Botched Yemen airstrikes harms anti-militant fight

SANAA, Yemen (AP) — Yemeni government airstrikes that accidentally killed 40 people last week, including four army officers and a tribal sheik, brought an abrupt halt to the largest military effort yet to dislodge al-Qaida-linked militants from a key southern town, officials and tribal fighters said Tuesday.

The airstrikes, which took place late Friday just east of the town of Zinjibar near Yemen’s south coast, outraged pro-government fighters, prompting them to withdraw from the military offensive against Islamist militants.

The collapse of the offensive on Zinjibar will likely raise concerns among American officials, who worry that Yemen’s active al-Qaida branch and other militant groups are exploiting political upheaval in the impoverished country to step up operations against the West.

Security has crumbled across Yemen since the popular uprising seeking to oust President Ali Abdullah Saleh from power began in January. Armed tribesmen opposed to the government are battling security forces in some areas, while al-Qaida-linked militants have overrun several towns in the south, including Zinjibar, the capital of Abyan province.

After clashing with the militants for months, the military launched a fresh offensive last week with a joint force of army troops and pro-government tribesmen from the region to reclaim Zinjibar, security officials said.

Tribal loyalties are paramount in Yemen, and the approach seeks to leverage this in the fight against the militants. Tribes throughout restive Abyan province have increasingly turned against the militants, whom they consider outsiders trying to seize control of tribal territory.

Over the last month, tribal fighters have pushed militants from two other towns in the province, Lawdar and Wudia, security officials and tribal leaders said.

Last week, tribal fighters advanced with government troops on Zinjibar, the provincial capital, reaching the city’s eastern outskirts and taking over a government communications building when they were hit with at least three airstrikes.

While officials confirmed the death count last week, the deaths of high-ranking leaders were not made public until Tuesday.

Ali Gaadani, a regional security chief in Abyan, said the dead included two colonels, a lieutenant colonel, a major and a powerful sheik from one of the tribes participating in the campaign, the Nahee.

The strikes brought the campaign to a halt, Gaadani said. The tribal fighters withdrew and returned to their villages to bury their dead, he said. Since then, the militants have solidified their control over the town.

Mohammed Gaadani, a fighter who survived the strikes, said they destroyed the fighters’ morale and undermined their trust in the Yemeni government, especially since he said his forces had notified the government of their location.

«It was not just one strike or two, but three in a row!» Gaadani said. «This has made people very doubtful.»

He said the tribes had not yet decided whether to resume the offensive, but that they first demand a government apology.

Military officials said last week that the strikes appeared to have been made in error. A Defense Ministry official said Tuesday that an investigation is under way.

Fuente: AP

Killing of General Vexes Rebels in Libya

BENGHAZI, Libya — In a mourning tent for the Libyan rebels’ top military leader, who was assassinated last week in mysterious circumstances, relatives and members of his tribe warned on Tuesday of dire consequences, including violence, if rebel leaders did not move quickly to find his killers.

The relatives, including three of his sons, warned that the provisional rebel government, the Transitional National Council, was moving too slowly to form a committee to investigate the death the commander, Gen. Abdul Fattah Younes. General Younes and two colleagues were shot to death by unknown gunmen on Thursday.

“A week passed with no information,” said one of the sons, who demanded that his first name not be published. “What we cannot take by law, we’ll take by arms.”

Other people at the gathering spoke in more measured terms but also warned of untold consequences if the Transitional National Council failed to identify the killers and explain their motives. Their admonitions deepened the sense of crisis around the rebel leaders, who are facing homegrown strife while struggling to root out what they say is a well-armed fifth column of supporters of the Libyan leader, Col. Muammar el-Qaddafi, who lurk in the rebel stronghold of Benghazi.

In western Libya, seven rebel fighters were killed and dozens were injured near the city of Zlitan as rebels fought soldiers loyal to Colonel Qaddafi, Reuters reported. Late Monday night, one of the colonel’s sons, Seif al-Islam Qaddafi, said in his first television appearance in weeks that his father’s forces had no intention of giving up, regardless of whether NATO withdrew. “The fighting will continue until all of Libya is liberated,” he said.

In Benghazi on Tuesday, the second day of Ramadan, the city settled into different routines and coped with new challenges. Calls to bring armed men under central control were fueled by accusations that General Younes was killed by a person in one of the dozens of armed militias in the rebel areas.

A spokesman for the rebels, Shamsiddin Abdul Molah, said that the effort to organize the fighters was already under way. He said they had been given 10 days to abide by a decree and register with the rebel government’s Interior Ministry.

A committee was already formed, he added, to investigate the assassination of the general, who was once the interior minister in the Qaddafi government, though the spokesman referred questions about the committee to the public prosecutor.

Nearly every detail of the killings seems to be in dispute. The only point of agreement seems to be that the three men were killed on Thursday after General Younes left the front lines, near the city of Brega, to be questioned by a judicial committee.

The speakers in the mourning tent — relatives and members of various tribes, including the general’s own — suggested that the rebel authorities still had an opportunity to investigate the killings and to prevent an insurrection. The wide variety of groups in the tent seemed intended to convey unity.

Several people mentioned February 17, the date the rebels use to mark their uprising, to appeal to a larger cause. There were several attempts to calm heated rhetoric. When one young man stood up and asked members of General Younes’s tribe to gather after sunset with their weapons in a show of force, several tribal elders told him to quiet down.

One recurring demand seemed like a plea for transparency or a sign of lost confidence in the rebel leaders.

Many said that the investigators needed to look at all the rebel officials, including senior member of the government, and that any suspects should be prevented from travel abroad.

Fuente: nytimes.com

Italy recalls ambassador to Syria

Italy has become the first European Union country to recall its ambassador to Syria in protest at the repression of anti-government demonstrations and urged other nations do the same.

Meanwhile Russia said it would not oppose a United Nations resolution to condemn the violence.

Italy is the first EU nation to withdraw its ambassador, although the EU has been tightening sanctions and imposed asset freezes and travel bans against five additional Syrian military and government officials this week.

At the UN headquarters in New York, the Security Council began negotiating a text on Tuesday after failing for more than three months to make any statement on the Syrian violence – except to condemn the attacks on the US and French embassies in Damascus.

During talks that dragged late into the evening, the council was negotiating on the wording of a European-drafted resolution that was updated with proposals from Brazil and others in what several ambassadors called a positive step.

India’s UN ambassador Hardeep Singh Puri, the current council president, had said the goal was to reach tentative agreement on a text that could be sent to capitals overnight and then tackle the divisive issue of whether it should be adopted as a legally-binding resolution or a weaker presidential statement.

After lengthy discussions, the ambassadors broke for the evening and agreed to resume negotiations on Wednesday after receiving guidance from their capitals. Lesser-ranking diplomats said one key unresolved issue was how to address the violence against unarmed civilians and attacks on Syrian security forces.

The Europeans and the US insist that the Syrian government’s violence against unarmed civilians, which account for the vast number of casualties, cannot be equated with the attacks on security forces, the diplomats said.

Russia’s government softened its stance, indicating it would not oppose a resolution. Last month, Russia and China had threatened to veto the original European resolution that would have condemned the Syrian attacks, effectively blocking it.

The Europeans and US want a resolution but diplomats said other council members including India, Brazil and South Africa wanted a presidential statement.

Fuente:

Lawyer: Norway Attacker Makes ‘Unrealistic’ Demands

The Norwegian man who has confessed to killing 77 in the twin attacks in his country last month has presented a list of demands he wants to exchange for sharing information about his alleged crime.

The defense lawyer for Anders Behring Breivik told reporters Tuesday that his client has made a long list of «unrealistic» demands that show he does not know how society works. Attorney Geir Lippestad said that among the demands is the complete overthrow of European societies.

Lippestad described Breivik as a cold person, who justifies the mass killing of young people in one of the attacks on a youth camp as a necessary part of war against a Muslim invasion of Europe. He said his client has demanded to be examined by a Japanese psychiatrist because he believes the Japanese understand the idea and values of honor better than Europeans.

Police prosecutor Christian Hatlo Tuesday said police are still trying to determine if Breivik acted alone. During questioning, Breivik has indicated he carried out the attacks as part of an anti-Muslim movement.

If convicted of terrorism charges, Breivik could face up to 21 years in prison. But alternative arrangements could keep him behind the bars longer.

Breivik was a member of the anti-immigrant Progress Party between 1999 and 2006. Party leader Siv Jensen told the Associated Press Tuesday that Breivik’s anti-Muslim views are «perversely unique» and not linked to her party.

Prime Minister Jens Stoltenberg on Tuesday attended the funeral of Somali-Norwegian Mona Abdinur, one of the youths attending the camp that was organized by the Labor Party. She was one of 69 people Breivik allegedly gunned down after killing eight with a bomb set off in Oslo’s government complex.

