

Morales, de 51 años, volvió en enero a jugar fútbol, deporte que lo apasiona, y viste habitualmente el uniforme de la selección nacional con el número 10, en partidos con sus ministros, legisladores, periodistas y alcaldes oficialistas y opositores, entre otros.

Confirman daños en tres reactores de Fukushima

Muertos y desaparecidos por terremoto y tsunami sobrepasan los 11 mil
FUKUSHIMA – Dos de los reactores de la planta nuclear de Fukushima están dañados, confirmó el miércoles el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukuya Amano.

El funcionario agregó que viajará este jueves a Japón para recavar datos de primera mano y colaborar en hallar una solución a la mayor crisis nuclear que vive ese país desde 1945, cuando Estados Unidos lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que pusieron término a la Segunda Guerra Mundial.

Las declaraciones de Yukuya se registran un día después de que la OIEA se quejara de falta de comunicación por parte de las autoridades japonesas respecto a la crisis nuclear desatada tras el terremoto de 9 grados y el posterior maremoto del pasado 11 de marzo.

Una gigantesca que golpeó la costa de varias provincias del norte de Japón y el litoral de Fukushima destruyó los tanques de combustible que era utilizado por el sistema de enfriamiento de la planta nuclear.

Al suspenderse el bombeo de agua la temperatura subió hasta provocar una fusión en el núcleo de al menos dos de los reactores, incrementando las probabilidades de una fuga radiactiva de grandes proporciones.

A 80 km de distancia

El Pentágono anunció el miércoles la prohibición a todo su personal de acercarse a menos de 80 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima sin una autorización especial, según un reporte del diario español El País en su página digital.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene destacados en Japón varias unidades militar, aérea y naval que asisten en la emergencia desatada tras el potente terremoto y tsunami del 11 de marzo.

También se anunció que el Pentágono administrará tabletas de yoduro de potasio como medida preventiva a su personal, medicamento que se emplea para reducir el riesgo de las partículas radiactivas sobre la glándula tiroides.

Los problemas en la planta de Fukushima, que comenzaron un día después del sismo, se concentran en cuatro de los seis reactores. El número tres el que mejor ejemplifica la situación: su núcleo está fundido, según por reportes de la OIEA.

El estado de los reactores

Cuatro reactores de la central de Fukushima 1 resultaron dañados gravemente al detenerse su sistema de enfriamiento tras el mayor sismo registrado en Japón y el posterior tsunami.

La utilización del agua del mar para tratar de enfriar los reactores 1 y 3 hace imposible que vuelvan a funcionar.

El siguiente es el estado de los reactores:

Reactor 1: El núcleo está fundido parcialmente. Para bajar la presión en el recinto de confinamiento del reactor, el operador de Tokyo Electric Power (TEPCO) liberó el sábado una descarga de hidrógeno en la atmósfera que causó una explosión. El techo del edificio se derrumbó, pero el recinto del reactor podría estar intacto.

Reactor 2: El núcleo está fundido parcialmente. En la madrugada del martes se produjo una explosión en el recinto del reactor. Una piscina de retención situada en el interior del recinto está dañada. La amplitud del percance, incluso en lo que hace al sistema de aislamiento del recinto de confinamiento, sigue siendo incierta.

Reactor 3: Fusión parcial del núcleo. Se produjo el lunes una explosión de hidrógeno provocada por una liberación de la presión en el edificio del reactor. El techo y algunas paredes del edificio exterior fueron arrancados por la explosión. El recinto de confinamiento podría estar dañado.

Reactor 4: Se produjo el martes una explosión en este reactor, que estaba detenido para operaciones de mantenimiento en el momento del terremoto. Un incendio se declaró en la piscina de almacenamiento del combustible gastado; el ejército estadounidense extinguió las llamas. Una parte del combustible ya no está cubierta y las autoridades intentan ponerla bajo agua para prevenir escapes radiactivos en la atmósfera. Otro incendio se declaró el miércoles por la mañana, que se apagó sin necesidad de intervención. Un helicóptero se acercó al lugar para verter agua en el reactor, pero la operación tuvo que interrumpirse tras detectarse un alto nivel de radiación. Se espera una nueva tentativa con un cañón de agua.

Reactores 5 y 6: Se apreció un ligero aumento de la temperatura el martes en estos dos reactores, que se encuentran alejados de los reactores 1, 2, 3 y 4. Ambos reactores estaban parados por mantenimiento en el momento del sismo.

Balance de víctimas

Cinco días después del doble desastre, un terremoto de magnitud 9 y un maremoto que barrió innumerables pueblos del litoral nororiental del Japón, millones de personas sobreviven con escasa comida y agua, sin calefacción bajo gélidas temperaturas y en medio de una crisis nuclear sin precedente. Miles perdieron sus viviendas y el número de muertos y desaparecidos supera los 11 mil.

Actualmente, unas 450 mil personas viven en albergues temporales, en muchos casos durmiendo en el suelo de gimnasios escolares.

Las autoridades dijeron el miércoles que la cifra oficial de muertes a raíz de la tragedia llegaba a los 3,676. Más de 11 mil personas han muerto o han desaparecido, y muchos funcionarios creen que el balance de muertos superaría las 10 mil personas.

Entretanto unas 434 mil perdieron sus viviendas y ahora viven en albergues. Y un número no determinado ha sido evacuado obligatoriamente a causa de la destrucción de una planta nuclear.

Mensaje del Emperador

En un inusual mensaje a la nación, el emperador Akihito expresó sus condolencias a las víctimas de su país devastado por un terremoto y un maremoto, y exhortó a los japoneses a que no desmayen.

«Es importante que cada uno de nosotros comparta los días aciagos que se nos presentan», destacó Akihito, de 77 años, una figura profundamente respetada en todo el país. «Rezo para que todos nos cuidemos mutuamente y superemos esta tragedia», agregó.

Asimismo expresó su preocupación por la crisis en la planta nuclear dañada por los desastres que han provocado una fuga radiactiva. «Con la ayuda de todos los involucrados espero que las cosas no empeoren», agregó.

Conforme pasan los días, cada vez más van surgiendo las increíbles historias dramáticas de los sobrevivientes y de las víctimas de los pueblos devastados del litoral nororiental del Japón.

No hay riesgo para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó el miércoles que no hay evidencias de una importante emisión de radiación desde la planta japonesa de Fukushima.

La agencia solicitó a la población mantenerse en calma y no dejarse llevar por rumores.

«La OMS quiere asegurar a los Gobiernos y a la población que no hay pruebas en este momento de ninguna importante propagación internacional desde la planta nuclear», precisó Michael O’Leary, representante de la OMS en China por medio de un comunicado.

