A un año de accidente, mineros chilenos en incertidumbre

Santiago de Chile, 5 ago (PL) Los 33 mineros que quedaron atrapados a 700 metros de profundidad, durante 69 días, y cuyo rescate fue un éxito, viven en la incertidumbre al cumplirse hoy un año del accidente en el yacimiento chileno San José.

La mayoría de ellos está sin empleos fijos, algunos con baja médica por las secuelas físicas y sicológicas, y ni el Estado ni la compañía San Esteban Primera S.A, que administra el yacimiento ubicado 30 kilómetros al noroeste de Copiapó, asumen las demandas por la contingencia laboral.

Es cierto que la tarea por sacarlos de la oquedad comenzó al otro día del hecho y concluyó con un enorme despliegue de recursos.

El 13 de octubre, sus familiares, compañeros y personas sensibles en el mundo respiraron con tranquilidad al ver llegar a la superficie al primero de los 33 mineros rescatados.

Hasta eL presidente del país, Sebastián Piñera, participó en la tarea que se convirtió en el suceso más visto por el servicio de televisión por Internet.

Juegos de fútbol, muestra de la cápsula del rescate, recibimiento de los trabajadores en La Moneda por el mandatario y hasta un encuentro de Piñera con la soberana Isabel II, de Reino Unido, a quien le entregó una roca de la mina San José como obsequio, matizaron el éxito del salvamento.

Incluso, la popularidad del jefe de Estado tocó techo desde su llegada a la presidencia, el 11 de marzo de 2010, tras su presencia y discurso en las labores de salvamento.

Sin embargo, un año después, la situación es otra. Los 33 mineros esperan respuesta a un reclamo por negligencia que llevó al derrumbe de la mina.

Acusan al Servicio Nacional de Geología y Minería de no examinar de forma adecuada el estado del yacimiento de la mina San José, en el que ocurrió el accidente.

El abogado Edgardo Reinoso asegura que esa entidad incurrió en negligencia al permitir el funcionamiento de la mina, que ya había sido cerrada varias veces por incumplimiento de las normas de ventilación y de salidas de emergencia y por haberse registrado varios accidentes laborales.

En tanto, de los 33 mineros, los 14 de más edad solicitaron una pensión de gracia que les permita jubilarse; otros siete se han dedicado a dar charlas, cinco viven de la venta de comestibles y cuatro volvieron a trabajar en la minería.

Solo uno de ellos se dedicó a estudiar tecnología eléctrica, pero el costo de esa carrera lo mantiene con una enorme deuda.

En declaraciones a radio ADN Luis Urzúa, uno de los 33 mineros, destacó que «el grupo ha estado siempre unido».

Aseguró que «la mayoría de los compañeros están ansiosos de poder volver a trabajar, porque hace un año que están sin trabajo (…)una vez que empiecen a laborar les va a ser bien. Va a ser un tipo de terapia que nos va a hacer pensar en otras cosas».

Por otra parte, ya la popularidad de Piñera, alcanzada en el inédito rescate no es la misma, pues encuestas recientes señalan que solo 30 por ciento de los chilenos aprueban su gestión según la encuesta Adimark.

En tanto, un sondeo del Centro de Estudios Públicos indica que Piñera es el jefe de Estado peor evaluado en la historia de las encuestas de esa entidad.

Lo cierto es que atrás quedaron los agasajos y recibimientos palaciegos, ahora pervive con ellos el recuerdo de una tragedia, por suerte no fatal, y un contexto en el cual gremios de la minería del cobre reclaman derechos por décadas olvidados.

Turistas asesinadas: hipótesis francesa contradice a la Justicia argentina

Las hipótesis nacen y mueren con la misma velocidad con la que se prenden y apagan los micrófonos de la prensa. Unos anuncios superan a otros y esos otros son superados por nuevas “novedades”.
Se trata del crimen de las francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni, el cual parece estar lejos de resolverse a pesar del optimismo incesante de los investigadores salteños.

Las contradicciones llegan a tal punto que la prensa gala dio a conocer en las últimas horas una hipótesis del homicidio diferente a la que maneja la Justicia argentina.
Al respecto, Olivier Ubertalli, enviado especial de Paris Match a Salta, aseguró que las víctimas «fueron vistas en una fiesta VIP de 25 euros la entrada, en lo que es un precio inaccesible para argentinos de condición modesta».
En ese sentido, según refiere Infobae, la crónica remarca que los investigadores argentinos «buscan sospechosos sobre todo en los habitantes más pobres de la región», dejando de lado la pista que podría conducir «a fiestas desarrolladas en bares de Salta», donde «los extranjeros se encuentran con miembros de las clases dominantes de la sociedad local».
La persona que fue detenida esta tarde es un hombre de 45 años, con antecedentes por violación. Además, entre sus pertenencias se encontró un arma calibre 22, con cuatro vainas servidas, detalle que llamó la atención de los investigadores.

El detenido fue identificado como Raúl Sarmiento, quien había purgado una condena en el penal de Villa Las Rosas por abuso sexual. Hay que destacar que en estas mismas horas se evalúa dejar libre al sospechoso por falta de pruebas concretas.

La otra persona que está detenida está sospechada de tener algún tipo de relación con la compra o la venta del arma que se utilizó para realizar el crimen, según estimaciones de la Justicia.
¿Estarán buscando un nuevo «perejilazo» para cerrar la causa sobre su persona?

Fuente: periodicotribuna.com.ar

La sonda Juno parte hacia Júpiter, la «piedra Rosetta» del sistema solar

Washington, 5 ago (EFE).- La sonda espacial Juno partió hoy en un viaje de cinco años hacia Júpiter para descifrar algunos de los enigmas del planeta gaseoso, considerado la «piedra Rosetta» del Sistema Solar.

Los científicos esperan poder resolver algunas cuestiones como la cantidad de agua que tiene el planeta o si, además de estar formado por gases como hidrógeno y helio, cuenta con un centro sólido, así como el papel que desempeñó en la formación del Sistema Solar.

Juno, nombre de la esposa de Júpiter en la mitología romana, partió a bordo de un cohete Atlas V equipado con cinco propulsores de combustible sólido, desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida).

La sonda salió con un ligero retraso debido a una fuga de helio en el cohete, que obligó a detener la cuenta atrás cuatro minutos antes de la hora del lanzamiento original previsto a las 11.34 hora local (15.34 GMT).

Según confirmó la agencia espacial, el incidente no afectó a ninguno de los sistemas y se recibió luz verde para partir a las 12.25 hora local (16.25 GMT).

«Con el lanzamiento de la nave Juno, comienza el viaje hacia otra nueva frontera», dijo el director de la NASA, Charles Bolden, en un comunicado.

Después de una travesía de unos 2.800 millones de kilómetros está previsto que la sonda alcance la órbita de Júpiter en julio de 2016 y durante un año terrestre sobrevolará el planeta 33 veces a una altura de unos 5.000 kilómetros.

El patrón de vuelo de la sonda está diseñado para cubrir todas las latitudes y longitudes de Júpiter, de modo que los científicos puedan confeccionar un mapa completo de su campo gravitatorio y averiguar cómo están organizadas las capas internas de este cuerpo celeste.

Su potente campo magnético actuó como barrera para impedir que las moléculas dispersas en el Universo en el principio de su historia quedaran fuera del sistema solar y permitió que se diera la vida, por lo que su estudio es especialmente interesante para la ciencia.

«Júpiter es como la ‘piedra Rosetta’ de nuestro sistema solar», aseguró Scott Bolton, del Southwest Research Institute y principal investigador de la misión Juno, en alusión a la piedra egipcia que, inscrita en griego antiguo, demótico y jeroglíficos, permitió descifrar la escritura de los faraones.

Bolton subrayó que, además de ser el planeta más antiguo, Júpiter contiene más material originario «que el resto de planetas, asteroides y cometas juntos y tiene información no sólo sobre el Sistema Solar, sino sobre nosotros».

«Juno será nuestro emisario para interpretar qué es lo que Júpiter tiene que decir», señaló Bolton.

Aunque anteriormente la NASA había enviado otras misiones -como la sonda Galileo- para estudiar el planeta, Juno será la que más se acerque y hará historia al ser el primer artefacto que orbite sus dos polos.

Juno se convertirá, además, en la primera nave con energía solar diseñada por la NASA para operar a una distancia tan alejada del astro rey, cinco veces más que la de la Tierra.

Apenas unas semanas después de que Estados Unidos concluyera su programa de los transbordadores, con los que durante 30 años la NASA ha realizado vuelos tripulados, Bolden subrayó que el futuro de la exploración espacial incluye misiones científicas «innovadoras» como esta para entender mejor el sistema solar y ampliar nuevos destinos.

La nave Juno no está diseñada para contar con tripulación, aunque a bordo llevará unos pequeños viajeros -fabricados por la compañía de juguetes Lego-, que representan a Júpiter, Juno y el astrónomo y científico italiano Galileo Galilei, para despertar el interés de los más pequeños en la ciencia.

Además, la agencia espacial italiana ha querido rendir un pequeño homenaje a Galileo, quien en el siglo XVII fue el primero en observar las lunas de Júpiter, y ha entregado a la NASA una placa conmemorativa que también viajará a bordo de Juno.

Con cuatro toneladas de peso, la nave tiene forma hexagonal y está diseñada para mantenerse con tres grandes paneles solares que cuando se desplieguen darán al vehículo una longitud de 20 metros.

Entre sus instrumentos se incluye un magnetómetro vectorial, para medir el componente del campo magnético en una dirección particular; un detector de plasma y partículas energéticas;cámara de infrarrojos y de ultravioleta; además de una cámara de color para ofrecer al público la primera visión detallada de los polos de Júpiter.