Fuente: voanews.com

Fukushima, con el nivel más alto de radiactividad

La Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) detecto hoy 10.000 milisieverts de radiactividad, el nivel más alto desde que el pasado 11 de marzo un terremoto y un posterior tsunami azotara la costa noreste de Japón originando un grave accidente en la central nuclear Fukushima 1.

Estos niveles fueron hallados en las tuberías que conectan el reactor 1 con el 2 y de acuerdo al Ministerio de Ciencia, si una persona se ve expuesta a 10.000 milisieverts, fallecería en un plazo de una o dos semanas, dijo la emisora NHK, según despacho de Europa Press.

Restringen acceso. Como consecuencia, Tepco restringió el acceso a dicha área y las zonas colindantes, si bien se apresuró a subrayar que el personal que detectó los niveles de radiactividad no estuvo expuesto a más de 4 milisieverts.

Tepco explicó que estos altos índices se deben a que dichos conductos son utilizados para ventilar el aire del interior del reactor 1 que contiene sustancias tóxicas.

Con anterioridad, la compañía detectó un máximo de 1.000 milisieverts de radiactividad en los escombros cercanos a la central y 4.000 milisieverts en el interior de uno de los reactores.

Fuente: La Voz

Cuba flexibilizará su política migratoria

Castro aclaró que la «flexibilización» de la política migratoria «tendrá en cuenta el derecho del Estado de defenderse de los planes injerencistas»

La Habana.- El gobierno cubano «actualizará» y «flexibilizará» su política migratoria como una contribución «al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes», anunció el presidente de Cuba, Raúl Castro

«El país está en la senda de modificar decisiones que jugaron un papel en su momento y que perduraron innecesariamente», afirmó el mandatario al clausurar el periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular reunida en La Habana, informó DPA.

Raúl Castro no precisó el sentido de la «actualización» de la política migratoria, que establece severas restricciones a los viajes de los cubanos desde y hacia la isla, pero afirmó que las nuevas medidas reguladoras buscarán adaptarse a «las condiciones del presente y el futuro previsible».

El mandatario habló ante los más de 600 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular reunidos para analizar la marcha de la economía cubana en el primer semestre del año y evaluar la ejecución de las reformas emprendidas por el gobierno para enfrentar la crisis.

En la ocasión, instó a los cubanos a revisar las «visiones estrechas y excluyentes de manera definitiva» que predominan entre muchos dirigentes, y afirmó que el «peor enemigo» de la Revolución Cubana no es el «imperialismo» norteamericano, sino los «propios errores» de los cubanos.

«Más de una vez hemos dicho que nuestro peor enemigo no es el imperialismo ni mucho menos sus asalariados locales, sino nuestros propios errores y sin son analizados con profundidad, se transforman en lecciones», subrayó el mandatario en su discurso, retransmitido de manera diferida a todo el país.

Al anunciar la «actualización de la política migratoria, uno de los temas centrales de su discurso, dijo que su gobierno busca con este paso contribuir «al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado radicalmente en relación con las décadas iniciales de la Revolución».

«Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas, y casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan solidaridad hacia sus compatriotas», afirmó.

Sin embargo, aclaró que la «flexibilización» de la política migratoria «tendrá en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados».

Tras acusar al gobierno de Estados Unidos de haber amparado a «terroristas y traidores de todo tipo» y de haber estimulado «la fuga de profesionales», recordó que Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se les permite asentarse y trabajar en Estados Unidos sin visado en aplicación de la «criminal» Ley de Ajuste Cubano de 1966.

Asimismo, dijo que el problema migratorio cubano ha sido objeto de «manipulación política y mediática». «Los emigrados son, resultado de la mentira repetida miles de veces, considerados exiliados políticos que escapan del comunismo», subrayó.

Previamente, el mandatario instó a la cubanos a «cambiar la mentalidad» para acometer los cambios que requiere el país y «garantizar lo irrevocable del carácter socialista del proceso vivido por Cuba».

Citó como ejemplo de la mentalidad «estrecha» que predomina en algunos estratos del Estado y del Partido Comunista un «doloroso incidente», motivado por «errores» de algunos funcionarios, que provocaron la «destitución injusta» de una trabajadora por razones religiosas y por acudir al culto en la iglesia de su barrio.

Sin identificar a la afectada, dijo que quienes la destituyeron cometieron «una flagrante violación de los derechos ciudadanos» de esa persona, a la que ofreció restituirla en el cargo como una «reivindicación moral».

En el plano económico, el mandatario informó que la economía creció un 1,9 por ciento durante el primer semestre del año y que tal resultado permitirá al país cumplir la expectativa de crecimiento del 2,9 por ciento para 2011.

Fuente: eluniversal.com/

Hugo Chávez cancela el “Patria o Muerte”

La vieja consigna, impuesta por el mandatario venezolano al ejército, el gabinete y su partido, ha sido reemplazada tras el cáncer.

“My new look” (mi nuevo aspecto), bromeó el presidente venezolano Hugo Chávez al presentarse una vez más en cadena de televisión ayer: cabello rapado, lentes para poder leer, impecable traje civil en lugar de su chaqueta verde-oliva sobre camisa roja.

Dirigió un consejo de ministros, también formalmente trajeados y encorbatados, a todos los cuales pidió cuidar la salud personal y les anunció que viaja a una nueva sesión de quimioterapia en Cuba. Sólo preventiva, siguiendo consejos, según dijo, pues ya se le extirpó el tumor canceroso, “del tamaño de una pelota de béisbol”, en algún lugar de su cuerpo que se niega obstinadamente a revelar.

El 30 de junio Chávez admitió públicamente haber sido alcanzado por un cáncer, que le llevó dos veces al quirófano en La Habana, y cerró ese discurso con la afirmación de que “me consumiré gustosamente, al servicio del pueblo sufriente”, pero luego hizo a un lado sus llamados a desafiar frontalmente a la muerte y a ofrendar la vida en defensa de la revolución, de la patria socialista o contra el imperialismo.

Hace varios años impuso a la Fuerza Armada, a su Partido Socialista Unido y a sus segundos en el gobierno la consigna “Patria, Socialismo o Muerte”, que después de pintada muchas veces en cuarteles, murales y documentos redactó mejor como “Patria Socialista o Muerte”. En las últimas semanas la despojó del mal agüero de la “muerte”.

“Independencia, Patria Socialista y Victoria. ¡Viviremos y venceremos!” es la nueva consigna que acuñó en medio de fastos los últimos días de julio por su cumpleaños número 57 y el bicentenario de la independencia de Venezuela.

“¿Quién quiere morirse? Como para la inmensa mayoría de la gente, morirse no aparecía entre los planes del presidente, pero un político como él le saca provecho a la enfermedad”, observó a este diario el analista político Fausto Masó.

La enfermedad del presidente, su manejo reservado (ningún médico ha dado parte alguno) y al mismo tiempo muy público (el mandatario habla de ella en cadenas de radio y tv, en medio de actos oficiales, se organizan mítines y misas a favor de su salud) ha dado lugar a todo tipo de consejas, interpretaciones y rumores.

Éstos últimos van desde quienes dicen tener información de primera mano acerca de la irreversible gravedad del mandatario hasta de quienes lo acusan de fingirse enfermo para concitar solidaridad y recuperar la popularidad perdida. Según varias encuestas, la aceptación popular de Chávez ronda 50%, 20 puntos menos que en su mejor momento en 2006, y la intención de voto a su favor, para reelegirse en 2012, apenas roza 40%, casi alcanzado por algún candidato de la oposición unida.

Pero un drama que los seguidores de Chávez admiten en privado es la falta de un sucesor o sucesores en el liderazgo de la “revolución bolivariana”. Chávez rehusó entregar temporalmente su cargo al vicepresidente ejecutivo (designado, no electo) Elías Jaua, mientras cobran algún protagonismo el diputado Diosdado Cabello, quien fue su mano derecha hace algunos años, su hermano Adán Chávez (quien militó en grupos radicales marxistas) y hasta su hija Rosa Virginia Chávez.

Por eso el mandatario repite, para no dejar dudas, que será candidato en 2012, gobernará el sexenio 2013-2019 y se mantendrá en el poder quizá 20 años más. Y no ha dejado de asestar nuevos golpes a la iniciativa privada, como un decreto-ley de Costos y Precios Justos, que se propone meter en cintura a productores, importadores y comerciantes.

Pero en paralelo envía otras señales. El día de su cumpleaños salió al balcón del palacio de gobierno a saludar a sus seguidores luciendo una camisa amarillo intenso. “¿Por qué tenemos que andar todo el tiempo de camisas rojas?”, se preguntó.