O’Leary tampoco cree que haya peligro para la salud para la gente fuera de la zona de evacuación dispuesta por el gobierno de Tokio.

Pese a los llamados a la tranquilidad, miles de habitantes de la prefectura de Fukushima, donde se encuentra la planta nuclear dañada, permanece intranquila y cada vez más airada, según declaró su Gobernador. «La inquietud y la cólera del pueblo de Fukushima están desbordados», dijo Yuhei Sato, que pidió a los habitantes de la prefectura solidaridad con los evacuados y los afectados.

Daños gigantescos

Desde el violento terremoto que fue seguido por un devastador maremoto, las autoridades han luchado para impedir una catástrofe ambiental por los daños causados a la planta Fukushima Dai-ichi, situada a 220 kilómetros (140 millas) al norte de Tokio. El maremoto derribó los generadores diesel de emergencia, necesarios para mantener frío el combustible nuclear, provocando una crisis atómica.

Se trata de la peor crisis nuclear que haya afectado Japón desde las bombas atómicas arrojadas a Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Asimismo es la primera vez que ese tipo de amenaza nuclear se ha presentado en el mundo desde el desastre de la planta nuclear de Chernobyl, Rusia, en 1986.

La devastadora muralla de agua que el terremoto desató mató a miles de habitantes del litoral nororiental de Japón, arrasó pueblos completos, inundó carreteras y destruyó puertos, refinerías petroleras, plantas siderúrgicas y dejó cientos de fábricas sin funcionamiento.

Los expertos señalan que el costo de la destrucción excede el monto que provocó el catastrófico terremoto de 1995 en Kobe, que según Standard & Poor’s ascendió a un total de $159 mil millones.

Japón pedirá ayuda a EU

Japón está dispuesto a pedir la cooperación del ejército de Estados Unidos para prevenir una catástrofe nuclear en la central de Fukushima, dañada por el sismo del viernes pasado, anunció este miércoles el portavoz del gobierno nipón.

Interrogado por la prensa sobre si el gobierno japonés había pedido la ayuda de Estados Unidos, el portavoz Yukio Edano respondió que se «preparaba» para esta eventualidad.

«La cooperación militar estadounidense podría ser útil» en el sitio de Fukushima, donde los incidentes se suceden, añadió.

Los norteamericanos «ya están cooperando con apoyo logístico», dijo.

Ocho navíos militares de estadounidenses, incluyendo el portaaviones «Ronald Reagan» y su escolta, participan en operaciones de rescate en el noreste de Japón, golpeado el viernes por un terremoto de magnitud 9 que fue seguido de un devastador tsunami.

El «Ronald Reagan» es usado como plataforma flotante para abastecer en combustible a los helicópteros del ejército y de los guardacostas japoneses que participan en las operaciones de rescate.

Por su lado, los aparatos del portaaviones -unos 80 aviones y helicópteros- realizan misiones de reconocimiento y llevan agua y mantas a las víctimas del desastre, según el Pentágono.

Fuente: univision.com

Chávez ordenó elevar la deuda con China

El presidente Hugo Chávez dio el visto bueno para que una misión formada por gerentes de Petróleos de Venezuela y directores del Ministerio de Comercio viajarán a China para gestionar otro préstamo con el Banco de Desarrollo de China. Este financiamiento es adicional al que esa nación ya otorgó, el cual suma 32 millardos de dólares y se paga con el envío de crudo y combustibles. «Estamos negociando un nuevo préstamo con China», dijo el primer mandatario el domingo. Aseguró se lo pedirán a una institución con la cual no se ha suscrito ningún contrato. «Me lo prometió en diciembre el jefe de un banco chino, de los más grandes del mundo, con el que nosotros no teníamos ningún acuerdo para financiar sobre todo viviendas». Los préstamos del Banco de Desarrollo de China, aun cuando es un financiamiento bilateral, no son contabilizados por el Ministerio de Planificación y Finanzas como deuda pública externa como usualmente hace la mayoría de los países. Por ejemplo, República Dominicana asume como deuda externa lo que adeuda a Pdvsa por el envío de crudo y combustibles, mediante el acuerdo de Petrocaribe.
Fuente: entornointeligente.com

Sigue temblando fuerte en Japón y deciden cancelar los vuelos a Tokio

Un sismo de 6.3 grados se registró durante la mañana de hoy en Fukushima, el temblor volvió a provocar pánico entre la población. Sin embargo no es la única réplica que se ha sentido en la isla japonesa. Para prevenir un desastre nuclear en esta ciudad japonesa, cancelan los vuelos a Tokio.
En Fukushima se encuentra el complejo nuclear en cuyos reactores se han producido varias explosiones y fugas radioactivas en los últimos días. El fuerte temblor volvió a generar pánico entre la población, esta es una réplica más del terremoto devastador del viernes pasado que llegó a tener una intensidad de 9 grados en la escala Richter.

La aerolínea alemana Lufthansa dejará de volar a Tokio en forma transitoria debido al accidente en una planta nuclear en el noreste de Japón, anunció hoy la empresa.

«Los vuelos a la capital nipona se desviaron a las ciudades de Osaka y Nagoya, más al sur», pero «la aerolínea mantiene sin modificaciones el resto de sus vuelos al país», explicó hoy el portavoz Thomas Jachnow, según consigna la agencia DPA.

El diario El País de España confirmó que también las autoridades de los Estados Unidos están analizando tomar una medida similar, aunque hasta el momento no se había hecho anuncios oficiales.

Según la información actual, Lufthansa está midiendo desde el sábado último los niveles de radiación dentro y fuera de los aviones provenientes de Japón.

Según Jachnow, «hasta el momento no se detectaron anomalías» y «no se está examinando a los pasajeros». Tras el devastador terremoto y el posterior tsunami que el viernes pasado arrasaron Japón, las explosiones en varios reactores de la planta nuclear de Fukushima provocaron alarma por una posible catástrofe atómica.
Fuente: Telam

Tal como Dios los mandó a pedalear al mundo los ciclistas protestaron en Perú

Una original protesta que tuvo impulso a partir de la gran cantidad de accidentes que se producen en la vía pública con los ciclistas. Unas 300 personas se congregaron para la sexta edición de CicloNudista, una marcha en reclamo por los derechos de los ciclistas, que recorrió las calles de Lima, Perú.
Días atrás, decenas de personas resultaron heridas al ser atropelladas por un auto cuando participaban de una marcha similar en Porto Alegre, Brasil, lo que provocó repudió internacional de los ciclistas.