Rousseff sustituye a un ministro de Lula por otro

Una nueva tormenta se ha abatido de forma fulminante sobre el Gobierno brasileño de Dilma Rousseff. Tras las recientes y polémicas dimisiones de Antonio Palocci –Casa Civil– y Alfredo Nascimento –Transportes–, ha sido ahora el ministro de Defensa, Nelson Jobim, quien ha renunciado de su cargo, forzado por la presidenta. ¿La razón? Sus polémicas declaraciones a medios del gigante sudamericano en la que cargaba duramente contra dos ministras y afirmaba que el Gobierno de Rousseff es confuso. Se produce la incómoda casualidad de que Jobim, al igual que Palocci y Nascimento, es un político “heredado” por Dilma de su antecesor y mentor político, Lula da Silva. Su sucesor, Celso Amorim, es asimismo un hombre cercano al ex presidente.

El escándalo ha estallado cuando se ha hecho público un anticipo de la entrevista que Jobim, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, aliado del Gobierno, ha concedido a la revista brasileña Piauí, en la que el ya ex ministro realizó atrevidas declaraciones sobre la titular de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti –a la que acusó de tener una personalidad «muy débil»– y de la jefa de la Casa Civil y cabeza visible del Gabinete, Gleisi Hoffmann –de quien dijo despectivamente que «ni siquiera conoce Brasilia». Unas declaraciones que le han acabado costando el puesto.

Lo cierto es que Jobim se estaba convirtiendo en un ministro molesto, cuyas sucesivas salidas de tono estaban comenzando a ser menos toleradas por Dilma. Hace poco, en un acto público, durante la fiesta de cumpleaños del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, Jobim sorprendió a propios y extraños al afirmar sentirse “rodeado de idiotas” y que echaba de menos los tiempos en los que “el presidente del Gobierno nunca gritaba a sus subalternos”, en una críptica referencia a los años de Lula o, incluso, del propio Cardoso, junto a quien Jobim fue ministro de Justicia entre 1995 y 2003. Además, no había ocultado que en las últimas elecciones votó por el candidato opositor a Rousseff, José Serra.

Apenas seis meses después de tomar posesión como presidenta de Brasil, Rousseff ha descubierto una agridulce verdad: la herencia de su antecesor, el popularísimo Luiz Ignacio Lula da Silva, no está siendo todo lo positiva que cabría esperar, al menos a nivel gubernamental. En ese corto periodo de tiempo, ya son tres los pesos pesados del gabinete de su mentor político, a los que “heredó” al asumir el poder, que han debido dimitir en medio de escándalos públicos. Las caídas de Palocci (por enriquecimiento ilícito), Nascimento (por corrupción) y, ahora, Jobim, hombres de Lula cuya misión era apuntalar el gobierno de Dilma y reforzar la línea continuista, han puesto a la presidenta en una situación sumamente incómoda de cara a la opinión pública.

Sin embargo, es probable que la Rousseff salga reforzada del envite. La precipitada salida de Jobim, obligada por la presidenta, cuya paciencia ha llegado al límite, ha permitido a la mandataria colocar en Defensa al diplomático Celso Amorim, figura política en los Gobiernos de Itamar Franco (entre 1992 y 1995) y del propio Lula da Silva. Experto en relaciones internacionales y pieza clave de la estrategia externa de Brasil en la última década, Amorim fue elegido en 2009 por la revista estadounidense Foreign Policy como «el mejor Ministro de Asuntos Exteriores del mundo». Una incorporación de relumbrón que permite a Dilma liberarse un poco más de la sombra de Lula y quitarse de encima al incómodo Jobim.

Jobim, Palocci y Nascimento eran hombres de Lula, heredados por Dilma de su mentor político, que respondía de ellos. Su misión, en principio, era dotar de solidez institucional al gabinete de la nueva presidenta y asegurar que las relaciones con el mundo empresarial (no en vano Palocci es conocido por sus fuerte vínculos con el empresariado), las obras en que se ve inmerso Brasil para recibir el Mundial y los Juegos Olímpicos (zona de actuación de Nascimento) y la sensible defensa nacional (a cargo de Jobim) no dieran ningún problema a Dilma durante su primer mandato. Unas intenciones que se han revelado contraproducentes debido al comportamiento de los tres mandatarios, que con sus escándalos han demostrado que la herencia de Lula, al menos en relación a los cargos que dejó, no está siendo tan beneficiosa para su sucesora como se esperaba
Fuente: americaeconomica.com

Chile: gobierno y estudiantes radicalizan posiciones tras fuertes protestas

SANTIAGO — El gobierno chileno y los estudiantes que protestan desde hace dos meses por una mejor educación radicalizaron posiciones tras las violentas protestas del jueves que dejaron casi 900 detenidos y 90 policías heridos, en una situación que ha complicado al gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Tras dos meses de protesta de escolares y universitarios, el clima se polarizó de manera definitiva tras la prohibición anunciada el miércoles por el gobierno a una marcha de estudiantes el jueves y la decisión de éstos de mantenerla, todo lo que derivó en violentos incidentes que se saldaron con 874 detenidos.

Todo esto en momentos en que el gobierno había presentado un plan de 21 puntos sobre el cual los estudiantes habían previsto responder este viernes, aunque ya habían expresado que lo rechazarían por no acoger su principal pedido, de eliminar el lucro en la educación pública.

«La propuesta no es satisfactoria para las demandas. Ha trascendido, ha sido unánime a lo largo de todo el país, que la propuesta no fue bien recibida por parte de los estudiantes», manifestó a la prensa el dirigente estudiantil Giorgio Jackson.

Como símbolo de un clima más polarizado, este viernes estudiantes, profesores y activistas de DDHH, presentaron una querella ante un juzgado de Santiago contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quien responsabilizan de «haber prohibido las marchas y del excesivo uso de la fuerza» de la policía.

«Estamos querellándonos contra el ministro Hinzpeter por el proceder represivo que tuvo el día de ayer, donde se violaron libertades constitucionales como el derecho de reunión y desplazamiento, y hubo detenciones ilegales y represión contra particulares», dijo a la prensa Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech).

«Nos parecen inaceptables muchas de las prácticas que se cometieron, de represión, de transgresión a muchos derechos constitucionales, sobre todo al de reunión, que tenemos garantizados todos los ciudadanos», agregó Vallejo.

«Nosotros sabíamos que al colocar límites se iban a producir manifestaciones en el entorno, pero creo que hay veces que la autoridad tiene que demostrar que también está protegiendo el derecho de todos», afirmó el vocero de gobierno, Andrés Chadwick.

Por su parte el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a los estudiantes para retomar el diálogo desde su cuenta de Twitter.

«Los invito a dialogar y aportar para una educación de calidad. Es tiempo de construir y buscar acuerdos», afirmó el mandatario.

Precisamente Piñera ha sido uno de los grandes perjudicados por las protestas, y su aprobación cayó a un histórico 26%, según la encuesta semestral del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundida el jueves y que lo convirtió en el mandatario con peor evaluación desde el retorno a la democracia en 1990.

La encuesta del CEP indica que un 80% de las personas consultadas está en desacuerdo con que los colegios y universidades tengan fines de lucro, en sintonía con el pedido de los estudiantes.

Bernardo Navarrete, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chile, dijo a la AFP que prohibir la movilización de los estudiantes «fue una pésima decisión del ministro del Interior».

«El gobierno no tiene una clara política en la educación superior y los estudiantes se dan cuenta de esto. Las propuestas del gobierno son ambiguas y además se ve una falta de claridad de parte del ejecutivo para el manejo de un conflicto que bien enfrentado hubiera tenido otro resultado», agregó.

En medio de un clima social convulso en Chile, los estudiantes han redoblado su apuesta en favor de reformas constitucionales por una educación pública de calidad y gratuita y que acabe con el lucro en las universidades, prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales.

Por Miguel Sánchez (AFP)

Sirios salen a manifestar el primer viernes del Ramadán, diez muertos

(AFP) – DAMASCO — Miles de sirios salieron este viernes a las calles en el primer viernes del mes de Ramadán llamando a la comunidad internacional a apoyarlos y gritando «Dios está con nosotros», mientras la represión de las protestas por parte del régimen causó al menos diez muertos cerca de Damasco.

Por lo menos diez manifestantes murieron el viernes a manos de las fuerzas de seguridad cerca de Damasco y en Homs (centro), según un nuevo balance comunicado a la AFP por Rami Abdel Rahmane, presidente del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

«Diez personas murieron el viernes y muchas otras resultaron heridas cuando las fuerzas de seguridad dispararon para dispersar a los manifestantes cerca de Damasco y en Homs», indicó.

«Siete personas murieron en Irbine (cerca de Damasco), otra en Maadamiya (cerca de Damasco) y dos en Homs», agregó Abdel Rahmane, quien aseguró además que hubo un «gran número de heridos entre los manifestantes».

Treinta mil manifestantes desfilaban en Deir Ezzor (este), y miles en Deraa (sur) y Qamechli (noreste) para apoyar a la ciudad de Hama (centro)», declaró a la AFP Abdel Karim Rihaui, presidente de la Liga Siria de Derechos Humanos.

«Más de 12.000 personas desfilan en la gobernación de Idleb (noroeste) para reclamar la caída del régimen y expresar su apoyo a Hama y Deir Ezzor», agregó por su parte Rami Abdel Rahmane.