“Esa gente que anda hasta con ropa interior roja pudiera ser sospechoso. Lo mismo pasa con la palabra socialismo, de la que se ha abusado mucho. Hay gente que quiere ser más papista que el Papa, más marxistas que Marx. Tenemos que revisar nuestras apreciaciones, no podemos regalarle la clase media a la burguesía”, aseveró.

“Yo ando cambiando radicalmente mi vida, estoy comenzando una nueva vida, en verdad os digo”, aseguró. Pero la enfermedad no se traduce, al menos por ahora, en un cambio de política, pues sigue el lenguaje frontal y duro para el combate entre el “chavismo” y la oposición reunida en la Mesa de Unidad Democrática.

El 62% de los encuestados en julio por la firma Hinterlaces opinó que el oficialismo perderá en 2012 si Chávez no es candidato. A su vez, líderes opositores expresan deseos de que Chávez se recupere y sea candidato, pues sin ese contendiente al frente difícilmente sus adversarios podrán reunirse alrededor de una candidatura presidencial unitaria.

Fuente: Milenio Online

El Reino Unido exige a Al Assad que «detenga la violencia o se vaya»

Así lo reclamo por twitter el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague. Tildó de «terrible» la represión que lidera el régimen contra el pueblo. En 48 horas, hubo 160 muertes

«Pedimos a Al Assad que detenga la violencia de inmediato y aplique reformas o deje paso», indicó Hague en su cuenta de twitter. En un comunicado del Foreign Office, Hague calificó de «terrible» la represión en Hama y otras ciudades sirias, y dijo que la Unión Europea apoyará más sanciones contra el régimen sirio.

El jefe de la diplomacia británica indicó que Al Assad y sus principales asesores serán responsables personalmente del baño de sangre de los últimos días, que «erosiona la legitimidad del régimen y aumenta el resentimiento».

La nueva ola de represión del régimen causó el fin de semana más de 150 muertos, según fuentes opositoras, que señalaron además que en las últimas 24 horas otras 24 personas fallecieron en la ofensiva del Ejército sirio contra los manifestantes en varios puntos del país.

«Si no hay un fin a esta violencia sin sentido y un proceso genuino de reformas políticas, seguiremos pidiendo más sanciones de la Unión Europea», apuntó hoy William Hague.

El ministro británico manifestó además que, «a menos que haya un cambio significativo en Siria y acabe la represión, el presidente Al Assad y los que lo rodean se van a encontrar aislados internacionalmente y desacreditados dentro de Siria».

Hoy entró en vigor una cuarta ronda de sanciones de la UE contra Damasco que en total afecta a 35 ciudadanos sirios, entre ellos el propio Al Assad, su familia y colaboradores más cercanos.

Fuente: Infobae

Luchas en Congreso de EE.UU. por límite de deuda se acercan a su fin

El plan fue aprobado en la Cámara de Representantes a pesar de la oposición de los demócratas y republicanos más radicales

Estados Unidos se acerca a evitar un desastre económico cuando se espera que se ponga fin a una amarga lucha política por reducir el déficit presupuestario y elevar el límite de la deuda federal.

Solo horas antes de que expire la capacidad legal del Tesoro de endeudarse (lo que arriesgaba a llevar al país a una moratoria de deuda), se espera que el Senado y el presidente Barack Obama aprueben un acuerdo para reducir un enorme déficit y suban el tope de la deuda de 14,3 billones de dólares, suficiente para financiarse hasta más allá de las elecciones de noviembre del 2012.

El proyecto despejó su mayor obstáculo en la noche del lunes, cuando la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, aprobara la medida pese a la ruidosa oposición del movimiento conservador Tea Party, que querían más recortes de gastos, y de los demócratas liberales, enfurecidos por la eventual reducción de los programas de ayuda social.

La votación en el Senado, controlado por el oficialismo demócrata, está prevista para el mediodía hora EDT (01:00 p.m. hora peruana) y se espera que sea menos dramática. Si se aprueba, Obama promulgará la ley poco rato después.

Eso marcaría el fin de una dura controversia político-partidaria que paralizó a Washington por semanas y asustó a los mercados, ya nerviosos por la debilidad de la economía estadounidense y los problemas de deuda soberana de Europa.

Pero esto no significa el fin de la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las políticas de impuestos y gastos de Estados Unidos y la profunda división parlamentaria que el debate presupuestario dejó expuesta.

ECONOMÍA GOLPEADA
El alivio en los mercados financieros por el fin de la polémica el lunes rápidamente se convirtió de nuevo en preocupación por la debilidad de la economía estadounidense y el riesgo de que el acuerdo sea insuficiente para evitar una eventual rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos desde su máxima nota AAA.

El plan aprobado por la Cámara el lunes elevaría el actual techo de la deuda de 14,3 billones de dólares lo suficiente como para llegar hasta el 2013. Eso sí, exige recortes de gasto por 2,1 billones de dólares en 10 años y crea un comité del Congreso para que recomiende un paquete de reducción del déficit a fines de noviembre.

Dos grandes agencias calificadoras han dicho que 4 billones de dólares en ahorros presupuestarios les permitirían confirmar la nota AAA al país.

Una degradación de las calificadoras probablemente elevaría los costos de endeudamiento del país y dañaría a la economía.

“La resolución al techo de la deuda remueve una nube de la incertidumbre, pero no cambia la realidad económica”, dijo Greg McBride, analista financiero de Bankrate.com.

“Va a tomar años salir de esto. Estamos sentándonos en la terminal esperando que la economía tome vuelo y, en vez de eso, esto se retrasa mes a mes”, agregó.

Fuente: Reuters

Gadhafi thanks Venezuela’s Chavez for support

CARACAS, Venezuela (AP) — Venezuelan President Hugo Chavez said Monday that Libyan leader Moammar Gadhafi sent him a letter thanking his allies in Latin America for their staunch support.

Chavez read aloud portions of the letter on national television. He also said Venezuela would not recognize the governing body of Libya’s rebels, and he urged Gadhafi to stand firm in his fight.

«I respect him a lot,» Chavez said, referring to Gadhafi. «He’s resisting there. Long live Libya!»

Reading from a translation of the letter, which was written in Arabic, Chavez said Gadhafi told him: «I highly value your noble positions in support of the Libyan people, as well as the leaders and revolutionaries of Latin America and the Caribbean. We hope to count on that support continuing.»

Chavez condemned NATO airstrikes in Libya and called the North African nation’s rebel National Transitional Council a «group of terrorists.» He questioned how the U.S. and European nations could recognize such a group, and asked what world powers would do if a similar rebellion were to erupt in Spain or the United States.

«How hypocritical of the empire,» Chavez said, referring to the U.S. government. At another point in his televised speech, Chavez joked that due to the U.S. government’s budget problems, President Barack Obama might need a loan.

Addressing Gadhafi, Chavez said: «Live and be victorious. We’re with you.»

Chavez has repeatedly condemned the involvement of foreign militaries in Libya, saying their attacks are unjustified and will only unleash more bloodshed.

Venezuela’s Foreign Ministry said Gadhafi’s letter was brought to Venezuelan by a Libyan emissary, Abdul Hafid Al Zleitni. It said he was accompanied by another Libyan official, Mohamed Zydan.

Chavez said he was not able to meet with the delegates due to his treatment for cancer. He said he instructed his foreign minister to respond to Gadhafi’s message right away.

Fuente: AP

Somalis Waste Away as Insurgents Block Escape From Famine

MOGADISHU, Somalia — The Shabab Islamist insurgent group, which controls much of southern Somalia, is blocking starving people from fleeing the country and setting up a cantonment camp where it is imprisoning displaced people who were trying to escape Shabab territory.

The group is widely blamed for causing a famine in Somalia by forcing out many Western aid organizations, depriving drought victims of desperately needed food. The situation is growing bleaker by the day, with tens of thousands of Somalis already dead and more than 500,000 children on the brink of starvation.

Every morning, emaciated parents with emaciated children stagger into Banadir Hospital, a shell of a building with floors that stink of diesel fuel because that is all the nurses have to fight off the flies. Babies are dying because of the lack of equipment and medicine. Some get hooked up to adult-size intravenous drips — pediatric versions are hard to find — and their compromised bodies cannot handle the volume of fluid.

Most parents do not have money for medicine, so entire families sit on old-fashioned cholera beds, with basketball-size holes cut out of the middle, taking turns going to the bathroom as diarrhea streams out of them.

“This is worse than 1992,” said Dr. Lul Mohamed, Banadir’s head of pediatrics, referring to Somalia’s last famine. “Back then, at least we had some help.”