Fuente: mdzol.com

Chile: a la espera de un discurso

El país sudamericano está preparado para recibir un importante discurso que incidirá en el nuevo orden de las políticas regionales. Chile espera con interés el discurso dirigido a toda la región latinoamericana que el presidente de Estados Unidos Barack Obama realizará en Santiago el próximo 21 de marzo.

En él, Obama pondrá de relieve la creciente importancia de Latinoamérica para Estados Unidos, coincidiendo con el cincuenta aniversario del anuncio del presidente John F. Kennedy de la Alianza por el Progreso, que establecía acuerdos económicos de cooperación entre ambas regiones.

La secretaria de Estado Hillary Clinton y el ministro de Asuntos Exteriores de Chile Alfredo Moreno, ya anticiparon en una conferencia conjunta en Washington que a su llegada a Chile, Obama discutirá las relaciones bilaterales entre los dos países.

“Estamos encantados con la visita que el presidente Obama realizará el 21 de marzo a Chile. Sentimos que es una señal significativa para Chile y para la región entera”, anunció Moreno.

Los dos diplomáticos se encontraron en el Departamento de Estado para concretar los preparativos finales que anteceden a la gira presidencial que llevará a Obama a Brasil, Chile y El Salvador entre el 19 y el 23 de marzo de 2011.

Moreno aseguró además que Chile y Estados Unidos tratarán muchos temas de común interés, incluido el de la educación, energía y desarrollo tecnológico, así como el del crimen internacional y la preocupación compartida por el medio ambiente, los derechos humanos y los gobiernos democráticos para encauzar el desarrollo económico y la inclusión social.

“Esperamos que podamos estrechar las relaciones entre Chile y Estados Unidos, y esperamos con verdadero interés tener en cuenta las nuevas realidad que tenemos en nuestra región”, añadió el representante.

Obama y Piñera tuvieron su primer encuentro durante el Encuentro Global de Seguridad Nuclear de 2010 que se llevó a cabo de Washington, y en el que Chile promovió la no proliferación nuclear, así como renunció a extraer el uranio enriquecido que existe en el país.

Por su parte, Clinton confesó su admiración y la de Obama ante el extraordinario progreso de Chile. “Es reciente la transición histórica a una completa democracia, extremadamente importante en el mundo de hoy”.

Estados Unidos consideró también que Chile es un importante aliado multilateral para avanzar en la paz y la estabilidad del hemisferio. “Vemos en Chile la opotunidad de jugar un rol regional para ayudar a sus vecinos a entender lo que se necesita para tener la clase de historia positiva que Chile representa en la actualidad”, añadió Clinton.

Fuente: voanews.com

Bahréin declara la ley marcial tras la llegada de tropas saudíes

MANAMA (Reuters) – Bahréin declaró el martes la ley marcial, al día siguiente de que fuerzas saudíes llegaran al reino gobernado por suníes para ayudar a restablecer la calma después de semanas de protestas por parte de la mayoría chií del archipiélago.

La televisión de Bahréin dijo que el rey «autorizó al comandante de las fuerzas de defensa de Bahréin a tomar todas las medidas necesarias para proteger la seguridad del país y sus ciudadanos».

La orden real debía entrar en vigor el martes y se aplicaría a todo el estado del Golfo, un importante eje regional para el petróleo y la banca, y las fuerzas de seguridad se harían cargo del país durante los próximos tres meses, dijo la televisión.

No estaba claro si se impondría un toque de queda o si habría algún tipo de prohibición en medios de comunicación o reuniones públicas.

El lunes, más de 1.000 soldados saudíes se desplegaron en el reino en un largo convoy de vehículos blindados a petición de los gobernantes suníes de Bahréin, haciendo la señal de la victoria mientras cruzaban el paso elevado que conecta Arabia Saudí con la pequeña isla.

Emiratos Arabes Unidos dijo que enviaría a 500 policías.

Analistas consideran el desplazamiento de tropas a Bahréin, donde se encuentra la Quinta Flota de la Marina de Estados Unidos, como una muestra del temor de Arabia Saudí a que posibles concesiones hechas por la monarquía del país puedan inspirar a su propia minoría chií.
Fuente: Por Lin Noueihed y Frederik Richter

Problemas en el reactor 4

El incendio en el reactor, ya extinguido, ha liberado partículas radiactivas. Provocó dos orificios en el muro del edificio exterior del reactor .
La empresa Tepco se plantea enfriarlo arrojando agua desde helicópteros.
El Gobierno japonés reconoce que la vasija del reactor 2 está dañada
Esta vasija está compuesta de acero y hormigón y diseñada para prevenir escapes.
La Agencia de Seguridad Nuclear confirma que se ha producido una fuga radiactiva.
El operador de la central confirma que los niveles de radiación han aumentado.
El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón.

El reactor 4 de la central nuclear de Fukushima Daiichi presenta serios problemas, después del incendio registrado el lunes por la noche. Tepco, la compañía operadora de la nuclear, ha anunciado que comenzará en dos o tres días a suministrar agua a la piscina de combustible nuclear del reactor, cuyo contenido podría estar hirviendo.

Y es que, aunque las llamas fueron controladas rápidamente, la detonación provocó dos orificios de ocho metros cuadrados en el muro del edificio exterior del reactor, dejando en contacto con el aire la piscina de combustible.

El agua se arrojará desde helicópteros que trasvasarán el líquido a través de esos dos agujeros, según ha explicado un alto cargo de la compañía, que ha reconocido que los niveles de radiación en la zona han aumentado «considerablemente».

Japón está afrontando una potencial catástrofe nuclear tras los problemas de refrigeración y las cuatro explosiones registradas desde el sábado en Fukushima-1, que han provocado que la planta libere bajos niveles de radiación que el viento podría trasladar hasta Tokio.

«El peligro de más fugas de radiación está creciendo», advirtió el primer ministro, Naoto Kan, al tiempo que instó a la población a «actuar con calma». Poco después y una vez controlado el fuego, las autoridades japonesas han informado de que los niveles de radiación han comenzado a descender.

Las autoridades han declarado una zona de exclusión aérea de 30 kilómetros en torno a la central de Fukushima, mientras que el Gobierno ha pedido no salir en la calle en un radio de 30 kilómetros.

El lunes por la noche, una nueva explosión sacudió la central de Fukushima, esta vez en el reactor número dos, y ha elevado el nivel de alerta nuclear al 6 en una escala de 7, según la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa.