«Centenas de personas salieron de la mezquita al Mansuri en Jableh (oeste) gritando ‘Dios está con nosotros!'», agregó.

Los contestarios sirios lanzaron, como todos los viernes, en la página Facebook «Syrian Revolution 2011», un llamado a la movilización, con la consigna «Dios está con nosotros. ¿Y usted?»

Los desfiles eran también dedicados a Hama, ciudad rebelde donde el ejército lanzó el domingo una vasta ofensiva que causó más de cien muertos.

El viernes Hama seguía aislada, pues las autoridades cortaron los medios de comunicación para combatir a las «bandas terroristas armadas» a las que atribuyen los disturbios desde el inicio, a mediados de marzo, de una revuelta popular sin precedentes.

Según Rahmane, instalado en Gran Bretaña, más de un millar de familias han abandonado Hama.

Los medios gubernamentales sirios informaron que unidades del ejército trataban de «despejar retenes colocados por grupos terroristas que bloquearon carreteras y dañaron bienes públicos y privados, en especial puestos de policía, con ayuda de diversas armas».

Por otro lado, dos miembros de las fuerzas del orden perdieron la vida y otros ocho resultaron heridos el viernes en una emboscada en el noroeste de Siria, informó la agencia de prensa oficial Sana.

«Dos miembros de las fuerzas del orden perdieron la vida y otros ocho resultaron heridos en una emboscada de hombres armados en la carretera de Maarrat al Noomane y Jan Chaykhune, en la región de Idleb», indicó Sana.

En el plano diplomático, el régimen de Bashar al Asad es cada vez más criticado y la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, pidió el jueves nuevas sanciones para «hacer pagar» a Damasco por los 2.000 muertos de los que, según ella, es responsable.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, 2.038 personas, incluyendo a 389 militares y agentes de seguridad, han muerto en Siria desde el alzamiento el 15 de marzo. Las autoridades atribuyen los disturbios a «bandas terroristas armadas».

La Casa Blanca, para la que Asad lleva a Siria y a su región por «una vía peligrosa», afirmó que ya «piensa en la era posterior a Asad, como lo hacen ya 23 millones de sirios».

Estados Unidos anunció además que enviará de regreso a Siria su embajador en Damasco, Robert Ford, actualmente en Washington y quien se había convertido en figura odiada del régimen por visitar la ciudad de Hama, centro de manifestaciones.

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, cuyo país se opuso a la adopción de una resolución por la ONU, calificó la situación de Siria de «dramática» y expresó «una inquietud enorme».

Kuwait apeló al diálogo y a «verdaderas reformas» y llamó a Damasco a poner fin a la represión, que Turquía calificó este viernes de «inaceptable».

Pitada de los ‘indignados’ frente a Interior

Los ‘indignados’ vuelven a salir a las calles de Madrid este viernes después de cuatro días de protestas que comenzaron con el desalojo el pasado martes de los acampados que permanecían en el Paseo del Prado y la Puerta del Sol. El movimiento 15-M extenderá además sus reivindicaciones por toda España. Esta nueva movilización tendrá lugar después de que este jueves la Policía cargara por primera vez contra los manifestantes que se habían congregado ante la sede del Ministerio del Interior ubicada en el Paseo de la Castellana.
21.30. La manifestación llega a las puertas de Interior. Los manifestantes respetan la valla en la mediana para evitar enfrentamientos. Se ha hecho un grito mundo y después se ha producido una impresionante pitada a los agentes de la Policía Nacional.
21.15. Camino de Interior. La marcha se acerca al lugar de los hechos de la carga de ayer. Varias decenas de agentes están en el lugar espernado con varios furgones. La delegada del Gobierno en Madrid, María Dolores Carrión, ha asegurado que la Policía permitirá a partir de hoy el libre tránsito por la Puerta del Sol, pero no tolerará más acampadas u otras ocupaciones del espacio público en dicha plaza.
21.00. La cabeza de la marcha enfila el paseo de Recoletos. Algunos indignados siguen rezagados intentando alcanzar al grupo mayoritario.
20.50. La Plaza de Sol sigue medio vacía. Se acercan algunas personas, pero el grueso de los manifestantes están en la marcha que se acerca a Cibeles.
20.40. «Eso, eso, eso…pasamos del Congreso». Algunos indignados se acercan al cordón policial. Son pocos. La marcha pasa de largo del Parlamento de la Carrera de San Jerónimo y siguen dirección a Cibeles. En ese punto, hay varios furgones policiales.
20.30.Los ‘indignados’ llegan a Neptuno. Son más que los anteriores días. El movimiento está mostrando la fuerza que esgrimió durante el mes de mayo.
20.00. Arranca la marcha de los ‘indignados’. Dan varias vueltas a la glorieta de Atocha y la manifestación remonta el Paseo del Prado. La Policía ha contado el tráfico en esta zona.
19.30. Los ‘indignados’ han llamado a los ciudadanos a volver a salir a la calle este viernes a partir del mediodía para intentar ‘tomar’ de nuevo la Puerta del Sol. En estos momentos estan celebrado una asamblea en Atocha donde varios asistentes han expresado sus dudas en caso de que vuelva a producirse una carga policial. Según Interior, son más de 500 personas las que ya están congregadas.

Fuente: ideal.es

Libia niega reporte de que OTAN mató a hijo de Gaddafi Khamis

TRIPOLI/BENGASI, Libia (Reuters) – El Gobierno de Muammar Gaddafi negó un reporte rebelde el viernes que indicó que un ataque aéreo de la OTAN mató al poderoso hijo del líder libio Khamis, comandante de una de las unidades más leales y mejores equipadas del país.

El portavoz del Gobierno Moussa Ibrahim dijo que el reporte de la muerte de Khamis Gaddafi fue una treta para encubrir la muerte de una familia civil en Zlitan, donde las fuerzas de Gaddafi están intentando detener un avance rebelde sobre Trípoli.

«Es una noticia falsa. Es un engaño sucio para encubrir su crimen en Zlitan y la muerte de la familia al-Marabit. Inventaron la noticia sobre el señor Khamis Gaddafi en Zlitan para encubrir su matanza», dijo a Reuters.

Un portavoz rebelde aseguró que el ataque aéreo mató a 32 hombres leales a Gaddafi en la ciudad, donde se cree que la brigada de elite 32 de Khamis ha dirigido la campaña para defender sus acercamientos a Trípoli, a 160 kilómetros de distancia.

«Tenemos información de que en Zlitan, un edificio del liderazgo fue atacado por la OTAN y 32 hombres de Gaddafi murieron, entre ellos su hijo Khamis», sostuvo el portavoz.

La OTAN no pudo confirmar el reporte sobre la muerte de Khamis Gaddafi. El jueves dijo que atacó un objetivo de comando y control en el área de Zlitan.

«No podemos confirmar nada ahora mismo porque no tenemos gente en el territorio», indicó un oficial de la alianza. «Pero estamos intentando averiguar todo lo que podemos», agregó.

Si se confirma, la muerte de Khamis sería un golpe severo para la campaña de su padre, que está resistiendo un levantamiento de seis meses y aún se niega a ceder el poder

NATO bombs Tripoli, rebels blow pipeline

NATO warplanes have reportedly bombed the Libyan capital, as Muammar Gaddafi’s regime accused rebels of sabotaging a key pipeline feeding the country’s sole functioning refinery.

About 10 loud explosions rocked the city around 1.30am (9.30am AEST) today, an Agence-France Presse journalist said.

Shortly afterwards, Libyan television said «civilian and military sites» at the southeastern suburb of Khellat al-Ferjan had been targeted by «the colonialist aggressor» early today.

Deputy Foreign Minister Khaled Kaaim meanwhile said late yesterday that rebel forces had sabotaged a pipeline in the Jebel Nefussa region, a mountainous area south-east of Tripoli.

«The rebels turned off a valve and poured cement over it,» he said, adding this would lead to a shortage of electricity in the capital as oil and gas were used at the Zawiyah refinery to generate power.

Start of sidebar. Skip to end of sidebar.

End of sidebar. Return to start of sidebar.

Mr Kaaim said food and medicine supplies were spoiling in the capital due to long power cuts. Tripoli residents complained on Thursday of extensive blackouts and an acute shortage of gas canisters.

NATO «wants to create a humanitarian crisis in Libya while the aim of its mission is to protect civilians,» Mr Kaaim said.

The Gaddafi regime meanwhile has tried to split the fractious Libyan opposition by claiming an alliance with Islamists.

After months of branding the entire opposition as radical extremists, the veteran leader’s son Seif al-Islam claimed to have negotiated a pact with Ali Sallabi, a leading Islamic cleric in the rebel-held east.

Mr Sallabi told AFP no pact existed, but he acknowledged that talks had taken place with Seif al-Islam.

«Our dialogue with them is always based on three points: Gaddafi and his sons must leave Libya, the capital (Tripoli) must be protected from destruction and the blood of Libyans must be spared. There is no doubt about these constants,» he said.

The rebel-held east was in the grips of a fallout from the assassination of General Abdel Fatah Yunis.

A group of 28 tribes and civil actors met the insurgent government, pressing for a full and transparent investigation into Yunis’s death.

The facts surrounding the general’s death have been opaque, with senior members of the NTC giving incomplete and contradictory accounts of how he died, who killed him and the motive for the murder.

The rebels scored a minor victory today, when a massive oil tanker steamed into the port of Benghazi.

The 182-metre-long Cartagena docked shortly before midday local time (10am GMT), the lip of its black hull pressed toward the water line.

A rebel soldier coming ashore said the vessel – which was emblazoned with the initials of the state-owned General National Maritime Transport Company – had been intercepted with the help of NATO two days ago «quite close to Tripoli».