Aid groups are trying to scale up their operations, and the United Nations has begun airlifting emergency food. But many seasoned aid officials are speaking in grim tones because one of Africa’s worst humanitarian disasters in decades has struck one of the most inaccessible countries on earth. Somalia, especially the southern third where the famine is, has been considered a no-go zone for years, a lawless caldron that has claimed the lives of dozens of aid workers, peacekeepers and American soldiers, going back to the “Black Hawk Down” battle in 1993, spelling a legacy that has scared off many international organizations.

“If this were Haiti, we would have dozens of people on the ground by now,” said Eric James, an official with the American Refugee Committee, a private aid organization.

But Somalia is considered more dangerous and anarchic than Haiti, Iraq or even Afghanistan, and the American Refugee Committee, like other aid groups, is struggling to get trained personnel here.

“It is safe to say that many people are going to die as a result of little or no access,” Mr. James said.

This leaves millions of famished Somalis with two choices, aside from fleeing the country to neighboring Kenya or Ethiopia, where there is more assistance. They can beg for help from a weak and divided transitional government in Mogadishu, the capital. Just the other day there was a shootout between government forces at the gates of the presidential palace. “Things happen,” was the response of Abdiweli Mohamed Ali, Somalia’s new prime minister.

Or they can remain in territory controlled by the Shabab, who have pledged allegiance to Al Qaeda and have tried to rid their areas of anything Western — Western music, Western dress, even Western aid groups during a time of famine.

Much of the Horn of Africa, which includes Kenya, Somalia, Ethiopia, Eritrea and Djibouti, has been struck this summer by one of the worst droughts in 60 years. But two Shabab-controlled parts of southern Somalia are the only areas where the United Nations has declared a famine, using scientific criteria of death and malnutrition rates.

People from those areas who were interviewed in Mogadishu say Shabab fighters are blocking rivers to steal water from impoverished villagers and divert it to commercial farmers who pay them taxes. The Shabab are intercepting displaced people who are trying to reach Mogadishu and forcing them to stay in a Shabab-run camp about 25 miles outside the city. The camp now holds several thousand people and receives only a trickle of food.

“I was taken off a bus and put here,” said a woman at the camp who asked not to be identified.

Several drought victims who have succeeded in making it to Mogadishu said that the Shabab were threatening to kill anyone who left their areas, either for refugee camps in Kenya and Ethiopia, or for government zones in Somalia, and that the only way out was to sneak away at night and avoid the main roads.

A few years ago, the Shabab began banning immunizations, deeming them a Western plot to kill Somali children. Now countless unvaccinated children are dying from measles and cholera as tens of thousands of malnourished, immunity-suppressed people flee the drought areas and pack into filthy, crowded camps.

The other day, Kufow Ali Abdi, a destitute herder who lost all his cattle, trudged out of Banadir Hospital, gently carrying a small package in his arms wrapped in blue cloth. It looked almost like a swaddled newborn but it was the opposite. It was the body of his 3-year-old daughter, Kadija, who had just succumbed to measles.

“I just hope they can save the others,” he said, referring to his two remaining children, down to skin and bone.

The magnitude of suffering could shift the political landscape, which has been dominated by chaos since 1991, when clan warlords overthrew the central government and then tore apart the country. The Transitional Federal Government — the 15th attempt at a government — is trying to assert itself and beat back the Shabab, and the famine and attendant relief effort could mean an enormous opportunity.

“It could be a face-lift for them, an opportunity to deliver services and show they are committed,” said Sheik Abdulkadir, a militia leader. “But if a lot of people die here, people will say it’s the government’s fault.”

The famine could affect the Shabab as well, deepening the fissures in their organization. Shabab leaders are now beginning to cut their own deals in the face of mass starvation. Unicef recently delivered a planeload of food and medicine to Baidoa, a Shabab stronghold. In Xarardheere, another Shabab-controlled town and a notorious pirate den, a Shabab commander said in an interview on Saturday that he would welcome Western aid organizations despite the anti-Western policies imposed by his leadership, which has been hit by the deaths of several prominent figures recently.

Sheik Yoonis, a Shabab spokesman, said in an e-mail that the declaration of a famine was “an exaggeration.” He said that Shabab fighters were not imprisoning people in the camp, but that the people were attracted to it by “this sense of serenity and security.” He also denied that the Shabab were diverting river water or scaring away aid agencies.

Still, many aid organizations are reluctant to venture into Shabab areas because of the obvious dangers — the Shabab have killed dozens of aid workers — and because of American government restrictions. In 2008, the State Department declared the Shabab a terrorist group, making it a crime to provide material assistance to them. Aid officials say the restrictions have had a chilling effect because it is nearly impossible to guarantee that the Shabab will not skim off some of the aid delivered in their areas.

Even United Nations contractors have been accused of siphoning food aid, resulting in extensive investigations and cuts in life-saving assistance.

Western aid agencies are now trying to work through Islamic and local organizations as much as possible, but the Somali partners do not usually have as much technical expertise. And heavy fighting has erupted in Mogadishu again, making it dangerous even for Somali aid workers.

“Somalia is one of the most complicated places in the world to deliver aid, more complicated than Afghanistan,” said Stefano Porretti, who heads the World Food Progam’s efforts in Somalia and recently worked in Afghanistan.

Fuente: nytimes.com

Officials: Israeli PM Ready to Negotiate Borders

Israeli officials say Prime Minister Benjamin Netanyahu has agreed to negotiate the borders of a future Palestinian state using the 1967 cease-fire line that delineates the West Bank as a starting point for talks.

Sources in the prime minister’s office revealed the dramatic policy shift to Israeli media outlets late Monday. They said that in order to restart direct peace negotiations with the Palestinians, Mr. Netanyahu would be willing to discuss a proposal containing a formula on borders «that would be difficult for Israel to accept.»

Officials said Mr. Netanyahu made clear that Israel will not return to the borders it had before the 1967 Six-Day War. They said demographic changes that have taken place since then – the expansion of Jewish settlements in the West Bank – must be taken into account.

The officials also said that in exchange for the concession, Palestinians must recognize Israel as a Jewish state and retract a unilateral application for statehood likely to be submitted to the United Nations next month.

Palestinian officials said they have not received such a proposal from Israel.

Earlier this year, U.S. President Barack Obama proposed negotiations based on the pre-1967 borders plus agreed swaps of territory between Israel and a Palestinian state.

Western-sponsored peace negotiations broke off just weeks after intensive efforts to renew them last September, in a dispute over Jewish settlement building in the West Bank.

Palestinians have demanded that Israel stop all settlement construction before peace talks resume. Mr. Netanyahu wants negotiations with no preconditions in which issues like borders and settlements would be discussed.

Most of the world considers the 1967 line to be a legitimate frontier, while Israel has always insisted it is just a temporary truce line that does not dictate the location of the border.

Earlier Monday, Israeli troops killed two Palestinian men during clashes at a refugee camp in the West Bank. Israeli officials said the soldiers shot the men at the Qalandiya camp after clashes that included young men throwing stones at the troops.

Fuente: voanews.com

N. Korea begins showcase Arirang festival

SEOUL — North Korea has launched its annual Arirang festival featuring mass games and artistic performances praising the communist regime and the ruling Kim dynasty, state media said.

The extravaganza, which began in 2002, usually involves tens of thousands including children performing synchronised acrobatics, dances and flip-card displays of politicised messages.

This year’s event opened in the May Day Stadium in the capital Pyongyang on Monday evening with the stadium turning into «a huge sea of cheering performers and dancers», the official news agency said late Monday.

The event featured «fascinating art in three-dimensional space, a perfect combination of modern sound and lighting effect, electronic displays… and dynamic gymnastics (with an) ever-changing background,» it said.

The flip-card slogans lauded late founding president Kim Il-Sung and his son and current leader Kim Jong-Il, it said.

The show was first introduced to mark the 90th anniversary of Kim Il-Sung’s birth but was not staged in 2003, 2004 or 2006. No reason was given but the country was severely hit by floods in some of those years.

The festival went ahead despite adverse weather this summer.

A storm and heavy rain over the last two months left dozens of people dead, injured or missing, while thousands more are homeless, state media said Monday.

In 2009 the festival — named after a Korean folk song — drew about 1.4 million people from home and abroad, according to official media.

The impoverished state, where hundreds of thousands died in a famine in the 1990s, suffers from severe food and energy shortages.

This year Pyongyang pleaded with the US and other nations for food as international aid dwindled, partly due to concerns over its nuclear programmes and tensions on the Korean peninsula.

Fuente: AFP

Russian PM Says Unification With Belarus Possible and Desirable

Prime Minister Vladimir Putin says he would support the unification of Russia and Belarus and would also be open to South Ossetia joining the common state.

He told a youth camp on Russia’s Seliger Lake that the unification is possible and wholly dependent on the will of the Belarusian people. He made a similar response when asked about South Ossetia’s accession to Russia.

Neither Belarus nor South Ossetia had an immediate response to Mr. Putin’s statements.