En Tokio ha comenzado la evacuación de los ciudadanos extranjeros al elevarse los niveles de radiación, donde se detectaron pequeñas cantidades de sustancias radiactivas como cesio, informa Ofelia de Pablo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) gracias a estos planes de evacuación no existe riesgo para la salud de las personas. «Si estás expuesto a la radiactividad habría riesgo, pero con las medidas de evacuación que ha adoptado el Gobierno japonés, la población no está expuesta», aseguró la doctora María Neira, responsable de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

La vasija de contención dañada
La explosión en el reactor dos habría dañado la vasija de contención, según admitieron las autoridades. La vasija o muro de contención es la estructura más cercana al reactor. La deflagración ha afectado a parte del sistema de control de presión del reactor, con lo que el sistema de contención ya no funciona.

En esta nueva explosión, sí se ha dañado la vasija, compuesta de acero y hormigón y con forma de bombilla. Está diseñada para prevenir posibles fugas radiactivas. En las anteriores explosiones registradas en Fukushima la vasija que protege al reactor quedó intacta.

Tras la explosión, los niveles de radiación superaron el límite legal hasta llegar durante un instante a los 8.127 microsievert, ocho veces por encima del tope recomendado para la salud, según la agencia local Kyodo.

Apenas tres horas después, un incendio causado a su vez por combustión de hidrógeno afectó al edificio que alberga el reactor 4 de la planta de Fukushima, inactivo desde antes que ocurriera el devastador seísmo de magnitud 9 en la escala Richter.

Además, según fuentes oficiales, la temperatura de los reactores 5 y 6 de la central también ha sufrido un ligero aumento ya que está habiendo problemas con los sistemas de refrigeración. El portavoz Yukio Edano señaló que aún no se sabe si es posible inyectar también agua de refrigeración en el reactor 2, donde el martes por la mañana se había producido una nueva explosión.

Altos niveles de radiación
Yukio Edano, el portavoz gubernamental, señaló que el nivel de la radiación llegó a situarse hasta cien veces por encima del límite normal en el reactor número 4, mientras en el número 3 la cifra fue hasta 400 veces superior. Edano dijo que si se siguen elevando, esas cantidades pueden amenazar la salud humana.

La empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), reconoció a su vez que no se descartan fusiones parciales del núcleo de los reactores 1, 2 y 3, pues el 4 no estaba en funcionamiento en el momento del fuego.

La televisión local NHK señaló que la radiación en Tokio superaba en cerca de 20 veces el nivel ordinario, aunque según las autoridades locales esto no implica riesgos inmediatos para la salud.

La situación de los reactores
Según el último comunicado sobre el estado de los reactores de la planta estos se encuentran estables, pero con problemas. El reactor 1 tiene poca refrigeración y sufrió una fusión parcial del núcleo tras una explosión de hidrógeno el domingo.

En el número 2 falta refrigeración para lo que se está bombeando agua del mar, las barras de combustible estuvieron expuestas temporalmente y hay daño del sistema de contención de la vasija del reactor.

En el 3 falta refrigeración, se teme una fusión parcial del núcleo, ha habido una explosión de hidrógeno y hay altos niveles de radiación en su entorno.

En el 4 el incendio ocurrido esta madrugada por una explosión de hidrógeno ha dejado altos niveles de radiación. Los reactores 5 y el 6 tienen problemas de refrigeración, pero se encuentran apagados desde el terremoto.

Un escenario ‘muy desfavorable’
La empresa de la central ha descrito un «escenario muy desfavorable» en Fukushima tras los nuevos acontecimientos. Tras la explosión se procedió a la evacuación de los trabajadores de la central a un lugar seguro. Se desconoce cuántas personas están en la zona de riesgo.

El lunes el reactor dos sufrió un fallo en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central.

Los operarios de la planta intentaban abrir más válvulas con la esperanza de que por una de ellas puedan introducir de nuevo agua salada para refrigerar las varas de combustible y mantener estable el núcleo del reactor.

Las autoridades en el complejo de Fukushima Daiichi están tratando de evitar la fusión del núcleo en los tres reactores nucleares de la planta, informa Reuters.

Por su parte, las autoridades nucleares de Francia aseguran que se ha producido una fusión parcial en los reactores 1, 2 y 3. El organismo de vigilancia francés había asegurado que Tokio está suavizando los efectos de la crisis nuclear.

Otros dos reactores de la planta han tenido problemas de enfriamiento, dando lugar a una explosión y la destrucción parcial o total del edificio que rodea la contención. La caja de unidades 1 y 3 han sido dañadas, según las autoridades.

Además, una nueva réplica fuerte, de magnitud 6,3 en la escala de Richter, se ha producido frente a costa de la prefectura de Fukushima

El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón. El organismo regulador ha realizado esta recomendación a través del Twitter de la Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia.

Furnyr: elmundo.es

Libia: fuerzas de Muamar Gadafi atacan Ajdabiya

Las fuerzas de oposición en Libia dijeron que han sido objeto de un fuerte ataque por parte de las tropas leales al coronel Muamar Gadafi en la ciudad oriental clave de Ajdabiya.

La ofensiva se llevó a cabo por aire, mar y tierra, de acuerdo con testigos.

Ajdabiya es la última gran población próxima a la ciudad rebelde más importante, Bengasi.

Esos enfrentamientos tienen lugar después de que la oposición dijera que sus combatientes habían logrado desplazar a los soldados del gobierno que capturaron la ciudad petrolera de Brega este domingo.

Fuente: bbc.co.uk

Ataque suicida en el norte de Afganistán mata a 37 personas

Afganistan.- Al menos 37 personas han muerto y más de 40 han resultado heridas en un ataque suicida registrado en un centro de reclutamiento del Ejército afgano en la ciudad de Kunduz, en el norte de Afganistán, según informa la agencia Reuters. El ataque ha sido reinvidicado por los tabilanes y ha sido el tercero que se produce en el área en menos de un mes, según cuenta Hamdullah Danishi, vicegobernador de la región, a Reuters.

Tras el atentado se escuchó un fuerte tiroteo en la zona, según cuenta un testigo a Reuters, pero fuentes oficiales aseguran que todas las víctimas fueron causadas directamente por la explosión de la bomba. Al hospital local han llegado 33 cuerpos, de los cuales tres de ellos vestían uniforme, mientras que el resto eran cíviles que esperaban ser reclutados, además de dos menores que se dedicaban a limpiar zapatos en la zona, según cuenta el el director del centro sanitario Humayoun Khamosh.

Las autoridades afganas se hallan en una carrera por engrosar las filas de las fuerzas de seguridad autóctonas, las cuales son un objetivo habitual de los atentados de los insurgentes en el país centroasiático.