«We had information about this boat with the help of NATO,» said the rebel, who asked not to be named.

The fate of the crew was unclear, although the rebels said there was no resistance.

A NATO officer at the alliance’s operational hub in Naples, Italy, said they had contact with the boat when it was hailed late yesterday afternoon.

Around 100 refugees fleeing Libya died on an overcrowded boat that arrived today on the Italian island of Lampedusa, a survivor told the ANSA news agency after being rescued.

«We were 300, but around 100, especially women, did not survive, and the men were forced to throw their bodies into the sea,» the female survivor was quoted as saying.

Source: heraldsun.com.au

Israel raids Gaza, no victims: Palestinians

Israel’s air force carried out three raids on the Gaza Strip on Thursday without causing any casualties, witnesses said.

Two attacks early in the day targeted bases of the Ezzedine Al-Qassam Brigades, the military branch of Hamas that controls the tiny Palestinian coastal enclave, to the east and west of Gaza City.

They followed two Palestinian rocket attacks Wednesday on southern Israel that caused no damage or injuries, according to the army.

On Thursday night, another rocket was fired at the southern town of Kiryat Gat without causing any harm, the army said.

In response, an Israeli warplane attacked a group suspected of firing the rocket, a military spokeswoman said..

The attack, in Gaza City, was confirmed by witnesses, who said there were no casualties.

On Monday, a woman was lightly wounded by shrapnel when a rocket fired from the Palestinian territory exploded near a cemetery.

The past month has seen an increase in rockets and other projectiles fired at Israel from Gaza after several months of calm following a flare-up in April when an anti-tank missile hit an Israeli school bus, killing a teenager.

Israel responded to that attack with a series of air strikes that killed at least 19 Palestinians in the deadliest violence since Israel’s devastating 22-day assault on Gaza in December 2008-January 2009.

The violence raised fears of another offensive, but the Islamist movement Hamas which rules the Palestinian territory announced on April 10 a return to the truce that ended Israel’s Operation Cast Lead.

Source: AFP

Powerful typhoon Muifa likely to land in east China on weekend

Powerful typhoon Muifa was likely to land in east China’s Zhejiang Province on Saturday night or in the daytime of Sunday, local meteorological authorities said Friday.

Muifa, the ninth typhoon to hit China this year, was located about 790 km southeast of Zhejiang’s Zhoushan City at 5 a.m. Friday, according to the latest report from the Zhejiang Provincial Meteorological Station.

Packing winds of up to 162 km per hour near its center, Muifa was heading northwest at a speed of 10 km to 15 km per hour, the report said.

It would bring strong winds and torrential rains to parts of Zhejiang it said.

Muifa is expected to be one of the most powerful storms to hit China in recent years.

The Ministry of Civil Affairs has issued a circular Thursday ordering civil affairs agencies in the city of Shanghai and the provinces of Zhejiang, Jiangsu, Anhui, Fujian, Jiangxi and Shandong to monitor the situation closely and carry out disaster relief operations in a timely manner.

Government-run storage bases for relief materials in the cities of Hefei, Fuzhou, Wuhan and Changsha were also advised to prepare for the possible dispersal of their stored materials.

The ministry, along with the National Commission for Disaster Reduction, sent a work team to Zhejiang Thursday to direct preparatory work for the typhoon.

Flood control authorities in Fujian have called more than 5,000 fishing vessels back to the city’s harbor.@ Marine fishery authorities in Zhejiang have asked 2,000 fishing boats to return to harbor before 12:00 a.m. Saturday, and the Zhejiang Provincial Flood Control and Drought Relief Headquarters has ordered local authorities in seaside areas likely to be affected by the typhoon to prepare for a possible evacuation of their residents.

Shanghai railway authorities have established an inspection team to examine high-speed railway facilities, stating that some train services may run behind schedule or even be halted if the storm is too severe.

China has issued an orange alert for high waves in the East China Sea as the typhoon approaches. Orange is the second-highest level in the country’s four-level high wave alert system.

The eastern region of the East China Sea is likely to see waves of 6 to 9 meters high, according to a Thursday statement from China’s National Marine Environmental Forecasting Center.

Waters off Zhejiang and Fujian will experience waves of 1.5 to 2.5 meters, the statement said.

Source: news.xinhuanet.com

Kosovo says border deal unacceptable

The government in Kosovo announced it didn’t back a NATO plan to have its forces in control of border checkpoints through the middle of September.

Erhard Buehler, the commander of NATO’s Kosovo police force, or KFOR, reached a preliminary agreement that would give KFOR control over checkpoints between Kosovo and Serbia until mid-September.

Serbian officials had said negotiations on the NATO proposal were moving in the right direction, though the government in Kosovo rejected the deal, the Southeast European Times reports.

The Pristina government was quoted as saying in a statement that Kosovo was an autonomous state capable of making its own decision, describing the KFOR plans as «unacceptable.»

Relations between both sides have been tense since before Kosovo declared unilateral independence from Serbia in 2008.

A checkpoint along the border was demolished last week. KFOR closed two checkpoints in the area in response, noting its troops were fired on by unknown people.

Both sides were urged to exercise restraint after Kosovo sent a police unit to the northern border to enforce a trade embargo on Serbia.

Source: upi.com

Britain, Italy checking apparent hostage video out of Nigeria

El FMI le dio su respaldo

A través de un comunicado, el Consejo Ejecutivo del organismo dijo estar al tanto de la apertura de un proceso por presunta malversación de fondos en contra de su titular, Cristine Lagarde, pero aclaró que no hará comentarios al respecto. No obstante, manifestó que «confía en que (la funcionaria) estará en condiciones de cumplir efectivamente con sus deberes como directora».

La titular del organismo será investigada por la Corte de Justicia de la República por una indemnización que recibió el empresario Bernard Tapie cuando Lagarde era ministra de Economía y en la que supuestamente habría cometido un delito.
Pagina12

La jaula de Mubarak, imagen del poder humillado

Las imágenes televisivas de Hosni Mubarak, enjaulado y en cama, en juicio por corrupción y crímenes contra su pueblo, cautivaron al público en todo el mundo árabe, y para muchos parecieron marcar un punto importante en los alzamientos del año.

Algunos esperaban que el juicio, que comenzó el miércoles en El Cairo, fuera el primero de varios que lleven a autócratas ante la Justicia. Otros no estaban seguros de qué pensar del espectáculo, divididos entre el deseo de justicia y la incomodidad de ver al otrora poderoso líder árabe tratado como un delincuente común.

«Esta es la primera vez que vemos a un líder árabe en un tribunal real. Es bueno para la democracia, bueno para el futuro. Hemos oído siempre de líderes siendo enjuiciados en Israel, en Turquía, en los Estados Unidos o en Europa. Pero ésta es la primera vez en el mundo árabe», declararon los manifestantes que esperaban las novedades en la puerte del lugar en donde era interrogado en dictador junto a sus hijos.

En un artículo de The New York Times se destaca lo fundamental de la escena por su claridad, pese a su contexto árabe de pura confusión. Sin embargo, por su firmeza, la euforia de los manifestantes en las afueras del tribunal reflejó la voluntad popular.

Ese sentimiento desbordado se traducía en reclamos por violaciones a los derechos humanos, en frustraciones y degradaciones por parte de un régimen que nunca trató al pueblo como apto para gobernar.

La comprensión de la imagen del debilitado dictador resultaba difícil para un pueblo que deseó que un día tal llegara, pero jamás lo entendió como posible.

El ex dictador egipcio y sus hijos, acusados de estar implicados en la muerte de manifestantes y de corrupción, se declararon inocentes ante el tribunal penal de El Cairo que comenzó a juzgarlos el miércoles, un juicio que se aplazó al 15 de agosto. «Niego completamente esas acusaciones», declaró Mubarak.
Fuente: infobae.com

Chile: Policía dispersa a escolares e impide inicio de marchas estudiantiles

La policía chilena dispersó a cientos de escolares que este jueves pretendían realizar una marcha por el centro de Santiago que había sido prohibida por el gobierno y detuvo a 36 de ellos, en el marco de protestas estudiantiles que buscan el fortalecimiento de la educación pública.

La jornada comenzó en las primeras horas del jueves con barricadas que estudiantes levantaron en 13 puntos de Santiago con neumáticos y maderas encendidas, pero que fueron dispersados por la policía, según imágenes difundidas por canales de televisión locales.

Estos desórdenes fueron la antesala de las marchas que universitarios y secundarios habían anunciado para este jueves, pero que no fueron autorizadas por el gobierno que dispuso a un millar de policías para evitar las manifestaciones estudiantiles.

«Hemos tenido toda la prudencia para hacer respetar los derechos de expresión, pero llega un límite que está dado porque un grupo de personas no perjudique el derecho del resto. Los estudiantes no son los dueños de este país», dijo el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, a radio Cooperativa.

Horas más tarde, escolares intentaban reunirse en la céntrica Plaza Italia, para iniciar la primera de las marchas anunciadas, pero la policía los dispersó con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, evitando que la protesta recorra la Alameda, la principal avenida de la capital chilena, constató la AFP.

«Creemos que tenemos todo el derecho constitucional a manifestarnos sobre todo por la Alameda, pero no se dejó que los compañeros llegaran a Plaza Italia porque la policía comenzó a reprimirnos», dijo Rodrigo Rivera, dirigente de los escolares, a la prensa local.

Los secundarios intentaron reagruparse y realizar la marcha por calles aledañas al centro de Santiago, pero nuevamente fueron reprimidos por la Policía, lo cual derivó en disturbios que han dejado 36 escolares detenidos, según informó a la AFP una fuente de la Policía que pidió reserva.