South Ossetia is one of two regions of Georgia that have proclaimed independence from Tbilisi. When Georgia made a military move to assert control over South Ossetia, Russia sent troops to support the region’s separatist leaders.

Belarus has been an independent state since the Soviet Union fell apart in 1991. But it has maintained close ties with Moscow. In the late 1990s, the two sides signed a treaty on the so-called Union of Belarus and Russia with the idea of forming a federation with a common flag and currency.

But so far, the two states have maintained separate systems and attempts at further unity have failed. In June, Moscow briefly cut off electricity supplies to its impoverished western neighbor after it failed to pay what it owed.

Belarus’ severe economic crisis prompted Minsk to seek a bailout from a Russian-led regional fund, as well as from the International Monetary Fund.

Russian Finance Minister Alexei Kudrin announced the approval June 20 of the first $800 million segment of a Russian-led $3-billion bailout loan to help stabilize its western neighbor.

But Moscow has pressured Belarusian President Alexander Lukashenko to sell his country’s key industrial assets to Russians in exchange for a bailout. He has resisted the pressure so far.

Mr. Lukashenko has kept a tight control over the country’s economy and politics in the past 17 years, cracking down on any dissent.

Fuente: .voanews.com

Breivik compró parte de su arsenal por internet

El ultraderechista compró herramientas y elementos químicos para la fabricación de los explosivos a través del sitio de subastas eBay, informó The Sunday Telegraph.

Anders Behring Breivik, el ultraderechista noruego que quería desatar una guerra contra los inmigrantes en Europa, compró herramientas y elementos químicos para la fabricación de los explosivos a través del sitio de subastas eBay, según informó el diario británico The Sunday Telegraph.

El diario, que asegura haber investigado miles de transacciones online durante un periodo de siete meses, señala que Breivik utilizó eBay para comprar azufre en polvo, uno de los elementos supuestamente utilizados en el explosivo ubicado en el vehículo que estalló cerca de la sede del gobierno en Oslo.

Asimismo, la publicación indica que el sospechoso, bajo el nombre de usuario «andrewbrei» compró una prensa de perforación que habría usado para fabricar balas envenenadas, una máscara de respiración, un traje para exposición ante materiales peligrosos y una bayoneta para pistola, entre otros.

Ebay no respondió al informe de The Sunday Telegraph, pero publicó un comunicado en el que hace referencia a los atentados y en el que afirma que la compañía está «trabajando con los servicios noruegos en la investigación».

Andrew Christou, el vendedor del azufre, declaró que su primera reacción cuando escuchó las noticias fue de horror, pero que «cuando el Sunday Telegraph descubrió que estaba implicado sin querer, mediante le venta de ingredientes, el shock y el horror se multiplicaron por 10».

Breivik, que se encuentra detenido en la prisión de Ila, cerca de Oslo, mencionó dicha página de Internet en varias ocasiones en el manifiesto de 1.500 páginas que publicó poco antes de cometer los atentados.

En el texto, describe cómo utilizó eBay para comprar diversos objetos en Estados Unidos, Reino Unido y China, algunos de los cuales no fueron descubiertos durante la investigación llevada a cabo por el rotativo inglés, lo que sugiere que Breivik podría tener más de una cuenta en la página.

La semana pasada, se descubrió que el ultraderechista compró 32 litros de combustible para avión a tiendas en línea de Noruega. También había comprado fertilizantes para fabricar explosivos mediante páginas de Polonia y Noruega.

«Ebay no es el mejor lugar para buscar, ya que en su mayoría los chalecos antibalas disponibles son para civiles. Sin embargo, algunos vendedores inexpertos cometen un error y listan alguna armadura de altas especificaciones y, algunas veces, eBay no es capaz de parar la puja a tiempo, lo que te permite llevarte el objeto con una apuesta ganadora», señaló el terrorista en el texto.

En otra parte del manifiesto, Breivik dice a sus lectores que «eBay es tu amigo».

Fuente: TN

OTAN descarta una intervención militar en Siria por falta de mandato de la ONU

El secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen, descartó hoy una operación militar en Siria liderada por la OTAN debido a la falta de un mandato de la ONU, informaron agencias.

“En Libia nos guiamos por el mandato de la ONU y el apoyo de los países de la región. Mientras, en la situación con Siria, no existen las mismas condiciones. En Siria, al igual que en Libia y cualquier otro países de África y Oriente Próximo debe haber libertad y democracia”, dijo Rasmussen.

La víspera, un ataque gubernamental a la ciudad siria de Hama causó un centenar de muertos y decenas de heridos entre la población civil.

La ofensiva lanzada por el Ejército del país, apoyado por tanques, fue condenada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, así como las autoridades de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Turquía y Países Bajos.

Las conmociones comenzaron en Siria a mediados de marzo pasado. Según defensores de derechos humanos, más de 1.350 personas perdieron la vida en los choques con las fuerzas de seguridad.

Las autoridades sirias a su vez cargan la responsabilidad por los desórdenes a “los elementos extremistas armados que gozan del apoyo de unas fuerzas exteriores” y declaran que a raíz de disturbios perecieron más de 340 militares y agentes de seguridad.

Fuente: /sp.rian.ru

Venezuela anuncia la puesta en libertad de 20.000 presos

La ministra venezolana de Sistema Penitenciario, Iris Varela, ha anunciado la puesta en libertad de unos 20.000 de los 50.000 reclusos con los que cuentan las cárceles del país en el marco de una descongestión de las prisiones de Venezuela.

Varela señaló el domingo en una entrevista con el diario ‘El Nacional’ que todas las personas que saldrán de prisión «tienen todas las condiciones legales». «Ya están identificadas las personas que pueden optar a una suspensión condicional de la ejecución de la pena», señaló la ministra, que pretende agilizar «la expedición de boletas (permisos) de excarcelación».

En varias ocasiones, las ONG han denunciado el hacinamiento que padecen muchos presos en las cárceles de Venezuela, como la de El Rodeo, cerca de Caracas, que fue diseñada para 1.300 y donde actualmente hay 4.800.

Además, Varela abogó por la retirada de algunos privilegios de los reclusos, como que los presos puedan dormir los fines de semana con sus familiares dentro del recinto penitenciario. «Esa es una locura y la vamos a revisar. Tú tienes una cárcel que se hizo para 600 personas, pero hay 2.000. Y un día de visita llegan 2.000 más», señaló la ministra. «Si comparas eso con la cantidad de custodios internos y vigilantes externos, la situación es explosiva», añadió.

La ministra también señaló que quiere acabar con los incentivos que reciben los fiscales por encarcelar a más gente, ya que hace que Venezuela sea una «fábrica de presos». Además, advirtió de que si cualquier juez intenta poner trabas a su política, acudirá a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia «para que lo saque del cargo».

El pasado 13 de julio, la Guardia Nacional Bolivariana acabó con el motín de la cárcel El Rodeo II, también cerca de Caracas, donde unos 1.000 reclusos resistieron durante 27 días con armas de fuego el asalto de las fuerzas de seguridad. Murieron 20 personas entre reos y efectivos de seguridad

Según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones, en 2010 murieron en las cárceles venezolanas 476 reos en episodios violentos.

Fuente: europapress.es

Hermano preso de Ollanta exige una felicitación

Antauro Humala, condenado a 25 años de prisión y con pasado golpista, asegura que los levantamientos que protagonizó fueron contra la Constitución de 1993. La misma que el flamante presidente de Perú criticó durante su asunción

Entrevistado desde el penal de Piedras Gordas (en las afueras de Lima), Antauro Humla afirmó que tanto la rebelión que encabezó con su hermano mayor (el actual presidente) en el año 2000 en la localidad de Locumba -por la que ambos fueron exculpados-, como el levantamiento de 2005 en Andahuaylas tuvieron un manifiesto en el que «se impugna la Constitución de 1993», vigente desde su aprobación durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000).

Esa misma Constitución es la que el mandatario peruano criticó durante su asunción. De hecho, durante el 28 de julio juró por «los principios de la Constitución de 1979» y no por la vigente. Antauro declaró que sus acciones fueron «precursoras», y por ese motivo, aseguró que se merece una «felicitación nacional».

De todas formas, aclaró que no puede solicitar amnistía, porque es un beneficio dado por el Congreso, pero insistió en que los levantamientos que encabezó contra el Estado respondieron a su rechazo a la Constitución de 1993.

El hermano menor del mandatario fue condenado a 25 años de cárcel por la muerte de cuatro policías y dos de sus seguidores en el levantamiento de Andahuaylas, cuando Alejandro Toledo presidía Perú (2001-2006).