EEUU y la OTAN comenzarán el próximo julio a traspasar de manera gradual la competencia de la seguridad al Ejército y Policía afganos, que deben asumir completamente esta responsabilidad, si se cumple con el plazo previsto, en 2014.

En esta etapa de transición, la región está viviendo una oleada de violencia. El jefe de la Policía de Kuduz fue asesinado la semana pasada a causa de un atentado suicida y al menos 30 personas murieron en febrero debido en un ataque atentado contra un grupo de ciudadanos que hacían cola para recoger su documento de identidad en el distrito de Emam Saheb, también en la región de Kunduz. Asimismo, el anterior gobernador provincial fue asesinado el pasado mes de octubre a causa de un atentado en una mezquita.

Fuente: elpais.com

Inundaciones en Brasil dejan 20 mil damnificados

Inundaciones en el sur de Brasil han desplazado de sus hogares a más de 20 mil personas, dijeron este lunes las autoridades.
Funcionarios de defensa civil dicen que casi 12 mil personas han sido afectadas en el estado de Santa Catarina, mientras que una 9 mil han abandonado casas inundadas en el vecino estado de Paraná.

Una declaración emitida el lunes por el departamento de defensa civil de Paraná dice que dos personas murieron en un deslizamiento de tierra causado por las fuertes lluvias. Una persona seguía desaparecida.

Las lluvias han estado azotando la región desde el jueves.

Fuente: tvn-2.com

Se activa volcán en el suroeste de Japón

La reanudación de las erupciones se produce dos días después del sismo de 8,9 grados de magnitud y el maremoto que asolaron el viernes el nordeste del país. El Shinmoedake está situado a unos mil kilómetros de la zona afectada por el terremoto.
Tokio.- Un volcán situado en el suroeste de Japón arrojó el domingo cenizas y piedras hasta 4.000 metros de altitud, tras dos semanas de relativa calma, anunciaron las autoridades.

El volcán Shinmoedake, situado en la isla Kyushu y de 1.420 metros de altura, entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años, indicó AFP.

La reanudación de las erupciones se produce dos días después del sismo de 8,9 grados de magnitud y el maremoto que asolaron el viernes el nordeste del país. El Shinmoedake está situado a unos mil kilómetros de la zona afectada por el terremoto.

Las autoridades japonesas restringieron el acceso al Shinmoedake, situado en los montes de Kirishima, que tienen unos 20 volcanes.
Fuente: eluniversal.com

Protestas en Bahréin bloquean carretera al distrito financiero

MANAMA (AP) — La policía antimotines en Bahrein lanzó el domingo gases lacrimógenos y disparó balas de goma contra los manifestantes que bloqueaban una autopista que lleva al distrito financiero de la capital, durante una protesta antigubernamental, informaron testigos.

Además, la policía rodeó el campamento principal de los manifestantes en Manama, la capital.

Las autoridades no lograron sin embargo retirar a los miles de manifestantes que bloqueaban la autopista Rey Faisal, para exigir una mayor participación política de los ciudadanos en este reino del Golfo Pérsico.

«Muy improbable» que Fukushima llegue a nivel crítico de Chernobyl: AIEA

La posibilidad de que la situación en la central nuclear japonesa de Fukushima llegue al nivel de Chernobyl es «muy improbable», afirmó el lunes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

«La posibilidad de que el desarrollo de este incidente desemboque en otro Chernobyl es muy improbable», dijo Yukiya Amano durante una conferencia de prensa en la sede de la AIEA en Viena.

La crisis actual en la central nuclear de Fukushima no fue ocasionada por un error humano ni de concepción, como sucedió en el caso de Chernobyl, sino por una «gigantesca catástrofe natural que desafía a la imaginación», agregó Amano.

El jefe de la AIEA explicó que los reactores de Fukushima fueron cerrados automáticamente el viernes, cuando se produjo el sismo en Japón, seguido por un maremoto, de modo que «no se está produciendo una reacción en cadena».

El «diseño es diferente y la estructura es diferente. Por lo tanto, es muy improbable que Fukushima llegue a ser un accidente como Chernobyl», insistió Amano.
AFP

Renunció el portavoz de Hillary Clinton después de criticar al Pentágono

Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.

«Dado el impacto que han tenido mis declaraciones, por las que asumo plenamente mi responsabilidad, he presentado mi renuncia como secretario de Estado adjunto para Asuntos Públicos y portavoz del Departamento de Estado», dijo en un comunicado Crowley, que calificó esta semana el trato que da el Departamento de Defensa a Manning de «ridículo, contraproducente y estúpido».

Varias organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han criticado las condiciones de detención de Manning y su abogado denunció a principios de marzo que el soldado es objeto de vejaciones y tratamientos ‘inapropiados’ en la prisión militar de Quantico, en Virginia.

En el mismo comunicado, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, dijo que aceptaba con pesar la dimisión de su portavoz, con quien, según varios medios de comunicación estadounidenses y periodistas que cubren a diario el Departamento de Estado, no se ha llevado demasiado bien.

La titular de la política exterior del Gobierno de Barack Obama alabó, no obstante, la «profunda devoción a la política pública y diplomacia pública» de Crowley, y destacó el servicio que ha prestado con «distinción» a EE.UU. a lo largo de más de tres décadas, en uniforme militar y como civil.

«Le deseo lo mejor», afirmó Clinton, quien anunció que quien fuera hasta hace poco portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Mike Hammer, asumirá de, de momento y de forma interina, el cargo.

Crowley, un respetado vocero del Consejo de Seguridad Nacional bajo el mandato de Bill Clinton (1993-2001), fue nombrado por la jefa de la diplomacia estadounidense portavoz del Departamento de Estado, donde asumió su cargo el 26 de mayo de 2009.

Pero recientemente, el presidente Obama trasladó a Mike Hammer al Departamento de Estado, con el plan de que sustituyera a Crowley, según la prensa estadounidense, aunque el cambio se ha visto acelerado por las declaraciones que hizo el hasta ahora portavoz.

La semana pasada, en un acto con una audiencia reducida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston, Crowley fue preguntado por un hombre joven que se encontraba en la audiencia, sobre su opinión sobre WikiLeaks y de que se «torturara a un preso en un calabozo militar», según relató primero en su blog la periodista de la cadena BBC Philippa Thomas, que se encontraba en el foro.

Crowley no respondió directamente a las acusaciones de que se torturaba a Manning, pero le respondió que lo que hacían sus colegas en el Pentágono era «ridículo, contraproducente y estúpido».

«Sin embargo, Bradley Manning se encuentra en el lugar adecuado», agregó el portavoz, quien había servido durante 26 años en la Fuerza Aérea y quien también opinó que hay ocasiones en las que Washington «necesita secretos» para poder generar «avances diplomáticos».