Los medios locales hablan de más de 130 detenidos.

«El centro de Santiago se encuentra en estado de sitio», dijo Camila Vallejo, una de las principales dirigentes de los estudiantes universitarios, quien confirmó para este jueves en la tarde, la segunda manifestación que incluirá a profesores.

«Nosotros vamos a mantener la congregación para la tarde, ese es un derecho. Nadie nos puede reprimir por congregarnos en espacios públicos», agregó Vallejo.

Las manifestaciones se unen a otras protestas que los estudiantes han realizado desde hace dos meses, cuando estalló el conflicto, como huelgas de hambre de decenas de escolares, y la ocupación de centenares de colegios y universidades por parte de los estudiantes.

Los estudiantes exigen desde hace dos meses una serie de reformas constitucionales para alcanzar una educación pública de calidad, gratuita, y que se acabe con el lucro en las universidades, prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales.

El gobierno entregó el lunes una propuesta de 21 puntos que plantea consagrar en la Constitución el derecho a una educación de calidad, cuya responsabilidad está hoy en manos de los padres, pero acoge parcialmente el reclamo de acabar con el lucro en la educación.

El ofrecimiento fue calificado por los estudiantes de «insuficiente», y decenas de sindicatos universitarios ya lo rechazaron, pese a que dirigentes estudiantiles anunciaron que el viernes entregarían una respuesta sobre la propuesta.

Las protestas estudiantiles han influido en la caída de la popularidad del presidente Sebastián Piñera, que llegó a un mínimo del 30% en julio, y que además causaron el cambio del anterior ministro de Educación, Joaquín Lavín, resistido por los estudiantes.

El ministro del Interior, Rodrigo Hizpeter, dijo el miércoles que se había decidido prohibir las marchas para evitar daños a la propiedad pública y privada como los provocados en tres marchas realizadas anteriormente y en las que participaron unas 80.000 personas.

AFP

6.060 años de prisión a ex militares de Guatemala

La pena recayó sobre cuatro uniformados, responsables de asesinar a 200 campesinos. Entre las víctimas de la llamada matanza De las Dos Erres, ocurrida el 7 de diciembre de 1982, había un centenar de niños.
Un tribunal guatemalteco sentenció el martes a penas de más de 6.000 años de prisión contra cuatro militares que masacraron en 1982 a cientos de campesinos del norte de Guatemala.

El Tribunal de Alto Impacto condenó a Manuel Pop Sun, Reyes Collin Gualip, Daniel Martínez y Carlos Carías a purgar 6.060 años de prisión por la muerte de 201 campesinos de la comunidad Dos Erres, en Petén, a unos 500 kilómetros al norte de la capital, en una de las atrocidades cometidas en el país en el marco del conflicto armado que se prolongó por 36 años.

Carías estaba a cargo de un destacamento cercano a la comunidad y entregó información que fue determinante para ejecutar la matanza, con el agravante de que «se apropió de los enseres de las pobladores, aprovechó el peligro común y la calamidad por la que pasaban los pobladores de las Dos Erres, quienes fueron masacrados», señaló el tribunal en el fallo.

La sentencia fue emitida así: treinta años por cada muerte, más treinta años por el delito contra los deberes de humanidad. Carías, tuvo la misma condena con seis años adicionales por el delito de hurto.

El código penal guatemalteco estipula que la máxima pena que un reo puede cumplir en reclusión es de 50 años.

El Tribunal dijo que la masacre se dio con alevosía porque los autores llegaron por la madrugada, y los pobladores no tuvieron ninguna oportunidad de defensa, fue planificada y hubo ensañamiento, porque el exterminio llegó al extremo de «desaparecer a la población del mapa geográfico».

A las afueras del tribunal, un improvisado altar con velas donde se leía la palabra «justicia» fue hecho con pétalos de rosa rojos por sobrevivientes de la masacre.

Otros sobrevivientes y familiares lloraron al escuchar el fallo, aplaudieron y se pusieron de pie. Parientes y partidarios de los condenados le gritaron al tribunal que estaba parcializado.

El Tribunal dio valor probatorio a los testimonios, documentos y peritajes presentados en el debate que duró siete días y ordenó continuar las investigaciones hasta atrapar a todos los responsables.

«Esperamos muchos año por ver la justicia, no éramos delincuentes, yo vi cuando mataban a la gente, a nosotros nos tuvieron durante cinco horas hincados, metían sus fusiles en nuestra boca amenazando con matarnos, porque les pedíamos que no mataran a los demás», expresó Raúl Gómez, uno de los sobrevivientes que compareció como testigo.

Inconforme con lo resuelto, Pop Sun dijo que era inocente.

Carías sostuvo que «con gusto pongo de nuevo el pecho por la institución honrosa que es el Ejército, no es justa esta sentencia, somos inocentes».

La sentencia puede ser apelada, aunque, de momento, los defensores de los militares no anticiparon que así lo harán.

El 7 de diciembre de 1982, 17 kaibiles, como se denomina a los comandos élite del ejército, ingresaron a las Dos Erres, apoyados por 40 militares más que resguardaron el perímetro, según el expediente judicial.

Los soldados buscaban 21 fusiles que el 22 de octubre de 1982 la guerrilla había robado al Ejército en una emboscada, un incidente que desató sospechas respecto a la lealtad de los lugareños.

Al incursionar el 7 de diciembre de 1982, los militares sacaron a los pobladores de sus casas, los separaron por sexo. A los hombres los llevaron a la escuela de la comunidad y a las mujeres a la iglesia. Antes de matarlos, a unos los torturaron y a las mujeres las golpearon y violaron.

«A su salida de la comunidad, el 8 de diciembre, los soldados se llevaron dos mujeres, las violaron y en el camino, las mataron» dijo el tribunal.

La jueza Yazmín Guzmán dijo que «no se puede invisibilizar las muertes de todas las personas, por eso expresamos 30 años por cada muerte, aunque deberán cumplir solo 50».

Están pendientes varios militares por capturar. Al menos tres fueron arrestados en los Estados Unidos y Canadá en fechas recientes y se espera que sean extraditados a Guatemala para que respondan ante la justicia respecto a su presunta implicación en la matanza.

La guerra civil entre guerrillas marxistas y las tropas gubernamentales dejó más de 200 mil muertos y desaparecidos en la nación centroamericana, según una comisión de la verdad auspiciada por las Naciones Unidas, implementada después del fin del conflicto, en 1996.

Dicha comisión responsabilizó al Ejército y a los paramilitares del 90% de las atrocidades cometidas durante las hostilidades, que incluyeron docenas de masacres, miles de ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas, entre otros delitos.

Actualmente se desarrolla otro juicio en el que comunidades del norte del país acusan a altos mandos militares de haber cometido genocidio contra la etnia ixil. Un general fue detenido recientemente bajo esas imputaciones.

También en España se desarrolla un proceso por genocidio, promovido por la premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, en el que el principal acusado es el ex dictador Efraín Ríos Montt, en cuyo período (1982-1983) se implementó una política de «tierra arrasada» que buscaba «quitarle el agua al pez» exterminando a la población potencialmente susceptible de ser reclutada por los rebeldes.
Fuente: infobae.com

La ONU condenó la represión en Siria

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó hoy la “amplia volación de derechos humanos y la violencia contra civiles” en Siria, informó el portal Infobae.

A través de un mensaje del presidente de turno, el indio Hardeep Singh Puri, se marcó distancias de la crueldad con que el gobierno sirio aplaca a los manifestantes al régimen.

Pese a las marcadas diferencias al respecto, los integrantes del Consejo de Seguridad no aprobaron una resolución sancionadora, debido a los votos contrarios de Rusia y China.

Cabe resaltar que, hasta el momento, los muertos por la cruel represión ya suman 150 aunque sería aumentarían tal cual están las cosas.
Fuente: generacion.com

Un cónsul boliviano sostuvo que «en la Argentina el inmigrante percibe que prima la solidaridad»

El cónsul de Bolivia para la Patagonia argentina, Sixto Valdez Cueto, sostuvo que «en la Argentina el inmigrante boliviano percibe que priman los derechos humanos, la solidaridad y la integración real entre los pueblos del Cono Sur de América».

En vísperas de la celebración del 186º aniversario de la independencia de Bolivia, el diplomático dijo que «hay total coincidencia entre los presidentes Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner en que las condiciones laborales deben respetar las leyes, los principios universales de los derechos humanos y las normas de migración».

En diálogo con Télam, Valdez Cueto, agregó que «el entendimiento entre nuestros gobiernos comenzó a acelerarse durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, cuando generosamente tomó decisiones que facilitaban a todos los inmigrantes radicados en la Argentina la regularización de sus papeles».

Valdez Cueto, que está a cargo de la legación diplomática con sede en Viedma desde hace poco más de un mes, adelantó que espera contar en breve lapso con un consulado móvil, montado sobre un vehículo apto para todo tipo de caminos.

«Será un recurso que nos permitirá llegar mejor a todos los sitios de la Patagonia donde se encuentran radicados los compatriotas, para trabajar en forma conjunta con Migraciones, la policía y AFIP», añadió.

«Fue un desafío hacernos cargo de esta enorme jurisdición que abarca desde el sur bonaerense hasta Tierra del Fuego, con un trabajo intenso en materia de documentación, promoción cultural y turística, además de generar intercambio comercial y tecnologíco», comentó.