El presidente peruano asumió hace escasos días sus funciones, pero desde que resultó electo debe lidiar con las acciones de su familia. No solamente Antauro hace declaraciones explosivas y pone en aprietos a Ollanta, sino que, semanas atrás, otro de sus hermanos, Alexis, viajó a Rusia como supuesto enviado del país para negociar millonarios contratos gasíferos y pesqueros. Ahora lo investiga la Justicia.

Fuente: Infobae

«Chile no está en una carrera armamentista»

El presidente Sebastián Piñera respondió a las acusaciones del canciller peruano, quien había considerado «desproporcionado» su gasto en el área de defensa. El país «no pretende agredir a nadie», agregó el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno

«Chile no está en ninguna carrera armamentista, ni tiene un gasto desproporcionado en defensa, es el gasto que se requiere para cumplir con un país que es amante de la paz, respetuoso de los tratados, de sus vecinos y respetuoso del derecho internacional», dijo Piñera en respuesta a la acusación del peruano Rafael Roncagliolo.

El mandatario afirmó que está interesado en promover, como lo ha hecho en el seno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), un mecanismo de mayor transparencia a través de la homologación en el gasto de defensa para despejar las dudas y las incertidumbres.

Por su parte, el canciller Alfredo Moreno afirmó que «Chile es un país que no tiene aspiraciones reivindicatorias en otros países, porque apuesta por la paz, es defensor del estricto cumplimiento de los tratados, especialmente limítrofes y, por tanto, con su gasto en defensa no pretende agredir a nadie».

«En estos tiempos hay muchas maneras de comprobar la fidelidad de la información y hacer mediciones comparativas» en gastos militares, añadió el canciller chileno.

Demanda marítima

Entrevistados por los diarios El Comercio y El Mercurio respectivamente, Piñera y Moreno se refirieron al litigio que mantiene su país con Perú para fijar sus límites marítimos.

«El mundo no se termina con el fallo de (la corte internacional de) La Haya», explicó el mandatario, para quien ambos países deben prepararse para que su relación siga siendo «inteligente, amistosa y constructiva» cualquiera que sea la sentencia.

Piñera agregó que como presidentes, él y el mandatario peruano, Ollanta Humala, tienen que «ser capaces de levantar la vista y mirar más allá» de la resolución. «Dejemos a La Haya, lo que le corresponde a La Haya y al presidente Humala y al presidente Piñera lo que nos corresponde a los presidentes, como es la integración y el progreso de nuestros pueblos», apuntó.

Moreno, en tanto, señaló que «sobre los gobiernos de Chile y Perú recae la responsabilidad de que sus pueblos acojan con serenidad y mesura el fallo de La Haya, porque habrá llegado el momento de dejar atrás las diferencias y trabajar juntos por la cooperación».

En este sentido, el canciller chileno apostó por la integración con Perú y con el resto de la región, como «el futuro» del continente.»Si manejamos bien las relaciones con nuestros vecinos y con la región, podemos lograr una integración mucho mayor y los beneficios son muy grandes para todos. Ése es el futuro y eso es lo que vemos en todos los países, pese a que a veces no se nota por los problemas del día a día», sostuvo.

Fuente: EFE-AFP

«Las FARC y el ELN siguen en Venezuela»

Lo confirmó el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, Édgar Cely. El funcionario de Juan Manuel Santos afirmó que las pruebas que presentó Álvaro Uribe antes de dejar el Gobierno siguen vigentes

«En términos muy concretos, sí. La verdad es que lo que se mostró al final del Gobierno del presidente Uribe se mantiene», advirtió Cely en diálogo con Caracol Radio. El comandante de las FFMM de Colombia, de todas formas, afirmó que el tema está siendo manejado por el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín.

Cely reveló que no hay relación con las Fuerzas Militares venezolanas en materia de cooperación, pero que sí las hay entre ministros de Defensa, cancilleres y jefes de Estado. El almirante confirmó, además, que tienen una foto del comando central conjunto del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que fue tomada «muy cerca de la frontera con Venezuela».

El colombiano admitió lo que desde el propio gobierno de Santos nadie asevera. «No ha cambiado la situación sobre la presencia guerrillera en Venezuela, y las pruebas que presentó el ex presidente Álvaro Uribe ante organismos internacionales tampoco han cambiado».

Esas acusaciones generaron la ruptura formal de las relaciones entre Colombia y Venezuela a semanas de la asunción de Santos, en 2010. El 22 de julio del año pasado, el entonces presidente Uribe, denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la presencia de 1.500 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del ELN en tierras venezolanas. En las pruebas presentadas, se denunciaba la connivencia de funcionarios chavistas.

En agosto de ese año, asumió Santos y restableció los lazos diplomáticos. En apenas cuatro días, logró reunirse con Chávez y arreglar las diferencias. La canciller colombiana María Ángela Holguín fue una pieza clave en la estrategia de Santos para recomponer rápidamente las relaciones con Venezuela. La jefa de la diplomacia colombiana comandó las negociaciones y le marcó los tiempos a su par Nicolás Maduro, para, finalmente, cristalizar el acuerdo.

Desde entonces, tanto Chávez como el colombiano cultivan buenas relaciones y procuran mostrarse juntos en cada reunión internacional para alejar los fantasmas del pasado. El ex mandatario Uribe ha criticado la actitud conciliadora de su sucesor.

Ahora, tras las declaraciones de Cely, se esperan las repercusiones desde Casa Nariño, donde el jefe de Estado seguramente no contaba con la verborragia del comandante de las FFMM.

Fuente: Infobae

Raúl Castro pidió al Partido Comunista debatir más

El presidente de Cuba instó a que cada uno «opine lo que piense y desee»; en la última reunión plenaria del Comité Central hablaron de un plan de reestructuración y del desarrollo de las transformaciones económicas y sociales aprobadas

El presidente de Cuba, Raúl Castro, reclamó al Partido Comunista, del cual es primer secretario, que cada uno «opine lo que piense y desee» y «cualquier discrepancia» sea «analizada sin desecharla de golpe».

«Cualquier discrepancia existente será analizada sin desecharla de golpe» para «garantizar la libre discusión, para que cada quien opine lo que piense y desee», dijo Castro, citado hoy por la prensa local, ante una reunión plenaria del Comité Central de ese partido celebrada el fin de semana.

Castro insistió en cambiar métodos y estilos de trabajo del partido, que «al no estar acordes con los momentos actuales impiden en muchos casos erradicar errores», citó el diario oficial Granma.

Reformas estructurales. En este sentido, el miembro del Buró Político Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, presentó al Pleno un resumen sobre el proceso de aplicación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso, así como la marcha del perfeccionamiento funcional y estructural del Gobierno y la Administración Central del Estado en sus distintas instancias.

Murillo Jorge enfatizó además que el trabajo de la Comisión no sustituye la responsabilidad institucional de ningún organismo ni entidad. Igualmente, aseguró que, como principio de trabajo, la Comisión escuchará todas las opiniones que se emitan sobre un tema con el objetivo de llegar al consenso.

En la reunión se analizó también el desarrollo de las transformaciones económicas y sociales aprobadas recientemente.

Fuente: La Nación

Siria: brutal represión contra opositores, pese a condena internacional

Las fuerzas de seguridad mataron a 139 personas el domingo, mientras el presidente felicita al Ejército, motivo de “orgullo” para el país.

El régimen sirio proseguía el lunes una brutal operación represiva contra la ciudad rebelde de Hama, en la que el fin de semana murieron unas 140 personas, y enfrentaba una ola de indignación internacional, con llamados a una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

Dos civiles murieron el lunes al alba en Hama, en el centro de Siria, donde el ejército lanzó el domingo una ofensiva que ya causó la muerte de más de cien personas, indicó el lunes Rami Abdel Rahman, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

«Al alba se escucharon tiros nutridos en el barrio de Hamidiyé de Hama. Dos personas murieron durante las operaciones de las fuerzas de seguridad en ese barrio», afirmó Abdel Rahman.

Según el OSDH, el domingo en Siria, las fuerzas de seguridad mataron a 139 personas, la gran mayoría en Hama.

Por su parte, la televisión pública siria, citando al ministerio del Interior, indicó que «ocho policías murieron en enfrentamientos el domingo en Hama con grupos terroristas armados» que «abrieron fuego indiscriminadamente en la ciudad para aterrorizar a los habitantes».

«Todas las informaciones que dan cuenta de la entrada de tanques en la ciudad no tienen fundamento», agregó la televisión, citando una fuente militar.

«Divisiones del ejército fueron atacadas por grupos terroristas armados en Hama, cuando los soldados intentaban abrir la ruta internacional que une esa ciudad con otras regiones», afirmó la televisión.

El poder intenta desde hace varias semanas someter esa ciudad rebelde situada a 210 km al norte de Damasco, donde se han llevado a cabo varias manifestaciones contra el régimen del presidente Bashar al Asad. El pasado viernes, una manifestación reunió más de 500 mil personas, según Rahman.