Sus declaraciones generaron malestar en las filas del Pentágono y el propio presidente fue preguntado el viernes en una rueda de prensa por las críticas de Crowley.

Obama indicó que ha tratado con el Pentágono sobre el asunto y el Departamento de Defensa le ha asegurado que el soldado está retenido en condiciones «apropiadas y de acuerdo con nuestros estándares».

De acuerdo con el portal The Cable, de la revista Foreign Policy, Crowley dijo después que se trataba de su «opinión personal».

En el comunicado de hoy reiteró que la publicación no autorizada de información clasificada es «un delito serio», y explicó que con sus comentarios quería subrayar «el impacto más amplio e incluso estratégico de acciones discretas que las agencias de seguridad nacional llevan a cabo cada día y su efecto en la imagen y el liderazgo de EE.UU. en el mundo».

«El ejercicio del poder en estos tiempos complicados y en un entorno en el que los medios no dan tregua tiene que ser prudente y acorde con nuestras leyes y nuestros valores», se defendió.

Según The Cable, líderes del Pentágono estaban «muy disgustados» por las declaraciones de Crowley, al igual que por un mensaje en Twitter -que habría borrado después- en el que, de acuerdo con el portal, comparó las revueltas registradas en Oriente Medio con el tsunami del viernes en Japón.
EFE

Otro fuerte temblor sacudió a Japón

Dos días después de la catástrofe, un nuevo movimiento provocó pánico en los habitantes de la isla asiática. El temblor tuvo una magnitud de 6,2 grados en escala Richter. El epicentro estuvo en el mar, a 150 km al noreste de esta capital. Alerta de tsunami.
Un nuevo y fuerte temblor sísmico se sintió este lunes en Tokio poco después de las 10H00 (01H00 GMT), de magnitud 6,2 según la agencia meteorológica japonesa, menos de tres días después del sismo más fuerte de la historia de Japón (magnitud 8,9).

El epicentro del nuevo sismo, sentido con fuerza en Tokio, se situó en el mar, a 150 kilómetros al noreste de la capital, a la altura de la prefectura de Ibaraki.

El nivel del mar se modificó y las autoridades japonesas esperan nuevos tsunamis de varios metros de altura.

El noreste de Japón fue golpeado el viernes por el sismo más potente registrado en Japón en toda su historia, seguido de un tsunami arrasador, que se han cobrado probablemente más de 10.000 muertos.
NA

Los rebeldes huyen ante el avance de Gadafi

Muamar el Gadafi, un apestado para la gran mayoría de los Gobiernos, conoce cómo funcionan los entresijos de la diplomacia mundial. Pasan lo días y los países con poder para frenar la campaña armada del dictador libio se recrean en sus deliberaciones. Estados Unidos elude aparecer como el impulsor de otra operación militar en una nación árabe, y la Unión Europea muestra su incapacidad para ir más allá de sanciones económicas. Gadafi saca partido de la coyuntura y se hace fuerte. Las pequeñas ciudades petroleras del oriente de Libia caen una a una, y las tropas del tirano acorralan a marchas forzadas a Bengasi, la ciudad donde nació la revuelta hace un mes, después de una semana de lucha en un frente de batalla estático. Los rebeldes están en retirada. Al borde de la rendición.
Perdidas Ras Lanuf, Brega y sus depósitos de combustible, a 220 kilómetros de Bengasi, la voluntariosa milicia puede quedarse sin gasolina en breve. «Brega ha sido limpiada de bandas armadas», aseguraba ayer en Trípoli un portavoz del déspota, que tildó de terroristas de Al Qaeda a los desheredados que combaten a la desesperada. «Ya no hay alzamiento. El martes estarán en Bengasi», decía un insurgente a Reuters. A unas decenas de kilómetros de Brega, Ajdabiya, una ciudad de 100.000 habitantes, es el último escollo para alcanzar, desierto a través, Bengasi. Desde Ajdabiya tampoco resultaría difícil a los blindados de Gadafi, apoyados por la aviación, alcanzar Tobruk, cerca de la frontera de Egipto. Secarían así el abastecimiento de medicamentos y alimentos procedentes del vecino árabe. El drama se cierne sobre los insurrectos y sus dirigentes políticos.

A los temerosos vecinos de Bengasi poco más les quedaba ayer que ondear banderas de Catar y gritar loas a Al Yazira, uno de cuyos cámaras fue asesinado el sábado en sus cercanías. El vuelco en el estado de ánimo es espectacular. «Aún no es el momento de marchar hacia Trípoli», comentaba a este diario Idris Yunis, vicejefe del estado mayor rebelde, hace dos semanas. «Será cuestión de días», añadía. Cunde ahora un profundo desánimo en sus filas. En Zauiya, en las estribaciones de Trípoli, la rebelión ha sido aplastada brutalmente. En la capital ya nadie protesta. «Hay arrestos arbitrarios y desapariciones forzadas», denuncia Human Rights Watch. Algún soldado se llevaba el dedo al cuello cuando se le preguntaba por el destino de los capturados. El autócrata, mientras, parece no entender el odio que le profesan los libios. «Ciudad de Ajdabiya: sed felices porque el día de la liberación está cerca». «Infelices masas de Bengasi, regocijaos, la liberación se aproxima», rezan los mensajes que Gadafi envió el viernes a través de una de las dos compañías de teléfono móvil.

El ejército acelera en previsión de que el Consejo de Seguridad de la ONU ordene una zona de exclusión aérea que, en todo caso, llevaría semanas poner en marcha. ¿Cree Gadafi que ganando una posición de fuerza podrá negociar? El Consejo Nacional, el gobierno de los insurgentes, rechaza esta opción, para ellos se trata de defenestrar al sátrapa o de morir en el intento. Se aferran a unas ilusiones que parecen inalcanzables: aguardan a que algún país -léase Francia- suministre armas a los insurgentes, un abastecimiento improbable. Y si así ocurriera, la operación requiere un tiempo del que no disponen los sublevados, temerosos de que Gadafi ordene un bombardeo de Bengasi, capital de la Cirenaica y hogar de 650.000 vecinos. El júbilo por el apoyo que ofreció el sábado la Liga Árabe a la zona de exclusión aérea -una de las condiciones que exigía la OTAN para desplegar su paraguas protector: otra es una resolución del Consejo de Seguridad- se ha desvanecido. No puede implantarse en pocos días. Otro deseo: confían en que en algún momento Gadafi sufrirá deserciones entre sus uniformados y mercenarios. A eso atribuían ayer los insurrectos sus dificultades para conquistar Misrata, 200 kilómetros al este de Trípoli.