El cónsul boliviano regional expresó también «que queremos poner énfasis en contactos comerciales para la eventual exportación de frutas y otros productos patagónicos, como por ejemplo los que se producen en ese gigante tecnológico, orgullo de América latina, que es el INVAP de Bariloche».

En otro orden, anunció que «nuestro gobierno ha lanzado la revolución productiva que pone fin a los latifundios y será posible que muchos compatriotas puedan volver para tener su tierra para trabajarla, porque ese el objetivo que se puso el presidente Morales».

Se refirió también a las facilidades para que los bolivianos todavía indocumentados en la Argentina puedan realizar sus trámites respectivos.

«El presidente Morales estableció el monto único de 3 dólares de tasa para que todo boliviano en la Argentina pueda obtener, por intermedio de los consulados, los certificado de nacimiento, nacionalidad y antecedentes policiales» informó.

El cónsul, finalmente, invitó a participar del variado programa de actos locales para la celebración del 168º aniversario de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

El viernes, a las 11, habrá un acto al pie del monumento al general San Martín en la plaza homónima del centro de Viedma; y otro similar el sábado a la mañana, en la feria municipal de la ciudad, donde precisamente se instalan numerosos comerciantes de origen boliviano dedicados al rubro frutihortícola.

Fuente: diariohoy.net

Los mineros de Atacama no tienen «dónde caerse muertos»

Tras el accidente que hace un año casi les cuesta la vida, los 33 mineros de Atacama han saltado a la fama y han podido recorrer mundo, pero la tragedia no les ha traído mayor fortuna y, pese a su hazaña, ahorase lamentan de su situación, según ha asegurado a la agencia Efe uno de ellos, a escasos tres días de la celebración de una misa con motivo del primer aniversario del derrumbe de la mina.

«No tenemos dónde caernos muertos», afirma con rotundidad Pedro Cortés, que al hacer un diagnóstico de su situación actual, concluye con seriedad: «Todavía tengo problemas psicológicos, no puedo dormir, sigo con deudas y no tengo trabajo». Cortés, que con sus 26 años es de los más jóvenes del grupo, se muestra reacio a dar entrevistas porque no le gusta lo que los medios de comunicación dicen de ellos.

Le disgusta, especialmente, que se crea que se están aprovechando del Estado con la millonaria demanda que interpusieron por la supuesta negligencia a la hora de fiscalizar el yacimiento San José, que durante setenta días les mantuvo atrapados en sus entrañas. También le molesta que otros piensen que se han llenado los bolsillos con el relato de esta historia, de la que, por el momento, el mejor regalo que han recibido ha sido la posibilidad de visitar Estados Unidos, Grecia, Inglaterra o Israel. «Los viajes son lo único bueno, porque la unión familiar se perdió por el aspecto psicológico. Mis padres y mi hija no han tenido tratamiento, entonces todavía hay tensión, nos estresamos por cualquier cosa», explica Cortés.

Sobre la relación con sus compañeros, de la que se ha especulado mucho, Cortés considera que es «buena, igual como era antes». «No éramos los mejores amigos, pero seguimos como compañeros. Somos 33 mentes diferentes, 33 maneras de pensar diferentes», recuerda. Con ellos se volverá a encontrar este viernes, en una ceremonia ecuménica en una iglesia de Copiapó, a 800 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama, para recordar que hace un año la tragedia dio paso a la esperanza.

Fuerzas sirias ocupan plaza del centro de Hama

Tanques sirios ocuparon la plaza principal de la ciudad central de Hama el miércoles luego de atacar intensamente la ciudad, dijeron residentes, tomando el control del lugar donde se realizaron las mayores protestas contra el presidente Bashar al-Assad.

El avance sobre el corazón de la ciudad coincidió con el comienzo del juicio en Egipto del ex presidente Hosni Mubarak, quien fue derrocado por un levantamiento que sacudió al mundo árabe e inspiró las protestas contra Assad.

«Todas las comunicaciones han sido interrumpidas. El régimen está usando el foco de los medios en el juicio a Hosni Mubarak para aniquilar Hama», dijo un residente a Reuters por teléfono satelital desde la ciudad.

Agregó que tanques, unidades militares y fuerzas especiales fueron vistos movilizándose a la plaza Orontes desde el sur, acompañados de miembros de una milicia conocida como ‘shabbiha’.

Los residentes indicaron que los ataques se concentraron en el distrito al-Hader, que en 1982 fue arrasado en la represión ordenada por el fallecido padre de Assad, el presidente Hafez al-Assad, contra un levantamiento islamista armado en la que murieron miles de personas.

La violenta situación en Hama provocó varias marchas en solidaridad desde el comienzo del mes sagrado de Ramadán esta semana.

Pero la respuesta de Assad sugiere que va a resistir a los llamados de cambio que han sacudido a Siria y a gran parte del mundo árabe y han llevado a Occidente a reclamar medidas internacionales más estrictas.

«Estados Unidos debe imponer sanciones paralizantes en respuesta al asesinato de civiles en manos de tropas bajo las órdenes del presidente Assad», dijo el senador estadounidense Mark Kirk el martes.

Washington sostiene que Assad ha perdido la legitimidad y ha impuesto sanciones contra el presidente y sus principales funcionarios, pero no solicitó directamente que abandone el poder como hizo con Mubarak o el líder libio Muammar Gaddafi.

CONVERSACIONES EN LA ONU

Activistas dijeron que los ataques de las fuerzas de Assad en todo Siria el lunes y martes dejaron al menos 27 civiles muertos, incluyendo 13 en Hama. Eso llevó la cifra total a 137 muertos desde el domingo, de los cuales 93 perdieron la vida en Hama, de acuerdo testigos, residentes y defensores de los derechos humanos.

El Consejo de Seguridad de la ONU negoció por segundo día el martes una resolución borrador apoyada por Occidente condenando a Siria y retomará la discusión el miércoles.

Diplomáticos indicaron que persisten diferencias significativas en torno al texto y que aún no se decidió si el resultado será una resolución o una declaración con menor peso.

Rusia y otros países están presionando para extraer lo que aseguran es un texto más equilibrado que responsabilice tanto a las autoridades sirias como a la oposición por la violencia. Pero las naciones occidentales dicen que las dos partes no pueden ser consideradas iguales.

Fuente: diariohoy.net

Pyongyang Seeks Return to Talks, 2005 Nuclear Agreement

North Korea is repeating its call for an early resumption of six-party talks on its nuclear programs.

In its first public comments since nuclear talks ended in New York last week, North Korea also said Monday it is ready to implement a 2005 agreement calling for it to abandon its nuclear programs.

Pyongyang has been seeking for months to re-open the six-party talks, aimed at providing it economic and diplomatic benefits in exchange for giving up its nuclear weapons. But U.S. negotiator Stephen Bosworth said in New York that the United States is looking for evidence the North is ready to meet the commitment it made in 2005.

In comments quoted Monday by North Korea’s official KCNA news agency, a spokesman said Pyongyang still seeks to resume the six-party talks at an early date and without preconditions. The spokesman said the North seeks to «comprehensively implement» the September 19, 2005, agreement on the principle of «simultaneous action.»

In the September 19 statement, North Korea committed to abandoning all nuclear weapons and existing nuclear programs, and returning, at an early date, to the nuclear Non-Proliferation Treaty and International Atomic Energy Agency safeguards. The North also declared its right to the peaceful use of nuclear energy.

The other five parties to the talks – the United States, South Korea, China, Japan and Russia – promised to provide the North with energy and other forms of economic assistance.

The agreement broke down amid mutual accusations of bad faith and evidence that North Korea was pursuing a secret uranium enrichment program. Pyongyang pulled out of the talks in 2009.

Source: Voanews

Draft burqa ban hailed as saviour, decried as unjust

AN Italian parliamentary commission has approved a draft law banning women from wearing veils that cover their faces in public.

The draft passed by the constitutional affairs commission would prohibit women from wearing a burqa, niqab or any other garb that covers the face in such circumstances. It would expand a decades-old law that for security reasons prohibits people from wearing face-covering items such as masks in public places.

Women who violate the ban would face fines of €100 ($130) to €300, while third parties who force women to cover their faces in public would be fined €30,000 and face up to 12 months in jail.
Advertisement: Story continues below

Italy, an overwhelmingly Catholic country with a small Muslim minority, is the latest European country to act against the burqa. France and Belgium have banned the wearing of burqa-style Islamic dress in public, as has a city in Spain. The Belgium law cited security concerns.

The Italian law was sponsored by Souad Sbai, a Moroccan-born member of Premier Silvio Berlusconi’s conservative People of Freedom party, who said she wanted to help Islamic women better integrate into Italian society. »Five years ago, no one wore the burqa [in Italy]. Today, there is always more. We have to help women get out of this segregation … to get out of this submission,» Ms Sbai said.

»I want to speak for those who don’t have a voice, who don’t have the strength to yell and say, ‘I am not doing well.’ »

According to some estimates, 3000 women in Italy cover their faces with veils, she said, adding that many of them are forced to do so.

However, the spokesman of an Islamic group said banning the Islamic veil »is unjust and touches individual liberty».

»This topic continues to be a sort of criminalisation and media dramatisation. In Italy, there aren’t even 100 women who wear the niqab, and not even one who wears the burqa,» Roberto Hamza Piccard, spokesman for the Union of Islamic Communities in Italy, was quoted as saying. He said such a ban would isolate devout Muslim women, who would not be able to leave their homes.

The main opposition party reportedly voted against the law. The draft will be forwarded after the northern summer recess to Parliament, where Mr Berlusconi’s governing coalition has a narrow majority.