Por su parte, el mandatario sirio felicitó el lunes al ejército, motivo de «orgullo», según él.

«Saludo a cada soldado y lo felicito al cumplirse el 66 aniversario de la creación de la Fuerza Armada árabe siria (…) que defiende sus derechos frente a los planes agresivos que atentan contra nuestro presente y nuestro futuro», dijo en una alocución.

«Quisieron crear divisiones», pero «juntos pudimos frenarlas» e «iniciar las reformas globales, que no se detendrán», concluyó.

En este contexto, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, pidió el lunes al Consejo de Seguridad de la ONU que actúe sin tardanza para poner fin a las violencias en Siria.

«Es hora de que el Consejo de Seguridad tome una posición clara sobre la necesidad de poner fin a la violencia», afirmó Ashton en un comunicado.

El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto reunirse de urgencia este mismo lunes, afirmó.

El presidente estadounidense Barack Obama dijo estar «horrorizado» por los acontecimientos en Siria y aseguró que Washington iba a tratar de aislar más a Damasco.

Italia y Alemania reclamaron una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que el jefe de la diplomacia británica, William Hague, pidió «mucha más presión internacional» sobre Siria.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también «condenó con firmeza el uso de la fuerza contra la población civil».

Desde el inicio de la revuelta contra el régimen del presidente Al Asad el pasado 15 de marzo, la represión ha dejado al menos 2 mil muertos, entre ellos más de mil 600 civiles, según datos de varias ONG.

Fuente: Milenio.com

Chávez dice que Gadafi le envió un emisario con un mensaje

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, indicó hoy que el líder libio, Muamar el Gadafi, le envió un emisario con un mensaje y volvió a criticar a Estados Unidos y sus aliados por los ataques sobre ese país.

«Gadafi nos ha enviado un emisario» y una carta, indicó Chávez en una comunicación telefónica con el canal de televisión estatal, al explicar que no va a poder recibirlo por las precauciones a las que le obliga el tratamiento contra el cáncer que le diagnosticaron, pero está esperando a conocer el contenido de la misiva.

«Traen una carta para mí, eso es bueno, el mundo tiene que saberlo tan pronto tengas la carta ojalá este traducida ya (…) me la haces llegar», señaló, dirigiéndose a su canciller, Nicolás Maduro, quien se encontraba en el canal de televisión.

El ministro de Exteriores explicó que la delegación libia llegó «tarde en la noche» de ayer y los recibirá hoy.

El mandatario venezolano volvió a destacar que «esta resistiendo Gadafi la agresión de la OTAN, ahora bombardearon medios de comunicación», en alusión al ataque a la emisora de televisión estatal libia el pasado fin de semana.

«Y el mundo impávido», criticó Chávez.

Volvió a afirmar que los ataques contra Libia se deben al petróleo y las reservas de agua que esa nación tiene bajo su superficie y señaló que Venezuela, como «la primera reserva del mundo» de petróleo, debe tomar medidas para defender su territorio.

«Eso nos obliga a nosotros a incrementar nuestra independencia, nuestro poderío y capacidad para defender nuestro país», dijo, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ratificara los 296.500 millones de barriles de crudo que Venezuela tiene certificados como reservas.

Entretanto, Maduro dijo que el modelo de agresión «aplicado» a Libia «va en vías de fracaso».

«Hoy pudiéramos decir que el líder Muamar el Gadafi ha salido de toda esta coyuntura de agresión con mayor fortaleza como líder. Ha demostrado gran valentía, gran aplomo», destacó.

Chávez ha reiterado su apoyo a Gadafi desde el inicio de la intervención militar en Libia y ha acusado a Estados Unidos y Europa de querer apoderarse de los recursos del país africano.

Fuente: EFE

Carlos Romero dice que no hay fecha para una nueva reunión

Pese al acercamiento que el presidente Evo Morales sostuvo la pasada semana en Lima con su homólogo chileno Sebastián Piñera, no se determinó una próxima reunión para tratar el tema marítimo. Así lo dejó entrever el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.

“No exactamente, pero obviamente las cancillerías (de ambos países) tiene que seguir trabajando y una vez que tengamos elementos más concretos seguramente ya se verá el nivel en el cual tienen que ser procesados los temas”. De esa manera contestó Romero a la pregunta del periodista del programa “El pueblo tiene la palabra” sobre si se había quedado en una reunión posterior o definido alguna agenda con su par chileno.

El pasado 28 de julio Morales tuvo el primer acercamiento con Piñera tras de que el 23 de marzo anunciara en recurrir a tribunales internacionales en la demanda boliviana de una salida soberana al océano Pacífico.

Según Romero esa reunión fue “cordial” y “respetuosa” y sirvió para aclarar “algunos temas que eran necesarios” y que “correspondía hacerlo en el marco del respeto y la cordialidad ”. Además aseguró la agenda de 13 puntos sigue vigente y que el diálogo bilateral entre los dos países “es un dispositivo irrenunciable” que se va seguir desarrollando.

Fuente:Pagina Siete

Behring Breivik quería atacar otros objetivos en Noruega

El líder ultraderechista francés Le Pen levantó de nuevo polémica al afirmar que la “ingenuidad” del gobierno de Oslo fue “más grave” que los atentados.
Oslo • Anders Behring Breivik, autor de la matanza del 22 de julio, confesó que tenía «otros objetivos», anunció el sábado la policía, quien no confirmó informaciones de la prensa según las cuales el extremista noruego quería atentar contra el Palacio Real y la sede del Partido Laborista.

«Durante sus interrogatorios, dijo de forma general que estaba interesado en otros objetivos», explicó el fiscal de la policía, Paal Fredrik Hjort Kraby, en una rueda de prensa. «Se trata de objetivos que parecen naturales para un terrorista», añadió el jefe de la investigación judicial.

Según el diario sensacionalista Verdens Gang, el Palacio Real estaba entre los objetivos de Behring Breivik debido a su valor simbólico, así como la sede del Partido Laborista, formación que está en el poder y a la que el extremista culpa de haber instaurado una sociedad multicultural deshonrosa.

De acuerdo con el diario, que no revela sus fuentes, los investigadores estiman que Behring Breivik tuvo dificultades para fabricar explosivos, aparte de la bomba que el reconoció haber detonado en el barrio de los ministerios, en pleno corazón de Oslo.

Behring Breivik, noruego de 32 años y que se considera en una cruzada contra la «invasión musulmana» en Europa, también confesó ser el autor de la matanza de la isla de Utoya, donde las juventudes socialistas se encontraban celebrando unos campamentos de verano. Los dos ataques dejaron un total de 77 muertos, principalmente jóvenes, según el último recuento de la policía.

Citado el viernes por la prensa, el abogado del autor confeso de la matanza, Geir Lippestad, ya avanzó que su cliente tenía más objetivos. «Sucedieron cosas ese día que no quiero abordar, que hicieron que las cosas se desarrollaran de forma diferente a lo que él había previsto», declaró Lippestad.

La policía, que inspeccionó una decena de potenciales objetivos tras los ataques del 22 de julio sin detectar nada sospechoso, afirmó haber reforzado las medidas de seguridad alrededor de los principales edificios institucionales.

En un informe publicado el viernes por la noche, los servicios de inteligencia de la policía noruega, la PST, confirmaron que no había motivos para elevar el nivel de amenaza en Noruega, debido al carácter «único» de la matanza del 22 de julio.

Un día después de que se celebrasen los dos primeros entierros de víctimas de la matanza, Noruega homenajeó hoy a los socorristas movilizados en el día más negro de la historia del país nórdico desde la Segunda Guerra Mundial.

Un concierto reunió en la tarde a bomberos, soldados, policías y conductores de ambulancias junto al príncipe heredero Haakon en la catedral de Oslo. Afuera, los ciudadanos colocaron rosas junto a los vehículos de rescate. Otro concierto reunió a miles de personas en la apertura de un torneo de fútbol para niños y adolescentes cerca de la capital noruega.

En prisión preventiva en una cárcel de máxima seguridad por un período renovable de ocho semanas, Behring Breivik será examinado por dos psiquiatras a partir de la próxima semana para determinar si es penalmente responsable de los hechos. Los expertos deben entregar su informe antes del 1 de noviembre.

Sus acciones, que conmocionaron a todo el mundo, continuaron creando malestar el sábado, una semana después del doble atentado. El cineasta danés Lars von Trier confesó sentirse «completamente trastornado» por la idea de que Behring Breivik considere su película Dogville como una de sus favoritas y estimó que la extrema derecha danesa es en parte responsable de la matanza por sus ataques al islam.