El ambiente se enrarece en Bengasi. Muchos sublevados recelan de los periodistas, a los que antes regalaban desayunos y ahora acusan de publicar datos que ayudan al enemigo. Sin embargo, los rebeldes tienen que proteger también de los partidarios de Gadafi los edificios en los que trabajan los enviados extranjeros.

Fuente: elpais.com

El ‘tsunami’ penetró al menos cinco kilómetros en la Tierra

JAPON- Al menos cinco kilómetros. Es la distancia mínima que penetró en tierra el ‘tsunami’ provocado por el terremoto de Japón según una imagen de satélite publicada por la Nasa y tomada este domingo 13 de marzo, el primer día que las condiciones meteorológicas lo han permitido. Una espectacular fotografía en la que, en negro y azul oscuro, se puede ver la zona inundada por el mar en los alrededores de Sendai, lo más afectado por el seísmo.

Imagen mucho más interesante comparada con otra ofrecida por agencia espacial, del 26 de febrero, en la que se ve la zona sin daños. Dos fotografías tomadas por los satélites Aqua -la del 13 de marzo- y Terra -la de febrero- tratadas con infrarrojos y luz visible para destacar los diversos terrenos de la zona: verde brillante para las zonas con vegetación, marrón claro para la tierra, azul claro para la nieve, marrón oscuro para las ciudad y negro y azul oscuro para el agua.

Además de apreciarse la zona más afectada por el destructivo ‘tsunami’, la imagen sirve para hacer un cálculo aproximado del área afectada por el desastre. A través de una herramienta tipo Google Planimeter, que permite calcular áreas sobre mapas aéreos, se puede comprobar que la principal zona afectada -en el centro de la imagen- ocupa alrededor de 130 kilómetros cuadrados. Lo que sumado a otras zonas adyacentes arrojaría un balance no inferior a 170 kilómetros cuadrados.

Un territorio en el que, por ejemplo, cabrían los municipios de Getafe (78 km2) y Las Rozas de Madrid (60 km2), que equivaldría a más de una cuarta parte de la ciudad de Madrid (605 km2) y que ocuparía más que toda la ciudad de Barcelona (101 km2).

Dos fotografías clarificadoras de la importancia de este desastre natural que, además, están acompañadas del original con colores naturales donde, en la misma zona, se puede apreciar claramente una larga columna de humo.

Fuente: elmundo.es

Los Kirchner criticaron a Chávez en afán de acercarse a EE.UU.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su antecesor en el cargo, Néstor Kichner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publica el diario argentino La Nación.

Fernández «dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. ‘Todos debemos ser más cuidados con lo que decimos en público'», afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.

Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano «habla demasiado», y que si la potencia norteamericana «actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado».

«Como le dije al (entonces) presidente (George W.) Bush, vamos a colaborar con los Estados Unidos para mejorar la situación en Venezuela», señaló en ese encuentro en la Casa Rosada (sede del Gobierno) el expresidente (2003-2007), según otro cable sobre la reunión.

El centenario diario bonaerense La Nación, crítico con el Gobierno de Fernández, comenzó a difundir hoy extractos de un total de 2.500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.

Según estos nuevos textos, en su mayoría cables enviados desde la embajada estadounidense en la capital argentina entre 2003 y mediados de 2010, miembros del Gobierno de Fernández, entre ellos el excanciller Jorge Taiana o el actual ministro de Economía, Amado Boudou, expresaron en varias ocasiones el deseo de concretar un encuentro entre la mandataria y su par de EE.UU.

«Poniéndose serio, Taiana enfatizó que había llegado el momento de que los presidentes Fernández y (Barack) Obama se reunieran. Le dijo al embajador que ‘si Estados Unidos no la cultiva (la relación con Argentina), lo harán otros’. Dijo que el prolongado retraso para acordar una reunión haría un bochorno para Fernández, con sus opositores mofándose de ella por su fracaso para obtenerla», afirma un cable de la embajada de septiembre de 2009.

Según otro despacho de febrero de 2010, la mandataria aseguró en un encuentro con legisladores de EU.UU. «que Obama se ha reunido con muchos otros líderes sudamericanos, pero no con ella, y que el nuevo (secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo) Valenzuela expresó críticas hacia el Gobierno durante su primera visita a la Argentina el mes pasado».

«No puedo ignorar eso», manifestó Fernández, quien según otros cables previos había admitido en 2009 estar «fascinada» por Obama, y afirmado que quería mantener «relaciones más estrechas» con Estados Unidos.

El pasado enero, cuando el presidente de EE.UU. anunció la gira que realizará por la región en los próximos días, que excluye a Argentina, el único miembro del Gobierno que hizo declaraciones al respecto fue el canciller argentino, Héctor Timerman, que en los últimos meses no ha escatimado en críticas a la potencia norteamericana.

Al conocer que Obama visitaría Chile y Brasil pero no Argentina, Timerman aseguró que Estados Unidos «más que amistades, tiene intereses» y criticó algunos puntos de su gestión en la relación bilateral.

En las últimas semanas, la relación entre ambos países se ha visto tensada por la decisión de Argentina de incautar parte de la carga de un avión militar de Estados Unidos que llegó al país con material para un curso policial conjunto, lo que ha causado un encontronazo diplomático.

Los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks también han contribuido a deteriorar la relación de altibajos que mantienen ambos países.

Los cables revelaron que EE.UU. pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández, y destaparon la preocupación de Washington por la «corrupción generalizada» del país y el empeño de Argentina de obstaculizar las exploraciones petroleras en Malvinas, entre otros aspectos.

Fuente: terra.com.ve

JAPON: Medios oficiales cifran en 88.000 los desaparecidos

Cientos de cadáveres solo en Sendai. TOKIO, 11 Mar. (EUROPA PRESS) – La cifra de desaparecidos por el terremoto de Japón y su posterior tsunami es de al menos 88.000, según informa la agencia oficial de noticias japonesa, Kiodo.

Más de 300 personas han muerto a consecuencia del devastador terremoto y posterior tsunami que han arrasado la costa nororiental de Japón, según informó la cadena estadounidense ABC, citando fuentes oficiales.

Otro recuento paralelo de fallecidos cifra todavía el número de muertos en 137, a los que habría sumar otros 539 heridos, y 351 desaparecidos, según fuentes policiales.

Entre 200 y 300 cadáveres han sido localizados en una playa próxima a Sendai, la localidad más cercana al epicentro del terremoto de 8,9 grados, según informó la Policía de la prefectura de Miyagi, citada por la agencia estatal de noticias Kiodo.