The preliminary approval was welcomed by lawmaker Barbara Saltamartini, vice-president of the People of Freedom party caucus in the lower house. »Final approval will put an end to the suffering of many women who are often forced to wear the burqa or niqab, which annihilates their dignity and gets in the way of integration,» she said.

Source: AP

Pakistan deploys hundreds of extra troops to tackle Karachi violence

Pakistan deployed hundreds of extra paramilitary troops in its economic capital Karachi on Wednesday in a huge security crackdown after 58 people died over five days of unrest.

Karachi, Pakistan’s largest city and the capital of Sindh province, has been plagued by ethnic and political violence for decades but officials put the death toll for July at over 300, one of the deadliest months in almost two decades.

President Asif Ali Zardari summoned Sindh Chief Minister Syed Qaim Ali Shah to talks in Islamabad about the law and order situation in the port city as the government vowed to clamp down on the wave of killings.

Much of it stems from tension between mohajir – the descendants of people who came to Pakistan after the partition of India and Pashtun immigrants from Pakistan’s tribal areas. That tension is then further fuelled by criminal mafias and other political forces.

Altaf Hussain, leader of the Muttahida Qaumi Movement (MQM), which dominates Karachi and represents the mohajir, was holding a conference call Wednesday afternoon with his supporters from London, where he has lived in exile since 1992. He railed against the government for failing to take enough action over the unrest.

Security officials said some calm had been restored to the city after several people were detained in overnight raids and troops set up checkpoints and increased spot checks in areas prone to violence.
Related Articles

Pakistani troops deployed after 34 killed in Karachi
02 Aug 2011

«We have deployed troops in most of the troubled areas, and will take strong action if we see any trouble,» an official from the paramilitary Rangers said. «We also conducted an operation last night, where we cordoned off some of the troubled areas and detained some suspects.»

The provincial government is offering 10 million rupees (£70,000) for anyone who provide information leading to the arrest of those suspected of involvement in the shootings.

There were more than 1,100 killings in Karachi during the first half of the year, and at least 490 of stemmed from political, ethnic and sectarian conflicts, according to the Human Rights Commission of Pakistan.

The city often comes to a standstill when trouble breaks out, schools and businesses shuttering and traffic snarling, raising concern that the ongoing bloodshed will damage Pakistan’s already troubled economy.

Karachi is home to the main stock exchange and the central bank in Pakistan, which is also struggling to contain a Taliban insurgency in its tribal belt near the Afghan border. Nato supplies for Afghanistan are also shipped through the city.

Source: telegraph.co.uk

Iraq to Open Talks With U.S. on Troop Presence Past 2011

BAGHDAD — American officials said Wednesday that an announcement by the Iraqi government that it was ready to open formal discussions with the United States about keeping some troops in Iraq after the end of the year was a positive first step toward resolving the question about the American military’s future presence here.

The Iraqi government said early Wednesday morning that it could begin talks about keeping a limited training force in the country. Under a 2008 agreement between the two countries, about 48,000 American troops remaining in Iraq must leave by the end of 2011. As part of that agreement, the Iraqi government ultimately decides if it wants some troops to remain.

American officials were encouraged by the announcement, because the Iraqi government has been paralyzed for months by political bickering, which has delayed a decision on whether any American forces will stay past the deadline.

Senior United States military officials have been warning the Iraqi government since the spring that because of the logistics in moving the American troops, the Iraqis had very little time to decide whether American forces would stay after this year. And while the Americans have been privately telling their Iraqi counterparts that they want some troops to stay and the government of Prime Minister Nuri Kamal al-Maliki has been privately telling the Americans that it wants their Army to stay, a number of Iraqi political factions have publicly resisted the idea of a continued American military presence.

A United States Embassy official said the Iraqi government’s announcement was an important political step, because nearly all the blocs in Parliament supported it. A significant exception was the Sadrists, led by Moktada al-Sadr, an anti-American Shiite cleric who has called on his followers to attack American forces if they remain after the deadline.

The embassy official said that the possibility of American troops staying beyond this year “does not reflect the presence of American combat troops doing anything like what they’ve done in the past here. The Iraqi combat forces are quite capable of internal defense.”

The official spoke on the condition of anonymity because he did not want to discuss publicly any negotiations with the Iraqi government.

Iraqis are concerned that their military, which has purchased tanks and weapons from the United States, is still not prepared to fight a conventional battle against its neighbors, the official said.

“Every other military force in the region has that capability,” the official said. “It’s perfectly reasonable for these people to have some limited means to defend themselves against conventional forces.”

Violence continued across Iraq on Wednesday. A series of explosions in the city of Ramadi killed 8 people and wounded 16.

Source: nytimes.com

Manhunt for Sydney ‘neck bomb’ attacker

SYDNEY, August 4, 2011 (AFP) – A manhunt was under way Thursday for an attacker who attached what turned out to be a fake bomb to a terrified Sydney teenager in a drama described as «like something out of a Hollywood movie script».

Madeleine Pulver, 18, a member of one of Sydney’s wealthiest families, endured a horrifying 10-hour ordeal after a masked man strapped a device around her neck at her home in the exclusive suburb of Mosman.

A note was left the scene in what was thought to be an extortion attempt.

«Certainly the instructions were precise, they were such that led us to believe that we were dealing with a very serious and legitimate threat,» Mark Murdoch, assistant commissioner of New South Wales state police, said.

Nearby properties were evacuated and roads were closed off in an operation involving the bomb squad, rescue squad, fire crews and paramedics.

The device, attached to Pulver by a chain, was eventually removed before midnight on Wednesday and she was reunited with her parents.

Police on Thursday said it was «a very, very elaborate hoax».

«But it was made and certainly gave the appearance of a legitimate improvised explosive device,» Murdoch said.

«We had to treat it seriously until we could prove otherwise and that’s exactly what we did and that’s why it took so long.»

Murdoch declined to say if the incident had been an extortion attempt.

«We haven’t made any contact with who’s responsible but hopefully that doesn’t remain the position too much longer. We want to get our hands on who has done this,» he said.

«Certainly the family are at a loss to explain this, but you wouldn’t expect someone would go to this much trouble if there wasn’t a motive behind it.»

Prime Minister Julia Gillard said the incident was like the plot of a film.

«When I looked at it this morning the first thing I said was ‘it’s like a Hollywood script, the kind of thing you would see at the cinema or on TV’,» she said.

«You would never expect it to happen in real life in Australia.»

Two police negotiators stayed with the schoolgirl throughout the ordeal, keeping her calm while bomb disposal technicians worked on the device.

«She’s been kept in a very uncomfortable position for in excess of 10 hours, so she has been and will be uncomfortable for some days to come,» Murdoch told reporters.

«But she’s in good hands, she’s with mum and dad, who are the most important people to be with.»

Mosman is a wealthy suburb on Sydney’s north shore and the teenager’s father was named by several media as William Pulver, a successful businessman who is chief executive of Appen Butler Hill, a linguistic solutions software company.

Murdoch said it was too soon to speculate on what the motive might have been.

«The family have endured something no one needs to endure… but they have held up remarkably well.»

The investigation was being led by the state’s robbery and serious crime squad, which deals with extortion, and several other agencies, including the British military were asked for advice on the device.

«This is an unusual situation for New South Wales and Australia, I’m not aware of anything like this happening in the country before,» the police chief added

Source: mysinchew.com

Venezuela planea liberar a casi la mitad de los presos del país

La nueva ministra de prisiones venezolana, Iris Varela, anunció un plan de «descongestión» por el que serían liberados un 40% de los reclusos. La nueva ministra de prisiones venezolana, Iris Varela, anunció el domingo un plan de «descongestión» por el que serían liberados un 40% de los presos del país.

Varela dijo en una entrevista con el diario caraqueño El Nacional que estos reclusos acusados de delitos menores deben estar fuera de las cárceles «por una cuestión de justicia».

«De 50.000 presos del país, 20.000 deben estar fuera de la cárcel, merecen y es justo que estén afuera», afirmó Varela.

Las ONG han denunciado en los últimos años el hacinamiento en las prisiones del país, que quedó en evidencia durante el motín en junio en la cárcel El Rodeo, cerca de Caracas, con capacidad para 1.300 presos pero en la que había 4.800.

Durante 27 días un millar de presos resistió con armas de fuego un intento gubernamental por controlar el recinto con unos 5.000 miembros de la Guardia Nacional Bolivariana.

Los expertos consideran que las cárceles de Venezuela son las más violentas de la región, según informó el corresponsal de BBC Mundo en Caracas.

En 2010, murieron en las cárceles venezolanas 476 reos en hechos violentos, según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones.

Paullier recordó que los incidentes en los que reos toman como rehenes a los funcionarios de prisiones son frecuentes.

Cuota para comer

La ministra, cuya designación fue anunciada por Chávez el martes, dijo en la entrevista que había recibido en sus manos una «bomba de tiempo».

Varela afirmó que en Venezuela hay una «fábrica de presos» debido entre otros motivos al bono de productividad que reciben los fiscales por encarcelar a un número mayor de reclusos, práctica a la que dijo que quiere poner fin.

«Si un juez me pone traba, le digo a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia que lo saque del cargo», advirtió la ministra.

Varela no precisó cómo piensa afrontar el importante tráfico de drogas y armas que existe en las cárceles venezolanas.

Los familiares de los presos han denunciado en repetidas ocasiones que estos deben pagar una cuota semanal para comer o dormir.

El ministerio que dirigirá Varela fue creado el mismo martes por Chávez, según anunció él mismo en una llamada telefónica a un programa de televisión estatal.