En Francia, el ex líder del partido de extrema derecha Frente Nacional, Jean Marie Le Pen, reabrió la polémica al reafirmarse en sus declaraciones del viernes en las que aseguró que la «ingenuidad» del gobierno noruego fue «más grave» que los atentados.
milenio.com

Fallece ex presidente costarricense Mario Echandi

SAN JOSE — El ex presidente costarricense Mario Echandi (1958-1962) falleció el sábado en esta capital, informó el gobierno. Tenía 96 años.
El ex gobernante padecía una bronconeumonía y sus allegados además indicaron que sufría desde años atrás las consecuencias de un derrame cerebral.

La Cancillería informó en un comunicado que Echandi tendrá funerales de Estado el domingo en la catedral metropolitana con una misa presidida por el Arzobispo de San José, monseñor Hugo Barrantes, y a la que asistirán la presidenta Laura Chinchilla y su gabinete.

«El ex presidente Mario Echandi sin lugar a dudas fue una persona con una gran vocación de servicio público. Don Mario representa un ejemplo a seguir para las y los costarricenses, a quien además le tocó gobernar el país en momentos en que se imponía un gran esfuerzo de reconciliación nacional», manifestó Chinchilla en un breve comunicado.

Como se acostumbra con la muerte de un ex gobernante, se decretó un duelo nacional de tres días.

Echandi gobernó Costa Rica con el ya desaparecido partido Unión Nacional. Estuvo casado con Olga de Benedictis, quien falleció en el 2001, a sus 84 años de edad.

El ex mandatario, además de ese alto cargo, fungió como embajador de Costa Rica en Washington, fue canciller y representante ante la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas. A nivel local fue diputado, cargo desde el cual ganó gran popularidad desde la oposición lo que le facilitó su candidatura presidencial.

En su gobierno impulsó obras sociales como la construcción de escuelas y la entrega de tierras a campesinos, desarrolló un plan para construir carreteras y creó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados para mejorar el suministro de agua potable y drenaje.

También es recordado por romper relaciones diplomáticas con Cuba, mismas que fueron restablecidas en el 2009 durante la segunda administración de Oscar Arias (2006-2010).

Venezuela rechaza bombardeo de OTAN a televisora estatal libia

Caracas, 30 jul (PL) El presidente Hugo Chávez, en nombre del pueblo y gobierno venezolano, condenó categóricamente hoy el bombardeo de las fuerzas militares de la OTAN contra las instalaciones de Al-Jamahiriya, la televisión estatal libia.

Así indica un comunicado emitido por la cancillería en rechazo al acto, que calificó de «cruel demostración de la hipocresía de las potencias imperialistas conductoras de una guerra abierta contra el pueblo de ese país africano».

El texto hace referencia a otro episodio similar perpetrado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra la Radio y Televisión Serbia, ocurrido el 23 de abril de 1999.

De acuerdo con el documento, los hechos convierten a la instancia en la única alianza militar contemporánea que ha transformado a los profesionales de la comunicación en objetivos sistemáticos de guerra.

El texto del gobierno venezolano también exige el cese de las agresiones contra Libia y pide abrir una oportunidad para solucionar el conflicto por la vía pacífica del diálogo y la negociación, y con respeto a la soberanía de esa nación.

Pese al ataque que, de acuerdo con medios de prensa ocasionó tres muertes y al menos 15 heridos, la televisora estatal mantuvo sus transmisiones.

Tres muertos y 15 heridos en los ataques de la OTAN contra la televisión libia

(AFP) – TRÍPOLI — Tres personas murieron y 15 resultaron heridas en los ataques de la OTAN contra la sede de la televisión libia en Trípoli, anunciaron los empleados de la televisión en un comunicado.

«Tres de nuestros colegas fueron muertos y otros 15 quedaron heridos mientras cumplían su deber profesional de periodistas libios», indicó el director de la cadena Al-Jamahiriya que difunde en inglés, Jaled Bazilia que leyó un comunicado.

Bazilia calificó los ataques de la OTAN de «acto de terrorismo internacional», en violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Antes, la OTAN había anunciado haber efectuado una serie de ataques de precisión contra tres emisoras de la televisión libia para «reducir al silencio al coronel Gadafi».

«Hace unas horas, la OTAN llevó a cabo ataques aéreos contra tres centros emisores vía satélite de la televisión libia (…) con el objetivo de impedir que el coronel Gadafi la utilice para intimidar e incitar a cometer actos violentos contra su población», explicó la Alianza en un comunicado.

«Somos empleados de la televisión oficial libia. No somos un objetivo militar, no somos comandantes del ejército y no constituimos una amenaza para los civiles», señaló Bazilia. «Tenemos el derecho de trabajar en un contexto seguro protegido por el derecho nacional e internacional», agregó, llamando a una «protección completa de parte de la comunidad internacional».

Informe Smolensk: la culpa se reparte

El informe polaco sobre el accidente de Smolensk tiene ya consecuencias: la dimisión del ministro polaco de Defensa, Bogdan Klich. En el texto se apuntan errores de los controladores rusos y deficiencias en el aeródromo, pero también carencias en el entrenamiento y preparación de los pilotos del avión presidencial. Murieron todos los ocupantes del aparato, entre ellos, el presidente del país, Lech Kaczynski, su esposa y gran parte de la cúpula política, militar y religiosa de Polonia.

“Las conclusiones de la comisión no contarán con el apoyo de los entusiastas de las conspiraciones radicales y politicamente dirigidas. Por un lado, excluye el asesinato, pero por el otro, incluye lo que el informe de la Comisión Técnica no tocó”.

El informe concluye que la causa directa del accidente fue el descenso del avión a un nivel demasiado bajo y a una velocidad excesiva en condiciones atmosféricas que impedían todo contacto visual con el suelo.También se apuntan errores en el lado ruso: el jefe de la zona de aterrizaje dio instrucciones erróneas a la tripulación del avión y el sistema de alumbrado del aeropuerto de de Smolensk era defectuoso e incompleto.

Según Polonia, el documento contiene lo que faltaba en el informe ruso. Según los rusos, en su informe ya apuntaban lo que ahora dicen los polacos. Al final será la fiscalia la que decidira sobre los culpables.

José Ramón Pindado

Copyright © 2011 euronews

Impugnarán el informe sobre el suicidio de Allende

El querellante en la causa que investigó la muerte del ex presidente chileno sostuvo que en el documento «hay una serie de inconsistencias muy graves». Al reclamo se sumarán otros movimientos sociales.
El abogado Roberto Ávila, representante de un grupo de militantes del Partido Socialista y querellante en este caso, afirmó que el estudio -en el que se concluye que el ex presidente de Chile Salvador Allende se suicidó- «por sí mismo no puede probar nada».

El letrado afirma que aunque supuestamente se realizó otra autopsia al ex presidente chileno en 1973, las conclusiones del actual estudio no pueden ser las mismas que las de hace casi 40 años, cuando tras el golpe de Estado del ex general Augusto Pinochet, la dictadura buscó «sostener la tesis del suicidio».

Según Ávila, el informe realizado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile sólo podría servir como una » base para una presunción judicial». Para el abogado, el documento «en lugar de disipar dudas sobre la investigación de la muerte de Allende, ha traído muchas más», porque no presenta argumentos confiables.

«Ni la investigación ni la autopsia realizada por la dictadura chilena ha gozado de credibilidad, indicó Ávila en una entrevista con Telesur. «Hay una serie de inconsistencias muy graves en el informe del SML», entre las que destacan el supuesto uso de fusiles tipo AK-47 que «no se han podido encontrar» y «huellas de disparos en las manos del Presidente».

«El informe detalló los análisis en un cadáver esqueletizado (…) y dicen que no hay signos de lucha. ¡Por Dios!», exclamó. «Es que los hematomas no se conservan en los huesos», criticó.

Entre los movimientos que apoyarán la querella para revisar las causas de la muerte de Allende se encuentra la Unión de Ex Prisioneros de Chile. Para darle la vuelta al resultado del estudio, los querellantes acudirán a los pilotos que bombardearon el Palacio de la Moneda hace casi 40 años para intentar aclarar lo que sucedió aquel 11 de septiembre de1973.

Después de que la Justicia lo determinara a comienzos de año, el pasado 23 de mayo fue exhumado el cuerpo del ex presidente chileno, y casi dos meses después el SML concluyó que Allende, que gobernó de 1970 a 1973, se había suicidado durante el golpe de Estado. Aunque su viuda Hortensia Bussi insistió en recuperar el cuerpo, los militares sacaron el cadáver de Allende de La Moneda, y tras una autopsia el ataúd del ex presidente fue sellado y enterrado en un cementerio de Viña del Mar, a 120 kilómetros de Santiago.

El próximo 4 de septiembre los familiares celebrarán un nuevo funeral, que en esta ocasión será público, para enterrar los restos del ex presidente.

Fuente: infobae