PODRÍA HABER MÁS DE MIL MUERTOS

El balance de muertos como consecuencia del terremoto podría superar el millar, según ha informado la agencia nipona Kiodo.

Por otra parte, el Ministerio de Defensa ha informado de que la prefectura de Fukusima, donde se ha roto una presa y una central nuclear se ha visto afectada, 1.800 viviendas han quedado destruidas, también según Kiodo.

El último balance, ofrecido por la cadena NHK, habla de al menos 300 muertos y 500 desaparecidos, mientras que Kiodo había informado previamente, citando a la Policía japonesa, de que había 133 muertos.

Mujeres venezolanas proponen y exigen leyes que las protejan

Caracas (EFE).- Mujeres afectas al Gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y representantes de la oposición, coincidieron hoy en solicitar leyes que las protejan y mecanismos para reivindicar sus derechos en la sociedad.

Al menos 200 mujeres marcharon hoy hasta el Parlamento venezolano para pedir leyes que les garanticen la preservación del trabajo «sin discriminación por género, apariencia, orientación o preferencia sexual».

Las venezolanas, que se identificaron como afectas al Gobierno de Hugo Chávez, marcharon por el centro de Caracas y repartieron volantes con varias de las exigencias que están realizando a la Asamblea Nacional (AN).

«Las mujeres estamos en pie de lucha defendiendo este proceso (Gobierno de Chávez) y la batalla por la defensa de nuestros derechos es doble, como trabajadoras remuneradas en el plano público y como trabajadoras no remuneradas en el cuidado de nuestros hogares», indicaron las manifestantes en un comunicado.

Entre las peticiones que realizan las activistas destaca la «seguridad social para las trabajadoras del hogar remuneradas o no», conserjes, artistas y trabajadoras informales.

Asimismo, piden que se amplíe el período de reposo posnatal tanto a madres como a padres, protección a la lactancia materna y protección de regímenes laborales que garanticen la armonización de los tiempos dedicados al trabajo y a la familia.

Por su parte, la diputada de oposición ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) Delsa Solórzano propuso hoy la creación de un proyecto de ley para trabajadoras del hogar que beneficie a las amas de casa de América Latina durante una reunión del capítulo venezolano de ese organismo.

Solórzano pidió desarrollar programas que integren a la mujer a todos los sectores de la sociedad y aseguró que la seguridad social para las amas de casa «sigue siendo una utopía».

La ministra para Asuntos de la Mujer y la Igualdad de Género, Nancy Pérez, aseguró ayer que la llegada del Gobierno de Chávez «significó para el país el verdadero reconocimiento y la liberación femenina».

El pasado 8 de marzo, el presidente Chávez envió un mensaje de felicitación a las mujeres en su día a través de su cuenta en Twitter @chavezcandanga.

«El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!!», escribió Chávez.

Emergencia y evacuación en Ecuador ante la alerta de tsunami tras el seísmo en Japón

A primera hora de la mañana, el presidente ecuatoriano decretó la emergencia y estado de excepción en el país y ordenó la evacuación obligatoria de la población del perfil costanero y el territorio insular de Galápagos, hacia lugares altos, en prevención de los efectos de un tsunami que llegaría a las costas ecuatorianas a las 17:00 (hora local).

Si bien el Mandatario aclaró que no se conoce la magnitud del tsunami y tampoco se tiene seguridad de que el oleaje, provocado por el terremoto de en Japón, llegará a las costas ecuatorianas, fue firme en advertir que bajo el estado de excepción todos los ciudadanos de las zonas en alertas deben cumplir la disposición de evacuar «para salvaguardar las vidas humanas».

Correa además pidió que los pescadores no salgan a las costas y comunicó que los bienes de los evacuados serán resguardados por policías y militares. “Es una situación de grave emergencia nacional”, dijo el Mandatario por lo que también dispuso la suspensión de clases y labores en las zonas evacuadas.

«Hay tiempo suficiente, están funcionando protocolos, necesitamos la colaboración de la ciudadanía para, que sin pánico, proteger las vidas humanas. Nadie puede quedar en perfil costanero», dijo Correa.

En las islas Galápagos los habitantes serán dirigidos a zonas altas, según dispuso el Comité Operativo de Emergencias (COE) y de ser necesario, podrían ser evacuados hacia el Continente.

El Gobernador de Galápagos, Jorge Torres, señaló que se ha dispuesto la movilización de las personas, particularmente de la Isla Isabela, hábitat de una diversidad de especies, que podría ser la más afectada.

El monitoreo y la coordinación de las instituciones que conforman el sistema para enfrentar riesgos será permanente y se mantendrá informada a la ciudadanía sobre la evaluación del evento que conmueve al mundo.

Las medidas emergentes se adoptan en medio de la Cumbre de Cancilleres de la Unión de Naciones Unasur y la colocación de la primera priedra del edificio que será sede de organsimo regional, que se levantará en la Mitad del Mundo, a 12 kilómetros de Quito, la capital ecuatoriana.

Fuente: elmundo.es

Se aplazó el juicio por soborno contra Berlusconi

El reanudado proceso por presunto soborno contra el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, fue aplazado hoy hasta el 21 de marzo, según informan medios italianos.
Los jueces accedieron así a las peticiones de los abogados del primer ministro, quien tiene la intención de comparecer ante los tribunales los lunes, para que no interfiera con su agenda gubernamental.

Berlusconi se encuentra hoy en la cumbre extraordinaria de la Unión Europea en Bruselas que trata el conflicto desatado en Libia.

En este caso, en el que la sentencia podría ser dictada en breve, el jefe del gobierno italiano está acusado de haber pagado 600.000 dólares al abogado británico David Mills para que mintiese en su declaración en otros dos juicios por corrupción, celebrados en los años 90.

El juicio por este caso, al igual que otros dos procesos en su contra (también por intereses económicos), quedó suspendido el año pasado después de que los partidos conservadores, entre los que se encuentra el de Berlusconi, aprobasen una ley que permite al mandatario evitar sus comparecencias ante los tribunales debido a sus labores de gobierno.

No obstante, en enero, el tribunal constitucional invalidó en parte la denominada cláusula de «impedimento legal», allanando así el camino para la reanudación de los juicios.

Berlusconi sostiene que los juicios en su contra están alentados por jueces de izquierda que sólo buscan destruirlo.

Sin embargo, el primer ministro se enfrenta a otro proceso previsto para el 6 de marzo, en el que se le acusa de pagar a una menor de origen marroquí (Karima El Mahroug) por mantener relaciones sexuales con ella en 2010, cuando sólo tenía 17 años.
Fuente: diariohoy.net