«Hay que convertir la cárcel en un centro de formación del hombre nuevo», dijo Chávez en antena. «Que salga transformado, capacitado para la vida, para el amor, eso es perfectamente posible».

Nuestro corresponsal reportó que en anteriores ocasiones el gobierno ha intentado responder sin éxito a la crisis carcelaria.

En 2004 el gobierno decretó una «emergencia penitenciaria». Dos años más tarde lanzó un Plan de Humanización Penitenciaria que incluía entre otros aspectos la creación de una red de orquestas en algunos centros de reclusión.

Pero a pesar de estas medidas, la situación en el sector está lejos de estabilizarse, según Paullier.

BBC Mundo.com

Con asombro, Egipto asiste al juicio histórico de Mubarak

La imagen, más que euforia, provocó silencio: Hosni Mubarak -quien gobernó a Egipto con mano de hierro durante 30 años- tras las rejas, en una camilla, enfrentando un juicio.

Hasta el mismo instante en que la camilla con Mubarak ingresó en la sala de una academia de policia (hasta hace poco llamada «Academia Policial Mubarak»), acondicionada como tribunal, muchos dudaban que el ex mandatario apareciese en persona para ser juzgado.

Así se lo dijo a Jon Leyne, corresponsal de la BBC en Egipto, el profesor Mustapha Kamel, de la Universidad de El Cairo, uno de los muchos egipcios que creían que la salud de Mubarak podía ser un útil expediente para excusar su comparecencia.

«Hay una especie de mentalidad corporativa en el ejército en el sentido de que los comandantes no deben ser humillados», explicó.

«También hay un elemento personal en todo esto. El presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi, fue el jefe de la guardia presidencial por años, de modo que estuvo a cargo de la protección de Mubarak.

«De alguna manera, en la cultura egipcia, no parece bueno que alguien que se supone tenía que proteger a otro, lo someta a juicio», insistió.

Sin embargo, miles de pantallas de televisión a lo largo y ancho de Egipto mostraron a Hosni Mubarak en una camilla, susurrandole al oido a sus dos hijos, quienes tambien son enjuiciados.

Lo impensable estaba ocurriendo: el otrora todopoderoso mandatario enfrentaban un juicio. Es la primera vez que ocurre, no sólo en Egipto sino en todo el mundo árabe.

Mubarak fue depuesto el 11 de febrero, después de 18 días de protestas masivas centradas alrededor de la Plaza Tahir, en El Cairo, en las que unas 850 personas perdieron la vida.

El exmandatario egipcio está acusado de corrupción y de haber ordenado la matanza de los manifestantes, éste último, un cargo que implica la pena de muerte.

Mubarak, quien estuvo bajo arresto en un hospital del balneario costeño de Sharm el-Sheikh desde abril, está acusado junto a sus dos hijos, Gamal y Alaa, junto al exministro del interior Habib al-Adly, y otros funcionarios.

Partes de las declaraciones de Mubarak antes funcionarios judiciales se han filtrado a la prensa, y entregan una clave de lo que será su probable defensa.

El expresidente parece afirmar que ignoraba que las fuerzas de seguridad estaban abriendo fuego contra los manifestantes y que, si lo hubiera sabido y hubiera ordenado detener el fuego, nadie habría obedecido sus órdenes.

Esto sería demasiado pedirle a la credulidad de los egipcios, quienes vivieron bajo su régimen por 30 años.

Sin embargo, establecer la responsabilidad del mando podría resultar difícil.

Muchas de las víctimas fueron abatidas a tiros por hombres armados no identificados vestidos de civil, quienes se escondían en los tejados o atacaban durante la noche.

Casi todo el mundo piensa que se trataba de agentes del gobierno, pero sus identidades no han salido a la luz.

El profesor Kamel describe cómo funciona un sistema autoritario de este tipo

«Creo que el presidente reposa sobre gente que entiende sus deseos sin que él tenga que decirles una palabra sobre ellos», afirma.

«Por esta razón, será difícil encontrar algún documento o grabación con las órdenes del presidente».
Por encima de la ley

A pesar de todo, Heba Morayef – investigador de la organización Human Rights Watch, residente en El Cairo- insiste en que Mubarak y sus asociados deben enfrentar la justicia.

«Creo que es fundamental celebrar un juicio para exfuncionarios que no estaban por encima de la ley», dice.

«No se podía criticar al presidente Mubarak, uno ni se soñaba que algún día pudiera enfrentar cargos de corrupción y violaciones que él, de manera personal, controló e hizo posible durante treinta años.

«En algún sentido, creo que los egipcios se sintieron orgullosos la primera vez que Mubarak fue acusado».

Hay muchos egipcios que piensan lo contrario, que este juicio es una distracción de los muchos retos que enfrenta el país.

La población de carpas de los manifestantes de la Plaza Tahir, quienes estuvieron exigiendo justicia durante un mes en su campamento, fue desalojada por la policía y el ejército sin mayor resistencia.

Ahora, Egipto -y posiblemente el mundo árabe- entran en un período clave de su historia: la primera vez que un ex hombre fuerte es llevado a la justicia.

BBC Mundo.com

La derecha española pide un nuevo adelanto electoral

El conservador Partido Popular (PP) exigió hoy al presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que adelante otra vez las elecciones generales, previstas para el 20 de noviembre, para frenar la grave situación financiera que vive España.

“El Gobierno debería reaccionar, debería tomar medidas, también en términos del calendario electoral”, dijo el responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro.

Montoro indicó que el presidente, quien el viernes anunció que los comicios se adelantaban cuatro meses, se “equivocó” al no fijar antes la fecha de las elecciones y lo instó a no dejar que “la situaciones se sigan deteriorando”.

Con su inacción, agregó en declaraciones a la radio Cope, «está alimentando la desconfianza» y haciendo a España «más vulnerable a esta situación».

Según el dirigente del PP, España está siendo «penalizada» por los mercados, donde se duda sobre el crecimiento económico español y su capacidad de reducir el déficit público.

«En definitiva, están dudando nada más y nada menos que sobre la solvencia de España, y esto hay que corregirlo de inmediato», remarcó.

El riesgo país de España, diferencial entre el rendimiento del bono español a diez años y el alemán al mismo plazo y una de las referencias para los inversores, volvió a escalar hoy por la presión de los mercados hasta alcanzar los 407 puntos básicos, un nuevo récord desde la entrada del país al euro.

Este es el segundo día consecutivo en que el riesgo país supera los 400 puntos, la frontera fijada por la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que un país sea rescatado.

Pero a pesar de que estas subas hacen saltar las alarmas sobre la deuda, los expertos señalan que para llegar a un rescate el riesgo país debería mantenerse por encima de los 400 puntos de forma sostenida.

En otras palabras, que los costos de los nuevos endeudamientos se elevaran tanto para España que terminaran amenazando las perspectivas de crecimiento.

En medio de esta fuerte presión de los mercados, Zapatero debió suspender sus vacaciones en el Parque Nacional de Doñana, al sur del país, para seguir de cerca la evolución de la crisis financiera.

El candidato socialista a la presidencia del gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, reconoció en declaraciones radiales que la situación económica es “complicada”.

Sin embargo, agregó, España está “lejos” del rescate porque muestra “signos de recuperación”.

En cambio, el líder de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, advirtió que “si no se acaba de inmediato con la especulación financiera, España estará cada vez más cerca de ser rescata por la Unión Europea”.

“Están haciendo terrorismo económico contra los países de la periferia de la zona euro”, dijo Lara en declaraciones a la radio Cadena Ser.

El dirigente de IU instó a los países de la zona euro a presionar al Banco Central Europeo (BCE) “para que compre deuda soberana al interés con que presta a los bancos, el 1,5%, y que ellos utilizan para especular con la deuda de los países”.

Lara cree que el gobierno no debería haber adelantado las elecciones, sino haber cambiado de política económica de corte neoliberal para abordar el problema estructural de España.

En particular, abogó porque el problema del déficit se encare aumentando el gasto y haciendo una reforma fiscal progresiva, y no con políticas de recortes que debilitan la economía y han resultado un fracaso tanto en España como en muchos países del mundo.

Fuente: diariohoy.net

Nato sends more troops to Kosovo after border unrest

Nato is sending hundreds of extra troops to Kosovo amid rising tension in the north along its border with Serbia.

The military alliance said the situation had not deteriorated but that reinforcements were needed to relieve troops currently patrolling the north.

Soldiers from Nato’s Kosovo Force were deployed after clashes broke out between Kosovo police and ethnic Serbs.

The trouble began when the Kosovan government sent ethnic Albanian police to enforce a ban on Serbian imports.

A border post was torched and demolished and a Kosovo policeman killed after Serbian nationalists reacted angrily to their presence.

Previously, the border posts had been guarded by ethnic Serb police, whom the government in Pristina suspected of turning a blind eye to the ban on imports from Serbia.

The ban was imposed in response to Belgrade’s effective bar on imports from Kosovo, imposed when it unilaterally declared independence from Serbia in 2008. Serbia refuses to admit any goods with a «Republic of Kosovo» customs stamp.

Kosovo’s 60,000 ethnic Serbs reject Kosovo’s independence from Serbia.

Serbia itself has also refused to recognise its former territory’s independence.

More than 70 countries have recognised Kosovo’s independence, but an even greater number of countries have withheld recognition.

Troops from Kosovo Force (Kfor) stepped in to guard the border after last week’s unrest.

The Reuters news agency said 600 German and 100 Austrian troops from Kfor’s reserve battalion would be deployed to relieve those already in the area. Kfor has about 6,000 soldiers in Kosovo.

Fuente: BBC